Você está na página 1de 12

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

2 0 1 8 1 2 1 7
ESTUDIOS GENERALES LETRAS
ARGUMENTACIÓN (HUM113) | 2018-2 RODRIGUEZ YANAC, ALEXANDER

RÚBRICA DEL ENSAYO FINAL

Indicadores
Área Bien Regular En proceso Insuficiente Total
El/la estudiante…
Introducción
… propone una contextualización que permite conocer la controversia en
torno al tema, presenta su postura con claridad y anticipa adecuadamente
los argumentos que la sustentan sin desarrollarlos. Hasta 2 Hasta 1 Hasta 0.5 0
Organización Cierre
textual … recapitula los argumentos y reafirma su postura con claridad; asimismo,
propone una reflexión final sobre el tema desarrollado.
Desarrollo
...desarrolla los argumentos con solidez en un texto correctamente Hasta 4 Hasta 2 Hasta 1 0
estructurado: respeta la coherencia lineal y global del texto.
 … recurre a distintas estrategias argumentativas y
contrargumentativas (refutación constante de las ideas contrarias a su Hasta 5 Hasta 2.5 Hasta 1.5 0
Contenido postura) en sus tres argumentos.
 … demuestra un conocimiento amplio del tema, lo cual le sirve para
Hasta 5 Hasta 2.5 Hasta 1.5 0
fundamentar contundentemente su postura.
… cita de manera pertinente; las citas contribuyen con la argumentación y
Hasta 2 Hasta 1 Hasta 0.5 0
están integradas adecuadamente al texto
Uso de citas y
bibliografía
… Las fuentes bibliográficas son mayoritariamente académicas ; sigue el
Hasta 2 Hasta 1 Hasta 0.5 0
estilo de citado de la Guía PUCP (citado interno y bibliografía)
De 10
Convencione … sigue las convenciones normativas de la lengua española: uso de signos De 2 a 3 De 4 a 5 De 6 a 9
errores a
s normativas de puntuación, reglas ortográficas y reglas de construcción oracional. errores errores errores
más
del español (criterio cuantitativo: tipo de error) Hasta -1 Hasta -2 Hasta -3
Hasta -4
… cumple con las disposiciones relacionadas con la extensión del ensayo:
SÍ NO
Extensión el trabajo, sin contar carátula ni bibliografía, se desarrolla entre 3000 y
0 Hasta -2
4000 palabras.
NOTA FINAL 0
ENSAYO FINAL

FORMATO-RÚBRICA

Apellido y nombre: RODRIGUEZ YANAC, Alexander

Código: 20181217

PRIMERA PARTE. TEMA Y POSTURA DEFINITIVOS

Tema específico

Influencia del uso de las redes sociales en los jóvenes peruanos

Postura

La influencia de las redes sociales, en la juventud peruana es negativa.

SEGUNDA PARTE. ESQUEMA FINAL DEFINITIVO

Argumento 1
Razón: El uso excesivo de las redes sociales causa trastornos en la conducta.
Respaldo 1: Las redes sociales generan una adicción y dependencia
Respaldo 2: La dependencia a las redes sociales causa cambios de humor frecuentes en el
individuo al estar sin ellas por un lapso.
Respaldo 3: Las redes sociales fomentan el narcisismo.
Argumento 2
Razón: El uso excesivo de las redes sociales repercute de manera negativa en el
rendimiento académico.
Respaldo 1: Según un estudio realizado en una escuela secundaria, los alumnos que
dedican más tiempo a las redes sociales poseen menor rendimiento académico.
Respaldo 2: Las redes sociales contribuyen a la ociosidad, y esto, a su vez, trae consigo
la procrastinación frente a los deberes que los adolescentes, tal como el estudio.

Argumento 3a
Razón contraria: Las redes sociales facilitan la comunicación.
Refutación 1: La facilidad para la comunicación genera una pérdida en el desarrollo de
habilidades sociales y alienta al sedentarismo.
Respaldo 1: La persona se aísla y al no tener la necesidad de comunicarse personalmente,
esta ya no lo hace.
Respaldo 2: Esta facilidad para la comunicación alienta al sedentarismo.

TERCERA PARTE. REDACCIÓN DEL ENSAYO

¿Las redes sociales son buenas?

Los avances tecnológicos han ayudado al desarrollo de la humanidad, no solo realizando


acciones que un simple humano no podría realizar, sino facilitando acciones del día a día;
por ejemplo, la comunicación e interacción entre personas, esto gracias a las redes
sociales. Las redes sociales se refieren a un conjunto de comunidades, grupos conectados
mediante un sitio web, a partir del año 2000 es cuando estas comienzan a generar un
mayor impacto con redes sociales como Fotolog y MySpace; y es a mediados de esta
década cuando una de las redes sociales con más relevancia sería creada: Facebook. En
la actualidad, las redes sociales son parte esencial en la vida de los jóvenes; por eso, el
papel que desempeñan estas es importante ya que estas influyen en estos. Esto nos incita
a preguntarnos cúal es la influencia de las redes sociales en la juventud, para responder
esto con mayor facilidad delimitaremos la pregunta a la juventud peruana. Estas
influencias considero que son, mayoritariamente, negativas. Para sustentar mi opinión
desarrollaré tres argumentos: primero, el uso excesivo de las redes sociales causa
trastornos en la conducta del individuo; segundo, el abuso de las redes sociales afecta de
manera negativcona en el rendimiento académico de los jóvenes; en el último, refutaré
un contraargumento en el cual se menciona que las redes sociales facilitan la
comunicación.

En el evento IMS IMMERSION Perú, se expusieron resultados sobre el tiempo que pasan
los peruanos en las redes sociales. En el caso de los millennials el tiempo que pasan en
las redes sociales es de 90 minutos diarios; con este dato podemos deducir que hay un
excesivo uso de las redes sociales en la juventud peruana, esto se puede deducir que; este
abuso puede causar trastornos en la conducta de los jóvenes. Podemos sustentar esto
acotando que este uso excesivo genera una adicción; para entender mejor esto, es
necesario definir adicción, la cual se conoce como una afición patológica que genera
dependencia y resta libertad al ser humano al estrechar su campo de conciencia y

1
restringir la amplitud de sus intereses (Echeburúa 2010:91).Para conocer la relevancia de
esto, mencionaré algunas de las principales consecuencias que esta conlleva: privarse de
sueño, aislarse socialmente, descuidar otras actividades más importantes: los estudios
académicos, relaciones interpersonales. A partir de esto se puede producir cambios de
humor frecuentes al estar sin ellas, los individuos son más impulsivos, ansiosos y
disfóricos, esto puede perjudicar sus relaciones interpersonales ya que al estar así no
pueden socializar de la manera en la cual están acostumbrados, pudiendo responder con
agresividad o impulsivamente. Las redes sociales también afectan el comportamiento de
juventud mediante el narcisismo incitado en estas. Así “Para Turkle (2011), las redes
sociales digitales invitan al desarrollo de actitudes narcisistas en la concepción y
representación de la identidad, cobrando especial relevancia en el desarrollo madurativo
de los adolescentes, para los que estas plataformas se han convertido en un espacio central
de socialización” (Citado en Caro 2012: 61). Para comprender la relevancia de lo
presentado es necesario saber la importancia que tiene el desarrollo madurativo de los
adolescentes, pues es en esta etapa cuando el adolescente desarrolla su conciencia social
y toma un autoconcepto de él mismo entonces los alientos al narcisismo en esta época
serían perjudiciales para la formación del autoconcepto del adolescente, pues este
asumiría un concepto erróneo de él mismo que confundiría una buena autoestima con
narcisismo. “Además, sabemos que la fragilidad de los adolescentes puede transformarlos
consecuentemente en sujetos pasivos de los influjos de las tendencias en boga y ser presa
fácil para la adquisición de una identidad ambigua y superflua” (Larraín 2010:177). Freud
acotó que en varios casos de narcisismo este puede ser enmascarado mediante una falsa
humildad y una actitud de desinterés hacia su estatus social y bienes materiales en la vida
real. Para verificar la estrecha relación entre las redes sociales y el narcisismo expondré
el procedimiento y resultados de un estudio realizado en la Pontificia Universidad
Católica del Perú (PUCP) por un alumno de esta universidad, Renzo Tarazona, en el año
2013 en su tesis. El objeto de estudio fueron los estudiantes de pregrado de la Universidad
del Pacífico los cuales realizaron un cuestionario voluntariamente, este cuestionario
consistía en el Cuestionario de Autoestima de Coopersmith, una prueba la cual analiza en
autoestima en diferentes aspectos, y el inventario de Personalidad Narcisista (NPI), el
cual es empleado en investigaciones de carácter empírico relacionadas con el narcisismo
en poblaciones normales. En este ensayo nos enfocaremos en los resultados de NPI, pues
su objetivo es determinar el nivel de narcisismo que difiere como rasgo de personalidad;
además, este estudio abarca cuatro principales áreas: autoridad, exhibicionismo,

2
superioridad y vanidad. Todas estas se sometieron en consideración con los coeficientes
de correlación de Spearman. A partir de este estudio se consiguieron los siguientes datos.

(Tarazona 2013:34)

Analizando los resultados del estudio, representados en la tabla anterior, se afirma que la

“frecuencia de uso de Facebook (r = .17), Horas diarias (r = .23) y Fotos de Facebook (r


= - .19). Esto quiere decir que a mayor frecuencia de uso de Facebook, mayor es el puntaje
en el NPI; y a menor cantidad de fotos, mayor es el puntaje en el NPI. También se
consideró las áreas del Inventario de Personalidad Narcisa, y se obtuvieron correlaciones
entre las siguientes áreas: Autoridad con Frecuencia de uso de Facebook (r = .24), con
horas diarias (r = .20) y con Contactos de Facebook (r = .17), dando a entender que los
que usan con más frecuencia Facebook y tienen mayor cantidad de contactos tendrán un
ejercicio más poderoso y serían más dominantes o asertivos; otra variable es la
Explotación que se relaciona con Frecuencia de Uso de Facebook (r = .24), con Horas

3
diarias (r = .18), dando a entender que los individuos que tienen un uso frecuente de
Facebook tienden a caracterizarse por su poca tolerancia hacia los demás; y por último la
variable de Exhibicionismo se relaciona con Horas diarias en Facebook (r = .27), dando
por entendido que a mayor tiempo de permanencia en Facebook el individuo tenderá a
tener un mayor deseo de mostrarse hacia los demás y compartir momentos con ellos.”
(Tarazona 2013:35)

Por otro lado, las redes sociales no solo afectan la conducta del individuo, sino también
las actividades que el individuo desempeña, y como el objeto de estudio de este ensayo
es la juventud peruana la principal actividad que estos desempeñan es el estudio, ya sea
secundario o universitario. En este caso el uso excesivo de las redes sociales afecta de
manera negativa en el rendimiento académico del individuo, ya sea estudiante escolar o
universitario. Esto se puede sustentar mediante un estudio que fue realizado en una
escuela ecuatoriana (la realidad peruana y ecuatoriana son similares en el ámbito
educativo) a alumnos entre 15 y 17 años en las asignaturas de Física y Matemática.

(Bustos 2016: 1407-6)

4
En la anterior tabla estadística podemos observar cómo el rendimiento académico de los
alumnos que pasan más tiempo en las redes sociales es menor comparado a los que no
pasan tanto tiempo en estas. Además, se puede apreciar que el rendimiento académico es
proporcionalmente inverso al tiempo que dedica el estudiante a las redes sociales. Esto se
debe a varios factores, entre ellos están que: los estudiantes invierten tiempo y esfuerzo
en las redes sociales, al pasar tanto tiempo en las redes sociales tienen una desorientación
espaciotemporal y esto genera un abandono de sus responsabilidades.

Asimismo, las redes sociales incitan a la procrastinación y esto conllevaría, en


estudiantes, a un bajo rendimiento académico, esto ya explicado en punto anterior. Para
entender mejor esta idea hay que saber qué es la procrastinación “consiste en postergar
de forma sistemática aquellas tareas que debemos hacer, las cuales son cruciales para
nuestro desarrollo y que son reemplazadas por otras más irrelevantes, pero más
placenteras de llevar a cabo” (Matalinares 2017: 65). Este tiempo que es dedicado a
actividades más irrelevantes sería el tiempo que se debe dedicar al estudio. Esto se debe
a una mala administración de tiempo por parte de los estudiantes y con impedimento de
poder controlar el uso excesivo de las redes sociales. En el 2017, se realizó un estudio
estadístico sobre la procrastinación en estudiantes de pregrado y postgrado en
universidades de Lima Metropolitana. En la siguiente tabla podremos apreciar datos
estadísticos que verifican lo sustentado.

(Matalinares 2017:71)

Como se puede observar, al 13,6% de los estudiantes de pregrado se les considera con
un nivel alto de procrastinación; mientras que, los estudiantes de postgrado superan a
estos con un 14,5%. La procrastinación como se ha podido apreciar no solo afecta al
5
sector más joven ,sino también al sector veterano, pues el individuo se acostumbra a
procrastinar y esta es una acción que de por sí ya es difícil erradicar de joven, la dificultad
de eliminar esta actitud cuando el individuo es de mayor edad aumenta
considerablemente.

Para verificar lo desarrollado, en los argumentos anteriores, presentaré un caso en el cual


se presenta una adicción, si bien no se trata de una adicción a las redes sociales sino a el
internet, este caso nos sirve ya que la adicción a las redes sociales es un caso específico
de la adicción al internet, el cual se trata de un paciente de 15 años de edad que según su
madre pasa día y noche usando su computadora, en donde juega videojuegos como Dota
sin que previamente haya realizado sus respectivas obligaciones. Además, la madre del
paciente acota que gastó más de cinco mil dólares de la tarjeta del padre en cuentas
pornográficas y juegos de internet. En este caso podemos apreciar las influencias
negativas, ya desarrolladas en párrafos anteriores, del abuso del internet y sus derivados
tales como alimentarse poco, reducir periodos de sueño (menores a cinco horas), descuidó
su aseo personal; el paciente no solo se perjudicó intrapersonalmente sino que este se
aisló y descuidó sus relaciones interpersonales con sus compañeros, además esto se vio
reflejado en su bajo rendimiento escolar. Los padres al observar estos comportamientos
deciden cancelar el internet del hogar y decomisarle su computadora, el paciente responde
con conductas agresivas hacia la madre y se mantenía ansioso. Esto último demuestra la
dependencia generada hacia el internet. El paciente para poder ser regularizado tuvo que
ser sometido a un tratamiento que consistía en psicoterapia cognitivo-conductual y
medicación (Fluoxetina y clonazepam) (Bustos 2010:60). Con este caso se pudo apreciar
lo planteado en este ensayo, además que la adicción hacia el internet o las redes sociales
no es algo fácil de tratar es por eso por lo que se la considera tan grave como la ludopatía.

En contraposición a mi postura, hay quienes argumentan que las redes sociales nos
facilitan nuestro día a día porque facilitan la comunicación, esto provoca ciertos
perjuicios. Entre estos tenemos que el individuo por no necesitar comunicarse
personalmente, ya que lo puede hacer por medio de las redes sociales, se pueda aislar
socialmente. Esto se puede sustentar con un estudio realizado en la universidad de
Pittsburgh, donde fueron encuestados 1787 personas entre 19 y 32 años de edad y
publicado en el American Journal of Preventine Medicine (Primack 2017); este sostiene
que los participantes de este estudio que pasaban más de dos horas diarias en las redes
sociales tenían el doble de probabilidades de aislamiento social. El aislamiento social se

6
refiere al hecho de que una persona se aleja de su entorno, ya sea sus amigos o familiares,
de manera involuntaria (en ciertos casos). Esto podría generar una depresión en el
individuo y trastornos de personalidad, además que esto influiría en su razonamiento ya
que este puede generar problemas de aprendizaje, déficit de atención y dificultad para
tomar decisiones. Existe un mayor problema que esto si se lo ve desde el punto de vista
de la psicología social, pues en un adolescente es necesario que socialice porque es en
esta época cuando se toma percepción de uno mismo y es fundamental que este se
encuentre en un buen ambiente social, esto se entiende como un ambiente en el cual el
sujeto pueda desenvolverse sin sentir un rechazo y/o críticas de la comunidad de este
ambiente, para que se pueda forjar una buena autoestima, pues esto perdurará en el
adolescente por el resto de su vida. También, se afirma que, aunque las redes sociales
facilitan la comunicación, también promueven el sedentarismo. El sedentarismo es un
estilo de vida en el cual se incluye una actividad física muy reducida, que repercute en el
individuo no solo en términos conductuales, sino además en la salud física, pues
posiblemente presentará problemas cardiovasculares, propensión al sobrepeso u
obesidad, trastornos en la digestión, entre otros. Esto se ve reflejado en que “el
sedentarismo se considera hoy un importante problema de salud pública a nivel mundial
debido a sus graves implicaciones para la salud. Al respecto, la Organización
Panamericana de la Salud informó que en el 2005 se registraron aproximadamente
170,000 muertes en América Latina y el Caribe ocasionadas por la falta de actividad
física.” (Varela 2011:270). Según este mismo estudio, se aprecia que la tasa de mortalidad
de las personas que realizan actividades físicas con nivel moderado o alto es menor
comparada con la tasa de las personas con hábitos sedentarios.
En conclusión, podemos reafirmar que las redes sociales influyen de manera negativa en
la juventud peruana en estos últimos 15 años. En primer lugar, las redes sociales causan
trastornos en la conducta del usuario generan una adición y dependencia de esta, la cual
genera cambios repentinos de humor haciendo impulsivo y ansioso al usuario. También
este abuso de las redes sociales afecta en el rendimiento académico de manera negativa,
esto se sustenta con un estudio el cual indica que los estudiantes que dedican mayor
tiempo a las redes sociales tienen un menor rendimiento comparado al de estudiantes que
no lo hacen. Este bajo rendimiento también está ligado con la procrastinación con las
redes sociales. Finalmente, planteamos que, aunque las redes sociales intenten facilitar
actividades como la comunicación, en muchas ocasiones esto no solo genera beneficios
esto sucede con la facilidad para la comunicación, pues esto genera un aislamiento social

7
y también al sedentarismo. La intención de este ensayo no es que la juventud deje de usar
las redes sociales, muy aparte de que esto no sea posible, sino que exista un uso correcto
de estas. Esto se podría lograr informando sobre el buen uso de las redes sociales, pues
estas ya son parte del día a día de la sociedad peruana no solo de la juventud peruana, y
qué medidas se tienen que optar ante los riesgos que pueden transmitir estas. Una manera
para informar a la juventud sobre el buen uso de las redes sociales sería mediante charlas
informativas en colegios o en eventos en los cuales la cantidad de asistentes sea mayor a
la de un colegio o mediante foros interactivos en línea en la que cualquier cibernauta
pueda ingresar para obtener la información necesaria para no exponerse a las influencias
negativas de las redes sociales y también una línea telefónica en la cual cualquier joven
pueda llamar para que un asesor aclare sus dudas sobre este tema.

ARAUJO, Elizabeth

2015 “De la adicción a la adicción a internet”. Psicol Hered. Lima, volumen

10, número 1, pp. 47-56. Consulta: 5 de noviembre de 2018.

www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RPH/article/download/.../2921

BUSTOS, Arcesio, Bolivar FLORES y Francisca FLORES

2016 “Las redes sociales, su influencia e incidencia en el rendimiento


académico de los estudiantes de una entidad educativa ecuatoriana en las
asignaturas de Física y Matemática”. Latin-American Journal of Physics
Education. Quito, volumen 10, número 1, pp. 1-7. Consulta: 12 de
octubre de 2018.

http://eds.b.ebscohost.com.ezproxybib.pucp.edu.pe:2048/eds/pdfviewer/p
dfviewer?vid=5&sid=13e1de73-0d94-433b-ab37-
86592655b1cb%40sessionmgr4006

8
BUSTOS, David

2010 “Dependencia al internet: Un caso especial”. Gaceta Médica Boliviana.

Cochabamba, volumen 33, número 1, pp.59-62. Consulta: 5 de noviembre


de 2018.

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-
29662010000100012

CARO, Lucía

2012 “La encarnación del yo en las redes digitales”. En PÉREZ, Miguel.


TELOS 91: Identidad digital. Lima: Telefónica, pp. 60-68.

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=0KnHCgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA59&dq=narci
sismo+y+redes+sociales&ots=KY9TEFSSDL&sig=UN0PKWm1G1m0vOo9TaX1rmG3rHQ#v
=onepage&q&f=false

ECHEBURÚA, Enrique y Paz DE CORRAL

2010 “Adicción a las nuevas tecnologías y a las nuevas redes sociales en jóvenes:
un nuevo reto”. Adicciones. Bilbao, volumen 22, número 2, pp. 521-527.
Consulta: 12 de octubre de 2018.

http://m.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/196/186

FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, Néstor

2013 “Trastornos de conducta y redes sociales en Internet”. Salud Mental.


Ciudad de México, volumen 36, número 6, pp. 521-527. Consulta: 12
de octubre de 2018.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185
-33252013000600010

9
MATALINARES, María

201 “Procastinación y adicción a redes sociales en estudiantes


7 universitarios de pre y post grado de Lima”. Horizonte de la
ciencia.Lima, volumen 7, número 13, pp. 63-81. Consulta: 13
de octubre de 2018.
http://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/a
rticle/view/355

PRIMACK, Brian
2017 Social Media Use and Perceived Social Isolation Among Young
Adults in the U.S..American Journal of Preventive Medicine.
Pennsylvania, volumen 53, número 1, pp. 1-8. Consulta: 18 de octubre de 2018.
https://doi.org/10.1016/j.amepre.2017.01.010

TARAZONA, Renzo
2013 Variables Psicológicas Asociadas al uso de Facebook: Autoestima y Narcisismo
en Universitarios. Tesis para optar el título de Licenciado en Psicología con
mención en Psicología Social. Lima: Pontificia Universidad Católica de Perú,
Facultad de Psicología.
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4619

LARRAIN, María
2010 “Adolescencia: Identidad, Moda y Narcisismo”. Revista de Comunicación. Piura,
volumen 9, número 1, pp.174-189. Consulta: 26 de octubre de 2018.
http://udep.edu.pe/comunicacion/rcom/pdf/2010/Art174-189.pdf

10

Você também pode gostar