Você está na página 1de 23

Una version posterior a este borrador fue publicada en: Introduction a las

Relaciones Internacionales: America Latina y La Politica Global, editado por


Thomas Legler, Arturo Santa Cruz y Laura Zamudio. Oxford University Press,
Mexico, 2013.
Acercamientos radicales a las RI

Dra. Rosalba Icaza


Profesora e Investigadora Senior en Gobernanza y Economía Política Internacional
Instituto Internacional de Estudios Sociales (ISS), Universidad Erasmo de Rotterdam,
Países Bajos
icaza@iss.nl

5,568 palabras (sin bibliogrfía)


Introducción

En Diciembre del 2012 se llevó acabo en la ciudad de México la primera Cumbre


Mundial de ‘indignados’ que tuvo como finalidad el análisis de las ‘insurrecciones
sociales y los movimientos de protesta que surgieron, entre 2010 y 2012…en países
de la Primavera Árabe como Egipto, Túnez, Siria, Libia y Marruecos, y en Grecia,
España, Estados Unidos, Chile y México”.1 Pocos medios de comunicación nacional e
internacionales le dieron seguimiento y los análisis académicos sobre el mismo fueron
prácticamente nulos. Sin embargo, en la cumbre destacó la participación de los y las
protagonistas de estos movimientos en el proceso de análisis y al margen de la
academia nacional e internacional encargada ‘de pensar lo internacional’. ¿Cuáles son
las razones detrás de esta falta de interés? Es simplemente por que existen temas y
eventos más urgentes que pensar y teorizar?

Diez años antes, el 16 de febrero del 2002, la Sra. Valentina Rosendo, indígena de la
etnia mephá, fue violada y torturada por militares del 41 batallón de infantería que
operaba en Cruz Grande, Guerrero en el Sureste Mexicano. En agosto del 2010, la
Corte Inter-Americana de Derechos Humanos condenó al Estado mexicano y lo
sentenció, entre otras cosas, a reconocer su responsabilidad por la violación de los
derechos humanos de la Sra. Rosendo y a pedirle perdón en un acto público. Éste tuvo
lugar finalmente el 15 de diciembre del 2011 en la Ciudad de México y fue llevado a
cabo por el Secretario de Gobernación (Ministro del Interior).2 Pero, ¿por qué demoró
tanto este acto de reparación pública por parte del Gobierno Mexicano? ¿Por qué tuvo
que acudir la Sra. Rosendo a instancias supra-estatales como la CIDH? Se trata tan

1
Véase: cumbreidi.org
2
Icaza 2011

1
Una version posterior a este borrador fue publicada en: Introduction a las
Relaciones Internacionales: America Latina y La Politica Global, editado por
Thomas Legler, Arturo Santa Cruz y Laura Zamudio. Oxford University Press,
Mexico, 2013.
solo de un mero asunto de competencias legales o de un asunto nacional ligado a la
impunidad estructural del sistema de justicia mexicano? ¿Qué rol juega el origen
étnico y la clase social de la Sra. Rosendo en este proceso?

En este capítulo me interesa que tu, que estas interesada en las dinámicas, actores y
procesos internacionales te acerques al trabajo de hombres y mujeres que desde y
fuera de la academia están generando formas de pensar lo internacional de maneras
otras a las generadas por enfoques tradicionales como el realismo, liberalismo,
marxismo y desde y con las experiencias concretas de hombres y mujeres en
América Latina y el Caribe.

Para ello, comienzo por romper con el método de escritura tradicional en las RI, que
como habrás visto en los capítulos anteriores, enmudece a quien escribe, lo hace
ausente al extremo que parecería como si el conocimiento surgiera naturalmente
desde un espacio ajeno a quien lo genera. Este tipo de escritura esta fuertemente
informada por la tradición “positivista” en las ciencias sociales que tuvo su origen en
Europa en del siglo XIX con las ideas de Saint-Simon y Augusto Comte entre otros, y
que supone que el único conocimiento válido es aquél producido a través de los
métodos científicos por su ‘objetividad’, es decir, por que genera ideas y herramientas
que no están influenciadas por quiénes somos y de dónde venimos. Escribo entonces
en primera persona para abrir un cuestionamiento a esta forma dominante de
comprender y representar lo internacional tan arraigada en las RI y para enfatizar que
mi condición de mujer, de clase media, mestiza, de nacionalidad Mexicana y residente
en los Países Bajos informa e influye, pero también limita las ideas que te expreso en
este capítulo.

En las RI este tipo de reflexiones son consideras ‘post-positivistas’ pues tienen por
objeto cuestionar la validez de la “objetividad” del método científico como el único
válido para conocer y aprender a cerca de lo internacional. Dese esta perspectiva se ha
buscado identificar como “la ciencia” tiene una estrecha relación con el poder
sirviéndolo en muchos casos, justificándolo en otros, promoviendo fines políticos,
intereses económicos (Ej. las farmacéuticas) y de seguridad nacional y en algunos
ocasiones, incluso ha justificado agendas racistas y xenófobas (Ej. la eugénesis del
Nacional Socialismo). Desde mi punto de vista, la contribución mas importante de

2
Una version posterior a este borrador fue publicada en: Introduction a las
Relaciones Internacionales: America Latina y La Politica Global, editado por
Thomas Legler, Arturo Santa Cruz y Laura Zamudio. Oxford University Press,
Mexico, 2013.
una posición post-positivista en las RI es que logra introducir la noción de que todo
conocimiento es incompleto y parcial.3

Es por ello que escribo mi texto en primera persona, desde mi saber situado y parcial,
pero con la finalidad de generar un diálogo contigo en este texto. De tal forma que mi
método es el de preguntar para caminar en el análisis de lo internacional.4 Por ello
encontrarás muchas preguntas en este capítulo, mas que certezas o respuestas, pues
considero que al preguntarte algo tu también te generas más preguntas.

Inicio entonces con una pregunta: ¿de qué manera crees tu que las Relaciones
Internacionales pueden explicarnos por que se organizó una cumbre mundial de
indignados en México y por qué tardo tanto en llegar el evento de justicia reparativo
para la Sra. Rosendo? Estos dos eventos al parecer resultan ser tan diferentes, pero sin
embargo comparten una dimensión internacional que trataré de explicarte a partir de
las ideas de dos enfoques contemporáneos en las Relaciones Internacionales: el post-
estructuralismo y el pensamiento decolonial. Ambos enfoques son radicales por que
en formas diversas y grados distintos nos ofrecen explicaciones sobre eventos y
procesos como los que mencioné anteriormente que problematizan (cuestionan)
fundamentos “de sentido común” en las RI.

¿Cómo se identifica un enfoque radical en RI?

Un enfoque radical es esencialmente crítico del status quo, es decir se pregunta como
podrían ser las cosas de otra manera. Por ejemplo, ¿qué pasaría si las relaciones entre
países no estuvieran organizadas a través de las instituciones de los Estados sino
principalmente por organizaciones internacionales como la CIDH? ¿El mundo sería
mas justo y democrático, más incluyente, menos violento?

Un enfoque radical, además de ser crítico en el sentido que te he explicado


anteriormente, necesita de un lenguaje, es decir conceptos, que te permitan construir
explicaciones que el realismo, el liberalismo o el marxismo en las RI no podrían
generar. Un ejemplo de lo anterior sería la crítica feminista en RI que introduce el
concepto de género como una variable fundamental que define la relación entre

3
Sousa Santos 2006, 2007.
4
Veáse: RETOS: Red transnacional otros saberes 2012.

3
Una version posterior a este borrador fue publicada en: Introduction a las
Relaciones Internacionales: America Latina y La Politica Global, editado por
Thomas Legler, Arturo Santa Cruz y Laura Zamudio. Oxford University Press,
Mexico, 2013.
Estados. Por ejemplo, el feminismo argumenta que el género es un conjunto de
relaciones social y culturalmente construidas a través de historias concretas (Ej. la
imposición de valores cristianos en las Américas) y expresadas en actitudes hacia y
conductas asociadas con ciertas identidades (femenino=emocional; masculino=
racional). Mediante este concepto nos muestra que en las explicaciones sobre lo
internacional se concentran en lo masculino o masculinizado (Ej. La razón de Estado,
la guerra). Es por ello que, la violencia física a la que fue sometida la Sra. Rosendo
pero también el desdén de su experiencia por parte de las instituciones de impartición
de justicia nacionales, resultan hechos irrelevantes para pensar las RI.

Es por ello que un tercer elemento en un enfoque radical en las RI incluye no solo una
crítica a los límites de las explicaciones ofrecidas por las teorías tradicionales, sino
que también desarrollará explicaciones sobre lo “internacional” que estén atentas a
eventos, actores, procesos y discursos que han sido producidos como inexistentes. Es
decir, irá de la mano de la justicia epistémica, esta última entendida como el
rompimiento de las jerarquías y exclusiones relacionadas a las formas dominantes de
pensar y representar el mundo.5 Tal es el caso de la experiencia de la Sra. Rosendo, la
cual te podría ayudar a pensar sobre el sistema de impartición de justicia en México
como profundamente clasista y racializado, así como rol de la CIDH en la geopolítica
de impartición de justicia internacional y su rol en la ‘facilitación sistemática del
despojo (en este caso de dignidad y recursos) para las personas no-Europeas’.6

Finalmente, un enfoque radical en RI es reflexivo a cerca de cómo se genera el


conocimiento sobre lo internacional, es decir, se preguntará quién lo esta generando y
con qué propósito. Es por ello que un enfoque radical en RI es una reflexión
profundamente epistémica, es decir, que se encarga de pensar a cerca de cómo es que
sabemos lo que sabemos sobre lo internacional. Es por ello que un enfoque radical es
profundamente político también pues identifica procesos, actores, instituciones y
discursos que generan la exclusión de ciertos saberes y comprensiones de lo
internacional.

5
Icaza and Vazquez 2013
6
Gruffryd Jones 2006, 11

4
Una version posterior a este borrador fue publicada en: Introduction a las
Relaciones Internacionales: America Latina y La Politica Global, editado por
Thomas Legler, Arturo Santa Cruz y Laura Zamudio. Oxford University Press,
Mexico, 2013.
Por ejemplo, desde el pensamiento decolonial el uso del inglés como ‘el lenguaje’
dominante en las ciencias sociales en general y en las RI en particular, ha significado
que actualmente ciertas instituciones educativas, publicaciones y redes de
conocimientos sean consideradas superiores a aquellas donde predomina, por ejemplo
el español. El autor Argentino Walter Mignolo denomina esto como la Geopolítica del
Conocimiento, el Conocer y el Sentir y nos recuerda lo siguiente: ‘hablar un lenguaje
significa sobrellevar el peso de una civilización...Por supuesto que puedes hacer un
curso de Sociología en Español, Portugués, Árabe, Mandarín, Bengalí, Akan, etc.
Pero hacerlo en esos lenguajes te pondrá en desventaja en relación con los debates
disciplinarios de las corrientes principales. Será un tipo de ‘sociología local’.7

Para continuar desarrollando estas ideas, te pido me acompañes en los siguientes 3


pasos de mi reflexión. En primer lugar, introduciré qué es el enfoque post-
estructuralista en las RI, indicando cuál es su origen, qué conceptos han sido centrales
en este enfoque y el tipo de temas se ha enfocado a explicar y cómo lo ha hecho.
Después, me concentro en describir qué es el pensamiento decolonial, presentando su
origen en el pensamiento crítico Latino Americano y Caribeño, sus conceptos clave y
temáticas centrales. Finalmente, concluyo explicándote porque considero que el
pensamiento decolonial en las RI es doblemente radical.

Post-estructuralismo en RI8

El post-estructuralismo en las Relaciones Internacionales no es una teoría o escuela de


pensamiento como lo es el realismo y sus variantes. El termino post-estructuralismo
hace referencia a lo que en filosofía se conoce como una ruptura con el
estructuralismo. Este último es considerado una tradición en filosofía y en ciencias
sociales que se enfoca en el estudio de las estructuras - tales como el capitalismo - que
dan forma a productos culturales, como por ejemplo, la producción de artesanías de
pueblos indígenas para el consumo de - y por ello bajo criterios estéticos cercanos a -
poblaciones urbanas, blancas/mestizas.

7
Mignolo 2009, 166.
8
Esta sección se escribe teniendo como inspiración las siguientes referencias centrales de esta
perspectiva: Ashley 1984 y 1988, Ashley and Walker 1990a y 1990b, Coleman y Tucker 2011,
Devetak 1996, Donegan 2006, Gilbert 2005, Shapiro 2002 y 1999, Walker 1993.

5
Una version posterior a este borrador fue publicada en: Introduction a las
Relaciones Internacionales: America Latina y La Politica Global, editado por
Thomas Legler, Arturo Santa Cruz y Laura Zamudio. Oxford University Press,
Mexico, 2013.
Ahora bien, el post-estructuralismo como una teoría lingüística, es decir sobre el
lenguaje, ha argumentado que estas estructuras (el capitalismo) están condicionadas
culturalmente. Es decir, la cultura juega un rol fundamental en ellas. De tal manera
que, para comprender un objeto o producto cultural (Ej. la artesanía) es necesario
estudiar tanto el objeto mismo como los sistemas de conocimiento que se coordinan
para producirlo: las universidades y academias, las instituciones encargadas de validar
y certificar lo que es y no es ‘cultura indígena’ y por ende una ‘artesanía’.

Lo radical de esta enfoque en la teoría lingüística es que apuesta por una comprensión
de la realidad concreta (la artesanía) como no independiente de la interpretación que
se hace de ella. En otras palabras, plantea una crítica a enfoques como el Marxismo
que parten de la idea de que es mas importante conocer la realidad material (la
artesanía) y las relaciones de explotación que esta conlleva, que la interpretación que
hacemos de ella.

Para ser mas precisa, desde una visión estructuralista sobre lo internacional se
considerará que es posible conocer si contamos con las herramientas adecuadas y es
por ello profundamente ‘positivista’ en el sentido que expliqué anteriormente. Pero
además, esta perspectiva esta asentada en la tradición filosófica Decartesiana, que se
refiere al pensamiento del filósofo Francés Rene Decartes del siglo XVII y
considerado uno de los fundadores de la filosofía Occidental. Mediante su afirmación
filosófica ‘pienso, luego existo’ plantea uno de los pilares centrales del pensamiento
occidental y moderno: la mente humana (la razón) existe separada del mundo y las
experiencias (emociones, sentidos) y por ello el Hombre (sic) es capaz de conocer ese
mundo. Es decir, existe un mundo externo a tu experiencia sensorial y emocional que
puedes conocer a través de tu razón mediante las herramientas adecuadas.

Mientras tanto, un enfoque post-estructuralista partiría de considerar que no es posible


que conozcas cualquier realidad material (Ej. la artesanía, pero también la violencia
de género, la explotación de clase, etc.) sin intervención humana y esta intervención
se da en forma de interpretación. Es por ello que, desde esta perspectiva todo
conocimiento de lo internacional esta mediado por la interpretación que hacemos de
éste. Por ende, no conoces lo internacional por que puedes pensarlo racionalmente, o
medirlo o por que puedas evaluar las resoluciones legales de la CIDH en el caso de la

6
Una version posterior a este borrador fue publicada en: Introduction a las
Relaciones Internacionales: America Latina y La Politica Global, editado por
Thomas Legler, Arturo Santa Cruz y Laura Zamudio. Oxford University Press,
Mexico, 2013.
Sra. Rosendo, o constatar en los pasaportes y documentos de identidad de los/las
activistas indignadas de que participaron en la Cumbre del 2012. Conocemos que esto
tiene una dimensión internacional por que las explicaciones dominantes en RI nos
aseguran que un régimen como el CIDH es la manifestación de la cooperación y
coordinación internacional, o por que un pasaporte indica tu pertenencia a una
comunidad nacional determinada.

Esta posición post-estructuralista no podría ser comprendida en su totalidad sin


recordar el contexto intelectual en el que surge: la crítica europea de mediados del
siglo XX a la Modernidad. Pero, ¿qué es la Modernidad?

Tradicionalmente, la modernidad se entiende como un periodo de la historia que


supuso el paso de la edad medieval anclada en la tradición y en formas agrarias de
producción, hacia uno “moderno” donde emergen sociedades seculares y
racionalizadas, es decir, donde la religión y sus instituciones, la espiritualidad y las
emociones pasan a jugar un papel secundario en la organización de la vida social.

La modernidad es representada como un producto esencialmente Europeo que se


originó gracias a la Ilustración que alcanza su punto culminante en la Revolución
Francesa y con la Independencia Norte Americana del Imperio Británico. La
Revolución Industrial será el otro referente histórico que constantemente se nos dice
da origen a la modernidad y a partir del cual germinará el capitalismo. En RI, uno de
los eventos culminantes que expresan la condición moderna como distinta al periodo
medieval, es el Tratado de la Paz de Wesfalia de 1648 donde se da forma a la noción
de soberanía anclada al Estado-nación.

Desde esta perspectiva la modernidad, se nos dice, supone un estadio más avanzado
en la historia de la humanidad al traer consigo la ciencia y dejar a tras el oscurantismo
medieval, al unificar pueblos y naciones bajo una misma soberanía, al
proporcionarnos los derechos humanos universales así como los proyectos de
emancipación liberal y socialista, etc., etc. Es una visión del mundo que organiza las
sociedades en naciones-estado y que se fundamenta en la emancipación, igualdad y
felicidad del ser humano a través de la ciencia al servicio de la humanidad.

7
Una version posterior a este borrador fue publicada en: Introduction a las
Relaciones Internacionales: America Latina y La Politica Global, editado por
Thomas Legler, Arturo Santa Cruz y Laura Zamudio. Oxford University Press,
Mexico, 2013.
Sin embargo, la teoría crítica Europea de post-guerra nos explica que los grandes
proyectos políticos de la Modernidad - el capitalismo, socialismo, liberalismo y
marxismo - condujeron a ‘la Humanidad’ a las dos Guerras Mundiales y al exterminio
de cientos de miles de personas.9 Además y contrario a lo que planteaba el paradigma
moderno, bajo el liberalismo de mercado y el socialismo de Estado, se generarían
mayores y mas profundas formas de control social del individuo (Ej. la
burocratización de todos los aspectos de la vida) y no su emancipación ni su felicidad.
De tal manera que, a inicios de los 70s y en el marco de las revueltas juveniles
Europeas (Paris, Londres, Ámsterdam) se proclamará el final de las utopías
producidas por la modernidad.

A nivel intelectual, los pensadores europeos como Jean Baudrillard, Jean-Francois


Lyotard, Jaques Derrida y Michel Foucault cuestionarían la ausencia de criterios de
validad entre perspectivas, conocimientos y experiencias o lo que algunos definirán
como la emergencia del relativismo cultural. Para algunos de estos pensadores, ante la
ausencia de criterios de validez ‘únicos y universales’ que suponía el gran mito de la
Modernidad, las jerarquías sobre conocimientos – científico versus no científico –
serán cuestionadas a partir de una critica a los sistemas de significados que sustentan
tales diferencias. Es decir, buscarán desnaturalizar el pensamiento binario que
sustentan las teorías modernas sobre el estado, la política, la naturaleza humana, el
cambio social y del cual las RI no estarán exentas. Por ejemplo, a partir del pensador
francés Jaques Derrida se comprenderá el pensamiento crítico en las ciencias sociales
como un acto de ‘deconstrucción’, es decir, de identificación sistemática del
pensamiento binario a partir del cual se construyen teorías, explicaciones, visiones del
mundo moderno y donde un concepto es siempre dominante frente al otro:
desarrollo/sub-desarrollado, hombre/mujer, high/low politics, razón/emoción,
blanca/indígena, Occidente/Oriente, EUA/México, etc.

En el post-estructuralismo, la noción de discurso resultará fundamental. De manera


general en RI, discurso se refiere a las palabras que por ejemplo emplean los actores
para dar cuenta de alguna acción que emprendieron. Por ejemplo, el 16 de Abril del

9
Me refiero a la tradición de la Escuela de Frankfurt y pensadores tales como al trabajo de Max
Horkhaimer y Theodore Adorno en “La Dialéctica de la Ilustración” (1944) y al trabajo de Jurgen
Habermas en “Ciencia y Técnica como Ideología” (1968).

8
Una version posterior a este borrador fue publicada en: Introduction a las
Relaciones Internacionales: America Latina y La Politica Global, editado por
Thomas Legler, Arturo Santa Cruz y Laura Zamudio. Oxford University Press,
Mexico, 2013.
2012, el Presidente Obama indicó previo a la VI Cumbre de las Américas: "Como
presidente, me he comprometido a una nueva era de asociación con la región, incluida
una mayor colaboración económica".

Desde una posición post-estructuralista, este discurso presenta palabras que están
dentro de un sistema de significados. Es decir, las palabras que pronuncia el
presidente Obama sobre las Américas solo hacen sentido en el marco de validación de
las que son parte: una visión sobre lo internacional como esencialmente inter-estatal y
donde la cooperación es posible, y en el contexto de crisis financiera, si es económica
entonces ésta es positiva para todos. Desde este marco de validación, caracterizar la
relación contemporánea de los Estados Unidos hacia América Latina se vuelve una
prioridad pues dentro del marco discursivo (sistema de significados) del que es parte
la no existencia de esa relación es impensable.

El ejemplo anterior me permitirá entonces explicarte por que para Foucault el


conocimiento es poder. Conocer la realidad (Ej. la relación EUA-América Latina)
significa hacerlo mediante la generación de interpretaciones sobre ésta. Y tales
interpretaciones mantienen esa realidad. Pero además, las interpretaciones que se
producen sobre esta realidad (Ej. la relación EUA-AL) estarán inmersas en una lucha
interpretativa. Es decir, ciertos significados dominaran la interpretación mientras otros
serán silenciados o ignorados en coyunturas históricas particulares.

Por ejemplo, en al inicio del siglo XX la relación EUA-AL se interpretó en las RI


como imperialista o de ayuda al desarrollo según el campo político donde uno se
situara (izquierda o derecha). Para el inicio del siglo XXI, y después de la ascendencia
y crisis del neoliberalismo, la relación se interpreta como neo-imperialista o de socios
(partners) también dependiendo del lado en el espectro político donde te sitúes.

De igual manera que discurso y conocimiento son conceptos centrales en el post-


estructuralismo, en las RI influenciadas por el pensamiento de Foucault, la noción de
poder lo será también. Tradicionalmente, en las RI las explicaciones realistas,
liberales o marxistas presentan el poder como una cosa o un instrumento que se posee
o no. Desde estas perspectivas, el poder parece una cosa única o unitaria, que se gana
o se pierde.

9
Una version posterior a este borrador fue publicada en: Introduction a las
Relaciones Internacionales: America Latina y La Politica Global, editado por
Thomas Legler, Arturo Santa Cruz y Laura Zamudio. Oxford University Press,
Mexico, 2013.
Mientras tanto, desde las ideas de Foucault, el poder se comprenderá no como una
cosa, sino como una relación compleja, múltiple – el poder esta en todas partes -
como un ordenamiento creativo del mundo, que opera de manera difusa y en forma de
red donde no hay centros unitarios (Ej. ni el capitalismo, ni el estado nación) ni un
actor único y racional detrás del poder ejerciéndolo. De tal forma que, la relación
EUA-AL no se explicará teniendo como centro la Presidencia de los Estados Unidos o
los mecanismos de cooperación establecidos, sino la forma reiterativa (repetitiva) en
que los discursos sobre la relación – como esencial, estratégica, ineludible, en crisis o
en apogeo – la producen y la regulan a tal grado que, es imposible pensar que ésta no
se dé. Pero además, esta forma reiterativa (preformativa) producirá los sujetos
(académicos, políticos, estudiantes, periodistas, etc.) y sus mentalidades que harán
posible la reproducción de tales discursos. Por ejemplo, se ha sugerido que la
producción de imágenes sobre América Latina desde Washington la proyectan
reiteradamente como ‘un lugar de problemas y no de soluciones…y generan una idea
de ésta región como un pasivo receptor de sanciones o políticas Norte Americanas’.10

Precisamente, una de las tecnologías que el post-estructuralismo identifica como


productoras de ‘verdad’ sobre lo internacional es el lenguaje académico, el cual se
presenta de una forma particular – Ej. distante y por ello ‘objetivo’ – para introducir
nociones de estado-nación, soberanía, seguridad nacional, cooperación como si estas
fueran simplemente ‘naturales’. Y es aquí, desde mi punto de vista, donde reside la
contribución radical del post-estructuralismo en RI: nos muestra que el conocimiento
es poder y que el poder ordena mundos y formas de vida, tanto a nivel internacional
como a nivel subjetivo – la llamada gubernamentalidad. Es decir, el poder
creativo/ordenador de los discurso dominantes crea el tipo de sujetos y sus
identidades (académicos, investigadores, profesores, estudiantes) que se requieren
para reproducir los marcos dominantes de las RI hasta el infinito. De hecho, los libros
de texto como éste, han sido una forma de ‘empacar’ ideas y estandarizar enfoques en
las RI como uno de los mecanismos concretos de reproducción de discursos y
visiones dominantes.11

10 Taylor próximamente
11
Gruffydd Jones 2006, 6

10
Una version posterior a este borrador fue publicada en: Introduction a las
Relaciones Internacionales: America Latina y La Politica Global, editado por
Thomas Legler, Arturo Santa Cruz y Laura Zamudio. Oxford University Press,
Mexico, 2013.
El Pensamiento Decolonial y las RI

El pensamiento decolonial, al igual que el post-estructuralismo tampoco es una


tradición única o escuela homogénea que puedas localizar fácilmente dentro de los
marcos disciplinarios de las RI. Se inspira en la filosofía de la liberación 12 , el
pensamiento anti-colonial13, los debates Latino Americanos y Caribeños de los 80s y
90s sobre modernidad y post-modernidad, los estudios subalternos en América Latina
y los Estados Unidos (especialmente la literatura del pensamiento feminista Lésbico,
14 15
Chicano/Chicana) , la critica post-desarrollista , y las lectura críticas
contemporáneas a la teoría de la dependencia y el sistema mundo de Immanuel
Wallerstein.16

El pensamiento decolonial proviene del colectivo


“Modernidad/Colonialidad/Decolonialidad” que ha involucrado académicos/as en
ciencias sociales y humanidades y activistas de origen Latino Americano y Caribeño
ubicados dentro y fuera de Universidades en las Américas y el Caribe.17 El colectivo
tiene en común un interés por la construcción de opciones al paradigma
moderno/colonial y su violencia tanto física, experimentada por cuerpos racializados,
como epistémica, expresada en la destrucción de saberes y formas de conocer el
mundo no Europeos-occidentales.

A diferencia del grupo de corrientes teóricas y analíticas en RI que tienen en común al


colonialismo Británico y algunas veces Francés como un elemento central en sus
explicaciones sobre el funcionamiento contemporáneo del mundo y que reciben el
nombre de critica post-colonial 18 , el pensamiento decolonial ubica el origen de la
modernidad en la Conquista de América en 1492. Y precisamente con este giro
decolonial sobre la versión dominante de la historia, comienza la aportación radical de
este pensamiento para re-pensar las RI como explico a continuación.

12
Dussel 1983
13
Fanon 2004, Cesaire 1955
14
Lugonés 2003, Anzaldúa 1987 y 2001
15
Escobar 1995
16
Grosfoguel 2007
17
Para una introducción al origen, agenda y temas del colectivo veáse: Escobar, Arturo 2007 y Castro
Gomez et. al. 2007.
18
Véase por ejemplo Chakrabarty 2007

11
Una version posterior a este borrador fue publicada en: Introduction a las
Relaciones Internacionales: America Latina y La Politica Global, editado por
Thomas Legler, Arturo Santa Cruz y Laura Zamudio. Oxford University Press,
Mexico, 2013.
El pensamiento decolonial, a diferencia del post-estructuralismo y la crítica post-
colonial en RI, abre la posibilidad de pensar el mundo desde fuera de los discursos
dominantes que gobiernan el mundo y a los sujetos, es decir, desde el cuestionamiento
que plantean las ideas, conceptos y experiencias del Sur a las nociones dominantes en
RI. Un ejemplo de lo anterior es la versión decolonial sobre el origen de la
modernidad, que como vimos anteriormente se le representa en las ciencias sociales
en general, incluyendo las teorías críticas como el Marxismo, el feminismo y el post-
estructuralismo, como un producto de la Ilustración y la Revolución Industrial al
ubicarla temporalmente a finales del siglo XVIII y principios del XIX.

El pensamiento decolonial re-ubica el origen de la modernidad 3 siglos atrás en la


conquista de América en 1492 por el imperio Español y durante el proceso de control
de las rutas comerciales del Atlántico durante los siglos XV y XVII. Es en este
periodo histórico, donde la noción de raza se constituye por primera vez en principio
organizador y constitutivo del poder y lo político, la economía, las relaciones de
género y el conocimiento. 19 Un aporte interesante para las RI, las cuales han sido
caracterizadas como una disciplina ‘sin color’.20

Pero, ¿por qué el desplazar el origen de la modernidad 3 siglos atrás y mostrar el


entrelazamiento de la raza/lo político/la economía/el género/el conocimiento resulta
relevante para una aproximación radical a las ciencias sociales en general y para las
RI en particular?

Este desplazamiento histórico del origen de la Modernidad nos permite considerar que
ésta y todos sus logros tiene un lado obscuro. Por ejemplo, el genocidio de las
poblaciones indígenas de las Américas y la explotación de su trabajo y territorios.
Una versión de la cual poco se habla y a partir del cual raramente se explican los
problemas contemporáneos de la humanidad (Ej. El racismo ecológico). Este lado
invisibilizado por las versiones dominantes que celebran la modernidad o que la
ubican como producto esencialmente Europeo/Occidental recibe el nombre de
‘colonialidad’. La colonialidad es entonces la otra cara de la modernidad, a tal grado
que desde el pensamiento decolonial “no hay modernidad sin colonialidad”.

19
Quijano 2000 y 2008, Mignolo 2003ª, 2003b, 2009 y 2010, Grosfoguel 2007
20
Taylor próximamente

12
Una version posterior a este borrador fue publicada en: Introduction a las
Relaciones Internacionales: America Latina y La Politica Global, editado por
Thomas Legler, Arturo Santa Cruz y Laura Zamudio. Oxford University Press,
Mexico, 2013.
La colonialidad, que no es colonialismo, es todo aquello que ha sido producido como
inexistente por el espectáculo de progreso y la emancipación que supuestamente
representaba la versión dominante de la modernidad occidental. La colonialidad hace
referencia al control de todos aquellos ‘otros’ que no eran blancos ni europeos ni
cristianos, de sus territorios, saberes y formas de comprender el mundo. No terminó
con la independencia de las colonias en las Américas en el siglo XIX, ni con el
proceso de descolonización de los 70s. De tal forma que, las formas actuales de
organizar y pensar el mundo se encuentran profundamente permeadas por la
colonialidad.

Por ejemplo, desde esta perspectiva el “desarrollo” alcanzado en el Norte Global no


puede pensarse sin la explotación de recursos y personas que lo hizo posible desde el
siglo XVI y que continua hasta nuestro días a través de formas racializadas de
explotación de mano de obra. Tal es el caso de las mujeres de origen Latino
Americano, Asiático y Africano responsables de cientos de ancianos e infantes en las
capitales del Norte Global donde su origen no Europeo-Anglo Sajón les atribuye
cualidades para el ‘cuidado’ y el ‘trabajo domestico’ de manera casi natural, pero
siempre inferiorizadas a las mujeres para las que trabajan.

Desde el pensamiento decolonial, la colonialidad nos permite pensar más allá de las
jerarquías de binomios: guerra/paz, conflicto/cooperación, anarquía/orden,
realidad/ideología, etc. Esto es posible por que la colonialidad no es presentada como
una jerarquía de elementos que generan lo internacional, sino como articulaciones
complejas de opresiones múltiples: por origen racial, clase, género y forma de
conocer. En estas articulaciones, lo material (la estructura en términos Marxistas, la
anarquía para los realistas clásicos) no tendrá mayor peso o jerarquía que por ejemplo,
el racismo o el género para explicar la realidad internacional o mundial.21

Debido a que las manifestaciones de la colonialidad no estarán separadas unas de


otras sino que estarán conectadas de formas complejas22, el pensamiento decolonial
nos permite elaborar ideas y explicaciones mas cercanas a la realidad internacional.
Por ejemplo, tomemos el caso de la división internacional del trabajo que ha sido

21
Grosfoguel 2007
22 Véase figura 1

13
Una version posterior a este borrador fue publicada en: Introduction a las
Relaciones Internacionales: America Latina y La Politica Global, editado por
Thomas Legler, Arturo Santa Cruz y Laura Zamudio. Oxford University Press,
Mexico, 2013.
entendida como parte integral del desarrollo del sistema mundo capitalista. Desde la
teoría del sistema mundo, esta división se establece con la diferenciación espacial del
mundo entre países del centro que son exportadores de bienes de alto valor agregado
por su contenido tecnológico hacia los países de la periferia exportadores de bienes de
bajo valor agregado. Desde el pensamiento decolonial, esta división esta sustentada
tanto como en esta tasa diferenciada de ganancia pero también en la jerarquía global
racial/étnica entre Europeos y no-Europeos.23 En otras palabras, en la actualidad es
imposible pensar en el ordenamiento mundial tan solo como relaciones de explotación
– entre capital y trabajo – y relaciones de dominación –entre estados metrópoli o
centrales y periféricos – sino que debe pensarse también en como estos se entrelazan
con la producción de subjetividades y formas particulares de conocimiento (como por
ejemplo la disciplina de las RI).24

Precisamente, el desplazamiento histórico-temporal del origen del mundo moderno


capitalista al final del siglo XV, no solo rompe una versión Eurocéntrica dominante,
sino que ubica el momento en que Europa y su proyecto de civilización se auto-
proclama como universal. Esta visión sobre Europa y sobre todo lo Occidental,
permeará la organización de la vida, el trabajo, los pensamientos y las subjetividades
(sentido de una misma). Las ciencias sociales y humanidades que surgirán en el siglo
XIX no estarán exento de ello, al contrario, contribuirán a producir conocimientos e
instituciones que reproducirán la idea de superioridad/universalidad de Occidente
frente a la inferioridad/particularidad del resto del mundo.

De tal forma que, tendremos que las ciencias sociales serán parte de la estructura
moderno/colonial que jerarquiza conocimientos, donde el Occidente piensa y genera
teoría mientras que el resto del mundo produce datos o es datos. En el caso de las RI
surgidas en plena Guerra Fría durante el siglo XX, éstas serán parte de y contribuirán
al dominio militar, económico y epistémico de los Estados Unidos a partir de donde
se pensara y gobernará ‘lo internacional’. Voces críticas de esto señalan: “las RI se
proclaman como una disciplina relevante para todas las personas y estados, que traza
sus orígenes modernos si ningún empacho o vergüenza a un lugar y momento en el

23
Quijano 2000 y 2008, Mignolo 2010
24
Grosfoguel 2007

14
Una version posterior a este borrador fue publicada en: Introduction a las
Relaciones Internacionales: America Latina y La Politica Global, editado por
Thomas Legler, Arturo Santa Cruz y Laura Zamudio. Oxford University Press,
Mexico, 2013.
centro y cenit del imperialismo…la verdadera antítesis del reconocimiento
internacional universal’.25

Desde las RI han habido esfuerzos por hacerlas mas ‘incluyentes’ y por mapear e
incorporar visiones del mundo mas allá de los intereses y temáticas del mundo Anglo-
sajón-Europeo.26 La teoría de la Dependencia y la critica post-colonial son dos casos
que ilustran estos esfuerzos de inclusión y que por razones de espacio no abordo en
este capitulo. Otros esfuerzos han buscado re-teorizar el nacionalismo, la Guerra y la
paz desde perspectivas producidas desde la periferia del “Tercer Mundo”. 27 Estos son
llamados para pensar las RI desde el Sur.

Estos análisis, son sin duda un primer paso, pero resultan tan políticamente correctos
como insuficientes, al no problematizar/cuestionar las jerarquías y opresiones
moderno/coloniales que informan profundamente el cómo y el quién produce
conocimiento sobre ‘lo internacional’ en las RI. Un esfuerzo radical significaría re-
pensar las RI con el Sur. Una variación no solo de lenguaje sino profundamente
epistémica y política con lo que concluyo mi exposición.

Decolonizar las RI al re-pensarlas con el Sur

Recientemente se ha buscado descolonizar las RI mediante ‘una crítica mas amplia y


profunda que comprenda la disciplina como un todo, sus supuestos, formas de pensar
y analizar, su consciencia y su actitud’. 28 Algunos han incluso optado por reconocer a
las RI como la ciencia de Relaciones Imperiales y por lo cual hay que rechazar toda la
teoría de RI y enfocarnos en explicar la producción del imperial orden mundial.29

Desde el pensamiento decolonial, re-pensar las RI con el Sur (sus actores, procesos y
discursos) es decolonizarlas, pues significa “una búsqueda de entre las ruinas de la
modernidad occidental de elementos o tradiciones suprimidas y marginalizadas’.30 Lo
anterior significaría ubicar conceptos y paradigmas provenientes desde la experiencia
colonial del Sur, es decir, mas allá de los marcos teóricos y epistémicos del

25 Op. Cit, 2
26
Tickner 2003,
27
Tickner 2003ª y 2003b, Tickner y Waever 2007
28
Gruffydd Jones 2006, 9.
29
Saurin 2006
30
Santos 2010.

15
Una version posterior a este borrador fue publicada en: Introduction a las
Relaciones Internacionales: America Latina y La Politica Global, editado por
Thomas Legler, Arturo Santa Cruz y Laura Zamudio. Oxford University Press,
Mexico, 2013.
pensamiento Eurocéntrico como ‘una posibilidad de rebelar historias, valores, luchas,
ideas y formas de ser no imperiales y anti-imperiales’.31

Desde el pensamiento decolonial, el Sur es más que un espacio geográfico, es una


metáfora del sufrimiento producido por el capitalismo moderno/colonial 32 , es la
herida colonial. 33 Y desde esta noción se propone el uso de epistemologías del sur, es
decir, formas de saber y estar en el mundo que provienen de la experiencia
moderno/colonial, no para presentarlas como perfectas o mejores, sino para promover
un diálogo crítico con estas.

Se trata entonces no de producir estudios sobre poblaciones marginales o subalternas


(Ej. Migrantes, desplazados, indígenas) ni de pretender pensar como ellas y mucho
menos hablar por ellas. Es repensar el regionalismo 34 , la seguridad nacional, la
cooperación internacional, la pertenencia y la ciudadanía35, la soberanía nacional36, o
la geopolítica37 desde los cuestionamientos y preguntas que abren las interpretaciones
que somos capaces de generar, como estudiantes, profesoras, investigadoras,
activistas, sobre las visiones que se nos comparten sobre el mundo moderno/colonial.
Tal es el caso de las experiencias concretas de personas y comunidades que han
definido su relación con la Naturaleza, no como un recurso sino como una relación
con el pasado. 38 Es el caso también del pluralismo jurídico plurinacional como
referente de la justicia social global, donde la gestión del territorio y las formas de
organizar la economía y concebir la propiedad observan la complementariedad del
derecho positivo moderno y el derecho indígena.39

Es evidenciar cómo los análisis sobre la política de seguridad regional en “América


del Norte” que se centran en el fracaso institucional del Acuerdo para la Seguridad y
Prosperidad de América del Norte (ASPAN) producen como inexistentes el impacto

31
Gruffydd Jones 2006, 13.
32
Santos 2010, Mignolo 2007
33
Santos 2010:231; Mignolo 2007
34
Porto Gonzalvez 2012, Icaza 2010 y 2012
35
Foneseca y Jerrems 2012
36 Taylor próximamente
37 Cairo 2010
38
Shilliam próximamente y 2010.
39
Sousa Santos y Exeni Rodríguez 2012

16
Una version posterior a este borrador fue publicada en: Introduction a las
Relaciones Internacionales: America Latina y La Politica Global, editado por
Thomas Legler, Arturo Santa Cruz y Laura Zamudio. Oxford University Press,
Mexico, 2013.
social y subjetivo que la agenda de militarización ha generado en la región.40 De tal
forma que, si tales análisis se realizaran tomando como punto de partida las
experiencias concretas, plurales y situadas de las mujeres de clase trabajadora e
indígenas, como la Sra. Rosendo, la integración regional en América del Norte
resultaría un proceso tan exitoso como violento, al considerar el control social que se
ejerce sobre las vidas y los cuerpos de estas mujeres a través de militarización de los
espacios públicos. Militarización que fue legitimada a través de propuestas bilaterales
de seguridad (e.g. Plan Mérida) a pesar del fracaso formal del ASPAN.

El pensamiento decolonial ofrece entonces opciones para la reconstrucción de


proyectos políticos y éticos en las ciencias sociales y desde mi punto de vista para las
RI, que buscan soluciones a problemas modernos (Ej. pobreza, exclusión social,
violencia de género y étnica, crisis ambiental, crisis de representaciones políticas) mas
allá de las soluciones ofrecidas a través de los paradigmas moderno/coloniales del
marxismo, el liberalismo e incluso el post-estructuralismo.41

Bibliografía

Anzaldúa, Gloria (1987) Borderlands/La Frontera: The New Mestiza. Aunt Lute
Books.

Anzaldúa, Gloria (2001) This Bridge Called My Back: Writings by Radical Women of
Color. New edition, Third Women Press.

Ashley, Richard (1984). The poverty of neorealism, en International Organization,


Vol. 38, No. 2., pp. 225-286.

Ashley, Richard (1988). Untying the Sovereign State: A Double Reading of the
Anarchy Problematique, en Millennium - Journal of International Studies, June, vol,
17, pp. 227-262.

Ashley, Richard K. y R. B. J. Walker (1990a). Introduction. Special Issue: Speaking


the Language of Exile: Dissidence in International Studies, en International Studies
Quarterly, vol. 34, no. 3, pp. 259-268.

40
Icaza 2010 and 2012.
41
Escobar 2007, Sousa Santos 2010

17
Una version posterior a este borrador fue publicada en: Introduction a las
Relaciones Internacionales: America Latina y La Politica Global, editado por
Thomas Legler, Arturo Santa Cruz y Laura Zamudio. Oxford University Press,
Mexico, 2013.
Ashley, Richard K. y R. B. J. Walker (1990b). Conclusion: Reading
Dissidence/Writing the Discipline, in International Studies, en International Studies
Quarterly, vol. 34, no. 3, pp. 367-416.

Cairo, Heriberto (2010) Critical Geopolitics and the Decolonization of Area Studies.
En Encarnacion Gutierrez et. al. (eds) Decolonizing European Sociology.
Transdisciplinary Approaches. Surrey: Ashgate Publishing, pp. 243-258.

Castro Gomez, Santiago y Ramón Grosfoguel, eds. (2007) El Giro Decolonial.


Reflexiones para un diversidad epistémica mas allá del capitalismo global. Instituto
Pensar. Pontificia Universidad Javeriana, Colombia.

Chakrabarty, D. (2007) Provincializing Europe: Postcolonial Thought and Historical


Difference. Princeton: Princeton University Press.

Césaire, Aimé. Discourse on Colonialism. Translated by Joan Pinkham. New York:


Monthly Review, 1955.

Coleman, Lara Montesinos y Karen Tucker (2011). ‘Between Discipline and Dissent:
Situated Resistance and Global Order’, en Globalizations 8:4, pp. 397-410.

Der Derian, James y Michael J. Shapiro, eds. (1999) International/Intertextual


Relations. Postmodern Reading of World Politics, Lexintong Books.

Devetak, Richard (1996) ‘Postmodernism’. En Burchill, Scott and Linklater, Andrew.


Theories of International Relations. Palgrave Macmillan Press, London, pp. 161-187.

Donegan, Brendan (2006). “Governmental Regionalism: Power/Knowledge and


Neoliberal Regional Integration in Asia and Latin America”. Millennium: Journal of
International Studies, vol. 35, no.1: 23-51;

Dussel, Enrique (1995) Eurocentrism, Modern Knowledge and the ‘Natural’ Order of
Global Captial’, Nepatla, Views from South, 3-2, 245-268.

Dussel, Enrique (1983) Introducción a la Filosofia de la Liberacion. 5th ed. Bogotá,


Colombia: Editorial Nueva America.

Escobar, Arturo(2007) 'World And Knowledges Otherwise. The Latin American


Modernity/Coloniality Research Program’, in Cultural Studies, 21: 2, 179-210.

Fanon, Frantz (2004). The Wretched of the Earth. Translated by Richard Philcox.
New York: Grove.

Foneseca, Melody y Ari Jerrems (2012) Why Decolonise International Relations


Theory? Ponencia presentada en BISA-
-‐ISA Joint International Conference, Edinburgh, 20--‐22 June 2012

Grosfoguel, R. (2007) ‘The Epistemic decolonial turn. Beyond political-economy


paradigms’ Cultural Studies 21(2-3): 211-223.

18
Una version posterior a este borrador fue publicada en: Introduction a las
Relaciones Internacionales: America Latina y La Politica Global, editado por
Thomas Legler, Arturo Santa Cruz y Laura Zamudio. Oxford University Press,
Mexico, 2013.

Gilbert, Emily (2005). “Inevitability of Integration? Neoliberal Discourse and the


Proposals for a New North American Economic Space after September 11”. Annals of
the Association of Américan Geographers, 95:1 (2005): 202-222.

Gruffydd Jones, Branwen, ed. (2006). Decolonizing International Relations. Rowman


and Littlefield Publishers.

Icaza, Rosalba (2012) “(Re)Thinking the “New” North America through Women’s
Citizenship Struggles in Mexico”, in North America in Question: Regional
Integration in an Era of Political Economic Turbulence (edited by Jeffrey Ayres and
Laura Macdonald), University of Toronto Press, 309-333.

Icaza, Rosalba (2011) “Have NGOs lost their emancipatory role”. The Broaker on line.
Disponible en: http://www.thebrokeronline.eu/Blogs/Future-Calling-blog/Have-
INGOs-lost-their-emancipatory-roles

Icaza, Rosalba (2010) Global Europe, Guilty! Contesting EU Neo-liberal Governance


to Latin América, en Third World Quarterly, 3 (12), 123-139.

Icaza y Vázquez (2013) Social Struggles as Epistemic Struggles. Development and


Change , vol. 43, núm. 6 (en prensa).

Larner, Wendy y William Walters (2002) ‘The political rationality of “new


regionalism”: Toward a genealogy of the region’ Theory and Society, vol. 31, num. 3,
pp. 391-432.

Larner, Wendy y William Walters, eds. (2004a) Global Governmentality: Governing


International Spaces. London: Routledge.

Lugones, María. “Heterosexualism and the Colonial/Modern Gender System.”


Hypatia 22.1 (2007): 186–209.

Lugonés, María (2003). ‘Structure/Antistructure and Agency Under Oppression’, en


María Lugonés Pilgrimages/Peregrinajes. Theorizing Coalition Against Multiple
Oppressions, Boulder: Rownman and Littlefield Publishers, pp. 53-64.

Mignolo, Walter (2010) ‘Introduction: Coloniality of power and de-colonial thinking’,


in Walter D. Mignolo and Arturo Escobar, eds. Globalization and the De-colonial
Option, London, Routledge.

Mignolo, Walter (2009) 'Epistemic Disobedience, Independent Thought and


Decolonial Freedom', Theory, Culture & Society 26(7-8): 159-181.

Mignolo, Walter y Arturo Escobar, eds. (2009) Globalization and the Decolonial
Option. London: Routledge.

Mignolo, Walter (2007) La Idea de América Latina. La Herida Colonial y la Opción


Decolonial. Barcelona, España: Gedisa Editorial

19
Una version posterior a este borrador fue publicada en: Introduction a las
Relaciones Internacionales: America Latina y La Politica Global, editado por
Thomas Legler, Arturo Santa Cruz y Laura Zamudio. Oxford University Press,
Mexico, 2013.

Mignolo, Walter (2003a). Historias locales/diseños globales: colonialidad,


conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Ediciones Akal.

Mignolo, Walter (2003b). The Dark Side of Renaissance. Literacy, Territoriality and
Colonization. University of Michigan Press.

Porto Goncalvez, Carlos y Pedro de Araujo Quental (2012). Colonialidade do poder e


os desafios de integracao na America Latina, Polis, 31.

RETOS: Red transnacional otros saberes (2012) Qué es la RETOS? Documento


disponible en: www.encuentroredtoschiapas.jkopkutik.org.

Saurin, Julian (2006) International Relations as the Imperial Illusion, or, the Need to
Decolonize IR, en Branwen Gruffydd Jones, ed. (2006). Decolonizing International
Relations. Rowman and Littlefield Publishers, pp.23-43.

Shapiro, Michel J. (2002) Reading “Adam Smith”. Desire, History and Value.
Rowman and Littlefield Publishers.

Shapiro, Michael J. (1999) Globalization and the Politics of Discourse, Social Text,
60 (volume 17, number 3), Otoño, pp. 111-129.

Shilliam, Robbie. (próximamente) ‘Developmentalism, Human Security, Indigenous


Rights’, in: Pasha, M.K. and Shani, G. (eds), Human Security: An Anthology, London:
Routledge.

Shilliam, Robbie (ed.), (2010). International Relations and Non-Western Thought:


Imperialism, Colonialism and Investigations of Global Modernity. Routledge, London
& New York

Sousa Santos, Boaventura y José Luis Exeni Rodriguez (eds.). (2012) Justicia
Indígena, Plurinacionalidad e Interculturalidad en Bolivia. La Paz, Bolivia:
Fundación Rosa de Luxemburgo/Abya –Yala.

Sousa Santos, Boaventura (2010) From the postmodern to the postcolonial and
Beyond Both, en Encarnacion Gutierrez et. al. (eds) Decolonizing European
Sociology. Transdisciplinary Approaches. Surrey: Ashgate Publishing, pp. 225-242

Sousa Santos, Boaventura, JA Nunes & MP Meneses (2007) ‘Opening up the canon
of knowledge and recognition of difference’, en B. de Sousa Santos (ed) Another
Knowledge is Possible: Beyond Northern Epistemologies, London: Verso.

Sousa Santos, Boaventura (2006), 'The World Social Forum as epistemology of the
South' in The Rise of the Global Left: The World Social Forum and Beyond, London
and New York: Zed Books, pp 13-34

20
Una version posterior a este borrador fue publicada en: Introduction a las
Relaciones Internacionales: America Latina y La Politica Global, editado por
Thomas Legler, Arturo Santa Cruz y Laura Zamudio. Oxford University Press,
Mexico, 2013.
Taylor, Lucy (próximamente). Thinking about IR southside-up – a view of from Latin
America’. Documento no publicado disponible en: hhttp://www.google.nl/
millenniumjournal.files.wordpress.com/.../taylor-lucy-southside-up

Tickner, Arlene B. y Ole Waever (2009). The World of International Relations


Scholarship: Geocultural Epistemologies, vol. 1. London: Routledge.

Tickner, Arlene B. (2003a) Hearing Latin American Voices in IR in International


Studies Perspectives, vol. 4, issue 4, p. 325-350.

Tickner, Arlene B. (2003b) Seeing IR Differently: Notes from the Third World,
Millennium: Journal of International Studies, 32/2, pp. 295-324.

Quijano, Aníbal (2008). “Coloniality of Power, Eurocentrism, and Social


Classification.” en Mabel Moraña, Enrique Dussel, and Carlos A. Jáuregui, eds.
Coloniality at Large. Latin America and the Postcolonial Debate. Durham, NC: Duke
University Press, pp.181–224.

Quijano, A. (2000). Coloniality of Power, Eurocentrism, and Latin America.


Nepantla: Views from South , 1 (3), 533-580.

Walker, R. B. J. (1993) Inside/Outside: International Relations as Political Theory,


Cambridge: Cambridge University Press.

Walsh, Catherine (2007). “Shifting the Geopolitics of Critical Knowledge. Decolonial


thought and cultural studies ‘others’ in the Andes”. Cultural Studies, 21, issue 2 &3:
224-239.

Lecturas Sugeridas

Cairo Carau, Heriberto, y Ramón Grosfoguel, eds. (2010) Descolonizar la


modernidad, descolonizar Europa: Un diálogo Europa–América Latina. Problemas
Internacionales 37. Madrid: Instituto de Estudios Políticos para América Latina.

Castro-Gómez, Santiago (2005). La hybris del punto cero: Ciencia, raza e ilustración
en la Nueva Granada (1750–1816). Bogotá, Colombia: Universidad Pontificia
Javeriana.

Castro-Gómez, Santiago. “Michel Foucault y la colonialidad del poder.” Tabula Rasa


6 (2007): 153–172.

Escobar, A. (2004). "Beyond the Third World: imperial globality, global coloniality
and anti-globalisation social movements." Third World Quarterly 25(1): 207-30.

Escobar, Arturo (1995) Encountering Development: The Making and Unmaking of the
Third World, Princeton: Princeton University Press.

Florez Florez, Juliana (2010) Lecturas emergentes: Decolonialidad y subjetividad en


las teorías de movimientos sociales. Bogotá, Colombia: Pontificia Univ. Javeriana

21
Una version posterior a este borrador fue publicada en: Introduction a las
Relaciones Internacionales: America Latina y La Politica Global, editado por
Thomas Legler, Arturo Santa Cruz y Laura Zamudio. Oxford University Press,
Mexico, 2013.

Gutierrez, E. (2010) Decolonizing the Postcolonial Rethoric, en Encarnacion


Gutierrez et. al. (eds) Decolonizing European Sociology. Transdisciplinary
Approaches. Surrey: Ashgate Publishing, pp. 49-70.

Lander, Edgardo (2000). “Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos” en


Edgardo Lander, compilador. La colonialidad del saber. Eurocentrismo y ciencias
sociales. Perspectivas Latinoamericanas.. Buenos Aires, Argentina: Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales, pp.11–40.

Maldonado-Torres, Nelson. (2007) “Sobre la colonialidad del ser: Contribuciones al


desarrollo de un concepto.” en Santiago Castro-Gómez and Ramón Grosfoguel,eds. El
giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo
global. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre, pp. 127–168.

Mignolo, Walter D. (2002) “The Geopolitics of Knowledge and the Colonial


Difference.” South Atlantic Quarterly 101.1: 57–96.

Oto, Alejandro de. (2009) “Pensamiento Descolonial/Decolonial.” En Diccionario del


pensamiento alternativo II. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos Lexicón.

Pletsch, Carl E. (1981) ‘The Three Worlds, or the Division of Social Scientific Labor,
circa 1950–1975’ Comparative Studies in Society and History 23(4): 565–590.

Said, E.W. (1985) 'Orientalism Reconsidered', Race & Class 27(2): 89-107.

Walsh, Catherine (2010). Development as Buen Vivir: Institutional Arrangements and


(de)colonial entaglements. Development (2010) 53(1), 15–21.
http://www.palgrave-journals.com/development/journal/v53/n1/full/dev200993a.html

Walsh, Catherine, Freya Schiwy y Santiago Castro-Gómez, eds. (2002) Indisciplinar


las ciencias sociales: Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder.
Perspectivas desde lo andino. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar.

Walsh, Catherine (2010). “Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: In-surgir,


re-existir y re-vivir.” Entrepalabras: Revista de Educación en el Lenguaje, la
Literatura y la Oralidad 3–4.

Sitios electrónicos relevantes:

Video infográfico sobre la Cumbre Mundial de Indignados:


http://www.youtube.com/watch?v=gfgRhljfKXc

The Chomsky-Foucault Debate, Amsterdam, 1971:


http://www.youtube.com/watch?v=WveI_vgmPz8&feature=related

22
Una version posterior a este borrador fue publicada en: Introduction a las
Relaciones Internacionales: America Latina y La Politica Global, editado por
Thomas Legler, Arturo Santa Cruz y Laura Zamudio. Oxford University Press,
Mexico, 2013.

Figura 1

La Matrix Colonial de Poder

Fuente: http://www.reartikulacija.org/RE4/ENG/decoloniality4_ENG_mign.html

Conceptos Centrales

 Modernidad
 Post-modernidad
 Positivismo
 Post-positivismo
 Estructuralismo
 Post-estructuralismo
 Colonialismo
 Post-colonialismo
 Imperialismo
 Colonialidad
 Epistemología
 Racismo

23

Você também pode gostar