Você está na página 1de 300

1

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN


SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

“ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN
UNIVERSIDAD-EMPRESA, ALTERNATIVAS
PARA LOS PROGRAMAS ESTRATÉGICOS DE
LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA”

T E S I S
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:

DOCTOR EN CIENCIAS CON


ESPECIALIDAD EN CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS
P R E S E N T A:

ROGELIO RIVERA FERNÁNDEZ

DIRECTOR DE TESIS: DR. ISAÍAS ÁLVAREZ GARCÍA

MÉXICO, D. F. JUNIO DE 2006.


2
3
4

DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS.

Dedico esta Tesis a mi esposa Alicia Lima y a mis hijos: Adrián Salvador, Sandra y Lizette.

Agradezco el apoyo académico y administrativo recibido a lo largo de mis estudios doctorales de


los doctores pertenecientes a la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la ESCA-
IPN: Elia Olea Deserti, Susana Asela Garduño Román, Carmen Trejo Cázares, Isaías Álvarez
García, Raúl Talán Ramírez, Carlos Topete Barrera, Francisco Javier Chávez Maciel, Luis Arturo
Rivas Tovar, Edmundo Resenos Díaz y Humberto Ponce Talancón.

Agradezco la ayuda recibida en materia de informática de mi amigo y candidato a Maestro en


Ciencias Edgar Erling Esquivel Hurtado.

Agradezco la amistad y apoyo desinteresado que me han procurado mis compañeros maestros del
IPN: Luis Meza Badillo y Jesús Pérez Espiridión.

Aprecio las atenciones recibidas de parte del personal administrativo del Doctorado en Ciencias
con especialidad en Administración de la ESCA-IPN, muy especialmente a: Ofelia Suárez,
Andrea Olivares, Socorro Elizabeth Pliego y Cecilia Aguilera.

Mi agradecimiento y aprecio por las muestras de apoyo académico y moral durante mis estudios
doctorales, de los compañeros maestros universitarios de la Universidad de Guadalajara: Adriana
Hernández, Francisco Moscoso, Juan José Varela, Oscar Ríos, Nicolás Ramírez, Francisco
Salcedo, Antonio Ramírez, Luis Arturo Macías y Jaime Alfonso Sánchez.
5

“ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA, ALTERNATIVAS


PARA LOS PROGRAMAS ESTRATÉGICOS DE LA UNIVERSIDAD DE
GUADALAJARA”

Índice
No. Páginas
I. PARTE INTRODUCTORIA. 5
Índice. 5
Relación de cuadros, diagramas y figuras. 8
Siglas. 11
Índice de Anexos. 15
Resumen. 16
Abstract. 19
Introducción. 22
Origen y Antecedentes. 26
Planteamiento del problema. 28
Objetivos. 33
Justificación. 33
Metodologías. 34
Contenido de la tesis. 41

II. INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL. 43


CAPITULO 1. MARCO TEÓRICO. 43
1.1 Marco conceptual de la vinculación. 44
1.1.1 Conceptos y teorías relevantes. 44
1.1.2 Cooperación entre empresas. 46
1.1.3 Cooperación interinstitucional en educación superior. 50
1.1.4 La Cooperación Internacional. 51
1.1.5 La Vinculación Universidad-Empresa. 54
1.1.6 La Gestión del Conocimiento y su trascendencia en la 62
Vinculación.
6

1.1.7 La Planeación Estratégica como herramienta administrativa en los 66


procesos de vinculación Universidad-Empresa.
1.2 Experiencias de vinculación entre la educación superior y el sector 70
productivo, en siete países extranjeros localizados en tres continentes.
1.3 Antecedentes históricos de la vinculación Universidad-Empresa en 84
México, considerando al desarrollo industrial como eje articulador de
ambas entidades.
1.4 Casos exitosos de la vinculación Universidad-Empresa en México. 91
1.5 Investigación sobre las relaciones jurídicas en México, derivadas de la 99
vinculación emprendida por las IES de México con entidades similares
externas e internas.
1.5.1 Investigación jurídica sobre las modalidades de Cooperación 100
Internacional entre las IES mexicanas y entidades del exterior: su
trascendencia y consecuencias en un sentido amplio.

1.5.2 Investigación jurídica sobre las Relaciones Jurídicas que se dan en 104
tres modalidades de Vinculación Universidad-Empresa, en México.
CAPITULO 2. LA GESTIÓN DE LOS PROCESOS DE VINCULACIÓN EN
LA EDUCACIÓN SUPERIOR DE MÉXICO: MODELOS 114
INSTITUCIONALES Y CASO UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA.
2.1 Los modelos de vinculación de: cuatro instituciones de educación superior
(IES); del Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos (SNIT) y de la 114
ANUIES

2.2 Caso Universidad de Guadalajara. 148


2.2.1 El método de estudio de Caso. 149
2.2.2 Presentación del Caso: Universidad de Guadalajara. 152
2.2.3 Resolución del Caso: Universidad de Guadalajara. 181

III. INVESTIGACIÓN DE CAMPO. 188


CAPITULO 3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO APLICADO EN 188
LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA.
7

3.1 Objetivo del diseño de investigación de campo. 188


3.2 Variables de los procesos de vinculación Universidad-Empresa en la U 189
de G.

3.3 Tipo de investigación de campo. 190


3.4 Métodos de investigación y análisis aplicados en la investigación de 191
campo.

3.5 Determinación del universo y la muestra en la U de G. 192


3.6 Instrumentos para la recopilación de información de la investigación de 194
campo.
CAPITULO 4. RECOLECCIÓN, PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE 198
DATOS DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO.

4.1 Recolección de datos. 198


4.2 Procesamiento y análisis de datos. 198
CAPITULO 5. SÍNTESIS DE RESULTADOS DE LAS INVESTIGACIONES: 229
DOCUMENTAL, DOCUMENTAL-JURÍDICA Y DE CAMPO.
5.1 Estrategias de vinculación Universidad-Empresa propuestas para modificar
los programas estratégicos (ACUDE y PRODUCE) de la U. de G. 229

CONCLUSIONES. 235
SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES. 239
GLOSARIO. 242
BIBLIOGRAFÍA 249
ANEXOS. 260
8

Relación de diagramas, cuadros, figuras y gráficas.


Diagrama No. 1 Diagrama No. 1 Esquema metodológico del proceso de 40
investigación.
Cuadro No. 1 Las formas o tipos de cooperación de las instituciones de 57
educación son las empresas por orden de aparición de acuerdo
a Hardwood y Baba (1986).
Cuadro No.2 Resumen de modalidades de vinculación, de acuerdo a los 60
diversos propósitos detectados en el diagnóstico de vinculación
Universidad-Empresa, CONACYT-ANUIES, México.
Cuadro No. 3 Comparativo en materia de vinculación Universidad- 83
Empresa, de siete países de tres continentes.
Cuadro No. 4 Recomendaciones y estrategias de vinculación Universidad- 92
Empresa, aportadas en el Foro Nacional de Vinculación, el 28
y 29 de mayo de 1998, en Monterrey, N.L.
Cuadro No. 5 Modelo Institucional CIEES. 169
Cuadro No. 6 Resumen de información más relevante por rubros, de los resultados 174
de vinculación (1994-2003), en la Universidad de Guadalajara.
Cuadro No. 7 Resumen de información más relevante por rubros, de los resultados
de Convenios Generales hasta 2003, en la Universidad de 177
Guadalajara.
Cuadro No. 8 Tabular del comportamiento de los convenios de vinculación de
la Universidad de Guadalajara de 1994 al 2003. 180
Cuadro No. 9 Resumen de amenazas y debilidades del análisis situacional aplicado
al caso Universidad de Guadalajara. 183
Cuadro No 10 Evaluación de alternativas de solución en el Caso Universidad
de Guadalajara. 186
Cuadro No. 11 Variables que describen los proceso de vinculación Universidad-
Empresa. 189

Cuadro No. 12 Tabulación de los resultados de la aplicación de la entrevista 210


9

(10 preguntas) a 10 maestros e investigadores.


Cuadro No. 13 Tabulación de los resultados de la aplicación de la entrevista 213
(10 preguntas) a 10 mandos intermedios de la U. de G.
Cuadro No. 14 Tabulación de los resultados de la aplicación de la entrevista 216
(10 preguntas) a 10 empresarios de Jalisco.
Cuadro No. 15 Tabulación de los resultados de la aplicación de la entrevista 219
(10 preguntas) a cinco expertos en vinculación.
Cuadro No. 16 Las estrategias de vinculación seleccionadas del Caso U de G 230
Cuadro No. 17 Las estrategias de vinculación derivadas de la investigación 234
de campo.
Figura No. 1 Organigrama de la UNAM. 120
Figura No. 2 Organigrama del IPN. 130
Figura No. 3 Organigrama del sistema ITESM. 135
Figura No. 4 Vicerrectoría de internacionalización del sistema ITESM. 135
Figura No. 5 División de desarrollo empresarial del sistema ITESM. 136
Figura No. 6 Organigrama genérico de la UAM . 140
Figura No. 7 Estructura orgánica de la DGIT a partir de 2001. 143
Figura No. 8 Organigrama de la Subdirección de Planeación y Vinculación 144
del SNIT.
Figura No. 9 Organigrama de la ANUIES. 147
Figura No. 10 Dirección general de cooperación de la ANUIES. 148
Figura No. 11 Organigrama de la Universidad de Guadalajara. 159
Gráfica No. 1 Relación de convenios celebrados por la U. de G. en el 180
periodo 1994-2003.
Gráfica No. 2 Respuesta a la pregunta 1 de la encuesta aplicada a 200
estudiantes de educación superior.
Gráfica No. 3 Respuesta a la pregunta 2 de la encuesta aplicada a 201
estudiantes de educación superior.
Gráfica No. 4 Respuesta a la pregunta 3 de la encuesta aplicada a 202
estudiantes de educación superior.

Gráfica No. 5 Respuesta a la pregunta 4 de la encuesta aplicada a 203


10

estudiantes de educación superior.


Gráfica No. 6 Respuesta a la pregunta 5 de la encuesta aplicada a 204
estudiantes de educación superior.
Gráfica No. 7 Respuesta a la pregunta 6 de la encuesta aplicada a 205
estudiantes de educación superior.
Gráfica No. 8 Respuesta a la pregunta 7 de la encuesta aplicada a 206
estudiantes de educación superior.
Gráfica No. 9 Respuesta a la pregunta 8 de la encuesta aplicada a 207
estudiantes de educación superior.
Gráfica No. 10 Respuesta a la pregunta 9 de la encuesta aplicada a 208
estudiantes de educación superior.
Gráfica No. 11 Respuesta a la pregunta 10 de la encuesta aplicada a 209
estudiantes de educación superior.
11

Siglas.
Sigla Significado.

ACUDE Acuerdo Universitario para el Desarrollo Sustentable del Estado de Jalisco.

AIST Agency of Industrial Sciense and Technology, de Japón.

ALO Association Liaison Office, de EUA.

ANUIES Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación


Superior.

BIRP Bureaux Internationaux Reunis pour la Protection de la Propriété


Intellectuelle, de Francia.

CAGI Comité de Administración y Gestión Institucional de los CIEES.

CASP Consejo de Asesores del Sector Privado.

CEDYMPE Centro de Diseño y Manufactura para la Pequeña Empresa, de la U de G.

CEJ Centro Empresarial de Jalisco, de COPARMEX.

CENIDET Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico del SNIT-SEP,


ubicado en Cuernavaca, Morelos.

CEPA Centro de Estudios para la Protección Ambiental, de la U de G.

CEPRODE Centro Promotor del Desarrollo Empresarial, de la U de G.

CIEES Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior.

CIIDET Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Evaluación


Técnica del SNIT-SEP, en Querétaro, Qro.

CIMO Programa de Calidad Integral y Modernización, de la Secretaría de Trabajo


y Previsión Social.

CINDOC Centro de Información y Documentación Científica, de Madrid, España.

CINVESTAV Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN.

CIT Centro para la Innovación Tecnológica, de la UNAM.


12

COFAA Comisión de Operación y Fomento a las Actividades Académicas, del IPN.

CONACYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

CONCAMIN Confederación de Cámaras Industriales de México.

CONOCER Comisión de Normalización y Certificación de Competencias Laborales.

COPARMEX Confederación Patronal de la República Mexicana.

CRODE Centros Regionales de Optimización y Desarrollo del SNIT-SEP

CUAAD Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de U de G.

CUALTOS Centro Universitario de los Altos, de U de G.

CUCBA Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, de U de G.

CUCEA Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, de U de G.

CUCEI Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías, de U de G.

CUCIÉNEGA Centro Universitario de la Ciénega, de U de G.

CUCOSTA Centro Universitario de la Costa, de U de G.

CUCS Centro Universitario de Ciencias de la Salud, de U de G.

CUCSH Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, de U de G.

CUCSUR Centro Universitario de la Costa Sur, de U de G.

CULAGOS Centro Universitario de los Lagos, de U de G.

CUNORTE Centro Universitario del Norte, de U de G.

CUSUR Centro Universitario del Sur, de U de G.

CUVALLES Centro Universitario de los Valles, de U de G.

CyT Ciencia y Tecnología.

DIP Departamento de Ingeniería de Proyectos de la U de G.

EBT Empresa de Base Tecnológica.

ECU Escuela, Centro o Unidad del IPN.


13

EIBT Empresas Incubadoras de Base Tecnológica.

EUA Estados Unidos de América.

FIMPES Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior.

FOBAPROA Fondo Bancario de Protección al Ahorro.

FOJAL Fondo Jalisco de Fomento Empresarial.

FOMES Fondo para la Modernización de la Educación Superior.

GPTV Grupos Permanentes de Trabajo de Vinculación de la ANUIES.

ID Investigación y Desarrollo.

IES Institución(es) de Educación Superior.

IMPI Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.

INEGI Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

IPN Instituto Politécnico Nacional.

ITESM Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

MIT Instituto Tecnológico de Massachussets

MITI Ministerio de Industria y Comercio Internacional, de Japón.

NAFTA Tratado de Libre Comercio (Estados Unidos de América, Canadá y


México).

OCDE Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico.

OCIIA Oficina de Cooperación Internacional e Intercambio Académico.

PEVIC Programa Estratégico de Vinculación, Internacionalización y Cooperación.

PID Plan Institucional de Desarrollo.

PROEDE Programa de Descentralización de la U de G.

PROMOVE Programa de fomento a la Movilidad Internacional de Estudiantes.

PRONAS Programa Nacional de Servicio Social.


14

PROVINC Programa de Apoyo a la Vinculación en el Sector Académico del


CONACYT.

PTC Tratado de Cooperación en materia de Patentes.

SNET Sistema Nacional de Educación Tecnológica.

SNIT Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos.

U de G Universidad de Guadalajara.

UAM Universidad Autónoma Metropolitana.

UNAM Universidad Nacional Autónoma de México.

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación de la Ciencia y la


Cultura
15

Índice de Anexos.
No. de Anexo Título Pág.

Anexo No. 1 Modelo Académico de Vinculación (MAV). 260

Anexo No. 2 Reglamento del Consejo Social de la Universidad de Guadalajara. 261

Anexo No. 3 Propuesta de tres modelos de vinculación para la Universidad de 270


Guadalajara.

Anexo No. 4 Resumen del documento: “La dimensión internacional de la 273


Cooperación Empresa-Universidad”.

Anexo No. 5 Organigrama propuesto para la Cooperación Internacional. 279

Anexo No. 6 Ley sobre la Celebración de Tratados, publicada en el Diario 280


Oficial de la Federación el 2 de Enero de 1992 comentada.

Anexo No. 7 Convenio Universidad-Institución Pública. 286

Anexo No. 8 Diagrama de flujo del proceso contencioso administrativo. 292

Anexo No. 9 Formatos de: cuestionarios para encuesta a estudiantes; entrevistas de 294
maestros, mandos intermedios, empresarios, expertos, experto y; guía
de entrevistas.
16

Resumen.
El origen del estudio parte del deseo personal del tesista por indagar más a profundidad sobre el
tema de vinculación Escuela-Empresa a nivel regional desde la década de los años ochenta,
motivado por la necesidad manifiesta de algunos empresarios jaliscienses quienes visualizaban el
potencial de cooperación entre los sectores académico y productivo, pero ellos también
externaban el problema de la falta de información disponible sobre el tema, pues de oídas se tenía
conocimiento de asesorías conferidas por algunos investigadores locales para la solución de
problemas industriales del sector productivo.
En 2001, se planteó el estudio sobre la vinculación en una universidad pública localizada en el
entorno regional jalisciense, que incluyera en sus planes estratégicos la vinculación Universidad-
Empresa, mediante una investigación exploratoria-descriptiva, con enfoque cualitativo dirigida a
identificar el cómo se han venido dando los procesos de vinculación en años recientes, con el
objeto de proponer nuevas estrategias, alternativas a implementarse en el futuro.
Por lo antes expuesto se seleccionó como tema de investigación: “Las estrategias de vinculación
Universidad-Empresa, alternativas para los programas estratégicos de la Universidad de
Guadalajara”.
El objeto del presente estudio, fueron los procesos de vinculación Universidad-Empresa en la
Universidad de Guadalajara (U de G), con el propósito de formular estrategias alternativas para
articularse a los programas estratégicos de la casa de estudios antes mencionada.
El desarrollo del proyecto metodológico comprendió tres líneas de investigación: documental que
consistió en el análisis de la literatura e información disponible sobre vinculación; un estudio
documental-jurídico sobre el marco normativo; y un trabajo de campo basado en un diseño
metodológico implementado con técnicas de investigación tales como: una encuesta dirigida a
estudiantes y un guión de entrevista a expertos que incluye: académicos, mandos intermedios y
empresarios. Cabe señalar que antes de iniciar con las líneas de investigación se expresaron los
elementos metodológicos que conforman el proyecto metodológico.
La primera línea, corresponde a la investigación documental dirigida construir el marco teórico
se sustenta en: la información teórica disponible sobre el tema; las experiencias de vinculación
en otros países; los antecedentes históricos de la vinculación en México; casos exitosos de
vinculación en México; la gestión de los procesos de vinculación en la educación
17

superior de México representada por modelos institucionales y el Caso: Universidad de


Guadalajara.
Una segunda línea de investigación, corresponde a un estudio especial sobre el marco normativo
jurídico dividido en dos métodos, uno histórico dirigido a las relaciones de cooperación
internacional y otro analítico encaminado a las relaciones jurídicas de tres modalidades de
vinculación en México.
La tercera línea, relativa a la investigación de campo, es una investigación combinada de
exploratoria (mayor) y descriptiva (menor) con enfoque cualitativo, dirigida a profundizar la
investigación cualitativa de los procesos de vinculación Universidad-Empresa en U de G, a partir
de la puesta en operación del Plan Institucional de Desarrollo 1998-2010, de 1998 hasta mediados
del 2004, específicamente de los planes y programas institucionales que inciden en la
vinculación, que forman parte de la función sustantiva de extensión, destacando que “estrategia”
en cualquier programa constituye el factor cualitativo más importante de la planeación. Los
cuestionarios utilizados para la investigación exploratoria-descriptiva, se estructuraron con
preguntas abiertas en su mayoría y una parte mínima con preguntas mixtas (abiertas-cerradas),
codificándose cuatro categorías para su interpretación.
Para efectos de presentación de tesis, el contenido de la misma se estructuró en tres partes: I. Una
parte introductoria que contiene los elementos contextuales y metodológicos; II. Investigación
documental, que contiene la primera y segunda línea de investigación y; III. Investigación de
campo.
El desarrollo del proyecto de investigación, desde su origen hasta su terminación, tuvo una
duración de cuatro años, pues el acopio de información proveniente de la literatura especializada
y de los procesos de vinculación de la U de G, los ajustes metodológicos y los obstáculos
suscitados durante la investigación de campo, prolongaron la investigación por el tiempo antes
señalado.
Los resultados de la investigación se pueden resumir de acuerdo a la línea de investigación en:
estrategias de difusión; de respuesta a los parámetros de los CIEES, de cooperación internacional
y de reestructuración de planes y programas sobre los procesos de vinculación Universidad-
Empresa, de la Universidad de Guadalajara. Las dos hipótesis generales propuestas están
relacionadas con los obstáculos debidos a la normatividad y por la centralización de la gestión de
los procesos de vinculación en la U de G.
18

Las conclusiones del presente trabajo de investigación fueron las siguientes:


 El programa institucional ACUDE que contiene al programa PRODUCE, requiere de
adecuaciones para responder a los retos de la competitividad educativa y las expectativas del
sector productivo jalisciense.
 La Universidad de Guadalajara no cuenta con un modelo de vinculación lo cual limita la
sistematización de los procesos de vinculación, principalmente los de la Universidad-
Empresa.
 La mayor parte de convenios de vinculación pactados por la Universidad de Guadalajara son
con el sector gubernamental, por lo que requiere un reordenamiento de la asignación de
estos, para ser más equitativos los procesos de vinculación emprendidos por esa casa de
estudios.
 Los convenios generales de vinculación pactados por la Universidad de Guadalajara en su
mayoría (85 %) son con el sector académico, se requiere la separación de los conceptos
coordinación y vinculación como lo establece la normatividad evaluativa de CIEES.
Las estrategias y recomendaciones más sugeridas por los actores internos y externos para el
fortalecimiento de la vinculación Universidad-Empresa, apuntan a una mayor difusión de los
procesos de vinculación, fortalecimiento de los programas institucionales relacionados con la
vinculación, mayor participación del personal académico y una mayor asignación de recursos a
estas actividades de extensión para que sean fortalecidas.
19

Abstract.
The origin of the study parts from the student personal desire to understand more about the
University-Industry linkage processes set in place since the eighties regionally. Some of Jalisco’s
businessmen visualized the potential of cooperation between academic and productive sectors
as a way to improve their businesses, however, it was clear to them that there was a lack of
information available on the matter (because in an unofficial way they consulted some of the local
researchers to solve industrial problems occurred inside the productive sector)
In 2001, a study was designed about linkage in a Public University located at Jalisco’s regional
environment that included on its strategic plans the University-Industry linkage through a
exploratory-descriptive research, with a qualitative approach with the purpose of identifying how
linkage processes occured in recent years, with the object of proposing new strategies, alternatives
to be set in place in the future.
For what was previously said, it was selected as subject of research: “The strategies of University-
Enterprise linkage, alternatives for the University of Guadalajara strategic programs”
The object of the present study was the University-Industry linkage processes at the University
of Guadalajara (U de G), in order to formulate strategic alternatives to be articulated into strategic
programs of the before mentioned institution.
The study’s methodological steps comprised three research lines: literature analysis about
linkage; a legal frame special study; and a field research that includes methodologic designe
implemented by research techniques such as: polls addressed to students and an interviews script
to experts that included: academics, upper level people and businessmen. It is possible to
indicate that prior to start researching lines, all methodological elements that form the
methodological project were expressed.
The first line, corresponds to documental research addressed to build the theoretical frame which
is sustained in: theoretical information available about the subject; experiences of linkage in other
countries; historical records of linkage in Mexico; successful cases of linkage in Mexico, linkage
processes management at Mexico’s high education represented by institutional models and the
University of Guadalajara’s case.
20

A second line of research corresponds to a special study about legal frame, divided into two
methods: a historical view addressed to international cooperation relationships and an analogical
view addressed to legal relationships into three types of linkage in Mexico.
The third line, regarding research field, was formulated to combine explorative (more) and
descriptive (less) analysis with a qualitative approach, addressed to study in depth qualitative
research of University-Industry linkage processes at the U of G since the put in place of the
Institutional Plan of Development 1998-2010, since 1998 until halfway though 2004, especially
institutional plans and programs that affect linkage, which form part of the substantive function
of extension, emphasizing that “strategy” in an program constitutes the most important qualitative
factor of planning. The questionnaires used for the exploratory- descriptive research, were
structured mostly with open questions and in a minimum part with mixed questions (open-closed),
codifying four categories for its interpretation.
Regarding thesis presentation, the content was structured in three parts: I. An introductory part
that contains contextual and methodological elements; II. Documental research that includes the
first and second lines and; III. Field research.
The research project development since its origin until its termination, took 4 years, due to
information storing of specialized literature and linkage processes at U de G. Methodological
adjustments and obstacles present during field research, made research take longer than expected.
Results can be classified regarding the above mentioned research lines in: diffusion strategies; to
CIEES parameters, international cooperation and a new set of university-industry linkage plans
and programs at University of Guadalajara. The two main hypothesis that resulted from this
investigation involved obstacles due to normativity and lack of distribution of responsibilities in
the programs.
After analyzing the present study it can be concluded that:
 Slight changes should be made to the institutional program ACUDE, which itself includes the
program PRODUCE, so that it can respond to the needs of today’s education standards and
competitivity and the expectations of the productive sector in Jalisco.
 The University of Guadalajara has no linkage model. This factor constitutes a barrier towards
arriving to a systematization of linkage processes, specially the ones regarding University-
enterprise.
21

 Most of the linkage agreements are between University of Guadalajara and the government.
It is therefore clear that agreements should be reorganized in the future, in order to balance
today’s situation.
 Linkage agreements by the University of Guadalajara include for the most part (85%) only
the academic sector. It is necessary to split the concepts of coordination and linkage as noted
in the CIEES normativity.
A wider diffusion and communication of linkage processes, a change in institutional programs
regarding the linkage University-Industry, more participation of academic staff and an increase
of financial resources assigned to such activities are strategies and recomendations that are
fundamental to both internal and external parties in charge of strengthening University-Industry
linkage processes.
22

Introducción.
La vinculación Universidad-Empresa ha sido un tema de interés para la gestión de la educación
superior, ya que su pertinencia en el sistema nacional de educación superior en México es
ineludible por las condiciones sociales, políticas y económicas que se han venido presentando a
partir de los años ochenta del siglo XX hasta lo que va del siglo XXI, este último llamado como
el de la globalización. También el sector productivo nacional está interesado en incrementar los
procesos de vinculación con el sector académico, pues así se ha manifestado a través del discurso
de los líderes empresariales quienes consideran a las instituciones de educación superior como
una alternativa de acceso a los conocimientos científicos y tecnológicos de punta para lograr los
niveles de competitividad tecnológica demandados por los mercados internacionales.
La participación del estado mexicano en los procesos de vinculación se ha reflejado en la
inclusión de la vinculación en los planes desarrollistas de los gobiernos federal y estatal desde
mediados de los años ochenta hasta el actual sexenio, pese a los esfuerzos gubernamentales
realizados, la respuesta de las instituciones de educación superior y las empresas ha sido mínima
de acuerdo con las expectativas planteadas.
Las experiencias de vinculación aportadas por países industrializados, apuntan al logro de
beneficios mutuos, incluso Brasil que a pesar de su subdesarrollo, ha alcanzado resultados
positivos que favorecen tanto a las instituciones educativas como al sector productivo. Surge
entonces la pregunta: ¿Por qué en México no hemos alcanzado el nivel de resultados favorables
experimentado por otros países en materia de Vinculación? La pregunta no es fácil de contestar,
pues aunque en México se han presentado casos exitosos de vinculación Universidad-Empresa,
éstos son mínimos comparados con el potencial de relaciones vinculativas representado por las
miles de empresas manufactureras y de servicio del sector privado, capaces de vincularse con
universidades o IES. Como parte de la respuesta de la pregunta contenida en el párrafo anterior,
a continuación se presenta un resumen de 14 puntos sobre los avances y problemas estructurales
en materia de vinculación en México hasta 19981:
1) Reconocer las diferencias sustantivas de las partes.
2) Reconocer las leyes del mercado.

1
TALÁN R. Raúl, Memoria del Simposio Internacional de Vinculación Educativa. Editorial SEP. México 1998,
pp. 102-107.
23

3) Establecer reglas claras.


4) Transparentar los beneficios de la vinculación y compartirlos equitativamente al
interior de las organizaciones educativas.
5) Ampliar la autonomía de gestión de las instituciones educativas.
6) Reconocer la diversidad de los mecanismos de colaboración.
7) Precisar y divulgar la oferta educativa.
8) Contar con recursos que ofertar de interés para el sector productivo.
9) Detectar nichos de mercado y consolidar la oferta educativa.
10) Precisar las demandas educativas.
11) Difundir y divulgar resultados.
12) Estímulos para la vinculación.
13) Reconocer la importancia de las estructuras que administra la cooperación.
14) Reconocer el apoyo de las organizaciones empresariales, de las autoridades y de la
sociedad.
El fenómeno de la vinculación en nuestro país ha sido tratado de muy diferentes enfoques
empíricos y científicos desde mediados del siglo XX hasta los actuales días del presente siglo. La
interdisciplinariedad, las dimensiones, modalidades y la falta de información sistematizada, tal
como se señala en algunos de los 14 puntos antes mencionados, han sido algunos de los obstáculos
para que a nivel regional no se haya investigado más a profundidad sobre este tema.
En México, desde hace más de dos décadas la vinculación Universidad-Empresa, es una forma
de cooperación que articula una serie de procesos estratégicos de gestión promovidos por cada
una de las universidades e Instituciones de Educación Superior (IES), éstos van desde la
planeación, organización, dirección y ejecución de los programas estratégicos institucionales o el
cumplimiento de figuras jurídicas contractuales (como el contrato o el convenio), y la evaluación
de los procesos anteriores. Esta modalidad de vinculación contribuye al cumplimiento de las tres
funciones sustantivas ofrecidas por la universidad o IES: docencia, investigación y extensión. La
vinculación es considerada por algunos expertos en gestión educativa como la cuarta función
sustantiva de la universidad.
Partiendo de los anteriores antecedentes, se planteó como objeto de estudio los procesos de
vinculación Universidad-Empresa en la Universidad de Guadalajara, considerando para tal
24

propósito: la gestión de los procesos de vinculación en la educación superior de México, que


incluye los modelos institucionales más representativos y el caso Universidad de Guadalajara,
por medio de éste último se hace un análisis de los resultados de los planes estratégicos de
vinculación de esa institución y se plantean alternativas estratégicas y; un análisis cualitativo
sobre vinculación Universidad-Empresa aplicado en la U de G, orientado a presentar el cómo se
han venido dando los procesos de vinculación en años recientes, con la finalidad de proponer
nuevas estrategias e hipótesis de investigación a implementarse en el futuro.
De ahí la pertinencia social de investigar la vinculación Universidad-Empresa en Jalisco, desde
tres líneas de investigación con enfoque cualitativo:
 Investigación de tipo documental, orientada al estudio de las aportaciones teóricas y
prácticas en forma de: conceptos, principios y teorías; experiencias documentadas en otros
países; modelos institucionales de vinculación nacionales y un caso enfocado a la gestión
de la vinculación Universidad-Empresa. Esta primera etapa tiene la finalidad de
sistematizar la información documental disponible, para estructurar el marco teórico
pertinente que sustente posteriores investigaciones.
 Investigación documental jurídica, constituida por un estudio especial sobre el marco
normativo jurídico, de la cooperación internacional y las modalidades de vinculación
Universidad-Empresa que se dan en México.
 Investigación de campo o en el ámbito donde se da la vinculación, de tipo exploratorio-
descriptivo, con enfoque cualitativo, dirigida a la Universidad de Guadalajara,
específicamente, los procesos de vinculación Universidad-Empresa que se realizan
acordes a los planes y programas estratégicos implementados por la propia institución en
10 de los 14 centros universitarios más representativos.
Por lo antes expuesto se seleccionó como tema de investigación: “Las estrategias de vinculación
Universidad-Empresa, alternativas para los programas estratégicos de la Universidad de
Guadalajara”.
Para efectos de presentación de informe final de tesis, el contenido de la misma se estructuró en
tres partes: Una parte introductoria que contiene los elementos contextuales y metodológicos; la
primera parte, llamada de investigación documental, que contiene la primera y segunda líneas
de investigación; y la segunda parte, que contiene la tercera línea de investigación aplicada en el
ambiente de trabajo o de campo.
25

La primera parte de investigación (documental) del presente estudio se llevará a cabo en: la
información teórica disponible sobre el tema; las experiencias de vinculación en otros países; los
antecedentes históricos de la vinculación en México; casos exitosos de vinculación en México y;
la gestión de la educación superior de México representada por modelos institucionales y el Caso:
Universidad de Guadalajara. Dentro de la investigación documental se incluye la investigación
jurídica.
Una segunda parte (de campo) dirigida a profundizar2 la investigación con una combinación de
exploratoria (mayor) y descriptiva (menor) con enfoque cualitativo, a los procesos de vinculación
Universidad-Empresa en U de G a partir de la puesta en operación del Plan Institucional de
Desarrollo 1998-2010, de 1998 hasta mediados del 2004, específicamente de los planes y
programas institucionales que inciden en la vinculación, que forma parte de la función sustantiva
de extensión, destacando que “estrategia” en cualquier programa constituye el factor cualitativo
más importante de la planeación3.
Una parte medular de este estudio es el diagnóstico 4, definido en un proceso de análisis que
comprende los siguientes pasos:
1) Describir el estado de actividad, institución o sistema, en términos de:
a) el medio o contexto en que está operando, tanto físico-geográfico como socio-
cultural,
b) los recursos e instrumentos que está utilizando y;
c) los resultados que está produciendo;
2) Describir -en lo posible cualitativamente- las relaciones entre los resultados, por un lado, y
los recursos, instrumentos y medios, por el otro;
3) Analizar con fines de diagnóstico, los parámetros o indicadores de la gestión de
coordinación y vinculación para la certificación institucional de los CIEES.
4) Explicar por qué la situación actual y la pronosticada en el ámbito de la Universidad de
Guadalajara difieren de la normativa, cuando así ocurra. Esto permitirá identificar las
causas del estado de la actividad, tanto en el horizonte retrospectivo (histórico) como en el
de previsión.

2
BAENA P. Guillermina, Metodología de la Investigación. Clasificación de la investigación científica en función
de los aspectos que enfatizan. Editorial Publicaciones culturales. México 2002, p. 79.
3
ÁLVAREZ G. Isaías, Planificación y desarrollo de proyectos sociales y educativos. Editorial Limusa. México
2000, p. 41.
4
Ibid. Referencia a Jorge Ahumada por su obra: La planeación del desarrollo, pp. 35-37
26

Origen y Antecedentes.
El origen del estudio parte de la necesidad de indagar más sobre el tema de vinculación Escuela-
Empresa, como respuesta a la necesidad manifiesta de algunos empresarios jaliscienses al tesista
cuando éste participaba como capacitador en el Centro Empresarial de Jalisco durante la década
de los ochenta, los primeros visualizaban el potencial de cooperación entre los sectores
académicos y productivos, pero para ellos la información sobre vinculación disponible en aquél
entonces, era difusa. Pasaron dos décadas para que se retomara el tema hasta el año de 2001,
siendo el presente estudio una alternativa de respuesta a los empresarios, así como la satisfacción
del deseo de investigar más sobre vinculación por parte del tesista, tomando a la Universidad de
Guadalajara, como la institución representativa de la gestión de los procesos de vinculación en
el ámbito de la educación superior de Jalisco.
Los antecedentes sobre vinculación se remontan hasta antes de fines del siglo XVIII, cuando los
sistemas educativo y de producción de los países más adelantados del mundo de aquélla época
permanecían separados, el primero tenía una orientación humanista con la intervención de la
iglesia y la nobleza, y el segundo, basado en una economía agrícola y artesanal de auto
subsistencia, donde los trabajadores se agrupaban en gremios.
La Revolución Industrial (1780-1880) gestada en Inglaterra, trajo como consecuencia una etapa
de transición caracterizada por las transformaciones en la agricultura y el crecimiento
demográfico principalmente en Europa Occidental y otros países del mundo; posterior a ésta,
ocurren dos revoluciones académicas de acuerdo con los investigadores Etzowitz, Webster, y
Healy: la primera desarrollada a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, cuando se
implantó la investigación como una función sustantiva de la Universidad, es decir, además de la
difusión y mantenimiento del conocimiento se suma a estos la de generación del mismo; la
segunda revolución que inicia al principio de los años ochenta del siglo XX, enmarcada por los
primeros pasos que se dieron en materia de política económica a escala mundial, para entrar de
lleno a los procesos de globalización en la década de los años noventa5.

5
Los investigadores Etzkowitz, Webster y Healey en su obra: Capitalizing knowledge, new industry and
academy, en 1998, acuñan el concepto de las dos revoluciones para describir los dos eventos más importantes
de la historia contemporánea, caracterizados por ser en su momento, los procesos de vinculación universidad -
empresa-estado, de los de más impacto social en sus ámbitos de influencia.
27

Así mismo, el citado Etzkowits con su modelo6 denominado “triple hélice” donde el Estado, la
Universidad y la Empresa representan a cada una de las hélices, remplaza así al modelo lineal de
“jalón de la demanda”, o también conocido como “empuje de la oferta” con la finalidad de
impulsar el desarrollo económico de una región. Para que este modelo pueda desarrollarse es
necesario que el mismo se desenvuelva en cuatro dimensiones:
1) Que se den condiciones propicias para la colaboración entre el Estado, la Universidad
y la Empresa.
2) Que los mismos interactúen entre sí.
3) Que las tres hélices generen a través de redes nuevas formas de interacción.
4) Que los efectos de las tres hélices se ven representados o sean parte del desarrollo de la
sociedad.
Las redes a través de las cuales se debe dar la interacción de las hélices dieron origen a nuevas
estructuras universitarias representadas por la creación de nuevos organismos universitarios de
interfase dirigidos a la atención de tareas relacionadas con la educación continua y la transferencia
de tecnologías. Lo anterior ha dado lugar a la creación de diferentes modelos de organismos
vinculativos dependientes: del estado, la empresa o la institución de educación superior.
En el contexto de los países industrializados, se ha observado que a partir de la década de los años
ochenta, la vinculación entre los sectores público, educativo e industrial, en sus respectivos
ámbitos de competencia, un mayor impulso a las actividades de vinculación, llegando a integrarse
personal de las tres entidades en proyectos conjuntos de vinculación.
En México durante la etapa del presidente Gral. Lázaro Cárdenas (1934-1940), se sientan las
bases del desarrollo capitalista del país. Hay fuerte nacionalismo gubernamental e impulso a la
acumulación del capital, para ello en ese sexenio se crea la infraestructura económica para el
despegue industrial, esta actividad trajo como consecuencia un reordenamiento en la educación
superior, por una parte las IES establecidas comenzaban a reorientar las nuevas currícula hacia
las ingenierías y ciencias exactas, por otra, el gobierno federal crea en 1936 el Instituto Politécnico
Nacional para responder a las necesidades de técnicos y profesionales que demandaba la industria.

6
Ibíd.
28

En los sexenios posteriores al Cardenismo hasta el actual se han suscitado una serie de hechos,
que como se resumen en el apartado relativo a los antecedentes de la vinculación universidad-
empresa en México de esta tesis, se observan más obstáculos que avances, derivados
principalmente de la situación de crisis económica que aqueja a nuestro país desde hace más de
tres décadas.
En el sexenio actual, el Programa Nacional de Educación (PNE), derivado del Plan Nacional de
Desarrollo 2001-2006 del gobierno federal, en la meta del objetivo particular 3, específicamente
en el inciso D señala: Perfeccionar la estructura de participación social mediante la creación de
los Consejos Consultivos de Vinculación para la Educación Media Superior y Superior, cuyo
objetivo será recoger de manera sistemática la opinión de los sectores productivos y sociales para
enriquecer las políticas establecidas por las autoridades e instancias responsables de coordinar la
Educación Media Superior y Superior. De lo anterior se puede apreciar en el discurso
gubernamental recomendaciones para la formación de consejos consultivos de los sectores
involucrados en la vinculación pero no acciones concretas que apoyen la cooperación con fines
de vinculación entre los sectores académico y productivo. Así mismo en el subprograma sectorial
3 del PNE relativo a la Educación Superior, no se establecen concretamente estrategias
gubernamentales que apoyen la vinculación Universidad- Empresa, como parte fundamental de
la función sustantiva de Extensión llevada a cabo por las IES mexicanas.
Como una herramienta de gestión de la Educación Superior para el fomento a la vinculación entre
las instituciones educativas del país y las empresas nacionales, no contenida en el Programa
Nacional de Educación, el gobierno federal a través de la SEP ha editado el libro “LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN: CÓMO HACER QUÉ”, esta obra fue
editada en el año 2002 y es propiedad intelectual de Giacomo Gould Bei (de la colección
Innovación y Calidad de la SEP), está dirigida a la Educación Media Superior y Superior para la
identificación de enlaces internos y externos para estructurar un programa institucional de
vinculación.
Planteamiento del problema.
Tratándose del enfoque cualitativo en la investigación, el planteamiento del problema puede
llegar a tener diferentes momentos de la investigación: 1. en este segundo paso, que sigue a la
idea de la investigación, 2. durante el proceso de de investigación (ya sea en el proceso de
29

consultar la literatura, elaborar el marco teórico, al recolectar la información o al analizarla) y


3. al final del proceso investigativo7 (al redactar el reporte de resultados o el informe terminal).
El momento que encuadra esta investigación sería el 1, que significa afinar y estructurar más
formalmente la idea de investigación por medio de la descripción de la situación problemática y
la pregunta de investigación (incluyendo las preguntas complementarias derivada de la misma).
a) Situación problemática.
La falta de información sistematizada de los procesos y resultados de la vinculación Universidad-
Empresa logrados durante las tres últimas décadas por algunas instituciones nacionales de
educación superior universitaria y del Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos (SNIT), ha
generado la necesidad de estudiar más a fondo esta problemática en el ámbito regional de Jalisco,
tomando como objeto de estudio a los procesos de vinculación Universidad-Empresa que se dan
en la Universidad de Guadalajara, para después de haber practicado el estudio a ésta, proponer
nuevas estrategias dirigidas a fortalecer los programas estratégicos de esa casa de estudios.
Las estrategias referentes a la vinculación Universidad-Empresa, como líneas de acción
pertenecientes a los planes y programas institucionales de la Universidad de Guadalajara, pueden
ser susceptibles de mejorarse y fortalecerse, considerando para tal propósito: los retos y desafíos
de la educación superior en el siglo XXI; las experiencias exitosas de vinculación documentadas
en el país; los parámetros de coordinación y vinculación de los CIEES, aplicados a los procesos
de vinculación como indicadores de calidad exigibles para la certificación institucional; y el
análisis de la situación problemática actual de la vinculación que se da en el ámbito regional
enfocado a las siguientes variables para ambas entidades: los planes y programas; globalización;
organización administrativa; recursos económicos, materiales y humanos; normatividad; la
gestión del conocimiento; la gestión empresarial; y los actores de la vinculación.
Partiendo de que la información sobre los procesos de vinculación Universidad-Empresa en la
Universidad de Guadalajara, desde 1998 a 2004, por medio de un estudio exploratorio en lo
particular sobre esa problemática proyectada a un futuro inmediato, se pueden generar nuevas

7
HERNÁNDEZ Sampieri Roberto et al, Metodología de la investigación. Tercera edición. Editorial Mc. Graw
Hill, México 2003, p. 42.
30

alternativas capaces de aplicarse en esa casa de estudios o en otra institución de educación


superior que desee fortalecer los lazos de cooperación con los sectores de producción de bienes
y servicios de su propio entorno o del exterior.
Estos retos visualizados como los de mayor importancia para la vinculación Universidad-
Empresa, apuntan hacia un reordenamiento de los mismos en los siguientes cinco rubros:
1. Económico. El fenómeno de la globalización mundial tendiente a la homogenización de
mercados, plantea la reestructuración de planes estratégicos de organismos públicos y privados
que fortalezcan al mercado interno de productos y servicios, amenazado por la creciente
importación de estos, política económica avalada por el Tratado de Libre Comercio entre México,
Estados Unidos de América y Canadá, en etapa de consolidación a partir del 01 de enero de 1994
hasta el 01 de enero de 2009.
El conocimiento como un valor económico dentro del contexto de la globalización económica
está transformando a la sociedad tradicional en una sociedad del conocimiento sustentada en
valores económicos.
Las empresas mexicanas representadas mayoritariamente por micro, pequeña y mediana empresa,
sufren en la actualidad las consecuencias de la competencia internacional, además, la brecha
tecnológica es cada día mayor entre los países altamente industrializados y los subdesarrollados
como el nuestro, para contrarrestar esas amenazas es necesario la creación de redes de:
 Información científica y tecnológica, considerada estratégica para las IES y las
Empresas nacionales;
 Innovación tecnológica que genere sinergia en el rubro de competitividad;
 Transferencia de conocimientos científicos y tecnológicos;
 Vinculación, con la finalidad de asegurar la cooperación entre las IES y las empresas
privadas y;
 Gestión de recursos económicos, materiales y humanos.
2. Político. La geografía política del mundo está sufriendo constantes cambios a los inicios del
siglo XXI, algunos de fondo y otros de forma, sin embargo la inestabilidad política de otras
naciones se ve reflejada en la falta de inversión privada en éstas, trayendo consecuentemente
recesiones económicas en diferentes regiones del mundo. Sin embargo la
31

característica apolítica de la vinculación, permite su inclusión en programas desarrollistas


nacionales aplicables a países como el nuestro.
Si una parte de las políticas de estado en México apoyara con mayores recursos a los procesos de
vinculación Universidad-Empresa, se tendría un espectro más amplio de alternativas estratégicas
para el desarrollo de las IES, que se vería reflejado en un mayor incremento de oferta del
conocimiento científico y tecnológico, representando ésta una opción viable para el área de
Investigación y Desarrollo de las empresas mexicanas.
3. Social. El entorno social reclama una mayor participación de todos los sectores que la
conforman, pues muchas de las acciones emprendidas tanto por organismos de educación superior
como por empresas no se han traducido en mejoras sustanciales para la sociedad. La vinculación
Universidad con Empresas puede coadyuvar a la solución de problemas comunes que beneficiaría
socialmente a toda la población.
4. Marco Legal. La normatividad de las IES nacionales puede ser un factor negativo en los
procesos de vinculación con los sectores productivos, si no es acorde con la flexibilidad y
objetividad que demandan este tipo de relaciones.
La formalidad requerida en los procesos de vinculación Universidad-Empresa, la dan las
relaciones jurídicas manifestadas en forma expresa, por las siguientes figuras legales:
 Contratos, convenios, u otras relaciones contractuales contempladas por las leyes de
nuestra nación.
 Convenios de cooperación internacional en materia de transferencia de conocimientos
científicos o tecnológicos, suscritos entre las IES o empresas privadas de México, con
instituciones o entidades homólogas del exterior, apegados a la Ley de Tratados o
legislación correlativa señalada por nuestro marco legal.
Lo anterior, demanda un tratamiento jurídico de estas relaciones, lo cual implica: delimitar su
ámbito de competencia formal, la interpretación de los dispositivos jurídicos y sus consecuencias
jurídicas.
5. Educativo. El sistema educativo nacional deberá responder a los retos presentes y futuros, de
Calidad, Equidad, Cobertura, y Pertinencia, específicamente en la Educación Superior, que
demandan en lo general la sociedad y en lo particular, los sectores productivos.
Entre los retos y desafíos educativos de las IES para el presente milenio están:
32

 Responder al acelerado ritmo de cambios de la frontera de conocimiento en los ámbitos


científicos y tecnológicos, propiciado entre otros factores, por las redes de comunicación
que difunden todo tipo de información en forma instantánea, esto conlleva la
implementación del hardware y software de la última generación de computación.
 La oferta curricular acorde con los avances científicos y tecnológicos.
 La actualización permanente de conocimientos, tanto del personal docente como de los
investigadores.
 Cubrir la demanda educativa nacional, en los años venideros.
 Incremento en los procesos de acreditación y certificación de carreras o estudios
superiores para alcanzar los niveles de competitividad académica fijados por los
estándares de calidad establecidos por organismos certificadores nacionales o
internacionales.
b) Pregunta de investigación.
¿Qué estrategias de vinculación Universidad-Empresa representan alternativas viables en relación
con el desarrollo de los programas y proyectos estratégicos de la Universidad de Guadalajara?
Preguntas complementarias.
1) ¿Cuáles son los planes o programas estratégicos con que cuenta la Universidad de
Guadalajara para atender los procesos de vinculación Universidad-Empresa?
2) ¿Cómo se da la gestión de los procesos de vinculación Universidad-Empresa en la
educación superior de México y en la U de G?
3) ¿Qué requisitos demandan los procesos de vinculación para recibir la certificación
institucional de acuerdo a los indicadores de los Comités Interinstitucionales para Evaluar
la Educación Superior?
4) A partir del análisis situacional: ¿Qué debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades
se observan en la planeación y organización de los procesos de vinculación Universidad-
Empresa en la Universidad de Guadalajara?
5) ¿Cómo realmente funciona la vinculación Universidad-Empresa en la U de G ?
33

6) ¿Cuáles son las estrategias de vinculación Universidad-Empresa más recomendables


como alternativas para el desarrollo de programas estratégicos de la Universidad de
Guadalajara?

Objetivos.
Objetivo general:
Valorar los problemas y retos que enfrentan los procesos de vinculación Universidad-Empresa en
el caso de la Universidad de Guadalajara, en relación con los programas estratégicos del Plan
Institucional de Desarrollo 1998-2010 Visión 2010, para proponer alternativas y estrategias que
mejoren su potencial contribución al cumplimiento de la misión institucional y sus funciones
sustantivas frente a los retos del entorno del siglo XXI.
Objetivos específicos:
1) Identificar los procesos de vinculación de la Universidad de Guadalajara.
2) Identificar los procesos de vinculación de los programas estratégicos del Plan
Institucional de Desarrollo 1998-2010. Visión 2010.
3) Determinar los problemas y desafíos que enfrentan los procesos de vinculación.
4) Determinar las alternativas y estrategias que mejoren el cumplimiento de la misión
institucional y sus funciones sustantivas frente a los retos del entorno del siglo XXI.

Justificación.
La Difusión o Extensión es uno de los Nueve Retos de las Instituciones de Educación Superior
del país planteados por el investigador Felipe Martínez Rizo en 1999 8. Responder al reto de la
Difusión, es en gran parte atender la problemática de la vinculación, por medio de la búsqueda de
alternativas de solución y el describir paso a paso la instrumentación metodológica aplicada al
objeto de estudio, equivalente a generación del conocimiento científico.
La investigación exploratoria y descriptiva del fenómeno de la vinculación universidad- empresa
dirigido a la Universidad de Guadalajara, se centra en las estrategias de vinculación entre ambas
entidades, los resultados de la investigación permitirían generar conocimiento en esa materia,
además de que se propondrían alternativas que sean viables para los programas

8
MARTÍNEZ R. Felipe, Nueve retos para la educación superior en México. Editorial ANUIES. México 1999.
34

estratégicos de esa casa de estudios, incluso se fortalecerían los procesos de vinculación, al ser
evaluados por los CIEES.
Por lo tanto, el estudio se refiere a un problema de relevancia económica, social y de educación
superior, cuyos resultados pueden aportar alternativas de solución viables por medio del
reforzamiento de líneas de acción que favorezcan la cooperación entre ambas entidades.
Además de generar conocimientos, la vinculación puede: generar divisas a la institución
educativa que otorgue servicios de asesoría o consultoría a las empresas; acercar al estudiante,
docente o investigador, a la práctica de la ciencia aplicada en el ámbito empresarial y; aumentar
el acervo cultural, científico y tecnológico tanto del ámbito académico como del empresarial. Las
necesidades empresariales que pueden ser atendidas por la universidad o IES pueden catalogarse
en: Servicios y Consultoría; Investigación aplicada y; Capacitación para su personal.
El proceso de investigación desarrollado en este estudio y los resultados emanados de éste, pueden
aportar nuevas líneas de investigación sobre vinculación Universidad-Empresa, ya sean dirigidas
a la propia U de G, o aplicables en otras instituciones de educación superior del país.
Por lo tanto los beneficios que pueden encontrar son: las alternativas de solución a la problemática
de los procesos de vinculación Universidad-Empresa, el mejoramiento de procesos de vinculación
y la sinergia que pude resultar de la cooperación mutua entre los sectores académico y productivo,
e incluso de un tercer sector que sería el gobierno.

Metodologías.
El método9 es la estrategia que guía el proceso de investigación con el fin de lograr ciertos
resultados; específicamente, aquéllos definidos en los objetivos de estudio. Para llevar a cabo una
investigación, es pertinente el uso de un método, en el estudio “ESTRATEGIAS DE
VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA, ALTERNATIVAS PARA LOS PROGRAMAS
ESTRATÉGICOS DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA”, por lo

9
BRIONES, Guillermo. Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. Editorial Trillas, México
1998, p. 29.
35

que los métodos de investigación con enfoque cualitativo adoptados para tal fin, son
expresados en forma ordenada a continuación:
I. Parte introductoria (contiene todos los elementos metodológicos del estudio):
▪ Búsqueda y recolección de documentos para concebir la idea de investigación.
▪ Planteamiento del problema de investigación.
▪ Situación problemática.
▪ Pregunta de investigación.
▪ Formular los objetivos de investigación.
▪ Justificación de la investigación y su viabilidad.
II. Investigación documental:
▪ Formulación del marco teórico y metodológico:
▪ Revisión documental de la literatura
▪ Selección y acopio de la información importante.
▪ Modelos institucionales de vinculación.
▪ Método de Caso aplicado a la U de G.
▪ Investigación documental jurídica, consistente en un estudio especial sobre la
normatividad jurídica de la cooperación internacional y las relaciones jurídicas de
vinculación en México.
III. Investigación de campo:
▪ Determinación del tipo de investigación.
▪ Determinación del diseño de investigación.
▪ Detección de variables.
▪ Determinación del universo y la muestra.
▪ Diseño de instrumentos para la recopilación de la información.
▪ Recolección y proceso de datos.
▪ Análisis e interpretación de resultados.
▪ Síntesis de resultados (presentación y elaboración de informe final).
El propósito de la investigación10 es un plan para comprometerse en una investigación
sistemática para traer un mejor entendimiento del fenómeno, para cambiar las circunstancias

10
MARSHALL C. y ROSSMAN G., Designing qualitative research, 3rd. Edition. Editorial SAGE Publications,
USA, 1999, p. 22.
36

de la problemática social. Históricamente, los metodologistas cualitativos han descrito tres


grandes propósitos por investigar11: para explorar, explicar o describir el fenómeno de interés.
Sinónimos de estos términos serían: para entender, para desarrollar o para descubrir.
La parte introductoria del método de investigación fue presentada en párrafos anteriores, por lo
que se continuará con la descripción del objeto de estudio y de las líneas de investigación
adoptadas.
El objeto de este estudio son los procesos de vinculación Universidad-Empresa de la Universidad
de Guadalajara, los procesos de investigación a desarrollar, tienden a la aproximación de un
diagnóstico12, examinados desde tres perspectivas: la primera encaminada a una investigación
documental sobre la literatura especializada sobre vinculación; la segunda, documental jurídica
dirigida al análisis jurídico de la normatividad jurídica en materia de vinculación; y la tercera
orientada a la investigación de campo para determinar el funcionamiento de los procesos de
vinculación Universidad-Empresa, desde la gestión de la educación superior de la Universidad de
Guadalajara.
 La investigación documental13 es la revisión y análisis cuidadoso de documentos escritos
o grabados para encontrar información, pruebas o justificación sobre un asunto o
experimento, es decir, es el análisis profundo de documentos para encontrar fundamentos
con los cuales se puede probar o justificar un asunto o experimento. Esta investigación
está orientada a: la elaboración del marco teórico que defina con mayor claridad el
problema; el acopio de la información de experiencias y casos exitosos de entidades
extranjeras y nacionales; la participación de la gestión los procesos de vinculación en la
educación superior de México, a través de modelos institucionales de vinculación; un
estudio de Caso que incluye diagnóstico y propuestas de solución a la problemática
detectada en la U de G.
 Un estudio especial sobre el marco normativo jurídico aplicando las técnicas de
investigación documental14, consistente en una investigación jurídica dividido en dos
métodos, uno histórico dirigido a las relaciones de cooperación internacional utilizando
la técnica de investigación bibliográfica y otro analítico-sintético, encaminado a las

11
Ibid, p. 33.
12
bíd, pp. 35-37.
13
MORENO H. Gisela., Cómo investigar: técnicas documental y de campo. Editorial Edere. México 2001, p. 67.
14
PONCE de León A. Luis., Metodología del derecho. Editorial Porrúa, México 2005, pp. 105-117.
37

relaciones jurídicas de tres modalidades de vinculación en México, utilizando la técnica


de investigación legislativa,
 La investigación de campo o en el ámbito donde se da la vinculación, de tipo exploratorio-
descriptivo, con enfoque cualitativo, siendo objeto de ésta la Universidad de Guadalajara,
específicamente, los procesos de vinculación Universidad-Empresa que se realizan
acordes a los planes y programas estratégicos implementados por la propia institución en
10 de los 14 centros universitarios más representativos.
La investigación de campo15 es el momento en que se aplican las técnicas y
procedimientos específicos mediante los cuales se provocan cambios para derivar
observaciones en la fase práctica de una investigación. Las técnicas de investigación16 de
campo son los procedimientos y herramientas con los cuales ejecutamos la parte práctica
de la investigación.
El tipo de investigación de campo es exploratorio-descriptivo, con enfoque cualitativo.
Los proyectos de investigación cualitativa varían en formato pero típicamente incluyen
tres secciones17:
a) La introducción, donde se incluye una vista de la propuesta, una discusión del
tópico o foco de la investigación y las preguntas generales de investigación, el
propósito del estudio y significado potencial y sus limitaciones.
b) Una discusión de la literatura relacionada, que sitúa al estudio en el discurso
siguiente acerca del tópico y desarrollo tradicional intelectual en cual el estudio
se enlaza.
c) El diseño de investigación y métodos, que detallan el diseño, sobre todo, el sitio o
población de interés, los métodos específicos para reunir los datos, una discusión
preliminar de estrategias para analizar los datos, cómo el estudio de validez será
asegurado, la bibliografía personal del investigador y los asuntos éticos y políticos
que pueden alcanzar al conducir el estudio.
La teoría constructivista da sustento al proceso de investigación de campo, lo cual implica
que el propósito de la investigación18 es entender y reconstruir las

15
Ibid, p. 123.
16
Ibid, p. 126.
17
MARSHALL C. Y ROSSMAN G., op. cit., pp. 22-23.
38

construcciones que la gente sostiene inicialmente, con el objeto de obtener un consenso,


pero aún estar abierto a las nuevas interpretaciones al ir mejorando la información y la
sofisticación. El criterio para el progreso es que a lo largo del tiempo todos formulan
construcciones más informadas y sofisticadas y se vuelven más conscientes del contenido
y el significado de otras construcciones, la defensa y el activismo también son conceptos
clave de este paradigma.
Es exploratoria19 porque se realiza cuando el objetivo consiste en examinar un tema poco
estudiado. Es descriptiva20 porque como complemento de la exploratoria, busca
especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que
se analice. Cabe aclarar que por el objeto del presente estudio, es mayor la investigación
exploratoria y en una mínima parte, descriptiva.
El diseño de investigación de campo está basado en la lógica inductiva 21 de la
investigación en un estudio cualitativo, siguiendo los cinco pasos:
1. El investigador recoge la información sobre el objeto de estudio.
2. El investigador elabora preguntas abiertas dirigidas a los informantes o
participantes.
3. El investigador analiza los datos para formar temas o categorías.
4. El investigador busca amplios patrones, generalizaciones, teorías de temas o
categorías.
5. Generalizaciones o teorías, hipótesis.

Las variables involucradas en la investigación exploratoria-descriptiva serán de de tipo


categóricas22 o cualitativas, y son aquéllas variables susceptibles sólo de ser clasificadas, en vez
de medidas. Por lo tanto la clasificación que se hará de las variables será de independientes y
dependientes.

18
DENMAN, Catalina y HARO Jesús A. (Compiladores). Por los rincones: Antología de métodos cualitativos en
la investigación social. Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. Egon G. Guba e Yvonna S.
Lincoln. Editorial Colegio de Sonora y Universidad de Guadalajara. México 2002, p.134.
19
HERNÁNDEZ S. Roberto et al, op. cit., p.117.
20
Ibid, p.119.
21
CRESWELL J. W. Research design: qualitative, quantitative and mixed methods approaches. Second Edition.
Ed. SAGE Pulications. USA, 2003, p. 132.
22
ARIAS G. Fernando, Introducción a la metodología de la investigación en ciencias de la administración y el
comportamiento. Editorial Trillas. México 2001, p. 388.
39

El universo tomado para este estudio está representado por: la totalidad de estudiantes de
licenciatura de la U de G registrados durante el año de 2004; los docentes e investigadores con
grado de doctor y que hayan participado en procesos de vinculación de la misma casa de estudios;
los mandos intermedios de la U de G; los representantes de Cámaras Patronales de Jalisco; los
expertos en gestión educativa de IES más representativas en Jalisco; y los expertos en vinculación
escuela-empresa del Centro Empresarial de Jalisco. La muestra de estudiantes se determinará por
un tipo de muestreo al azar, considerando una muestra aleatoria, las demás muestras se
determinaron por conveniencia23 del investigador, las características de este tipo de muestreo
son: ahorro de tiempo, dinero y esfuerzo, pero a expensas de la información y credibilidad.
El diseño de instrumentos para la recopilación de información, se harán en base al enfoque
cualitativo de la investigación, partiendo de los resultados de una encuesta piloto. Los que se
visualizan como más recomendables para este tipo de investigación, son la encuesta y la entrevista
a profundidad.
La recolección de datos se hará en el ambiente de trabajo de los actores encuestados o
entrevistados.
El procesamiento se hará en forma tabular, donde se resumirán todos los datos recabados y
análisis de datos se aplicará en forma de inferencia inductiva de cada uno de los instrumentos.
La síntesis de resultados se presentará a manera de informe conteniendo: la propuesta de
estrategias derivadas de la investigación; la solución a la problemática planteada y como
generación de conocimiento por medio de líneas de investigación que pueden investigarse a
futuro y la elaboración de hipótesis que sean punto de partida para nuevas investigaciones. A
continuación se presenta el esquema metodológico del proceso de investigación. En
congruencia con las descripciones del método, documentados por tratadistas de la
investigación cualitativa, el presente trabajo de investigación no partirá de una hipótesis sujeta
a demostración, sino de preguntas de investigación, es posible que en la etapa de resultados,
puedan construirse hipótesis que sirvan de punto de partida para nuevas investigaciones
relacionadas con la vinculación.

23
Ibid, p. 78.
40

Diagrama No. 1 Esquema metodológico del proceso de investigación: “ESTRATEGIAS DE


VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA, ALTERNATIVAS PARA LOS PROGRAMAS
ESTRATÉGICOS DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA”
Parte introductoria:
Búsqueda y recolección de documentos para
concebir la idea de investigación.
Planteamiento del problema de investigación.
Situación problemática.
Pregunta de investigación.
Formular los objetivos de investigación.
Justificación de la investigación y su
viabilidad.

Investigación documental.
Formulación del marco teórico y metodológico:
Revisión documental de la literatura
Selección y acopio de la información
importante.
Modelos Institucionales de Vinculación.
Método de Caso.
Investigación Jurídica.

III. Investigación de campo.


▪ Determinación del tipo de investigación.
▪ Determinación del diseño de investigación.
▪ Detección de variables.
▪ Determinación del universo y la muestra.
▪ Diseño de instrumentos para la recopilación
de la información.
▪ Recolección y proceso de datos.
▪ Análisis e interpretación de resultados.
▪ Síntesis de resultados (presentación y
elaboración de informe final).
Fuente: Elaboración propia, en 2004.
41

Contenido de la tesis.
La presente tesis se estructuró en tres partes: Una parte introductoria, conteniendo elementos
contextuales y de los métodos de investigación adoptados; primera parte, titulada como
“documental”, implica la investigación documental (información secundaria) y; la segunda parte
llamada “de campo” (información primaria), dirigida a la investigación llevada a cabo en el
ambiente en que tiene lugar la vinculación Universidad-Empresa y consta del diseño de
investigación, las técnicas de observación e interrogación, los procesos metodológicos de análisis
y síntesis estructurados para procesar la información primaria hasta la presentación de resultados.
La parte introductoria relativa a toda la tesis, consta de los siguientes 15 puntos:
▪ Índice.
▪ Relación de cuadros, diagramas y figuras.
▪ Abreviaturas.
▪ Índice de Anexos.
▪ Resumen.
▪ Abstract.
▪ Introducción.
▪ Antecedentes.
▪ Planteamiento del problema.
▪ Objetivos.
▪ Justificación.
▪ Metodologías.
▪ Diagrama del método.
▪ Contenido de la tesis.
La primera parte, relacionada con la investigación documental está integrada por dos capítulos
que en seguida se describen:
 El capítulo 1, referente al marco teórico, donde se describen:
1. Marco conceptual de la vinculación.
2. Experiencias de vinculación entre la educación superior y el sector productivo, en
siete países localizados en tres continentes.
42

3. Antecedentes históricos de la vinculación Universidad-Empresa en México,


considerando al desarrollo industrial como eje articulador de ambas entidades.
4. Casos exitosos de vinculación Universidad-Empresa en México.
5. Investigación jurídica sobre la cooperación internacional y las relaciones jurídicas de
tres modalidades de vinculación en México.
 El capítulo 2, relativo a la gestión de los procesos de vinculación en la educación superior de
México, contiene seis modelos institucionales de vinculación y el Caso Universidad de
Guadalajara.
La segunda parte, referente a la investigación de campo comprende los tres últimos capítulos
que en seguida se describen:
 El capítulo 3, presenta el diseño de investigación compuesto por: objetivo, variables, tipo de
investigación; métodos de investigación y análisis; determinación del universo y la muestra
e; instrumentos para la recopilación de información.
 El capítulo 4, incluye la recolección, el procesamiento y el análisis de datos.
 El capítulo 5, expresa la síntesis de resultados.
En el apartado de Conclusiones se da respuesta a las preguntas de investigación Sugerencias y
Recomendaciones, se tratan los procesos de vinculación estudiados con una perspectiva de
propuesta de mejora, expresando a través de sugerir y recomendar acciones o tareas que
contribuyan a la generación del conocimiento tales como: problemática superveniente; estrategias
de investigación; líneas de investigación; hipótesis recomendables y; recursos. Lo anterior
serviría a cualesquier persona interesada en el tema “vinculación Universidad- Empresa”, como
referencia para iniciar nuevos estudios o investigaciones.
El glosario, la bibliografía y los anexos, constituyen los tres últimos apartados que
complementan el contenido de esta tesis doctoral.
43

II. INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL.


CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO.
El marco teórico implica analizar teorías, investigaciones y antecedentes que se consideran
válidos para el encuadre del estudio24. Los científicos sociales consideran la teoría como el último
logro de sus empresas científicas. A pesar de esto existen consideraciones divergentes acerca del
significado y la estructura de la teoría. Por lo general se pueden distinguir cuatro niveles de
teoría25:
a) Sistemas de clasificación ad hoc. Consisten en categorías arbitrarias porque pueden
resumir las observaciones empíricas.
b) Taxonomías. Consiste en elaborar un sistema de categorías que se ajuste a las
observaciones, a fin de que sea posible describir la relación entre categorías. La taxonomía
presenta dos funciones importantes en las investigaciones de ciencias sociales: 1. Con una
definición cuidadosa, ellas especifican la realidad empírica que debe analizar e indican
cómo se puede describir esta unidad. La idea principal de taxonomía es clasificar y
describir al mismo tiempo. 2. La segunda función de la taxonomía es resumir e
incrementar los estudios descriptivos.
c) Marcos conceptuales. En el marco conceptual se colocan sistemáticamente las categorías
descriptivas en una estructura amplia tanto explícita como en proposiciones supuestas.
d) Sistemas teóricos. Representan una combinación de taxonomía y marco conceptual, pero
ninguna descripción, explicación o predicción está combinada en forma sistémica. En este
nivel la teoría llega a su definición clásica. Son un sistema de proposiciones que están
interrelacionadas en una forma que permite que algunas sean derivadas de otras.
El contenido de este capítulo está estructurado por un orden de cómo a través del tiempo se han
venido dando las diferentes modalidades de cooperación con fines de vinculación hasta llegar a
la vinculación Universidad-Empresa, conceptos y teorías.
La cooperación entre empresas se ha ido transformando conforme la sociedad se mueve, las
necesidades de: competitividad, productividad, tecnología, eficiencia, calidad de sus productos

24
HERNÁNDEZ S. Roberto et al, op cit., p.64.
25
NAMAKFOROOSH M. N., Metodología de la investigación. Editorial LIMUSA. México 2002, pp. 53-54.
44

o servicios, etc., son algunos de los detonadores para la creación de: Empresas de Coinversión
(Joint-Ventures), Empresas Embrionarias (Star-up), Empresas “Spin Offs”, Empresas de
“Jóvenes Emprendedores” y Empresas Incubadoras, por mencionar algunas de las más conocidas.
La cooperación interinstitucional de la educación superior se da directamente entre ellas sin
importar la naturaleza pública o privada; también se da mediante la intervención de organismos
gubernamentales como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología que apoyan la cooperación,
otorgando recursos para tal finalidad. La cooperación extraterritorial entre las IES nacionales y
las homólogas localizadas fuera de México se realiza, cumpliendo con las formalidades legales
vigentes para tal efecto.
La cooperación internacional es una de las alternativas de cooperación que han tomado más auge
en los últimos años a partir de la formación de bloques económicos regionales, una de sus
finalidades es la de integrarse a los procesos de generación y gestión de conocimientos, desarrollo
de tecnologías y de innovación.
La vinculación universidad-empresa, conceptos y teorías, es un tema tratado por los siguientes
enfoques: Clasificación de las actividades de cooperación entre las instituciones educativas y las
empresas; la cooperación universidad-Empresa; la gestión del conocimiento y su trascendencia
en la vinculación universidad-empresa; gestión de la vinculación; la planeación estratégica como
el elemento estratégico de desarrollo de la vinculación en la Universidad de Guadalajara; y casos
exitosos de vinculación en México.

1.1 Marco conceptual de la vinculación.


La vinculación Universidad-Empresa es un tema que puede llegar a ser controvertido por los
valores que soportan a cada una de estas dos entidades, sin embargo cuando ambas actúan a través
de los mecanismos adecuados de cooperación, los resultados pueden producir beneficios mutuos
y sea la propia sociedad la receptora principal de éstos.

1.1.1 Conceptos y teorías relevantes.


Definición de vinculación: “El proceso estratégico integral que articula las funciones
sustantivas de docencia, investigación y extensión para su interacción eficaz y eficiente
45

con el entorno socioeconómico, mediante el desarrollo de acciones y proyectos de beneficio


mutuo”26.
Se define la cooperación como un acuerdo entre dos o más empresas independientes, que
uniendo o compartiendo parte de sus capacidades y/o recursos, sin llegar a fusionarse,
instauran un cierto grado de interrelación con el objetivo de incrementar sus ventajas
competitivas27. De una manera general estos recursos pueden ser de cuatro tipos:
1. Capital (ya sea en forma de royalties o acciones).
2. Tecnología de productos (en forma de patentes, diseños, resultados y capacidad de
investigación).
3. Capacidad de producción (know how).
4. Ventas y redes de comercialización.
La cooperación deja de serlo cuando se transforma en una relación dependiente entre una empresa
y otra, por lo que, mientras ambas empresas compartan sus capacidades y/o recursos sin llegar a
fusionarse, pero éstas se benefician mutuamente, entonces se puede suponer la existencia de una
relación cooperativa.
Teorías relevantes:
 El primer nivel es el manejo de las teorías o elementos históricos existentes sobre el problema,
en este caso se incluirían: a) la teoría de la gestión de la educación, en lo relativo a la función
sustantiva de Extensión en las instituciones de educación superior; b) las aportaciones de
investigaciones o estudios de casos sobre vinculación realizadas en instituciones educativas
extranjeras; c) las aportaciones de investigaciones sobre vinculación realizadas por
instituciones educativas nacionales; y d) las aportaciones de casos exitosos sobre vinculación
realizadas en nuestro país.
 El segundo nivel consiste en analizar la información empírica secundaria o indirecta
proveniente de diferentes fuentes, por ejemplo investigaciones o informes publicados en
revistas o periódicos, así como estadísticas y otros datos significativos que pueden localizarse
en archivos públicos y privados.

26
Definición proporcionada por la Dirección General de Vinculación del I.P.N. al Programa de Estudios para la
Descentralización (PROEDE), de la Universidad de Guadalajara, según el documento inédito presentado por
los responsables del Programa el 5 de octubre de 2001 en el CUCEA de la U de G.
27
http://pinnova.upc.es/Formacio/Moduls/cooperacioEmpreses_1/sub_est_1/Opción (22/04/03).
46

 El tercer nivel implica el manejo de información empírica primaria o directa, obtenida


mediante el acercamiento con la realidad a través de encuestas y entrevistas aplicadas a los
actores de la vinculación Universidad-Empresa en la U de G.
 Integración de proposiciones teóricas generales, postulados, leyes, etc.,
 Sistematización de la información empírica por medio de los métodos cualitativos y
cuantitativos de investigación, éstos últimos en menor escala que los primeros.
 Propuesta de estrategias, producto del análisis y síntesis de la información que permita
describir la realidad de la vinculación Universidad-Empresa en la Universidad de
Guadalajara.

1.1.2 Cooperación entre empresas.


La cooperación entre empresas en México, se da como acuerdos de cooperación que representan
fórmulas intermedias de desarrollo, entre un desarrollo interno logrado mediante la generación
de innovaciones por el personal de la propia empresa y uno externo logrado mediante la
adquisición de tecnología en forma directa del mercado o por adquisiciones de otras empresas
que la posean, esta forma intermedia puede llegar a ser para las empresas en algunos casos una
representación más eficiente del manejo de sus recursos.
La cooperación deja de serlo cuando se transforma en una relación dependiente entre una empresa
y otra, por lo que, mientras ambas empresas compartan sus capacidades y/o recursos sin llegar a
fusionarse, pero éstas se benefician mutuamente, entonces se puede suponer la existencia de una
relación cooperativa.
Los cinco supuestos bajo los que se da la cooperación entre empresas28:
1. Igualdad. La Cooperación se da solo entre empresas independientes no existiendo la
subordinación de una a la otra.
2. Voluntariedad. La participación de las partes es voluntaria.
3. Recursos. Implica la cooperación, un uso conjunto de recursos de las partes.
4. Complementariedad. Permite sinergias aprovechando las fortalezas y obviando las
debilidades de las partes.
5. Objetivos. Se trata alrededor de un objetivo común.

28
TALÁN R. Raúl, Apunte de la clase Educación tecnológica y empresa, tomado el 02/05/02 (Tema 9. Marco
conceptual de la cooperación entre instituciones de educación tecnológica y empresas, documento de trabajo
sobre vinculación, inédito). México 2002, pp. s/n.
47

Los alcances y las formas de cooperación más destacadas son las siguientes:
 Acuerdos contractuales. De corta y larga duración, definidos alrededor de un objetivo
específico o de un conjunto amplio de temas.
 Acuerdos de Cointegración. Lo que conjuntamente se produce, las empresas que
establecen el acuerdo conjuntamente lo utilizan.
 Licencias. Una de las empresas opera con tecnología de la otra otorgada mediante un
pago.
 Subcontratación. Una empresa aprovecha la especialización de la otra para obtener
mejores precios y mayor calidad.
 Convenio de Cooperación. Es una relación jurídica de cooperación, donde a través de la
figura jurídica de convenio, se compromete una empresa a prestar servicios profesionales de
capacitación, asesoría o consultoría a otra, mediante un pago previamente pactado de la
segunda con relación a la primera. Cabe aclarar que el pago puede transformarse en una
dación en pago, sesión de derechos u otra forma previamente convenida y aceptada por
ambas partes.
La cooperación entre empresas puede producir beneficios, a continuación destacamos los
siguientes29:
 Permite compartir riesgos en proyectos de investigación aplicada
 Permite tener acceso a tecnología, instalaciones, de las cuales carece una empresa pero son
propiedad de la otra, reduciendo en esta forma los costos de adquisición y/o desarrollo, para
la empresa que no posee estos.
 Generación de masa crítica con el personal de ambas empresas que hayan acordado la
cooperación. Con la masa crítica se desarrollan o crean nuevos productos y se mejoran los
procesos, ventaja que difícilmente se tendría si cada empresa actuara en forma aislada.
 Permite el mejoramiento de los trabajos de las empresas, derivando a otras empresas las tareas
que no están directamente relacionadas con su giro principal; lo anterior permite reducir los
costos de operación.
 Permite generar sinergias para las empresas involucradas en acuerdos de cooperación, pues
pueden reforzar sus fortalezas al combinar sus recursos entre sí, logrando en algunos casos
economías a escala.
29
Ibid, Apunte tomado el 09/05/02, pp. s/n.
48

 Crean nuevos procesos de aprendizaje entre cada empresa, lo que puede representar el
mejoramiento de la productividad para las dos o más empresas inmersas en procesos de
cooperación.
 Apoya el control directo de las empresas hacia algunos de sus procesos, disminuyendo las
debilidades estratégicas que se presentan en cada empresa.
 En empresas con problemas estructurales, permite resolver la problemática de las áreas
estructurales disfuncionales.
 En el caso de las empresas públicas, permite subrogar sobre empresas privadas algunos de sus
trabajos logrando con ello asegurar la calidad de estos.
 La comparación entre empresas generalmente es incentivada por los diferentes órdenes de
gobierno (nacional, regional y local), a través de diferentes organismos de fomento a la ciencia
y/o tecnología que asignan recursos o capitales de riesgo par algunos trabajos de investigación
conjuntos y las distintas instancias de gobierno que conceden facilidades para la creación
de empresas y fortalecen la infraestructura necesaria para generar polos de desarrollo de
empresas, conocidas también como “clusters”.
En el sexenio del Dr. Ernesto Zedillo se firmaron convenios de cooperación para la creación de
cadenas productivas, otorgando para tal finalidad la exención o reducción de impuestos en
algunas actividades industriales, sin embargo la respuesta que se tuvo por parte de los empresarios
fue de regular a pobre, ya que la cultura del empresario mexicano no es acorde con una
cooperación sistematizada.
Parte de los apoyos gubernamentales a los polos de desarrollo industrial está la creación de
instituciones educativas y de investigación tecnológica que capaciten y apoyen al personal
calificado requerido por las empresas, como lo son las Universidades Tecnológicas establecidas
en todo el país, no obstante que no se reportan beneficios sociales hasta la fecha, tal vez a mediano
o largo plazo se consoliden y logren su objetivo.
Los compromisos de cooperación realizados por las empresas en algunas ocasiones son atendidos
en una mejor forma por nuevas empresas que se generan específicamente para responder a este
reto.

Enseguida se presentan algunos casos de cooperación empresarial:


49

 Empresas de coinversión (Joint Ventures)30: En el ámbito empresarial, un joint venture es


un acuerdo de entre dos compañías en que hay activos que se poseen conjuntamente.
Empresas Embrionarias (Start-ups)31: Una de las modalidades más importantes de
“interfase” entre empresa y academia es la llamada compañía “star-up”, por medio de la cual
académicos individuales o sus instituciones forman una organización separada de las
instancias puramente académicas para explotar y comercializar alguna forma de Investigación
y Desarrollo.
 Empresas “Spin-offs” 32: Son una variante de “arreglos híbridos”, por cuanto se forman muy
ligadas a las universidades y para favorecer la transferencia de conocimiento a las empresas.
Pero a la vez, crean un ambiente empresarial propio, a partir del principio de evitar que la
actividad de transferencia interfiera en e trabajo académico tradicional. Una empresa Spin-
off puede ser también una star-up, cuando deriva de una experiencia anterior no comercial.
 Empresas “Incubadoras”33: Una incubadora es una instalación que provee a firmas
emergentes los mecanismos de apoyo necesarios para incrementar la probabilidad de éxito.
El objetivo de la incubadora es generar star-up que devengan en spin-offs. Se busca atraer
emprendedores externos a las universidades, pero también académicos que han desarrollado
investigaciones con potencial comercial, pero que no están en principio interesados en
convertirse en empresarios.
 Empresas de “Jóvenes Emprendedores”34: Los estudiantes universitarios deseosos de
aplicar sus conocimientos en la vida práctica, se asocian en pequeños grupos que se fijan
tareas de crear empresas con capital aportado por ellos mismos o compartido con la institución
educativa y empresarios ya establecidos, guiados o asesorados por maestros o tutores que
intervienen en el desarrollo de pequeñas empresas.

30
CASAS Rosalba y LUNA Matilde, op. cit., p. 41.
31
Ibid, p.36.
32
Ibid, p. 37.
33
Ibid, pp. 38 y 39.
34
TALÁN R. Raúl. Op. cit. (Apunte de clase de la materia: Educación tecnológica y empresa. Tema 9) s/p.
50

1.1.3 Cooperación interinstitucional en educación superior.


La cooperación entre instituciones de educación superior en México, se da directamente entre
ellas o mediante organismos gubernamentales como el Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología, que apoyan la cooperación otorgando recursos para tal finalidad. Existe otra
modalidad de cooperación entre las Instituciones de Educación Superior (IES) e instituciones
homólogas localizadas fuera de México, sin embargo las formalidades de los acuerdos de
cooperación son más rigurosas, porque intervienen órganos de la Administración Pública Federal
como la Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de Relaciones Exteriores, asimismo el
poder legislativo federal, en este caso representado por la Cámara de Senadores, para aprobar los
acuerdos, tratados o convenios de cooperación entre instituciones nacionales e instituciones
extranjeras.
Las relaciones de cooperación pueden estar regidas por medio de programas de cooperación entre
los agremiados tales como: la Federación de Instituciones Mexicanas Privadas de Educación
Superior (FIMPES), tratándose de instituciones privadas y la Asociación Nacional de
Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), que atiende tanto a las
instituciones públicas como privadas que necesiten los servicios de capacitación, de asesoría o
consultoría.
El CONACYT por medio de su “Programa de Apoyo a la Vinculación en el Sector Académico”
(PROVINC), cuyo objetivo primordial es fortalecer las capacidades e interés de las Instituciones
de Educación Superior (IES) para responder a las demandas tecnológicas del sector productivo.
Este programa otorga apoyo financiero para establecer Unidades de Gestión de Servicios
Tecnológicos (UGTS) y Consejos Asesores del Sector Privado (CASP).
Los acuerdos de cooperación entre instituciones de educación superior nacionales y extranjeras,
generalmente forman parte de la agenda de acuerdos o tratados suscritos por el ejecutivo federal
con otros países, su trámite es más largo comparativamente con los acuerdos de cooperación
internos. La movilidad estudiantil y de académicos, como parte de la internacionalización de la
educación, reflejo de la dinámica competitiva derivada de la globalización, requiere el incremento
de las relaciones de cooperación de ese tipo, mismas que se irán incrementando y perfeccionando
en las primeras décadas del siglo XXI.
51

1.1.4 La Cooperación Internacional.


La Cooperación Internacional es una alternativa de integración a los procesos de generación de
gestión de conocimientos, desarrollo de tecnologías y de innovación, hasta convertirse
actualmente en un componente intrínseco de estos procesos35.
En la actualidad la cooperación internacional a partir de la integración de bloques económicos
regionales, de la creciente apertura de mercados hacia el exterior y de la internacionalización de
los fenómenos socioeconómicos que tienen repercusiones en el comportamiento de las sociedades
de todo el mundo, ha adquirido particular importancia en el contexto de las políticas de educación
superior de México, por otro lado, algunos tratadistas en materia la consideran como un
instrumento para el reforzamiento institucional principalmente en universidades donde se
plantean modelos activos de cooperación; un refuerzo a las funciones sustantivas de las mismas
y que contribuye al reforzamiento de las capacidades de gestión institucional, por medio del
intercambio de experiencias, la asistencia técnica y la capacitación.
La cooperación internacional Empresa-Universidad puede implicar tres componentes: la
internacionalización, la cooperación en beneficio mutuo y la cooperación para el desarrollo 36.
Las encuestas por la ANUIES y los informes de CONACYT respecto de las becas solicitadas
y otorgadas por estudiantes de posgrado, muestran que aproximadamente la mitad de los
participantes mexicanos en actividades de cooperación se dirigen a instituciones
estadounidenses, un tercio a las europeas (Gran Bretaña, Francia y España) y un 15% a la de
otros países, fundamentalmente latinoamericanos37. La mayor parte de los mexicanos que
participan en actividades de intercambio académico a nivel internacional, son estudiantes de
licenciatura. Dos terceras partes de ellos realizan estancias cortas o cursan uno a dos semestres
en instituciones de otros países. Los participantes de origen extranjero son también en dos
tercios estudiantes de licenciatura que vienen a nuestro país a realizar estancias o cursos
cortos, muchos de ellos relativos al aprendizaje de historia, cultura mexicana, literatura y
aprendizaje del español.

35
SEBASTIÁN Jesús, Las redes de cooperación como modelo organizativo y funcional para la investigación y
desarrollo. Artículo publicado por la revista Redes de la Universidad de Quilmes, Argentina. Vol.7 No. 15
(2000), pp. 97-111.
36
SEBASTIÁN Jesús, La dimensión internacional de la cooperación empresa-universidad. Artículo publicado en
la Revista de Educación Superior de la ANUIES. Volumen XXVIII(4), No. 212 (1999), pp. 127-154.
37
PROGRAMA ESTRATÉGICO DE DESARROLLO. Editorial ANUIES. (Versión 4.0, febrero de 1999), p.58
52

Los convenios38 establecidos para facilitar el intercambio académico entre las instituciones
mexicanas y extranjeras han sido firmados principalmente en áreas como las ciencias sociales y
administrativas, ingeniería y tecnología, educación y humanidades y ciencias naturales y exactas.
Los volúmenes de participantes pertenecientes a instituciones de educación superior públicas y
los de las particulares, son similares.
La necesidad de promover la cooperación de las instituciones mexicanas con homólogas
extranjeras39, especialmente en lo relativo a movilidad del personal académico y estudiantil,
encuentra obstáculos fundamentalmente en lo relativo a la transferencia de créditos y el
reconocimiento de títulos y grados. Existen algunos mecanismos y convenios (convenios
bilaterales, incorporación a redes de cooperación, acreditación institucional ante organismos
externos, padrones de excelencia) que permiten resolver o facilitar tales condiciones, pero estos
no tienen todavía una repercusión global para el sistema de educación superior.
Los mecanismos de financiamiento para la cooperación internacional40, además de restringidos,
son cada vez más selectivos. Actualmente, la tendencia aplicada por organismos mundiales y
nacionales de proporcionar apoyo financiero vía la integración de redes formadas por
instituciones de diferentes países, obliga a las universidades a flexibilizar y mejorar sus programas
con el fin de alcanzar niveles internacionales de calidad.
Para la puesta en marcha de internacionalización institucional se recomienda la creación de una
oficina central, una especie de unidad coordinadora de toda la actividad internacional de la
institución. La denominación recomendada para esta oficina es la de: Oficina de Cooperación
Internacional e Intercambio Académico (OCIIA), por ser la más neutra en el contexto de las
universidades mexicanas41.
La cooperación internacional Empresa-Universidad es una alternativa de vinculación cuyas
experiencias en países europeos han sido en su mayoría exitosa por lo que a través de una síntesis
del documento “La Dimensión Internacional de la Cooperación Empresa-Universidad” artículo
publicado en la revista de la Educación Superior ANUIES México. Vol. XXVIII (4), No. 212,
pp. 127-154 (1999). Autor: Jesús Sebastián, del Centro de Información y

38
Ibid., p. 58.
39
Ibid, p. 59.
40
Ibid, p. 59.
41
GACEL A. Jocelyne, La internacionalización de las universidades mexicanas. Libros en línea ANUIES (Serie
Investigaciones), Capítulo VI (vid. ANEXO 5), México 1998, p. 66.
53

Documentación Científica (CINDOC) y Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC),


Madrid, España. (vid Anexo 4).
De los anteriores conceptos podemos observar que las perspectivas a futuro (siglo XXI) de la
vinculación Universidad-Empresa, tanto para México como para el resto del mundo se centran en
los siguientes retos:
a) Mayor presencia de las IES en su entorno social, participando en la generación de patentes
o de otros tipos de propiedad industrial.
b) Practicar auditorias tecnológicas en las instituciones educativas superiores con el fin de
identificar cuales son las áreas con mayor potencial para innovar.
c) Mayor información de parte de las IES a los académicos que posean potencial para generar
tecnología, sobre todo del marco jurídico que asiste a la propiedad intelectual y la forma
de operación.
d) Las IES deben de formular criterios sobre el registro de patentes y regalías, que siga la
institución.
e) Las necesidades de mayores vínculos entre los sectores educativos, empresariales y
productivos.
f) Las implicaciones para las universidades de la Nuevas Tecnologías de la Información y
Comunicación, vistas a partir de nuevos dispositivos estratégicos que permitan a las
universidades redimensionar su papel ante la sociedad, así como los dispositivos
estructurales y culturales para una nueva educación.
g) La cooperación internacional Empresa-Universidad, que puede implicar tres
componentes: la internacionalización, la cooperación con beneficio mutuo y la
cooperación para el desarrollo.
h) Adopción de una o más modalidades en el ámbito de la cooperación tecnológica
internacional que han sido exitosas en Europa, por otros países en vías de desarrollo.
i) Implementar los programas de cooperación internacional que la legislación interna de
cada país permita.
j) Adecuar el marco legal de cada uno de los países donde se requiera intensificar las
relaciones internacionales derivadas de la cooperación internacional.
k) Fomentar la creación o ampliación de organismos interfase que sirvan para fomentar ya
sea vinculación universidad-empresa del entorno más próximo que lo rodea o la
54

cooperación internacional, pudiéndose dar el caso de organismos interfase que atienden


ambas formas de vinculación.

1.1.5 La Vinculación Universidad-Empresa.


La cooperación Universidad-Empresa, está delimitada por el entorno económico, político y social
en el que operan las organizaciones. El entorno define las relaciones viables entre las instituciones
de Educación Superior (IES) y las empresas. La cooperación tiene una temporalidad determinada
por los términos de los acuerdos que la respaldan. La vinculación como su nombre lo define,
presupone una relación permanente más formal, que puede ser de utilidad en la medida que la
confianza se dé entre universidad y empresa, tal situación garantizaría la conjunción de esfuerzos.
Las relaciones de cooperación entre la Universidad y la Empresa para que sean más permanentes,
se formalizan a través de una relación contractual pactada por medio de un Convenio o Contrato
de Vinculación.
Podemos establecer que existe una relación entre dos organizaciones sociales, si al menos una
de ellas destina parte de sus recursos disponibles con el objeto de establecer un vínculo con la
otra. Tratándose de organizaciones educativas y empresariales, podemos decir que existe,
cuando como producto de sus relaciones, se llegan a concretar una o más acciones conjuntas.
Mientras las relaciones Universidad-Empresa se amplían y se profundizan las interacciones a
todos los niveles de organizaciones, se hacen más patentes los beneficios de los intercambios y
conforme va aumentando el número de los mismos, va siendo necesario establecer (tanto en
las instituciones educativas como en las empresas) unidades encargadas de atender en forma
permanente las tareas conjuntas. A las unidades interfase encargadas de mantener una relación
permanente entre las partes, se les ha denominado como unidades de vinculación Universidad-
Empresa.
La vinculación se soporta en códigos de conducta y valores de las organizaciones entre los que
se destacan la confianza mutua, el respeto de su contraparte y la confidencialidad en el manejo
de la información.
55

Estas acciones de cooperación, para ser de utilidad, requieren reunir las siguientes
características42:
1) Ser voluntarias, esto es, haber sido libremente acordadas por las partes.
2) Ser de interés mutuo.
3) Representar un beneficio para las partes.
4) Tener una temporalidad.
5) Utilizar algunos recursos de las partes.
6) Responder a un programa.
7) Tecnología.
Voluntaria. Al pactarse libremente la cooperación, se reconoce en forma implícita que en estas
acciones se cumplen las leyes del mercado. De la existencia de una oferta y de una demanda y de
sus características, dependen las condiciones y términos de referencia que resultan aceptables
para las partes en el desarrollo de una o varias tareas específicas.
Interés Mutuo. Una acción de cooperación es de interés mutuo cuando las partes consideran que
su desarrollo les proporcionará un beneficio. Los beneficios lo son verdaderamente en la medida
que su obtención sirva para reforzar el cumplimiento de alguno de los objetivos o actividades
sustantivas de las entidades involucradas.
Beneficio. Cuando las partes convienen una acción de cooperación, fijan también la retribución
correspondiente de dicha acción; desde luego hay que señalar que no todas las acciones de
vinculación terminan en una transacción comercial con una retribución en dinero. El beneficio de
la acción en muchos casos tiene que ver con un apoyo o refuerzo para un mejor cumplimiento
de los objetivos de las instituciones, estos apoyos pueden ser en dinero, en especie o en servicios
que se reciben como contraprestaciones; una acción de cooperación que desvíe a una institución
educativa de sus objetivos, aunque deje dinero, no es benéfica, hay que evitarla.
Temporalidad. Siendo una acción voluntaria de las partes y estando ligada a un programa, tiene
por necesidad un límite de tiempo. Su continuidad depende de su importancia y del interés de las
partes que pueden convertirla en una acción repetitiva.

42
TALÁN R. Raúl. Op. cit. (Apunte de clase tomado el 02/04/02, de la materia: Educación tecnológica y
empresa. Tema 8. Marco Conceptual de la cooperación entre instituciones de educación tecnológica y
empresas documento inédito), s/p.
56

Recursos. Las acciones de cooperación ponen en juego algunos de los recursos que las
instituciones educativas y las empresas tienen asignadas para el debido cumplimiento de los
objetivos y programas prioritarios.
Programas. La cooperación no se circunscribe al mero intercambio de recursos, tienen también
que ver con la conceptualización y desarrollo de trabajos conjuntos que implican compromisos y
distracción de recursos para su desahogo. Estas actividades pueden ser tan sencillas o tan
complejas como se les demanden los compromisos establecidos mismos que se desahogan en
base a un programa. La cooperación entre organizaciones educativas y empresariales es de
utilidad cuando esta refuerza el cumplimiento de los objetivos, actividades sustantivas o
programas prioritarios de las partes. Si se parte del hecho que los objetivos y programas
prioritarios de las escuelas y empresas son de naturaleza diferente, tenemos que la vinculación
tiene límites que las partes necesitan reconocer.
Tecnología. Finalmente es conveniente señalar que el común denominador de todas las acciones
de cooperación es la tecnología. De cada acción de cooperación se espera un incremento en la
capacidad tecnológica de las partes.
Clasificación de las actividades de cooperación entre las instituciones educativas y las
empresas.
A continuación se presentan un listado de clasificaciones más comunes de formas de cooperación
Escuela-Empresa:
Clasificación por fecha de aparición. Esta es la forma de clasificación más sencilla de las diversas
que se manejan en la literatura, en ella las acciones de cooperación de clasifican a partir de la
fecha que fueron descritas por primera vez en la literatura, éstas formas o tipos de cooperación de
las instituciones de la educación con las empresas por orden de aparición de acuerdo a Hardwood
y Baba43 (1986) están contenidas en el Cuadro 1, presentado a continuación.

43
Ibid, s/p.
57

Cuadro No. 1 Las formas o tipos de cooperación de las instituciones de la educación


con las empresas por orden de aparición de acuerdo a Hardwood y Baba (1986).
Año Forma o Tipo de Cooperación
1900 Consultorías
1903 Servicios de Extensionismo Industrial
1906 Becas de Industrias
1908 Contratos
1912 Tercerías
1916 Institutos de Investigación Aplicada en las Instituciones de Educación Superior.
1930 Centro de Investigación generados conjuntamente entre IES y Empresas.
1932 Parques de Investigación
1943 Actualización de Docentes al seno de las Empresas.
1943 Uso compartido de Equipo
1954 Asistencia Técnica a Pequeñas Empresas
1967 Incubadoras de Empresas
1968 Formación en Desarrollo Empresarial
1973 Centros de Innovación Tecnológica
1977 Consejos Tecnológicos

Clasificación por su relación con actividades curriculares. Bin Gould (1977) utiliza una
clasificación de dos grupos o familias por acciones diferentes: Las curriculares y las no
curriculares.
Por funciones sustantivas de la Institución Educativa. Casalet y Casas (1998) utilizan esta
clasificación para establecer el marco de referencia para la evaluación de la cooperación de las
Instituciones Educativas del CONACYT.
Por Niveles y Tipos de Instituciones Educativas. Buena parte de la literatura de presentación de
resultado en materia de cooperación esta dividida por tipos y niveles de instituciones educativas.
En atención a la organización interesada en establecer una acción en materia de coordinación.
Fishwick (1983) establece tres familias de acciones: las que son de interés de las escuelas,
aquéllas que son de interés de las empresas y las que son de interés mutuo.
58

El marco teórico se integra por las aportaciones empíricas o científicas de teóricos, tratadistas e
investigadores sobre el tema objeto de estudio en cualquier investigación, retomando la idea
anterior y aplicándola en este proyecto de investigación, se transcribe a manera de aportación un
resumen conceptual sobre un diagnóstico universidad-empresa que entre sus contribuciones, se
distingue una clasificación sobre la vinculación contenida en los siguientes párrafos.
Resumen de los conceptos cualitativos más importantes para ésta investigación, de la
publicación: “Un Diagnóstico sobre la vinculación Universidad-Empresa, CONACYT-
ANUIES, México”. Elaborado por Mónica Casalet y Rosalba Casas. Editorial ANUIES, 1998.
Los temas resumidos fueron: a) Funciones institucionales de la vinculación; b) Fuentes de
financiamiento para la vinculación en las IES; c) Recursos Humanos destinados a la vinculación;
d) Modalidades y actividades de vinculación; e) Obstáculos gerenciales; f) Beneficios que
generan las actividades de vinculación para la Universidad respecto al tipo de institución; g)
Beneficio que derivan las actividades de vinculación para la empresa; h) Obstáculos
empresariales para la vinculación; e i) Factores de éxito para la vinculación la vinculación.
A continuación se describen cada uno de los incisos antes enunciados:
a) Funciones institucionales de la vinculación.
1. Creación de consenso en el interior de la institución acerca de la necesidad de
vinculación.
2. Identificación de las potencialidades de la docencia, la investigación y la extensión
para realizar proyectos de vinculación.
3. Diagnóstico para determinar las necesidades de los sectores productivos.
4. Coordinación de la planeación de la vinculación con la planeación académica.
5. Desarrollo de enlaces de colaboración con otras IES para proyectos de vinculación.
6. Publicación de un catálogo de servicios.
7. Definición de normas y procedimientos para la cotización de proyectos de
vinculación.
8. Comercialización de los resultados de la investigación básica y aplicada
9. Cooperación en la elaboración de contrato de proyecto.
10. Asesoría a personal académico en la elaboración de proyectos de vinculación.
59

11. Uso de un comité o consejo de vinculación integrado por representantes del sector
productivo.
12. Capacitación a empresarios para su participación y programas de vinculación.
13. Diseño de estrategias específicas para involucrar a la micro y mediana empresa en
programas de vinculación.
14. Promoción para la creación y desarrollo de otros organismos de vinculación (oficinas
de transferencias de tecnologías, incubadoras parques, tecnológicos, etc.)
15. Creación de base de datos para administrar el desarrollo de los proyectos de
vinculación.
b) Fuentes de financiamiento para la vinculación en las IES.
1. Recursos de la misma institución.
2. Recursos provenientes de los servicios y productos derivados de la vinculación.
3. Recursos provenientes de programas de carácter oficial (FOMES, CONACYT, CIMO,
etc.)
4. Recursos provenientes de las empresas.
5. Recursos individuales del investigador.
6. Recursos provenientes de organismos sociales.
7. Recursos provenientes de organismos internacionales.
8. Otras fuentes.
c) Recursos humanos destinados a la vinculación.
1. Cantidad de personas que trabajan en las instancias de vinculación.
2. Perfil de “vinculador” de las personas que trabajan en esas instituciones.
3. Las características que posee el responsable de la Unidad de vinculación.
4. Los académicos que se vinculan, los académicos que participan directamente en
proyectos específicos de vinculación.
d) Modalidades y actividades de vinculación.
La vinculación de la IES en las empresas tiene muy diversos propósitos tales como la formación
profesional, el fortalecimiento a la docencia e investigación, la investigación y desarrollo
tecnológico y la extensión, o sea las funciones sustantivas de la educación.
En el siguiente Cuadro No. 2 son presentadas las modalidades de vinculación por propósito:
60

Cuadro No. 2. Resumen de modalidades de vinculación, de acuerdo a los diversos


propósitos detectados en el diagnóstico de vinculación Universidad-Empresa,
CONACYT-ANUIES, MÉXICO.
Modalidades de la Actividades.
Vinculación
Formación Prácticas profesionales
profesional Estudios técnicos
Servicio social
Visita a empresas
Residencias profesionales.
Programa emprendedor.
Fortalecimiento a la Impartición de clases de licenciatura y posgrado en instalaciones de
docencia y la las empresas.
investigación. Beca de las empresas para profesores e investigadores.
Becas de las empresas para estudiantes.
Creación de estudios a nivel de posgrado adaptado a las necesidades
de la empresa.
Acceso de la infraestructura de la institución por parte de la
institución.
Acceso a la infraestructura de la empresa por parte de la institución.
Los profesores identifican problemas de las empresas y elaboran
proyectos para solucionarlos con los alumnos.
Elaboración de tesis sobre problemas planteados por las empresas.
Programa doctorados cuya tesis consisten en proyectos de desarrollo
tecnológicos para las empresas.
Investigación y Investigación básica (contratada y no contratada)
desarrollo Proyectos de investigación conjunta.
tecnológico. Desarrollo tecnológicos conjuntos.
Acceso recíproco a instalaciones especializadas para realizar
investigación y desarrollo.
Servicio de información y documentación.
Servicio de asistencia técnica.
Servicio de consultoría.
Servicio de asesoría.
Licenciamiento de tecnología.
Transferencia de tecnología.
Prospectiva técnica.
Gestión de financiamiento para proyectos de investigación y
desarrollo.
Extensión Educación continua.
Publicaciones.
Ferias y exposiciones.
Foros, coloquios, seminarios, conferencias.
61

e) Obstáculos gerenciales para la vinculación:


1. Divergencia en forma a los tiempos del proyecto.
2. Divergencia legales administrativas sobre el control del proyecto.
3. Falta de comunicación recíproca.
4. Incompatibilidad sobre la oferta y la demanda de servicios.
5. Falta de apoyo gubernamental.
6. Falta de coordinación en los apoyos gubernamentales.
f) Beneficios que generan las actividades de vinculación para la Universidad respecto al
tipo de institución.
1. Actualización de planes de estudio.
2. Innovación de métodos de directivos.
3. Creación de carreras y campos de investigación nuevos.
4. Mayor desarrollo profesional.
5. Fortalecimiento de la docencia y la investigación.
6. Mejoramiento de la imagen de la institución en la comunidad.
7. Mayor aceptación de egresados.
8. Mayor preferencia social de la institución.
9. Creación de fuentes alternas de financiamiento.
g) Beneficios que derivan las actividades de vinculación para las empresas.
1. Solucionar un problema en la empresa.
2. Reducir costos.
3. Aumentar ventas.
4. Consolidar mercados.
5. Ganar participación en le mercado nacional.
6. Penetrar mercados de exportación.
7. Aumentar utilidades.
h) Obstáculos empresariales para la vinculación.
1. Falta de recursos financieros.
2. Falta de interés por el desarrollo tecnológico.
3. Falta de confianza fuerte a las IES.
4. Desconocimiento sobre los beneficios de la vinculación.
62

5. Prejuicios sobre los costos de los servicios de la IES.


6. Falta de recursos económicos y/o estímulos.
7. Falta de infraestructura industrial.
8. Aversión a la incertidumbre que implican los proyectos de vinculación.
i) Factores de éxito de la vinculación.
1. Disponibilidad de financiamiento para desarrollar los proyectos.
2. Valorar la ciencia y la tecnología como elementos indispensables para el desarrollo.
3. Empresas con metas innovadoras.
4. Redes de relación entre miembros del sector productivo y la vinculación de educación
superior.
5. Fortaleza académica de la institución.
6. La existencia de una instancia de vinculación con funciones definidas y con apoyo.
7. Gestión adecuada.

1.1.6 La Gestión del Conocimiento y su trascendencia en la Vinculación.


La universidad transfiere conocimientos a la empresa y ésta a su vez los aplica en sus procesos
de producción o servicio. Hoy, el conocimiento, como un valor dentro del contexto de la
globalización económica está transformando la sociedad tradicional por los procesos sociales de
cambio tan acelerados que se viven por la generación del conocimiento científico y tecnológico
principalmente de países del primer mundo, tal situación acrecienta nuestra dependencia
tecnológica pues nos encontramos inmersos en una sociedad del conocimiento sustentada por
valores económicos.
La competitividad como factor indispensable en una economía de libre mercado está relacionada
íntimamente con la gestión del conocimiento principalmente los países que se encuentran ligados
al mercado de libre comercio como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, donde
México es socio de dos países pertenecientes al grupo G-8, conocido internacionalmente como
el representante de los países más poderosos económicamente del mundo. La brecha entre países
desarrollados como Canadá, Estados Unidos de América y México históricamente ha sido muy
amplia, sin embargo la sociedad comercial implica la homologación entre los tres países de
muchas actividades comerciales y productivas.
63

Para responder a los retos de los ámbitos educativo y productivo deberán orientarse las políticas
en sus respectivas esferas de competencia, a ser congruentes con las necesidades de la
globalización, esto es, debe haber un mayor acercamiento entre el gobierno, las instituciones de
educación superior públicas y privadas y los empresarios del país para lograr el equilibrio de
necesidades de conocimientos y la aplicación de estos, de tal manera que el valor económico del
conocimiento no sea un obstáculo de vinculación, para poder responder a los retos y desafíos
impuestos por la globalización.
En un documento difundido por la OCDE publicado en diciembre de 1996 sobre la nueva
economía se hace la siguiente clasificación de conocimientos:
Conocer-qué. Este conocimiento se refiere a los hechos y se encuentra cercano a lo que es la
información, la cual puede ser descompuesta en bits de información.
Conocer-porqué. Este conocimiento está referido a los conocimientos científicos de los
principios y de las leyes de la naturaleza, y está a la par del desarrollo tecnológico de productos
y procesos. La producción y reproducción de este acervo científico se da principalmente en
laboratorios y en las universidades.
Conocer–cómo. Este tipo de conocimiento se relaciona con las habilidades y las capacidades
para hacer algo, se desarrolla generalmente al interior de las empresas, y es accesible solamente
por redes construidas para compartir y combinar elementos de know how.
Conocer-quién. Este tipo de conocimiento se hace cada vez más importante y se refiere a la
información acerca de quién conoce qué y quién conoce hacer qué. Implica la construcción de
una relación social especial que hace posible el acceso a los expertos y al uso eficiente de su
conocimiento.
Los dos primeros tipos de conocimiento de conocer-qué y conocer-porqué son principalmente
codificados, mientras que los dos siguientes de conocer-cómo y conocer-quién con más del tipo
de conocimiento tácito.
En términos organizacionales los conocimientos codificados son normalmente incluidos en las
estructuras formales de las empresas mediante el desarrollo de técnicas, modelos y lenguajes, son
los referidos a la generación del conocimiento científico y tecnológico, en tanto que los
conocimientos tácitos son reproducidos en las redes de conocimiento bajo situaciones de
aprendizaje práctico y cotidiano junto a los detentores del conocimiento o en prácticas
64

sociales de conocimiento de las personas expertas44, como es el caso de las competencias


laborales, que aterrizan el conocimiento en aplicaciones prácticas.
La vinculación entre los sectores académico y productivo puede analizarse desde el enfoque de
la gestión, tanto en el ámbito educativo como en el empresarial, por eso se incluye este tema
para tener una interpretación más amplia de los procesos de vinculación estudiados en esta tesis.
Gestión es el proceso emprendido por una o más personas para coordinar las actividades laborales
de otras personas con la finalidad de lograr resultados de alta calidad que cualquier otra persona
trabajando sola, no podría alcanzar45.
Factores que intervienen en los procesos de gestión de cualquier organización:
1. Gestión y Medio Ambiente
Cuando buscamos el origen de gestión, nos remitimos al vocablo inglés “management”, que
traducido literalmente significa administración, sin embargo esta última palabra deriva de los
vocablos latinos; a-hacia y ministrare-gobierno, una interpretación sucinta sería hacia el gobierno
o dirección de una determinada actividad.
El medio ambiente interno de cualquier organización está compuesto por los elementos o factores
que lo integran, como pueden ser los proveedores, competidores, empleados, accionistas y
acreedores, tratándose de una empresa; y de abastecedores, estudiantes, académicos,
investigadores, planes y programas institucionales y recursos económicos, cuando se habla de
una escuela o institución de educación superior general o tecnológica.
El medio ambiente externo, que rodea al interno de cada organización, está compuesto por los
factores externos, siendo estos; económicos, tecnológicos, político/legal, ecológico y
sociocultural.
2. Principios para el éxito de la gestión empresarial.
Peters y Waterman en su libro “En busca de la Excelencia” concluye que el secreto del éxito
empresarial, se encuentra en los famosos ocho principios46.
1. Énfasis en la acción.
2. Proximidad al cliente.

44
SOLÍS P. PEDRO y Pérez Carlos. Ponencia: Paradigmas emergentes de la administración en las sociedades del
conocimiento, presentada en el VI Congreso de ACACIA, Cd. de México, abril 24-26 de 2002, p. 5.
45
UDUONDO D. Miguel, Gestión de la calidad. Editorial Díaz de Santos. España 1992 p.100.
46
Ibid, p. 101.
65

3. Autonomía e iniciativa.
4. Productividad contando con las personas.
5. Valores claros y manos a la obra.
6. Zapatero a tus zapatos.
7. Estructuras sencillas, staff reducido.
8. Tira y afloja simultáneos.
3. La Gestión en las Instituciones de Educación Superior (IES).
El Comité de Administración y Gestión Institucional (CAGI) 47, evalúa la administración y la
gestión de las IES, distinguiendo estos dos procesos, presentando a continuación la forma en que
se conceptúan a estas etapas:
La Administración en el ámbito educativo es el reflejo de la experiencia empresarial, pues se ha
estado adecuando en forma paulatina a la organización educativa 48. La Administración en las
instituciones de educación superior se define como la manera mediante la cual los individuos se
organizan y establecen una estructura para cumplir con la misión o fines establecidos en sus
ordenamientos jurídicos, a través de la planeación, de las acciones, su ejecución, control y
evaluación, teniendo como marco la filosofía e identidad institucional49.
CAGI, define a la Gestión como el esfuerzo continuo y sistemático de la administración para
coordinar las acciones basadas en los planes y objetivos definidos, con el fin de decidir las tareas
correctivas que aseguren la marcha de la institución en los términos y en la dirección previstos.
4. La negociación como factor determinante para la gestión de la cooperación escuela-
empresa, dentro de un ambiente externo ligado a ambas entidades.
La cooperación entre organizaciones no se da de manera fortuita, sino que requiere de una serie
de acciones tendientes a un acercamiento que permita llegar a una cooperación mutua. La escuela
y la empresa son dos entidades con diferentes finalidades pero con puntos en común tales como
las necesidades, la participación en la sociedad de ambos organismos y por último la expresa
voluntad individual e institucional para cooperar de cada uno de los organismos con otros
cercanos que forman parte de su medio ambiente.

47
Perteneciente a los Comités Interinstitucionales de Evaluación a la Educación Superior.
48
Se nombra “organización educativa” a toda la infraestructura escolar donde se dan los procesos institucionales
de la educación superior en México.
49
CIEES. Documento síntesis. México 1998, p. 2.
66

Cualquier proceso de negociación requiere talento de los participantes para llegar a compartir
recursos, experiencias y proyectos que puedan realizarse conjuntamente.
La gestión de la cooperación requiere en un primer momento de planeación para llevarse a cabo,
la ejecución e implementación de las acciones se desprenderían como hechos posteriores que
cubren los objetivos y estrategias planteados. Los resultados de la cooperación implícita en la
vinculación, en nuestro medio son poco conocidos, sin embargo en otros países se han logrado
proyectos industriales compartidos por universidad-empresa.
La participación de la sociedad civil en el proceso de gestión de la cooperación entre escuela-
empresa es ineludible, pues a través de los mecanismos sociales de acreditación y certificación,
se validan los esfuerzos de cooperación.
Los tres niveles de gobierno deben involucrarse más en la gestión de la cooperación escuela-
empresa, dando facilidades a las empresas e instituciones educativas para fomentar y acrecentar
la participación de emprendedores o jóvenes empresarios en las instalaciones fabriles y viceversa,
el potencial de las comunidades escolares radica principalmente en los académicos, ya sean
docentes e investigadores, que esperan la oportunidad vía cooperación con el sector productivo
de demostrar su capacidad de resolver problemas de la industria o su medio ambiente.

1.1.7 La Planeación Estratégica como herramienta administrativa en los procesos de


vinculación Universidad-Empresa.
Estrategia (stratos-agein), de acuerdo al diccionario de la Real Academia Española se define como
“el arte de dirigir las operaciones militares”, mientras que “táctica es el conjunto de reglas a que
se ajustan en su ejecución las operaciones militares”.
Dejando de lado su implementación dentro del ámbito militar y orientándonos al organizacional,
Alfred Chandler la define como: la determinación de las metas y los objetivos básicos a largo
plazo de una organización, junto con la adopción de cursos de acción y la distribución de recursos
necesarios para lograr estos objetivos50.
Para K. Andrews51, “la estrategia de la organización o empresa es el conjunto de misiones y
objetivos principales o metas, las políticas y los planes necesarios para alcanzar dichas metas,

50
CHANDLER Alfred, Strategy and structure. MIT Press, Cambridge Mass. EUA 1992, p. 22..
51
ANDREWS K., The concept of corporate strategy. Editorial IRWIN EUA 1988, citado en el libro Introducción
a la Gestión de Enrique de Miguel Fernández , Editorial IPN, México 1998, p. 325.
67

expresadas de tal manera que quede definido el tipo de actividad al que la organización se dedica
o va a dedicarse y el tipo de organización que se constituye o va a constituirse”.
Estrategia, siguiendo a James Brian Quinn, se define como “la pauta o plan que integra los
objetivos, las políticas y la secuencia de acciones principales una organización en un todo
coherente”
La estrategia, generalmente se plasma en un documento. Al conjunto de la planificación
estratégica y planes estratégicos algunos autores la llaman formulación de la estrategia. Para
ciertos autores llaman a la estrategia elegida “política operacional u operativa”, se puede definir
como política el hecho de elaborar los objetivos a largo plazo de la organización, adoptar los
planes de ejecución y buscar los recursos necesarios para su realización.
Ni la vinculación, ni la cooperación, ni los usos y costumbres, pueden permanecer aislados de
las entidades a que corresponden, por lo que las estrategias y otras figuras administrativas
coadyuvan al cumplimiento de los objetivos establecidos.
La dirección de una organización debería tener una noción racional d: 1.La misión o finalidad de
la misma. 2. De su ambiente competitivo externo. 3. De su capacidad.
Una planeación estratégica bien diseñada y disponible, debe resolver los problemas en forma
instantánea y expedita. La articulación de los planes y programas estratégicos dependerán en gran
medida de la buena voluntad de cooperación de las partes, para efectos de vinculación, entre la
Universidad y la Empresa.
La estrategia o plan estratégico ha de constar de cuatro componentes: campo de acción, recursos,
singularidad respecto a la competencia y sinergia52.
Una estrategia para que sea eficaz53 luchará por crear una organización fuerte y flexible, que
sea capaz de responder con inteligencia independientemente de lo que pudiera ocurrir, además
debe:
1. Tener establecidos objetivos perfectamente claros y definidos.
2. Mantener y reforzar la iniciativa de la organización.
3. Concentrarse en un punto focal fino y contundente.
4. Conservar y acrecentar la flexibilidad.
5. Contar con un liderazgo coordinado y comprometido.

52
HOFER y SCHNENDEL. Strategy formulation: analytical concepts Editorial West, EUA 1979, citado en el
libro Introducción a la gestión, de De Miguel Fernández Enrique, Editorial IPN, México 1998, p. 347.
53
MINZBERG Henry, El proceso estratégico. Edición Breve. Editorial Prentice Hall, México 1997, pp. 61-62.
68

6. Sorprender.
7. Ofrecer seguridad: Proteger los recursos.
8. Contar con un buen sistema de información e inteligencia.
9. Concentrar (o enfocar) las fuerzas de la organización en aquello en lo que destaca con
excelencia.
La mayoría de los autores distinguen tres fases en el proceso de gestión estratégica:
1. Estratégica. Comienza con un examen de la misión, objetivos y planes actuales de la
organización, continúa con las etapas de diagnóstico interno y externo, para al final,
definir la nueva misión y los nuevos objetivos si fuese necesario.
2. Intermedia o Táctica. Está compuesta de: programas de acción, evaluación de los recursos
humanos, técnicos o financieros y coordinación de esfuerzos.
3. Operativa o presupuestaria. La fase presupuestaria comprende las inversiones, colocación
de los recursos para cumplir los objetivos, responsables de llevar adelante los planes,
control presupuestario y de los resultados que se vayan obteniendo, etc.
Planeación estratégica es: “La identificación sistemática y sistémica de las oportunidades y
peligros futuros que, combinados con las fortalezas y debilidades, proporcionan una base para la
toma de decisiones ventajosa en el presente para aprovechar o crear las oportunidades, y evadir,
evitar o transformar los peligros en oportunidades54”. Se considera que es sistemática porque debe
realizarse en forma metodológica y bajo un sistema bien definido y entendido, de forma que sea
desarrollada bajo un procedimiento estándar. Es además sistémica, debido a que supone una
visión global causa-efecto, ya que en todo sistema, cualquier cambio en un subsistema, afectará
a todo el sistema de la organización de forma positiva o negativa.
Para Goodstein55 la Planeación Estratégica debe responder a tres cuestiones principales:
a) ¿Qué estamos haciendo?, sin un claro sentido de dirección que incluya la definición de la
misión, claridad de visión y la determinación de metas y objetivos específicos, la
organización se encuentra a la deriva.
b) ¿Cuál es el ambiente que rodea a la organización?, se debe tener una mirada objetiva y
cruda de ella misma, su ambiente externo, sus competidores y las amenazas y

54
ACEVES Víctor. Apuntes de la clase de Planeación Estratégica, Maestría en Desarrollo Organizacional,
Universidad del Valle de Atemajac en Guadalajara, México 1998, p. 5.
55
GOODSTEIN. Applied strategical management. Editorial Mc. Graw Hill, USA 1993, p. 4.
69

oportunidades que poseen. Para esto la organización deberá conocer la distancia que
exista entre sus metas, objetivos y su capacidad para alcanzarlos.
c) ¿Cómo llegamos ahí?, ¿Cómo serán los modelos de organización que pueden permitir a
las organizaciones llegar ahí?, ¿Cómo deberán utilizarse los recursos para financiar el
modelo? Las respuestas deberán tener impacto directo en la organización.
Administración estratégica56: Si se quiere administrar estratégicamente a una organización,
habrá que seguirse las etapas de; planeación, organización, dirección y control, pero de forma
estratégica, esto es:
a) Planear estratégicamente: Partir de un plan estratégico como eje y guía de la operación
de la organización, mediante el análisis del ambiente externo, el ambiente interno y en
función de esto, formular opciones estratégicas.
b) Organizar estratégicamente: Cualquier organismo tiene que tener una organización que
facilite e impulse la implantación del plan estratégico. Para esto, debe tener una
organización plana, preferentemente matricial, con objetivos, funciones y políticas
definidas en forma clara y concisa, con distribución de responsabilidades, que posibiliten
el trabajo en equipo y la delegación a sus miembros.
c) Dirigir estratégicamente: Definir los lineamientos para que la dirección operativa los
ejecute. Esto proporciona sentido de dirección a la organización, señala la visión y la
misión, fundamentados en los valores preferentes para la organización.
d) Controlar estratégicamente: Esto es, monitorear los indicadores del desarrollo de las
estrategias para prevenir desviaciones y, en su caso, operar de forma inmediata los planes
de contingencia.
e) Evaluar estratégicamente, esto es, conocer el grado de cumplimiento de los objetivos
para alcanzar la misión y la visión de la organización, siendo además congruente con los
valores de la organización.
f) Mejora: ¿Para qué evaluamos? Para ver que tanto se ha mejorado. La planeación
estratégica debe producir una mejora perfectamente medible y todo el proceso anterior

56
SOTELO Juan Manuel y Castellanos Roberto. El proceso de la administración estratégica para un enfoque
empresarial. Tesis de Desarrollo Organizacional (Maestría en Desarrollo Organizacional), UNIVA, julio de
2000, pp. 12-13.
70

nos deberá llevar a la generación, transformación o reforzamiento de una ventaja


competitiva.
g) Aprendizaje: Si las acciones en las que tenemos éxito y en las que no lo tenemos nos
sirven para obtener un aprendizaje organizacional, entonces se puede considerar que se
tuvo éxito.
h) Evolución: Surge una organización mejor y más inteligente, en donde se dio un proceso
de creación de nuevas potencialidades, esto es un “empowerment organizacional”. De
aquí se podría iniciar nuevamente el ciclo de la planeación estratégica.

1.2 Experiencias de vinculación entre la educación superior y el sector productivo, en siete


países localizados en tres continentes.
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA.
En este país surgen las primeras instituciones de la época contemporánea que distinguen por sus
avances en materia de vinculación, a continuación se presentan tres casos57:
El primero, de la Wisconsin Alumni Research Foundation (WARF), creada en 1925, que
promueve la investigación y los nuevos descubrimientos, logrando realizar más de 2 500 de estos
últimos. Esta fundación no suele reclamar la titularidad de las tecnologías desarrolladas bajo sus
auspicios, pero otorga y administra licencias de explotación de inventos, asignando al
investigador individual el 20% de rendimiento total de sus descubrimientos.
El segundo, del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), que a partir de 1948, estableció
un Programa de Vinculación Industrial, con el carácter de organización no lucrativa. En la
actualidad participan en este programa 280 compañías, de las cuales 170 son de los Estados
Unidos de América, 60 de Japón y 50 de la Unión Europea. Ha tenido tanto éxito este programa
que logra cubrir el 20% del presupuesto total de investigación del MIT.
El tercer caso, particularmente exitoso, esta concluido por los proyectos de incubadoras de
empresas y la oficina de Licenciamiento de Tecnología de la Universidad de Stanford, que en la
actualidad está produciendo entre 150 y 180 descubrimientos por año.

57
SANCHEZ D. Germán., et al. Investigación y vinculación tecnológica: un enfoque regional. Editorial
Universidad Autónoma de Puebla y la Universidad Autónoma de Sinaloa. México 1998, pp. 128-129.
71

Aparte de los tres casos de vinculación universidad-empresa, cabe destacar a continuación,


algunos hechos relevantes en materia de vinculación que se dieron en diferentes épocas:
1. Un ejemplo exitoso de la Vinculación Universidad-Empresa es el Georgia Tech58, ubicado
en el Estado de Georgia en EUA, que desde sus inicios a finales del siglo XIX ha
contribuido a la transformación de ese territorio, apoyando proyectos de desarrollo
tecnológico que han permitido la instalación de nuevas empresas que contribuyen al
crecimiento económico de ese estado y consecuentemente de ese país.
2. A fines de los años sesenta el flujo de fondos gubernamentales hacia las universidades
empezó a disminuir, motivo por el cual obligó a las escuelas a replantear sus objetivos.
Tal situación trajo consigo un sinnúmero de especulaciones en los académicos.
3. A mediados de los años setenta, la industria comenzó a acercarse a las universidades
norteamericanas, con la esperanza de encontrar en esas instituciones solución a sus
problemas de producción y competitividad. El gobierno norteamericano impulsó este tipo
de relación diseñando para tal efecto programas que contribuyeron a financiar la
investigación aplicada en beneficio de la industria.
4. En los años ochenta se presentó una nueva forma de relación escuela-empresa, ésta
consistía en que algunos académicos comenzaron a establecer sus propias empresas, con
la intención de explotar sus capacidades. Estas nuevas empresas se fundaron en estrecha
relación con las universidades. Asimismo los maestros combinaron sus labores
académicas por la dirección de empresas. En principio las utilidades de las empresas
fueron las suficientes para satisfacer las necesidades tanto de los profesores como de las
instituciones de educación superior. Más tarde surgieron conflictos de muy diversa
índole. La disputa comercial entre las instituciones y los profesores, trajo como
consecuencia la propuesta de fideicomisos que rigieran la administración de ese tipo de
empresas.
5. El rápido crecimiento de las relaciones entre las universidades y las empresas trajo como
consecuencia varias acciones. En primer lugar, a partir de 1980, la política sobre el
registro de la propiedad intelectual generada por las universidades con fondos del
gobierno fue modificada. A pesar de la marcada reducción en el presupuesto para el apoyo
de proyectos de investigación en universidades, el gobierno de los EUA seguía

58
TALÁN R. Raúl. Op. cit. (Educación tecnológica y empresa. Tema 12) s/p.
72

siendo el principal patrocinador, aunque las distintas agencias que proporcionaban fondos
para la investigación, no tenían una política común en lo que respecta a la titularidad de
dichos derechos. Esta situación generaba muchas dificultades para la explotación
comercial de las patentes y disminuía el interés de las universidades por la investigación
aplicada. El cambio en la política sobre propiedad intelectual en los EUA fue el permitir
que las universidades conservaran la titularidad de los derechos de las patentes generadas
con fondos públicos, lo anterior representó un gran incentivo para que éstas se interesaran
por la investigación aplicada. El interés por la investigación con potencial para la
generación de patentes, así como la comercialización de las mismas generó un nuevo
escenario en ese país, para la colaboración universidad- empresa. Simultáneamente, el
gobierno inició una estrategia destinada a apoyar la vinculación entre las universidades y
el sector privado. Para tal efecto, el Council on Research and Technology (Consejo de
Investigación y Tecnología) tuvieron como misión fundamental, impulsar el desarrollo
tecnológico mediante la vinculación universidad-empresa, asimismo se han creado los
consorcios integrados por universidades y empresas en los que las partes unen sus
esfuerzos para desarrollar nuevos productos. Esta modalidad permite, a las empresas que
compiten en una misma área de mercado, unirse para financiar y colaborar en la
investigación para mejorar a sus productos dentro de una universidad. Una vez concluido
el desarrollo, las empresas se separan y reanudan la competencia. Las acciones del
gobierno de los EUA también incluyen modificaciones al marco jurídico fiscal, diseñadas
en función de estimular la investigación y desarrollo. La legislación no sólo incorporó
créditos fiscales para las empresas que desarrollaran investigación, también generó
incentivos para la donación de equipo a las universidades.
6. En la actualidad las políticas del gobierno federal se han visto complementadas por
importantes inversiones de los gobiernos estatales. De esta manera, el flujo de recursos
para las universidades permitió la investigación básica y la investigación aplicada que
generaban se convirtiera en mecanismo para el desarrollo económico.
En este país se han puesto en práctica todas las modalidades de vinculación.
73

INGLATERRA59
La universidad moderna en el Reino Unido representa una forma de obtener instrucción a
diferentes edades, diferentes culturas y con diferentes tradiciones, teniéndose en los últimos años
cambios importantes. Los años ochenta y los noventa han sido decisivos, las universidades han
recurrido a la industria para recabar fondos, básicamente porque el gobierno ha dejado de
proporcionarles dichos fondos. Asimismo las universidades han tenido que mostrar un mayor
interés en los futuros empleos de sus graduados, quienes están interesados en la Investigación.
Hasta la fecha existen pocas alternativas laborales para los docentes universitarios, por lo que las
universidades hacen esfuerzos por retener a su personal académico. Antes los académicos eran
de vocación, en la actualidad los docentes reciben muy buenas ofertas de trabajo por parte de
la industria, por lo que ha sido necesario pensar en otras formas que resulten atractivas al docente
y lo retengan en las instituciones de educación superior.
El mercado laboral europeo del cual forma parte Inglaterra marca pautas industriales como la
competitividad industrial que implica la generación de nuevos productos con tecnología
innovadora. La industria inglesa no estaba del todo segura de lo que iba a ofrecer, la razón es de
que existió un plan de acción muy desorganizado, a pesar de ello, fue en Gran Bretaña donde se
inició el plan de enseñanza para empresas del cual, deliberadamente, se tomaron los mejores
objetivos y se establecieron los lazos a largo plazo para la industria. El reto no fue solo identificar
las necesidades y resolverlas, sino presentarlas de un modo que realmente pudieran aprovecharse.
La venta de servicios o asesorías por parte de las universidades a las empresas requirieron de
flexibilización es decir, las primeras tuvieron que abrir las puertas de sus laboratorios y talleres
en forma más intensiva, con la finalidad de obtener más recursos.
BRASIL60
Desde 1988 en Brasil se cuenta con las políticas de ciencia y tecnología para que se dé la
cooperación entre la escuela y la empresa, por medio de proyectos que involucran a ambas
entidades. Se cuenta con dos mecanismos principales, el primero es la propia dirección del Centro
Federal de Educación Tecnológica y el otro es un consejo empresarial, este último se

59
Ponencia de POWEL Anne y CURRY Allan de Inglaterra, en el Simposio Internacional de Vinculación,
auspiciado por la SEIT de la SEP, los días 5 y 6 de octubre de 1998, en la Cd. de México, Memoria pp. 96 -
102.
60
Ponencia de JANUAIRO Netto Eden, de Brasil, en el Simposio Internacional de Vinculación, auspiciado por la
SEIT de la SEP, los días 5 y 6 de octubre de 1998, en la Cd. de México, Memoria pp. 107-112.
74

reúne cada seis meses y marca las políticas que deben ser tomadas según la estructura de la
institución. Algunos editores colaboran con sus recursos desde que el proyecto se realiza entre
escuela-empresa, con objetivos bien claros, bien definidos; ésa es una política importante. Existe
una ley que se llama la Ley de la Informática, según la cual empresas que trabajen en ese sector
pueden deducir 5% de su facturación total como incentivo fiscal.
De ese 5%, el 2%, obligatoriamente debe ser puesto en una institución de enseñanza, se presenta
un símil de la pirámide con cinco niveles de interacción, la base de esa pirámide es la relación
entre la institución académica y las empresas. Si el alumno no es aceptado por la industria, los
siguientes pasos de interacción no pueden darse. El alumno es la base de esta pirámide, porque
también existe un distanciamiento entre los dos mundos, y el alumno es el que los une para que
llegue a la parte más alta y de ahí unir esos dos mundos. El segundo nivel son los servicios
tecnológicos; se presta el servicio utilizando la infraestructura, son pocos, pero la institución está
abierta; el tercer nivel es donde se habla de enseñanza de cursos, cursos de educación continua,
hay un cuarto nivel donde hay interacción entre el personal académico y la empresa, y un último
nivel, que es la escuela y la empresa conjuntamente, son programas que se llaman incubadoras
tecnológicas, programas que fomentan una actividad emprendedora, apoyando incluso la
formación de nuevas empresas.
El telemarketing institucional es parte de las estrategias implementadas por los brasileños que
manejan este tipo de cooperación. Se cuenta además con una política que se denomina visitas
técnicas de gestión, con una línea telefónica que presta información, se tiene un evento que se
llama “Día de la Industria” el 25 de mayo de cada año, también hay días de discusión con
empresarios para discutir cuestiones curriculares y por último dónde ofrecer información respecto
de las instituciones.
ALEMANIA61
Existen antecedentes de 1810, cuando la Universidad de Berlín encabezada por Wilhelm Von
Humbolt62 rompe con el paradigma de la orientación a la docencia de las universidades, sumando
también la Investigación como función sustantiva, comenzando a darse a fines del siglo XIX
actividades de vinculación entre empresarios y académicos de Alemania y Bélgica.

61
Ponencia del Dr. Rupert Huth, de Alemania, en el Simposio Internacional de Vinculación, auspiciado por la
SEIT de la SEP, los días 5 y 6 de octubre de 1998, en la Cd. de México. Memoria, pp. 43-48.
62
VON HUMBOLT Wilhelm, rector de la Universidad de Berlín en 1810.
75

En Alemania, al comienzo de los años setenta del siglo XX, época en que las universidades se
habían alejado de la experiencia práctica, se crearon las escuelas superiores especializadas para
cubrir este vacío. La misión de estas nuevas instituciones era proporcionar un equilibrio entre la
educación teórica y la educación práctica o sea, el nuevo perfil de escuela era lograr un equilibrio
entre la educación formal y la experiencia práctica.
Los maestros no solamente podrían ser teóricos, sino también prácticos. Es decir, para que un
profesor pudiera impartir su cátedra en estas escuelas, debía haber ejercido su especialidad al
menos durante cinco años. Los estudiantes para la obtención del diploma, deberán vincularse con
la resolución de casos prácticos. En 1998, en Alemania, 73 % de los ingenieros y 50 % de los
gerentes han seguido estos pasos.
La meta es combinar lo teórico con lo práctico. No se trata solamente de capacitar personal para
que pueda cubrir una posición. Eso no se puede, pues sería incorrecto hacerlo, debido a que
tendrían que tomarse en cuenta muchos factores.
Algunas consideraciones sobre la Vinculación en Alemania vertidas por el Dr. Rupert Huth:
1. El profesor es básico, debe sentir esa vinculación en la cabeza, es indispensable que así
sea.
2. El primer nivel donde ocurre la vinculación es con nuestra propia experiencia. El profesor
debe sentir esa vinculación en los propios hechos de su profesión como empresario: la
secuencia de hechos que condujeron a que una empresa le colocara un pedido.
3. Citar el nivel de especialización, el nivel de la escuela y su organización correspondiente.
4. La dirección misma de la escuela superior de especialización, es decir, su director o
presidente, que no únicamente deberán ser ejemplares, sino también buscar y tener
contactos con los representantes de las empresas y de la economía.
5. Otro de los instrumentos implementados conjuntamente entre las escuelas superiores y
las empresas son los llamados “círculos laborales”, donde participan representantes de
ambos sectores y se abordan temas concretos, como la informática. Estos círculos
laborales constituyen un medio muy efectivo de vinculación y se dan tanto en empresas
regionales como nacionales. Todo depende del grado de problemática existente dentro
del círculo laboral.
76

6. Dotar a los alumnos de una educación práctica. Todos sabemos lo rápido que se hacen
obsoletos los conocimientos. En Alemania, así como en toda Europa, la discusión se
centra en el aprendizaje de hoy, que mañana se vuelve anticuado, que pasado mañana se
convierte en desempleo.
7. Existe una contradicción: lo importante es capacitar. Enseñar a los estudiantes cómo
resolver problemas y esto siempre se podrá dar cuando existan proyectos que contengan
problemas prácticos para su resolución, y donde no se haga una inversión extensa de
tiempo que vaya a rebasar la vigencia del material enseñado.
8. Se necesita que la gente tenga capacidad, conocimiento y voluntad.
9. La vinculación debe desembocar en una asociación, en donde exista el equilibrio y que
no domine un socio sobre el otro.
10.Deberá existir siempre la colaboración, es decir, la colaboración práctica.
11. Ambas partes deben obtener beneficio: el empresario, la escuela superior y el alumnado
del profesor.
12.El nivel práctico deberá igualarse al nivel académico.
13. Las soluciones son muy diversas, pues cada país tiene sus propias soluciones, las cuales
se toman, de acuerdo con sus posibilidades, culturas y temperamentos.
CANADÁ63
Con la globalización se presentaron en Canadá tres situaciones:
1. El presupuesto para las ramas de investigación y desarrollo de Canadá es el más bajo de
los países desarrollados.
2. Sus empresarios no sabían competir en el plano internacional y además la productividad
estaba bajando, porque la gente es bastante rica, sin un sindicato, es difícil competir
cuando la gente trabaja muy fuerte.
3. Canadá se dio cuenta de las dos situaciones anteriores y adoptó una estrategia en los años
1985-1987, a continuación una breve reseña de ésta:
 Empezó con un foro unido a esa estrategia y el primer ministro de aquél entonces,
creó: un comité, un foro de empresarios de Canadá, donde se involucraban los rectores
y ministros para la vinculación del naciente plan estratégico.

63
Ponencia del Dr. Fortin Jean Louis de Canadá, investigador de la Universidad de Montreal, en el Simposio
Internacional de Vinculación, auspiciado por la SEIT de la SEP, los días 5 y 6 de octubre de 1998 en la Cd. de
México, pp. 51-56.
77

Posteriormente se crea un programa del CONACYT canadiense, para apoyar la


investigación industrial y para establecer en 14 universidades una oficina de
vinculación con la empresa, después de este foro, se propuso tener en cada universidad
un parque tecnológico lo cual era imposible pues Canadá en ese entonces contaba con
88 universidades.
 Se cuenta con cinco o seis parques industriales que trabajan con éxitos y fracasos.
 Se han construido centros de transferencia tecnológica a partir de una disciplina o
industria.
 El gobierno canadiense en 1988 creó la red de centros de excelencia, destinando una
inversión de 425 millones de dólares canadienses. Este programa desde su creación,
ha involucrado al trabajo conjunto a: 405 empresas, 48 universidades, 72 organismos
de gobierno, 1000 investigadores, 5000 estudiantes (a nivel de maestría y
doctorado). Asimismo logró que 32 ciudades y 132 localidades intervengan en esta
red que busca productos innovadores, formación de mano de obra y nuevos
conocimientos en los sectores de la robótica, de la biotecnología, de la neurociencias,
de ciencia de la salud y de la tecnología de la Informática.
Canadá tiene una política fiscal muy agresiva sólo superada por Australia, consistente en que su
gobierno federal le da el 20 % de crédito a la empresa que hace investigación en la universidad,
en la provincia de Québec, pone un 40% adicional, ya son 60 %, entonces el costo neto para
hacer una investigación industrial en la universidad es 30-40 %, con esas medidas la Universidad
de Montreal en dos años ha colocado 175 millones de dólares canadienses, que son 140 millones
de dólares estadounidenses.
Canadá hizo un programa de innovación tecnológica, dividido en tres ramas: medicina,
ingenierías y ciencias humanas, como contraparte del programa, el consejo le da a la industria
el 50 % del dinero, a condición de que esta ponga 50 % restante, lo que se llama programas de
contraparte. Evidentemente Canadá creó un fondo de innovación con 800 millones de dólares.
La década de los años ochenta fue la década de la relación universidad-empresa, la
universidad tenía que hacer cosas útiles, muchos hablaron de utilidad, y hacer cosas útiles
quiere decir, darse cuenta de lo que pasa en el entorno.
78

En la década de los años noventa es la década de la ingeniería, es el desempeño de la universidad


y el desempeño económico, en donde la universidad debe ser congruente con la responsabilidad
en su ámbito, todo eso es vinculación.
En Canadá, en estos momentos la mayoría de sus universidades tienen una oficina de vinculación
y también estas han participado en los centros de transferencia tecnológica, en los centros de
excelencia, en los parques tecnológicos y en las incubadoras. Según el investigador canadiense
para hacer vinculación se necesitan por lo menos las siguientes fórmulas:
1. ¿Por qué?, porque son dos mundos de culturas diferentes, y tres mundos a veces, el mundo
universitario, el mundo empresarial, el mundo financiero, porque el capital de riesgo es
muy diferente, su cultura es diferente de la cultura empresarial, y además a la cultura
gubernamental, como la conocemos hoy, le hace falta intérpretes, interlocutores, no sé
si es una palabra buena interlocutores, que no es necesario que sea un profesor, yo creo
que es al contrario, que sea un “non profesor”, porque el profesor está lleno de su
disciplina, su vinculación es con su profesión, es muy difícil para él salir de su disciplina,
mientras que un funcionario, un buen funcionario un “non profesor”, puede escuchar a
cada uno, no comprenderá todo o comprenderá un poco, pero lo bastante para interpretar
la primera condición de un intérprete.
2. Incentivos. Hablaban ayer que en Alemania les gusta el dinero, y el colega de Brasil dijo
la misma cosa, bueno, entonces hacen falta incentivos, porque los seres humanos
funcionamos por interés, incentivo fiscal, incentivo para la investigación, también una
bendición, la bendición del rector.
3. Mercadeo o marketing; la universidad no está bien conocida, hay que hablar de sus
fuerzas, herramientas.
4. Proveer de herramientas al vinculador, al interlocutor o “interfasor”, herramientas como
internet, inventarios, repertorios, modelos y convenios.
5. Estructura de la universidad, entre las universidades, entre la enseñanza superior y otros
mundos.
6. Políticas institucionales, es decir, políticas claras, aceptadas y difundidas, políticas sobre
la propiedad intelectual, políticas sobre la ética y sobre los conflictos de interés, y
políticas de repartición de ingresos.
79

7. Escuchar a quien desea guiar, hay que escuchar, la crítica es importante, actitud de
flexibilidad, hay que aprender judo, judo económico, que con poca fuerza hace cambiar
las cosas y tres cosas muy fáciles, visión, dinero y ganas de hacer las cosas.
SUECIA64
A raíz que durante los años setentas la región sur de Suecia sufrió una prolongada crisis
económica que se prolongó a los primeros años de los ochenta, en 1982 se estableció una
fundación con la finalidad de crear nuevas empresas industriales. El centro del proyecto sería el
Instituto de Tecnología asociado a la Universidad de Lund, con la participación del condado de
Malmoehus y el financiamiento provendría de la industria sueca.
La Universidad de Lund, que fue fundada en 1966, participaba hasta el año 1999 con el 16 % de
la Investigación y Desarrollo de Suecia. Hasta 1991, se habían invertido cien millones de dólares
en las empresas del Parque de Investigación Ideon integrado por 100 empresas en las ramas de
química, biotecnología, medicina, computación, electrónica, tecnología de semiconductores,
robótica, telecomunicaciones, tecnología de alimentos y tecnología ambiental
Las obligaciones del Parque de Investigación Ideon son las siguientes:
1. Difudir información y realizar la comercialización relativa al mismo y sus actividades.
2. Vigilar el cumplimiento de los compromisos y la coherencia de las premisas del Parque y
la coherencia de las premisas del Parque y la administración de la planta física.
3. Proveer y desarrollar servicios para las empresas que integran el Parque.
Para establecerse en el Parque es necesario que las industrias cumplan con dos condiciones:
Los proyectos de empresa deben estar directamente relacionados con las áreas de interés de
la Universidad o el Instituto de Tecnología: El Comité Ideon, máximo órgano de decisión,
asegura que los proyectos cumplan esta disposición.
El Parque de Investigación Ideon no produce bienes. Las empresas deben prever en el
proyecto su relocalización fuera de éste, una vez que se rebase el nivel de investigación
básica y de desarrollo. El tiempo promedio de las empresas en incubación es de dos a

64
SÁNCHEZ C. Alfredo y CABALLERO J. Antonio. La vinculación en las instituciones de educación superior y
en las universidades: autonomía y sociedad. Resumen de la tercera parte del trabajo: La vinculación en
México, presentado en C. U. de la UNAM, en febrero de 2002. Por la objetividad del documento se presenta
casi íntegro, con algunos comentarios propios, pp. 95-98.
80

tres años, después de los cuales deben relocalizarse, salvo los casos de desarrollos
tecnológicos a largo plazo.
Actualmente se hacen ya otras construcciones para un Parque en la ciudad de Malmoe con el
fin de extender el concepto del proyecto, que hasta la fecha ha sido exitoso.
JAPÓN
El Ministerio de Industria y Comercio Internacional de Japón (MITI) se fundó en 1949 como
resultado de la creciente necesidad de centralizar en un solo organismo las funciones para
estimular el desarrollo industrial y el comercio internacional de Japón. Hasta antes de la segunda
Guerra Mundial, estas funciones habían estado dispersas y se desarrollaban alternadamente entre
los Ministerios de Agricultura y de Armamento65.
Después de Segunda Guerra el esquema de desarrollo de Japón estuvo basado en el modelo de
ingeniería de reversa, en que a partir de productos terminados, se desarrolló, en un sentido
inverso al original, la ingeniería de proceso y producto a la que se adicionaban adelantos en
calidad y control para mejorar la productividad en el proceso. Una vez implantado, se aplica
en la producción con las mejoras adicionadas. Como resultado se obtuvieron productos
perfeccionados derivados de procesos óptimos y se generaron paralelamente, instancias de
Investigación y Desarrollo tecnológico que alimentaron a este modelo de desarrollo industrial.
Es posible identificar por lo menos tres factores culturales que propiciaron el éxito de éste
modelo de desarrollo66:
1) El gobierno japonés ha atribuido siempre una gran importancia a la educación y la
capacitación como factores de desarrollo.
2) El considerar a las fábricas como si fueran laboratorios, de manera que la investigación
siempre ha formado parte de los procesos de producción industrial; y
3) El considerar que las diferencias entre el valor del trabajo en la fábrica y la oficina no
pueden ser atribuidas a su índole distinta. Esta última característica permitió que el trabajo
práctico del taller realmente estuviera en diálogo con el trabajo administrativo-
burocrático.
La tarea principal del MITI ha consistido en fortalecer el crecimiento de las exportaciones,
misma que ha sido cumplida con éxito a lo largo de los años setenta y ochenta.

65
Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República. Opciones de Vinculación de las
Universidades y Centros de Investigación con la Industria. México 1994, pp. 76 -78.
66
SÁNCHEZ A. y CABALLERO A., op cit pp. 99-103.
81

En los años siguientes la economía japonesa alcanzó el segundo lugar en el mundo y esto
determinó un cambio en sus acciones. Las presiones ejercidas por los Estados Unidos de América,
que acusaban al MITI de establecer medidas proteccionistas para las industrias japonesas,
determinaron que en los años siguientes se reformulará la política japonesa, tanto en la
organización de la producción en vistas al fortalecimiento de la industria como en materia
científica y tecnológica, para asegurar la autonomía e independencia de las industrias nacionales,
su competitividad internacional y el fortalecimiento a largo plazo, de áreas estratégicas.
Aunque el éxito del modelo de desarrollo japonés no es atribuible exclusivamente al MITI, ni
duda cabe que ha jugado un papel de gran importancia como agente de internacionalización de
los negocios, por medio del fortalecimiento de la industria.
Las actividades del MITI se enmarcan en la política científica del gobierno de Japón, cuyas metas
podrían resumirse de la siguiente manera:
1) Reducir la dependencia de la energía foránea mediante el desarrollo de nuevos recursos
energéticos, principalmente nucleares, y la eliminación de desperdicios.
2) Reducir la dependencia del exterior en materias primas, a través de la explotación de
recursos marítimos y por la promoción de productos pequeños de alta tecnología que
requieren un mínimo de materias primas.
3) Estimular la investigación en áreas claves para el desarrollo de alta tecnología.
4) Aumentar la capacidad innovadora incrementando la cooperación entre la industria, el
gobierno y las universidades, rompiendo barreras interdisciplinarias y haciendo mayores
esfuerzos para la investigación básica.
Las funciones que realiza el MITI son las siguientes:
1. Promover una continua reorganización de la industria para alcanzar mayor eficiencia.
2. Regular las empresas abastecederas de gas y electricidad.
3. Asegurar el abasto de materias primas y energía, promoviendo además el desarrollo de
recursos domésticos.
4. Regular la seguridad en las minas.
5. Supervisar los derechos de patentes industriales.
6. Promover y orientar el comercio entre la pequeña y mediana industrias.
7. Estimular la investigación en el amplio espectro de las ciencias y la tecnología.
82

8. Realizar seguimiento y estudio estadístico de la industria.


El organismo interfase de vinculación entre el MITI y los Centros de Investigación y Desarrollo
es la Agency of Industrial Science and Technology (AIST), que es la responsable de
Investigación y Desarrollo Industrial, y coordina las actividades de los institutos de investigación.
Los centros de investigación dependientes de MITI son dieciséis.
Los proyectos apoyados por el MITI se realizan mediante contratos de investigación en los que
el gobierno paga todo o casi todo el costo del proyecto.
Los contratos de investigación promovidos por el MITI pueden agruparse en las siguientes
categorías:
1. Proyectos de tecnología industrial a gran escala.
2. Desarrollo de energía (energía solar, gasificación y licuefacción de carbón, energía
geotérmica e hidroeléctrica)
3. Desarrollo de Tecnología para la conservación de la energía.
4. Desarrollo de tecnología industrial básica.
A continuación se presenta el cuadro comparativo en la siguiente página de los factores de
cooperación y vinculación Universidad-Empresa entre los siete países (Estados Unidos,
Inglaterra, Alemania, Canadá, Suecia, Japón, Brasil, sin incluir a México).
Del cuadro 3 se puede hacer las siguientes deducciones:
1. Estados Unidos de América cubre todas las formas de vinculación.
2. Tendencia a la alta especialización en los EUA, Alemania, Inglaterra, Japón, Suecia.
3. Canadá, EUA, Canadá y Japón manejan empresas que forman cadenas productivas o
Clusters.
4. EUA y Brasil, trabajan en empresas de emprendedores.
5. EUA, Canadá, Suecia y Japón, cuentan con instituciones de fomento a la Innovación
Tecnológica y los siete países apoyan la docencia, investigación y extensión a través de
programas que contienen acciones concretas.
83

Cuadro No. 3: Comparativo en Materia de Vinculación Universidad-Empresa de siete


países de tres continentes.
Factores de
cooperación y EUA Inglate Alema Brasil Canadá Suecia Japón
vinculación rra nia
Cooperación X X
internacional
Participación X X X X X X
gubernamental
Infraestructura de X X X X X X X
vinculación
Docencia en I.E.S. X X X X X X X
Investigación en I. E. S. X X X X X X X
Extensión en I.E.S. X X X X X X X
Parques industriales X X X X X
Empresas que forman X X X
cadenas productivas
(clusters)
Empresas incubadoras X X
Empresas spin off X
Empresas de X
coinversión (join
ventures)
Empresas embrionarias X
Empresas de X X
emprendedores
Instituciones de apoyo a X X X X
la innovación
tecnológica
84

1.3 Antecedentes históricos de la vinculación Universidad-Empresa en México,


considerando al desarrollo industrial como eje articulador de ambas entidades.
La vinculación entre los sectores académico y productivo comienza a darse en México con mayor
fuerza a partir de recibir un mayor impulso el incipiente desarrollo industrial, al crearse el primer
plan desarrollista llamado “primer plan sexenal” durante el período presidencial del Gral. Lázaro
Cárdenas (1934-1940), al crearse las condiciones propicias de infraestructura económica para el
despegue industrial del país, por lo que se le considera a la industria nacional como el eje del
desarrollo económico del país, esta situación trajo como consecuencia un reordenamiento en la
educación superior, por una parte las IES establecidas comenzaban a reorientar las nuevas
currícula hacia las ingenierías y ciencias exactas, y por otra, el gobierno federal crea en 1936 el
Instituto Politécnico Nacional, dando origen al Sistema Nacional de Educación Tecnológica
(SNET), mismo que integra todas las escuelas e instituciones de educación tecnológica en los
niveles: básico, medio superior y superior, dependientes de la Secretaría de Educación Pública,
para responder a las necesidades de técnicos y profesionales que demandaba la industria.
Posterior al Cardenismo, el desarrollo industrial del país se resume enseguida por períodos
subsecuentes de tiempo que describen a continuación en forma sucinta, diversos hechos
relevantes relacionados con los tres actores de la vinculación: el estado, las instituciones de
educación superior y el sector productivo.
De 1940 a 1970, la llamada época del desarrollo estabilizador, recibe este nombre debido a las
políticas tendientes a mantener cierta estabilidad en los precios y en el tipo de cambio del peso
frente al dólar. La característica económica más importante de este período es el crecimiento
rápido del producto debido a la expansión del mercado interno y a la modernización del sector
industrial67. Durante ese período se fueron creando entre otros organismos del sector educativo,
la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES)
fundada en 1950, ha participado desde entonces en la formulación de programas, planes y
políticas, así como la creación de organismos orientados al desarrollo de la educación superior.

67
LÓPEZ L. Santos. La vinculación de la ciencia y la tecnología en el sector productivo: su perfil económico.
Editorial Universidad Autónoma de Sinaloa. México 1997, p.134.
85

La economía mexicana durante esos treinta años se caracterizó por un crecimiento sin desarrollo,
sin distribución del ingreso. Hubo una fuerte concentración del ingreso en una pequeña capa de
la población, consecuentemente se observa un crecimiento que favoreció al gran capital pero no
se establecieron las bases en las empresas para su desarrollo futuro.
De 1970 a 1976, durante ese sexenio se dio un fuerte impulso a la educación tecnológica
agropecuaria, además el presidente Luis Echeverría habló del desarrollo compartido,
redistribuyendo el ingreso, pero no sólo logró reducción del crecimiento, sino además no
solucionó los problemas sociales que recibió, creando otros, caracterizándose su mandato por una
aguda crisis económica y social, donde se dio una constante alza de precios, bajó el poder
adquisitivo, se dieron fuertes devaluaciones del peso y aumentó considerablemente la deuda
externa del país. Esta situación se tradujo en una recesión económica en el sector empresarial del
país.
El sexenio de López Portillo (1976 a 1982), caracterizado porque en el discurso oficial se habló
de administrar la crisis con una alianza para la producción, una reforma administrativa, y una
reforma política. Hubo un gran crecimiento del producto interno bruto de 1978 a 1981 por la
explotación y la producción petrolera. El Programa de Ciencia y Tecnología de 1976 señalaba
que la carencia de vinculación entre las IES y la industria, era la resultante de la economía
dependiente que se tenía, por lo que el sector industrial no requería de conocimientos y las
universidades no eran capaces de producirlo para incorporarlo a la producción de bienes y
servicios. Por lo tanto las empresas compraban tecnologías en operación, mismas que se
aplicaban.
En 1981 fue creada la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior
A.C. (FIMPES), como agrupación que tiene el proyecto de promover la excelencia académica y
la calidad institucional, mejorar la comunicación y colaboración entre sus asociados y con las
demás instituciones educativas del país, respetando de cada una su misión y filosofía, para que
se cumpla cabalmente la responsabilidad de servir a la nación.
En 1982, la economía mexicana se derrumba, mostrando agudos síntomas de crisis económica.
El sistema económico se expandió más allá de sus posibilidades propias de crecimiento, el
crecimiento endeudado incrementó nuevamente la deuda externa. Siguió ausente el desarrollo
socio-económico, empeorando por desempleo, inflación, deterioro salarial, a cambio de
desarrollo económico y concentración del ingreso en pocas manos. Termina su sexenio,
86

nacionalizando la banca. Este sexenio a partir del año 1982 agudizó la crisis también en el ámbito
empresarial, pues hubo recursos económicos del estado provenientes de ventas petroleras para
invertirse en el sector productivo, pero lamentablemente fueron distribuidos inequitativamente
entre familiares de funcionarios y amigos cercanos al presidente, desatando nuevamente una crisis
económica recesiva.
De 1982 a 1988, el presidente Miguel de la Madrid instrumenta su programa inmediato de
reordenación económica, que no mejoró la grave situación económica que padecía el país. No
hubo crecimiento, ni desarrollo económico, el temblor de 1985 que afectó al centro como a otras
entidades del país, se agravó la crisis económica por los programas de reconstrucción de la zona
centro del Distrito Federal financiados por créditos externos que incidieron en otro incremento
de la deuda externa del estado mexicano con el Fondo Monetario Internacional y el Banco
Mundial.
La empresa mexicana que sobrevivió a los embates de la crisis de los dos sexenios anteriores,
permaneció relativamente estable durante este sexenio. El Programa de Desarrollo Tecnológico
y Científico 1984-1988, estableció un subprograma llamado de “Enlace investigación-
Producción”, donde la esencia del mismo era la búsqueda de relacionar las empresas paraestatales
y las universidades.
De 1988 a 1994, siendo presidente Carlos Salinas de Gortari, este presidente se dedicó desde el
principio a impulsar las variables macroeconómicas dirigidas hacia el crecimiento y desarrollo
del país. Sin embargo, no logró crecer la economía nacional más allá del 2.6 % del Producto
Interno Bruto. Durante este sexenio se acumularon problemas socio-económicos de educación,
salud y vivienda. El Programa Nacional de Ciencia y Modernización Tecnológica 1990-1994,
proponía la creación de los denominados “fondos aparejados” (50% el gobierno y 50% la
empresa), con la idea de promover proyectos conjuntos.
La desincorporación del estado mexicano de un sin número de empresas paraestatales pareció un
signo alentador para las empresas privadas, sin embargo, sucesos tales como: la entrada en vigor
el 01 de enero de 1994 del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos de América, México
y Canadá; el enfrentamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) con el
ejército mexicano; la descapitalización bancaria por el excesivo endeudamiento de las
instituciones bancarias nacionales; y los magnicidios perpetrados en ese sexenio, debilitaron aún
más la credibilidad de la población en las instituciones de estado.
87

La empresa nacional se vio afectada por la entrada de firmas manufactureras trasnacionales y


cadenas comerciales, con la consecuente invasión de productos y servicios extranjeros que
menguaron las utilidades de muchas pequeñas y medianas empresas.
Siendo presidente de México Ernesto Zedillo Ponce de León de 1994 al 2000, después de la
devaluación del peso mexicano de diciembre de 1994, debió negociar la deuda externa
mexicana en tesobonos, mediante préstamos conjuntos del Fondo Monetario Internacional,
Estados Unidos y otros países, que prestaron 50,000 millones de dólares, a cambio de signar una
carta de intención, donde se comprometía a México a seguir el modelo neoliberal, evitar déficit
fiscal y conservar las variables macroeconómicas bajo control, a un enorme costo social de
desempleo y cierre de empresas. El Programa de Ciencia y Tecnología 1995-2000, recogía una
serie de proyectos de vinculación exitosos que se dieron en el programa anterior para aplicarse
en es programa.
En materia competitividad, se dan los primeros pasos en 1995 para la creación del organismo
tripartita, la Comisión de Normalización y Certificación de Competencia Laboral (CONOCER),
integrado por los sectores empresarial, obrero y educativo, también son ampliados los Comités
Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior para certificar la calidad
académica de las IES.
En el libro “Políticas Públicas y Educación Superior”, publicado por ANUIES en 1998, incluye
el ensayo: “Nuevas orientaciones de las políticas de las universidades en su relación con las
empresas”, de Rosalba Casas, investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la
UNAM quien hace un análisis de las políticas públicas para la vinculación Universidad- Empresa
de los sexenios de Salinas y Zedillo. En el apartado titulado “REFLEXIONES FINALES” del
citado ensayo, la investigadora Rosalba Casas contribuye con las siguientes reflexiones:
1. La intensificación de las relaciones entre las IES y la sociedad, a partir de mediados de
los años ochenta, muestra el surgimiento de una nueva cultura académica que sustenta
muchas de sus actividades de formación de recursos humanos y de investigación en una
relación de oferta y demanda con diversos sectores de la sociedad. Esto conlleva
implícitamente una noción de empresarialidad, dado que diferentes ámbitos de las
universidades obtienen recursos financieros mediante la venta de proyectos, programas
de formación y capacitación o de servicios muy específicos. Esta nueva cultura
88

académica no solo se expresa en las relaciones con el sector privado y la empresa, sino
que es el eje de las colaboraciones con otros sectores, tales como el gubernamental, los
organismos internacionales y las fundaciones, entre otros. En este sentido la idea de
empresarialidad está siendo asumida por las universidades y los académicos en su
conjunto.
2. La práctica empresarial está íntimamente relacionada con la política económica de los
últimos seis años y sus efectos sobre las políticas educativas, que se han sustentado en
conceptos tales como excelencia, calidad y competitividad y que han permeado todos los
programas al interior de las universidades.
3. Los cambios descritos en este capítulo en las políticas públicas de las universidades y su
instrumentación en diversos mecanismos apuntan a legitimar un nuevo rol de estas
instituciones, a través de un contrato o contratos sociales, con diversos actores,
persistiendo el contrato con el gobierno federal, que coexiste con contratos específicos
con el sector privado, las empresas y aún el sector social. Todos estos contratos generan
una tendencia cada vez mayor de las instituciones de educación superior a jugar un papel
más activo como agente del desarrollo económico.
4. Es en el ámbito de las relaciones específicas con el sector privado y la empresa que se
observan más claramente los cambios a nivel normativo y organizacional, y que aún se
limitan a ciertos sectores universitarios. Entre los cambios normativos está el surgimiento
de un nuevo papel de la universidad en el desarrollo económico y entre las organizaciones
destaca el problema de la propiedad intelectual y de las patentes y su licenciamiento. El
proceso de vinculación con el sector privado está aún en marcha en las universidades
mexicanas, pero ya se perciben cambios organizativos importantes y cambios de valores
que afectan la organización del trabajo académico, las estructuras tradicionales de
decisión y la utilización de fondos.
5. Las instituciones de educación superior experimentan fuertes cambios como resultado de
la intensificación de sus relaciones con las empresas, pero también como resultado de
una interacción más fuerte con la sociedad. Del panorama y la información proporcionada
en este capítulo se desprende que las instituciones de educación superior están jugando
un papel en el desarrollo económico, atendiendo a una formación de recursos que
responde a las necesidades de la empresa, promoviendo
89

investigaciones de interés para la industria y proveyendo servicios para solucionar


problemas específicos de diversos sectores de la sociedad. Todo ello la ha llevado al
establecimiento de un nuevo contrato social y a la capitalización del conocimiento que se
genera en la Universidad.
Como una aportación al estado del arte de la generación del conocimiento, hasta ahora en México
se considera que se han creado siete grandes polos regionales de investigación e innovación
científica y tecnológica68:
1. Cuernavaca-Cd. de México.
2. Guadalajara.
3. Triángulo Ensenada-Mexicali-Tijuana y sus interacciones con California, San Diego y la
Joya.
4. Querétaro-Bajío.
5. Monterrey y Zona metropolitana.
6. Toluca y zona metropolitana de la ciudad de México.
7. Zona metropolitana de la ciudad de México.
Este surgimiento de la configuración geocientífica de México seguramente que inaugurará formas
inéditas de la vinculación academia-empresa.
Actual Sexenio de Vicente Fox Quezada (2000-2006). Este período presidencial iniciado el 01
de diciembre del 2000 y que aún no concluye, se ha diferenciado de los más recientes, por la
llegada al poder de la oposición.
En el ámbito educativo no se ha alcanzado la asignación anual del 8% del PIB a la educación
pública, como lo había prometido siendo Fox candidato a la presidencia de la república.
Las políticas de educación superior en México contenidas en el Programa Nacional de Educación
2001-2006 son:
1. La integración de las instituciones en un verdadero sistema,
2. La evaluación y acreditación por organismos independientes,
3. La búsqueda de financiamiento alternativo,
4. La articulación de las currícula con la producción, y
5. El impulso a las carreras de dos años de “profesionales asociados”.

68
TOPETE B. Carlos y CENDEJAS H. Santiago. Artículo: La vinculación de las universidades y la economía.
Revista de Investigación Administrativa IPN, No. 79, julio-agosto 1996. p. 51.
90

6. De la política denominada: “la articulación de las currícula con la producción”, se puede


colegir la intencionalidad del gobierno federal de vincular los sectores académico y
productivo, otra pudiera ser la de “la búsqueda de financiamiento alternativo”, no obstante
al carácter neutro de la vinculación, esta puede representar una opción alternativa de
ingresos a la instituciones de educación superior, siempre y cuando no se violenten los
principios que detentan cada una de ellas.
El Programa de Ciencia y Tecnología 2001-2006, se orientó a ejercer más recursos financieros en
comparación con los anteriores, en el discurso oficial se habló de terminar el sexenio con una
asignación presupuestal del 1% del PNB, sin embargo para el 2005 se tuvo una reducción drástica
en el presupuesto, siendo menor ese año al del 2004. La vinculación si fue incluida dentro del
programa, aunque su orientación fue más de tipo interinstitucional entre IES, que de vinculación
Universidad-Empresa.
El crecimiento endeudado se ha mantenido sin incrementarse con nuevos empréstitos, aunque la
descapitalización bancaria proveniente de los dos sexenios anteriores (FOBAPROA) ha
representado una carga mayor al erario público por los intereses que se tienen que pagar por la
deuda interna y externa de México que rebasa los 300,000 millones de dólares.
En México, de acuerdo con el censo del INEGI de 1999, el 99.6 % de las empresas son: micro,
pequeña y mediana, el resto son clasificadas como grandes. Durante este mandato se crea la “Ley
para el desarrollo de la competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa”, vigente a
partir del 10 de noviembre de 2004.
Los empresarios se han quejado frecuentemente a lo largo de este sexenio, por la falta de un
modelo económico que dé certidumbre a los inversionistas y que permita mantener activo al
sector productivo y no bajo signos económicos recesivos que perjudican negativamente al
desarrollo económico del país.
En el actual sexenio, la SEP ha editado el libro “LA ADMINISTRACIÓN DE LA
VINCULACIÓN: CÓMO HACER QUÉ”, la primera edición de 2002 consta de dos tomos de
527 páginas, esta obra es propiedad intelectual de Giacomo Gould Bei y forma parte de la
colección Innovación y Calidad de la SEP.
De la publicación antes mencionada el actual secretario de la SEP, Reyes S. Tamez Guerra en su
mensaje plasmado en esa publicación expresó lo siguiente: “Uno de los retos de la integración,
coordinación y gestión del sistema de educación es la escasa vinculación entre las
91

escuelas y los diferentes actores que conforman la sociedad, lo cual va en detrimento tanto de la
valoración social de los diferentes tipos educativos –particularmente el medio superior y superior-
como de identificación de enlaces internos y externos para estructurar y operar un programa
institucional de vinculación, por esta razón, en el Plan Nacional de Desarrollo 2001- 2006, se
señala que algunas deficiencias del sistema educativo se relacionan: con la insuficiente
vinculación entre el sector educativo y los sectores productivo y de servicios; con la permanencia
de modelos que no han valorado adecuadamente la adquisición y el desarrollo de las capacidades
para aprender durante toda la vida; y con la poca atención que se da a la ciencia, a la investigación
científica y al fomento a la innovación”.
Es importante retomar del discurso del Secretario Reyes Tamez a manera de prediagnóstico, la
siguiente precisión: la escasa vinculación entre las escuelas y los diferentes actores que conforman
la sociedad, lo cual va en detrimento tanto de la valoración social de los diferentes tipos
educativos como de identificación de enlaces internos y externos para estructurar y operar un
programa institucional de vinculación, todo esto representa uno de los retos de la integración,
coordinación y gestión del sistema de educación.

1.4 Casos exitosos de la vinculación Universidad-Empresa en México.


En la Universidad Autónoma de Nuevo León, los días 28 y 29 de mayo de 1998, se llevó a cabo
el “Foro Nacional de Vinculación de Instituciones de Educación Superior con el sector
productivo: Casos Exitosos”, organizado por la Universidad Autónoma de Nuevo León, la
Comisión de Educación del Sector Empresarial y la Asociación Nacional de Universidades e
Instituciones de Educación Superior (ANUIES), cuyo objetivo fue el de analizar desde la
perspectiva de casos exitosos de vinculación, los factores clave que los condujeron al éxito, con
el propósito de diseñar estrategias de vinculación de las Instituciones de Educación Superior (IES)
con el sector productivo. El evento contó con la participación de 350 asistentes, quienes
representaron a 27 estados de la república, 63 instituciones de educación superior, 32 empresas y
12 organismos del sector público.
A continuación se presenta el Cuadro No. 4 que contiene las recomendaciones y estrategias en
materia de vinculación Universidad-Empresa aportada por los expositores y los casos exitosos
presentados en el Foro Nacional de Vinculación citado en el párrafo anterior. Después del cuadro,
se hace un análisis general de las estrategias relacionadas con ese cuadro.
92

Cuadro No. 4. Recomendaciones y estrategias de vinculación universidad-empresa


aportadas en el foro nacional de vinculación, 28 y 29 de mayo de 1998, en Monterrey,
N. L.
APORTACIÓN DE : RECOMENDACIONES O ESTRATEGIAS DE
VINCULACIÓN
EXPOSICIÓN - Revisión del currículo.
UNIVERSIDAD- - Compartir investigaciones, consultas o edificaciones.
INDUSTRIA UNA - Unión empresa-gobierno.
RELACIÓN - Estudiantes: Trabajar lo más posible en el desarrollo de
NECESARIA, aptitudes para el aprendizaje de por vida, para adultos que sean
ESTRATEGIAS maduros, con experiencia, exigentes, sin interés en credenciales
POSIBLES A TRAVÉS y hacer de esto una forma de vida del campus.
DE LA EDUCACIÓN. - Maestros: Rejuvenecer y fortalecer la maestría (por ejemplo
(RECOMENDACIONES) “volver a investigar en México”)
Brumat Hacker Carlo. - Ofrecer programas académicos para empleados, tanto en el
p.29. lugar de trabajo como fuera de él.
- Insistir en la flexibilidad vía crédito nacional.
- Desarrollar planes de acumulación y transferencia de
conocimiento.
- Investigación: con fondos de industrias, tesis de industrias,
académicos sabáticos para investigaciones de la industria; bajar
las fronteras departamentales-disciplinarias (acercamiento en
trabajos de proyectos); proveer incubadoras para principiantes
y parques de ciencia y tecnología.
- La cooperación significa confianza y respeto, lo cual requiere
encuentros personales (seminarios, coloquios, talleres, pláticas,
internados, práctica) iniciando en el nivel más bajo.
- Evaluación de las universidades por parte de las empresas.
EXPOSICIÓN: LA - Introducir políticas que permitan flexibilizar y fomentar más
RELACIÓN la vinculación entre la estructura productiva mexicana y el
UNIVERSIDAD sistema de investigación y producción de conocimiento.
EMPRESA EN EL
SISTEMA MEXICANO
DE INNOVACIÓN
(RECOMENDACIONES)
Mario Giroli Esande
pp. 32-34
- Doctorados ofrecidos conjuntamente entre universidades
extranjeras y universidades mexicanas, como el doctorado en
Administración que ofrece el Tecnológico de Monterrey con la
Universidad de Texas, la Universidad de Oregon y la
Universidad de Grenoble; el doctorado en Metalurgia que
ofrece la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la
UANL, en coordinación con HYLSA, donde cada una de las
dos entidades patrocinadoras aportan la mitad de los
profesores.
93

Cuadro No. 4. Recomendaciones y estrategias de vinculación universidad-empresa


aportadas en el foro nacional de vinculación, 28 y 29 de mayo de 1998, en Monterrey,
N. L. (continuación)
APORTACIÓN DE : RECOMENDACIONES O ESTRATEGIAS DE
VINCULACIÓN
EXPOSICIÓN: - El grupo PULSAR realiza investigación en el desarrollo de
VINCULACIÓN, Semillas, en China Continental, en Japón, en Europa y en
GLOBALIDAD Y Estados Unidos, simultáneamente lo hace en Chiapas y en
NUESTRO FUTURO Monterrey.
(RECOMENDACIONES) - La Universidad deberá ser más abierta, no sólo nacional para
Edgardo Reyes Salcido. tender a ser una Universidad trasnacional. La vinculación debe
pp. 35-36 ser con todos los sectores, independientemente de los
límites tradicionales.
EXPOSICIÓN: - El perfil que el investigador desarrolle en conocimientos y
FACTORES DE ÉXITO habilidades, no sólo de investigación, sino también de
EN LOS CASOS DE vinculación, pues es importante que el investigador sienta y
DESARROLLO Y conozca la problemática de las empresas en aspectos como:
TRANSFERENCIA DE rendimiento, productividad, control de calidad, costos, así
TECNOLOGÍA. como la integración entre los miembros que constituyen a un
(RECOMENDACIONES) sistema productivo. Asimismo, que este investigador desarrolle
Tecnológico de Durango. las actitudes para ofrecer los bienes y productos de la
pp. 42-43 institución, como también tenga la capacidad de establecer
comunicación con el sector productivo a fin de detectar un
proyecto de investigación aplicada, o de una asesoría técnica en
el “cierre de venta”.
(Tecnológico de Durango)
- El análisis de los factores de éxito de la vinculación en el área
de desarrollo y transferencia de tecnología, demuestra que
existen características particulares de las IES que hacen posible
desarrollar estas formas “superiores” de colaboración:
 La existencia en las instituciones educativas de masa crítica
de académicos con visión hacia la vinculación. De esta
perspectiva, la vinculación juega un papel dinamizador en
a formación de recursos humanos, ya que debe dar
respuesta continua a las necesidades de actualización,
profesionalización y renovación del personal académico de
la IES.
 La capacidad de gestión tecnológica de la institución para
realizar proyectos de vinculación. Este tipo de colaboración
involucra la gestión, la transferencia y administración de la
tecnología, así como también la transmisión de ideas,
conocimientos, innovaciones tecnológicas y resultados de
investigación.
 La existencia de los instrumentos y procedimientos para la
gestión de la vinculación por parte de los académicos.
94

Cuadro No. 4. Recomendaciones y estrategias de vinculación universidad-empresa


aportadas en el foro nacional de vinculación, 28 y 29 de mayo de 1998, en Monterrey,
N. L. (continuación)
APORTACIÓN DE : RECOMENDACIONES O ESTRATEGIAS DE
VINCULACIÓN
EXPOSICIÓN:  Las relaciones interpersonales son necesarias en un proceso
FACTORES DE ÉXITO de vinculación, porque se estimulan la comunicación y la
EN LOS CASOS DE cooperación al generarse la confianza y el interés mutuo,
DESARROLLO Y la identificación de capacidades y la voluntad de los actores
TRANSFERENCIA DE para resolver un problema.
TECNOLOGÍA.
(RECOMENDACIONES)
Tecnológico de Durango.
pp. 42-43
CASO: CENTRO - La asistencia técnica tiene como propósito desarrollar y
PILOTO DEL fomentar el uso de alternativas tecnológicas apropiadas para el
SEMIDESIERTO PARA aprovechamiento sostenido de los recursos naturales.
EL DESARROLLO - La capacitación se propone favorecer el control de nuevos
RURAL SUSTENTABLE procesos técnicos de trabajo agrícola parcelario, además de las
(ESTRATEGIAS) destrezas básicas necesarias para la producción y
Samuel Peña Garza y transformación de productos agropecuarios de traspatio.
Francisco Zamora - La línea de trabajo en Organización tiene como propósito
Cancino. fortalecer el control de los campesinos sobre el uso de los
p. 78 recursos y la apropiación de los excedentes de sus
actividades productivas.
CASO: DESARROLLO - Establecer estímulos promotores de las actividades de
DE LA INDUSTRIA vinculación universidad-sector productivo, creando redes
RESINERA EN expandibles de valor agregado y beneficios directo a la
OAXACA sociedad.
(ESTRATEGIAS) - Re-enfocar los cursos y actividades dentro de los planes de
Francisco Hernández L; estudio, donde universidad y alumno participen en situaciones
Cutberto Merino M; Joel reales dentro de las empresas.
Barcenas M. y José Gaitan - Propiciar, a través de las organizaciones empresariales, la
G. formación de comités que transmitan de manera formal y
pp. 87-92 estructurada la problemática de las empresas a las
universidades.
- Formar cadenas de valor de inteligencia entre los grupos de
académicos, investigadores y consultores para satisfacer las
diversas necesidades de los diversos sectores productivos.
95

Cuadro No. 4. Recomendaciones y estrategias de vinculación universidad-empresa


aportadas en el foro nacional de vinculación, 28 y 29 de mayo de 1998, en Monterrey,
N. L. (continuación)
APORTACIÓN DE : RECOMENDACIONES O ESTRATEGIAS DE
VINCULACIÓN
CASO: UNIDAD - Fortalecer la competitividad de las organizaciones
AGRÍCOLA productivas.
INDUSTRIAL DE LA - Participar en la formulación de las políticas y decisiones
MUJER Y LA encaminadas a impulsar actividades generadoras de empleo.
UNIVERSIDAD DE
GUADALAJARA.
(ESTRATEGIAS)
Rafael Ordoy Briceño y
Arcelia Santiago Bares.
pp. 111-112
CASO: - Confianza por ambas partes.
IMPLEMENTACIÓN DE - Identificación de una problemática.
LA NORMA 95 EN UNA - Contar con el recurso humano capacitado para solucionar
EMPRESA MARÍTIMA dicha problemática.
MEXICANA. - Disponibilidad de todos los sujetos que participan en el
(ESTRATEGIAS) proyecto.
Alfonso García R., Susana - Contar con un cronograma de actividades y cumplimiento del
Ibarra H. Y Alfonso López mismo.
Armas - Promover la participación en proyectos de mutuo beneficio.
pp. 117-120 - Conocer características y calidad de recursos humanos
disponibles para el sector industrial.
- Orientar a la institución educativa en requerimientos de los
futuros profesionales.
- Retroalimentar programas de estudio para futuros recursos
humanos.
- Tener la confianza en instituciones académicas de prestigio
en la solución de problemas locales, regionales y nacionales.
- Utilizar el recurso académico disponible a un costo accesible
para las empresas privadas.
CASO: PRODUCCIÓN Y - Las acciones que llevaron a este proyecto, como ejemplo de caso
PROCESAMIENTO DE exitoso, se lograron con acciones comunes y beneficios mutuos
LA FRUTA DE para Agroindustrias PEROL y la Facultad de Ingeniería
MARACUYÁ EN EL Química, representados por la actualización de conocimientos
ESTADO DE YUCATÁN. y técnicas del personal de la empresa. Al mismo tiempo, el
(ESTRATEGIAS) quehacer académico tuvo la oportunidad de poner en práctica
Francisco J. Herrera la concepción teórica que representa el conocimiento generador
Rodríguez y Rafael A. en las aulas, lo que fue reafirmado con el novel ejercicio
Cásares Loret de Mola. empresarial de los jóvenes que
pp. 129-132 participaron en el programa de vinculación.
96

Cuadro No. 4. Recomendaciones y estrategias de vinculación universidad-empresa


aportadas en el foro nacional de vinculación, 28 y 29 de mayo de 1998, en Monterrey,
N. L. (continuación)
APORTACIÓN DE : RECOMENDACIONES O ESTRATEGIAS DE
VINCULACIÓN
CASO: DIPLOMADO EN Funciones básicas de la Dirección de Extensión y Vinculación:
MOLDEO DE - Brindar a la comunidad en general y a los sectores productivo
PLÁSTICOS POR y gubernamental en particular, servicios estratégicos de
INYECCIÓN. capacitación, formación y desarrollo de asesoría y consultorías
(ESTRATEGIAS) e investigación aplicada dentro de un marco de calidad y
Marco Antonio Carrillo profesionalismo en las áreas del conocimiento que la
Maza y John Eller. institución ofrezca, con el propósito de apoyar el desarrollo y
pp. 133-134 competitividad de nuestro país en general y de manera
particular a la región noroeste del mismo.
- Apoyar al mejoramiento de la productividad, calidad y
competitividad de los sectores industrial, gubernamental y de
servicios, integrando los recursos humanos e infraestructura de
los tres campos y ofertar los servicios que requiera.
- Detectar permanentemente las necesidades que tiene la
comunidad en aspectos de capacitación, asesoría, estudios e
investigación aplicada, para adaptar los servicios que ofrezca la
institución de manera constante y que los mismos satisfagan y
excedan las expectativas del cliente.
- Propiciar la realización de actividades de investigación
aplicada y estudios que generen información estratégica para la
toma de decisiones de gobernantes y empresarios.
- Ser un medio efectivo para que profesores y alumnos de los tres
campus, se involucren activamente en la realización de
prácticas y prestación de servicios a la industria, gobierno y
organización de servicio.

CASO: UNIDADES DE - La multidisciplinariedad, que requiere del concurso de todas las


VINCULACIÓN disciplinas universitarias en el estudio y transformación de los
DOCENTE: problemas que impiden el desarrollo.
GANADERIA 2000 - La interinstitucionalidad, esta estrategia promueve la relación
(ESTRATEGIAS) de instituciones, diferentes a la universidad, incluyendo
Pedro René Bodegas aquellos del sector público y privado con el propósito de
Valera y Jaime Mantecón encontrar las formas apropiadas de aplicación de los
Alvarez conocimientos adquiridos a lo largo de la formación
pp. 159-160 profesional. En suma, se propone integrar las diversas
voluntades, las fuentes y bases académicas con el propósito de
darle sentido y dirección a la experiencia y conocimiento
institucionales.
-
97

Cuadro No. 4. Recomendaciones y estrategias de vinculación universidad-empresa


aportadas en el foro nacional de vinculación, 28 y 29 de mayo de 1998, en Monterrey,
N. L. (continuación)
APORTACIÓN DE : RECOMENDACIONES O ESTRATEGIAS DE
VINCULACIÓN
CASO: DIPLOMADO EN - La participación social comunitaria en la que los procesos de
MOLDEO DE colaboración de la universidad con las organizaciones sociales
PLÁSTICOS POR se establece bajo el criterio de que la riqueza de la universidad
INYECCIÓN. radica en el acervo de conocimientos adecuados para la
(ESTRATEGIAS) transformación social en la medida que la sociedad lo
Marco Antonio Carrillo determine.
Maza y John Eller.
pp. 133-134
CASO: UNIDADES DE - La interinstitucionalidad, esta estrategia promueve la relación
VINCULACIÓN de instituciones, diferentes a la universidad, con el propósito de
DOCENTE: encontrar las formas apropiadas de aplicación de los
GANADERIA 2000 conocimientos adquiridos en la formación.
(ESTRATEGIAS) - La participación social comunitaria en la que los procesos de
Pedro René Bodegas colaboración de la universidad con organismos sociales se
Valera y Jaime Mantecón establece bajo el criterio de que la riqueza de la universidad
Alvarez radica en el acervo de conocimientos adecuados para la
pp. 159-160 transformación social en la medida que la sociedad lo
determine.
De las anteriores recomendaciones y estrategias de la vinculación Universidad-Empresa, se
hicieron inducciones analíticas69 como procedimiento de análisis, con la finalidad de presentar
las siguientes conclusiones:
 Las recomendaciones y estrategias planteadas no inciden únicamente en las variables e
indicadores de la vinculación sino que van dirigidas también a otros aspectos adjetivos de
procesos de gestión tales como: la calidad, la productividad, la mejora continua, la
competitividad, los costos y la integración de los elementos que componen el sector
productivo de México. Lo anterior nos presenta variables de multidisciplinariedad
presentes en las estrategias de vinculación Universidad-Empresa.
 Las funciones sustantivas de la universidad, están presentes en las estrategias de
vinculación relacionadas con procesos de gestión emprendidos por las diferentes
instituciones de educación superior que tienen articulada la vinculación Universidad-
Empresa.

69
BARTOLOMÉ, M., Elaboración y análisis de datos cualitativos. Aplicación a la Investigación. Citado por
PÉREZ Serrano Gloria en su libro: Investigación Cualitativa, Retos e Interrogantes y Técnicas y análisis de
datos. Editorial La Muralla, España 1998. p. 117.
98

 Las estrategias del redimensionamiento de la educación superior con relación a la


cooperación internacional, planean además una apertura más abierta de la universidad con
todos los sectores de la sociedad, independientemente de los límites tradicionales.
 Las estrategias de vinculación relacionadas con la transferencia de tecnología,
recomiendan que el perfil del investigador vaya más allá del desarrollo de sus
conocimientos y habilidades de la investigación, sino que debe conocer la problemática
de la empresa. Asimismo éste investigador desarrolle las actitudes para ofrecer bienes y
servicios de la institución a la que pertenece, como también tenga la capacidad de
establecer comunicación con el sector productivo a fin de detectar un proyecto de
investigación aplicada, o de una asesoría técnica en el cierre de venta.
 La infraestructura de vinculación en el área de desarrollo y transferencia de tecnología
como estrategia, hacen posible desarrollar formas superiores de colaboración.
 La capacidad de gestión de tecnológica de las instituciones para realizar proyectos de
vinculación, como estrategia, contribuye a la colaboración interinstitucional.
 La existencia de los instrumentos y procedimientos para la gestión de la vinculación por
parte de los académicos, es otra estrategia que puede capitalizarse en la oferta de servicios
de asesoría y servicio técnico al sector productivo.
 Las relaciones interpersonales son necesarias en un proceso de vinculación, porque se
estimulan la comunicación y la cooperación al generarse la confianza y el interés mutuo.
La identificación de capacidades y la voluntad de los actores para resolver un problema,
contribuye por medio de éstas acciones (estrategias) al logro de los objetivos de
vinculación plasmados en un plan previamente elaborado para tal fin.
 La interinstitucionalidad como estrategia de vinculación, aunque no cae directamente en
el rubro de Universidad-Empresa, si puede beneficiar a ambas fortaleciendo las redes de
conocimiento de las instituciones de educación superior y ésta a su vez transferir los
conocimientos a las empresas.
 La transmisión de la problemática empresarial a las universidades, por medio de comités
formados por miembros de organizaciones empresariales creados ex profeso, constituiría
una línea de acción sugerida vía estrategia de vinculación que serviría para el
establecimiento de convenios marco, para acercar ambas entidades, formalizando las
posibles relaciones de cooperación a través de la figura jurídica antes mencionada.
99

 La difusión o extensión debe reforzarse como alternativa de desarrollo para la vinculación


Universidad-Empresa, existen muchos casos de vinculación exitosos que jamás han sido
documentados pero con las nuevas técnicas de información, podrán darse a conocer por
diferentes medios las bondades que lleva consigo la cooperación con fones de vinculación.
 Por último, las estrategias no siempre se plantean siguiendo los cánones de la
administración moderna, a veces simplemente con expresar los pasos o acciones que se
llevaron a cabo para alcanzar una meta, todo esto representan ideas que para el objeto de
ésta investigación son más valiosas como aportación que los mismos hechos.

1.5 Investigación sobre las relaciones jurídicas en México, derivadas de la vinculación


emprendida por las IES de México con entidades similares externas e internas.
Otro enfoque de la vinculación de la universidad con entidades similares externas o internas (de
acuerdo al ámbito territorial) es el jurídico, se investigan las distintas modalidades de cooperación
internacional, además se estudian las tres modalidades vinculativas, que se presentan en México

La metodología jurídica70 aplicada en esta investigación es una autorreflexión hermenéutica de la


Jurisprudencia. Hermenéutica71 es la doctrina sobre las condiciones de posibilidad y del especial
modo del “comprender en sentido estricto”, es decir, de comprender lo que tiene sentido en cuanto
tal, en contraposición al “explicar” objetos sin atención a la referencia al sentido. Los métodos
aplicados en esta investigación son el histórico y el analítico-sintético.
El método histórico72 permite plantear el desarrollo temporal de los fenómenos estudiados,
orientado a la cooperación internacional, cuya naturaleza jurídica justifica el tratamiento
metodológico de tipo histórico.
Método analítico-sintético73: El método analítico trata de descubrir y construir los objetos de
conocimientos dividiendo la realidad en sus partes más elementales. Se parcializa y segmenta el
objeto de lo más simple a lo más complejo. El método sintético, en cambio, busca sólo la unión
de las partes que el analista separa, incorporando una idea de totalidad relativa al

70
CISNEROS F Germán., Metodología. Editorial Editora Jurídica Cevallos, México 2004, p. 14.
71
Ibid, p. 33.
72
RODRÍGUEZ Z. Bartolo P., Metodología jurídica. Editorial Oxford. México 1999. p. 47.
73
WITKER, Jorge, Técnicas de investigación jurídica. Editorial Mc. Graw Hill, México 1996, p.6.
100

proceso de investigación. La unión de ambos métodos es conveniente en una investigación, pues


son correlativos como deducción-inducción. Este método es el adecuado para hacer el análisis de
la normatividad jurídica implícita en los procesos formales de vinculación, por el marco legal
germánico-romano en que se sustenta nuestro sistema jurídico.

1.5.1 Investigación jurídica sobre las modalidades de Cooperación Internacional entre las
IES mexicanas y entidades del exterior: su trascendencia y consecuencias en un sentido
amplio.

Cooperación Intelectual: La UNESCO.

La Cooperación Internacional entre países se ha venido dando desde el primer cuarto del siglo
anterior, la cooperación intelectual fue una de las primeras manifestaciones cooperativas, hasta
llegar a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO), fundada en 1945.
La necesidad de protección de las obras artísticas y literarias y de la propiedad industrial, fue
canalizada desde mediados del siglo XIX hasta el presente por medio del derecho internacional,
creando para tal propósito diferentes organismos que velaran por el resguardo de las obras
intelectuales, asimismo los países más interesados en la preservación de su patrimonio, hicieron
uso de las figuras jurídicas de derecho internacional tales como: convenciones, conferencias,
tratados, acuerdos y convenios para el logro de la seguridad que protegiera; artistas, escritores e
inventores y fabricantes.

La Ley sobre la celebración de Tratados es comentada por incluir en sus dispositivos jurídicos los
requisitos legales para que se dé una relación jurídica multilateral entre las entidades nacionales
y las del exterior.

La cooperación internacional para promover la educación, la ciencia y la cultura, fuera de las


medidas internacionales para proteger los derechos literarios y artísticos, así como la propiedad
industrial, no fue hasta en el lapso de tiempo entre las dos guerras mundiales que este tipo de
cooperación se institucionalizó.
La Liga de Naciones formó un Comité Internacional de Cooperación Intelectual, establecido en
París, con la colaboración del gobierno francés. La cooperación en materia de educación fue
llevada a través de una Oficina Internacional de Educación, fundada en Ginebra en 1925,
101

que tenía una posición cuasi oficial y contaba como miembros a gobiernos, instituciones privadas
y organizaciones no gubernamentales.

En una Conferencia de Ministros Aliados de Educación, celebrada en Londres en noviembre de


1945, se firmó la Constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO). Algunas de sus disposiciones han sido encomendadas desde
entonces, de acuerdo con un sencillo procedimiento establecido por el artículo 13, que consiste
en la aprobación de la Conferencia General por dos tercios de la mayoría. La organización fue
vinculada a las Naciones Unidas como Organismo Especializado, con sede en Paris.
Su órgano principal es la Conferencia General, compuesta por representantes de los Estados
miembros. Se reúne cada dos años, los delegados son nombrados por cada gobierno, previa
consulta a las organizaciones nacionales interesadas en cuestiones educativas, científicas y
sociales. El Consejo Ejecutivo está compuesto por treinta miembros, elegidos por la Conferencia
de entre personas especialmente calificadas, que son delegados nacionales.
Las funciones de la institución consisten en asistir a los Estados miembros en el desarrollo de las
actividades educativas en todos los niveles, promover la cooperación internacional en el campo
de la investigación científica, fomentando el libre curso de las ideas y promover la propagación
de la cultura y el saber. La institución en ejercicio de sus funciones ha actuado por medio de
servicios de asesoría, asistencia técnica y actividades en cooperación con los gobiernos
nacionales.
La institución también sirve como centro de intercambio a través del cual se provee a los Estados
miembros de información y material. Con la finalidad de mantener la independencia, integridad
y diversidad de los sistemas culturales y educativos de los Estados miembros, se prohíbe a la
institución -según su Constitución- intervenir en cuestiones de jurisdicción nacional.
Las obligaciones legales de los Estados miembros sujetos a la Constitución de la UNESCO son
pocas y ligeras. En cierta forma, las funciones de la institución se llevan a cabo por medio de la
concertación de convenciones internacionales sobre cuestiones específicas. El procedimiento
establecido es que la Conferencia General adopte el texto de la convención que los Estados
miembros deben luego someter a las autoridades nacionales competentes para su ratificación.
102

Protección de los Derechos Literarios y Artísticos y de la Propiedad Industrial.


El desarrollo industrial y el creciente intercambio comercial que se dio durante la segunda mitad
del siglo XIX generó la necesidad de otorgar protección a los derechos de los inventores y
fabricantes, tanto en su propio país como en el extranjero.
Los representantes de once gobiernos, reunidos en conferencia -Paris 1888- firmaron una
convención en virtud de la cual las partes se constituían en una Unión para la Protección
Industrial. Esta Convención ha sido revisada en varias ocasiones posteriores.
La Convención dispone que los delegados de las partes se reunirán en conferencias periódicas
que habrían de celebrarse sucesivamente en cada uno de los países miembros, con el objeto de
revisar la convención e introducir las enmiendas necesarias para mejorar el sistema de la Unión.
En el tiempo intermedio entre estas conferencias, los representantes se reúnen cada tres años con
fines administrativos. El órgano permanente de la Unión es una Oficina establecida bajo la
autoridad del gobierno suizo, originalmente en Berna, pero después trasladada a Ginebra.
Funciona conjuntamente con la Oficina de la Unión para la Protección de Trabajos Literarios y
Artísticos, con la denominación "Bureaux Internationaux Reunis pour la Protección de la
Proprieté Intellectuelle" (BIRP). La función de la Oficina consiste en centralizar y distribuir
información y emprender estudios de utilidad general para la protección de la propiedad
industrial.
También ayuda en la preparación de las periódicas conferencias de revisión. Las organizaciones
de los países miembros están definidas en detalle por la Convención.
La protección se refiere a las patentes, modelos útiles, diseños industriales, marcas comerciales,
marcas de servicios, nombres comerciales e indicaciones de procedencia a nombres de origen.
Los representantes de cada país miembro en los demás países miembros, gozan de los mismos
derechos que los nacionales. Una patente u otro derecho registrado en un país, no es protegido
como tal en otros países, pero una solicitud de registro hecha en un país otorga al solicitante un
derecho de prioridad durante cierto tiempo (doce o seis meses) en los otros países. El efecto de
prioridad consiste en que el titular puede, durante ese tiempo, presentar una solicitud de registro
en otro país, sin perder sus derechos por razones de cualquier actuación hecha durante el intervalo,
tal como otra inscripción, publicación o explotación del invento.
103

Con relación a las obligaciones de las marcas comerciales, puede decirse que los países miembros
tienen la obligación de no registrar las banderas, emblemas o escudos de armas de otros países, o
las banderas, emblemas, títulos o abreviaturas de instituciones internacionales, como marcas
comerciales o elementos de ellas.
Una marca comercial registrada en el país de origen será aceptada para su inscripción y protegida
en su forma original en otros países miembros. Un nombre comercial será protegido en todos los
países miembros sin obligación de inscripción o registro.
Para resolver algunos problemas planteados por el sistema tradicional, el Comité Ejecutivo de la
Unión de Paris para la Propiedad Industrial, en Septiembre de 1966, invitó a la BIRP (predecesora
de la Organización Mundial de la Propiedad Industrial) a que estudiasen con urgencia solicitudes
destinadas a reducir las duplicaciones, tanto para los solicitantes como para las oficinas
nacionales de patentes.
En 1967, las BIRP redactaron un proyecto de tratado internacional que presentaron a un Comité
de Expertos. Después de varias reuniones finalmente se adoptó un: "Tratado de Cooperación en
materia de Patentes", en una conferencia diplomática celebrada en Washington en junio de 1970.
El Tratado de Cooperación en materia de Patentes o "PTC", entró en vigor el 24 de Enero de
1978 y comenzó a funcionar el 1 de junio siguiente, con 18 Estados contratantes. A octubre de
1999, 104 Estados han ratificado el PTC o se han adherido al mismo
La Unión Internacional para la Protección de los Trabajos Literarios y Artísticos sigue un modelo
similar. Fue establecida por una Convención firmada en Berna, en 1886, que ha sido revisada en
ocasiones posteriores. Una conferencia general de todos los países miembros se reúne
esporádicamente para considerar la revisión de la convención.
Un comité de doce representantes de los países miembros, que se reúne anualmente, desempeña
el papel de asesor con respecto a la Oficina, que realiza funciones correspondientes a las de la
Oficina de la Unión para la Propiedad Industrial. Como se mencionó antes, las dos Oficinas
operan conjuntamente
Partiendo de la siguiente premisa: "Los poderes públicos no siempre se dan cuenta de que las
universidades representan una fuerza infrautilizada74", la cooperación internacional promovida

74
DÍAS Marco A. División de Educación Superior de la UNESCO. Artículo de Cooperación Internacional:
Cuestión de necesidad. http://www.cruc.org/prdias.htm, EUA 1998, p. 3.
104

por la universidad hacia entidades o personas del exterior, tiene sus limitantes jurídicas por que
ese tipo de relaciones internacionales está contenido dentro del marco legal que asiste a México
por la Ley sobre la Celebración de Tratados, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 2
de Enero de 1992, en el ANEXO 6, se comentan los once artículos.

1.5.2 Investigación jurídica sobre las Relaciones Jurídicas que se dan en tres modalidades
de Vinculación Universidad-Empresa, en México.
Preámbulo.
En el manual práctico sobre la vinculación Universidad-Empresa75 editado por la ANUIES es el
resultado de un programa de cooperación que en el encuentro iberoamericano de cooperación
Universidad / Empresa celebrado en la Ciudad de México en 1994 auspiciado por la Secretaria
de Relaciones Exteriores la Universidad Nacional Autónoma de México y la Agencia Española
de Cooperación Internacional. El contenido de este manual está enfocado a la resolución de
problemas, la identificación de oportunidades y fomentar la discusión de los diferentes aspectos
de la vinculación Universidad / Empresa.
En el punto 2.3 del manual antes citado, referente al marco legal institucional en la página 10 de
dicho documento76, de acuerdo a la respuesta de 84 instituciones de Educación Superior a un
cuestionario sobre vinculación realizado por la ANUIES, en 1995 el 46% de ellas contaban con
reglamentos específicos para vinculación, dentro de estas instituciones se encuentran 31 institutos
tecnológicos que se rigen por los Manuales de Procedimientos para cada uno de los 12 programas
de Extensión con el sector productivo y la comunidad, documentos de trabajo que establecen las
normas y acciones de vinculación. Otro indicador es el referente a las disposiciones generales en
el cual se incluye el 43 % de las instituciones que presentan un ordenamiento legal de carácter
general, para establecer sus fines, funciones personalidad jurídica, organización, derechos y/o
obligaciones; sobre este ordenamiento se fundamentan implícitamente sus acciones de
vinculación. Dichas disposiciones se concretan a través de Leyes Orgánicas, Estatutos Generales
y Reglamentos (Servicio Social, Académico, de Ingresos Extraordinarios, etc.).

75
http://www.anuies.mx/lib28/0.98 (03/02/05)
76
Ibíd., p. 10.
105

De las 84 instituciones de educación superior, 25 de ellas tienen algún tipo de Unidad para
realizar la vinculación, las cuales difieren en cuanto a su denominación, funciones, nivel de
desarrollo, estructura interna u ubicación dentro de la estructura académica-administrativa de la
institución. Por tanto pueden estar ubicadas como parte de la Unidad de Extensión (6), la Unidad
Académica (6), la Unidad Administrativa (5), la Unidad de Planeación (2) o la Unidad de
Investigación y Postgrado (2) o ser las Unidades Gestoras de Vinculación Independientes (4).
Respecto al sistema de manejo de las Unidades Gestoras de Vinculación, algunas tienen un
sistema centralizado. Sin embargo aún se observa que un 33 % de las Instituciones de Educación
Superior aún no han consolidado ningún tipo de unidad, que por tanto, sus actividades son
realizadas desde cada escuela, facultad o dependencia de manera descentralizada.
Entre los obstáculos detectado durante el Encuentro antes mencionado, por un lado el institucional
como el siguiente: “Vacío de políticas y mecanismos flexibles, que definan los ingresos para
los académicos derivados del desarrollo de programas de vinculación, definición de los
costos de los servicios, elaboración de convenios, salvaguarda de la propiedad intelectual,
autorías y patente”77, por otro lado, el del sector productivo destaca el siguiente obstáculo:
“Predominio de una cultura empresarial desarrollada sobre conocimientos pragmáticos (en
un sentido restrictivo del término), que limita la incorporación de los conocimientos
científicos y tecnológicos de la industria”78.
De los dos párrafos anteriores surge la inquietud de difundir las herramientas legales que le
permitan tanto a la Universidad como a la Empresa transitar dentro de un marco jurídico que
tutele, apoye y consolide las tareas de Vinculación Universidad-Empresa.
Elementos Formales del Derecho que articulan la Vinculación:
La finalidad de esta sección es dar a conocer los elementos formales de Derecho que articulan la
vinculación Universidad-Empresa en tres modalidades:
1) Prestación de servicios profesionales en la vinculación Universidad-Empresa;
2) Prestación del Servicio Social por parte del alumnado a la empresa y,

77
Ibid, p. 11.
78
Ibid, p. 12.
106

3) obligaciones derivadas de la generación de patentes, modelos de utilidad, signos de


distinción, etc.
Una obligación79, conceptualmente es la relación jurídica (es decir, una relación humana regulada
por el derecho) entre dos o más personas llamadas acreedor (tiene un crédito que es un bien
incorporado a su patrimonio y en virtud del cual tiene derecho a exigir a su favor el cumplimiento
de la prestación, siempre representa un valor económico) y un deudor (tiene una deuda que es la
prestación que debe satisfacer cualquiera sea su naturaleza y aunque no sea en dinero), por medio
de la cual el acreedor está dotado de un derecho subjetivo a través del cual puede exigir (porque
el comportamiento debido es un deber jurídico y si no es cumplido, es posible de una sanción
jurídica) del deudor la prestación (es el comportamiento o actitud debida y puede ser: entregar o
dar, hacer o no hacer) de una conducta o actividad tendiente a satisfacer su interés.
En una relación jurídica entre dos organismos como lo son la Universidad y la Empresa, podemos
equiparar para efectos didácticos a la primera como Deudor, es decir "Prestador de un servicio
profesional”, por ejemplo: La tranferencia de tecnología entre un investigador que asesora a una
empresa, perfeccionando la composición de sus productos y la segunda como Acreedor, o sea
que esta última por medio de una contraprestación que es el pago por la prestación de un servicio,
tiene derecho a exigir su cumplimiento.
Otro ejemplo: Una empresa "X" contrata los servicios de una cierta "Universidad" para mejorar
la composición química de sus productos bajo las condiciones pactadas mediante Convenio, el
pago de la Empresa hacia la Universidad, obliga a esta última a cumplir con lo estipulado en el
Convenio, en caso de incumplimiento de ésta misma, la primera se reservará el derecho de
demandar a la segunda, en concordancia con las consecuencias jurídicas que señala la Ley en
materia (Código Civil para el Distrito Federal o los correspondientes a cada uno de los estados,
aclarando que en caso de no contemplar en estos últimos alguna figura jurídica de tipo contractual,
el primer código podrá suplir la deficiencia en el caso de una controversia jurídica entre un deudor
y un acreedor o viceversa)
Naturaleza jurídica de las obligaciones:

79
Monografías.com-OBLIGACIONES.http///www.monografías.com/trabajo6/oblix.shtm1 (06/06/02).
107

Concepción subjetiva (Savigny): Poder o señorío de la voluntad conferida por el ordenamiento


jurídico. El crédito somete el cumplimiento del deudor a la voluntad del acreedor.
Concepción objetiva (Thering): Es un interés jurídicamente protegido, el deudor debe someterse
al crédito a través de un acto jurídico.
La obligación es un derecho personal de contenido económico compuesto por tres elementos:
Sujeto; Objeto y; Vínculo.
Sujeto es el quién de la relación obligacional. Son personas de existencia visible o físicas o de
existencia ideal o jurídicas. Pueden ser únicos o plurales según que exista. Deben ser Capaces: El
acreedor tener capacidad de derecho para ser titular del crédito. Determinados o determinables:
Deben estar diferenciados desde el nacimiento de la obligación o al momento del cumplimiento
de la misma. Puede suceder que exista una indeterminación relativa del sujeto. La calidad del
sujeto es transmisible por sucesión sea por acto entre vivos o disposiciones de última voluntad, a
título universal o a título particular, por la transmisión del crédito o de la deuda.
Objeto: Responde al qué de la relación obligatoria. Es la prestación característica sobre la cual
recae, Objeto-Contenido-Prestación. Es discutido en doctrina si el objeto es igual al contenido de
la obligación, que es la cosa o hecho sobre la que recae. Lo cierto es que el objeto aparece claro
en las obligaciones de hacer o no hacer pero se desdibuja en las de dar.
Vínculo es la sujeción del deudor al poder del acreedor que puede manifestarse en el ejercicio de
una acción por parte del acreedor para obtener el cumplimiento de la obligación o en el ejercicio
de una excepción para repeler una demanda de repetición que intente el deudor que pagó.
El Convenio es el acuerdo de dos o más voluntades, para transferir, modificar o extinguir
obligaciones; en cambio, si ese acuerdo tiene como finalidad producir o transferir derecho u
obligaciones, se llama contrato80. Ahora bien, se maneja después de anotar como consideraciones
de aplicación general a la participación en el contrato de por lo menos dos voluntades
exteriorizadas en términos dispuestos por la norma vigente; a la patrimonialidad como
característica fundamental en la esencia de los contratos y al vínculo obligatorio

80
Según Aguilar Carbajal en su obra Contratos Civiles, 2ª edición, México 1977, p. 9, citada por DOMÍNGUEZ
M. Alfredo, en su obra Convenio y contrato, Editorial Porrúa, México 1996, p. 53.
108

resultante de su celebración, el tratadista Zamora y Valencia por su parte, hace notar que conforme
al derecho positivo mexicano, el convenio es el género por el que se crean, transfieren, modifican
o extinguen obligaciones (Artículo 1792 del Código Civil del Distrito Federal); el contrato, como
una de las especies de aquél, es creador y transmisor de derechos y obligaciones (Artículo 1793
del Código Civil del Distrito Federal) y que de ahí se desprende que el convenio en sentido
estricto, modifica y extingue obligaciones.
Dentro del estudio de los "Actos Jurídicos" en general, se estudian los elementos esenciales y los
elementos de validez del acto jurídico, en tal virtud, todos los contratos y convenios deberán
tener los elementos esenciales o existenciales y sus elementos de validez, para que tengan el
carácter de legales.
En general, los autores señalan como elementos de existencia: La voluntad o consentimiento,
objeto que pueda ser materia del acto y la solemnidad. Como elementos de validez: Licitud
ausencia de vicios en la voluntad, capacidad y formalidades.
Respecto de la ausencia de vicios de la voluntad se considera que la voluntad debe manifestarse
sin que haya error, dolo, violencia o lesión.
Tomando como referencia al Código Civil vigente para el Distrito Federal, éste dispone en el
artículo 1794: Para la existencia del contrato se requiere: Consentimiento y Objeto que pueda ser
materia del contrato.
Asimismo del mismo Código, el artículo 1795 interpretado "a contrario sensu" (en sentido
contrario), se señalan los elementos de validez al disponerse: El contrato puede ser invalidado 81:
I. Por capacidad legal de las partes o de una de ellas (capacidad para la validez).
II. Por vicios de consentimiento (señalamos que no debe haber vicios: error, dolo, etc.)
III. Porque su objeto, o su motivo o fin sea ilícito (debe haber licitud).
IV. Porque el consentimiento no se haya manifestado en la forma que la ley establece (deben
llenarse las formalidades requeridas para la validez del acto)
1ª. Modalidad: Convenio de Prestación de Servicios Profesionales en la Vinculación:
Universidad Empresa
La figura jurídica más utilizada en la prestación de servicios profesionales es la del convenio,
pues su naturaleza permite modificarlo por las partes cuantas veces se desee las relaciones

81
SOTO Álvarez Clemente, Prontuario de derecho mercantil. Editorial Limusa, México 1995, p. 317.
109

jurídicas de derechos y obligaciones. Existen diferentes formas de plantear los convenios, sin
embargo es recomendable seguir los siguientes pasos: Datos del tipo de contrato; Los sujetos; El
objeto y la personalidad jurídica de los segundos.
Los convenios marco82, son acuerdos entre la Universidad y otras instituciones del campo público
o privado por los cuales, en general, se comprometen a llevar a cabo labores articuladas, de
asistencia recíproca, de intercambio de información, de formación de recursos humanos, de
realización de seminarios, de talleres de discusión, de investigación sobre problemáticas
concretas de las instituciones y de propuestas para solucionarlas. Luego, cuando esos convenios
marco se concretan, viene una demanda específica de una institución extra-universitaria, que le
solicita a la Universidad el Diagnóstico de una serie de problemas y propuestas para resolverlos.
Los convenios marco, serían los primeros convenios que se darían entre la Universidad y la
Empresa u otra entidad, los siguientes convenios serían más específicos, o sea, serían focalizados
a la investigación científica y tecnológica aplicada83.
2ª. Modalidad: Prestación del Servicio Social por parte del estudiante que cubre los requisitos
para cumplir con tal obligación en la empresa privada u órgano de la administración pública.
La normatividad legal que rige la prestación del Servicio Social por parte del alumno a la empresa
u órgano estatal, está regido por el artículo 24, SECCIÓN 2, de la Ley General de Educación
vigente, que a la letra dice:
Art. 24. Los beneficiarios directamente por los servicios educativos, deberán prestar
servicio social, en los casos y términos que señalen las disposiciones reglamentarias
correspondientes. En éstas se preverá la prestación del servicio social como requisito previo
para obtener el título o grado académico.
Por lo tanto, una de las reglamentaciones a que hace referencia el anterior dispositivo legal, es el
Programa Nacional de Servicio Social (PRONAS), que articula y señala las acciones en materia
de Servicio Social de los jóvenes alumnos que cursan una licenciatura o estudios superiores para
obtener un título o grado académico. Asimismo las Instituciones de Educación Superior en
México, deben contar con un Reglamento Interno referente al Servicio Social, ciñéndose al
Artículo 24 de la Ley General de Educación.

82
PLONSKI Guilherme, Cooperación empresa-universidad en Iberoamérica: Avances recientes. Artículo:
Desarrollo e innovación, universidad y sector productivo: las transformaciones en marcha en Perú. Presentado
por Dean R. Juan Carlos , CYTED, Brasil 1995, pp. 66-67.
83
En el ANEXO 7 se reproduce un Convenio Universidad-Institución Pública.
110

3ª. Modalidad: Obligaciones derivadas de la generación de patentes, modelos de utilidad, signos


de distinción, etc.
Cuando los investigadores pertenecientes a una Institución de Educación Superior en México
generan patentes, modelos de utilidad o algún otro producto sujeto a leyes de protección
industrial, la relación Investigador-Universidad puede transformarse dependiendo de las bases
pactadas con antelación referidas al manejo de las regalías provenientes del uso de patentes con
fines comerciales.
Existen una serie de contratos civiles o mercantiles aplicables a la explotación de patentes,
marcas, modelos de utilidad, etc., por mencionar algunos de ellos:
1. Secretos Empresariales
2. Licencias
3. Franquicias
4. Cesión de Derechos
5. Know How
6. Transferencia de Tecnología
Generalmente, los procesos de validación de patentes, marcas o modelos de utilidad, son lentos,
llegando a tardarse el registro de cualquier forma de propiedad industrial hasta años de espera,
por lo que algunos investigadores en concordancia con las instituciones que los apoyan o en forma
unilateral, pactan la explotación parcial o total de sus inventos, incluso en algunos casos antes de
que se dé la validación total de parte de las autoridades correspondientes (en México es el Instituto
Mexicano de la Propiedad Industrial). No obstante de que existen incentivos para le registro de la
propiedad industrial generada por investigadores o científicos mexicanos, las empresas
transnacionales prefieren pagar millones de dólares por el uso o explotación de patentes o marcas
industriales generadas por países altamente industrializados, que al final de cuentas, se llevan
muchas divisas los países con mejor infraestructura para el manejo y explotación de los
inventos84.

84
En caso de controversia, en el ANEXO 8, se presentan los aspectos de procedimiento estipul ados en la Ley de
Protección Industrial.
111

Los Contratos de Tecnologías.


El contrato de tecnología puede ser definido como el convenio por medio del cual un cedente
revela a un concesionario la tecnología para ejecutar una operación y/o licencia para la utilización
de conocimientos técnicos.
A continuación distintos tipos de contratos:
1. Contratos tecnológicos para la fabricación de productos. El objeto consiste en transferir
los conocimientos necesarios para la fabricación de uno o varios de los productos afines,
mediante la revelación del know-how, es decir, el desarrollo del proceso, las
formulaciones de insumos y las especificaciones técnicas de los productos.
2. Contratos tecnológicos para la instrumentación de procesos y suministro de licencia.
También se conocen como "contratos de bloques de tecnología" o "contratos de
transferencia global de procesos" o “contratos de know-how compuesto". Su objeto
consiste en suministrar el diseño y los conocimientos necesarios para la instrumentación
y el desarrollo de un proceso, cuyos detalles o particularidades permanecen en secreto. En
otras palabras, se obtiene la concepción del diseño, la instalación de los equipos, la puesta
en funcionamiento y la aplicación de un proceso especializado en la planta del comprador.
3. Contratos tecnológicos para el suministro de equipos. Se conocen como "transacciones
directas simples". En este caso, el comprador conoce suficientemente el proceso de
producción y está interesado sólo en el equipo; por su parte el fabricante de bienes de
capital lucra de su ventaja competitiva vendiendo exclusivamente el paquete conformado
por el equipo y el suministro de las normas, planos y manuales para su montaje, puesta en
funcionamiento, operación, mantenimiento y reposición.
4. Contratos tecnológicos de operaciones (sin suministro de licencia). También pueden
definirse como "contratos de concesión know how" En este caso, el comprador está
interesado en conocer todos los detalles técnicos para implementar una operación, y la
información general relacionada con esta última de carácter universal, no está protegida
por patentes ni derechos de propiedad industrial y está libremente disponible.
5. Contratos tecnológicos de servicios. Están implícitos en la definición de asistencia técnica
y consisten en la prestación de servicios de expertos para ayudar al adquiriente en la
ejecución de labores que éste (por incapacidad financiera u operativa) no está en
112

condiciones de realizar directamente, o en el análisis, mejora o solución de problemas


de operación.
6. Contratos de software. En la contratación de software se distinguen dos categorías:
contratos de software hecho a la medida y contratos en paquete. En el primer caso, el
cliente contrata con el proveedor el diseño de un programa destinado a una aplicación
específica. Puesto que paga todos los costos de su desarrollo, el comprador se convierte
en el propietario del resultado obtenido y como tal puede hacer uso irrestricto (licenciar,
vender, intercambiar). En el segundo caso, que es el más frecuente, no permite la
transferencia real de tecnología dado que el vendedor se abstiene de suministrar el
programa del computador en el lenguaje fuente, única forma posible para que el usuario
puede entender el programa con todos los algoritmos y herramientas utilizadas. El
vendedor entrega el programa en el llamado "lenguaje objeto", no descifrable a un costo
altísimo
La Vinculación puede propiciar la generación de inventos o transferencia de Tecnología por
medio de una excelente cooperación Universidad-Empresa, sin embargo este campo de desarrollo
científico y tecnológico ha sido poco desarrollado por falta de interés de: las autoridades
gubernamentales; instituciones de educación superior y empresarios.
Observaciones referentes con las relaciones jurídicas de las tres modalidades de vinculación
Universidad-Empresa en México.
El llevar el fenómeno de la Vinculación Universidad-Empresa, a un encuadre de corte jurídico,
que muestre aspectos doctrinales y legales sobre relaciones de cooperación entre estos dos
organismos, es un enfoque más formal que implica una exposición teórica y práctica como la
presente sobre las consecuencias jurídicas derivadas de un acto jurídico como es la relación
contractual entre un Deudor y un Acreedor.
En México, poco se conoce de las implicaciones jurídicas de Convenios o Contratos en materia
de Vinculación Universidad-Empresa, una de las hipótesis que puede dar respuesta a tal
situación, es la casuística relacionada con la vinculación universidad-empresa, que registra
escasas relaciones contractuales de vinculación que se despliegan entre universidades y empresas,
comparativamente con otros países principalmente desarrollados donde se tiene un ritmo muy
acelerado de cooperación con fines de vinculación.
113

La competitividad comercial entre países que se da en la primera década del siglo XXI, tal vez
traiga consigo una mayor atención de quienes proponen y aprueban leyes u ordenamientos en
México, de tal manera que un marco legal con dispositivos más flexibles y que tutelen cualquier
forma de cooperación o vinculación, ampliarían las redes de cooperación o vinculación entre
instituciones de educación superior y los sectores empresariales de producción y servicios, hacia
el interior y exterior de nuestro país.
114

CAPÍTULO 2. LA GESTIÓN DE LOS PROCESOS DE VINCULACIÓN EN LA


EDUCACIÓN SUPERIOR DE MÉXICO: MODELOS INSTITUCIONALES Y CASO
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA.
2.1 Los modelos de vinculación de: cuatro instituciones de educación superior (IES); el
Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos (SNIT) y de la ANUIES.
a) Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
b) Instituto Politécnico Nacional (IPN).
c) Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).
d) La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
e) El Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos (SNIT).
f) La Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior
(ANUIES).
a) La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Etapas por las que ha atravesado la vinculación en la UNAM85
Primera etapa: Se extiende hasta mediados de los setenta, las relaciones son generalmente
informales pero sostenidas.
Este largo período coincide con diferentes momentos en las relaciones entre Estado y las
Universidades, en las cuales previo una relación bipolar gobierno-universidad, hay momentos de
ruptura, aunque se retoman las relaciones en los años setenta.
Segunda etapa: La podemos situar entre 1973 y 1985, durante el rectorado de Guillermo Soberón
(1973-1981) se observan los primeros indicios de cambios en la UNAM. Sin embargo, es sobre
todo durante la administración de Octavio Rivero Serrano (1981-1985) cuando se plantea de
manera explícita una política de vinculación con los sectores productivos y concibe a la
investigación como el principal canal.
Tercera etapa: A partir de 1985 se inicia ésta por lo que se refiere a la vinculación y que se
corresponda con la administración de Jorge Carpizo. Esta se inscribe en un período de crisis
económica, donde si bien la política gubernamental planteó la necesidad de articular la
universidad en el aparato productivo, ésta se quedó en el nivel propositivo y no se tradujo en

85
CASAS Rosalba y DE GORTARI Rebeca, La vinculación en la UNAM: hacia una nueva cultura académica en
la empresarialidad. Editorial ANUIES. México 1999, pp. 51-53.
115

medida concreta. Al interior de la UNAM, en cambio, desde el inicio del período se planteó un
acercamiento, rico en objetivos, que iba más allá de las necesidades de la producción.
Cuarta etapa correspondiente al Dr. Sarukhán (1989-1993). Con el inicio del primer período de
su administración, la política universitaria en materia de vinculación y en particular con el aparato
productivo se caracteriza por la creación de un sin número de mecanismos institucionales que
fomentan tanto la generación del conocimiento como el reconocimiento de la academia, al mismo
tiempo se buscó consolidar un sistema científico y educativo de excelencia, donde uno de sus
pilares es el reforzamiento de la investigación, pero preservando la esencia de la universidad de
generar y transmitir el conocimiento.
Quinta etapa, no contemplada en el artículo de Casas y de Gortari, pero insertada con fines
descriptivos del contexto de la vinculación, el rector Dr. Francisco Barnés de Castro 86 (1994-
1998) al hablar de la UNAM y otras universidades estatales cuya creación obedece a fines de la
sociedad o de una entidad federativa y tratándose de barreras para vincular a las universidades
con el sector productivo, considera necesario elaborar una estrategia de vinculación que equilibre
los fines de la universidad y del sector productivo.
En 1997, la UNAM creó la Coordinación de Vinculación, sustituyendo las funciones del Centro
para la Innovación Tecnológica (CIT) sin asumir su carácter académico87, sin embargo en el año
2000, se decidió concentrar las tareas de vinculación a las áreas que realizan investigación de la
propia universidad.
En éstos últimos años, la UNAM ha experimentado cambios importantes motivados por el nuevo
papel que el gobierno asigna a las universidades, entre los que destacan la diversificación de
fuentes de financiamiento para generar una mayor capacidad autofinanciera, una participación
más amplia del sector privado en la mejora interna de esa casa de estudios, así como una mayor
inserción en la sociedad atendiendo a la interacción y necesidades de los diversos sectores.
Lo que priva actualmente es un modelo de vinculación multipolar, en el cual el aparato productivo
es un elemento importante de las relaciones de la universidad, aunque se plantea una relación
más general en la sociedad. Además de la importancia de la UNAM por

86
BARNÉS DE CASTRO Francisco. Ponencia: La vinculación en las instituciones de educación superior en el
sector productivo, en el Tercer Congreso Nacional de Vinculación: Estrategias para el Desarrollo Regional.,
celebrado en Cuernavaca, Morelos los días 7 y 28 de enero de 1997. Compilación: Estrategias para el impulso
de la vinculación universidad-empresa. p.70.
87
Página Web del Abogado General de la UNAM.
116

relacionarse con distintos sectores de la sociedad, resalta los esfuerzos, no sólo por descentralizar
la educación sino también por interactuar con instituciones locales, así como con las
comunidades de las entidades donde se han ubicado las nuevas universidades.
El Centro para la Innovación Tecnológica (CIT) que fue creado en la UNAM en 1985,
lamentablemente a finales de los noventa fue desarticulado, pasando a diferentes dependencias
de esa casa de estudios el acervo derivado de experiencias, convenios, contratos, etc. La situación
de ese centro no quedó muy clara ante la comunidad universitaria, dando lugar a conjeturas que
se mantienen hasta el presente.
La Coordinación de Vinculación dependía directamente del Rector y tenía, entre otras, las
siguientes funciones:
1. Identificar necesidades sociales relevantes así como grupos y sectores específicos que
puedan ser apoyados por la UNAM a través de proyectos de vinculación.
2. Promover la realización de proyectos cuyos resultados orienten la gestión pública, la toma
de decisiones para la definición de políticas públicas, el desarrollo de las organizaciones
sociales y la recuperación, resguardo y mantenimiento del patrimonio cultural.
3. Conjuntamente con la Secretaría de Planeación, establecer el marco general de la
estrategia de vinculación de la Universidad, para guiar las acciones que en esta materia se
lleven a cabo en los subsistemas, coordinación entidades académicas y/o dependencias.
4. Concertar la participación coordinada de varias entidades académicas y/o dependencias
universitarias en atención a demandas sociales identificadas, mediante la integración de
una oferta pertinente de servicios, proyectos y capacidades.
5. Respaldar a las entidades académicas y/o dependencias universitarias en el diseño,
operación y evaluación de sus estrategias, estructuras y programas de vinculación.
6. Apoyar a las entidades académicas y/o dependencias universitarias en la creación de una
capacidad de atención a demandas de la sociedad, mediante la integración de una oferta
de servicios, proyectos y capacidades.
7. Prestar a los subsistemas, coordinadores, entidades académicas y/o dependencias
universitarias servicios técnicos especializados de apoyo a sus proyectos de vinculación
en aspectos tales como el diseño e instrumentación de proyectos,
117

desarrollo de paquetes tecnológicos, determinación del valor de la tecnología,


protección de la propiedad intelectual, entre otros.
8. Promover la participación de las organizaciones sociales, productivas y gubernamentales
en la determinación de prioridades, la orientación de los programas, la planeación y
programación de actividades y el desarrollo de esquemas de financiamiento para los
proyectos de vinculación.
9. Coadyuvar a incrementar la capacidad de las organizaciones receptoras para solucionar
los problemas que dan lugar a los proyectos de vinculación.
10. Proponer e impulsar la creación de formas de organización que aseguren la cooperación
y participación coordinada de los propios interesados, las entidades académicas y/o
dependencias universitarias pertinentes y otros actores complementarios integrados en
redes o alianzas según las características propias de cada proyecto.
11. Promover y apoyar el desarrollo de habilidades y capacidades emprendedoras, así como
la creación de organizaciones productivas que aprovechen recursos o resultados de
investigación.
12. Procurar recursos materiales y financieros para respaldar las actividades de vinculación y
asignarlos a programas y proyectos como apoyos concurrentes, de acuerdo con
prioridades definidas, la mayor parte de los recursos que se consignan por la coordinación
y sus instancias deberán canalizarse a las entidades académicas y/o dependencias
universitarias y a sus académicos.
13. Proponer e implantar políticas y procedimientos que faciliten la realización de las
actividades de vinculación, la evaluación del mérito de los responsables de realizarlas y
el reconocimiento de la tecnología como valor legítimo al interior de la Universidad.
Un aspecto especialmente relevante de las actividades de la Coordinación de Vinculación
consistía en su labor como instancia coordinadora de los programas universitarios.
Los programas universitarios han sido concebidos como instrumentos fundamentales para el
establecimiento de una vinculación permanente entre la Universidad y la sociedad. De esta
manera, cada programa tiene la encomienda de participar en la identificación y definición de los
principales problemas nacionales en sus respectivos campos y colaborar con los organismos
públicos y privados responsables en la búsqueda de soluciones. Asimismo, les
118

corresponde diagnosticar y evaluar las capacidades y recursos universitarios que puedan


aprovecharse, así como su posible disponibilidad. Establecer estrategias y mecanismos que
aseguren el aprovechamiento de resultados de investigación en beneficio de la sociedad.
Colaborar con las dependencias universitarias en la integración de proyectos interdisciplinarios
de interés prioritario para el país. Los programas también deben participar en la búsqueda de
recursos económicos para el desarrollo de sus proyectos.
Actualmente existen los siguientes programas, manejados por sus respectivas áreas:
1. Programa Universitario de Alimentos.
2. Programa Universitario de Energía.
3. Programa Universitario de Estudios sobre la ciudad.
4. Programa Universitario de Investigaciones sobre salud.
5. Programa Universitario de Medio Ambiente, y
6. Programa Universitario de Estudios de Género.
En el año 2000, se decidió concentrar las tareas de vinculación directamente en las áreas de la
Universidad que realizan investigación. De esta manera, las responsabilidades de la Coordinación
de Vinculación, así como los programas adscritos a dicha entidad, pasaron a las Coordinaciones
de la Investigación Científica y a la de Humanidades.
En 2001 se reorganizó la Coordinación de la Investigación Científica y se creó la Secretaría de
Investigación y Desarrollo. Entre las funciones de la nueva dirección, destacan las siguientes:
1. Apoyar a la Coordinación de la Investigación Científica en la consolidación de las
capacidades institucionales de investigación científica, tecnológica y de servicios de
apoyo, con miras a desarrollar proyectos orientados con carácter prioritario para la UNAM
y para la nación.
2. Promover una capacidad organizativa en el subsistema de la investigación científica y en
su proyección al ámbito nacional para contribuir a consolidar la competitividad académica
de las unidades de investigación de esta universidad, con otros equivalentes en el país y
en el resto del mundo.
3. Fomentar y apoyar la definición, formulación y desarrollo de proyectos de investigación
pluridisciplinarios en atención a temas y problemas nacionales y a demandas sociales, a
ser desarrolladas a través de las entidades y dependencias del subsistema de la
investigación científica.
119

4. Responder a demandas de apoyo de la sociedad, en materia de calidad organizativa.


5. Estudiar y proponer estrategias de mediano y largo plazos, para el desarrollo de proyectos
y programas de investigación básica y aplicada en temas y problemas de relevancia
nacional y de la humanidad.
6. Colaborar con las entidades académicas y/o dependencias en el diseño y seguimiento de
sus programas de transferencia de resultados de investigación a los sectores productivo y
social.
7. Formular recomendaciones relativas a la propiedad industrial de las investigaciones que
se desarrollen en el subsistema de la investigación científica y en su caso, elaborar
contenidos de las solicitudes respectivas.
8. Proporcionar opinión técnica a las entidades académicas y/o dependencias universitarias
que lo soliciten sobre la solicitud de patentes, así como de los contenidos, términos y
condiciones de contratos de desarrollo y transferencia de tecnología.
La nueva estrategia claramente apunta hacia la especialización de las labores de vinculación,
asimismo se aprecia de este modelo, una toma de iniciativa por parte de la institución para ligar
más al empresario con el académico investigador en un proceso aparentemente más equitativo
para este último. Tampoco la UNAM, define la labor experimental de frontera del conocimiento,
en la formación profesional del estudiante futuro.
120

Figura No. 1 Organigrama de la UNAM.

Consejo Junta de
Universitario Gobierno

RECTOR Patronato
Universitario

Directores Administración
Académicos Central

Coordinación de Coordinación de Coordinación de Coordinación


Humanidades Inv. Científica Difusión Cultural de Vinculación

Fuente: Portal UNAM en Internet. Enero de 2005.


Del organigrama de la UNAM se puede observar que la Coordinación de Vinculación depende
jerárquicamente del Rector.
b) El Instituto Politécnico Nacional (IPN).
En el IPN, se pueden observar cincos etapas por las cuales ha pasado la vinculación. La primera,
que bien puede llamarse “previa”, se dio en las escuelas superiores antes de integrarse al
Politécnico, esto es, hasta antes de 1936, se caracterizó por relaciones de vinculación entre los
académicos y empresarios mediante la intermediación de patronatos escolares. La segunda, a la
cual se le podría dar la denominación “de creación” (1937-1969), fue un período en el cual se
funda el propio IPN, se crean además los primeros institutos tecnológicos regionales dependientes
del IPN, de la misma manera se instituye en 1961 el Centro de Investigación y Estudios
Avanzados88 (CINVESTAV) perteneciente al IPN, siendo los anteriores hechos los más
representativos del crecimiento institucional; a pesar de que no se contaba con un

88
Formalmente el CINVESTAV del IPN, no pertenece al Instituto Politécnico Nacional, de hecho pertenece a la
SEP-DGIT. Nota citada por CORONA Treviño Leonel en su obra: INNOVACIÓN Y REGIÓN. Editorial
Universidad Autónoma de Querétaro. México 2001, p. 62.
121

organismo especializado en vinculación, los discursos presidenciales referidos a la educación


media superior y superior tecnológica, aludían a los beneficios que traía consigo este tipo de
educación, sobre todo a los sectores productivos del país. La tercera, la cual podría nombrarse
como “de expansión” (1970-1979), porque es dentro de este sexenio cuando la educación
tecnológica en todas las modalidades recibe un fuerte impulso del gobierno federal. La cuarta,
calificada como la etapa “de crecimiento” (1980-1995), congruente con la segunda revolución
académica a nivel mundial planteada por Etkowitz, donde se propone a la vinculación como la
cuarta función sustantiva de la educación superior, se comienzan a incluir en las estructuras
administrativas de IES en México áreas de vinculación. La quinta, que se denominaría “de
cooperación internacional” (1995-2005), es una etapa enmarcada por la globalización de
mercados que en cierta forma condicionan a los programas educativos a buscar nuevas formas de
cooperación en el exterior, tendientes a vincularse con entidades extranjeras. En vista que, los
tratadistas de la vinculación no han elaborado una clasificación “ad hoc” de las etapas en que se
han desarrollado los procesos de vinculación en el IPN, se presentó una aproximación de
clasificación semejante a la propuesta por Ruth Vargas Leyva89, con relación a la evolución de
las licenciaturas y posgrados en el SNET.
En 1932, Narciso Bassols, Secretario de Educación Pública plantea en su informe anual la
necesidad de organizar un verdadero sistema de enseñanza industrial. Se suman a su propuesta
los ingenieros Luis Enrique Erro, jefe del Departamento de Enseñanza Técnica, Industrial y
Comercial (DETIC) y Carlos Vallejo Márquez, subjefe del mismo. Los tres establecen las bases
y objetivos de una “Escuela Politécnica”.
En el Politécnico se agruparon escuelas existentes desde el siglo XIX como la Nacional de
Medicina Homeopática, la Nacional de Ciencias Biológicas (hoy ENCB), la Superior de de
Comercio y Administración (ESCA), la Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) y
la Superior de Construcción, entre otras.
El 1 de enero de 1936 se da a conocer la existencia del IPN con la aprobación de la SEP.
El 27 de febrero de 1937 se lleva a cabo en el Palacio de Bellas Artes la ceremonia oficial de
inauguración del IPN. Con la creación del IPN nace el Sistema Nacional de Educación Superior,
en la actualidad el primero es un órgano desconcentrado del segundo.

89
VARGAS Leyva Ruth. Artículo: Reestructuración industrial, educación tecnológica y formación de ingenieros,
publicado por ANUIES, en libros en línea en 1996, página Web:
http://www.anuies.mx/principal/servicios/publicaciones/libros/lib26/156.htm
122

Por decreto presidencial de 9 de enero de 1967, se creó la Comisión de Operación y Fomento de


Actividades Académicas (COFAA) del Instituto Politécnico Nacional, como un organismo con
personalidad jurídica y patrimonio propios, con la finalidad de absorber las atribuciones del
Patronato de Publicaciones y del Patronato para el Fomento de las Actividades de Alta
Especialización Docente, ambos del Instituto Politécnico Nacional, cuyos decretos constitutivos
fueron abrogados por éste. Este organismo entre otra de sus funciones está la de tener facultades
de vinculación, para gestionar la obtención de recursos materiales90.
La Ley Orgánica del Instituto Politécnico Nacional, específicamente en el CAPÍTULO III relativo
a la “Estructura Orgánica y Funcional” que contiene el artículo 14, fracción XIV señala: “Son
facultades y obligaciones del director general: Celebrar convenios de cooperación tecnológica,
asesoría técnica, prestación de servicios y de intercambio de experiencias, con otros centros
educativos, dependencias del gobierno federal, entidades federativas, municipios y en general,
con organismos de los sectores público, social y privado”.
En la estructura orgánica del Instituto Politécnico Nacional se encuentran dos organismos que
concentran directamente el desarrollo de funciones de vinculación: 1) la Comisión de Operación
y Fomento de Actividades Académicas (COFAA) y; 2) la Coordinación General de Vinculación.
Bien es cierto que también la Dirección de Educación Continua y la Dirección de Servicio Social
y Prestaciones, desarrollan también actividades relacionadas con la vinculación.
1. Comisión de Cooperación y Fomento de Actividades Académicas (COFAA)
Esta comisión tiene facultades respecto del apoyo y fomento de las actividades
académicas del Instituto. Sus funciones son las siguientes:
a. Apoyo técnico y financiero a las unidades educativas.
b. Formación de recursos humanos.
c. Facultades de vinculación, para gestionar la obtención de recursos materiales.
d. Facultades de difusión.
2. La Coordinación general de vinculación. Este es el organismo que concentra las labores
de vinculación del IPN. Debe destacarse que la Coordinación tiene facultades que le

90
MENDOZA Avila Eusebio. El politécnico, las leyes y los hombres. Tomo II. Dirección de Publicaciones IPN.
México 1981, p. 196.
123

permiten evaluar la oferta de tecnología y servicios del Instituto y evaluar el mercado.


Igualmente está dedicada a la mejor oportunidad de trabajo de sus estudiantes, y a la
capacitación y actualización de su personal académico.
Esta Coordinación en general diseña la política de vinculación del Instituto identificando
la oferta y la demanda de los servicios y la investigación desarrollada por el IPN. Debe
subrayarse que ejerce labores de formación de recursos humanos y de financiamiento.
La Ley Orgánica del Instituto Politécnico Nacional, prevé actividades de vinculación. Por
su parte el Programa de Desarrollo Institucional 2001-2006 establece líneas de acción para
las actividades de vinculación. Asimismo, el Reglamento Interno del Instituto Politécnico
Nacional (octubre 18, 1998) dedica su capítulo V dedicado a la vinculación académica y
tecnológica. El Reglamento Orgánico del Instituto Politécnico Nacional (Artículo 43):
designa a la Coordinación General de Vinculación como la responsable del diseño y
operación de estrategias. Destacan también las Reglas de Operación del Fondo Institucional
de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico91.
Estructura institucional para la vinculación:
Comité Institucional de Vinculación (creado en enero 30, 1997), sus objetivos son:
 Analizar y definir propuestas para establecer políticas y estrategias.
 Señalar elementos normativos, de gestión, organización y operación.
 Establecer lineamiento para dar a conocer la capacidad educativa de investigación y
servicios del IPN.
Coordinación general de Vinculación (creada en agosto 1999), facultades:
 Ser responsable de la política de vinculación del IPN. Actúa a través de 4 áreas:
1. Coordinación e Gestión y transferencia de tecnología.
2. Coordinación de Metrología, Normas y Calidad Industrial.
3. Coordinación de Formación y Gestión Empresarial.
4. Coordinación Técnica de Estudios Estratégicos.
Comités escolares de vinculación (creados en 1995), cuya atribución es:
91
El fondo fue creado para administrar los recursos financieros asignados como consecuencia del reconocimiento
del IPN como centro público de investigación, según la Ley para el Fomento de la Investigación Científica y
Tecnológica (Diario Oficial de la Federación de fecha 21 de mayo de 1999).
124

 Reunir a personas de escuelas, centros y unidades (ECU) del IPN, así como representantes
de los sectores público y privado. Su función es desarrollar estrategias conjuntamente y
proyectar los servicios que ofrece cada plantel.
Coordinadores del Programa Institucional de emprendedores y promoción de empresas
innovadoras, sus actividades son:
 Promueven la creación de empresas a nivel medio superior y superior para incorporarlas
en un programa de capacitación y asistencia técnica.
Funciones Generales de la Vinculación:
 Promover y coordinar, con la participación de la comunidad politécnica, las relaciones del
Instituto con los sectores socioeconómicos internos y externos, conforme a las
orientaciones del Modelo Educativo y el programa de Desarrollo Institucional.
 Difundir la formulación e implementación del Programa Anual de Vinculación del
Instituto, de acuerdo con los lineamientos y las estrategias del Programa de Desarrollo
Institucional y las orientaciones del Modelo Educativo y del Comité Institucional de
Vinculación y controlar su ejecución.
 Proponer al Director General las normas, políticas y los objetivos para la planeación,
desarrollo, seguimiento y evaluación de la planeación, institucional, con los sectores
productivo, público, social y privado, así como con el científico y tecnológico, nacionales
e internacionales, difundir e implementar lo aprobado y supervisar su cumplimiento,
conforme al Modelo Educativo Institucional.
 Dirigir el diseño y la operación del Sistema Institucional de información sobre
Vinculación, como instrumento de consulta y de enlace informativo a nivel interno y
externo al Instituto, respecto a los aspectos relacionados con la demanda del sector
productivo y la oferta académica y tecnológica institucional.
 Mantener coordinación con las demás secretarías y coordinaciones generales, así como
con las unidades académicas y administrativas de la dirección general, con el fin de
sistematizar y facilitar el desarrollo de sus funciones.
Diseño de la política de vinculación:
 Dirigir los estudios tendientes a la identificación de las áreas de oportunidad y los campos
de interés en los sectores socioeconómicos, nacionales e internacionales, para
125

promover, analizar y concertar convenios de vinculación en aspectos académicos y


tecnológicos, conforme la normatividad aplicable.
 Planear y dirigir los estudios y proyectos para identificar, cuantificar, conformar y
promover la oferta tecnológica del Instituto a los sectores socioeconómicos, así como
captar y canalizar sus necesidades hacia las unidades académicas y administrativas
correspondientes para su estudio y respuesta.
 Fomentar y apoyar la vinculación de las escuelas, centros y unidades del Instituto con los
sectores socioeconómicos, para inducir la concentración y realización de proyectos
interdisciplinarios y multidisciplinarios de investigación y desarrollo tecnológico que
impacten en el desarrollo social, económico y humano de su entorno.
 Promover y coordinar la participación institucional en eventos y foros de vinculación,
nacionales e internacionales, con el propósito de difundir la oferta de servicios en apoyo
al desarrollo socioeconómico del país.
 Impulsar la certificación de equipos, accesorios y materiales de laboratorios y talleres de
escuelas, centros y unidades destinados a la práctica tecnológica, la investigación
científica y el desarrollo tecnológicos, que realiza el Instituto.
Financiamiento:
 Dirigir los estudios pertinentes para la detección y concertación de fuentes alternas de
financiamiento, que contribuyan con el desarrollo de las actividades institucionales, así
como los que promueven una mayor participación de las personas físicas y morales para
que contribuyan con la realización de las funciones básicas del Instituto.
Difusión:
 Coordinar el establecimiento de mecanismos para fortalecer la cultura de vinculación y
para la difusión de los casos exitosos en la materia en función de su impacto científico,
tecnológico, económico y social.
Funciones para la formación de recursos humanos:
 Coordinar la implantación de acciones que impulsen la participación de la comunidad
académica del Instituto, en actividades de vinculación como medio para su actualización
y superación profesional, la transferencia de conocimientos y tecnologías, y la obtención
de recursos económicos complementarios, en los términos de la normatividad aplicable.
126

 Planear, dirigir y evaluar el desarrollo de estrategias para fortalecer la profesionalización


y capacitación de directivos, agentes de promoción y del personal operativo, a nivel
central y las unidades académicas.
 Coordinar las actividades de detección y acopio de información para enriquecer a las
unidades académicas del Instituto, en materia de investigación educativa, enseñanza
aprendizaje, desarrollo tecnológico, formación y capacitación de profesores e
investigadores, así como para coadyuvar en el diseño y aplicación de categorías,
parámetros y estándares, nacionales o extranjeros, que fortalezcan la pertinencia,
productividad y calidad de la oferta de servicios.
 Proponer y concertar convenios con los sectores productivo, público, social y educativo
para que los alumnos e investigadores realicen la práctica tecnológica profesional, el
servicio social, los trabajos de recepción académica e investigación, se amplíen sus
fuentes de empleo y faciliten su acceso al mercado del conocimiento y la tecnología.
 Planear y coordinar el desarrollo de esquemas funcionales para impulsar la vinculación
en las escuelas, centros y unidades del Instituto, difundir y fortalecer el apoyo en el
registro y protección legal de los resultados o productos derivados de sus proyectos de
desarrollo e innovación tecnológica, así como en las gestiones sobre transferencia de
tecnología a los sectores socioeconómicos, a través de su formalización en los términos
de la normatividad aplicable.
Otras actividades:
 Promover el desarrollo del Programa Institucional de Metrología, Pruebas, Normalización
y Calidad Industrial que fortalezca el crecimiento de la red institucional de laboratorios
acreditados y genere especialistas, en función de los requerimientos del desarrollo
socioeconómico del país.
 Planear y dirigir la creación de un sistema de incubadoras de empresas y de participación
que propicie e impulse la transferencia de conocimientos, la prestación de servicios y el
intercambio de experiencias con el sector productivo de bienes y servicios, que
contribuyan con el desarrollo de una cultura emprendedora entre las comunidades
académica, estudiantil y de egresados del Instituto, para estrechar la relación entre la
formación académica y la práctica profesional.
127

Cabe destacar que, formalmente, en cada escuela centro o unidad (ECU) del IPN existe un
representante de vinculación que tiene las siguientes funciones:
 Identificar la oferta tecnológica de la ECU.
 Realizar las acciones de promoción y difusión de la oferta tecnológica.
 Identificar necesidades tecnológicas de empresas que puedan ser atendidas por la ECU.
 Asesorar al personal de la ECU en la presentación de cotizaciones de actividades
específicas.
 Elaborar proyectos de convenios y contratos sobre las actividades de vinculación.
 Apoyar las actividades de vinculación de la ECU.
 Integrar la documentación necesaria para los trámites de protección de propiedad
intelectual.
 Apoyar al personal en la solicitud de patente, modelos de utilidad y diseños
industriales.
Los representantes de vinculación deben ser licenciados en el área de competencia de la ECU,
con más de cinco años de experiencia y contar con el dominio del idioma inglés.
Además deben contar con conocimiento en:
 Gestión tecnológica.
 Formulación y costeo de proyectos y servicios tecnológicos y científicos
 Evaluación técnico-económica de proyectos.
 Elaboración de planes de negocio.
 Redacción y negociación de contratos.
 Propiedad intelectual.
Además los encargados de la vinculación deben contar con las siguientes características
personales: Negociación, capacidad para relacionarse, actitud proactiva, decisión para actuar y
tomar decisiones y capacidad para dirigir y delegar.
Para complementar la información acerca del Instituto Politécnico Nacional, se incluye el
Diagnóstico sobre Cooperación Internacional del IPN, presentado por el Dr. Jesús Sebastián92,

92
SEBASTIÁN Jesús, investigador perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid,
España. Ponencia presentada en el Foro: Estrategias integrales para Diseñar el Futuro de la Vinculación y
Cooperación, realizado en las instalaciones del Instituto Politécnico Nacional en junio de 2002. Video
producido por el Departamento de Vinculación del IPN.
128

investigador español experto en cooperación internacional, quien lo elaboró en diciembre del año
2001 y presentó en el Foro: Estrategias Integrales para Diseñar el Futuro de la Vinculación y
Cooperación en junio de 2002, a continuación se transcribe el contenido, posteriormente se
insertan las cuatro recomendaciones que dio el ponente con relación a esta evaluación diagnóstica.
Diagnóstico:
1. Escasa consideración de la dimensión internacional, en su propio plan de desarrollo
institucional y en la propia cultura institucional.
2. Ausencia de estrategia institucional para el ámbito internacional.
3. Modelo organizativo inadecuado e insuficiente, para lo que es la organización y
gestión de la dimensión internacional potencial que tiene el IPN.
4. Normatividad poco compatible con una visión más internacional de la institución.
5. Escasa cultura de movilidad en el profesorado.
6. Falta de reconocimiento institucional de las actividades internacionales.
7. Insuficiente información sobre las oportunidades que tiene la cooperación.
8. Falta de recursos financieros de la institución para dedicar a actividades relacionadas
con la cooperación internacional.
9. Escasa o casi nula movilidad de estudiantes.
10. Contenidos curriculares cerrados (principal impedimento para la movilidad y para el
reconocimiento de los estudios).
11. Escasa investigación colaborativa.
12. Escaso porcentaje de publicaciones del IPN que tiene un componente de cooperación
internacional.
13. Escaso dominio de idiomas.
14. Ausencia de infraestructura para facilitar la cooperación internacional.
15. Baja intensidad y baja integración de la cooperación internacional (utilizando diez
indicadores para evaluar la intensidad e impacto de la cooperación), en el IPN.
Cuatro recomendaciones:
1. Compromiso real y sensibilización de las autoridades en favor de la internacionalización
del IPN por una parte y por otra, la sensibilización de la comunidad universitaria.
129

2. Cambios en la organización y gestión de la internacionalización y la cooperación


internacional en el IPN.
3. Elaboración del plan de acción para internacionalización y la cooperación internacional
dentro del IPN.
4. Puesta en marcha de programas de internacionalización y cooperación internacional tales
como; un primer programa de dinamización para internacionalización (crear instrumentos
para favorecer a los profesores e investigadores del IPN, desarrollar más esta dimensión
internacional, pasantías internacionales tanto al extranjero como de profesores extranjeros
en el Politécnico, organización de talleres internacionales, apoyos para la participación
de redes internacionales); un segundo programa de fomento a la movilidad internacional
de los estudiantes (PROMOVE), para también dar a la comunidad estudiantil un
instrumento para favorecer esta dimensión internacional, no sería difícil concretar un
programa completo para facilitar la movilidad de estudiantes y finalmente; un programa
orientado a la internacionalización del posgrado, algunas maestrías y doctorados que
podrían asociarse en alianzas con otras instituciones para fortalecerse mutuamente a
través de pequeñas redes de colaboración, no solamente los propios programas sino
también las actividades de investigación asociadas a ella.
El fortalecer el binomio posgrado-investigación es básico, fundamental en ámbito de
cooperación, también podría mejorar la oferta de los posgrados del Politécnico e incluso crear
nuevos posgrados en áreas donde quizá no hay suficientes capacidades en este momento, pero
que si complementándola con la de otras instituciones, podría dar un tamaño crítico para poder
lanzar y ampliar la oferta de posgrado, este es un medio para empezar una estrategia de
internacionalización.
Para favorecer todo esto sería de enorme utilidad que el Politécnico desarrollara una red de
universidades extranjeras de apoyo o colaboradoras de éste, cinco o seis, no muchas más, de tal
forma que esta red fuera la caja de resonancia en la que se ejecutaría la mayor parte de sus
actividades de cooperación internacional, aparte de los convenios de cooperación internacional
establecidos previamente entre el IPN y éstas.
Como respuesta al diagnóstico del investigador español Jesús Sebastián, se crea en 2003 el
Programa Estratégico de Vinculación, Internacionalización y Cooperación (PEVIC), se
130

estructura asumiendo que los tres ámbitos que comprende son instrumentos con contenidos
diferentes pero que confluyen en un propósito común: impulsar la aplicación plena, en todo el
IPN, del nuevo Modelo Educativo sustentado en el Plan de Desarrollo Institucional 2001- 2006.
De este modelo de vinculación destaca un estilo burocrático pero flexible, además se observa una
falta de delimitación sobre la labor experimental de frontera del conocimiento, en la formación
profesional del estudiante futuro.
Del organigrama del IPN, se puede inferir que la Coordinación General de Vinculación
Académica y Tecnológica, depende jerárquicamente del Director de esa institución.
A continuación se presenta el Organigrama del Instituto Politécnico Nacional.
Figura No. 2 Organigrama del IPN. (1/2)

DIRECCIÓN

Subsecretaría
Institucional

Exdirectores
XEIPN-TV

Abogado

Normatividad,

Académicas

Coordinación

Comunicación

Instalaciones

Modernización

Dependencia funcional
131

Figura No. 2 Organigrama del IPN, continuación (2/2).

Secretaría Secretaría Secretaría Secretaría Secretaría de


Técnica Académica de Apoyo de Administración
Académico Extensión y
Difusión

Coordinación Dirección
General de de
Coordinación
Vinculación Recursos
General de
Académica y Humanos
Posgrado e
Investigación Tecnológica
Dirección

Dirección de Dirección de Recursos


Dirección de Dirección de de Servicio
Bibliotecas y Financieros,
Planeación y Desarrollo Docente Social y
Servicios de Materiales y
Organización Egresados
Información de Servicios
Dirección de
Estudios Dirección de
Dirección de Dirección de
Profesionales en Publicacio
Programación Informática
Ciencias Sociales y nes
Administrativas
Dirección de Dirección de
Evaluación Servicios Dirección
Dirección de Escolares de Difusión
Estudios Cultural
Profesionales en Dirección de
Ingeniería y Tecnología
Ciencias Físico Educativa Dirección
Matemáticas Centro de
Nacional de Educación
Dirección de Cálculo ya
Estudios Distancia
Profesionales en Dirección de
Ciencias Médico Apoyo a Dirección de
Biológicas Estudiantes Actividades
Deportivas
Dirección de Centros de
Educación Media Lenguas
Superior Extranjeras

Centros de Escuelas, Centros Unidad Politécnica Centros de Centro de


Nivel Medio y Unidades de para el Desarrollo Educación Difusión de
Superior Nivel Superior y la Continua y a Ciencia y
Competitividad Distancia Tecnología
Empresarial

Centros de Centros de Centros de


Formación e Investigación y Investigación y
Innovación Posgrado Posgrado
Educativa
132

c) El Instituto Tecnológico y de Estudio Superiores de Monterrey (ITESM)


El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) es un organismo
privado de educación superior creado por Decreto del Ejecutivo Federal en septiembre de
1943 y encomendado para su operación a una organización privada: Enseñanza e
Investigación Superior, A.C93. Su órgano máximo de toma de decisiones es el Consejo
Directivo, integrado por personalidades representativas de los medios educativos e industrial.
Desde sus principios, se ha tratado de que sea una institución autosuficiente en términos de su
costo de operación. El Consejo Directivo se ocupa de allegarle los recursos patrimoniales
necesarios para su expansión, actualización y diversificación.
Desde su nacimiento el ITESM ha estado permanentemente vinculado a la industria a través de
sus órganos directivos formales y mediante acciones y programas específicos. De hecho, la
creación de nuevas instancias, programas o instalaciones pueden responder a las necesidades de
los industriales.
La misión central del ITESM es el desarrollo de recursos humanos altamente capacitados, con
especial sesgo hacia la industria. Además de un continuo esfuerzo innovador en cuestión de
tecnología educativa, ha introducido una diversidad casi interminable de modalidades de
vinculación universidad-empresa.
Uno de los múltiples programas del ITESM para vincularse con la industria, los constituyen las
llamadas “Escuelas Prácticas”. Se trata de programas de trabajo en alguna industria, normalmente
durante el período de vacaciones de verano, en donde participan alumnos dirigidos por un
profesor del ITESM. Los estudiantes pueden obtener créditos académicos gracias a su
participación en la “Escuelas Prácticas”.
Otro mecanismo de vinculación que utiliza el ITESM es el programa de Certificados. Se trata de
una modalidad teórico-práctica semiescolarizada orientada a desarrollar la habilidad para
identificar, definir y resolver problemas. Por medio del taller, se inicia la discusión de un
problema de una empresa determinada y se buscan las soluciones más adecuadas al mismo.
Los proyectos con la industria y los programas de posgrado abordan cuestiones de mayor alcance
planteadas por las empresas y pueden dar origen a proyectos de investigación. Se realizan a través
de pequeños grupos constituidos por un profesional de la empresa interesada,

93
Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República. Opciones de Vinculación de las
Universidades y Centros de Investigación con la Industria. México 1994, pp. 39 -40.
133

el profesor de la asignatura de que se trate y tres o cuatro alumnos de posgrado. Aunque no


proporcionan crédito, dada la dificultad para asegurar la pertinencia académica de los problemas
planteados, este programa cuenta con un gran interés por parte de los estudiantes y con frecuencia
genera opciones de temas para tesis de maestría. La empresa interesada se hace cargo de los costos
de la colegiatura de los alumnos participantes y los honorarios de profesor durante la realización
de su proyecto.
Se han dado casos de programas de este género que a través del tiempo repercuten en una
capacidad institucional adicional, mediante la acumulación de experiencias ligadas en un campo
de aplicación definido.
El programa denominado sinopsis ofrece al personal de algunas empresas industriales la
oportunidad de participar en cursos transmitidos, vía satélite, hasta su propio lugar de trabajo,
mediante los cuales puede obtener créditos de maestría. Los temas de tesis de grado asociados al
programa pueden referirse a problemas significativos en su ámbito profesional, siempre que
satisfagan los correspondientes requisitos académicos.
A través del Programa Emprendedor, del ITESM genera entre los estudiantes no sólo las actitudes
y habilidades críticas para emprender, sino también verdaderas empresas en gestación, algunas
de las cuales sobreviven a la etapa escolar. Además, este programa ha originado el
establecimiento de otras actividades de apoyo, tales como “Un Fondo de Capital de Riesgo”.
El programa de Investigación Industrial contempla el establecimiento de líneas de investigación
en función el interés de una empresa o agrupación de empresas y la realización de proyectos
específicos dentro de ellas, las empresas interesadas contribuyen económicamente al
equipamiento de las instalaciones necesarias, a la definición de los temas de investigación y a la
realización de los proyectos propiamente dichos. También pueden financiar cátedras especiales o
desarrollar programas de estancia, tanto de investigadores en la empresa como de personal de ésta
en los laboratorios universitarios. Los proyectos realizados dentro de esta modalidad implican
con frecuencia apoyos financieros complementarios o cooperación con laboratorios de
investigación en las empresas.
Otra actividad de educación y capacitación establecidas incluyen estancias de intercambio y
cursos de actualización para personal de la industria. Las primeras se desarrollan en el
134

contexto de un acuerdo entre empresas y universidades de nuestro país y de los Estados Unidos;
consisten programas de seis meses de duración que incluyen prácticas y cursos.
En cuanto a los cursos de actualización, son actividades secuenciadas orientadas a intereses
concretos de la industria, identificados previamente a través de encuestas y otras instancias. Se
realizan una vez al mes para cada grupo de interés.
Una de las características más significativas de los programas descritos es sin duda la profunda
integración entre educación, investigación y aplicación. Varias de las modalidades mencionadas
desembocan, con frecuencia, en la transferencia de personal de alta calificación del ITESM a la
industria, lo que a su vez asegura la existencia de interlocutores capaces para sostener e
incrementar la vinculación en el futuro. Cabe señalar que además de los programas mencionados,
cada campus desarrolla sus propios programas y cuenta con centros de atención a empresas o
entidades gubernamentales, de acuerdo a sus planes de trabajo establecidos.
De este modelo se puede observar un estilo funcional flexible, donde los empresarios toman la
iniciativa sobre las necesidades de investigar con fines empresariales, no sociales.
A continuación se presenta el Organigrama del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Monterrey. Del mismo se puede inferir que es una organización de Educación Media Superior y
Superior de clase mundial, por las oficinas de internacionalización incluidas en el organigrama,
además posee la División de Desarrollo Empresarial, dirigido para atender las necesidades
empresariales de intercambio de conocimientos.
135

Figura No. 3 Organigrama del sistema ITESM.

Rectoría del Auditoria


Sistema

Vicerrectoría de Vicerrectoría
Administración y Académica
Finanzas

Vicerrectoría de
Investigación y
Desarrollo

Rectoría Rectoría Rectoría Rectoría Rectoría Rectoría Rectoría


Zona Zona Zona Zona Zona Zona Innovación y
Metrop. de Metrop. de Centro Sur Norte Occidente desarrollo
Monterrey México institucional

Figura No. 4 Organigrama de Vicerrectoría de internacionalización del sistema ITESM.

Vicerrector

Desarrollo Planificación y Organismos


Académico Sistemas Internacionales
Internacional

Oficinas de
internacionalización

Madrid, España Washington, E.U.A. Montreal, E.U.A. Hangzhou, China

Barcelona, España Dallas, E.U.A. Vancouver, CA. Shangai, China

París, Francia Boston, E.U.A. Bratislava, Eslov. Beijing, China

Fuente: Portal Internet del ITESM. Enero de 2005.


136

Figura No. 5. Organigrama de la División de Desarrollo Empresarial del sistema ITESM.

Director de la División de
Desarrollo Empresarial

Dirección Liderazgo Dirección de Incubación Dirección de


Emprendedor Empresarial Productos
Emergentes
Dirección Académica Dirección de Incubadora Empresariales
Física
Dirección de
Desarrollo Docente Dirección de Educación
Empresarial
Dirección de
Modalidad
Emprendedora

Dirección del Centro


de Promoción y
Desarrollo del
Espíritu Emprendedor

Fuente: Portal Internet del ITESM. Enero de 2005.


d) La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) ha considerado en su estructura la necesaria y
permanente relación entre las actividades de docencia e investigación, tanto en la figura de
actividades de docente-investigador, con qué se estructura la mayor parte de la planta académica,
como la previsión en los diversos planes de estudio de prácticas que los estudiantes deben
realizar en espacios concretos relacionados con su especialidad94.
La vinculación con los sectores productivos se da como una condición natural, por cuanto
enriquece las labores de docencia y por cuanto se ha convertido en un mecanismo para la
promoción de la investigación aplicada, sin menoscabo de la investigación básica desarrollada en
los espacios y por los grupos académicos.
Las acciones de vinculación entre la UAM y la industria tienen básicamente dos caras:

94
Consejo Consultivo de la Presidencia de la República. Opciones de Vinculación de las Universidades y Centros
de Investigación con la Industria. México 1994, pp. 38 y 39.
137

La formación de profesionistas e investigadores que participan directamente en las tareas de la


industria, relacionadas con su área de formación.
La realización de Investigación y Desarrollo para productos precompetitivos como parte de las
estrategias de desarrollo de la empresa y en respuesta al interés de la propia investigación
universitaria, es parte de la estrategia seguida por esta institución.
La estructura de la UAM hace posible la agilización de la definición y establecimiento de
convenios y contratos con la industria. Si bien se reconoce que la UAM debe promover y apoyar
el desarrollo de programas de vinculación con la industria, la experiencia acumulada indica que
para el éxito de estos programas deben asegurarse las siguientes condiciones:
1. Interés del investigador participante. El proyecto de que se trate, debe referirse no sólo a
problemas en el área en que la Universidad tiene capacidad instalada, sino que debe
referirse a asuntos que sean del interés explícito de los investigadores, que se harán cargo
de su desarrollo. Un acuerdo firmado desde una instancia de autoridad, al margen de los
investigadores, tendrá pocas probabilidades de éxito.
2. Interés de la industria destinataria. La producción en nuevos conocimientos y el desarrollo
de nuevas tecnologías genera una oferta virtual, que sólo adquiere valor real en la medida
que responde a una demanda concreta en el proceso de generación de nuevos productos y
bienes. Una parte fundamental de los programas de vinculación universidad-industria es
la adecuada proyección de los beneficios que la industria puede esperar por su
participación.
3. Beneficios concretos para el investigador, la institución y la industria. La participación
compartida en proyectos de vinculación debe derivar, como parte de sus resultados, en
beneficios tangibles y equilibrados, proporcionales a la responsabilidad sobre el proyecto
para cada una de las partes involucradas, si bien desde luego se reconoce que dichos
beneficios serán de índole distinta para cada uno de ellos.
En 1986 se concretó un convenio con Industrias Resistol, que es un grupo industrial que desde
1980 había comenzado un programa interno para la formación de un grupo de investigación,
mediante el reclutamiento de ingenieros con posgrado y la formación de investigadores. Seis años
después se concluyó que resultaba ineficiente ofrecer un posgrado al personal. La conclusión fue
que la formación de posgrado debía realizarse en la Universidad con estudiantes de tiempo
completo.
138

Una vez formulado el convenio inicialmente con la UAM, se decidió extender los alcances del
programa a otras universidades. La Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad
de Guadalajara, con apoyos hasta 50 000 dólares anuales por cinco años para cada institución
(hasta 1996), destinados a becas complementarias a 12 estudiantes de maestría anualmente y a
estancias cortas y de sabático de profesores extranjeros.
La industria reconoció que las funciones sustantivas de la universidad (formación de recursos
humanos, generación y difusión del conocimiento) serían cumplidas más adecuadamente por las
propias universidades, mejor que pretender que la industria las sustituyera en la formación de las
habilidades básicas para la investigación. Los temas que se incluyen en los planes de estudios
acordados como parte del convenio son genéricos, mientras que los específicos se sujetan a los
criterios académicos. Los beneficios son estratégicos, ya que la industria de polímeros podrá
contar con un stock de especialistas que podría integrar a sus propios grupos de investigadores.
No se optó por la solución fácil de contratar a los egresados de la UAM inmediatamente, pues
esto podría resultar contraproducente en el mediano y largo plazos, por las diferencias salariales.
Los resultados hasta 1992 eran ya evidentes; de 10 investigadores con doctorado que había en
el país en el área de polímeros, hoy hay 30, se formaron 25 maestros en ciencias y todos ellos
están dedicados a la investigación académica o industrial, o bien, buscando la cooperación
académica o industrial, o bien, cursando el doctorado.
La formación de los alumnos que participan en este programa se caracteriza porque no sólo se
refiere a la especialidad, sino que las modalidades de trabajo los acercan a una práctica profesional
realizada bajo la lógica de la industria y trabajan en condiciones similares a las de la actividad
industrial tales como: reconocer valores de la relación costo-beneficio; valorar los tiempos de la
producción industrial; trabajar bajo la presión de un contrato; etc.
En 1988, la UAM, entabló una relación con Raychem, de California, para apoyar a un grupo de
Física en Coloides; en 1990, se firmó un convenio con Condumex para apoyos en ocho campos
del conocimiento: electroquímica, matemáticas aplicadas, metalurgia, polímeros y óptica, entre
otros.
Una consideración importante en la firma de estos nuevos convenios ha sido la de no limitar el
programa de formación de ingenieros investigadores, sino también a la de físicos, químicos y
matemáticos que se integrarán a equipos interdisciplinarios. Otros convenios recientes de los
139

que se espera reportes de resultados con los firmados con Cydsa, Negromez, e Instituto Mexicano
del Petróleo.
En cuanto a su estructura orgánica, la Universidad Autónoma Metropolitana cuenta con una
Secretaría de Vinculación y Universidad, que tiene como función vincular a la Universidad con
la sociedad en general, para dicho fin, cuenta con las siguientes direcciones:
1. Dirección de vinculación social. Coordinar los esfuerzos de los departamentos de acción
social, dando seguimiento a egresados y al voluntariado en las acciones sociales.
2. Dirección de Servicios Social y Becas. El Servicio Social, es la actividad realizada por
alumnos o egresados de la universidad, en beneficio de la sociedad y del Estado. Pueden
realizarlo los estudiantes que hayan cubierto el 70% del total de los créditos de la
licenciatura que cursen. El cumplimiento del servicio social, es obligatorio y deberá ser
realizado como requisito previo para la obtención del título de licenciatura.
3. Dirección de Difusión Cultural. Su función es realizar actividades y programas que tengan
impacto sociocultural con una difusión amplia, adecuada y oportuna en la localidad y en
la región. Para esto, promueve la presentación de eventos culturales, tales como: danza
regional, teatro, música y exposiciones pictóricas, cuya función principal es la de extender
a la población en general el arte y la cultura.
4. Dirección de Editorial Universitaria. Dar a conocer a la sociedad en general los productos
de trabajo académico de sus miembros. Coordinar la política editorial de la Universidad,
a través de un programa de publicaciones que contempla criterios de calidad académica
avalados por especialistas en cada una de las áreas de trabajo académico.
En el organigrama de la UAM, no se incluye un tramo de control relativo a la Cooperación
Internacional.
El modelo de la UAM, es identificable como modelo funcional flexible, además, no se observa
una definición sobre la actividad de vinculación como experiencia de frontera del conocimiento
en la formación profesional del estudiante a futuro.
140

Figura No. 6 Organigrama genérico de la UAM.

Académico

Divisional
Divisional Divisional

S ecretaría ecretaría
A cadémica cadémica
COORDINA

Coordinación Departamento Coordinación Departamento Coordinación Departamento


de de de Biología de de
Licenciaturas Licenciaturas Licenciaturas Antropología

Departamento Departamento
Coordinación Coordinación de Biología de Coordinación Departamento
de Posgrado de Posgrado la de Posgrado de Economía
Reproducción

Departamento Departamento
Departamento de Filosofía
de
Biotecnología
Departamento Documentales
de Sociología
Departamento Departamento
de Ciencias de
la Salud

Departamento Departamento
de
Hidrobiología

Fuente: Portal de Internet UAM. Enero de 2005.


e) El Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos (SNIT)95.
El Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos (SNIT), fundado desde 1948, los tecnológicos
fueron concebidos como un instrumento del gobierno para atender los requerimientos particulares
del sector productivo, en la actualidad está conformado por 83 planteles y centros especializados
diseminados en el territorio nacional, coordinados por la Dirección General de

95
http://www.anuies.mx/principal/servicios/publicaciones/libros/lib28/28.htm. (20/01/05)
141

Institutos Tecnológicos, de tal forma que existe por lo menos un tecnológico en cada uno de los
31 estados de la República.
De los 83 planteles: 77 son institutos tecnológicos federales; 4 Centros Regionales de
Optimización y Desarrollo (CRODE); 2 centros especializados, uno de ellos, el Centro
Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Evaluación Técnica (CIIDET), se ubica en la
Cd. de Querétaro y el otro; el Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico
(CENIDET), se ubica en Cuernavaca, Morelos.
Las instituciones que integran el SNIT ofrecen 86 carreras en los niveles de licenciatura técnica,
licenciatura, especialización, maestría y doctorado. La matrícula del SNIT es mayor a los 200,
000 estudiantes.
El SNIT ofrece 192 programas en 51 institutos tecnológicos. A partir de 2003, el 100 % de los
tecnológicos contará con un programa integral de vinculación. Para 2006 operará por lo menos
83 convenios de vinculación.
Para el cumplimiento de las actividades de vinculación, en 1990 se crearon los Departamentos
de Gestión Tecnológica y Vinculación dentro de una estructura organizativa y administrativa.
Conforme a la misión del sistema, la vinculación es un proceso de permanente, dirigido a
estrechar los lazos de intercambio y comunicación, orientados al conocimiento mutuo entre los
institutos tecnológicos y la sociedad en general, y el sector productivo de bienes y servicios en
particular, al intercambio de experiencias con instituciones educativas y de investigación
nacionales y extranjeras; el análisis de las principales tendencias educativas, científicas y; la
búsqueda de formas alternativas de financiamiento.
A partir de 2003 se contará con un programa de propiedad intelectual que protege autorías y
promueve la creación de, la innovación en las instalaciones del sistema y su transferencia al sector
productivo.
En su carácter de institución social encuentra sentido en sus propósitos de contribución al
desarrollo nacional y participa formando profesionistas, desarrollando investigación, difundiendo
la cultura, vinculando sus servicios con el sector productivo y proporcionando apoyo al desarrollo
de las comunidades y regiones donde se ubican los institutos y centros que lo conforman.
Cuenta el SNIT con instrumento rector de mediano plazo denominado “Programa Institucional
de Innovación y Desarrollo del Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos 2001-2006”, que
142

tiene como propósito fundamental orientar el rumbo de todas las instituciones hacia la
conformación de institutos tecnológicos y centros de desempeño.
Entre las acciones básicas de vinculación realizadas en cada plantel, se cuenta con los Comités
de Vinculación y los Consejos Técnicos Consultivos, grupos integrados por representantes de los
sectores productivo, educativo, social y gubernamental de la región en donde se asienta cada
escuela. Mediante estos comités se logra articular la docencia y la investigación con las
necesidades de los ámbitos social y productivo, dando con ello pertinencia al quehacer de las
instituciones.
A continuación se presentan los organigramas del Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos y
de la Subdirección de Planeación y Vinculación.
Del organigrama de la Dirección General de Institutos Tecnológicos, se puede inferir que la
Coordinación Sectorial de difusión cultural y vinculación, incluye normativamente las funciones
de la vinculación que se reflejan en cada uno de los institutos tecnológicos y su entorno.
Del organigrama de la Subdirección de Planeación y Vinculación del Sistema Nacional de
Institutos Tecnológicos, se puede observar que el Departamento de Gestión Tecnológica y
Vinculación cuenta con oficinas de: prácticas y promoción profesional; de servicio social y
desarrollo comunitario y; de servicios externos. Esta Subdirección según se puede apreciar,
fomenta la transferencia o intercambio de conocimientos científicos y tecnológicos con las
entidades públicas y privadas del entorno nacional.
Este modelo de vinculación tiene una orientación hacia la educación superior tecnológica, las
estructuras orgánicas en que se soporta son del tipo burocrática funcional, del mismo no se
observa una definición sobre la actividad de vinculación como experiencia de frontera del
conocimiento en la formación profesional del estudiante a futuro.
143

Figura No. 7 Estructura orgánica de la DGIT a partir de 2001.

DIRECCIÓN
GENERAL
D.G.I.T.

Coord. Coord. Coord. Coord. en mat. Dirección de I. Coordinación


Sectorial en Sectorial en Sectorial en de evaluación T. Administrati -
mat. de mat. de materia de y control de Descentraliza va
planeación y difusión normatividad calidad. dos
desarrollo del cultural y académica
sistema vinculación

Dirección de Dirección de Dirección de Dirección de


programación
Dirección de promoción Docencia verificación
Dirección de de
presupuestal
desarrollo dele cultural normas
eventos dede
infraest. física
sistema Dirección calidad y
capacitación
estudios de desarrollo
Dirección de
posgrado e
Dirección de promoción
investigación
teleinformática deportiva Dirección de
difusión
científica
Dirección de
proyectos y
conv. de vinc.

Fuente: Portal de Internet SNIT. Enero de 2005.


144

Figura No. 8 Organigrama de la Subdirección de Planeación y Vinculación del SNIT.

Departamento Departamento Departamento Departamento Centro

Comunicación Información
Presupuestación extraescolares

Promoción Organización
Institucional
profesional

Promoción
Audiovisual Estudiantiles

editorial especializados

Fuente: Portal de la Secretaria de Educación Pública: www.sep.gob.mx. Enero de 2005


g) La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior
(ANUIES).
El compromiso de la Asociación de Universidades e Instituciones de Educación Superior y su
visión de la vinculación con la educación profesional y en particular con la vinculación de las
universidades e instituciones de educación superior se manifiesta en el contenido del Programa
de Desarrollo Educativo 2001 a 2006, teniendo como ejes de articulación la equidad, la cobertura
y la calidad de la educación superior en México.
La Dirección General para el Desarrollo Educativo a través de la Dirección de Fomento a la
Extensión desarrolla ocho proyectos que se implantan y apoyan, corresponden a las áreas de
actividad identificadas en la función de extensión de los servicios de las IES. El objetivo
145

central para el proyecto de “Vinculación con el sector productivo”96 es: Promover la colaboración
interinstitucional de acuerdo a las necesidades de las IES en materia de vinculación, en donde se
procure la participación del sector público, de empresas privadas y organizaciones no
gubernamentales.
La pertinencia de la educación superior.
El documento señala que se debe privilegiar “una vinculación que impulse el desarrollo integral
y sustentable de las comunidades en particular de aquellas alejadas de los beneficios del
desarrollo”.
Políticas generales.
El documento establece la necesidad de buscar “una mayor vinculación de las instituciones
educativas con sus entornos socioeconómicos, mediante los programas y acciones que se
propongan una participación más activa y consistente para alcanzar un desarrollo integral y
sustentable de las comunidades menos beneficiadas”. De igual forma, se buscará una mejor y más
sistemática vinculación de las instituciones educativas con el sector moderno de la producción”.
Dentro del trabajo de las ANUIES, destaca la creación de grupos permanentes de trabajo de
vinculación97 (GPTV), en las diferentes regiones en que se organiza la Asociación. Dichos grupos
pretenden ser espacios de reflexión sobre estrategias de vinculación, formas de diálogo, modelos
de organización y formas de trabajo y cooperación con los sectores social y productivo de cada
región.
La ANUIES también ha realizado una publicación conjunta con la Association Liaison Office
(ALO) for University Cooperation in Development de Estados Unidos. Dicha publicación se
denomina: Vinculación entre los Sectores Académico y Productivo en Estados Unidos y México.
Catálogo de Casos/Linking Activities Between Higher Education-private Sector Linkages in the
US and México. Manual of Cases98.
La publicación contiene una serie de ejemplos de diferentes instituciones de educación superior
que muestran las posibilidades de la vinculación: con dependencias de los gobiernos

96
file://A/Universia%20-%20Mexico%20-%20 ANUIES.htm (21/04/03).
97
Los GPTV, creados a partir de febrero de 1995, impulsados por los Consejos Regionales de la ANUIES.
98
Cf. Sánchez, Dolores M., Claffrey , Joan M., Castañeda, Margarita. Vinculación en los sectores Académico y
Productivo de los Estados Unidos de América y México. Catálogo de Casos/Linking Activities B Private
Sector Linkages in the USA and México of Cases ANUIES/ALO, Mexietween Higher Education. México
1996, pp. 1-50.
146

federal, estatal y municipal; con empresas públicas y privadas nacionales o extranjeras y con
organizaciones sociales (cooperativas, uniones ejidales, comunidades agrícolas y agrupaciones
empresariales). Para el año 2002, se esperaba dar a conocer un documento que establece la
Tipología de Vinculación para las Instituciones de Educación Superior en México, a fines de ese
año y principios del 2003, todavía no se tenía disponible al público.
Los objetivos son de diferente tipo: proponer alternativas para diseñar o mejorar procesos,
productos, nuevas técnicas, esquemas de organización y operación; proponer opciones de fuentes
de financiamiento y nuevos mercados; crear nueva tecnología; proporcionar asesorías; formación
de recursos humanos, etc. El modelo de esta institución es burocratizado flexible, sin identificar
fronteras del conocimiento en la formación de estudiantes futuros.
A continuación se presenta el organigrama de la ANUIES. Por la configuración de su estructura
administrativa, se puede colegir que es una organización de Educación Superior de clase mundial,
por los tramos de control que dependen de cada una de las direcciones, así mismo, destaca la
Dirección General de Cooperación dependiente de la Secretaría General Ejecutiva, que responde
a los retos del entorno económico mundial de este siglo XXI, en materia de educación superior.
147

Figura No. 9 Organigrama de la ANUIES.

Secretaría General Ejecutiva

Asesoría Jurídica Secretaría Particular

Coordinación de Relaciones Asistencia Ejecutiva


Interinstitucionales y
Organismos Colegiados Coordinación de
Comunicación Social

Dirección de
Servicios Editoriales

Dirección General Dirección General Dirección General


de Estudios y de para el Desarrollo Dirección General
Proyectos Sistematización y Educativo de Cooperación
Administración

Dirección de Dirección Dirección de Dirección de


Estudios de Innovación Cooperación
Estratégicos Estadística Educativa Nacional

Dirección de Dirección de Dirección de Dirección de


Estudios Cómputo y Educación Cooperación
Estadísticos Sistemas Continua Internacional

Dirección de Dirección de Dirección de


Estudios y Servicios Fomento a la
Proyectos Documentales Extensión
Especiales
Dirección
de
Administración

Unidad de
Librería

Centro de
Información
sobre la
Educación
Superior
148

Figura No. 10 Organigrama de la Dirección General de Cooperación de la ANUIES.

DIRECCIÓN
GENERAL DE
COOPERACIÓN

DIRECCIÓN DE DIRECCIÓN DE
COOPERACIÓN COOPERACIÓN
NACIONAL INTERNACIONAL

Consolidación de cuerpos académicos Fomento y convenios de cooperación


Convenios de cooperación nacional internacional
Movilidad de estudiantes y Misiones de rectores y directores
académicos Movilidad de estudiantes y
Conformación de redes académicas académicos
Nodos regionales de movilidad y red Conformación de redes académicos
nacional Asistencia técnica
Difusión, información y materiales Relación con la Secretaría de
sobre cooperación Relaciones Exteriores con otros
organismos gubernamentales y con
embajadas
Promoción de la educación superior
mexicana en el exterior
Relación con organismos del
extranjero o similares a la ANUIES

Fuente: Portal de Internet de la ANUIES. Enero de 2005.


Conclusión: De los seis organigramas correspondientes a los modelos institucionales de
vinculación señalados en este apartado, se observa que el ITESM cuenta con una vicerrectoría de
Internacionalización y la ANUIES con una Dirección de Cooperación Internacional, lo que
apunta a que ambos organismos cuentan con las estructuras pertinentes de educación superior
para responder a los retos de la globalización de la educación.

2.2 Caso Universidad de Guadalajara99.


La U de G no cuenta específicamente con un modelo de vinculación, tiene propuestas de modelos
que hasta el 2005, no se ha seleccionado uno sólo, sin embargo en su estructura administrativa
cuenta con una Unidad de Vinculación y Difusión de la Cultura, la gestión de la

99
Nota: Dado que la presente investigación sobre Universidad-Empresa se centra a partir del período 1998-2004,
algunos antecedentes históricos no son mencionados en este apartado, por no aportar información pertinente
relacionada con el estudio de caso.
149

vinculación en esta IES, se implementa a través de convenios y programas institucionales como


el PRODUCE, que está dirigido a las empresas regionales. Con la información disponible sobre
los procesos de vinculación que se generan en la U de G y utilizando el método de estudio de
Caso, puede establecerse una aproximación a diagnóstico sobre el funcionamiento de esta rama
de la función sustantiva de la Extensión.

2.2.1 El método de estudio de Caso.


“Un caso es la descripción de una situación real, en un espacio y tiempo determinados. El caso
contiene una información que se transmite a lo largo del texto. Dicha información es siempre
limitada. Un caso es una fotografía de una situación en un organismo social. Puede ser que
describa una situación problemática o por el contrario, óptima, pero en cualquiera de los dos
casos, generalmente implicará llevar a cabo una toma de decisiones encaminadas a proponer una
solución.”100
El método de estudio de caso101 aplicado a la vinculación Universidad-Empresa en la Universidad
de Guadalajara102a será en dos momentos, el primero consistirá en la construcción del caso
partiendo de la redacción de su contenido y el segundo la resolución del caso construido.
Contenido del caso.
Existen diferentes maneras, estilos y secuencias de redactar un Caso; sin embargo, su contenido
es esencialmente debe ser el mismo y generalmente está constituido103 por las siguientes etapas:
 Introducción.
 Antecedentes.
 Enfoque detallado.
 Recapitulación.

100
ITURBE E. Elizabeth. Material didáctico para la Antología del Curso Taller: Casos en dirección y gestión de
instituciones educativas, impartido para la SEG en 2001. México: ESCA-STO. TOMÁS, IPN. p. 16.
101
La aplicación del método de casos en la industria mediana y pequeña. Documento de 30 cuartillas que forma
parte del Programa de Apoyo Integral a la Industria Mediana y Pequeña de Nacional Financiera S.N.C.
aplicado desde 1988 y adaptado al caso Universidad de Guadalajara.
102
Álvarez G. Isaías, Los estudios de caso como estrategia para la formación en gestión. Editorial Taller Abierto.
El método de estudio de casos es útil en los procesos de gestión en las organizaciones, porque promueve el
análisis de una situación bajo diferentes enfoques. México 2005, p.24.
103
El Caso Universidad de Guadalajara fue construido de manera individual por el tesista.
150

 Anexos (opcionales).
Introducción. El propósito de la introducción es crear interés en el lector desde el inicio del Caso.
En esta etapa, normalmente se utilizan una o varias preguntas o aseveraciones impactantes para
motivar al lector o usuario. Además de lo anterior, la introducción puede contener otros aspectos
básicos, como pueden ser:
 El nombre de la organización o grupo de ellas.
 Ubicación geográfica de la organización o grupo de ellas.
 El personaje clave.
 Un indicador del tema a tocar.
 La fecha o punto de partida del suceso.
 Punto jerárquico de la organización donde tiene efecto el suceso.
 El marco general del Caso.
Antecedentes del Caso. Dentro de este punto se puede presentar el siguiente contenido:
 Datos necesarios para después desarrollar el enfoque del Caso.
 Historia de la organización.
 Datos sobre la operación de la organización.
 Datos sobre el giro de la organización.
 Procesos y servicios.
 Hechos significativos.
Enfoque detallado. Dentro de este punto puede presentarse este contenido, teniéndose en cuenta
que constituye el “cuerpo” del Caso y es donde se reseña lo más importante del mismo, por lo
que deba haber claridad, sustancia y amenidad en su redacción.
 Descripción de la situación actual.
 Descripción de la problemática y/o planteamiento.
 Definición de los roles de los personajes.
 Decisiones tomadas que necesiten evaluarse para corregirse y reafirmarse.
 Descripción de alternativas planteadas (si las hay) para su evaluación.
Recapitulación. Esta es la etapa del contenido o estructura de un Caso. Su redacción deberá:
 Dejar clara la tarea del lector.
 Dejar clara la urgencia de la tarea.
151

 Cerrar con broche de oro el Caso.


Anexos. Los anexos son opcionales en función del tipo de Caso; de requerirse estarán compuestos
por:
 Información complementaria.
 Información adicional.
 Diagramas, etc.
Resolución del caso construido.
Clasificación del Caso: Por contenido, extenso cualitativo.
¿Qué es el método de Casos? Respuesta: Es una técnica de enseñanza en la que además de
presentarse conceptos y teorías, se analizan datos y situaciones por las que atraviesa una
organización o grupo de ellas en un momento dado, para obtener conclusiones que servirán de
base para la toma de decisiones.
Forma de analizar un Caso. Se puede decir que cada persona tiene una manera diferente de
analizar un Caso; sin embargo, es recomendable seguir un procedimiento sistemático y lógico
con la finalidad de ahorrar tiempo y esfuerzo.
Los pasos a seguir para el uso o resolución de un Caso son:
 Análisis.
 Evaluación.
 Identificación y/o generación de alternativas.
 Evaluación de alternativas.
 Selección de alternativas.
 Implementación.
Análisis. El primer paso para la resolución de un caso es el análisis, este consiste en la
identificación de las variables cualitativas o cuantitativas que intervienen directa o indirectamente
en la situación planteada. Podemos clasificar las variables en: oportunidades, amenazas,
fortalezas y debilidades. En estas cuatro modalidades se puede ubicar la totalidad de las variables
que inciden en la organización sujeta a análisis.
Evaluación. Consistirá en la revisión por el participante, utilizando el cuadro con el resumen de
las cuatro variables situacionales obtenidas en el análisis, de la relación que guardan entre si las
diferentes oportunidades y amenazas, fortalezas, debilidades y a su prioridad que estas
152

tengan con la situación de la organización que plantea el Caso. Aquí es muy importante identificar
causas y efectos.
Identificación o generación de alternativas. Una vez que se ha realizado la evaluación e
identificado la situación que está generando un problema o una oportunidad, el paso a seguir es
determinar o generar alternativas de acción que conllevan a la solución del problema o al
aprovechamiento de la oportunidad que presenta la evaluación del Caso.
En este paso es muy importante considerar todos los puntos detectados en el análisis, ya que si
bien sólo tres o cuatro tienen prioridad en cuanto a que son la causa o el efecto de la situación que
presenta el Caso, los demás puntos son los que de alguna manera participarán en la conformación
de las alternativas de acción.
Evaluación de alternativas. Una vez que los participantes cuenten con una serie de alternativas
de acción, el siguiente paso será realizar una evaluación de las mismas; ésta deberá considerar
aspectos tales como: costos que involucra cada alternativa, tiempo, recursos humanos, materiales
técnicos o tecnológicos, la posibilidad de su implementación, etc.
Selección de alternativas. Un vez que termina la evaluación de las alternativas que, de acuerdo
con el objetivo de la empresa, sus costos, tiempo, etc., sean la o las más convenientes para atender
la situación planteada en el Caso. Aquí resulta ser muy valioso volver al primer cuadro, el de
análisis, para corroborar que la o las alternativas escogidas son congruentes, eficaces y eficientes
con la situación de la empresa.
Implementación. Una vez que se ha seleccionado una o algunas alternativas de acción, es muy
importante llegar hasta la planeación de de su implementación, con el objeto de que el ejercicio
realizado no quede solamente en el marco de las actividades que conllevan a la implementación
de la o las alternativas seleccionadas.

2.2.2 Presentación del Caso: Universidad de Guadalajara104.


Introducción.
La Universidad de Guadalajara fue creada el 3 de noviembre de 1792, en la Ciudad de
Guadalajara, Jalisco, bajo el nombre de “Real y Literaria Universidad de Guadalajara”

104
Los modelos institucionales descritos en el apartado anterior de este capítulo sirvieron como referencia para
estructurar la presentación del caso Universidad de Guadalajara.
153

(REGIA. GUADALAXARENSIS SCHOLA SUB CAROLO IV ET ALOISIA, AUGUSTIS.


MDCXCII), siendo su primer rector el Dr. Pbro. Don José María Gómez y Villaseñor.
Períodos históricos por los que ha pasado la Universidad de Guadalajara, desde su origen 105:
1. La Universidad de Guadalajara como institución medieval tardía, en el período 1792 a
1860.
2. La educación superior en el estado de Jalisco durante el período 1860 a 1925, se vio
envuelta entre el debate de los liberales y los del clero, pues cada uno pretendía implantar
su ideología.
3. Reorganización de la U. de G. La ley orgánica del 25 de Septiembre de 1925.
4. Primera reforma académica en la U de G: La Ley Orgánica del 26 de Febrero de 1934.
5. Clausura de la U. de G. y fundación de la dirección general de estudios superiores del
estado de Jalisco: La Ley Orgánica de la Educación Superior del 23 de Febrero de 1935.
6. El restablecimiento de la Universidad de Guadalajara: La Ley Orgánica de la U. de G.
del 9 de Noviembre de 1937.
7. La formación del Departamento Universitario: La Ley Orgánica de los Servicios
Culturales del Estado de Jalisco del 30 de Diciembre de 1939.
8. Reorientación del artículo 3º Constitucional, la Reforma Universitaria de 1947, la Ley
Orgánica de la U. de G. del 21 de agosto de 1947.
9. Formación del Instituto Tecnológico: Ley Orgánica de la U. de G. desde el 5 de enero
de 1950.
10. La Reforma Académica de la Década de los Cincuenta. La Ley Orgánica de la U. de G.
del 6 de septiembre de 1952.
11. Reforma académica de 1989 y la Ley Orgánica de 1994.
El perfil de la Universidad de Guadalajara concebido por José Guadalupe Zuno Hernández en su
calidad de gobernador del estado de Jalisco, aparece en los primeros capítulos de su Ley Orgánica
de 1925. Su esencia es una pluralidad de enfoques liberales, originados en la Constitución de
1917. La Universidad de Guadalajara renace de una serie de instituciones dispersas, reunidas
ahora en una Universidad de Estado.

105
RUIZ M. Carlos Ramiro, Apuntes para la historia de la Universidad de Guadalajara. Editorial U de G , México
2000, pp. 1-20.
154

La vinculación Universidad-Empresa que forma parte de la función sustantiva de extensión en la


U. de G., se vino dando desde su origen, principalmente a través de procesos informales entre
los sectores académico y productivo de Jalisco, hasta que en el Programa de Modernización
Educativa (1988-1994) de la administración del gobierno federal presidido por el presidente
Carlos Salinas de Gortari, se delineó una clara política para que la educación en general estuviera
vinculada con las actividades productivas. Lo anterior propició procesos generalizados de
reformas que condujeron a la Universidad de Guadalajara a formalizar convenios de vinculación,
creando entre otros proyectos para tal propósito: un centro de tecnología avanzada, una
incubadora de empresas de base tecnológica y un parque tecnológico industrial (Programa
Nacional de Ciencia y Modernización Tecnológica 1990-1994).
Antecedentes.
La vinculación Universidad-Empresa en la U. de G., desde su origen se ha dado informalmente
y formalmente, por medio de asesorías, consultorías, proyectos de investigación y educación
continua, todas estas acciones emprendidas por académicos e investigadores con el sector
productivo de Jalisco, estas relaciones de cooperación se han venido realizando en menor o mayor
intensidad desde la fundación de esa máxima casa de estudios hasta el presente, algunos de estos
hechos se encuentran documentados, otras no, fue a partir de los años noventa cuando debido a
la tendencia globalizadora de los mercados internacionales se comenzaron a articular planes y
programas de vinculación más formales en los ámbitos: gubernamental, institucional y
empresarial, para hacer frente a la “competitividad” y otras condicionantes externas derivadas
de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos de América, Canadá
y México (1994-2009).
Los procesos formales de la vinculación documentados en la U de G.
Durante la década de los años noventa la Confederación de Cámaras Industriales de México
(CONCAMIN), vio con entusiasmo los proyectos gubernamentales y participó en la realización
de foros de competitividad, desarrollo tecnológico y gestión ambiental. A raíz de las actividades
ecológicas de la CONCAMIN, se propició el desarrollo de un modelo académico para la
vinculación y el sector productivo, ya que se pretendía vincular al sector académico con las
actividades industriales relacionadas con la gestión ambiental.
De conformidad con el contexto de la vinculación Universidad-Empresa, señalado en el párrafo
anterior, en la U. de G. se desarrolla el modelo académico MAV: Modelo Académico
155

para la Vinculación106, el que buscó proporcionar bases sólidas a la estructura de las modalidades
educativas para apoyar actividades productivas en conjunto con las empresas o sus
organizaciones de representación.
Un modelo como el MAV surge para llenar el hueco que deja la desvinculación entre los sectores
académico y productivo, situación reflejada en países subdesarrollados como el nuestro. El MAV
representó una opción dinámica y realista en su tiempo, para la infraestructura y la cultura de
relación entre Universidad-Empresa.
Las experiencias iniciadas en 1992 por la Dirección de Vinculación y Transferencia de
Tecnología de la Universidad de Guadalajara, consistentes en los diplomados en Gestión
Ambiental, Diseño Mecánico y Control Total de Calidad, fueron los primeros elementos de
evaluación del MAV.
Posteriormente se implementaron los siguientes programas:
 El programa de incubación de empresas de base tecnológica (IEBT-U. de G.), establecido
por la Universidad de Guadalajara y el CONACYT dentro del programa TECNOPOLIS 107
del Departamento de Ingeniería de Proyectos. El programa de incubación de empresas
surge con el propósito de estimular la creación de nuevas empresas basadas en la
tecnología, propiciando un ambiente emprendedor, innovador y orientado al desarrollo
tecnológico, este programa fue establecido entre los años 1993 y 1994, en una porción
de terreno del núcleo Belenes de la Universidad de Guadalajara, en una calle lateral al
Periférico Norte, dentro del municipio de Zapopan, Jalisco.
 En el año de 1994 inicia operaciones el Centro de Estudios y Proyectos Ambientales
(CEPA), es una unidad académica y de servicios que depende del Departamento de
Ingeniería de Proyectos (DIP) del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería
de la Universidad de Guadalajara, su ubicación dentro de la Incubadora de Empresas de
Base Tecnológica (IEBT-U. de G.), tiene el objeto de constituirse en una empresa “ancla”,
que coadyuve al vocacionamiento para la creación y desarrollo de empresas
tecnoambientales, este centro se ha consolidado como el centro de servicios

106
VILLALVAZO N. Juan, FERNÁNDEZ R. Francisco J. y BECERRA A. Bruno. Artículo: Un modelo
académico para la vinculación universidad-empresa, (Consultar ANEXO 1), Revista Reforma y Utopía,
patrocinada por SEP-FOMES, México 1998, pp. 122-130
107
http:// www. dip.udg.mx (09/05/03).
156

ambientales más prestigiado y reconocido en la zona occidente y que realiza con gran
éxito la vinculación academia-empresa, por realizar investigación aplicada a la solución
de problemas ambientales.
 El Centro de Diseño y Manufactura para la Pequeña Empresa 108 (CEDYMPE) del
Departamento de Ingeniería de Proyectos tiene la misión de atender necesidades de micro
y pequeña empresa en las áreas de:
1. Capacitación y entrenamiento en temas de dibujo, diseño y manufactura asistida
por computadora (CAD CAM).
2. Desarrollo de proyectos de instrumentación y control.
3. Búsquedas bibliográficas en bancos de información computarizados.
4. Prestación de servicios de cómputo tales como: elaboración de planos, graficación
de dibujos, diseño de folletos publicitarios, carteles y trípticos.
 La Universidad de Guadalajara a través del Departamento de Ingeniería de Proyectos
(DIP) del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), habiendo
obtenido resultados favorables con el Programa de Modernización Tecnológica (PMT) y
con la experiencia que se logró obtener con dicho programa, se consideró necesario
evolucionar de Agencia de Vinculación a Agente Tecnológico, como lo estipulan los
términos de referencia del CONACYT. Los objetivos del Agente Tecnológico son:
1. Apoyar la creación y desarrollo de empresas basadas en innovación y desarrollo de
nuevos procesos, materiales, productos y nuevas tecnologías a través de gestoría
tecnológica.
2. Prestar servicios de información, tecnológicos, de consultoría y de asistencia
técnica a la industria en general.
3. Contribuir al enlace de la universidad con los sectores social y productivo.
4. Establecer vínculos entre la universidad y la empresa para el desarrollo de actitudes
de innovación, transferencia de conocimientos y de estímulo a la creación y desarrollo
de empresas basadas en el conocimiento.
El origen de los fondos para el Agente Tecnológico109 son los fideicomisos creados
por las entidades de la Administración Pública Federal conjuntamente con el

108
http://www.dip.udg.mx/cedympe.htm (09/05/03).
109
E-mail:agente_vinculador@newton.dip.mx y www.dip.udg.mx (09/05/03).
157

CONACYT y se constituyeron para destinar recursos a la investigación científica y al


desarrollo tecnológico en el ámbito sectorial correspondiente. Son recursos
promocionales que se conjugan en una proporción de peso a peso y no hay límite de
monto del proyecto.
 El Centro Promotor para el Desarrollo Empresarial110 (CEPRODE), tiene como objetivo
promover y fomentar el desarrollo empresarial integral, en las distintas regiones y
sectores del estado, a través de la capacitación, asistencia técnica y en su caso con
financiamiento en condiciones preferenciales. La Universidad de Guadalajara a través
del Departamento de Ingeniería de Proyectos (DIP) del Centro Universitario de Ciencias
Exactas e Ingenierías (CUCEI), coordina este proyecto en conjunto con Nacional
Financiera. Actualmente son parte de este proyecto algunos centros de la red universitaria,
estando otros en proceso de formalización.
Para 1997, TECNÓPOLIS-Universidad de Guadalajara tenía los siguientes logros:
1. Parque Industrial Los Belenes (100 % de ocupación) con 43 naves industriales, 14
empresas en los sectores de: alimentos, electrónica, plásticos, calzado y fármacos.
2. Incubadora de Empresa de Base Tecnológica-U. de G. (100 % de ocupación) 4000 metros
cuadrados, 13 empresas en los sectores de: Desarrollo de Software, Electrónica, Ahorro
de Energía, Ingeniería, Informática y Medio Ambiente.
3. Parque Tecnológico (35 % de ocupación) con 23 hectáreas, una empresa en el sector de
Electrónica y Plásticos de Ingeniería, y próximamente 2 centros de Investigación y
Desarrollo.
A partir de la reforma universitaria de 1994 la Universidad de Guadalajara se estructura con una
Red Universitaria quedando en 2005 distribuida de la siguiente forma: Un Sistema de Educación
Media Superior; seis Centros Universitarios Temáticos para Guadalajara y; ocho Centros
Universitarios Regionales instalados fuera de Guadalajara pero dentro del estado de Jalisco.
Los centros universitarios temáticos distribuidos en la zona conurbada de Guadalajara son:
1. Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD).
2. Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA).
3. Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA).

110
http://www.dip.udg.mx/cedympe.htm (09/05/03).
158

4. Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI).


5. Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS).
6. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH).
Los centros universitarios regionales distribuidos en el interior del estado son:
1. Centro Universitario de los Altos (CUALTOS), con sede en Tepatitlán, Jalisco.
2. Centro Universitario de la Ciénega (CUCIÉNEGA), con sede en Ocotlán, Jalisco.
3. Centro Universitario de la Costa (CUCOSTA), con sede en Puerto Vallarta, Jalisco.
4. Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSUR), con sede en Autlán, Jalisco.
5. Centro Universitario del Norte (CUNORTE), con sede en Colotlán, Jalisco.
6. Centro Universitario del Sur (CUSUR), con sede en Cd. Guzmán, Jalisco.
7. Centro Universitario de los Valles (CUVALLES), con sede en Ameca, Jalisco.
8. Centro Universitario de los Lagos (CULAGOS), con sede en Lagos de Moreno,
Jalisco.
La Universidad cuenta en 2005, con unidades de vinculación o áreas de extensión universitaria
que se encargan de las actividades vinculadoras por cada centro universitaria, a excepción de los
centros universitarios CUVALLES y CULAGOS de reciente creación.
159

Figura No. 11 Organigrama de la Universidad de Guadalajara.

CONSEJO GENERAL
UNIVERSITARIO

Consejo
Social Contraloría
General
Fundación

Rectoría General

Consejo de
Rectores

Vice-rectoria Secretaria
Ejecutiva General

Centros SEMS Centros


Temáticos Regionales

Fuente: Portal Internet de la Universidad de Guadalajara. Enero de 2005.


Enfoque detallado.
En octubre de 1998, en la Universidad de Guadalajara se diseñó una matriz de indicadores básicos
para cada área de mejora institucional, que sirvieron de base para construir, junto con otros
documentos (Visión del Sistema de Educación Superior al 2010”, de la ANUIES), la visión y el
diagnóstico de cada centro universitario y el Sistema de Educación Media Superior. Estos
elementos fueron el fundamento para elaborar un análisis prospectivo del Plan Institucional de
Desarrollo con visión al 2001, 2006 y 2010. En el Plan Institucional de Desarrollo 1998-2010
Visión 2010, se incluyeron nuevos elementos derivados de análisis más actuales, especialmente
de los trabajos de la UNESCO en la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, los cuales
determinan que, entre las tendencias que caracterizan los
160

cambios mundiales111, es necesario reconocer y destacar la brecha cada vez mayor que separa a
los países desarrollados de los países en vías de desarrollo.
A partir de la Reforma Académica de 1994 en la U. de G. se cuenta con los siguientes documentos
formales relacionados112 con los procesos de vinculación:
Normatividad: Está compuesta fundamentalmente por los siguientes ordenamientos
relacionados con la vinculación Universidad-Empresa, de la U. de G.
1. Ley Orgánica de la Universidad de Guadalajara.
2. Reglamento del Consejo Social113.
3. Estatuto General.
4. Reglamento General para la Prestación del Servicio Social.
5. Reglamento de Revalidaciones, establecimiento de Equivalencias y Acreditación de
Estudios.
De los anteriores ordenamientos podemos observar que no se cuenta con un documento expreso
o modelo referido a “Vinculación Universidad-Empresa”, aunque el Programa de
Descentralización (PROEDE) de la U. de G., contempla la propuesta de tres modelos de
vinculación para que las autoridades correspondientes a través de los mecanismos institucionales
adopten el que más convenga a la institución114. Los tres modelos propuestos centralizan la
gestión de la vinculación, aunque los títulos de los dos primeros se hable de un modelo abierto,
se observa que no se le da una mayor participación en la vinculación al personal académico
(docente e investigación), como ocurre en el modelo de la UNAM.
La normatividad universitaria facilita el funcionamiento de la institución. Los órganos colegiados
participan de manera activa en el diseño del desarrollo institucional: la comunicación horizontal
y vertical entre los elementos de la Red es fluida y oportuna, los procesos de evaluación,
planeación, programación y presupuestación están integrados a las actividades cotidianas de todas
las instancias de la Red.
Del Plan Institucional de Desarrollo 1998-2010 de la U de G, se desprenden los siguientes
elementos de planeación inherentes a la vinculación Universidad-Empresa:
111
Fortalecimiento del liberalismo económico que se ha convertido en la ideología dominante, la reducción de la
intervención del estado en la economía, que se rige por las reglas del mercado y los profundos cambios en
los procesos de producción, flexibilidad en los mercados de trabajo, etc.
112
Se incluye un apartado con categorías, criterios e indicadores de las áreas de Coordinación y Vinculación de
los CIEES, para evaluar la administración y gestión de las IES, aplicables a la Universidad de Guadalajara.
113
Consultar ANEXO 2.
114
Consultar ANEXO 3.
161

Misión115. La Universidad de Guadalajara es un organismo público descentralizado del Gobierno


del Estado de Jalisco, que goza de autonomía, personalidad jurídica y patrimonio propios, cuyos
fines son formar y actualizar bachilleres, técnicos profesionales, profesionistas graduados y
demás recursos humanos que requiere el desarrollo socioeconómico; organizar, realizar, fomentar
y difundir la investigación científica, tecnológica y humanística; rescatar, conservar, acrecentar y
difundir la cultura, la ciencia y la tecnología. La educación que imparte tiende a la formación
integral de los alumnos, al desenvolvimiento pleno de amor a la patria y a la humanidad, así como
la conciencia de solidaridad en la democracia, la justicia y la libertad.
De acuerdo con el artículo 9° de la Ley Orgánica, en la realización de sus funciones la Universidad
de Guadalajara:
1. Se orienta por un propósito de solidaridad social, anteponiéndolo a cualquier interés
individual.
2. Norma sus actividades, así como la convivencia y la participación plural de los
universitarios en los asuntos de la Institución, de conformidad con los principios
constitucionales de libertad de cátedra, de investigación y de difusión de la cultura.
3. Examina todas las corrientes de pensamiento de los procesos históricos y sociales sin
restricción alguna, con el rigor y la objetividad que corresponde a su naturaleza
académica.
4. Garantiza la participación de la comunidad universitaria en la elaboración y determinación
colectiva de las políticas, los planes y los programas orientados al logro de sus fines y
garantiza también el desenvolvimiento de las actividades inherentes a sus funciones
académicas y de servicio social y al cumplimiento de sus responsabilidades con la
sociedad.
5. Procura la vinculación armónica entre las funciones de docencia, investigación y
extensión.
6. Contribuye, con base en los resultados de su quehacer académico, por sí misma o en
coordinación con otras personas físicas o jurídicas, al progreso del pueblo mexicano y
jalisciense, el estudio y la solución de sus problemas.

115
Plan Institucional de Desarrollo, Tomo I, Universidad de Guadalajara, p. 12.
162

7. No hace discriminación por razones ideológicas, religiosas, morales, sociales, de raza,


sexo o nacionalidad, ni de ninguna otra naturaleza.
Visión116. La consolidación de la Red Universitaria en el estado de Jalisco permite satisfacer la
demanda de educación en las diferentes regiones del estado, al ofrecer una amplia gama de
servicios educativos de calidad. El perfil de los estudiantes se orienta hacia una formación integral
de profesionistas, capaces de generar fuentes de empleo y de insertarse productivamente en el
mercado laboral, de técnicos superiores de alto nivel, de investigadores capaces de generar las
soluciones creativas que requiere el proyecto de desarrollo sustentable de la región, del estado y
del país.
La Red Universitaria tiene una estrecha vinculación con los diferentes sectores, a través de
acuerdos de colaboración con organizaciones sociales y productivas.
La universalidad de la educación se ha generalizado aún más, por lo que la integración es un
objetivo para nuestra Universidad: formar al alumno con las habilidades, el conocimiento y la
actitud para integrarse a un mundo cada vez más interdependiente y multicultural y, al mismo
tiempo, sensible a las características y necesidades regionales; “pensar globalmente, actuar
locamente”. Los índices de deserción son bajos y es alto le de eficiencia terminal.
La institución ha consolidado programas de egresados, los cuales están involucrados en la
solución de los problemas universitarios.
Los alumnos cuentan con los servicios adecuados para desarrollar habilidades en el dominio de
otras lenguas y el uso de tecnologías en telecomunicaciones. En cada uno de los centros
universitarios se cuenta con las instalaciones adecuadas y el apoyo suficiente para actividades
culturales, recreativas y deportivas.
La Universidad es una institución de prestigio por el alto nivel académico de sus profesores y la
solidez de su planta académica.
Los planes y programas de estudio se diseñan con una metodología curricular flexible, que
permite a los alumnos participar, de manera activa en su formación. Se ha generalizado el uso de
nuevas tecnologías en la enseñanza y se estableció un sistema de educación escolarizado, abierto
y a distancia,

116
Ibid, pp. 13-14.
163

La Red Universitaria cuenta con líneas de investigación pertinentes y con una planta de
investigadores de calidad y con alta productividad. Los proyectos de investigación son
autofinanciables y sus productos útiles para la solución de problemas regionales.
Se promueve el análisis científico y humanístico a favor de la independencia tecnológica y en
estrecha relación con la docencia. Los insumos de investigación son consultados constantemente
por las diferentes instancias sociales. Los investigadores tienen presencia y reconocimiento
nacional e internacional. En relación con el sistema político se cuenta con programas de
colaboración con los gobiernos y organizaciones sociales.
La comunidad universitaria contribuye a la solución de problemas sociales, se promueve la
cultura y el arte, se han establecido sólidas relaciones de cooperación con otras Instituciones de
Educación Superior mediante las que se fortalecen las redes de conocimiento, de intercambio de
ideas e información.
Se cuenta con los recursos suficientes para fortalecer y mantener actualizada la infraestructura y
equipo para la docencia, para satisfacer con eficiencia y oportunidad las necesidades sociales de
formación profesional.
La estructura de la Red Universitaria está integrada y permitirá la movilidad de alumnos y
académicos. Los recursos están distribuidos de manera equitativa a partir de indicadores
nacionales e internacionales; los sistemas de gestión institucional son simples y altamente
eficaces. La Red facilita el intercambio fluido, tanto a nivel externo como entre sus componentes,
de recursos, programas e información y se estimula la movilidad de alumnos y académicos,
fortaleciendo los proyectos compartidos con varias entidades de la Red.
Valores117. Los valores que subyacen en el modelo de desarrollo institucional de la Universidad
de Guadalajara pueden agruparse en dos grandes vertientes.
En primer lugar, consideramos que la viabilidad de nuestra institución a mediano plazo depende
de su capacidad para responder con creatividad los retos impuestos por los procesos de apertura
y globalización, que tienen expresión en las políticas y criterios empleados para la educación
superior, por las autoridades educativas nacionales y por las principales agencias de acreditación
a nivel internacional. Es necesario seguir promoviendo una actitud de mejora continua de nuestras
actividades, consistente en hacer nuestro trabajo y hacerlo de calidad.

117
Ibid, p.15.
164

En segundo término, estamos convencidos de que nuestra actividad debe ir acorde con el
desarrollo sustentable, lo cual implica tres grandes compromisos.
1. Como parte de una institución de larga tradición, somos responsables de consolidar
nuestra identidad histórica, mediante la defensa de la soberanía y la independencia
nacional y de ser promotores de los valores locales y universales en todas las esferas de
la cultura y de la sociedad.
2. Creemos que es nuestro deber colaborar en el desarrollo económico responsable
difundiendo y aplicando nuestros conocimientos científicos y tecnológicos para el
desarrollo de tecnologías que favorezcan el rescate y la preservación del medio ambiente.
3. Debemos participar, en el marco de nuestras funciones, en el análisis crítico de los asuntos
públicos, defendiendo los valores democráticos, los derechos humanos, la justicia y la
equidad en las relaciones sociales.
De la confluencia de estas grandes vertientes se derivará un código ético que oriente las relaciones
entre los universitarios. Nos comprometemos con un modelo de conducta basado en la
congruencia, la equidad, el respeto a la libertad y a los derechos humanos.
Programas estratégicos118. Con el propósito de consolidar la operación de la Red Universitaria
y orientado su funcionamiento hacia aquellos aspectos que en los próximos años serán críticos
para la viabilidad y el desarrollo de la institución, la administración general ha venido impulsando
seis programas estratégicos: INTERNACIONALIZACIÓN, PROYECTO PARA LA
INNOVACIÓN DEL APRENDIZAJE (INNOVA), ACUERDO UNIVERSITARIO PARA EL
DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ESTADO DE JALISCO (ACUDE), SISTEMA
INTEGRAL DE INFORMACIÓN Y ADMINISTRACIÓN UNIVERSITARIA (SIIAU),
SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN, PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN,
PRESUPUESTACIÓN Y FONDEO (SIEP) y REGIONALIZACIÓN DE LA RED
UNIVERSITARIA.
De los programas anteriores, el de mayor interés para esta investigación es el Acuerdo
Universitario para el Desarrollo Sostenible del Estado de Jalisco (ACUDE).
La Universidad de Guadalajara cuenta con conocimientos sistematizados y articulados que
describen las limitantes del desarrollo en Jalisco, articula sus mejores recursos humanos,

118
Ibid, p.258.
165

profesores, investigadores y alumnos, en forma interdisciplinaria y en estructura de red, para la


aplicación de conocimientos y técnicas en la ejecución de acciones que orienten con pertinencia
las funciones institucionales con un compromiso a la calidad de vida, la sustentabilidad de los
ciclos que proveen recursos naturales y la reducción de la vulnerabilidad social y productiva del
estado.
Diagnóstico. El ACUDE119 es considerado como la cuarta etapa de evolución de la institución,
acerca de su compromiso hacia la sostenibilidad del desarrollo en el Estado.
La primera etapa inició en los años cincuenta, con el inicio de una investigación de los recursos
naturales de la región. La segunda etapa fue a mediados de la década de los años ochenta, con el
trabajo de investigación con grupos interdisciplinarios en áreas locales. La tercera es en los años
noventa, con investigación multidisciplinaria e intrauniversitaria en materia ambiental con
temáticas complejas y con posibilidades de participación de toda la Universidad.
En 1995, se declaró dentro de la misión de la Universidad de Guadalajara, “la realización de
investigación científica y tecnológica, para el desarrollo sostenible de Jalisco”. “En su quehacer
interno adopta una filosofía de mejoramiento continuo procurando la pertinencia social de los
resultados, la calidad en el servicio, la responsabilidad civil, la tolerancia, la honestidad
profesional, el rigor científico y la eficiencia en el uso de los recursos”. En este mismo año se
establece el Acuerdo Universitario para el Desarrollo Sostenido de Jalisco “ACUDE”; en él se
señala que: “la nueva cultura que el ACUDE promueve está basada en la consideración de que la
satisfacción de las necesidades de las generaciones actuales debe realizarse, obligadamente,
mediante el uso racional, ordenado y respetuoso de los recursos, con el fin de asegurar a las
futuras generaciones su propia sustentabilidad “.
Como parte de las estrategias del ACUDE se establece la figura del Consejo Social como un
espacio de articulación de la Universidad con la sociedad, y se compromete con el desarrollo de
acciones a través de quince criterios orientadores en cuatro programas: DIVULGA, PRODUCE,
ADMINISTRA Y COMPARTE. Actualmente se cuenta con un avance del 66 por ciento en
atención a esos compromisos.
Aún cuando son varias acciones realizadas en el ACUDE, hace falta fortalecer la relación entre
los cuatro programas, implementar con mayor estructura el COMPARTE, ya que

119
Ibid, pp. 271-279.
166

actualmente solo se trabaja con comunidades indígenas y no otros grupos vulnerables, y


administrar el servicio social como su principal acción. El consejo social está retomando impulso,
lo que servirá para reforzar una vinculación con mayor pertinencia.
Objetivo general de ACUDE: Promover la nueva cultura de la sustentabilidad en la Universidad
de Guadalajara, basada en la búsqueda de respuestas a las limitantes del desarrollo sostenible en
Jalisco, a través de las funciones universitarias vinculadas con la ciudadanía, con un compromiso
hacia la calidad de vida de la sociedad en el futuro, la diversificación productiva y el
mantenimiento de los ciclos que permiten la regeneración de los recursos naturales
indispensables para el desarrollo, e incentivar la capacidad de gestión local necesaria para que las
acciones perduren.
Estrategia de ACUDE: Reconoce como principales personajes a los investigadores y docentes
de los centros universitarios y del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) en constante
diálogo con el Consejo Social, orientados y apoyados por la administración general en cuatro
programas establecidos para este propósito (uno relacionado con la difusión de la ciencia que
genere experiencias educativas no formales en la sociedad), DIVULGA; otro relacionado al
establecimiento de vínculos con el sector productivo para impulsar una cultura empresarial
sustentable, PRODUCE; un tercer programa de vinculación con el sector gubernamental con la
finalidad de facilitar una capacidad administrativa en los principios de la sustentabilidad,
ADMINISTRA; y un programa de vinculación con los sectores sociales vulnerables en apoyo
de procesos de autogestión (COMPARTE).
Metas de ACUDE:
1. Atender los diez problemas limitantes para la sustentabilidad de Jalisco, con una línea
de investigación aplicada y con materiales para la educación abierta.
2. Divulgar las fortalezas de la Universidad de Guadalajara como una estrategia de
vinculación con servicios de alta calidad, a través de internet.
3. Integrar un grupo dedicado a tareas de sustentabilidad al interior de cada uno de los
centros universitarios y el SEMS, con participación de la sociedad.
4. Generar un reconocimiento universitario a las acciones exitosas de sustentabilidad en
Jalisco.
5. Contar con un libro blando de la administración municipal sustentable.
6. Establecer un centro de comunicación de la ciencia.
167

7. Desarrollar un programa de gestión de todas las comunidades con altos niveles de


vulnerabilidad.
8. Ofrecer en todas las carreras, servicios profesionales vinculados con la empresa.
9. Aumentar los recursos extraordinarios para las actividades universitarias ligadas con la
sustentabilidad.
10. Realizar convenios con los diferentes actores sociales sobre la aplicación del desarrollo
científico y tecnológico de la U de G.
Acciones en proceso:
PRODUCE120. Este programa surge como respuesta de la Universidad de Guadalajara por
fortalecer los vínculos con el sector productivo del estado. El programa tiene como marco legal
las políticas institucionales definidas en la Ley Orgánica, los Estatutos y la Normatividad del
Consejo Social.
 Las estrategias adoptadas en el programa se apegan al Programa Operativo Anual (POA)
y tienen como principio básico: permear mediante acciones que satisfagan las necesidades
demandadas por el sector productivo, cuya incidencia genere sinergias entre la
Universidad de Guadalajara y los empresarios de la región, del estado y del país de
manera corresponsable y coparticipativa que coadyuve al desarrollo del estado.
 La visión de PRODUCE que se establece en el POA como visión 2010 incide en las
estrategias que propicien en el corto, mediano y largo plazo un incremento significativo
de la confianza en la Universidad de Guadalajara y los Centros Universitarios; confianza
que desarrollen los empresarios a través de la generación de oportunidades de negocios,
nichos laborales, desarrollo de empresas de base tecnológica, incubadoras de empresas,
capacitación especializada y protección de las invenciones producto de la tecnología y la
aplicación del conocimiento, mismo que se deriva de la vinculación entre equipos
multidisciplinarios.
 La U de G, establece cada año el Premio a la Vinculación Universidad-Sociedad, con
objeto de reconocer públicamente los logros alcanzados por los universitarios, y en su
esfuerzo de realizar una vinculación activa por medio de la realización de proyectos que
ponen a disposición de la sociedad los frutos del conocimiento.

120
Información sobre el programa PRODUCE proporcionada por la Unidad de Vinculación y Difusión Científica,
de la Coordinación General de Extensión de la Universidad de Guadalajara el 08 de agosto de 2004.
168

Como factores del diagnóstico aparte de los anteriores se señalan los siguientes elementos:
1. Objetivos:
 Coadyuvar al logro de del registro de laboratorios de servicio en la Universidad de
Guadalajara.
 Establecer el reconocimiento universitario a la empresa, a través del cumplimiento de
indicadores de sostenibilidad.
 Fomentar una cultura empresarial con referencia a la sostenibilidad.
 Abrir una bolsa de concurso para realizar investigación e incorporar en la docencia las
prioridades del desarrollo sustentable.
Categorías, criterios e indicadores de las áreas de Coordinación y Vinculación de los
CIEES121, para evaluar la administración y gestión de las IES, aplicables a la Universidad
de Guadalajara.
Con el propósito de apoyar el proceso de evaluación de la función de administración y gestión de
las IES, el Comité de Administración y Gestión Institucional (CAGI), además de haber formulado
la imagen-objetivo, definió las categorías, criterios e indicadores de carácter general que
servirán como referentes para la emisión de juicios de valor, los cuales son esquematizados en un
“MODELO INSTITUCIONAL”, expresado en el siguiente cuadro.
En las siguientes cinco cuartillas se respuesta a la pregunta complementaria 3 de investigación
(¿Que requisitos demandan los procesos de vinculación para recibir la certificación institucional
de acuerdo a los indicadores de los Comités Interinstitucionales para Evaluar la Educación
Superior?), del punto “Planteamiento del problema”, correspondiente a la parte introductoria de
esta tesis,

121
Los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) son nueve cuerpos
colegiados, integrados por distinguidos académicos de instituciones de educación superior representativos de
las diversas regiones del país, que tienen a su cargo la evaluación interinstitucional de programas, funciones,
servicios y proyectos ubicados en el quehacer sustantivo de las instituciones.
http://www.ciees.edu.mx/que_son_ciees/que_son_los_ciees.htm
169

Cuadro No. 5 Modelo Institucional CIEES.


MODELO INSTITUCIONAL
MISIÓN, FILOSOFÍA, NATURALEZA JURÍDICA, PRINCIPIOS, FINES, OBJETIVOS, POLÍTICAS E
IDENTIDAD INSTITUCIONAL
CATEGORÍAS
ÁREAS FUNCIONALIDAD
NORMATIVIDAD OPERACIÓN O RESULTADOS
GESTIÓN
CRITERIOS
Existencia Cobertura Congruencia
Vigencia Adecuación Consistencia
LEGISLACIÓN Y Actualidad Congruencia Integración
GOBIERNO Difusión Impacto en: - Estabilidad
- Toma de decisiones
- La imagen institucional
PLANEACIÓN- Existencia Cobertura Eficacia
EVALUACIÓN Vigencia Existencia Eficiencia
Actualidad Viabilidad Impacto en:
Adecuación Congruencia - El desarrollo institucional
Difusión Relevancia - Desarrollo académico
- Vinculación interna y externa
APOYO Existencia Cobertura Eficacia
ACADÉMICO Difusión Actualidad Eficiencia
Vigencia Difusión Congruencia
Actualidad Adecuación Impacto en:
Viabilidad Proporcionalidad docencia e investigación
Calidad
Existencia Cobertura Eficacia
Difusión Adecuación Eficiencia
Vigencia Oportunidad Impacto de:
APOYO Actualidad Calidad de los - La organización,
ADMINISTRATIVO Adecuación servicios - Los recursos humanos y
Viabilidad - Los recursos materiales
en el desarrollo de la institución
Existencia Suficiencia Eficiencia
Vigencia Cobertura Rendimiento
Actualidad Oportunidad Efectividad
FINANZAS
Difusión Descentralización
Viabilidad Congruencia
Seguimiento
COORDINACIÓN Existencia Cobertura Cobertura
Y VINCULACIÓN Vigencia Existencia Eficacia
Actualidad Adecuación Eficiencia
Adecuación Congruencia Impacto en la:
Viabilidad Seguimiento -vinculación sociedad-universidad
Difusión
Área: coordinación y vinculación
Categoría: normatividad
 Criterio: existencia
170

– Disposiciones reglamentarias generales y específicas (reglamentos de: servicio social,


prácticas profesionales, ingresos extraordinarios, prestación de servicios externos) que
regulan la función de coordinación y vinculación.
– Existencia normativa y operativa de una unidad responsable administrativa encargada
de la coordinación, planeación, seguimiento y evaluación de las funciones de
coordinación y vinculación.
– Existencia por norma de unidades de segundo y tercer nivel que hagan operativa la
planeación, seguimiento y evaluación dentro de las unidades académicas de las
funciones de coordinación.
– Órgano consultivo de vinculación de la institución donde participen representantes de
los diversos sectores externos.
 Criterio: vigencia y actualidad
– Fecha de creación de la normatividad en aspectos de coordinación y vinculación
– Fecha de la última revisión de la normatividad y de la organización.
– Procedimiento para la revisión y plazo para su adecuación
– Profundidad de los cambios realizados en la última revisión.
 Criterio: adecuación
– Congruencia entre la normatividad y el desarrollo operativo de la función.
– Procedimiento seguido para la revisión y plazos para la adecuación de la
normatividad a los requerimientos y necesidades institucionales.
– Expresión de la voluntad institucional respecto a la coordinación-vinculación en la
normatividad del más alto nivel en la institución.
– Características de la coordinación y actualización que instancias centrales llevan a
cabo para realizar estudios de egresados; del mercado de trabajo de los recursos
humanos formados en la institución; del impacto de las actividades sustantivas de la
institución en su entorno, de coyuntura y predicción de la influencia de la correlación
de fuerzas externas sobre la institución y de la imagen que proyecta la institución en
segmentos concretos de opinión pública.
 Criterio: viabilidad
– Apoyo de las normas establecidas al desarrollo de las funciones de coordinación y
vinculación.
171

 Criterio: difusión
– Conocimiento en la comunidad de las instituciones de educación superior de la
normatividad en materia de coordinación y vinculación, particularmente del
mecanismo de participación en actividades de coordinación-vinculación.
Categoría: funcionalidad
 Criterio: existencia
- Número, tipo y vigencia de acuerdos específicos de colaboración derivados de los
convenios con el sector externo (privado, social y gubernamental).
- Número y tipo de convenios y acuerdos específicos establecidos con otras IES.
- Número de convenios con los sectores público, privado y social para la prestación del
servicio social
- Monto y destino de los ingresos captados por aspectos de coordinación y vinculación.
- Plan de desarrollo en materia de coordinación y vinculación.
- Mecanismo de apoyo vía becas al personal académico interesado en realizar estudios
de actualización o posgrado.
- Procedimientos para realimentar a la institución sobre las nuevas necesidades sociales
de servicios educativos y de satisfactores en el entorno.
 Criterio: cobertura
- Proporción de IES nacionales y extranjeras atendidas en función de la demanda.
- Proporción de organismos públicos y privados atendidos en función de la demanda.
- Porcentaje de personal académico que toma parte en la planeación y operación de
proyectos (de formación de recursos humanos, investigación científica, desarrollo
tecnológico, divulgación, extensión de la cultura e incubación de empresas
tecnológicas) concertados con otras IES.
- Porcentaje del personal académico que toma parte en la planeación y operación de
proyectos puntuales concertados con elementos externos al ámbito de la educación en
la institución, entidad federativa, región, país o entorno internacional.
- Porcentaje del alumnado que participa en programas de servicio social con los
diversos sectores externos (gubernamental, social, privado, etc.)
172

- Porcentaje del personal académico que participa y ha participado en actividades de


coordinación y vinculación.
 Criterio: adecuación y seguimiento
– Mecanismos de evaluación y seguimiento de los convenios y acuerdos específicos de
colaboración con los sectores: privado, social, gubernamental y educativo.
– Respuesta de las unidades operativas de coordinación y vinculación.
– Mecanismos de las unidades operativas de coordinación y vinculación para reportar a
la instancia central los propósitos, las metas y las acciones programadas y realizadas.
– Mecanismo de las unidades operativas de coordinación y vinculación para realimentar
permanentemente al conjunto global de las estrategias, planes, programas, proyectos
y acciones sustantivas.
– Capacidad de las unidades operativas de coordinación y vinculación para identificar
oportunidades concretas de servicios de docencia, investigación y divulgación
orientadas al exterior.
– Modalidades específicas de las actividades de intercambio académico, tanto
sustentadas en mecanismos de ayuda y solidaridad, como basados en convenios y
contratos de índole comercial.

Categoría: resultados
 Criterio: cobertura
- Convenios firmados por la institución con diferentes organismos y empresas de los
sectores público y privado.
- Porcentaje de participación de los egresados en el mercado laboral regional.
- Porcentaje de egresados que generan empresas.
- Nivel de ingresos que están percibiendo los egresados.
- Tasa de crecimiento de asesorías y consultorías otorgadas al sector externo en relación
al año anterior
- Impacto de los egresados en la toma de decisiones de sus ámbitos de competencia
 Criterio: eficacia y eficiencia
173

- Características cualitativas y cuantitativas de los contratos y convenios que las IES


suscriben con el objetivo de solucionar problemáticas regionales.
- Características cualitativas y cuantitativas de los convenios, contratos y acuerdos que
la institución suscribe con sus homólogas.
- Capacidad de respuesta -de las unidades operativas de coordinación y vinculación
ubicadas en las escuelas, facultades, centros, departamentos e institutos de la
institución- para satisfacer los requerimientos del entorno.
- Porcentaje de cumplimiento de las metas planteadas en materia de intercambio
académico.
- Porcentaje de cumplimiento de las actividades planteadas en materia de vinculación
y coordinación.
- Uso y destino de los recursos provenientes de los proyectos de coordinación y
vinculación.
- Porcentaje de los acuerdos específicos de colaboración que cumplen
satisfactoriamente los requerimientos del usuario o contratante.
 Criterio: impacto
– Tasa de crecimiento anual de la proporción de recursos de la institución que provienen
de la función de coordinación y vinculación, y aspectos cualitativos relacionados con
ella.
– Personal académico (en números absolutos y relativos) por categoría y estudiantes
que cada año participan en aspectos relacionados con la coordinación y vinculación.
– Proporción de académicos, de trabajadores administrativos y de estudiantes que se
benefician de las actividades de coordinación y vinculación.
– Incremento anual de equipos de trabajo que atienden la resolución de problemas de
los sectores externos.
– Grado de contribución de la IES a la solución de problemas regionales.
174

Resumen de Informe de Resultados de la Vinculación (1994-2003) de Convenios Vigentes


en la Universidad de Guadalajara en 2003122.
Rubros en que se desglosa cada convenio: Número, Centro Universitario, Dependencia Externa,
Sector de Vinculación, Programa del Acude, Grupo de la Agenda 21, Denominación del
convenio, Objeto General, Día de Firma, Mes, Año, Vigencia, Compromisos específicos de la
U de G, Productos esperados, Compromisos adquiridos por la contraparte, Responsable que firma
el convenio de la U de G, Responsable operativo, Territorio de Actuación, Prestadores de servicio
social asignados, Áreas de asignación de prestadores de servicio social y Observaciones
adicionales.
Nota: Los datos numéricos referidos a fechas, permiten establecer los períodos de tiempo
incluidos en los convenios, son más bien datos generales para identificación de convenios,
solamente por tipo de convenio, es posible la medición de comportamiento por sector de
vinculación.
Los convenios vigentes pactados por U de G a 2003 fueron 87.
Cuadro No. 6 Resumen de información más relevante por rubros, de los resultados de vinculación
(1994-2003), en la Universidad de Guadalajara.
Convenios por sector
Sector de Vinculación. Programa de ACUDE Número de convenios que
registran estos rubro
Gubernamental ADMINISTRA 40
Social COMPARTE 03
Académico ---------------------------------- 18
Productivo PRODUCE 26
Entidad del grupo de Agenda 21
Grupo de Agenda 21 (Principios de Número de convenios registrados con este
Ecología y Desarrollo Sustentable). rubro
Gobierno 40
Productores de Alimentos 05
Académico (Ciencia y Tecnología) 18
ONG 02
Empresa 12
Programas específicos de trabajo 06
Sin especificar 04

122
Base de datos de vinculación hasta 2003 (Informe Interno) sobre Convenios Vigentes, proporcionada por la
Unidad de Vinculación y Difusión Científica de la Universidad de Guadalajara, el 08 de agosto de 2004.
175

Cuadro No. 6 Resumen de información más relevante por rubros, de los resultados de
vinculación (1994-2003), en la Universidad de Guadalajara. (Continuación)
Compromisos específicos por parte de la U de G
Compromisos específicos por parte de la Número de convenios registrados con este
U de G rubro
Programas institucionales 06
Servicio social 19
Prácticas profesionales 31
Prácticas profesionales y Servicio social 02
Desarrollo de proyectos de investigación 14
Servicios de laboratorios y asesoría 02
Intercambio académico 05
Estudios conjuntos 01
Desarrollar acuerdos específicos 01
Difusión a programas de investigación 01
Sin especificar 05
Productos esperados
Productos esperados Número de convenios registrados con este
rubro
Programas institucionales 06
Prestadores de servicio social asignados 19
Alumnos asignados para la realización de 33
prácticas profesionales
Servicios de laboratorio y asesorías 01
Proyectos de investigación 15
Estudios especiales 01
Desarrollar acuerdos específicos de 02
colaboración
Intercambio de estudiantes 01
Sin especificar 19
Responsables de la firma del convenio
Responsable que firma el convenio por la Número de convenios registrados con este
U de G rubro
Rector General de la U de G 49
Rectores de Centros Universitarios 38
Responsable operativo del convenio
Responsable operativo Número de convenios registrados con este
rubro
Coordinación de Cooperación Académica 08
No señalado 79
Territorio en el cual surten efectos los convenios
Territorio de actuación Número de convenios registrados con este
rubro
Municipios de Jalisco 26
176

Cuadro No. 6 Resumen de información más relevante por rubros, de los resultados de
vinculación (1994-2003), en la Universidad de Guadalajara. (Continuación)
Territorio en el cual surten efectos los convenios
Territorio de actuación Número de convenios registrados con este
rubro
Zonas de reserva ecológicas 03
Zonas rurales de Jalisco 03
Zona de producción cañera en Tala, Jalisco 01
Zona pesquera de Tomatlán, Jalisco 01
Sin especificar 43
Denominación del convenio
Denominación del convenio Número de convenios registrados con este
rubro
Acuerdo de Coordinación 01
Convenio de Coordinación 01
Convenio General Múltiple de 29
Coordinación
Convenio específico en materia de Prácticas 34
Profesionales
Convenio General de Colaboración 10
Acuerdo de Cooperación Académica y 01
Científica
Convenio de Colaboración Científica y 01
Tecnológica
Acuerdo General Múltiple de Intercambio 01
Académico
Acuerdo específico de Colaboración en 04
materia de Prácticas Profesionales y
Servicio Social
Acuerdo específico de Colaboración 01
Convenio General de Cooperación 02
Académica y Cultural
Convenio de Intercambio 02
Resumen de Informe de de Resultados de Convenios Generales de Vinculación de la
Universidad de Guadalajara hasta 2003123.
Rubros en que se desglosa cada convenio: Número, Centro Universitario, Dependencia Externa,
Sector de Vinculación, Programa del Acude, Grupo de la Agenda 21, Denominación del
convenio, Objeto General, Día de Firma, Mes, Año, Vigencia, Compromisos específicos de la
U de G, Productos esperados, Compromisos adquiridos por la contraparte, Responsable que firma
el convenio de la U de G, Responsable operativo, Territorio de Actuación,

123
Base de datos de vinculación hasta 2003 (Informe Interno), sobre Convenios Generales pr oporcionada por la
Unidad de Vinculación y Difusión Científica de Universidad de Guadalajara, el 08 de agosto de 2004.
177

Prestadores de servicio social asignados, Áreas de asignación de prestadores de servicio social


y Observaciones adicionales.
Nota: Los datos numéricos referidos a fechas, permiten establecer los períodos de tiempo
incluidos en los convenios, son más bien datos generales para identificación de convenios.
Los Convenios Generales vigentes pactados por la U de G a 2003 fueron 26.
Cuadro No. 7 Resumen de información más relevante por rubros, de los resultados de
Convenios Generales hasta 2003, en la Universidad de Guadalajara.
Convenios generales por sector
Sector de Vinculación. Programa de ACUDE Número de convenios que
registran estos rubro
Gubernamental ADMINISTRA 02
Académico --------------- 24
Entidad del Grupo Agenda 21
Grupo de Agenda 21 (Principios de Número de convenios registrados con este
Ecología y Desarrollo Sustentable). rubro
Gobierno 02
Académico (Ciencia y Tecnología) 24
Compromisos específicos por parte de la U de G de los convenios generales
Compromisos específicos por parte de la Número de convenios registrados con este
U de G rubro
Desarrollo de proyectos de investigación 13
conjuntos
Intercambio personal académico 06
Estudios conjuntos 01
Promoción a programas institucionales 03
Intercambio de académicos y estudiantes 03
Productos esperados
Productos esperados Número de convenios registrados con este
rubro
Proyectos de investigación 13
Intercambio de académicos y estudiantes 09
Estudios específicos 02
Acuerdos específicos de colaboración 01
Red Nacional de Investigadores del 01
Mercado Nacional
Responsable de firmar el convenio general por parte de la U de G
Responsable que firma el convenio por la Número de convenios registrados con este
U de G rubro
Rector General U. de G. 26
178

Cuadro No. 7 Resumen de información más relevante por rubros, de los resultados de
Convenios Generales hasta 2003, en la Universidad de Guadalajara. (Continuación)
Responsable operativo del convenio
Responsable operativo Número de convenios registrados con este
rubro
Coordinación de Cooperación Académica 04
Coordinación General académica 03
No señalado 19
Territorio en el cual surten efectos los convenios
Territorio de actuación Número de convenios registrados con este
rubro
No señalado 26
Denominación del convenio
Denominación del convenio Número de convenios registrados con este
rubro
Convenio General de Colaboración 11
Acuerdo de Cooperación Académica y 01
Científica
Acuerdo General Múltiple de Intercambio 01
Académico
Convenio General Múltiple de 02
Colaboración
Convenio de Cooperación Académica 05
Cultural
Convenio General Múltiple de 01
Colaboración
Convenio de Intercambio 01
Convenio General de Intercambio y 01
Colaboración
Convenio Específico para el Intercambio de 02
Estudiantes
Convenio Específico de Colaboración 01
Académica
De la información contenida en el programa estratégico PRODUCE y de los dos informes
anteriores, se puede inferir la siguiente problemática:
1. Los 21 rubros en que se desglosa cada uno de los convenios de vinculación vigentes y
convenios generales son de tipo cualitativo, por lo que los procesos de vinculación y
convenios generales no pueden ser cuantificables.
2. Cerca del 50 % de todos los convenios de vinculación realizados por la U de G, se han
efectuado con el sector gubernamental, el resto se hizo con los sectores productivo,
académico y social, tal situación representa un desequilibrio en la gestión de los procesos
de vinculación institucional. Los convenios de vinculación orientados a la
179

Agenda 21, nuevamente predominan los dirigidos al gobierno, seguidos por los
académicos, los empresariales, los programas específicos de trabajo, los productores de
alimentos, sin especificar y las ONG´s, denotando una carga mayor de gestión de procesos
institucionales dirigidos a los órganos gubernamentales. Los convenios generales de
vinculación están dirigidos en un 85 % al sector académico, el resto al gubernamental y
con relación a los registrados en Agenda 21, predominan los dirigidos al sector académico.
Aunque cabe destacar que los convenios generales donde predominan las relaciones de
cooperación con instituciones de educación superior, son más prolongados en cuanto al
tiempo, mientras que los pactados con el gobierno, su vigencia se restringe a los períodos
de mandato en el poder de las distintas autoridades gubernamentales.
3. Los compromisos y productos esperados por parte de la U de G en los convenios de
vinculación y generales están respaldados principalmente por los estudiantes, los
académicos y en menor escala los servicios complementarios que ofrece la U de G, lo que
significa una subutilización de las instalaciones y equipo en las tareas de vinculación.
4. La cobertura actual de los procesos de vinculación de la U de G en Jalisco a nivel
municipal es de aproximadamente el 28 %, lo que denota un faltante del 72 % para ser
atendidos, aunque algunos se cubren indirectamente a través de zonas geográficas que
abarcan varias entidades municipales. En los convenios generales no se señala el territorio
de actuación.
5. La multiplicidad de denominación de convenios de vinculación y generales puede ser un
síntoma de la falta de sistematización de los procesos de vinculación generados por la U
de G.
6. La falta de señalamiento de la mayoría de los responsables operativos de los convenios
de vinculación y generales, puede significar un problema de falta de seguimiento a los
procesos de vinculación.
7. El programa ACUDE requiere de una adecuación con relación a los criterios de
evaluación del rubro de Coordinación y Vinculación, evaluada por los CIEES, con la
finalidad de que los trabajos de los procesos de vinculación de la U de G sean congruentes
con los parámetros de evaluación de los CIEES.
180

Cuadro No. 8 Tabular del comportamiento de los convenios de vinculación de la Universidad


de Guadalajara de 1994 al 2003.
Año /Sector Académico Productivo Gubernamental Social
1994 1 0 0 0
1995 4 2 18 0
1996 2 0 2 1
1997 1 0 0 0
1998 1 0 0 0
1999 2 1 0 1
2000 3 0 0 0
2001 2 1 1 0
2002 0 0 3 0
2003 2 22 7 1
TOTAL 18 26 31 3

La anterior tabular se puede representar gráficamente de la siguiente manera:


Gráfica No. 1 Relación de convenios celebrados por la U. de G. en el periodo 1994-2003.

25

20
Convenios

15

10

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
Años

Sector Académico Sector Productivo


Sector Gubernamental Sector Social

Las síntomas que describen la problemática de vinculación en la U de G, apuntan a un


reordenamiento de las políticas institucionales que busquen el equilibrio de prioridades en
181

cuanto a la aplicación del Plan Institucional de Desarrollo 1998-2010, Visión 2010,


específicamente en el programa PRODUCE, pues los resultados prácticos de los procesos de
vinculación tienden más a encauzarse hacia los tres órdenes de gobierno que a los sectores
productivos y académicos, éstos últimos, principales generadores del desarrollo económico y
social de Jalisco.
Las preguntas complementarias de investigación 1 y 3 planteadas en la parte introductoria de
esta tesis fueron respondidas mediante el análisis de estudio de Caso aplicado a la U de G:
1) ¿Cuáles son los planes o programas estratégicos con que cuenta la Universidad de
Guadalajara para atender los procesos de vinculación Universidad-Empresa?
Respuesta: El ACUDE y el programa derivado de éste llamado PRODUCE, ambos contenidos
en el Plan Institucional de Desarrollo 1998-2010, Visión 2010, de la Universidad de
Guadalajara.
3) ¿Qué requisitos demanda el indicador “vinculación” para recibir la certificación
institucional de los CIEES?
Respuesta: El área Coordinación y Vinculación para su evaluación de: a) Categorías en los
aspectos de Normatividad, funcionalidad, operación o gestión y resultados; y b) los criterios
de existencia, cobertura, adecuaciones, actualidad, congruencia, viabilidad, eficiencia,
eficacia, seguimiento, difusión e impacto en la vinculación sociedad- universidad.

2.2.3 Resolución del Caso: Universidad de Guadalajara.


Análisis Situacional (Oportunidades, Amenazas, Fortalezas y Debilidades).

Oportunidades:
1. Convenios de Vinculación Académica con Instituciones de Educación Superior
Nacionales y Extranjeras.
2. Apoyos gubernamentales por medio de becas a estudiantes que deseen hacer estudios
de posgrado en el extranjero.
Amenazas:
1. La inequidad que se da en los procesos de vinculación al dirigir éstos con mayor
prioridad a los tres niveles de gobierno, en lugar de buscar el equilibrio de
182

transferencia de conocimientos y servicios hacia los sectores académico y empresarial,


tanto en los ámbitos nacional como el internacional.
2. Falta de fortalecimiento de la “Cooperación Internacional”, con fines de Vinculación
en la Unidad de Vinculación y Difusión Científica de la U de G.
3. Falta de actualización de la estructura de la gestión de la educación superior en la U de G,
principalmente en el aumento de tramo de control en el área de vinculación que le permita
a la institución responder a los retos provenientes del exterior en materias: económica,
tecnológica y científica.
Fortalezas:
1. La inclusión del concepto de “Desarrollo Sustentable” en el Programa ACUDE.
2. Contar la U de G con Unidades de Vinculación en la Red Universitaria.
3. Premio anual de vinculación promovido por la U de G.
4. Recursos materiales, económicos y humanos de dispone la U de G para apoyar la
consecución de los objetivos institucionales planteado.
5. Contar con la mayoría de convenios generales (85 %) con el sector de vinculación
académico.
6. Considerar los principios ecológicos y de desarrollo sustentable del “Grupo Agenda
21” en los procesos de vinculación promovidos por la U de G.
Debilidades:
1. Falta de sistematización de la información sobre los procesos de vinculación que
respondan a las expectativas planteadas en el Plan Institucional de Desarrollo y los
criterios de evaluación institucional por parte de los CIEES.
2. Inequidad en la orientación de los procesos de vinculación.
3. Subutilización de las instalaciones con fines de vinculación.
4. Falta de parámetros en materia de vinculación, que permita medir la eficacia y la
eficiencia de los procesos de vinculación generados por la U de G.
5. Falta de adecuación y de los programas institucionales de vinculación a los procesos de
evaluación institucional de los CIEES.
6. Falta de mayor apoyo a los procesos regionales de vinculación Universidad-Empresa
en sectores productivos y sociales de Jalisco.
El apartado anterior contesta la pregunta de investigación:
183

4) A partir del análisis situacional: ¿Qué debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades se


observan en la planeación y organización de los procesos de vinculación Universidad-Empresa
en la Universidad de Guadalajara?
Evaluación.
La evaluación se aplicará a las amenazas y debilidades resultantes del análisis del punto anterior,
con el fin de transformar estas dos variables en oportunidades y fortalezas.
Cuadro No. 9 Resumen de amenazas y debilidades del análisis situacional aplicado al caso
Universidad de Guadalajara.
Amenazas Debilidades
Causas: Efectos: Causas: Efectos:
Toma de decisiones Omisión de los Falta de políticas Retrazo o
inequitativa, por la posibles beneficios institucionales en incumplimiento en
orientación de los de la vinculación con materia de los objetivos y metas
procesos de otros sectores como sistematización de la institucionales e
vinculación hacia el el productivo y información sobre la incongruencia con
gobierno. social. vinculación. los criterios de
evaluación
institucional.
Falta de Disminución de la Procesos de Desatención de las
implementación de competitividad de la vinculación funciones
programas o U de G con relación emprendido por U sustantivas de
estrategias de a instituciones de G, orientados al Investigación y
Cooperación similares del interior gobierno. Extensión en la U de
Internacional. y exterior del país. G. en los procesos
de vinculación
Falta de un Modelo Aplicación Infraestructura física Desperdicio del
de Vinculación que discrecional de los y académica potencial de
norme estas procesos de subutilizada en los vinculación con que
funciones de vinculación por procesos de cuenta la U de G.
Extensión. parte de mandos vinculación de la U
intermedios y de G.
superiores.
Estructura Ineficiencia en los Falta de parámetros Desconocimiento de
administrativa que procesos de de medición de la la eficiencia y
atiende el fenómeno vinculación por falta eficiencia y eficacia eficacia de los
de la vinculación, de una estructura en los procesos de recursos aplicados en
con cierto grado de administrativa vinculación los procesos de
ineficacia para acorde con los implementados. vinculación.
responder a los retos programas
que plantea la estratégicos
educación superior institucionales.
del siglo XXI.
184

Cuadro No. 9 Resumen de amenazas y debilidades del análisis situacional aplicado al caso
Universidad de Guadalajara (continuación).
Amenazas Debilidades
Causas: Efectos: Causas: Efectos:
Predominio de Inequidad en la Falta de adecuación Incumplimiento de
convenios aplicación de de los programas certificación o
gubernamentales programas institucionales de acreditación
sobre académicos, institucionales vinculación a los institucional por
sociales y de dirigidos al entorno procesos de falta de adecuación
producción. regional de Jalisco, evaluación de los programas en
provoca la falta de institucional. los rubros de
vinculación. Coordinación y
Vinculación.
Falta de mayor Procesos de
apoyo a los procesos vinculación
regionales de incompletos o
vinculación deficientes por la
Universidad- falta de apoyos
Empresa con (económicos, de
sectores productivos infraestructura y de
de Jalisco. políticas equitativas)
para la
implementación de
los mismos.

Con el anterior Cuadro 9, se le da respuesta a la pregunta complementaria 4 (¿Qué debilidades,


fortalezas, amenazas y oportunidades se observan en la planeación y organización de los procesos
de vinculación Universidad-Empresa en la Universidad de Guadalajara?), del punto
“Planteamiento del problema”, de la parte introductoria de esta tesis
Identificación o generación de alternativas de solución a la problemática de Vinculación en
la U de G.
1. Incrementar los convenios de vinculación académica con IES nacionales e internacionales
de en los años venideros hasta 2010.
2. Solicitar más apoyos económicos a los gobiernos estatal y federal para fortalecer el
sistema de becas a estudiantes y académicos para realizar estudios de posgrado en el
extranjero.
3. Ampliar el número de unidades de vinculación hasta lograr una cobertura en toda la Red
Universitaria.
185

4. Mantener el “Premio a la Vinculación Universidad-Sociedad” y ampliarlo a estudiantes y


académicos que contribuyan a incrementar las relaciones de cooperación entre la
Universidad y la Empresa en Jalisco.
5. Ampliar las acciones del Grupo de Agenda 21 a procesos de investigación.
6. Sistematizar la información sobre convenios de vinculación y generales, por medio de
políticas institucionales que tomen en cuenta la clasificación por separado de las funciones
inherentes a la Coordinación Académica, de los de Vinculación.
7. Ampliar la cobertura regional de la vinculación a los sectores empresarial y social del
estado de Jalisco.
8. Incluir estrategias de Cooperación Internacional en el programa estratégico ACUDE, con
la finalidad de ampliar la gestión de la educación superior de la U de G al ámbito
internacional, para estar en posibilidades de lograr mayor intercambio de cooperación con
entidades extranjeras.
9. Establecimiento de una guía de parámetros sobre vinculación dirigida a los 14 centros
universitarios de la U de G, acordes a las categorías, criterios e indicadores evaluados por
los CIEES, con fines de certificación.
10. Formulación de un modelo institucional de vinculación, con la participación de docentes,
investigadores, estudiantes y funcionarios de educación superior de la U de G.
11. Fortalecimiento de los procesos de vinculación mediante la asignación de más recursos
presupuestales a los programas institucionales de vinculación.
12. Incrementar la oferta de servicios y consultoría al sector productivo, con la finalidad de
captar ingresos adicionales a los otorgados por el presupuesto.
13. Reorientar la tendencia de vinculación a sectores sociales, académicos y productivos.
Evaluación de alternativas.
La evaluación de 12 alternativas deberá considerar aspectos tales como: costos que involucra cada
alternativa, tiempo, recursos humanos, materiales técnicos o tecnológicos, la posibilidad de su
implementación, etc.
186

Cuadro No. 10 Evaluación de alternativas de solución en el Caso Universidad de Guadalajara.


Alternativa Costo en pesos Tiempo Recursos Viabilidad
1 ----- 5 años Institucionales Si
2 1,000,000 5 años Institucionales Si
3 1,000,000 5 años Institucionales Si
4 30,000 5 años Institucionales Si
6 1,400,000 5 años Institucionales Si
7 ----- 5 años Institucionales Si
8 ----- 5 años Institucionales Si
9 ----- 5 años Institucionales Si
10 ----- 5 años Institucionales Si
11 5,000,000 5 años Institucionales Si
12 ----- 5 años Institucionales Si
Selección de alternativas.
De las 12 alternativas, las más viables son: 1, 7, 8, 9, 10, 12 y 13. Porque no requieren
presupuesto específico y pueden realizarse don recursos propios. Las restantes: 2, 3, 4, 5, 6 y 11,
dependen de la asignación de recursos por parte de los gobiernos estatal y federal.
Implementación de alternativas.
La implementación de las alternativas más viables se lograría con: la inclusión de estrategias
(relacionadas con las alternativas 1, 7, 8), en los programas institucionales; la creación de un
comité interdisciplinario de la Red Universitaria que se abocara a la formulación de un Modelo
Institucional de Vinculación (alternativa 10) y; la firma de convenios Universidad- Empresa en
Jalisco (12).
De toda la información derivada de la solución del Caso, se puede contestar la pregunta
complementaria 2 del punto “Planteamiento del problema”, de la parte introductoria de esta tesis,
misma que se plantea y se responde a continuación:
¿Cómo se da la gestión de los procesos de vinculación Universidad-Empresa en la educación
superior de México y en la U de G?
Respuesta: De acuerdo a los seis modelos institucionales de vinculación presentados, únicamente
el ITESM y la ANUIES, cuentan con la estructura administrativa para responder a los retos de la
globalización, las otras cuatro instituciones deben de contemplar en su
187

estructura administrativa el área de Cooperación Internacional, sin embargo los procesos de


vinculación a nivel interno, se cuentan con recursos para hacer frente a las tareas vinculativas.
En la U de G, la gestión de los procesos de vinculación se da en forma inequitativa, al parecer
se les da más prioridad a los programas que establecen convenios con el gobierno que los
orientados a la modalidad de vinculación Universidad-Empresa, por lo que se puede inferir de
los resultados del análisis de Caso, que la gestión de los procesos de vinculación se da
parcialmente.
Con relación a la pregunta complementaria 5 (¿Cómo realmente funciona la vinculación
Universidad-Empresa en la U de G?), del punto “Planteamiento del problema”, contenido en la
parte introductoria de ésta tesis, se tuvo la siguiente respuesta: de acuerdo a la información
documental analizada aplicando el método de Caso a la Universidad de Guadalajara, la
vinculación Universidad-Empresa en esa institución si funciona, aunque parcialmente porque la
mayor parte de los convenios vigentes de vinculación hasta el año 2003 se realizan con entidades
gubernamentales de los tres órdenes de gobierno de Jalisco y en una mínima parte con las
empresas que componen el sector productivo de ese estado.
Como un complemento a la anterior respuesta se pueden consultar los resultados de la
investigación de campo contenidos en capítulo 5 de esta tesis, donde se presenta una síntesis de
los productos (resultados) de las tres líneas de investigación: la documental; la documental
jurídica y; la de campo.
188

III. INVESTIGACIÓN DE CAMPO.


CAPÍTULO 3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO APLICADO EN U DE G.
El diseño de investigación es el plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información
que se requiere en una investigación124. Por la información contextual y particular acerca de los
procesos de vinculación que se presentan en la U de G, apunta a una investigación de tipo
exploratoria-descriptiva (con una mayor carga de exploratoria), el enfoque metodológico de la
investigación de campo es cualitativo, en concordancia con el enfoque del método planteado en
la parte introductoria de esta tesis. La parte descriptiva de la investigación describe las cualidades
que se pueden cuantificar numéricamente, pero sin llegar a hacer inferencias probabilísticas.
El enfoque cualitativo125, por lo común se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas de
investigación. El diseño transeccional descriptivo aplicable al tipo de estudio exploratorio
predominante en esta investigación, señala que no se establecen hipótesis, lo que se pueden
formular son conjeturas iniciales126. Con frecuencia se basa en métodos de recolección de datos
sin medición numérica, como las descripciones y observaciones. Por lo regular, las preguntas de
investigación e hipótesis surgen como parte del proceso de investigación y éste es flexible, se
mueve entre los eventos y su interpretación, entre las respuestas y el desarrollo de la teoría. Su
propósito consiste en “reconstruir” la realidad, tal y como la observan los actores de un sistema
social previamente definido. Conforme al alcance inicial del estudio, referente a la elaboración
de preguntas de investigación, se consideran a éstas, como punto de partida para establecer el
diseño de investigación.
La composición del diseño de investigación de campo está integrada por: objetivo, variables, tipo
de investigación, métodos de investigación y análisis, determinación del universo y la muestra e
instrumentos para la recopilación de información.

3.1 Objetivo del diseño de investigación de campo.


Determinar las alternativas y estrategias que mejoren el cumplimiento de la misión institucional
y sus funciones sustantivas frente a los retos del entorno del siglo XXI de la Universidad de
Guadalajara.

124
HERNÁNDEZ S Roberto et al, op. cit. p.185.
125
Ibid, p. 5.
126
Ibid, p. 286.
189

3.2 Variables de los procesos de vinculación Universidad-Empresa en U de G.


Una variable127 es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse u
observarse. De la situación problemática de la vinculación señalada en la parte introductoria de
este trabajo de investigación, de las evidencias documentales, de los modelos y del Caso
presentado en el capítulo anterior se puedo elaborar un cuadro de variables del objeto de estudio
(de los procesos de vinculación Universidad-Empresa). De la información derivada de la
investigación documental de los capítulos 1 y 2, se puede establecer que las variables presentes
en los procesos de vinculación son cualitativas.
Cuadro No. 11 Variables que describen los procesos de vinculación Universidad-Empresa.
DIMENSIÓN INDICADOR O ÍTEM
VARIABLE
Variables independientes
Globalización IES Tecnología Aplicada
Empresas Privadas Certificaciones de Competencia
Laborales
Comportamiento del mercado
nacional
Planes y Programas IES Acuerdos, Convenios o Contratos
Empresas Privadas Acuerdos, Convenios o Contratos
Gobierno Acuerdos, Convenios o Contratos
Recursos Financieros (de IES y Empresas) Presupuesto Asignado
Materiales (de IES y Empresas) Instalaciones y Equipo
Humanos (de IES y Empresas) Unidades de Vinculación o
Interfase
Normatividad Administrativa (IES) Reglamentos o normas al interior
de la Organización
Jurídica (IES) Leyes Reglamentarias en materia
de vinculación Universidad-
Empresa
Organización Administrativa IES Estructura, Proceso y
Comportamiento
Empresas Privadas Estructura, Proceso y
Comportamiento
Gestión del Conocimiento IES Transferencia de Conocimientos
Científicos y Tecnológicos
Gestión Empresarial Empresas Privadas Resultados sobre solución de
problemas en empresas, con la
participación de IES
Actores de la Vinculación IES Comportamiento del personal
universidad-Empresa involucrados en vinculación
Empresas PRIVADAS. Resultados de actividades y tareas
encomendadas o programados a los
actores
Variable dependiente
Vinculación IES Funciones sustantivas
Estrategias

127
HERNÁNDEZ S. Roberto et al, op. cit. p. 143.
190

3.3 Tipo de Investigación.


El tipo de investigación para éste estudio es no experimental, es decir, son estudios que se realizan
sin la manipulación deliberada de variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su
ambiente natural para después analizarlos128.
El diseño es de tipo transeccional129 (observaciones en un momento único en el tiempo)
exploratorio-descriptivo, con enfoque cualitativo, dirigido a los actores y expertos (internos y
externos) de la vinculación Universidad-Empresa de la U de G.
Es exploratoria y descriptiva, porque el fenómeno de la Vinculación Universidad-Empresa por
un lado, ha sido poco estudiado en México pues son únicamente 62 de 1860 instituciones 130 de
educación superior y tecnológicos regionales que cuentan con áreas de atención a ésta forma de
cooperación, justificado por alcance y profundidad de la investigación, la de tipo combinado
exploratorio-descriptivo, por otro lado el secretismo o sigilo con que se maneja este tipo de
actividades tanto por las instituciones educativas como las empresas, contribuyen a que la
información recabada hasta ahora sobre el tema a nivel regional, sea incompleta.
El propósito del enfoque cualitativo es describir variables y analizar su incidencia e interrelación
en un momento dado (o descubrir comunidades, eventos, fenómenos o contextos), en forma
analógica, sería tomar una fotografía de algo que sucede.
La literatura extranjera sobre vinculación nos señala por lo general experiencias exitosas entre
instituciones educativas y sectores productivos, sin embargo las condiciones en cada país son
diferentes, principalmente las económicas, pues una nación como México donde la mitad de su
presupuesto gubernamental se asigna al pago de la deuda externa, las condiciones de maniobra
para cualquier proyecto que se emprenda está sujeto a los vaivenes económicos no solamente
internos sino provenientes del exterior. Ante este panorama, donde la información sobre el tema
es dispersa, los escenarios de la educación superior son cambiantes y el sector productivo nacional
se ve desfavorecido por el incremento de la inversión extranjera, se optó por estudiar las variables
detectadas sobre los procesos de vinculación Universidad-Empresa

128
HERNÁNDEZ S. Roberto et al, op. cit. p. 106.
129
Ibid, p. 289.
130
ANUIES, Manual de vinculación. Libro en línea del portal Internet de ANUIES y Anuario estadístico de
ANUIES 2003. México 1998.
191

en la Universidad de Guadalajara, con la finalidad de proponer estrategias que enriquezcan las


actividades de vinculación generadas por dicha institución.
La información primaria se lograría con la aplicación de encuestas a estudiantes de licenciatura
y entrevistas profundas a maestros e investigadores, mandos intermedios de la U. de G.,
empresarios regionales, expertos en vinculación de IES más representativas de Jalisco y expertos
en vinculación del sector patronal.

3.4 Métodos de investigación y análisis aplicados en la investigación de campo.


El método utilizado como estrategia que guía el proceso de investigación fue definido en la parte
introductoria de este estudio, señalando los siguientes elementos: Búsqueda y recolección de
documentos para concebir la idea de investigación; planteamiento del problema de investigación;
elaboración de preguntas de investigación; los objetivos de investigación; la justificación y;
viabilidad. Las técnicas de observación seleccionadas para la investigación de campo fueron la
encuesta y la entrevista a profundidad.
El contexto y el marco teórico en que se sustenta esta investigación de campo fueron expresados
con anterioridad en la investigación documental, particularmente en los capítulos 1 y 2 de esta
tesis, donde se reafirma el carácter cualitativo de este tipo de investigación.
El procedimiento metodológico de la investigación, está dividido para la obtención, manejo y
presentación de resultados, en seis etapas descritas a continuación:
1ª Etapa. Pilotaje de encuestas y guía de entrevistas para averiguar si fueron buenas: las
instrucciones, las preguntas, el orden de las preguntas, la claridad de las preguntas y si se
centraron en las variables identificadas para el análisis exploratorio.
Como parte del diseño de instrumentos está la prueba piloto, se aplicó para saber la aceptación o
rechazo del instrumento utilizado por medio de opiniones personales de quienes participaron en
esa prueba. La prueba piloto131 es el ensayo inicial para verificar el funcionamiento de: los
conceptos o palabras; definiciones, razonamientos, diseños de registros; y cuantificación o
clasificación.
2ª Etapa. Diseño encuestas y de guías para la aplicación de entrevistas.

131
ARIAS G. Fernando. Introducción a la metodología de la investigación en ciencias de la administración y del
comportamiento. Editorial Trillas. Quinta Edición. México 2001, p. 257.
192

3ª Etapa. Aplicación de encuestas a una muestra aleatoria de estudiantes de 10 centros


universitarios de la U. de G.
4ª Etapa. Aplicación de entrevistas profundas a una muestra selectiva de personas relacionados
con el medio de la vinculación y consideradas como principales actores en el fenómeno de la
vinculación Universidad-Empresa en Jalisco.
5ª Etapa. Análisis e interpretación de resultados obtenidos de las encuestas y entrevistas
aplicadas.
6ª Etapa. Síntesis de resultados.
Nota: Las etapas 4ª, 5ª y 6ª, se desarrollarán en los capítulos siguientes de esta tesis.
Para el análisis de la datos provenientes de las encuestas y entrevistas se seleccionó la técnica de
“análisis de contenido”, que se suele utilizar para el análisis de sistemático de documentos escritos
en notas de campo, entrevistas registradas, diarios, memorias, planes de centros, etc., por medio
de ésta se pueden establecer categorías, tipos y clases .

3.5 Determinación del universo y la muestra en la U de G.


El universo está compuesto por:
 64, 200 estudiantes de licenciatura132 inscritos en el año 2004.
Los investigadores con grado de Doctorado adscritos en el nivel licenciatura de la Red
Universitaria.
Los mandos intermedios de la U de G.
 Los representantes de Cámaras Patronales de Jalisco.
 Los expertos en gestión educativa de seis IES en Jalisco.
 Los expertos en vinculación pertenecientes a la gestión empresarial.
La muestra quedó conformada de la siguiente manera.
 567 estudiantes de licenciatura133 de la Red Universitaria, pertenecientes a 5 centros
temáticos del área metropolitana de Guadalajara (Se excluyó al CUSCH, por tener
vinculación únicamente con organismos sociales y gubernamentales).
 10 Maestros investigadores con grado de Doctor, 5 adscritos a centros temáticos y 5 a
centros regionales (se excluyó a investigadores del CUSCH).
132
Dato proporcionado por la Coordinación de Control Escolar de la U de G, en enero de 2005.
133
GALINDO C. Jesús, Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. Editorial Pearson-
Addison Wesley. El tamaño de muestra recomendado es de 378. México 1999, p. 50.
193

 10 administrativos de mandos medios de la Administración Central de la U de G.


 10 representantes de Cámaras Patronales de Jalisco.
 05 expertos en gestión de la educación superior en Jalisco.
 01 experto en vinculación Escuela-Empresa del Centro Empresarial de Jalisco.
En forma alternativa se calculó la muestra de los alumnos de la forma siguiente:
n= NZ2 P(1-P) .
d (N-1) + Z2 P(1-P)
2

n= Tamaño de muestra
Z= Nivel de confianza (Z= 1.96 equivalente al 95% de nivel de confianza)
P= Probabilidad de éxito (0.5)
d= Error o margen de error o tolerancia (d=0.05)
N= Tamaño de población (64,200)
Desarrollo de la formula
(64,200) (1.96)2 0.5(1-0.5) .
n= (0.05)2 (64,200-1) + (1.96)2 0.5(1-0.5)

(64,200) (1.96)2 0.5(1-0.5) .


n= (0.05)2 (64,200-1) + (1.96)2 0.5(1-0.5)

(64,200) (3.8416) 0.5(1-0.5) .


n= (0.0025) (64,200-1) + (3.8416) 0.5(1-0.5)

(64,200) (3.8416) 0.5(0.5) .


n= (0.0025) (64,199) + (3.8416) 0.5(0.5)

(64,200) (3.8416) 0.25 .


n= (0.0025) (64,199) + (3.8416) 0.25

61657.68 .
n= (160.4975) + 0.9604

61657.68
n= 161.4579

n= 381.88
194

Nota: No obstante que por medio de tabla se obtuvo un tamaño de muestra de 378 y haciendo
todos los cálculos se logró determinar el tamaño de muestra en 382, se tomó una muestra de 567
estudiantes, para tener una precisión cercana al 100 % de nivel de confianza.
Para determinación de muestra por centro universitario se tomó el siguiente criterio:
De los últimos semestres de las carreras, se seleccionaron al azar 10 alumnos regulares por
carrera, sin embargo en algunos casos se tuvo como número máximo el de 5, por encontrarse el
resto en trabajo de campo, prácticas profesionales o en comisiones institucionales. Las carreras y
centros universitarios de reciente creación no fueron considerados para tal propósito.
Para el análisis de la información se establecerán previamente categorías de respuestas
relacionadas con las preguntas contenidas en los instrumentos, agrupando para tal propósito
categorías afines o compatibles con cada una de las preguntas para el procesamiento de datos.
En la muestra de los estudiantes, se tuvo la siguiente distribución por centros universitarios:
Centros universitarios temáticos localizados en la zona conurbada de Guadalajara son:
1. Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD). ................. 60
2. Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA). ... 25
3. Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA)... 80
4. Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI). ............... 82
5. Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS). ................................. 50
Centros universitarios regionales localizados en el interior del estado son:
1. Centro Universitario de los Altos (CUALTOS) ............................................ 50
2. Centro Universitario de la Ciénega (CUCIÉNEGA). .....................................90
3. Centro Universitario de la Costa (CUCOSTA).............................................. 30
4. Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSUR).......................................... 40
5. Centro Universitario del Sur (CUSUR). ........................................................ 60

3.6 Instrumentos para la recopilación de información.


En este punto se trata el diseño y aplicación de los instrumentos para recopilación de
información utilizados en el presente estudio.
El instrumento de la encuesta lo constituye el cuestionario, en cuyo diseño pueden preverse las
interrogaciones, las respuestas y el procesamiento de la información.
195

La entrevista es una técnica de investigación directa o de campo que se sustenta en la conversación


entre el entrevistador y entrevistados, para la aplicación de la entrevista se requiere de una guía y
de un cuestionario.
La construcción de instrumentos134 para la recolección de la información consiste en la
preparación de la cédula o el formulario o cuestionario.
Para la prueba del cuestionario se realizó el pilotaje de los cuestionarios (de las encuestas y
entrevistas), aplicándose a una muestra por conveniencia de 110 individuos del CUCIÉNEGA de
la Universidad de Guadalajara, divididos en 100 estudiantes que contestaron las encuestas
(cuestionarios de 12 preguntas cada una) y 10 académicos que respondieron las entrevistas
(cuestionarios de 11 preguntas), consistió en averiguar la aceptación de cada instrumento en
cuanto a: las instrucciones, las preguntas, el orden de las mismas, la claridad de estas y si se
centraban en las variables identificadas con el tema.
Las carreras de procedencia de los informantes a quienes fue aplicada la prueba piloto, en marzo
de 2002, consistente en 10 encuestas por carrera fueron:
 Administración.
Recursos Humanos.
Mercadotecnia.
Negocios Internacionales.
Ingeniero Industrial.
 Ingeniero Químico.
 Químico Farmacéutico Biólogo.
 Contador Público.
 Informática.
 Computación.
La muestra de los 10 maestros a quienes se aplicó la prueba piloto de la entrevista, representaban
cada uno de ellos a una de las carreras citadas en el párrafo anterior.
Las observaciones de los encuestados y entrevistados sobre la aceptación de las encuestas y guías
propuestas de entrevista, para la formulación de los instrumentos definitivos, fueron los
siguientes:

134
BRIONES, Guillermo, Métodos y técnicas de investigación en ciencias sociales. Editorial Trillas. México
1998, p. 80.
196

Las instrucciones fueron buenas.


 Las preguntas en algunos casos rebasaban las diez por lo que se recomendó uniformizar
las guías a 10 preguntas.
El orden de las preguntas era el correcto.
La claridad de las preguntas era buena.
 Las variables identificadas en las preguntas si estaban relacionadas al fenómeno de
vinculación Universidad-Empresa.
 Se detectó un total rechazo de los maestros y alumnos de carrera de Abogado hacia el
tema de vinculación Universidad-Empresa, por lo que fue la única carrera no considerada
como parte de la muestra definitiva.
Después de atender las observaciones manifestadas en la prueba piloto, quedaron seis
cuestionarios135 como instrumentos definitivos para la recopilación de información, bajo las
siguientes denominaciones:
 Cuestionario dirigido a estudiantes.
 Cuestionario dirigido a académicos (docentes e investigadores de la U de G).
 Cuestionario dirigido a mandos intermedios de la U de G.
 Cuestionario dirigido a empresarios de Jalisco.
 Cuestionario dirigido a expertos en gestión de la educación superior de Jalisco.
 Cuestionario dirigido a expertos en gestión de la vinculación del sector patronal de Jalisco.
 Guía de entrevista dirigida a: académicos, mandos intermedios, empresarios, expertos en
gestión de la educación superior y expertos en vinculación Escuela-Empresa.
Para interpretar y analizar la información se establecieron las siguientes categorías por rubros:
I. Identificación del actor. Consiste en determinar la procedencia del informante, con la
finalidad de cuadrar la cantidad de actores con el tamaño de la muestra.
II. Conocimiento general de la Vinculación Universidad-Empresa. Este rubro se pretende
valorar el conocimiento del actor con respecto a la generalidad de la vinculación y los
procesos implícitos en ésta.
III. Participación en procesos de vinculación Universidad-Empresa. En este rubro se pretende
indagar sobre la participación específica del actor en los procesos de vinculación.
135
Consultar en el ANEXO 8 los formatos de cuestionario y la guía de entrevista.
197

IV. Aportaciones propositivas para fortalecer los procesos de vinculación Universidad-


Empresa. En esta categoría se pretende determinar los beneficios, sugerencias, opiniones
y recomendaciones personales sobre los procesos de vinculación Universidad-Empresa.
198

CAPÍTULO 4. RECOLECCIÓN, PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS DE LA


INVESTIGACIÓN DE CAMPO.
En este capítulo se describe la investigación en los ambientes académico y empresarial de Jalisco.
Las investigaciones cualitativas exigen un mayor cuidado en el análisis de datos, principalmente
las inferencias que se hacen son subjetivas, debiendo siempre tener presente el sentido de
neutralidad que se debe mantener en esta etapa de la investigación de campo.

4.1 Recolección de datos.


Para la aplicación de cuestionarios se utilizó la técnica de encuesta a los estudiantes en el centro
universitario donde cursan sus carreras, la selección fue aleatoria, en diferentes días y a diferentes
horarios, encontrándose un mayor grado de dificultad en los centros foráneos, a donde se tuvo la
necesidad de trasladarse para aplicar las encuestas. Cabe señalar que el centro universitario que
se presentaron más obstáculos para el acopio de datos fue el CUCEI, pues la localización de
estudiantes y académicos en algunos casos duró varios días.
Las entrevistas a académicos, empresarios y expertos, fueron realizadas en su mayoría en los
lugares de trabajo, haciendo uso de grabadora con el fin de recoger sus testimonios para luego
transcribirlos, aunque en algunos casos los informantes respondieron los cuestionarios a través
de teléfonos fijos, celulares, fax e internet.

4.2 Procesamiento y análisis de datos.


Para el procesamiento de datos, se tomaron como unidades de análisis u observación a los actores
de los procesos de vinculación Universidad-Empresa, quienes a través de los instrumentos que se
les aplicó, determinaron el funcionamiento de los programas de la U de G. Con la finalidad de
interpretar y analizar las respuestas se tomaron como base las categorías previamente establecidas
en el diseño de investigación, agrupando en esta forma las respuestas de los actores.
Para el análisis de información proveniente de las encuestas aplicadas, se tomó el criterio de
presentación en el siguiente orden: pregunta, tabular de respuestas resumidas, gráfica
representativa de las respuestas agrupadas en categorías, e interpretación inferencial de las
199

respuestas. En el análisis de información derivada de las 36 entrevistas se tomó el criterio de


presentación en el orden siguiente: Tabular136, pregunta e interpretación de respuestas.
Procesamiento de datos.
A) ENCUESTA A ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
II. CONOCIMIENTO GENERAL DE LA VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA.
1.- ¿Cómo suele entenderse la vinculación Universidad-Empresa entre los estudiantes y
profesores?
Respuesta Número de Porcentaje
Respuestas
No sé 219 38.62%
Practicas profesionales 30 5.29%
Relación de cooperación 191 33.68%
Servicio social 14 2.46%
Experiencia laboral 61 10.75%
Oportunidad de trabajo 19 3.35%
Proyectos institucionales 20 3.52%
FOJAL 1 .17%
Ninguno 8 1.41%
Bolsa de trabajo 4 .70%

136
Se tabularon las respuestas de entrevistas resumidas en 4 cuadros, y únicamente la entrevista a experto en
gestión de la vinculación se transcribió directamente el cuestionario y las respuestas.
200

Gráfica No. 2 Respuesta a la pregunta 1 de la encuesta aplicada a estudiantes de educación


superior.

4% 0%
1% 1%
3%
11%
39%
2%

34% 5%
No sé Prácticas profesionales Relación de cooperación
Servicio social Experiencia laboral Oportunidad de trabajo
Proyectos institucionales FOJAL Ninguno
Bolsa de trabajo

Interpretación: Alrededor del 40 % del estudiantado y maestros no saben que es la vinculación


Universidad-Empresa, un 33 % la entiende como relaciones de cooperación y el resto como
programas vinculación Universidad-Gobierno, oportunidad de trabajo y proyectos
institucionales.
2.- ¿Cuáles son los medios con que cuenta la U. de G. para estar en condiciones de ofrecer
transferencias de conocimientos con los empresarios?
Respuesta Número de Porcentaje
Respuestas
No sé 296 52.20%
Instalaciones, infraestructura académica y personal 271 47.79%
201

Gráfica No. 3 Respuesta a la pregunta 2 de la encuesta aplicada a estudiantes de educación


superior.

48%

No sé Instalaciones, infraestructura académica y personal

Interpretación: Un 52 % desconoce los recursos con que cuenta la U de G para atender la


vinculación y el resto lo interpreta como recursos materiales y humanos.
3.- ¿Consideras que la normatividad en materia de vinculación Universidad-Empresa en la U.
de G. es suficiente o insuficiente?
Respuesta Número de Porcentaje
Respuestas
No sé 151 26.63%
Insuficiente 323 56.96%
Suficiente 93 16.40%
202

Gráfica No. 4 Respuesta a la pregunta 3 de la encuesta aplicada a estudiantes de educación


superior.

16%
27%

57%
No sé Insuficiente Suficiente

Interpretación: Alrededor del 57 % la considera insuficiente, casi un 27 % no sabe y el resto


(16 %) la considera suficiente.
4.- ¿Qué actitudes suelen adoptar los empresarios en relación con los programas y proyectos
de vinculación que promueve la U de G ?
Respuesta Número de Porcentaje
Respuestas
No sé 280 49.38%
Apáticos 47 8.28%
Positivas 208 36.68%

Negativas 32 5.64%
203

Gráfica No. 5 Respuesta a la pregunta 4 de la encuesta aplicada a estudiantes de educación


superior.

6%

37%

50%

7%

No sé Apáticos Positivas Negativas

Interpretación: Casi el 50 % no conocen la actitud de los empresarios frente a la vinculación


Universidad-Empresa, alrededor del 27 % las estima positivas y el resto apáticos o negativas.
5.- ¿Los mandos intermedios de la U de G apoyan los programas y actividades de vinculación
Universidad-Empresa: Si o No?
Respuesta Número de Porcentaje
Respuestas
No sé 112 19.75%
No 174 30.68%
Si 281 49.55%
204

Gráfica No. 6 Respuesta a la pregunta 5 de la encuesta aplicada a estudiantes de educación


superior.

49%

No sé No Si

Interpretación: El 49 % reconoce el apoyo de los mandos intermedios a los programas y


actividades de vinculación Universidad-Empresa, casi el 31 % no lo reconoce y alrededor del 20
% no sabe.
III. PARTICIPACIÓN EN PROCESOS DE VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA.
6.- ¿Has tenido oportunidades de participar en actividades de vinculación entre la universidad
y las empresas de la región?
Respuesta Número de Porcentaje
Respuestas
No 436 76.89%
Si 131 23.10%
205

Gráfica No. 7 Respuesta a la pregunta 6 de la encuesta aplicada a estudiantes de educación


superior.

23%

77%

No Si

Interpretación: Casi el 77 % nunca se ha involucrado en programas o convenios de


vinculación Universidad-Empresa, sólo el 23 % ha participado en procesos de vinculación.
7.- ¿Cuáles son los proyectos o programas de vinculación Universidad-Empresa que tú
conoces o en los que has estado trabajando?
Respuesta Número de Porcentaje
Respuestas
Ninguno 279 49.20%
Practicas profesionales 64 11.28%
Programas institucionales 98 17.28%
Feria de ciencia y tecnología 6 1.05%
No sé 49 8.64%
Servicio social 42 7.40%
Taller y conferencias 3 .52%
Promoción de productos 2 .35%
CRECE-FOJAL 17 2.99%
Bolsa de trabajo 5 .88%
Desempleo 3 .52%
206

Gráfica No. 8 Respuesta a la pregunta 7 de la encuesta aplicada a estudiantes de educación


superior.

1% 0% 3% 1%
7% 1%
9%
1%
49%

17%

11%
Ninguno Practicas profesionales Programas institucionales
Feria de c. y tec. No sé Servicio Social
Taller y conf. Promoción CRECE-FOJAL
Bolsa de trabajo Desempleo

Interpretación: Casi el 50 % no se ha involucrado en procesos de vinculación, un 18 % está


involucrado en convenios de vinculación Universidad-Gobierno, y el resto desconoce la función
de vinculación o está involucrado en programas de vinculación académica.
8.- ¿Cuántas horas a la semana estás dispuesto a dedicarle a las actividades de vinculación
Universidad-Empresa?
Respuesta Número de Porcentaje
Respuestas
No sé 17 2.99%
Cero horas 50 8.81%
De 01 horas a 10 horas 367 64.72%
De 11 horas a 20 horas 76 13.40%
Las que sean necesarias 57 10.05%
207

Gráfica No. 9 Respuesta a la pregunta 8 de la encuesta aplicada a estudiantes de educación


superior.

10% 3% 9%

13%

65%

No sé Cero horas De 01 a 10 horas De 11 a 20 horas Las que sean necesarias

Interpretación: Casi un 65 % está dispuesto a dedicarle de 1 a 10 horas semanalmente a la


vinculación Universidad-Empresa, el 13 % hasta 20 horas semanales, el 10 % las horas que sean
necesarias y solamente el 3 % de plano no desea involucrarse en tareas de vinculación.
IV. APORTACIONES PROPOSITIVAS PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE
VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA.
9.- ¿Qué beneficios como estudiante visualizas en los procesos de vinculación Universidad-
Empresa?
Respuesta Número de Porcentaje
Respuestas
No sé 58 10.22%
Experiencia práctica 341 60.14%
Oportunidad de trabajo 168 29.62%
208

Gráfica No. 10 Respuesta a la pregunta 9 de la encuesta aplicada a estudiantes de educación


superior.

10%
30%

No sé Experiencia práctica Oportunidad de trabajo

Interpretación: El 60 % privilegia la experiencia práctica que se deriva de la vinculación, casi


el 30 % la interpreta como oportunidad de trabajo y el 10 % no sabe que beneficios trae la
vinculación Universidad-Empresa.
10.- ¿Qué sugerencias u opiniones puedes dar, con el ánimo de mejorar la vinculación
Universidad-Empresa en la U de G?
Respuesta Número de Porcentaje
Respuestas
Mayor difusión a la vinculación Universidad-Empresa 309 54.49%
Incrementar las relaciones de cooperación 197 34.74%
Ninguna 43 7.58%
No sé 18 3.17%
209

Gráfica No. 11 Respuesta a la pregunta 10 de la encuesta aplicada a estudiantes de educación


superior.

8% 3%

35% 54%

Mayor difusión a la vinculación U-E Incrementar las relaciones de cooperación


Ninguna No sé

Interpretación: Más del 54 % recomienda ampliar la difusión de las actividades de vinculación


Universidad-Empresa, casi el 35 % desea incrementar las relaciones de cooperación y el resto no
sabe o no quiso sugerir acciones para el mejoramiento de los procesos de vinculación.
Cuadro No. 12: Tabulación de los resultados de la aplicación de la entrevista (diez preguntas) a 10 maestros e investigadores:
MAESTROS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
ENTREVISTADOS
1.¿Cómo suelen Los empresarios lo Los empresarios Los empresarios Como apoyo Pérdida de tiempo. Para el empresario Los universitarios lo Los empresarios, Los empresarios las Los empresarios
entender los entienden como una aportan los recursos como la solución de bilateral. La representa una entienden como un como medio de entienden como una ven con buenos ojos
empresarios y los oportunidad para económicos para la problemas de la universidad alternativa de modo de ampliar o asesoría y consulta, forma de más para el apoyo que puede
universitarios las resolver problemas solución de empresa. colocando a los solución de dar a conocer sus sobre todo en áreas resolver sus proporcionarle la
actividades de técnicos, problemas a muy Los universitarios alumnos en el sector problemas. experiencias. funcionales muy problemas. universidad a sus
vinculación? capacitación, etc. corto plazo o consideran a la productivo, éste Para los estudiantes especializadas de la Los universitarios, compañías, por la
Los universitarios inmediatamente. vinculación como una último obteniendo la vinculación empresa como: como una ventaja de proximidad de
consideran a la Los universitarios alternativa de mejoras sugeridas y representa una producción, vincularse con el acceder a los
vinculación para la consideran a la aprender más en el aplicadas por los oportunidad de manufactura sector productivo. conocimientos
generación y vinculación como campo de trabajo, una practicantes y aprender más y impuestos, control de tecnológicos o de
aplicación del una oportunidad de oportunidad de maestro que les da ganar un poco más. calidad, etc.). otra índole.
conocimiento, obtener recursos allegarse recursos seguimiento. Los estudiantes lo Los universitarios
desarrollo económicos. económicos y entienden como un están muy
tecnológico, entender en la área de oportunidad interesados en
servicio a la realidad como para irse involucrarse en ese
comunidad y funciona una involucrando en su tipo de proyectos
oportunidad para empresa. trabajo profesional y pero no encuentran
crear empresas ganar algo de dinero. la forma.
incubadoras.
2.¿Cuáles son los Los recursos Recursos humanos Recursos humanos. Recursos humanos. Recursos humanos. El económico. Los recursos Los recursos Los recursos Los recursos
principales recursos financieros y tecnológicos. Disponibilidad de humanos y los humanos y humanos y humanos.
que favorecen el provenientes de los tiempo para esa económicos. monetarios. materiales con que
desarrollo de gobiernos estatal y actividad. cuenta la
programas y federal, a través de Movilidad del universidad.
proyectos de los organismos personalidad
vinculación con las intermedios como lo académico y de los
empresas de son el CONACYT y estudiantes.
vinculación? COECIT.
3. ¿Cuáles son los La burocracia Falta de Falta de información Falta de Burocracia. Falta de programas La normatividad Burocracia de parte Falta de difusión de Desconocimiento de
principales obstáculos institucional y de cooperación por para realizar la organización por de vinculación universitaria, pues no de las autoridades proyectos de las actividades de
o problemas con que las dependencias de parte de algunas vinculación o sea, parte de la emprendidos por la existe una política universitarias. vinculación donde se vinculación por
suelen tropezar las gobierno, por los autoridades de la hace falta un universidad para universidad. administrativa sobre No se dan a conocer puedan integrar los parte de la
actividades de excesivos trámites universidad para programa permanente involucrarse con Falta de incentivos el tema, por lo tanto públicamente los académicos que comunidad
vinculación? para el registro de consolidar y llevar a de la vinculación más seriedad con la a los académicos no existe una convenios de reúnan el perfil universitaria.
patentes, por cabo el trabajo de Universidad- iniciativa privada. que se involucren planeación efectiva. vinculación requerido. Burocracia para el
ejemplo. campo con el sector Empresa. Falta de apoyo a los en actividades de Universidad- Falta de registro de patentes,
Falta de cultura y productivo. docentes para vinculación. Empresa. procedimientos que tratándose de
conocimientos para Trámites desarrollar los le den transparencia proyectos
invertir en burocráticos y proyectos y a los procesos de institucionales.
investigación y diferencias de ideas programas con la vinculación. Falta de promoción
desarrollo de lo que es el empresa vinculada. Falta de un esquema de las actividades
tecnológico. proceso de de cuotas por de vinculación en
vinculación. servicios cada uno de los
especializados que centros
presten los universitarios.
académicos de la Falta de voluntad de
universidad a el las autoridades
sector productivo. universitarias por
hacer crecer la
vinculación U-E.
4. ¿Cuáles son los Institutos o centros Infraestructura Los laboratorios, Especialistas en Escasos. Infraestructura para Son pocos los centros Instalaciones de Laboratorios, Instalaciones,
medios con los que de investigación y universitaria para la talleres y diplomados áreas definidas, la docencia e universitarios que educación continua, talleres, equipo investigadores,
cuenta la U. de G., grupos consolidados docencia, especializados. laboratorios, investigación, en pueden ofrecer aulas especiales especializado, docentes, acervo
para estar en de investigadores, investigación y softwares mayor o menor transferencia de (virtuales), edificios, etc. bibliográfico y
condiciones de así como acceso a extensión o especializados y grado, dependiendo conocimientos o auditorios, casuístico, acceso a
ofrecer transferencia programas de difusión. centros de de los recursos tecnológicos a las bibliotecas, información
de conocimientos vinculación Personal altamente investigación. otorgados a la empresas. mediotecas, talleres, privilegiada de otras
científicos o Universidad- capacitado, universidad. laboratorios, etc. instituciones de
tecnológicos a las Empresa, con la principalmente educación superior
empresas jaliscienses? participación de investigadores que del exterior y
CONACYT Y cuentan con grados avances de
COECID, por de maestría o investigación
medio de éstos doctorado. aplicada y
últimos se gestionan tecnológica.
incentivos fiscales y
apoyos financieros a
las empresas para
lograr la
transferencia de
conocimientos y
tecnología.
5. ¿Considera Ud. que Si es suficiente, Si es suficiente. Es insuficiente, por lo ¿ Existe ? Insuficiente. No Insuficiente, porque No la conozco. Insuficiente, porque Insuficiente, porque Insuficiente, pues la
la normatividad en porque se dan que la vinculación se existe ningún falta proteger e la poca que hay tiene la verdad no poca que hay está
materia de facilidades a los ha dado más de reglamento interno incentivar más al muchas lagunas e sabemos cuáles son muy centralizada.
vinculación en la U. investigadores para manera individual e que lo sustente. investigador o imprecisiones las expectativas
de G. es suficiente o que realicen informal (el docente, (reglamento de reales de
insuficiente?. programas de investigador o asegurándole un Consejo Social) involucrarse en un
Explique su respuesta. investigación. docente se pone de porcentaje del 50 % proyecto de
acuerdo con el o más de los vinculación.
empresario en una ingresos externos a
relación de servicios la universidad por
profesionales) vinculación.
6. ¿Cuál de las Docencia e Las tres: docencia, Investigación. Investigación y Investigación. Docencia e Investigación. Docencia e Docencia e Investigación.
funciones sustantivas Investigación. investigación y docencia. investigación. investigación. investigación.
(Docencia, extensión.
Investigación y
Extensión), la U. de
G. tiene mayor
potencial de
cooperación con los
sectores de
producción y servicio
en Jalisco?
7. ¿En que proyectos a) Determinación de Colaboré en la Colaboré en el En los convenios de Ninguno. En muy diversos Ninguno. Cursos de Proyectos de Ninguno en la
o actividades de aflatoxina B1 en formulación de desarrollo de prácticas proyectos, capacitación celulosa y papel. universidad pero si
vinculación entre la alimento para aves polímeros de PVC formulaciones para la profesionales y principalmente dirigidos a diferentes en otras
Universidad y las de postura. en el CUCEI. mezcla de polímeros, seguimiento de capacitación de empresas de la instituciones donde
empresas de la región b) Compostaje de en el CUCEI. egresados en la mandos medios en localidad. he trabajado.
le ha tocado residuos del rastro y industria (Apoyo a empresas del ramo
participar? empresas tequileras. los practicantes y de los productos
c) Compostaje de empresa a realizar químicos.
residuos del rastro diagnósticos y
municipal de propuestas de
Ocotlán y de mejora.
industria mueblera.
8.¿Qué beneficios trae El apoyo a la Transferencia de Captación de Mantenerse a la Recursos externos. Ampliación de Debe tener Reconocimiento del Ingreso de recursos Ingresos
para la U. de G. y formación de tecnología, recursos, mayor vanguardia en el conocimientos beneficios mutuos sector productivo, monetarios. económicos por la
para los docentes e nuevos actualización de experiencia y la desarrollo e prácticos para los para que sea atractivo que se puede traducir Aprendizaje en dos prestación de
investigadores los investigadores, conocimientos y sinergia de innovación docentes e para ambos en confianza. vías, para el alumno servicios a las
procesos de publicaciones, y aprovechamiento de aprendizaje de la tecnológica. investigadores y el (experiencias, Mejor oportunidad y para el maestro. empresas.
vinculación recursos financieros recursos, para la problemática ingreso de recursos transferencia de de aprendizaje Los maestros y los
Universidad- destinados a universidad. empresarial con su extras a la tecnología, apoyos práctico, tanto para el alumnos aprenden
Empresa? fortalecer la Obtención de entorno, para que el universidad económicos, etc.) maestro como para el más de su entorno
infraestructura de recursos financieros docente e alumno. laboral.
investigación para del sector investigador pueda
la ampliación de productivo. aportar ideas para la
nuevas líneas de solución de la misma.
investigación y
aplicación del
conocimiento.
9. ¿Qué estrategias Asignar a los Promover la Incluir en la currícula Presentación de un Descentralización de Difusión de los Manifestación de la Divulgar en el Dar a conocer dentro Promover más las
considera Ud. docentes PTC confianza del sector de cada carrera una proyecto semestral los procesos de logros de voluntad de ambas exterior de la de la institución, la actividades de
oportuno recomendar actividades de productivo hacia la asignatura o materia por parte del vinculación y dar vinculación tales partes de universidad los función de vinculación U-E.
para el mejoramiento vinculación como universidad. con determinada maestro PTC, para mayor oportunidad a como: productos de cooperación con logros alcanzados en vinculación Dar a conocer las
y la superación de los parte de su descarga Difusión de las cantidad de créditos desarrollarse con la los docentes e investigación, fines de vinculación. materia de Universidad- reglas de juego para
programas y horaria. áreas académicas, que acredite el iniciativa privada, investigadores de capacitación en el vinculación Empresa. la vinculación U-E.
proyectos de dispuestas a alumno. en lugar de tener al participar en ellos. trabajo y asesorías Universidad- Incluir en la Hacer más flexibles
vinculación de la U. vincularse con el Asignar a los tutores maestro dentro de a empresas en Empresa. normatividad los ordenamientos
de G. con las sector productivo. responsabilidades de las instalaciones del problemas Fomentar la institucional las internos para que el
empresas de la Hacer partícipe a seguimiento a la centro universitario específicos. vinculación entre el actividades de maestro o el
región? los encargados de vinculación en actividades de alumnado y los vinculación de los investigador se
proyectos de los Universidad- descarga académica. académicos. académicos involucre con las
resultados logrados Empresa. (precisar). empresas
por vinculación, así regionales.
como de las regalías
derivadas de esos
proyectos y que no
sólo la institución se
lleve todo el mérito.
10. ¿Qué estrategias Motivar a los Generación de una Asignación de un Evaluar las Participación de la Consolidación de Reestructuración de Formación de Fortalecer la Ampliación de las
pertinentes a futuro investigadores a que base de datos de encargado de capacidades de los empresa en la proyectos de las estrategias que órganos divisionales, vinculación como actividades del
visualiza en materia promuevan la oferta de servicios a contactar las Recursos humanos universidad, vinculación a nivel componen los planes departamentales, de una actividad programa
de vinculación vinculación, por la empresa a nivel empresas con fines de para desarrollar haciéndole regional. y programas coordinación o de sustantiva de la PRODUCE
Universidad-Empresa, medio de incentivos nacional y mundial, vinculación para el proyectos vendibles recomendaciones Ofertar programas y universitarios, con área específica, que universidad. derivado del
dentro del contexto de en dinero o especie. de tal manera que profesorado y el al sector productivo. pertinentes para la proyectos que han una visión más al atiendan las labores Diseñar un programa programa
la globalización? Agilizar los aporte información alumnado y que le dé Vinculación y actualización de los sido exitosos en exterior que al de vinculación de acercamiento con estratégico
procesos suficiente de los seguimiento a esa participación del programas de México y que se interior. Universidad- los empresarios para ACUDE.
administrativos y servicios ofertados actividad. maestro con el estudio. pueden adaptar en Empresa. establecer convenios Revalorar con
legales para la y de las sector productivo Participación de la países Determinación de de cooperación o mayor puntuación la
realización de características del (estancias en universidad en la latinoamericanos o necesidades de vinculación. vinculación, en
convenios entre la personal que los empresas). empresa, similares al nuestro. estructura e procesos de
universidad y el soporta. Formación de proporcionándole la infraestructura de homologación,
sector productivo. recursos humanos primera a la segunda vinculación principalmente los
especializados para productos de Universidad- productos de
cubrir necesidades investigación Empresa. investigación que
del sector adecuados a sus Aplicación de un alto beneficien a los
productivo. necesidades. porcentaje de empresarios
recursos nacionales.
provenientes de
Vinculación para el
fortalecimiento de
esa misma actividad.
211

B) ENTREVISTA A 10 MAESTROS E INVESTIGADORES.


II. CONOCIMIENTO GENERAL DE LA VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA.
1. ¿Cómo suelen entender los empresarios y los universitarios las actividades de
vinculación?
Interpretación: Como una relación de cooperación beneficiosa para ambas partes.
2. ¿Cuáles son los principales recursos que favorecen el desarrollo de programas y
proyectos de vinculación con las empresas de vinculación?
Interpretación: Recursos humanos.
3. ¿Cuáles son los principales obstáculos o problemas con que suelen tropezar las
actividades de vinculación?
Interpretación: La falta de difusión, falta de programas de vinculación Universidad-Empresa,
falta de organización, falta de incentivos a docentes e investigadores y la burocracia.
4. ¿Cuáles son los medios con los que cuenta la U de G, para estar en condiciones de ofrecer
transferencia de conocimientos científicos o tecnológicos a las empresas jaliscienses?
Interpretación: Infraestructura para investigación, instalaciones y personal altamente
capacitado.
5. ¿Considera Ud. que la normatividad en materia de vinculación en la U de G es
suficiente o insuficiente? Explique su respuesta.
Interpretación: Sólo 8 de 10 consideran a la normatividad como insuficiente, los otros dos la
consideran suficiente.
6. ¿Cuál de las funciones sustantivas (Docencia, Investigación y Extensión), la U de G tiene
mayor potencial de cooperación con los sectores de producción y servicio en Jalisco?
Interpretación: La investigación.
III. PARTICIPACIÓN EN PROCESOS DE VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA.
7. ¿En que proyectos o actividades de vinculación entre la Universidad y las empresas de
la región le ha tocado participar?
Interpretación: Sólo 7 de 10 docentes investigadores se han involucrado en proyectos de
vinculación.
212

IV. APORTACIONES PROPOSITIVAS PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE


VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA.
8. ¿Qué beneficios trae para la U de G y para los docentes e investigadores los procesos de
vinculación Universidad-Empresa?
Interpretación: Económicos, de conocimientos y de reconocimiento social a los investigadores.
9. ¿Qué estrategias considera Ud. oportuno recomendar para el mejoramiento y la
superación de los programas y proyectos de vinculación de la U. de G. con las empresas de
la región?
Interpretación: Mayor difusión a la vinculación, asignar tareas de vinculación a los Profesores de
tiempo completo, incluir materia de vinculación en los programas académicos y mayor
acercamiento con el sector productivo.
10. ¿Qué estrategias pertinentes a futuro visualiza en materia de vinculación Universidad-
Empresa, dentro del contexto de la globalización?
Interpretación: Reestructuración de estrategias en programas institucionales, darle mayor
puntuación en los programas de estímulos de los académicos a las funciones de vinculación,
valorar las capacidades internas para ofrecer servicios al exterior, incentivar a los investigadores
involucrados en programas de vinculación y designar a encargados de crear y mantener las
relaciones de vinculación con empresarios de la región.
Cuadro No. 13: Tabulación de los resultados de la aplicación de la entrevista (10 preguntas) a 10 mandos intermedios de la U. de G.
ENTREVISTA A 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
DIRECTIVOS.
1. ¿Cómo suelen La entienden como Como una Para los Para el empresario Para los Los empresarios lo Los empresarios se Los empresarios son La consideran una Los empresarios
entender los la oportunidad de oportunidad que empresarios la vinculación empresarios como entienden como comportan con apáticos por falta de oportunidad tienen interés que la
empresarios y los poder desarrollarse debe aprovecharse representa gastos. representa un forma de allegarse mano de obra escepticismo por no conocimientos positiva de crecer universidad les
universitarios las sustentablemente, al por ambas partes. Para los estudiantes recurso humano a trabajo gratuito. temporal y gratuita. conocer a fondo sobre la ambas entidades. enseñe tecnologías
actividades de enriquecer su son actividades bajo costo. Los universitarios Los estudiantes, ésta actividad. vinculación. o procesos
vinculación? quehacer doméstico inútiles. Para los como la forma de suelen entenderlo Los estudiantes Los estudiantes la industriales
cotidiano con la universitarios la conocer el entorno como el espacio en están deseosos de entienden como novedosos.
participación de vinculación para retroalimentar donde pueden involucrarse con las servicio social y Los estudiantes
especialistas, representa un sus funciones realizar su servicio empresas para que prácticas quieren trabajar ya
prestadores de servicio social o sustantivas. social. los contraten. profesionales. como profesionistas
servicio social y relaciones públicas. o aunque sea como
practicantes aprendices.
profesionales.
2. ¿Cuáles son los Los recursos El recurso humano. Los recursos Los recursos La disposición de Campaña Los recursos Recursos Recursos humanos Recursos humanos.
principales recursos humanos. humanos. humanos y los los sectores permanente de humanos y los económicos y de dinero.
que favorecen el materiales. sociales. divulgación sobre materiales. asignados a los
desarrollo de las bondades de la programas de
programas y vinculación de la vinculación U-E.
proyectos de Universidad con las Recursos humanos.
vinculación de la U. diversas empresas
de G. con las regionales.
empresas de la
región?
3. ¿Cuáles son los Afortunadamente La falta de Que los empresarios Falta de La claridad de los Falta de interés Falta de apoyo Conocer lo que es la Falta de programas Falta de dar a
principales no hemos tropezado presupuesto en el no conocen cómo la compromiso y objetivos que se institucional en para económico a las vinculación tanto institucionales de conocer lo que hace
obstáculos o con obstáculos para rubro de actividades universidad les seriedad en los persiguen. vinculares con la actividades de por el personal de la vinculación que la universidad, tanto
problemas con que la implementación de vinculación con puede ayudar a trabajos, por parte empresa local o vinculación. universidad como involucren a todo el hacia el interior
suelen tropezar las de nuestros el sector productivo. mejorar. de la universidad. regional. Mayor apertura de por los empresarios personal de los como para exterior.
actividades de proyectos de Los empresarios la universidad a la de la región. centros Falta de interés de
vinculación? vinculación con el tienen poco interés participación de La estructura universitarios, el las autoridades por
sector productivo, en aprovechar la proyectos administrativa de la compromiso sería acercarse a los
ya que las investigación de la conjuntos, siempre universidad no es de todos. empresarios para
condiciones de Universidad de se aprende algo flexible, es más bien conseguir convenios
integración regional Guadalajara, nuevo en las rígida, generalmente de cooperación.
proporcionan un principalmente por relaciones de se involucran en
campo fértil para falta de información cooperación. estos procesos los
esa actividad. y conocimiento académicos y no los
acerca de la administrativos.
vinculación.
4. ¿Cuáles son los El medio que hemos Los programas Seminarios, Medios Seminarios, Los medios son Los laboratorios, los La infraestructura Todas las Toda la universidad
medios con los que utilizado es el de institucionales congresos, informáticos, congresos, diversos, talleres y la en aulas, talleres, instalaciones físicas, es un medio para
cuenta la suscribir convenios como el ACUDE. coloquios, etc. administrativos, investigaciones, etc. generalmente a infraestructura de laboratorios, los equipos y el cumplir fines de
Universidad para de intercambio y contables, agrícolas, través de las aulas, salas, etc. servicios que presta, potencial de cooperación o
estar en condiciones colaboración. industriales, unidades de Los convenios entre etc. servicios que la vinculación.
de ofrecer informativos, etc. vinculación, bolsa universidad y Convenios de universidad podría
transferencias de de trabajo, centros empresa. transferencia de prestar a la industria
conocimientos de incubación de El potencial de tecnología con o comercio.
científicos y proyectos y prestación de empresarios
tecnológicos a las departamentos de servicios regionales.
empresas alto rendimiento profesionales a la
jaliscienses? (por ejemplo el industria.
CENCAR).
5. ¿Considera que la Es insuficiente, pero No la conozco. Suficiente, pero La normatividad no Una normatividad Insuficiente, pues Suficiente, aunque Suficiente. Suficiente. Suficiente.
normatividad en afortunadamente el falta cultura de afecta, afectan los no es suficiente o debe acrecentarse y hay que darla a
materia de ACUDE permite cooperación. procesos insuficiente, es flexibilizarse conocer a los
vinculación subsanar las administrativos. adecuada o porque la interesados en
Universidad- insuficiencias a inadecuada. investigación puede participar en
Empresa es través de la aplicarse en las proyectos de
suficiente o implementación de empresas y en otras vinculación.
insuficiente?. acciones instituciones.
Explica tu vinculatorias
respuesta. apoyados en los
subprogramas :
ADMINISTRA,
PRODUCE,
COMPARTE Y
DIVULGA.
6. ¿En cuál de las Investigación y Docencia y Investigación y Docencia . En las tres. Investigación. Investigación. Investigación. Extensión. Investigación.
funciones extensión. extensión. extensión.
sustantivas
(Docencia,
Investigación y
Extensión), la U. de
G. tiene mayor
potencial de
cooperación con los
sectores de
producción y
servicio de Jalisco?
7. ¿En qué Con el sector Con el sector social Ninguno. Ninguno. Ninguno. Vinculación entre Competencia Con el sector Feria del empleo, Desarrollo de
proyectos o productivo de los o sea con al SEMS y empresas laboral: mueblero de proyecto conjunto materiales y apoyo
actividades de altos de Jalisco, Ayuntamiento. del estado de Normalización, Ocotlán. del gobierno de en la realización de
vinculación entre la suscribiendo Jalisco. evaluación y Jalisco y la pruebas industriales
Universidad y las diversos contratos Vinculación entre la certificación para la Universidad de en el ramo de los
empresas de la generales y Preparatoria de Industria Mueblera Guadalajara. productos químicos.
región le ha tocado específicos con Tlajomulco y dos de Ocotlán,
participar? aproximadamente empresas intervinieron
500 empresas. CUCIÉNEGA-
AFAMO-
CONOCER.
8. ¿Cuántas horas a Tiempo completo. Muy pocas. Muy pocas. Dos horas. Depende de la 15 horas a la 4 horas a la semana. 3 horas por semana. 13 horas por 10 horas por
la semana estaría actividad y con cual semana. semana. semana.
dispuesto a empresa.
dedicarle a las
actividades de
vinculación de la
Universidad con las
empresas?
9. ¿Qué beneficios Le permite al Una mejor relación Para la universidad, Espacios laborales Cumplir con sus Realización de Para la universidad Proyección futura Los beneficios Más recursos para
trae para la Centro con los sectores en ganar para los estudiantes funciones proyectos que recursos de los servicios serían muchos, la universidad.
Universidad de Universitario de los externos a la participación en la y patrocinios de sustantivas. involucran a económicos extras. profesionales hacia como ingresos Aprendizaje de
Guadalajara y para Alto, distinguir los Universidad de sociedad. proyectos de estudiantes e Para los directivos, los empresarios y el extras a la administración de
sus directivos los aspectos que Guadalajara. Para los directivos, investigación. investigadores para el aprendizaje de pago por esos universidad por proyectos por el
procesos de debemos abordar, Crecimiento mutuo. sólo económicos. hacer más eficientes nuevos métodos o servicios de parte de prestación de lado del personal
vinculación con la los procesos y técnicas aplicadas los empresarios. servicios y mayores operativo no
Universidad- instrumentación disminuir los costos en el sector oportunidades para académico.
Empresa? planificadora que en las empresas. productivo. los directivos de
nos proporcionan aprender
los subprogramas de conocimientos de
Acuerdo las empresas e
Universitario para el incluso la
Desarrollo posibilidad de
Sustentable del trabajar en ellas
Estado de Jalisco como asesor.
(ACUDE).
10 ¿Qué estrategias Es urgente Destinar partidas Creación de un Promover campaña Ninguna. Implementación de Darle difusión de Incorporación de Formación de áreas El plan Institucional
considera oportuno concederle una presupuestales para manual o folleto a favor de la campañas de los logros apoyos económicos específicas para el de Desarrollo de la
recomendar para el mínima oportunidad el fomento de la dirigido a las importancia de la difusión de la alcanzados por la para la creación de establecimiento de universidad es frío,
mejoramiento y la a los programas y vinculación empresas y sociedad vinculación, para investigación que universidad en centros de convenios de falta humanizarlo y
superación de los proyectos de Universidad- en el cual se crear cultura en esa realiza la materia de investigación. cooperación entre la flexibilizarlo para
programas y vinculación con el Empresa. posicione a la materia. Universidad de vinculación. Difundir la cultura universidad y el capitalizar las
proyectos de sector productivo, universidad como Guadalajara, para Involucrar a todo el de la investigación sector productivo oportunidades de
vinculación entre la ya que se constituye una entidad que dar a conocer los personal en los aplicada entre los del entorno. crecimiento y
U. de G. y las en el ingente colabora en todos productos que proyectos de empresarios. desarrollo que
empresas de la instrumento de los ámbitos del realiza la U. de G. vinculación, como ofrece el entorno
Región? acceso a todo tipo estado, procurando en los grupos de industrial.
de empresa, por lo fortalecer un lazo de calidad en las
que debe entendimiento y empresas, donde
incrementarse el reciprocidad en la todos aportan ideas,
financiamiento de cooperación. experiencias o
los planes conocimiento para
destinados a hacer las cosas
fortalecer la imagen mejor.
institucional y
profesional de la
universidad ante la
Comunidad de los
Altos de Jalisco.
214

C) ENTREVISTA A 10 MANDOS INTERMEDIOS (ANÓNIMA).


II. CONOCIMIENTO GENERAL DE LA VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA.
1. ¿Cómo suelen entender los empresarios y los universitarios las actividades de
vinculación?
Interpretación: Oportunidad para ambas partes, fuerza de trabajo gratuita o barata para los
empresarios y una oportunidad para aprender de los universitarios y con apatía para algunos
empresarios.
2. ¿Cuáles son los principales recursos que favorecen el desarrollo de programas y
proyectos de vinculación de la U de G con las empresas de la región?
Interpretación: Los recursos humanos.
3. ¿Cuáles son los principales obstáculos o problemas con que suelen tropezar las
actividades de vinculación?
Interpretación: Falta de: interés por dar a conocer lo que se hace en la Universidad; presupuesto;
compromiso de la Universidad; interés por vinculares con la empresa local y regional; de apoyos
económicos y; flexibilidad en la organización universitaria.
4. ¿Cuáles son los medios con los que cuenta la Universidad para estar en condiciones de
ofrecer transferencias de conocimientos científicos y tecnológicos a las empresas
jaliscienses?
Interpretación: Los programas estratégicos institucionales, las instalaciones, la infraestructura y
toda la Universidad es un medio para cumplir los fines de la cooperación o vinculación.
5. ¿Considera que la normatividad en materia de vinculación Universidad-Empresa es
suficiente o insuficiente? Explica tu respuesta.
Interpretación: El 70 % la considera suficiente y el resto como insuficiente.
6. ¿En cuál de las funciones sustantivas (Docencia, Investigación y Extensión), la U de G
tiene mayor potencial de cooperación con los sectores de producción y servicio de Jalisco?
Interpretación: Investigación.
III. PARTICIPACIÓN EN PROCESOS DE VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA.
7. ¿En qué proyectos o actividades de vinculación entre la Universidad y las empresas de la
región le ha tocado participar?
215

Interpretación: El 60 % en proyectos de vinculación Universidad-Empresa, el resto en proyectos


de vinculación con el gobierno.
8. ¿Cuántas horas a la semana estaría dispuesto a dedicarle a las actividades de vinculación
de la Universidad con las empresas?
Interpretación: De 1 a 40 horas.
IV. APORTACIONES PROPOSITIVAS PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE
VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA.
9. ¿Qué beneficios trae para la Universidad de Guadalajara y para sus directivos los
procesos de vinculación Universidad-Empresa?
Interpretación: Cumplir con las funciones sustantivas, ingresos extras a la Universidad, mayor
reconocimiento social, espacios laborales para los estudiantes y patrocinios para los proyectos de
investigación.
10 ¿Qué estrategias considera oportuno recomendar para el mejoramiento y la superación
de los programas y proyectos de vinculación entre la U de G y las empresas de la Región?
Interpretación: Darle mayor impulso a la difusión de la vinculación, asignar recursos económicos,
humanizar los programas estratégicos, formación de áreas específicas en la Universidad para
establecer convenios con el sector productivo local y regional y difundir la cultura de la
investigación aplicada entre los empresarios.
Cuadro No. 14: Tabulación de los resultados de la aplicación de la entrevista (10 preguntas) a 10 empresarios de Jalisco.
ENTREVISTA A 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
EMPRESARIOS
1. ¿Cómo suelen Para los Para el empresario Los empresarios lo Para los Las cámaras Creo que no lo La vinculación es La vinculación es el Como un vínculo de La vinculación es la
entender los empresarios, la la vinculación entienden como una empresarios es un patronales a veces entienden a fondo, una oportunidad de medio para desarrollo donde la función que más
empresarios y los aplicación práctica significa contar con actitud de gran apoyo por no tienen recursos porque poco se ha desarrollo y servicio establecer enlaces universidad y la acerca a la
universitarios las del conocimiento. gente que le cooperación y tener acceso a para financiar hecho en materia de mutuo. para obtener empresa salen universidad a la
actividades de Para a los ayudará a sacar el participación con personal con eventos de vinculación. beneficios de los beneficiados. empresa, con
Vinculación?. universitarios sería trabajo atrasado. los universitarios. conocimientos vinculación, sin dos lados. perspectivas de
nuevos La visión Los universitarios actualizados. embargo existe el beneficio.
conocimientos e empresarial es como una opción Para los estudiantes, deseo latente de que
innovación. miope con relación para alcanzar una mayor ventaja se realicen.
Tanto la universidad al potencial que mejores resultados sobre egresados sin Los alumnos están
como la empresa, se representa la en su vida experiencia. motivados a realizar
necesitan una a la vinculación. profesional. prácticas
otra. Para el empresario, profesionales en las
la Universidad no empresas.
tiene mecanismos
de apoyo al sector
productivo.
Los universitarios
consideran la
vinculación como
una oportunidad de
poner en práctica
sus conocimientos.

2. ¿Cuales son los Los recursos que Los recursos Los recursos Los recursos El recurso humano. El recurso humano. Los recursos Recursos humanos. El recurso humano. Recursos humanos.
principales recursos coincidan para ser humanos. Los que humanos. humanos. humanos.
que favorecen el objeto de más facilitarían esta
desarrollo de cooperación entre la tarea a mi juicio,
programas y universidad y la serían los
proyectos de empresa. coordinadores de
vinculación entre la Las cámaras, los carrera, como
Universidad y las colegios de enlace con las
empresas? profesionales, los cámaras patronales.
gobiernos federal,
estatal y municipal.
3. ¿Cuáles son los Falta de Falta de La falta de Desinterés por parte Desinformación Falta de un líder que Mayor difusión de Falta mayor Mantener informada Burocracia porque
principales conocimiento información sobre comunicación entre de algunos sobre esa actividad, promueva las los eventos o difusión para a la comunidad no están
obstáculos o mutuo de lo que los procesos las universidades y empresarios para que sería suplida actividades de actividades de conocer y promover empresarial de las sistematizadas las
problemas con que hace cada entidad. vinculativos. las empresas. con los procesos de por un programa o vinculación. vinculación. los beneficios que alternativas de actividades de
suelen tropezar las La universidad debe No se tiene un vinculación. campaña de Falta de interés de se pueden obtener solución de vinculación.
actividades de entender que es un procedimiento que Falta de recursos promoción de la los dueños de de la vinculación problemas que La falta de
vinculación? proveedor de delimite las económicos por el vinculación dirigida pequeñas y Universidad- puede plantear la presupuesto en las
conocimiento a la responsabilidades lado de la principalmente a los medianas industrias. Empresa. universidad. universidades.
empresa y a la para la institución universidad como empresarios. Falta de recursos Destinar mayor La falta de recursos
comunidad. educativa como de la empresa, tales económicos para cantidad de recursos en la empresa.
La empresa debe para la empresa. como equipo de ejercer la a la vinculación U- La falta de apoyo
saber para qué es la computación, uso vinculación. E. gubernamental.
universidad, que de tecnología
llegue la difusión avanzada, procesos
del manejo innovativos, etc.
transparente de
recursos por ésta
última y no que sea
obligada a presentar
informes por
mandato legal.
4. ¿Cuáles son los Instalaciones que La universidad tiene Los tangibles e Creo que la Talleres, centros de Cuenta con todos Se cuenta con los Los medios pueden Todos los medios De los medios
medios con los que albergan empresas los medios intangibles con los universidad cuenta investigación, los medios para medios, el problema ser los que pone a nuestra materiales,
cuenta la U. de G. incubadoras. suficientes p ara que cuenta toda con todos los incubadoras, apoyar a la empresa es la burocracia departamentos de disposición la instalaciones,
para estar en Los alumnos son hacer vinculación, universidad medios científicos y emprendedores, etc. regional. interna y la oficial, extensión, de universidad, con tal académicos y de
condiciones de generadores de la una de las moderna. tecnológicos para por los trámites que vinculación, de apoyar el recursos humanos.
ofrecer innovación a través condicionantes apoyar a la empresa, se tienen que hacer académico, etc. desarrollo y
transferencias de de procesos sugeridas, es que se es cuestión de por ejemplo para el crecimiento
conocimientos creativos. haga a través de las acercamiento para registro de patentes. empresarial.
científicos o carreras alcanzar una
tecnológicos a las cooperación mutua.
empresas
jaliscienses?.
5. ¿En cual de las Lo desconozco Docencia e Extensión. Investigación. Docencia e Investigación y Investigación y Las tres tienen Investigación. Docencia e
funciones porque la Investigación. investigación. Docencia. Docencia. potencial. Investigación.
sustantivas universidad no ha
(Docencia, divulgado lo que
Investigación, está haciendo.
Extensión) de la U.
de G., tiene más
potencial de
cooperación para
los proyectos de
vinculación con el
sector productivo de
Jalisco?
6. ¿Qué actitudes Promover la Dos vertientes: La Actitudes positivas, Los empresarios Muchos proyectos Como no conocen De beneficio mutuo, De actitud positiva Actitudes Actitud propositiva
suelen adoptar los vinculación entre primera, que los pero condicionadas tienen una actitud los conocen de los empresarios a es el ganar-ganar. porque los favorables, por la por los beneficios a
empresarios de las asociaciones o estudiantes saquen a los resultados que positiva para con las oídas, por lo que es fondo la beneficios son gestión directa que futuro que pueden
Jalisco en relación gremios de trabajos atrasados y se fueren dando en acciones de conveniente se le de vinculación, se directos y en se puede establecer ser muy amplios
con los programas y empresarios. la segunda, que los caso de establecer vinculación, sin mayor difusión a las tienen referencias muchas ocasiones a con las autoridades para ambas partes.
proyectos de estudiantes trabajen convenios de embargo hay cierta actividades únicamente del bajo costo o universitarias.
vinculación que en proyectos vinculación. reserva sobre el vinculatorias, es éxito que han tenido gratuitos por ser la
promueve la U. de concretos que les manejo de los conveniente un las empresas universidad un
G.? pueda ayudar. fondos mayor acercamiento incubadoras creadas organismo público.
universitarios. de las dos partes. por la U. de G.
7. ¿En qué Proyecto de Miembro por 15 Ferias del empleo. Ferias de empleo, Ferias de empleo, A través de Convenio de apoyo Participación en Feria del empleo. Convenio de
proyectos o facilitador en la años de la Comisión estancia de primera y segunda. COPARMEX, en la con bolsa de ferias, encuentros y prácticas
actividades de solución de Universidad- residentes o comisión Escuela- trabajo, donde se les actividades de profesionales.
vinculación entre la problemas fiscales Empresa de la practicantes en la Empresa. da difusión a los extensión
Universidad y las en la empresa. “American empresa. puestos vacantes y universitaria.
Empresas de la Cómo síndico o Chamber of se proponen
región le ha tocado representante de Commerce” en candidatos.
participar?. contribuyentes. Guadalajara.
8. ¿Qué beneficios Los académicos Complementar los Los dos salen Enriquecimiento de L universidad El impactar El crecimiento y Máximos, porque Beneficios de Para la universidad
trae para la U. de G. tienen contacto con conocimientos ganando si se la cátedra por cumpliría con los positivamente ante beneficio mutuo en por una parte la imagen social y de económicos,
y para los la realidad. teóricos con la establecen conocimientos proyectos dirigidos la sociedad el orden universidad ingresos extras también para los
académicos, la Reorientación de la práctica, tanto para convenios de prácticos. a la comunidad. cualquier tecnológico, cumpliría su labor cuando se cumplen académicos pero
vinculación oferta universitaria maestros como vinculación. Los académicos son Los académicos se manifestación de Económico y de social y por otra los los convenios de depende de la
Universidad- hacia carreras alumnos. más competitivos si prepararían mejor cooperación o solución de académicos se vinculación. institución es decir
Empresa? prácticas que Mayores conviven con la en las instalaciones vinculación que problemas al empaparían de Los maestros e cuánto se lleve el
mejoren el bienestar posibilidades de realidad fabriles, estando en implique empresario. conocimientos investigadores servicio que preste a
de la comunidad. obtener más empresarial, siendo condiciones de mejoramiento para prácticos que los aumentan sus la empresa.
Generación de ingresos los un valor agregado asesorarlas o dirigir todas las partes haría más conocimientos del
investigación académicos. para el logro de estancias de competitivos. entorno laboral o
orientada al Congruencia entre estímulos a la alumnos en las industrial,
conocimiento de las la teoría y la productividad y empresas. acrecentando su
causas de nuestra práctica en el desarrollo competitividad
realidad actual, para proceso de académico. académica.
hacer propuestas enseñanza-
remediales para esa aprendizaje.
problemática social.
9. ¿Qué estrategias Dar a conocer qué Convocatoria a los Establecimiento de Promoción de Contar con Responderle a la Difundir los logros, Comunicar los Planeación de la Estructurar un
considera oportuno está haciendo la medios de un programa más eventos donde se retroalimentación vinculación y las actividades, los programas y los vinculación por programa de
recomendar para el universidad en comunicación para agresivo de estimule la sobre proyectos de buscar el liderazgo organismos resultados derivados medio de vinculación,
mejoramiento y la relación a los logros conferencia de comunicación que vinculación vinculación. de programas intermedios, los de proyectos ya convenios, partiendo de la
superación de los académicos y de prensa para diera a conocer al universidad- Mayor coordinación porque el que logre eventos de dotación cuajados. empezando por los universidad, pero
programas y investigación, presentar el sector productivo, empresa, de las actividades ser el líder de de recursos Asignar recursos convenios marco y con el apoyo de las
proyectos de haciéndolo del proyecto de los avances de la U. patrocinados de cooperación y proyectos de humanos y todo lo que incentivan y si funciona crear empresas.
vinculación entre la conocimiento a los vinculación de G. en materia de principalmente por vinculación por vinculación, sería la positivo relacionado mantengan esa más de ellos.
U. de G. y las empresarios institucional. innovaciones los diferentes parte organismos cabeza visible para con el tema. actividad tan
empresas de la (cacaraquear el Implementar un tecnológicas, y órdenes de copulares del sector administrar todos importante para la
región? huevo). programa de generación de gobierno. patronal. los que vengan en el vida empresarial y
Dar a conocer que promoción de las conocimiento. Difusión de las Programar eventos futuro. universitaria.
le hace falta a la actividades de actividades de de vinculación en
universidad para promoción por vinculación por forma tripartita:
crear profesionistas medio de loa cada una de las Universidad-
con perfil de estudiantes en entidades Estado.-Empresa,
excelencia. servicio social o involucradas en los por un año.
Informar a la prácticas procesos
sociedad del manejo profesionales entre vinculativos.
transparente de los empresarios
recursos, por regionales.
iniciativa propia de Realizar un
la universidad y no proyecto de
por mandato de marketing directo
leyes u dirigido a los
ordenamientos en empresarios de los
materia. servicios que ofrece
la universidad y
dónde se pueden
contratar.
Cacaraquear los
resultados.
10. Recomendación, Que el personal de Desarrollar planes Mayor Establecimiento de Difundir a través de Buscar siempre el Implementar un Elaborar una Establecer una Editar o crear una
sugerencia u la universidad con sustentables a largo comunicación para un organismo material impreso o liderazgo de eficaz programa de especie de menú de agenda de visitas o página web con la
opinión que desee sus actitudes dé plazo, que el logro de objetivos intermedio entre la electrónico los proyectos de promoción de la servicios que contactos entre información
expresar a favor de testimonio de su coadyuven a la de cooperación universidad y las resultados de vinculación vinculación en el presente cada uno ambas entidades pertinente a los
la vinculación responsabilidad, del solución de Universidad- empresas con el fin eventos de Universidad- sector patronal, de los centros para establecer servicios de asesoría
Universidad- cumplimiento de problemas Empresa. de que se haga vinculación para Empresa para destacando las universitarios a las puntos de interés o consultoría que
Empresa a futuro sus tareas (que se derivados por la cargo de todos los estar en condiciones materializar con bondades derivadas empresas de su para ambos. ofrece la
(2010 o 2025, por predique con el sobrepoblación eventos de de mejorar los que hechos las ideas de de esa actividad entorno. universidad, con
ejemplo), dentro del ejemplo), esa sería como la falta de vinculación, en sobrevengan en el cooperación mutua sustantiva de la fines de
contexto de la la mejor forma de agua, la falta de razón de que en futuro. entre ambos universidad. cooperación o
globalización. dar confianza en la espacios para algunos momentos sectores. Asignación de vinculación
sociedad para darle construcción, los resulta imposible recursos que
todo el apoyo. alimentos del montar este tipo de preserven la libre
futuro, etc. actividades por una empresa de
de las partes o por contaminantes.
ambas.
217

D) ENTREVISTA A 10 EMPRESARIOS
II. CONOCIMIENTO GENERAL DE LA VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA.
1. ¿Cómo suelen entender los empresarios y los universitarios las actividades de
Vinculación?
Interpretación: Como una oportunidad para intercambio de conocimientos, como beneficio
mutuo, para los empresarios estar cerca del conocimiento actualizado, para el estudiante
oportunidad de aprender en la práctica.
2. ¿Cuales son los principales recursos que favorecen el desarrollo de programas y
proyectos de vinculación entre la Universidad y las empresas?
Interpretación: Recursos humanos.
3. ¿Cuáles son los principales obstáculos o problemas con que suelen tropezar las
actividades de vinculación?
Interpretación: Falta de: comunicación, liderazgo, de conocimiento mutuo, difusión, recursos
económicos y eficiencia en la gestión de la educación.
4. ¿Cuáles son los medios con los que cuenta la U de G para estar en condiciones de ofrecer
transferencias de conocimientos científicos o tecnológicos a las empresas jaliscienses?
Interpretación: Con todos los medios para apoyar a la empresa regional.
5. ¿En cual de las funciones sustantivas (Docencia, Investigación, Extensión) de la U de G,
tiene más potencial de cooperación para los proyectos de vinculación con el sector
productivo de Jalisco?
Interpretación: Investigación.
6. ¿Qué actitudes suelen adoptar los empresarios de Jalisco en relación con los
programas y proyectos de vinculación que promueve la U de G ?
Interpretación: Positivas en general.
III. PARTICIPACIÓN EN PROCESOS DE VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA.
7. ¿En qué proyectos o actividades de vinculación entre la Universidad y las Empresas de
la región le ha tocado participar?
Interpretación: Ferias de empleo, convenios con instituciones educativas, en organismos
empresariales coordinando tareas de vinculación y como ponente en foros universitarios.
218

IV. APORTACIONES PROPOSITIVAS PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE


VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA.
8. ¿Qué beneficios trae para la U de G y para los académicos, la vinculación Universidad-
Empresa?
Interpretación: Reorientación de la oferta universitaria a carreras más prácticas, ambos salen
ganando a través de los convenios de vinculación, múltiples beneficio para ambas entidades.
9. ¿Qué estrategias considera oportuno recomendar para el mejoramiento y la superación
de los programas y proyectos de vinculación entre la U de G y las empresas de la región?
Interpretación: Mayor difusión de los logros y de las funciones de vinculación.
10. Recomendación, sugerencia u opinión que desee expresar a favor de la vinculación
Universidad-Empresa a futuro (2010 o 2025, por ejemplo), dentro del contexto de la
globalización.
Interpretación: Mayor difusión, sistematización de la información de la oferta de servicio por
parte de la U de G para el sector productivo, establecer agenda de encuentros entre ambas
entidades, con fines de vinculación y que el personal de la Universidad de ejemplo de
responsabilidad para que el empresario tenga más confianza en las relaciones de cooperación.
Cuadro No. 15: Tabulación de los resultados de la aplicación de la entrevista (diez preguntas) a cinco expertos en vinculación
Universidad-Empresa, en Jalisco.

ENTREVISTA A EXPERTOS ITESO UNIVA ITESM UAG U. de G.


1.¿Cómo suelen entender los Como complemento a la formación Los empresarios como un recurso para Generalmente lo ven como una Consideramos que la UAG cumple una El empresario aún no visualiza con toda
empresarios y los estudiantes de su teórica universitaria. abaratar la fuerza de trabajo y un espacio oportunidad para que el profesor labor social y apoya el desarrollo de la exactitud lo que significa vincularse con
institución las actividades de para generar proyectos que a la vez adquiera experiencia industrial- sociedad jalisciense y nacional. la universidad, pues a él sólo le interesan
vinculación? generen nuevas experiencias. empresarial en su ramo y como una los resultados inmediatos, sin tomar en
Los universitarios como fuerza de forma en que la empresa se enriquezca cuenta que la vinculación es una
trabajo a través de prácticas con nuevos modelos llevados por los inversión a mediano o largo plazo y no
profesionales y servicio social, además la académicos a las empresas. de soluciones y ganancias inmediatas.
oportunidad de generar proyectos en
conjunto, que generen indicadores,
resultados y seguimientos.
2. ¿Cuáles son los principales recursos Recursos propios de las empresas. Los recursos propios de las empresas. Becas para los trabajadores, estímulos La UAG aporta capacitación y asesoría a Son el económico y el de credibilidad y
que favorecen o pueden favorecer el Recursos gubernamentales. Los recursos de CONACYT, aplicados a económicos ligados a las competencias todas las empresas del país, confianza, si éstos dos son satisfactorios,
desarrollo de programas y proyectos de Recursos provenientes de las IES o la vinculación U-E. adquiridas como resultado de la especialmente Jalisco. la vinculación se puede dar eficazmente.
vinculación de Instituciones de universidades. Los recursos del gobierno estatal de capacitación, etc.
Educación Superior en México con las Jalisco, en sus programas de fomento y
empresas de vinculación? apoyo a la competitividad de las
MYPIMES.
3. ¿Cuáles son los principales obstáculos Posturas de soberbia de los empresarios 1°.La rotación de los representantes de Aspectos económicos. La falta de interés de pequeños a) La falta de buenos programas de
o problemas con qué suelen tropezar las en relación a las instituciones educativas. las cámaras, del gobierno y las políticas sobre capacitación, y empresarios y la escasa preparación en la vinculación. Los buenos programas
actividades de vinculación? Programas de gobierno diseñados a corto universidades, ocasionan un lento aspectos presupuestales. calidad de los productos y servicios. serían elaborados por los mismos
plazo para justificar presupuesto. seguimiento a los proyectos de actores de la vinculación y no por
Inexistencia de programas de gobierno vinculación U-E. personas que solo siguen líneas
realizados conjuntamente por iniciativa 2°. Los resultados de vinculación son a administrativas equivocadas.
privada e IES nacionales. mediano y largo plazo, por lo que resulta b) La falta de seriedad en el manejo de
Canalización de recursos fiscales para difícil justificar los gastos de las tareas los recursos monetarios, donde lo que
incentivar la vinculación U-E. de vinculación. importa
3°. La escasa información sobre es el beneficio a cierto sector y no para el
vinculación Universidad-Empresa. beneficio y facilidad de trabajo de los
involucrados en la vinculación U-E.
4. ¿Cuenta su institución con un Plan de Si, a través del Centro de Intervención y Si, a 2 años. A través de las Facultades y Si lo hay. Los plazos son más cortos que Si, es una actividad importante de la No, es importante señalar que la U. de G.
Vinculación Universidad-Empresa a Desarrollo Universidad-Empresa Posgrados, en los rubros de: Prácticas 20 años. UAG. tiene un programa de vinculación pero
largo plazo? (CIUNE). profesionales, vinculación Universidad- no existen mecanismos adecuados que
Empresa y vinculación Universidad- garanticen el cumplimiento de los
Gobierno. objetivos de los proyectos.
5. ¿Cuenta su institución con los medios Si cuenta, con los medios necesarios para Si, los estudiantes de las Facultades Si, para ello cuenta con 3 programas y 8 Si, el organismo dedicado a esta No en todas las dependencias, pero si es
necesarios para estar en condiciones de hacer una trasferencia tecnológica través hacen trasferencia de conocimientos por centros de desarrollo empresarial para actividad es EDUCON y está formado seguro que la mayoría tiene la capacidad
ofrecer transferencias de conocimientos del CIUNE. medio de Conferencias , Foros, atender las necesidades de vinculación por cuatro instituciones: no solo en recursos materiales sino
científicos o tecnológicos a las empresas Encuentros, Simposios, etc. Universidad-Empresa a nivel regional. IDEA: Es el instituto para el desarrollo también en recursos humanos, capaces
jaliscienses? Las áreas de posgrado y educación, empresarial. de dar soluciones y proponer
venden asesoría y capacitación a los INDHEX: Instituto de Humanidades y innovaciones en sus áreas respectivas.
sectores: Gobierno, Empresarial y Extensión Universitaria.
Social. INDTECNO: Tecnología de procesos,
manufactura y Computación. ICASA:
Abarca el ramo de la salud.
APTO: A nivel nacional (Dentro de las
empresas).
EDUMALL: Es capacitación mundial.
Admás se cuenta con el proyecto
“México Emprende”, su función es
asesoría para el desarrollo y capacitación
de la empresa familiar en todo el país

6. ¿Cuál de las funciones sustantivas Docencia Docencia y Extensión. Docencia e Investigación. Docencia e investigación. La docencia y la investigación.
(docencia, investigación, extensión), su
universidad tiene más potencial de
cooperación en los sectores de
producción y servicio en Jalisco?
7. ¿Qué beneficios en general trae la Complementan las otras funciones 1°. Generar información para la Enriquecimiento mutuo: la empresa Es apoyo fundamental para la La vinculación Universidad-Empresa es
vinculación Universidad-Empresa para el sustantivas, tiene mayor impacto en la actualización permanente de los aumenta su productividad y la tranformación del país y elevar el nivel importante para el país, pues no
país? solución de problemas, propicia sinergia programas de estudio. universidad su experiencia, la cual se económico del país. únicamente se beneficiaría la industria
y aporta insumos para la redefinición de 2°. Los empresarios se involucren en la transmite a los alumnos que con el uso de recursos materiales,
programas de estudio y solución de formación de una cultura empresarial. eventualmente van a trabajar en dichas técnicos y humanos con que cuenta la
problemas. 3° Los proyectos en conjunto, cámaras y empresas universidad
universidades, para que los fondos Sino que también habría una mejor
estatales y federales vayan a aplicaciones orientación de las diferentes disciplinas
en las áreas prioritarias de cada debido a la experiencia acumulada por la
sector relación U-E .
8 ¿Qué estrategias a futuro, considera Debe ser participativa desde el diseño de 1°. Los canales de información, es decir, Fortalecer y ampliar los programas y Es importante que las empresas tengan Que la universidad visualice la necesidad
oportuno recomendar para el los programas hasta la implementación y que existan bancos de información centros de desarrollo empresarial. una visión de clase mundial. Existen e importancia que tiene realmente la
mejoramiento y la superación de los evaluación de los mismos entre relativa a vinculación U-E. Fortalecer el concepto de clínica de muchos mercados esperando productos vinculación con la industria, pues con
programas y proyectos de vinculación de participantes o gestores institucionales. 2°. Difusión a los resultados de empresas, para la atención de problemas mexicanos en Norteamérica, Europa y una buena comunicación y trabajo
la Instituciones de Educación Superior Deben participar no tan sólo al vinculación U-E. específicos de las mismas. Oriente. eficaz, se contribuye a la solución
con las empresas de la región? empresariado sino a los gremios 3°Se hagan planes de vinculación a 5 financiera de la misma casa de estudios,
organizados a los que pertenecen. años, con resultados evaluables por lo que es imperativo desarrollar
Participación de autoridades de fomento anualmente. programas de vinculación bien diseñados
para aprender a hacer sinergias. 4°. Contar con información de las no solo en lo técnico sino también que
Trabajo en equipo. necesidades empresariales para mejorar favorezcan la realización de los trabajos
Evitar el caso de vinculación “escopeta”. sus áreas productivas o de servicio, de tal de investigación y docencia para la
Vinculación con visión de sector y forma que la universidad respondería generación de conocimientos, principal
cadena productiva. concretamente a proponer soluciones a factor con que pueden las instituciones
Potenciar vinculación de la universidad a esa problemática. de educación superior como la U. de G.
través de los empresarios egresados del Comentario: Algunas empresarios siguen apoyar favorablemente a la industria o al
alma mater. viendo a la vinculación como un área de sector productivo en general.
ANUIES Y FIMPES Relaciones Públicas y no como área de
Podrían y deberían diseñar e impulsar oportunidad de mejora.
estrategias universidad-sectores
productivos y sector gobierno a nivel
regional, nacional e internacional.
9. ¿Considera factible una Red Nacional No es factible, cada quien tiene sus Si pero que no sea organizada por Creo que no es fácil lograrla y que debe Si, nosotros como universidad tenemos Si sería favorable para uniformizar y no
de Vinculación Universidad-Empresa, intereses y prioridades, además de que FIMPES ni ANUIES, tal vez ocurrir primero en forma regional y que mucho que aportar a las universidades de duplicar actividades y esfuerzos, con la
con la participación de instituciones de hay un gran desnivel de experiencia CONACYT y la Secretaría de Economía, sea independiente de las estructuras todo el país y en el extranjero tenemos red se crearía la sinergia de esfuerzos,
educación superior públicas y privadas? entre las IES. con la participación de empresarios y gubernamentales. una proyección internacional de clase logrando una mejor marcha de la
Formación de miniredes de IES, con asociaciones. mundial. vinculación ...
intereses comunes.
Intercambios de diferentes modalidades.
Falta de preparación para el intercambio
de relaciones de cooperación, qu exigen
mucho tiempo y recursos, para los
resultados que se generen.
10. ¿Qué estrategias pertinentes a futuro Hacer alianzas con homólogos Lograr la consolidación de la vinculación La estrategia debe estar basada en el Fortalecer las instituciones de apoyo a En el contexto de globalización, las
visualiza en materia de vinculación vinculadores y con instituciones que Universidad-Empresa a nivel nacional y desarrollo de competencias. las empresas, tanto a nivel nacional empresas se han visto favorecidas por
Universidad-Empresa, dentro del tengan casos exitosos internacionales después buscar la vinculación a nivel como internacional. Por ejemplo: a nivel con recursos técnicos y humanos más
contexto de la Globalización?. verificados, adaptándolos a la situación global. nacional tenemos vinculación con reducidos para la solución de problemas
actual. diversos gobiernos de los estados de la generales de las empresas que componen
Estar al día sobre estas iniciativas a nivel república, y a nivel internacional o forman parte de un consorcio, pero es
latinoamérica. también tenemos relaciones con una gran importante hacer notar que aún así las
Estar al día sobre estas iniciativas. cantidad de universidades extranjeras. empresas que pertenecen a las grandes
trasnacionales, recurren a los centros de
investigación para apoyarse no sólo en la
solución de problemas sino en la
necesidad de capacitación y docencia
220

E) ENTREVISTA A 5 EXPERTOS (ANÓNIMA).


II. CONOCIMIENTO GENERAL DE LA VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA.
1. ¿Cómo suelen entender los empresarios y los estudiantes de su institución las
actividades de vinculación?
Interpretación: Los estudiantes como complemento a su formación teórica universitaria, algunos
empresarios como una oportunidad de fuerza de trabajo y de realizar proyectos de beneficio
mutuo, y los empresarios la visualizan como una inversión a mediano o largo plazo.
2. ¿Cuáles son los principales recursos que favorecen o pueden favorecer el desarrollo de
programas y proyectos de vinculación de Instituciones de Educación Superior en México
con las empresas de vinculación?
Interpretación: Recursos propios, recursos gubernamentales, provenientes de las IES o de
universidades y el económico.
3. ¿Cuáles son los principales obstáculos o problemas con qué suelen tropezar las
actividades de vinculación?
Interpretación: Alta rotación de representantes de IES, gobierno y empresa, impiden dar
seguimiento a programas de vinculación ya establecidos, falta de recursos económicos, falta de
información, los resultados de la vinculación son a mediano y largo plazo, por lo que resulta
difícil justificar los gastos de vinculación, los períodos gubernamentales, falta de interés de los
pequeños y medianos empresarios, falta de buenos programas de vinculación y falta de seriedad
en el manejo de recursos destinados a la vinculación.
III. PARTICIPACIÓN EN PROCESOS DE VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA.
4. ¿Cuenta su institución con un Plan de Vinculación Universidad-Empresa a largo
plazo?
Interpretación: Si
5. ¿Cuenta su institución con los medios necesarios para estar en condiciones de ofrecer
transferencias de conocimientos científicos o tecnológicos a las empresas jaliscienses?
Interpretación: Si.
6. ¿Cuál de las funciones sustantivas (docencia, investigación, extensión), de su universidad
tiene más potencial de cooperación en los sectores de producción y servicio en Jalisco?
Interpretación: Docencia.
221

IV. APORTACIONES PROPOSITIVAS PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE


VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA.
7. ¿Qué beneficios en general trae la vinculación Universidad-Empresa para el país?
Interpretación: Múltiples beneficios.
8 ¿Qué estrategias a futuro, considera oportuno recomendar para el mejoramiento y la
superación de los programas y proyectos de vinculación de la Instituciones de Educación
Superior con las empresas de la región?
Interpretación: De participación conjunta de los sectores académico, gubernamental y productivo.
Sistematización de la información en bancos de información. Fortalecer los programas de
vinculación. Es importante que las empresas tengan visión de clase mundial. Contar con las
necesidades de las empresas para determinar la oferta por parte de las IES o universidades.
Programas de vinculación bien diseñados.
9. ¿Considera factible una Red Nacional de Vinculación Universidad-Empresa, con la
participación de instituciones de educación superior públicas y privadas?
Interpretación: El 60 % que si y el 40 % que no.
10. ¿Qué estrategias pertinentes a futuro visualiza en materia de vinculación Universidad-
Empresa, dentro del contexto de la Globalización?
Interpretación: Hacer alianzas con homólogos vinculadores e instituciones internacionales,
consolidar la vinculación Universidad-Empresa y luego buscarla a nivel internacional. La
estrategia debe estar basada en el desarrollo por competencias. Fortalecer las instituciones de
apoyo a las empresas, tanto a nivel nacional como internacional.
F) ENTREVISTA A UN EXPERTO EN VINCULACIÓN DEL SECTOR
EMPRESARIAL (ANÓNIMA).
II. CONOCIMIENTO GENERAL DE LA VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA.
1. ¿Cómo suelen entender los empresarios y los estudiantes (de Jalisco) las actividades de
vinculación?
Repuesta: Como una oportunidad para que ambos salgan ganando.
2. ¿Cuáles son los principales recursos que favorecen o pueden favorecer el desarrollo de
programas y proyectos de vinculación de Instituciones de Educación Superior de México
con las empresas vinculables?
Respuesta:
222

Recursos humanos con los que cuenta la Universidad.


Los contenidos curriculares deben ser flexibles.
 Que la Educación Superior sea pagada, para tener recursos financieros suficientes para la
Docencia e Investigación.
Aprovechar el dinero que se les da a las universidades.
3. ¿Cuáles son los principales obstáculos o problemas con que suelen tropezar las
actividades de vinculación?
Respuesta: Hay que entender que primero ser empresa para luego crear escuelas, universidades,
negocios, etc. Primero está el trabajo para que luego vengan los recursos para conseguir lo que
queremos.
4. ¿Cuentan las Instituciones de Educación de Jalisco con los medios necesarios para estar
en condiciones de ofrecer transferencias de conocimientos científicos o tecnológicos a las
empresas jaliscienses?
Respuesta. Si, pero la Universidad no se acerca al empresario.
5. ¿Cuál de las funciones sustantivas (Docencia, Investigación, Extensión) de la
Universidad, las Instituciones de Educación Superior, tiene más potencial de cooperación,
con los sectores productivos de Jalisco?
Respuesta: Investigación aplicada para resolver problemas, ésta debe pagarse.
6.- ¿Cuentan las Cámaras empresariales con planes o programas de vinculación
Universidad-Empresa a largo plazo?
Respuesta:
a) La mayor parte si cuentan con planes o programas de vinculación.
b) Vinculación COPARMEX, a través de comisiones empresariales.
c) Acercarse la Universidad a la Empresa, que los estudiantes vean.
IV. APORTACIONES PROPOSITIVAS PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE
VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA.
7. ¿Qué beneficios en general, trae la vinculación Universidad-Empresa, para el país?
Respuesta:
 Sensibilizar al estudiante dónde va a trabajar.
Al ver la realidad el estudiante, orienta sus estudios.
El estudiante tiene la posibilidad de ser emprendedor.
223

La Universidad va a ir cambiando de programas de estudios para actualizarse.


 Los maestros se involucrarían más con el conocimiento de la empresa, su manejo por
ejemplo.
8. ¿Qué estrategias a futuro, considera oportuno recomendar para el mejoramiento y
superación de los programas y proyectos de vinculación de las Instituciones de Educación
Superior con las empresas de la región (Jalisco)?
1a.- Cambiar el modelo Universidad-Empresa (con la participación de partidos, estudiantes,
sindicalizados, etc.).
Respuesta:
2a.- Oportunidades para todos.
3a.- Estudien los que pueden, pagando la Educación.
4a.- Cambiar los programas de las carreras en las universidades, que sean más flexibles con
una duración de siete años o más.
5a.- Quitarle la carga al empresario.
6ª.- Pedirle al empresario al salir de la carrera, prácticas que compiten a estudiantes.
9. ¿Considera factible una Red Nacional de Vinculación Universidad-Empresa, con la
participación de las IES públicas y privadas?
Respuesta: Sería un sueño que se echara a andar en Jalisco. Este debe ser un programa por un
organismo privado.
10. ¿Qué estrategias pertinentes a futuro visualiza en materia de vinculación
Universidad-Empresa, dentro del contexto de la Globalización?
Respuesta: Pensando en un nuevo orden mundial, la tendencia es a la autogestión por trabajo,
en términos coloquiales: “Nadie te da un desayuno gratis”.
Análisis de datos por categoría.
I. Identificación del actor:
Cantidad de estudiantes por carrera de los centros universitarios temáticos localizados en la
zona conurbada de Guadalajara y que participaron en la encuesta aplicada:
Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD). ........................... 60
Licenciatura en Arquitectura. ................................................................................ 10
Licenciatura en Artes Visuales. ............................................................................. 10
Licenciatura en Urbanística y Medio Ambiente.................................................... 10
224

Licenciatura en Diseño Industrial. ........................................................................ 10


Licenciatura en Diseño para la Comunicación Gráfica. ........................................ 10
Licenciatura en Diseño de Interiores y Ambientación. ......................................... 10

Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA). .............. 25


Licenciatura en Médico Veterinario Zootecnista. ................................................ 05
Licenciatura en Biología. ...................................................................................... 10
Licenciatura en Ingeniero Agrónomo ................................................................... 10

Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA). .............. 80


Licenciatura en Administración. ........................................................................... 10
Licenciatura en Contaduría Pública. ..................................................................... 10
Licenciatura en Turismo. ...................................................................................... 10
Licenciatura en Mercadotecnia ............................................................................. 10
Licenciatura en Negocios Internacionales. ............................................................ 10
Licenciatura en Recursos Humanos. ..................................................................... 10
Licenciatura en Economía. .................................................................................... 10
Licenciatura en Informática Financiera................................................................. 10

Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI)............................ 82


Licenciatura en Ingeniería Química. ..................................................................... 10
Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo. ................................................. 10
Licenciatura en Ingeniería Industrial .................................................................... 10
Licenciatura en Ingeniería Civil. ........................................................................... 06
Licenciatura en Ingeniería Mecánica y Eléctrica. ................................................. 10
Licenciatura en Computación................................................................................ 10
Licenciatura en Informática................................................................................... 10
Licenciatura en Ingeniero Topógrafo.................................................................... 06
Licenciatura en Comunicaciones y Electrónica. ................................................... 10
225

Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS). ............................................ 50


Licenciatura en Médico Cirujano y Partero. ......................................................... 10
Licenciatura en Nutrición...................................................................................... 10
Licenciatura en Educación Física y Deportes ....................................................... 10
Licenciatura en Cirujano Dentista (Odontología). ................................................ 10
Licenciatura en Psicología. ................................................................................... 10

Cantidad de estudiantes de los centros universitarios regionales localizados en el interior del


estado y que participaron en la encuesta aplicada:
Centro Universitario de los Altos (CUALTOS) ........................................................ 50
Licenciatura en Administración. ........................................................................... 10
Licenciatura en Contaduría Pública. ..................................................................... 10
Licenciatura en Médico Veterinario Zootecnista. ................................................ 10
Licenciatura en Ingeniería en Agroindustrias. ...................................................... 10
Licenciatura en Negocios Internacionales. ............................................................ 10

Centro Universitario de la Ciénega (CUCIÉNEGA). ............................................... 90


Licenciatura en Administración. ........................................................................... 10
Licenciatura en Recursos Humanos. ..................................................................... 10
Licenciatura en Negocios Internacionales. ........................................................... 10
Licenciatura en Mercadotecnia ............................................................................. 10
Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo................................................... 10
Licenciatura en Ingeniería Química. ..................................................................... 10
Licenciatura en Ingeniería Industrial..................................................................... 10
Licenciatura en Computación................................................................................ 10
Licenciatura en Informática................................................................................... 10

Centro Universitario de la Costa (CUCOSTA). ........................................................ 30


Licenciatura en Administración. ........................................................................... 10
Licenciado en Contaduría Pública. ....................................................................... 10
Licenciado en Turismo.......................................................................................... 10
226

Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSUR). .................................................... 40


Licenciado en Obras y Servicios........................................................................... 10
Licenciatura en Enfermería. .................................................................................. 10
Licenciatura en Administración. ........................................................................... 10
Licenciatura en Mercadotecnia ............................................................................. 10

Centro Universitario del Sur (CUSUR). .....................................................................60


Licenciado en Administración. ............................................................................. 10
Licenciado en Turismo.......................................................................................... 10
Licenciado en Diseño Gráfico para la Comunicación Social. .............................. 10
Licenciado en Psicología ....................................................................................... 10
Licenciado en ingeniería en Telemática. ............................................................... 10
Licenciado en Arquitectura. .................................................................................. 10
II. Conocimiento General de la Vinculación Universidad-Empresa.
 Los estudiantes encuestados fueron los únicos actores de la vinculación Universidad-
Empresa, quienes percibieron que el 40 % o más de los estudiantes y maestros de la
U de G, desconocen el concepto de vinculación, el resto de los actores la consideran
como una relación de cooperación positiva entre los sectores académico y productivo.
 Más del 50 % de de los estudiantes encuestados desconoce los medios con que cuenta
la U de G para llevara acabo los procesos de vinculación Universidad- Empresa, el
resto de los actores identifican múltiples recursos para implementar las acciones de
vinculación.
 Casi el 57 % de los estudiantes encuestados y el 80 % de los maestros entrevistados
de la U de G consideran que la normatividad con relación a la vinculación
Universidad-Empresa, es insuficiente.
 Cerca del 50 % de los estudiantes encuestados, no sabe que actitud adoptan los
empresarios con relación a los programas y proyectos de vinculación promovidos por
la U de G, el 37 % las considera positivas y el 13 % restante como apáticas y negativas.
227

 La mitad de los estudiantes encuestados si reconoce el apoyo de los mandos


intermedios de la U de G, a los programas y actividades de vinculación, casi el 31
% no reconoce el apoyo y alrededor del 20 % no supo del tema.
 Los maestros, expertos y el experto en gestión de la vinculación, identifican como
principales obstáculos o problemas que suelen tropezar las actividades de vinculación
los siguientes: La falta de difusión; la falta de organización; la falta de incentivos a
los maestros ; falta de liderazgo; falta de conocimiento mutuo; falta de recursos
económicos; falta de eficiencia en la gestión de la educación; falta de interés de la
pequeña y mediana empresa, falta de buenos programas de vinculación; falta de
seriedad en el manejo de recursos destinados a la vinculación y; la burocracia.
 Los maestros, los empresarios y el experto, consideran a la “investigación”, como la
función sustantiva con mayor potencial de cooperación entre los sectores académico
y productivo de Jalisco.
III. Participación en procesos de vinculación Universidad-Empresa.
 El 77 % de los estudiantes encuestados nunca se ha involucrado en programas y
convenios de vinculación y el 30 % de los maestros entrevistados, no se han
involucrado en proyectos de vinculación Universidad-Empresa. La mayoría de
empresarios entrevistados si se han involucrado en proyectos de vinculación.
 Casi el 50 % de los estudiantes encuestados y 60 % de los maestros entrevistados se
han involucrado en procesos de vinculación Universidad-Empresa.
 Los estudiantes están dispuestos en su mayoría en dedicarle las horas necesarias a los
procesos de vinculación Universidad-Empresa. Los mandos intermedios de la U de
G, están dispuestos a dedicarle parte de su tiempo a los procesos ante mencionados.
 El 60 % de los mandos intermedios de la U de G, están interesados en la participación
de proyectos o actividades de vinculación Universidad-Empresa.
 Para los expertos en gestión educativa, las IES locales, si están en posibilidad de
transferir conocimientos científicos y tecnológicos a las empresas.
 Para los expertos, es la docencia, la función sustantiva de la Universidad con mayor
potencial de cooperación con los sectores productivo y de servicio.
228

IV. Aportaciones propositivas para fortalecer los procesos de vinculación universidad-


empresa.
 Los estudiantes, los maestros, los mandos intermedios, los empresarios, los
expertos y el experto, reconocen en lo general los beneficios de la vinculación
Universidad-Empresa.
 Tanto los maestros como los estudiantes coinciden en darle mayor difusión a la
vinculación, asignar tareas de vinculación a los PTC, incluir la materia de
vinculación en los programas académicos y un mayor acercamiento con el sector
productivo.
 Como estrategias pertinentes a futuro recomendadas por los maestros,
empresarios, expertos y experto, se orientan hacia la gestión de la vinculación,
darle mayor importancia a este tipo de actividad, el fortalecimiento de la
infraestructura, mayor asignación de recursos económicos, la creación de
organismos interfase que atiendan las demandas de conocimientos y transferencia
de tecnología de los empresarios, y la participación conjunta del gobierno las IES
y las empresas regionales, en proyectos de vinculación Universidad-Empresa.
 El 60 % e los expertos consideran factible una Red Nacional de Vinculación
Universidad-Empresa.
 El experto en gestión de la vinculación no considera factible la Red Nacional de
vinculación Universidad-Empresa.
Del análisis anterior se observa que la vinculación Universidad-Empresa está funcionando a
medias en la U de G, es decir, se está desaprovechando el potencial de cooperación entre ambas
entidades, por lo que las respuestas de los actores a los diferentes cuestionamientos denotan la
falta de apoyo institucional a esta actividad, no obstante que los estudiantes, académicos y
personal de mandos intermedios tienen el deseo de participar en programas, convenios y
actividades relacionadas con esta modalidad de la vinculación.
229

CAPÍTULO 5. SÍNTESIS DE RESULTADOS DE LAS INVESTIGACIONES


DOCUMENTAL, DOCUMENTAL-JURÍDICA Y DE CAMPO.
La premisa mayor, de la cual se parte en la presente interpretación, responde a la aproximación
al diagnóstico realizada en la parte documental de la investigación.
La premisa menor en que se basa en la interpretación de la realidad por medio de técnicas de
observación directa (encuesta y entrevista).
De la conjugación de las anteriores premisas, se presentan a continuación los siguientes
resultados.

5.1 Estrategias de vinculación Universidad-Empresa propuestas para modificar los


programas estratégicos (ACUDE Y PRODUCE) de la U. de G.
Las estrategias de vinculación seleccionadas de la información contextual inferida por las
aportaciones de la literatura especializada, selección de casos exitosos, estudio de Caso U de G,
e investigación de campo.
En las siguientes páginas, los cuadros 16 y 17 presentan las estrategias de vinculación
Universidad-Empresa propuestas para modificar los programas estratégicos (ACUDE Y
PRODUCE) de la Universidad de Guadalajara.
En este apartado se da respuesta a la pregunta: ¿Qué estrategias de vinculación Universidad-
Empresa representan alternativas viables en relación con el desarrollo de los programas y
proyectos estratégicos de la Universidad de Guadalajara?
Nota: También en este apartado se complementa la respuesta de la pregunta complementaria 5
(¿Cómo realmente funciona la vinculación Universidad-Empresa en la U de G?), a través de los
cuadros 16 y 17 que se reproducen a continuación.
Cuadro No. 16 Las estrategias de vinculación seleccionadas del Caso U de G.
ESTRATEGIA CAMPO DE HABILIDADES Y REQUISITOS EN RESULTADOS
ACCIÓN RECURSOS LA ESPERADOS
ORGANIZACIÓN
Incrementar los convenios de Instituciones de  Recursos de cada una de Respaldo de la Mayor sinergia en
vinculación académica con Educación las entidades normatividad para procesos de gestión del
IES nacionales e Superior, involucradas en procesos transformar a la conocimiento.
internacionales en los años nacionales y de vinculación. institución en una
venideros hasta 2010. extranjeras. entidad más abierta a
otras entidades
nacionales o
internacionales.
Ampliar la cobertura regional Instituciones de  Negociadoras. Normatividad flexible Mayor posibilidad de
de la vinculación a los Educación  Recursos de cada una de que respalde los interacción entre las
sectores empresarial y social Superior y las entidades involucradas cambios en cada una entidades, dentro del
del estado de Jalisco empresas de en procesos de de las entidades marco de actualización de
Jalisco. vinculación. involucradas. conocimientos y de
experiencias.
Incluir estrategias de Universidad de  Innovadoras. Normatividad flexible Programa estratégico
Cooperación Internacional en Guadalajara  Recursos propios de la U que respalde los ACUDE fortalecido por
el programa estratégico de G. procesos de estrategias de
ACUDE, con la finalidad de vinculación. Cooperación
ampliar la gestión de la Internacional.
educación superior de la U de
G al ámbito internacional,
para estar en posibilidades de
lograr mayor intercambio de
cooperación con entidades
extranjeras.
Cuadro No. 16 Las estrategias de vinculación seleccionadas del Caso U de G. (Continuación)
ESTRATEGIA CAMPO DE ACCIÓN HABILIDADES Y REQUISITOS EN LA RESULTADOS
RECURSOS ORGANIZACIÓN ESPERADOS
Establecimiento de una Red Universitaria U. de  Innovadoras, cognitivas Normatividad y Lograr mayores recursos
guía de parámetros sobre G. y de negociación. asignación presupuestal por la certificación de
vinculación dirigida a los  Recursos propios de la para esa tarea. procesos de vinculación.
14 centros universitarios U. de G.
de la U de G, acordes a las
categorías, criterios e
indicadores evaluados
por los CIEES, con fines
de certificación.

Formulación de un Universidad de  Habilidades de Los establecidos por la Mayor participación de


modelo institucional de Guadalajara y su entorno negociación con el normatividad interna de los actores internos de la
vinculación, con la regional de Jalisco. sector académico de la U la U de G. U de G en los procesos
participación de de G. de vinculación
docentes, investigadores,  Recursos propios de la Universidad-Empresa
estudiantes y Universidad
funcionarios de
educación superior de la
U de G.
Incrementar la oferta de Sectores productivo y  Innovadoras. Los requisitos Prestación de servicios
servicios y consultoría al social del estado de  Recursos propios. establecidos por la de consultoría pagados
sector productivo, con la Jalisco. normatividad por el solicitante.
finalidad de captar institucional.
ingresos adicionales a
los otorgados por el
presupuesto.
232

Cuadro No. 16 Las estrategias de vinculación seleccionadas del Caso U de G. (Continuación)


ESTRATEGIA CAMPO DE ACCIÓN HABILIDADES Y REQUISITOS EN LA RESULTADOS
RECURSOS ORGANIZACIÓN ESPERADOS
Reorientar la tendencia Red Universitaria  Innovadores y La normatividad expresa Equilibrar los servicios y
de vinculación a sectores cognoscitivos. de la Universidad de programas encaminados
sociales, académicos y  Recursos propios de la Guadalajara. a la vinculación.
productivos. Universidad
Solicitar más apoyos Red Universitaria.  Negociadoras. Los señalados por la Lograr incrementar la
económicos a los  Recursos aportados por normatividad expresa de competitividad
gobiernos estatal y los gobiernos federal y la Universidad de profesional en la U e G,
federal para fortalecer el estatal. Guadalajara. por la obtención de
sistema de becas a posgrados en el
estudiantes y extranjero.
académicos para realizar
estudios de posgrado en
el extranjero.
Ampliar el número de Red Universitaria.  Negociadoras. Lo permitido por la Fortalecer los procesos
unidades de vinculación  Propios. normatividad. de vinculación en la U
hasta lograr una cobertura de G.
en toda la Red
Universitaria.
Mantener el “Premio a la Unidad de vinculación y  Recursos propios. Los señalados por la Reconocimiento social
Vinculación Difusión científica. normatividad en cuanto por premiar los procesos
Universidad-Sociedad” y a las bases y desarrollo y tareas de vinculación
ampliarlo a estudiantes y del concurso. en el ámbito jalisciense.
académicos que
contribuyan a
incrementar las
relaciones de
cooperación entre la
Universidad y la
Empresa en Jalisco.
233

Cuadro No. 16 Las estrategias de vinculación seleccionadas del Caso U de G. (Continuación)


ESTRATEGIA CAMPO DE ACCIÓN HABILIDADES Y REQUISITOS EN LA RESULTADOS
RECURSOS ORGANIZACIÓN ESPERADOS
Ampliar las acciones del Red Universitaria.  Innovadoras. Los señalados por la Mejorar las condiciones
Grupo de Agenda 21 a  Recursos propios. normatividad de la U de del entorno físico de
procesos de G. Jalisco.
investigación
Sistematizar la Red Universitaria.  Cognoscitivas y de Lo permitido por la Mayor certidumbre en
información sobre negociación. normatividad los procesos de
convenios de  Recursos propios. institucional. vinculación.
vinculación y generales,
por medio de políticas
institucionales que
tomen en cuenta la
clasificación por
separado de las
funciones inherentes a la
Coordinación
Académica, de los de
Vinculación
Ampliar la cobertura Universidad de  Negociadoras. Los señalados en la Mayor cooperación entre
regional de la Guadalajara y los  Recursos propios. normatividad. los sectores académico y
vinculación a los sectores productivo y productivo del estado de
sectores empresarial y social del estado de Jalisco.
social del estado de Jalisco.
Jalisco.
234

Cuadro No. 17 Las estrategias de vinculación derivadas de la investigación de campo.

ESTRATEGIA CAMPO DE ACCIÓN HABILIDADES Y REQUISITOS EN LA RESULTADOS


RECURSOS ORGANIZACIÓN ESPERADOS
Difundir los resultados de Estado e Jalisco. Normatividad Mayor conocimiento de
los procesos de  Recursos propios institucional los resultados de los
vinculación procesos de vinculación
Universidad-Empresa a Universidad-Empresa.
la sociedad jalisciense.
Aprovechar el interés de Red universitaria. Recursos propios. Normatividad Mayor participación de la
la comunidad institucional comunidad
universitaria por universitaria en los
participar en los procesos de vinculación
procesos de vinculación emprendidos por la U de
Universidad-Empresa. G.
Detección de Sector productivo de  Innovadoras. Normatividad flexible Lograr pactar más
necesidades de Jalisco.  Recursos propios de la que respalde los procesos convenios de
transferencia de U de G. de vinculación. vinculación
conocimientos del sector Universidad-Empresa.
productivo.
Dar mayor impulso a los Red Universitaria U. de  Innovadoras, cognitivas Normatividad y Aseguramiento de los
procesos de vinculación G. y de negociación. asignación presupuestal procesos de vinculación
Universidad-Empresa.  Recursos propios de la para esa tarea. Universidad-Empresa.
U. de G.
Crear una red de Universidad de  Habilidades de Los establecidos por la Mayor participación de
vinculación Guadalajara. negociación con el normatividad interna de los actores internos de la
Universidad-Empresa en sector académico de la U la U de G. U de G en los procesos de
la U de G. de G. vinculación
 Recursos propios de la Universidad-Empresa.
Universidad
CONCLUSIONES.
Los programas estratégicos con que cuenta la U de G relacionados con los procesos de vinculación
Universidad-Empresa son el ACUDE y el PRODUCE, el primero concentra otros tres y el
segundo es específico para este tipo de relación vinculativa. Ambos programas corresponden al
Plan Institucional de Desarrollo 1998-2010 Visión 2010.
La gestión de los procesos de vinculación Universidad-Empresa en la educación superior de
México se da de formas diversas, los modelos de vinculación de las cuatro IES más
representativas y sus respectivos organigramas nos muestran las tendencias de cada una de ellas.
Del caso de la Universidad de Guadalajara, se pudo observar que esa institución no cuenta con un
modelo de vinculación, lo que limita la sistematización de los procesos de vinculación,
particularmente los de Universidad-Empresa. De los informes internos sobre los resultados de la
vinculación durante el período 1994-2003 y de Convenios Generales hasta 2003 se puede deducir:
 Los convenios de vinculación vigentes y los convenios generales desglosados en 21 diferentes
rubros son de tipo cualitativo, por lo tanto los procesos de vinculación y los convenios
generales no pueden ser cuantificables.
 Del total de convenios de vinculación realizados por la Universidad de Guadalajara y
registrados hasta el año 2003, cerca del 50% de estos se han efectuado con el sector
gubernamental, el resto se hizo con los sectores productivo, académico y social, tal situación
representa un desequilibrio en la gestión de los procesos de vinculación institucional.
 Los convenios de vinculación bajo el rubro de “Agenda 21”, en su mayoría van dirigidos a
los gobiernos federal, estatal y municipal, seguidos por los académicos, los empresariales, los
programas específicos de trabajo, los productores de alimentos, sin especificar y las ONG’s
tanto a nivel regional como estatal.
 Los convenios generales de vinculación han sido pactados en un 85% con el sector académico,
el resto con el gubernamental y con los de Agenda 21.
 De los convenios generales registrados hasta 2003 predominan las relaciones de cooperación
con instituciones de educación superior, siendo los más prolongados en
236

cuanto a su vigencia, mientras que los pactados con el gobierno su vigencia se restringe a
los periodos de mandato en el poder de las diferentes autoridades gubernamentales.
 Los compromisos y productos esperados por la U de G de los convenios de vinculación y
generales están respaldados principalmente por los estudiantes, los académicos y en menor
escala los servicios complementarios que ofrece la U de G, lo que significa una sub-
utilización de las instalaciones y equipos en las tareas de vinculación.
 La cobertura actual de los procesos de vinculación otorgados por la Universidad de
Guadalajara en el Estado de Jalisco es de aproximadamente del 28 % de las entidades
municipales; por lo que el 72% restante no son atendidos, aunque algunos de los convenios
abarcan zonas geográficas que comprenden varias municipalidades. En los convenios
generales no se señala específicamente el territorio de actuación la multiplicidad de
denominación de convenios de vinculación y generales pueden ser un síntoma de la falta de
sistematización de los procesos de vinculación generados por la U de G.
 La falta de señalamiento en la mayoría de los convenios relativa a los responsables operativos
de estos puede significar una falta de seguimiento a los procesos de vinculación.
 El programa ACUDE que contiene al programa PRODUCE requiere de una adecuación
con relación a los criterios de evaluación del rubro de coordinación y vinculación establecida
por los CIEES, con la finalidad de que las tareas implícitas en los procesos de vinculación de
la U de G sean congruentes con los parámetros de evaluación de los CIEES. Los requisitos
que demandan los procesos de vinculación para recibir la certificación institucional de los
Comités Interinstitucionales para Evaluar la Educación Superior en las
áreas de Coordinación y Vinculación de la Universidad de Guadalajara son:
 En la categoría de Normatividad se tienen los siguientes criterios: Existencia, Vigencia,
Actualidad, Adecuación, Viabilidad y Difusión.
 En la categoría de Funcionalidad, Operación o Gestión se tienen los siguientes criterios:
Cobertura, Existencia, Adecuación, Congruencia y Seguimiento.
 En la categoría de Resultados se tienen los siguientes criterios: Cobertura, Eficacia,
Eficiencia e Impacto en la -vinculación sociedad-universidad.
 De acuerdo a los requisitos anteriores, de los informes internos de vinculación de la U de
G, se puede establecer que algunos de los parámetros de los tres criterios como los de:
Existencia, Vigencia, Actualidad, Adecuación, Viabilidad, y Cobertura se han
237

venido realizando aunque no en forma sistemática, por lo que se requiere una guía para
el cumplimiento de éstos y los restantes indicadores.
Conforme a los resultados de la investigación de campo practicada a los actores internos y
externos de la Universidad de Guadalajara se puede apreciar que los procesos de vinculación
Universidad-Empresa han venido funcionando desde 1998 a la fecha en forma regular, es decir,
por diferentes motivos no se han alcanzado la totalidad de las metas en materia de vinculación
planteadas por el Plan Institucional de Desarrollo.
Las estrategias más sugeridas por los actores internos y externos para el fortalecimiento de la
vinculación Universidad-Empresa, apuntan a una mayor difusión de los procesos de vinculación,
fortalecimiento de los programas institucionales encaminados hacia la vinculación, mayor
atención al personal académico para que participe en los procesos de vinculación y por último
una asignación mayor de recursos para que estas actividades que forman parte de la función
sustantiva de extensión sean fortalecidas
La normatividad del Consejo Social, específicamente en el artículo 15 Fracción II, de la
Vinculación con el Sector Productivo y de Servicios, a la letra dice: Deberá coadyuvar al
establecimiento de acciones concertadas de la Universidad de Guadalajara, con los sectores
productivos y de servicio, con el fin de impulsar las acciones de y proyectos incluidos en el
programa PRODUCE, del ACUDE y de aquéllas otras que se consideren adecuadas para los
propósitos del Acuerdo. De lo anterior se puede observar que no se establecen líneas de acción
específicas para fortalecer los programas señalados. Así mismo, el Artículo 4 de la misma
normatividad:“El Consejo Social se sujetará a las decisiones del Rector General, de acuerdo al
artículo 35 de la Ley Orgánica”, fue derogado en mayo de 2002, lo que representa un avance en
la descentralización de los procesos de gestión dentro de U de G.
De los resultados de la investigación de campo, en lo relativo a las encuestas aplicadas a
estudiantes, se percibe el deseo manifiesto por integrarse a los procesos de vinculación
Universidad-Empresa, sin embargo también externaron la mitad de los encuestados, desconocer
del tema o los medios para involucrarse en actividades vinculativas.
Todo lo anterior denota que las estrategias de vinculación actuales de los programas estratégicos
de la Universidad de Guadalajara pueden ser susceptibles de mejorarse, para que se cumplan las
metas acordes a la Misión, Visión, Valores y Objetivos planteados en el PID.
238

Por lo anteriormente expuesto, se concluye que se han cumplido los objetivos general y
específicos planteados al inicio de este trabajo de investigación. Cabe hacer mención que el
objetivo específico de “determinar las alternativas y estrategias que mejoren el cumplimiento de
la misión institucional y sus funciones sustantivas frente a los retos del entorno del siglo XXI”,
se cumple mediante la formulación de las sugerencias y recomendaciones, mismas que se
encuentran contenidas en el siguiente apartado.
239

SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES.
SUGERENCIAS:
 Implementar las siguientes estrategias de vinculación Universidad-Empresa: Incrementar
los convenios, ampliar la cobertura regional de la vinculación, incluir estrategias de
cooperación internacional, establecer guías de cumplimiento con los requerimientos de
certificación de los CIEES, formular un modelo de vinculación, reorientar la tendencia de
la vinculación a los sectores productivo y social, solicitar apoyos económicos para becar
a estudiantes y maestros a universidades del exterior, ampliar el número de unidades de
vinculación, ampliar el monto en dinero del premio de vinculación, difundir los resultados
de vinculación, dar mayor impulso a los procesos de vinculación y crear una red de
vinculación Universidad-Empresa, en U de G.
 Clasificar los convenios generales de vinculación (en su mayoría académicos), en el rubro
e Coordinación, de acuerdo a los criterios de CIEES.
 Difundir más ampliamente en la sociedad jalisciense, el desarrollo de procesos exitosos
de vinculación Universidad-Empresa, destinando mayores recursos a este rubro.
 Integrar un banco de datos sobre los procesos de vinculación que ha realizado o realiza la
Universidad de Guadalajara.
RECOMENDACIONES
 Considerar las ocho variables independientes detectadas para la conformación de las
hipótesis como prioritarias para el desarrollo de los procesos vinculativos entre los
sectores académico de la U de G y empresarial de Jalisco. Las variables son las siguientes:
Globalización, Planes y Programas, Recursos, Normatividad, Organización
Administrativa, Gestión del Conocimiento, Gestión Empresarial, y Actores de la
Vinculación Universidad –Empresa. Todas estas variables dependientes de la variable
Vinculación.
 Participación más intensiva de los tres órdenes de gobierno en los procesos de vinculación
Universidad-Empresa, con la finalidad de fomentar e impulsar a este tipo de relaciones
de cooperación bilateral o multilateral en la región Jalisco.
240

 Crear un sistema de información que contemple la disponibilidad de datos relevantes sobre


vinculación en los sistemas de información internos de la U de G, en cada uno de los
centros universitarios que conforman la Red Universitaria.
 Instituir comisiones integradas por los sectores gubernamental, de educación superior y
empresarial, con la finalidad de integrar redes de vinculación Universidad-Empresa que
generen sinergia en los ámbitos local, regional y nacional.
 Mejorar la disposición a la cooperación de las organizaciones públicas y privadas que
requieran los servicios de investigación o asesoría de las IES, mediante programas de
promoción a los programas institucionales de vinculación.
 Crear un Comité Institucional que atienda los procesos de certificación y acreditación de
los CIEES.
 Crear una red de vinculación en Jalisco, involucrando a otras IES y empresas localizadas
en el estado.
 Eliminar la burocratización y simplificar los trámites administrativos para firma de
convenios, distribución de beneficios de los convenios de vinculación entre las áreas
participantes.
 Propuesta de Hipótesis para investigaciones posteriores. Hipótesis derivadas de la
investigación documental jurídica.
H 1: La normatividad jurídica que sustenta la cooperación internacional, es desconocida
por la mayoría de los encargados de becas en la Universidad de Guadalajara.
H 2: La normatividad jurídica que rige las modalidades de vinculación Universidad-
Empresa en México, se considera un obstáculo para la gestión de los procesos de
vinculación en la educación superior de México.
 Propuesta de Hipótesis para investigaciones posteriores. Hipótesis General derivada de la
investigación de campo.
H G: Los procesos de vinculación Universidad-Empresa en la Universidad de
Guadalajara, están definidos por los programas estratégicos, la normatividad universitaria
y la toma de decisiones de mandos intermedios y superiores.
 Propuesta de Hipótesis para investigaciones posteriores.Hipótesis General derivada de la
investigación documental.
241

H G: La sistematización de la información relacionada con los procesos de vinculación


que se dan en México, depende de la voluntad de los mandos superiores de las
organizaciones, los recursos asignados a esas actividades y de las facilidades que otorgue
el gobierno
242

GLOSARIO.
Categorización de la información1: Con esta denominación se identifica la tarea del diseño de
clases, grupos o categorías, dentro de los cuales pueden ser divididas o clasificadas las respuestas
que se dieron a las preguntas abiertas, planteadas en una entrevista o cuestionario.
Cluster industrial2: Es diferente de la clásica definición de sectores industriales porque este
representa la cadena entera del valor de una amplia industria definida de suministradores de
productos finales, incluyendo el soporte de servicios e infraestructura especializada. Los clusters
industriales están geográficamente concentrados e interconectados por el flujo de bienes y
servicios, que es más fuerte que el flujo que vincula a ellos con el resto de la economía.
Clusters3: Son grupos de industrias interrelacionadas que manejan la generación de riqueza en
una región, primariamente a través de la exportación de bienes y servicios. El uso de los clusters
como una herramienta descriptiva para relaciones económicas regionales proporciona una
representación significativa y enriquecedora de los manejadores industriales locales y regionales
diferentes a los métodos tradicionales.
Conocimiento científico4: Según Rosemblueth para que un conocimiento se pueda calificar como
científico debe reunir los siguientes requisitos: 1) ser un conocimiento ordenado y sistematizado;
2) refiere a fenómenos naturales; 3) relacionarse con fenómenos afines; 4) legislar los fenómenos;
es decir sistematizarlo en ecuaciones matemáticas o establecer teorías que puedan explicar los
fenómenos conocidos y permitan predecir condiciones futuras.
Conocimiento ordinario5: Es el conocimiento que se adquiere del primer contacto con la realidad
sin ninguna intencionalidad sistematizada. Es la primera apreciación de las cosas, de los hechos.
Conocimiento6: Acción y efecto de conocer.

1
PICK DE Weiss Susan, LÓPEZ Velasco Ana Luisa, ¿Cómo investigar en ciencias sociales? Editorial Trillas,
5ta. edición, México, 1994. Citada en el Diccionario de metodología de investigación de ORTIZ Uribe Frida
Gisela, Editorial Limusa, México, 2003.
2
http://www.sandag.cog.ca.us/transfer/industrial _clusters.pdf. EUA, enero de 2005.
3
http://www.sandag.cog.ca.us/transfer/industrial _clusters.pdf. EUA, enero de 2005.
4
ROSAS Lucia y RIVERO Hector G., Iniciación al método científico experimental. Editorial Trillas, 2da.
Edición, México, 1991. Citada en el Diccionario de metodología de investigación de ORTIZ Uribe Frida
Gisela, Editorial Limusa, México, 2003.
5
ORTIZ Uribe Frida Gisela, Diccionario de metodología de investigación. Editorial Limusa, México, 2003, s/p.
6
Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft Corporation. Reservados todos los
derechos.
243

Cooperación Internacional7: Es una alternativa de integración a los procesos de generación de


gestión de conocimientos, desarrollo de tecnologías y de innovación, hasta convertirse
actualmente en un componente intrínseco de estos procesos.
Cooperación8: Se define como un acuerdo entre dos o más empresas independientes, que uniendo
o compartiendo parte de sus capacidades y/o recursos, sin llegar a fusionarse, instauran un cierto
grado de interrelación con el objetivo de incrementar sus ventajas competitivas. De una manera
general estos recursos pueden ser de cuatro tipos:
 Capital (ya sea en forma de royalties o acciones).
 Tecnología de productos (en forma de patentes, diseños, resultados y capacidad de
investigación).
 Capacidad de producción (know how).
 Ventas y redes de comercialización.
Cuestionario anónimo9 : Instrumento de encuesta que se aplica con el compromiso de mantener
la confidencialidad, esto es, proteger el anonimato del encuestado; se utiliza cuando el tipo de
preguntas revisten aspectos que podrían comprometerlos o por referirse a cuestiones personales y
de cierta discrecionalidad.
Diseño de investigación10: El término diseño se refiere al plan o estrategia concebida para
responder las preguntas de investigación. El diseño señala al investigador lo que debe hacer para
alcanzar los objetivos de estudio y contestar los interrogantes que se han planteado y analizar la
certeza de la hipótesis formulada en un contexto en particular. Cada diseño conlleva
características propias.
Empresa11: Unidad económica de producción o distribución de bienes o servicios
Empresas “Incubadoras”12: Una incubadora es una instalación que provee a firmas emergentes
los mecanismos de apoyo necesarios para incrementar la probabilidad de éxito. El objetivo de la
incubadora es generar star-up que devengan en spin-offs. Se busca atraer

7
SEBASTIÁN Jesús, op. cit. (Las redes de cooperación como modelo organizativo y funcional para la
investigación y desarrollo), pp. 97-111.
8
http://pinnova.upc.es/Formacio/Moduls/cooperacioEmpreses_1/sub_est_1/Opcion 2/estructu...(22/04/03)
9
ORTIZ Uribe Frida Gisela, op. cit. s/p.
10
HERNÁNDEZ Sampieri Roberto et al. Metodología de la investigación. Ed. Mc Graw Hill. Citado en el
Diccionario de metodología de investigación. Editorial Limusa, México 2003, s/p.
11
Artículo 16 de la Ley Federal del Trabajo.
12
CASAS Rosalba y LUNA Matilde (Coordinadoras). Gobierno, academia y empresas en México. Editorial
Plaza y Valdes. México México 1999, p. 38 y 39.
244

emprendedores externos a las universidades, pero también académicos que han desarrollado
investigaciones con potencial comercial, pero que no están en principio interesados en convertirse
en empresarios.
Empresas “Spin-offs” 13: Son una variante de “arreglos híbridos”, por cuanto se forman muy
ligadas a las universidades y para favorecer la transferencia de conocimiento a las empresas. Pero
a la vez, crean un ambiente empresarial propio, a partir del principio de evitar que la actividad de
transferencia interfiera en e trabajo académico tradicional. Una empresa Spin-off puede ser
también una star-up, cuando deriva de una experiencia anterior no comercial.
Empresas de “Jóvenes Emprendedores”14: Los estudiantes universitarios deseosos de aplicar
sus conocimientos en la vida práctica, se asocian en pequeños grupos que se fijan tareas de crear
empresas con capital aportado por ellos mismos o compartido con la institución educativa y
empresarios ya establecidos, guiados o asesorados por maestros o tutores que intervienen en el
desarrollo de pequeñas empresas.
Empresas de Base Tecnológica15 (EBT): Con el nombre de Empresa de Base Tecnológica, se
denomina en forma genérica a un nuevo tipo de empresa de la etapa más reciente del desarrollo
industrial en el mundo. Son empresas inscritas en el nuevo modelo o paradigma tecnoeconómico,
que se basan en el dominio intensivo del conocimiento científico y técnico para mantener su
competitividad.
Empresas de coinversión (Joint Ventures)16: En el ámbito empresarial, un joint venture es un
acuerdo de entre dos compañías en que hay activos que se poseen conjuntamente.
Empresas Embrionarias (Start-ups)17: Una de las modalidades más importantes de “interfase”
entre empresa y academia es la llamada compañía “star-up”, por medio de la cual académicos
individuales o sus instituciones forman una organización separada de las instancias puramente
académicas para explotar y comercializar alguna forma de Investigación y Desarrollo.

13
CASAS Rosalba y LUNA Matilde, op. cit. (Gobierno, academia y empresas en México) . p. 37.
14
TALÁN R. Raúl. Op. cit. EDUCACIÓN TECNOLÓGICA Y EMPRESA. (Tema 9), s/p.
15
Artículo: El fenómeno de las empresas de base tecnológica. Referencia: http//www.milenio.com/puebla/ nota.
(25/08/05).
16
CASAS Rosalba y LUNA Matilde, op. cit. (Gobierno, academia y empresas en México), p. 41
17
CASAS Rosalba y LUNA Matilde, op. cit. (Gobierno, academia y empresas en México), p.36.
245

Encuesta18: Método de investigación capaz de dar respuesta a problemas tanto en términos


descriptivos como de relación de variables, tras la recolección de información sistemática, según
un diseño previamente establecido que asegure el rigor de la información obtenida.
Enfoque cualitativo19: utiliza recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar
preguntas de investigación y puede o no probar hipótesis en su proceso de interpretación.
Entrevista cualitativa20: Es un tipo de entrevista no directiva abierta, no estructurada ni
estandarizada. La entrevista cualitativa sigue el modelo conversacional, supera la perspectiva de
un intercambio formal de preguntas y respuestas en la medida que trata de simular un diálogo
entre iguales.
Entrevista de profundidad21 : En la investigación cualitativa se entiende por entrevista en
profundidad reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, encuentros
dirigidos a la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes, con respecto a su vida,
experiencias o situaciones, tal como las expresan en sus propias palabras.
Estrategia22: la determinación de las metas y los objetivos básicos a largo plazo de una
organización, junto con la adopción de cursos de acción y la distribución de recursos necesarios
para lograr estos objetivos.
Gestión estratégica del conocimiento23: Proceso de unión de conocimiento y la estrategia de su
compañía, diseñando estructuras organizativas de apoyo al conocimiento y creando profesionales
del conocimiento.
Gestión24: Es el proceso emprendido por una o más personas para coordinar las actividades
laborales de otras personas con la finalidad de lograr resultados de alta calidad que cualquier otra
persona trabajando sola, no podría alcanzar.

18
BUENDIA E. Leonor, COLÁS B. Pilar y HERNÁNDEZ P. Fuensanta, Métodos de investigación en
psicopedagogía. Editorial McGraw Hill, Madrid, 1999. Citado en Diccionario de metodología de la
investigación científica de ORTÍZ Uribe Frida Gisela, Editorial Limusa, México, 2003.
19
HERNÁNDEZ S. Roberto et al, op. cit. p. 3.
20
SIERRA Francisco, Función y sentido de la entrevista cualitativa en la investigación social. Citado en
Diccionario de metodología de la investigación científica de ORTÍZ Uribe Frida Gisela, Editorial Limusa,
México, 2003.
21
TAYLOR S.J. y BOGDAN R., Introducción a los métodos cuantitativos de investigación: La búsqueda de
significados. Editorial Paidos , México 1987. Citada en el Diccionario de metodología de investigación de
ORTÍZ Uribe Frida Gisela, Editorial Limusa, México, 2003.
22
CHANDLER Alfred.op. cit., p. 6.
23
TISSEN René, et al, El valor del conocimiento. Editorial Prentice Hall, España, 2002, p. 259.
24
IVANCEVICH, et al, Gestión, calidad y competitividad. Editorial Irwin, España, 1996, p. 12.
246

Globalización25: Tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una


dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales.
Hipótesis26: Son conjeturas, proposiciones o especulaciones que el investigador ofrece como
respuesta a su problema de investigación. Se define también como generalizaciones o
suposiciones comprobables empíricamente que se presentan como la respuesta al problema de
investigación.
Marco conceptual27 : Es un marco de referencia en el que, a la luz de la teoría básica de la
investigación y del problema por estudiar, se aclaran y definen los conceptos que se tomarán como
válidos en esa investigación, de acuerdo con los parámetros que establece el investigador. En
ocasiones, cuando se carece de una teoría sustantiva, se da mayor énfasis al marco conceptual que
al teórico.
Marco de referencia28 : 1. Es la fundamentación antecedente que da sustento a una investigación
cuando esta carece de teorías que permitan establecer un marco teórico. Este tipo de marco tiene
como función coadyuvar un problema de investigación con el tratamiento que habrá de dársele
de manera razonablemente aceptable. 2. Es un apartado del reporte de investigación en el que se
asienta la información base que sirve de antecedente a la investigación misma, esto es, el contexto
relativo al problema en cuestión.
Muestra29: (enfoque cualitativo): Unidad de análisis o conjunto de personas, contextos, eventos
o sucesos sobre el (la) cual se recolectan los datos sin que necesariamente sea representativo(a)
del universo.
Organización30: Estructura administrativa y funcional que puede ser tan pequeña para contar con
una sola persona o tan grande que llegue a contar con más de un millón de empleados.
Planeación estratégica31: Es: “La identificación sistemática y sistémica de las oportunidades y
peligros futuros que, combinados con las fortalezas y debilidades, proporcionan una base

25
Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft Corporation. Reservados todos los
derechos.
26
BUENDIA Eisman Leonor, COLÁS Bravo Pilar y HERNÁNDEZ Pina Fuensanta. Métodos de investigación
en psicopedagogía. Editorial McGraw Hill, Madrid, 1999. Citado en Diccionario de Metodología de la
investigación científica de Ortíz Uribe Frida Gisela, Editorial Limusa, México, 2003, s/p.
27
ORTIZ Uribe Frida Gisela y GARCÍA Nieto María del Pilar, Metodología de la investigación: el proceso y sus
técnicas. Editorial Limusa, México, 2003. Citada en el Diccionario de metodología de investigación de
ORTIZ Uribe Frida Gisela, Editorial Limusa, México, 2003.
28
Ibid.
29
HERNÁNDEZ S. Roberto et al, op. cit., p. 302.
30
IVANCEVICH, et al, op. cit., p. 11.
247

para la toma de decisiones ventajosa en el presente para aprovechar o crear las oportunidades, y
evadir, evitar o transformar los peligros en oportunidades”.
Preguntas de Investigación32: Son los planteamientos o interrogantes formales que de manera
lógica y fundamentad se hace el investigador en función de un nuevo punto de partida para
encontrar la(s) posible(s) respuesta(s), esto es, los nuevos conocimientos.
Tecnópoli33: Refiere directamente a una ciudad o conglomerado urbano donde la tecnología tiene
especial importancia económica. El término es similar al concepto francés de “La technôpole”,
que comprende un conjunto de áreas productivas de alta tecnología denominadas “Les
technopoles”. La función de las tecnópolis es generar las bases materiales de la economía de la
información.
Tesis34 : Término que surge de los textos de tópicos aristotélicos, en los cuales aparece con dos
significados: 1) para designar lo que al comienzo de una discusión el interlocutor pone como
asunción propia, y 2) para designar una proposición tomada como principio propio.
Trabajo de Tesis35 : Es la investigación que realiza el pasante de una carrera o grado sobre un
tema específico relativo a su disciplina, con el propósito de explorarlo, plantear su tesis y presentar
sus resultados en un trabajo documentado y fundamentado que le permitirá la sustentación de su
examen.
Tratado36: Acuerdo o convenio escrito entre dos o más países.
Universo o Población37: Conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas
especificaciones.
Variable38: Propiedad que tiene una variación que puede observarse o medirse.

31
ACEVES Víctor. Apuntes de la clase de Planeación Estratégica, maestría en Desarrollo Organizacional,
Universidad del Valle de Atemajac en Guadalajara, México 1998, p. 5.
32
HERNÁNDEZ Sampieri Roberto y Fernández Collado Carlos. Metodología de la investigación. Manual de
apoyo para profesores, 2da. Edición, Editorial McGraw Hill, México, 1991. Citado en Diccionario de
metodología de la investigación científica de ORTÍZ Uribe Frida Gisela, Editorial Limusa, México, 2003.
33
CORONA T. Leonel. Innovación y región. Empresas innovadoras en los corredores industriales de querétaro y
bajío. Universidad Autónoma de Querétaro. México 2001. p.23.
34
ABBAGNANO, Nicola, Diccionario de filosofía. Editorial Fondo de Cultura Económica México 1986. Citada
en el Diccionario de metodología de investigación de ORTIZ Uribe Frida Gisela, Editorial Limusa, México,
2003.
35
MUÑOZ R. Carlos. Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. Editorial Prentice Hall, México 1998.
Citada en el Diccionario de metodología de investigación de ORTIZ Uribe Frida Gisela, Editorial Limusa,
México, 2003, s/p.
36
DICCIONARIO JURÍDICO, página electrónica:
http://mx.geocities.com/licjesustavera/diccionario.htmhttp://mx.geocities.com/licjesustavera/diccionario.htm
(01/11/05).
37
HERNÁNDEZ S. Roberto et al, op. cit., p. 304.
248

Vinculación39: El proceso estratégico integral que articula las funciones sustantivas de docencia,
investigación y extensión para su interacción eficaz y eficiente con el entorno socioeconómico,
mediante el desarrollo de acciones y proyectos de beneficio mutuo.

38
HERNÁNDEZ S. Roberto et al, op. cit., p. 144.
39
Definición proporcionada por la Dirección General de Vinculación del Instituto Politécnico Nacional al
programa de estudios para la descentralización (PROEDE) de la U de G, según el documento inédito
presentado por los responsables del programa el 5 de octubre de 2001 en el CUCEA U de G.
249

BIBLIOGRAFÍA

1. ACEVES Víctor. APUNTES DE LA CLASE DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA,


maestría en Desarrollo Organizacional, Universidad del Valle de Atemajac, en Guadalajara,
México 1998.
2. ÁLVAREZ C. Juan. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL.
Editorial EDAMEX-UNIVERSIDAD VASCO DE QUIROGA, Morelia, Michoacán.
México, 1994.
3. ÁLVAREZ G. Isaías. CURRÍCULO INTEGRAL Y FLEXIBLE COMO ESTRATEGIA
DE DESARROLLO DE LA CARRERA PROFESIONAL EN INVESTIGACIÓN
ADMINISTRATIVA. Editorial Instituto Politécnico Nacional. Revista Investigación
Administrativa, edición Abril-Junio de 1989.
4. ÁLVAREZ G. Isaías. LOS ESTUDIOS DE CASO COMO ESTRATEGIA PARA LA
FORMACIÓN EN GESTIÓN. Editorial Taller Abierto. México 2005.
5. ÁLVAREZ G. Isaías. PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SOCIALES Y EDUCATIVOS. Editorial LIMUSA – NORIEGA. México 2000.
6. ÁLVAREZ Juan Luis. CÓMO HACER UNA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.
FUNDAMENTOS Y METODOLOGÍA. Editorial Paidós Educador. México 2003.
7. ANDER-EGG Ezequiel. INTRODUCCIÓN A LA PLANEACIÓN. Primera impresión.
Editorial Siglo Veintiuno de España Editores, S.A. España 1991.
8. ANDRADE V. María Antonieta. LA CONFORMACIÓN ACADÉMICA EN LAS
INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PÚBLICA (Tesis doctoral) ESCA- IPN.
México 1999.
9. ANUIES. MANUAL PRÁCTICO SOBRE LA VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-
EMPRESA. Cooperación Española, Secretaría de Relaciones Exteriores y ANUIES. Libro
contenido en línea de página Web de la ANUIES. México 1998.
10. ANUIES. LA UNIVERSIDAD MEXICANA EN EL UMBRAL DEL SIGLO XXI,
VISIONES Y PROYECCIONES. Editorial ANUIES – ENSAYOS, México 1998.
11. ANUIES. PROGRAMA ESTRATÉGICO DE DESARROLLO. Editorial ANUIES. México
1999.
250

12. ARIAS G. Fernando. INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA


INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y DEL
COMPORTAMIENTO. Editorial Trillas. México 2001.
13. BABBIE, Earl. FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL. Editorial
Thomson. México 2000.
14. BAENA P. Guillermina. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
CLASIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN FUNCIÓN DE LOS
ASPECTOS QUE ENFATIZAN. Editorial Publicaciones culturales. México 2002.
15. BARNÉS DE CASTRO Francisco. Ponencia: LA VINCULACIÓN EN LAS
INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SECTOR PRODUCTIVO, EN
EL TERCER CONGRESO NACIONAL DE VINCULACIÓN: ESTRATEGIAS PARA EL
DESARROLLO REGIONAL. México 1997.
16. BERNAL T. César Augusto. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PARA
ADMINISTRACIONES Y ECONOMÍA. Editorial Prentice Hall. Colombia 2000.
17. BIBLIOTECA DE CONSULTA MICROSOFT ENCARTA. Editorial Microsoft. S/e
2002.
18. BRIONES Guillermo. Métodos y técnicas de investigación en ciencias sociales. Editorial
Trillas. México 1998.
19. CÁCERES Luis René (compilador). Editorial Fondo de Cultura Económica. México 1990.
20. CAMBONIS S. y JUÁREZ Juan M. INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE
INVESTIGACIÓN. Editorial Trillas. México 1999.
21. CAMPOS Miguel Ángel y CORONA Leonel (Editores). INSTITUTO DE
INVESTIGACIONES EN MATEMÁTICAS APLICADAS Y EN SISTEMAS, UNAM.
Editorial UNAM. México 1994.
22. CAMPOS Miguel y CORONA, Leonel. UNIVERSIDAD Y VINCULACIÓN: NUEVOS
RETOS Y VIEJOS PROBLEMAS. Editorial UNAM. México 1998.
23. CASALET Mónica y CASAS Rosalba. UN DIAGNÓSTICO SOBRE LA
VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA. Editorial CONACYT-ANUIES. México
1996.
251

24. CASAS Rosalba y DE GORTARI Rebeca. LA VINCULACIÓN EN LA UNAM: HACIA


UNA NUEVA CULTURA ACADÉMICA EN LA EMPRESARIALIDAD. Editorial
ANUIES, México 1999.
25. CASAS Rosalba y VALENTI Giovanna. DOS EJES DE LA VINCULACIÓN DE LAS
UNIVERSIDADES A LA PRODUCCIÓN. Editorial UAM. México 2000.
26. CASILLAS M. María de Lourdes. LOS PROCESOS DE PLANEACIÓN Y
EVALUACIÓN. Editorial ANUIES. México 1997.
27. CASOS EXITOSOS DE VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA. Memorias del
Foro Nacional de Vinculación de las Instituciones de Educación con el Sector Productivo.
Casos Exitosos. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación
Superior (ANUIES), Comisión de Educación del Sector Empresarial (CESE) y Universidad
Autónoma de Nuevo León (UANL).editorial ANUIES, México 1999.
28. CASTAÑEDA DE LA TORRE, Moran y Lara. METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN. Editorial McGraw Hill. México 2002.
29. CERTO Manuel y PETER Paul. DIRECCIÓN ESTRATÉGICA. Editorial Mc Graw Hill.
Colombia 1998.
30. CIEES. MARCO REFERENCIAL PARA LA EVALUACIÓN. Editorial SEP-ANUIES,
Comité de Ingeniería y Tecnología. México 1995.
31. CISNEROS Germán. Metodología. Editora Jurídica Cevallos. México 2004.
32. CONSEJO CONSULTIVO DE CIENCIAS DE LA PRESIDENCIA DE LA
REPÚBLICA. Opciones de Vinculación de las Universidades y Centros de Investigación
con la Industria. México 1994.
33. CORONA Leonel (Coordinador). CIEN EMPRESAS INNOVADORAS DE MÉXICO.
Editorial Miguel Ángel Porrúa. México 1997.
34. CORONA Leonel (Coordinador). MÉXICO ANTE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS.
Centro de Investigaciones Disciplinarias en Humanidades UNAM. Editorial Miguel Ángel
Porrúa. México 1991.
35. CORONA Leonel y Hernández Ricardo (coordinadores). INNOVACIÓN,
UNIVERSIDAD E INDUSTRIA EN EL DESARROLLO REGIONAL. Editorial Plaza y
Valdés Editores, CIECAS-IPN, FRIEDRICH EBERT STIFTUNG. México 2002.
252

36. CORONA Leonel, CALLEJA Q. Margarita y SANCHEZ D. Germán. INNOVACIÓN


TECNOLÓGICA Y DESARROLLO REGIONAL. Editorial Universidad Autónoma de
Hidalgo, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma del Estado de
México y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México 1999.
37. CORONA Leonel. INNOVACIÓN Y REGIÓN. EMPRESAS INNOVADORAS
INDUSTRIALES DE QUERÉTARO Y BAJÍO. Editado por Universidad Autónoma de
Querétaro, en colaboración con CIECAS-IPN Y UNAM. Serie Multidisciplinaria. México
2001.
38. CORONA Leonel. TEORÍAS ECONÓMICAS DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA.
Editorial CIECAS-IPN. Primera edición. México 2002.
39. CRESWELL John W. RESEARCH DESIGN. QUALITATIVE, QUANTITATIVE, AND
MIXED METHODS APRROACHES. Segunda Edición. Editorial Sage Publications.
Estados Unidos de América 2002.
40. CRUZ Velarde. EL SISTEMA DE PLANEACIÓN Y EL DIAGNÓSTICO DE LA
EDUCACIÓN SUPERIOR. Primera Edición. México 1978.
41. CHANDLER Alfred. Strategy and structure. MIT Press. EUA 1992.
42. DE MIGUEL F. Enrique. INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN TOMOS I y II
(MANAGEMENT). Primera Edición. Instituto Politécnico Nacional. México 1998.
43. DE SIERRA N. Teresa. CAMBIO ESTRUCTURAL Y MODERNIZACIÓN
EDUCATIVA. Editorial EON. México 1990.
44. DECA. REVIEW 23, VINCULACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA EN CIENCIA Y
TECNOLOGÍA. Francia 1998.
45. DENMAN Catalina y Haro Jesús A. (compiladores). POR LOS RINCONES:
ANTOLOGÍA DE MÉTODOS CUALITATIVOS EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL.
Colegio de Sonora y Universidad de Guadalajara. Primera reimpresión. México 2000.
46. DÍAS Marco A. Artículo de Cooperación Internacional: CUESTIÓN DE NECESIDAD.
http://www.cruc.org/prdias.htm. Editorial UNESCO. EUA 1998.
47. DICCIONARIO JURÍDICO:
http://mx.geocities.com/licjesustavera/diccionario.htmhttp://mx.geocities.com/licjesustav
era/diccionario.htm (01/11/05).
253

48. DIDRIKSSON Axel. LA UNIVERSIDAD DEL FUTURO. Editorial Universidad Nacional


Autónoma de México, Centro de Estudios sobre la Universidad y Plaza y Valdés Editores.
México 2000.
49. DOMÍNGUEZ G. Silvia. GUÍA PARA EVALUAR PROTOCOLO Y TRABAJOS DE
INVESTIGACIÓN. Editorial Universidad de Guadalajara. México 2001.
50. DUART Josep Maria. LA ORGANIZACIÓN ÉTICA DE LA ESCUELA Y LA
TRANSMISIÓN DE VALORES. Editorial Paidós. España 1972.
51. EL FENÓMENO DE LAS EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA,
http//www.milenio.com/puebla/. (25/08/05).
52. EVANS Jaime y LINSSAY William. ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DE LA
CALIDAD. Cuarta Edición. Editorial THOMSON. México 2000.
53. FERNÁNDEZ L. Alfredo y SANTINI Laura (Compiladores). DOS DÉCADAS DE LA
EDUCACIÓN SUPERIOR. Editorial ANUIES. Primera Edición. México 1993.
54. FESTINGER L. y KATZ D. (compiladores). LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN
LAS CIENCIAS SOCIALES. Editorial Paidós Básica. España 1972.
55. file://A/Universia%20-%20Mexico%20-%20 ANUIES.htm (21/04/03).
56. GACEL Jocelyne. LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES
MEXICANAS. Libros en línea ANUIES (Serie Investigaciones), Capítulo 6. México 1998.
57. GAGO Huget A. y MERCADO DEL COLLADO R. LA EVALUACIÓN DE LA
EDUCACIÓN SUPERIOR MEXICANA. Revista de Educación Superior ANUIES, Octubre
–Diciembre de 1995. México 1995.
58. GAGO Huget. EJES DE LA REFORMA: CALIDAD Y PERTINENCIA EN
UNIVERSIDAD FUTURA. Editorial Universidad Autónoma Metropolitana. México 1992.
59. GALINDO Jesús. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN SOCIEDAD, CULTURA Y
COMUNICACIÓN. Editorial Pearson-Addison Wesley. México 1999.
60. GAMBOA V. Javier. FORMULACIÓN DE PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN, EN
UN CONTEXTO DE CAMBIO ESTRUCTURAL ACELERADO. Editorial ANUIES.
México 1993.
254

61. GARCÍA F. Dora. MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS Y OTROS


TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN. Editorial PORRUA. México 2002.
62. GARCÍA M. José G. MÉTODOS E INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA. GUÍA
DE ELABORACIÓN DE TESIS. Editorial Trillas. México 2001.
63. GARCIA P. E. M. et al. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD: UNA
APROXIMACIÓN CONCEPTUAL. Editorial Organización de Estados Iberoamericanos.
España 2001.
64. GONZÁLEZ R. Susana. INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL. Editorial Trillas.
México 1998.
65. GOODSTEIN, NOLAN y PFEIFFER. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA APLICADA.
Editorial Mc Graw Hill. Colombia 1998.
66. HERNÁNDEZ Sampieri et al. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Editorial
Mc Graw Hill, tercera edición. México 2003.
67. HITT, IRELAND y HOSKISSON. ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA. Editorial
Internacional Thompson Editores. México 1999.
68. http://pinnova.upc.es/Formacio/Moduls/cooperacioEmpreses_1/sub_est_1/Opción
(22/04/03).
69. http://pinnova.upc.es/Formacio/Moduls/cooperacioEmpreses_1/sub_est_1/Opcion
2/estructu...(22/04/03)
70. http://www.anuies.mx/lib28/0.98 (03/02/05)
71. http://www.anuies.mx/principal/servicios/publicaciones/libros/lib28/28.htm. (20/01/05)
72. http://www.ciees.edu.mx/que_son_ciees/que_son_los_ciees.htm
73. http://www. dip.udg.mx (09/05/03).
74. http://www.dip.udg.mx/cedympe.htm (09/05/03).
75. http://www.sandag.cog.ca.us/transfer/industrial _clusters.pdf. EUA, enero de 2005.
76. ITURBE Elizabeth. Material didáctico para la Antología del Curso Taller: Casos de
dirección y gestión de instituciones educativas, impartido para la Secretaría de Educación de
Guanajuato (SEG), ESCA- IPN. México 2001.
77. IVANCEVICH John, et al, GESTIÓN, CALIDAD Y COMPETITIVIDAD. Editorial
Irwin, España 1996.
255

78. LA ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN: CÓMO HACER QUÉ. TOMOS I


y II. Editorial de la Secretaría de Educación Pública, México 2002.
79. LA EDUCACIÓN Y LOS RETOS DE FIN DE SIGLO, compilación de varios autores.
Editorial Universidad Autónoma de Colima. México 1998.
80. LA INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA: UN ENFOQUE
REGIONAL. Compilación de varios autores. Editorial Universidad Autónoma de Sinaloa.
México 1998.
81. LÓPEZ L. Santos. LA VINCULACIÓN DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA CON EL
SECTOR PRODUCTIVO: SU PERFIL ECONÓMICO. Editorial Universidad Autónoma de
Sinaloa. México 1997.
82. MADEN Jean Marie, van der. METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS Y DE LA
INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS CUALITATIVOS. Apuntes del curso taller
impartido en el Programa MADE de la ESCA-IPN, en abril de 2002.
83. MARÍN M. Álvaro. LA GLOBALIZACIÓN Y SU IMPACTO EN LA REFORMA
UNIVERSITARIA MEXICANA (Trabajo ganador en el Certamen Premio ANUIES 1997,
en la categoría de Ensayo). Publicación contenida en línea de página Web de la ANUIES.
México 1998.
84. MARSHALL Catherine y Rossman Gretchen B. DESIGNING QUALITATIVE
RESEARCH. Editorial Sage Publications. Estados Unidos de América 1999.
85. MARTÍN F. Evaristo. GESTIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS
INTELIGENTES. Editorial McGraw Hill. España 2001.
86. MARTÍNEZ M. Miguel. LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ETNOGRÁFICA EN
EDUCACIÓN. MANUAL TEÓRICO–PRÁCTICO. Editorial Trillas. México 2002.
87. MARTINEZ R. Felipe. NUEVE RETOS PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (Serie
Ensayos). Publicación contenida en línea de página Web de la ANUIES. México 1998.
88. MENDOZA Ávila Eusebio. EL POLITÉCNICO, LAS LEYES Y LOS HOMBRES. Toma
II. Dirección de Publicaciones del IPN. México 1981.
89. MERCADO A. Salvador. CÓMO HACER UNA TESIS. Editorial Limusa. México 1999.
90. MINZBERG, Henry. CONCEPTOS DE ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA. Editorial
Prentice Hall. México 1997.
256

91. MINZBERG, Henry. EL PROCESO ESTRATÉGICO. Edición Breve. Editorial Prentice


Hall. México 1997.
92. MODELO ACADÉMICO Y DOCENCIA. Editorial Universidad de Guadalajara. México
1998.
93. Monografías.com-OBLIGACIONES.http///www.monografías.com/trabajo6/oblix.shtm1
(06/06/02).
94. MORENO H. Gisela. CÓMO INVESTIGAR: TÉCNICA DOCUMENTAL Y DE
CAMPO. Editorial Edere. México 2001.
95. MÜNCH Lourdes y ÁNGELES Ernesto. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE
INVESTIGACIÓN. Editorial Trillas. México 2001.
96. MUÑOZ I. Carlos y RUBIO A. Maura. FORMACIÓN UNIVERSITARIA, EJERCICIO
PROFESIONAL Y COMPROMISO SOCIAL. Editorial Iberoamericana. México 1998.
97. MUÑOZ I. Carlos. DIFERENCIACIÓN INSTITUCIONAL DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR Y LOS MERCADOS DE TRABAJO. México 1996.
98. NAMAKFOROOSH M., Nanghi. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Editorial
Limusa Noriega Editores. México 2002.
99. NAVARRO Miguel D. “LENGUAJE, IDEOLOGÍA Y ADMINISTRACIÓN
DIDÁCTICA”. Editorial ANUIES – U. de G. México 1998.
100. NONAKA I. y TAKEUCHI H. LA ORGANIZACIÓN CREADORA DEL
CONOCIMIENTO. Editorial Oxofd. México 1999.
101. ORTIZ Frida. DICCIONARIO DE METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN. Editorial
Limusa, México 2003.
102. PADUA Jorge. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN APLICADAS A LAS CIENCIAS
SOCIALES. Editorial Fondo de Cultura Económica. México 2001.
103. PALLAN F. Carlos y VAN DER Donk P. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y
GESTIÓN DE CAMBIO. Editorial ANUIES. México 1995.
104. PALLAN F. Carlos. AVANCES Y RETOS DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS EN
MATERIA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Revista de Educación Superior ANUIES,
Enero-Marzo de 1998.
257

105. PALLAN F. Carlos. LA AGENDA ACTUAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN


MEXICANA. Editorial ANUIES, Julio-Septiembre de 1995.
106. PALLAN, Carlos y ÁVILA G. Gerardo. ESTRATEGIAS PARA EL IMPULSO DE LA
VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA. Editorial: ANUIES y U.A.E.M. México
1997.
107. PEDROZA F. René. LA EDUCACIÓN SUPERIOR CON EL DESARROLLO
TECNOLÓGICO, TÓPICOS Y ORIENTACIONES. Editorial UAEM. México 1998.
108. PÉREZ S. Gloria. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA, RETOS E
INTERROGANTES. II. TÉCNICAS Y ANÁLISIS DE DATOS. Editorial LA MURALLA,
S. A., segunda edición. España 1998.
109. PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO (PID) DE LA UNIVERSIDAD DE
GUADALAJARA, TOMOS I y II. Editorial U de G, México 1998.
110. PLONSKI G. Ary. COOPERACIÓN EMPRESA-UNIVERSIDAD EN
IBEROAMÉRICA: AVANCES RECIENTES. PROGRAMA IBEROAMERICANO DE
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO. Brasil 1995.
111. PONCE de León A. Luis. METODOLOGÍA DEL DERECHO. Editorial Porrúa. México
2005.
112. QUINN P. Michael. QUALITATIVE EVALUATION AND RESEARCH METHODS.
Segunda Edición. Editorial Sage Publications. Estados Unidos de América 1990.
113. RAMÍREZ C., Cesar. LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS. Editorial LIMUSA NORIEGA EDITORES. México 2002.
114. REVISTA REFORMA Y UTOPÍA. Patrocinada por SEP-FOMES-U de G, México 1998.
115. RIVAS T. Luis A. ¿CÓMO HACER UNA TESIS DE MAESTRÍA? Editorial Taller
Abierto, primera edición. México 2004.
116. RIVAS T. Luis Arturo. DIRECCIÓN ESTRATÉGICA Y PROCESOS
ORGANIZACIONALES, NUEVOS MODELOS PARA EL SIGLO XXI. Libro
digitalizado. México 2003.
117. RIVAS T. Luis Arturo. TEORÍA Y DISEÑO ORGANIZACIONAL, NUEVOS
MODELOS PARA EL SIGL”. Libro digitalizado. México 2002.
118. RODRÍGUEZ Bartolo. METODOLOGÍA JURÍDICA. Editorial Oxford. México 1999.
258

119. RODRÍGUEZ C. José Manuel y Garrido B. Santiago. FUNDAMENTOS DE LA


DIRECCIÓN ESTRATÉGICA. (Lecturas). Editorial Ediciones PIRÁMIDE S.A. España
1998.
120. RODRÍGUEZ M. Darío. DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL. Editorial
ALFAOMEGA. México 1999.
121. RUIZ Carlos Ramiro. APUNTES PARA LA HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD DE
GUADALAJARA. Editorial U de G, México 2000.
122. SÁNCHEZ Alfredo y CABALLERO Antonio. LA VINCULACIÓN EN LAS
INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y EN LAS UNIVERSIDADES;
AUTONOMÍA Y SOCIEDAD, documento presentado en Ciudad Universitaria de la UNAM
en febrero de 2002. México 2002.
123. SÁNCHEZ D. Germán et al. LA INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN
TECNOLÓGICA: UN ENFOQUE REGIONAL. Editorial Universidad Autónoma de Puebla
y Universidad Autónoma de Sinaloa. México 1998.
124. SÁNCHEZ Dolores et. al. VINCULACIÓN EN LOS SECTORES ACADÉMICO Y
PRODUCTIVO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Y MÉXICO. Catálogo de
Casos/Linking Activities B. Private Sector Linkages in the USA and México of Cases
ANUIES/ALO, Mexietween Higher Education. México 1996.
125. SEBASTIAN Jesús. Artículos: LAS REDES DE COOPERACIÓN COMO MODELO
ORGANIZATIVO Y FUNCIONALPARA LA INVESTIGACIÓNY DESARROLLO y LA
DIMENSIÓN INTERNACIONAL DE LA COOPERACIÓN EMPRESA-
UNIVERSIDAD. Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC) y Consejo
de Investigaciones CIENTÍFICAS (CSIC). E-Mail: Jsebastián@cindoc.csic.es . España
2000.
126. SIMPOSIO INTERNACIONAL DE VINCULACIÓN EDUCATIVA. Editorial SEP.
México 1998.
127. SOLIS Pedro y PÉREZ Carlos. Ponencia: PARADIGMAS EMERGENTES DE LA
ADMINISTRACIÓN EN LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO, presentada en el
VI Congreso de ACACIA EN LA Cd. de México, en abril 26 de 2002.
128. SOTELO Juan Manuel y Castellanos Roberto. El proceso de la administración estratégica
para un enfoque empresarial. Tesis de Desarrollo Organizacional (Maestría en
259

Desarrollo Organizacional) de julio de 2000, Universidad del Valle de Atemajac


(UNIVA), plantel Guadalajara.
129. SOTO Álvarez Clemente. Prontuario de derecho mercantil. Editorial Limusa, México 1995
130. STAKE R.E. INVESTIGACIÓN CON ESTUDIOS DE CASOS. Editorial Morata. Segunda
edición. España 1999.
131. TALÁN Raúl. Apuntes de la materia de posgrado: EDUCACIÓN TECNOLÓGICA Y
EMPRESA, IMPARTIDA POR EL DR. RAÚL TALÁN EN LA MAESTRÍA EN
ADMINISTRACIÓN DEL DESARROLLO EDUCATIVO (MADE) DE LA SECCIÓN DE
ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DE LA ESCA-IPN, durante el ciclo
escolar comprendido de febrero a junio de 2002 (material inédito).
132. TAMAYO, Mario. EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Editorial
Limusa Noriega Editores. México 2002.
133. TISSEN Rene et al. EL VALOR DEL CONOCIMIENTO. Editorial Pearson. España 2000.
134. TOPETE Carlos y CENDEJAS Santiago. Artículo: LA VINCULACIÓN DE LAS
UNIVERSIDADES Y LA ECONOMÍA. Revista de Investigación Administrativa IPN,
julio-agosto, 1996.
135. UDUONDO Miguel. Gestión de la calidad. Editorial Díaz de Santos. España 1992.
136. VARGAS Ruth. Artículo: REESTRUCTURACIÓN INDUSTRIAL, EDUCACIÓN
TECNOLÓGICA Y FORMACIÓN DE INGENIEROS, Editorial ANUIES
http://www.anuies.mx/principal/servicios/publicaciones/libros/lib26/156.htm, México
1996.
137. WALKER Melissa. CÓMO ESCRIBIR TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN. Editorial
Gedisa. España 2000.
138. WEISS Carol H. INVESTIGACIÓN EVALUATIVA. Editorial Trillas. México 1999.
139. WITKER Jorge. Técnicas de investigación jurídica. Editorial Mc. Graw Hill. México 1996.
140. YURÉN C. Teresa. LEYES, TEORÍAS Y MODELOS. Editorial Trillas. México 2000.
260

ANEXO 1

MODELO ACADÉMICO DE VINCULACIÓN


LINEAMIENTOS

Habilidades
Gestión
Información
Investigación
Desarrollo

Actitudes
Formación Actualización
Asimilación
Desempeño Tecnológica
Profesional Innovación
261

ANEXO 2. Reglamento del Consejo Social de la Universidad de Guadalajara.

Este Reglamento fue aprobado con Dictamen No. 388 en sesión del H. Consejo General
Universitario de fecha 17 de Febrero de 1996.
H. CONSEJO GENERAL UNIVERSITARIO PRESENTE
Esta Comisión Permanente de Normatividad, propone a este H. Consejo General Universitario la
aprobación del Reglamento del Consejo Social de la Universidad de Guadalajara, en virtud de la
siguiente
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La Universidad se transforma, en un organismo descentralizado del Gobierno del Estado, con
autonomía, personalidad jurídica y patrimonio propios, a partir de su nueva Ley Orgánica,
promulgada por el Ejecutivo local el día 15 de enero de 1994, en ejecución del decreto número
15319 del H. Congreso del Estado de Jalisco, adoptando el modelo de red universitaria.
El artículo 44 de la Ley Orgánica, define al Consejo Social de la Universidad de Guadalajara,
como un órgano de carácter consultivo del Consejo General Universitario, cuyo objetivo es
promover la vinculación entre la Universidad y los diversos sectores de la sociedad.
El Estatuto General de esta Casa de Estudios, en su artículo 105, establece que las reglas para la
organización y funcionamiento del Consejo Social estarán contenidas en su Reglamento Interno.
Con la intención de dar cumplimiento a lo señalado, anteriormente, este ordenamiento tiene como
objeto regular el funcionamiento del Consejo Social de la Universidad de Guadalajara, el cual
se ha estructurado en seis capítulos.
CAPITULO 1. DISPOSICIONES GENERALES.
En cual establece la materia de regulación de este ordenamiento, se define el Consejo Social y se
establecen sus atribuciones, en los términos que establece la Ley Orgánica y el Estatuto General
de esta Casa de Estudios.
CAPÍTULO II. DE LA INTEGRACIÓN.
En este se retorna integración que establece el artículo 44 de la Ley Orgánica, asimismo se
determina que el Coordinador General de Extensión y los Presidentes de los Consejos Sociales
de los Centros Universitario y del Sistema de Educación Media Superior, serán invitados
permanentes a las reuniones del Consejo Social.
Para su funcionamiento este órgano colegiado contará con un Presidente, dos Vicepresidentes y
un secretario de actas, quienes deberán ser mexicanos y contar con reconocido prestigio en la
sociedad.
El Consejo Social funcionará en pleno o por comisiones, estas últimas podrán ser permanentes o
especiales, estableciendo con el carácter de permanentes, las siguientes:
Comisión de Planeación y Evaluación
Comisión de Vinculación con el Sector Productivo y de Servicios
Comisión de Vinculación con la Administración Pública
Comisión para el Desarrollo Social
Comisión de Divulgación
Comisión de Administración y Finanzas
CAPÍTULO III. DE LAS ATRIBUCIONES DEL PRESIDENTE Y DE LOS
VICEPRESIDENTES.
En este capítulo, se determinan las atribuciones del Presidente, del Vicepresidente de Vinculación
y del Vicepresidente de Planeación
262

Se establece, entre otros puntos, qué comisiones quedan bajo la responsabilidad de cada
Vicepresidente.
CAPÍTULO IV. DE LA CONVOCATORIA.
En este capítulo se establece la forma en que serán convocados los miembros del Consejo
Social, así como los requisitos que debe contener el citatorio.
CAPÍTULO V. DE LAS SESIONES DEL CONSEJO SOCIAL. En este capítulo se establece el
carácter de las sesiones, así como la clasificación de éstas y las reglas generales para llevar a cabo
las sesiones del Consejo Social.
CAPÍTULO VI. DE LAS VOTACIONES.
En este capítulo se regula la forma en que el Consejo Social tomará sus resoluciones.
Dictamen No. 388 aprobado por el R. Consejo General Universitario en sesión del 17 de
febrero de 1996.
REGLAMENTO DEL CONSEJO SOCIAL
DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. Este Reglamento tiene por objeto, regular el funcionamiento del Consejo Social de
la Universidad de Guadalajara.
Artículo 2. El Consejo Social de la Universidad de Guadalajara, es un órgano de carácter
consultivo del Consejo General Universitario. Su objetivo será promover la vinculación entre la
Universidad y los diversos sectores de la sociedad.
Artículo 3. Son atribuciones del Consejo Social las que se señalan en el artículo 45 de la Ley
Orgánica de la Universidad de Guadalajara, así como las siguientes:
I. Proponer al Consejo General Universitario programas y proyectos para el mejor
cumplimiento de los fines y metas sociales de la Universidad de Guadalajara;
II. Participar en los términos de la normatividad y planeación institucional en los procesos
de obtención de recursos financieros alternativos de la Institución para el mejor
cumplimiento de los fines sociales de la misma;
III. Colaborar, en los términos de la normatividad aplicable, en la supervisión del adecuado
ejercicio de los recursos financieros de la Universidad de Guadalajara;
IV. Proponer al Consejo General Universitario y a la Rectoría General proyectos para regular
el funcionamiento de los instrumentos y procedimientos de control financiero institucional
y participar en los mismos;
V. Sugerir procedimientos para mejorar las prácticas administrativas de la Universidad;
VI. Recomendar sistemas de evaluación periódica sobre el desempeño social de la
Universidad;
VII. Identificar y evaluar los recursos con que cuenta la Universidad para responder a las
demandas sociales, y proponer medidas para incrementar la calidad de las funciones
sustantivas de la institución;
VIII. Proponer estratégicas generales de vinculación, que orientan la planeación de las
actividades sustantivas universitarias en relación con los requerimientos sociales;
IX. Proponer la terna que se presente al Consejo General Universitario, en un plazo de treinta
días a partir de la fecha en que inicie su gestión el titular de la Rectoría General, para la
designación del Contralor General;
X. Participar en las sesiones del Consejo General Universitario, a través de su presidente;
263

XI. Proponer lineamientos generales para la organización y funcionamiento de los Consejos


Sociales de los Centros Universitarios y del Sistema de Educación Media Superior de la
Universidad;
XII. Constituir, con apego a la normatividad aplicable, los organismos auxiliares necesarios
para el mejor logro de sus objetivos;
XIII. Elegir en el mes de abril de cada dos años, por mayoría de votos, a su Presidente; de entre
los miembros externos a la Institución;
XIV. Elegir en el mes de abril de cada dos años, por mayoría de votos, a los Vicepresidentes y
al Secretario;
CAPÍTULO II
DE LA INTEGRACIÓN
Artículo 4. El Consejo Social de la Universidad de Guadalajara, estará integrado por:
I. Un representante por cada una de las siguientes entidades, organismos y dependencias;
a) El Gobierno Federal;
b) El Gobierno del Estado de Jalisco;
c) El Consejo General Universitario;
d) El Sistema de Educación Media Superior;
e) El Personal Docente;
f) El alumnado, y
g) Los padres de Familia.
II. Tres representantes de cada uno de los sectores que se indican a continuación:
a) La comunidad académica del Estado de Jalisco;
b) Las asociaciones de profesionistas reconocidas por el propio Consejo Social;
c) Las instituciones representativas del Sector Productivo y de Servicios.
d) Las organizaciones legalmente constituidas representativas de la Sociedad Civil.
III. Formaran parte de este Consejo:
a) Un ex-Rector de la Universidad de Guadalajara;
b) Un maestro Emérito, y
c) El Presidente de la Fundación Universitaria.

Artículo 5. Los representantes que integran el Consejo Social, serán propuestos al Consejo
General Universitario por las respectivas entidades, organismos, sectores, grupos sociales o
miembros del Consejo General Universitario, a excepción de los representantes de los Gobiernos
Estatal y Federal. El Consejo Social podrá enviar propuestas al Consejo General Universitario.
El representante del Gobierno del Estado será designado por el Gobernador de Jalisco. El Consejo
General Universitario invitará al Gobierno Federal, por conducto del Secretario de Educación
Pública, para que designe a un representante ante el Consejo Social de la Universidad.
Artículo 6. La designación de los miembros del Consejo Social será por dos años, a excepción
de los representantes de los Gobiernos Estatal y Federal y el Presidente de la Fundación
Universitaria; debiendo renovarse anualmente de los diecinueve miembros restantes, nueve en el
primer año, diez el segundo y así sucesivamente.
Por cada consejero titular habrá un suplente, en el caso del artículo 4 fracción I y en el del
Presidente de la Fundación, los suplentes serán nombrados por las propias instituciones a las que
representan. En los demás casos se le pedirá al Consejero Titular que designe formalmente a su
suplente.
264

Artículo 7. El cargo de consejero será honorífico.


Artículo 8. El Coordinador General de Extensión, los Presidentes de los Consejos Sociales de
los Centros Universitarios y del Sistema de Educación Media Superior, serán invitados
permanentes a las reuniones ordinarias del Consejo Social. Asimismo el Consejo Social podrá
tener invitados permanentes e invitados eventuales que tendrán derecho a voz pero no a voto.
Artículo 9. Para sus funciones, el Consejo Social de la Universidad de Guadalajara, contará
con:
I. Un Presidente;
II. Dos Vicepresidentes;
III. Un Secretario de Actas; y
IV. Los demás consejeros, de conformidad con lo establecido en el artículo 4 del presente
ordenamiento.
Artículo 10. El Presidente, los Vicepresidentes y el Secretario, deberán cubrir los siguientes
requisitos:
I. Ser mexicano, y
II. Contar con reconocido prestigio en la sociedad.
Artículo 11. El Consejo Social contará con un Secretario Técnico, con voz pero sin voto, que será
designado por el Rector General de la Universidad de Guadalajara, quien auxiliará en sus
funciones.
Artículo 12. El Consejo Social de la Universidad de Guadalajara, funcionará en pleno y por
comisiones, pudiendo ser éstas permanentes o especiales. Actuarán validamente con la mitad más
uno de sus miembros.
Artículo 13. Habrá un coordinador en cada una de las Comisiones del Consejo Social.
Artículo 14. El Presidente, los Vicepresidentes y el Secretario, fungirán como miembros ex-
oficio de las Comisiones.
Artículo 15. Son Comisiones Permanentes, las siguientes:
I. Planeación y Evaluación.
Se encargará de sugerir al Consejo General Universitario, a través de su Presidente, que se
incluyan en el Plan de Desarrollo Institucional, propuestas de objetivos, estratégicas y líneas
de acción, que fortalezcan la interacción Universidad-Sociedad. Igualmente, hacer las
recomendaciones pertinentes sobre el curso que tome la implementación del Plan.
II. Vinculación con el Sector Productivo y de Servicios.
Deberá coadyuvar al establecimiento de acciones concertadas de la Universidad de
Guadalajara, con los sectores productivos y de servicios, con el fin de impulsar el desarrollo
de las acciones y proyectos incluidos en el programa PRODUCE, del Acuerdo Universitario
para el Desarrollo Sostenible del Estado de Jalisco, ACUDE, y aquellas otras que se
consideren adecuadas para los propósitos del Acuerdo.
III. Vinculación con la Administración Pública.
Tendrá las funciones de promover el establecimiento de acciones de cooperación, ante la
Universidad de Guadalajara y la Administración Pública, con el objetivo de impulsar las
acciones y proyectos incluidos en el programa ADMINISTRA, del Acuerdo Universitario
para el Desarrollo Sostenible del Estado de Jalisco, ACUDE.
IV. Vinculación para el Desarrollo Social.
Impulsará la colaboración de la Universidad de Guadalajara con el sector social, con el fin de
facilitar la ejecución de las acciones y proyectos del programa COMPARTE, del Acuerdo
Universitario para el Desarrollo Sostenible del Estado de Jalisco, ACUDE, que permitan una
mejor articulación de la Universidad con su entorno social.
265

V. De Divulgación.
Sugerirá se instrumenten las estratégicas y acciones de difusión científica y cultural
contempladas en el programa DIVULGA, del Acuerdo Universitario para el Desarrollo
Sostenible del Estado de Jalisco, ACUDE, con el Objeto de buscar una mejor interacción de
la Universidad con su entorno social.
VI. Administración y Finanzas.
Se encargará de recomendar la adopción de medidas que apoyen un mejor aprovechamiento
y conservación del patrimonio y los recursos de la Universidad de Guadalajara, así como las
estrategias que fortalezcan la capacidad financiera de la Institución.
CAPÍTULO III
DE LAS ATRIBUCIONES DEL PRESIDENTE
Y DE LOS VICEPRESIDENTES
Artículo 16. Son atribuciones del Presidente del Consejo Social de la Universidad de
Guadalajara, las siguientes:
I. Representar al Consejo Social de la Universidad de Guadalajara;
II. Convocar y presidir las sesiones del Consejo Social y ejecutar sus acuerdos;
III. Proponer al Consejo Social en pleno, la integración de comisiones de consejeros;
IV. Señalar el orden que corresponda a los asuntos que formen parte de la agenda de cada
sesión;
V. Cuidar que los consejeros e invitados a las sesiones observen el debido orden y
compostura;
VI. Ejercer el voto de calidad en los casos de empate;
VII. Las demás que le otorguen la legislación universitaria.
Artículo 17. El Vicepresidente de Vinculación substituirá al Presidente en sus faltas temporales
y en caso de faltar también el Vicepresidente de Vinculación, entonces lo hará el Vicepresidente
de Planeación. En caso de falta definitiva, el Consejo Social en pleno elegirá un nuevo Presidente
en términos de lo establecido en la fracción XIII del artículo 3 del presente Reglamento.
Artículo 18. Son atribuciones de los Vicepresidentes, las siguientes:
I. Vigilar que las Comisiones del área de su competencia cumplan con las atribuciones que
tienen conferidas, de conformidad con el presente Reglamento.
II. Llevar el seguimiento de los trabajos de las Comisiones, y
III. Las demás que determine el pleno del Consejo Social o su Presidente.
Artículo 19. El Vicepresidente de Vinculación tendrá bajo su responsabilidad, siguientes
Comisiones:
Vinculación con el Sector Productivo
Vinculación con la Administración Pública
Vinculación para el Desarrollo Social
De Divulgación
Artículo 20. El Vicepresidente de Planeación tendrá bajo su responsabilidad, siguientes
Comisiones:
Planeación y Evaluación
Administración y Finanzas.
Artículo 21. Son atribuciones del Secretario del Consejo Social de la Universidad de
Guadalajara, las siguientes:
I. Atender las actividades de comunicación social que acuerde desarrollar el Consejo Social;
266

II. Formular el informe anual de actividades del Consejo Social;


III. Coordinar los trabajos administrativos que surjan de la operación del Consejo Social;
IV. Acordar con el Presidente los asuntos de su competencia;
V. Levantar las actas;
VI. Las demás que acuerde otorgarle el Consejo Social en pleno.
CAPÍTULO IV
DE LA CONVOCATORIA
Artículo 22. Las sesiones del pleno del Consejo Social y de sus Comisiones serán convocadas
por el Presidente o en su ausencia por cualesquiera de los Vicepresidentes, o por la mitad más uno
de sus miembros.
Los consejeros serán llamados por medio de citatorios. Dichos citatorios podrán formularse en
forma oral o por escrito, de acuerdo con las posibilidades o urgencia del asunto a tratar. La
convocatoria expresará los siguientes elementos:
I. La naturaleza y el carácter de la sesión a la que se convoca.
II. El lugar donde se realizará la sesión plenaria del Consejo Social o de sus comisiones.
III. El día y la hora en que haya de celebrarse la sesión; y
IV. El orden del día.
Artículo 23. La convocatoria se notificará a cada uno de los consejeros en el domicilio registrado
para tal efecto, dicho citatorio se hará al menos con tres días de anticipación a la sesión.
Artículo 24. En caso de sesiones extraordinarias con carácter de urgentes, podrán obviarse los
elementos de tiempo y forma, formulándose el citatorio por teléfono o fax o cualquier otro medio.
Artículo 25. Al momento de dejar el citatorio, el notificador recabará la firma del Consejero
citado o, en su defecto, de la persona a quien se deje el comunicado, por no encontrarlo en la
dependencia o, por no poderlo entrevistar, asentando dicha circunstancia. Cuando el Consejero o
la persona con quien entienda la notificación se niegue a escribir la cédula correspondiente, el
notificador asentará dicha negativa con la leyenda "no firmó, por no creerlo necesario". En todo
caso, el notificador señalará por escrito, el lugar, la fecha y la hora precisa en que dejó el citatorio.
Artículo 26. Los citatorios a que se refiere el artículo anterior del presente reglamento, deberán
registrarse por el Secretario del Consejo Social, asentando en cada caso la fecha y hora en que
se realicen, el nombre de la persona con quién se entienda la notificación, o en su caso, la
circunstancias que imposibilitaron dar a conocer la convocatoria. De dicho registro, se dará cuenta
al Presidente del Consejo Social de la Universidad de Guadalajara.
CAPÍTULO V
DE LAS SESIONES DEL CONSEJO SOCIAL
Artículo 27. El Consejo Social celebrará cuando menos dos sesiones ordinarias anuales, la
primera en el mes de marzo y la segunda en octubre. Podrá sesionar extraordinariamente las veces
que sea necesario, previa convocatoria de su Presidente o de la mitad más uno de sus miembros.
Artículo 28. Las sesiones plenarias del Consejo Social, podrán tener el carácter de públicas,
privadas y solemnes.
I. Públicas, cuando el ingreso a las mismas sea permitido a cualquier persona;
II. Privadas, cuando la trascendencia de los asuntos a tratar lo amerite, a juicio del Consejo
Social o de su Presidente, y
III. Solemnes, tendrán este carácter, entre otras, las siguientes:
267

a) La toma de posesión del Presidente del Consejo Social;


b) La conmemoración de aniversarios históricos;
c) La entrega de reconocimientos, y
d) Las que con este carácter sean convocadas.
Artículo 29. Habrá quórum con la asistencia de la mitad más uno de los miembros del Consejo
Social de la Universidad de Guadalajara. Se requerirán las dos terceras partes de los consejeros
con derecho a voto, en los siguientes casos:
I. La elección de la terna para el Contralor de la Universidad de Guadalajara, y
II. La aprobación de su plan de trabajo anual.
Artículo 30. Si por cualquier circunstancia no llegaré a computarse el quórum requerido para la
celebración de una sesión plenaria, el Secretario del Consejo declarará quórum insuficiente una
vez transcurridos quince minutos a partir de la hora citada. En segunda convocatoria en la sesión
se declarará quórum con el número de consejeros presentes.
Artículo 31. Habiendo el quórum requerido, el Presidente hará la declaratoria respectiva de que
existe quórum legal para llevar a cabo la sesión, mismo que se sujetará al siguiente orden:
I. Lectura y aprobación del orden del día.
II. Lectura y aprobación en su caso del acta de la sesión anterior;
III. Discusión y resolución de los asuntos para los que fue citada, y
IV. Asuntos varios.
Artículo 32. Al abrirse la sesión, el Presidente del Consejo hará la declaratoria respectiva en los
siguientes términos:
El Consejo Social de la Universidad de Guadalajara, abre hoy (día y hora) en (lugar donde
funcione el Consejo) la sesión ordinaria o extraordinaria número de la anualidad correspondiente).
Al concluirse la sesión, el Presidente, dirá en voz alta: siendo las (horas) del (día, mes y año) se
clausura en (lugar donde haya funcionado del Consejo Social en pleno) la sesión (ordinaria o
extraordinaria número... de la anualidad correspondiente).
Artículo 33. Planteado ante él algún asunto de su competencia, el Presidente pondrá a discusión
el dictamen primero en lo general y después en lo particular acto continúo preguntará si alguno
de los asistentes desea opinar sobre la cuestión y en caso afirmativo, se abrirá un registro de hasta
de cinco oradores a favor y cinco en contra.
Artículo 34. El Secretario del Consejo Social antes de iniciar la discusión dará a conocer los
nombres de los consejeros inscritos. El Presidente del Consejo siguiendo el orden en que se hayan
solicitado dichas intervenciones, al tenor de lo dispuesto por el presente Reglamento.
Artículo 35. El Presidente preguntará a los miembros del Consejo Social después de la
participación de los oradores a que se refiere el artículo anterior si considera suficientemente
discutido el punto y, si la respuesta es afirmativa, lo pasará a votación. En caso contrario
continuará la discusión abriéndose un nuevo registro de hasta cinco oradores en contra y si
después de la participación de dichos oradores el Consejo estima necesario que continúe la
discusión se abrirá un tercer y último registro hasta de cinco oradores en pro y cinco en contra.
Artículo 36. Si se registran oradores sólo en pro o en contra, podrán intervenir hasta dos miembros
del Consejo.
Artículo 37. Cuando alguno de los consejeros de los que se hayan inscrito, no estuviera en la
sesión en el momento que le corresponde intervenir, se le colocará al final de la lista respectiva.
268

Artículo 38. Cuando el asunto sometido a la consideración del pleno del Consejo consista en el
dictamen de alguna de las Comisiones del mismo, los miembros de ésta sin necesidad de
inscribirse tendrán derecho preferente para defender su dictamen.
Artículo 39. Cuando en la discusión algún consejero solicite de la Comisión Dictaminadora la
explicación de los fundamentos de su dictamen, el Presidente ordenará que así se haga y acto
continuo procederá el debate.
Artículo 40. Los miembros del Consejo Social, aunque no estén inscritos podrán pedir la palabra
para ratificar hechos o contestar alusiones personales. Las interpelaciones sólo podrán concederse
si el interpelado las acepta.
Artículo 41. Los discursos de los oradores sobre cualquier asunto, no podrán excederse de cinco
minutos sin previo permiso concedido por mayoría simple del Consejo en votación económica.
Artículo 42. Cada Consejero podrá hacer uso de la palabra hasta dos veces en la discusión de
cada dictamen.
Artículo 43. Queda absolutamente prohibido entablar diálogo en las discusiones.
Artículo 44. Habrá lugar a moción de orden ante el Presidente del Consejo Social:
I. Cuando se trate de ilustrar la discusión con la lectura de un documento.
II. Cuando se infrinjan disposiciones de la legislación, universitaria debiéndose citar los
preceptos violados.
III. Cuando se viertan injurias sobre alguna persona o corporación.
IV. Cuando el orden se aleje del asunto a discusión.
V. Cuando se insista en discutir un asunto ya resuelto por el Consejo Social sin previo
permiso del mismo.
Artículo 45. Iniciada la discusión sólo podrá suspenderse por los siguientes motivos:
I. Por desintegración del quórum;
II. Por desórdenes en el recinto donde sesione el Consejo Social;
III. Por acuerdo de las dos terceras partes de los concurrentes a la sesión, en cuyo caso se
deberá fijar de inmediato, lugar y hora en que deberá continuar;
IV. Por moción suspensiva, presentada por el Presidente o alguno de los Consejeros y sea
aprobada por más de la mitad de los miembros del Consejo.
CAPÍTULO VI
DE LAS VOTACIONES
Artículo 46. El Consejo Social de la Universidad de Guadalajara en pleno, tomará sus
resoluciones por mayoría de votos. Las votaciones serán económicas, a menos de que el
Presidente o la asamblea por mayoría de la mitad más uno acuerden que sean nominales. En las
sesiones, cada Consejero ejercerá un voto. En caso de empate, el Presidente tendrá voto de
calidad.
Los sistemas de las votaciones, antes mencionados, atenderán los siguientes procedimientos.
I. La votación económica se expresara por la simple acción de los Consejeros, de levantar el
brazo; y
II. La votación nominal empezará en el orden de la lista de asistencia. El Secretario leerá los
nombres y apellidos de los Consejeros, los que, a la mención que de ellos haga el funcionario
citado, expresarán si su voto es a favor, en contra o de abstención. El Secretario anotará los
votos a favor, en contra y las abstenciones, dando a conocer al Presidente el resultado de la
votación, para que este haga la declaratoria correspondiente.
Artículo 47. En las votaciones, cualquier Consejero podrá pedir que conste en el acta, el
sentido en que emita su voto.
269

Artículo 48. Las votaciones podrán calificarse, bajo cualquiera de los siguientes parámetros:
I. La mayoría de votos se declarará cuando se compute en un mismo sentido la mitad más uno
de los Consejeros con derecho a voto que concurran a sesión, a favor o en contra del dictamen
de que se trate.
II. La mayoría absoluta de votos se producirá cuando en un mismo sentido, a favor o en contra,
manifiesten su voto la mitad más uno de la totalidad de los miembros que integren el Consejo
Social.
III. La mayoría especial se declarará cuando se compute en un mismo sentido las dos terceras
partes de los consejeros con derecho a voto que concurran a la sesión.
Artículo 49. El Consejo Social, a iniciativa de su Presidente o de cualquiera de los Consejeros,
podrá determinar que un dictamen sea de obvia resolución y que se dispense por lo mismo, todos
los trámites, en cuyo caso se pondrá a votación de manera inmediata.
Artículo 50. Las disposiciones establecidas para el desarrollo de las sesiones plenarias del
Consejo Social, serán aplicables en lo conducente, para el funcionamiento de las Comisiones.
TRANSITORIOS
ARTÍCULO PRIMERO. El Presente Reglamento entrará en vigor a partir del día siguiente
de aquél en que sea aprobado por el Consejo General Universitario.
Información sobre su aprobación:
Este Reglamento fue aprobado con Dictamen No. 388 en sesión del H. Consejo General
Universitario del 17 de febrero de 1996.
Revisado: Oficina del Abogado General, mayo de 2002.
270

ANEXO 3. Propuesta de tres modelos de vinculación para la Universidad de


Guadalajara.

1. Modelo abierto de gestión40 centralizada41

Universidad Entorno Social

O
O

correspondiente

Promueven,
difunden, orientan y
capacitan

40
Se refiere a la manera como opera dentro de la universidad.
41
Se recomienda este modelo cuando haya participación de dos o más centros universitarios
271

2. Modelo abierto de gestión descentralizado42

Entorno social
Universidad

RECURSOS
Contraparte externa
Información

VINCULACIÓN TESORERÍA

Gestión de
contratos
Promueve, difunde,
orienta y capacita

42
Este modelo presenta dos rutas la (A) es cuando se tiene un proyecto en donde están involucrados directamente
los Centros Universitarios y tiene tiempo definido; la ruta (B) cuando participan los Centros Universitarios
pero no directamente sino después que intervino tesoreria general, con tiempo definido.
272

3. Modelo centralizado de vinculación institucional43


(Modelo proyectos especiales)

Entorno social
Universidad

Contraparte
externa

Participantes

Vinculación

43
Este modelo se sugiere que sea para proyectos de gran escala que por su naturaleza demanden compromiso
institucional más fuerte y con proyectos a largo plazo.
273

ANEXO 4. Resumen del documento: “La dimensión internacional de la Cooperación


Empresa-Universidad”.
Presentación enseguida de un resumen del documento: "La Dimensión Internacional de la
Cooperación Empresa-Universidad", artículo publicado en la Revista de la Educación
Superior. ANUIES. México, Vol. XXVIII (4), No. 212, pp: 127 - 154 (1999). Autor: Jesús
Sebastián, del Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC) Y Consejo
Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Madrid, España. Se pretende a continuación dar
un testimonio más amplio del tema:
 Dos principales actores de la cooperación Empresa-Universidad y que pueden implicar
tres componentes: La internacionalización, la cooperación con beneficio mutuo y la
cooperación para el desarrollo.
 La internacionalización se expresa a través de la difusión al exterior de las capacidades y
productos docentes y de la difusión de las capacidades para la investigación y la
innovación. Se caracteriza por el nivel de la presencia institucional en los escenarios
internacionales, la visibilidad, el reconocimiento y los retomos, tanto tangibles como
intangibles. internacionalización y cooperación internacional están relacionadas, pero no
son los mismos procesos. En general todo proceso de cooperación contribuye a la
internacionalización, pero no necesariamente la internacionalización se consigue a través
de la cooperación, puesto que puede responder a una estrategia y unas actividades
unidireccionales y no compartidas. Por ello, en el análisis de las lógicas de la dimensión
internacional de las universidades es preciso considera la cooperación internacional como
un ámbito diferente.
 La cooperación internacional ofrece múltiples oportunidades a las empresas. En el
contexto de este artículo se pueden enfatizar aquellas que tienen relación con la generación
e incorporación de tecnologías y, en general, con las innovaciones de base tecnológica.
La cooperación internacional posibilita la complementación de las capacidades
empresariales y la obtención de sinergias tecnológicas. Permite reducir costes y riesgos
de la Investigación y Desarrollo, aumentar el acervo tecnológico de las empresas,
introducir nuevos procesos, productos y servicios, aumentar la calidad por la adopción de
mayores estándares, impuestos o acordados con las contrapartes, adquirir nuevos métodos
de trabajo, contrastar modelos organizativos, mejorar la capacitación
274

del personal y contribuir al aprendizaje institucional y al aumento de las capacidades de


gestión tecnológica.
 Las empresas se plantean y pueden conseguir a través de la cooperación internacional
diferentes objetivos genéricos, tecnológicos, comerciales y culturales. Los dos objetivos
genéricos básicos son el aumento de la productividad y de la competitividad. En relación
con los objetivos tecnológicos se incluyen el favorecer los procesos de innovación, el
codesarrollo de tecnologías, la introducción de nuevas tecnologías, la difusión y
transferencia tecnológica y la participación en redes internacionales de innovación. Los
objetivos comerciales incluyen la apertura de nuevos mercados en el exterior y la
consolidación de las relaciones en las cadenas proveedores-productores- clientes. En
cuanto a los objetivos culturales pueden señalarse la presencia e imagen en el exterior, la
acumulación de experiencias de negociación internacionales y el incremento de la cultura
de la cooperación en la empresa.
 La principal conclusión que puede obtenerse del análisis de la dimensión internacional de
las universidades y de las empresas es que existen condiciones de contexto favorables
para que se realicen las vinculaciones.
 En América Latina no hay suficientes estudios para conocer la intensidad de las relaciones
internacionales entre empresas y universidades, pero la percepción existente es que
todavía son escasas, especialmente si se comparan con las existentes en Europa.
 Los modelos de desarrollo de los países de América Latina han planteado, en general, una
mínima demanda de ciencia y tecnología endógena. Existen casos paradigmáticos, pero
escasos, como el desarrollo nuclear en Argentina o el aeronáutico en Brasil, y otros en
los sectores de minería, agricultura y medicina. Este escaso papel de la demanda ha
producido un desequilibrio en los actores, generando sistemas científico- técnicos
descompensados, con una gran concentración de las capacidades de investigación en las
universidades y una escasa capacidad en las empresas y sectores privados. Estos
desequilibrios se han agravado históricamente por permanentes o cíclicas dificultades
institucionales por defectos organizativos, falta de medios y financiamientos discontinuos
así como la falta cultural de innovación de las empresas y de los gobiernos que, en general,
han propiciado políticas científicas de oferta, las cuales, a su vez, han favorecido el
desarrollo de las ciencias básicas, preferentemente
275

de las biológicas, dentro de una tradición de investigación biomédica, en detrimento de


la investigación aplicada.
 En un estudio realizado sobre las empresas innovadoras en América Latina se han podido
identificar tres tipos de empresas manufactureras en relación con la innovación. Las
empresas "élite", que probablemente supone menos del 0.5 % y que tienen un buen nivel
de tecnología, un segundo grupo de empresas "motivadas" por la innovación, pero con
dificultades para encontrar su camino y la gran mayoría, más del 95 % de empresas
tradicionales que no se plantean el factor tecnología.
 La cooperación tecnológica puede definirse como el conjunto de actividades que, a nivel
individual, institucional empresarial o nacional y a través de múltiples instrumentos,
implican una asociación y colaboración para la consecución de objetivos comunes en el
ámbito del desarrollo tecnológico y de la innovación, posibilitando un beneficio mutuo.
 Existe un amplio menú de modalidades en el ámbito de la cooperación tecnológica, la
mayoría de las cuales pueden desarrollarse en un contexto internacional. Algunas de estas
modalidades se describen a continuación:
▪ Acuerdos para la ejecución de Investigación y Desarrollo.
▪ Proyectos conjuntos para codesarrollo de tecnologías.
▪ Licencia de patentes.
▪ Acuerdos para intercambio de conocimientos y "know how"
▪ Acuerdos de asistencia técnica mutua.
▪ Acuerdos para formación y capacitación.
▪ Inversión directa con transferencia de tecnología.
▪ Transferencia de tecnología con equipos y procedimientos llave en mano.
▪ Subcontratación con transferencia tecnológica o "know how".
▪ Asociación a redes internacionales de cooperación.
▪ Contratos de demostración.
▪ Consorcios tecnológicos.
▪ Centros Mixtos de Investigación y Desarrollo.
 La cooperación tecnológica internacional requiere una serie de prerrequisitos para que se
pueda desenvolver con la mayor eficacia. Algunos de estos requisitos se refieren a
276

las condiciones de los entornos y otras a las contrapartes que se asocian. Entre los primeros
se encuentran la existencia de una buena infraestructura para la Investigación y Desarrollo
y de redes de servicios tecnológicos, la existencia de apoyos gubernamentales adecuados
para las características de los procesos del desarrollo tecnológico y de la innovación y de
los marcos legales y leyes comerciales trasparentes. Entre los segundos, una adecuada
definición de los objetivos, una buena selección de los socios, la existencia de intereses
comunes y compartidos y una buena disposición para sobrellevar las diferencias
culturales.
 Entre los instrumentos de la cooperación tecnológica que está en la actualidad teniendo
un mayor crecimiento se encuentran las redes de cooperación, si bien todavía los acuerdos
y actividades bilaterales son mayoritarios debido al carácter restringido y confidencial de
muchas de las modalidades de la cooperación tecnológica entre empresas y entre éstas y
universidades.
 Las principales modalidades de cooperación internacional Empresa-Universidad son las
siguientes:
▪ Intercambio o suministro de información.
▪ Asesoría y asistencia técnica.
▪ Estudios y Consultoría.
▪ Capacitación. Formación Permanente.
▪ Intercambio y contratación de personal.
▪ Investigación y Desarrollo contratada.
▪ Investigación y Desarrollo conjunta.
▪ Proyectos de Cooperación para el Desarrollo.
▪ Servicios Tecnológicos.
▪ Transferencias de conocimientos y tecnologías. Licencias.
▪ Centros Mixtos de Investigación y Desarrollo.
▪ Consorcios Tecnológicos.
▪ Empresas Conjuntas (Join Ventures).
▪ Redes de Cooperación.
▪ Intercambios o Interacciones en Marcos Informales.
 Instrumentos para la Cooperación Internacional Empresa-Universidad:
277

▪ El Programa Marco de Investigación y Desarrollo de la Unión Europea, es un


instrumento de planificación, coordinación y fomento de las actividades conjuntas
de Investigación y Desarrollo en el espacio de la Unión Europea, constituyendo
adicionalmente un instrumento para la integración y la mejora de las capacidades
competitivas de las industrias europeas.
▪ El Programa EUREKA constituye un instrumento específico para la cooperación
tecnológica internacional entre empresas europeas y de éstas con Centros de
Investigación y Desarrollo y Universidades.
▪ Centros e Instalaciones Internacionales de Investigación y Desarrollo. En Europa
existen varios Organismos Internacionales en los sectores del espacio (ESA),
física de altas energías (CERN) y astronomía y astrofísica (consorcios de
observatorios) en los que hay una activa colaboración entre empresas y
universidades.
▪ El Programa INCO (Intemational Cooperation) está integrado en el Programa
Marco de Investigación y Desarrollo de la Unión Europea y tiene como objetivo
fomentar la cooperación de instituciones europeas con las de terceros países, como
en el caso de los países de América Latina. La modalidad de cooperación es la de
proyectos de cooperación conjunta, con la participación, como mínimo, de dos
países de la Unión Europea y un tercer país. La temática está restringida a la
agricultura en sentido amplio, el medio ambiente, la medicina y ciencias de la
salud.
▪ El Programa ALFA (América Latina Formación Académica ) fue creado en 1994
en el seno de la Dirección General de la Unión Europea para fomentar la
cooperación entre Instituciones de Enseñanza Superior de América Latina y
Europa.
▪ El Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el desarrollo (CYTED)
se creó en 1984 como un programa multilateral para el fomento de la cooperación
entre grupos de investigación de Universidades, Centros de Investigación y
Desarrollo y Empresas Innovadoras de los países iberoamericanos para la
consecución de resultados científicos y tecnológicos transferibles a los sistemas
productivos y alas políticas sociales.
278

▪ Iniciativa IBEROEKA. Esta iniciativa se creó en 1991 dentro del Programa


CYTED para favorecer la cooperación entre empresas y Centros de Investigación
en el ámbito de Iberoamérica para el desarrollo de productos, procesos y servicios
en lo posible basados en las nuevas tecnologías. Las principales características
son: Proyectos generados por las empresas de "abajo- arriba", con participación,
como mínimo, de dos países y con un objetivo innovador en el entorno
iberoamericano en un área tecnológica, garantizando un intercambio tecnológico
abierto entre los participantes en el proyecto.
 La gestión de la dimensión internacional de la cooperación Empresa-Universidad implica,
un doble reto. La cooperación implica la gestión de interfases, de sinergias y de
diversidades culturales lo que unido al carácter horizontal de la cooperación, supone
plantear estructuras organizativas, modalidades de acción y habilidades personales que
sean adecuadas para estas características de la gestión. La gestión de la cooperación
requiere profesionalización y una unidad de gestión especializada. En principio y
considerando las Universidades, se pueden plantear tres modalidades organizativas. Un
estudio de casos podría ayudar a diversificar esta tipología y analizar con mayor rigor las
ventajas o inconvenientes de cada modalidad.
▪ Una primera modalidad se caracteriza por la existencia de una duplicidad de
Unidades de gestión en las Universidades. Por una parte existe una Unidad de
gestión de la cooperación Empresa-Universidad y, por otra, existe una Unidad de
gestión de la cooperación internacional.
▪ Un segundo modelo implica también la existencia de dos unidades, con la
diferencia de que la Unidad de gestión de la cooperación Empresa-Universidad
incluye la gestión de la dimensión internacional.
▪ El tercer modelo implica la existencia de una única Unidad de gestión en la
Universidad que se ocupe de las relaciones con los entornos externos a la
institución, independientemente de que sean nacionales o extranjeros.
ANEXO 5. Organigrama propuesto para la Cooperación Internacional.

RECTORIA O
VICERRECTORÍA
COMITÉ DE
ORGANIZACIÓN
OFICINA* DE COOPERACIÓN
INTERNACIONAL E
INTERCAMBIO ACADEMICO
COMITÉ SECRETARÍA
TÉCNICO TÉCNICA

COORDINACIÓN COORDINACIÓN
PARA LA DE PROGRAMAS COORDINACIÓN UNIDAD DE UNIDAD
COOPERACIÓN Y Y SERVICIOS PARA EL COODINACIÓN COMUNICACIÓN ADMINISTRA
MOVILIDAD INTERNACIONAL INTERCAMBIO DE E INFORMACIÓN TIVA
ACADÉMICA ES PARA NACIONAL BECAS
INTERNACIONAL ESTUDIANTES
Centro Internacional de

Becas de Actualización

Activo y Base de Datos


Gestión De Procyectos

Movilidad Estudiantil

Recursos Financieros
Recursos Humanos
Becas de Posgrado

Recursos Físicos y
Lengua y Cultura

Documentación
Internacionales

Comunicación
Estudiantes

Promoción
Convenios

Materiales
Regiones (dentro
del país)

* Tambien llamado centro


280

ANEXO 6. Ley sobre la Celebración de Tratados, publicada en el Diario Oficial de la


Federación el 2 de Enero de 1992, comentada.
A continuación los once artículos contenidos en esta misma:
El artículo 1°. Tiene por objeto regular la celebración de tratados y acuerdos interinstitucionales
en el ámbito internacional. Los tratados solo podrán ser celebrados ante el Gobierno de los
Estados Unidos Mexicanos y uno o varios sujetos del Derecho Internacional Público, los acuerdos
interinstitucionales solo podrán ser celebrados entre una dependencia y organismo
descentralizado de la Administración Pública Federal, Estatal o Municipal y uno o varios órganos
Gubernamentales Extranjeros u Organizaciones Gubernamentales. De lo anterior se desprende
que toda relación de cooperación internacional debe estar regida por un tratado suscrito por un
organismo descentralizado de cualquiera de los tres órganos de gobierno y uno o varios órganos
gubernamentales extranjeros u organizaciones internacionales.

El artículo 2°. Estipula que los tratados deben ser aprobados por el senado y serán ley suprema
de toda unión cuando estén de acuerdo con la misma, en los términos del articulo 133 de nuestra
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
El ámbito material de los acuerdos interinstitucionales deberá circunscribirse exclusivamente a
las atribuciones de las dependencias y organismos descentralizados de los niveles de gobierno
mencionados que los suscriben.
La "aprobación" es el acto por el cual el senado aprueba los tratados que celebra el Presidente de
la República.
"Gratificación, adhesión o aceptación" el acto por el cual los Estados Unidos Mexicanos hacen
constar en el ámbito internacional su consentimiento en obligarse por un tratado.
Reserva: La declaración formulada al firmar, ratificar, aceptar o adherirse a un tratado, con objeto
de excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas modificaciones del tratado en su aplicación
a los Estados Unidos Mexicanos.

El artículo 3°. Se refiere a que corresponde al Presidente de la República otorgar plenos poderes.
281

El artículo 4°. Establece que una vez que se tenga la resolución del Senado se comunicará al
Presidente de la República. Los tratados para hacer obligatorios en el territorio nacional deberán
haber sido publicados en el Diario Oficial de la Federación.

El artículo 5°. Trata de la voluntad de los Estados Unidos Mexicanos para obligarse por un
tratado se manifestara a través del intercambio de notas diplomáticas, canje o depósito de
instrumento de ratificación, adhesión o aceptación, mediante las cuales se notifique la aprobación
por el Senado.

El artículo 6°. Establece que la Secretaria de Relaciones Exteriores sin afectar el ejercicio de las
atribuciones de las dependencias y entidades de administración pública federal, coordinará las
acciones necesarias para la celebración de cualquier tratado y formulara una opinión acerca de la
procedencia de suscribirlo y, cuando haya sido suscrito lo inscribirá en el registro
correspondiente. Es decir, la Secretaría de Relaciones Exteriores coordinará las acciones
pertinentes para la celebración de tratados y formulará una opinión acerca de la procedencia de
suscribirlo, todo esto sin violentar o afectar el ejercicio de las atribuciones de las distintas
dependencias y entidades de la administración pública federal. Los registros de los tratados
correrán a cargo de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

El artículo 7°. Señala que las dependencias y organismos descentralizados de la Administración


Pública Federal, Estatal o Municipal deberán mantener informada a la Secretaría de Relaciones
Exteriores acerca de cualquier acuerdo interinstitucional. Esta misma Secretaría deberá formular
el dictamen correspondiente acerca de la procedencia de suscribirlo, en su caso, lo inscribirá en
el registro respectivo. La administración pública, representada por cualquiera de los tres órdenes
de gobierno, deberá informar a la Secretaría de Relaciones Exteriores sobre cualquier acuerdo
interinstitucional para que ésta a la vez formule el dictamen correspondiente acerca de la
procedencia de suscribirlo, una vez ya aprobado el dictamen a favor de suscribir un tratados, será
esa secretaría de estado la que lo registre en los registros correspondientes.
282

El artículo 8°. Se refiere a las controversias legales que sean parte, por un lado, de la Federación,
o personas físicas o morales mexicanas, y por el otro, gobiernos, personas físicas y morales
extranjeros u organizaciones internacionales, deberá:
I. Otorgar a los mexicanos y extranjeros que sean parte en la controversia el mismo trato
conforme al principio de reciprocidad internacional.
II. Asegurar a las partes la garantía de audiencia y el debido ejercicio de sus defensas y,
III. Garantizar que la composición de los órganos de decisión aseguren su imparcialidad.
Como se puede observar, en este artículo se señalan los aspectos procedimentales en caso de
controversias legales que sean por un lado de la Federación o personas físicas o morales
mexicanas y por el otro, gobiernos, personas físicas extranjeros u organismos internacionales.

Artículo 9°. El Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos no reconocerá cualquier resolución
de los órganos de decisión de los mecanismos internacionales para la solución de controversias a
que se refiere el Artículo 8°, cuando esté de por medio la seguridad del Estado, el orden público
o cualquier otro interés esencial de la Nación. En este dispositivo, se observa la rectoría del
Estado en cuando al acatamiento de las decisiones internacionales, anteponiendo la seguridad
nacional a cualquier mandato de tribunal internacional.

Artículo 10°. De conformidad con los tratados aplicables, el Presidente de la República nombrará
en los casos en que la Federación sea parte e los mecanismos internacionales para la solución de
controversias legales a los que se refiere el Artículo 8, a quienes participen como árbitros,
comisionados o expertos en los órganos de decisión son de dichos mecanismos.

Articulo 11°. Las sentencias, laudos arbítrales y demás resoluciones jurisdiccionales derivados
de la aplicación de los mecanismos internacionales para la solución de controversias legales a que
se refiere el artículo 8°, tendrán eficacia y serán reconocidos en la Republica y podrán utilizarse
como prueba en los casos nacionales que se encuentren en la misma situación jurídica, de
conformidad con el Código Federal de Procedimientos Civiles y los tratados y aplicables. En este
numeral se hace referencia a una Ley complementaria como lo es el Código Federal de
Procedimientos Civiles, para aplicarse en caso de controversias de carácter internacional pero que
encuadren en tratados aplicables.
283

La ley sobre la celebración de tratados internacionales comentada en los párrafos anteriores tiene
alcances multilaterales, es decir, puede darse entre varios países o bilaterales, entre dos países
únicamente. Asimismo existen figuras jurídicas vigentes en el derecho internacional público, tales
como, las convenciones, las conferencias, pactos, acuerdos y convenios que validan las relaciones
internacionales, incluyendo la de cooperación internacional.
La Cooperación Internacional en el Contexto del Tratado de Libre Comercio
A continuación se resume el texto sobre "Cooperación Internacional, desafíos y oportunidades en
el Contexto del Tratado de Libre Comercio" de Margarita Gómez Palacio, rectora de la
Universidad de las Américas, leído en el ACE/Seminar, Mexican Rectors and U.S. Presidents and
Chancellors, en New York University, October 5-7, 1994.
Las acciones para la cooperación trilateral educativa no han sido ignoradas por nuestros
gobiernos, por nuestras universidades y por los estudiosos del tema. El primer paso se dio en la
conferencia de Wingspread, celebrada en Racine, Wísconsin, en septiembre de 1992, año en que
fueron concluidas las negociaciones del Tratado. Al término del evento se convino en desarrollar
una dimensión norteamericana de la educación superior, en intercambiar información sobre temas
y experiencias de interés común, en alentar la colaboración entre las instituciones, en facilitar la
movilidad de estudiantes y personal académico y en explorar y explotar el potencial de
tecnologías actuales y en surgimiento para el manejo y la transmisión de información.
La Conferencia de Wingspread instaló cinco subcomités para el desahogo de los temas
enunciados: desarrollo del personal académico y de las instituciones; movilidad de estudiantes,
personal académico y administradores, redes y telecomunicaciones- alianzas estratégicas- fuentes
de financiamiento y recursos. Un año después se afirmaban estas líneas de acción en la reunión
de Vancouver, al proponerse las siguientes recomendaciones:
 El establecimiento de una red norteamericana de educación a distancia e investigación. La
formación de un mecanismo trilateral educación-empresa.
 La creación de programas para permitir a los académicos y administrativos de los tres
países celebrar reuniones de interés prioritario.
 El establecimiento de una red electrónica de información en cada país para atender la
comunidad académica, a los gobiernos, a las empresas y a las fundaciones.
Conclusiones:
284

a) El Tratado de Libre Comercio de América del Norte ha estimulado una amplia y sostenida
gama de iniciativas para conferir a la educación superior una orientación internacional.
b) Ese hecho no se basa fundamentalmente en cláusulas específicas del propio Tratado, sino en
la convicción gradualmente adoptada en el sentido de que el fortalecimiento del intercambio
comercial depende en gran parte de la capacitación de los trabajadores de todos los niveles,
particularmente de ejecutivos de alto nivel en las empresas dedicadas a la exportación y a
la importación, y por la extensión de aquéllas que les sirven de apoyo, tanto en el campo de
la producción como en el del financiamiento y en los servicios.
c) Se cuenta ya con infraestructura institucional que está formulando propuestas para dinamizar
y regular la cooperación educativa trilateral.
d) Existen convenios interuniversitarios que funcionan con cada vez mayor amplitud y eficiencia
en ese espacio geopolítico.
Aparte del marco jurídico que asiste las relaciones internacionales de carácter legal, existen una
serie de acciones de cooperación internacional amparadas por la UNESCO, que se dan por medio
de conferencias, hermanamiento de instituciones de educación superior basados en la solidaridad
(programa Unitwin, conferencias, seminarios, simposios a la que acuden investigadores y
estudiantes de otras regiones, coloquios, intercambio de profesores e intercambio de información
relacionada con las funciones sustantivas de docencia, investigación y extensión).
Salvo la legislación que ampara la propiedad industrial por generación de conocimiento, la
información entre universidades y otras instituciones públicas y privadas, fluye constantemente
reafirmando las relaciones de cooperación internacional. Las nuevas tecnologías de información,
apoyadas por los sistemas satelitales facilitan el acercamiento entre los países, consecuentemente
favorecen a la cooperación formal e informal entre entidades u organismos correspondiente a
diferentes países, asimismo apoyar las tareas individuales de investigación y docencia de los
académicos.
La cooperación internacional fundamental para cualquier proceso de vinculación internacional
entre la universidad y organismos públicos y privados, principalmente la que tenga implicaciones
económicas, debe de sujetarse a la normatividad establecida en nuestro país para tal propósito,
tal vez el proceso sea lento pero sin embargo la voluntad de cooperación entre instituciones de
educación superior y otros organismos puede acelerar los procesos
285

formales de regulación de la cooperación internacional, para que de esta manera se fortalezca ese
concepto y reafirme la globalización que entra en su fase principal en el presente siglo XXI.
286

ANEXO 7. Convenio Universidad-Institución Pública.


A continuación se reproduce un Convenio Universidad – Institución Pública.
CONVENIO DE COLABORACIÓN INSTITUCIONAL QUE EN MATERIA DE
INVESTIGACIÓN, INFORMACION, CAPACITACION, ACTUALIZACION E
INTERCAMBIO ACADEMICO Y ELECTORAL CELEBRAN, POR UNA PARTE, EL
CONSEJO ESTATAL ELECTORAL DEL ESTADO DE SONORA, A QUIEN EN EL
PRESENTE INSTRUMENTO SE LE DENOMINARA SUCESIVAMENTE “EL CONSEJO”,
REPRESENTADO EN ESTE ACTO POR EL DR. MIGUEL ÁNGEL VÁZQUEZ RUIZ,
PRESIDENTE DEL ORGANISMO; Y POR LA OTRA, LA UNIVERSIDAD DEL
NOROESTE, A QUIEN EN ESTE CONVENIO SE LE LLAMARA “LA UNIVERSIDAD”,
INTERVINIENDO EN SU REPRESENTACIÓN EL MTRO. HORACIO SORIA SALAZAR,
RECTOR DE LA INSTITUCIÓN; CUYO ACTO CONTRACTUAL SE CELEBRA AL TENOR
Y CONTENIDO DE LAS SIGUIENTES DECLARACIONES Y CLAUSULAS.
DECLARACIONES
I.- Para el objeto y efectos legales del presente Convenio “EL CONSEJO” declara, por conducto
de su Presidente:
a) Que por disposición del artículo 44 del Código Electoral para el Estado de Sonora es un
organismo autónomo, de carácter permanente, con personalidad jurídica propia, encargado del
cumplimiento de las normas constitucionales en materia electoral y demás disposiciones
reglamentarias que garantizan el derecho de organización y participación política de los
ciudadanos sonorenses en la celebración periódica de los procesos electorales ordinarios y
extraordinarios en la entidad.
b) Que de conformidad al marco regulatorio que determina los fines y funciones normativas de
“EL CONSEJO” establecidas por el Código Electoral para el Estado, éste tiene a su cargo, entre
otras responsabilidades, contribuir al desarrollo de la vida democrática y coadyuvar en la
promoción y difusión de la cultura política mediante la instrumentación de programas
permanentes entre la sociedad civil y las instituciones educativas sonorenses.
c) Que en atención al régimen de facultades legales y atribuciones reglamentarias dispuestas por
la normatividad que rige la estructura y funcionamiento interior de “EL CONSEJO”, corresponde
a su Presidente actuar en nombre y representación legítima del Organismo,
287

teniendo facultades para celebrar toda clase de Convenios que tengan por objeto fortalecer los
vínculos de apoyo y colaboración de los organismos electorales con instituciones públicas ó
privadas y autoridades locales, relacionados con los programas institucionales necesarios para el
cumplimiento de las tareas de investigación y difusión de la cultura política en Sonora.
d) Que es interés institucional de “EL CONSEJO” formalizar este instrumento de colaboración
específica con “LA UNIVERSIDAD”, en virtud de que de acuerdo a su objeto y finalidades, éste
se relaciona directamente con las Líneas Generales de Trabajo y los Cuatro Ejes del Plan de
Desarrollo Institucional 2001-2003 establecido por el Consejo Estatal Electoral, particularmente
con aquellas acciones, metas y objetivos de los programas denominados: Vinculación con la
Comunidad Sonorense; Difusión, Fomento Promoción e Investigación de la Cultura Política en
Sonora, respectivamente.
e) Que para los efectos y cumplimiento del presente Convenio, señala como domicilio para oír y
recibir toda clase de notificaciones y documentos, el ubicado en Calle Centenario Norte número
90, sito entre Nápoles y Reforma, Colonia Centenario de esta Ciudad.
II.- Por su parte, “LA UNIVERSIDAD” declara, por conducto de su Rector:
a) Que es una Asociación Civil legalmente constituida y con reconocimiento de validez oficial
de estudios, según acuerdo publicado en el Boletín Oficial del Gobierno del Estado de Sonora de
fecha 2 de marzo de 1985.
b) Que tiene entre sus fines la docencia, la investigación, la difusión cultural y la prestación de
servicios académicos y de educación profesional conforme lo estipula su misión.
c) Que el domicilio señalado para oír y recibir toda clase de notificaciones con motivo de la firma
del presente Convenio es el ubicado en Calle Serdán número 14 oriente, Colonia Centro, de esta
ciudad.
III.- Declaración de interés común por parte de “LA UNIVERSIDAD” y “EL CONSEJO”
En observancia a las funciones, objeto y finalidades de las partes celebrantes establecidas por el
orden jurídico interior de ambas instituciones, éstas manifiestan que conforme al marco de sus
respectivos planes y programas de desarrollo académico, en materia de investigación de las
ciencias sociales, del derecho político electoral y la cultura política, tienen interés en formalizar
la instrumentación del presente Convenio con el propósito de establecer relaciones de apoyo y
colaboración permanentes que contribuyan a la formación intelectual, académica y profesional
integral de sus estudiantes y funcionarios interesados en los estudios de
288

investigación científica relacionados con los temas de la sociología política y la configuración de


los sistemas de participación ciudadana, organización y representación del régimen político
interior del Estado.
En ese sentido, el presente acto de voluntades convenido entre las partes intervinientes queda
sujeto a las siguientes:
C L Á U S U L A S.
PRIMERA.- Las partes celebrantes convienen que las bases de apoyo y colaboración que regirán
la relación institucional entre ambas entidades, corresponden a las establecidas en los planes,
programas, metas, objetivos, acciones y actividades específicas de interés académico y
profesional aprobadas anualmente por “LA UNIVERSIDAD” y “EL CONSEJO” que tengan por
objeto contribuir a una formación de excelencia académica, científica y profesional de sus
estudiantes y funcionarios, según lo permitan las capacidades técnicas y disposiciones
presupuestales de ambas partes.
SEGUNDA.- Las partes intervinientes aceptan que de acuerdo al objeto del presente Convenio,
podrán apoyarse y colaborar mutuamente en toda clase de asesorías técnicas o profesionales que
consideren necesarias para el cumplimiento de los fines y funciones de “LA UNIVERSIDAD” ó
de “EL CONSEJO”, incluyendo el intercambio de acervo bibliográfico, información documental
y toda clase de materiales requeridos para el diseño e implementación de programas de formación,
capacitación o actualización de estudiantes universitarios o funcionarios electorales relacionados
con la materia político-electoral.
a) Los programas referidos en la presente cláusula podrán ser implementados mediante la
organización e impartición de Diplomados, Seminarios, Conferencias, Cursos ó Talleres que las
partes tengan interés en realizar, mediante convocatoria pública o con participación exclusiva de
estudiantes ó funcionarios de ambas instituciones; cuyos eventos podrán celebrarse con
observancia a la metodología, bases, lineamientos y demás requisitos académicos establecidos
para el efecto por “LA UNIVERSIDAD”.
b) Para la realización de los eventos académicos indicados anteriormente, éstos podrán
impartirse con la participación de conferencistas, investigadores, funcionarios académicos ó
electorales de la localidad, extranjeros ó de otras entidades federativas del país, teniendo prioridad
para su contratación ó designación los catedráticos ó profesores pertenecientes a la
289

planta docente de “LA UNIVERSIDAD”, así como los Ciudadanos Consejeros Electorales
integrantes de “EL CONSEJO”.
c) Queda expresamente establecido que los gastos de traslado, hospedaje y alimentación de los
expositores o conferencistas foráneos invitados a la impartición de los eventos indicados
anteriormente, serán cubiertos íntegramente por “EL CONSEJO”.
d) Para el diseño de los programas ó eventos académicos adoptados por las partes, éstas deberán
elaborar previamente una agenda de trabajos consensada que establezca las temáticas objeto de
estudio, así como el calendario de actividades correspondientes, debiéndose tomar en cuenta
para la programación y ejecución de éstos, las capacidades presupuestarias y requerimientos
propios de “EL CONSEJO”, así como la disponibilidad de espacios físicos y recursos materiales
de “LA UNIVERSIDAD”.
e) La realización de los eventos y actividades académicas derivadas del presente Convenio
podrán llevarse a cabo preferentemente en las instalaciones de “LA UNIVERSIDAD”, ó en su
caso, en aquellos lugares autorizados por las partes.
f) Los diplomas, constancias ó reconocimientos académicos que acrediten la participación de
estudiantes en eventos celebrados por “LA UNIVERSIDAD” ó funcionarios de “EL CONSEJO”,
incluyendo a ciudadanos en general, podrán expedirse bajo reconocimiento oficial de “LA
UNIVERSIDAD”, los cuales serán entregados bajo el formato y condiciones previamente
establecidas por las partes celebrantes de este Convenio.
TERCERA.- Para el cumplimiento de los programas y objetivos del servicio social
implementados por “LA UNIVERSIDAD”, y como parte del objeto del presente Convenio, “EL
CONSEJO” se compromete a apoyar a “LA UNIVERSIDAD” mediante la aceptación de
estudiantes que cursen los últimos cuatro semestres de la carrera ó licenciatura en el ramo de las
ciencias sociales; incluyendo además a aquellos estudiantes interesados por el conocimiento de
la organización y funcionamiento administrativo de “EL CONSEJO”, a quienes podrá acreditarse
el servicio social con base en las disposiciones reglamentarias y administrativas que para el efecto
emita “EL CONSEJO”.
CUARTA.- “EL CONSEJO” y “LA UNIVERSIDAD” podrán elaborar conjuntamente un
Programa del Servicio Social en Materia Electoral, el cual podrá aplicarse indistintamente en las
tareas de organización y capacitación desarrolladas en los procesos electorales ordinarios ó
290

extraordinarios por “EL CONSEJO”, el cual podrá ampliarse para beneficio de los 21 consejos
distritales y 72 consejos municipales electorales a instalarse en la geografía sonorense.
QUINTA.- Para la implementación del Programa indicado en la cláusula inmediata anterior, “EL
CONSEJO” podrá recibir preferentemente a los estudiantes pertenecientes a las licenciaturas en
Ciencias Políticas, Derecho, Economía, Ciencias de la Comunicación, Administración Pública,
Diseño Gráfico y demás que establezca “EL CONSEJO” conjuntamente con “LA
UNIVERSIDAD”.
SEXTA.- Para el cumplimiento de los planes, programas, actividades y funciones de interés
particular de cualquiera de las partes, éstas podrán celebrar toda clase de contratos ó convenios
de objeto específico en forma adicional al presente instrumento, sin perjuicio de establecer nuevos
acuerdos para la ampliación, derogación ó modificación de las cláusulas contenidas en este
Convenio, mismas que como anexo técnico podrán adoptarse con el propósito de lograr una
mayor eficacia y eficiencia para el objeto establecido.
SEPTIMA.- Las publicaciones, ediciones de cualquier naturaleza y demás productos literarios ó
bibliográficos producidos con motivo de las actividades ó eventos académicos derivados del
objeto del presente Convenio, deberán elaborarse como publicarse y difundirse, de acuerdo a los
criterios y determinaciones administrativas establecidas oportunamente por “LA
UNIVERSIDAD” y “EL CONSEJO”, mismas que deberán contener y reflejar los directorios,
emblemas, logotipos y demás elementos oficiales de las características propias de “LA
UNIVERSIDAD” y de “EL CONSEJO”.
OCTAVA.- Este Convenio podrá ser objeto de cualquier ampliación, modificación ó
actualización que a juicio de las partes resulte pertinente introducir en el capítulo de declaraciones
ó cláusulas de este instrumento.
NOVENA.- El presente Convenio tendrá una vigencia ó duración temporal de tres años continuos
computados a partir de su formalización, pudiendo renovarse en forma automática por un término
de vigencia igual, ó en su caso, podrá darse por terminado en forma anticipada de acuerdo al
interés ó voluntad de cualquiera de las partes, en cuyo caso deberán notificar por escrito a la
contraparte diez días previos a la fecha de la terminación correspondiente, haciéndola sabedora
de las razones ó causales que motivaron la determinación unilateral de cualquiera de éstas.
291

Leído que fue por las partes y enteradas de su contenido, fuerza y alcance legal, manifiestan su
conformidad suscribiéndolo en la ciudad de Hermosillo, Sonora, a los veintiséis días del mes de
septiembre de dos mil uno.
UNIVERSIDAD DEL NOROESTE CONSEJO ESTATAL ELECTORAL

MTRO. HORACIO SORIA SALAZAR DR. MIGUEL ANGEL VÁZQUEZ R.


RECTOR PRESIDENTE

UNIVERSIDAD DEL NOROESTE CONSEJO ESTATAL ELECTORAL

LIC. MARTHA SILVIA ARGUELLES M. LIC. MARCO ANTONIO ANDRADE A.


DIRECTORA DE SERVICIOS
SECRETARIO
ESTUDIANTILES
292

ANEXO 8: Diagrama de flujo del proceso contencioso administrativo. (1/2)

NULIDAD CADUCIDAD CANCELACIÓN

DEMANDA ACUERDO DE ADMISIÓN SE DA UN PLAZO


PARA DAR
CUMPLIMIENTO EN
SE NOTIFICA AL DEMANDADO O TITULAR CASO DE FALTAR
DEL REGISTRO O APODERADO REQUISITOS

PLAZO DE 1 MES, CONTADO A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE DE LA


NOTIFICACIÓN, PARA DAR CONTESTACIÓN

ACUERDO DE CONTESTACIÓN, SE DA VISTA A LA PARTE ACTORA PARA


QUE MANIFIESTE LO QUE A SU DERECHO CONVENGA, EN UN LAPSO DE 3
DÍAS

ALEGATOS

SE TOMA NOTA DEL ESCRITO

SE DICTA RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA

A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE DE LA NOTIFICACIÓN DE LA RESOLUCIÓN,


EMPIEZAN A CORRER LOS PLAZOS LEGALES PARA SU IMPUGNACIÓN
293

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO (2/2)

INFRACCIÓN
ACUERDO DE ADMISIÓN
DEMANDA Y SE DA UN PLAZO
PARA DAR
CUMPLIMIENTO EN
SE EMPLAZA AL PRESUNTO INFRACTOR Y
CASO DE FALTAR
SE DESHOGA LA VISITA DE INSPECCIÓN EN
REQUISITOS
CASO DE HABARSE SOLICITADO

PLAZO DE 10 DÍAS PARA HACER OBSERVACIONES AL ACTA DE


INSPECCIÓN (PRUEBAS CORRESPONDIENTES)

CONTESTACIÓN

SE NOTIFICA A LA PARTE ACTORA Y SE EMITE RESOLUCIÓN, IMPONIENDOSE


EN CASO DE SER PROCEDENTE LA SANCIÓN CORREPONDIENTE.
*EN CUALQUIER FASE DEL PROCESO PUEDE DESISTIRSE O PRESENTARSE PRUEBAS SUPERVENIENTES
294

ANEXO 9. Formatos de: cuestionarios para encuesta a estudiantes; entrevistas de


maestros, mandos intermedios, empresarios, expertos, experto y; guía de entrevistas.
ENCUESTA A ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (ANÓNIMA).
I. INFORMACIÓN DEL ACTOR
Centro Universitario
II. CONOCIMIENTO GENERAL DE LA VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA.
1. ¿Cómo suele entenderse la vinculación entre la Universidad-Empresa entre los estudiantes y
profesores?
2. ¿Cuáles son los medios con que cuenta la U. de G. para estar en condiciones de ofrecer
transferencias de conocimientos con los empresarios?
3. ¿Consideras que la normatividad en materia de vinculación Universidad-Empresa en la U de
G es suficiente o insuficiente?
4. ¿Qué actitudes suelen adoptar los empresarios en relación con los programas y proyectos de
vinculación que promueve la U de G ?
5. ¿Los mandos intermedios de la U de G apoyan los programas y actividades de vinculación
Universidad-Empresa: Si o No?
III. PARTICIPACIÓN EN PROCESOS DE VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA.
6. ¿Has tenido oportunidades de participar en actividades de vinculación entre la universidad y
las empresas de la región?
7. ¿Cuáles son los proyectos o programas de vinculación Universidad-Empresa que tú conoces
o en los que has estado trabajando?
8. ¿Cuántas horas a la semana estás dispuesto a dedicarle a las actividades de vinculación
Universidad-Empresa?
IV. APORTACIONES PROPOSITIVAS PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE
VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA.
9. ¿Qué beneficios como estudiante visualizas en los procesos de vinculación Universidad-
Empresa?
10. ¿Qué sugerencias u opiniones puedes dar, con el ánimo de mejorar la vinculación
Universidad-Empresa en la U de G?
295

ENTREVISTA A MAESTROS (ANÓNIMA)


I. INFORMACIÓN DEL ACTOR
Actividad que realiza:
Maestro
Investigador
II. CONOCIMIENTO GENERAL DE LA VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA.
1. ¿Cómo suelen entender los empresarios y los universitarios las actividades de vinculación?
2. ¿Cuáles son los principales recursos que favorecen el desarrollo de programas y proyectos de
vinculación con las empresas de vinculación?
3. ¿Cuáles son los principales obstáculos o problemas con que suelen tropezar las actividades
de vinculación?
4. ¿Cuáles son los medios con los que cuenta la U de G, para estar en condiciones de ofrecer
transferencia de conocimientos científicos o tecnológicos a las empresas jaliscienses?
5. ¿Considera Ud. que la normatividad en materia de vinculación en la U de G es suficiente o
insuficiente? Explique su respuesta.
6. ¿Cuál de las funciones sustantivas (Docencia, Investigación y Extensión), la U de G tiene
mayor potencial de cooperación con los sectores de producción y servicio en Jalisco?
III. PARTICIPACIÓN EN PROCESOS DE VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA.
7. ¿En que proyectos o actividades de vinculación entre la Universidad y las empresas de la
región le ha tocado participar?
IV. APORTACIONES PROPOSITIVAS PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE
VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA.
8. ¿Qué beneficios trae para la U de G y para los docentes e investigadores los procesos de
vinculación Universidad-Empresa?
9. ¿Qué estrategias considera Ud. oportuno recomendar para el mejoramiento y la superación
de los programas y proyectos de vinculación de la U de G con las empresas de la región?
10. ¿Qué estrategias pertinentes a futuro visualiza en materia de vinculación Universidad-
Empresa, dentro del contexto de la globalización?
296

ENTREVISTA A MANDOS INTERMEDIOS (ANÓNIMA).


I. INFORMACIÓN DEL ACTOR
Puesto que desempeña
II. CONOCIMIENTO GENERAL DE LA VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA.
1. ¿Cómo suelen entender los empresarios y los universitarios las actividades de vinculación?
2. ¿Cuáles son los principales recursos que favorecen el desarrollo de programas y proyectos de
vinculación de la U de G con las empresas de la región?
3. ¿Cuáles son los principales obstáculos o problemas con que suelen tropezar las actividades
de vinculación?
4. ¿Cuáles son los medios con los que cuenta la Universidad para estar en condiciones de ofrecer
transferencias de conocimientos científicos y tecnológicos a las empresas jaliscienses?
5. ¿Considera que la normatividad en materia de vinculación Universidad-Empresa es suficiente
o insuficiente? Explica tu respuesta.
6. ¿En cuál de las funciones sustantivas (Docencia, Investigación y Extensión), la U de G tiene
mayor potencial de cooperación con los sectores de producción y servicio de Jalisco?
III. PARTICIPACIÓN EN PROCESOS DE VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA.
7. ¿En qué proyectos o actividades de vinculación entre la Universidad y las empresas de la
región le ha tocado participar?
8. ¿Cuántas horas a la semana estaría dispuesto a dedicarle a las actividades de vinculación de la
Universidad con las empresas?
IV. APORTACIONES PROPOSITIVAS PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE
VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA.
9. ¿Qué beneficios trae para la Universidad de Guadalajara y para sus directivos los procesos
de vinculación Universidad-Empresa?
10 ¿Qué estrategias considera oportuno recomendar para el mejoramiento y la superación de
los programas y proyectos de vinculación entre la U de G y las empresas de la Región?
297

ENTREVISTA A EMPRESARIOS (ANÓNIMA).


II. CONOCIMIENTO GENERAL DE LA VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA.
1. ¿Cómo suelen entender los empresarios y los universitarios las actividades de Vinculación?
2. ¿Cuales son los principales recursos que favorecen el desarrollo de programas y proyectos de
vinculación entre la Universidad y las empresas?
3. ¿Cuáles son los principales obstáculos o problemas con que suelen tropezar las actividades
de vinculación?
4. ¿Cuáles son los medios con los que cuenta la U de G para estar en condiciones de ofrecer
transferencias de conocimientos científicos o tecnológicos a las empresas jaliscienses?
5. ¿En cual de las funciones sustantivas (Docencia, Investigación, Extensión) de la U de G, tiene
más potencial de cooperación para los proyectos de vinculación con el sector productivo de
Jalisco?
6. ¿Qué actitudes suelen adoptar los empresarios de Jalisco en relación con los programas y
proyectos de vinculación que promueve la U de G ?
III. PARTICIPACIÓN EN PROCESOS DE VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA.
7. ¿En qué proyectos o actividades de vinculación entre la Universidad y las Empresas de la
región le ha tocado participar?
IV. APORTACIONES PROPOSITIVAS PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE
VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA.
8. ¿Qué beneficios trae para la U de G y para los académicos, la vinculación Universidad-
Empresa?
9. ¿Qué estrategias considera oportuno recomendar para el mejoramiento y la superación de
los programas y proyectos de vinculación entre la U de G y las empresas de la región?
10. Recomendación, sugerencia u opinión que desee expresar a favor de la vinculación
Universidad-Empresa a futuro (2010 o 2025, por ejemplo), dentro del contexto de la
globalización.
298

ENTREVISTA A EXPERTOS (ANÓNIMA).


I. INFORMACIÓN DEL ACTOR
Años de experiencia como experto
II. CONOCIMIENTO GENERAL DE LA VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA.
1. ¿Cómo suelen entender los empresarios y los estudiantes de su institución las actividades de
vinculación?
2. ¿Cuáles son los principales recursos que favorecen o pueden favorecer el desarrollo de
programas y proyectos de vinculación de Instituciones de Educación Superior en México con
las empresas de vinculación?
3. ¿Cuáles son los principales obstáculos o problemas con qué suelen tropezar las actividades
de vinculación?
III. PARTICIPACIÓN EN PROCESOS DE VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA.
4. ¿Cuenta su institución con un Plan de Vinculación Universidad-Empresa a largo plazo?
5. ¿Cuenta su institución con los medios necesarios para estar en condiciones de ofrecer
transferencias de conocimientos científicos o tecnológicos a las empresas jaliscienses?
6. ¿Cuál de las funciones sustantivas (docencia, investigación, extensión), de su universidad
tiene más potencial de cooperación en los sectores de producción y servicio en Jalisco?
IV. APORTACIONES PROPOSITIVAS PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE
VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA.
7. ¿Qué beneficios en general trae la vinculación Universidad-Empresa para el país?
8 ¿Qué estrategias a futuro, considera oportuno recomendar para el mejoramiento y la superación
de los programas y proyectos de vinculación de la Instituciones de Educación Superior con las
empresas de la región?
9. ¿Considera factible una Red Nacional de Vinculación Universidad-Empresa, con la
participación de instituciones de educación superior públicas y privadas?
10. ¿Qué estrategias pertinentes a futuro visualiza en materia de vinculación Universidad-
Empresa, dentro del contexto de la Globalización?
299

ENTREVISTA A UN EXPERTO EN VINCULACIÓN DEL SECTOR EMPRESARIAL


(ANÓNIMA).
I. INFORMACIÓN GENERAL
Años de experiencia como experto
II. CONOCIMIENTO GENERAL DE LA VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA.
1. ¿Cómo suelen entender los empresarios y los estudiantes (de Jalisco) las actividades de
vinculación?
2. ¿Cuáles son los principales recursos que favorecen o pueden favorecer el desarrollo de
programas y proyectos de vinculación de Instituciones de Educación Superior de México con
las empresas vinculables?
3. ¿Cuáles son los principales obstáculos o problemas con que suelen tropezar las actividades
de vinculación?
4. ¿Cuentan las Instituciones de Educación de Jalisco con los medios necesarios para estar en
condiciones de ofrecer transferencias de conocimientos científicos o tecnológicos a las
empresas jaliscienses?
5. ¿Cuál de las funciones sustantivas (Docencia, Investigación, Extensión) de la Universidad, las
Instituciones de Educación Superior, tiene más potencial de cooperación, con los sectores
productivos de Jalisco?
6. ¿Cuentan las Cámaras empresariales con planes o programas de vinculación Universidad-
Empresa a largo plazo?
IV. APORTACIONES PROPOSITIVAS PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE
VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA.
7. ¿Qué beneficios en general, trae la vinculación Universidad-Empresa, para el país ?
8. ¿Qué estrategias a futuro, considera oportuno recomendar para el mejoramiento y superación
de los programas y proyectos de vinculación de las Instituciones de Educación Superior con
las empresas de la región (Jalisco)?
9. ¿Considera factible una Red Nacional de Vinculación Universidad-Empresa, con la
participación de las IES públicas y privadas?
10. ¿Qué estrategias pertinentes a futuro visualiza en materia de vinculación Universidad-
Empresa, dentro del contexto de la Globalización?
300

Abril de 2003.

Estimado Informante:

El que suscribe la presente, está participando en un programa de Postgrado del Instituto


Politécnico Nacional, por lo que actualmente realiza una investigación sobre los procesos de
vinculación Universidad-Empresa en la Universidad de Guadalajara, con la finalidad de aportar
alternativas de solución en tomo a la problemática de vinculación.

El objetivo de este cuestionario es recoger ideas, experiencias y propuestas que usted considere
útiles o necesarias y que lo comprometa a apoyar, en la medida de tus posibilidades, a fin de
integrar alternativas para los procesos de vinculación Universidad-Empresa en el futuro.

Antes de dar sus respuestas procure atender cuidadosamente la lectura de cada pregunta por parte
del entrevistador, o si lo desea, puede leer personalmente el cuestionario y en caso de duda sobre
una o varías preguntas, puede expresarla libremente a quien realice la entrevista.

Este cuestionario tiene un carácter completamente anónimo.

A nombre propio, me permito agradecerle sus finas atenciones, así como las valiosas aportaciones
de su propia experiencia profesional.

Atentamente

Mtro. Rogelio Rivera Fernández

Coordinación de Administración y Recursos Humanos.

CUCIÉNEGA-U. de G.

E-mail: rls20343@cencar.udg.mx

E-mail: rogelioriverafernandez@msn.com

Você também pode gostar