Você está na página 1de 30

DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR

MÓDULO 3: PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR


EDUCATIVO

UNIDAD DIDÁCTICA 3.2: GOBERNANZA COMO HERRAMIENTA


DIRECTIVA
Elaborado por: Mtra. Arlete Vargas Rivera
DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR
Módulo 3. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO
2015

ÍNDICE
Introducción.
1. La Gobernanza Directiva en un contexto de Gestión para Resultados en México.
1.1 Gestión para Resultados.
1.2 Características de la Gobernanza Directiva.
1.3 Elementos de la Gobernanza Directiva.
1.4 La Gobernanza Directiva, eficiencia y eficacia de la Gestión Escolar.
1.5 La Gobernanza Directiva: un espacio de diálogo y participación social para la
toma de decisiones.
1.6 Importancia de la Gobernanza Directiva en el Modelo de Gestión para Resultados.
2. Instrumentos y Mecanismos de la Gobernanza Directiva.
2.1 Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.
2.2 Meta Nacional México con Educación de Calidad.
2.3 Principales mecanismos e instrumentos de la Gobernanza Directiva.
3. Descentralización y autonomía de la toma de decisiones en el sector educativo en el
marco de la Gobernanza Directiva.
3.1 Características y etapas de los procesos de toma de decisiones que se realizan
en el ámbito educativo, en el marco de la estrategia de Gobernanza Directiva.
3.2 La Gobernanza Directiva y la descentralización en la toma de decisiones.
4. Escenarios prospectivos de la Gobernanza Directiva en el sector educativo.
4.1 Reforma educativa y Gobernanza Directiva.
4.2 Principales escenarios de futuro que tiene la Gobernanza Directiva en el sector
educativo de México.
4.3 Participación social en la toma de decisiones.
Resumen.
Bibliografía.

Unidad 3.2 Gobernanza como Herramienta Directiva 2


DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR
Módulo 3. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO
2015

Introducción.
Conocer las características de la Gobernanza como herramienta directiva, así como
comprender su importancia en la toma de decisiones y la gestión estratégica de las
organizaciones educativas, a fin de analizar su impacto en el logro de los objetivos y
resultados institucionales, son los dos propósitos que se persiguen en esta Unidad Didáctica,
la cual está conformada por cuatro apartados.
La Gobernanza Directiva en un contexto de Gestión para Resultados en México, es el primer
apartado de esta Unidad, en el cual se revisan las características y elementos de la
Gobernanza Directiva como estrategia para lograr la eficiencia y eficacia de la gestión escolar.
Se define el concepto de Gobernanza Directiva como un espacio de diálogo y participación de
todos los actores de la comunidad escolar en la toma de decisiones sobre las políticas
públicas educativas, analizando su importancia en el contexto del modelo de Gestión para
Resultados que se está implementando en el gobierno mexicano.
El segundo apartado analiza los principales mecanismos e instrumentos que permiten la toma
de decisiones, la transparencia, la rendición de cuentas, la evaluación de resultados y del
desempeño institucional; que comprende la Gobernanza Directiva como una estrategia
fundamental para el logro de la Meta Nacional México con Educación de Calidad, establecida
en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y en el Programa Sectorial de Educación 2013-
2018.
La descentralización y autonomía de la toma de decisiones en el sector educativo en el marco
de la Gobernanza Directiva, tema nodal del tercer apartado, se refiere a las características y
etapas de los procesos de toma de decisiones que se realizan en el ámbito educativo, en el
marco de la estrategia de Gobernanza Directiva, que considera la participación de una gran
diversidad de actores del gobierno y la sociedad en dichos procesos. De igual forma, se
analizan los enfoques de descentralización y mayor autonomía en la toma de decisiones por
parte de los cuerpos directivos y las instancias del sector social que conforman la comunidad
escolar en cada región del país, atendiendo a la normatividad central y a las necesidades y
condiciones que se presentan en el ámbito local.
El cuarto apartado revisa los principales escenarios de futuro que tiene la Gobernanza
Directiva en el Sector Educativo Mexicano. Lo anterior, en el contexto de la instrumentación de
la Reforma Educativa que se viene llevando a cabo en la actualidad, destacando la
importancia de la participación e involucramiento de los diferentes actores sociales, políticos y
económicos que tienen que ver con la toma de decisiones en el sector educativo del país. La
revisión de estos escenarios permitirá contar con elementos de información pertinentes para
enfocar el futuro de la educación en México para los próximos años.
Finalmente, se presenta el resumen, glosario y bibliografía a consultar.

Unidad 3.2 Gobernanza como Herramienta Directiva 3


DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR
Módulo 3. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO
2015

1. La Gobernanza Directiva en un contexto de Gestión para Resultados en México.


1.1 Gestión para Resultados.
Actualmente, la Gestión para Resultados se ha puesto en marcha en diversos países,
entre ellos México, con el principal objetivo de incrementar la eficacia, eficiencia y el
impacto de las acciones del sector público, mediante una mayor responsabilidad de los
funcionarios para los resultados mismos de su gestión.
La Gestión para Resultados se considera un sistema dinámico que integra la necesidad de
una institución e instituciones por alcanzar sus objetivos y un crecimiento social, con la
oportunidad de que los altos funcionarios, dirigentes, contribuyan con el desarrollo y la
competitividad nacionales.
Mediante la implementación de la Gestión para Resultados se tiende a dotar a la Gestión
Pública, entre ellas a la Gestión Escolar, de un conjunto de metodologías y técnicas que
logren la consistencia y la coherencia entre los objetivos estratégicos y los planes de cada una
de las dependencias o entidades del sector público, aunado a que dichas acciones sean de
beneficio e impacto en el largo plazo.
CUADRO 1: GESTIÓN PARA RESULTADOS
PLANEACIÓN
1. Diagnósticos integrales.
2. Eficaz participación ciudadana.
3. Apertura e inclusión social para la acción pública.
4. Conocimiento científico en todo proceso.
5. Prioridad en el diseño de programas y políticas.
PRESUPUESTO
1. Ejercicio presupuestal basado en resultados.
2. Inversión de obra pública prioritaria.
3. Flexibilidad presupuestal.
4. Institucionalización de modelos anticorrupción.
POLÍTICAS PÚBLICAS
1. Diseño eficaz de políticas públicas.
2. Evaluación de resultados.
3. Seguimiento y rediseño de políticas.
CULTURA GUBERNAMENTAL
1. Voluntad política.

Unidad 3.2 Gobernanza como Herramienta Directiva 4


DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR
Módulo 3. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO
2015

2. Prioridad en la búsqueda de valor público.


3. Visión estratégica y para el desarrollo.
4. Participación continúa de la academia.
Fuente: Elaboración propia.
La Gestión para Resultados promueve un cambio radical en la forma de ejercer la
Gestión Pública, la Gestión Escolar, y define como principal foco de atención el
bienestar, desarrollo y crecimiento de la sociedad.
Un aspecto importante de la Gestión para Resultados es la necesidad de que el Estado
promueva acciones que legitimen su actuación ante el ciudadano. Si bien la Gestión para
Resultados considera diversos elementos dentro de su contenido, es necesario que éstos
cuenten con el soporte de los servidores públicos y altos funcionarios, así como su
conocimiento y aplicación efectiva. De otra forma, la escasa articulación entre una
organización y los procesos de planeación, programación, presupuestación y evaluación no
generarían resultados. De aquí, que la Gobernanza Directiva es fundamental para cumplir con
ello.
1.2 Características de la Gobernanza Directiva.
La Gobernanza Directiva se refiere a la manera en cómo se gobierna a una sociedad, la
resolución de sus asuntos, la satisfacción de sus necesidades, mediante una actividad
colectiva, agrupada, asociada, compuesta, en red, producto de una dirigencia colectiva
o de un sistema directivos (PNUD, 1997).
La Gobernanza Directiva se centra en el proceso de gobernar o de dirigir a la sociedad,
se pregunta sobre su estructura y sus actividades constitutivas y considera importante
que la actividad directiva sea realizada por el gobierno con su aparato burocrático,
incluyendo las ideas, recursos y actividades de actores extra gubernamentales.
La tarea directiva de gobernar a una sociedad, con fines comunes y de llevarlos a cabo,
toma forma en la Gobernanza Directiva de una actividad conjunta, asociada o en red, en
la que participan actores públicos y privados, gubernamentales y sociales, nacionales e
internacionales, poseedores de diversos recursos y de diversos niveles de poder que
acreditan contar con la capacidad y voluntad de crear un mundo de significación
pública, de bienvivir y bienestar general, compatible con sus beneficios privados o
sectoriales.
La Gobernanza Directiva es el modo de gobernar correspondiente a un mundo social
cuya estructura y operación se caracteriza por la interdependencia real entre
organizaciones y actores, lo cual significa:
1. Que los actores gubernamentales y sociales saben que poseen recursos y capacidades,
que son competentes en su campo y que producen bienes y servicios socialmente valiosos y
útiles.

Unidad 3.2 Gobernanza como Herramienta Directiva 5


DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR
Módulo 3. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO
2015

2. Que los actores reconocen que sus recursos son limitados, insuficientes, para realizar
algunas de las preferencias de su interés y que los recursos necesarios para estar en aptitud
de realizarlas están en posesión de otros actores independientes, por lo que no tienen control
sobre ellos.
3. Que la Gobernanza Educativa es el proceso de dirección de la sociedad, definido y
ejecutado en modo compartido de interdependencia-asociación-coproducción-
corresponsabilidad entre el gobierno y las organizaciones privadas y sociales.
4. Que el modo de gobernar se ejerce por coordinación, por la capacidad del gobierno de
coordinarse con un conjunto de actores independientes. Se pasa de un estilo jerárquico a uno
por redes, de pirámides a puentes (Aguilar, 2010).
5. Que la dirección de la sociedad debe ser resultado de una acción conjunta, de un
sistema directivo, de la que forman parte actores de gobierno, poderes públicos,
organizaciones privadas y sociales, nacionales e internacionales, que a través de sus
interacciones, negociaciones, acuerdos y aporte de recursos, hacen posible que las
sociedades se orienten a objetivos dirigidos a obtener los resultados planteados y
gestionarlos.
1.3 Elementos de la Gobernanza Directiva.
1. Evaluación del desempeño. Un elemento clave de la Gobernanza Directiva, para la
generación de resultados socialmente aceptables son los procesos de evaluación al
desempeño, ya que tienen consecuencias que trascienden el ámbito de una institución. Es
necesario actualmente ordenar y focalizar las prioridades de una institución, identificando y
jerarquizando procesos, productos y beneficiarios como una actividad metodológica de apoyo
a la definición de indicadores de desempeño.
El eficaz diseño de políticas públicas proporciona la oportunidad de generar mayores
resultados mediante la propia medición (Weiss, 1990).
Asimismo, es importante detectar los cambios que se requieren en los procesos internos,
donde es posible identificar las inconsistencias entre los objetivos de la institución y su
operación diaria. Como consecuencia, suele ser necesaria una reingeniería institucional que
permita revisar y redefinir procedimientos, rutinas operativas e instancias de coordinación
entre distintas áreas de una organización pública o del Estado en general.
2. Aplicación eficiente del recurso público. Es un elemento clave de la Gestión Directiva
que permite la implementación efectiva de un presupuesto basado en resultados (PbR). Es
necesario que la eficiencia se vea reflejada en resultados medibles y articulados a las políticas
públicas.
Se establece un interés porque las instituciones de gobierno inviertan sus recursos de manera
funcional y, a su vez, articulen un ejercicio presupuestal con mecanismos que permitan
conocer el grado de avance de la política.

Unidad 3.2 Gobernanza como Herramienta Directiva 6


DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR
Módulo 3. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO
2015

3. Apertura. Impone trabajar de forma más abierta, desarrollando una comunicación más
activa, de tal forma que conduzca a una mayor legitimidad en las instituciones.
4. Participación social. Es un elemento clave de la Gobernanza Directiva, en virtud de que
otorga legitimidad desde el momento en que la sociedad participa activamente en la toma de
decisiones. Entiende que la calidad, la pertinencia y la eficacia de la Gobernanza Directiva
como estrategia de la Gestión Escolar, implica una amplia participación ciudadana, desde la
fase de formulación de políticas públicas en la materia, hasta la implementación, seguimiento
y evaluación, otorgándole mayor legitimidad a las acciones gubernamentales.
5. Responsabilidad. Requiere clarificar el papel de cada una de las instituciones y actores
que intervienen en la toma de decisiones, así como en el desarrollo e implementación de las
acciones.
6. Eficacia y eficiencia. Implica resultados efectivos mediante el logro de los objetivos, y de
una constante evaluación que permita reorientar la Gestión Escolar y medir su impacto al
menor costo posible.
7. Legalidad. Se refiere a la existencia de un marco jurídico y legal sólido, imparcial y justo.
La protección de las garantías individuales es esencial y la imposición imparcial de la ley a
través de órganos judiciales independientes.
1.4 La Gobernanza Directiva, eficiencia y eficacia de la Gestión Escolar.
La eficiencia y eficacia son fundamentales en la Gestión Escolar, siendo la Gobernanza
Directiva una estrategia clave para lograrlas. A través de la Gobernanza Directiva, la
Gestión Escolar se guía por su capacidad para alcanzar objetivos prefijados al menor
costo posible.
La Gobernanza Directiva y la importancia de la participación de los actores sociales, está
orientada a la devolución y entrega de capacidades de decisión a las comunidades escolares,
lo cual supone la necesidad de contar con un marco institucional adecuado que otorgue la
facultad de tomar decisiones descentralizadas, mejorando la eficiencia y eficacia de la Gestión
Escolar.
La capacidad administrativa del gobierno puede razonablemente resolverse mediante reglas,
técnicas y cultura de la eficiencia. Pero la conducción de la sociedad, su
gobernación/dirección/gobernanza, además de las normas técnicas o tecno gerenciales de
eficiencia y calidad financiera y administrativa, implica cuestiones institucionales sobre el tipo
de diseño de la relación entre los poderes públicos, entre los gobiernos y entre éstos y las
organizaciones de la sociedad, así como cuestiones sobre las prácticas políticas que llevan a
cabo los gobiernos entre sí y con su sociedad.
Los sistemas educativos ineficientes no se pueden ver inoperantes, ya que una formación
escolar pobre no se puede considerar como un producto descartable. Por el contrario, la
política educativa tiene que subsanar las deficiencias en la formación escolar ya que ésta
tendrá un efecto perdurable para el estudiante, su familia y la sociedad.

Unidad 3.2 Gobernanza como Herramienta Directiva 7


DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR
Módulo 3. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO
2015

Debe existir en la Gobernanza Directiva, un escenario en el que exista un claro papel de los
diferentes actores en la toma de decisiones (aunque éste pueda ser modificado durante el
transcurso de la interacción) y en el que también se definen mecanismos de rendición de
cuentas que se vinculan con adecuados resultados educativos, lo cual contribuye a la eficacia
y eficiencia de la gestión escolar.
1.5 La Gobernanza Directiva: un espacio de diálogo y participación social para la toma
de decisiones.
La incorporación de todos los actores de la comunidad escolar, entre ellos los padres de
familia, alumnos, profesores, director, significa la nueva política de participación social en la
Gobernanza Directiva, que permite la participación de estos actores en la toma de decisiones
en las escuelas con el objetivo de mejorar el logro educativo.
La política de participación social debe atender dos problemas:
1. Un problema de tipo organizacional, al interior de las escuelas que se relaciona con la
coordinación entre los padres de familia, maestros y director.
2. Otro problema referente a la coordinación entre las escuelas y las autoridades educativas.
Para atender estos problemas, las relaciones que se dan entre los actores, toman como base
el Enfoque de Redes (Rodhes y Marsh, 1992) que reconoce que la agenda de gobierno y las
políticas públicas se definen en espacios donde interactúan actores gubernamentales,
sociales, empresariales y políticos; y en el que las sociedades son gobernadas por una
combinación de esfuerzos de actores, públicos y no públicos.
Para la participación social en la Gobernanza Directiva, es necesaria la confianza y la
colaboración. Para promover la colaboración se debe formalizar la confianza a fin de volver
estables las relaciones y generar un liderazgo compartido, ya no centralizado.
En la Gobernanza Directiva, es fundamental la acción conjunta, mano a mano de los
actores (alumnos, profesores, padres de familia, director) para alcanzar resultados
deseables y alcanzar las metas y objetivos planeados en el plan, programa y proyecto
educativo.
El diálogo, la comunicación y los consensos son cualidades que deben ser la base de
las interacciones sociales dentro de las escuelas y entre éstas y las autoridades
educativas (Carlsson, 2000: 510-515).
Sobre el diálogo y la participación social en la Gestión Educativa, se analizan dos redes que
establecen el perfil de la Gobernanza Directiva actual.
1. Red escolar para la participación social. Los maestros y el director forman el núcleo de
una red escolar, donde toman decisiones; en contraste, los padres de familia tienen una
participación marginal en esas decisiones. Sin embargo, las reuniones por grupo escolar,
entre el maestro y los padres de familia, son los espacios más importantes donde puede
desarrollarse la participación social.

Unidad 3.2 Gobernanza como Herramienta Directiva 8


DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR
Módulo 3. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO
2015

ESQUEMA 1
RED ESCOLAR TRADICIONAL

Asociación de
Consejo Técnico padres de
Director y maestros familia

Grupo Grupo Grupo


Escolar Escolar Escolar

Grupo escolar: Maestro y padres de familia.


Fuente: Elaboración propia.
Actualmente con la creación de los Consejos Escolares de Participación Social (CEPS), la
organización de la escuela cambia en la medida que éstos se involucran en la toma de
decisiones pero, principalmente, en la medida en que los padres de familia participan en las
decisiones de las reuniones por grupo escolar y se informe de esos acuerdos en el CEPS.
ESQUEMA 2
RED ESCOLAR PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

Asociación de
padres de Comunidad
familia
Consejo Técnico
Director y maestros

CEPS
Director, representantes de
maestros y padres de familia
Grupo Grupo Grupo
Grupo escolar: Maestro y padres de familia.
Escolar Escolar Escolar

Fuente: Elaboración propia.


La propuesta de participación social en la Gobernanza Directiva, se fundamenta en el
supuesto de que el trabajo colectivo significa un beneficio adicional que no se obtiene

Unidad 3.2 Gobernanza como Herramienta Directiva 9


DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR
Módulo 3. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO
2015

con el funcionamiento tradicional de la escuela, sino mediante el trabajo conjunto de


diversos actores, lo cual permite la mejora del aprendizaje.
2. Red de política para la participación social. La red escolar para la participación social
forma parte de un ámbito más amplio, gobernado por la red de política para el mismo fin, que
incluye a la autoridad educativa federal y estatal y a otros actores como los Consejos de
Participación Social en el ámbito nacional, estatal y municipal.
La red de política para la participación social surge del análisis de relaciones
intergubernamentales e interorganizacionales cuyos componentes son las unidades,
direcciones o departamentos de la autoridad educativa federal y estatal. Estas áreas se
encargan de, entre otras tareas, la actualización y capacitación de maestros y directivos, la
entrega de recursos materiales y financieros a las escuelas, la contratación y designación de
maestros y directores o el diseño de contenidos curriculares.
En la red de política se incluyen áreas de la Secretaría de Educación Pública y de la autoridad
estatal identificando, por su relevancia, a la organización del sistema educativo en sectores y
zonas escolares donde se encuentran los jefes de sector, los supervisores y los asesores
técnico-pedagógicos, los cuales son los enlaces del sistema educativo con las escuelas o las
redes escolares. .
ESQUEMA 3
Comunidad
RED DE POLÍTICA PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

SEP Estado
Asociación de
padres de
Área Área
familia

Área Consejo Técnico


Área
Director y
maestros

CEPS
CEPS
Director, representantes
Nacional Estatal Municipal Grupo Grupo de maestros y padres de
Escolar Escolar familia

Grupo escolar: Maestro y padres de familia.


Fuente: Elaboración propia.
La última Reforma Educativa de 2012-2013, supone que los programas federales, estatales y
municipales, se ejecutan con una estructura de red en donde se coordinan actores de
diversas áreas que participan en la Gobernanza Directiva.
El diálogo y la participación social en la Gobernanza Directiva asignan mayores
responsabilidades a las comunidades escolares respecto del logro escolar pero eso significa,

Unidad 3.2 Gobernanza como Herramienta Directiva 10


DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR
Módulo 3. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO
2015

en el marco institucional vigente, que las diversas áreas de la autoridad educativa deben
reorientar sus esfuerzos para atender necesidades específicas de las escuelas.
El diálogo informado, los consensos, la comunicación, las decisiones y el liderazgo
compartido son las características en las que se debe basar la política de participación
social en la Gobernanza Directiva.
1.6 Importancia de la Gobernanza Directiva en el Modelo de Gestión para Resultados.
La Gobernanza Directiva permite evaluar e implementar principios importantes sobre la
rendición de cuentas, transparencia, comportamiento ético, legalidad, legitimidad que
permiten obtener en su conjunto los resultados planteados por las organizaciones.
La Gobernanza Directiva fortalece el liderazgo, no sólo para la toma de decisiones, sino
también para motivar a las personas de las organizaciones, a que lleven a cabo sus
funciones para obtener los resultados deseados de una manera eficiente y eficaz, en la
que la cultura organizacional ocupa un lugar preponderante.
La Gobernanza Directiva permite la toma e implementación de decisiones adecuadas
para la gestión de resultados. Es a través de la toma de decisiones que una
organización puede hacer posible un cambio hacia una conducta más eficiente y eficaz
que lleve a cabo las acciones correspondientes para la obtención de resultados.
La Gobernanza Directiva tiene la peculiaridad de ser fundamental y un instrumento
imprescindible para la Gestión Escolar y el análisis de los resultados en materias
fundamentales.
La Gobernanza Directiva, en el marco de Gestión para Resultados, permite impulsar
estrategias y objetivos estratégicos, avanzar en materia de compromiso y rendición de
cuentas, creación de cultura organizacional, establecer incentivos para conseguir un
desempeño positivo, uso eficiente de los recursos, participación activa de la sociedad,
mejoramiento de la comunicación entre los actores, entre otros.
La Gobernanza Directiva, promueve la equidad, la participación, el pluralismo, la
transparencia, la responsabilidad, la eficiencia y la eficacia.
La mayor amenaza para la Gobernanza Directiva, lo que impide una buena gestión para
obtener los resultados, viene de la corrupción y la falta de ética de las persona que conforman
la sociedad y las organizaciones, lo cual debilita la transparencia, la rendición de cuentas y la
participación.
2. Instrumentos y Mecanismos de la Gobernanza Directiva.
2.1 Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.
El 20 de mayo de 2013, ante miembros de la clase política, representantes sociales, políticos
y económicos, así como diversos sectores de la sociedad civil y de la opinión pública, el
presidente de la República dio a conocer el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

Unidad 3.2 Gobernanza como Herramienta Directiva 11


DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR
Módulo 3. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO
2015

Se trata de un plan que articula la filosofía, la argumentación y la posición política de las


autoridades constituidas, a fin de justificar la intervención del Estado en los procesos del
desarrollo con base en los artículos 25 y 26 de la Constitución de 1917.
Conforme a la Gobernanza Directiva, el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 es un ejercicio
de acción pública, lo cual indica que el Estado no lo elabora como actor único, sino con base
en la participación de fuerzas y actores de la sociedad civil para hacer factible el crecimiento y
el desarrollo.
El PND ordena valores, objetivos y metas que se han de cumplir en un tiempo de seis años y
para ese objetivo, destaca que se trata de una tarea compartida que exige la aportación de los
diversos sectores de la sociedad civil para su mejor eficiencia.
En este sentido, el Plan se organiza en cinco metas nacionales:
1. “México en Paz”. Tiene como puntos básicos lo relacionado con gobernabilidad y
seguridad de la población. Esta meta busca fortalecer las instituciones mediante el diálogo y la
construcción de acuerdos con actores políticos y sociales, la formación de ciudadanía y
corresponsabilidad social, el respeto y la protección de los derechos humanos.
2. “México que garantice los derechos sociales de todos los mexicanos”. Que vaya más
allá del asistencialismo y que conecte el capital humano con las oportunidades que genera la
economía en el marco de una nueva productividad social que disminuya las brechas de la
desigualdad.
3. “México con Educación de Calidad”. Alude al desarrollo integral de todos los mexicanos
y así contar con un capital humano preparado que sea fuente de innovación y lleve a todos los
estudiantes a su mayor potencial. Esta meta busca incrementar la calidad de la educación
para que la población tenga las herramientas y escriba su propia historia de éxito.
4. “México Próspero”. Que promueva el crecimiento sostenido de la productividad en un
clima de estabilidad económica y mediante la generación de igualdad de oportunidades. Una
infraestructura adecuada y el acceso a insumos estratégicos fomentan la competencia y
permiten mayores flujos de capital y conocimiento hacia individuos y empresas con el mayor
potencial para aprovecharlo.
5. “México con Responsabilidad Global”. Que sea una fuerza positiva y propositiva en el
mundo, una nación al servicio de las mejores causas de la humanidad. Nuestra actuación
global debe incorporar la realidad nacional y las prioridades internas, enmarcadas en las otras
cuatro Metas Nacionales, para que éstas sean un agente definitorio de la política exterior.

Unidad 3.2 Gobernanza como Herramienta Directiva 12


DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR
Módulo 3. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO
2015

ESQUEMA 4
ESTRATEGIAS TRANSVERSALES
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013-2018
1. Democratizar la productividad.
Llevar a cabo políticas públicas que eliminen los obstáculos que impiden alcanzar su
máximo potencial a amplios sectores de la vida nacional.
Generar los estímulos correctos para integrar a todos los mexicanos en la economía
formal.

2. Gobierno Cercano y Moderno.


Alude a cómo las políticas y acciones de gobierno inciden directamente en la calidad de
vida de las personas, por lo que es imperativo contar con un gobierno eficiente, con
mecanismos de evaluación que permitan mejorar su desempeño y la calidad de los
servicios; que simplifique la normatividad y trámites gubernamentales, y rinda cuentas de
manera clara y oportuna a la ciudadanía.
Las políticas y los programas de la presente Administración deben estar enmarcadas en el
Gobierno Cercano y Moderno orientado a resultados, que optimicen el uso de los
recursos públicos, utilice las nuevas tecnologías de la información y comunicaciones e
impulse la transparencia y la rendición de cuentas.

3. Perspectiva de género.
Es fundamental garantizar la igualdad sustantiva de oportunidades entre mujeres y
hombres. Es inconcebible aspirar a llevar a México hacia su máximo potencial cuando
más de la mitad de la población se enfrenta a brechas de género en todos los
ámbitos...” (Plan Nacional de Desarrollo, 2013:10-11).

Fuente: Elaboración propia.


La Estrategia Transversal “Gobierno Cercano y Moderno” es el perfil político e institucional
que ha sido definido por la presente Administración para asumir el diseño e implementación
de las políticas públicas en cada una de las Metas Nacionales, dado que responde a la Nueva
Gestión Pública y a la Gobernanza Directiva, haciendo que los asuntos públicos no son
monopolio exclusivo del Estado, sino que hay otros actores de la sociedad que tienen interés
en participar, intervenir y corresponsabilizarse en la orientación de la agenda de los problemas
colectivos en la visión de las políticas públicas.
2.2 Meta Nacional México con Educación de Calidad.
Para el mejor cumplimiento de las cinco Metas Nacionales, éstas se organizan a través de
enfoques transversales, sustentadas en estrategias y en líneas de acción. Así, por ejemplo, en
el enfoque transversal México con Educación de Calidad que forma parte de la Estrategia
Unidad 3.2 Gobernanza como Herramienta Directiva 13
DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR
Módulo 3. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO
2015

1. Democratizar la productividad, destaca, entre otros aspectos: “Enfocar el esfuerzo


educativo y de capacitación para el trabajo, con el propósito de incrementar la calidad del
capital humano y vincularlo estrechamente con el sector productivo, coordina los esfuerzos de
política social y atención educativa a la población más pobre, para crear condiciones que
mejoren el ingreso, la retención y el aprovechamiento escolar de los alumnos de familias de
escasos recursos económicos…” y su correspondiente Línea de acción lo que concierne al
Gobierno Cercano y Moderno es:
1. Operar un Sistema de Información y Gestión Educativa que permita a la autoridad tener en
una sola plataforma datos para la planeación, administración y evaluación el Sistema
Educativo y facilite la transparencia y la rendición de cuentas.
2. Conformar un Sistema Nacional de Planeación que promueva un mejor desarrollo del
Sistema Educativo.
3. Avanzar en la conformación de un Sistema Integral de Evaluación, equitativo, amplio y
adecuado a las necesidades y contextos regionales del país.
4. Fortalecer los mecanismos, instrumentos y prácticas de evaluación y acreditación de la
calidad de la educación media superior y superior, tanto de los programas escolarizados como
de la educación mixta y no escolarizada.
5. Actualizar el marco normativo general que rige la vida de las escuelas de educación básica
con el fin de que las autoridades educativas estatales dispongan de los parámetros
necesarios para regular el quehacer de los planteles, y se establezcan con claridad deberes y
derechos de los maestros, los padres de familia y los alumnos.
6. Definir estándares de gestión escolar para mejorar el desempeño de los planteles
educativos.
7. Actualizar la normatividad para el ingreso y permanencia de los centros escolares
particulares, a los subsistemas educativos, así como la relacionada al ejercicio profesional y
reconocimiento de validez oficial de estudios.
8. Revisar de manera integral en los ámbitos federal y estatal los regímenes de
reconocimiento de estudios que imparten las instituciones particulares a fin de que las reglas
para el otorgamiento de reconocimiento de validez oficial de estudios establezcan criterios
sólidos y uniformes de calidad académica.
9. Contar con un sistema único para el control escolar, basado en la utilización de tecnologías
de la información y registros estandarizados. (Plan Nacional de Desarrollo, 2013:84-85).
El ámbito institucional de la implementación del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 es la
Administración Pública Federal, que para cumplir con la Meta Nacional México con
Educación de Calidad, tiene a su cargo a la Secretaría de Educación Pública, responsable y
facultada para llevar a cabo el cumplimiento de esta meta; por lo que esta dependencia debe
formular e implementar sus programas y proyectos para tal efecto, como es el caso del
Programa Sectorial de Educación 2013-2018.

Unidad 3.2 Gobernanza como Herramienta Directiva 14


DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR
Módulo 3. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO
2015

En la Gobernanza Directiva, no se debe perder de vista la importancia de los medios de


ejecución, en este caso, del Programa Sectorial de Educación 2013-2018 y los
mecanismos e instrumentos que se desprenden del mismo, ya que son las
herramientas que transforman los objetivos y metas en realidad fehaciente; es decir, en
resultados que impactan en la sociedad en términos de costos y beneficios.
Si la Gestión Pública es la actividad que organiza al Estado en la sociedad, su funcionamiento
tiene que ser ordenado, eficiente y estratégico para asegurar la coherencia de los resultados,
dado que tiene como base de su operación la articulación entre objetivos y metas, dentro del
contexto de la Gobernanza Directiva.
2.3 Principales mecanismos e instrumentos de la Gobernanza Directiva.
En México, los principales mecanismos e instrumentos que permiten la toma de decisiones, la
transparencia, la rendición de cuentas, la evaluación de resultados y del desempeño
institucional que comprende la Gobernanza Directiva como una estrategia fundamental para el
logro de la Meta Nacional “México con Educación de Calidad” establecida en el Plan
Nacional de Desarrollo 2013-2018 son los que a continuación se señalan.
1. Programa sectorial de educación 2013-2018.
Con el propósito de elevar la calidad de la educación con equidad, el Programa Sectorial de
Educación 2013-2018 se fundamenta en el artículo 3º. Constitucional y en la Reforma
Educativa que modificó la Ley General de Educación; y creó las leyes generales del
Servicio Profesional Docente y la del Instituto Nacional para la Evaluación de la
Educación, y en las leyes generales de Igualdad entre Mujeres y Hombres, la de Acceso de
las Mujeres a una Vida Libre de Violencia e distintos instrumentos internacionales.
Este Programa detalla los objetivos, estrategias y líneas de acción en materia de Educación
básica, media superior, superior, formación para el trabajo, deporte y cultura, con una
perspectiva de inclusión y equidad.
1. 1 Objetivos.
CUADRO 2
OBJETIVOS DEL POGRAMA SECTORIAL DE EDUCACIÓN
Objetivo 1 (O1). Asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica y la
formación integral de todos los grupos de la población.
Objetivo 2 (O2). Fortalecer la calidad y pertinencia de la educación media superior,
superior y formación para el trabajo, a fin de que contribuyan al desarrollo de México.
Objetivo 3 (O3). Asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa entre todos los
grupos de la población para la construcción de una sociedad más justa.
Objetivo 4 (O4). Fortalecer la práctica de actividades físicas y deportivas como un
componente de la educación integral.

Unidad 3.2 Gobernanza como Herramienta Directiva 15


DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR
Módulo 3. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO
2015

Objetivo 5 (O5). Promover y difundir el arte y la cultura como recursos formativos


privilegiados para impulsar la educación integral.
Objetivo 6 (06). Impulsar la educación científica y tecnológica como elemento
indispensable para la transformación de México en una sociedad del conocimiento.
Fuente: Elaboración propia.
1.2 Estrategias y líneas de acción.
Para alcanzar estos seis objetivos, existen 16 estrategias y 51 líneas de acción a fin de
obtener los resultados planteados y cumplir con la Meta Nacional “México con Educación
de Calidad”.
CUADRO 3
ESTRATEGIAS DEL PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACIÓN 2013-2018
ESTRATEGIAS OBJETIVO 1
1. Crear condiciones para que las escuelas ocupen el centro del quehacer del
Sistema Educativo y reciban el apoyo necesario para cumplir con sus fines.
2. Fortalecer las capacidades de gestión de las escuelas, en el contexto de su
entorno, para el logro de los aprendizajes.
3. Fortalecer la formación inicial y el desarrollo profesional docente centrado en la
escuela y el alumno
ESTRATEGIAS OBJETIVO 2
1. Orientar y asegurar la calidad de los aprendizajes para fortalecer la formación
integral en la educación media superior.
2. Fomentar la investigación científica y tecnológica y promover la generación y
divulgación de conocimiento de impacto para el desarrollo del país.
ESTRATEGIAS OBJETIVO 3
1. Fortalecer la planeación y mejorar la organización del Sistema Educativo Nacional
para aumentar con eficiencia la cobertura en distintos contextos.
2. Impulsar nuevas acciones educativas para prevenir y disminuir el abandono
escolar en la educación media superior y superior.
ESTRATEGIAS OBJETIVO 4
1. Apoyar las acciones para el fortalecimiento de la infraestructura deportiva en el
sistema educativo.
2. Impulsar la práctica de la actividad física y el deporte en las instituciones de
educación.

Unidad 3.2 Gobernanza como Herramienta Directiva 16


DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR
Módulo 3. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO
2015

3. Promover la realización de actividades deportivas para niñas, niños y jóvenes en


horarios extraescolares.
ESTRATEGIAS OBJETIVO 5
1. Fomentar la educación artística y cultural y crear mayores oportunidades de
acceso a la cultura, especialmente para el sector educativo.
2. Dotar a la infraestructura cultural de espacios y servicios dignos.
3. Fortalecer la identidad nacional a través de la difusión del patrimonio cultural y el
conocimiento de la diversidad cultural.
ESTRATEGIAS OBJETIVO 6
1. Fortalecer la capacidad analítica y creativa de los mexicanos con una visión
moderna de la ciencia y la tecnología
2. Incrementar la inversión en Investigación Científica y Desarrollo Experimental
(GIDE) en las instituciones de educación superior y centros públicos de
investigación
3. Incrementar en el país el número de personas con estudios de posgrado
culminados en Ciencia, Tecnología e Innovación
Fuente: Elaboración propia.

2. Modelo de Gestión Educativa Estratégica.


2.1 Bases de la Gestión Estratégica.
La gestión se caracteriza por una visión más amplia de las posibilidades reales de una
organización para resolver determinada situación o alcanzar un fin determinado; la gestión en
el campo de la enseñanza, se ha dividido para su estudio en cuatro aspectos de acuerdo al
ámbito de su quehacer en:
1. Gestión Educativa. “Son las acciones desarrolladas por los gestores que pilotean amplios
espacios organizacionales; es un saber de síntesis capaz de ligar conocimiento y acción, ética
y eficacia, política y administración en procesos que tienden al mejoramiento continuo de las
prácticas educativas; a la exploración y explotación de todas las posibilidades; y a la
innovación permanente como proceso sistemático…” (Modelo de Gestión Educativa, SEP,
2015).
2. Gestión Institucional. Es la manera en que cada organización traduce lo establecido en
las políticas educativas, está referida a los subsistemas y a la forma en que agregan al
contexto general sus particularidades.
3. Gestión Escolar. Es el conjunto de acciones realizadas por los actores escolares en
relación con la tarea fundamental que le ha sido asignada a la escuela: generar las

Unidad 3.2 Gobernanza como Herramienta Directiva 17


DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR
Módulo 3. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO
2015

condiciones, ambientes y procesos necesarios para que los alumnos aprendan


conforme a los fines, objetivos y propósitos de la educación básica. Es el ámbito de la
cultura organizacional de la escuela, conformada por directivos, el equipo docente, las
normas, las instancias de decisión escolar y los actores y factores que están
relacionados con la forma peculiar de hacer las cosas en la escuela, el entendimiento
de sus objetivos e identidad como colectivo, la manera en cómo se logra estructurar el
ambiente de aprendizaje y los nexos con la comunidad donde se ubica la escuela.
4. Gestión Pedagógica. Son las formas en que el docente realiza los procesos de
enseñanza, cómo asume el currículo y lo traduce en una planeación didáctica, las formas de
relacionarse con sus alumnos y los padres de familia para garantizar el aprendizaje de sus
alumnos.
El enfoque de la Gestión Educativa Estratégica, consiste en las acciones que despliega
la institución para direccionar su proyecto educativo y planear el desarrollo escolar, de
acuerdo con una visión y misión; así como la capacidad para definir la filosofía, valores
y objetivos de la institución, y orientar las acciones de los distintos actores hacia el
logro de tales objetivos, en el que entran en juego las experiencias, capacidades y
habilidades de los actores, sus aptitudes, las estrategias que utilizan para desempeñar
sus funciones, la actitud que se asume frente a los procesos y las competencias que ha
desarrollado la escuela para resolverlos.
CUADRO 4
CARACTERÍSTICAS DEL MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA

Reconfiguración,
nuevas competencias
y profesionalización.
Centralidad de lo Trabajo en equipo.
pedagógico
Culturas
organizacionales
cohesionadas por una
visión de futuro. Intervención sistémica
Apertura al
aprendizaje y a la Asesoramiento y y estratégica.
innovación. orientación para la
profesionalización.

Fuente: Elaboración propia.


El Modelo de Gestión Educativa Estratégica, centra su atención en la configuración global
del bagaje educativo realizado por todo el equipo directivo – docente.
2.2 Componentes del Modelo de Gestión Educativa Estratégica.

Unidad 3.2 Gobernanza como Herramienta Directiva 18


DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR
Módulo 3. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO
2015

El modelo cuenta con componentes característicos de la Gobernanza Directiva los


cuales se vinculan e interrelacionan, sin privilegiar ninguno; el grado de atención que
merezca uno u otro será dado por el usuario del modelo de acuerdo a las necesidades y
características del centro escolar, de la obtención de los resultados y de la misma
Gestión Escolar.
Estos componentes son:
1. Liderazgo directivo. Diversidad de prácticas que buscan facilitar, animar, orientar y regular
procesos complejos de delegación, negociación, cooperación y formación de los docentes,
directivos, funcionarios, supervisores y demás personas que se desempeñan en la educación.
El papel que juega el directivo, va más allá del desempeño del puesto en función del
nombramiento, ya que se preocupa y ocupa del desarrollo de los procesos al igual que de las
personas. Así, priva un interés superior por lograr los objetivos y cumplir las metas que
además son compartidas por el equipo de docentes, por los padres y los alumnos.
Lo que se busca es que la escuela pública en México cuente con liderazgos sólidos que
emprendan e impulsen procesos de transformación y que adopten una cultura de calidad en el
desarrollo de las instituciones.
2. Trabajo en equipo y colaboración. Dotar a la institución escolar de una visión compartida
acerca de hacia dónde se quiere ir y de las concepciones y los principios educativos que se
quieren promover; asimismo, tiene que ver con procesos que faciliten la comprensión,
planeación, acción y reflexión conjunta acerca de qué se quiere hacer y cómo. Naturalmente,
para que esto se lleve a cabo de una manera efectiva, tienen que desarrollarse de manera
colegiada.
3. Prácticas docentes flexibles. Son las actividades de los maestros orientadas a asegurar
aprendizajes en sus alumnos, específicamente se asocia a la configuración del ambiente en
las aulas, la estructura de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, y la gestión de los
recursos instruccionales.
Se debe asumir que un docente antes de enseñar, debe tener la disposición a aprender,
aprender de los demás, aprender de su propia práctica como hacer y como experiencia, a fin
de que pueda acumular el “saber” y desarrollar el “saber hacer” resolviendo situaciones
complejas.
4. Planeación participativa. Se refiere a los procesos de diseño, desarrollo y mantenimiento
de un proyecto de intervención que relaciona las metas y las competencias institucionales con
las demandas y las oportunidades, en la que se incluye la participación de los alumnos,
padres de familia, maestros, director y, como apoyos externos, a los supervisores, jefes de
sector y de enseñanza. Su diseño, ejecución y seguimiento es responsabilidad de todos ellos
y muestra los deseos de mejora de la escuela y las formas que desde su punto de vista son
las mejores para obtenerlas, dando respuesta a la capacidad de decisión basada en el
conocimiento de su contexto; teniendo una clara visión, resguardo de los aspectos de
implementación y su respectiva evaluación.
Unidad 3.2 Gobernanza como Herramienta Directiva 19
DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR
Módulo 3. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO
2015

5. Participación social responsable. La sociedad y sus organizaciones son las evaluadoras


de las políticas públicas; en virtud de que, con base en sus opiniones sean modificadas o
reelaboradas al ejercer cierta presión considerando el bien común. En el caso de la escuela,
está referida a la participación de los padres de familia, comunidad y organismos interesados
en el acontecer de la escuela, en cooperar con el colegiado en la formulación y ejecución del
plan escolar tomando decisiones conjuntas y realizando tareas de contraloría social.
Los órganos oficiales que desde la escuela estimulan dicha relación, aunque no son
limitativos, son los Consejos Escolares de Participación Social y las Asociaciones de Padres
de Familia.
6. Rendición de cuentas. Son los procesos que establece la escuela para informar a la
comunidad educativa de las actividades y resultados de su gestión, y comprende el clima
organizacional, el de las aulas, el proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos y la
administración de los recursos.
La escuela debe tener previstos canales específicos para recibir y escuchar las
preocupaciones, quejas y demandas de los padres.
La transparencia y rendición de cuentas implica un cambio cultural basado en la confianza y
en el convencimiento de que lo realizado es por el bien común sobre intereses personales.
7. Libertad en la toma de decisiones. Es importante recuperar la capacidad interna de las
escuelas para tomar sus propias decisiones respecto a la resolución de asuntos internos que
les competen; así, la promoción del desarrollo de proyectos educativos de centro, donde los
actores escolares presentan un frente común para mejorar sus resultados, partiendo de
decisiones internas sin limitarse a la opinión y la voluntad de agentes externos o de la
jerarquía institucional promueven la innovación de estrategias y acciones.
8. Evaluación para la mejora continua. La evaluación permite obtener elementos necesarios
para la toma de decisiones y establecimiento de estrategias para lograr metas a corto y
mediano plazo, y atacar las deficiencias encontradas.
Las instituciones tienden a hacer juicios de valor sobre determinados aspectos, y se considera
que la importancia de estos juicios de valor deben tener una orientación y un destino
predeterminado que es: la mejora continua. Así, se busca superar el enfoque tradicional de
la evaluación educativa que se centra en la calificación y la acreditación, y en un momento
dado a controlar o sancionar de manera cuantitativa el fenómeno educativo que es
esencialmente cualitativo.
Por lo anterior, las escuelas deben asumirse en constante mejoramiento, y los
ejercicios de planeación y evaluación son los puntos de partida, de parada y de
conversión para orientar la tarea educativa, sus métodos, sus formas y sus fines en el
marco de la Gobernanza Directiva.

Unidad 3.2 Gobernanza como Herramienta Directiva 20


DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR
Módulo 3. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO
2015

ESQUEMA 5
CICLO DE MEJORA CONTINUA
MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA

Fuente: Modelo de Gestión Educativa Estratégica, SEP, p. 23.


3. Descentralización y Autonomía de la Toma de Decisiones en el Sector Educativo en el
Marco de la Gobernanza Directiva.
3.1 Características y etapas de los procesos de toma de decisiones que se realizan en el
ámbito educativo, en el marco de la estrategia de Gobernanza Directiva.
Participar en la toma de decisiones en el marco de la Gobernanza Directiva, significa
que los actores escolares se reúnen con el fin de analizar, discutir, intercambiar
opiniones, generar propuestas y ponerse de acuerdo con lo que deberán hacer para
resolver diversos asuntos escolares, lo cual implica asumir la responsabilidad
compartida por el desarrollo de las acciones convenidas y por los resultados
educativos obtenidos. Tomar decisiones compartidas implica ser corresponsables en
los acuerdos asumidos para su atención comprometida.
Las etapas de los procesos de toma de decisiones que se realizan en el ámbito educativo, en
el marco de la estrategia de Gobernanza Directiva son principalmente cinco (Irving Janis,
Columbia University, 1987).
1) Necesidad de tomar una decisión. La toma de decisiones comienza cuando una
persona (alumno, profesor, padre de familia, directivo) se enfrenta a una nueva
situación que implica amenazas u oportunidades. Para que sea una situación de
decisión debe presentarse la posibilidad de escoger dos alternativas. Una actitud
deseable en esta fase consiste en examinar si la probable amenaza u oportunidad es lo
suficientemente importante como para justificar el esfuerzo de tomar una decisión al
respecto.

Unidad 3.2 Gobernanza como Herramienta Directiva 21


DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR
Módulo 3. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO
2015

2) Enumeración de las alternativas o cursos de acción disponibles. Una vez que se


acepta que es necesario adoptar una decisión, se analizan los objetivos relacionados
con ella y se buscan las alternativas, opciones o cursos de acción disponibles para
lograr los objetivos relacionados con la decisión. La actitud provechosa debe ser de
apertura, flexibilidad, libertad y creatividad, para generar opciones que permitan contar
con una lista lo suficientemente amplia.
3) Evaluación de las alternativas o cursos de acción disponibles. En esta etapa se
estudia cuidadosamente la lista generada en la etapa anterior. Se consideran las
ventajas y limitaciones de cada alternativa. Se debe tomar lugar una
evaluación racional y objetiva.
4) Decisión provisional o tentativa. Luego de evaluar cada alternativa se cuenta con
una opción preferida; la atención se centra sobre ésta, se percibe como la más idónea y
se descartan las otras opciones para allanar el camino a la elegida. La persona
considera cómo ponerla en práctica y cómo transmitir a otros la intención de hacerlo.
Antes de permitir que otros conozcan la línea de acción que ha elegido, elabora
estrategias para asegurar el éxito de la nueva decisión y evitar la desaprobación de los
demás. Reexamina la información recogida sobre probables dificultades prácticas para
implementar la decisión, piensa en cómo vencerlas y hace planes por si las pérdidas
llegan a materializarse.
5) Compromiso y ajuste a la decisión. En esta etapa se lleva a la práctica la decisión
provisional. La alternativa elegida se convierte en acción; es decir, se la dota de
sentimientos y pensamientos, se invierte tiempo y energía en ella, y se rechazan
finalmente por completo las opciones no elegidas. La persona se muestra satisfecha
con la opción elegida y la lleva a cabo con optimismo. Se producen sentimientos de
bienestar, seguridad y autoconfianza.
Si se presentan desafíos, pérdidas o insatisfacciones más serias, se recorren de nuevo las
sucesivas etapas para buscar una alternativa mejor, aunque esta vez con la ventaja que
supone la experiencia positiva, producto del aprendizaje obtenido.
En los grupos escolares, los padres de familia y tutores pueden conocer, opinar, acordar y
tomar decisiones con los maestros sobre:
 El avance en el aprendizaje de sus hijos.
 El trabajo que deben realizar los alumnos en casa.
 La orientación y capacitación que necesitan para ayudar a sus hijos.
 Las propuestas de trabajo en el hogar que presentan los maestros para mejorar el
desempeño escolar de sus hijos.
 Las formas de mejorar el clima y ambiente de convivencia en la escuela, entre otros.
En el Consejo Técnico Escolar, los maestros deben tomar decisiones a partir de:
 Revisar las propuestas de trabajo con padres de familia y tutores para que la educación
que ofrece la escuela se complemente con la del hogar.

Unidad 3.2 Gobernanza como Herramienta Directiva 22


DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR
Módulo 3. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO
2015

 Analizar sus requerimientos de capacitación y las necesidades de introducir mejoras en


las prácticas docentes en el salón de clase.
 Analizar las formas de organización y administración de la escuela, así como la relación
con los padres de familia y tutores.
La participación social, la descentralización y la autonomía son elementos
fundamentales en la toma de decisiones y que son parte fundamental de la Gobernanza
Directiva.
3.2 La Gobernanza Directiva y la Descentralización en la Toma de Decisiones.
La descentralización y la mayor autonomía en la toma de decisiones por parte de los
cuerpos directivos y las instancias del sector social que conforman la comunidad
escolar en cada región del país, atendiendo a la normatividad central y a las
necesidades y condiciones que se presentan en el ámbito local, son producto de la
Gobernanza Directiva, principalmente en el ámbito educativo.
La descentralización en la toma de decisiones, no se agota en transferir el poder de decisión a
los poderes públicos que dependen del Estado. En educación, la descentralización no puede
detenerse en los umbrales del aula si lo que se busca es que efectivamente los profesores, las
familias y los alumnos participen activamente en el proceso educativo. Para ello, es preciso
descentralizar la gestión de la misma escuela y descentralizar el currículo, esto es, hay que
devolverle a la escuela la autonomía que alguna vez tuvo y dar participación a la comunidad
escolar en la elaboración del proyecto educativo de la propia institución.
La autonomía de la escuela debe ser administrativa, económica y pedagógica, dentro de los
límites generales impuestos por el Estado. La autonomía de la Gestión Escolar implica
robustecer la organización escolar, dotarla de medios y reforzar el papel del director del
centro docente (atención preferente merece hoy la figura del director escolar en su
labor de liderazgo de la vida de centro; para ello hay que replantearse su perfil
profesional, su formación y su selección).
La autonomía significa agilidad de los procesos administrativos y capacidad de maniobra, pero
también responsabilidad por la gestión de los recursos públicos; es decir, transparencia y
rendición de cuentas.
La autonomía pedagógica del centro docente supone la descentralización del currículo, esto
es, la formación de un currículo básico nacional que pueda ser adaptado a las necesidades de
la escuela mediante la formación del proyecto educativo institucional de cada centro docente.
4. Escenarios Prospectivos de la Gobernanza Directiva en el Sector Educativo.
4.1 Reforma Educativa y Gobernanza Directiva.
4.1.1 Reforma Educativa en México.
La reforma educativa es una acción orientada para resultados que se da en el marco de
la Gobernanza Directiva del Gobierno. Con base en este enfoque el Estado es el

Unidad 3.2 Gobernanza como Herramienta Directiva 23


DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR
Módulo 3. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO
2015

responsable del quehacer educativo en nuestro país, y por tanto, es indispensable que
en cada centro escolar tenga lugar el aprendizaje orientado a los principios enunciados
en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el laicismo, el progreso
científico, la democracia, el nacionalismo, la mejor convivencia, el aprecio y respeto por
la diversidad cultural, por la igualdad de la persona y por la integridad de la familia bajo
la convicción del interés general de la sociedad y los ideales de fraternidad y la
igualdad de derechos, junto con la participación de todos los actores.
La educación que el Estado proporciona debe estar a la altura de los requerimientos que
impone nuestro tiempo y que la justicia social demanda: una educación inclusiva que combine
satisfactoriamente la equidad con la calidad en la búsqueda de una mayor igualdad de
oportunidades para todos los mexicanos.
Para lograr lo anterior, es necesario fortalecer la Gestión Escolar que impulsa el desarrollo
social, político y económico de nuestro país a través del quehacer educativo y formular
aquellas otras que permitan satisfacer la necesidad de una mayor eficacia en las actividades
del Sistema Educativo Nacional.
La reforma educativa está basada en los llamados “imperativos” que a continuación se
describen.
1) La Calidad. Se refiere a que es imprescindible la calidad educativa para que los alumnos
adquieran conocimientos, asuman actitudes y desarrollen habilidades y destrezas con
respecto a los principios enunciados en el artículo tercero de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.
La calidad de los procesos educativos requiere de los esfuerzos de todos los actores, que
son: poderes públicos, órganos de gobierno, autoridades, instituciones, maestros,
organizaciones gremiales, expertos, padres de familia y la sociedad en su conjunto.
En la Gobernanza Directiva, la Gestión Escolar necesita obligatoriamente la combinación de
una variedad de factores, entre los cuales podemos destacar, a los docentes, educandos,
padres de familia, autoridades, asesorías académicas, espacios, estructuras orgánicas,
planes, programas, métodos, textos, materiales, procesos específicos, financiamiento y otros.
Hasta esta fecha, México ha tenido un gran avance en el tema de la evaluación, la
experiencia acumulada debe servir para organizar un sistema de evaluación con las
directrices necesarias para el cumplimiento de los fines de la educación.
2) Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). La reforma educativa
señala que es necesaria la creación del INEE, como la instancia experta que ofrezca
información confiable y socialmente pertinente sobre la medición y evaluación de alumnos,
maestros, escuelas, directores y servicios educativos, y que por la trascendencia de las
funciones que desarrollará, adquiera la más alta jerarquía, goce de autonomía técnica y de
gestión. El INEE es un organismo público autónomo, y tiene las atribuciones de evaluar el
desempeño y resultados del Sistema Educativo Nacional en el ámbito de la educación
preescolar, primaria, secundaria y media superior.
Unidad 3.2 Gobernanza como Herramienta Directiva 24
DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR
Módulo 3. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO
2015

El INEE debe propiciar la coordinación y colaboración con las autoridades, con la finalidad de
nutrirse del quehacer educativo que a éstas corresponde, así como de generar buenas
prácticas en la evaluación que las autoridades lleven a cabo.
La creación de un Sistema de Información y Gestión Educativa y el fortalecimiento de la
formación continua de los maestros, así como la expedición de normas que permitan
fortalecer la autonomía de gestión de las escuelas, establecer las escuelas de tiempo
completo, impulsar el suministro de alimentos nutritivos y prohibir en las escuelas los
alimentos que no favorezcan la salud de los educandos, llamados “chatarra”, son acciones
que señala la reforma educativa.
3) El servicio Profesional Docente. El ofrecer una educación de calidad requiere que el
acceso de los maestros al sistema público y su promoción y permanencia se realicen a través
de procedimientos idóneos en relación con los fines de la educación.
La reforma educativa señala la creación de un servicio profesional docente que esté
integrado por concursos de ingreso para los docentes y para la promoción a cargos con
funciones de dirección y de supervisión en la educación básica y media superior que imparta
el Estado.
Los criterios para determinar la promoción y el establecimiento del sistema de
reconocimiento, deben corresponder, conforme a lo establecido en la reforma educativa, al
mérito del maestro en su desempeño individual, además de asegurar la satisfacción de los
requerimientos del perfil respectivo.
En el marco de la Gobernanza Directiva, el diseño del sistema de reconocimiento para
docentes en servicio debe basarse en un proceso de medición y evaluación justo y adecuado;
los reconocimientos deben considerar la contribución de los docentes para mejorar el
aprendizaje de los alumnos; deben reconocer y apoyar al docente en lo individual, al equipo
de maestros en cada escuela y a la profesión en su conjunto, además de abarcar diversas
dimensiones de motivación para el propio docente; deben considerar incentivos económicos,
así como ofrecer mecanismos de retroalimentación y acceso al desarrollo profesional.
4.2 Principales Escenarios de Futuro que tiene la Gobernanza Directiva en el Sector
Educativo de México.
Ante el profundo cambio de paradigmas de los sistemas educativos a nivel mundial y nacional,
se plantean dos escenarios de futuro de la Gobernanza Directiva en el Sistema Educativo
Mexicano:
1) Escenario tendencial. Basado en las tendencias o inercias del Sistema Educativo
Mexicano, que no necesariamente garantiza una educación de calidad, ni una
participación social en la toma de decisiones. Está conducido por estrategias
racionalizadoras de gestión “hacer más con menos”.
2) Escenario alternativo. Basado en el diseño de nuevas alternativas y en la selección
de estrategias apropiadas, que se fundamenta en el establecimiento de condiciones
necesarias para garantizar la calidad y equidad en la oferta de servicios de educación,
Unidad 3.2 Gobernanza como Herramienta Directiva 25
DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR
Módulo 3. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO
2015

principalmente la básica. Garantiza la participación social y activa en la toma de


decisiones. Está conducido por estrategias de gestión innovadora de carácter
emergente que supone cambios en la organización y estructura de los centros
escolares y en su apertura hacia la participación social de la comunidad en educación.
CUADRO 5
PROSPECTIVA DE LA GOBERNANZA DIRECTIVA
EN EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO
ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO ALTERNATIVO
Integración primaria-secundaria a Integración administrativa de los niveles de
partir de una definición preescolar, primaria, secundaria y
pedagógica de la educación bachillerato, incluso.
básica.
Modelos educativos con más de lo Modelos educativos y curriculares
mismo. alternativos apropiados
Oferta única que genera Oferta de alternativas con estrategias que
segmentación e inequidad. eliminen la segmentación e inequidad.
Formación de profesores, Programas alternativos de formación de
uniforme y centralizada. profesores.
Poca apertura a la comunidad y a Apertura real a la comunidad y a la
la educación no formal. educación no formal.
Descentralización titubeante o Descentralización efectiva y participación
ambigua. social.
Gestión racionalizadora. Gestión innovadora.
Fuente: Elaboración propia.
Paulo Freire (1994), propuso un conjunto de criterios cualitativos relacionados con el perfil
humano y profesional de los maestros progresistas o buenos maestros, que constituye una
valiosa herencia pedagógica para la Gobernanza Directiva en el Sistema Educativo y para los
líderes de las instituciones educativas.
Estos criterios cualitativos son:
 Humildad. Nadie lo sabe todo y nadie lo ignora todo. Todos sabemos algo y todos
ignoramos algo.
 Amor. Amor a los alumnos. Amor a la educación y al proceso de enseñanza-
aprendizaje. Frente a las injusticias y la indiferencia del poder público, el “amorarmado”
como una organización social para lograr el financiamiento que la educación necesita.
 Valentía. La valentía de luchar, al lado de la valentía de amar.

Unidad 3.2 Gobernanza como Herramienta Directiva 26


DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR
Módulo 3. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO
2015

 Tolerancia. Sin ella es imposible realizar un trabajo pedagógico serio. Sin ella es
inviable una experiencia democrática auténtica.
 Decisión y Seguridad.
 Confianza en sí mismo y Confianza en los demás.
El conjunto de características que propone y fundamenta Paulo Freire para los buenos
profesores, constituye una importante herencia pedagógica que es fundamental para el
presente y futuro de la Gobernanza Directiva en la Gestión Escolar.
Para lograr estas características los programas de formación y actualización de profesores
tendrán que transformarse profundamente y generar espacios institucionales para la
innovación emergente, para la colaboración interinstitucional y para la participación social en
la educación.
Asimismo, es necesario llevar a cabo en el futuro una revisión profunda de las normas a las
normas del Sistema Educativo Mexicano, en lo general y en particular.
La reforma educativa en México requiere de estrategias de alcance, escala, cobertura y
profundidad en los procesos de cambio institucional. La reforma tiene que seguir
reorientándose mediante los criterios de calidad, pertinencia e internacionalización.
Tiene que haber una prioridad a los aprendizajes y a la formación integral. Aprender a
construir capacidades con profundo sentido ético en un mundo de mayor información, cambio
y fluidez, se ha transformado en condición de supervivencia y desarrollo personal y social.
La educación más cerca de la sociedad, es prioritaria. Alianza con los medios de
comunicación, el trabajo y la familia.
La evaluación y medición de calidad para asumir responsabilidad por la Gestión para
resultados en educación es un gran desafío que debe atenderse de manera inmediata y
continuar en un escenario prospectivo. Aplicar criterios y procedimientos que permitan evaluar
no sólo los resultados, sino también los procesos que siguen los alumnos, por ejemplo, para
desarrollar los diferentes tipos de competencias.
Aún falta mucho camino por recorrer, pero no es imposible llegar al camino planteado para el
futuro partiendo desde el presente inmediato.
4.3 Participación Social en la Toma de Decisiones.
La participación social y el involucramiento de los diferentes actores sociales, políticos
y económicos, tiene que ver con la toma de decisiones en la Gestión Escolar, dentro del
marco de la Gobernanza Directiva.
La fuerza de la participación social estriba en su capacidad para reforzar la Gestión Escolar,
en campos no estrictamente políticos, pero sí públicos, pudiendo contribuir en alto grado a la
Gobernanza Directiva de los sistemas educativos. La participación social es el medio que
puede llenar la brecha siempre existente entre la clase política, las elites directoras y la

Unidad 3.2 Gobernanza como Herramienta Directiva 27


DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR
Módulo 3. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO
2015

sociedad, la cual debe ser invitada a la solución de los asuntos que les afectan directamente,
participando en la toma de decisiones.
Es necesario desarrollar mecanismos que faciliten la gestión participativa de las familias y el
fortalecimiento de la escuela. Es necesario diseñar o fortalecer modalidades que permitan la
participación de la sociedad en la gestión, el desarrollo o implementación de proyectos
institucionales de las escuelas y en la toma de decisiones.
La participación social en la toma de decisiones, se efectúa mediante la intervención de
muchos actores, incluidos los poderes públicos. Pero no debe olvidarse que la escuela, si bien
no es el único agente educativo, sí es la única institución cuya misión fundamental es educar
a las nuevas generaciones.
La especificidad de las instituciones educativas no se resume ni se limita a asegurar la
distribución del capital cultural, la socialización de los saberes o la producción del
conocimiento, sino que las instituciones educativas constituyen el espacio público donde se
crean, o no, las condiciones que facilitan la formación de una mentalidad democrática en el
que la Gobernanza Directiva es esencial.
La Gestión Escolar tiene en la participación social uno de sus mejores instrumentos, pero esta
situación debe traducirse en cambios en la relación profesor-alumno, en la adopción de
metodologías activas que favorezcan la participación en los procesos de aprendizaje, en la
creación de estructuras que encaucen la participación en la gestión diaria de la vida de las
escuelas. De ahí que ocupe un lugar de excepción la comunidad escolar, formada
fundamentalmente por alumnos, padres y profesores.
La participación social de la comunidad escolar apunta, asimismo, a las políticas educativas.
Ello se facilita mediante estructuras organizativas que en la escuela integran a alumnos,
padres y profesores, tanto en la Gestión Escolar como en el desarrollo de los proyectos
educativos, aunando así los términos descentralización y participación.
Es necesario que la participación sea positiva, efectiva y de calidad.
Resumen.
La Gestión para Resultados promueve un cambio radical en la forma de ejercer la Gestión
Pública, la Gestión Escolar, y define como principal foco de atención el bienestar, desarrollo y
crecimiento de la sociedad.
Un aspecto importante de la Gestión para Resultados es la necesidad de que el Estado
promueva acciones que legitimen su actuación ante el ciudadano. Si bien la Gestión para
Resultados considera diversos elementos dentro de su contenido, es necesario que éstos
cuenten con el soporte de los servidores públicos y altos funcionarios, así como su
conocimiento y aplicación efectiva.
La Gobernanza Directiva se refiere a la manera en cómo se gobierna a una sociedad, la
resolución de sus asuntos, la satisfacción de sus necesidades, mediante una actividad

Unidad 3.2 Gobernanza como Herramienta Directiva 28


DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR
Módulo 3. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO
2015

colectiva, agrupada, asociada, compuesta, en red, producto de una dirigencia colectiva o de


un sistema directivos (PNUD, 1997).
La Gobernanza Directiva es el proceso de dirección de la sociedad, definido y ejecutado en
modo compartido de interdependencia-asociación-coproducción-corresponsabilidad entre el
gobierno y las organizaciones privadas y sociales.
El enfoque de la Gestión Educativa Estratégica, consiste en las acciones que despliega la
institución para direccionar su proyecto educativo y planear el desarrollo escolar, de acuerdo
con una visión y misión; así como la capacidad para definir la filosofía, valores y objetivos de
la institución, y orientar las acciones de los distintos actores hacia el logro de tales objetivos,
en el que entran en juego las experiencias, capacidades y habilidades de los actores, sus
aptitudes, las estrategias que utilizan para desempeñar sus funciones, la actitud que se
asume frente a los procesos y las competencias que ha desarrollado la escuela para
resolverlos.
En México, los principales mecanismos e instrumentos que permiten la toma de decisiones, la
transparencia, la rendición de cuentas, la evaluación de resultados y del desempeño
institucional que comprende la Gobernanza Directiva como una estrategia fundamental para el
logro de la Meta Nacional “México con Educación de Calidad” establecida en el Plan
Nacional de Desarrollo 2013-2018.
En la Gobernanza Directiva, la Gestión Escolar necesita obligatoriamente la combinación de
una variedad de factores, entre los cuales podemos destacar, a los docentes, educandos,
padres de familia, autoridades, asesorías académicas, espacios, estructuras orgánicas,
planes, programas, métodos, textos, materiales, procesos específicos, financiamiento y otros.
La fuerza de la participación social estriba en su capacidad para reforzar la Gestión Escolar,
en campos no estrictamente políticos, pero sí públicos, pudiendo contribuir en alto grado a la
Gobernanza Directiva de los sistemas educativos. La participación social es el medio que
puede llenar la brecha siempre existente entre la clase política, las elites directoras y la
sociedad, la cual debe ser invitada a la solución de los asuntos que les afectan directamente,
participando en la toma de decisiones.
Es necesario desarrollar mecanismos que faciliten la gestión participativa de las familias y el
fortalecimiento de la escuela. Es necesario diseñar o fortalecer modalidades que permitan la
participación de la sociedad en la gestión, el desarrollo o implementación de proyectos
institucionales de las escuelas y en la toma de decisiones.
Las comunidades escolares que se encuentran en circunstancias sociales y económicas
desfavorables deben estar informadas de los recursos disponibles que les puedan ayudar a
lograr sus objetivos. Un mal diseño institucional puede socavar los esfuerzos para crear
relaciones de colaboración y confianza.
La creación de relaciones de colaboración y confianza se encuentran entre los aspectos
principales que debe procurar el diseño institucional de la política de participación social en la
Gobernanza Directiva.
Unidad 3.2 Gobernanza como Herramienta Directiva 29
DIPLOMADO EN GESTIÓN ESCOLAR
Módulo 3. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR EDUCATIVO
2015

Glosario.
Gestión Escolar. Es el conjunto de acciones realizadas por los actores escolares en relación
con la tarea fundamental que le ha sido asignada a la escuela: generar las condiciones,
ambientes y procesos necesarios para que los alumnos aprendan conforme a los fines,
objetivos y propósitos de la educación básica.
Gobernanza Directiva. Espacio de diálogo y participación de todos los actores de la
comunidad escolar en la toma de decisiones sobre las políticas públicas educativas.
Organización. Entidad o grupo de personas e instalaciones con responsabilidades,
autoridades y relaciones establecidas y objetivos identificables.
Rendición de cuentas: Condición de responder por decisiones y actividades ante los órganos
de gobierno de la organización, autoridades competentes y, más ampliamente, ante sus
partes interesadas.
Bibliografía.
1. Aguilar, Luis F., “El futuro de la gestión pública y la gobernanza después de la crisis”
en Revista del Colegio de la Frontera Norte, Vol. 22, No. 43, enero-junio 2010.
2. De Puelles, Manuel y Urzúa, Raúl, “Educación, gobernabilidad democrática y
gobernabilidad de los sistemas educativos” en Revista Iberoamericana de Educación,
Número 12, Colección: Educación y Gobernabilidad Democrática. Organización
de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 1996.
3. Prats, Joan. (2004). De la burocracia al management y del management a la
gobernanza. Revista Instituciones y Desarrollo, núm. 3, Barcelona, España. Instituto
Interamericano de Gobernabilidad/PNUD.
4. Ramos García, José María y Guillén López, Tonatiuh, Gobernanza por resultados en
México. Eficacia directiva 2006-2012, México: El Colegio de la Frontera Norte, 2012.
5. Moyado Estrada, Francisco, Gobernanza y Calidad en la Gestión Pública:
Oportunidades para Mejorar el Desempeño de la Administración Pública en México.
México: INAP, 2014.
6. Santizo, C., Guía para promover la participación social en los procesos de toma de
decisiones en las escuelas, México: Red de Gestión Escolar, 2012.
7. Santizo, C., “Gobernanza y participación social en la escuela pública” en Revista
Mexicana de Investigación Educativa, Vol.16, no.50, México, jul./sep. 2011.
8. Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 en Diario Oficial de la Federación del 20 de
mayo del 2013.
9. Programa Sectorial de Educación 2013-2018 en Diario Oficial de la Federación del 13
de diciembre del 2013.
10. Bases de documentos EBSCO, REDALYC, Dialnet, Bibliotecas virtuales de OEI y
RINACE, OCDE, Banco Mundial, CLAD, UNESCO.

Unidad 3.2 Gobernanza como Herramienta Directiva 30

Você também pode gostar