Você está na página 1de 135

LOS DERECHOS HUMANOS

Menú principal
• PRESENTACIÓN GENERAL

UNIDAD UNO

FUNDAMENTACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

A. Presentación

B. Generalidades

C. Dimensiones de los derechos humanos - DDHH


1. Filosófica
2. Histórica y política
3. Jurídica

D. El ser humano como sujeto de derechos, deberes y


obligaciones.

E . Evolución del concepto de justicia y de moral en relación a


los derechos humanos.

F .Visión de la política y la sociedad en el marco de los derechos


humanos.

G. Síntesis de la unidad

1
LOS DERECHOS HUMANOS Y SU APLICACIÓN EN BOGOTÁ D.C.

MENU PRINCIPAL: Presentación

La construcción del concepto de derechos humanos así como la


interpretación que de ellos hacen los gobiernos, ha sido una preocupación
histórica para las ciencias sociales (filosofía, historia, sociología, entre otras).
El reconocimiento de los derechos recae en forma directa sobre el ser
humano, para reconocerlo y posicionarlo en la sociedad bajo los principios de
igualdad, dignidad, justicia, equidad y libertad. Comentario [PEND1]: “los
Derechos Humanos son
reivindicaciones de unos bienes
primarios considerados de vital
importancia para todo ser
humano, que concretan en
cada época histórica demandas
de dignidad y de libertad. Estas
demandas van dirigidas en
primera instancia al Estado,
legitimadas por un sistema
normativo o por la comunidad
internacional”. Angelo
La humanidad ha caminado un largo y difícil trecho en la búsqueda de la Papacchini, Filosofía y
Derechos Humanos, 2003,
protección de los derechos humanos. Los llamados Estados Modernos de Editorial Univalle.
Occidente han incorporado el concepto de derechos humanos en su
ordenamiento jurídico, a través de las constituciones políticas. Comentario [PEND2]: Acuer
dos consensuados que
permiten a los poderes políticos
Es a partir de las guerras abiertas entre naciones o las larvadas dentro de las acceder a su praxis como
esencia del funcionamiento
sociedades, las que ponen en evidencia la necesidad de buscar mecanismos congruente de las relaciones
que reconozcan la dignidad integral y el tratamiento igualitario de los seres Estado – Sociedad.
humanos. Las dos guerras mundiales del siglo XX caracterizadas por su Comentario [L3]: La primera
de 1.914-1.918 y la segunda de
crueldad contra la especie, hicieron reaccionar a los pensadores acerca del 1.939 a 1.945.
indispensable reconocimiento del respeto a los derechos humanos en normas
jurídicas de carácter universal.

Actualmente, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos nace de la


necesidad de salvaguardar la dignidad humana frente a los abusos del poder y
se articula al Derecho Internacional Humanitario, encargado de la regulación
de los conflictos armados y de la protección de sus víctimas. Los dos tienen
en común, la búsqueda del respeto, la humanización de los conflictos y la
supervivencia del hombre con la satisfacción de las necesidades básicas que le
permitan la dignificación de su vida.

Son las Instituciones, el Estado, las organizaciones ciudadanas, quienes tienen


el compromiso solidario de involucrarse en la problemática de la sociedad,
buscando soluciones efectivas, de diverso orden y bajo el reconocimiento y
respeto de los valores ciudadanos. Cada región y cada ciudad tiene sus propios
problemas en búsqueda de soluciones, la violencia reciente ha hecho que el
desplazamiento, la pobreza y la inseguridad se entronicen en las estructuras
de nuestras sociedades y es el mismo Estado, quien debe buscar los
mecanismos para dar soluciones eficaces en beneficio de todos.

Es allí donde el funcionario público debe transformarse en un servidor público


de Bogotá, para dar respuestas claras y oportunas al ciudadano. Su puesto de

2
trabajo posee un importante radio de acción, el cual ejerce desde los
distintos cargos de cada entidad. Si apropia saberes sobre derechos humanos
aportará decisiones justas con actitud respetuosa. Es en ese momento cuando
se actúa en representación del Estado para solucionar problemas y orientar a
la comunidad.

Objetivos del Módulo

1. Analizar los antecedentes mundiales que enmarcan el proceso de


reconocimiento de los derechos humanos.
2. Propiciar espacios de reflexión para comprender los conceptos básicos
sobre los derechos humanos.
3. Analizar la Constitución Política de Colombia frente a los derechos
humanos y las clasificaciones que ella misma define.
4. Reconocer la incidencia de los poderes públicos en la estructura del
Estado, hacia el reconocimiento de los derechos humanos.
5. Conocer la estructura conceptual de los derechos, para desarrollar la
doble connotación de servidores públicos y de ciudadanos.
6. Conocer los mecanismos de protección de los derechos humanos, así
como los instrumentos que le permiten a los ciudadanos hacerlos
exigibles.
7. Conocer el Derecho Internacional de los derechos humanos y el Derecho
internacional humanitario como las herramientas que entregan los
organismos internacionales defensores de los derechos humanos a todos
los ciudadanos del plantea.

3
Unidad 1. FUNDAMENTACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

A. Presentación

Las personas que habitan una región y un país, en


muchas ocasiones sienten ausencia de Estado porque no
encuentran respuestas a sus necesidades cotidianas,
lamentablemente, esto ocurre porque desconocen que
existen instrumentos que le permiten llegar al logro de
una vida mejor.

Esta unidad sobre Fundamentación de los derechos humanos, da a


conocer su significado, sus orígenes desde el pensamiento de hombres
ilustres, la evolución histórica y el posicionamiento en hombres y mujeres
comunes y corrientes que lucharon por encontrar en la justicia, en la
dignidad y la igualdad ante la ley, el fortalecimiento de sus valores como
seres humanos con deberes, derechos y responsabilidades, frente a su
comunidad, su familia y sobre todo frente a ellos mismos.

B. Generalidades de los Derechos Humanos

Para iniciar el recorrido por los derechos humanos veamos un panorama


general que permitirá establecer conceptos mínimos desde una
perspectiva institucional sobre el tema.

Fases de Evolución: El desarrollo de los DDHH se cimentó sobre el avance


de un conjunto de documentos que construyeron un grupo de países en
distintos momentos históricos y que se pueden agrupar así:

4
• Declaraciones en el siglo XVII y XVIII
• Constituciones Políticas Nacionales siglo XIX
• Convenciones Internacionales siglo XX
La última fase consolida la internacionalización de los derechos
humanos logrando que dichos compendios reúnan las siguientes
características:
o Homogenización: Se constituyen en tratados unificadores de
las distintas clases de derechos humanos a nivel universal.
o Regionalización: Son tratados unificadores de los derechos
humanos a nivel regional, continental y mundial.
o Sectorización: Tratados específicamente dirigidos a
consagrar derechos de determinados grupos humanos como
por ejemplo mujeres, niños, adultos mayores y etnias.

Perspectivas: el proceso de desarrollo de los DDHH históricamente se


construyen desde distintas perspectivas a saber:

• Reivindicaciones morales: de respeto al conjunto de valores que le


dan sustento a su vida como persona humana.
• Principios fundamentales: conjunto de principios que sustentan y
posibilitan la vida en comunidad de manera armónica.
• Bienes jurídicos: conjunto de normas esenciales que reconocen los
derechos de los ciudadanos.
• Criterios de Justicia: forma particular de aplicación de la ley en
cada territorio en relación a los derechos humanos.
• Demandas: Exigencias que los seres humanos reclaman nombre de
su dignidad, libertad e igualdad.

Definiciones: Las definiciones sobre derechos humanos son muchas e


importantes. Algunas de ellas son:

• Según Gregorio Peces Barba, “los derechos humanos son aquellos


que protegen al individuo en lo referente a su vida, libertad,
igualdad a su participación política o social, o a cualquier otro
aspecto fundamental que afecte su desarrollo integral como
persona”.

• Human Rights: "Los Derechos Humanos son prerrogativas que de


acuerdo al derecho internacional, tiene la persona frente al Estado
para impedir que éste interfiera en el ejercicio de ciertos derechos
fundamentales, o para obtener del Estado la satisfacción de ciertas
necesidades básicas y que son inherentes a todo ser humano por el
mero hecho de ser humano."

• Antonio Enrique Pérez Luño, considera que: Los DDHH son un


conjunto de facultades e instituciones que en cada momento
histórico, concretan las exigencias de la dignidad, la libertad y la
igualdad humanas, las cuales deben ser reconocidas positivamente

5
por los ordenamientos jurídicos en los ámbitos nacional e
internacional.

• Personería de Bogotá expresa que “los derechos humanos son


facultades inalienables de la persona humana, válidas para exigir de
quien ostente el poder, aquellos bienes jurídicos esenciales,
histórica y socialmente determinados, que requiere para vivir
conforme a su dignidad”.

• "Los Derechos Humanos son un conjunto de principios, de


aceptación universal, reconocidos constitucionalmente y
garantizados jurídicamente, orientados a asegurar al ser humano su
dignidad como persona, en su dimensión individual y social,
material y espiritual."

• Angelo papacchini, “Los derechos humanos son reivindicaciones de


unos bienes primarios considerados de vital importancia para todo
ser humano, que concretan en cada época histórica las demandas de
libertad y de dignidad. Estas reivindicaciones van dirigidas en
primera instancia al Estado y están legitimadas por su sistema
normativo o simplemente por el reconocimiento de la comunidad
internacional.”

Características:

• Los derechos Humanos son innatos o inherentes: Todas las


personas nacemos con derechos que nos pertenecen por nuestra
condición de seres humanos. Su origen no es el Estado o las
leyes, decretos o títulos, sino la propia naturaleza o dignidad de
la persona humana.

• Los derechos humanos son universales: Todas las personas:


mujeres, hombres, niños y niñas tenemos derechos. Por eso no
importa la raza, el sexo, la cultura o la religión que tengamos;
tampoco importa la nacionalidad o el lugar en que se viva. Cada
persona tiene la misma dignidad y nadie puede estar excluido o
discriminado del disfrute de sus derechos.

• Los derechos humanos son inalienables e intransferibles: La


persona humana no puede, sin afectar su dignidad, renunciar a
sus derechos o negociarlos. Tampoco el Estado puede disponer
de los derechos de los ciudadanos.

• Los derechos humanos son acumulativos, imprescriptibles o


irreversibles: Como la humanidad es cambiante, las necesidades
también, por ello a través del tiempo vamos conquistando
nuevos derechos, que una vez alcanzados forman parte del

6
patrimonio de la dignidad humana. Una vez reconocidos
formalmente los derechos humanos su vigencia no caduca (es
decir, no vence nunca).

• Los derechos humanos son inviolables: Nadie puede atentar,


lesionar o destruir los derechos humanos. Esto quiere decir que
las personas y los gobiernos deben regirse por el respeto a los
derechos humanos; las leyes dictadas no pueden ser contrarias a
éstos y las políticas económicas y sociales que se implementan
tampoco.

• Los derechos humanos trascienden las fronteras nacionales:


Esta característica se refiere a que la comunidad internacional
puede y debe intervenir cuando considere que un Estado está
violando los derechos humanos de su población. En este sentido,
ningún Estado puede argumentar violación de su soberanía
cuando la comunidad internacional interviene para requerir que
una violación a los derechos humanos sea corregida.

• Los derechos humanos son indivisibles, interdependientes,


complementarios y no jerarquizables: Los derechos humanos
están relacionados entre sí. Es decir, no se puede hacer ninguna
separación ni pensar que unos son más importantes que otros. La
negación de algún derecho en particular significa poner en
peligro el conjunto de la dignidad de la persona, por lo que el
disfrute de algún derecho no puede hacerse a costa de los
demás. Comentario [PEND4]: Fuente;
Human Rights

C. Dimensiones de los derechos humanos – DDHH

1.Filosófica

El pensamiento filosófico sobre los derechos humanos se hace evidente en


la historia de la humanidad desde el siglo XVII con la participación de
intelectuales reconocidos como Emmanuel Kant y Friedrich Hegel.

Comentario [PEND5]:
Filósofo alemán, 1724-1804.
fundamentó parte de su filosofía en
el concepto de la razón pura, que
permite que el ser humano pueda
razonar.
Comentario [PEND6]: Padre
de la dialéctica, fundamentada en
tres pasos: tesis, antítesis y
síntesis, o sea la lógica, la filosofía
de la naturaleza y la filosofía del
espíritu hacia la construcción de la
idea, la cual está al alcance del
sujeto, centro de la creación y de la
familia, como base de la sociedad,
Kant introdujo el concepto de Hegel, propuso el concepto del de ella emana la moral, base del
derecho, que le da contenido al
dignidad humana, refiriéndose a hombre como “buscador de Estado y éste es la idea social
absoluta.

7
“una vida digna”, como el reconocimiento”.
asunto natural que los seres
humanos aspiran a tener.
Desde ambos puntos de partida, el ser humano, busca ante todo un
posicionamiento en la historia y en la construcción adecuada de su vida,
aspira a proyectar en ella misma la búsqueda de la felicidad - como lo
planteó Kant –. Esa búsqueda se concreta bajo los preceptos de libertad,
igualdad, justicia y solidaridad, los cuales son el fundamento de los
derechos individuales y políticos y los sociales, culturales y económicos.

Según Thomas Hobbes] ilustre Comentario [PEND7]: Thom


as Hobbes, filósofo inglés,
filósofo inglés del siglo XVII autor del matemático y teórico político
Leviatán, los hombres se encontraban combinó una doctrina entre en
realismo político y el
enfrentados los unos a los otros iunsnaturalismo pesimista.
impulsados por una voluntad de Analizó el enfrentamiento entre
los hombres que fortalecía el
individualidad, pero solo con un individualismo en detrimento de
contrato “ contrato Social” en el que las sociedades.
se trasfieran los derechos
particulares a un poder centralizado,
“ el Estado” se obtiene la paz y la
civilización. Contrato que se
materializa en las constituciones de
cada país. En este proceso, se logra
que los Estados incluyan los derechos
humanos en sus constituciones y a
nivel internacional se acojan en los
pactos del Derecho Internacional de
los Derechos Humanos, consignados
bajo diferentes tratados.

El ser humano como esencia constitutiva de la sociedad, es el fin


primordial de la reflexión filosófica frente al tema de los derechos
humanos; por ello se dice que el hombre, es sujeto de derechos, deberes y
obligaciones, quien en su evolución histórica ha hecho exigible su
reconocimiento mediante procesos revolucionarios; esto quiere decir, que
la sociedad cambia por medio de actuaciones de ruptura de los modelos
existentes.

2. Histórica y política.

Históricamente, es necesario referenciar tres


documentos históricos de carácter constitucional
que pueden considerarse precursores al
reconocimiento mundial de los derechos humanos
como son: La Constitución de Estados Unidos de
1776, en su “Carta de Derechos” (o “Bill of Rights”)
y La “Gloriosa Revolución” de 1688 en Inglaterra
había adoptado también una Bill of Rights, de gran
importancia y la Revolución francesa en 1789 con
la proclamación de “los derechos del hombre y del

8
ciudadano”, que expresa una clara reivindicación de los ciudadanos rasos
frente a la autoridad estatal, se dimensiona con el reconocimiento universal
acuñado como “derechos humanos”. Estos tres textos, recogieron las bases
elementales de lo que en adelante debe reconocer como derechos humanos
un país democrático

Sabía usted que…

El Reverendo Dr. Martin Luther King, Jr. Fue el activista


mas importante del Movimiento por los Derechos
Civiles en Estados Unidos para los afroamericanos.

Qué fue laureado con el Premio Nobel de la Paz

Qué se recuerda por su famoso discurso "I Have a Dream (Yo tengo
un sueño)" dado en frente del Monumento a Lincoln durante la
Marcha en Washington por el trabajo y la libertad en 1963.

Que es recordado como uno de los mayores líderes y héroes de la


historia de Estados Unidos, y en la moderna historia de la no
violencia, y su lucha fue por el reconocimiento de los derechos de los
negros.

Los conflictos del siglo XX, cuya expresión más relevante son las dos
guerras mundiales, donde el desarrollo del conflicto no se concebía
como el enfrentamiento de dos fuerzas beligerantes con criterios que no
permitan involucrar a la población civil, sino que por el contrario fue
blanco de todo tipo de agresiones, violencia, discriminación, ultraje de
forma aberrante. Cuando además de violar los derechos humanos en su
propio país, el gobierno nazi decidió violar los derechos humanos de las
poblaciones de los países vecinos a los que invadió, surge el
cuestionamiento de que es necesario crear mecanismos que impidan este
tipo de violaciones de los derechos humanos, que no solo dificultan la
convivencia pacifica al interior de las naciones, sino además entre los
países.

Ante la tragedia de la segunda guerra mundial, se crea la Organización de


las Naciones Unidas (ONU) en 1945 que da paso a la Declaración Universal
de Derechos Humanos adoptada el 10 de diciembre de 1948. La
Declaración Universal es considerada hoy en día como parte del derecho
internacional básico, o consuetudinario, y tiene carácter obligatorio para
todos los Estados, se constituye en patrimonio jurídico de la humanidad en
su conjunto. A partir de este momento los derechos humanos fueron
reconocidos como obligación de los Estados, y la comunidad internacional
vigila su respeto y cumplimiento en los diferentes estados.

Con la declaración de la Carta de Naciones, cada Estado del mundo ha


incorporado como estructura fundamental en sus constituciones el
reconocimiento de los derechos humanos, los cuales han evolucionado y
pertenecen al patrimonio jurídico y político de los pueblos.

9
Todo el proceso histórico de los derechos humanos alimenta las
declaraciones en el contexto universal y los Estados las acatan
internamente bajo su perspectiva política.

Declaración Universal de los derechos humanos, fue proclamada como ideal


común, “por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse”, a fin de
que tanto los individuos como las naciones se inspiren en su conocimiento y
aplicación:

Articulo1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y


derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse
fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2.Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta


Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión,
opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará
distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional
del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se
trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración
fiduciaria, no autónoma o sometida a cualquier otra limitación de soberanía.

Artículo 3 .Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la


seguridad de su persona.

Artículo 4 Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud


y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.

Artículo 5 Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles,


inhumanos o degradantes.

Artículo 6 Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al


reconocimiento de su personalidad jurídica.

Artículo 7 Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a
igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra
toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a
tal discriminación.

Artículo 8 Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los


tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus
derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.

Artículo 9 Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 10 Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a


ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e
imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el
examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.

10
Artículo 11 Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma
su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en
juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias
para su defensa. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el
momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o
internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el
momento de la comisión del delito.

Artículo 12.Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada,


su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su
reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales
injerencias o ataques.

Artículo 13 Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su


residencia en el territorio de un Estado, la persona tiene derecho a salir de
cualquier país, incluso el propio, y a regresar a su país.

Artículo 14 En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar


asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país. Este derecho no podrá ser
invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes
o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 15 Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. A nadie se


privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de
nacionalidad.

Artículo 16 Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen


derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a
casarse y fundar una familia; y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al
matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá
contraerse el matrimonio. La familia es el elemento natural y fundamental
de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

Artículo 17 Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y


colectivamente. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Artículo 18 Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de


conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de
religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su
creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por
la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Artículo 19 Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de


expresión; este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones,
el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin
limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Artículo 20 Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de


asociación pacíficas. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

11
Artículo 21 Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su
país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.
Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las
funciones públicas de su país. La voluntad del pueblo es la base de la
autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones
auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e
igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la
libertad del voto.

Artículo 22 Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la


seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación
internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado,
la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales,
indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Artículo 23. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su


trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la
protección contra el desempleo. Toda persona tiene derecho, sin
discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual. Toda persona que
trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le
asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana
y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de
protección social. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a
sindicarse para la defensa de sus intereses.

Artículo 24 Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo


libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones
periódicas pagadas.

Artículo 25 Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le


asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la
alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios
sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de
desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de
sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales.
Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen
derecho a igual protección social.

Artículo 26 Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe


ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y
fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción
técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios
superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. La
educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y
el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades
fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre
todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos; y promoverá el
desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento

12
de la paz. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de
educación que habrá de darse a sus hijos.

Artículo 27 Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida


cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso
científico y en los beneficios que de él resulten. Toda persona tiene derecho
a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por
razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea
autora.

Artículo 28 Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e


internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración se hagan plenamente efectivos.

Artículo 29 Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que


sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad. En el
ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona
estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único
fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de
los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público
y del bienestar general en una sociedad democrática. Estos derechos y
libertades no podrán en ningún caso ser ejercidos en oposición a los
propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 30 Nada en la presente Declaración podrá interpretarse en el


sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una
persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes
a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración.

3. Perspectiva jurídica

El Pacto internacional de derechos civiles y políticos, considera que


“conforme a los principios enunciados en la Carta de las Naciones Unidas,
la libertad, la justicia y la paz en el mundo, tienen por base el
reconocimiento de la dignidad inherente a todos los miembros de la
familia humana y de sus derechos iguales e inalienables”. A partir de
1945, este pacto, en su Artículo 7, fue denominado como “la revolución Comentario [PEND8]: “
Nadie será sometido a torturas ni a
jurídica”. penas o tratos crueles, inhumanos
o degradantes. En particular , nadie
será sometido a experimentos
Diapo 8 dentro del txt médicos o científicos”.
Este reconocimiento jurídico internacional le
otorga derechos a los individuos,
independientemente de su raza, religión,
género, edad o cualquier otra característica,
garantiza unos derechos que se podían oponer
a las leyes estatales.

Muchos Estados, aunque acogen esta

13
revolución jurídica internacional incorporando los derechos humanos en
sus constituciones y leyes domésticas, dejan de lado su aplicación y
actúan con simple formalismo frente al compromiso con la humanidad.
Esta situación es el detonante de muchos conflictos internos, que buscan
la aplicación de las normas para la restitución de derechos y la búsqueda
de la justicia.

En su el libro “Si esto es un hombre” de Primo Levy, - (científico judío


educado en la tradición europea del método racional) – describe el
interrogatorio al que le somete el doctor Pannwitz, jefe del
departamento químico de Auschwitz (Campo de Concentración Nazi).
Procurarse una plaza en el departamento era una cuestión de vida o
muerte: si Levy lograba convencer a Pannwitz de que era un químico
competente, quizá podría evitar la cámara de gas. Mientras Levy se
encontraba de pié frente a la mesa del doctor, que vestía su uniforme del
campo de concentración, éste le miraba fijamente. Levy recordaría mas
adelante: “Esa no era la mirada que intercambiaban dos hombres; si
hubiera sabido explicar exactamente la naturaleza de aquella mirada, que
parecía provenir de otro lado del cristal de un acuario, a través del cual
se contemplan dos seres que viven en mundos diferentes, también habría
podido explicar la esencia de la enorme locura del tercer Reich alemán” . Comentario [PEND9]: Primo
Levy, “If this is a man” Londres,
Abacus 1987, pág.11-112

La cita anterior permite analizar el concepto de persona humana que se


puede tener en el marco de un conflicto, en el cual, el concepto de dignidad,
de igualdad ante la ley y de respeto no son la base de dichas relaciones, como
debiera serlo, sea cual sea el conflicto que enfrentan y el bando al que
pertenezcan.

La autoridad que esgrimía Pannwitz frente al químico judío: ¿se la daba el


uniforme?, ¿su condición de ario?, ¿la guerra de razas impuesta en la época?,
¿la representación del gobierno alemán?, cuando analiza Levy la mirada de su
interlocutor, concluye que no era visto como un ser humano igual y entiende
que no tiene ninguna posibilidad.

Esto pone en evidencia que en diversas sociedades y en distintos momentos


históricos solo unos grupos sociales son sujetos de reconocimiento de Comentario [PEND10]: Rodri
derechos, mientras otros grupos se les niega el derecho a la igualdad y al go Uprimny, Escritor colombiano
autor de ““de la interpretación
dignidad, dando sustento a la discriminación de la cual que puede ser victima jurídica de los derechos
un segmento de población como la que puede hacer el hombre a la mujer, el humanos, en nuestro país,
nace de su definición como
conquistador al aborigen, el rico al pobre, el blanco al negro, el militar por Estado Social de Derecho,
el civil como en el caso de Pannwitz. Si esta discriminación es validada por desde donde hace reconocibles
los derechos bajo “la rigidez de
una creencia social y además el estado lo permite, se encuentran presentes las normas que deben asistir la
las condiciones estructurales para que exista violación de los derechos interpretación de la realidad
social”, normas que deben
humanos. contextualizarse y ser
consistentes en su
fundamentación, haciendo que
la seguridad jurídica sea
Según Rodrigo Uprimny, la evolución ética y jurídica compatible con la estructura
política.
de los derechos humanos, se relaciona íntimamente .

14
con el concepto de democracia, pues solo ésta existe, si los derechos de las
personas son respetados, y a su vez, el respeto por esos derechos presupone
la existencia de una organización social y política democrática,
fundamentada en el Estado social y democrático de derecho.

El ámbito jurídico delimita las actuaciones de los seres humanos como


ciudadanos y les permite actuar libremente dentro de los marcos establecidos
por la misma ley. Pero es la justicia, la que hace que los seres humanos
(ciudadanos) sean iguales ante la Ley y que a través de su cumplimiento se
pueda obtener una sociedad en condiciones armónicas y tolerantes basadas en
el respeto.

D. El ser humano como sujeto de derechos, deberes y obligaciones

Los derechos humanos bajo los conceptos de dignidad e igualdad


El ser humano por el solo hecho de serlo, debe ser reconocida su dignidad,
consagrada como valor fundamental, que permite una supervivencia en
condiciones propicias para su desarrollo y realización. El tratamiento que
debe recibir en la sociedad y en los distintos momentos históricos es el de
igualdad sin discriminación ninguna y por ningún concepto, y es sobre estos
conceptos sobre los cuales debe estar fundamentado el orden jurídico, de
este modo los derechos humanos son un sustento fundamental del orden
legal de los estados modernos que buscan dentro de la democracia la
convivencia pacífica.

La cartilla sobre Formación básica en derechos humanos, editada por la


Personería de Bogotá, define que “la dignidad humana, consagrada como
valor fundamental y constitutivo del orden jurídico, obedeció a la necesidad
histórica de reaccionar contra la violencia, la arbitrariedad y la injusticia, en
busca de un nuevo consenso que comprometiera a todos los seres y sectores
sociales en la defensa y respeto de los derechos fundamentales”. Comentario [PEND11]: Cartil
la de la Personería de Bogotá
“Formación básica en derechos
Concluye además, que la dignidad implica: económicos, sociales y culturales”

• El conocimiento de sí mismo y de los demás.


• La valoración de sí mismo.
• Un compromiso por querer realizarse.
• Luchar honestamente por ser alguien.
• Creatividad para desarrollarse como persona.
• Luchar mano a mano por y con los demás.
• Promover el reconocimiento y el respeto de esos derechos y deberes
fundamentales, que nos constituyen en personas.

La dignidad a su vez desarrolla valores como el de igualdad, libertad,


tolerancia, respeto y desde luego felicidad.

15
Según el pensador Norberto Bobbio, el mundo Comentario [PEND12]: N.
bobbio “ El problema de la guerra
evoluciona sobre diferentes aspectos de violencia y y las vías de la paz” Gedisa,
guerra, que hacen necesaria la búsqueda de nuevas Barcelona 1982
soluciones desde todas las áreas del conocimiento
para corregir el rumbo que sigue la humanidad
hacia su destrucción; por ello, cada día se deben
incrementar los bienes que requieren ser protegidos,
que se refieren a los derechos específicos del ser
humano; estos, se trabajan desde las diferentes
formas de interacción en la sociedad, ya sea como niño, como adulto mayor,
como enfermo, como minoría étnica; mas que como ente genérico, como un
ser humano en abstracto.

El hombre se ubica desde diferentes roles y status, de acuerdo con el sexo, la


edad, el estado de salud, grado de escolaridad, ubicación laboral;
permitiendo el surgimiento de nuevas declaraciones de derechos conducentes
a resolver y validar las falencias de cada ser humano; las cuales operan desde
cada esfera en donde éstas se ubican, evitando la discriminación y actuando
mediante la aceptación de la diversidad social e individual.

En este sentido la Secretaría de Gobierno Distrital ha publicado cartillas que


tienen como fin la divulgación y lucha por el reconocimiento de los derechos
humanos y por la implementación de una cultura de respeto y valoración por
la dignidad humana en todos los segmentos de poblacionales, así:

• Derecho a la autonomía, la convivencia y la reconciliación: Todos los


seres humanos deben disfrutar de libertad, como derecho fundamental
que les permite decidir. La convivencia y la reconciliación son
herramientas que logran la obtención de una vida justa y feliz. Todos
los derechos fundamentales permiten su apropiación y disfrute en la
consecución de una vida digna. Estos derechos, le son comunes a todas
las personas.

• Derechos de las niñas y los niños: Además de garantizarle a los niños


su derecho consignado en la Constitución Nacional (Art.44) sobre sus
derechos fundamentales como el derecho a la vida, la integridad física,
la salud, la alimentación equilibrada, nombre nacionalidad y familia,
se les debe reconocer “como personas en proceso de formación en el
ejercicio activo de sus derechos. Es por ello necesario, desplegar una
formación de la niñez hacia la autonomía y la libertad y recordar la
prevalencia de la niñez como eje del desarrollo social, cultural y
político de la sociedad”. (Sec. De Gobierno)

• Derechos de jóvenes: Los jóvenes gozan de derechos relacionados con


su edad, ellos se establecen en la Constitución en su articulo 45: “los
adolescentes tienen derecho a la protección y a la formación integral.
El Estado y la sociedad garantizan la participación activa de los jóvenes
en los organismos públicos y privados que tengan a cargo, la

16
protección, educación y progreso de la juventud”. La Cartilla enuncia
derechos que le son propios a los jóvenes, relacionados con la
protección, con su desarrollo en todos los campos, físico, moral e
intelectual.

• Derechos de las mujeres: las mujeres deben ser reconocidas y


valoradas en el rol que cumple en la sociedad, superando la
discriminación histórica a la que ha sido sometida, es por ello que
enuncia que “ser mujer, desde la perspectiva de género, es ser sujeto
político reconocido, que participa en la construcción de la sociedad a
partir del ejercicio de sus derechos”. Para superar la inequidad, la
mujer tiene derecho a la educación, a la salud, a la autonomía frente
su cuerpo (derechos sexuales y reproductivos). También derecho a la
igualdad entre hombres y mujeres, derecho al trabajo en condiciones
justas.

• Derechos del adulto mayor: Es la protección especial que se le debe


brindar a las mayores, quienes construyeron la nación que hoy
tenemos. En general se les debe brindar calidad de vida con el cuidado
por parte de la familia y la sociedad, con derecho a la seguridad social,
e preservar su integridad física y mental, derecho al trabajo, a la
participación y a un nivel adecuado de vida.

• Derecho a la educación: La educación es un derecho fundamental y un


servicio público, su reconocimiento parte de los postulados consignados
en las declaraciones internacionales de derechos humanos, de igual
manera, la Constitución de Colombia ratifica y reglamenta este
derecho en la Ley General de Educación.

• Derecho al trabajo: Es la herramienta primordial que permite el


desarrollo personal y familiar de los ciudadanos, lo cual posibilita al
hombre a obtener mediante su ingreso, producto de su trabajo mejores
condiciones de vida porque le permite educarse, estar protegido en
salud, disfrutar de la recreación, derecho a una vivienda digna.

• Derecho a vivienda digna: no solo es tener donde vivir, sino que esa
vivienda esté en condiciones adecuadas para que sus habitantes, lo que
les permite que esa vivienda tenga un a seguridad jurídica de la
tenencia, cuente con servicios materiales y de infraestructura, que los
gastos de la vivienda sean soportables que permitan el acceso a
poseerla porque es habitable, asequible económicamente, con una
ubicación apropiada, construida con materiales de calidad.

• Derecho a la salud: Se encuentra en estrecha relación con el derecho a


una vida digna, ya que le permite a los seres humanos carecer de
enfermedades y de acceder oportunamente a los servicios de salud, de
forma integral y familiar. Ello permite que los alimentos sean sanos y
nutritivos, el agua sea potable, condiciones sanitarias adecuadas y
condiciones de trabajo segura y sana. Su conexidad con el derecho a la

17
vida hace que se catalogue como un derecho fundamental y permite
que el ser humano disfrute de bienestar acorde con el orden social
justo.

• Derecho a un ambiente sano: Se basa en el interés vital de las


personas y busca el equilibrio hacia la preservación de los recursos
naturales para que las generaciones futuras puedan vivir en condiciones
dignas, mediante la preservación de las riquezas culturales y naturales
de la nación, en donde el medio ambiente sea sano y equilibrado,
ecológicamente sustentable, con acceso al agua potable y a la
alimentación, en donde los ciudadanos puedan intervenir en las
decisiones en relación con el medio ambiente.

• Derechos sexuales y reproductivos: se refieren a la libertad que


tienen los seres humanos de “vivir su sexualidad y la reproducción
libres de discriminación, riesgos, amenazas, coerciones y violencia”.
Este derecho es conexo con el derecho a la vida, a la igualdad, a la
intimidad, a la libertad de pensamiento, a la información y a la
educación, derecho a contraer matrimonio, a decidir tener hijos, a la
protección en salud, derecho s ser protegido al abuso o explotación
sexual y el derecho a decidir sobre la orientación sexual.

• Derechos de las personas en situación de desplazamiento: Se


consideran desplazados aquellas personas que se ven obligadas a
abandonar su hogar ya sea por proteger la vida y sus derechos
fundamentales o a causa de catástrofes naturales o provocadas. Esta
condición, se constituye en una tragedia humana. El desplazamiento en
Colombia es uno de los grandes problemas que afectan el país y las
ciudades receptoras y la protección al derecho de los desplazados tiene
un especial tratamiento; el cual debe propender por un trato en
condiciones de igualdad, a protección y asistencia del Estado para
proveer vivienda, salud, educación y/o propiciar el regreso a sus
lugares de origen. Este derecho está protegido por el Derecho
internacional Humanitario (DIH).

E. Evolución del concepto de justicia y ética en relación con los derechos


humanos.

Un punto de partida que es acatado por connotados teóricos de estirpe


universal de Occidente, para comprender los conceptos que sustentan la

18
existencia de los derechos humanos, es el entendimiento del debate histórico
sobre el derecho natural, fundamento del derecho positivo, el cual se
convierte en fuente importante donde beben las constituciones y las leyes.

“La expresión Derecho Natural hace referencia a una corriente de


pensamiento jurídico presente por más de 25 siglos. Su idea fundamental es la
tesis de la existencia de un Derecho anterior a cualquier norma jurídica
positiva, es decir, de origen humano, denominado precisamente Derecho
Natural.”

Es entendido como el derecho inherente a la naturaleza humana , que esta


constituido por principios rectores de la conducta humana que son
inmutables , son los mismos así las culturas, eras históricas y regímenes
económicos y políticos sean diferentes, porque esta constituido por un
conjunto mínimo de principios indispensables para la convivencia armónica
entre los seres humanos que viven en sociedad.

Este conjunto de principios inmutables indispensables para la armonía y la


felicidad de in conglomerado humano es lo que filósofos modernos (Adela
Cortina y Guillermo Hoyos) denominan una ética de mínimos que nos remite
a la observancia de este pequeño grupo de principios como el respeto, la
solidaridad, la justicia, la responsabilidad, la igualdad ante la ley y en las
sociedades modernas la participación, se constituyen en los elementos básicos
de convivencia entre los pueblos.

Este concepto de ética de mínimos, se relaciona y contrapone a una moral de


máximos, que esta constituida por un conjunto de valores, los cuales, sí
están circunscritos a diferentes culturas, cambian con las épocas y regímenes
políticos y son propias de las distintas filosofías y credos religiosos, es decir
van más allá de la ética de mínimos, y por eso, son de elección personal, pero
es difícil que una sola moral de máximos unifique toda una sociedad, dada
su amplitud, no posibilita ese mínimo indispensable sobre el cual es necesario
estar todos de acuerdo para una convivencia y desarrollo de las sociedades en
forma pacífica y armónica.

Existen estudios citados por Hans Kun ( teólogo posmoderno) en los cuales se
ha encontrado que en todas las sociedades, sea primitivas o modernas, si
bien son distintas en su cultura, en la forma de hacer las cosas, tienen en
común unos principios básicos, que son los mismos en todas las culturas, y
hacen pensar que existe una ética primigenia, concepto a partir del cual, él
ha propuesto la creación de una ética mundial, construida sobre una cultura
de la no violencia, el respeto, la solidaridad, la participación y la justicia
social.

Es sobre estos postulados ideales, absolutos y universales, que son


intrínsecamente válidos, o sea que valen por sí mismos, instauran un derecho
modelo, que busca la auténtica justicia, sobre el cual se soportan los
derechos humanos, su defensa y consagración como orden jurídico reconocido
internacionalmente.

19
La Declaración Universal de los derechos humanos de 1948, parte
fundamentalmente del derecho natural, en donde sus 30 artículos fueron
planteados y analizados por una comisión, integrada por personas comunes y
corrientes que soportaron la crueldad de la guerra y desde su sentir,
exteriorizaron la necesidad de la búsqueda de la paz, mediante estrategias
como las que se plantearon en esta declaración. La comisión, llegó a
conclusiones con toda la legitimidad y validez por el procedimiento empleado,
al conciliar armónicamente la ética, la justicia y el soporte jurídico.

La justicia en relación con los derechos humanos, se posiciona como las


relaciones armónicas entre los seres humanos, al reconocer de manera justa
los derechos de toda persona, simplemente por el hecho de ser un ser
humano, en donde no influya el color de su piel, su cultura, su sexo o su
posición social.

Y es precisamente ahí, donde aparece la transposición de planos ideológicos


que imponen los grupos dominantes en una sociedad, lo que impide que la
teoría anterior se manifieste en la práctica. De ahí que, del desdoble de la
democracia en democracia política, económica y social sea una de las utopías
que persigue el género humano, particularmente en los llamados países del
tercer mundo, aunque existen países del primer mundo que fomenten guerras
que no están sustentadas en la observancia del derecho natural, ni una ética
de mínimos, ni el respecto al los derechos humanos, ni mucho menos en el
derecho internacional humanitario.

Sabia Usted que:

1. Para Daniel Pécaut, por ejemplo, “la violencia tiene que ver menos con
los abusos de un Estado omnipotente que con los espacios vacíos que el
Estado deja en la sociedad, que queda librada a su propia dinámica de
fuerzas contrapuestas. En torno a la relación de la violencia con el
Estado y el derecho, habría que tener también en cuenta la aproximación
de Germán Palacio sobre la concepción de “Paraestado” y los análisis de
Rodrigo Uprimny sobre la justicia y la violencia.” Allí desde lo jurídico
habría que analizar si la violencia es producto de la injusticia social y si
la justicia es un concepto filosófico o debe ser un arma jurídica para la
restitución de los derechos fundamentales de los seres humanos y de los
ciudadanos colombianos.

F. Síntesis de la unidad.

20
Los derechos humanos en su recorrido histórico, son el
resultado de un proceso dialéctico fundamentado en el
reconocimiento de los valores de los seres humanos como
sujetos de derechos, deberes y obligaciones, a partir de
esfuerzos constantes, no solo de los individuos, sino de los
grupos, las sociedades y los pueblos para asegurar su firme
aspiración moral bajo los preceptos de igualdad, libertad y
dignidad.

Estas aspiraciones éticas dieron una base jurídica para incluirlos en las
declaraciones y en los textos constitucionales de los Estados y por la
comunidad internacional, teniendo como precepto la obtención de una vida
digna para los ciudadanos y la supresión de la injusticia social y la
desigualdad.

Estos derechos inmersos en las estructuras constitucionales alcanzan una


dimensión jurídica que asegura la eficacia de su cumplimiento, y una
dimensión ética, que les da fuerza y vigencia independientemente del vaivén
político de los pueblos.

Los Estados deben profundizar en los procesos evolutivos que consolidan


conocimientos y estrategias para asimilar con pertinencia los derechos
humanos, que amplían el espectro de su cultura general y brindan nuevas
posibilidades para actuar con justicia y respeto con sus conciudadanos.

Igualmente, la reflexión conceptual debe permitir la visualización de los


derechos intrínsecos al ser humano bajo preceptos de dignidad e igualdad.
Todo esto le da al servidor público herramientas para cumplir eficientemente
sus funciones y ofrecer una mejor de calidad de vida a sus conciudadanos,
permitiendo avanzar en el desarrollo de este proceso formativo para que sea
aplicado por los agentes del Estado y materializado en sus tareas inmediatas.

“Todos los derechos humanos y libertades fundamentales


son indivisibles e interdependientes; deberá prestarse la
misma atención y urgente consideración a la aplicación, la
promoción y la protección, tanto de los derechos civiles y
políticos, como de los económicos, sociales y culturales”
Resolución No. 32/130 de la Asamblea General de la
Organización de las Naciones Unidas 1.977

21
Unidad Dos

EL ESTADO Y SU EVOLUCIÓN EN RELACIÓN CON LOS DERECHOS


HUMANOS

1. Presentación

2. Evolución del Estado y los derechos humanos


2.1. Estado Liberal
2.2. El Estado Liberal y los derechos humanos en Colombia
2.3. Estado de Derecho
2.4. El Estado de Derecho y los derechos humanos en Colombia
2.5. Estado Social de Derecho
2.6. Estado Social de Derecho y los derechos humanos en Colombia

3. Estructura organizacional. Los poderes públicos.


3.1. Rama Legislativa
3.2. Rama Ejecutiva
3.3. Rama Judicial
3.3.1. La Corte Constitucional
3.3.2. La Corte Suprema de Justicia
3.3.3. El Consejo de Estado
3.3.4. El Consejo Superior de la Judicatura
3.3.5. La Fiscalía General de la Nación
3.3.6. Los tribunales y los jueces
3.3.7. La Justicia Penal Militar

4. Los organismos de protección de los derechos humanos.

4.1. Organismos oficiales


4.1.1. El Ministerio Público
A. La Procuraduría General de la Nación
B. La Defensoría del Pueblo
C. Las Personerías Municipales
D. La Consejería para promoción y defensa de los derechos
humanos.

5. Organizaciones no gubernamentales para los derechos humanos.


5.1. Las comisiones de derechos humanos.

6. Responsabilidad del Estado como garante y protector de los derechos


humanos.

22
7. Los servidores públicos y los derechos humanos.

8. Síntesis de la unidad

UNIDAD 2

EL ESTADO Y SU EVOLUCIÓN EN RELACIÓN CON LOS DERECHOS HUMANOS

1. Presentación

Esta unidad brinda información general sobre la evolución histórica del


estado colombiano en relación con los derechos humanos; ligados al
desarrollo político y administrativo que fue evolucionando desde el Estado
Liberal (reconocimiento de la democracia y división de la estructura del
estado en Ramas del poder público), luego el Estado de Derecho (respaldo
a la ley) y por último, el Estado Social de Derecho (reconocido a partir de
la Constitución de 1991).

De igual manera se analizan los mecanismos que debe emplear el


ciudadano frente al conocimiento, respeto y restitución de sus derechos,
los organismos nacionales e internacionales que los respaldan y protegen
desde las estructuras públicas y privadas.

Profundizaremos en la responsabilidad por el cumplimiento que le


compete constitucionalmente al Estado, representado en sus
administradores y funcionarios, quienes deben cumplir con esta
responsabilidad al conocer, respetar y aplicar los derechos humanos en
todas las actividades laborales y legales que desarrollan.

2. Evolución del Estado y los derechos humanos

El Estado en su forma más simple está constituido por tres elementos básicos,
territorio, población y gobierno, tal como lo expresa Norbert Lechner al decir
que "Un Estado existe -en términos jurídico-institucionales- cuando se da un
territorio delimitado, una población y un gobierno central, que ejerce el
poder sobre ambos, representando una soberanía nacional”. Sin embargo,
sobre estos elementos constitutivos básicos de un estado, históricamente se le
han ido sumando componentes que diferencian los estados entre una época y
otra, entre un régimen político y otro y aún introduce diferencias entre los
estados de un mismo régimen político, como es el caso del Estado Liberal.

Los Estados del mundo occidental, incluido el colombiano, evolucionaron


política y jurídicamente, como resultado de los distintos movimientos sociales
surgidos de las necesidades de algunos segmentos de la población, se logran
reivindicaciones, se concretan leyes y normas; y se conforman marcos
jurídicos y constitucionales, que distinguen tres tipos de Estados: Estado
liberal, Estado de Derecho y Estado Social de Derecho.

23
2.1. Estado Liberal
El Estado Liberal surge del rechazo al Estado Monárquico Absolutista, de los
siglos XVII y XVIII, caracterizado por el poder absoluto del rey; es decir: el
rey "hace" la ley, el rey "aplica" la ley y el rey "interpreta" la ley, tiene no
solo derecho sobre la vida, la libertad y la propiedad de todos sus súbditos,
sino que determina la vida económica del país.
El Estado Liberal se soporta con los aportes hechos por hombres ilustres del
momento como Juan Jacobo Rosseau, Montesquieu, Diderot, Voltaire, David
Shmit, David Ricardo, Malthus, Jhon Locke y Hobbes, quienes desde la
política y la filosofía desarrollaron esta dimensión conceptual.
La Revolución Industrial, proceso revolucionario de carácter político-social,
partió de los principios de igualdad, libertad y fraternidad, proclamó los
Derechos del Hombre y luchó por la consolidación de un nuevo concepto de
Estado: y coincidió con un fenómeno de carácter científico-tecnológico, la
Revolución Industrial, que en un proceso simultáneo da origen a un nuevo
tipo de sociedad: la capitalista. El nuevo ideal de Estado, denominado Estado
Liberal, se crea con importantes connotaciones políticas y permite un avance
de la humanidad, fundamentada en los siguientes principios:
• "La soberanía reside en el pueblo".
• La democracia representativa, Derecho al voto, elegir y ser elegido.
• La división de los Poderes públicos: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
• La creación un Estado no arbitrario ni absolutista que respete los
derechos humanos individuales, civiles y políticos.
Se establece el nuevo estado, cimentado sobre el concepto de democracia
que remite el logro de las libertades (libre pensamiento y expresión, culto y
propiedad) y el reconocimiento de los derechos civiles y políticos, los
primeros legitiman la igualdad del hombre ante la ley y los segundos le
permiten elegir y ser elegidos. Todos estos son denominados derechos
humanos de primera generación.

2.2. El Estado Liberal y los derechos humanos en Colombia


La ocupación española en América, sometió a los pueblos indígenas y acercó a
la cosmogonía aborigen, todos los valores feudales del siglo XVI. Condenó a los
indios a olvidar su historia y aceptar una nueva cultura con otros valores e
interpretaciones del Universo, rompiendo las relaciones armónicas con lo
terrenal de que gozaban los aborígenes.

Después de la Conquista se establece el período de la Colonia, caracterizado


por estructuras sociales y políticas copiadas de la madre patria (España). Es
un período de relativa estabilidad, grupos de criollos que logran acceder a
niveles superiores de educación como Antonio Nariño se relacionan con
nuevos ambientes libertarios que vienen de Europa, conocen y traducen los
Derechos del Hombre instaurados por la Revolución Francesa.

24
La divulgación de los Derechos del Hombre inspira e impulsa el desarrollo de
movimientos sociales y políticos como: la Revolución de los Comuneros
forjada en el último cuarto del siglo XVIII y el Grito de Independencia (20 de
julio de 1810), el primero precursor y el segundo detonante de la
independencia, la cual se consolida en 1819 con la batalla de Boyacá, y se da
inicio al período de la República.

Instaurada la república llamada la Gran Colombia en el año 1.821, se inicia un


largo período de inestabilidad por la ausencia de un proyecto unificado de
país en los distintos grupos políticos que aspiran a detentar el poder. Treinta
y dos guerras civiles y un sin número de constituciones caracterizaron la etapa
en referencia.

Las distintas constituciones dan cuenta de las luchas por la construcción de


un proyecto de país más o menos cerca de las concepciones vigentes (liberales
y/o conservadoras), entre las cuales podemos destacar la Constitución de
Rionegro (1863), denominada como una constitución hecha para ángeles, que
si bien, no fue posible implementar, si consagró importantes avances en lo
que concierne a los derechos humanos como:

• Garantizar a los ciudadanos la “profesión libre, pública y privada” y la


libertad de cultos.
• Respetar los clásicos derechos individuales del hombre, la inviolabilidad
de la vida humana y el compromiso de no decretar leyes que
impusieran la pena de muerte.
• Consagra la libertad absoluta de imprenta y de pensamiento.
• Introduce el “Derecho de gentes” que humaniza las guerras civiles y
reconoce las circunstancias de “rebelde” y de “beligerante”.

Este período avanza dentro de marcados conflictos bélicos, políticos y


religiosos sin lograr un sustento jurídico estable, como lo requiere el Estado
para su desarrollo y consolidación. A pesar de la marcada inestabilidad, se
puede afirmar que todas las constituciones siempre reconocieron en mayor o
menor medida la libertad y los derechos civiles y políticos de los ciudadanos,
derechos de primera generación propios de los estados liberales.

2.3. Estado de Derecho

Como resultado de la evolución del Estado Liberal establecido sobre los


principios de libertad, propiedad y seguridad, surge el Estado de Derecho,
al respaldar con las leyes dichos principios es decir, les dio protección
jurídica.

Para el Estado de Derecho todo acto estatal debe ser un acto jurídico, de
tal forma que su fuerza se la dé la ley. A partir de esta premisa se
estructuran los tres poderes:
a. Poder Legislativo, hace la ley.
b. Poder Ejecutivo, implementa la ley.

25
c. Poder Judicial, sanciona el incumplimiento de la ley.

El Estado de Derecho se fundamenta en varios principios:


• El Estado es regido por una Ley Magna denominada La Constitución.
• La propiedad privada es reconocida por la Ley.
• La vigencia de la Ley se da a partir de su promulgación, impide las
arbitrariedades de los Estados anteriores.
• Los jueces, encargados de aplicar la Ley son independientes de los
poderes Ejecutivo y Legislativo, actúan como guardianes de la
Constitución, permitiendo que la Ley se haga cumplir.
• La Administración Pública actúa conforme a la Ley, garantiza el respeto
a la Constitución para dar protección a los ciudadanos.
• Se garantiza la responsabilidad de los Jueces y tribunales para que
éstos además de vigilar su cumplimiento, sancionen a quienes falten a
ella.

En respuesta a las distintas luchas de los pueblos, se logran reivindicaciones


sociales económicas y culturales, que son reconocidas por la Ley, de tal
modo que el Estado de Derecho no solo da sustento jurídico a las libertades
y derechos civiles y políticos alcanzados en el Estado Liberal, sino que
además, reconoce legalmente las ya enunciadas reivindicaciones propias
del momento histórico en que se desarrolla el Estado de Derecho, a partir
del cual se habla de derechos humanos de segunda generación.

Kelsen jerarquizó el ordenamiento jurídico desde una estructura


diseñada por él, que llamó la Pirámide de Kelsen:
1 En el primer nivel se encuentra la Constitución y los tratados
internacionales, como base y fundamento de dicho ordenamiento.
La Constitución maneja las normas internas en los Estados y los
tratados internacionales manejan las normas en el exterior.
2 En el segundo nivel están las Leyes y los decretos que son de
carácter general.
3 En el tercer nivel están los actos administrativos, que son la
manifestación unilateral de la administración, pueden crear,
extinguir o modificar las relaciones jurídicas.
4 En el cuarto nivel están los contratos, que se relacionan con el
interés particular de las partes.

2.4. El Estado de Derecho y los derechos humanos en Colombia

La Constitución de 1886 da sustento jurídico estable al Estado Colombiano,


califica al país como república unitaria, recoge los derechos civiles y
políticos, consagrados por las múltiples constituciones del Estado Liberal.
Define al país como un Estado de Derecho, a partir de los siguientes
principios:

26
• La Ley es la manifestación de la soberanía popular.
• El Estado esta construido a partir de poderes independientes.
• La Administración Pública esta sometida a la Ley.
• Los derechos fundamentales deben garantizarse y salvaguardarse.

Si bien esta constitución en su texto primigenio le dio el sustento jurídico a


las libertades y derechos civiles y políticos alcanzados (de primera
generación), es a través de reformas, que incorpora las reivindicaciones
sociales, económicas y culturales, producto de movimientos filosóficos y
sociales internacionales, apropiados por el Estado Colombiano como por
ejemplo:
La reforma de 1936 aprobada por el gobierno denominado la Revolución en
Marcha de Alfonso López Pumarejo, aprueba:
• La independencia de la mujer de su marido, la autonomía para disponer de
sus bienes sin autorización marital y la capacidad para actuar legalmente
en su propia representación.
• Establece “la función social de la propiedad”.
• Determina que “el trabajo es una obligación social y goza de la especial
protección del Estado”.
• Garantiza la libertad de cultos y de cátedra.
• Se interviene “la tierra inadecuadamente explotada”.
• Establece la educación primaria de forma gratuita y como obligación del
Estado.
• Establece y legitima la libertad de asociación (sindicalismo).
La reforma de 1957 que por plebiscito le da el derecho al voto a la mujer.
La reforma de 1968 que reconoce el derecho de los campesinos a la tenencia
de la tierra.

2.5. Estado Social de Derecho


El Estado Social de Derecho es según Ricardo Petrella: "El Estado de
Bienestar, que es un sistema basado en un contrato social escrito y tácito que
garantiza la seguridad social, individual y colectiva, que promueve la justicia
social y que propone fórmulas eficaces de solidaridad entre los hombres y las
generaciones...", valora el medio ambiente como el escenario fundamental
en el que se garantiza la supervivencia del hombre y la sociedad.
Los ciudadanos dentro de ese “contrato social”, que es la Constitución,
tienen derecho al trabajo, a la seguridad social, a tener igualdad de
oportunidades y a un ambiente sano. Además reconocen los derechos
colectivos y de participación, la comunidad puede intervenir en la toma de
decisiones de temas públicos, dándose un avance en el desarrollo de la
democracia (se paso de una democracia representativa a una democracia
participativa).
Los principios en los que se fundamenta el estado Social de Derecho son:

27
• La democracia es la real dimensión del Estado Social de Derecho, desde
allí se circunscriben los derechos fundamentales que constituyen la base
de la moderna igualdad.
• El desarrollo integral del país en lo económico, político, social y cultural
es fundamento principal para el cumplimiento de los derechos humanos.
• La satisfacción de las necesidades vitales básicas de los individuos, se
debe hacer sobre la conciliación de los intereses de la sociedad.
• El Estado debe proteger a los más débiles y propiciar la integración
social.
• La participación de los ciudadanos es un elemento fundamental en la
convivencia y en el desarrollo social.
• El reconocimiento y restitución de los derechos humanos es base
fundamental de la dignidad de la persona.
De este modo podemos decir que el Estado Social de Derecho instaura los
derechos humanos de tercera generación, denominados como derechos
colectivos y del ambiente.

Sabe usted que: El objeto de las políticas públicas es el estudio de las


acciones que desarrollan las autoridades públicas en el seno de la
sociedad. En su diseño e implementación técnica confluyen otras
disciplinas como la economía, la sociología, e incluso la ingeniería y la
psicología, todas ellas se ligan para la búsqueda de una mejor calidad
de vida de los ciudadanos.
Las políticas públicas evalúan a los gobernantes, así como las
actividades que realizan para lograr resultados con parámetros de
dignidad y justicia en la sociedad. Simplifican la toma de decisiones
frente a problemas específicos. Mediante ellas:
1 Se hace visible el problema.
2 Se proponen soluciones (formulación de una política).
3 Se escoge una solución, es decir, se decide.
4 Se aplica o implementa la solución.
5 Se miden las acciones tomadas frente a los resultados obtenidos.

2.6. Estado Social de Derecho y los derechos humanos en Colombia

Luego de 105 años del nacimiento de la Constitución de 1886, se convoca a la


Constituyente en el año de 1991 y se redacta la nueva constitución del país,
para lo cual contó con la presencia de todas las corrientes ideológicas (de
izquierda, derecha y minorías), y se construyó con un énfasis en los principios
democráticos. Esta Constitución es considerada como la que garantiza con
mayor eficacia, el reconocimiento de los derechos humanos (la persona
como sujeto de derechos, deberes, garantías y posibilidades de
participación), al definir como soporte sustantivo de su contenido el Estado

28
Social de Derecho.

Colombia, “es un Estado Social de Derecho organizado en forma de república


unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales,
democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad
humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y la
prevalencia del interés general”.

Constitucionalmente, Colombia reconoce en su estructura normativa los


derechos humanos, con el fin de que sus ciudadanos puedan tener una
vida digna, con garantías, instrumentos, mecanismos y organismos
estatales que los protejan como respuesta a las inmensas tribulaciones
que afectan nuestro país.

La Constitución de 1991 marca un cambio fundamental en el rumbo del


Estado, pasa del Estado de Derecho al Estado Social de Derecho, dando
nuevos elementos caracterizados por una alta vocación social, definiendo
responsabilidades económicas, sociales y culturales frente al bienestar de la
población y en especial a los más débiles.

Amplía el concepto de democracia con el conjunto de mecanismos de


participación que instaura, elementos fundamentales para la convivencia y el
desarrollo social, de tal forma que se crean las condiciones para la
construcción de la democracia participativa.

Incluye el reconocimiento y restitución de los derechos humanos y los


establece como la base fundamental para la valoración de la dignidad de la
persona. En este sentido, la Constitución Política consagró en su seno la
Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, a
partir de los cuales hace una concitación expresa a su respeto, aplicación y
restablecimiento.

Para estos efectos incluye los mecanismos de restitución de los derechos


humanos: Acción de tutela, Derecho de petición, Habeas corpus, Acción de
cumplimiento y Acciones populares; y también crea las instituciones
responsables para hacerlos cumplir y sancionar su no acatamiento. Así mismo,
se abren espacios para que la sociedad civil cree las organizaciones que
defiendan el cumplimiento de los referidos derechos humanos.

La Constitución de 1991 incluye: “La obligación de respetar, proteger,


realizar, sancionar y garantizar niveles esenciales de derechos. Asigna
los recursos disponibles; adopta medidas inmediatas: políticas,
legislativas y judiciales, sociales y educativas”.

3. Estructura organizacional - Los poderes públicos

29
Montesquieu, sostiene que la única forma de controlar el poder es con otro
poder de igual dimensión y naturaleza, "Solo el poder detiene al poder" y por
tanto afirma que el Estado debe dividirse en tres poderes independientes: el
Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial, los cuales deben controlarse entre sí,
para encaminar un desarrollo permanente y consecuente con las dinámicas
políticas, económicas y sociales.
El Estado colombiano se divide en las ramas del poder público: Legislativa,
Ejecutiva y Judicial, y además cuenta con otros órganos independientes y
autónomos que dan cumplimiento a las demás funciones del Estado.

Cada uno de ellos debe actuar armónicamente y en cumplimiento de los fines


para los cuales han sido creados. Las funciones que desempeñan cada una de
las ramas del poder están bien diferenciadas, ninguna autoridad podrá ejercer
funciones distintas de las que le atribuye la Constitución y la Ley.

3.1. Rama Legislativa. Integrada por el Congreso de la República (Senado y


Cámara de Representantes). Tiene la misión de hacer las leyes, reformar la
Constitución, ejercer control político sobre el Gobierno y la Administración.
Establece el ordenamiento jurídico de la nación.
El Congreso tiene varias facultades especiales importantes:
• Convierte en Ley los proyectos propuestos por el Ejecutivo.
• Puede otorgar amnistías o indultos por delitos políticos.
• Está facultado para aprobar o rechazar tratados suscritos por el Gobierno
con otros estados o con organismos internacionales.
• Está obligado a dar prioridad a los proyectos de leyes de aprobación de
tratados sobre derechos humanos que ponga a su consideración el
Gobierno.
• Confiere al Presidente de la República facultades extraordinarias
específicas para dictar normas con fuerza de Ley por un período de hasta
seis meses en caso de necesidad o cuando lo requiera el interés público.

3.2. Rama Ejecutiva. Tiene la misión de concebir y ejecutar las políticas


generales del Estado de acuerdo con su marco jurídico, es también, el
administrador y ejecutor de la voluntad general que representa y de la que
debe ser su más firme garante. Integrada por el Presidente de la República,
(jefe del Estado, jefe del Gobierno y suprema autoridad administrativa), los
ministros del despacho, los directores de los departamentos administrativos,
las gobernaciones, las alcaldías, las superintendencias, los establecimientos
públicos y las empresas industriales y comerciales del Estado.

Conforme al Artículo 188 de la Constitución, el Presidente no sólo debe


cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes de Colombia, sino que
también debe garantizar los derechos y libertades de todos los colombianos.
El gabinete ministerial incluye los ministros de Relaciones Exteriores, Interior
y Justicia, quienes cumplen un papel importante en la implementación de los
compromisos asumidos por el Estado en materia de derechos humanos. El
Ministerio de Relaciones Exteriores se mantiene en contacto regular con la

30
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en su rol de ejecutor
de la política exterior del Estado e interlocutor ante los organismos
internacionales de derechos humanos.

El Ejecutivo, con toda la institucionalidad gubernamental, hace viable el


reconocimiento de los derechos humanos, a través del desarrollo de las
políticas públicas que se concretan a través de planes de desarrollo con sus
proyectos y programas e involucran decisiones y actores dentro de las
instituciones del Estado.

3.3. Rama Judicial. Tiene la misión de administrar justicia en el territorio


nacional, o fuera de él a partir de los acuerdos judiciales internacionales;
justicia, que emana de la Constitución y las leyes. Garantiza a toda persona el
derecho a que se le juzgue con equidad y respeto por su dignidad como ser
humano

El Artículo 228 de la Constitución Nacional dice: “La administración de


justicia es función pública. Sus decisiones son independientes. Las
actuaciones serán públicas y permanentes con las excepciones que establezca
la Ley y en ellas prevalecerá el derecho sustancial. Los términos procesales se
observarán con diligencia y su incumplimiento será sancionado. Su
funcionamiento será desconcentrado y autónomo”.

La Rama Judicial está conformada por:

3.3.1. La Corte Constitucional

La Corte Constitucional es una de las Altas Cortes del país, a ella “se le confía
la guarda de la integridad y la supremacía de la Constitución”. La Corte
evalúa, conceptúa, sanciona y rechaza todas las acciones que se relacionen
con la Constitución Nacional.

Cuando la Corte encuentra vicios de procedimiento que pueden ser


subsanados, es su deber devolverlos a la autoridad que lo profirió, para que se
enmiende el defecto observado y a partir de allí debe proceder a analizar la
exequibilidad del acto.

Funciones:
• Decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que promuevan los
ciudadanos contra los actos reformatorios de la Constitución, cualquiera
que sea su origen, solo por vicios de procedimiento en su formación.
• Decidir con anterioridad al pronunciamiento popular, sobre la
constitucionalidad de la convocatoria a un referendo o a una asamblea
constituyente para reformar la constitución, solo por vicios de
procedimiento en su formación.
• Decidir sobre la constitucionalidad de los referendos sobre las leyes y las
consultas populares o plebiscitos del orden nacional. Estos últimos solo por
vicios de procedimiento en su convocatoria y realización.

31
• Decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que presenten los
ciudadanos contra las leyes, tanto por su contenido material como por
vicios de procedimiento en su formación.
• Decidir sobre las excusas de que trata el Artículo 137 de la Constitución.
• Decidir sobre la constitucionalidad de los decretos legislativos que dicte el
Gobierno.
• Decidir sobre la constitucionalidad de los proyectos de ley que han sido
objetados por el Gobierno como inconstitucionales.
• Revisar en la forma que determine la Ley, las decisiones judiciales
relacionadas con la Acción de tutela de los derechos constitucionales.
• Decidir sobre la exequibilidad de los tratados internacionales y las leyes
que los aprueben. Art. 241 de la Constitución

Sabía usted, que ante el Tribunal Superior de Cundinamarca, se interpuso una


Acción popular en lo relacionado a la firma del Tratado de Libre Comercio
con los Estados Unidos, en la que se argumenta la violación a la Constitución,
porque:
“La columna vertebral de la negociación del TLC entre Colombia y EE.UU se
cifra en el tema de la inversión. El principio esencial es garantizar la
ganancia de los inversionistas, quienes podrán exigir compensaciones y
demandar a los Estados ante cualquier evento que aminore sus beneficios,
una guerra, un conflicto social, una huelga, etc. El concepto de inversión
como está previsto en el TLC transforma al Estado, cuya función deja de ser
la de garantizar los derechos fundamentales y adecuadas condiciones de vida
a sus ciudadanos para convertirse en garante de los inversionistas. El TLC
trae implícito la implementación de una normatividad supranacional dirigida
a hacer prevalecer los intereses económicos de las transnacionales, aún a
costa de la constitución y legislación nacional. Los inversores pueden
desconocer aspectos laborales, ambientales o sociales contemplados
internamente, cuando consideren que estos afecten sus expectativas de
ingresos.”
Recalca Red de Colombianos contra el ALCA.

3.3.2. La Corte Suprema de Justicia

Es el máximo tribunal de la jurisdicción ordinaria, juzga a los servidores


públicos de alta jerarquía. Artículo 234 de la Constitución.

Funciones:

1 Juzgar al Presidente de la República o quien haga sus veces y a los altos


funcionarios, por cualquier hecho punible que se les impute.
2 Intervenir y juzgar los miembros del Congreso.

32
3 Juzgar previa acusación al Fiscal General de la Nación, al Procurador de la
Nación, a los ministros del despacho, al Defensor del Pueblo, a los agentes
del Ministerio Público, ante el Consejo de Estado y ante los tribunales. A
los directores de los Departamentos Administrativos, al Contralor General
de la República, a los embajadores y jefes de misión diplomática, a los
gobernadores, magistrados de los tribunales, a generales y almirantes de
la fuerza pública, por los hechos punibles que se les imputen.
4 Actuar como Tribunal de Casación

3.3.3. El Consejo de Estado

Es un órgano político administrativo, su misión es ser cuerpo consultivo del


Gobierno, además de preparar los proyectos de ley y de códigos.

Funciones:

o Actuar como cuerpo supremo consultivo del Gobierno en asuntos de


administración.
o Desempeñar funciones de Tribunal Supremo de lo Contencioso -
Administrativo.
o Conocer las acciones de nulidad por inconstitucionalidad de los decretos
dictados por el Gobierno Nacional, cuya competencia no corresponda a la
Corte Constitucional.
o En asuntos de paso de tropas extranjeras por el territorio nacional, debe
consultarse previamente al Consejo de Estado.
o Presentar proyectos de reforma de la Constitución.
o Conocer los casos sobre pérdida de investidura de los congresistas.
o Puede suspender provisionalmente, los efectos de los actos
administrativos, que sean susceptibles de impugnación por vía judicial.
o En relación al cumplimiento de los derechos humanos, obra sobre las más
altas autoridades en lo administrativo, para preservar la transparencia de
su función.

3.3.4. El Consejo Superior de la Judicatura

Su origen emana de la Constitución de 1991 que se ocupa de la investigación


de la conducta de los funcionarios judiciales y de los abogados en ejercicio de
su profesión además de administrar la carrera judicial.

Funciones:
• Administrar la carrera judicial.
• Examinar la conducta y sancionar las faltas de los funcionarios de la Rama
Judicial, así como la de los abogados en el ejercicio de su profesión.
• Elaborar proyectos de presupuesto de la Rama Judicial. Que deberán ser
remitidos al Gobierno y ejecutado de acuerdo a las disposiciones del
Congreso.
• Dirimir los conflictos de competencia que ocurran entre las distintas
jurisdicciones.

33
Frente a los derechos humanos, el CSJ, protege la aplicación de la justicia,
dentro de los parámetros de responsabilidad, ética y justicia; ya que, con el
control que ejerce sobre los jueces y los abogados, sus resultados se ajustan a
la Ley.

3.3.5. La Fiscalía General de la Nación

Su misión es investigar los delitos y acusar a los presuntos infractores ante los
jueces y tribunales competentes.

Funciones:
• Asegurar la comparecencia de los presuntos infractores de la Ley penal,
adoptando medidas de aseguramiento.
• Calificar y declarar precluidas las investigaciones realizadas.
• Dirigir y coordinar las funciones de la policía judicial.
• Velar por la protección de las víctimas y testigos e intervinientes en un
proceso.

Está obligada a investigar tanto lo favorable como lo desfavorable al imputado


y a respetar los derechos fundamentales y las garantías procesales que le
asisten. De igual manera, tomar las medidas necesarias para hacer efectivo el
restablecimiento del derecho y las indemnizaciones por los perjuicios
ocasionados.

3.3.6. Los tribunales y los jueces

Los tribunales, son otra forma de control judicial de la Administración


Pública, su misión es juzgar las controversias o litigios en la actividad de las
entidades públicas que cumplen funciones en la Administración Pública frente
a los particulares.

Deben decidir sobre:

• Acción de tutela, Acciones populares, acciones colectivas y de grupo


(sobre casos administrativos puramente formales).
• Nulidad simple.
• Nulidad y restablecimiento del derecho.
• Reparación directa e indemnización.
• Acciones contractuales.
• Competencias administrativas.
• Nulidad por inconstitucionalidad.

Los tribunales y los jueces revisten vital importancia en la reclamación de los


derechos humanos ya que constituyen la primera instancia para la
reclamación de la violación de un derecho vulnerado, mediante la utilización
de los mecanismos de restitución de derechos.

3.3.7. La Justicia Penal Militar

34
La Justicia Penal Militar, es una organización de las Fuerza Militares, que
interviene en la aplicación de la justicia a los servidores de la fuerza pública,
quienes son investigados y penalizados con fundamento en una jurisdicción
especial. Ademas, garantiza la plena vigencia de los derechos humanos y el
respeto al Derecho Internacional Humanitario.

Sabe usted, que según la Constitución Política de 1991, la administración


de justicia, constituye una función pública. La justicia goza de
independencia para adoptar sus decisiones, y sus procedimientos son
públicos.

Las entidades de la Rama Judicial respetan la integridad del ser humano, los
funcionarios judiciales, mediante el conocimiento de la Ley respaldan el
reconocimiento de los derechos humanos.

La Rama Judicial aplica penas y sanciones a quienes violan los derechos


humanos. La vigencia que le ha dado la Constitución a los derechos humanos
ha permitido que los Jueces y la Corte Constitucional apelen a estrategias más
amplias como reflexiones morales, éticas y filosóficas para producir
jurisprudencia que orienten la aplicación y defensa de los derechos humanos.

Los ciudadanos deben conocer sus derechos y deberes, para poder acudir a las
instancias que otorga la Constitución y las leyes para su defensa y restitución.
Es en este momento cuando el ciudadano entiende a que tiene derecho,
cuales son sus deberes y por qué debe capacitarse en el conocimiento de las
leyes.

De igual forma, los servidores públicos deben conocer además de la


estructura del Estado, sus deberes y responsabilidades frente a los ciudadanos
y las instancias públicas desde las cuales se da respuesta a dichos
requerimientos, dado que son ellos a quienes les corresponde actuar en
representación del Estado, para satisfacer adecuadamente las peticiones.

Actividad

Si el derecho de cada ser humano, termina donde comienzan los derechos de


los demás, los derechos sociales deben estar en armonía con los derechos
individuales.

En todas las ciudades de Colombia y muy especialmente en Bogotá, existen


muchas personas desplazadas, sin hogar, hambrientas, a pesar de los
esfuerzos planteados por el Estado para solucionar este flagelo.

Reflexione con un grupo de compañeros:


• ¿Usted podría soportar el frío de la madrugada en la calle, como lo

35
hacen los habitantes de la calle?
• Sí usted fuera un hacendado ¿Ampliaría sus dominios hacia una
reserva indígena?
• ¿Qué sucede cuando el negro es discriminado por el color de su piel?
• ¿Qué sucede cuando el pobre no puede alimentarse ni beneficiarse
de un servicio de salud?

“No se debe, pues, confundir derechos con privilegios, ni admitir que


la ganancia material se sobreponga a la indeleble sacralidad de la
vida humana.”

Frei Betto - Pedagogía de los derechos humanos

4. Los organismos de protección de los derechos humanos.

Existen diferentes organismos que intervienen en la vigilancia, cumplimiento


e impulso de los derechos humanos, los cuales se clasifican en organismos
oficiales y en organizaciones no gubernamentales o civiles; los primeros se
establecen en la Constitución, los segundos se conforman por voluntad civil y
ciudadana para garantizar los derechos humanos.

4.1. Organismos oficiales

4.1.1. El Ministerio Público

Al Ministerio Público, en el Artículo 118 de la Constitución Nacional, le


corresponde la guarda y promoción de los derechos humanos, la protección
del interés público y la vigilancia y conducta oficial de quienes desempeñan
funciones públicas. Está conformado por: La Procuraduría General de la
Nación, La Defensoría del Pueblo, las Procuradurías y las Personerías.

A. La Procuraduría General de la Nación


Es el máximo organismo del Ministerio Público y representa a los ciudadanos
ante el Estado. Su obligación es velar por el correcto ejercicio de las
funciones encomendadas por la Constitución y la Ley a los servidores
públicos, lo hace a través de sus tres funciones misionales principales: la
prevención, intervención y sanción disciplinaria.
La Procuraduría está inscrita en el Artículo 275 de la Constitución Nacional.
Cuenta con un grupo de Procuradurías delegadas especializadas en diferentes
temas de importancia para el ciudadano en relación con la administración del
Estado, dentro de las cuales se encuentra la Procuraduría delegada para
los derechos humanos, encargada de adelantar las investigaciones necesarias
contra los funcionarios del Estado. La Procuraduría puede sancionar a los
funcionarios públicos con penas que van desde la suspensión hasta la
destitución del cargo.
Las funciones de la Procuraduría General de la Nación, son:

36
• Vigilar el cumplimiento de la Constitución y las leyes, las decisiones
judiciales y los actos administrativos.
• Proteger los derechos humanos y asegurar su efectividad, con el auxilio del
Defensor del Pueblo.
• Defender los intereses de la sociedad.
• Velar por el ejercicio diligente y eficiente de las funciones administrativas.
• Ejercer vigilancia superior de la conducta oficial de quienes desempeñen
funciones públicas, inclusive las de elección popular.
• Ejercer el poder disciplinario, adelantar las investigaciones
correspondientes e imponer las respectivas sanciones conforme a la Ley.
• Intervenir en los procesos y ante las autoridades judiciales o
administrativas, cuando sea necesario en defensa del orden jurídico, del
patrimonio público o de los derechos y garantías.
• Rendir anualmente informe de su gestión al Congreso.
• Exigir a los servidores públicos y a los particulares la información que
considere necesaria.
El Procurador tiene atribuciones de policía judicial, y podrá interponer las
acciones que considere necesarias.

B. La Defensoría del Pueblo

Nace de la Constitución de 1991 (Artículos 282 y 283) y forma parte del


Ministerio Público, su misión es velar por la protección y defensa de los
derechos humanos, opera con delegados que atienden lo relacionado con
todos los derechos humanos establecidos en la Constitución (vida, libertad,
salud, educación, el trabajo, derechos de la mujer, de las minorías).

El Defensor del Pueblo debe:

• Velar por la promoción, el ejercicio y la divulgación de los derechos


humanos.
• Orientar e instruir a los habitantes del territorio nacional y a los
colombianos en el exterior en el ejercicio y defensa de sus derechos ante
las autoridades competentes o entidades de carácter privado.
• Divulgar los derechos humanos y recomendar las políticas para su
enseñanza.
• Invocar el derecho de Hábeas Corpus e interponer las Acciones de tutela,
sin perjuicio del derecho que asiste a los interesados.
• Interponer acciones populares en asuntos relacionados con su
competencia.
• Presentar proyectos de ley sobre materias relativas a su competencia.
• Rendir informes al Congreso sobre el cumplimiento de sus funciones.

37
Además debe:

• Proteger a la persona contra violaciones o amenazas contra sus derechos.


• Organizar la defensoría pública, que presta asistencia jurídica a quienes no
tienen recursos económicos para contratar un abogado que pueda
proporcionársela.
• Hacer recomendaciones a las autoridades y particulares en caso de
amenaza y violación de los derechos humanos.
• Instaurar denuncias de acuerdo con la Ley penal.
• Solicitar a la Corte Constitucional la revisión de los fallos de tutela.
• Actuar como mediador entre los usuarios y las empresas que prestan
servicios públicos para defender sus derechos.
• Proteger a las personas que se encuentran recluidas en establecimientos
carcelarios, de policía, judiciales, contra tratos crueles, inhumanos o
degradantes y para que les respeten sus derechos y garantías.

La ciudadanía debe acercarse a la Defensoría del Pueblo para formular todo


tipo de acciones ya sea de información, conceptos, acompañamiento,
acciones administrativas o judiciales y para capacitarse en derechos humanos.

Las quejas que se tramitan ante la Defensoría del Pueblo se interponen


cuando:

• Por acción o por omisión de un servidor público, vulnere o amenace los


derechos humanos.
• Por acción o por omisión un particular a quien se le haya adjudicado la
prestación de un servicio público vulnere o amenace los derechos
humanos.

Las quejas pueden presentarse personalmente o por escrito, y deben incluir:


Nombre y apellido del solicitante
Documento de identidad
Descripción de los hechos en el lugar y fecha de su ocurrencia.
Autoridades que han conocido el asunto, si es el caso.
Dirección y teléfono
Solicitud
Firma del solicitante

C. Las personerías municipales

Tienen funciones de defensa, protección y promoción de los derechos


humanos en su respectivo municipio. Ante el personero municipal, se pueden
formular o presentar quejas por cualquier tipo de violación a los derechos
humanos.

Las personerías municipales deben divulgar los derechos humanos y orientar a


los habitantes del municipio en el ejercicio de sus derechos ante las
autoridades competentes o entidades de carácter privado.

38
Tienen la obligación de interponer acciones populares para el resarcimiento
de los daños y perjuicios causados por algún delito cuando este afecte los
intereses de la comunidad y se constituya en parte del proceso penal o civil
que se adelante. Además, defienden los intereses colectivos, especialmente
cuando éstos se refieran al medio ambiente.

El Personero Municipal está dotado de facultades para actuar en defensa de


los derechos humanos. Se pueden constituir en cada municipio comités de
derechos humanos y su organización puede surgir de iniciativas de los
ciudadanos o comunidades del municipio.

Análisis de la sentencia de la Corte Constitucional C-239/9. Planteamiento


de la eutanasia u homicidio piadoso en caso de enfermedad grave.
Inicialmente se argumenta frente al valor sagrado de la vida y la protección
que constitucionalmente tiene. La reflexión interviene todos los organismos y
desde sus saberes debate sobre el respeto por la vida, o el respeto al dolor y
la posibilidad de superarlo mediante un homicidio piadoso.
Frente a este planteamiento, considera usted:
¿Debe primar el derecho a la vida?
¿Se deben evitar tantos dolores y padecimientos para quien suplica una
muerte digna?

D. La Consejería para promoción y defensa de los derechos humanos.

Está adscrita al Departamento Administrativo de la Presidencia de la


República, ante ella se pueden presentar quejas por violación de los
derechos humanos. No puede adelantar investigaciones como los jueces, ni
sancionar como la Procuraduría, dinamiza las actuaciones de las distintas
autoridades en lo relacionado con los derechos humanos.

5. Organizaciones no gubernamentales para los derechos humanos.


Estos organismos son constituidos por particulares y normalmente son sin
ánimo de lucro. Trabajan en todo el territorio nacional por la defensa,
promoción y protección de los derechos humanos.
En la mayoría de los casos, trabajan sectorizadamente en la defensa y
protección de derechos específicos, ya sean civiles y políticos, sociales,
culturales, ambientales o económicos. Algunos trabajan en la promoción y
capacitación otros en la defensa y otros brindan asesoría legal y jurídica para
la restitución de los derechos vulnerados de los ciudadanos que allí acuden.
Están respaldados por el Gobierno y son sujetos a la inspección y vigilancia del
Estado y de las organizaciones civiles, comunitarias y ciudadanas.

5.1. Las comisiones de derechos humanos.

39
Existen diferentes instancias nacionales e internacionales, públicas y privadas,
que intervienen en la protección de los derechos humanos.

Internacionalmente se dividen en públicas y privadas o civiles y oficiales, así:

Internacionales

Civiles: Human Rigths Wach

Garantiza y protege las actividades de las ONGs que trabajan por la


protección y defensa de los derechos humanos y el Derecho Internacional
Humanitario.
Director Ejecutivo: José Miguel Vivanco.
Dirección: 1630 Connecticut Avenue N.W.
Suite 500, Washington D.C. 20009
Teléfono: 202 612 4321
Fax: 202 612 4333
e-mail. hrwdc@hrw.org

Centro de Derechos Humanos de Nuremberg


Tiene como objetivo primordial satisfacer en forma permanente, pública y
clara, las continuas necesidades de trabajo en el campo de los derechos
humanos en Nuremberg. Además de concientizar sobre los derechos
humanos, apoyar y promover el trabajo por los derechos humanos, adelantar
Investigación científica sobre los derechos humanos, Promover la solidaridad
y la educación para los derechos humanos y el intercambio de información y
comunicación con otras organizaciones de derechos humanos
Esta organización trabaja local, regional e internacionalmente para la
promoción y defensa de los derechos humanos. Dicho trabajo incluye la
organización de seminarios y congresos, la colaboración en proyectos de
investigación y publicaciones, la educación para los derechos humanos. El
contacto permanente con otras organizaciones y la participación en acciones
internacionales de solidaridad con las víctimas de las violaciones de los
derechos humanos. El Centro de Derechos Humanos de Nuremberg es
miembro activo del «Foro Alemán de Derechos Humanos», de la «Coalición
para la Corte Penal Internacional» y de la «Coalición contra la Impunidad».
Centro de Derechos Humanos de Nuremberg
Adlerstraße 40
(Estación de Metro Lorenzkirche)
D - 90403 Nürnberg
Teléfono: +49-(0)911-230 55 50
Fax: +49-(0)911-230 55 51
Acordar visitas con anterioridad
Correos electrónicos:
Para preguntas e informaciones generales:

40
buero@menschenrechte.org
Prácticas, Teoría de los Derechos Humanos;
Latinoamérica: rainer.huhle@menschenrechte.org
Coalición contra la Impunidad: koalition@menschenrechte.org
Derechos económicos, sociales y culturales:
michael.krennerich@menschenrechte.org

Las Brigadas internacionales de Paz


Las Brigadas Internacionales de Paz -PBI- trabajan a efectos de
abrir un espacio para la paz en el cual los conflictos puedan ser resueltos de
manera no violenta. Los equipos de PBI no tratan de imponer solución alguna,
sino proveer apoyo moral y un espacio de mayor seguridad a los activistas
locales.
Los equipos de PBI pueden acceder a canales no abiertos a los gobiernos o a
las entidades partidarias. Libre de todo compromiso con las Naciones Unidas u
organización gubernamental alguna, nuestra presencia independiente
adquiere mayor confianza por parte de los activistas locales de base,
ayudándolos a resistir a pesar de la dura represión de la que son víctimas. PBI
no cobra por sus servicios y tampoco patrocina a los individuos o grupos a los
que acompaña. Sin perjuicio de los talleres y entrenamientos que impartimos,
nosotros no tomamos partido en el trabajo de quienes acompañamos.
Desempeñamos nuestro trabajo a través de tres modalidades principales:
Acompañamiento como protección,
Educación para la paz: entrenamiento en resolución no violenta y
transformación de conflictos y derechos humanos, y
Documentación de Conflictos e Iniciativas de Paz y distribución de
dicha información a todo el mundo
Oficina International
Development House
56-64 Leonard Street
London EC2A 4JX
U.K.
Tel: (0) 207 065 07
Oficina PBI Colombia
Rue de la Linière, 11
1060 Bruxelles
Tel: +32(0)2-536-1169/90/92
Fax: +32(0)2-536-1980
Email: info@pbicolombia.org

Amnistía Internacional.

Trabaja por la defensa y protección de los derechos humanos en el mundo, en


la actualidad realiza campañas sobre:

41
1 No violencia contra las mujeres.
2 Armas bajo control.
3 No mas torturas.
4 La pena de muerte.
5 Pobreza y derechos humanos.
6 Defensores de los derechos humanos.
7 Educación en derechos humanos.
8 Niños soldados.
9 Vigilancia y control de los derechos humanos.

La dirección electrónica es (edai@edai.org).

Servicio Internacional para la Paz.

Es un programa de observación internacional, que surgió en México en 1995,


después del levantamiento de los zapistas. Tiene como funciones monitorear
conflictos, la búsqueda de soluciones pacíficas y la construcción de la cultura
de la paz, el diálogo y la tolerancia. Crea comunicación entre las
organizaciones y redes que trabajan en la construcción de la paz justa y
verdadera en el ámbito internacional.

Su dirección electrónica www.sipaz.org

Centro por la Justicia y el Derecho Internacional.

El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) es una


organización de defensa y promoción de los derechos humanos en el
hemisferio americano. El objetivo principal de CEJIL es asegurar la plena
implementación de normas internacionales de derechos humanos en los
Estados miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA), mediante
el uso efectivo del sistema interamericano de derechos humanos y otros
mecanismos de protección internacional. CEJIL fue fundado en 1991 por
destacados defensores de derechos humanos del continente con el propósito
de asegurar un mayor acceso al Sistema Interamericano para las víctimas de
violaciones de derechos humanos. Los mecanismos de protección
internacional ofrecen un recurso indispensable en la búsqueda de justicia por
abusos cometidos en una región donde prevalece la impunidad. Es una
organización no gubernamental.

Dirección electrónica: http://www.cejil.org

Global Exchange en México

Tiene como funciones la defensa y protección de los derechos humanos a


través de sus programas regionales en Africa, Asia, medio oriente, América y
Europa. Los temas mas importantes son:

La economía global.
Guerra, paz y democracia.

42
Derechos de los inmigrantes.

Su dirección es:
2017 Mission Street, #303 - San Francisco, CA 94110
t: 415.255.7296 f: 415.255.7498
www.globalexchange.org

Comisión Interamericana de Derechos Humanos

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) es una de las dos


entidades del sistema interamericano de protección y promoción de los
derechos humanos en las Américas. Tiene su sede en Washington, D.C. El otro
órgano es la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con sede en San
José, Costa Rica.
La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados
Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, y que actúa en
representación de todos los países miembros de la OEA. Está integrada por
siete miembros independientes que se desempeñan en forma personal, que no
representan a ningún país en particular y que son elegidos por la Asamblea
General.
Su dirección es:
Comisión Interamericana de Derechos Humanos
1889 F St., N.W.,
Washington, D.C., U.S.A. 20006
E-mail: cidhoea@oas.org
Teléfono: (202) 458-6002
Fax: (202) 458-3992 . USA

Organización Internacional del Trabajo. (OIT)

La Organización Internacional del Trabajo es un organismo especializado de


las Naciones Unidas que procura fomentar la justicia social y los derechos
humanos y laborales internacionalmente reconocidos. Fue creada en 1919, y
es el único resultado importante que aún perdura del Tratado de Versalles, el
cual dio origen a la Sociedad de Naciones; en 1946 se convirtió en el primer
organismo especializado de las Naciones Unidas.

La OIT formula normas internacionales del trabajo, que revisten la forma de


convenios y de recomendaciones, por las que se fijan unas condiciones
mínimas en materia de derechos laborales fundamentales: libertad sindical,
derecho de sindicación, derecho de negociación colectiva, abolición del
trabajo forzoso, igualdad de oportunidades y de trato, así como otras normas
por las que se regulan condiciones que abarcan todo el espectro de cuestiones
relacionadas con el trabajo. Presta asistencia técnica, principalmente en los
siguientes campos:

43
• Formación y rehabilitación profesionales;
• Política de empleo;
• Administración del trabajo;
• Legislación del trabajo y relaciones laborales;
• Condiciones de trabajo;
• Desarrollo gerencial;
• Cooperativas;
• Seguridad social;
• Estadísticas laborales, y seguridad y salud en el trabajo.

Fomenta el desarrollo de organizaciones independientes de empleadores y de


trabajadores, y les facilita formación y asesoramiento técnico. Dentro del
sistema de las Naciones Unidas, la OIT es la única organización que cuenta con
una estructura tripartita, en la que los trabajadores y los empleadores
participan en pie de igualdad con los gobiernos en las labores de sus órganos
de administración

Director General: Sr. Juan Somalia

Dirección electrónica www.ilo.org/public

Alto Comisionado sobre Derechos Humanos de la ONU

El Alto Comisionado es el principal funcionario de las Naciones Unidas


responsable de los derechos humanos y rinde cuentas al Secretario General. El
cargo de Alto Comisionado se creó en 1993. La Oficina del Alto Comisionado
de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) está situada en
el Palais Wilson en Ginebra (Suiza), y cuenta con una oficina en la Sede de las
Naciones Unidas en Nueva York.
Existen diferentes instituciones y agencias de derechos humanos en el marco
de las Naciones Unidas. Todas tienen como objetivo común promover y
proteger los derechos humanos internacionalmente reconocidos, ya sean
derechos civiles, culturales, económicos, políticos o sociales. Dichos derechos
fueron proclamados por primera vez en la Declaración Universal de Derechos
Humanos Todas las personas en el mundo tienen el mismo derecho a
disfrutarlos y la labor encargada al Alto Comisionado es intensificar los
esfuerzos de las Naciones Unidas para implementar todos estos derechos.
Su trabajo se dirige a todos los temas relacionados con el respeto de los
derechos humanos en el mundo. Está definido por temas puntuales, tales
como: Alimentación, bioética, comunicaciones, defensa de los derechos
humanos, democracia, derechos civiles y políticos, derechos económicos,
culturales y sociales, derechos humanos y solidaridad internacional,
desapariciones, detención arbitraria, educación en derechos humanos,
esclavitud, impunidad, recursos y desapariciones, libertad de opinión, libertad
de religión, libertades públicas, medio ambiente, mercenarios, inmigrantes,
minorías, mujeres, niños, desplazados internos, pueblos indígenas. Racismo,
trata de personas, vivienda, salud y sida.

44
Su dirección electrónica es
http://www.ohchr.org

Organización de las Naciones Unidas.

Las Naciones Unidas, redactaron la Carta de las naciones Unidas, y en ella se


comprometieron a preservar las naciones del flagelo de la guerra, a refirmar
los derechos fundamentales del hombre en todas las naciones, mediante
conceptos de justicia y de respeto promoviendo la justicia social, el progreso
respetando la libertad de los seres humanos. De igual manera el respeto, la
tolerancia entre los países, la defensa de sus intereses sociales y económicos y
sobre todo para preservar la paz.

Dirección electrónica: http://www.un.org

Instituto Interamericano de Derechos Humanos

Es uno de los mas importantes centros mundiales para la enseñanza,


investigación y promoción de los derechos humanos. Su misión es promover y
fortalecer el respeto de los derechos humanos consagrados en la Convención
Americana sobre derechos humanos.

Su acción va dirigida a la preservación de la democracia representativa, el


estado de derecho, el pluralismo ideológico y el respeto por los derechos y
libertades fundamentales.

Dirección electrónica: http://www.iidh.ed.cr

En Colombia, existen de igual manera organizaciones públicas y privadas que


trabajan por los derechos humanos, entre ellas se encuentran:

Oficiales: Alto Comisionado para la Paz. Presidencia de la República.

Mediante el decreto 127 de 2001, se crea la oficina del alto Comisionado, con
carácter de Cosejería de paz. En la actualidad cumple con este cargo el señor
Luis Carlos Restrepo Sus funciones son:

Asesorar al presidente en la política de paz, verificar la voluntad real de paz y


reinserción de los alzados en armas, determinar diálogos y acuerdos de paz,
convocar a la sociedad civil entorno al tema de reconciliación nacional,
facilitar la participación de los diferentes sectores de la sociedad civil para
que contribuyan a los procesos de paz, dirigir los diálogos y firmar acuerdos
tendientes a la búsqueda de la reinserción de los grupos alzados en armas,
definir los términos de negociación y establecer mecanismos e instrumentos
que permitan el desarrollo de la política de paz.

Dirección electrónica: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co

45
Defensoría del Pueblo.

La Defensoría del Pueblo, es una institución del estado, que tiene como
responsabilidad impulsar la efectividad de los derechos humanos, en el marco
del Estado Social de Derecho, con acciones, tales como:
Promoción y divulgación de los derechos humanos.

Defensa y protección de los derechos humanos.

Divulgación y promoción del derecho internacional humanitario.

Dirección electónica: http://www.defensoria.org.co

Privadas: Organizaciones no gubernamentales ( ONG)

Estas Organizaciones, se encuentras asociadas y registradas, aunque en el


país, existen muchas mas:

Federación no gubernamental de Caldas.


Federación no gubernamental del Chocó.
Federación risaraldense de ONGs
Corpometa.
Federación de ONGs del Huila
Federación de ONGs del tolima
Federación de ONGs de Cartagena y Bolívar
Corporación Nuevo Arco iris
Corporación Consorcio para el desarrollo comunitario
Corporación dominicana, opción vida y paz.
Corporación de voluntariado fe y alegría de Colombia,
Federación de Cafeteros
Asociación Cristiana de Jóvenes
Asociación de Fundaciones petroleras
Asociación interdisciplinaria de gerontología
Asociación de organizaciones sociales y ONGs del Valle del Cauca y cali

Comisión Andina de Juristas

La Comisión Andina de Juristas, está integrada por Colombia, Bolivia,


Venezuela, Perú, Chile y Ecuador; da asesoría en información y análisis
jurídico en Democracia, Modernización de los Estados y Derechos Humanos.
Presenta normatividad constitucional y legal vinculada a estos temas,
particularmente el tratamiento constitucional de los poderes del Estado, las
decisiones jurisprudenciales nacionales e internacionales, la estructura y
funcionamiento de los sistemas judiciales, análisis e información sobre normas
de derechos humanos y derecho internacional público, seguimiento de la
actividad de las Defensorías del Pueblo y los tribunales constitucionales

46
Comisión Colombiana de Juristas

Es una organización no gubernamental, con status consultivo ante la ONU,


busca el pleno respeto en Colombia de los derechos humanos civiles y
políticos, así como los sociales, culturales y económicos. De igual manera
defiende en Derecho Internacional Humanitario.

Según sus estatutos, el trabajo de la Comisión Colombiana de Juristas está


orientado a contribuir al desarrollo del derecho internacional de derechos
humanos y del derecho internacional humanitario de conformidad con los
propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, y a la plena
vigencia del Estado social y democrático de derecho en Colombia.

6. Responsabilidad del Estado como garante y protector de los derechos


humanos.

“Los Estados están obligados a garantizar el respeto y goce de todos los


derechos humanos”

Comisión Interamericana de Derechos humanos

El Estado está obligado a garantizar y respetar los derechos humanos, como


persona jurídica firma los pactos y tratados internacionales para su defensa y
reconocimiento.

Esta exigencia es elevada por cualquier ser humano o ciudadano ante el


Estado (servidores públicos) y sus autoridades, porque son ellos, quienes
tienen la obligación en primera instancia de respetarlos en todo momento y
permitir su ejercicio. El Estado es responsable de cualquier violación de los
derechos que se de en cabeza de alguno de sus servidores, lo que significa que
se obliga a reparar a quienes les sean vulnerados sus derechos, “Esta
responsabilidad no solo se aplica por la acción de sus agentes o funcionarios,
sino también por la omisión al no proteger dichos derechos”.

La omisión se presenta por no investigar las violaciones de derechos humanos,


por no controlar a sus agentes (servidores y funcionarios públicos), por no
brindar garantías suficientes a los habitantes de su territorio y dejar que sus
derechos fundamentales sean vulnerados, inclusive por particulares, en
últimas por “dejar hacer” sin actuar.

Ante esto, el relator especial de las Naciones Unidas para los derechos
humanos habla sobre “el derecho a la restitución, indemnización y
rehabilitación de las víctimas de violaciones flagrantes de los derechos
humanos y las libertades fundamentales…”, ha dicho argumentando sobre la
responsabilidad de los estados que: “En general las autoridades de la
materia, aceptan que los estados no solo tienen el deber de respetar los

47
derechos humanos internacionalmente reconocidos, sino el de velar por esos
derechos, lo que puede entrañar la obligación de garantizar el cumplimiento
de las obligaciones internacionales por personas privadas y una obligación de
impedir las violaciones. Si no aplican la debida diligencia en la adopción de
las medidas adecuadas o en la prevención de una manera estructurada de las
violaciones de los derechos humanos, los gobiernos son jurídica y moralmente
responsables”.

Si el Estado viola o no garantiza los derechos humanos, es decir, no actúa en


consecuencia a su misión, las personas pueden acudir a las instancias
internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el
Comité de pactos de derechos civiles y políticos de las Naciones Unidas
para hacer efectiva esta responsabilidad internacional. Ejemplo de ello
ocurrió, cuando una organización no gubernamental de los derechos humanos
de Colombia demandó al Estado colombiano ante la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos por el caso de los asesinatos selectivos y
ejemplarizantes de la Unión Patriótica, que acabaron con este movimiento
político.

La búsqueda de la justicia en el caso de la UP


En vista de la ausencia de garantías para obtener justicia, las víctimas y los
sobrevivientes de la UP han recurrido a instancias internacionales y, en
particular, a los mecanismos que para estos efectos brinda la Organización de
Estados Americanos (OEA). En este marco, la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH) ha admitido el caso 11.227 en el que examina este
proceso de exterminio a solicitud de la Corporación “Reiniciar” y la Comisión
Colombiana de Juristas.
Las víctimas y sobrevivientes de la UP han reclamado que se reconozca que lo
acontecido tiene el carácter de un genocidio con móviles políticos. Como se
sabe, la Convención para la prevención y la represión del crimen de genocidio
(1.948) estipula que solamente se podrá hablar de esta clase de crímenes
cuando la acción de destrucción esté dirigida contra grupos de carácter
nacional, étnico, racial o religioso. Sin embargo, el debate contemporáneo en
el terreno de la doctrina del derecho internacional, y de las ciencias sociales
encargadas del estudio de esta forma de violencia extrema, tiende a
fortalecer la convicción de que es necesario ampliar el campo de aplicación
del concepto de genocidio. Las masacres globales cometidas contra
colectividades que se identifican por sus ideas políticas buscan ser entonces
incluidas en esta definición.
En 1.985, el informe del relator especial para la cuestión del genocidio, B.
Whitaker, reconoció la necesidad de que otros grupos (sociales, sexuales,
políticos) sean incluidos a través de la ampliación de la definición que otorga
la Convención contra el genocidio. En noviembre de 1998, la Audiencia
Nacional española al revisar su competencia para juzgar a miembros de la
Junta Militar argentina, en una decisión unánime, se declaró habilitada para
procesar a los militares por el delito de genocidio al intentar eliminar a un
grupo en razón de sus convicciones políticas. En dicha sentencia, la Audiencia
Nacional acepta que junto a prácticas criminales masivas y sistemáticas, la

48
estrategia de la dictadura militar argentina, entre los años 1976 y 1983,
incluyó la eliminación de una o varias colectividades políticas de oposición.
La sentencia señala que “lo que caracteriza el genocidio es el exterminio de
un grupo por razones raciales, religiosas, políticas u otras”. Y añade que en
el presente caso se hizo un intento de “depuración ideológica” de quienes
“no cabían en el proyecto de reorganización nacional”.
El Código Penal colombiano hoy vigente, ha reconocido la figura de genocidio
por móviles políticos; crimen atroz que este compendio normativo define
como “destruir total o parcialmente un grupo por razones políticas” y
ocasionar la muerte a sus miembros por “razón de su pertenencia

7. Los servidores públicos y los derechos humanos

Por servidor público se reconoce a todo funcionario, servidor o empleado de


las entidades de la Administración Pública, que cumple funciones en
cualquiera de los niveles jerárquicos del Estado, sea este nombrado,
contratado, designado, de confianza o electo para que desempeñe actividades
o funciones en nombre o al servicio del Estado. La Ley 909 de 2.004
reglamenta en empleo público el cual “debe asegurar la atención y
satisfacción de los intereses generales de la comunidad.”(Art.1).

De conformidad con lo dispuesto en la Constitución Política, estos funcionarios


tienen la responsabilidad de cumplir con sus labores para la obtención de
mayores niveles de eficiencia del aparato estatal, de manera que se logre una
mejor atención a la ciudadanía, priorizando y optimizando el uso de los
recursos públicos, conforme a lo dispuesto por la Ley marco de modernización
de la gestión del Estado.

En relación a los derechos humanos, la Constitución Política hace que los


derechos se avalen desde las estructuras del Estado y en esa medida, los
funcionarios y servidores públicos se convierten en sus promotores, difusores
y defensores. Cuando existe violación de los derechos, la misma Constitución
prevé mecanismos para que éstos sean protegidos y restituidos.

Las comunidades indígenas están protegidas por la Constitución Nacional, en


su condición de minorías étnicas, a ellas se les respeta su entorno social y
ambiental, ligado a su propia cosmogonía. La Comunidad U’wa ha realizado
todo un proceso para evitar la exploración petrolera en su región, ya que en
sus costumbres ancestrales consideran a “la madre tierra” como la base
fundamental de su cultura.

Es la obligación del Estado colombiano ante la comunidad nacional e


internacional proteger y garantizar objetivamente el derecho a la vida,
integridad cultural, étnica, social y territorial del Pueblo U’wa, derecho
fundamental que esta consignado en la Ley 21 de 1991, la Constitución
Nacional, la Carta Universal de los Derechos Humanos, preceptos normativos
que están desarrolladas parcialmente en la Sentencia de la Corte

49
Constitucional SU-039/97, las recomendaciones OEA-HARVARD, y las
recomendaciones de la Comisión de Expertos de la OIT, entre otros.

Ante la decisión del Estado colombiano de iniciar la exploración petrolera, la


Comunidad elevó una protesta ante organismos internacionales, y se adelantó
una consulta previa, que permitía suspender este proceso. En la actualidad,
el Consejo de Estado ha decidido someter a consulta de la comunidad para
viabilizar este propósito.

Cree usted que ¿debe imponerse la valoración de productividad petrolera,


frente a la violación de los derechos ancestrales en un Estado que se llama
multiétnico y pluricultural?

Los derechos adquieren una dimensión, que les permite delimitarlos en


defensa y seguridad de la aplicación, en la cual los servidores públicos en
todas sus instancias jerárquicas juegan un papel preponderante, por
ejemplo el Presidente de la República, un juez, un policía, todos en la función
que desempeñan deben garantizar a los ciudadanos el uso y respeto de sus
derechos.

El servidor público debe constituirse en salvaguarda de los derechos de los


ciudadanos, mediante distintas estrategias debe propugnar por la enseñanza y
el conocimiento como herramientas que le permiten a la ciudadanía saber
cuales son, como asumirlos y cuales son las instancias e instrumentos para su
restitución. Si se ignora el contenido de la Constitución, que los ha enunciado
ampliamente, el ciudadano no podrá saber de ellos y mucho menos
reclamarlos.

El servidor público como miembro del poder ejecutivo es el responsable


directo de la materialización de los derechos reconocidos
normativamente.

8. Síntesis de la unidad

La información contenida en el desarrollo de esta unidad, gira en torno a la


función que el Estado colombiano tiene frente a los derechos humanos.

Se reflexiona sobre el Estado, su evolución histórica y su estructura jurídica y


administrativa así:

1. Estado Liberal, concebido como la primera estructura estatal que


permite a sus ciudadanos el disfrute de derechos y deberes e
introduce conceptos como la soberanía, la democracia y el
establecimiento de las tres ramas del poder público.

2. Estado de Derecho el cual establece en reconocimiento de la Ley


como instrumento fundamental para la dirección del Estado.

50
Además de los derechos civiles y políticos reconocidos por el Estado
Liberal, este acata los derechos sociales, económicos y culturales.

3. Estado Social de Derecho que incide en el reconocimiento de los


derechos humanos civiles y políticos, económicos, sociales y
culturales y los colectivos y del ambiente, posicionados en la
dignidad humana y la solidaridad.

Para darle soporte legal al reconocimiento de los derechos humanos, la


institucionalidad, tiene organismos nacionales e internacionales, públicos y
privados que trabajan en el conocimiento, respeto y restitución de los
derechos humanos. Además, el Estado y sus servidores públicos tienen la
responsabilidad constitucional y moral se garantizar su efectividad y
cumplimiento.

La difusión de los derechos humanos, es un mandato constitucional y está


contemplado en la Ley 136 de 1.994, la cual establece la responsabilidad
que tienen los habitantes y las instituciones en el control y seguimiento
de la institucionalidad, al exigir y vigilar el cumplimiento de los derechos
humanos.

UNIDAD TRES

LA CONSTITUCIÓN DE 1.991 Y LOS DERECHOS HUMANOS

51
1. PRESENTACIÓN 53

2. ANTECEDENTES Y GENERALIDADES DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE


COLOMBIA, EN RELACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS. 53

2.1. Derechos Individuales y Políticos 56

2.2. DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES 70

2.3. DERECHOS COLECTIVOS Y DEL AMBIENTE 76

3. MECANISMOS CONSTITUCIONALES DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS


HUMANOS. 82

3.1. Acción de tutela 82

3.2. Habeas Corpus 85

3.3. Acción de cumplimiento 87

3.4. Acciones populares 89

3.5. Derecho de petición 91

3.6. Acción de protección familiar 94

4. OTROS MECANISMOS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS 96

4.1. Políticos 96

4.2. Judiciales 96

4.3. Sociales 97

5. SÍNTESIS DE LA UNIDAD ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

CONSTITUCIÓN DE 1.991 Y LOS DERECHOS HUMANOS

“Nadie se nos montará encima, si no doblamos la espalda”


Martin Luther King

52
1. PRESENTACIÓN

Esta unidad presenta un análisis sobre el reconocimiento de los derechos


humanos preceptuados en la Constitución Política de Colombia promulgada en
al año de 1991, calificada como “norma de normas” y patrimonio de todos los
colombianos.

Conocer la Constitución, permite a los ciudadanos y servidores públicos


identificar los derechos y deberes para poder ejercerlos en su totalidad.

Los derechos se establecen en la Carta Magna en los primeros 94 artículos y se


agrupan en: derechos civiles y políticos o de primera generación, derechos
sociales, económicos y culturales o de segunda generación, y derechos
colectivos y del ambiente, llamados también derechos de tercera generación.
La Constitución determina como restituirlos, reconocerlos y aplicarlos. A su
Comentario [a13]: Establece
vez, el Artículo 95 consagra los deberes y obligaciones que los colombianos que la Ley es el instrumento mas
tienen como miembros de su comunidad nacional. adecuado para disponer una
determinada forma de sociedad y
de Estado. Tiene como elemento
La Constitución Política de Colombia, consagra los derechos humanos como fundamental el principio de
legalidad, lo que significa que
esencia del gran acuerdo de convivencia colectiva al que se aspira como tanto el Estado como la sociedad
Nación; les imprime el debido sitial en adopción de consensos que la deben estar sometidos a la Ley. El
Estado debe en ese mismo
humanidad, en el ámbito nacional e internacional, ha logrado alcanzar para contexto, proporcionar a sus
superar sus conflictos, lográndose así la consagración de Colombia como un ciudadanos el mayor bienestar
posible respecto a sus necesidades
Estado Social de Derecho. básicas y vitales.
Comentario [a14]: Darío
Botero Uribe, abogado, docente de
la Universidad Nacional y experto
2. ANTECEDENTES Y GENERALIDADES DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE en derechos humanos, en su libro
COLOMBIA, CON RELACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS. El poder en la Constitución
Nacional, conceptúa, que “la nueva
constitución, es una herramienta
valiosa, necesaria pero insuficiente
Son muchos los antecedentes sociopolíticos y culturales que motivaron la para conjurar la crisis nacional. No
amplia convocatoria nacional para la redacción de la Constitución de 1991, hay dirigentes políticos nacionales,
no hay partidos, no hay caminos,
hechos que habían convulsionado el país, y mostraban la necesidad de ni metas. Solo corrupción
modernizar las instituciones y pasar de una democracia representativa a una clientelismo irresponsabilidad,
medios de comunicación
democracia participativa, con un énfasis social que incorporará a la vida comprometidos con los grandes
económica y política los sectores campesinos desplazados por la violencia, consorcios económicos. En estas
condiciones ponderar los valores
producto de los conflictos armados y la existencia de movimientos intrínsecos de los preceptos
revolucionarios que se expresaban en las ciudades y buscaban la creación de constitucionales es retórica
insustancial. El nuevo país es una
escenarios políticos legales, el desarrollo de la democracia y la construcción ilusión mientras no se creen las
de un orden social más justo e incluyente. fuerzas políticas capaces de
canalizar las energías nacionales
hacia la organización de un Estado
Se crean las condiciones para el planteamiento de una escena constituyente serio, civilizado, defensor de la
vida y de los derechos humanos,
que buscaba el derrumbe del viejo sistema político y el establecimiento de pacífico, con muchas dificultades e
leyes que permitieran superar la grave situación que aquejaba al país. insuficiencias, pero con unas
fuerzas políticas capaces de ofrecer
soluciones a los grandes problemas
Sabía usted que… y de conjurar el desangre total de
los recursos estatales”. BOTERO
URIBE, Darío, El poder en la
Bajo los gobiernos de Belisario Betancur y Virgilio Barco, la violencia política Constitución Nacional,
Universidad Nacional de Colombia
tuvo una especial relevancia. Recordemos algunos acontecimientos: 1993.

53
 La toma del Palacio de Justicia por el M-19
 El asesinato del director de El Espectador Guillermo Cano en 1986, como
represalia de algunos sectores del narcotráfico.
 Los atentados terroristas promovidos por el Cartel de Medellín,
principalmente, Pablo Escobar y Gonzalo Rodríguez Gacha.
 Los asesinatos de los profesores Héctor Abad Gómez y Luís Fernando Vélez
cuando eran presidentes del Comité de Derechos Humanos de Antioquia.
 El crimen del procurador Carlos Mauro Hoyos, atribuido a “Los
Extraditables” .
 Las muertes selectivas de los miembros de la Unión Patriótica (UP), entre
ellos Jaime Pardo Leal.
 Los asesinatos de los candidatos a la Presidencia de la República Carlos
Pizarro León Gómez del M-19 y Bernardo Jaramillo Ossa de la UP. y del
jurista Eduardo Umaña Mendoza, entre muchos otros.

Las elecciones de 1990 incluyeron una nueva papeleta para convocar la


Asamblea Nacional Constituyente, la cual finalmente fue presidida por Álvaro
Gómez Hurtado, Horacio Serpa Uribe y Antonio Navarro Wolf, personajes de
diferentes corrientes políticas, contando además con la presencia de minorías
étnicas, que buscando asegurar un equilibrio en la redacción democrática del
texto.

La Asamblea reivindicó la soberanía y a sus delegatarios, reiteró temas como


el de los derechos fundamentales y los deberes ciudadanos bajo perspectivas
éticas y pedagógicas, como una estrategia políticamente necesaria para
“enfrentar a una sociedad devorada por la violencia, la intolerancia, herencia
de una larga y penosa experiencia histórica” . Así, con estos parámetros se
inició la discusión de la nueva Constitución.

La Constitución de 1991, minuciosa y amplia en su articulado (439 artículos),


consagra el marco legal y jurídico de la Nación, es pluralista, democrática y
define el Estado como Social y de Derecho.

.. ser hombre significa, el conocimiento, el sometimiento a esa manifiesta


soberanía del constituyente que es primaria, incondicionada, autónoma y
superior de la cual fluye el escalonamiento normativo…… que reconoce
ideológicamente, el principio liberal”.

Grupo conformado por narcotraficantes del Cartel de Medellín, quienes engrosaron las listas de
extraditables colombianos hacia los Estados Unidos.
Restrepo, Luis Antonio, Proceso Histórico de los derechos Humanos en Colombia, Editorial Antropos,
Bogotá, 1995.
Esta Constitución presenta algunas ambigüedades como el reconocimiento del Estado Social de
Derecho, y la nueva concepción neoliberal de la época en la cual el estado debe entrar en procesos de
privatización, se estaría contradiciendo estructuralmente, ya que el estado debe garantizarle a sus
ciudadanos el disfrute de sus necesidades básicas, reconocidas en el Estado Social de derecho, al
compartir entre el estado y los particulares algunas responsabilidades como la salud, hacen visibles estas
inconsistencias.

54
Se fundamenta en principios básicos y determina el ordenamiento jurídico del
país, así como la convivencia social y el respeto por los derechos de sus
ciudadanos, los cuales se expresan en el preámbulo:

“El pueblo de Colombia en ejercicio de su poder soberano, representado por


sus delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente, invocando la
protección de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la Nación y
asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la
igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico,
democrático y participativo que garantice un orden político, económico y
social justo, y comprometido a impulsar la integración de la comunidad
latinoamericana, decreta, sanciona y promulga la siguiente Constitución
Política de Colombia”

Preámbulo Constitución Política de Colombia de 1991

En su estructura consigna los derechos humanos; propende por la protección y


goce efectivo de éstos a partir de la dignidad intrínseca de toda persona. Esta
afirmación, se precisa en los Artículos 1 y 5 de la Carta Política, así:

Articulo 1: “ Colombia es un Estado Social de Derecho, organizado en forma


de república unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades
territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto
de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la
integran y en la prevalencia del interés general”

Artículo 5: “El estado reconoce sin discriminación alguna, la primacía de los


derechos inalienables de la persona y ampara a la familia como institución
básica de la sociedad”

El fin principal de los derechos es la protección de la libertad, la seguridad, la


integridad física y moral de la persona, evitando que el Estado invada
arbitrariamente las esferas propias de las personas y limite el ejercicio de su
poder. Define como derechos fundamentales, a aquellos consignados en los
artículos 11 al 40, con su característica de universales, inalienables,
imprescriptibles, inajenables e irrenunciables para todos los colombianos.

Así, nuestra Constitución, fundamentada en estos principios en donde se


protegen de manera detallada los derechos fundamentales de hombres y
mujeres desde antes de nacer y en cada una de las etapas de la vida,
atendiendo a las situaciones y problemáticas que afectan la dignidad humana,
hacen realizable la meta de alcanzar una forma de vida en el goce pleno de
los derechos y deberes. Desde la individualidad y la familia, se construyen
sociedades y estados funcionales con estabilidad política y social que
permiten el establecimiento de un estado justo, incluyente y normativo.

55
Los derechos incluidos en la carta política, se pueden clasificar como:
Derechos individuales y políticos, Sociales, económicos y culturales , además
de ambientales y comunitarios.

Derechos Individuales y Políticos

Son los derechos surgidos de las grandes revoluciones históricas en las que se
obtuvo el reconocimiento de los derechos individuales, civiles y políticos,
basados en el respeto por la dignidad humana, permitiendo el acatamiento de
los derechos fundamentales. También son denominados Derechos
Fundamentales o de Primera Generación; trabajan en la protección de la
libertad, la seguridad y la integridad física y moral de las personas. Estos
derechos se sitúan en el articulado así:

Artículo Derecho
11 El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte.
12 Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos
o penas crueles, inhumanas o degradantes.
13 Todas las personas nacen libres e iguales ante la Ley, recibirán la
misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los
mismos derechos, libertades y oportunidades sin discriminación
por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua,
religión, opinión política o religiosa.
14 Toda persona tiene derecho al reconocimiento de su personalidad
jurídica.
15 Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y
familiar, a su buen nombre y el estado debe respetarlos y hacerlos
respetar.
16 Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de la
personalidad sin más limitaciones que las que imponen los
derechos de los demás y el orden jurídico.
17 Se prohíben la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres
humanos en todas sus formas.
18 Se garantiza la libertad de conciencia. Nadie será molestado en
razón de sus convicciones o creencias ni compelido a revelarlas ni
a actuar en contra de su conciencia.
19 Se garantiza la libertad de cultos. Toda persona tiene derecho a
profesar libremente su religión y a difundirla en forma individual
o colectiva. Todas son iguales ante la Ley.
20 Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir
libremente su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir
información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de
comunicación.
21 Se garantiza el derecho a la honra. La ley señalará la forma de su
protección.
22 La paz en un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento.
23 Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a
las autoridades por motivos de interés general o particular y a

56
obtener pronta resolución. El legislador podrá reglamentar su
ejercicio ante organizaciones privadas para garantizar los
derechos fundamentales.
24 Todo colombiano, con las limitaciones que establezca la ley, tiene
derecho a circular libremente por el territorio nacional, a entrar y
salir de él, y a permanecer y residenciarse en Colombia.
25 El trabajo es un derecho y una obligación, en todas sus
modalidades, y goza de la especial protección del Estado. Toda
persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas.
26 Toda persona es libre de escoger profesión u oficio. La ley podrá
exigir títulos de idoneidad. Las autoridades competentes
inspeccionarán y vigilarán el ejercicio de las profesiones.
27 El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje,
investigación y cátedra.
28 Toda persona es libre. Nadie puede ser molestado en su persona o
familia, ni reducido a prisión o arresto, ni detenido, ni su
domicilio registrado, sino en virtud de mandamiento escrito de
autoridad judicial competente, con las formalidades legales y por
motivos previamente definidos en la ley.
La persona detenida preventivamente será puesta a disposición
del juez competente dentro de las 36 horas siguientes, para que
éste adopte la decisión correspondiente en el término que
establezca la ley. En ningún caso podrá haber detención, prisión o
arresto por deudas, ni penas y medidas de seguridad
imprescriptibles.
29 El debido proceso se aplicará a toda clase de situaciones
judiciales y administrativas. Nadie puede ser juzgado sino
conforme a las leyes preexistentes al acto que se le imputa ante
juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de
las formas propias de cada juicio.
30 Quien estuviere privado de su libertad, y creyere estarlo
ilegalmente, tienen derecho a invocar ante cualquier autoridad
judicial, en todo tiempo, por si o por interpuesta persona, el
Hábes Corpus, el cual debe resolverse en el término de 36 horas.
31 Toda sentencia judicial podrá ser apelada o consultada, salvo las
excepciones que consagre la ley. El superior no podrá agravar la
pena impuesta cuando el condenado sea apelante único.
32 El delincuente sorprendido en flagrancia podrá ser aprehendido y
llevado ante un juez por cualquier persona. Si los agentes de la
autoridad lo persiguen y se refugiare en su propio domicilio,
podrán penetrar en él, para el acto de la aprehensión; si se
acogiere en domicilio ajeno, deberá requerir al morador.
33 Nadie podrá ser obligado a declarar contra sí mismo o su cónyuge,
compañero permanente o parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil.
34 Se prohíben las penas de destierro, prisión perpetua o
confiscación. No obstante por sentencia judicial, se declarará
extinguido el dominio sobre bienes adquiridos mediante
enriquecimiento ilícito, en perjuicio del Tesoro público o con

57
grave deterioro de la moral social.
35 La extradición se podrá solicitar, conceder u ofrecer de acuerdo
con los tratados públicos, y en su defecto con la Ley. La
extradición de colombianos de nacimiento se concederá por
delitos cometidos en el exterior considerados como tales en la
legislación colombiana. No procederá por delitos políticos y
cuando se trate de delitos anteriores a la presente norma. (
Vigente su modificación Acto legislativo 01/97)
36 Se reconoce el derecho de asilo en los términos previstos por la
Ley.
37 Toda parte del pueblo puede reunirse y manifestarse pública y
pacíficamente. Sólo la ley puede establecer la manera expresa los
cuales en que se limita este ejercicio.
38 Se garantiza el derecho a la libre asociación para el desarrollo de
actividades que las personas realizan en sociedad.
39 Los trabajadores y empleadores tienen derecho a constituir
sindicatos o asociaciones, sin intervención del Estado. Su
reconocimiento jurídico se producirá con la simple inscripción del
acta de constitución. Se goza de elaborar su estructura interna,
cancelación de la personería jurídica, se tiene el derecho al fuero
y no se permite este tipo de asociaciones a la fuerza pública.
40 Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación,
ejercicio y control del poder político. Para hacer efectivo ese
derecho puede: elegir y ser elegido, tomar parte en las
elecciones, plebiscitos, referendos, consultas populares y otras
formas de participación democrática. Revocar el mandato de los
elegidos. Tener iniciativa en las corporaciones públicas.
Interponer acciones públicas. Acceder al desempeño de funciones
y cargos públicos, participación de la mujer en la administración
pública.
41 En todas las instituciones de educación, oficiales o privadas, será
obligatorio el estudio de la Constitución y la instrucción cívica,
fomentando principios democráticos y valores de la participación
ciudadana. El Estado divulgará la Constitución.

Amparan el derecho de los ciudadanos a participar en las decisiones de los


asuntos públicos contribuyendo a la consolidación de la democracia, la cual
reconoce la aceptación de las diferentes ideologías y corrientes en la
dirección del Estado, al igual que el respeto por los derechos humanos y la
libertad.

A nivel internacional, la Resolución No. 2000/47 de las Naciones Unidas ,


“Promoción y consolidación de la democracia”, hace precisiones con relación
a los derechos humanos.

Desde el punto de vista de los derechos humanos, los derechos políticos son los que contribuyen a la
promoción y a la consolidación de la democracia, a la creación de un Estado democrático de derecho. Así
lo ha señalado la Resolución 2000/47, aprobada por la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones
Unidas el 25 de abril de 2000, sobre “La promoción y consolidación de la democracia”, que incluye los

58
Los derechos de Primera Generación se pueden reagrupar, para ser
analizados, en grandes temas, así:

El derecho a la vida. Parte de su valor intrínseco y es ratificado por la


Convención Americana sobre Derechos Humanos en su
artículo 4 . En Colombia no existe la pena de muerte,
pero la violación permanente a este derecho, ha
permitido que tome mucha fuerza su vigencia.
Muchos otros derechos son conexos al derecho a la
vida y está ratificado en la Constitución y en las
Declaraciones de Derechos Humanos Internacionales.

Las demandas que se instauran ante las Cortes en torno al respeto por la vida,
han generado sentencias como la No. C-239/97 de la Corte Constitucional, en
la que se hace un exhaustivo análisis sobre la sacralidad de la vida. Dicho
debate, que abarcó los campos filosófico, ético, jurídico y legal sobre
“homicidio por piedad”, así lo expresa:

En el debate planteado por la Corte Constitucional, intervino el Ministerio


Público (Procuraduría y Defensoría del Pueblo) haciendo un extenso análisis
sobre el valor de la vida, con una postura respaldada jurídicamente por la
Constitución y amparada en principios éticos y morales. De otro lado, estuvo
la figura del “homicidio por piedad”, que se justificaría cuando una
enfermedad genera la pérdida de la dignidad humana, planteando que un ser
humano podría decidir por su vida y optar por la muerte para evitar el
sufrimiento. Así, la piedad se convierte en un elemento subjetivo, pero de
gran peso en el análisis del caso. También la autonomía de la persona reviste
un papel importante, porque se convierte en el sujeto pasivo de la decisión
que se tome: la vida o la muerte.

Actividad:

principales derechos que es necesario proteger y promover para alcanzar dichos fines. La Resolución
exhorta a los Estados, entre otras cosas, a: “Fortalecer el Estado de derecho y consolidar la democracia
mediante la promoción del pluralismo, la protección de los derechos humanos y las libertades
fundamentales, el aumento al máximo de la participación de los individuos en la adopción de decisiones y
en el desarrollo de instituciones competentes y públicas, incluido un sistema judicial independiente, un
sistema legislativo y una administración pública eficaces y responsables y un sistema electoral que
garantice elecciones periódicas, libres y justas”.
1. Con el objeto de llevara cabo cada uno de estos puntos, la Resolución formula una serie de
recomendaciones a los Estados. Se ha sostenido que el Estado democrático de derecho no es el Estado
que posee leyes, sino el que se somete, él mismo, al imperio de la ley.
2 Los derechos políticos están estrechamente imbricados con los derechos civiles y también con los
derechos sociales. Las diferentes expresiones de los derechos políticos asumen las características de unos
u otros, según el caso.
Toda Persona tiene derecho a que se respete su vida. este derecho estará siempre protegido por la Ley y,
en general, a partir del momento de la concepción. Nadie puede ser privado arbitrariamente de ella.

59
1. ¿Cómo interpreta el homicidio piadoso de una mujer que padece de cáncer
terminal y rehusa recibir tratamiento?
2. ¿El Estado en esa circunstancia debe proteger el derecho a la vida, sin
vulnerar la dignidad y su libre decisión?
3. ¿La muerte digna o el homicidio piadoso deben ser regulados por el Estado?
4. ¿Juzga usted propósitos disímiles frente el derecho a la vida?
5. ¿Cree usted que cada caso debe ser analizado jurídica y éticamente con las
connotaciones subjetivas de cada situación, para poder decidir?

También podría tipificarse como violatorios al derecho a la vida, el secuestro


y la desaparición forzada, porque quebrantan directamente otros derechos.

Sabía usted que…

La ciencia que estudia la “ética de la vida, en la cual se encuentran inmersos


los actos del hombre sobre la vida humana, al igual que la animal y la
ambiental” es la Bioética. Hay un profundo debate en torno al origen y final
de la vida, relacionados íntimamente con las discusiones en torno al aborto y
la eutanasia, siendo un tema permanente, no solo en Colombia sino en el
mundo. Recientemente en nuestro país, la Corte Constitucional mediante
Sentencia, aprobó el aborto bajo tres circunstancias: 1. Embarazo producto
de una violación, 2. Cuando se pone en peligro de la vida de la madre y 3.
Cuando el feto se encuentra con malformaciones que le impedirán una vida
digna.

Caso:

Hace poco tiempo en la ciudad de Bogotá se conoció por todos los medios el
siguiente caso: Una niña de 9 años fue violada por su padrastro y como
consecuencia de ello quedó embarazada. La abuela de la niña, muy
preocupada se dirigió a todas las instancias que estaban a su alcance para
poner en evidencia este delito, ya que la madre había hecho caso omiso de la
situación para evitar retaliaciones de su compañero, un hombre de 60 años.

Esta demanda, permitió mediante un fallo de tutela, que la Corte


Constitucional estudiara el caso, porque la solicitud de aborto en ese
momento iba en contra de la Constitución Nacional, respetando a la vida
como un derecho fundamental. La Corte, mediante la Sentencia C-255/06,
autorizó el aborto para esta niña, argumentando su condición tanto física
como sicológica, que le impediría a ella y a su futuro hijo tener una vida en
condiciones de equilibrio.

• ¿Cree usted que el fallo fue correcto?

POTTER, R.V. Oncólogo Holandés que introdujo desde lo filosófico el concepto de Biotética.

60
• ¿El derecho a la vida es inviolable y como tal, la Corte omitió este
derecho fundamental?

• ¿Si esto es así, cómo se argumentarían y justificarían las dos situaciones


en un mismo delito como el de nuestro ejemplo?

Sabía usted que…

54 países del mundo, prohíben totalmente la práctica del aborto.

Alrededor de 46 millones de mujeres recurren anualmente en el mundo a la


práctica del aborto.

El derecho a la • La libertad de conciencia, que permite que cada


libertad. persona tenga sus propias ideas y creencias. Esta
libertad está representada en su ideología, en su
fe.
• La libertad de expresión, que permite a todas las
personas expresarse como lo deseen, siempre y
cuando no interfieran con la libertad y los
derechos de los demás. Los periodistas pueden
expresar sus opiniones, siempre y cuando lo hagan
responsablemente.
• La libertad de enseñanza, se refiere a que cada
persona puede elegir la formación académica que
desee.
• Los ciudadanos pueden asociarse libremente y
sindicalizarse.
• Las personas tienen el derecho a transitar
libremente por el territorio nacional, sin ninguna
restricción.
• Se prohíbe la esclavitud y la trata en todas sus
manifestaciones.
• El secuestro y la desaparición forzada coartan la
libertad y dignidad de los hombres.

La libertad se refiere a la autodeterminación para actuar que tiene cada ser


humano. El ejercicio de la libertad lo dignifica, porque le permite decidir por
él mismo su camino; la Constitución enuncia que “todos nacemos libres e
iguales ante la Ley”, lo que permite asumir responsablemente los actos con
igualdad de derechos y en el respeto por la libertad de las otras personas.

61
El derecho a la paz. Permite mediante su afirmación, el reconocimiento a
todos los derechos. La Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
“UNESCO”, (United Nations Educational, Scientific
and Cultural Organization) reconoce el derecho a la
paz, como la llave que permite la obtención del
ejercicio de la democracia, el respeto por los
ciudadanos y del desarrollo de los estados.
la Declaración Universal de los Derechos Humanos y
la Constitución de 1991 reconocen el derecho a la
paz.

La paz es un paradigma de la humanidad y todas las naciones tratan de llegar


a ella, pues los acuerdos nacionales e internacionales la buscan. Sin embargo,
es una tarea ardua y constante y en el día a día se presentan intervenciones
para lograr la paz:

Por ejemplo, en Paris en 1.997, el director general de la UNESCO, Federico


Mayor, hace una emotiva declaración sobre la paz , donde hace una apología

La paz duradera es premisa y requisito para el ejercicio de todos los derechos y deberes humanos. No la
paz del silencio, de los hombres y mujeres silenciosos, silenciados. La paz de la libertad - y por tanto de
leyes justas -, de la alegría, de la igualdad, de la solidaridad, donde todos los ciudadanos cuentan,
conviven, comparten.

ANEXO

El Derecho Humano a la Paz

Declaración del Director General de la UNESCO

París, Francia, enero de 1997

La paz duradera es premisa y requisito para el ejercicio de todos los derechos y deberes
humanos. No la paz del silencio, de los hombres y mujeres silenciosos, silenciados. La paz de
la libertad - y por tanto de leyes justas -, de la alegría, de la igualdad, de la solidaridad,
donde todos los ciudadanos cuentan, conviven, comparten.

Paz, desarrollo y democracia forman un triángulo interactivo. Los tres se requieren


mutuamente. Sin democracia no hay desarrollo duradero: las disparidades se hacen
insostenibles y se desemboca en la imposición y el dominio.

En 1995, quincuagésimo aniversario de las Naciones Unidas y de la UNESCO, Año Internacional


de la Tolerancia, recordamos con especial énfasis que sólo en la medida en que nos
esforcemos cotidianamente en conocer mejor a los demás - ¡el "otro'' soy yo!- y en
respetarlos, conseguiremos tratar en sus orígenes la marginación, la indiferencia, el rencor,
la animadversión. Sólo así lograremos romper el círculo vicioso que conduce a la afrenta, al
enfrentamiento y al uso de la fuerza.

Es preciso identificar las raíces de los problemas globales y esforzarnos, con medidas
imaginativas y perseverantes, en atajar los conflictos en sus inicios. Mejor aún es
prevenirlos. La prevención es la victoria que está a la altura de las facultades distintivas de
la condición humana. Saber para prever. Prever para prevenir. Actuar a tiempo, con decisión

62
y coraje, sabiendo que la prevención sólo se ve cuando fracasa. La paz, la salud, la
normalidad, no son noticia. Tendremos que procurar hacer más patentes estos intangibles,
estos triunfos que pasan inadvertidos.

La renuncia generalizada a la violencia requiere el compromiso de toda la sociedad. No son


temas de gobierno sino de Estado; no de unos mandatarios, sino de la sociedad en su
conjunto (civil, militar, eclesiástica). La movilización que se precisa con urgencia para, en
dos o tres años, pasar de una cultura de guerra a una cultura de paz, exige la cooperación de
todos. Para cambiar, el mundo necesita a todo el mundo. Es necesario un nuevo enfoque de
la seguridad a escala mundial, regional y nacional. Las fuerzas armadas deben ser garantía
de la estabilidad democrática y de la protección ciudadana, porque no puede transitarse de
sistemas de seguridad total y libertad nula, a otros de libertad total y seguridad nula. Los
ministerios de guerra y de defensa han de convertirse progresivamente en ministerios de la
paz.

Las situaciones de emergencia deben tratarse con procedimientos de toma de decisión y de


acción diseñados especialmente para asegurar rapidez, coordinación y eficacia. Estamos
preparados para guerras improbables, con gran despliegue de aparatos costosísimos, mas no
lo estamos para avizorar y mitigar las catástrofes naturales o provocadas, que de forma
recurrente nos afectan. Estamos desprotegidos frente a las inclemencias del tiempo, frente a
los avatares de la naturaleza. La protección ciudadana aparece hoy como una de las grandes
tareas de la sociedad en su conjunto, si queremos de veras consolidar un marco de
convivencia genuinamente democrática. Invertir en medios de socorro y asistencia urgente,
pero también - y sobre todo- en la prevención y el largo plazo (por ejemplo, en redes de
conducción y almacenamiento de agua a escala continental) sería estar preparados para la
paz. Para vivir en paz. Ahora estamos preparados para la guerra eventual. Para vivir
sobrecogidos e indefensos en nuestra existencia cotidiana ante percances de toda índole.

El sistema de las Naciones Unidas deberá dotarse también de la capacidad de reacción y los
dispositivos apropiados para que no se repitan atrocidades y genocidios como los que
remuerden nuestra conciencia colectiva: Camboya, Bosnia-Herzegovina, Liberia, Somalia,
Rwanda...

Existe hoy un deseo generalizado de paz y debemos aplaudir la lucidez y la fortaleza de


espíritu de que han hecho gala todas las partes en litigio, en los acuerdos alcanzados en El
Salvador, Namibia, Mozambique, Angola, Sudáfrica, Guatemala, Filipinas. Estos pactos nos
llenan de esperanza y de tristeza a la vez, cuando pensamos en las vidas inmoladas en el
largo camino hacia el alto al fuego. Y en las heridas abiertas, difíciles de restañar. Pedimos
por tanto que, al tiempo que reavivamos la "construcción de la paz en la mente de los
hombres", se decidan los contendientes que todavía confían en la fuerza de las armas, a
deponerlas y a disponerse a la reconciliación.

No basta con la denuncia. Es tiempo de acción. No basta con conocer, escandalizados, el


número de niños explotados sexual o laboralmente, el número de refugiados o de
hambrientos. Se trata de reaccionar, cada uno en la medida de sus posibilidades. No hay que
contemplar solamente lo que hace el gobierno. Tenemos que desprendernos de una parte de
"lo nuestro". Hay que dar. Hay que darse. No imponer más modelos de desarrollo ni de vida.
El derecho a la paz, a vivir en paz, implica cesar en la creencia de que unos son los virtuosos
y acertados, y otros los errados; unos los generosos en todo y otros los menesterosos en todo.

Es evidente que no puede pagarse simultáneamente el precio de la guerra y el de la paz.


Garantizar a todos los seres humanos la educación a lo largo de toda la vida permitiría:
regular el crecimiento demográfico, mejorar la calidad de vida, aumentar la participación
ciudadana, disminuir los flujos migratorios, reducir las diferencias distributivas, afirmar las
identidades culturales, impedir la erosión del medio ambiente, con cambios muy sustanciales
en los hábitos energéticos, en el transporte urbano; favorecer el desarrollo endógeno y la
transferencia de conocimientos; impulsar el funcionamiento rápido y eficaz de la justicia,
con apropiados mecanismos de concertación internacional; dotar al sistema de las Naciones

63
Unidas de las facultades apropiadas para abordar a tiempo asuntos transnacionales... Nada
de esto puede realizarse en un contexto de guerra. Habrá, pues, que rebajar las inversiones
en armas y destrucción para aumentar las inversiones en la construcción de la paz.

Cima de tradiciones, pensamientos, lenguas y formas de expresión, recuerdos, olvidos,


anhelos, sueños, experiencias, rechazos,... la suprema expresión de la cultura es el
comportamiento cotidiano. La infinita diversidad cultural es nuestra gran riqueza, unida en
apretada espiga - nuestra fuerza- por unos valores universales que deben transmitirse desde
la cuna a lo largo de toda la existencia. Familiares - las madres, sobre todo -, maestros y
profesores, medios de comunicación... todos deben contribuir a la difusión de principios
éticos, de universales pautas de referencia, tan necesarias hoy para los desprovistos como
para los saciados. Aquéllos, porque tienen derecho a colmar los mínimos vitales que la
dignidad humana exige. Los más favorecidos, porque los bienes materiales no producen el
gozo previsto. La posesión no trae consigo el disfrute, cuando no se ha soñado. En docencia,
los instrumentos son convenientes. Pero nada puede sustituir la palabra amiga del maestro,
la caricia y la sonrisa de los padres. No hay más pedagogía, en fin de cuentas, que la del
ejemplo. Y la del amor.

El aprendizaje sin fronteras - geográficas, de edad, de lengua - puede contribuir a cambiar el


mundo, eliminando o reduciendo las múltiples barreras que hoy se oponen al acceso de todos
al conocimiento y la educación. La educación debe contribuir al fortalecimiento, rescate y
desarrollo de la cultura e identidad de los pueblos.

La mundialización implica un peligro de uniformidad y aviva la tentación del repliegue y de


la fortaleza alrededor de un sentimiento de cualquier índole (religioso, ideológico, cultural,
nacionalista). Ante esta amenaza, "debemos hacer hincapié en las modalidades de
aprendizaje y de pensamiento crítico que permiten a las personas comprender las
transformaciones que ocurren en su entorno, generar nuevos conocimientos y modular su
propio destino"(1) . Los pueblos indígenas deben vivir en condiciones de igualdad con otras
culturas, participando plenamente en la elaboración y puesta en práctica de las leyes. Paz
significa diversidad, significa mezcla - de "culturas mestizas y peregrina", en decir de Carlos
Fuentes -, significa sociedades pluriétnicas y plurilingües. La paz no es una abstracción:
posee un profundo contenido cultural, político, social y económico.

Sobre todo, esta transformación profunda desde la opresión y el confinamiento a la apertura


y la generosidad, esta mutación centrada en conjugar todos cada día el verbo compartir -
clave de un futuro diferente- no podrá realizarse sin la juventud. Y, menos aún, a sus
espaldas. A ellos, que son nuestra esperanza, que nos interpelan y que buscan en nosotros y
en instancias externas las respuestas a sus incertidumbres e inquietudes, tendremos que
decirles que en sí mismos han de hallar toda explicación, que en el interior de cada uno
encontrarán la motivación y el atisbo de luz que persiguen. Aunque a veces nos parezca -
ante su consternación y la nuestra- muy difícil de plantear en estos términos, nuestra actitud
de aprendices-educado permanentes debe llevarnos a decirles, como en el poema de Kavafis:
"Itaca te dio ya la travesía; y no puede darte más". Según su propio diseño. Según sus
reflexiones. Sin interesadas injerencias foráneas, especialmente cuando les sustraen este
"hondo pozo" personal, este intelecto, este talento, este ingenio que es el mayor tesoro
individual y colectivo de la humanidad. Las sectas y la adicción a las drogas para la evasión,
son los síntomas más certeros de esta patología anímica que hoy es el gran problema
humano. Educación significa, precisamente, activar este potencial inmenso, permitir su
pleno uso para ser cada uno dueño y artífice de su propio destino. No podemos dar a la
juventud lo que ya no tenemos como edad, pero sí lo que acumulamos como experiencia, que
es la suma de fracasos y éxitos, de un vuelo que lleva en las alas el peso, la alegría, el dolor,
la perplejidad, el estímulo renovado de cada instante.

¡Si la juventud hiciera suya la bandera de la paz y la justicia! Considero que es tan relevante
para el cabal cumplimiento de nuestra misión, que he propuesto a la Conferencia General
como tema central de reflexión de su próxima reunión "La UNESCO y los Jóvenes"(2) . Será

64
una buena ocasión, porque la Conferencia General considerará para aprobación la
"Declaración sobre la protección de las generaciones venideras''(3) .

Todas las conferencias de Naciones Unidas han coincidido en proclamar, sea cual sea el tema
abordado (medio ambiente, población, desarrollo social, derechos humanos y democracia,
mujer, vivienda) que la educación es la clave para esta perentoria inflexión del rumbo
actual del mundo, que agranda la distancia que nos separa en bienes materiales y en saberes,
en lugar de estrecharla. Invertir en educación no es tan sólo atender un derecho fundamental
sino construir la paz y el progreso de los pueblos. Educación para todos, por todos,
durante toda la vida: éste es el gran desafío. Desafío que no admite dilaciones. Cada niño
es el más importante patrimonio a salvaguardar. A veces, da la impresión de que la UNESCO
sólo se afana en conservar monumentos de piedra o espacios naturales. No es cierto. Esto es
lo más visible. Lo menos vulnerable. Pero debemos proteger toda la herencia: el patrimonio
espiritual, intangible, frágil. El patrimonio genético(4) . Y, muy particularmente, el ético.
Estos valores esenciales, universales, que nuestra Constitución establece con tan inspirada
claridad. Si de verdad creemos que cada niño es nuestro niño, entonces tenemos que cambiar
radicalmente los puntos de referencia de la "globalización" actual. Y el rostro humano debe
aparecer como destinatario y protagonista de toda política y toda estrategia.

Un sistema se hundió en 1989 porque, basado en la igualdad, se olvidó de la libertad. El


sistema presente, basado en la libertad, correrá igual suerte si se olvida de la igualdad. Y de
la solidaridad. El estrépito de la caída del "telón de acero" ha impedido escuchar el temblor
que recorre los cimientos del mundo "vencedor" de la Guerra Fría. Tenemos pues, por virtud
y por interés, que redoblar en todos los ámbitos la lucha contra la exclusión y la
marginalización. Todos deben sentirse implicados. Todos deben contribuir a facilitar la gran
transición desde la razón de la fuerza a la fuerza de la razón; de la opresión al diálogo; del
aislamiento a la interacción y la convivencia pacífica. Pero, primero, vivir. Y dar sentido a la
vida. Erradicar la violencia: he aquí nuestra resolución. Evitar la violencia y la imposición
yendo, como antes indicaba, a las fuentes mismas del rencor, la radicalización, el
dogmatismo, el fatalismo. La pobreza(5), la ignorancia, la discriminación, la exclusión... son
formas de violencia que pueden conducir - aunque no la justifiquen nunca- a la agresión, al
uso de la fuerza, a la acción fratricida.

Una conciencia de paz - para la convivencia, para la ciencia y sus aplicaciones- no se genera
de la noche a la mañana ni se impone por decreto. Se va fraguando en el regreso - después
de la decepción del materialismo y del servilismo al mercado- a la libertad de pensar y
actuar, sin fingimientos, a la austeridad, a la fuerza indomable del espíritu, clave para la
paz y para la guerra, como establecieron los fundadores de la UNESCO.

La ciencia siempre es positiva. Pero no lo son siempre sus aplicaciones. Los avances de la
técnica y del conocimiento pueden servir para enriquecer o para empobrecer la vida de los
seres humanos; pueden ayudarles a desplegar su identidad y a multiplicar su capacidad o, por
el contrario, pueden usarse para usurpar la personalidad y embrutecer el talento humano.
Sólo la conciencia, que es responsabilidad - y por ello es ética y es moral- puede dar buen uso
a los artefactos de la razón. La conciencia debe alcanzar y conducir a la razón. A la ética de
la responsabilidad es preciso añadirle una ética de la convicción, de la voluntad. La primera
surge del saber y del conocimiento; la segunda de la pasión, de la compasión, de la
sabiduría.

Terminamos, pues, un siglo de fantásticos avances científicos y tecnológicos: conocemos y


tratamos muchas enfermedades que son causa de sufrimiento y muerte; nos comunicamos
con una nitidez y celeridad extraordinarias; tenemos a nuestra disposición la información
instantánea y sin límites. Pero los antibióticos y los medios de telecomunicación no pueden
ocultar las sangrientas luchas que han diezmado millones de vidas en flor, que han infligido
sufrimientos indescriptibles a tantos y tantos inocentes. Todas las perversidades de la
guerra, tan patentes hoy gracias a los aparatos audiovisuales, no parecen capaces de detener
la gigantesca maquinaria bélica puesta en pie y alimentada durante siglos y siglos.
Corresponde a las generaciones presentes la casi imposible tarea bíblica de 'transformar las

65
a la ésta, pero construida desde los seres humanos felices, no marginados por
la violencia, el dolor o la ignorancia, justificando el triángulo que equilibra los
Estados: la paz, el desarrollo y la democracia.

El año 1995, fue llamado el año de la tolerancia, para que mediante el


respeto, la no violencia, el ejercicio de la democracia, la seguridad, la
libertad y la justicia se construya el paso de “una cultura de la guerra a una
cultura de la paz”

Los hombres deben prepararse, no para incentivar la guerra mediante


elementos tecnológicos, sino para “avizorar y mitigar las catástrofes naturales
o provocadas” . Se deben buscar estrategias para proteger la naturaleza, las
fuentes de agua, pues todo esto nos prepararía para la paz.

Luchar unidos por deponer las armas ante las atrocidades de la guerra y
“construir la paz en la mente de los hombres”. Luchar contra la explotación
física, laboral y sexual de los niños, contra el hambre, garantizando en los

lanzas en arados"(6) y transitar desde un instinto de guerra - forjado desde el origen de los
tiempos- a una conciencia de paz. Sería el mejor y más noble acto que la "aldea global"
podría realizar. El mejor obsequio a nuestros descendientes. ¡Con qué satisfacción y alivio
podríamos mirar a los ojos de nuestros hijos! Seria también la mejor celebración del
quincuagésimo aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que se
efectuará en 1998.

Otros "derechos" se han incorporado a partir de 1948(7). Debemos tenerlos todos en cuenta.
Y debemos añadir el que los condiciona a todos: el derecho a la paz, ¡el derecho a vivir en
paz! Este derecho a nuestra "soberanía personal", al respeto a la vida y a su dignidad.

¡Los derechos humanos! En los albores de un nuevo milenio, ésta debe ser nuestra utopía:
ponerlos en práctica, completarlos, vivirlos, re-vivirlos, re-avivarlos cada amanecer. Ninguna
nación, institución o persona debe sentirse autorizada a poseer y representar los derechos
humanos ni menos aún a otorgar credenciales a los demás. Los derechos humanos no se
tienen ni se ofrecen, sino que se conquistan y se merecen cada día. Tampoco deben
considerarse una abstracción, sino pautas concretas de acción que deben incorporarse a la
vida de todos los hombres y las mujeres, y a las leyes de cada país! Traduzcamos la
Declaración a todos los idiomas; hagamos que figure en todas las aulas; en todas las casas: en
todos los rincones del mundo! Así la utopía de hoy, será feliz realidad mañana. Aprender a
conocer, a hacer, a ser y a convivir(8).

En estos primeros días del año - días de balance y de proyectos- hago un llamamiento a todas
las familias, a los educadores, a los religiosos, a los parlamentarios, políticos, artistas,
intelectuales, científicos, artesanos, periodistas, a todas las asociaciones humanitarias, deportivas y
culturales y a los medios de comunicación, para que difundan por doquier un mensaje de tolerancia, de no
violencia, de paz y de justicia; para que fomenten actitudes de comprensión, de desprendimiento, de
solidaridad(9); para que, con mayor memoria del futuro que del pasado, sepamos mirar juntos hacia
adelante y construyamos así, en condiciones adversas y en terrenos inhóspitos, un porvenir de paz,
derecho fundamental, premisa. Y así, ''Nosotros, los pueblos'', habríamos cumplido la promesa que
hicimos en 1945, con las más abominables imágenes de la terrible contienda que acababa de concluir
doliéndonos en la retina: "evitar el horror de la guerra a nuestros descendientes"(10), "construyendo los
baluartes de la paz en el espíritu"(11) de todos los pobladores de la Tierra.

66
países las posibilidades de educación para sus ciudadanos, avivar las formas
de expresión y de cultura hacia la búsqueda de la dignidad humana.

“La paz significa diversidad, mezcla de culturas mestizas y peregrinas” como


lo dice Carlos Fuentes (…) la paz posee un profundo contenido cultural,
político, social y económico”.

Evitarle a la juventud la incertidumbre permitiéndole la esperanza, buscando


proyectar sus ideales hacia la construcción de su futuro individual y colectivo,
pues ellos, los jóvenes, deben hacer suyo el pensamiento de paz, por el
beneficio del futuro venidero.

La paz es “el derecho síntesis de los otros derechos, en la cual se concilian


todos los demás” .

Al igual que la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Constitución


de 1991 reconoce el derecho a la paz. El estado colombiano ha establecido
diferentes estrategias para conseguir el disfrute de la paz, propiciando
normas que le permiten a los ciudadanos disfrutar de sus derechos. También
mediante instrumentos e instituciones como la Consejería Presidencial para la
Paz, establece toda una organización tanto pública como civil que acerque a
los grupos al margen de la Ley (cada uno con una lucha y una justificación
propia), para que lleguen a acuerdos que permitan una patria en paz.

El derecho a la La Constitución de 1.991 reconoce el derecho a la


dignidad. dignidad:
• Las personas nacen libres e iguales ante la
Ley.
• Reconoce su personalidad jurídica.
• Derecho a la honra .
• Derecho a tener un trabajo digno.
• Derecho a la intimidad personal.
• Derecho al debido proceso.
• Nadie puede ser obligado a declarar contra
sí o contra su cónyuge.

Es el derecho que tiene toda persona por su condición de “humano”, a ser


respetado y reconocido, dotado de un fin propio y no como un medio para la
consecución de fines ajenos a su realización personal.

“La dignidad es la percepción de la propia condición humana, y de las


prerrogativas que de ella derivan, por ello la restricción, supresión o amenaza
a este derecho, supone el desconocimiento de la condición humana y del fin

Escritor, abogado, economista mexicano contemporáneo, destacado por su gran producción intelectual,
en temas sociales, culturales y novela, entre otros.
URIBE VARGAS, Diego, El derecho a la paz, Imprenta U.N., Bogotá, 1996.
Constitución Política de Colombia, Artículo 15 y 21.

67
propio de cada persona, para la consecución de fines ajenos a su realización
personal, en ese sentido ese desconocimiento deberá estar debidamente
demostrado”12.

Reflexión:

Cuando se habla de dignidad humana, se entiende que ésta es un derecho


intrínseco, que permite a cada ser humano auto reconocerse, valorarse y ser
respetado en toda su integridad.

Un gran problema que vive la sociedad colombiana es el desplazamiento


forzado, que ha abocado a muchas familias campesinas a salir del campo y
venir a la ciudad para salvaguardar su vida, lo cual es causado en los últimos
años por la grave situación de violencia que vive el país. Esto ha propiciado la
baja calidad de vida de estas personas y sus derechos fundamentales se
encuentran restringidos, y por supuesto, su dignidad está bastante
cuestionada.

Para abordar esta situación, tanto el gobierno nacional como el distrital, han
establecido distintas estrategias para superar esta situación, pero en la
mayoría de los casos se hacen insuficientes ante la inmensa demanda. Por
esto, se deben establecer muchas otras acciones para preservar a esta
población de su condición indigna.

Sabía usted que…


“El Distrito Capital es receptor del mayor flujo migratorio de población
desplazada por causa de la violencia, cerca del 23% del total de personas que
en el país se han visto obligadas a movilizarse y abandonar sus lugares de
origen han llegado a la capital con la ilusión de iniciar nuevos proyectos de
vida, desarrollar una actividad productiva y generar recursos para poder
acceder a los servicios básicos, así como a una vivienda y condiciones de vida
dignas y, lo que les es más importante, bajo condiciones de mayor seguridad
para sus familias”. (Carmenza Saldías Barreneche – Directora Departamento
Administrativo de Planeación Distrital– 2004)

Sabía usted que…


A Ciudad Bolívar, desde 1960, llega población en situación de
desplazamiento, resultante de las diferentes violencias en el país,
conformando un “cinturón de miseria” donde casi un millón de personas
escasamente sobrevive. Según estadísticas sobre calidad de vida

12
Argumento del el tribunal Constitucional de Bolivia con relación a la dignidad.

68
suministradas por el Dane, en el año 2003 los ubica en los estratos 1 y 2
(pobreza y miseria).
• El grado de hacinamiento llega al 60%, los niveles educativos son muy
bajos y la tasa de desempleo es la más alta de la ciudad.
• La violencia intrafamiliar alcanza niveles superiores al 85%. Los jóvenes
carecen de un claro proyecto de vida, tienen un gran vacío afectivo y
muchas carencias económicas.
• Las estadísticas del servicio de salud local muestran un incremento en los
suicidios juveniles e infantiles, elementos que fortalecen la percepción
sobre la posibilidad de que se dilapide una nueva generación.
Agenciasinfront@hotmail.com

Otra gran problemática violatoria de la dignidad humana se origina en el


habitante de la calle, quien asume su situación por muchas otras
circunstancias, pero al igual es un problema que se debe solucionar mediante
muchos programas de la administración distrital.

Sabía usted que…


Según el IV censo sectorial de habitantes de calle en Bogotá y Soacha
realizado en el año 2004 por el DANE e IDIPRON a 13.415 personas, de los
cuales el 83,73% eran hombres y el 16, 27% mujeres, con relación al tiempo
de permanencia en calle, el censo arroja las siguientes cifras:

• El 76% de las personas declara llevar 6 años o más en la calle.


• El 4,5% de las personas declara llevar 5 años.
• El 4,4% de las personas declara llevar 4 años.
• El 5,2% de las personas declaran llevar 3 años en la calle.
• El 4,4% de las personas declaran llevar 2 años en la calle.
• El 3,3% de las personas declaran llevar 1 año en la calle.
• El 2,2% dice llevar menos de un año.

Sus principales actividades son:

• Reciclar (58%)
• Retacar (18,9 %)
• Trabajar (7,7%)
• Vender en la calle (6,6 %)
• Cuidar carros (2,8 %),
• Otras actividades (6%): limpiar vidrios, tocar llantas, malabares en los
semáforos, zorrero, etc.

El Departamento Administrativo de Bienestar Social de Bogotá,


(http://www.bienestarbogota.gov.co ), a través de programas para el Adulto
Mayor y Atención integral para la inclusión social de ciudadanos y ciudadanas

69
habitantes de la calle, reconoce la importancia y trabaja por la reivindicación
social y la dignidad de estas personas.

Actividad:
¿Conoce usted otros programas o entidades que trabajen en el tema?

Para superar la situación y restablecer el derecho de todas las personas a vivir


en condiciones dignas, la administración distrital, a través de sus entidades y
concordantes al Plan de Desarrollo, ha creado diferentes programas que
trabajan para la restitución de los derechos fundamentales. Entre ellos se
pueden mencionar:

• Bogotá sin hambre: meta, cubrir 625.000 personas, especialmente niños y


adultos mayores, a través de los comedores comunitarios.
• Más y mejor educación: Creación de 186.000 cupos educativos.
• Salud para una vida digna: Incrementar 300.000 mil cupos del régimen
subsidiado de salud.
• Restablecimiento del derecho e inclusión social: Restablecimiento del
derecho del habitante de la calle (32.149 personas).
• Cero tolerancia al maltrato: Aumentar en un 25% la identificación de
delitos sexuales y prevenir el 90% de la explotación de la niñez.
• Igualdad de oportunidades para la mujer: mediante una política de mujer
y género.
• Escuela ciudad y ciudad escuela: oportunidad de enseñanza para los niños
extraescolares (72.000).
• Cultura, recreación y deporte para todos y todas.

Las instituciones públicas del distrito, trabajan en la consecución de estas


metas, a partir de la restitución de los derechos humanos. De igual manera,
existen muchas organizaciones civiles que adelantan procesos permanentes
frente al tema.

a. DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

Los derechos económicos, sociales y culturales, también se denominan


derechos de Segunda Generación, en los cuales el Estado debe proteger a la
familia en su conjunto (padre, madre, hijos), a las minorías étnicas, a
discapacitados y sobre todo a aquellas personas que por su condición se
encuentran en estado de indefensión (mujeres cabeza de familia,
comunidades desplazadas, minorías étnicas, entre otros). Se les llama los
derechos a prestaciones públicas positivas.

70
Son los que humanizan a los individuos y las relaciones con su medio.
Hablan de bienestar y libertad con relación a las políticas sociales de los
Estados. En Colombia por ejemplo, se ha permitido que la democracia social
sea una realidad mediante sus Planes de Desarrollo, Programas o Proyectos,
para que los ciudadanos puedan superar la pobreza, el acceso a la educación,
a la salud, al trabajo y a una vivienda digna. Para ello, no sólo deben conocer
ampliamente sus derechos y los medios que el Estado brinda para obtenerlos,
sino ser proactivos, interviniendo en la toma de decisiones de la
administración del Estado mediante los mecanismos constitucionales
establecidos para ese fin, pues el control ciudadano y los aportes
constructivos le permite actuar en democracia.

Los derechos de segunda generación se encuentran en el Capítulo II de la


Constitución y se agrupan desde el Artículo 42 al 77. Se enuncian a
continuación:

Artículo Derecho

42 La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se


constituye por vínculos naturales o jurídicos, por decisión libre
de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por
voluntad responsable de conformarla. El estado y la sociedad
garantizan la propiedad integral de la familia. La ley podrá
determinar el patrimonio familiar inalienable e inembargable.
La honra, la dignidad de la familia son inviolables. Las
relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y
deberes de la pareja y en el respeto recíproco de sus
integrantes. Cualquier forma de violencia en la familia se
considera destructiva de su armonía y unidad, y será sancionada
conforme a la Ley.
43 La mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades.
La mujer no podrá ser sometida a ningún tipo de discriminación.
Durante el embarazo y después de él gozará de especial
asistencia y protección del Estado, recibirá de éste subsidio
alimentario si estuviere desamparada o desempleada.
44 Son derechos fundamentales de los niños; la vida, la integridad
física, la salud y la seguridad social, la alimentación
equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no
ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la
cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión (…) Los
derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los
demás.
45 El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación
integral. El Estado y la sociedad garantizan la participación
activa de los jóvenes en los organismos públicos y privados que
tengan a cargo la protección, educación y progreso de la
juventud.
46 El Estado, la sociedad y la familia concurrirán para la protección
y la asistencia de las personas de la tercera edad y promoverán

71
su integración a la vida activa y comunitaria. El Estado
garantizará los servicios de seguridad social integral y el
subsidio alimentario en caso de indigencia.
47 El Estado adelantará una política de previsión, rehabilitación e
integración social para los disminuidos físicos, sensoriales y
síquicos, a quienes se prestará la atención especializada que
requieran.
48 La seguridad social es un servicio público de carácter obligatorio
que se prestará bajo la dirección, coordinación y control del
Estado, en sujeción a los principios de eficiencia, universalidad
y solidaridad, en los términos que establezca la Ley. Se
garantiza a todos los ciudadanos el derecho irrenunciable a la
seguridad social…
49 La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios
públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas
el acceso a los servicios de promoción, protección y
recuperación de la salud…
50 Todo niño menor de un año que no esté cubierto por algún tipo
de protección o de seguridad social, tendrá derecho a recibir
atención gratuita en todas las instituciones de salud que reciban
aportes del Estado. La Ley reglamentará la materia.
51 Todos los colombianos tienen derecho a una vivienda digna. El
estado fijará las condiciones necesarias para hacer efectivo este
derecho y promoverá planes de vivienda de interés social,
sistemas adecuados de financiación a largo plazo y formas
asociativas de ejecución de estos programas de vivienda.
52 Se reconoce el derecho de todas las personas a la recreación, a
la práctica del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre.
El estado fomentará esas actividades e inspeccionará las
organizaciones deportivas cuya estructura y propiedad deberán
ser democráticas.
53 El Congreso expedirá el estatuto del trabajo. Principios
mínimos: igualdad de oportunidades para los trabajadores;
remuneración mínima vital y móvil; proporcional a la cantidad
de trabajo; estabilidad en el empleo irrenunciabilidad a los
beneficios mínimos establecidos en normas laborales;
facultades para transigir y conciliar sobre derechos inciertos y
discutibles….
54 Es obligación del estado y de los empleadores ofrecer formación
y habilitación profesional y técnica a quienes lo requieran. El
Estado debe propiciar la ubicación laboral de las personas en
edad de trabajar y garantizará a los minusválidos el derecho a
un trabajo acorde con sus condiciones de salud.
55 Se garantiza el derecho de negociación colectiva para regular
las relaciones laborales, con las excepciones que señale la ley…
56 Se garantiza el derecho de huelga, salvo en los servicios
públicos esenciales definidos por el legislador. La ley
reglamentará este derecho…
57 La ley podrá establecer los estímulos y los medios para que los

72
trabajadores participen en la gestión de las empresas.
58 Se garantiza la propiedad privada y los demás derechos
adquiridos con arreglo a las leyes civiles, los cuales no pueden
ser desconocidos y vulnerados por leyes posteriores. Cuando una
ley de utilidad pública o de interés social resultare en conflicto
con los derechos particulares, el interés privado deberá ceder al
interés público…
59 En caso de guerra y solo para atender a sus requerimientos, la
necesidad de una expropiación podrá ser decretada por el
gobierno nacional sin previa indemnización…
60 El estado promoverá, de acuerdo con la ley, el acceso a la
propiedad. Cuando el estado enajene su participación en una
empresa, tomará las medidas conducentes a la democratizar la
titularidad de las acciones y ofrecerá a sus trabajadores
condiciones especiales para acceder a dicha propiedad.
61 El Estado protegerá la propiedad intelectual por el tiempo y
mediante las formalidades que establezca la ley.
62 El destino de las donaciones intervivos o testamentarias, hechas
por la ley, para fines de interés social, no podrá ser variado ni
modificado por el legislador, al menos que el objeto de la
donación desaparezca….
63 Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras
comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el
patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que
determine la ley, son inalienables, imprescriptibles e
inembargables.
64 Es deber del estado promover el acceso progresivo a la
propiedad de la tierra de los trabajadores agrarios en forma
individual o asociativa, y a los servicios de educación, salud,
vivienda, seguridad social, recreación, crédito, comunicaciones,
comercialización de los productos, asistencia técnica y
empresarial, con el fin de mejorar el ingreso y calidad de vida
de los campesinos.
65 La protección de alimentos gozará de especial protección del
estado. Para tal efecto se otorgará prioridad al desarrollo
integral de las actividades agrícolas, pecuarias, forestales,
pesqueras y agroindustriales…
66 Las disposiciones que se dicten en materia crediticia podrán
reglamentar las condiciones del crédito agropecuario, teniendo
en cuenta el ciclo de las cosechas, los precios y los riesgos
inherentes a la actividad y calamidades ambientales.
67 La educación es un derecho de la persona y un servicio público
que tiene una función social; con ella se busca el acceso al
conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y
valores de la cultura…
68 Los particulares podrán fundar establecimientos educativos. La
ley establecerá las condiciones para su creación y gestión…
69 Se garantiza la autonomía universitaria. Las universidades
podrán darse las directivas y regirse por sus propios estatutos,

73
de acuerdo con la ley. La ley establecerá un régimen especial
para las universidades del estado…
70 El estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la
cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades,
por medio de educación permanente y la enseñanza científica y
técnica en todas las etapas del proceso de creación de la
identidad nacional…
71 La búsqueda del conocimiento y la expresión artística son
libres. Los planes de desarrollo económico y social incluirán el
fomento a las ciencias y en general a la cultura. El estado
creará incentivos para personas e instituciones que desarrollen…
72 El patrimonio cultural de la nación está bajo la protección del
estado. El patrimonio arqueológico y otros bienes culturales que
conforman la identidad nacional, pertenecen a la nación y son
inalienables, inembargables e imprescriptibles…
73 La actividad periodística gozara de protección para garantizar la
libertad profesional.
74 Todas las personas tienen derecho a acceder a los documentos
públicos, salvo los casos que establezca la ley.
75 El espacio electromagnético es un bien público inenajenable e
imprescriptible sujeto a la gestión y control del estado…
76 La intervención estatal en el espacio electromagnético utilizado
por los servicios de TV, está a cargo de un organismo de
derecho público con personería jurídica…
77 La dirección de la política en materia de TV determina la ley sin
menoscabo de las libertades consagradas en la constitución,
estará a cargo del organismo mencionado…

Los derechos de segunda generación son producto del Estado de Derecho, el


cual establece el cumplimiento de las leyes como base fundamental de la
democracia y el respeto. Por ello, parte del núcleo de la sociedad se concibe
desde la estructura familiar, que es el soporte de la sociedad.

La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Si se fortalece su


estructura, la sociedad y la nación serán más coherentes en su desarrollo,
pues a partir de ella, se construyen valores como la tolerancia y el respeto,
los cuales propician la estabilidad general de las sociedades. Por ellos, el
Estado reconoce el derecho de las personas a tener una familia en condiciones
dignas e igualmente a que sus integrantes disfruten de vivienda, salud y
educación.

Todos los miembros que constituyen la sociedad, como los niños, los jóvenes,
los adultos, los adultos mayores y las personas que posean algún tipo de
discapacidad, están protegidas por esta categoría de derechos y se les deben
satisfacer todas sus necesidades en forma plena.

74
El Estado les proveerá seguridad social, salud, recreación y cultura, así como
la garantía de acceder a un trabajo en condiciones dignas y justas para darle
solidez y seguridad a la familia.

Derecho a una familia • Las relaciones familiares se basan en la


igualdad de derechos y deberes de la pareja y
en respeto recíproco de sus integrantes.
• El estado y la sociedad garantizan su
protección. Es así que se reconocen derechos:
• Los derechos fundamentales de los niños,
como la vida, la integridad física, la salud, la
seguridad social, el alimento y el amor
• El adolescente tiene derecho a la protección y
a la formación integral.
• El adulto mayor tiene protección especial del
estado y de la sociedad y su familia.
• El Estado adelantará una política de
protección para los disminuidos físicos,
mentales y sensoriales.
• Todo niño menor de un año que no se
encuentre cubierto por ningún tipo de
protección en salud, tendrá derecho a recibir
atención gratita en todas las instituciones de
salud.
• Derecho a una vivienda digna.
• Derecho a la recreación.

Derecho a la • La educación es un derecho de la persona y un


educación servicio público.

Los derechos sociales, colectivos y culturales intervienen en todos los grupos


etáreos, lo que permite su trasversalidad, porque tanto para un niño, como
para un adulto mayor, existen responsabilidades acogidas por el estado que
se deben asumir para garantizar una vida en el pleno ejercicio de sus
derechos.

Existen estadísticas en relación a violaciones de los derechos de los niños,


asuntos que son atendidos por los juzgados, Comisarías de familia y las
entidades que tienen a su cuidado su protección.

La Personería de Bogotá, en el Programa de atención al menor y a la


familia, recomienda:

75
¿Qué hacer ante un caso de violencia sexual?

Si conoce, ha sido víctima o sospecha de un posible abuso sexual en un menor


de edad, ponga el denuncio en las siguientes instituciones:

• Centro de Atención Integral de Víctimas de Delitos Sexuales - Diagonal 34


no. 5-18 Teléfono: 2 85 12 79
• Comisarías de Familia
• Unidades de Reacción Inmediata URI y SAU de la Fiscalía SIJIN
• DIJIN. Grupo Humanitas. Línea 157
• Policía Nacional: CAI,
• Estaciones, Inspecciones, Comandos,
• Policía de Menores, Policía Comunitaria, Policía Cívica, Línea 112.
• Oficinas para asesoría
• ICBF Centros Zonales
• Hospitales
Dabs
• Col por localidades
• Personerías Locales
• Cadel por localidades
• Defensoría del Pueblo
• Secretaría de Salud, Línea 106
• Señales de Alerta para Padres y Cuidadores

http://www.personeriabogota.gov.co

El derecho al trabajo: • La mujer y el hombre tienen igualdad de


derechos y oportunidades.
• La familia de forma integral tiene derechos
conexos como: educación, salud, vivienda,
recreación.
• Derecho a una remuneración mínima vital y
móvil.
• Estabilidad en el empleo.
• Irrenunciabilidad a los beneficios mínimos
establecidos en las normas laborales.
• Garantía a la seguridad social.
• A la capacitación.
• La mujer trabajadora embarazada tendrá
especial protección.
• Derecho a la negociación colectiva.
• Derecho a huelga.
• Derecho a la seguridad social

76
Todas las personas tienen derecho a un trabajo digno y un salario justo, pues
esto les permite a las familias acceder dignamente a otros derechos que le
son conexos. El trabajo digno y bien remunerado permite a las familias otros
derechos como la educación, la salud, el alimento, entre otros.

El derecho a ganarse la vida, mediante un trabajo escogido y aceptado


libremente para producir bienes materiales y espirituales, permite al
ciudadano no sólo un medio adecuado de subsistencia, sino el disfrute de un
bienestar.

El Derecho internacional de los derechos humanos busca que el trabajo no sea


un medio de explotación, pues prohíbe el trabajo forzoso y la discriminación
en todos los niveles del empleo, además de que establece que un trabajador
adquiere derechos a la capacitación, a una remuneración y a la seguridad
social.

Los trabajadores han constituido distintas organizaciones protegidas nacional


e internacionalmente (confederaciones nacionales de trabajadores y la
Organización Internacional del Trabajo OIT), para luchar no sólo por el
derecho al trabajo, sino porque éste tenga condiciones justas, con un buen
salario, jornadas laborales acordes con los derechos y medidas legales claras
cuando el trabajador es menor de edad.

Sabía usted que…

Se consideran trabajadores ocasionales, aquellos que laboran por tiempos tan


cortos que no pueden superar los 30 días.

La Sentencia de la Corte Constitucional No. 823 del 2006 hace un amplio


análisis sobre la situación de los trabajadores, en su condición de temporales,
de planta, contratistas, prestación de servicios, sobre las cesantías y
seguridad social. Para lo cual argumenta:

“No es posible constitucionalmente que los textos legales excluyan grupos de


personas, pues ello implica una vulneración al principio de universalidad.
Esta definición fue reiterada posteriormente:

“Para concluir, cabe agregar que el principio constitucional de "universalidad"


que rige la seguridad social se relaciona con la garantía de protección a todas
las personas, sin discriminación alguna. Es decir, que los servicios de salud
deben cubrir a toda la población, como en efecto ocurre en el sistema de
seguridad social contenido en la ley 100 de 1993, que ampara a todos los
habitantes del país tengan o no capacidad de pago.”

Sentencia Corte Constitucional No. 823/06

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, en su artículo 23 reconoce


el derecho al trabajo bien remunerado y en condiciones justas. En el artículo
24 establece el derecho al descanso del trabajador (vacaciones, jornada

77
laboral). En los derechos civiles y políticos se prohíbe la esclavitud, porque en
muchas ocasiones el trabajo se asume bajo condiciones indignas. La
Constitución de 1991, se ajusta a los postulados internacionales permitiendo a
sus ciudadanos el derecho al trabajo bajo las características ya planteadas.

b. DERECHOS COLECTIVOS Y DEL AMBIENTE

Son llamados derechos de Tercera Generación y se dirigen a la protección y


reconocimiento de un ambiente sano para todos los habitantes del planeta
tierra, refiriéndose al cuidado de los recursos naturales, del agua potable y su
utilización, del aire y el espacio electromagnético, etcétera, lo cual permite
la posibilidad de cosechar la tierra, del alimento y lo que de ello se deriva. El
Estado planifica el manejo y aprovechamiento del ambiente y trabaja por su
integralidad y diversidad. Del mismo modo, interviene y reglamenta el uso del
espacio público.

A la Constitución de 1.991 se le ha denominado la “Constitución ecológica o


verde”, porque normatiza su utilización, hace énfasis en la búsqueda de un
planeta sano y justo en el reconocimiento del valor del ambiente, el agua, el
aire y de la preservación y manejo integral de ellos.

En la Constitución, los Artículos 78 al 82 se refieren a los derechos colectivos


ligados con la protección del ambiente. Se ha recalcado en el mundo
contemporáneo la relación del hombre con su medio, porque ha sido el
hombre el mayor depredador de su entorno, mediante acciones como la tala
de árboles y la contaminación de las cuencas de los ríos y el aire, además de
muchas otras acciones terriblemente nocivas para la perpetuación del hábitat
de las generaciones presentes y futuras.

Hablar de desarrollo sostenible, le permite al hombre ser armonioso con su


entorno mediante estrategias de protección ambiental, construidas
colectivamente por la población civil y el gobierno. Así, debe cada ciudadano
proteger su entorno y socializar la protección del medio ambiente en general.

Los derechos colectivos se refieren a las acciones que ejercen los ciudadanos,
para que los derechos de tercera generación se validen mediante las acciones
populares, porque las personas interactúan en lo cotidiano con su protección y
defensa.

Artículo Derecho
78 La ley regulará la calidad de bienes y servicios ofrecidos o

La Constitución de 1991, consagra derechos colectivos o también llamados derechos difusos, porque
tienen un titular que no se identifica con precisión al menos inicialmente, ya que no se concretan en una
persona determinada, sino en la colectividad o en grupo indeterminado de personas que se puede hacer
visible solo al momento de reclamar el derecho mismo.

78
prestados a la comunidad, así como la información que debe
suministrarse al público en su comercialización…
79 Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente
sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en
las decisiones que puedan afectarlo…
80 El estado planificará el manejo y aprovechamiento de los
recursos naturales, para garantizar el desarrollo sostenible, su
conservación, restauración o sustitución…
81 Queda prohibida la fabricación, importación, posesión de
armas químicas, biológicas y nucleares, así como la
introducción al territorio nacional de residuos nucleares y
desechos tóxicos…
82 Es deber del estado velar por la integridad del espacio público
y por su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el
interés particular. Las entidades públicas participarán en la
plusvalía que genere su acción urbanística y regulará la
utilización del suelo y del espacio aéreo urbano en defensa del
interés común.

Derecho a un ambiente • El Estado tiene en deber de proteger la


sano diversidad e integridad del ambiente.
• Fomentar la educación ambiental.
• Planifica el aprovechamiento de los
recursos naturales.
• Se prohíbe el uso de armas químicas,
biológicas y nucleares.
• Regula el uso del suelo.
• Restringe la salida del país de recursos
genéticos de interés nacional.

Caso

La política ambiental de la ciudad ha preservado de la construcción a los


cerros orientales de la ciudad. El evitar la construcción de grandes edificios,
contribuye a la protección de los bosques, impidiendo la tala de árboles,
frenando la erosión y permitiendo un paisaje verde de la ciudad.

Caso contrario ha ocurrido con el río Bogotá, pues a pesar de que las
administraciones han invertido grandes sumas de dinero para limpiar el río, no
se ha hecho una verdadera labor para evitar que le lleguen aguas
contaminadas, exigiendo o efectuando tratamiento de aguas antes de ser
vertidas al rio.

Sabía usted que…

79
El 62% de la población económicamente activa en Colombia, se dedica como
medio de sustento a la economía informal.

Según el DANE, el desempleo en Bogotá, descendió en los últimos años, de 25


mil a 11 mil.

Las mujeres y los jóvenes (20 a 29 años) son la población más vulnerable
frente al desempleo. En Bogotá, el 17% de desempleados son mujeres y 20%
son jóvenes.
De los desempleados en Bogotá, el 58% son mujeres y el 42% son hombres.

El 98.7% tiene algún grado de formación académica y el 56% formación


técnica.

Para hacer más fácil su estudio y reconocimiento, los derechos humanos


reglamentados en la Constitución, se pueden identificar en sectores,
independientemente de las generaciones ya analizadas.

1. Derechos Políticos:
Mediante los cuales, el Estado asegura:

 La vida es inviolable, nadie será sometido a desaparición forzada o a


tratos inhumanos o degradantes.
 Todas las personas nacen libres e iguales ante la Ley y tienen derecho
al reconocimiento de la personalidad jurídica.
 El derecho a la honra.
 El derecho al debido proceso.
 El derecho a la libertad y a no ser detenido arbitrariamente.
 Se prohíben las penas de destierro.
 La extradición solo se concederá solo en los casos contemplados por la
Ley.
 El derecho de libre asociación.
 Toda persona tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio
y control del poder político (elegir, ser elegido).
 Derecho a la negociación colectiva, se garantiza el derecho a la huelga.
 En caso de guerra, se podrán expropiar los bienes de los particulares,
solo para atender los requerimientos de ella.
 Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales
de los grupos étnicos, los resguardos son inalienables, imprescriptibles
e inajenables.
 El derecho a la propiedad privada para los trabajadores agrarios.
 Se garantiza la autonomía universitaria.
 El derecho a la actividad periodística.
 El secreto profesional es inviolable.
 Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano.
 El Estado planificará el uso y aprovechamiento de los recursos
naturales.
 Protegerá la integridad del espacio público.

80
2. Derechos Sociales:
Se relacionan directamente con los derechos de las personas en su
ámbito familiar y personal:

 La familia es el núcleo fundamental de la sociedad.


 La mujer y el hombre tienen iguales derechos y deberes, así como
igualdad de oportunidades.
 Los niños tiene derecho a su integridad física, moral, cultural y social y
deben ser protegidos en toda circunstancia.
 El adolescente tiene derecho a la protección y a la seguridad integral.
 El Estado, la sociedad y la familia están en la obligación de proteger a
los adultos mayores.
 El estado adelantará una política de previsión, rehabilitación e
integración a los discapacitados.
 Las poblaciones vulnerables, tienen un trato especial del Estado y debe
establecer políticas para permitirle una vida digna.

3. Derechos Económicos:
Permiten que los ciudadanos mediante su ejercicio, tengan los medios
para que su vida se desarrolle en condiciones de justicia y dignidad. El
Estado reglamenta su aplicación, desde sus políticas públicas, para
hacer efectivo su reconocimiento. Como ejemplo de ello, en el tema se
seguridad social, la Ley 100 y la cobertura a la familia, el Sisbén que
amplía la cobertura a los estratos 1 y 2:

 La seguridad social, es un servicio público de carácter obligatorio.


 La atención en salud y el saneamiento básico, están a cargo del Estado.
 Todo niño menor de un año tiene que estar protegido en forma
gratuita por la seguridad social.
 Todos los colombianos tienen derecho a una vivienda digna.
 El derecho al trabajo es de obligatorio cumplimiento y mediante
igualdad de oportunidades.
 Se garantiza la propiedad privada.
 La protección de alimentos, gozará de especial protección del Estado.
 Las disposiciones crediticias, tendrán consideración especial para el
sector agrario.
 Los particulares podrán fundar instituciones educativas.

4. Derechos Culturales:

Como derechos culturales se congregan todos aquellos que permiten el


fortalecimiento de cada ser humano, desde su interior hacia su entorno,
permitiéndole una mejor dimensión de su vida:

 El derecho a la recreación, al deporte y al aprovechamiento del tiempo


libre.
 El Estado y los empleadores ofrecerán capacitación a los trabajadores.

81
 Se establecerán estímulos al trabajador.
 El Estado protegerá la propiedad intelectual.
 La educación es un derecho y un servicio público garantizado por el
estado
 El estado debe promover y fomentar el acceso a la cultura, con
igualdad de oportunidades, por medio de la educación permanente,
hacia la construcción de una identidad nacional.
 El conocimiento y la expresión artística, son libres.
 El patrimonio cultural de la nación, está bajo la protección del Estado.
 Se garantiza el derecho al libre desarrollo de la personalidad.
 Se garantiza la libertad de cultos.
 Existe la libertad de enseñanza.


2. MECANISMOS CONSTITUCIONALES DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS


HUMANOS.

Existen mecanismos constitucionales que garantizan la efectividad de los


derechos y libertades de los ciudadanos mediante varias instancias, ya sean
civiles o judiciales, las cuales están previstas en la misma constitución para su
ejercicio y defensa.

La Constitución en sus artículos 83 y 84 lo ratifica:

Articulo 83

Las actuaciones de los particulares y las autoridades públicas deberán ceñirse a los
postulados de buena fe, la cual se presumirá en todas las gestiones que aquellos adelanten
ante éstas.

Artículo 84

Cuando un derecho o una actividad hayan sido reglamentados de manera general, las
autoridades públicas no podrán establecer ni exigir permisos, licencias o requisitos
adicionales para su ejercicio.

Constitución Política de Colombia 1991

a. Acción de tutela

El Articulo 86 de la Constitución la enuncia y está reglamentada por los


Decretos 2.591 de 1.991, 306 de 1.992 y 1.382 del 2.000. Se dice que la
Acción de tutela es el mecanismo más ágil y efectivo para proteger los
derechos fundamentales de las personas, cuando éstos son amenazados por
entidades públicas o privadas.

La Acción de tutela sólo debe presentarse, cuando efectivamente existe la


amenaza de una violación o vulneración de un derecho fundamental por la
persona o personas afectadas sin que medie la presencia de un abogado. La
Acción de tutela debe interponerse cuando no existan otros mecanismos

82
judiciales inmediatos para la restitución del derecho violentado (Sentencia de
Tutela No. 342 del 2 de agosto de 1.995).

Definición: “La tutela es la facultad, que tiene toda persona de reclamar de


los jueces de protección inmediata de sus derechos fundamentales,
amenazados o vulnerados por acción u omisión de cualquier autoridad pública.
O de particulares en los casos señalados por la ley”. (Revista de la Personería
de Bogotá)

Artículo 86

Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo momento y
lugar mediante un proceso preferente y sumario, por sí misma o por quien actúe en su
nombre, la protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando
quiera que estos resulten vulnerados o amenazados por la acción u omisión de toda autoridad
pública.

La protección consistirá en una orden para que aquel respecto de quien se solicita la tutela,
actúe o se abstenga de hacerlo. El fallo, que será de inmediato cumplimiento, podrá
impugnarse ante el juez competente y, en todo caso, éste lo remitirá a la Corte
Constitucional para su eventual revisión.

Esta acción solo procederá cuando el afectado no disponga de otro medio de defensa judicial,
salvo que aquella se utilice como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio
irremediable.
En ningún caso, nunca podrán transcurrir más de diez días entre la solicitud de tutela y su
resolución.

La Ley establecerá los casos en los que la acción de tutela procede contra particulares
encargados de la prestación de un servicio público o cuya conducta afecte grave y
directamente el interés colectivo, o respecto de quienes el solicitante se halle en estado de
subordinación o indefensión.

Constitución Política de 1.991

Preguntas frecuentes:

La Constitución de 1991 establece la acción de tutela para reclamar ante las


autoridades la violación de los derechos fundamentales en Colombia, ¿Cuales
son los instrumentos internacionales?
• Declaración Universal de los derechos humanos. Artículo 8.
• Pacto Internacional de derechos civiles y políticos. Artículo 2.
• Declaración Americana de derechos y deberes del hombre. Artículo 18
• Convención Americana sobre derechos humanos, Artículo 25

En todas ellas, se garantiza un recurso sencillo y rápido, para que los


ciudadanos vean amparados sus derechos constitucionalmente reconocidos
y que son vulnerados.

Sabía usted que…

83
• En el año 2000 de 2.375 expedientes que llegaron a la Corte Constitucional para su
revisión, 17.6% de los mismos se referían a tutelas de salud.
• En 1993 hubo un total de 20.181 tutelas. Éstas fueron presentadas más que todo por
aspirantes a la jubilación de la Caja Nacional de Previsión.
• En 1994 se presentaron 26.715 tutelas, también de aspirantes a jubilación, porque el año
anterior se había sentado el precedente de que éste era el mecanismo para su defensa.
• En 1995 hubo 29.950 tutelas, dentro de las cuales comienzan a presentarse tutelas por
cuestiones de salud debido a la aparición de la Ley 100 de 1993 y sus decretos
reglamentarios de 1994, y por consiguiente la entrada del Instituto de Seguro Social (ISS) a
competir con las empresas promotoras de salud (EPS).
• En 1996 se presentaron 31.248 casos de acciones de tutela, con las cuales aumentan los
procesos correspondientes a tutelas por salud. En este año se desarrolla la jurisprudencia
garantista de la Corte Constitucional.
• En 1997 se presentaron 33.663 expedientes sobre todo por salud y pensiones.
• En 1998 hubo 38.248 casos, dentro de los cuales aún se presentan numerosas tutelas por
salud.
• En 1999, de las 86.324 tutelas interpuestas en todo el país 24.6% (21.313) fueron de salud.
• En el año 2000 el número de tutelas aumentó a 131.765 y 18.9% (24.913) fueron de salud.
• Para diciembre de 2002 se habían presentado 140.095 tutelas de las cuales tan sólo 25%
(35.072) eran de salud.

Investigación de la Universidad del Valle

Puntualizando:

1. ¿Qué es la acción de tutela?


Es el mecanismo por el cual, las personas pueden reclamar sus derechos
fundamentales, ante las autoridades públicas, cuando éstos han sido
vulnerados.

2. Leyes o artículos que la consagran:

La Constitución nacional de 1991, en su artículo 86 la establece, la


reglamentan los decretos 2591 de 1991, la Ley 306 de 1992 y el Decreto
1832 de 2000.

3. ¿Para qué sirve la tutela?

Por medio de la tutela, se hace exigible a las autoridades la restitución


de los derechos fundamentales que hayan sido violados. También cuando
por conexidad, se violen otra tipo de derechos. Ejemplo: el derecho a la
vivienda por conexidad se viola el derecho a la dignidad.

4. ¿Cual es el procedimiento para interponerla?

Los pasos a seguir son:


• Presentarse por escrito o de manera verbal, indicando de manera
clara y precisa el derecho o derechos fundamentales que se consideran
violados o amenazados.
• Relatar los hechos.

84
• Presentarse directamente por el titular del derecho afectado, pero
igualmente puede hacerlo por intermedio de abogado.
• Debe incluir dirección, numero de cédula del solicitante.

5. Requisitos

• Cuando se vulnere un derecho fundamental.


• Cuando no se disponga de otro medio para evitar el daño.
• Cuando se trate de reparar o evitar un daño irreparable.

6. ¿Cuál es la responsabilidad del servidor público con una tutela que


llega a sus manos?

• Recepcionar el auto admisorio de la acción de tutela.


• Repartirla tutela a la oficina o persona pertinente para el trámite.
• Elaborar la respuesta técnica y profesionalmente.
• Hacer seguimiento al proceso, para enterarse oportunamente del
fallo.
• Si éste es favorable al accionante, debe: Interponer recurso de
apelación, hacer seguimiento al proceso en segunda instancia y
remitir copia de lo actuado y archivarlo.

b. Habeas Corpus

Este derecho permite a toda persona que se encuentre privada de su libertad,


de manera ilegal, hacer uso del Habeas Corpus para solicitar su libertad. Se
consigna en al Artículo 30 de la Constitución Nacional; salvaguarda el derecho
a la libertad personal

Artículo 30

Quien estuviere privado de su libertad, y creyere estarlo ilegalmente, tiene derecho a


invocar ante cualquier autoridad judicial, en todo tiempo, por sí o por interpuesta persona,
el Habeas Corpus, el cual debe resolverse en el término de treinta y seis horas.

Constitución Política de 1.991

Definición: “Es la acción judicial de amparo que se interpone ante el juez


para que cualquier detenido sea llevado a su presencia, con el objeto de
aclarar acerca de su libertad o de la continuación como detenido, según las
acusaciones y sospechas que pesen sobre él” (Revista de la Personería de
Bogotá)

El Habeas Corpus puede ser interpuesto por una tercera persona; este recurso
es valioso cuando no se sabe quien realizó la detención, ni el lugar donde está

85
detenida la persona; evita la desaparición forzada de quienes se encuentran
en esta condición.

El recurso se interpone por escrito o verbalmente ante el juez, indicando el


nombre de la persona privada de la libertad, la fecha de cuando esto ocurrió,
quienes lo detuvieron y en donde se cree que se encuentra retenido.

Sabía usted que…

El hábeas corpus, en el derecho a la libertad individual. (Es relativa a la libertad de


movimiento y a no ser objeto de detenciones arbitrarias) también el derecho a la Integridad
_ personal" , a no ser objeto de daños en su persona, como lesiones, tortura o muerte. En
ese sentido tiene que repone ante el estado anterior a la privación, perturbación o amenaza
de dichos derechos por lo cual tiene un carácter sumario (urgente) y potencialmente
eventual en tanto se autoriza desde que aparece posible una violación eventual a estos
derechos para evitar que la violación se torne en irreparable.

Rodrigo Uprimny Texto tomado se conferencia sobre la Justicia.

Los organismos internacionales de derechos humanos, reconocen el Hábeas


Corpus, a partir de las Declaraciones:
• Declaración Universal de los derechos humanos. Artículos 8 y 9.
• Pacto Internacional de derechos civiles y políticos. Artículo 9.
• Declaración Americana de derechos humanos. Artículo 7.

Puntualizando:

1. ¿Qué es Habeas Corpus?


Es el mecanismo por el cual se permite a las personas que crean estar
privadas de la libertad ilegalmente, solicitar ante el juez, la garantía de
este derecho. Debe ser resuelto antes de 36 horas.

2. Leyes o artículos que la consagran:


La Constitución nacional de 1991, en su artículo 30.

3. ¿Para qué sirve?


Por medio del Habeas Corpus, se hace exigible a los jueces el derecho a
invocar la libertad, si considera que se encuentra retenido ilegalmente.
En el lapso de 36 horas debe recobrar la libertad o ser acusado del delito
que se le imputa.

2. ¿Cuál es el procedimiento para interponerla?


Los pasos a seguir son:
• Elevar la solicitud ante el Juez, por sí o por interpuesta persona, por
escrito o verbalmente.

3. Requisitos:

86
• Indicar el nombre de la persona privada de la libertad.
• La fecha de la retención arbitraria.
• Quién o quienes lo detuvieron.
• Cómo y dónde fue detenido.
• En dónde cree que se encuentra detenido.

6. ¿Cuál es la responsabilidad del servidor público?


• Debe recepcionar la solicitud.
• Dar trámite a la misma.
• Indagar sobre los motivos, antecedentes a la detención.
• Proceder a dejar en libertad si el caso así lo amerita, en el término
establecido por la Ley.
• O instaurar la acusación si es contraria.

c. Acción de cumplimiento

Este mecanismo hace efectiva una norma que tiene fuerza de Ley o de algún
Acto Administrativo, omitida de manera voluntaria o involuntaria por parte de
una autoridad pública. También, se relaciona con particulares que omitan el
cumplimiento de dichas normas. Se consagra en el Artículo 87 de la
Constitución de 1.991.

Artículo 87

Toda persona podrá acudir ante autoridad judicial para hacer efectivo el cumplimiento de
una Ley o un acto administrativo.
En caso de prosperar la acción, la sentencia ordenará a la autoridad renuente al
cumplimiento del deber omitido.

Constitución de 1.991

Definición: “Es un mecanismo judicial de rango constitucional, por medio del


cual, toda persona puede hacer efectivo el cumplimiento de una ley o de un
acto administrativo” (Revista de la Personería de Bogotá)

Mediante la acción de cumplimiento, cualquier ciudadano puede exigir a las


autoridades el cumplimiento del deber omitido y/o mantener la integridad del
sistema jurídico. Ejemplo de ello se da cuando la policía omite atender un
llamado para salvaguardar la paz.

Los mecanismos internacionales que garantizan la Acción de Cumplimento, se


consignan en:
• Pacto Internacional de derechos humanos. Artículo 8.
• Pacto Internacional de derechos civiles y políticos. Artículo 2, numeral
3 literales a,b,c.
• Declaración Americana de derechos y deberes del hombre. Artículo 18.
• Convención Americana sobre derechos humanos o pacto de San José.
Artículo 25

87
Caso:

La señora Juliana Peralta Rivera, interpuso una acción de Cumplimiento (ACU-01270) ante el
Consejo de Estado, cuya pretensión era la suspensión de la contribución al fondo del deporte,
que se incluye en las facturas del teléfono, y además desde abril del 2005 se hace con
carácter retroactivo. La Superintendencia de Servicios Públicos había autorizado este cobro,
facturándola en forma separada y como una contribución autónoma del contribuyente, lo que
hace, que esta acción no pueda prosperar, porque para que sea viable, es necesario que se
presenten en forma concurrente los siguientes presupuestos:
“a) Que la obligación que se pida hacer cumplir esté consignada en ley o acto administrativo,
lo cual excluye de su fundamento las normas de la Constitución Política, que por lo general
consagran principios y directrices;
b) Que el mandato sea imperativo, inobjetable y que esté radicado en cabeza de aquella
autoridad frente a la cual se aboga por el cumplimiento; y,
c) Que se pruebe la renuencia del exigido a cumplir, o se pruebe que el cumplimiento se ha
pedido directamente a la autoridad de que se trate”1.

Ley 393 de 1997

Aspectos para tener en cuenta:


• La acción de cumplimento se dirige ante la autoridad administrativa
competente. (Tribunal Contencioso Administrativo)
• No tiene caducidad.
• Procede contra toda acción u omisión de la autoridad.
• Se tramita en primera instancia, en el término de veinte días para
proferir la decisión final.
• Se garantiza el derecho de contradicción.

Puntualizando:

1. ¿Qué es una Acción de Cumplimiento


Es el mecanismo por el cual, las personas pueden hacer efectivo el
cumplimiento de las normas con fuerza de Ley y los actos administrativos
establecidos por el gobierno.

2. Leyes o artículos que la consagran


Constitución Política de Colombia, en su artículo 87.

3. ¿Para qué sirve la Acción de Cumplimiento?

Por medio de la Acción de Cumplimiento, toda persona puede acudir ante


la autoridad judicial, para hacer efectivo el cumplimiento de la norma
omitida o violada. Se le ordenará a la autoridad competente la
restitución del derecho vulnerado.

4. ¿Cuál es el procedimiento para interponerla?


Los pasos a seguir son:
• Acudir ante la autoridad competente para elevar la solicitud, la cual
será respondida mediante sentencia.

1
Consejo de Estado - Sección Segunda - Sentencia del 6 de noviembre de 1997.

88
5. Requisitos
• Se adelanta mediante el procedimiento de ejecución singular, regulado
por el Código de Procedimiento Civil

4. ¿Cuál es la responsabilidad del servidor público?


• Recepcionar la solicitud, atendiendo el procedimiento establecido por
los jueces en donde se tramita.

d. Acciones populares

Las Acciones populares las establece la Constitución de 1.991 en su


Artículo 88 y las reglamenta la Ley 472 de 1.998. , garantizando “la defensa y
protección de los derechos e intereses colectivos, así como los de grupo o de
un número plural de personas”.

Artículo 2. Acciones populares. Son los medios procesales para la protección de los
derechos e intereses colectivos. Las acciones populares se ejercen para evitar el daño
contingente, hacer cesar el peligro, la amenaza, la vulneración o agravio sobre los derechos
e intereses colectivos, o restituir las cosas a su estado anterior cuando fuere posible.

Artículo 3º. Acciones de grupo. Son aquellas acciones interpuestas por un número plural
o un conjunto de personas que reúnen condiciones uniformes respecto de una misma causa
que originó perjuicios individuales para dichas personas. Las condiciones uniformes deben
tener también lugar respecto de todos los elementos que configuran la responsabilidad. La
acción de grupo se ejercerá exclusivamente para obtener el reconocimiento y pago de
indemnización de los perjuicios.

Artículo 4º. Derechos e intereses colectivos. Son derechos e intereses colectivos, entre
otros, los relacionados con:

a) El goce de un ambiente sano, de conformidad con lo establecido en la Constitución, la


ley y las disposiciones reglamentarias;

b) La moralidad administrativa;

c) La existencia del equilibrio ecológico y el manejo y aprovechamiento racional de los


recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o
sustitución. La conservación de las especies animales y vegetales, la protección de áreas de
especial importancia ecológica, de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas, así como
los demás intereses de la comunidad relacionados con la preservación y restauración del
medio ambiente;

d) El goce del espacio público y la utilización y defensa de los bienes de uso público;

e) La defensa del patrimonio público;

ley 472 de 1998 ( agosto 5)

89
f) La defensa del patrimonio cultural de la Nación;

g) La seguridad y salubridad públicas;

h) El acceso a una infraestructura de servicios que garantice la salubridad pública;

i) La libre competencia económica;

j) El acceso a los servicios públicos y a que su prestación sea eficiente y oportuna;

k) La prohibición de la fabricación, importación, posesión, uso de armas químicas,


biológicas y nucleares, así como la introducción al territorio nacional de residuos nucleares o
tóxicos;

l) El derecho a la seguridad y prevención de desastres previsibles técnicamente;

m) La realización de las construcciones, edificaciones y desarrollos urbanos respetando las


disposiciones jurídicas, de manera ordenada, y dando prevalencia al beneficio de la calidad
de vida de los habitantes;

n) Los derechos de los consumidores y usuarios.

Igualmente son derechos e intereses colectivos los definidos como tales en la


Constitución, las leyes ordinarias y los tratados de Derecho Internacional celebrados por
Colombia. Parágrafo. Los derechos e intereses enunciados en el presente artículo estarán
definidos y regulados por las normas actualmente vigentes o las que se expidan con
posterioridad a la vigencia de la presente ley.

Caso

La sentencia T-482/94 de la Corte Constitucional, se refiere a la tutela


interpuesta por una comunidad del Barrio Canta Claro del municipio de
Montería, pues en las calles y viviendas ubicadas en los mencionados sectores
se han presentado inundaciones y el represamiento de aguas lluvias. En este
sentido indican que el estancamiento de agua ha sido causa de enfermedades
infecciosas, contagiosas y epidémicas, sin que se haya presentado la ayuda del
gobierno para su tratamiento.

La Corte, rechazó la tutela, porque existen mecanismos de otro orden para


solicitar el derecho colectivo "al derecho al goce de un ambiente sano", se
desprende que la acción de tutela no es procedente para obtener de manera
autónoma su protección, porque el mecanismo judicial especial que previó el
constituyente para el amparo del mismo, es el de las acciones populares.

Las acciones de grupo, tienen carácter indemnizatorio.

Los instrumentos internacionales que protegen las acciones Populares y de


grupo, se encuentran consignados en la Convención Americana de derechos
Humanos, en su artículo 25.

Sabía usted, que para interponer una Acción Popular, debe:

90
• Ser interpuesta por personas naturales, jurídicas, ONGs, organizaciones sociales, de
control y servidores públicos.
• Es competencia de los jueces administrativos.
• No es necesaria la presencia de un abogado.
• Solo puede interponerse dentro de los dos años siguientes a la violación del derecho.

Puntualizando:

1. ¿Qué es una Acción Popular?


Es la facultad que tiene toda persona, para reclamar la protección de los
derechos e intereses colectivos, que puedan afectar a la comunidad por la
aplicación de un procedimiento determinado.

2. Leyes o artículos que la consagran:


La Constitución Política de 1991, en su artículo 88. Ley 393/97 artículo 3

3. ¿Para qué sirven las Acciones populares?


• Para reclamar la protección de los derechos colectivos, los cuales se
relacionan con el medio ambiente, el manejo del espacio público, la
salud, la seguridad, con parámetros de moral administrativa por parte
de las autoridades que deben responder por ellos.

4. ¿Cuál es el procedimiento para interponerla?


Los pasos a seguir son:
• Presentar la solicitud contra la autoridad administrativa a quien le
corresponde en incumplimiento de la norma.
• La autoridad está obligada a responder antes de 20 días hábiles
improrrogables.
5. Requisitos
Hacer la solicitud invocando el principio de legalidad.

5. ¿Cuál es la responsabilidad del servidor público?


• Dar el trámite a la acción ante las autoridades competentes.
• Las autoridades competentes (Tribunal Contencioso Administrativo
y Consejo de Estado) deben darle trámite a la solicitud.
• Acatar conforme a la Ley las solicitudes.

e. Derecho de petición

El Derecho de petición es otro mecanismo establecido en la Constitución de


1.991. Los ciudadanos pueden elevar solicitudes ante las autoridades públicas
o privadas que intervengan en asuntos públicos, a fin de obtener pronta
respuesta a su solicitud. Mediante el Derecho de petición, se pueden pedir
explicaciones por el no cumplimiento de las normas y de las decisiones
administrativas. Pueden reclamar la protección de los derechos, así como la
prestación de servicios. El Derecho de petición, así como la tutela, son

91
considerados los mecanismos más expeditos para que los ciudadanos hagan
valer sus derechos fundamentales.

La Constitución en el Artículo 23 lo enuncia:


“Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las
autoridades, por motivos de interés general o particular y obtener pronta
resolución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones
privadas para garantizar los derechos fundamentales”

Las peticiones escritas deben tener las siguientes características:

• La designación de la autoridad a la que se dirige.


• Los nombres y apellidos completos del solicitante y de su representante
o apoderado, si es el caso, con indicación de los documentos de
identidad y sus direcciones.
• El objeto de la petición.
• Las razones en que se apoya.
• La relación de documentos que se acompañan.
• La firma del peticionario, cuando fuere el caso.

Las peticiones se denominan:

• Quejas, cuando ponen en conocimiento de las autoridades conductas


irregulares de empleados oficiales o particulares a quienes se ha
atribuido o adjudicado la prestación de un servicio público.
• Reclamos, cuando se da a las autoridades noticia de la suspensión
injustificada o de la prestación deficiente de un servicio público.
• Manifestaciones, cuando hacen llegar a las autoridades la opinión del
peticionario sobre una materia sometida a actuación administrativa.
• Peticiones de información, cuando se formulan a las autoridades para
que:
o Den a conocer cómo han actuado en un caso concreto.
o Permitan el acceso a los documentos públicos que tienen en su
poder.
o Expidan copia de documentos que reposan en una oficina
pública.
• Consultas, cuando se presentan a las autoridades para que manifiesten
su parecer sobre materias relacionadas con sus atribuciones.

Las autoridades, de acuerdo al tipo de solicitud, deben responder antes de


quince (15) días las quejas, reclamos y manifestaciones; diez (10) días para
contestar peticiones de información y treinta (30) días para contestar
consultas (plazos máximos, pues todo servidor público tiene el deber de
actuar frente a las peticiones con celeridad y eficiencia).

Las personas tienen derecho a acceder a los documentos públicos, con


excepción de los que la Ley limita y reserva.

Página web. Contraloría de Bogotá. www.contraloríabogotá.gov.co

92
Como consecuencia del derecho de petición, se puede contemplar el silencio
administrativo, positivo o negativo .

Sabía usted que…

La violación al derecho de petición, se protege a través de la acción de tutela.

Puntualizando:

1. ¿Qué es el derecho de petición?


Es un derecho que le asiste a todas las personas para que las autoridades
le respondan de manera eficaz y oportuna ante sus solicitudes, ya sean
por motivos particulares o de interés general.

2. Leyes o artículos que la consagran:


La Constitución nacional de 1991, en su artículo 23.

3. ¿Para que sirve el derecho de petición?


Para obtener una respuesta oportuna de las autoridades, según el
artículo 23 de la Constitución, esta solicitud debe hacerse de manera
respetuosa, por motivos de interés general o particular.

4. ¿Cual es el procedimiento para interponerla?


Se solicita directamente por escrito o verbalmente, ante la autoridad
competente

Los pasos a seguir son:

• La designación de la autoridad a la que se dirige.


• Los nombres y apellidos completos del solicitante y de su
representante o apoderado, si es el caso, con indicación de los
documentos de identidad y sus direcciones.
• El objeto de la petición.
• Las razones en que se apoya.
• La relación de documentos que se acompañan
• La firma del peticionario, cuando fuere el caso.

5. Requisitos

El Código Contencioso Administrativo en su artículo 41 dice: “Solamente en los casos expresamente


previstos en disposiciones especiales, el silencio de la administración, equivale a decisión positiva. Se
entiende que los términos para decidir comienzan a contarse a partir del día en que se inició la actuación.
El acto positivo presunto, podrá ser objeto de revocatoria en las condiciones señaladas en los artículos 71,
73 y 74”.
Artículo 40 del CCA” Transcurrido un plazo de tres meses, contados a partir de la presentación de una
petición, sin que se haya notificado decisión que la resuelva, se entenderá que ésta es negativa. La
ocurrencia del silencio administrativo negativo no eximirá de responsabilidad a las autoridades, ni las
excusará del deber de decidir sobre la petición inicial, salvo que el interesado haya hecho uso de los
recursos de la vía gubernativa con fundamento en él, contra el acto presunto”

93
• Nombres y apellidos del peticionario.
• Objeto de la solicitud.
• Relación de documentos

6. ¿Cuál es la responsabilidad del servidor público?

• Darle el trámite de forma oportuna, dentro de los límites establecidos


por la ley, y si es de su competencia darle respuesta oportuna y
satisfactoria al peticionario.

f. Acción de protección familiar

La familia es el núcleo de la sociedad, la Constitución así lo reconoce en el


Artículo 42. Aunque hoy día, la estructura familiar, está sometida a muchas
situaciones de inestabilidad, generadas por la falta de respeto y
responsabilidad de sus integrantes; las instituciones, entre ellas el Estado,
propugnan por su unidad y armonía para que la sociedad pueda tener
estabilidad, orden y solidez. Las familias y las sociedades son
disfuncionales, precisamente porque las personas que las integran no
reconocen su valor real.

Este módulo de derechos humanos justifica la fuerza que le da a una nación la


solidez de sus sociedades, cuando se fundamentan en familias y en hogares
con valores como el respeto, el reconocimiento, la tolerancia, el compromiso
y desde luego, el amor.

La Constitución protege de manera especial a la familia y le dedica varios de


sus artículos para la protección de todos sus integrantes, reconociendo de
manera individual los derechos de los hombres, de las mujeres cabeza de
familia, de los niños, de los jóvenes, del adulto mayor, de las personas con
discapacidad física o mental y en general, de todos sus ciudadanos.

Artículo 42

La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos naturales o


jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la
voluntad responsable de conformarla.
El Estado y la sociedad garantizan la protección integral de la familia. La Ley podrá
determinar el patrimonio familiar inalienable e inembargable.
La honra, la dignidad y la intimidad de la familia son inviolables.
Las relaciones familiares de basan en la igualdad de deberes y derechos de la pareja y en el
respeto recíproco de sus integrantes.
Cualquier forma de violencia en la familia, se considera destructiva de su armonía y unidad,
y será sancionada conforme a la Ley.
Los hijos habidos en el matrimonio o fuera de él, adoptados o procreados naturalmente o con
asistencia científica, tienen iguales derechos y deberes.
La Ley reglamentará la progenitura responsable.
La pareja tiene derecho a decidir libre y responsablemente el número de sus hijos, y deberá
sostenerlos y educarlos mientras sean menores o impedidos.

94
Las formas del matrimonio, la edad, la capacidad para contraerlo, los deberes y derechos de
los cónyuges, su separación y disolución del vínculo, se rigen por la Ley civil.
Los matrimonios religiosos tendrán efectos civiles en los términos que establezca la Ley.
Los efectos civiles de todo matrimonio cesarán por divorcio con arreglo a la Ley civil.
También tendrán efectos civiles las sentencias de nulidad de los matrimonios religiosos
dictadas por las autoridades de la respectiva religión, en los términos que establezca la Ley.
La Ley determinará lo relativo al estado civil de las personas y los consiguientes derechos y
deberes.

Los Artículos 43 al 47 hacen explícitos los derechos constitucionales para cada


uno de los integrantes de la familia; del Artículo 48 al 53, están expresados
los derechos al trabajo, a la salud, a la recreación, los cuales llevan a los
miembros de la familia hacia el logro de una vida mejor, digna y feliz.

Actividad.

Lea el siguiente caso y reflexione con un grupo de compañeros.

Una pareja contrae matrimonio y de esta unión hay tres hijos. Durante 12 años, el esposo
golpeó y ultrajó permanentemente a su cónyuge; ella decide abandonarlo e interpone una
acción de tutela. El juez considera que a la esposa se le ha vulnerado el derecho a la vida, a
la dignidad y a la integridad personal.

¿Qué otros derechos son vulnerados?


¿Qué acciones emprendería para proteger los derechos de esta mujer?
¿El Estado es responsable por esta vulneración de derechos humanos?

Puntualizando:

1. ¿Qué es la acción de protección familiar?


Permite la protección de todos y cada uno de los miembros de la familia

2. Leyes o artículos que la consagran


• La constitución nacional, en el artículo 42, que reconoce a la familia
como el centro de toda sociedad, la define y protege evitando la
violencia intrafamiliar de cualquier orden.

3. ¿Para qué sirve?


• Para proteger la familia como centro de la sociedad.
• Para fortalecer a todos sus miembros brindándoles el uso de sus
derechos fundamentales, en educación, salud y nutrición, y sobre todo
equilibrio emocional y afectivo a sus miembros, en especial a los niños
y a los adultos mayores.

4. ¿Cuál es el procedimiento para interponerla?


• Interponiendo el recurso ante la autoridad competente.

5. Requisitos
• Exponer adecuadamente la violación al derecho directamente o por
medio de abogado ante la autoridad competente, de acuerdo con el

95
miembro de la familia que sea violentado en el uso de sus derechos
fundamentales.

6. ¿Cuál es la responsabilidad del servidor público con una tutela que


llega a sus manos?
• Tramitar la solicitud y hacer seguimiento a los resultados.
• Informar oportunamente al peticionario.
• Aplicar adecuadamente la restitución del o los derechos vulnerados y
sancionar acorde con la Ley, si es de su competencia.

3. OTROS MECANISMOS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Entidades como la Personería de Bogotá , le dan especial relevancia a otros


mecanismos de protección que pueden brindar al ciudadano estas garantías
desde las estructuras estatales y sus organismos de control. Estos son:

a. Políticos

La participación directa que ejercen los ciudadanos al intervenir en la


administración del Estado y decisiones de interés general, mediante acciones
continuas que inciden, por ejemplo, en la elección de un gobernante por
medio del voto, o en la modificación de las normas o la Constitución por
medio del plebiscito o las consultas populares.

De igual manera, las garantías constitucionales de los derechos reconocidos


en la Constitución, residen por consiguiente, en su inviolabilidad por parte de
las leyes y al mismo tiempo, en el sometimiento de los derechos al legislador.

Según lo anterior, también se consideran como mecanismo político, las


acciones que desde diferentes frentes, hacen el Estado y los particulares en la
búsqueda de la reconciliación. El exprocurador para los derechos humanos,
Hernando Valencia Villa, pone en conocimiento de la comunidad
internacional, la situación del país, como un mecanismo de protección política
para afrontar el flagelo de la guerra en Colombia. Éste comenta, que la labor
adelantada sobre los procesos de paz dentro del conflicto armado en
Colombia, ha convertido a la población civil en el centro de la guerra. Por
ello, es importante el fortalecimiento de la institucionalidad (que es otro
mecanismo político), mediante el posicionamiento de una justicia judicial,
que: 1) establezca la verdad, 2) garantice (ver eso, pues no sé si era eso lo
que se quería decir) una nación legítima y eficaz para los responsables y 3)
repare integralmente a las víctimas.

b. Judiciales

Cartilla de “Formación en derechos humanos y derecho internacional humanitario” Personería de


Bogotá

96
Es cuando la justicia interviene para el restablecimiento de un derecho sobre
asuntos de inconstitucionalidad o para reparar de forma directa a aquellas
personas a quienes se les violan los derechos. Existen acuerdos y tratados
nacionales e internacionales que les dan vida jurídica y legalidad.

Estos mecanismos también se llaman genéricos, porque se comparten con


todas las estructuras democráticas, como por ejemplo, la separación de los
poderes o ramas de la Administración Pública.

Los mecanismos jurídicos de protección de los derechos humanos se


fundamentan en la justicia desde las organizaciones nacionales e
internacionales. Ejemplo de ello se ha dado en el caso de las poblaciones
desplazadas, cuando mediante leyes y normas se les pueda reintegrar a una
nueva sociedad para el acceso a una vida digna, la cual busca garantizar la
propiedad, o al menos, brindar condiciones similares a las que éstos tenían en
el momento de su desplazamiento, para que puedan asumir sus actividades
personales, familiares y económicas.

Caso:
Cuando un gobernante es elegido a un cargo de elección popular y está
inhabilitado para el ejercicio del poder, por circunstancia de orden civil o
penal. El régimen de inhabilidad e incompatibilidad se aplica directamente.

c. Sociales

Propuestas de los ciudadanos mediante redes sociales, defensa y promoción


de los derechos, organizaciones civiles y resistencia civil. La participación
ciudadana como mecanismo de protección de los derechos, vincula a los
ciudadanos en una actividad cívica y democrática.

Estos mecanismos sociales provienen de la sociedad, siendo ésta quien le


solicita al Estado el fortalecimiento de todas sus acciones para garantizar la
vida digna de sus ciudadanos, como la concepción de una política pública
adecuada y pertinente, que garantice el cambio de paradigmas y asegure
espacios y recursos para la consolidación de dichos propósitos.

Caso:

Cuando se promueven brigadas en un caso fortuito, por ejemplo en una


devastación ambiental, donde independientemente de las instancias
gubernamentales, los ciudadanos se organizan para brindar apoyo a los
sectores afectados en la búsqueda de vivienda, salud, entre otros.

Nuevos mecanismos específicos de protección:

La Constitución en el Capítulo 4, Título 2, consagra la “protección y aplicación


de los derechos”, y en sus 11 Artículos (83 al 94), establece claramente el
manejo de la administración del Estado y obliga a sus servidores y funcionarios
públicos, para que responsablemente acaten los derechos humanos, creando

97
nuevas estrategias y figuras jurídicas como la acción de tutela y las acciones
populares.

Los servidores públicos tienen obligaciones frente a los ciudadanos y éstos


deben hacer exigible la actuación del Estado a través de sus funcionarios.
Cuando la administración es lenta y se ve desmejorada por la negligencia de
los servidores, la Constitución se refiere específicamente en sus artículos 83
y 84 sobre su cumplimiento.

El Estado ha legislado, para que los servidores públicos acaten las normas de
eficiencia administrativa, transparencia para el mejoramiento de la
administración pública:

• Ley 80/93 Estatuto general de contratación.


• Ley 190/95 Normas para preservar la moralidad administrativa.
• Ley 270/00 Normas de responsabilidad fiscal.
• Ley 678701 Responsabilidad patrimonial de los agentes del estado.
• Ley 909/04 Regulación del empleo público

Todas estas instancias, le permiten a la administración pública, a través de


sus servidores, trabajar bajo el principio de la buena fe, con criterios de
responsabilidad, transparencia, idoneidad y manejo adecuado de los recursos
del Estado.

Actividades de relación:

Tutela Elevar solicitudes respetuosas ante las autoridades.

Derecho de petición Solicitar la libertad cuando es detenido


arbitrariamente o sin justa causa

Habeas Corpus Solicitud ante las autoridades, para hacer exigible


la restitución de un derecho.

Conclusión de la Unidad

La Constitución Política de Colombia ha posicionado en el marco legal de la


institucionalidad, el reconocimiento de los derechos humanos y los plantea

Articulo 83. C.P. “Las actuaciones de los particulares y de las autoridades públicas, deberán ceñirse a
los postulados de la buena fe, la cual se presumirá en todas las gestiones que aquellos adelanten ante
éstas.
Artículo 84.C.P. “ Cuando un derecho o una actividad, hayan sido reglamentados de manera general, las
autoridades públicas, no podrán establecer o exigir permisos, licencias o requisitos adicionales para su
ejercicio”

98
desde la pedagogía de los mismos, para que todos los ciudadanos tengan la
posibilidad de conocerlos, aplicarlos y si son vulnerados, puedan solicitar su
restitución.

Los derechos han sido clasificados en tres generaciones:


• Primera generación o derechos individuales o políticos. En ellos se
reconoce a la dignidad, como base fundamental del valor que tiene en los
seres humanos. Mediante ella, el ciudadano es sujeto de derechos,
deberes y responsabilidades.
• Segunda generación o derechos sociales, económicos y culturales. Su
ámbito de aplicación brinda a los ciudadanos el reconocimiento colectivo
de sus derechos en temas tan importantes como el derecho a la vida, que
además se dé en condiciones dignas. Ello implica que se reconozca el
derecho a la paz, al trabajo, a la educación, a la salud, los cuales
benefician a la sociedad y a su estructura fundamental que es la familia.
• Tercera generación o derechos ambientales y colectivos. Se refieren al
manejo y cuidado de los recursos naturales. El Estado debe propiciar los
instrumentos necesarios para su preservación, pues allí se encuentra el
futuro del mundo y sus pobladores. Proteger las fuentes hídricas y los
bosques nos ayudará a propiciar un ambiente sano para las generaciones
presentes y futuras.

Todos estos derechos consagrados en la Constitución deben ser acatados, de


lo contrario, la misma Constitución brinda los mecanismos para su
reconocimiento, restitución y sanción. Todas estas herramientas buscan la
convivencia pacífica, el respeto por el otro y de la democracia, que debe
reinar al interior de los Estados.

Existen mecanismos que permiten, directa e indirectamente, la restitución de


los derechos humanos, los cuales deben ser conocidos por los ciudadanos para
poder apropiárselos y disfrutarlos. La Constitución de 1991 los enuncia y los
ciudadanos deben informarse sobre su existencia, como su utilización para
actuar cuando la situación así lo amerita.

Las ideologías de los seres humanos tienen miradas distintas acerca de los
derechos humanos y la forma en cómo éstos pueden ser reconocidos.
Entonces, es el Estado Social de Derecho, amparado por la Ley y la
Constitución, quien respeta y protege al ser humano en toda su extensión.
Igualmente, las políticas públicas expuestas en los planes de desarrollo
nacional y locales, deben permitir la coherencia de su valor, así como el
posicionamiento de los derechos para que su apropiación sea verdadera.

Los servidores públicos en sus actividades cotidianas actúan en nombre y


representación del Estado, y como tal, juegan un papel preponderante en
todo el proceso desde su pedagogía, conocimiento, reconocimiento y
restitución de los derechos humanos.

99
UNIDAD CUATRO

DERECHO INTERNACION HUMANITARIO Y DERECHO INTERNACIONAL DE LOS


DERECHOS HUMANOS

1. Presentación.

2. Origen del Derecho Internacional Humanitario.

3. Derecho Internacional Humanitario

Garantías.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos.
El DIH en Colombia
La Corte Penal Internacional CPI

4. Derecho Internacional de los Derechos Humanos

5. Organizaciones Internacionales de Derechos humanos y sus funciones

6. Diferencias entre el DIH y DIDDHH.

7. El servidor público en el contexto internacional y los DDHH

8. Conclusión a la Unidad.

100
“Así pues, se considera que los principios humanitarios pertenecen a
todas las comunidades humanas, y que se arraigan en todas las tierras.
Cuando se examinan y cotejan las diversas costumbres, las éticas y las
doctrinas, cuando se funden en un mismo molde y de eliminan sus
particularidades, conservando nada más que lo general, queda en el
fondo del crisol un metal puro que es patrimonio de toda la humanidad”.

Jean Pictet

1. Presentación

Las relaciones entre los pueblos se han definido históricamente en muchos


casos como el intercambio de culturas. Estas relaciones se desarrollan
entre los pobladores de las zonas de frontera por su cercanía territorial
mediante el intercambio de productos, hábitos y experiencias, las cuales,
al hacerse permanentes son oficializadas por los gobiernos por medio de
acuerdos y de alianzas.

Otro tipo de interacciones las producen los litigios y las guerras que
también son el resultado de intereses de distinto orden, mediante acciones
en las que el más poderoso se impone de forma violenta sobre el más
débil, adquiriendo control de la situación o del territorio.

Los conflictos que rodean las relaciones internacionales, son casi obvios,
pues entre las fronteras existen múltiples intereses, susceptibilidades,
respeto por la autonomía que hace que en el desarrollo de cualquier
situación puedan verse afectados. Para ello, surge el Derecho
Internacional, que regula las relaciones entre los Estados en todos los
campos (políticos, económicos y culturales), por medio de acuerdos
bilaterales o multilaterales que han permitido relaciones permanentes, de
respeto y autónomas entre ellos.

101
La Organización de Naciones Unidas (ONU), emerge como un Parlamento
mundial, que desde los principios de paz, convivencia y respeto entre los
pueblos, garantiza internacionalmente sus relaciones. Los países que la
conforman, que son la mayoría de los Estados del mundo propugnan por la
paz, el respeto por los derechos humanos, combaten la discriminación,
impulsa la descolonización y estimula el desarrollo. Su consejo de
Seguridad, tiene que ver con asuntos políticos, sociales, humanitarios y
culturales. La organización interviene en la solución de conflictos y
problemas extranacionales.

Las luchas instauradas de forma permanente entre las naciones, así como
las guerras que desangraron al mundo en el siglo pasado, llevaron a los
países a suscribir la Declaración Universal de los Derechos Humanos, para
garantizar la paz, mediante acuerdos y estrategias jurídicas y políticas.

Por eso esta Unidad tiene como propósito dar a conocer los antecedentes
del Derecho Internacional Humanitario y su definición, estableciendo cuál
ha sido su evolución frente a los conflictos y la forma en que los países han
asumido su responsabilidad no sólo dentro de sus territorios, sino frente a
los otros países. Igualmente, se verá cuáles instituciones apoyan y
desarrollan estas políticas, y se analizará de qué manera los Estados del
mundo han acogido sus postulados hacia la búsqueda de la paz.

Además, se espera profundizar sobre el Derecho Internacional de los


Derechos Humanos, que es una estrategia de política mundial para el
respeto de los pueblos, que salvaguarda la dignidad humana y los abusos
del poder de Estados o gobernantes, es decir, la protección a la persona
humana permanentemente, ya sea en tiempo de guerra o de paz.

En este contexto, el servidor público es responsable directo pues actúa en


nombre del Estado, en lo misional e institucional, debe generar
compromisos y garantías para los ciudadanos nacionales y extranjeros en
nuestro territorio desde su ámbito laboral, para posibilitar el cumplimiento
del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y del derecho
internacional Humanitario.

Sabía usted que…

El Derecho Internacional Humanitario, regula los conflictos y protege las


víctimas de la guerra.

El Derecho Internacional de los Derechos Humanos, salvaguarda la


dignidad humana de los abusos de poder.

2. Origen del Derecho Internacional Humanitario DIH

102
2.1. Concepto básico:

El Derecho Internacional Humanitario (DIH), se concibe en reconocimiento a


un mínimo básico de derechos y principios fundamentales de las personas, en
respuesta a los “actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la
humanidad”21.

Surge como respuesta a los horrores de la Segunda Guerra Mundial, cuando la


Asamblea General de las Naciones Unidas, redactó la Declaración Universal
de los Derechos Humanos en el año de 1948.

El DIH, es una rama del derecho internacional público, que permite el


reconocimiento de los seres humanos, desde los conceptos de dignidad,
comprometiéndose en la protección de las personas en tiempo de guerra,
reglamenta el derecho de los combatientes, de la población civil, la
intervención de los Estados en los conflictos, establece las normas para la
“humanización de la guerra” que debe proteger a quienes intervienen en ella.

2.2. Antecedentes

Su origen se remonta a los inicios de la sociedad, cuando los hombres


marcaban su territorio, defendiéndolo de invasores o agresores. Así, los
territorios en contienda establecían normas, métodos o medios para
reglamentar la guerra o las hostilidades. La historia muestra su evolución en
donde los hombres concretan las relaciones y luchas por el control, mediante
acuerdos y convenios.

Es en el año de 1864 en que se inscribe el primer Convenio de Ginebra para


darle un marco normativo a las relaciones entre los países (“Convenio para el
mejoramiento de la suerte que corren los militares heridos en los ejércitos
en campaña”). Solamente, a mediados del siglo XIX se establecen acuerdos
para proteger a las víctimas de la guerra, los cuales tenían una vigencia
durante el tiempo en que perduraba el conflicto.

Cabe anotar que el DIH nace ligado al movimiento de la Cruz Roja, el cual
establece que los heridos en combate o las víctimas de la guerra deben ser
protegidos de manera permanente. El Derecho Internacional humanitario, es
reconocido a partir de la firma de los cuatro convenios de Ginebra22 y del
Derecho de la Haya, en el que se reconocen los derechos y deberes de los
beligerantes en las operaciones bélicas23. De igual manera, existen los
Protocolos adicionales de 1977, que se dirigen hacia:

A) Los conflictos internacionales y la protección de la población civil contra


los efectos de la guerra indiscriminada y los efectos de la guerra total.

21
Declaración Universal de los derechos Humanos.
22
Los Convenios de Ginebra de 1949, Sobre: 1) para aliviar la suerte de los heridos de guerra de las
fuerzas armadas en campaña.. 2) Para aliviar la suerte de los heridos, náufragos de las fuerzas armadas en
el mar. 3) relativo al trato de los prisioneros de guerra. 4) Relativa a la defensa de la vida de los civiles
inmersos en la guerra.
23
Los beligerantes no deben causar males que excedan la finalidad de la guerra.

103
B) La relación con los conflictos internos de los países cuando existe guerra
civil, entre el gobierno de un país y fuerzas rebeldes internas.

Entre los textos que se refieren al Derecho Internacional Humanitario, se


pueden enunciar:

• Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada por la


Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948.
• Convención Europea de Derechos Humanos, 1950.
• Convención Americana sobre derechos humanos, 1969
• Carta Africana sobre derechos humanos y de los pueblos, 1981
• Pactos internacionales relativos a los derechos humanos, 1966
• Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos del niño,
1989

La Segunda Guerra Mundial, es el resultado de la radicalización del mundo


entre los bandos en conflicto (Potencias del Eje y los Aliados), con
consecuencias desastrosas. En ella se emplearon medios extremos para
obtener la victoria, ya fueran económicos y técnicos, como fue el caso de la
construcción y detonación de la bomba atómica, con consecuencias altamente
nocivas para la humanidad, no sólo por los elementos utilizados en ella, sino
por la violencia enfrentada, las masacres resultantes y una destrucción nunca
antes vista.

Los resultados a los grandes traumas ocasionados por la II Guerra Mundial –hay
que decirlo- no sólo fueron nefastos, pues esto le permitió al mundo entero
reflexionar sobre lo inocuo de una guerra con tantos niveles de destrucción.
Este proceso del pensamiento permitió que los seres humanos, luego de
actuar violentamente como fieras, pudieran anteponer la razón para buscar la
restitución del derecho a la vida, a la dignidad de la persona humana y a la
tolerancia entre los países, lo cual permitió que se buscaran pactos y acuerdos
para consolidar la paz. Como resultado, se publicaron nuevas Declaraciones en
todo el mundo:

• La Declaración de las Naciones Unidas, en la que 26 Estados se


declararon unidos para luchar contra las potencias del Eje y
prometieron permanecer juntos después del conflicto, para fundar
una organización internacional cuya misión sería promover la paz en
el mundo.
• La Carta de las Naciones Unidas, aprobada el 26 de junio de 1945,
sella a la vez la creación de la Organización de las Naciones Unidas
y la ratificación internacional de los derechos humanos, cuya
defensa se reconoce como indisociable de la búsqueda de la paz.
• El Acta Constitutiva de la UNESCO (Organización de las Naciones
para la Educación, la Ciencia y la Cultura), en 1945.

104
• La Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de
1948 en París.

3. Derecho Internacional Humanitario

El Derecho Internacional Humanitario tiene por objeto reglamentar las


hostilidades a fin de mitigar los rigores de las guerras; forma parte del
derecho internacional público que surge de las preocupaciones de índole
moral y humanitaria, para la salvaguarda de la vida y de la libertad de los
combatientes o de las personas involucradas en ella.

Se encuentran reglamentados bajo dos tipos de derecho:


A) El derecho de Ginebra o también llamado derecho humanitario,
se concreta en cuatro convenios (1949) y dos protocolos (1977).
Ellos, se resumen en un gran documento jurídico de 600 artículos
que contienen las normas de carácter humanitario sobre la guerra y
la protección de las personas inmersas en ella. También se
incorpora el ideal de la Cruz Roja (CICR), la cual obra como
organismo neutral en época de guerra, mientras que en época de
paz interviene en el mundo para apoyar a los pueblos con
emergencias ocasionadas por desastres de la naturaleza.

B) El derecho de la Haya, o derecho de la guerra, hace respetar los


derechos y deberes de los combatientes, evaluando las operaciones
militares, las armas que se utilizan y los medios de la guerra.
Mediante este derecho se reglamenta la guerra y el uso de las
armas, ejemplo de esto es el rechazo en todo el mundo del uso de
las llamadas minas “quiebrapatas”24, por los resultados no sólo
para los combatientes sino para la población civil.

También se reglamenta el manejo de prisioneros de guerra, heridos,


náufragos y personas civiles.

Como resultado de este Convenio, en los protocolos de 1977 se establece la


protección de los bienes culturales y la restricción del uso de armas no
convencionales.

3.1. Garantías.

En desarrollo de los conflictos, el Derecho Internacional Humanitario (DIH)


establece las siguientes garantías fundamentales (Protocolo I):

• Respeto a los no combatientes.


• No discriminación en el trato a las personas.
• Prohibición de ordenar que no haya supervivientes.

24
Tratado de Ottawa sobre minas antipersonal. 1997

105
• Prohibición de atentar contra la vida, la salud y el bienestar físico y
mental de las personas.
• Prohibición de la tortura, de las mutilaciones y de la toma de
rehenes.
• Protección especial para los niños.
• Protección para las personas privadas de libertad y correspondientes
garantías judiciales.
• Obligación de buscar heridos, enfermos, náufragos y a los muertos.

A su vez, el protocolo II, establece:


• La protección de los bienes civiles, los cuales son indispensables
para la supervivencia de la población civil, pues no se puede
utilizar el hambre como arma para someter al contrario.
• La protección de obras de arte e instalaciones que contienen
elementos peligrosos, como plantas de hidrocarburos, gas, armas
atómicas o nucleares.
• La protección de bienes culturales y lugares de cultos religiosos.

Para proteger a la comunidad humana, surge el compendio normativo


universal, que reglamenta los derechos del hombre y los establece en todos
los aspectos:

3.2. La Declaración Universal de los Derechos Humanos

Es el compendio de todas las normas universales que permiten el


reconocimiento y respeto por la persona humana. Por medio de esta
declaración se permite que los Estados y los ciudadanos disfruten de todos los
derechos y que cumplan con todas las obligaciones que a su vez deben asumir.

Articulo 1 Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y


derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse
fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2 Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta


Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión,
opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Artículo 3 Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la


seguridad de su persona.

Artículo 4 Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud


y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.

Artículo 5 Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles,


inhumanos o degradantes.

Artículo 6 Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al


reconocimiento de su personalidad jurídica.

106
Artículo 7 Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a
igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra
toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a
tal discriminación.

Artículo 8 Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los


tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus
derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.

Artículo 9 Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 10 Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a


ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e
imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el
examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.

Artículo 11 Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma


su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en
juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias
para su defensa. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el
momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o
internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el
momento de la comisión del delito.

Artículo 12 Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada,


su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su
reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales
injerencias o ataques.

Artículo 13 Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su


residencia en el territorio de un Estado, la persona tiene derecho a salir de
cualquier país, incluso el propio, y a regresar a su país.

Artículo 14 En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar


asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país. Este derecho no podrá ser
invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes
o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 15 Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. A nadie se


privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de
nacionalidad.

Artículo 16 Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen


derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a
casarse y fundar una familia; y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al
matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá
contraerse el matrimonio. La familia es el elemento natural y fundamental
de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

107
Artículo 17 Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y
colectivamente. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Artículo 18 Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de


conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de
religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su
creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por
la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Artículo 19 Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de


expresión; este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones,
el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin
limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Artículo 20 Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de


asociación pacíficas. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Artículo 21 Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su


país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.
Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las
funciones públicas de su país. La voluntad del pueblo es la base de la
autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones
auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e
igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la
libertad del voto.

Artículo 22 Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la


seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación
internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado,
la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales,
indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Artículo 23 Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su


trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la
protección contra el desempleo. Toda persona tiene derecho, sin
discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual. Toda persona que
trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le
asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana
y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de
protección social. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a
sindicarse para la defensa de sus intereses.

Artículo 24 Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo


libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones
periódicas pagadas.

Artículo 25 Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le


asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la
alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios
sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de

108
desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de
sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales.
Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen
derecho a igual protección social.

Artículo 26 Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe


ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y
fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción
técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios
superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. La
educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y
el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades
fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre
todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos; y promoverá el
desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento
de la paz. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de
educación que habrá de darse a sus hijos.

Artículo 27 Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida


cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso
científico y en los beneficios que de él resulten. Toda persona tiene derecho
a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por
razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea
autora.

Artículo 28 Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e


internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración se hagan plenamente efectivos.

Artículo 29 Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que


sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad. En el
ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona
estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único
fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de
los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público
y del bienestar general en una sociedad democrática. Estos derechos y
libertades no podrán en ningún caso ser ejercidos en oposición a los
propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 30 Nada en la presente Declaración podrá interpretarse en el


sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una
persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes
a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración.

Los postulados consignados en los 30 artículos de la Declaración, han sido


fundamento para elaborar las constituciones de los países, incluyendo la
Constitución Colombiana de 1991. A su vez, la Declaración es la rectora de

109
todas las demás declaraciones y postulados sobre el derecho Internacional en
defensa de los derechos humanos.

3.3. El DIH en Colombia

La violencia en Colombia tiene que ser analizada desde sus orígenes, porque
ella tiene una amplia trayectoria, posicionándose como una “cultura de la
violencia” en las instituciones, en el campo, en la ciudad y en las mentes de
los ciudadanos.

Frente al análisis de los derechos humanos en Colombia y el Derecho


Internacional Humanitario, hay que diferenciar entre violencia política,
socioeconómica, sociocultural y territorial.

Se debe entonces entender, que la violencia no sólo es la constituida por los


grupos al margen de la ley, pues además guerrillas, paramilitares, sicarios,
bandas privadas y la delincuencia común, existe también la violencia de la
calle, la cual se relaciona con la pobreza absoluta y la desigualdad social,
expresadas en la baja calidad de vida, la injusticia social y la inequidad.

Las soluciones se centran en la responsabilidad del Estado, según el texto


“Violencia política en Colombia”25 de Fernán E. González, Teófilo Vásquez e
Ingrid Bolívar, quienes asumen que “la democracia necesita que el Estado
reconozca la pluralidad de la sociedad en lo étnico, lo social y lo político (…)
porque igualmente la impunidad en la violación de los derechos humanos no
sólo se debe a las deficiencias de los aparatos policivos y judiciales, sino
también a nuestra historia de desigualdades económicas y sociales, al acceso
diferenciado de los bienes materiales y a los obstáculos puestos a la
realización de los colombianos como ciudadanos y como miembros de la
sociedad”26

La violencia política partió del enfrentamiento entre las élites partidistas de


los años cincuenta con presencia de militares y las posturas ideológicas del
momento, así como por la fragmentación de la sociedad que llevaron al país a
un modelo político que permitió que se alternara la administración del Estado
entre los dos partidos tradicionales, llevando a una falta de identidad política.
En los años 70, la izquierda culta proveniente del sector universitario,
alimentada por la revolución cubana y las ideologías socialistas y comunistas
del momento, marcaron un nuevo rumbo. La democracia restringida por el
Frente Nacional hizo que los movimientos de izquierda condujeran al país
hacia el posicionamiento de los grupos guerrilleros.

La guerrilla coexistió (mediante una ambigua relación) con el narcotráfico,


otro poder emergente que en otros términos empezó a cuestionar algunas
políticas estatales. Posteriormente se dio la lucha armada expansiva,
financiada por dineros provenientes de la extorsión, el secuestro y

25
GONZÁLEZ F, BOLIVAR I. VÁZQUEZ T., Violencia en Colombia. De la nación fragmentada a la
construcción de Estado, Editorial Ántropos, Bogotá, 2.003.
26

110
finalmente, la droga, permitiéndole a las guerrillas una gran autonomía y el
fortalecimiento de sus estructuras en el “monte” y la ciudad.

Los diferentes análisis ideológicos que presenta la situación actual del país se
mueven al vaivén de las políticas públicas, buscando la superación del
conflicto armado y tratando de encontrar la reconciliación nacional.

Los ciudadanos colombianos padecen la guerra y sus enfrentamientos


permanentes, a pesar de los esfuerzos por parte del Estado, la Iglesia, la
sociedad civil y las familias de los secuestrados, al igual que la gran cantidad
de familias desplazadas que inundan las ciudades. Pero el gobierno ha sido
incapaz de darle un giro al debate, pues existen zonas, sobre todo en el
sector rural, en donde la violencia es más dura y devastadora.

La ayuda internacional se ha hecho presente en Colombia para buscar caminos


conducentes a la consecución de la paz. Las políticas actuales de gobierno han
reforzado estrategias para la reparación de las víctimas, trabajando
mancomunadamente con los organismos internacionales de protección de los
derechos humanos e impulsando medidas en la aplicación del Derecho
Internacional Humanitario.

¿Cómo se previene la violación de los derechos humanos y del DIH en


Colombia?

1. Hacer conciente a la sociedad sobre sus derechos y sobre los daños


que puede sufrir a causa del conflicto armado.
2. Fortalecer las organizaciones que previenen estas violaciones.
3. Capacitar a las autoridades locales en derechos humanos y DIH, en
planes de desarrollo, ordenamiento territorial y en planes de
contingencia.
4. Activar el sistema de alertas tempranas para prevenir la violación
de los DDHH y del DIH, a través de la Central de Emergencias para
proteger a la comunidad.
5. Capacitar a las comunidades para la apropiación de los derechos
humanos como respuesta civil a las amenazas y agresiones.
Difundir el respeto por los derechos humanos y el DIH.
6. Fortalecer programas para la protección de los defensores de los
derechos humanos.
7. Definir por parte del gobierno las zonas de alto riesgo para la
protección de los derechos humanos y del derecho internacional
humanitario.

Ministerio de Relaciones Exteriores

Los Estados del mundo, conmovidos por los actos de barbarie a lo largo de la
historia, acordaron crear un Tribunal Penal Internacional para la salvaguarda
de los hombres en los conflictos nacionales e internacionales. Surgió en el año

111
2000 con el “Estatuto de Roma”, que conformó la Corte Penal Internacional
(CPI)27.

3.4. La Corte Penal Internacional.

Es un tribunal de justicia permanente facultado para ejercer su jurisdicción


sobre aquellas personas que hayan cometido crímenes de lesa humanidad,
complementario de las jurisdicciones penales nacionales.

El Estatuto de la Corte Penal Internacional, suscrito por 120 países en la


ciudad de Roma, (de los cuales Colombia es país firmante) reconoce a la
comunidad internacional el respeto por los derechos humanos y por el derecho
internacional humanitario y se fundamenta desde los principios de
complementariedad y subsidiaridad, es decir, que su jurisdicción no es
nacional sino internacional. Sin embargo, dichos castigos debe ser impuestos
en un principio por el sistema judicial nacional asumido por cada Estado. Si
dicho Estado no se obliga a cumplir con determinada investigación o no tiene
las garantías del caso, será competencia de la CPI.

El ámbito de acción de la Corte se extiende sin límites, salvo en los casos de


los menores de 18 años, regidos por otras consideraciones como el grado de
responsabilidad de sus actos.

Se centra su intervención total en los crímenes más graves y que atentan


contra la dignidad humana y la comunidad internacional, los cuales se agrupan
en cuatro grandes grupos:

1. Genocidio
2. Crímenes de lesa humanidad
3. Crímenes de guerra
4. Agresión

4. Derecho Internacional de los Derechos Humanos

Los Estados tienen la obligación de promover, respetar y garantizar los


derechos humanos. Las organizaciones internacionales de protección de los
derechos humanos se ocupan de las violaciones a la normatividad
internacional cometidas por los agentes del Estado o de quienes están bajo su
responsabilidad.

A través de los organismos e instrumentos definidos por la ONU y la OEA, se


protegen internacionalmente los derechos humanos, especialmente en
tiempos de paz.

27
CPI tiene sede en la Haya, Países Bajos, siendo integrado por 120 países y con la presencia de 60 de
forma permanente quienes ratifican su vigencia. Lo integran 18 magistrados de distintos países del
mundo.

112
Los organismos e instrumentos establecidos para la defensa del derecho
internacional de los derechos humanos son:

• Convención Americana sobre Derechos Humanos.


• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
• Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

OEA

• Comisión Interamericana de Derechos Humanos.


• Corte interamericana de derechos humanos.

ONU

• Subcomisión para Derechos Humanos.


• Relator Especial sobre Torturas.
• Relator Especial sobre Ejecuciones Sumarias o Arbitrarias.
• Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias.
• Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria.
• Comité de Derechos Humanos (órgano de origen convencional)
• Oficina del Alto Comisionado para Derechos Humanos en Colombia.

El Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH), exige a los Estados


respetar y garantizar los derechos humanos establecidos en los tratados
internacionales, lo cual quiere decir que deben protegerse desde el
ordenamiento jurídico de cada Nación.

La coherencia entre las constituciones y los tratados internacionales permite


el equilibrio entre las leyes y el respeto por los hombres dentro y fuera de su
territorio, porque se encuentra protegido integralmente.

5. Organizaciones Internacionales de Derechos humanos y sus


funciones

Existen organismos públicos y privados que intervienen en la defensa de los


derechos humanos en el ámbito internacional, entre los cuales se mencionan:

• La Convención Americana sobre Derechos Humanos (Protocolo del


Salvador)

Tiene como objetivo la consolidación del continente americano en el marco


de las instituciones democráticas, la libertad personal y la justicia social, que
se basa en el respeto de los derechos humanos esenciales del hombre,
buscando generar condiciones para que cada persona pueda gozar de los
derechos sociales, económicos, culturales y políticos.

113
También se busca consolidar en América la reafirmación de los derechos
unificados en el régimen democrático de los países, el cual debe ser
representado sobre la base del respeto a su libre determinación, al desarrollo
de sus pueblos y a disponer de sus recursos naturales y riquezas. A su vez, se
compromete a:

1. Adoptar medidas en el orden interno de cooperación en asistencia


técnica y económica.
2. No permitir la discriminación de ningún orden.
3. No habrá menoscabo a los derechos ya reconocidos.
4. Se reconoce el derecho al trabajo, con el fortalecimiento de programas
que fomenten una adecuada atención familiar, en condiciones justas y
equitativas.
5. El derecho de organizarse sindicalmente.
6. Derecho a la seguridad social y a la salud.
7. Derecho a un ambiente sano.
8. Derecho a la educación y a los beneficios de la cultura.
9. Derecho a la construcción y protección de la familia, la niñez, los
ancianos y los minusválidos.
10. Se compromete a establecer medios de protección cuando los derechos
humanos son violentados.

• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

Tiene como propósito principal “que el ser humano goce del disfrute de las
libertades civiles y políticas y liberado del temor y de la miseria, a menos que
se creen condiciones que permitan a cada persona gozar de sus derechos
civiles y políticos, tanto como de sus derechos económicos, sociales y
culturales”28. Además puntualiza:

1. Todos los pueblos tienen derecho a la libre determinación.


2. Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se
compromete a respetar y garantizar a todos los individuos que se
encuentren en su territorio y estén sujetos a su jurisdicción, los
derechos reconocidos en él, sin distinción alguna de raza, color,
sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier
otra condición social.
3. El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Este
derecho estará protegido por la ley.
4. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles,
inhumanos o degradantes.

28
Preámbulo de Pacto Internacional de Derechos civiles y políticos.http://www.unhchr.ch/

114
5. Todo individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad
personal. Nadie podrá ser sometido a detención o prisión
arbitrarias.
6. Toda persona que se halle legalmente en el territorio de un
Estado tendrá derecho a circular libremente por él y a escoger
libremente en él su residencia.
7. Todas las personas son iguales ante los tribunales y cortes de
justicia.
8. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento
de cometerse no fueran delictivos según el derecho nacional o
internacional.
9. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de
conciencia y de religión.
10. Nadie podrá ser molestado a causa de sus opiniones.
11. Toda propaganda en favor de la guerra estará prohibida por la
ley.
12. Se reconoce el derecho de reunión pacífica.

Además, se creó el comité de derechos humanos, integrado por 18 miembros,


en el cual puede participar un miembro por cada Estado, quienes tienen la
obligación de entregar informes periódicos y recepcionar y tramitar las
comunicaciones y quejas presentadas por los Estados miembros.

• Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a adoptar


medidas, tanto por separado como mediante la asistencia y cooperación
internacionales, especialmente económicas y técnicas, hasta el máximo de los
recursos de que disponga, para lograr progresivamente, por todos los medios
apropiados, inclusive particularmente, de la adopción de medidas legislativas,
la plena efectividad de los derechos aquí reconocidos. Además, se
compromete a:

1. Reconocer el derecho a trabajar, que comprende el derecho de toda


persona a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo
libremente escogido o aceptado. Este trabajo, debe proporcionar un
ingreso equitativo y justo, que le permite acceder a la salud, la
educación, al descanso de él y su familia.
2. Proteger integralmente a la familia, con el disfrute de su salud física y
mental.
3. El derecho a la educación en todo nivel.

• Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados


Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, y que actúa en
representación de todos los países miembros de la misma organización.

115
Tiene como funciones:

1. Recibe, analiza e investiga peticiones individuales que alegan


violaciones de los derechos humanos.
2. Estimula la conciencia de los derechos humanos en los países de
América y hace recomendaciones a los países miembros sobre el
tema.
3. Requiere a los Estados que tomen "medidas cautelares"
específicas para evitar daños graves e irreparables a los derechos
humanos en casos urgentes.
4. Somete casos a la jurisdicción de la Corte Interamericana y
actúa frente a la Corte en dichos litigios.

• Corte Interamericana de Derechos Humanos.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos es una institución judicial


autónoma de la Organización de los Estados Americanos cuyo objetivo es la
aplicación e interpretación de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos y de otros tratados concernientes al mismo asunto y fue establecida
en 1979. Está formada por juristas de la más alta autoridad moral y
reconocida competencia en materia de derechos humanos elegidos a título
personal.

Entre sus funciones, tiene la responsabilidad de:

1. Supervisar el cumplimiento de las sentencias emitidas por la Corte.


2. Estudia la condición jurídica de los migrantes indocumentados.

• Subcomisión para Derechos Humanos.

Esta subcomisión trata todos los temas pertinentes a la defensa de los


derechos humanos de las comunidades y de los pueblos. Presenta sus
solicitudes ante la Asociación Americana de Juristas. Durante el año 2007, ha
puesto especial interés a temas como:

1. Situación de las comunidades indígenas y la tenencia de las tierras, así


como su reivindicación social y política.
2. Intervención para evitar las frustraciones permanentes a los intentos de
los estados por la vigencia y respeto de los mecanismos nacionales en la
resolución de conflictos.
3. Analizar las leyes antiterroristas.

• Relator Especial sobre Torturas.

116
A partir del protocolo de Estambul, firmado en Nueva York y Ginebra en el
año 2001, se expresó la gran preocupación por la ONU sobre el tema de la
tortura29.

El DIH y el DIDDHH, prohíbe el uso de la tortura bajo cualquier


circunstancia. El Protocolo de Estambul, ha elaborado un “Manual para la
investigación y documentación eficaces de la tortura y otros tratos o penas
crueles, inhumanas y degradantes”, el cual presenta las directrices
internacionales aplicables para la evaluación, investigación y hallazgos de
estos casos, para ser investigados y documentados.

El Comité contra la tortura evalúa los países en el tema y vigila sus


prácticas, además designa investigadores judiciales de forma confidencial.

• Relator Especial sobre Ejecuciones Sumarias o Arbitrarias.

Organización que depende de las Naciones Unidades y de su oficina del Alto


Comisionado para los Derechos Humanos. Su intervención es generalizada
hacia la restitución de los derechos fundamentales vulnerados. La relatoría
cumple funciones de recibir información, clasificación y seguimiento de los
procesos instaurados por las personas o los Estados con relación a los derechos
humanos.

• Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias.

Los Procedimientos Especiales de la Comisión de Derechos Humanos están


relacionados con temas y países específicos. “Grupo de Trabajo” y “Experto
Independiente” son los títulos utilizados para estos procedimientos. Estos han
sido creados por la Comisión en 1980 y 2001 respectivamente.

El Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias, es


integrado por trabajadores de derechos humanos en el mundo, quienes
conforman dicho comité. Actualmente, el relator presidente es Peruano y los
demás integrantes provienen de Croacia, Nigeria, México e Irán. Cada uno de
ellos es “experto independiente” para examinar el marco internacional
existente en materia penal y de derechos humanos para la protección de las
personas contra las desapariciones forzadas o involuntarias.

• Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria.

Es otro de los grupos de las Naciones Unidas para el respeto de los derechos
humanos. Intervienen en las detenciones arbitrarias a las que los individuos se
ven sometidos, ya sea por situaciones personales, políticas o sociales.

El Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria es el único mecanismo


que no ha sido creado en virtud de un tratado en cuyo mandato se prevé

29
Tortura es los mecanismos esgrimidos por particulares, grupos violadores de los derechos humanos y
muchas veces, por Estados, que destruyen deliberadamente no sólo el bienestar físico y emocional de la
persona, sino la legitimidad y la voluntad de personas y comunidades enteras.

117
expresamente el examen de denuncias individuales. Esto significa que sus
actividades se basan en el derecho de petición de los particulares en
cualquier parte del mundo.

• ONGs

Existen en el mundo muchas organizaciones no gubernamentales, lideradas


por la sociedad civil, para trabajar en diferentes aspectos relacionados con la
defensa y protección de los derechos humanos. Estas asociaciones surgen para
establecer estrategias de contención buscando evitar las agresiones contra las
personas y los Estados. Se enuncian –entre otras- entre públicas y privadas, así
como internacionales y nacionales, las siguientes:

Human Rigths Wach

Garantiza y protege las actividades de las ONGs que trabajan por la


protección y defensa de los derechos humanos y del derecho internacional
humanitario.

Director Ejecutivo: José Miguel Vivanco.


Dirección: 1630 Connecticut Avenue N.W.
Suite 500, Washington D.C. 20009
Teléfono: 202 612 4321
Fax: 202 612 4333
e-mail. hrwdc@hrw.org

Centro de Derechos Humanos de Nuremberg

Tiene como objetivo primordial satisfacer en forma permanente, pública y


clara, las continuas necesidades de trabajo en el campo de los derechos
humanos en Nuremberg. Igualmente, busca concientizar, apoyar y promover
el trabajo por los derechos humanos, adelantar Investigación científica sobre
los derechos humanos, promover la solidaridad y la educación para los
derechos humanos y el intercambio de información y comunicación con otras
organizaciones de derechos humanos

Esta organización trabaja a nivel local, regional e internacional. Dicho


trabajo incluye la organización de seminarios y congresos, la colaboración en
proyectos de investigación y publicaciones, la educación para los derechos
humanos, entre otros. Mantiene contacto permanente con otras
organizaciones y participa activamente en acciones internacionales de
solidaridad con las víctimas de las violaciones de los derechos humanos. El
Centro de Derechos Humanos de Nuremberg es miembro activo del «Foro
Alemán de Derechos Humanos», de la «Coalición para la Corte Penal
Internacional» y de la «Coalición contra la Impunidad».

Centro de Derechos Humanos de Nuremberg


Adlerstraße 40

118
(Estación de Metro Lorenzkirche)
D - 90403 Nürnberg

Teléfono: +49-(0)911-230 55 50
Fax: +49-(0)911-230 55 51

Acordar visitas con anterioridad

Correos electrónicos:

• Para preguntas e informaciones generales:


buero@menschenrechte.org
• Prácticas, Teoría de los Derechos Humanos;
• Latinoamérica: rainer.huhle@menschenrechte.org
• Coalición contra la Impunidad: koalition@menschenrechte.org
• Derechos económicos, sociales y culturales:
michael.krennerich@menschenrechte.org

Las Brigadas internacionales de Paz

Las Brigadas Internacionales de Paz -PBI- trabajan a efectos de abrir un


espacio para la paz en el cual los conflictos puedan ser resueltos de manera
no violenta. Los equipos de PBI no tratan de imponer solución alguna, sino
proveer apoyo moral y un espacio de mayor seguridad a los activistas locales.

Los equipos de PBI pueden acceder a canales no abiertos a los gobiernos o a


las entidades partidarias. Libre de todo compromiso con las Naciones Unidas u
otra organización gubernamental, su presencia independiente adquiere mayor
confianza por parte de los activistas locales de base, ayudándolos a resistir a
pesar de la dura represión de la que son víctimas. PBI no cobra por sus
servicios y tampoco patrocina a los individuos o grupos a los que acompaña.
Sin perjuicio de los talleres y entrenamientos que imparten, no toman partido
en el trabajo de quienes acompañan.

Desempeñan su trabajo a través de tres modalidades principales:

• Acompañamiento como protección,


• Educación para la paz: entrenamiento en resolución no violenta y
transformación de conflictos y derechos humanos, y
• Documentación de Conflictos e Iniciativas de Paz y distribución de
dicha información a todo el mundo

Oficina International
Development House
56-64 Leonard Street
London EC2A 4JX
U.K.
Tel: (0) 207 065 07

119
Oficina PBI Colombia
Rue de la Linière, 11
1060 Bruxelles
Tel: +32(0)2-536-1169/90/92
Fax: +32(0)2-536-1980
Email: info@pbicolombia.org

Amnistía Internacional

Trabaja por la defensa y protección de los derechos humanos en el mundo, en


la actualidad realiza campañas sobre:

• No violencia contra las mujeres.


• Armas bajo control.
• No más torturas.
• La pena de muerte.
• Pobreza y derechos humanos.
• Defensores de los derechos humanos.
• Educación en derechos humanos.
• Niños soldados.
• Vigilancia y control de los derechos humanos.

La dirección electrónica es (edai@edai.org).

Servicio Internacional para la Paz.

Es un programa de observación internacional, que surgió en México en 1995,


después del levantamiento de los zapatistas. Tiene como funciones
monitorear conflictos, la búsqueda de soluciones pacíficas y la construcción
de la cultura de la paz, el diálogo y la tolerancia. Crea comunicación entre las
organizaciones y redes que trabajan en la construcción de la paz justa y
verdadera en el ámbito internacional.

Su dirección electrónica www.sipaz.org

Centro por la Justicia y el Derecho Internacional.

El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) es una


organización de defensa y promoción de los derechos humanos en el
hemisferio americano. El objetivo principal de CEJIL es asegurar la plena
implementación de normas internacionales de derechos humanos en los
Estados miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA), mediante
el uso efectivo del sistema interamericano de derechos humanos y otros
mecanismos de protección internacional. CEJIL fue fundado en 1991 por
destacados defensores de derechos humanos del continente con el propósito
de asegurar un mayor acceso al Sistema Interamericano para las víctimas de

120
violaciones de derechos humanos. Los mecanismos de protección
internacional ofrecen un recurso indispensable en la búsqueda de justicia por
abusos cometidos en una región donde prevalece la impunidad. Es una
organización no gubernamental.

Dirección electrónica: http://www.cejil.org

Global Exchange en México

Tiene como funciones la defensa y protección de los derechos humanos a


través de sus programas regionales en Africa, Asia, medio oriente, América y
Europa. Los temas más importantes son:

La economía global.
Guerra, paz y democracia.
Derechos de los inmigrantes.

Su dirección es:
2017 Mission Street, #303 - San Francisco, CA 94110
t: 415.255.7296 f: 415.255.7498
www.globalexchange.org

Comisión Interamericana de Derechos Humanos

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) es una de las dos


entidades del sistema interamericano de protección y promoción de los
derechos humanos en las Américas. Tiene su sede en Washington, D.C. El otro
órgano es la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con sede en San
José, Costa Rica.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados


Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, y que actúa en
representación de todos los países miembros de la OEA. Está integrada por
siete miembros independientes que se desempeñan en forma personal, que no
representan a ningún país en particular y que son elegidos por la Asamblea
General.

Su dirección es:

Comisión Interamericana de Derechos Humanos


1889 F St., N.W.,
Washington, D.C., U.S.A. 20006
E-mail: cidhoea@oas.org
Teléfono: (202) 458-6002
Fax: (202) 458-3992. USA

121
Organización Internacional del Trabajo. (OIT)

La Organización Internacional del Trabajo es un organismo especializado de


las Naciones Unidas que procura fomentar la justicia social y los derechos
humanos y laborales internacionalmente reconocidos. Fue creada en 1919, y
es el único resultado importante que aún perdura del Tratado de Versalles, el
cual dio origen a la Sociedad de Naciones. En 1946 se convirtió en el primer
organismo especializado de las Naciones Unidas.

La OIT formula normas internacionales del trabajo, que revisten la forma de


convenios y de recomendaciones, por las que se fijan unas condiciones
mínimas en materia de derechos laborales fundamentales: libertad sindical,
derecho de sindicación, derecho de negociación colectiva, abolición del
trabajo forzoso, igualdad de oportunidades y de trato, así como otras normas
por las que se regulan condiciones que abarcan todo el espectro de cuestiones
relacionadas con el trabajo. Presta asistencia técnica, principalmente en los
siguientes campos:

• Formación y rehabilitación profesionales


• Política de empleo
• Administración del trabajo
• Legislación del trabajo y relaciones laborales
• Condiciones de trabajo
• Desarrollo gerencial
• Cooperativas
• Seguridad social
• Estadísticas laborales, y seguridad y salud en el trabajo

Fomenta el desarrollo de organizaciones independientes de empleadores y de


trabajadores, y les facilita formación y asesoramiento técnico. Dentro del
sistema de las Naciones Unidas, la OIT es la única organización que cuenta con
una estructura tripartita, en la que los trabajadores y los empleadores
participan en pie de igualdad con los gobiernos en las labores de sus órganos
de administración.

Director General: Sr. Juan Somalia

Dirección electrónica www.ilo.org/public

Alto Comisionado sobre Derechos Humanos de la ONU

El Alto Comisionado es el principal funcionario de las Naciones Unidas


responsable de los derechos humanos y rinde cuentas al Secretario General. El
cargo de Alto Comisionado se creó en 1993. La Oficina del Alto Comisionado
de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) está situada en

122
el Palais Wilson en Ginebra (Suiza), y cuenta con una oficina en la Sede de las
Naciones Unidas en Nueva York.

Existen diferentes instituciones y agencias de derechos humanos en el marco


de las Naciones Unidas. Todas tienen como objetivo común promover y
proteger los derechos humanos internacionalmente reconocidos, ya sean
derechos civiles, culturales, económicos, políticos o sociales. Dichos derechos
fueron proclamados por primera vez en la Declaración Universal de Derechos
Humanos. Todas las personas en el mundo tienen el mismo derecho a
disfrutarlos y la labor encargada al Alto Comisionado es intensificar los
esfuerzos de las Naciones Unidas para implementar todos estos derechos.

Su trabajo se dirige a todos los temas relacionados con el respeto de los


derechos humanos en el mundo. Está definido por temas puntuales, tales
como: Alimentación, bioética, comunicaciones, defensa de los derechos
humanos, democracia, derechos civiles y políticos, derechos económicos,
culturales y sociales, derechos humanos y solidaridad internacional,
desapariciones, detención arbitraria, educación en derechos humanos,
esclavitud, impunidad, recursos y desapariciones, libertad de opinión, libertad
de religión, libertades públicas, medio ambiente, mercenarios, inmigrantes,
minorías, mujeres, niños, desplazados internos, pueblos indígenas. Racismo,
trata de personas, vivienda, salud y sida.

Su dirección electrónica es
http://www.ohchr.org

Organización de las Naciones Unidas.

Las Naciones Unidas redactaron la Carta de las Naciones Unidas, y en ella se


comprometieron a preservar a las naciones del flagelo de la guerra y a
refirmar los derechos fundamentales del hombre en todas las naciones,
mediante conceptos de justicia y respeto, promoviendo la justicia social, el
progreso, la tolerancia entre los países y la defensa de sus intereses sociales y
económicos. Todo en el marco de la búsqueda de la paz.

Dirección electrónica: http://www.un.org

Instituto Interamericano de Derechos Humanos

Es uno de los más importantes centros mundiales para la enseñanza,


investigación y promoción de los derechos humanos. Su misión es promover y
fortalecer el respeto de los derechos humanos consagrados en la Convención
Americana sobre derechos humanos.

Su acción va dirigida a la preservación de la democracia representativa, el


estado de derecho, el pluralismo ideológico y el respeto por los derechos y
libertades fundamentales.

Dirección electrónica: http://www.iidh.ed.cr

123
Por otro lado, en Colombia existen de igual manera organizaciones públicas y
privadas que trabajan por los derechos humanos, entre las que se encuentran:

Oficiales: Alto Comisionado para la Paz. Presidencia de la República.

Mediante el decreto 127 de 2001, se crea la oficina del alto Comisionado, con
carácter de Consejería de paz. En la actualidad cumple con este cargo el
señor Luis Carlos Restrepo. Sus funciones son:

Asesorar al presidente en la política de paz, verificar la voluntad real de paz y


reinserción de los alzados en armas, determinar diálogos y acuerdos de paz,
convocar a la sociedad civil en torno al tema de reconciliación nacional,
facilitar la participación de los diferentes sectores de la sociedad civil para
que contribuyan a los procesos de paz, dirigir los diálogos y firmar acuerdos
tendientes a la búsqueda de la reinserción de los grupos alzados en armas,
definir los términos de negociación y establecer mecanismos e instrumentos
que permitan el desarrollo de la política de paz.

Dirección electrónica: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co

Defensoría del Pueblo.

La Defensoría del Pueblo es una institución del Estado que tiene como
responsabilidad impulsar la efectividad de los derechos humanos, en el marco
del Estado Social de Derecho, con acciones como:

 Promoción y divulgación de los derechos humanos.


 Defensa y protección de los derechos humanos.
 Divulgación y promoción del derecho internacional humanitario.

Dirección electrónica: http://www.defensoria.org.co

Privadas: Organizaciones no gubernamentales (ONG)

Estas Organizaciones, se encuentras asociadas y registradas, aunque en el


país, existen muchas más:

• Federación no gubernamental de Caldas.


• Federación no gubernamental del Chocó.
• Federación risaraldense de ONGs
• Corpometa
• Federación de ONGs del Huila
• Federación de ONGs del Tolima

124
• Federación de ONGs de Cartagena y Bolívar
• Corporación Nuevo Arco iris
• Corporación Consorcio para el desarrollo comunitario
• Corporación dominicana, Opción vida y paz.
• Corporación de voluntariado Fe y Alegría de Colombia,
• Federación de Cafeteros
• Asociación Cristiana de Jóvenes
• Asociación de Fundaciones petroleras
• Asociación interdisciplinaria de gerontología
• Asociación de organizaciones sociales y ONGs del Valle del Cauca y Cali

Comisión Andina de Juristas30

La Comisión Andina de Juristas, está integrada por Colombia, Bolivia,


Venezuela, Perú, Chile y Ecuador; da asesoría en información y análisis
jurídico en Democracia, modernización de los Estados y Derechos Humanos.
Presenta normatividad constitucional y legal vinculada a estos temas,
particularmente el tratamiento constitucional de los poderes del Estado, las
decisiones jurisprudenciales nacionales e internacionales, la estructura y
funcionamiento de los sistemas judiciales, análisis e información sobre normas
de derechos humanos y derecho internacional público, seguimiento de la
actividad de las Defensorías del Pueblo y los tribunales constitucionales

Preguntas frecuentes:

¿Cree usted que las organizaciones civiles que trabajan por los derechos
humanos, cumplen con una verdadera labor?

Las ONGs, tanto nacionales o internacionales, surgieron de las necesidad


de personas particulares de responder o de solicitar la restitución de sus
derechos fundamentales; muchas de estas organizaciones se conforman
como resultado de la afectación directa de los derechos, como por
ejemplo, las conformadas en Colombia sobre los secuestrados, integradas
en muchos casos por miembros de las familias de quienes se encuentran
privadas de su libertad.

Es por esta razón que se hacen mas eficaces y eficientes frente a la


restitución del derecho vulnerado, trabajan con el dolor y el sentimiento
que el sufrimiento les ha aportado.

Lo mismo ocurre a nivel internacional, pues cada organización tiene un


origen y una justificación desde el sentimiento de humanidad, que debe

30
La Comisión Andina de Juristas, está integrada por Colombia, Bolivia, Venezuela, Perú, Chile y
Ecuador; da asesoría en información y análisis jurídico en Democracia, Modernización de los Estados y
Derechos Humanos. Presenta normatividad constitucional y legal vinculada a estos temas,
particularmente el tratamiento constitucional de los poderes del Estado, las decisiones jurisprudenciales
nacionales e internacionales, la estructura y funcionamiento de los sistemas judiciales, análisis e
información sobre normas de derechos humanos y derecho internacional público, seguimiento de la
actividad de las Defensorías del Pueblo y los tribunales constitucionales

125
mover las acciones de los hombres.

6. Diferencias entre el DIH y DIDDHH.

La diferencia esencial entre el Derecho Internacional Humanitario y el


Derecho Internacional de los Derechos Humanos, radica en que el primero
regula los conflictos y protege a las víctimas de la violación de los derechos en
época de guerra, y el segundo salvaguarda la dignidad humana e interviene en
los abusos de poder de los estados, en todos los momentos.

Además:

Derecho Internacional Humanitario Derecho Internacional de los


derechos humanos
• Se aplica en situaciones de • Protegen a la persona
conflicto armado. humana en todo tiempo, haya
• Protege a las víctimas guerra o paz.
procurando limitar los • Favorecen su completo
sufrimientos revocados por desarrollo de las personas.
la guerra. • Impiden la arbitrariedad,
• Le compete, el trato debido limitando el dominio del
a las personas que están en Estado sobre los individuos.
poder de la parte adversaria • Genera los mecanismos de
y la conducción de las aplicación de los derechos
hostilidades. humanos, los cuales están
• Establece mecanismos que esencialmente orientados
instituyen un tipo de control hacia las acciones de
continuo de su aplicación y reparación de los perjuicios
hace resaltar la cooperación sufridos.
entre las partes en conflicto
y un intermediario neutral,
con miras a impedir las
eventuales violaciones.

9. El servidor público en el contexto internacional y los DDHH

Los servidores públicos en Colombia en el cumplimiento de los derechos


humanos, son responsables ante las autoridades cuando por cualquier
circunstancia infringen la ley y además, lo son por omisión o extralimitación
en el ejercicio de sus funciones.

126
La Constitución, en sus artículos 90 y 91, así lo enuncia: “El Estado responderá
patrimonialmente por los daños antijurídicos que le sean imputables,
causados por la acción o la omisión de autoridades públicas. En el evento de
ser condenado el Estado a la reparación patrimonial de uno de tales daños,
que hayan sido consecuencia de la conducta dolosa o gravemente culposa de
un agente suyo, aquél deberá repetir contra éste”.

Artículo 91. En caso de infracción manifiesta de un precepto constitucional


en detrimento de alguna persona, el mandato superior no exime de
responsabilidad al agente que lo ejecuta. Los militares en servicio quedan
exceptuados de esta disposición. Respecto de ellos, la responsabilidad recaerá
únicamente en el superior que de la orden.

De igual manera, la Constitución de 1991 menciona en los artículos 93 y 94 los


acuerdos pactados internacionalmente con relación a los derechos humanos, y
así lo argumenta:

Artículo 93: Los convenios y tratados internacionales ratificados por el


Congreso, que reconocen los derechos humanos y que prohíben su limitación
en los estados de excepción, prevalece en el orden interno. Los derechos y
deberes consagrados en esta Carta, se interpretarán de conformidad con los
tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Colombia.

Artículo 94: La enunciación de los derechos y garantías contenidos en la


Constitución, y en los convenios internacionales vigentes, no debe entenderse
como negación de otros que, siendo inherentes a la persona, no figuren
expresamente en ellos31.

Las leyes a nivel nacional e internacional son coherentes y claras sobre el


compromiso de los estados y sus servidores en el cumplimiento de su
responsabilidad constitucional con sus ciudadanos.

Los servidores públicos en el cuerpo consular de Colombia, deben conocer


íntimamente toda la normatividad nacional e internacional para poder cumplir
a cabalidad con su responsabilidad. Para ello, la Cancillería entre sus
funciones debe ser responsable por sus ciudadanos en el extranjero, debe
además aplicar las normas de nuestra constitución y hacerlas exigibles a sus
nacionales, de lo contrario debe hacer responsables a los infractores y
someterlos a los procesos judiciales de su jurisdicción.

Los colombianos en el exterior están estigmatizados por delitos como el


narcotráfico, que han ensombrecido el nombre del país, (naturalmente
satanizando a los países productores, porque ellos en su condición de
consumidores no toman medidas internas para restringir su uso). Delitos como
éste son sancionados por los estados donde se cometen, pero en primera
instancia debe el estado colombiano judicializar sus conductas. Temas más
agresivos como los grupos armados y delincuenciales que se ubican en las

31
Constitución Política de Colombia de 1991, artículos 90. 91,92 93 y 94.

127
fronteras atropellando a los países vecinos le generan disputas internacionales
al gobierno y desde luego su detrimento.

Ante ello, los tribunales nacionales e internacionales establecen nuevas


normas para dar respuesta a la problemática resultante.

Hechos como el tráfico de armas, de personas u otro tipo de agresiones desde


las grandes potencias (por ejemplo, la invasión a Irak por parte de Estados
Unidos a pesar de la intervención de la ONU que la rechazó), son realidades
que permiten la profunda reflexión de los ciudadanos del mundo para atenuar
la violencia y evitar la retaliación aplicando las leyes nacionales e
internacionales en la búsqueda de la paz mundial.

Colombia, a través de su cancillería, establece por medio de los cuerpos


consulares su presencia en el extranjero, manteniendo relaciones de tipo
comercial, cultural y político. Entre las funciones que la cancillería de
Colombia atiende, son:

• Cooperación Internacional Judicial

- La cooperación es la delegación para la realización de un acto


singular dentro de un proceso en curso, que ejecuta un órgano
competente distinto de aquel que conoce del proceso y ha de fallarlo.

- En el ámbito internacional esta diligencia puede llevarla a cabo un


consulado o la autoridad judicial del mismo rango en el país requerido.

• Artículo 5 Convención Viena sobre Relaciones Consulares

El literal j) del artículo 5 a la letra dice: “comunicar decisiones judiciales y


extrajudiciales y diligenciar comisiones rogatorias de conformidad con los
acuerdos internacionales en vigor y, a falta de los mismos, de manera que sea
compatible con las leyes y reglamentos del Estado receptor”

La responsabilidad del servidor público en el exterior se asume con toda la


eficiencia por las condiciones expresas del cargo, ya que actúa en nombre del
estado colombiano ante el país donde se ubica y ante los naturales
colombianos residenciados en dicho país.

Sabía usted que…

En el mundo viven cerca de 4.5 millones de colombianos, lo cual equivale


a la población de Costa Rica o de Irlanda y superior a la población de
Panamá o de Uruguay.

Esta población está ubicada en un 48% en Norteamérica, un 40% en


Latinoamérica, un 11% en Europa y un 1% en el resto del mundo.

A Colombia, en el año de 2005, llegaron 940.000 extranjeros.

128
10. Conclusión a la Unidad

El Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Internacional de los


Derechos Humanos, permite también la aplicación y vigencia del
reconocimiento y respeto por los derechos humanos, dentro y fuera de los
Estados. Las personas, por pequeño que sea su pueblo o territorio, deben
saber que existe una gran red de información y apoyo a los derechos humanos,
para su conocimiento, reconocimiento y restitución.

La violación de los Derecho en cualquier lugar del mundo, tiene un respaldo


normativo en las Naciones Unidas y los organismos creados para ese fin. Lo
importante es que los ciudadanos en cualquier latitud, puedan acceder al
conocimiento y reconocimiento de los derechos fundamentales para que
puedan ser reclamados, ante sus estados y ante las organizaciones
internacionales, a partir de la globalización de la justicia. Sin embargo, se
siguen presentando violaciones permanentes por diversas situaciones, ya sean
políticas, económicas o culturales, las cuales deben ser superables desde el
fundamento mismo de los acuerdos internacionales a través de las
organizaciones y regulaciones.

En ocasiones, los Estados ricos han acentuado su asedio y dominio justificando


desde diversas maneras su intervención, violando el derecho a la libre
determinación de los pueblos. Todo ello hace que las personas recurran a los
instrumentos ya existentes, pero para ello, se debe conocer a fondo su razón
de ser.

De la misma manera, los trabajadores por los derechos humanos son los
servidores a la causa noble de su reconocimiento y en la medida de la
responsabilidad de su aplicación, ellos cumplen con la misión de salvaguarda y
garantía de los mismos.

María Eugenia Zamarra Brand

129
DOCUMENTOS ANEXOS

UNA APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE DIGNIDAD HUMANA


Antonio Pelè (Universidad Carlos III de Madrid)

El presente artículo pretende debatir un problema inherente al concepto de dignidad


humana que consiste en la presumida vaguedad de su fundamento. En este sentido, veremos
que algunos autores apuntaron ciertas tensiones entre las bases teóricas de la dignidad y sus
implicaciones prácticas. La filosofía moral y política actual nos introduce el concepto de
dignidad mediante casos y discusiones sobre la indignidad de ciertas condiciones (sociales,
psicológicas, etc.) donde se encuentran algunas personas o colectivos. Esto aparece en los
debates entorno a la eutanasia, la clonación, la situación de los minusválidos mentales, el
aborto, las jurisprudencias sobre el “lanzamiento de enano” y el peep-show, el derecho a un
32
alojamiento decente , etc. Cuando Hoerster reflexionó sobre el significado del principio de
dignidad humana, se preguntó “ ¿Cuáles son las acciones o medidas más importantes que
33
lesionan la dignidad humana?” . Con palabras muy similares, Karl Larenz mostró un interés en
34
“determinar en particular qué comportamientos lesionan la dignidad de otro (...)” . C. S. Lewis
nos alertó en La abolición del hombre que “La naturaleza humana será la última parte de la
35
Naturaleza que se rinda al Hombre” . Dichas observaciones ponen de manifiesto una aversión
hacia la degradación del valor de la persona y la necesidad de trazar unas pautas de
comportamientos que respetan la dignidad del otro. Podríamos preguntarnos con Robert
Spaemann, si “¿ se debe esto a que la dignidad humana se ha abierto camino por primera vez
en nuestro siglo, o a que nunca ha estado tan amenazada como hoy? ¿ No podría ser que
ambas cosas fueran ciertas y que dependen entre sí de un modo que todavía está por aclarar?”
36
. Poner de manifiesto las amenazas a la dignidad, implica tener un concepto claro de la
dignidad, para permitirnos precisamente detectar esas amenazas. Sin embargo, la reflexión
contemporánea tiende a rechazar cualquier explicación racional al fundamento de la dignidad,
considerando que siempre dicha explicación es subjetiva y cambiante; algunos incluso, frente a
la presunta incapacidad de definir la dignidad humana, piensan que de todas formas “ (...) una
fuerza instintiva innata sabrá advertirnos de cuando se desconoce, no se protege o lesiona la
37
dignidad de una persona” . Ahora bien, dichas posturas tratan de evitar abordar la reflexión
sobre el fundamento de la dignidad, tachándolo de “vacío”, porque se sienten en realidad
incapaces de descifrar su complejidad. Coincidimos aquí con unas de las ultimas líneas de
Dworkin en El dominio de la vida: “El insulto más grande a la santidad de la vida es la
38
indiferencia o la pereza al enfrentarse con su complejidad” . Consideramos que el fundamento
de este valor (la dignidad humana) que encarna un absoluto no puede ser incierto aunque la
reflexión sobre la dignidad humana prefiera hoy dedicarse a estudiar sus posibles
vulneraciones.
Sería interesante recordar que el concepto de dignidad humana ha conocido varias
fases en su formulación histórica. Durante la época pre-moderna, dicho valor derivaba del
parentesco uniendo el hombre con Dios y hacía del primero un ser excelente por ser creado a
la imagen del primero. Gracias a las cualidades que le fueron atribuidas (pensamiento,
lenguaje, etc.) el ser humano podía demostrar su grandeza y superioridad sobre los demás
animales: el hombre era el único ser valioso puesto que Dios le otorgó sólo a él las
capacidades más nobles para ejercer su predominio y perfeccionar su conocimiento. El
concepto de dignidad era así un concepto religioso y las razones de su aparición deben
buscarse en el antropocentrismo fomentado en gran parte por la religión judeo-cristiana.

32
Ver por ejemplo, DION S., «Le droit à l'habitat du pauvre, une application du principe de la dignité de la
personne humaine », Les petites affiches, 22 avril 1996 (49), p. 11.
33
NOBERT HOERSTER, En defensa del positivismo jurídico, Gedisa, Madrid, p. 93.
34
K. LARENZ, Derecho justo. Fundamentos de ética jurídica, trad. Luis Diez-Picazo, Civitas, Madrid, 1985, p.
60.
35
C.S. LEWIS, La abolición del Hombre, trad. Paul Salazar A., Ed. Andres Bello, Barcelona, 2000, p. 60.
36
R. SPAEMANN, “Sobre el concepto de dignidad humana”, Persona y Derecho, núm. 19, 1988, p. 16
37
J. GONZÁLEZ PEREZ, La dignidad de la persona, Cívitas, Madrid, pp. 9-10.
38
R. DWORKIN, El dominio de la vida, Ariel, Barcelona, 1994, p. 314.

130
En la época moderna, el concepto de dignidad fue reformulado: la dignidad del hombre
deriva de su naturaleza humana pero dicha naturaleza se desvincula progresivamente de
cualquier origen divino. Como en la época pre-moderna se hace un elogio de las capacidades
humanas pero esta vez deduciendo de éstas mismas la dignidad del hombre, sin acudir a
ningún parentesco religioso. El antropocentrismo está así preservado, puesto que se insiste en
la singularidad de la especie humana en relación con los demás animales. A esta reformulación
parcial del concepto se ha añadido una más profunda : el hombre es un fin en sí mismo y debe
ser tratado como tal y no meramente como un medio. Esta nueva formulación de la dignidad se
plasmará en el ámbito jurídico con la aparición de los derechos humanos. Desde ahora, la
dignidad humana no sólo tiene un alcance vertical (la superioridad de los seres humanos sobre
los animales) sino también un alcance horizontal (la igualdad de los seres humanos entre ellos
sea cual sea el rango que cada uno pueda desempeñar en la sociedad). Es cierto que
podemos encontrar precedentes a dicha igualdad del género humano en le pre-modernidad.
Sin embargo, dicho precedentes no contestaban los tipos de organización social pre-modernos
caracterizados por su desigualdad, donde el rango de cada uno constituía precisamente su
dignidad y valor, justificando una división social entre dueños y esclavos, señores y vasallos,
etc.
Si el concepto de dignidad nace en la época pre-moderna, su alcance ha sido
desarrollado en la época moderna. De la igualdad de los miembros del genero humano se
deduce la necesidad de un trato mutuo respetuoso; trato garantizado en particular por las
herramientas jurídicas que son los derechos humanos. El concepto moderno de dignidad
humana es así deudor del concepto pre-moderno en la medida que recupera esos rasgos
humanos pero los interpreta de forma secularizada : el individuo es valioso en sí y no por su
parentesco divino. Introduce además una novedad: la igual dignidad pretende generar una
igualdad jurídica y política de los individuos a pesar de sus posiciones sociales y desigualdades
naturales.
A pesar de sus diferencias, las dos versiones de dignidad tienen una misma
consecuencia : otorgan un valor absoluto al ser humano. Tanto el fundamento como la amplitud
de este valor es distinto según estas dos perspectivas. Sin embargo, coinciden en el otorgar
una excelencia al ser humano. En cuanto la perspectiva pre-moderna : el ser humano es un ser
excelente y superior puesto que ha sido creado por Dios. En caso contrario, la “indignidad” del
ser humano hubiera limitado o contradicho la excelencia (creadora) de Dios. En cuanto la
perspectiva moderna: el ser humano es un ser excelente por los rasgos que derivan de su
única naturaleza humana. Esos rasgos eran también identificados por la primera perspectiva
pero aquí se los desvincula de su parentesco divino para considerar que pueden otorgar en sí
mismos dignidad al ser humano. La naturaleza humana llevaría razones suficientes para
otorgar un valor supremo al individuo; un valor tan supremo que se lo considera como el prius
39
del orden jurídico del Estado de Derecho .
En resumen, tanto en la época pre-moderna como la moderna, el concepto de dignidad
humana se fundó en unos rasgos físicos y psicológicos que presupuestamente definen al ser
humano como ser superior y excelente. Su dignidad estriba por ser una criatura cuyos dotes le
permiten manifestar su esencia divina (época pre-moderna) o afirmar su libertad y autonomía,
desmarcándose del reino animal (época moderna). Como podemos ver, esos tipos de
fundamentación vincula la dignidad humana con una presumida excelencia natural del ser
humano. El valor del ser humano deriva de sus capacidades aunque éstas se manifiestan de
distintas formas en cada individuo e incluso, no se manifiestan en ciertos individuos.
Se podrían realizar sin embargo algunas observaciones en cuanto esa construcción
moderna. Cuando decimos que el ser humano es digno, le atribuimos un valor intrínseco es
decir ontológico e insustituible. Como lo afirmó Spaemann, en su artículo “Sobre el concepto de
dignidad humana”, dicho concepto “(...) encuentra su fundamentación teoríca y su inviolabilidad
en una ontología, es decir una filosofía del absoluto”. El hombre es así digno por su mera
condición y no debe demostrar su dignidad (como ocurría en épocas pre-modernas) para
obtenerla mediante el reconocimiento de los demás. Spaemann añade más adelante un punto
relevante en cuanto la definición moderna de la dignidad: “(...) el ateismo despoja a la idea de
dignidad humana de fundamentación (...). No es una casualidad que tanto Nietzsche como
Marx hayan caracterizado la dignidad sólo como algo que debe ser construido y no como algo
39
Ver, PECES-BARBA MARTÍNEZ, G., La dignidad de la persona desde la filosofía del derecho, Dykinson,
Madrid, p. 12.

131
40
que debe ser respetado” . Dicha observación viene conectarse con otras ideas que vienen
subrayar la peculiaridad de la situación moderna del individuo. Así, entre otros, Charles Taylor
se refiere en las Fuentes del yo a la “perdida del horizonte” a la hora de definir al individuo
41
humano en la modernidad o también, Paul Valadier habla de “la ruptura ontológica y la
42
soledad del sujeto moderno” .
¿Por qué dicho vacío a la hora de definir el individuo moderno? Conviene insistir en
que el concepto moderno de dignidad, por otorgar un igual valor a todos los individuos por ser
humanos, rompe con los fundamentos pre-modernos de la dignidad. En efecto, tanto en la
antigüedad, la Edad-Media, el Renacimiento, etc. el valor del individuo derivaba de su filiación,
origen, posición social, u otros cargos políticos. En resumen, los individuos nacían con
dignidades distintas y desiguales. El individuo podía sentir e identificar su valor y excelencia por
la pertenencia a una élite con la cual compartía los rasgos sociales, políticos y económicos.
43 44
Además, sentimientos como el valor en la Antigüedad y el honor en la Edad-Media
impulsaban al individuo demostrar su excelencia y obtener así el reconocimiento de la
comunidad en la cual se encontraba. Cuando nos referimos a un cierto vacío de la dignidad
humana, queremos subrayar lo siguiente: mientras que en su forma anterior, el valor del
individuo se sostenía en sentimientos que le permitían sentir su identidad, en la modernidad, la
dignidad humana parece carecer de fundamento emocional.
Por otra parte, el “vacío” relativo al concepto de dignidad humano podría referirse no
sólo a la forma cómo uno siente su dignidad sino también en la dificultad de aprehensión del
concepto. Dicha dificultad podría derivar del desarraigo de sus elementos constitutivos (razón,
autonomía, sociabilidad, sensibilidad, etc.) de cualquier trasfondo religioso. Este desarraigo
hace que esos elementos no tengan una interpretación sistemática y coherente que hubiera
obedecido a una concepción rígida de la naturaleza humana. Este desarraigo se fundamenta
no obstante en una perspectiva humanista del ser humano, donde su dignidad deriva
principalmente del valor atribuido a su razón y autonomía, y donde “(...) el ser humano se
45
emancipa de los roles sociales impuestos (...)” .
Con el concepto moderno de dignidad el valor del individuo yace únicamente en sus
rasgos humanos independientemente de su posición social, origen o filiación. La excelencia del
46
hombre es de cada uno no por su pertenencia a una élite sino a la especie humana . Además,
no se le exige que demuestra su excelencia, a través de sentimientos como el valor o el honor,
para que los demás les reconozcan dicho valor. Sin embargo, siguiendo a Richard Sennett, en
su análisis del respeto, “la invocación de la dignidad como “valor universal” no da por sí misma
47
ninguna pista acerca de la manera de practicar el respeto mutuo inclusivo” . Aquí estribaría
precisamente otro vacío a la hora de concebir la dignidad humana en la modernidad, aunque
consideramos que esas “pautas” podrían ser señaladas por los derechos humanos. A la
diferencia de los conceptos pre-modernos del valor de la persona, el concepto moderno de
dignidad no tiene ningún sentimiento sobre el que apoyarse, a menos que sea ella misma un
sentimiento, como “respeto que las personas sienten hacia sí misma en tanto que seres
48
humanos” . Sin embargo queda por justificar las razones de este respeto. No creo que
deberíamos por lo tanto adoptar una postura escéptica que considera que es precisamente la
49
actitud de respeto la que da valor a las característica de ser humano , visto que esquiva el
problema de la fundamentación de la dignidad.

40
ROBERT SPAEMANN, op.cit., p. 33.
41
CHARLES TAYLOR, Las fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna, Paidós, Barcelona,
1996, p. 31.
42
P. VALADIER, L’Anarchie des valeurs, Albin Michel, Paris, 1997, pp. 46 y ss.
43
El valor como virtud política por excelencia en la antigüedad, en ARENDT, H., La condición humana, p.47
44
Ver. PERISTANY, J.G., El concepto del honor en la sociedad mediterránea, trad. J.M. García de la Mora,
Labor, Barcelona, 1968. También, F. HENDERSON STEWART, Honor, University of Chicado Press, Chicago, 1994.
45
SELIGMAN, A., The Problem of Trust, Princeton University Press, New Jersey, 1997, p. 54.
46
Sobre el sentimiento de pertenencia como necesidad psicológica, ver. FRÖMM, E., El miedo a la libertad,
p. 41.
47
RICHARD SENNETT, El Respeto. Sobre la dignidad del hombre en un mundo de desigualdad, trad. de
Marco Aurelio Gamarini, Anagrama, Barcelona, 2003, p. 69. En el mismo sentido, vid. N.Hoerster, op.cit.p. 98.
48
AVISHAI MARGALIT, La sociedad decente, trad. Carme Castells Auleda, Paidós, Barcelona,1997, p. 51
49
Ver. AVISHAI MARGALIT, op.cit.,, p. 72. Sin embargo, discrepamos con este autor cuando fundamenta la
dignidad humana en una perspectiva religiosa que no tiene hoy relevancia es decir en “la capacidad de reevaluar la
propia vida en un momento dado, y de cambiarla a partir de este momento. Lo que aquí está en jugeo es la capacidad
de los seres humanos de arrepentirse de sus pecados”, op.cit., p. 66.

132
Los fundamentos modernos de la dignidad pretenden justificar la dignidad humana
únicamente en los rasgos humanos con el fin de justificar la idea de igual dignidad. Igual
dignidad que es el fundamento del Estado de Derecho que considera a los individuos como
ciudadanos con iguales derechos y deberes. Sin embargo, dichas fundamentaciones tienen
poca relevancia práctica: en efecto, por un lado, dan por sentado y obvio que por su excelente
naturaleza, el ser humano tiene un valor absoluto y es merecedor de derechos; por otra parte,
dicha obviedad choca con las numerosas situaciones actuales y pasadas donde individuos han
visto degradado y vulnerado su dignidad. Con otras palabras, si el valor del ser humano es tan
obvio – por derivar precisamente de los rasgos que caracterizan a los seres humanos - ¿ por
50
qué no se impone en la realidad con tanta obviedad?
Una salida a este problema sería concebir la dignidad humana como un concepto entre
el ser y el deber ser. Noberto Bobbio, en su conocido artículo “Igualdad y dignidad de los
hombres”, al referirse a la igualdad y la libertad naturales de los hombres, consideró que dicha
expresión “no es la descripción de un hecho, sino la descripción de un deber ¿ Cómo es
posible esta conversión de una descripción en una prescripción? Es posible si se considera que
el decir que los seres humanos nacen libres e iguales por naturaleza, es decir, según su
naturaleza ideal, elevada a criterio supremo para distinguir qué se debe hacer y qué no se debe
51
hacer” . Robert Spaemann abundó también en un mismo sentido cuando apuntó que este
concepto “ (...) no indica de modo inmediato un derecho humano específico, sino que contiene
la fundamentación de lo que puede ser considerado como derecho humano en general. Lo que
con él se nombre es algo más originario que lo que se expresa por medio del termino derecho
humano. Y, a la vez, no tiene la misma operatividad que aquel. La frase la dignidad del hombre
es inviolable aclara esto de modo inmediato. ¿ Quiere ésto decir que la dignidad del hombre no
puede o no debe ser violada? El doble sentido de la formulación es un indicio de que el
concepto de dignidad humana está asentado en un ámbito precedido por el dualismo del ser y
52
el deber ser” .
Creo que esas dos dimensiones del ser y del deber ser son indispensables a la hora de
reflexionar sobre el fundamento de la dignidad humana, no sólo porque indican que este
concepto debe analizarse en una perspectiva dinámica que tiene en cuenta tanto los elementos
constitutivos de la dignidad humana y sus manifestaciones como un ideal de absoluto presente
en la naturaleza y existencia del ser humano.
El concepto moderno de dignidad humana no niega la existencia de desigualdades
entre los individuos. Lo que sí niega es que esas desigualdades naturales y sociales sean la
justificación de un tratamiento desigual por parte de las instituciones o un trato degradante
entre los individuos. Con otras palabras, cada uno merece un respeto debido por el mero
hecho de ser humano. Tal afirmación recuerda la base de la definición moderna de la dignidad
que aparece en Kant: “ la humanidad misma es dignidad: porque el hombre no puede ser
utilizado únicamente como medio por ningún hombre (ni por otros, ni siquiera por sí mismo),
sino siempre a la vez como fin, y en esto consiste precisamente su dignidad (la personalidad)
53
en virtud de la cual se eleva sobre todas las cosas (...)” .
El hombre tiene un valor “en sí” y confiere al concepto de dignidad una dimensión
ontológica, significando algo sagrado. Además, dicho valor tendría consecuencias en los
comportamientos inter-subjetivos: los individuos deberían tratarse con respeto es decir,
siguiendo las palabras de Karl Larenz, reconociendo “(...) la indemnidad de la persona del otro
en todo lo que concierne a su existencia exterior en el mundo visible (vida, integridad física,
54
salubridad) y en su existencia como persona (libertad, prestigio personal)” .
Ahora bien, pedir al ser humano que trate de forma respetuosa a otro individuo tiene
dos premisas. La primera se refiere a la necesidad de encontrar una forma de regulación social
que protege la dignidad de cada uno. Se reconoce en cada individuo un valor absoluto (su
dignidad) pero al mismo tiempo cada individuo se percibe como un posible vulnerador de la

50
Semejante cuestión la formula M. IGNATIEFF en The Needs of Strangers. Obra consultada en su versión
francesa, La liberté d’être humain, Ed. La Découverte, Paris, 1986. p. 27.
51
NOBERTO BOBBIO, El tiempo de los derechos, Editorial Sistema, trad. R. de Asís Roig, Madrid, 1991, p.
40.
52
ROBERT SPAEMANN, op.cit., p. 15. En un mismo sentido ver, N. Hoerster, op.cit., p. 91.
53
KANT, Metafísica de las Costumbres, Segunda parte. Principios de la doctrina de la virtud, Tecnos, trad. de
Cortina, A., Madrid, 1989, p.335.
54
K. LARENZ, op.cit. p. 57.

133
dignidad, tanto la suya como la de otro. La segunda premisa hace referencia a la condición del
ser humano: éste, puede ver su dignidad vulnerada. Esta vulneración no deriva de su
consentimiento sino de otro rasgo constitutivo de su naturaleza: la vulnerabilidad del ser
humano. Este rasgo es el eje entorno del cual se articulan muchas cuestiones relativas al
debate contemporáneo sobre la condición y la dignidad humanas. Ya es sabido por ejemplo
que la vulnerabilidad humana fue considerada por Hart como unos de los elementos del
55
contenido mínimo del Derecho Natural . Afirmar sin embargo que la dignidad humana deriva
de la vulnerabilidad del ser humano no aportaría un elemento nuevo a la hora de fundamentar
este concepto. En efecto, fundamentaría la dignidad sobre otra característica humana,
característica que varía según las personas, como los otros rasgos. Nos encontraríamos con el
mismo problema que hemos apuntado antes: ¿si una persona es menos vulnerable significa
que es menos digna? Además dicha vulnerabilidad es también compartida por otros seres lo
56
que podría extender el campo de aplicación de la dignidad a los animales .
Tener en cuenta la vulnerabilidad del ser humano podría quizás “llenar” este vacío
emocional de la dignidad humana que hemos apuntando antes, demostrando que tenemos una
aversión natural a nuestro sufrimiento y al de los demás. Dicho rasgo de vulnerabilidad se pone
particularmente de manifiesto en las situaciones de sufrimiento: Charles Taylor, cuando trata de
“redondear la imagen que tenemos de la comprensión moderna del respeto” considera que “la
importancia que damos al hecho de evitar el sufrimiento (...) parece exclusivo de las
civilizaciones más avanzadas [y] la noción de que debemos reducir el sufrimiento al mínimo es
57
parte integral de lo que hoy significa para nosotros el respeto” . El sociólogo Richard Sennett
en su obra, El Respeto. Sobre la dignidad del hombre en un mundo de desigualdad, considera
también que “El acto de respetar el dolor ajeno es lo que confiere a los seres humanos una
dignidad secular cuyo peso específico es afín al respeto de lo divino en las sociedades más
58
tradicionales” .
A diferencia de los otros rasgos que definirían los seres humanos, la vulnerabilidad
suscitaría un sentimiento en el fuero interior de cada uno: una sensación de precariedad de la
existencia humana. M. Ignatieff abundó en este sentido en The needs of Strangers, cuando
defendió el interés de fomentar un discurso sobre las necesidades del individuo con el fin de “
(...) expresar nuestra condición trágica, nuestra debilidad y la dependencia recíproca que dicha
59
debilidad nos impone” . No se trata de fundamentar una idea de la dignidad en la naturaleza
precaria del hombre, sino de entender cómo y cúando surge el discurso de la dignidad en los
campos filosóficos y jurídicos. Es precisamente cuando un individuo, un colectivo e incluso la
especie humana están en una situación vulnerable que el argumento “dignidad” aparece para
remediar esta situación. El argumento “dignidad” revelaría una aversión del individuo hacia su
propia vulnerabilidad y la de los demás o, para citar otra vez a Charles Taylor, “ Si se quiere
discernir más sutilmente qué es lo que tienen los seres humanos que los hace valedores de
60
respeto, hay que recordar lo que es sentir la llamada del sufrimiento humano (...)” . El
sufrimiento hace referencia a la capacidad por parte del individuo de sentir un dolor físico y
psicológico. El sufrimiento es una característica de la vulnerabilidad de los seres humanos pero
está va más allá, en la medida que no implica necesariamente el dolor; hace más bien
referencia a la precariedad y la debilidad de la condición humana. Así, las cuestiones actuales
entorno de las cuales ha aparecido el tema de la dignidad humana evocan situaciones de
sufrimiento por parte del sujeto implicado, como la eutanasia o el derecho a unas condiciones
mínimas de existencia pero otras no, como la clonación, el “lanzamiento de enano” o la
situación de los minusválidos mentales, donde la vulnerabilidad y la integridad del ser humano
sí estan en juego pero no el sufrimiento o el dolor. De este modo, la filosofía moral y política
han tenido el interés en defender un concepto “restringido” de dignidad, de donde derivarían
“(...) las condiciones mínimas morales de una convivencia humana aceptable” según las
61
palabras de N. Hoerster . Dworkin, abunda en un sentido similar cuando propone un concepto

55
H.L.A. HART, El concepto de Derecho, rtad. Genaro R- Carrió, Abeledo-Perrot, Buenos-Aires, 1961, pp.
240-241.
56
Vid. en este sentido P. SINGER, que fundamenta una dignidad compartida entre animales y humanos, El
proyecto “gran simio”: la igualdad más allá de la humanidad, Trotta, Madrid, 1998 y Liberación animal, Trotta, Madrid,
1999
57
CHARLES TAYLOR, op.cit., p. 27.
58
RICHARD SENNETT, op.cit., p. 67.
59
M. IGNATIEFF, op.cit., p. 10.
60
CHARLES TAYLOR, op.cit., p. 22.
61
N. HOERSTER, op.cit., p. 98.

134
“limitado” de la dignidad como “ (...) derecho a no sufrir la indignidad, a no ser tratado de
manera que en sus culturas o comunidades se entiende como una muestra de carencia de
62
respeto” .
La críticas hacia los sufrimientos impuestos a los individuos podrían constituir un
análisis interesante si queremos entender esta vulnerabilidad inherente al ser humano. Lo que
importaría no serían las causas biológicas de la vulnerabilidad humana, sino entender cómo y
cuando el ser humano se preocupó de su propia vulnerabilidad y la de los demás para deducir
unas reglas de comportamiento que se fundan en el respeto. No obstante, cuando el debate
filosófico actual trata de fundamentar la dignidad humana en la necesidad de aliviar el
sufrimiento, y a pesar de tener una relevancia práctica, no explica por qué el alivio del
63
sufrimiento debe ser el único y principal bien moral . La vulnerabilidad humana debe tenerse
en cuenta a la hora de identificar los rasgos de la naturaleza pero no puede constituir el
fundamento de la dignidad.
Por otra parte, el concepto moderno de dignidad humana no puede fundamentarse en
el único desarraigo del individuo de los anteriores determinismos tanto sociales como
religiosos: ello fomentaría ciertamente la libertad del ser humano pero no lo ayudaría a
encontrar un sentido a su identidad. Convendría así, superar lo que puso de manifiesto Simone
64
Weil en Echar raíces : la contradicción entre los deseos de los individuos como la necesidad
de libertad y la necesidad de pertenencia, y más precisamente en relación con nuestro tema,
las expresiones de la autonomía individual y la dignidad inherente a las personas como
miembros de la especie humana.

62
R. DWORKIN, Dominio de la vida, op.cit., p. 305. Según el mismo autor, una idea más amplia de la
dignidad sería la que “(...)significa el derecho a vivir en condiciones, cualesquiera que sean, bajo las cuales, es posible,
o apropiado, el propio autorespeto”, op.cit., p. 305.
63
En este sentido, ver F. FUKUYAMA, “la dignidad humana”, en El fin del hombre, ed. SQN, Madrid, 2002,
pp. 241 y ss. Si Fukuyama critica la vulnerabilidad del ser humano como fundamento de la dignidad, no coincidimos
con el cuando considera que es la complejidad misma de la naturaleza humana la que otorga dignidad al hombre. No
explica por qué se puede conferir dignidad y valor a la complejidad y indeterminación de la existencia humana.
64
WEIL, S., Echar raices, trad. J. R. Capella y J. C. González Pont, Trotta, 1996, Madrid.

135

Você também pode gostar