Você está na página 1de 6

ESTUDIO CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DE VIOLENCIA CONTRA LAS

MUJERES EN EL MUNICIPIO DE ARAUCA.

JUSTIFICACIÓN:
Colombia, a través de la firma y ratificación de diversos instrumentos internacionales ha reconocido
la violencia contra las mujeres como la violación a los Derechos Humanos y se ha comprometido a
generar acciones para la prevención, atención, sanción y eliminación de todas las formas de violencia
contra las mujeres.
“La adopción de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra la Mujer “Belém do Pará”, en el año de 19941, marca un hito en la fundamentación de las
obligaciones de los Estados partes al establecer que: I. la discriminación es el sustrato que funda las
violencias contra las mujeres como un mecanismo para mantener y reproducir las relaciones
desiguales entre hombres y mujeres, II. las violencias contra las mujeres, tanto en el ámbito público
como en el privado, constituyen una violación a los derechos humanos y III. Específicamente las
mujeres tienen derecho a una vida libre de violencias”2.
Así, “la violencia contra las mujeres constituye una violación a sus derechos humanos y las libertades
fundamentales y limita total o parcialmente a las mujeres el reconocimiento, goce y ejercicio de tales
derechos y libertades tanto en el ámbito público como en el ámbito privado”. Esta definición da
cuenta de los ámbitos en que ocurren las violencias y la responsabilidad del Estado en prevenir,
sancionar y eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres, entendiendo estas como una
violación a los Derechos Humanos.
Para dar cumplimiento a los compromisos adquiridos al firmar y ratificar la Convención Belem do
Para, el estado Colombiano promulga la Ley 1257 de 2008 “Por la cual se dictan normas de
sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se
reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras
disposiciones”.
Está Ley da paso a que por primera vez en la legislación colombiana se reconozca la categoría de
violencia contra las mujeres; introduce la definición de violencia contra las mujeres, que recoge los
postulados de la convención Belem do Para, entendiendo “Por violencia contra la mujer cualquier
acción u omisión, que le cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o
patrimonial por su condición de mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la
privación arbitraria de la libertad, bien sea que se presente en el ámbito público o en el privado”;
obliga al Estado y sus diferentes instituciones a crear mecanismos de acciones interinstitucionales
para atender y prevenir la violencia contra las mujeres e incorpora el agravante a los homicidios de
mujeres producto de un ciclo de violencias.
La definición de violencia contra las mujeres recoge tres elementos que es importante rescatar, el
primero es reconocer las diferentes manifestaciones de violencia, ya sea la física, psicológica,

1
http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html. Véase preámbulo de la Convención de Belém do
Pará. La Convención fue adoptada por el Estado colombiano el 9 de junio de 1994 y entró en vigor el 15 de
diciembre de 1996, en virtud de la Ley 248 de 1995. Fue revisada por la Corte Constitucional en Sentencia C-
408/96.
2
económica y sexual, dentro de la que se tipifica el acoso sexual como delito. Un segundo aspecto son
los ámbitos en donde ocurren las violencias contra las mujeres, ya que pueden ocurrir tanto en el
espacio privado como en el espacio público. Es decir que las mujeres pueden ser víctimas de
violencias en el ámbito familiar y de las relaciones de pareja y expareja, de las violencias en el ámbito
comunitario y de las violencias perpetradas o toleradas por el Estado. Así, la Ley permite reconocer
que uno de los agresores es el Estado, por acción u omisión; esto toma gran relevancia en un país
como Colombia, enmarcado en un conflicto social, político y armado.
Por último, da cuenta de que las mujeres pueden ser víctimas de violencia en cualquier ciclo de su
vida, es decir existe una amenaza constante de ser víctimas de violencia, además reconoce que en los
ciclos de violencia se dan diferentes manifestaciones de las violencias que tipifica la Ley. De ahí, que
sean necesarias las acciones desde el Estado para reconocer, prevenir y sancionar las violencias.
Es necesario que desde las diferentes entidades estatales se de impulso al reconocimiento de esta Ley,
ya que la impunidad en casos de violencia contra las mujeres es alarmante en el país, es común
encontrarse con revictimizaciones cuando se realizan denuncias, la prevalencia de un enfoque
familista en algunas entidades, barreras de acceso a la justicia a mujeres víctimas y falta de
oportunidades reales que propendan por el fortalecimiento de la autonomía de las mujeres, para salir
de los ciclos de violencia.
Es importante reconocer la Ley 1761 de 2015, mediante la cual se crea el delito autónomo de
feminicidio. El feminicidio hace referencia al asesinato de una mujer, por su condición de ser mujer.
La Ley 1257 de 1008 y la Ley 1761 de 2015 dan el marco jurídico para prevenir y erradicar las
violencias contra las mujeres, ahora es compromiso del Estado y sus entidades generar acciones
encaminadas a la garantía del derecho a una vida libre de violencias.

OBJETIVOS:

 General:
Realizar un diagnóstico cuantitativo y cualitativo de las diferentes formas de violencia (según
ley 1257 de 2008) que sufren las mujeres en el municipio de Arauca

 Específicos:
 Identificar los diferentes tipos de violencia que sufren las mujeres del municipio de
Arauca en ámbitos públicos y privados
 Establecer las causas y consecuencias en el subregistro de atención y denuncia de la
violencia contra las mujeres
 Construir un mapa de la oferta institucional para atención y denuncia de la violencia
contra las mujeres.
METODOLOGÍA.
Se propone una construcción diagnostica en términos cuantitativos y cualitativos
Metodología Cuantitativa.
El primer paso en el ejercicio diagnostico será el desarrollo de las metodologías cuantitativas que se
realizará a partir de cuatro elementos, lo que permitirá dar cuenta de las situaciones y hechos de
violencia que sufren o han sufrido las mujeres en el Municipio de Arauca.
1. Aplicar una encuesta (formato anexo) a las mujeres de las diferentes comunas del municipio
de Arauca que permita identificar diferentes manifestaciones de violencia que sufren o han
sufrido las mujeres en el espacio público y privada. Se propone aplicar la encuesta a un grupo
de 400 mujeres, de diferentes grupos étnicos y etarios.

2. Recolección de cifras en centros de atención y denuncia de violencia sexual contra las


mujeres que tengan presencia dentro del municipio de Arauca tales como, medicina legal,
CAIVAS, Policía Nacional, Secretaria de Salud, ICBF, Comisaría de Familia y Personería.
En esta indagación, también se identificarán las víctimas de violencia secxual en el marco del
conflicto armado.

3. A partir de los resultados obtenidos de las encuestas, las cifras suministradas por las entidades
competentes y los resultados de los talleres con las mujeres se realizará un ejercicio
comparativo y de análisis que permita identificar el subregistro ya sea por falta de denuncias
de la violencia sexual contra las mujeres o por falta de reconocimiento de hechos que tipifican
este delito, al momento de realizar las denuncias.

Metodología Cualitativa:
La propuesta cualitativa busca avanzar en la identificación de las diferentes manifestaciones de
violencia sexual que sufren las mujeres en el ámbito público y el privado y reconocer los derechos de
las mujeres como derechos humanos. Se busca posicionar la discusión del rol político de las mujeres
dentro de la construcción de la transformación social, desde las acciones de incidencia en el territorio
lo que implica, a partir de las discusiones exploratorias previas, evidenciar el hincapié en el desarrollo
de propuestas centradas en el reconocimiento y ejercicio cotidiano de los derechos de las mujeres, en
el arraigo territorial y en las acciones comunitarias frente a la exigencia y desarrollo pleno de los
mismos.
Se realiza la propuesta desde dos estrategias, por una parte, la sensibilización en identificación
prevención y atención de violencia sexual contra las mujeres, y por otra parte el trabajo colaborativo
de mujeres en desprivatización de los malestares como un ejercicio político y de sensibilización desde
las experiencias y saberes particulares de las mujeres para la construcción del posicionamiento
colectivo de sus derechos, deberes y exigencias en el territorio.
La metodología propuesta tiene como eje la realización de cartografías, que van desde lo micro (el
cuerpo de las mujeres) hasta lo macro (Municipio) con el objetivo de reconocer los escenarios de
violencias que sufren las mujeres en los ámbitos públicos y privados.
Temáticas Actividades de desarrollo
Cuerpo y Territorio Se pretende realizar un ejercicio de
cartografía del cuerpo, en donde se realizará
reconocimiento del cuerpo e identificar los
roles y estereotipos de género que marcan el
cuerpo de las mujeres, así como promover el
autocuidado de las mujeres

Cartografía del afecto, mi hogar El segundo eje temático será la realización de


un ejercicio de cartografía al interior de las
viviendas en donde habitan cada una de las
mujeres con el objetivo de abordar temáticas
relacionas a los roles de los miembros de la
familia, vínculos afectivos y mitos en las
relaciones de pareja

El Barrio que habitamos El tercer espacio será una cartografía del


barrio, que dará cuenta de los espacios de
socialización en el barrio, las problemáticas
que atraviesan las mujeres para el disfrute y
apropiación del barrio; así como los
mecanismos de participación para buscar
soluciones a dichos problemas.

Imaginarios de Municipio Finalmente se realizará un ejercicio de


cartografía del Municipio, en el que se
reconozcan los espacios que las mujeres
habitan; así como los imaginarios que tiene
las mujeres frente al municipio, ya sean
imaginarios negativos (como el tránsito por
lugares peligrosos) como positivos (acceso a
oportunidades y ofertas de servicios)

Esta propuesta busca un acercamiento más efectivo a las necesidades de la comunidad desde su
territorio, por lo cual se proponen cuatro encuentros con dos grupos diferentes de mujeres diversas.
CRONOGRAMA.
Para el desarrollo del ejercicio diagnóstico de violencia sexual contra las mujeres en el Municipio de
Arauca se propone un tiempo de ejecución de cuatro meses, el cual se desarrollara en cuatro etapas
1. Recolección de información con entidades competentes. En un primer momento se
realizará la identificación de las entidades competentes en atención y denuncia de violencia
sexual contra las mujeres que tienen presencia en el Municipio de Arauca. Se realizará la
solicitud de las cifras de atención y denuncia a mujeres víctimas de violencia sexual durante
el año 2015 y lo corrido del 2016.
2. Aplicación de encuestas de identificación a las mujeres. En un segundo momento, se
propone realizar una encuesta que dé cuenta de los hechos de violencia que han sufrido las
mujeres en ámbitos públicos y privados. La encuesta permitirá identificar violencias que no
son denunciadas, la naturalización por parte de las mujeres de hechos de violencia sexual
como el acoso callejero, realizar un acercamiento a las mujeres de la comunidad y la
convocatoria de mujeres a los encuentros donde se realizara el ejercicio de cartografía.
Atendiendo al tamaño de la población que reside en Arauca, se propone realizar la encuesta
a 400 mujeres para que esta sea una muestra significativa.

3. Encuentros con mujeres de las comunas. Durante esta etapa se realizarán la metodología
de encuentros descrita en la metodología cualitativa. Se propone realizar dos grupos diversos
de mujeres, con cada grupo de mujeres se propone realizar cuatro encuentros para lograr la
identificación de violencias mediante el ejercicio cartográfico.

4. Sistematización de experiencia y construcción de oferta institucional. Durante esta última


etapa el equipo de trabajo realizará la síntesis de los resultados obtenidos a partir de la
recolección de cifras de autoridades, la aplicación de las encuestas y los encuentros con las
mujeres, así se construirá el ejercicio diagnostico en su componente cuantitativo y cualitativo,
así como el análisis comparativo que permita identificar causas y consecuencias del
subregistro.

PRESUPUESTO.
A continuación, se presenta el cuadro presupuestal que se propone para la ejecución del ejercicio
diagnóstico de violencia sexual contra las mujeres en el Municipio de Arauca. Los recursos se dividen
en cinco grupos: Gastos de desplazamiento e instalación, Equipo de trabajo, Encuentros con Mujeres,
Varios, materiales y papelería y Sistematización y análisis de datos.

 Gastos de desplazamiento en instalación. El monto relacionado, será utilizado en la compra


de tiquetes de traslado de las investigadoras(es), así como un pequeño subsidio para los gastos
de alojamiento durante el tiempo de permanencia en el municipio.

 Equipo de Trabajo. Se propone un equipo de trabajo conformado por cinco personas. Dos
investigadoras (es) y una asistente de investigación, quienes estarán a cargo de todo el
proceso de recolección de cifras entre las entidades competentes, dinamización de los
encuentros con las mujeres y sistematización y construcción del diagnóstico. La asistente de
investigación apoyará dichas labores, así como las labores administrativas y técnicas durante
la realización de los encuentros y la sistematización.

Así mismo se propone la inclusión de dos mujeres estudiantes de la comunidad quienes


apoyaran la aplicación y digitalización de las encuestas, atendiendo a la cantidad de encuestas
a realizar, se propone que estas mujeres estén vinculadas durante tres meses al proyecto.

 Encuentros con Mujeres. Dentro de este rubro se incluyen todos los costos asociados a los
refrigerios que se ofrecerán a las mujeres participantes del encuentro, se estima un total de
160 refrigerios, dado que se proponen dos grupos de mujeres de 20 personas cada uno, con
los que se realizarán dos sesiones de trabajo, así, se realizarían un total de 8 encuentros de 20
personas cada uno.

 Varios, Materiales y Papelería. Dentro de este rubro se incluyen todos los costos asociados
a papelería y materiales para la aplicación de talleres, encuestas, difusión y demás que se
requieran durante la ejecución del proyecto. Por otra parte, se estima un recurso para alquiler
de lugares en donde se realicen los encuentros, atendiendo a que el lugar debe ser central para
las mujeres que participaran de los talleres.
 Sistematización. Para la sistematización y construcción del diagnóstico es importante
realizar la sistematización de los datos obtenidos durante la indagación cuantitativa; para esto
es necesario contar con un profesional que realice el análisis de los datos y construya graficas
de los resultados obtenidos.

NOTA: El monto presupuestado no incluye la diagramación, ni publicación del diagnóstico obtenido.

Você também pode gostar