Você está na página 1de 3

APUNTES SOBRE LA INTENCIÓN COMUNICATIVA

En las nuevas directrices para evaluación, la primera parte de la segunda pregunta dice así:
"Indique y explique la intención comunicativa del autor..."

Lo primero que podríamos hacer es imaginar que tenemos al autor del texto delante y que le
podemos hacer la siguiente pregunta.

"Oiga, ¿usted qué pretendía al escribir este texto?"

El autor se vería obligado a contestar en primer lugar con un verbo en infinitivo: advertir,
denunciar, reflexionar, llamar la atención, criticar, expresar, convencer, difundir, alabar,
recomendar, recordar,... Seguramente, el autor se referiría a una intención principal, pero
también es probable que su texto albergara alguna (o algunas) intención secundaria. Por tanto,
en nuestra respuesta utilizaríamos, seguro, un verbo en infinitivo, pero tal vez alguno más.

Creemos que podríamos dividir la respuesta a la pregunta planteada en dos partes:

1ª Comenzamos explicando de modo natural, con la utilización de esos verbos en infinitivo,


cuáles son, en nuestra opinión, los objetivos principales que el autor se propuso con el texto en
cuestión. Pondríamos especial atención en dejar muy clara cuál esa primera intención
principal. Después, mencionaríamos las que, estando también presentes, consideramos
secundarias.

2ª Sería algo así como repetir la explicación, pero ahora de un modo técnico. Para ello,
acudiríamos a las funciones del lenguaje: representativa (información
objetiva), expresiva (sentimientos del emisor),apelativa (llamar la atención del receptor,
intentar modificar su conducta), poética (el mensaje impacta por su forma, utilización de
recursos estilísticos), fática (confirmación de la comunicación) ymetalingüística (utilizar el
código de la lengua para hablar de la lengua, del lenguaje)

Pensemos en la columna de opinión El bosque, de Manuel Vicent. Un ejemplo de respuesta


podría ser la siguiente:

Partiendo de la reflexión de cómo el terror constituía un aspecto esencial en


los cuentos clásicos infantiles, el autor pretende ante todo alertar sobre los
peligros que pueden acechar en el uso de Internet. Aun concediendo los
indiscutibles beneficios que la Red propicia, el autor desea hacernos
reflexionar sobre las posibles amenazas que también esconde, haciendo
hincapié en cómo esos riesgos se ciernen especialmente en niños, en
adolescentes. De alguna manera intentaconvencer a los adultos para que
reflexionen sobre ello.

Por tanto, es la función apelativa del lenguaje la que predomina en este


texto, pues el autor pretende fundamentalmente modificar la actitud del
receptor, una actitud que con frecuencia se muestra inconsciente con
respecto a los peligros que Internet conlleva. También se hace presente
la función poética del lenguaje, ya que el autor no renuncia a esos
recursos estilísticos que, además de embellecer el estilo, ayudan a captar la
atención del que lee. Recursos como "laberinto lúbrico", "intrincada selva de
Internet", "sexo tórrido por el teclado", etc.

Con respecto a los textos periodísticos queremos decir que en la mayoría aparecen varias
funciones del lenguaje, varias intenciones comunicativas. En los literarios también, pero
queremos añadir algo sobre esa posibilidad en los artículos, en las columnas.

Pensemos en una posible columna de opinión (las hay) que trate sobre el deterioro de la
Educación Pública, sobre las nefastas consecuencias que los llamados recortes han podido
provocar en ese básico sector.

Imaginemos que en la primera parte del texto, el autor comienza dando datos sobre pérdida de
número de profesores, de aumento de ratio, de disminución de plazas en ciclos formativos, de
aumento de horas lectivas, de incremento de la burocracia, de subida de tasas universitarias, de
porcentajes de becas concedidas con respecto a otros tiempos, etc. Imaginemos eso, y que el
autor lo hace simplemente dando datos estadísticos. Es evidente que entonces podríamos
hablar de la presencia de la función representativa del lenguaje, referencial.

Sin embargo, en una segunda parte de la columna, el autor comienza a mostrar su enfado, su
malestar, con respecto al tema. Y lo hace utilizando marcas lingüísticas de subjetividad como
"me temo que..." (uso de la primera persona), sustantivos especialmente valorativos, intensos,
como "desastre", "tragedia"... Entonces sería imposible no mencionar la función expresiva,
emotiva, del lenguaje.

Imaginemos ahora que en la parte final del texto el autor se dirige más o menos directamente a
los lectores, con expresiones del tipo "debemos pensar que..." (uso de la primera persona plural),
"¿No nos damos cuenta? / ¿Vamos a permitir...? (interrogaciones retóricas que incluyen la
mencionada primera persona del plural). La función apelativa se hace ahí la protagonista del
acto comunicativo.
Y, por último, notamos también que el autor ha dejado caer a lo largo del texto varios recursos,
"... una educación que se va perdiendo por los desagües invisibles de la sociedad...". ¿Cómo no
hablar de la función poética?
(Luis Enrique Ibáñez)

ENTRADAS RELACIONADAS (PEvAU, SELECTIVIDAD):

ELABORAR UN DISCURSO ARGUMENTATIVO

(El modelo de examen para la prueba de acceso y admisión a la Universidad ha sufrido algunos cambios en
la asignatura de Lengua Castellana y Literatura. Uno de ellos ha sido la sustitución del comentario crítico
por la elaboración de un discurso argumentativo que responda a una pregunta previamente planteada...
algunas pautas que pueden ayudar a la redacción de ese texto. (...) Imaginemos que estamos defendiendo la
tesis de que la Educación, el Conocimiento, constituyen los pilares fundamentales de una sociedad.
Podríamos acordarnos de Sócrates y apuntar que según el filósofo griego, "La ignorancia es el único mal")

SÓLO ESTOY VIVO SI ESTOY AMANDO... CERNUDA

("Un deseo que choca fundamentalmente contra un mundo no habitable, choca contra los muros de la
realidad que se impone. Una realidad terca y arrogante que reprime al yo del sujeto, al yo poético que intenta
levantarlo... Pero es un deseo que también choca, y quizá esto sea lo peor, contra la imposiblidad del
deseo, "... el deseo es una pregunta cuya respuesta no existe... el deseo es pregunta cuya respuesta nadie
sabe." Muchos años más tarde, Juan Perro (Santiago Auserón) lo confirmaría: "El deseo es una flecha
disparada, que en la espalda del arquero está clavada." Cernuda, Santiago Auserón, Antonio Vega, Antonio
Gala, Manolo Tena...")

CONTEMPLACIÓN Y ACCIÓN EN 'HISTORIA DE UNA ESCALERA'

("...nos interesa, asentar la diferencia que Buero Vallejo propone con respecto, al determinismo, al
naturalismo, a la inevitabilidad, que Cela firma... Buero Vallejo, inteligente como pocos, nunca renunció a
reflejar la realidad social, a denunciar la desigualdad, a prestar voz, a poner las palabras encima de la
mesa... son muchos de nuestros jóvenes los que se acogen a su origen, a su condición social, para excusarse,
para no hacer nada, como Fernando... Chicos, al tajo, la vida está ahí, y os está esperando... Haced lo que
dentro de muy poco os va a proponer el poeta que vendrá a nuestro instituto... "comerse el mundo a
dentelladas")

http://dueloliterae.blogspot.com/

Você também pode gostar