Você está na página 1de 47

PROYECTO MACROECONOMIA INTERMEDIA

POLITICAS ECONOMICAS Y SOCIALES EN COLOMBIA (2002-2017)

FRANCY MABEL BERNAL GOMEZ CODIGO 1711023292

JAQUELINE BERNAL GÓMEZ, CÓDIGO 1521023143

TERCERA ENTREGA

Presentado a:

JUAN PABLO ROA

UNIVERSIDAD POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

SEGUNDO BLOQUE MACROECONOMIA INTERMEDIA

GRUPO1-A

2017
PROYECTO MACROECONOMIA INTERMEDIA

TABLA DE CONTENIDO
POLÍTICA EXTERIOR ............................................................................................................. 4

POLÍTICA COMERCIAL ..................................................................................................... 4

Alvaro Uribe Vélez ................................................................................................................ 6

Juan Manuel Santos................................................................................................................ 7

ANALISIS ACUERDOS COMERCIALES .......................................................................... 8

Ventajas .................................................................................................................................. 9

Desventajas .......................................................................................................................... 11

Balanza de pagos .................................................................................................................. 13

POLÍTICA CAMBIARIA ........................................................................................................ 18

Devaluación y Revaluación.................................................................................................. 19

POLÍTICA SOCIAL ................................................................................................................ 22

ANÁLISIS PRESUPUESTO NACIONAL ......................................................................... 22

Educación ............................................................................................................................. 22

Salud ..................................................................................................................................... 24

Manejo del conflicto armado ............................................................................................... 26

Producto Interno Bruto y Desarrollo Económico................................................................ 30

.......................................................................................................................................... 30

Empleo y desempleo ............................................................................................................ 32

Indicadores de Pobreza ........................................................................................................ 34


PROYECTO MACROECONOMIA INTERMEDIA

Sectores económicos ............................................................................................................ 36

Analisis coeficiente de Gini ................................................................................................. 38

CONCLUSIÓNES ................................................................................................................... 40

BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................... 43

TABLAS .................................................................................................................................. 45
PROYECTO MACROECONOMIA INTERMEDIA

POLÍTICA EXTERIOR

POLÍTICA COMERCIAL

La política comercial en Colombia se reglamentó bajo la ley 7 de 1991 de Comercio Exterio

y, reglamentación que viene precedida por un cambio de constitución y modelo económico en el

país. Esta ley dictó normas para la regulación del comercio exterior en el pais, siguiendo los

principios de apertura económica y globalización propuestas en el Consenso de Washington. El

artículo 2 de esta ley plasma los principios que regulan el comercio exterior en el país, por lo que

se consideran de gran importancia para el análisis y evaluación de la política comercial. El

artículo 2 de la ley 7 de 1991, dice literalmente (Cancillería, 1991):

1. Impulsar la internacionalización de la economía colombiana para lograr un ritmo

creciente y sostenido de desarrollo.

2. Promover y fomentar el comercio exterior de bienes, tecnología, servicios y en

particular, las exportaciones.

3. Estimular los procesos de integración y los acuerdos comerciales bilaterales y

multilaterales que amplíen y faciliten las transacciones externas del país.

4. Impulsar la modernización y la eficiencia de la producción local, para mejorar su

competitividad internacional y satisfacer adecuadamente las necesidades del consumidor.

5. Procurar una legal y equitativa competencia a la producción local y otorgarle una

protección adecuada, en particular, contra las prácticas desleales del comercio internacional.

6. Apoyar y facilitar la iniciativa privada y la gestión de los distintos agentes económicos

en las operaciones de comercio exterior.


PROYECTO MACROECONOMIA INTERMEDIA

7. Coordinar las políticas y regulaciones en materia de comercio exterior con las políticas

arancelaria, monetaria, cambiaria y fiscal.

Adicionalmente el artículo 3, que va en lineamiento con la tesis de apertura económica del

gobierno de Cesar Gaviría, dice: “Las importaciones y exportaciones de bienes, tecnología y

servicios se realizarán dentro del principio de libertad del comercio internacional en cuanto lo

permitan las condiciones coyunturales de la economía” (Cancillería, 1991). Este enfoque en el

comercio internacional definirá los resultados en los distintos tratados comerciales.

Tratados de Libre Comercio

“Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo comercial vinculante que suscriben dos

o más países para acordar la concesión de preferencias arancelarias mutuas y la reducción de

barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios. A fin de profundizar la integración

económica de los países firmantes” (MCET Perú , 2017).

En la actualidad Colombia tiene suscritos y en vigencia varios tratados de libre comercio,

dentro de los que se destacan los tratados con Estados Unidos, Canada, México y la Unión

Europea. Por su importancia estratégica y el volumen comercial, el tratado más importante es el

firmado con Estados Unidos1, así que el adelante haremos especial alusión al tratado comercial

suscrito con este país, siendo que fue arduamente negociado en el periodo presidencial de Álvaro

Uribe Vélez y puesto en marcha en el periodo de Juan Manuel Santos.

El tratado de libre comercio de Colombia con los Estados Unidos fue un esfuerzo

mancomunado de 22 meses de reuniones y consensos entre las partes, que se aprobó el 12 de

octubre del 2011 y entró en vigencia el 15 de mayo del 2012 (MINCOMERCIO, 2017). Se

considera a este tratado un cambio normativo y estratégico que permite la entrada de productos
1
Estados Unidos: 38.5%, Países Bajos: 4.45%, Chile: 3.92%.
PROYECTO MACROECONOMIA INTERMEDIA

nacionales al mercado más importante del mundo —el principal destino de las exportaciones del

país—, con el objetivo de dinamizar la producción interna, favoreciendo a los exportadores y

consumidores en general. A continuación se analizarán las ventajas y desventajas del comercio

con Estados Unidos para los periodos analizados.

Alvaro Uribe Vélez

En los dos periodos presidenciales de Alvaro Uribe Vélez, no se había suscrito aún el TLC

con los Estados Unidos y los únicos acuerdos suscritos durante su periodo fuerons los tratados

comerciales con México, Chile y el Triángulo Norte de Centroamérica. Los tratados comerciales

en el gobierno de Uribe se resumen en la siguiente tabla :

País con Fecha de


Fecha
Acuerdo entrada en Conceptos de Negociación
subscripción
Comercial vigencia

Aumento del volumen comercial, defensa


comercial, etc. Dentro de las nuevas políticas
comerciales acordadas con Chile se logró mejorar
las relaciones bilaterales en los campos de
27 de Inversión, Asuntos Laborales, Facilitación del
8 de Mayo
Chile Noviembre del Comercio, Servicios y Obstáculos Técnicos al
del 2006
2006 Comercio. Y fueron derogados los decretos 3146 de
2004 y 3234 de 2004. Por medio de los cuales se
fijan gravámenes arancelarios a importaciones
procedentes y originarias de Chile (PROCOLOMBIA ,
2017).

Aumento del volumen comercial,


reglamentación de las medidas sanitarias y
fitosanitarias. El Acuerdo de Libre Comercio con
Canadá tiene como objetivo crear un espacio libre
de restricciones en busca del crecimiento y el
21 de
15 de Agosto desarrollo económico. El acuerdo libera el comercio
Canadá Noviembre del
del 2011 de bienes e incluye compromisos sobre el comercio
2008
de servicios, tránsito de personas, normalización
técnica, compras del estado, inversiones y
cooperación ambiental y laboral, entre otras
materias. Este Acuerdo está suscrito desde el 21 de
noviembre de 2008 (PROCOLOMBIA , 2017).
PROYECTO MACROECONOMIA INTERMEDIA

Aumento del volumen comercial, cambios en la


reglamentación. El acuerdo busca favorecer un
acceso amplio y seguro a los respectivos mercados,
a través de la eliminación gradual de aranceles y
establece disciplinas para asegurar que la
Agosto del 2 de Agosto aplicación de las medidas internas de protección al
México
2009 del 2011 medio ambiente, al consumidor, a la salud y a la
vida humana, animal y vegetal no se conviertan en
obstáculos para el comercio. Además, reglamenta
algunas pautas para evitar prácticas desleales de
comercio y contempla un mecanismo ágil para
solucionar controversias (PROCOLOMBIA , 2017).

Existen otros acuerdos multilaterales como el triangulo del Norte, conformado por El

Salvador, Guatemala y Honduras; y AELC (Asociación Europea de Libre Comercio). En el

gobierno de Álvaro Uribe se consolidó la estrategía del libre mercado, y las negociaciones con

Estados Unidos fueron la prioridad en materia de comercio internacional en el país. Este acuerdo

se terminaría de aprobar en el gobierno de Juan Manuel Santos el día 12 de octubre del 2011,

para entrar en vigencia el 15 de mayo del 2012.

Juan Manuel Santos

En el gobierno de Juan Manuel Santos se suscribió el acuerdo comercial con los Estados

Unidos, negociado por varios años en el anterior gobierno. Este acuerdo reviste una importancia

especial respecto a los demás, ya que Estados Unidos es el socio comercial más importante de

Colombia. Antes de aprobado el acuerdo, Colombia negociaba con los Estados Unidos mediante

el ATPA fue un regimen de preferencias unilaterales que se otorgan desde Estados Unidos a

países andinos —dentro de los que destacaba Colombia— como incentivos a la contribución de

lucha contra el trafico de drogas ilicitas. Desde el año 2002 este regimen es remplazado por el

ATPDEA, que permitia el acceso a más de 6.000 partidas arancelarias de productos nacionales al
PROYECTO MACROECONOMIA INTERMEDIA

mercado estadounidense. Este último régimen expira en el año 2006, coincidiendo con la entrada

a las negociaciones del TLC. El acuerdo se resumen en el siguiente cuadro:

País con Fecha de


Fecha
Acuerdo entrada en Conceptos de Negociación
subscripción
Comercial vigencia
El objetivo de este TLC es la inserción de
Colombia en el mercado estadounidense con
relaciones bilaterales que promoverán los intereses
12 de económicos y comerciales, e incentivarán la
Estados 15 de Mayo
Octubre del inversión. En general, se busca brindar a los
Unidos del 2012
2011 inversionistas un ambiente de negocios más estable
y lograr que los acuerdos sean favorables para la
prestación de bienes y servicios y propiciar la
exportación de los mismos (PROCOLOMBIA , 2017).

Adicional a este tratado, desde junio del 2016 se suscribió un tratado comercial con Corea del

Sur despupes de seris años y medio de negociaciones. Actualmente se esta negociando un

acuerdo comercial con Japón, negociación que empezó en el año 2012.

ANALISIS ACUERDOS COMERCIALES

Para analizar los acuerdos comerciales —ventajas, desventajas, resultados— se tienen que

tomar un tiempo prioritario para ver sus resultados, y por ende, las ventajas y desventajas

surgidas de la aplicación del mismo. Así, se analizarán los tratados de libre comercio como un

todo en los cuatro periodos de análisis, pues sería una tera ambiciosa y que se escapa del objetivo

de este trabajo, ver la incidencia de los diferentes acuerdos comercial para cada periodo

presidencial.
PROYECTO MACROECONOMIA INTERMEDIA

Ventajas

Las ventajas de los tratados de libre comercio bilaterales y multilaterales, está respaldada por

las principales tesis de la teoría del comercio internacional, entre ellas la teoría de aprovechas las

ventajas comparativas y absolutas, con el fin de empliar el volumen comercial entre países. Los

exporadores son un grupo favorecido en la implementación de un acuerdo de este tipo ya que

“los empresarios puedan vender sus productos y servicios en el exterior en mejores condiciones,

sin pagar impuestos (aranceles) y sin estar sometidos a otro tipo de barreras, algo que sí hay que

costear en caso de no haber estos tratados” (Bécares, 2017).

Los consumidores en los países donde se celebran los acuerdos se benefician del acceso a

mayores productos, con mejoras en calidad y menores precios. En el caso de los consumidores

colombianos, se podrá acceder a gran cantidad de productos tecnológicos y de gran valor

agregado con precios inferiores a los que se tendrían con barreras arancelarias o cuotas de

importación.

Las ventajas que ofrece en acuerdo en los niveles de exportaciones se reflejan en los balances

comerciales del país con respecto a los orígenes de las exportaciones por ejemplo, Así, las

exportaciones para la Alianza del pacífico en el año 2012 fueron alrededor de 4.606 millones de

dólares, lo que registro un 72% más que en el año 2010 —año donde no aplicaba el acuerdo

comercial—. En esta misma línea se observa que las exportaciones a Canadá creciendo en un

13.2% para el año 2014, tres años después de implementado el acuerdo. Según la viceministra

de Comercio, Industria y Turismo de la época, Claudia Candela Bello:

“aseguró que las cifras evidencian que los empresarios colombianos han aprovechado los

beneficios que éste trae, no solo por los nuevos productos que se están vendiendo a dicho

mercado, sino por el aumento que han registrado otros que ya se exportaban a ese país y
PROYECTO MACROECONOMIA INTERMEDIA

destacó que el aumento de esas ventas a Canadá ha sido en los diferentes sectores, es decir, ha

habido incremento en las exportaciones de bienes industriales (9,8%), agroindustriales

(20,1%) y agropecuarios (12%), así como en los productos del sector minero-energético

(13,8%)” (Dinero , 2014).

Otra de las ventajas de alguno de los acuerdos es la posibilidad de diversificar las

exportaciones y crear lo que se conoce como cadenas globales de valor. Dentro de los beneficios

del acuerdo con Corea del Sur estaba precisamente la posibilidad de aumentar las exportaciones

no tradicionales y de mayor contenido agregado, “y aunque Colombia es apenas su séptimo

proveedor de Latinoamérica, más de la mitad de las exportaciones fueron no minero-energéticas”

(Portafolio , 2016). Sin embargo, los resultados de la balanza comercial no solo se determinan

por la política comercial, sino que se ven también afectados por variables como la tasa de

cambio, máxime para las relaciones comerciales con Estados Unidos. En la gráfica siguiente se

observa el volumen de exportaciones no minero energéticas desde el 2006 y hasta el 2017 —eje

izquierdo de la gráfica— y el índice de tasa de cambio real —eje derecho de la gráfica—. Al

comparar ambas series, vemos que en varios periodos de la muestra, aumentos ligeros en el

índice de tasa de cambio produce aumentos en las exportaciones no minero energéticas, aunque

en general las fuerzas de mercado dan las condiciones del comercio (crisis, auges, TLC’s).
PROYECTO MACROECONOMIA INTERMEDIA

Desventajas

Las criticas al TLC con Estados Unidos y demás países desarrollados son recurrentes y de

vieja data; inclusive algunos criticos del TCL ubican sus criticas en la misma instauración del

modelo neoliberal. El recuento de las desventajas recoge desde argumentos teóricos, hechos

documentados y por supuesto, cifras. Una de las críticas más frecuentes —y evidentes— es

respecto a los déficits comerciales creados con la implementación de los tratados. En el gráfico

siguiente se muestran las importaciones, exportaciones y el déficit fiscal para el periodo 2001 a

2017. La balanza comercial se explica en gran medida por los movimientos de las importacione y

las exportaciones desde y hacía los Estados Unidos, ya que es el principal socio comercial del

país (38.5% del total del comercio nacional). Las exportaciones se han mantenido superiores a

las importaciones hasta principio del año 2013 —un año después de la implementación del TCL

con los Estados Unidos—, provocando un déficit comercial de varios miles de millones de

dólares después de la fecha, según la ONG Oxfam:

“El déficit de Colombia en su balanza comercial con EE UU se multiplicó desde la entrada

en vigor del Tratado de Libre Comercio, TLC, al pasar de USD323 millones en el 2012 a

USD1.022 millones en el 2014” (EFE, 2017).

Para el año 2015, el déficit USD 520 millones de dólares, cifra que desendió levemente a los

USD 381 millones en 2016, por cuenta del valor de las importaciones y exportaciones. Estas

cifras muestan que las relaciones comerciales con los Estados Unidos han deteriorado la balanza

comercial.
PROYECTO MACROECONOMIA INTERMEDIA

Si indagamos sobre los rubros que conforman el desdesbalance comercial, las criticas más

fuertes se pueden centrar precisamente en lo que ha comenzando a importar y dejado de exportar

el país, especialmente en el sector agropecuario. El TLC con Estados Unidos se presentó como

una oportunidad para el crecimiento del sector rural, teniendo en cuenta claro, los riesgos

asociados a la implementación de dicho tratados. Los productos afectados, según el CENSAT,

son:

“ los principales cultivos transitorios desarrollados en el país, tales como cereales (arroz,

maíz amarillo, maíz blanco, sorgo y trigo), leguminosas (frijol y arveja) y algunas hortalizas

(tomate, cebolla y zanahoria), así como en algunas actividades pecuarias como las carnes de

pollo y de cerdo” (CENSAT , 2017).

Las desventajas asociadas al comercio de productos agricolas con una potencia como Estados

Unidos son principalmente técnicas y también de intervención estatal, dentro de las que destacan:

- Condiciones regulares en las vías de comunicación tanto en las vías de acceso, puertos y

aeropuertos

- Poca tecnificación en el sector agricola


PROYECTO MACROECONOMIA INTERMEDIA

- Políticas proteccionistas en Estados Unidos (subsidios, cuotas de importación, altos

aranceles)

- Abastecimiento de insumos agricolas por parte de Estados Unidos, lo que ocasiona un

costo alto y una ventaja adicional para los productores estadounidenses —ya que acceden

a estos insumos a mejores precios—.

Al respecto (Rendón, 2004) escribía:

…el campo colombiano no se encuentra totalmente industrializado para poder competir

contra los productos agropecuarios de Estados Unidos, ni tiene los suficientes mecanismos de

producción y calidad. Los campesinos colombianos tampoco tiene la suficiente capacidad

educativa para responder a las exigencias que se les van hacer (p.s.n)

Los resultados del comercio agropecuario muestra cifras desfavorables para Colombia.

Tenemos que el arroz en cascara provenientes de los Estados Unidos aumentó en un 100%

con la implementación del acuerdo, y otros productos como el trigo y la cebada han dejado de

ser cultivados en el territorio nacional para dar paso a estos productos provenientes del

exterior. Además, las exportaciones agropecuarias a Estados Unidos presentaron una caída de

8,6% al compararlas con el lapso mayo de 2010-diciembre de 2011 (Duarte, 2014).

Este panorama se repite para multitud de productos, que en decadas pasadas se considerarían

de seguridad alimentaria.

Balanza de pagos
EVOLUCION ANUAL DE LA BALANZA DE PAGOS

Fuente: Banco de la República, Subgerencia de Estudios Económicos.

ustración 1
PROYECTO MACROECONOMIA INTERMEDIA

La balanza de pagos, según definición de (Banco de la República, 2017) la balanza d e pagos:

…registra los flujos reales y financieros que el país intercambia con el resto de las

economías del mundo, de acuerdo con el Manual de Balanza de Pagos y Posición de

Inversión Internacional del FMI, versión 6. Presenta dos grandes cuentas: la cuenta corriente

y la cuenta financiera.

- Cuenta corriente

La cuenta corriente es la misma cuenta de la balanza comercial analizada anteriormente, sin

embargo aquí se hará un análisis más detallado de su evolución. Esta cuenta resumen las

transacciones de las importaciones y exportaciones de Colombia en el periodo de un año.

En el gobierno de Álvaro Uribe Veléz, las exportaciones fueron muy similares a las

imoprtaciones hasta el año 2005, y a partir de allí la brecha entre ambas cuentas se amplio

ligramente. El déficit de cuenta corriente se manutvo pues en niveles cercanos a cero para el

primer periodo, y luego, con la crisis del 2008, este déficit aumentó por razones discutimas

anteriormente.

El buen comportamiento de la balanza

comercial en ambos periodos, que incluye

no solo los bajos niveles de déficit en el

primer periodo presidencial, sino también

el adecuado manejo de esta cuenta en

tiempos de crisis, se debe a una política

comercial que aún no tenía vigencia de

acuerdos como el TLC con Estados Unidos

y Canadá.
PROYECTO MACROECONOMIA INTERMEDIA

En los periodos presidenciales de Juan Manuel Santos se observa que existe un déficit en

cuenta corriente que se ha profundizado desde el año 2012. Este déficit de cuenta corriente se

puede explicar por los movimientos en las exportaciones e importaciones de bienes y servicios

después de entrada en vigencia del TCL con Estados Unidos.

- Cuenta financiera

La cuenta financiera muestra la forma en que los diferentes agentes económicos colocan sus

excedentes mediante la adquisición de activos financieros o la reducción de sus pasivos; así

mismo financian sus déficits incurriendo en pasivos o reduciendo sus activos (BANREP , 2017).

Para el primer gobierno de Álvaro Uribe, la cuenta corriente fue más bien estable, con una

inversión directa en crecimiento que aumento el déficit corriente como consecuencia de la poca

disposición de activos financieros propios en inversiones foráneas. Para el segundo gobierno, la

inversión extranjera directa aumentó a niveles sin precedentes, resultado de lo que se conoció en

el gobierno de Uribe como seguridad democrática que la última buscaba aumentar la confianza

inversionista, según (Triana, 2011)

… la Inversión Extranjera Directa (IED), alcanzó los niveles más altos en la historia

económica del país, “pues aumentó de US$2.134 millones (en 2002) a US$ 9.049 millones

(en 2007), y el spread riesgo-país se redujo de 883 puntos básicos y llegó a 227 puntos, lo que

demuestra la confianza de los inversionistas extranjeros en el país.


PROYECTO MACROECONOMIA INTERMEDIA

Llama la atención la tendencia de aumento de los activos en reserva después de año 2010,

que se entiende como el cumplimiento del acuerdo suscrito con el Fondo Monetario

Internacional para el ajuste de las finanzas públicas. La inversión en cartera — inversión en una

combinación de activos financieros fijos y variables— ha tenido una evolución muy similar a la

inversión directa en el país, esto es evidente, ya que las inversiones, independientemente del

concepto, siguen la misma lógica de rentabilidad. El en gobierno de Juan Manuel Santos, los

diferentes ítems de la cuenta financiera estaban en un ajuste parecido a un cambio estructural,

debido a la crisis financiera del año 2008. Así, se observa que la inversión directa en el país y la

inversión en cartera se encontraban en niveles cercanos a 950 millones USD y 90 millones USD

respectivamente. Después del debacle del 2008, las cuentas de inversión aumentaron de manera

casi continua hasta el año 2013, fecha que coincide con la caída del precio de algunos

commodities —principalmente el petróleo—. La caída de la IED ha sido una constante desde el

descenso de los precios del petróleo y otras materias primas en el año 2013.
PROYECTO MACROECONOMIA INTERMEDIA

En el año 2015 la inversión

extranjera cayó un 15% por

cuenta de la reducción del precio

de los commodities. Para el año

2017 la inversión extranjera

directa (IED) en Colombia para

el primer trimestre de 2017 fue

de US$2.515 millones. Esto

significó una disminución de

46,5% respecto al primer

trimestre del año anterior, cuando

superó los US$4.000 millones

(Dinero , 2017). En la gráfica ()

se observa la evolución de esta

cuenta para los diferentes

sectores de la economía.

La IED en el sector Minero sufrió la reducción más importante en este periodo (8.15%),

seguida del sector de Electricidad, Gas y Agua —muy asociado con el anterior—. Los sectores

con mayor dinamismo en el año 2017 fueron el Manufacturas y Comercio.


PROYECTO MACROECONOMIA INTERMEDIA

POLÍTICA CAMBIARIA

La tasa de cambio entre dos divisas se define como la cantidad de moneda que se tiene que

dar por una divisa para obtener una moneda de la otra. En el caso colombiano se utiliza la Tasa

Representativa del Mercado (TMR) que es la cantidad de pesos colombianos necesarios para

obtener una unidad de dólar de los Estados Unidos.

La tasas de cambio para el periodo analizado es:

Para el primer periodo presidencial de Álvaro Uribe se tuvieron tasas de cambios cercanas a

los $3.000 por dólar, pero nunca se superó ese valor. A partir del 2004, la tasa de cambio

disminuyó gradualmente hasta alcanzar su punto mínimo para la década ($2.000). Una de las

explicaciones de este comportamiento de la tasa de cambio ha sido los aumentos del precio del

petróleo, que se asocia con una disminución de la tasa de cambio.

Desde principios del año 2014 se observa que el precio del dólar ha aumentado con respecto a

la divisa colombiana, esto es, la tasa de cambio ha aumentado. Existe una relación muy conocida

entre la disminución del precio del barril de petróleo y el fortalecimiento del precio del dólar, y

es precisamente este fenómeno el que explica la depreciación de la moneda local. El junio del
PROYECTO MACROECONOMIA INTERMEDIA

2014 se presentó la caída de los precios del petróleo más pronunciada de los últimos 40 años, y

por ejemplo, el barril de crudo Brent disminuyó hasta los 48 dólares, cuando en el mismo mes

del año 2012 se ubicada en los 107 dólares/barril.

Esta disminución del precio del barril de crudo sin duda ocasiona que el precio del dólar

aumente y los efectos sobre el consumo de bienes importados es negativo, sin embargo las

divisas obtenidas por exportaciones son más sustanciales. Este panorama aumenta las

expectativas de los negocios siempre y cuando se traten de negocios de exportación, pero a nivel

del hogar esta escalonada del dólar es bastante perjudicial. Se espera que para el año 2017 el

dólar se mantenga en precios de alrededor $3.000, lo que augura un panorama difícil para el

consumidor.

Devaluación y Revaluación

Recordemos que la devaluación de una moneda es la perdida de valor de una moneda frente a

otra divisa internacional; por el contrario la revaluación es la ganancia de valor de una moneda

frente a otra divisa. Este comportamiento, al ser un relflejo del comportamiento de la tasa de

cambio, depende del precio del petróleo principalmente, aunque también la política monetaria

puede incidir en los niveles del fenómeno.


PROYECTO MACROECONOMIA INTERMEDIA

Se observa que del año 2000 al año

2003 hubo una fuerte devaluación del

peso frente al dólar del 57%. Dentro de

los motivanetes de esta situacíón estuvo

la crisis financiera del año 2000, que

provocó una salida masiva de inversión

extranjera y por ende, una perdida de

valor del peso colombiano respecto al

dólar. Después del año 2003, el peso se

reevaluó como consecuencia de la

entrada de flujos de capitales a la

economía —objetivo de la seguridad

democrática y la confianza

inversionista—.

Esta revaluación se prolongó hasta el año 2013, cuando la caída del precio del petróleo

presionó un aumento de la tasa de cambio yla devaluación del peso. A partir de la fecha, el peso

se ha devaluado a tal manera frente al dólar, alcanzando los $2.984 en el año 2015 y el registro

histórico de $3.287 a princpios del año 2016, una devaluación del 37% con respecto a la misma

fecha del año pasado.

La devaluación y la revaluación tienen efectos diversos para ciertos sectores de la economía,

por ejemplo, mayores revaluaciones de la moneda benefician a los consumidores de bienes

foráneos, mientras que las devaluaciones benefician a los exportadores. Sin embargo, los efectos

de la devaluación del peso tienden a ser más trascendentales que los beneficios de la revaluación.
PROYECTO MACROECONOMIA INTERMEDIA

Durante el gobierno de Uribe, las presiones de revaluación fueron mayores que las de

devaluación, por lo que el control de la revaluación se hacía más importante. En el informe al

congreso del año 2008—periodo de profunda revaluación— se consignaba los mecanismos para

controlar la revaluación:

“Entre las medidas implementadas durante 2007 y 2008 para controlar la revaluación, así

como para generar ayudas a los sectores afectados, se destacan: i) el endurecimiento al control

de capitales de corto plazo; ii) ayudas a los empresarios exportadores que mantengan los

empleos, consistentes en subsidios por cada dólar exportado certificado; iii) ayudas similares

a los sectores agrícolas, en especial flores, café y banano; iv) estrategias para fomentar entre

los empresarios colombianos el uso de mecanismos de protección como derivados financieros

para mantener el valor de sus transacciones ya sea en dólares o en pesos” (Presidencia , 2008).

En el gobierno de Juan Manuel Santos se presentó y experimenta actualmente un grave

problema de devaluación del peso frente al dólar y para soliviarlos, el Ministro de Hacienda

Mauricio Cárdenas preve un plan de choque en la política monetaria: “En el plan de choque

tenemos una serie de intervenciones que le ayudarían a la tasa de cambio, pero que no son

controles de capitales” (El Tiempo , 2013).


PROYECTO MACROECONOMIA INTERMEDIA

POLÍTICA SOCIAL

ANÁLISIS PRESUPUESTO NACIONAL

El presupuesto general de la Nación es un instrumento para cumplir las metas fijadas en cada

planes de desarrollo económico y social de cada gobierno,este no es un instrumento aislado al

funcionamiento y estado actual de la economía, sino por el contrario, las asignaciones para los

diferentes rubros puede depender de los auges y debacles económicos. El gasto público es la

cuenta contable más importante a la hora de conocer las diferentes asignaciones presupuestales;

este se clasifica en dos categorías:

1. De funcinamiento: Gastos o costo de administración del Estado —endeudamiento,

remuneración salarial de la burocracía estatal, prestaciones sociales, etc—.

2. De inversión:Gastos incurridos para incrementar los activos físicos, económicos y

sociales del país en el periodo fiscal (1 año)

Educación

La norma constitucional (artículo 379) dio lineamiento a la ejecución de los recursos del

situado fiscal concernientes a la educación y la salud. Desapareció el ordenamiento de destinar

no menos del 10% del presupuesto general de gastos del Estado a la educación (Londoño, 2005).

La eliminación de este ordenamiento determinará la caída en los rubros de educación para los

años subsiguientes.

Para el primer periodo presidencial de Álvaro Uribe se tuvo como bandera de gobierno

promover la equidad social, ayudada entre otras cosas por el cierre de la brecha educativa

mediante el programa conocido como Revolución Educativa. Este programa tenía por objetivo:

“aumentar la cobertura, eficiencia y calidad del sistema educativo. En este sentido el

Estado direcciono el GPS en la ampliación de la cobertura y el mejoramiento de la educación


PROYECTO MACROECONOMIA INTERMEDIA

preescolar, básica, media y superior; así como el mejoramiento de la eficiencia del sector

educativo” (Jiménez, 2015).

Para el segundo periodo presidencial (2006-2010), se siguieron los mismos lineamientos de la

educación que en periodo anterior, con énfasis en aumentar la cobertura en todos los niveles

educativos para el fortalecimiento del capital humano. En el siguiente gráfico se observa el gasto

en educación como porcentaje del PIB. Para los dos periodos de Uribe se observa un descenso en

los rubros para este concepto por porcentaje del PIB, pasando de 4.33% el 2003 a 3.91% en 2008

—nivel más bajo desde la crisis financiera del 2001—. Así, en este periodo se evidencia un

déficit creado en el sistema educativo, propiciado por los aumentos de gasto en defensa que

fueron necesarios para la seguridad democrática en el gobierno. En cuanto a la cobertura, en este

gobierno se pasó de una cobertura media en los tres niveles —preescolar, primeria y

secundaria— de 29.48% en 2002 a 41.65% en 2010.


PROYECTO MACROECONOMIA INTERMEDIA

El el gobierno de Juan Manuel Santos no se han tenido mayores avances en materia de

inversión educativa , y la particupación promedio del gasto educativo como porcentaje del PIB

ha sido del 4.5%. Sin embargo se destaca que en el año 2015 el gasto en educación supera al de

defensa por primera vez en décadas, con una asignación de 29,4 billones de pesos (7.5% mayor

al asignado en el 2014). En cuando a la cobertura en este periodo, se pasó de 42.53% en 2011 al

48.9% en 2015.

Salud

La salud es Colombia es una de las principales problemática, ya que afecta directamente sobre

la vida y el bienestar de las personas. La ley estatutaria de Salur (1751 de 2015), consagra la

salud como un derecho fundamental, esto implica que:

“En rigor, el artículo 15 de la citada norma establece que los afiliados al sistema de salud

tendrán derecho a todos los servicios requeridos, con excepción de los que sean excluidos de

forma explícita”(El Tiempo , 2017).

Los principales desafíos del sistema de salud son la financiación y la ejecución eficiente de

recursos para eliminar la corrupción.

En el primer gobierno de Uribe, los objetivos en materia de salud eran incrementar la

cobertura de los usuarios del sistema, mediante la participación de la Nación y los entes

territoriales. Los mecanismos para lograr esto eran el aumento de los subsidios de oferta y

demanda, el recaudo efectivo de recursos para el financiamiento del sistema, y una mejor

explotación del monopolio del juego de suerte y azar (Londoño, 2005).

Para el gobierno de Uribe se registraron mínimos históricos en el gasto de salud como

proporción del PIB en el año 2004, con una participación del 5.37%. A partir de allí el gasto en
PROYECTO MACROECONOMIA INTERMEDIA

salud fue creciendo constantemente, y al finalizar el segundo periodo presidencial, este rubro

representaba el 6.71%, un 3% menor que en el año 2009.

En el gobierno de Juan Manuel Santos, el gasto en salud como procentaje del PIB pareció más

errático, sufriendo decensos frecuentes. Para el año 2011 este rubro representaba un 6.63% del

PIB y para el año 2014 se tuvó un aumento hasa el 7.20%. Aunque el gasto ha aumentado como

porcentaje del PIB, siguen siendo recursos insificientes para atender al ciudadano, y son

múltiples los problemas que ocasiona esta poca financiación. Los problemas son estructurales,

más que de la financiación propiamente dicha, respecto a esto, Marcela Vélez en su libro La

Salud en Colombia, critca fuertemente la implementación de la Ley 100 de 1993 propuesta por el

entonces senador Álvaro Uribe Vélez:

“La Ley 100 introdujo el concepto de salud como mercancía, por lo tanto quedó sujeta a

ser un bien transable del que los inversionistas privados, tan sólo por servir como

intermediarios, obtienen ganancia. El problema de este modelo es que acrecienta la inequidad

en salud, incrementa el gasto sin mejorar la calidad y se interesa muy poco en el bienestar y la
PROYECTO MACROECONOMIA INTERMEDIA

satisfacción de los colombianos. Reconozco que, con todos los debates que se han dado en

torno al modelo, la Ley 100 movió el tema de la salud del terreno de la misericordia al del

derecho, y los colombianos empezaron a verlo y a exigirlo de esta manera” (Vélez, 2016).

A parte del aspecto institucional perjudicial del sistema de salud, la forma en que se asignan

los recursos es un constante foco de corrupción que profundiza la ya conocida crisis financiera

del sistema, “y aunque se reconocen causas razonables como el envejecimiento de la población

y la necesidad de prestar atención de calidad a personas mayores, lo mismo que la inversión en

innovación y tecnología para que el servicio sea más acorde con lo esperado”, Existen otras

causas que la funcionaria califica de “irrazonables”, como la corrupción y el mal uso que algunos

usuarios le dan al sistema, quienes buscan sacar beneficios de los recursos destinados a la salud

(Unimedios, 2017).

Manejo del conflicto armado

Si existe una diferencia apreciable enter ambos gobiernos es el manejo que se le ha dado al

conflicto armado. Colombia ha tenido una guerra interna por más de 50 años con distintos grupos

insurgentes, dentro de los que se destacan las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia

(FARC), el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Movimiento 19 de Abril (M-19). El

conflicto armado con cada uno de estos grupos y demás organismos criminales, ha dejado un

saldo de víctimas de 220.000 personas (81% civiles), según un informe de ¡Basta ya! Colombia

en el informe de Memorias de guerra y dignidad.

En los planes de desarrollo de Álvaro Uribe se es enfático en que para alcanzar la seguridad

democrática se tenía que hacer un gran esfuerzo para combatir a los grupos insurgentes con el

objetivo de promover la seguridad de todos los ciudadanos sin distinción, al respecto el el

documento Política de Defensa y Seguridad Democrática, se consigna:


PROYECTO MACROECONOMIA INTERMEDIA

“El fortalecimiento del Estado de Derecho es la condición necesaria para cumplir con el

propósito de la Seguridad Democrática: la protección de todos y cada uno de los habitantes de

Colombia, como dispone la Constitución Política. Si el Estado de Derecho rige plenamente,

los derechos y libertades del ciudadano estarán protegidos; y en la medida en que el

ciudadano se sienta protegido, se fortalecerá la participación ciudadana y la seguridad”

(MINDEFENSA, 2003). Lo anterior es una declaración de control y hostigamiento para todos

aquellos grupos armados y bandas criminales que atenten contra los principios de seguridad

en el país. Para observar el manejo del conflicto armado, nos podemos remitir al gasto en

defensa —entre uno de los indicadores—para cada periodo.

El gasto en defensa en los primeros

años del gobierno de Uribe creció del

3.32% como porcentaje del PIB en el

2001 al 3.46% en 2004. Este aumentó

hace parte de los objetivos de seguridad

democrática de su primer periodo.

Después de este año, el gasto en defensa

disminuyó levemente hasta el 3.26% en

el año 2007, pero se disparó con 3.89%

en el año 2009. Durante el mandato de

Uribe hubo varias aproximaciones al

dialogo con los grupos insurgente de la

epoca.
PROYECTO MACROECONOMIA INTERMEDIA

El primer acercamiento fue con el grupo ELN en el año 2002, luego de las infructuosas

negociaciones con el ex presidente Andrés Pastrana (1998-2002); propuesta que jamás cristalizó

debido a la falta de compromiso político entre las partes.

Una negociación que si llegó a buen termino fueron los acuerdos con las Autodefensas

Unidad de Colombia, que inició con la tregua permanente el día 1 de diciembre del 2002. Ese

mismo año el gobierno sancionó una ley mediante la cual quedó facultado para iniciar

negociaciones de paz con cualquier grupo armado, así careciera de estatus político, abriendo la

compuerta para una negociación con los paramilitares, grupos de autodefensa de extrema

derecha creados en los años 80 (Semana , 2005); la total desmovilización llegarría en el año 2006

con los dearmes masicos y la desmovilización de bloques completos de este frente. Después de

negociada la paz con los grupos paramilitares, se harían esfuerzos fútiles para negociar con otros

grupos armados, y en general el gobierno se centro más en fuertes ofersivas militares contra estos

grupos.

Juan Manuel Santos tenía como bandera de gobierno —especialmente en su relección— la

terminación conciliada del conflicto con el grupo armado más importante del país, las FARC.

Los diálogos de paz con este grupo iniciarón oficialmente el 4 de septiembre del 2012 y

culminaron con la firma de la paz el día 26 de septiembre del 2016. La terminación del conflicto

con las FARC supone un logro muy importante en materia económica, política y social, quizá sin

precedentes en la historia del país, siendo sin duda el despojo de tierra y la disminución de

víctimas del conflicto los beneficios más importante del acuerdo. El gasto en defensa en este

gobierno de Santos, aunque inferior al de su predecesor, se mantuvo en promedios del 3.2%,

siendo por lo menos curioso que para el año 2017, el presupuesto por este concepto es de 28

billones, 2% mayor al del 2016. En palabras del Ministro de Defensa Nacional, Luis Carlos
PROYECTO MACROECONOMIA INTERMEDIA

Villegas, …estos recursos nos permitirán mantener la fortaleza de nuestras Fuerzas Armadas, la

inversión, el bienestar y funcionamiento del Sector Defensa y sus 450 mil uniformados y

servidores públicos, que son la base del progreso, el desarrollo y la paz de Colombia”

Como lo comentamos anteriormente, los resultados más loables de el proceso de paz es sin

duda la disminuación de las víctimas del conflicto. En la siguiente gráfica realizada por el Centro

de Recursos para el Análisis del Conflicto Armado (CERAC), se muestra el promedio diario de

muertes civiles de acciones ofensivas de las FARC. La tendencia es clarificante: en los dos

gobierno de Álvaro Uribe Vélez hubo un recrudecimiento contra los grupos armados que

ocasionó entre agotos del 2002 y agosto del 2010 un saldo de 0.612 muertes por día; siendo el

segundo periodo seleccionado más violento. Contrario a esto, antes del inicio del proceso de paz,

la muertes diarios por conflicto eran de 0.357, cantidad que cayó hasta 0.055 cuando ambas

partes se comprometieron al cese unilateral de fuego y llegó a una cifra mínima histórica de

0.007 en el periodo de medidas bilaterales para el desescalamiento del conflicto. Las cifras son

contundente, el proceso de paz ha disminuido el número de víctimas directas de una forma tan

significativa que justifica los esfuerzos y las prerrogativas dadas a las FARC.
PROYECTO MACROECONOMIA INTERMEDIA

Este gobierno también ha realizado acercamientos de dialogo con el ELN, pero la experiencia

ha sido por lo menos desesperanzadora. Aún no se ha oncretar una mesa de negociación fija, y el

jefe de negociación seleccionado para los inicios del dialogo, Juan Camilo Restrepo, renunció

como mediador debido a las fuertes ofensivas de este grupo contra militares y la población.

Producto Interno Bruto y Desarrollo Económico

La situación fiscal se relaciona de manera evidente con el comportamiento del PIB.

Observamos que el PIB ha tenido un crecimiento absoluto positivo en toda la serie analizada, sin

embargo se encontrarán diferencias en ambos gobiernos.

En el primero mandato de Uribe se tuvieron tasas de crecimientos del PIB positivas y

crecientes en todo el cuatrienio, ya que para el año 2002 la variación anual del PIB era del 2.5%

y para el cierre del año 2006 fue de 6.9%. El buen manejo fiscal en esta primera etapa, y los
PROYECTO MACROECONOMIA INTERMEDIA

crecientes precios del barril del petróleo, propició un comportamiento sobresaliente de la

economía. El segundo periodo presidencial de Uribe no contó con tanta fortuna en el precio de

las materias primas, pues para el año 2008 el precio del barril había alcanzado un histórico de

140 dólares, precio que un año después de ubicaría en los 40 dólares por barril. Esta situación

sin duda fue un gravamen en la economía, y se traduce en que la variación anual de PIB fue de

1.65, la más baja en los dos periodos presidenciales. Esta situación mejoraría un poco para

mediados del año 2009, pero en adelante los precios del petróleo no recuperarán los niveles de

los años antes de 2008, lo que evidentemente incidiera en el siguiente gobierno.

Fuente: Banco de la Republica

El gobierno de Santos tuvo su mejor año en 2011, con una variación anual del PIB de 6.9%,

sin embargo a partir de allí el crecimiento ha decaído progresivamente. Esta situación se debe a

la nueva caída del precio del barril del petróleo y como se comentó anteriormente, a las políticas

de gasto que propició dos reformas tributarias que afectaron el principio a los empresarios. Para

finales del año 2016 se aprobó la ley 1819, una reforma tributaria estructural que tendrá dentro
PROYECTO MACROECONOMIA INTERMEDIA

de sus lineamientos, gravar más al consumidor en vez de al productor —esto se discutirá en una

sección siguiente—.

Empleo y desempleo

Dentro de los indicadores laborales más relevantes está la tasa de empleo y la tasa de

desempleo. En la siguiente gráfica se analizará la tasa de empleo y desempleo desde el mes de

enero del 2011 hasta el mes de diciembre del año 2016. Recordemos que la tasa de empleo se

calcula como el cociente entre la población ocupada y la población económicamente activa, esto

es:

𝑃𝑂
𝑇𝐸 = ∗ 100
𝑃𝐸𝐴

Por otro lado, la tasa de desempleo, es una medida de las personas que están activas en el

mercado laboral pero no encuentran un empleo. Matemáticamente:

𝐷
𝑇𝐸 = ∗ 100
𝑃𝐸𝐴

En la gráfica de Indicadores Laborales se puede observar que los niveles de empleo han

permanecido casi en toda la serie por encima del 55%, mientras que las tasas de desempleo tiene

un tienden a disminuir y luego de este leve descenso aumenta ubicándose en niveles anteriores

—comportamiento estacional—.

A continuación se gráfica la tasa de empleo y desempleo para la economía colombiana

durante el mes de enero del 2002 y el mes de julio del 2017.


PROYECTO MACROECONOMIA INTERMEDIA

Fuente: DANE

La situación del empleo en Colombia no era muy positiva al inicio del gobierno de Álvaro

Uribe, ya que desde el gobierno de Pastrana se heredó una alta tasa de desempleo del 13.8%. En

los dos periodos del Uribe la tasa de desempleo mantuvieron amplias oscilaciones, siendo el año

2004 el de más alto desempleo (17.3%) registrado en ambos mandatos. Según (Sarmiento, 2015)

“buena parte de la responsabilidad de esta mejora en los indicadores se explica por la

estructuración de programas sociales como Familias en Acción, que está focalizado a facilitar

posibilidades de ingresos a la población de más bajos recursos”.

En ambos periodos de Juan Manuel Santos se destaca que la tasa de desempleo se ha

mantenido en niveles por debajo de los 2 dígitos en la mayoría del periodo de la serie, a pesar de

la presencia de choques externos en la economía colombiana. Una de las razones es el alto grado

de informalidad laboral, que para el año 2016 se ubicada en 47.5% según cifras oficiales el

DANE. El mercado laboral informal ocasiona que la mano de obra formal excedente, pueda

encontrar empleabilidad en trabajos informales, sin embargo en el largo plazo, estos altos índices

de informalidad pueden traer efectos indeseables a la economía:


PROYECTO MACROECONOMIA INTERMEDIA

“Según el presidente de Asofondos, Santiago Montenegro, la elevada informalidad de

Colombia es la raíz de los principales problemas económicos del país: el problema fiscal, la

pésima distribución del ingreso y la baja cobertura de la seguridad social contributiva”

(DINERO , 2016).

Para el año 2017 se espera que la tasa de desempleo no sufra variaciones significativas y se

mantenga por debajo de los dos dígitos.

Indicadores de Pobreza

Dentro de los indicadores de pobreza más utilizados encontramos el coeficiente de gini y el

índice de pobreza monetaria. El coeficiente de Gini es una medida de concentración del ingreso

entre los individuos de una región, en un determinado periodo y toma valores entre 0 y 1, donde

0 indica que todos los individuos tienen el mismo ingreso y 1 indica que sólo un individuo tiene

todo el ingreso. Por otro lado el índice de pobreza monetaria es un indicador que mide la

insuficiencia de recursos monetarios para adquirir una canasta de consumo básica. Para ello se

elige un indicador de bienestar (gasto per cápita) y parámetros de lo socialmente aceptado (líneas

de pobreza total para el caso de consumo total y línea de pobreza extrema para el caso de

alimentos) (MEF , 2017).

A continuación se graficará estos dos indicadores para el periodo 2002-2016. Estos datos no

están calculados para los años 2006 ni 2007, así que se podrá analizar solo parcialmente el

segundo periodo de Álvaro Uribe.


PROYECTO MACROECONOMIA INTERMEDIA

Fuente: Banco de la Republica

Se observa que la pobreza monetaria sufrió un descenso permanente a lo largo del periodo

analizado, ya que para el año 2002 este índice era de 49.7% y para el año 2016 era de tan solo

28%. En los gobiernos de Uribe se realizó una inversión de $7 billones en programas con miras a

reducir la pobreza, lo que representa la inversión más alta en la historia del país hasta el

momento.

En el gobierno de Juan Manuel Santos también se ha combatido ampliamente la pobreza en

el país y para febrero de 2015 se estimó que 4.4 millones de personas salieron de la pobreza

(Semana, 2015). Estas cifras son positivas si damos por sentado que las metodologías de

medición de la pobreza son las adecuadas, ya que algunas de ellas disminuyen los límites de

ingresos para considerar a una persona pobre. Por otro lado, el coeficiente de Gini en este

periodo ha disminuido de 0.57 en 2002 a 0.52 en 2016, significando una reducción en los

niveles de desigualdad tan presente en Colombia, a tal punto que se considera al país uno de los

más desiguales del mundo.


PROYECTO MACROECONOMIA INTERMEDIA

Sectores económicos

El modelo en que se enmarca la economía desde principios de la década de los noventa fue el

modelo neoliberal, caracterizado por la apertura económica de los mercados, la liberalización

financiera y las restricciones sindicales. Esto es importante tenerlo en cuenta para el siguiente

análisis debido a qué el resultado económico de los disintos sectores estarán afectados por los

lineamientos económicos y las políticas admisibles en el modelo económico establecido. Alguno

de las características del modelo de apertura son por ejemplo:

La creciente participación del sector servicio es propia de las economías abiertas o

medianamente abiertas como la colombiana.

El gráfico del invertigador José

Guillermo Isaza () muestra el crecimiento

del sector servicios para Colombia aumenta

de manera significativa después de la

decada de los 90.

En contraposición, los sectores de

industria, manufacturas y agricultura han

tenido una tendencia a la baja después de la

apertura económica como porcentaje del

PIB.

La siguiente gráfica muestra detalladamente la composición sectorial del PIB para el periodo

(2000-2014). En ella se observa que tanto para los gobiernos de Álvaro Uribe como de Juan
PROYECTO MACROECONOMIA INTERMEDIA

Manuel Santos, el sector servicio representa más de la mitad de la participación del PIB para

casi todos los periodos. En el gobierno de Uribe el sector de industria, aunque abatido por las

reformas económicas de la época de los noventa, jalonó la economía durante casi todo el periodo

presidencial. Los sectores de comercio, mineria y agricultura no aumentaron su participación

significativamente durante el periodo del 2002 al 2010, e inclusive, se ve un deterioro en el

sector agricola.

Para los cuatro años registrados del gobierno Santos, las tendencias son más marcadas.El

sector servicios pierde peso frente al dinamismo del comercio y de la mineria desde 2010; y el

sector agricola sufrió un mayor deterioro del que ya tenía. Anteriormente hemos explicado que

multiples eventos han perjucidado la producción agricola —fenónemos climáticos, paros de

transportadores, aumento precio de combustibles—. En general, los sectores de industriay

agricultura se han visto fuertemente deteriorados, mientras que se ha impulsado fuertemetne la

actividad minera y de servicios.


PROYECTO MACROECONOMIA INTERMEDIA

Analisis coeficiente de Gini

A continuación se realizará una comparación del coeficiente de gini de Colombia algunas

regiones del resto del mundo. Recordemos que el coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1,

en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y donde el

valor 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los

demás ninguno. En el siguiente mapa se muestra el coeficiente de gini para cada país y se

observar que Colombia es el pais más desigual de toda América junto con honduras y Bolivia,

con la salvedad de que la economía colombiana tiene un PIB mucho mayor que la de los países

anteriores.

A nivel mundia, solo es sur de Africa y China tienen niveles de desigualdas más altos que

Colombia, lo que es bastante preocupantes debido a los grandes problemas sociales por cuenta de

la desigualdas en los ingresos.


PROYECTO MACROECONOMIA INTERMEDIA

En el siguiente gráfico se observa la evolución del coeficiente de Gini para el año 2003 y

2009. En el panal A (2003), Colombia tenía un coeficiente de Gini de 54.4 y era el sexto país

más desigual de la región; en el panel B (2003), el coeficiente de Gini del país cayó a 53.5 pero

se ubicaba como el segundo país más desigualdas de América Latina.

Aunque el coeficiente de Gini disminuyó levemente, la lucha contra la desigualdas se ubica

muy por debajo de los demás países de la región y por supuesto del mundo entero. Dentro de los

retos más grandes de la economía y sociedad colombiana —aunque los economistas técnicos así

no lo consideren— está la lucha contra la desigualdad, propiciada por la corrupción y la mala

asignación de recursos.
PROYECTO MACROECONOMIA INTERMEDIA

CONCLUSIÓNES

Al comparar los periodos presidenciales de Álvaro Uribe Vélez y Juan Manuel Santos, la

primera observación es que los gobiernos se desarrollaron en contextos económicos muy

diferentes, y la lógica detrás del manejo económico y social —aunque incrustadas en un modelo

neoliberal— también presenta significativas disimilitudes. El precio del petróleo favorable en el

gobierno de Uribe, permitió que se desarrollaran programas sociales de gran alcance como el

SENA, Familias en Acción y financiar la Seguridad Democrática. Además, los indicadores de la

economía —exceptuando empleo y desigualdad— mostraban señales de crecimiento y

recuperación después de los indicadores negativos del gobierno anterior. Los resultados

económicos y de seguridad es uno de los puntos a favor cuando se analiza la gestión de Álvaro

Uribe, y también merece especial atención los manejos fiscales que el gobierno le dio a la

economía durante los años de crisis internacional (2008/09). La política monetaria en este

periodo fue bastante positiva, ya que la inflación se mantuvo en casi todo el periodo en los

niveles objetivos.

La situación fiscal fue mucho más complicada en los dos periodos de Juan Manuel Santos, ya

que los precios de algunas materias primas y del petróleo se vinieron en picada y actualmente,

no presentan visto de recuperación a futuro. La disminución del ingreso justificó la aplicación de

tres (3) reformas tributarias en menos de cuatro años, lo que ha incidido mayormente en los

empresarios y consumidores. Se sabe que un desbalance fiscal se puede hacer ampliando la base

monetaria o reduciendo los niveles de gasto, el gobierno se inclinó exclusivamente por la

tributación casi excesiva y se olvidó de que una política de austeridad en el gasto podría ayudar a

disminuir los déficit fiscales. El gobierno de Juan Manuel Santos se ha caracterizado por el gasto

excesivo y la disminución presupuestal en conceptos como educación, deporte y cultura. La


PROYECTO MACROECONOMIA INTERMEDIA

política monetaria, más específicamente, el control de la inflación, no alcanzó su objetivo en

varios periodos del gobierno; la inflación alcanzó máximos históricos en el presente siglo —

debido a situaciones climáticas y paros generalizados—. La firma del Acuerdo de Paz requería

muchos esfuerzos económicos y legales, pero de parte del gobierno no hubo una política de gasto

sostenible y según analistas, para el año 2018 se hace necesaria otra reforma tributaria para

cumplir alguno de los puntos pactados.

En este trabajo se analizan los periodos de gobierno de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) y

Juan Manuel Santos (2010-2016) tomando en cuenta distintas variables desde el contexto

económico y social; esto con el fin de hacer una comparativa de cual ha sido el rendimiento de

cada uno de los gobierno. Consideramos que el modelo económico que da lineamientos a la

economía desde principio de la década de los noventa, ha tenido efectos significativos en ciertos

aspectos económicos desde la fecha; y aunque alguna variables presenta sutiles variaciones de un

año a otro, su movimiento es determinado a priori por el sistema económico. Lo anterior por

supuesto, no nos impide observar el rendimiento de cada mandatario en su periodo de gobierno y

dar un veredicto de quien ha sido más acertado en el manejo de política.

En materia económica, el gobiero de Álvaro Uribe Vélez obtuvo mejor desempeño en la

mayoría de aspectos señalados en el trabajo en comparación con su sucesor. Algunos aspectos

que se destacan es el manejor del déficit fiscal, el tratamiento con la deuda externa —debido

pago y aumentos moderados de emprestitos externos—, la inflación, y un manejo fiscal en

general aceptable para los estándares mundiales. Los resultados regulares de la economía en

general del gobierno de Santos se explica en parte por los choques externos —disminución

precio del petróleo, cambio climático— pero en mayor medida a las malas decisiones y manejos

de los recursos. En el trabajo de insistió que el gobiero de Santos malverso recursos en campañas
PROYECTO MACROECONOMIA INTERMEDIA

publicitarias, prebendas políticas y gastos de funcinamiento estatal a todas luces exagerado,

llevando a que el déficit fiscal fuera el mayor en décadas y la deuda externa de disparara a

niveles de recesión económica.

En materia social se revierten las cosas a consideración personal. Aunque los resultados en

materia de pobreza, educación y salud no difieren significativamente de un gobierno a otro —

están supeditados a las exigencias de la economía de mercado—, el aspecto clave en la

comparación de ambos gobierno en materia social fue en manejo que se le dio al conflicto

armado. El gobierno de Uribe negocio un acuerdo de paz con grupos paramilitar, que valga la

pena decirlo, era un grupo que tenía fuerte afinidad política y en muchas ocasiones de

comprobaron nexos con el mandatario; esta negociación no significó un avance importante en la

violencia rural, ya que las FARC tenían ahora más terreno de acción —aún cuando la ofensiva

militar fue mayor—. Resultados más significativos se alcazaron con la ulterior firma de los

acuerdos de paz con las FARC, pues era el grupo insurgente más importante del país y la

violencia en las zonas rurales disminuyó como en ningún periodo en la historia del país, lo que

fue un avance en materia social de gran importancia. Así, la culminación del conflicto armado

con las FARC bien se podría considerar el avance social más importante de la historia reciente

del país.

Es de destacar que pese a los avances en materia económica y social, el gobierno de ambos

mandatarios estuvo —y actualmente está— plagados de actos de corrupción y clientelismo que

distorsionan los resultados de la economía y profundizan las crisis sociales. En el corto plazo el

problema de política pública más importante del país será precisamente el manejo de los niveles

concominantes de corrupción, y si no se controla no permitirá tener avances en materia

económica y social que permitan superar los rezagos de la economía colombiana.


PROYECTO MACROECONOMIA INTERMEDIA

BIBLIOGRAFÍA

Banco de la República. (11 de 12 de 2017). Banco de la República de Colombia. Obtenido de


http://www.banrep.gov.co/es/balanza-pagos
BANREP . (11 de 12 de 2017). Banco de la República de Colombia . Obtenido de
http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/cuentas-financieras
Bécares, B. (10 de 12 de 2017). WSilliconWeek . Obtenido de
http://www.siliconweek.com/cloud/tlc-en-colombia-un-analisis-a-las-ventajas-y-
desventajas-de-nuevos-tratados-de-libre-comercio-
60361?inf_by=5a2ed0e4671db866478b4aaf
Cancillería. (16 de Enero de 1991). Normograma del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Bogotá , Colombia .
CENSAT . (11 de 12 de 2017). CENSAT Agua Viva. Obtenido de http://censat.org/es/analisis/tlc-
y-la-destruccion-del-agro-en-colombia-esperanzas-y-desesperanzas
Dinero . (2014). Exportaciones a Canadá crecieron 13,2%. Dinero .
Dinero . (17 de 4 de 2017). Inversión extranjera directa cayó más de 40% en el primer trimestre.
Dinero .
Duarte, H. S. (14 de 5 de 2014). Un balance agriculce para el agro . El Espectador .
EFE. (10 de 12 de 2017). legiscomex. Obtenido de
https://www.legiscomex.com/BancoConocimiento/D/deficit-balanza-comercial-
colombia-eeuu-abr-29-15-8not/deficit-balanza-comercial-colombia-eeuu-abr-29-15-
8not.asp?CodSeccion=
El Tiempo . (2 de 4 de 2013). Plan de choque para el control de la tasa de cambio. El Tiempo.
El Tiempo . (17 de 2 de 2017). Con fuertes desafíos, comienza en Colombia era de salud como
derecho. El tiempo .
Jiménez, S. d. (2015). Incidencia del Gasto Público Social en el Índice de Desarrollo Humano
ajustado por Desigualdad en Colombia. 2000 – 2013. Bogotá .
Londoño, G. A. (2005). Estructura económica colombiana . En G. A. Londoño, Estructura
económica colombiana (págs. 518-519). Bogotá : Mc Graw Hill .
MCET Perú . (09 de 12 de 2017). Acuerdos Comerciales del Perú . Obtenido de
http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&i
d=48:lo-que-debemos-saber-de-los-tlc
PROYECTO MACROECONOMIA INTERMEDIA

MINCOMERCIO. (10 de 12 de 2017). MINCOMERCIO INDUSTRIA Y TURISMO. Obtenido de


http://www.mincit.gov.co/publicaciones/637/abc_del_tratado_de_libre_comercio_entre_c
olombia_y_estados_unidos
MINDEFENSA. (2003). Política de defensa y seguridad democrática . Bogotá .
Portafolio . (14 de 6 de 2016). TLC con Corea del Sur abre un mercado de 50 millones de
habitantes. Portafolio .
Presidencia . (2008). Informe al Congreso 2008. Bogotá .
PROCOLOMBIA . (10 de 12 de 2017). PROCOLOMBIA. Obtenido de
http://www.procolombia.co/tlc-con-colombia/tlc-grupo-de-los-tres
PROCOLOMBIA . (10 de 12 de 2017). PROCOLOMBIA . Obtenido de
http://www.colombiatrade.com.co/informacion-de-mercados/acuerdos-
comerciales/acuerdo-colombia-chile
PROCOLOMBIA . (11 de 12 de 2017). PROCOLOMBIA . Obtenido de
http://www.procolombia.co/noticias/abc-del-tlc-con-canada
PROCOLOMBIA . (10 de 12 de 2017). PROCOLOMBIA . Obtenido de
http://www.procolombia.co/node/677
Rendón, C. (2004). Ventajas y desventajas para Colombia. El TLC. Revista Virtual Mercatura .
Semana . (2005). Negociación con los paras. Semana .
Triana, A. G. (2011). Análisis de los tres principales objetivos estratégicos de la política de
seguridad democrática: consolidación del control estatal del territorio, confianza
inversionista y cohesión social (2002-2010). . Bogotá .
Unimedios. (11 de 12 de 2017). Unimedios. Obtenido de
http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/corrupcion-desangra-sistema-de-salud-
colombiano.html
Vélez, M. (2016). La salud en Colombia . Bogotá : Random House Grupo.
LOGO universidad Politécnico gran colombiano. Recuperado de:
http://payload477.cargocollective.com/1/22/706016/11841183/prt_380x205_1471620534.gif

 www.banrep.gov.co

 www.dane.gov.co

 www.bancomundial.org

 www.dnp.gov.co

 www.minhacienda.gov.co
PROYECTO MACROECONOMIA INTERMEDIA

TABLAS

INDICADORES DE POBREZA TASA DE DESEMPLEO EN COLOMBIA/ TOTAL


NACIONAL
Gini Pobreza Población Población en edad de Población
Período Desocupados
Año Nacional monetaria total trabajar económicamente activa
2002 0,572 49,7 % de la
Número de Número de Número de Tasa general Número de
2003 0,554 48 población Tasa de
personas personas personas de personas
2004 0,558 47,4 en edad de desempleo**
(miles) (miles) (miles) participación* (miles)
2005 0,557 45 trabajar
2008 0,567 42
2009 0,557 40,3 Indicadores anuales (promedio enero-diciembre)
2010 0,56 37,2
2011 0,548 34,1 2001 39.676 29.747 75,0 18.604 62,5 2.782 15,0
2012 0,539 32,7 2002 40.177 30.283 75,4 18.862 62,3 2.927 15,5
2013 0,539 30,6 2003 40.679 30.828 75,8 19.392 62,9 2.724 14,0
2014 0,538 28,5 2004 41.183 31.377 76,2 19.285 61,5 2.632 13,6
2015 0,522 27,8 2005 41.686 31.936 76,6 19.329 60,5 2.280 11,8
2016 0,517 28 2006 42.186 32.484 77,0 19.206 59,1 2.311 12,0
PIB 2007 42.690 33.039 77,4 19.258 58,3 2.152 11,2
2008 43.196 33.597 77,8 19.655 58,5 2.214 11,3
Variación
Año 2009 43.706 34.155 78,1 20.935 61,3 2.515 12,0
PIB Anual %
2010 44.218 34.706 78,5 21.777 62,7 2.564 11,8
2002 296789 2,50398047
2011 44.735 35.248 78,8 22.446 63,7 2.426 10,8
2003 308418 3,9182719
2012 45.254 35.781 79,1 23.091 64,5 2.394 10,4
2004 324866 5,33302207
2013 45.774 36.307 79,3 23.292 64,2 2.243 9,6
2005 340156 4,70655593
2014 46.296 36.827 79,5 23.654 64,2 2.151 9,1
2006 362938 6,69751526
2015 46.819 37.342 79,8 24.173 64,7 2.156 8,9
2007 387983 6,90062766
2016 47.343 37.851 80,0 24.405 64,5 2.249 9,2
2008 401744 3,54680489
2009 408379 1,65154925
Fuente: encuesta continua de hogares, Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE).
2010 424599 3,9718007 * Representa el porcentaje de las personas en edad de trabajar que participan en el mercado laboral.
** Representa el porcentaje de personas no ocupadas que pertencen a la población económicamente activa.
2011 452578 6,58951152 http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=article&id=61&Itemid=67

2012 470880 4,04394381


2013 493831 4,87406558
2014 515528 4,39360834
2015 531262 3,05201657
2016 541675 1,96004984
PROYECTO MACROECONOMIA INTERMEDIA

PIB -EXPORTACIONES E IMPORTACIONES

Formación bruta de
Período PIB Consumo final Exportaciones Importaciones (-)
capital
Miles de Miles de Miles de Miles de Miles de
Variación Variación Variación Variación Variación
millones de millones de millones de millones de millones de
anual % anual % anual % anual % anual %
pesos pesos pesos pesos pesos

Información anual

2000 284.761 240.964 40.734 45.822 43.878


2001 289.539 1,7 245.000 1,7 44.327 8,8 47.110 2,8 47.713 8,7
2002 296.789 2,5 248.703 1,5 48.504 9,4 45.990 -2,4 47.870 0,3
2003 308.418 3,9 255.501 2,7 54.429 12,2 49.375 7,4 51.781 8,2
2004 324.866 5,3 266.562 4,3 61.059 12,2 54.218 9,8 57.100 10,3
2005 340.156 4,7 277.953 4,3 68.783 12,7 57.316 5,7 63.896 11,9
2006 362.938 6,7 295.370 6,3 81.981 19,2 62.244 8,6 76.655 20,0
2007 387.983 6,9 316.105 7,0 92.512 12,8 66.542 6,9 87.422 14,0
2008 401.744 3,5 327.011 3,5 100.848 9,0 69.522 4,5 96.580 10,5
2009 408.379 1,7 332.275 1,6 96.886 -3,9 67.544 -2,8 87.744 -9,1
2010 424.599 4,0 349.303 5,1 104.347 7,7 68.398 1,3 97.260 10,8
2011 452.578 6,6 368.399 5,5 123.617 18,5 76.438 11,8 118.158 21,5
2012 470.880 4,0 386.023 4,8 129.432 4,7 81.016 6,0 128.880 9,1
2013 493.831 4,9 403.945 4,6 137.385 6,1 85.233 5,2 136.584 6,0
2014 515.528 4,4 421.634 4,4 153.326 11,6 83.918 -1,5 147.336 7,9
2015 531.262 3,1 436.794 3,6 155.186 1,2 84.951 1,2 149.425 1,4
2016 541.675 2,0 445.520 2,0 148.171 -4,5 84.164 -0,9 140.128 -6,2
Información trimestral*
2013-III 124.563 6,1 101.778 4,9 35.065 14,9 20.650 1,3 34.616 6,2
2013-IV 125.813 5,7 102.686 4,7 35.750 13,4 21.360 6,6 34.446 7,2
2014-I 127.924 6,5 103.546 4,8 37.462 13,3 20.472 3,0 35.291 7,7
2014-II 128.260 4,0 104.859 4,2 38.703 15,5 20.723 -11,3 36.216 4,2
2014-III 129.459 3,9 105.875 4,0 38.746 10,5 21.724 5,2 37.061 7,1
2014-IV 129.885 3,2 107.354 4,5 38.415 7,5 20.999 -1,7 38.768 12,5
2015-I # 131.201 2,6 107.800 4,1 38.920 3,9 21.460 4,8 37.910 7,4
2015-II # 132.094 3,0 108.438 3,4 38.846 0,4 20.793 0,3 35.791 -1,2
2015-III # 133.654 3,2 110.282 4,2 39.374 1,6 21.346 -1,7 39.034 5,3
2015-IV # 134.313 3,4 110.274 2,7 38.046 -1,0 21.352 1,7 36.690 -5,4
2016-I # 134.492 2,5 111.041 3,0 37.411 -3,9 21.645 0,9 35.680 -5,9
2016-II # 135.383 2,5 110.892 2,3 37.021 -4,7 21.166 1,8 34.496 -3,6
2016-III # 135.284 1,2 111.283 0,9 36.915 -6,2 20.609 -3,5 34.807 -10,8
2016-IV # 136.516 1,6 112.304 1,8 36.824 -3,2 20.744 -2,8 35.145 -4,2
2017-I # 136.086 1,2 112.966 1,7 37.411 0,0 20.621 -4,7 35.549 -0,4
2017-II # 137.102 1,3 113.203 2,1 37.485 1,3 20.802 -1,7 35.765 3,7

Fuente: cuentas nacionales, Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE).


* Se refiere a la variación de cada trimestre con respecto al mismo trimestre del año anterior.
http://www.banrep.gov.co/es/info-temas-a/4024
http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=128&Itemid=85
PROYECTO MACROECONOMIA INTERMEDIA

COMPORTAMIENTO DE LA INFLACION, TASA DE CAMBIO Y DEVALUACION


Medidas de inflación Tasa de cambio y devaluación
Inflación al Inflación Inflación del
Meta de Devaluación Devaluación
Período consumidor básica (IPC sin productor TRM
inflación 1/ nominal real 2/
(IPC) alimentos) (IPP) 3/
2000 10,00 8,75 9,30 11,04 2.229,18 18,97 6,76
2001 8,00 7,65 6,48 6,93 2.291,18 2,78 -5,08
2002 6,00 6,99 5,35 9,28 2.864,79 25,04 13,73
2003 6,00 6,49 7,01 5,72 2.778,21 -3,02 4,27
2004 6,00 5,50 5,52 4,64 2.389,75 -13,98 -10,88
2005 5,00 4,85 4,12 2,06 2.284,22 -4,42 -2,52
2006 5,00 4,48 3,95 5,54 2.238,79 -1,99 0,12
2007 4,00 5,69 4,43 1,27 2.014,76 -10,01 -0,67
2008 4,00 7,67 5,11 9,00 2.243,59 11,36 -2,70
2009 5,00 2,00 2,91 -2,18 2.044,23 -8,89 -2,79
2010 3,00 3,17 2,82 4,37 1.913,98 -6,37 -3,93
2011 3,00 3,73 3,13 5,51 1.942,70 1,50 -1,08
2012 3,00 2,44 2,40 -2,95 1.768,23 -8,98 -2,74
2013 3,00 1,94 2,36 -0,49 1.926,83 8,97 6,17
2014 3,00 3,66 3,26 6,33 2.392,46 24,17 7,55
2015 3,00 6,77 5,17 9,57 3.149,47 31,64 13,55
2016 3,00 5,75 5,14 1,62 3.000,71 -4,72 -8,18

Información mensual Información mensual


oct-15 3,00 5,89 4,75 8,20 2.897,83 41,32 17,78
nov-15 3,00 6,39 5,05 8,94 3.101,10 40,56 14,70
dic-15 3,00 6,77 5,17 9,57 3.149,47 31,64 13,64
ene-16 3,00 7,45 5,54 10,00 3.287,31 34,67 13,20
feb-16 3,00 7,59 5,88 11,01 3.306,00 32,40 17,27
mar-16 3,00 7,98 6,20 8,56 3.022,35 17,32 8,80
abr-16 3,00 7,93 6,02 8,58 2.851,14 19,39 7,60
may-16 3,00 8,20 6,07 9,96 3.069,17 21,13 7,02
jun-16 3,00 8,60 6,31 9,64 2.916,15 12,81 2,59
jul-16 3,00 8,97 6,26 8,38 3.081,75 7,53 -2,80
ago-16 3,00 8,10 6,10 4,89 2.933,82 -5,39 -7,29
sept-16 3,00 7,27 5,92 3,38 2.879,95 -7,75 -8,22
oct-16 3,00 6,48 5,64 3,48 2.967,66 2,41 -3,83
nov-16 3,00 5,96 5,31 3,91 3.165,09 2,06 -0,09
dic-16 3,00 5,75 5,14 1,62 3.000,71 -4,72 -7,40
ene-17 3,00 5,47 5,26 0,88 2.936,66 -10,67 -7,33
feb-17 3,00 5,18 5,17 -0,17 2.896,27 -12,39 -9,35
mar-17 3,00 4,69 5,13 0,55 2.880,24 -4,70 -3,19
abr-17 3,00 4,66 5,60 0,39 2.947,85 3,39 -1,05
may-17 3,00 4,37 5,35 -0,16 2.920,42 -4,85 1,58
jun-17 3,00 3,99 5,12 -0,83 3.038,26 4,19 2,76
jul-17 3,00 3,40 4,79 -0,30 2.995,23 -2,81 6,60
ago-17 3,00 3,87 4,81 0,95 2.937,09 0,11 3,70
sept-17 3,00 3,97 4,71 1,17 2.936,67 1,97 4,35
oct-17 3,00 4,05 4,70 1,38 3.011,44 1,48 4,05
Información semanal
oct-20-17 2.921,92 0,27
oct-27-17 3.008,80 1,47
nov-03-17 3.054,38 -0,53
nov-10-17 3.015,52 0,11
nov-17-17 3.015,79 -3,68

1/ A partir de 2003 s e refiere al punto m edio del rango m eta


2/ Obtenida com o la variación porcentual anual del ITCR-IPP (NT), índice de tas a de cam bio real. Utiliza las ponderaciones
no tradicionales y el IPP Oferta Interna com o deflactor. Índice bas e 1994=100
3/ A partir de Enero de 2015 el DANE realizó cam bios m etodológicos tales com o un nuevo periodo bas e, diciem bre 2014 =
100 y actualizaciones en la canas ta de bienes y s us ponderadores .
http://www.banrep.gov.co/es/listado-fecha/3856
http://www.banrep.gov.co/es/economia/tasas_col

Você também pode gostar