Você está na página 1de 10

Educación

FLACSO ARGENTINA
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

46
propuesta@flacso.org.ar
ISSN 1995- 7785
ARGENTINA

2016
Artículos
“Consumos digitales de los jóvenes: ¿puentes o muros para la enseñanza escolar?”,
por Mónica Pini, Mónica Amaré, Clarisa Cerdeiro y Claudia Terzian.
Propuesta Educativa Número 46 – Año 25 – Nov. 2016 – Vol2 – Págs. 84 a 92
Consumos digitales de los jóvenes:
¿puentes o muros para la enseñanza escolar?

MÓNICA PINI*
MÓNICA AMARÉ**
CLARISA CERDEIRO***
CLAUDIA TERZIAN****

1. Fundamentación esta comprensión puede contribuir uso. Sin embargo, los usos espontá-
a una construcción pedagógica po- neos hacen de estas tecnologías
Una de las herencias de las reformas tente entre las culturas juveniles y la más un medio para el consumo de
educativas de los ‘90 fue la de ins- mediación de los adultos docentes la cultura popular, que para mejorar
talar en el discurso educativo la re- dentro de la escuela secundaria? el papel de la escuela.
presentación del estudiante como
“sujeto carente” (tanto de conoci- El trabajo conjunto entre instituto
mientos cuanto de hábitos y reglas de formación docente y universidad 1.1 Infancias y juventudes
propias del patrón escolar tradicio- aportó a los participantes conoci-
nal). Esto se constituye en un serio miento sobre la realidad de los estu- Infancia y juventud no son solamen-
obstáculo para el éxito de la ense- diantes, insumo fundamental para re- te etapas biológicas con atributos
ñanza en la medida en que constru- flexionar sobre las prácticas docentes psicológicos determinados. Ambos
ye un sujeto que, antes que educa- y para problematizarlas en el marco conceptos surgen históricamente
ción, necesita “asistencia”. Carencia de sus condiciones institucionales y son definidos, tal como los cono-
es lo opuesto a potencia, en tanto concretas (Pini, 2013; Pini et al, 2010, cemos, como una construcción de
posibilidad de aprender. Este artícu- 2012; Pini y Amaré, 2012; Amaré, 2013; la modernidad. Pero teniendo en
84 lo es parte de un proceso de investi- Terzian, 2013; Cerdeiro, 2013). cuenta las adscripciones sociales y
gación que busca hacer visibles para culturales, las preferencias y estilos,
los docentes las potencialidades de La forma de fortalecer y afianzar las la corporización de identificaciones
alumnos y alumnas, observadas en capacidades de la escuela pública con ídolos, grupos musicales, etc.,
sus consumos y prácticas culturales, ocupa un lugar central en el debate ya no se habla de infancia y juven-
a fin de alentar la viabilidad de pro- académico y político, ya que el for- tud sino de infancias y juventudes.
DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS

cesos de enseñanza y de aprendi- talecimiento de dichas capacidades


zaje significativos. Nuestro estudio es tarea indispensable para el desa- En relación con los sujetos a los que
los revela como sujetos deseosos de rrollo de una ciudadanía democrá- atiende la institución escolar desde
apropiarse de un legado cultural y tica (Pini et al, 2008). La inversión el último cuarto del siglo XX, una
de incluirse activamente en la socie- del Estado argentino, a través del serie de estudios ha indagado las
dad. Las preguntas que guiaron esta Programa Conectar Igualdad1 (2010- modalidades de construcción social
investigación son: ¿Cuáles son los 2015), tendió ante todo a superar la de los sujetos niño y joven. La lite-
usos y los sentidos que los jóvenes brecha en el acceso al equipamien- ratura sajona es prolífica en estu-
atribuyen a sus prácticas mediadas to y disponibilidad de software y en dios que destacan la actividad del
por dispositivos digitales y cómo las competencias requeridas para su mercado en la construcción de la

* Ph. D. en Educación. Directora del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Educación, Cultura y Sociedad y de
la Maestría en Educación, Lenguajes y Medios, Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín
(UNSAM). E-mail: mpini@unsam.edu.ar. 
** Prof. y Lic. en Letras, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Esp. en Educación, Lenguajes y Me-
dios (UNSAM), Esp. en Entornos Virtuales de Aprendizaje (Virtual Educativa Argentina - OEI).
E-mail: monicabamare@gmail.com
*** Prof. para la Enseñanza Primaria; Prof. en Ciencias de la Educación y Lic. en Educación, Universidad Na-
cional de San Martín (UNSAM); Diploma Superior en Constructivismo y Educación, FLACSO Argentina.
E-mail: clarisacerdeiro@yahoo.com.ar
**** Prof. en Matemática y Astronomía, y en Computación; Lic. en Educación, Universidad Nacional de San Martín
(UNSAM). Posgrados en “Gestión y Conducción del Sistema Educativo y sus Instituciones” y “Curriculum y Prácticas
Escolares en Contexto”, FLACSO Argentina. E-mail: cterzian@unsam.edu.ar

Propuesta Educativa, Año 25, Nro. 46, págs. 84 a 92, Noviembre de 2016
Consumos digitales de los jóvenes: ¿puentes o muros para la enseñanza escolar?

infancia y juventud como clientela y fenómenos culturales se traduce en 1.3 Consumos culturales
su incidencia en la vida escolar y en reclamos a la escuela que, además
la construcción de ciudadanía (Gi- de hacerse cargo de la transmisión Desde la sociología y la antropolo-
roux, 2000; Kenway y Bullen, 2001; cultural, debe incluir los avances gía críticas se considera el consu-
Spring, 2003; Buckingham, 2008). tecnológicos y la diversidad de las mo como la actividad en la que se
En América Latina, es relevante el culturas juveniles. construyen y comunican las dife-
trabajo sobre jóvenes de Reguillo rencias sociales y un escenario de
Cruz (2000), desde una mirada so- La mayor parte de los cambios cul- integración y establecimiento de
cioantropológica y política. En la Ar- turales, políticos y sociales que dan significados y valores comunes. Re-
gentina, este campo de indagación origen a estas demandas se pro- sulta también un objetivador de los
ha sido fecundo en términos de in- ducen a gran escala en el contex- deseos cuando se siguen impulsos
fancia (Carli, 2005), de los jóvenes en to mundial, con sus repercusiones que no apuntan a la obtención de
general (Di Segni Obiols, 2002, Ana- nacionales y locales. Ya en los años cosas específicas. Así entendido, el
les de la Educación Común, 2005) y setenta, la idea de Geertz (1997) de consumo no sólo es un fenómeno
en aspectos más específicos de sus cultura como concepto semiótico económico sino especialmente, un
culturas2, consumos y pertenencias abandonaba la concepción totali- proceso cultural (Bourdieu, 1998).
(Margulis y Urresti, 2000; Carli, 2003, zante de cultura a favor de una con-
2006; Balardini, 2006; Urresti, 2008). cepción compleja y diversificada de Siguiendo esta línea de pensamien-
“culturas” como “tramas de signifi- to, García Canclini sostiene que, en
El punto de partida de esta investi- cación”, en las que el hombre está tanto consumir supone no sólo sa-
gación no es la idealización de una inserto y crea, y que el investigador tisfacer deseos o necesidades sino
generación digital en contraposición busca explicar, interpretando expre- cargar a los bienes de significado,
con las anteriores, porque consi- siones sociales. todo acto de consumo es cultural.
deramos que hay continuidades y Sin embargo, el autor define los con-
quiebres en las experiencias cultu- La tradición escolar, históricamente sumos culturales como “el conjunto
rales de los jóvenes, bajo la influen- preocupada por la socialización y de procesos de apropiación y usos de
cia de cambios políticos (relación la transmisión de un conocimiento productos en los que el valor simbóli-
Estado-mercado), económicos (en disciplinar culto, aparece desvincu- co prevalece sobre los valores de uso
las estrategias comerciales de las lada de esta concepción de cultu- y de cambio, o donde al menos estos 85
empresas) y sociales (cambios en la ra. Esa matriz histórica, orientada últimos se configuran subordinados
estructura familiar y en las relacio- a objetivos propios, buscó ser ho- a la dimensión simbólica.” (1999: 42).
nes con los adultos) (Buckingham, mogénea y homogeneizadora. Si
2008). Es desde la consideración de bien hoy continúa vigente la meta Por tanto, la manifestación de con-
estas y otras múltiples variaciones, de construir un piso común de edu- sumo no sólo implica la adquisición

DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS


que no consideramos adecuada ni cación para todos, la necesidad de de bienes materiales o simbólicos
suficiente la categoría binaria de respuestas diversas y personaliza- sino también la creación y configu-
nativos e inmigrantes digitales3 para das hace que el antiguo esquema se ración de deseos y necesidades que
interpretar los modos de apropia- encuentre seriamente cuestionado. producen identificaciones y cons-
ción de estos artefactos, de los que truyen identidades.
más bien limitan la comprensión. Como paradójica consecuencia, a
medida que aumenta el valor social La pregunta por los sentidos que los
del conocimiento los contenidos jóvenes atribuyen a sus prácticas y
1.2 Cultura, cultura escolar y cul- escolares parecen poco relevantes, consumos culturales es relevante
tura juvenil por lo cual el rol de la escuela y del dado que, en algunos tipos de con-
docente aparece deslegitimado. sumos, la principal diferencia no
Desde hace varias décadas se mul- Falta de tiempo institucional para está constituida por el acceso ma-
tiplican los debates con respecto a el trabajo compartido, estímulos y terial (Urresti, 2008; Buckingham,
la influencia de los medios de comu- apoyo insuficientes para enfrentar 2008), sino por la modalidad y cali-
nicación en la socialización, particu- los cambios sociales, culturales y dad del uso, por el tipo de apropia-
larmente de la televisión (Fainholc, tecnológicos son factores que obs- ción simbólica que los chicos reali-
1984). La infancia y la juventud se taculizan la apropiación de herra- zan, pues la cotidiana adquisición
encuentran atravesadas por el influ- mientas válidas para enseñar, por de competencias culturales produ-
jo de medios como la televisión, In- parte de docentes inmersos en las ce, en los más jóvenes, profundos
ternet, los videojuegos y la telefonía culturas producidas y comunicadas cambios no sólo cognitivos sino en
celular. (Buckingham, 2003). por las nuevas mediaciones. sus modos de pensar y de sentir.

Actualmente, la influencia de estos

Propuesta Educativa, Año 25, Nro. 46, págs. 84 a 92, Noviembre de 2016
Mónica Pini, Mónica Amaré, Clarisa Cerdeiro y Claudia Terzian

clos en cada turno. Se trató de que práctica de diversos deportes.


2. Metodología representaran la heterogeneidad
de la población escolar en cuanto a No obstante la variedad de las ac-
En este estudio, la estrategia cuali- nivel, turno y género, así como des- tividades preferidas mencionadas,
tativa proporciona información im- empeño escolar. una amplia mayoría afirma que pasa
prescindible para dar cuenta de un mucho tiempo en la computadora
fenómeno cambiante. El análisis e En cada grupo se avanzó en la ex- o con el celular. El uso que los es-
interpretación de los sentidos que ploración de las siguientes dimen- tudiantes hacen de la computado-
los alumnos otorgan a sus prácticas siones: ra es diverso, aunque prevalece la
se realiza utilizando una combina- práctica del juego en los varones
ción de herramientas teórico meto- • Actividades preferidas fuera de la y el uso de Facebook en las chicas.
dológicas provenientes de los estu- escuela Asimismo, muchos asocian el uso de
dios culturales, la pedagogía crítica la computadora directamente con
y la teoría sociológica de Bourdieu. • Usos: computadora e Internet el acceso a Internet. El uso de tec-
nologías digitales no ha acortado
Se recurre a los criterios de investi- • Aprendizajes con TIC: cómo la distancia entre lo que los jóvenes
gación de la etnografía, que buscan aprenden, qué aprenden, con hacen en la escuela y lo que hacen
captar e interpretar el significado de quién aprenden. en su tiempo de ocio. Buckingham
los sucesos para los actores. En este denomina a esta distancia “la nueva
caso, también se busca influir de al- • Saberes: qué piensan que saben brecha digital” (2008).
gún modo sobre la realidad estudia- sobre estas tecnologías. Sus per-
da. Se realiza desde una acepción cepciones respecto del valor de
abierta de la investigación sobre la estos saberes en la escuela
educación, que además de producir 3.2. Características del uso de las
nuevos conocimientos, busca anali- • Escuela: percepción del uso de computadoras
zar y comprender situaciones edu- tecnologías en la escuela y dife-
cativas para orientar la práctica con rencias sobre como ellos las usan El uso referido no difiere del releva-
la finalidad de mejora (Imbernon, regularmente. do en otras investigaciones (Mordu-
86 2002). chowicz, 2003; Dussel, 2012), aun-
A medida que se avanzaba en la que en nuestro estudio se observa
La dinámica de trabajo involucra la sistematización de registros y se el predominio de diferentes juegos
triangulación teórico metodológica completaban las descripciones fue y aplicaciones, según la popularidad
y de fuentes de información (Vasi- posible detectar superposiciones y del momento. Los usos fundamen-
lachis de Gialdino, 1993), así como redundancias, elaborar nuevas hi- tales siguen siendo sociales, lúdicos
DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS

la reflexión permanente acerca de pótesis e interpretaciones. A conti- y musicales, seguidos por búsqueda
los posibles sesgos tanto en las res- nuación, se detallan los principales de información y presentaciones
puestas de los sujetos investigados hallazgos. de trabajos escolares, seguidos por
como en las interpretaciones de los leer, comprar o visitar blogs.
investigadores.
Los adolescentes se manejan con
Para abordar el estudio se conformó fluidez en las redes sociales. La gran
un equipo mixto con estudiantes de 3. Análisis y resultados mayoría tiene Facebook y reconoce
tres escuelas secundarias públicas cierta dependencia de su uso. Algu-
del Conurbano de la Provincia de 3.1 Preferencias de los jóvenes nos utilizan Twitter y Skype. Cha-
Buenos Aires e investigadores de la tean, comparten música y videos
UNSAM. Las preferencias adolescentes se con sus amigos y publican textos,
distribuyen de forma variada entre imágenes, videos, enlaces y audio.
La recolección de datos se basó en jugar a la pelota, estar en la compu-
la realización de grupos focales con tadora o “en la Play” (refiriéndose a La actividad lúdica en diferentes
los alumnos, en la segunda mitad de la Play Station) y salir con amigos. dispositivos es ampliamente desa-
2013. Se coordinó con los directivos rrollada por los estudiantes, quienes
y docentes la participación volunta- Algunos eligen la práctica de acti- descargan gran variedad de juegos
ria de los alumnos. Se organizaron vidades artísticas e intelectuales, para entretenimiento. El más men-
14 grupos en total. otros afirman que les gusta jugar cionado es el “Counter” (refirién-
con los hermanos o estar con la fa- dose al Counter Strike), sin el cual
Cada grupo se reunió por aproxima- milia. Sin embargo, en la mayor par- varios “no podrían vivir”. Todos los
damente 60 minutos, tuvieron entre te de los grupos de ambos géneros juegos comparten la característica
8 y 12 miembros, separados por ci- aparece de modo preponderante la de construir un relato desplegando

Propuesta Educativa, Año 25, Nro. 46, págs. 84 a 92, Noviembre de 2016
Consumos digitales de los jóvenes: ¿puentes o muros para la enseñanza escolar?

universos complejos en estrecha uso desmesurado y la escasa super- En diversos grupos aparece como
vinculación con la cultura visual de visión adulta. preocupación la necesidad de res-
los jóvenes y con los géneros popu- guardar la privacidad en el uso de
lares en general (Segal, 2008). En el nivel familiar, el cambio seña- estas redes. Reconocen necesaria la
lado como más importante es en la competencia en una serie de sabe-
Descargan o escuchan música con comunicación que, paradójicamen- res estratégicos, como, por ejemplo,
programas y aplicaciones especí- te, disminuyó en un sentido y au- las configuraciones básicas para el
ficas. Varios señalan que utilizan mentó en otro. El acceso a Internet manejo de contactos en Facebook.
Internet para aprender a tocar un tuvo como consecuencia una dismi- Asimismo, son conscientes de que la
instrumento, por ejemplo, la guita- nución notable en la comunicación empresa proveedora tiene acceso a
rra. Fue mencionada la plataforma al interior del seno familiar, mientras todos los datos.
SoundCloud, que permite la distri- que posibilitó el vínculo con fami-
bución de audio on-line con el fin liares que viven en el extranjero a Aun con los “amigos”, Facebook
de colaborar, promocionar y distri- través del uso de Skype y de la web- conlleva riesgos: algunos conflictos
buir proyectos musicales propios, cam. surgen o se incrementan. Hay pe-
así como Audacity, para editar so- leas, “rivalismos”, productos de la
nidos. Varios de los encuestados compar- “envidia”, “maldad” o “violencia”. Al-
ten la computadora o la netbook gunos insultos o amenazas pueden
Otros usos son la búsqueda de in- con sus hermanos o familiares, lo pasar a acciones violentas. En no
formación de interés personal, lec- que trae aparejado peleas por el pocos casos, el mal uso de las redes
tura de libros, construcción y visita tiempo de uso. Asimismo, muchos sociales las convierte en espacios de
de blogs, compra y venta a través de sostienen que la computadora los riñas, bullying y discriminación, lo
páginas específicas. atrapa al punto de aplazar o cance- cual desafía el rol de la escuela fren-
lar sus obligaciones, retaceando en te a los abusos potenciados por el
No son pocos los estudiantes que muchos casos la colaboración con uso de las redes sociales.
tienen celulares de última genera- sus familias y dejando de compartir
ción, que facilitan muchos de los tiempos de charla y juego con sus
usos que le dan a la computadora a hermanos.
través de Internet. En muchos casos 3.3 Aprendizajes ligados a la 87
lo prefieren, dado que “es más rápi- Uno de los entrevistados observa computadora
do que la compu”. Por un lado, es un que ha cambiado la forma de ha-
espacio en el que pueden escapar blar, ya que escriben en diferente La mayor parte de los estudiantes
al control del adulto y por otro, ac- código y estos usos adaptativos de entrevistados consideran “natu-
ceden a todo tipo de información la escritura se popularizan a través ral” el modo en que aprendieron a

DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS


relevante para el desarrollo de la de las redes. Abreviaturas, emoti- usar la computadora, es decir, ini-
ciudadanía juvenil (Balardini, 2006). cones, reemplazo de palabras sólo ciado en la infancia, a través de los
por consonantes y otras variantes se “jueguitos”. “Yo toco todo, porque
expanden al servicio de la rapidez, así aprendo”, es una afirmación fre-
los estilos y modos grupales de co- cuente.
3.2 Conexión permanente y sus municación.
efectos Comúnmente, los aprendizajes
En cuanto a la vida social, algunos aparecen como producto de ense-
Los adolescentes perciben cambios afirman sentirse “más incluidos”, ñanzas intrafamiliares; en algunos
notorios en sus vidas a partir del aunque las amistades en Facebook casos, mencionan haber aprendido
acceso diario a las computadoras, plantean diversas aristas. Si bien con amigos, otros solos, y pocos se-
tanto en el nivel personal como tener más amigos es sinónimo de ñalan la escuela o algún otro tipo de
familiar. En el plano personal, afir- aceptación, popularidad y éxito, aprendizaje formal, tanto en prima-
man que cuando están frente a la son conscientes de los riesgos que ria como en secundaria, sobre apli-
computadora pierden la noción del implica aceptar como amigos a des- caciones de ofimática (en un nivel
paso del tiempo, incluso utilizan las conocidos, al señalar que pueden más bien básico) y sobre editores de
palabras “adicción” y “droga” para darse abusos de distintos tipos. Si- imagen, sonido y video.
referirse a la dependencia que les bilia (2008) denomina nuevas prác-
genera Internet. La extensa frecuen- ticas “confesionales” a la exhibición Familiares y amigos son menciona-
tación hace que se duerman mucho de aspectos de la vida considerados dos reiteradamente como referen-
más tarde e incluso observan can- por los adultos como espacios de in- tes ante algún tipo de dificultad. Sin
sancio de la vista. Estas manifesta- timidad, práctica difícil de compren- embargo, muchos chicos perciben
ciones revelan la conciencia de un der y controlar. que pueden arreglarse solos, “to-

Propuesta Educativa, Año 25, Nro. 46, págs. 84 a 92, Noviembre de 2016
Mónica Pini, Mónica Amaré, Clarisa Cerdeiro y Claudia Terzian

cando cualquier cosa”, “es que muy cundaria superior, utilizar progra- las tradiciones normalistas y acade-
pocas veces no sabés qué hacer, ya mas como Power Point, Geogebra, micistas que subyacen en las prác-
la conocés toda a la computadora, MovieMaker. El manejo de las TIC ticas, para generar un vínculo más
y si no sabés algo le preguntás a un se vincula con la estimulación de abierto, de mutua confianza entre
amigo o a alguien que sepa más que los procesos de abstracción, de los generaciones. Fue mencionado con
vos…”, o bien buscando en Internet razonamientos lógicos, de la crea- especial interés por los estudiantes
la solución a sus inconvenientes a tividad y del manejo de múltiples un proyecto de radio, que involucró
través de algún tutorial. Google apa- tareas. Estas competencias de los una amplia variedad de saberes.
rece como la gran fuente de infor- alumnos -que podrían ser transfe- Asimismo, algunos de los trabajos
mación. ridas a otros entornos y propuestas señalados como más interesantes
de aprendizaje- frecuentemente no fueron realizados en el ámbito de
Internet es unánimemente valorado son reconocidas ni valoradas por los las clases de computación, con el
como el espacio ilimitado de infor- docentes. profesor de la especialidad. Esto
mación al alcance de la mano, fuen- indica una posible relación entre
te de diversos aprendizajes, tanto el grado de dominio que posee un
los relacionados con el mundo esco- docente sobre estas herramientas y
lar cuanto los que son producto de 3.4 Las netbooks en la escuela propuestas didácticas enriquecidas.
búsquedas basadas en sus inquie-
tudes, curiosidades o motivaciones Las expectativas generadas a par- Algunos docentes proponen la
personales, y como instrumento de tir de la noticia de la llegada de las elaboración de presentaciones o
actividades creativas (basadas en la netbooks dieron lugar a diferentes sencillos videos a modo de cierre
manipulación de imágenes, videos, opiniones. Varios manifestaron que e integración de los contenidos de
sonidos y música). Quizás, la expre- imaginaban clases más dinámicas, su materia. Otros permiten que los
sión que comprenda las registradas en las que la computadora despla- estudiantes presenten los trabajos
en este apartado sea la de un alum- zaría todas las rutinas poco esti- en formato digital. Algunos estu-
no de la ESS, “Internet es todo, el mulantes (copiar en la carpeta, res- diantes manifiestan que encuentran
mundo”. ponder cuestionarios por escrito, ir particularmente atractiva la presen-
a la biblioteca, leer incluso). Otros tación de tareas en lenguajes multi-
88 El acceso a la información a través se mostraron reticentes ante la no- media.
de Internet es “más entretenido”, vedad, anticipando que la netbook
“más rápido”, “más fácil”, “leés sólo en las aulas se convertiría en una Pero, en ocasiones, las nuevas
lo importante”. Sin embargo, para fuente de distracción permanente. tecnologías fueron insertadas sin
buscar información las preferencias Hubo quienes imaginaron que las modificar las bases escolares tra-
se reparten de manera bastante pa- horas de clase se convertirían en dicionales. Es decir, a partir de es-
DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS

reja entre los libros e Internet. El ac- una extensión horaria para los usos trategias que conciben a las TIC
ceso a videos se manifiesta también lúdicos y de comunicación. De sus como un auxilio instrumental, una
como una herramienta de aprendi- afirmaciones se desprende que el herramienta, lo que lleva a un uso
zaje al proporcionar explicaciones uso de las netbooks y sus recursos acrítico de ellas, sin dejar espacios
sobre temas de las distintas asigna- despierta en ellos un interés adi- para preguntas “fundamentales”
turas. cional, ya que valoran y encuentran (Buckingham, 2008): cómo son pro-
gusto en la utilización de algunos ducidas las TIC, cómo construyen
En particular, con respecto a las net- de los recursos complejos que ofre- sentidos sobre el mundo, cuáles
books4, los estudiantes adquieren cen. son estos, cómo se modelan sub-
saberes con fines escolares y con jetividades. Para algunas materias
fines personales. En relación con los Sin embargo, fue posible observar el uso de las netbooks es más bien
primeros, podemos afirmar que los que existe un uso dispar en el ám- esporádico y transita las prácticas
alumnos operan en dos niveles de bito del aula. En las tres escuelas, en áulicas convencionales (leer, escri-
uso. El más corriente es el uso de los una primera etapa, recién recibidas, bir, buscar información, presentar
procesadores de texto, la planilla de las máquinas comenzaron a usar- trabajos prácticos).
cálculo, el diccionario, la calculado- se con cierta frecuencia. Algunos
ra, la búsqueda de información en docentes planteaban alternativas Entre las escasas menciones de uso
Internet y las consecuentes estrate- didácticas para su uso y los estu- de software didáctico se encuen-
gias de validación. diantes las llevaban diariamente a la tra Geogebra (el más mencionado),
escuela. Prezi, Graphmática, FM estudio. Al-
Existe también un uso más com- gunos estudiantes borraron progra-
plejo e interesante de estas herra- Algunos profesores fueron desarro- mas didácticos de las netbooks a fin
mientas que les permite a algunos llando propuestas ricas, variadas y de utilizar ese espacio para descar-
grupos, particularmente de la se- novedosas, que lograron quebrar gar juegos o películas.

Propuesta Educativa, Año 25, Nro. 46, págs. 84 a 92, Noviembre de 2016
Consumos digitales de los jóvenes: ¿puentes o muros para la enseñanza escolar?

En algunos grupos los chicos seña- sencia de cuestionamientos acerca


lan el escaso interés de ciertos do- de criterios de autoridad, ideologías 4. Discusión y conclusiones
centes por capacitarse y dar un uso o formas de sesgar los mensajes. No
significativo a las nuevas herramien- hay análisis sobre el modo en que se La primera reflexión se orienta a la
tas. Nos preguntamos aquí acerca construye una página (hacía dónde tensión entre la homogeneidad en
del valor que la escuela atribuye y dirige al usuario con los enlaces que la socialización de los chicos con las
transmite respecto del uso didácti- propone, cuál es su diseño visual, pantallas y artefactos digitales, y la
co de las netbooks. cuál es el modelo de “lector” al que visible heterogeneidad con respec-
se dirige). to a sus preferencias y habilidades
Entre los estudiantes hay al respecto en el consumo y la apropiación sim-
una apreciación algo contradictoria. Buckingham (2008) extiende el aná- bólica, atravesadas por el contexto
Por una parte, coinciden en consi- lisis a las instituciones e intereses social y familiar, el género, la edad,
derar la disponibilidad de tecnolo- comerciales en juego. Este planteo la experiencia personal, pertenen-
gías digitales como facilitadora de trascendería la cuestión de la mera cias grupales, etc.
algunas rutinas escolares como bus- confiabilidad de la información para
car bibliografía, enviar tareas al do- enfocarse en las dimensiones socia- Más allá de los aparatos, entre los
cente o transferir archivos. No obs- les y culturales de las TIC. estudiantes se observan diferencias
tante, en líneas generales los chicos culturales –como tramas de signifi-
prefieren tomar apuntes a mano y Existen además factores logísticos cación- en una variedad de actitu-
leer de fotocopias o libros donde que obstaculizan un empleo fluido des: su adhesión emocional a todo
pueden marcar y realizar anotacio- de las netbooks. El más mencionado lo que implica Internet; la imposibi-
nes marginales con mayor facilidad, fue el bloqueo de las máquinas por lidad de prescindir de ciertos juegos
y usar la tecnología para jugar y co- causas aparentemente desconoci- o de las redes sociales; su curiosi-
nectarse. Incluso aparecieron voces das y la demora del personal técni- dad y desarrollo de autonomía en
reivindicando las prácticas áulicas co para resolverlo. También aluden la búsqueda de caminos y solucio-
tradicionales (profesor explicando, a la rotura de pantallas por descuido nes; el reconocimiento a la escuela
copia en carpeta, asignación de ta- o maltrato y a la sustracción de los por lo aprendido y el reclamo a los
rea para la casa). enrutadores de la escuela, lo que docentes por no ampliar el uso y los
impide la conexión a Internet y a conocimientos sobre las TIC; la posi- 89
Muchos estudiantes saben que no Intranet. bilidad de reflexionar acerca de los
toda la información en Internet es cambios experimentados en su vida
confiable; por eso han desarrollado El desbloqueo de las netbooks por cotidiana y hasta en el lenguaje.
diferentes criterios de búsqueda, los propios alumnos fue una men-
selección y validación de la infor- ción recurrente en las entrevistas. En líneas generales, las expresiones

DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS


mación, desde los más rudimenta- Así como existen páginas web en vertidas por los estudiantes entre-
rios (consulta al docente, elección las que técnicos participantes del vistados nos confirman la idea de
del material más breve, recomen- Programa Conectar Igualdad ex- que la adquisición de saberes en
daciones de usuarios), hasta el plican que el desbloqueo por parte relación con el uso de las netbooks
cotejo de páginas web entre sí, de del usuario es imposible, existen en depende en gran medida de las pro-
páginas web con libros de texto o la red tutoriales de cómo realizarlo, puestas del docente. Si bien encon-
enciclopedias, o la evaluación de elaborados por los mismos usua- tramos varias expresiones acerca de
fuentes. rios. aprender solo, tocando, probando,
lo cual desafía de algún modo el lu-
Son escasas las menciones a docen- Otro inconveniente es el hecho de gar del educador, en su mayor par-
tes que los guíen en esta búsqueda que no todos los alumnos de un te son aprendizajes operacionales
y selección de información. Algunos mismo curso poseen las netbooks: referidos a conocimientos técnicos,
profesores recomiendan sitios o es el caso de quienes vienen de otra o al uso de tutoriales en función de
desalientan la visita de otros, pero escuela en la que aún no habían algún interés particular. Las expe-
es notable la falta de menciones a sido entregadas. riencias más ricas y productivas de
actividades que los docentes po- trabajo son mediadas por docentes
drían asumir en este ámbito (expli- Todos estos factores han contribui- que encuentran en las netbooks in-
citar criterios para evaluar la fiabili- do a que el uso de las netbooks en teresantes posibilidades de ense-
dad de la información, almacenarla, la escuela tenga una frecuencia va- ñanza. Es en estas ocasiones cuando
localizar información específica, na- riable. Algunos afirmaron que sólo reaparece el adulto como mediador
vegar por itinerarios relevantes en las llevan cuando se las pide expre- entre el joven y la realidad, y la es-
función de un objetivo). Por ejem- samente algún docente. cuela recupera sentido en un cam-
plo, en relación con las búsquedas bio de contextos y de cultura.
de información, se observa una au-

Propuesta Educativa, Año 25, Nro. 46, págs. 84 a 92, Noviembre de 2016
Mónica Pini, Mónica Amaré, Clarisa Cerdeiro y Claudia Terzian

De nuestro relevamiento surge que archivar, copiar) obstaculiza un uso los niños y jóvenes. La escuela debe
los adolescentes han aprendido una dinámico y creativo (estimular la seguir siendo un sistema de referen-
cantidad de habilidades de manejo curiosidad, aprender por sí mismo, cias que permita un anclaje dando
de las computadoras en relación cooperar y trabajar en equipo). Es posibilidades de desarrollar en los
con sus gustos e intereses: operar precisamente este último el que alumnos procesos de subjetivación
juegos simples o sofisticados, des- los jóvenes ponen en juego en su (Carli, 1999).
cargar programas, música y videos, tiempo de ocio (aunque sus pro-
manejarse con fluidez en las redes ducciones puedan parecer banales, Si aceptamos que educar implica
sociales. Sin embargo, por lo gene- rudimentarias o estereotipadas ante transmitir y facilitar la apropiación
ral –con excepciones- no resulta es- los ojos adultos). Cómo incorporar de los bienes culturales, será im-
pontáneo el desarrollo de criterios ese dinamismo espontáneo a un prescindible reconocer que sin la
para potenciar su uso ni para gene- proyecto pedagógico es el desafío. formación necesaria en cuanto a
rar nuevos conocimientos. Si bien los criterios para leer reflexivamen-
con ciertas contradicciones, se suele También es destacable la canaliza- te, elegir libremente y apropiarse
vincular más con el ocio que con las ción de agresiones y conflictos por de manera crítica de la información
posibilidades de aprender. No obs- vía virtual. Coincidimos con Carli que sobreabunda en los medios de
tante, manifiestan diversas inquie- (1999) en que la escuela debe in- comunicación, el joven se encuen-
tudes con respecto a lo que hacen tervenir para generar instancias de tra atrapado en las redes invisibles
y podrían hacer en la escuela con las diálogo, incluso en estos nuevos es- de lo indescifrable. Es entonces ne-
computadoras. pacios tan transitados por los jóve- cesario rescatar el rol docente como
nes, ofreciendo mediaciones y recu- aquel que puede habilitar espacios
Nuestra investigación tiene como eje perando el valor y el prestigio de la para revisar y reflexionar sobre las
la comprensión de los usos y prác- palabra. Para lograrlo es necesario elecciones y abrir un espectro que
ticas que los jóvenes escolarizados derribar representaciones discrimi- permita reconocer otras opciones
hacen de las TIC, puesto que cree- natorias y estereotipos instalados. posibles. Esta puede ser una opor-
mos que esta comprensión permite tunidad de abreviar la distancia
imaginar estrategias pedagógicas Al igual que Carlsson (2010), pen- entre la cultura escolar y la cultura
que mejoren los aprendizajes (en es- samos que la escuela tiene en sus juvenil en la que están inmersos los
90 pecial, si los estudiantes pertenecen manos la responsabilidad histórica estudiantes, atravesada por la in-
a contextos desfavorecidos). de llevar adelante la alfabetización fluencia de los medios (Pini y Ama-
digital, en el marco de políticas que ré, 2012).
Un uso meramente instrumental maximicen la información y minimi-
de las TIC (transmitir información, cen los riesgos a los que se exponen
DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS

Bibliografía
Amaré M. y Vidal E. (2013) “Consumos culturales juveniles y prácticas educativas: los consumos musicales. Revista de Educa-
ción. Facultad de Humanidades, UNMP, 4(5): 143-160. Mar del Plata: UNMP.

Anales de la Educación Común (2005), Adolescencia y juventud, Tercer Siglo, año 1, nos. 1-2, Dirección General de Cultura y
Educación de la Provincia de Buenos Aires.

Balardini, S. (2006), Jóvenes, tecnología, participación y consumo. Disponible en: http://168.96.200.17/ar/libros/cyg/juventud/


balardini.doc

Bourdieu, P. (1998), La distinción, Madrid, Taurus.


Buckingham, D. (2003), Media education. Literacy, learning and contemporary culture, Cambridge, PolityPress.
Buckingham, D. (2008), Más allá de la tecnología. Aprendizaje infantil en la era digital, Buenos Aires, Manantial.
Carli, S. (1999), “La infancia como construcción social”, en De la familia a la escuela. Infancia, socialización y subjetividad, Buenos
Aires, Santillana.

Propuesta Educativa, Año 25, Nro. 46, págs. 84 a 92, Noviembre de 2016
Consumos digitales de los jóvenes: ¿puentes o muros para la enseñanza escolar?

Carli, S. (comp.) (2003), Estudios sobre comunicación, educación y cultura. Una mirada a las transformaciones recientes de la Argen-
tina, Buenos Aires, Editorial Stella/Ediciones La Crujía.

Carli, S. (2005), Niñez, pedagogía y política. Transformaciones de la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880 y
1955, Buenos Aires, UBA - Miño y Dávila.

Carli, S. (comp.) (2006), La cuestión de la infancia. Entre la escuela, la calle y el shopping, Buenos Aires, Paidós.
Carlsson, U. (ed.) (2010), Yearbook 2010. Children and youth in the digital media culture. From a Nordic.horizon, University of
Gothemburg, Nordicom.

Cerdeiro, C. (2013) “La infancia televidente. Consumos culturales, experiencias de aprendizaje y construcción de representa-
ciones”. En  Revista Diálogos Pedagógicos. Año XI Octubre 2013. Córdoba, Argentina: UCC.

Di Segni Obiols, S. (2002), Adultos en crisis. Jóvenes a la deriva, Buenos Aires, Noveduc.
Dussel, I. (2012), “Más allá del mito de los ‘nativos digitales’. Jóvenes, escuela y saberes en la cultura digital”, en Myriam Southwell
(comp.), Entre generaciones. Exploraciones sobre educación, cultura e instituciones, Rosario, Homo Sapiens-FLACSO Argentina.

Fainholc, B. (1984), Los niños y la TV argentina, Buenos Aires, Librería del Colegio.
García Canclini, N. (1999), “El consumo cultural: una propuesta teórica”, en G. Sunkel, (coord.), El consumo cultural en América
Latina, Bogotá, Convenio Andrés Bello.

Geertz, C. (1997), La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa.


Giroux, H. A. (2000), Stealing innocence. Corporate culture’s war on children, NY, Palgrave.
Imbernon, F. (coord.) (2002), La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado. Reflexión y experiencias
de investigación educativa, Barcelona, Grao.

Kenway, J. y Bullen E. (2001), Consuming Children education-entertainment-advertising, Buckingham, Open UniversityPress.


Margulis, M. y Urresti, M. (2000), “La juventud es más que una palabra”, en M. Margulis (ed.), La juventud es más que una palabra,
Buenos Aires, Biblos.
91
Morduchowicz, R. (2003), El capital cultural de los jóvenes, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Pini, M. E. (2013), “Consumos culturales de los jóvenes: implicancias para las prácticas y la formación docente”. Revista de Edu-
cación, No. 5. Universidad Nacional de Mar del Plata. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/706

Pini, M. E. con Panico, B. (2008) La escuela pública que nos dejaron los 90. Discursos y prácticas. Buenos Aires: UNSAMEdita.

DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS


Pini, M. E. y Musanti, S. (2010), “Consumos culturales, cultura escolar y tecnología: Un estudio descriptivo de los saberes de
niños y adolescentes en una escuela de la periferia de Buenos Aires”, en Rosario Hernández (comp.) Innovación e Internacio-
nalización de la Educación: Estudios de caso y propuestas, Univ. de Guadalajara, México. 

Pini, M. E. y Musanti, S. (2012), “Construcción del sujeto de la educación secundaria. Consumos culturales, cultura escolar y
tecnología digital”, en Mas Rocha, Gorostiaga, Tello y Pini (comps.), La educación secundaria como derecho. Buenos Aires:
Stella-La Crujía. ISBN 978-987-601-160-0. (299-322).

Pini, M. E. (coord), Musanti, S., Kaufman, G., Amaré, M. B. (2012), Consumos culturales digitales de los jóvenes de entre 13 y 18
años. Buenos Aires: Educ-ar S.E. Serie informes de universidades para el Programa Conectar Igualdad., R. (2000), Estrategias del
Desencanto. Emergencia de Culturas Juveniles, Grupo Editorial Norma, Buenos Aires.

Segal, A. (2008), “Videojuegos en educación, ¿sí o no?”, en El Monitor, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación,
septiembre.

Sibilia, P. (2008), “La espectacularización del yo”, en El Monitor, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación, septiembre.
Spring, J. (2003), Educating the consumer-citizen. A history of the marriage of schools, advertixing and media, New Yersey, London,
Lawrence Erlbaum Associates.

Terzian, C. (2013) “Consumos digitales de los chicos, preferencias y usos”. Revista de Educación. Facultad de Humanidades,
UNMP, 4(5): 131-142. Mar del Plata: UNMP.

Urresti, M. (editor) (2008), Ciberculturas juveniles, Buenos Aires, La Crujía.


Vasilachis de Gialdino, I. (1993), Métodos cualitativos I los problemas teórico-epistemológicos, Buenos Aires, Centro Editor de
América Latina.

Propuesta Educativa, Año 25, Nro. 46, págs. 84 a 92, Noviembre de 2016
Mónica Pini, Mónica Amaré, Clarisa Cerdeiro y Claudia Terzian

Notas
1 El Programa Conectar Igualdad, del ANSES con el Ministerio de Educación, distribuyó netbooks a todos los estudiantes de escuelas
públicas secundarias, de Formación Docente y de Educación Especial.
2 Para caracterizar a los recortes de la identidad juvenil se comenzó a usar el término en plural: culturas juveniles, culturas nó-
madas, etc.
3 No tenemos posibilidades aquí de entrar en ese debate, que ha sido suficientemente desarrollado por diferentes autores (ver Dus-
sel, 2012).

Resumen Abstract
Este artículo sintetiza los resultados de un proyecto This article summarizes the findings of a qualitative
92 de investigación cualitativa que, partiendo de estu-
dios anteriores, busca hacer visibles para los docentes
research project that, based on previous studies in rela-
tion to consumption and cultural practices of children
las potencialidades de alumnos y alumnas, observa- and young people, seeks to make visible the potential
das en sus consumos y prácticas culturales, a fin de for teachers of students observed in their consumption
alentar la viabilidad de procesos de enseñanza y de and cultural practices, to encourage the feasibility of
aprendizaje significativos. Parte de estos consumos y teaching and learning meaningful. Part of this con-
DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS

prácticas cotidianas de los estudiantes está ligado con sumption and daily practices of students is linked to
los entornos digitales. Para este estudio se conformó digital environments. For this study, a joint team was
un equipo mixto con integrantes de tres escuelas se- formed with members from three public high schools
cundarias públicas del Conurbano de la Provincia de in the Conurbano of the Province of Buenos Aires and
Buenos Aires e investigadores de una universidad researchers from a national university. Data collec-
nacional. La recolección de datos se basó en la rea- tion was based on conducting focus groups with stu-
lización de grupos focales con alumnos de las 3 es- dents from the three schools mentioned. The analysis
cuelas mencionadas. El análisis e interpretación de los and interpretation of the meanings that students give
sentidos que los alumnos otorgan a sus prácticas se their practices is done using a combination of theo-
realiza utilizando una combinación de herramientas retical and methodological tools from cultural studies,
teórico metodológicas provenientes de los estudios pedagogy and sociology criticism. The richest and most
culturales, la pedagogía y la sociología críticas. Las productive experiences working with netbooks and
experiencias más ricas y productivas de trabajo con programs that equip them are mediated by teachers
las netbooks y con los programas que las equipan son who find in them interesting educational possibilities.
mediadas por docentes que encuentran en ellos in- It is in these times when adult reappears as a mediator
teresantes posibilidades de enseñanza. Es en estas between the young and the reality, and the school gets
ocasiones cuando reaparece el adulto como media- sense in changing contexts and culture.
dor entre el joven y la realidad, y la escuela recupera
sentido en un cambio de contextos y de cultura.

Palabras clave Keywords


Consumos culturales - Jóvenes - Tecnología - Escuela Cultural consumption - Young - Technology - Second-
secundaria - Enseñanza ary school - Teaching

Propuesta Educativa, Año 25, Nro. 46, págs. 84 a 92, Noviembre de 2016

Você também pode gostar