Você está na página 1de 6

Dalmaur

1) ¿Por qué cree usted que se ha elevado el consumo de alcohol en niños y


adolescentes en nuestro país y particularmente en nuestra región?

Fundamentalmente la razón pasa por la cultura que estamos viviendo, regido por una
baja percepción de riesgo hacia sustancias que han sido objeto de naturalización, (verlo
como normal) y acogerlas a prácticas socioculturales relacionadas como el ocio y la
recreación.

Culturalmente en Chile, el consumo de estas sustancias va de la mano con la


aceptación social; especialmente en las etapas del desarrollo de la personalidad es un
peligro extremo, estas premisas culturales, sitúan a muchos niños en un gran riesgo, así
reflejando en encuestas que ya desde los 12 años en Chile se está iniciando el consumo
de alcohol. Hablamos de la edad relativa al inicio aproximado de la adolescencia, y toda
la turbulencia biopsicosocial que conlleva, haciéndolos vulnerable a dicha cultura.

Según mi apreciación, noto que las prácticas de prevención por parte de entidades del
gobierno, es bastante nuevo. Lo cual implica, que los padres de los niños y adolescentes
de hoy, tampoco tienen la conciencia deseable para que ellos mismos utilicen medidas
preventivas.

Ahora atendiendo a nuestra región, además de las influencias que ya mencioné, las
condiciones particulares y distintas principales son la centralización, por ende aislamiento
del resto del país, y por otra parte el clima.

La centralización, pienso que afecte a una llegada limitada de programas de


prevención más amplios y específicos (adaptados a nuestra cultura), lo cual impida que
realmente genere aprendizajes significativos. Así, descuidando que las dinámicas de ocio
y recreación pueden ser muy distintas a las del resto del país, y que las regiones fronterizas
son fuentes de ingreso de influencias además de culturas de otro país.

Si hablamos de aumento del consumo de alcohol en nuestra región tampoco debemos


dejar de atender a los movimientos de sus habitantes, vemos hoy, un alto flujo de gente
de otras zonas de chile, y también del extranjero, haciendo posiblemente un sincretismo
cultural bastante caótico.

Por otra parte la globalización y el acceso ilimitado a la información que


desgraciadamente no siempre es correcta, acerca a todo el mundo a malas influencias que
se vuelven modas, haciendo copias, de diversión exacerbada, desenfrenada. Eso
Dalmaur

afectando a todo el país, y sumando a la particularidad antes mencionada respecto al


aislamiento regional y lo relativo a ello antes mencionado (falta de prevención
contextualizada), empeora nuestra situación. Explicando los resultados de prevalencia
desde el 2010 hasta el 2014.

2) Proponga dos hipótesis por cada variable cognitiva, afectiva y social que
puedan explicar el consumo de alcohol problemático en un adolescente.
Justifique con argumentos técnicos.

Variable cognitiva:

Hipótesis 1: El ambiente contingente produce dificultad para pasar de las operaciones


concretas a las operaciones formales.

Al comienzo de la adolescencia aproximadamente alrededor de los 12 años, se


espera que las operaciones concretas comiencen a dar lugar a niveles de abstracción con
las operaciones formales, fundamentalmente facultando al adolescente con la capacidad
de teorizar, de hipotetizar, de tal manera que sirva al mismo tiempo de resguardo, factor
de protección el no tener que experimentar in situ para dar cuenta de las consecuencias.
Posiblemente el ambiente, la cultura tratada, no esté dando las herramientas para
potenciar un proceso interno de esta índole, lo que lleve a los adolescentes a seguir
modelos sin un procesamiento adecuado de las consecuencias que conlleve hacerlo y lo
que nos de la explicación del consumo problemático de alcohol.

Hipótesis 2: La cultura Chilena influencia de manera negativa la etapa del desarrollo


psicosocial del adolescente identidad vs confusión de identidad haciendo que sea aún más
vulnerable al consumo de alcohol problemático.

Partiendo de la base que esta etapa del desarrollo, es caótica en sí, estar sometido
a una cultura de “personalidad” inconsistente empeora la situación. El sujeto en plena
búsqueda de su identidad tenderá a experimentar con altas probabilidades de equivocarse
si consideramos idealmente que ya está regido por un procesamiento cognitivo de 3 A,
con un nivel de abstracción insipiente su pregunta central siendo ¿quién soy yo? Para la
cristalización o difusión de su identidad, según sea el caso, lo llevará a la rebeldía para
conseguir experiencias, y una deseable autonomía, definición sexual, vocación, ideología,
valores, etc. con el riesgo que en tal experimentación se equivoque dramáticamente.
Dalmaur

Variable afectiva:

Hipótesis 1: los estilos de crianza están siendo poco contingentes con las necesidades de
un adolescente.

Ya sea que nos encontremos con padres autoritarios o negligentes, ambos pueden
estar llevando al adolescente a que las conductas desadaptativas, propias de su estado, se
vean poco respaldadas. Ante padres autoritarios, veremos la presencia de muchos
conflictos con sus hijos debido a la búsqueda de autonomía de estos últimos, haciendo
que caigan en estados ansiosos y temerosos, que los pueda llevar a la impulsividad y
rebeldía hasta cometer errores cayendo en experiencias con drogas como el alcohol. En
un padre negligente, podemos ver a un adolescente que anda por su cuenta, lógicamente
haciéndolo más vulnerable a factores de riesgo. Estos adolescentes a menudo solitarios e
infelices pueden buscar escapatorias en el consumo de drogas.

Hipótesis 2: En la actualidad la cultura no propicia un desarrollo del self adecuado.

Según los conceptos propuestos por Marcia; Los estados de identidad del self.
Término que se refiere a los estados del desarrollo del yo que dependen de la presencia o
ausencia de crisis y compromiso.

En la actualidad ya sea por factores culturales que permean todas las esferas
sociales de un adolescente, familia, escuela; donde redes las redes sociales afectivamente
carentes pueden estar repercutiendo en que la configuración de crisis y compromiso,
según Marcia, se esté quedando en estados de identidad dispersa y moratoria, no dando
lugar a la consecución del logro de la identidad.

En el caso del estado de moratoria, los adolescentes pasando por altos niveles de
ansiedad y miedo al éxito, totalmente regidos a un locus de control externo, manifiesten
conductas impulsivas a la experimentación para calmar sus conflictos emocionales. El
reflejo de su crisis y la falta de compromiso, por carencias afectivas, guías, apoyo y
comprensión.

Por otra parte en los adolescentes con identidad dispersa, totalmente desmotivados
sin crisis y sin compromiso, busquen ahogar su apatía en estados de conciencia alterados
a través de los vicios. Al no considerar ninguna alternativa seriamente puede dejarse
llevar por los factores de riesgo ambientales.
Dalmaur

Variable social:

Hipótesis 1: Factores ambientales mantienen a los adolescentes en estados de desarrollo


moral peligrosos.

Es posible que los adolescentes no estén pudiendo alcanzar niveles de desarrollo


moral adecuados, a causa de factores socioculturales. Mostrándose netamente regidos por
niveles egocéntricos o de pertenencia grupal. Así adolescentes en nivel 1 de orientación
al castigo y obediencia, actuará irresponsablemente, respondiendo solo ante las figuras de
autoridad, y ante la ausencia de ellas pudiendo actuar de forma desenfrenada.

En cuanto a adolescentes en un nivel 2; de propósito instrumental e intercambio,


estará centrado en obtener algo, bajo una percepción hedonista no midiendo los actos en
sí por las consecuencias más allá de la satisfacción, haciéndose así susceptible a factores
de riesgo.

Finalmente en un estado convencional; nivel 3; mantenimiento de las relaciones


mutuas y aprobación de otros. Puede reflejar una tendencia cultural superficial, que busca
ciegamente la pertenencia y aceptación social, sin considerar las consecuencias de ello.
Así causando que veamos adolescentes susceptibles a caer en seguir las modas que
muchas veces conllevan prácticas peligrosas.

Hipótesis 2: Las pautas de crianza transmitidas socioculturalmente están llevando a


estados de identidad ansiosos.

Sin dudas, lo sociocultural permea todo, así podemos ver padres que prolongan de
generación en generación estilos de crianza poco contingentes al adolescente. Padres
autoritarios que determinen al hijo a un desarrollo moral pre-convencioanles y
convencionales antes mencionado, ahora añado, como ejemplo; que al mismo tiempo ese
estilo de crianza determine un estado del desarrollo de identidad en moratoria, dando
lugar a un hijo ansioso y miedoso al éxito, socialmente por ende vulnerable a malas
influencias.

Es decir, aspectos ya desarrollados en hipótesis anteriores, no obstante ahora


mirado desde el punto de vista de la importancia de la transmisión de pautas de crianza,
de cómo los padres aplican muchas veces sus propias experiencias con sus padres para
criar a su hijo. Y eso socioculturalmente en Chile sea lo que esté sucediendo.
Dalmaur

3) Proponga un ejemplo creativo (puede o no tener relación con el consumo de


drogas) de una situación en la que un adolescente demuestre dos ejemplos de
egocentrismo a su edad. (fábula personal y audiencia imaginaria). Describa
y explique en que consiste cada uno)

Ejemplo:

Fábula personal:

Pedro que tiene 15 años, se encuentra viendo una película que trata de la fiesta
más espectacular del mundo, todos sus protagonistas están disfrutando de todo tipo de
drogras y en especial el alcohol, así en la trama van y viene las escenas de diversión
incluso en los personajes dicen conducir mejor estando ebrios. Su madre que entra a su
pieza, se queda también pegada viendo la escena, y con aire de reprobación le advierte a
su hijo, nunca se te vaya a ocurrir hacer eso, esos en la vida real no la sacan barata…
Pedro responde con tono todopoderoso, ah yo también podría manejar así. A mí no me
pasaría nada. Dos semanas después, los padres de Pedro salen por un fin de semana, y
este arma una gran fiesta, bebé alcohol sin medida y empieza a narrar a sus amigos su
próxima aventura mientras se aproxima al auto de su papá con llaves en mano.

Audiencia imaginaria:

Erika, está muy motivada este día, es el cumpleaños de su mejor amiga y hará una
fiesta apoteósica. Toda la gente más popular de la U estará ahí. Debe elegir la mejor ropa
del mundo. Una vez, cumplida aquella meta, ya llegada la hora, parte a la fiesta que se
realizaría en un gran salón, al entrar siente que todos la observan, lo sabía, se dice. Soy la
mejor vestida. Pasa alrededor de una hora y Erika feliz, se siente el centro de la atención,
hasta que su amiga le advierte que algo anda mal. Una pequeña mancha en la parte
posterior del vestido, casi imperceptible pero mancha al fin y al cabo, la había estado
acompañando toda la noche. Erika se espanta, se siente el hazme reír. Todos me siguen
mirando, ahora sé porque. ¡Ay ésta mancha! (La mancha era realmente imperceptible,
menos para ella y su amiga). Pero esto ya era el fin. Se acabó mi popularidad.

FIN.
Dalmaur

Você também pode gostar