Você está na página 1de 28

Ca p í t ul o pr i me r o

R e lac i ó n d e las f ac ult ade s


e n la c rít ica d e la ra z ó n p ur a

Lo «A p r i o r i » y l o t r asc e nd e nt al

Los criterios de lo a p rio ri so n la ne c e sidad y


la univ ersalidad. Lo a p rio ri se de fine c o m o in­
depe ndient e de la expe rie nc ia precisam ent e po r­
que la expe rie nc ia nunca no s «da» nada q ue sea
universal y necesario. Las palabras «todos», «siem­
pre», «necesariamente» o incluso «mañana», no re ­
miten a nada de la experiencia: no deriv an de la
experiencia, aun c uando se apliquen a ella. Aho ra
bien, c uando co no c e m o s, e m ple am o s estas pala­
bras; y es q ue decim o s más q ue lo q ue no s es
tlado, exce d e m os lo s dat o s de la e x p e ri e n c i a.
A m enudo se ha hablado de la influencia de Hum e
i*n Kant. En efecto, H um e fue el prim e ro e n de ­
finir el c onocim ient o m ediante ese tipo de e x c e ­
so. N o c o n o z c o c u a n d o c o m p r u e bo q ue «he
visto salir el so l m il v e c e s», sino c uan d o juz ­
go: «m añana saldrá el sol», «siempre q ue el agua

27
está a 100°, entra neces ariamente en ebullición»...
Kant pregunt a ante todo: ¿cuál es el he c ho del
cono c im ie nt o ( q u id fa cti) ? El he c ho de l c o no c i­
m iento es q ue t enem os re present aciones a p rio ri
(gracias a las cuales juz gam o s). P ue de n ser sim ­
p le s «pre se nt ac i o ne s», est o es, e l e sp ac i o y el
tiem po, form as a p rio ri de la intuición, ellas mis­
mas intuiciones a p rio ri q ue se distinguen de las
prese nt ac io ne s em píricas o de los c o nt e nido s a
pos te riori (p o r ejem plo, el c o lor ro jo ). P ue de n ser
«representaciones» e n sentido estricto, esto es, la
sustancia, la causa, etcétera, c o nc e pt o s a p rio ri
q ue se di st i ngue n de lo s c o n c e pt o s e m píri c o s
(p o r e jem plo, el c o nc e pt o de le ó n). La pregunt a
¿quid fa cti? es el obje t o de la metafísica. Q ue el
espac io y el tiem po se an present aciones o intui­
ciones a p rio ri es el o bje t o de lo q ue K ant llam a
«expo sició n metafísica» de l e spac io y de l tiempo.
Que el ent endim ient o di spo ng a de c o nc e pt o s a
p rio ri (c at e go rías) q ue se de duc e n de las fo rm as
del juicio es el obje t o de lo q ue K ant llam a «de ­
duc c ió n metafísica» de los concept os.
S o bre p asam o s o e x c e d e m o s lo q u e n o s e s
dado en la e xpe rie nc ia gracias a principios q ue
nos son pro pio s, a principios necesariam ent e sub­
jetiv os . Lo dado no p ue de fun dar la o pe rac i ó n
po r la cual so bre pasam o s lo dado . Sin e m bargo ,
no basta c o n q ue t e ngam o s principios; t am bié n
es pre c iso q ue t e ngam o s o c asió n de ejercerlos.
Di g o «mañana saldrá el sol», pe ro el m añana no
se convertirá e n present e si el sol no sale efecti­
vamente. Si la e xperienc ia no confirm ara nuestros

28
principios, si no colm ara e n cierto m o do nuestros
exce so s, m uy pro nt o pe rde ríam o s la o c asió n de
ejercer eso s principios. P o r tanto, es preciso q ue
el dato de la e xperienc ia se som eta a principios
del m ism o tipo q ue los principios subjetiv os q ue
rigen nuestro discurrir. Si el sol saliera o no sa­
liera, indiferent em ent e; «si el c inabrio fue se o ra
ro jo , o ra n e g ro , o ra li g e ro , o ra p e sad o ; si un
ho m bre se transformara y a e n un animal, y a en
otro; si durante un largo día la tierra estuviera tan
pronto cubierta de frutos c o m o de hie lo y niev e,
mi imaginación empírica no tendría ocasión de re­
cibir en el pensam iento el cinabrio pe sado junto
con la representación del co lor rojo...»; «nuestra ima­
ginación empírica no podría hacer nunca nada ade ­
cuado a su potencia y, en consecuencia, perm ane­
cería ocult a e n e l f o n d o de l espíritu c o m o una
facultad muerta e ignota para nosotros mismos»1.
Se adv ierte e n q ué punt o se pro duc e la rupt u­
ra de Kant c o n Hum e . H um e se había percat ado
de q ue el conocim ient o im plicaba principios sub­
jetivos mediante los cuales so bre pasam o s lo dado.
Pero a él le parecía q ue esos principios eran sim­
plemente de naturaleza humana, principios psi­
co ló gic o s de aso c iac ió n relat iv os a nuestras re ­
presentaciones. K ant transform a el pro ble m a: lo
<|iie se nos presenta de tal m anera q ue form a una
naturaleza de be o be de c e r necesariam ente a prin­
cipios de l m ism o t ipo (m ás aún, a los mismos

1 CRP, A n a lít ic a , 1 .a e d ., «La s ín te s is d e la r e p r o d u c c ió n e n


Iti im a g in a c ió n ».

29
p rin cip ios ) q ue los q ue rigen el curso de nue s­
tras representaciones. Los m ism os principios han
de e xplicar nuestro discurrir subjetiv o y el he c ho
de q ue lo dado se som eta a ese discurrir. Esto
e quiv ale a decir q ue la subjet iv idad de los prin­
cipios no es una subjetiv idad em pírica o psi c o ló ­
gica, sino una subjetiv idad «trascendental».
P o r esta raz ón, tras la pre gunt a de he c ho se
plant e a ot ro int e rro gant e supe rio r, de de re c ho :
¿quid juris ? N o basta con c o m pro bar que, en rea­
lidad, tenem os re present aciones a p riori. Es pre ­
ciso aún q ue e x pli que m o s po r q ué y c ó m o estas
representaciones, q ue no deriv an de la e xpe ri e n­
cia, se aplican necesariam ent e a ella. ¿Por q ué y
c ó m o el dato q ue se present a e n la expe rie nc ia
está necesariam ent e so m et ido a los m ism os prin­
cipios q ue rigen a p rio ri nuestras represent acio­
nes (som e t ido s, e n co nsec uenc ia, a nuestras re ­
present aciones a p rio ri) ? Ésta es la pregunt a de
derecho. A p rio ri designa las representaciones q ue
no deriv an de la apariencia. T rascendent al de sig­
na el principio e n virtud del cual la expe rie nc ia
se som et e ne c esariam ent e a nuestra re pre se nt a­
ción a p riori. P o r esta raz ón, tras la e xpo si c ió n
metafísica del e spac io y del t ie m po v ie ne una e x ­
posic ió n trascendental. Y tras la de duc c i ó n meta­
física de las cat ego rías, una de duc c i ó n trascen­
dental. «Trascendental» califica el principio de una
sum isión necesaria de los datos de la e xperienc ia
a nuestras re present acio ne s a p rio ri y, correlati­
v am ente, de una aplicación necesaria de las re ­
present aciones a p rio ri a la experiencia.

30
La r e v o l uc ió n c o pe r n ic a n a

En el racionalism o dogm át ico, la teoría del c o ­


nocim iento se fundaba e n la idea de una corres ­
pondencia entre el sujeto y el objeto, de una con­
cord ancia entre el o rde n de las ideas y el o rde n
de las cosas. Esta co nc o rdanc ia tenía do s aspe c ­
tos: im plic aba una finalidad e n sí misma; y e x i ­
gía un principio t e oló gic o c o m o fuente y garantía
de esta arm onía, de esta finalidad. Pe ro es curio­
so adv ert ir que , aunq ue e n otra perspect iv a, el
em pirism o de H um e present aba un de se nlac e se ­
mejante: para explicar q ue los principios de la na­
t uralez a e st uv i e se n de ac ue rd o c o n lo s de la
naturaleza hum ana, H um e se v io o blig ado a in­
vocar explícitamente una arm onía preest ablecida.
La idea fundam ent al de lo q ue Kant llama su
«rev olución c o pe rnic ana» consiste e n sustituir la
Idea de una arm onía entre el sujeto y el o bje t o
(co nco rdancia fin a l) p o r el principio de una su­
misión necesaria de l o bje t o al sujeto. El de sc u­
brimiento esencial estriba en q ue la facultad de
conocer es legisladora, o, más precisamente, q ue
la facultad de c o no c e r tiene algo de legisladora.
(De la misma manera, tiene alg o de legisladora la
lacultad de de se ar.) De esta suerte, el ser racio ­
nal se de sc ubre nuev as potencias. Lo prim ero q ue
nos enseña la re v o luc ió n c o pernicana es q ue n o ­
sotros so m o s los q ue m andam os. H e ahí una in­
versión de la c o nc e pc ió n ant igua de la Sabiduría:
el sabio se definía en cierta m anera po r sus p ro ­
pias sum isiones o, e n otros términos, po r su c o n-

31
cordancia «final» c o n la naturaleza. Cuando un fi­
lóso fo , e n aparie nc ia m uy ext raño al kantism o,
anuncia la sustitución de p a re re po r iub ere , de be
a Kant más de lo q ue él m ism o cree.
Parecería q ue el pro ble m a de la sum isión del
obje t o po dría resolv erse fácilmente de sde el pun ­
to de vista de un ide alism o subjet iv o. P e ro n o
hay so luc ió n más alejada de l kantismo q ue ésta.
El realismo e m pírico es una constante de la filo ­
sofía crítica. Los fe nó m e no s no so n apariencias,
pe ro t am po c o son product os de nuestra actividad.
No s afectan en la m e dida e n que so m o s sujetos
pasiv os y receptiv os. P ue de n som etérsenos, pre ­
c i sam e n t e , p o r q u e n o so n c o sas e n sí. P e r o
¿cómo, si n o los pro duc im o s nosotros? ¿ Cómo un
sujeto pasiv o pue de tener p o r otra parte una f a­
cultad activa, de m anera q ue las afe ccione s q ue
experim ent a q ue de n necesariam ent e som etidas a
esa facultad? En Kant, el pro ble m a de la re lac ión
del sujeto y el o bje t o tiende pue s a interiorizar­
se: se conv ierte e n el pro ble m a de una relación
entre facultades subjetiv as q ue difieren e n natu­
ralez a (se nsibilidad receptiv a y ent endim ient o ac­
tivo).

La s ín t e s is y el e n t e n d im ie n t o l e g is l a d o r

Representación quie re de c ir síntesis de lo que


se presenta. La síntesis consiste en representar una
di v e rsi dad, e s decir, e n p o n e rla e n c e rrad a en
una representación. La síntesis tiene do s aspectos:

32
la aprehensió n, m ediant e la cual po n e m o s lo di­
v erso c o m o si o c upara u n cie rto e spac io y un
cierto tiem po, po r el cual «producim os» partes en
el e spac io y e n el tiempo; y la re produc c ió n, m e ­
diante la cual re pro duc im o s las partes anteriores
a m edida q ue ac c e de m o s a las siguientes. A sí de ­
finida, la síntesis no só lo se efectúa e n la div e r­
sidad tal c o m o apare c e e n el e sp ac i o y e n el
tiempo, sino tam bién e n la div ersidad del e spa­
l i o y el t iem po mismos. En efecto, sin esta últi­
ma div ersidad sería im po sible «representar» el e s­
pacio y el tiempo.
Kant de fine siem pre esta síntesis, y a en su ca­
lidad de aprehensió n, y a de reproduc c ió n, c o m o
acto de im a gin a ción 2. Pe ro la cuestión es ésta:
/es de l t o d o e x ac t o decir, c o m o he m o s he c ho
precedentemente, q ue basta la síntesis para c o ns­
tituir el conocimiento? En v erdad, el c o no c im ie n­
to im plica do s c o sas q ue de sbo rdan la síntesis
misma. P o r un lado, im plica la conciencia, o más
precisamente la pert enencia de las re present acio ­
nes a una misma concienc ia en la q ue de be n es-
litr c o ne xas; pe ro la síntesis de la im aginació n,
considerada e n sí misma, n o es e n abso lut o c o n­
ciencia de sí3. P o r otro lado , el conocim ient o im-
pllc a una re lac ió n ne c e saria c o n un o bje t o . Lo

* A n a lít ic a , passim (c fr . 1 .a e d ., «La r e la c ió n d e l e n-


liM u llm ie n t o c o n lo s o b je t o s e n g e n e r a l»: «H a y u n a fa c u lt a d
r tr llvu q u e r e a liz a la s ín t e s is d e lo s e le m e n t o s d iv e r s o s : la
• U4n o m in a m o s im a g in a c ió n , y a la a c c ió n q u e e je r c e in m e -
ilM l.iiiic n t e e n la s p e r c e p c io n e s la lla m o a p r e h e n s ió n »).
' (,'KP, A n a lít ic a , § 10 .

33
q ue c o nst it uy e e l c o no c i m i e n t o n o es si m p le ­
mente el acto po r el cual se hace la síntesis de lo
di v e rso , sino e l ac t o p o r e l c ual se re lac i o n a
lo div erso re present ado c o n un o bje t o (re c o n o c i­
miento; esto es una mesa, esto es una m anz ana,
esto es tal o cual o bje t o...).
Estas do s determ inaciones de l conocim ient o es­
tán pro fundam e nt e re lac io nadas entre sí. Las re­
present aciones so n mías e n la m edida e n q ue e s­
tán unidas en la unidad de una conciencia, de tal
manera q ue las ac o m pañe el «yo pienso». Pe ro las
re pre se nt ac io ne s no se une n de esta suerte en
una conciencia si lo div erso q ue las mismas s in­
tetizan n o se relaciona a su v e z c o n un objeto
cualquiera. N o c abe duda de q ue só lo c o no ce m os
objet os cualificados (c ualific ado s c o m o tal o cual
po r una div ersidad). Pe ro nunca lo div erso se re­
lacionaría con un o bje t o si no dispusiéram os de
la obje t iv idad c o m o una fo rm a e n ge ne ral («o bje ­
to cualquiera», «objeto = x»). ¿De dó n de pro v iene
e sa forma? El objeto cualquie ra es el correlato del
y o pie nso o de la unidad de la conciencia, es la
e xpre sió n del C ogito , su obje t iv ación form al. Por
eso, la v e rdade ra fó rm ula (sintética) de l C ogito es
ésta: m e pie nso y, al pensarm e , pie nso el objeto
cualquiera c o n el q ue p o n g o e n relación una di­
v e rsidad representada.
La form a del objeto no remite a la imaginación,
sino al entendimiento: «Sostengo q ue el concept o
de un o bje t o en general, q ue no sabría encontrar
en la conciencia más clara de la intuición, pert e­
nece al ent endim ient o c o m o a una facultad par-

34
I ¡ciliar»4. T o do e m ple o del entendimiento, en efe c-
l<>, se desarrolla a partir de l y o pienso ; más aún,
la unidad de l y o pie nso «es el entendimiento m is­
ino»5. El ent endim ient o di spo ne de c o nc e pt o s a
(rriori a lo s q ue se llam a cat egorías; si se pre ­
gunta c ó m o se de fine n las categorías, se adv ierte
<|ue so n a la v e z representaciones de la unid ad
<lc la concie ncia y, c o m o tales, predicados del ob ­
jeto cualquiera. P o r eje m plo , no t o do o bje t o es
rojo, y el q ue lo es, no lo es ne c e sariam e nt e ;
pero no hay un o bje t o q ue no se a n e c e sari a­
mente sustancia, causa y e fe ct o de otra c o sa y
<|iie no esté e n re lac ió n recíproca c o n otra cosa.
I.a categoría, po r tanto, da a la síntesis de la ima­
n t ac i ó n una unidad sin la cual, e n términos rí­
an o so s, n o no s pro pro c i o narí a ni ngún c o no c i ­
miento. En re sum e n po de m o s decir q ue lo q ue
vuelve al ent endim ient o no es la síntesis misma,
ilno la unidad de la síntesis y las e xpre sio ne s de
t'Nii unidad.
I.a tesis kantiana es la siguiente: los fe nó m e no s
csián necesariam ente som etidos a las categorías,
ii tal punt o que a través de las categorías so m o s
Ion v erdaderos legisladores de la naturaleza. Pe ro
k cuestión es ante t o do ésta: ¿por q ué es pre c i­
samente e l ent endim e nt o (y no la im aginac ió n)
ijiilen legisla? ¿Por q ué es él quie n legisla en la
lili uliad de conocer? Para hallar respuest a a esta
pirminta tal v e z baste con comentar sus términos.

1 Cur ta a H e r z , 2 6 d e m a y o d e 1789.
1 A n a lít ic a , § 16 .

35
Es e v i de nt e q ue n o po drí am o s pre gunt ar: ¿ por
q ué lo s f e n ó m e n o s se s ometen al e spac io y al
tiempo? Los f e n ó m e n o s so n lo q ue apare c e , y
ap are c e r e s se r inm e di at am e nt e e n e l e spac i o
y en el tiem po. «Co m o únicam ente po r m e dio de
esas fo rm as puras de la sensibilidad pue de una
cosa apare cérse nos, es decir, convertirse e n o bje ­
to de intuición empírica, el e spac io y el t iem po
so n intuiciones puras q ue c o nt iene n a p rio ri la
c o ndic ió n de po si bilidad de los o bje t os c o m o f e ­
nó m e no s»6. Po r esta razón, el e spac io y el tiem­
p o constituyen el o bje t o de una «exposición», no
de una deducció n; y su e xpo si c ió n trascendental,
e n c o m parac ió n c o n la e xpo si c ió n metafísica, no
supo ne dificultad particular. P o r tanto, no se p ue ­
de decir q ue los fe nó m e no s se «sometan» al e s­
pac io y al tiempo: no só lo po rq ue la sensibilidad
es pasiv a, sino so bre t o do po rq ue es inm ediata y
po rq ue la idea de sum isión implica, p o r el c o n­
trario, la interv ención de un mediador; es decir
de una síntesis q ue re lac io ne los fe nó m e no s c o n
una facultad c apaz de ser legisladora.
Entonces, la im aginación n o es una facultad le­
gisladora. La im aginación enc arna precisam ent e la
m ediación, o pe ra la síntesis q ue re lac io na los fe ­
nó m e no s con el ent endim ient o c o m o la única fa­
cultad q ue legisla e n interés del conocer. P o r eso
dice Kant: «La raz ó n pura aban do na t o do al e n­
tendimiento, el cual se aplica de m o do inm e dia­
to a los o bje t os de la intuición o más bie n a la

6 CRP, A n a lít ic a , § 1 3 .

36
síntesis de esos o bje t os e n la im aginación»7. Los
fe nó m e no s no se som et en a la síntesis de la im a­
ginación, sino q ue a través de esta síntesis se so ­
met en al ent e ndim ie nt o le gislado r. A dife re nc ia
del e spac io y el tiem po, las categorías, e n tanto
c once pt os del entendim iento, son o bje t o de una
de d ucción trascendental, q ue po n e y re sue lv e el
pro ble m a particular de la sum isión de los f e n ó ­
menos.
H e aquí, a grande s rasgos, c ó m o se re sue lv e
este pro ble m a: 1) t odos lo s fe nó m e no s están en
el e spac io y en el tiem po; 2) la síntesis a p rio ri
de la im a gin a ción se efectúa a p rio ri e n el es­
pacio y e n el tiem po; 3) los fe nóm e no s, p o r tan­
to, están nec esariam ent e so m et ido s a la unidad
de lo trascendental de esta síntesis y a las cate­
gorías q ue la re present an a p riori. Precisam ente
en este sent ido el ent endim ient o es legislador: no
cabe duda de q ue no no s dice cuáles so n las le ­
yes a las q ue o be de c e n tales o cuales fe nó m e no s
desde el punt o de vista de su materia, pe ro cons-
lituye las ley es a las q ue se someten todos los fe­
nóm enos de sde el punt o de vista de su form a,
de tal m anera q ue «forman» una naturale za sen­
sible en general.

Pa pe l d e l a im a g in a c ió n

Cabe pregunt arse aho ra q ué hac e el e nt endi­


miento le gislado r c o n sus co nc e pt o s o sus uni-

7 C RP, Dialéct ica, «Las ide as trascendentales».

37
dade s de síntesis. J u z ga : «El e nt e ndim i e nt o no
pue de hac er otra cosa c o n estos co nce pt o s q ue
utilizarlos c o m o m e dio para juzgar*»8. Y también:
¿ qué hac e la im agi nac i ó n c o n sus síntesis? De
ac ue rdo c o n la cé le bre respuesta de Kant, la im a­
ginación esquematiza. P o r tanto, la síntesis y el
e sq ue m a no se c o nfundirán e n la im aginac ió n.
El e sque m a supo ne la síntesis. La síntesis es la
determinación de un cierto espacio y de un cierto
tiempo, m ediante la cual se relaciona la div ersi­
dad c o n el o bje t o en ge ne ral y e n c o nfo rm idad
c o n las categorías. Pe ro el e squem a, en t o do m o ­
m ent o y en t o do lugar, es una det erm inación es-
pacio t e m po ral c o rrespo ndient e a la categoría; no
consiste en una im agen, sino en relaciones espa-
ciotemporales que e ncarnan o re alizan relaciones
conceptuales propiam e nte dichas. El e sque m a de
la im aginación es la c o ndic ió n bajo la cual el e n ­
tendimiento le gislado r realiz a juicios c o n sus c o n­
ceptos, juicios q ue serv irán de principios a t o do
c o no c i m ie nt o de lo div e rso . N o re sp o n d e a la
pregunta ¿ cómo se someten los fenóm enos al e n­
tendimiento?, sino a esta otra: ¿cómo se aplica el en­
tendimiento a los fenóm enos que a él se someten?
El q ue las relaciones e spacio t em porales pue dan
adecuarse a las relaciones co nce pt uales (a pe sar
de la diferencia de nat uralez a), es, dice Kant, un
misterio pro fun do y un arte oculto. Pe ro no c abe

8 CRP, A n a lít ic a , «U s o ló g ic o d e l e n t e n d im ie n t o e n g e n e ­
r a l». E n e l c a p ít u lo III s e e x a m in a r á s i e l ju icio im p lic a o
c o n s titu y e u n a fa c u lt a d p a r t ic u la r .

38
v alerse de este texto para pe nsar q ue el e sq ue ­
matismo sea el acto más pro fundo de la im agi­
nación ni su arte más e spo nt áne o . El e sque m a­
t ism o e s un ac t o o ri g i n a l d e la i m ag i n ac i ó n :
únicamente ella esquem atiz a. Pe ro só lo e sque m a-
liza c uando el ent endim ient o pre side o tiene el
po de r legislador. Só lo esquem at iz a en be ne fic i o
del interés especulat iv o. Cuando el ent endim ien­
to se e nc arga de l interés e spe c ulat iv o , est o es,
c uando resulta determinante , entonces y só lo e n­
tonces la im aginación está determinada a e sque ­
matizar. Más ade lant e e xam i nare m o s las c o nse ­
cuencias de esta situación.

Pa pe l d e l a r a z ó n

El ent endim ient o juz ga, pe ro la raz ó n razona.


Ahora bien, de ac ue rdo c o n la doctrina de Arist ó­
teles, K ant co nc ibe el razonam ient o de m anera si­
logística : dado un c o nc e pt o del entendimiento, la
razón busc a un término medio, es decir, otro con­
cepto que , t o m ado e n t oda su extensión, c o ndi­
c i o ne la at ri buc i ó n de l pri m e r c o n c e pt o a un
o bje t o (así, hom b re c o ndic io na la at ribució n de
«mortal» a Cay o). De sde este punt o de vista, la ra­
z ó n ejerce su ge n io pro pi o en re lac ión c o n los
concept os del entendimiento: «La raz ón ac c e de a
un conocim ient o po r m e dio de actos de l ent en­
dimiento que constituyen una serie de c o ndic i o ­
nes»9. P e ro justamente la existencia de co nce pt o s

9 C RP, Dialéct ica, «Las i de as trascendentales».

39
a p rio ri del ent endim ient o (cat e go rías) plantea un
pro ble m a particular. Las cat egorías se aplic an a
todos los o bje t os de la e xperienc ia po sible ; para
encontrar un térm ino m e dio q ue fundam e nt e la
at ribución de l co nc e pt o a p rio ri a todos los o bje ­
tos, la raz ó n no pue de y a dirigirse a otro c o n­
cept o (ni siquiera a p rio ri) , sino q ue de be c o ns­
tituir Id e as q ue e x c e d a n la p o si bi l i d a d d e la
experiencia. A sí es c o m o la razón, en su pro pi o
interés especulat iv o, se v e en cierto m o do indu­
cida a fo rm ar Ideas trascendentales. Éstas re pre ­
sent an la totalid ad de las con d icion e s bajo las
cuales se atribuy e una cat egoría de re lac ión a los
objetos de la e xperienc ia po sible ; representan po r
tanto algo in con d icion a l10. Esto es, el sujeto ab­
so lut o (A lm a) e n lo re fere nt e a la c at ego ría de
sustancia, la serie com plet a (M un d o ) e n lo re fe ­
rente a la cat egoría de causalidad y el t o do de la
re alidad (Di o s c o m o ens realis s im um ) e n lo re fe ­
rente a la com unidad.
T am bién se advierte aquí que la razón desem pe­
ña un pape l q ue só lo ella es c apaz de de se m ­
peñar; pe ro está determ inada a hacerlo. «La razón,
e n rigor, no tiene po r o bje t o otra cosa q ue el e n ­
t e ndim ie nt o y su e m ple o c o n fo rm e a su fi n»11.
Subjetivamente, las Ideas de la raz ó n se refieren
a los co nce pt o s del ent endim ient o para conferir­
les a la v e z el m áxim o de unidad y de ext ensión
sistemáticas. Sin la raz ó n, e l e nt e ndim i e nt o no

10 CRP, ibid.
11 CRP, D ia lé c t ic a , A p é n d ic e , «U s o r e g u la d o r d e la s id e a s ».

40
reuniría e n un t o do el conjunto de sus pro gre so s
en re lac ión con un objeto. P o r e so la razón, en
el m o m e nt o m ism o e n q ue abando na al e nt endi­
miento el po d e r le gislado r e n interés de l c o n o ­
cimiento, también conserv a de él un pape l, o más
bien recib e de v uelta , de l pro pi o entendimiento,
una función original: la de constituir hogares idea­
les fuera de la experiencia, hacia los cuales c o n­
verjan los co nce pt o s de l ent endim ient o (m áxim o
de unidad); form ar horiz ont es superio res q ue re­
flejen y abarque n los c o nce pt o s del ent endim ien­
to (m áxim o de e xt e nsió n)12. «La raz ó n pura aban ­
do na t o d o al e nt e ndim i e nt o , q ue se apli c a de
manera inmediata a los o bje t os de la intuición o
más bie n a la síntesis de eso s objetos e n la im a­
ginación. Tan sólo se reserva la totalidad absoluta
en el e m ple o de los co nce pt o s del ent endim ien­
to y trata de llev ar hasta el abso lut o inc o ndic io ­
nal la un i d ad sint é t ic a c o n c e bi d a e n la c at e ­
goría»13.
T am bién objetivamente tiene la raz ón un papel.
Pues el ent endim ient o só lo pue de legislar acerca
de los fe nó m e no s de sde el punt o de vista de la
lorma. A ho ra bien, supo ngam o s q ue los fe nó m e ­
nos estuv ieran fo rm alm ent e so m et idos a la uni­
dad de la síntesis, pe ro que , de sde el punt o de
vista de su materia, presentaran una div ersidad ra­
dical: ent onces el ent endim ient o no tendría o c a­
sión de ejercer su po de r (esta vez, la ocasión m a­

12 CRP, ib td.
CRP, Di aléct ica, «Las i de as trascendentales».

41
terial). «No habría t am po co co nc e pt o de gé ne ro ,
o c o nc e pt o en general, ni, en consecuencia, e n ­
tendimiento»14. P o r tanto, no só lo es preciso q ue
los fe nó m e no s se som etan a las categorías de sde
el punt o de vista de la form a, sino adem ás que,
de sde el punt o de vista de la materia, se corres­
po n dan c o n las Ideas de la raz ó n o las sim bo li­
cen. En este niv e l se re int ro duc e una arm onía,
una finalidad. P e ro se v e que, aquí, la arm onía
entre la materia de los fe nó m e no s y las Ide as de
la raz ó n es sim plem ente post ulada. En efecto, no
se pue de decir q ue la raz ó n legisle acerca de la
materia de los fenóm enos. De be supo ne r una uni­
dad sistemática de la nat uralez a, d e be plant e ar
esta unidad c o m o pro ble m a o c o m o límite y re­
gir todas sus acciones po r la idea de este límite
hasta el infinito. La raz ón, po r tanto, es la fac ul­
tad q ue dice: t o do suc e de c o m o si... N o afirma
en abso lut o q ue la totalidad de la unidad de las
c o ndic i o ne s se de n e n el o bje t o , sino tan só lo
q ue los o bjet os nos perm it en tender a esta uni­
dad sistemática c o m o al grado más alto de nue s­
tro conocim iento. De esta m anera, en su materia,
los fe nó m e no s se c o rre spo nde n c o n las Ideas, y
las Ideas c o n la materia de los fe nó m e no s; pe ro ,
e n lugar de sum isió n ne c e saria y de t e rm inada,
nos hallam os aq uí ante una co rre spo nde nc ia, una
c o nc o rdanc ia indet erm inada. La Ide a no es una
ficción, dice Kant; tiene un v alo r objetiv o, po se e
un obje t o ; pe ro este o bje t o es «indet erm inado»,

14 C RP, Di aléct ica, A p é n d i c e , «Uso re g ulado r d e las ideas»,

42
«problemático». Ind e te rm inad a en su o bje t o, de-
terminab le po r analo gía con los o bje t os de la e x ­
periencia y port ado ra del Ide al de una de te rm i­
nación in fin ita e n lo referent e a los c o nc e pt o s
del entendimineto: éstos so n los tres aspectos de
la Idea. La raz ó n no se contenta pue s c o n raz o ­
nar e n re lac ió n c o n los c o nc e pt o s de l e nt e ndi­
miento, sino q ue «sim boliz a» e n re lac ió n c o n la
materia de los fe nó m e no s15.

Pr o b l e ma de la r e l a c ió n en t r e l as f a cul t a des:

iíi . s e n t id o c o mú n

Así, pue s, las tres facultades activas (im agina­


ción, entendimiento, raz ó n) est ablecen una cierta
relación entre ellas, lo q ue es función del interés
especulativo. El ent endim ient o es el q ue legisla y
|u/.ga; pe ro po r de bajo de l entendimiento, la im a­
ginación sintetiza y esquem at iz a y la raz ón raz o ­
na y sim boliz a, a fin de q ue el conocim iento ten­
ga el m áxim o de unidad sistemática. A ho ra bien,
lodo ac ue rdo de las facultades entre sí define lo
<|ue se pue de llam ar sentido com ú n .
«Sentido c o m ún» es una e x pre si ó n pe ligro sa,
dem asiado m arc ada p o r el em pirism o. N o hac e
lidia definirlo c o m o un «sentido particular» (una

La te o r ía d e l s im b o lis m o n o a p a r e c e r á h a s ta la C rítica
rit*1ju icio. P e r o «la a n a lo g ía », t a l c o m o s e la d e s c r ib e e n
•A p é n d ic e a la D ia lé c t ic a » d e la C rítica de la razón pura, es
H p r im e r e s b o z o d e d ic h a te o r ía .

43
facultad particular). P o r el contrario, de signa un
ac ue rdo a p rio ri de las facultades, o más pre c i­
sam e nt e e l «re sult ado » de tal ac ue rd o 16. De sd e
este punt o de vista, el sent ido c o m ún no apare ­
ce c o m o un dato psic o ló gic o , si no c o m o la c o n­
dición subjetiv a de toda «com unicabilidad». El c o ­
nocim ient o implica un sent ido com ún, sin el cual
n o sería c o m uni c able y n o po drí a aspirar a la
univ ersalidad. En esta ac e pc ió n, K ant nunca re ­
nunciará al principio subjetiv o de un sent ido c o ­
mún, es decir, a la idea de una bue na nat urale­
z a de las fac ult ades, de un a nat urale z a sana y
recta q ue les permita c o nc o rdar unas c o n otras y
pro duc ir pro po rc i o n e s arm o nio sas. «La f i lo so fí a
más elev ada, e n lo referente a los fines e se nc ia­
les de la naturaleza hum ana, no pue de llev ar más
lejos q ue la dire cción q ue se ha ac o rdado e n el
sentido com ún.» De sde el punt o de vista e spe c u­
lativo, incluso la razón go z a de una bue na natura­
le z a q ue le permite c o nc o rdar c o n las otras fac ul­
tades: las Ide as «nos so n dadas po r la nat uraleza
de nuestra raz ó n y es im po sible q ue este tribu­
nal supre m o de todos los derec ho s y de todas las
pret ensiones de nuestra e spe c ulac ió n encierre po r
sí so lo las ilusiones y los prestigios originale s»17.
Busq ue m o s ante t o do las im plicaciones de esta
teoría de l sent ido com ún, aun c uando dé lugar a
un pro ble m a com plejo. Una de las cuestiones más
o riginale s de l kantism o es la ide a de una dife-

16 cj, § 4 0 .
17 CRP, D ia lé c t ic a , A p é n d ic e , «El fin fin a l d e la d ia lé c tic a ».

44
rancia de naturale za e ntre nuestras fa cu lta d e s .
lista diferencia de nat uraleza no apare c e só lo e n­
tre la facultad de conocer, la facultad de de se ar
y el sentimiento de plac e r y de dolor, sino tam­
bién entre las facultades c o m o fuentes de re pre ­
sentaciones. La sensibilidad y el entendimiento di­
fieren e n su nat urale z a: una es fac ult ad de la
intuición, mientras q ue el otro es facultad de los
conceptos. T am bié n aq uí se o po n e Kant a la v e z
al dogm ant ism o y al em pirism o que , cada uno a
su manera, afirm an una sim ple diferencia de gra­
do (y a se a de claridad, a partir del ent endim ien­
to, ya sea de v iv acidad, a partir de la sensibili­
d ad ). P e r o e n t o n c e s, p a ra e x p l i c a r c ó m o la
se nsibi lidad pasi v a c o n c ue rda c o n e l e n t e n d i ­
miento activo, Kant inv oca la síntesis y el e sq ue ­
matismo de la im aginació n q ue se aplica a p rio ­
ri a las form as de la sensibilidad e n c o nfo rm idad
ton los concept os. Pe ro e so só lo desplaz a el pro ­
blema. En efecto, t am bién la im aginación y e l e n­
tendimiento difieren e n naturaleza, y la c o nc o r­
dancia ent re estas do s fac ult ade s activ as n o es
menos «misteriosa». (L o m ism o ocurre c o n la c o n­
cordancia entre ent endim ient o y raz ó n.)
Al parecer, K ant c ho c a c o n una t e m ible difi­
cultad. He m o s visto q ue n e g aba la idea de una
urmonía preest able cida entre el sujeto y el o bje ­
to, que él sustituía po r el principio de una sum i­
sión necesaria del o bjet o al sujeto. Pero, ¿no rein-
tioduce la idea de arm onía, aunque traspuesta en
el nivel de las facultades de l sujeto, diferentes e n-
tie sí po r naturaleza? Esta trasposición, sin duda,

45
es original. Pe ro no basta c o n inv ocar una c o n­
cordancia arm onio sa de las facultades, ni un se n­
tido c o m ún c o m o result ado de esa concordancia;
la crítica en ge ne ral e x ige un principio q ue justi­
fique la concordancia, así c o m o una génesis del
sent ido com ún. (Este pro ble m a de una arm onía
de las facultades es tan importante que Kant tiende
a reinterpretar la historia de la filosofía se gún su
perspectiv a: «Estoy pe rsuadi do de q ue c o n su ar­
m o n ía p re e st able c id a, q ue e x t e n d ía a t o do ,
Leibniz no pe nsaba e n la arm onía de do s seres
distintos, entre el ser sensible y el ser inteligible,
sino en la arm onía de do s facultades de un o so lo
y el m ism o ser, e n el cual sensibilidad y ent en­
dim ie nt o c o nc ue rdan para un c o no c i m ie nt o de
experiencia»»18. Pe ro esta reinterpretación es am bi­
gua: parec e indicar q ue Kant inv oc a un principio
supre m o finalista y t e o ló gic o , de la mis ma m a­
nera q ue sus pre de c e so re s. «Si q ue re m o s juz gar
el o rige n de esas facultades, pe se a q ue se trate
de una inv e st igac ió n q ue e x c e de po r c o m ple t o
los límites de la raz ó n hum ana, no po de m o s in­
dicar otro fundam e nt o q ue nuest ro div ino crea­
dor»19.)
Sin e m barg o , c o nsi de re m o s m ás d e c e rc a el
sentido c o m ún bajo su fo rm a especulat iv a (sen-
sus com m unis logicus ). Expresa la arm onía de las
facultades e n el interés especulat iv o de la razón,
es decir, bajo la pre side nc ia de l ent endim ient o.

18 C a r ta a H e r z , 2 6 d e m a y o d e 1 7 8 9 .
19 Ibtd.

46
A quí la c o nc o rdanc ia de las fac ult ades está d e ­
terminada po r el entendim iento, o, lo q ue v ie ne
a ser lo m ismo, se realiza b ajo conce pt os deter­
minados del entendimiento. De be m o s pre v e r que,
desde el punt o de vista de otro interés de la ra­
zón, las facultades entren en otra relación, bajo
la determ inación de otra facultad, a fin de fo rm ar
otro sent ido com ún: po r ejem plo , presididas po r
la razón, un sent ido c o m ún moral. P o r e so Kant
ilice q ue la c o nco rdancia entre las facultades es
eapaz de múltiples proporcione s (se gún la fac ul­
tad q ue det erm ine la re lac ió n)20. Pe ro c ada v e z
que ado pt am o s el punt o de vista de una re lac ión
0 de una c o nco rdancia y a determ inada, y a e spe -
eífica, es fatal que el sent ido c o m ún no s pare z c a
tina suerte de hec ho a p rio ri más allá del cual no
1)( >demos re m ont arno s.
listo e qui v ale a decir q ue las dos primeras crí­
ticas no pue de n resolv er el po ble m a originario de
la relación entre las facultades, sino únicam ente
Indicarlo, y rem it irnos a e se pro ble m a c o m o a
una tarea última. En efecto, toda concordancia de ­
terminada supo n e q ue las fac ult ades, m ás p ro ­
fundamente, sean capaces de una concordancia li­
bre e inde t e rm inada21. Só lo e n el niv el de esta
ro nc o rdanc i a libre e inde t e rm i nada (sensus co ­
mímis aestheticus) se pod rá pla n te a r el pro ble m a
«le un fundam ent o de l ac ue rdo o de una génesis
ilel sentido com ún. H e aq uí p o r q ué no tenem os

Cl § 21.
" fbíd.

47
q ue e spe rar de la crítica de la raz ó n pura ni de
la crítica de la raz ó n práctica la respuest a a una
cuestión q ue só lo adquirirá su v e rdade ro sent ido
e n la crítica del juicio. En lo q ue conc ie rne a un
fundam e nt o po r la arm onía de las facultades, las
do s prim eras críticas só lo encuentran su culm ina­
c ión e n la última.

USO LEGÍT IM O, USO ILEGÍT IM O

1 .° Únicam ente los fe nó m e no s pue de n estar so ­


m et idos a la fac ult ad de c o no c e r (se rí a cont ra­
dictorio q ue lo estuv iesen las cosas e n sí). El in­
terés especulat iv o, po r tanto, recae naturalmente
en los fe nó m e no s; las cosas e n sí so n o bje t o de
un interés e speculat iv o natural. 2.° ¿De q ué m a­
nera precisa los fe nó m e no s so n som etidos a la fa­
cultad de conocer, y a q ué parte de esta fac ul­
tad? Se lo s so m e t e al e n t e n d i m i e n t o y a sus
co nce pt o s a través de la síntesis de la im agina­
ción. Po r tanto, el ent endim ient o es el q ue le gis­
la en la facultad de conocer. La raz ó n se v e lle­
v ada a abando nar al ent endim ient o el c uidado de
su pro pi o interés e speculat iv o precisam ent e po r­
q ue no se aplica p o r sí mism a a los fe nó m e no s
y constituye Ideas q ue so bre pasan la po sibilidad
de la experiencia. 3.° El ent endim ient o legisla los
fe nó m e no s de sde el punt o de vista de su forma.
Co m o tal, se aplica y tiene po r fuerz a q ue apli­
carse exclusiv am ent e a lo q ue le está sometido:
no nos da ningún conocim ient o de las cosas tal
c o m o so n e n sí.

48
Esta e x po si c i ó n no e xpli ca un o de lo s temas
fundamentales de la C rítica de la razón pura. Po r
div ersos motivos, tanto al ent endim ient o c o m o a
la razón los atormenta profundam ent e la am bición
de hac ernos c o no c e r las cosas e n sí. La exist en­
cia de ilusiones internas y usos ilegítimos de las
facultades es una tesis a la q ue K ant v ue lv e una
y otra v ez . La im aginación llega a soñar e n lugar
de esquematizar. Más aún: en lugar de aplicarse
e xc lusi v am e nt e a lo s f e n ó m e n o s (« uso e x p e ri ­
mental»), e l e nt e ndim i e nt o aspira a aplic ar sus
concept os a las cosas tal c o m o so n e n sí («uso
trascendental»). P e ro e so n o es lo más grav e. La
razón, e n lugar de aplicarse a los co nc e pt o s del
entendimiento («uso inm anente o re gulado r»), as­
pira a aplicarse directamente a o bje t os y q ue re r
legislar e n el dom inio del conocimiento («uso tras­
cendente o constitutivo»). ¿Por q ué es esto lo más
nrave? El uso trascendental del entendimiento sólo
supone q ue éste se abstrae de su re lac ió n c o n la
Imaginación. A ho ra bien, esta abstracción no ten­
dría efectos negativ os si el entendim iento n o se
viera im pulsado po r la raz ón, q ue le da la ilusión
de un dominio positivo po r conquistar al margen de
la experiencia. Co m o dice Kant, el uso trascen­
dental de l ent e ndim ie nt o pro v i e ne sim ple m e nt e
de que éste desdeña sus pro pi o s límites, mientras
<|ue el uso trascendente de la raz ón nos ordena
franquear los límites de l ent endim ient o22.
F.n este sentido, la C rítica de la razón p u ra se

u C RP, Dialéct ica, «La aparie nc ia t rascendental».

49
m erece e l título q ue lleva: Kant denuncia las ilu­
siones especulat iv as de la razón, los falsos pro ­
ble m as a los q ue no s arrastra e n lo relat iv o al
alm a, el m un do y Di os. K ant sustituye el c o n ­
c e pt o t radic io nal de e rro r (e l e rro r c o m o p ro ­
ducto, en el espíritu, de un de t e rninism o ext er­
n o ), p o r e l d e fa ls o s p ro b le m a s e ilu s io n e s
internas. Se dice q ue estas ilusiones son inevita­
bles e incluso q ue deriv an de la naturaleza m is­
m a de la raz ó n23. Lo únic o q ue pue de hac er la
crítica es conjurar los efectos de la ilusión so bre
el conocim ient o, pe ro no im pe dir su f o rm ac ió n
e n la facultad de conocer.
Esta v e z t o pam o s c o n un pro ble m a q ue c o n­
cierne plenam ent e a la crítica de la raz ó n pura.
¿ Cómo conciliar la idea de las ilusiones internas
de la raz ó n o de l uso ilegítimo de las facultades
c o n esta otra idea, no m e no s esencial al kantis­
m o, se gún la cual nuestras facultades (in clu id a la
ra z ón ) están dot adas de una bue na nat uraleza y
c o nc ue rdan ent re sí en el interés especulat iv o?
P o r una parte, se no s dice q ue el interés e sp e ­
c ulat iv o de la raz ó n re c ae nat ural y e x c lusi v a­
mente e n los fe nó m e no s; po r otra parte, q ue la
raz ó n no pue de evitar so ñar c o n un c o no c im ie n­
to de las cosas e n sí y de «interesarse» po r ellas
de sde el punt o de vista especulat iv o.
Exam inem os más detenidam ente los dos princi­
pale s uso s ilegítimos. El uso trascendental consis-

23 CRP, D ia lé c t ic a , «Los r a z o n a m ie n t o s d ia lé c t ic o s d e la r a ­
z ó n p u r a » y A p é n d ic e .

50
te e n q ue el ent endim ient o prete nde con oce r una
cosa en ge ne ral (p o r tanto, inde pe ndie nt e m e nt e
de las c o ndicio nes de la sensibilidad). A partir de
ahí, esa cosa no pue de dejar de ser la cosa q ue
es e n sí y resulta im po sible no pensarla c o m o su­
prasensible («no úm e no »). Pero, e n v e rdad, es im ­
posible q ue ese no úm e no sea un o bjet o positiv o
para n ue st ro e n t e n dim i e n t o . N ue st ro e n t e n d i ­
miento tiene c o m o co rrelat o la fo rm a de algún
o bje t o o de l o bje t o e n ge ne ral; pe ro éste só lo
es obje t o de conocim ient o precisam ent e e n tanto
cualificado po r una div ersidad q ue se le atribuy e
bajo las c o ndicio nes de la sensibilidad. Un c o n o ­
cimiento del obje t o e n ge ne ral q ue n o se limita­
ra a las c o ndicio nes de nuestra sensibilidad sería
simplemente un «conocim iento sin objeto». «El uso
puramente trascendental de las categorías no es
en re alidad un uso, y carece de obje t o determ i­
nado e incluso de o bje t o det erm inable e n c uan­
to a la form a»24.
El uso trascendente, po r su parte, consiste e n
que la raz ó n pret ende conoce r p o r s í misma una
cosa determinada. (La raz ó n determina un o bje ­
to c o m o c o rre spo ndi ent e a la I de a.) Para tener
una f o rm ulac ió n apare nt e m e nt e inv ersa de l uso
trascendental de l ent endim ient o, el uso trascen­
dente de la raz ó n lle ga al m ism o resultado: no
po de m o s de t e rm i nar e l o bje t o de una I de a si
no damos po r supuesto que existe en s í de acuerdo

24 CRP, A n a lít ic a , «El p r in c ip io d e la d is t in c ió n d e t o d o s


lo s o b je to s e n g e n e r a l e n fe n ó m e n o s y n o ú m e n o s ».

51
c o n las cat egorías25. Ade m ás, esta supo sic ió n es
la q ue arrastra al e nt e ndim ie nt o a su uso tras­
cendental ilegítimo y le inspira la ilusión de un
conocim ient o del objeto.
P o r bue n a q ue sea su nat uralez a, es p e n o so
para la raz ó n el tener q ue de spre nde rse de l cui­
dado de su pro pi o interés e speculat iv o y remitir
al ent endim ient o la pot enc ia legislativa. P e ro e n
este caso es de o bse rv ar q ue las ilusiones de la
raz ó n triunfan so bre t o do en la m e dida e n q ue
ésta pe rm ane c e en el estado de naturaleza. Pe ro
es m enest er no c o nfundir el estado de nat urale­
za de la raz ó n c o n su est ado civil, ni t am po c o
c o n su ley natural, q ue se realiza en e l est ado ci­
vil pe rfe c t o 26. La crítica es pre c isam e nt e la ins­
tauración de ese estado civil: c o m o el contrato de
los juristas, implica una renuncia de la raz ó n de s­
de el punt o de vista especulat iv o. Pe ro c uando la
raz ó n re nuncia de esta m anera, el interés e spe ­
culat iv o n o de ja de ser su p ro p io interés y po r
tanto realiza plenam ent e la le y de su pro pi a na­
turaleza.
Sin e m bargo , esta re spue st a no es suficiente.
N o basta re lac ionar las ilusiones o las pe rv e rsio ­
nes c o n el est ado de nat uraleza y la sana consti­
tución c o n el estado civil o incluso c o n la le y na­
tural. P ue s las i lusi o n e s subsi st e n bajo la ley
natural, e n e l est ado civil y crítico de la razón

25 CRP, D ia lé c t ic a , «El f in fin a l d e la d ia lé c t ic a n a tu r a l».


26 CRP, M e t o d o lo g ía , «La d is c ip lin a d e la r a z ó n p u r a e n
r e la c ió n c o n e l u s o p o lé m ic o ».

52
(inc luso c uando no tienen o rde n para e ng añar­
nos). Entonces só lo no s q ue da una salida: q ue la
razón experim ent e, po r otra parte, un interés le-
Kitimo y natural po r las co sas en sí, pe ro un in­
terés n o especulat iv o. Co m o los intereses de la
razón no so n indiferentes uno s a otros, sino q ue
constituyen un sistema jerarquiz ado, es inev it able
<|ue la so m bra del más e le v ado se proy ect e so ­
bre el otro. Entonces, incluso la ilusión adquie re
un sent ido positiv o y bie n fundado , dado q ue y a
no nos e ngaña, sino q ue e xpre sa a su m anera la
subordinación de l interés e speculat iv o e n un sis-
lema de fines. Nunc a la raz ó n especulat iv a se in­
teresaría po r las cosas en sí si éstas no fueran an-
les y v erdade ram e nt e el o bje t o de otro interés de
la raz ó n27. P o r tanto, h e m o s de pre gun t arn o s:
,/( uál es e se interés m ás elevado? ( Y pre c isam e n-
le po rque el interés e spe c ulat iv o n o es el m ás
elevado, la raz ó n pue de confiar al ent endim ient o
la legislación de la facultad de c o no c e r.)

i! CRP; M e t o d o lo g ía , «El fin fin a l d e l u s o p u r o d e n u e s t r a


ll l/Ú IK

53

Você também pode gostar