Você está na página 1de 2

19/8/2018 ¿Por qué Lacan subvierte el psicoanálisis?

- Imago Agenda
INICIO   |   LOGIN   |   REGISTRARSE   |   QUIENES SOMOS   |   CONTACTO   |   STAFF     
BOTONERA EN IMAGEN

   Psicoanálisis y Ciencias  
» Centro Dos 
 
¿Por qué Lacan subvierte el psicoanálisis? Seminario 7 de  
Jacques Lacan  viernes
  Por Gabriela  Mascheroni de 14 a 15:30hs

     
» IV Jornadas de
  Salud Mental 
Me gusta A 136 personas les gusta esto. Sé el primero de tus amigos. Las tramas del cuerpo
hoy  14 y 15 de
septiembre ­ Córdoba
Desde hace algunos años un grupo de psicoanalistas estamos investigando la obra de Jacques Lacan bajo un Programa
de Investigación Científica. Iniciamos la tarea una vez advertido que, de los autores y ciencias que Lacan nos invita
permanentemente a estudiar, surgía una nueva posición epistemológica que echaba una nueva en su enseñanza: un
quiebre en la interpretación de su teoría respecto de la que mayormente conocemos1. 
 
Esta nueva lectura de lo que pudo haber establecido Lacan –que es posible escuchar y leer desde hace unos años– es
escasamente advertida; él mismo ha señalado su esfuerzo fallido2. Toda novedad en la historia de las ideas se ha
elucidado casi siempre varios años o décadas después. Sin embargo, dado que encontramos en ella un valor,
insistiremos en el intento. 
   
Lacan ha sido leído e interpretado generalmente por el lacanismo como alguien que “retorna a Freud”3 para establecer
mejor su texto global y redireccionar la lectura de quienes desviaron la dirección. Sin duda el psicoanálisis surge a
partir de Freud; su aporte es indiscutidamente importante y determinante en nuestro campo. Pero esto no nos impide
cuestionarlo. Concebimos su teoría opuesta a la freudiana en sus fundamentos; una inversión4 del psicoanálisis
conocido hasta entonces.
   
Una posición diferencial y novedosa se choca generalmente con nuestro intento de hacerla coincidir con saberes
previos y establecidos, o la rechazamos porque interfiere con algún edificio ideológico en el que estamos acomodados.
Las incógnitas o vacíos que un texto entrega nos tientan a completarlo, a apelar a la comprensión o al forzamiento del
texto en lugar de intentar interpretarlos; este hecho está favorecido por la represión de la noción de estructura en la
lectura de la obra de Lacan, sin tener en cuenta la covariancia de los “nuevos” contenidos que presenta con el resto de
su sistema conceptual (los conceptos no son en sí sino que participan de un sistema de relaciones). Consideramos que
funciona en nuestra disciplina un obstáculo epistemológico de orden sustancialista que conduce a leerlo como
sosteniendo la misma dirección que Freud. 
 
Es sorprendente advertir que, adentrándose en aquellos saberes con los que Lacan dialoga y que constituyen su
basamento epistemológico, su obra puede ser leída bajo una nueva clave; su red conceptual cobra una nueva
coherencia que pone “patas para arriba” los fundamentos del psicoanálisis. Aparece otra teoría de la que nos
trasmitieron. Las disciplinas y ciencias que estudia son consideradas extraterritoriales al psicoanálisis; sin embargo, si
no abordamos dicho estudio, tergiversaremos la lectura de una obra cuyo pensamiento está plasmado con ellas5,
limitando las opciones de interpretación.
   
Encontramos que la dificultad para interpretar a este nuevo Lacan es, entre otras, que concebimos la realidad en
consonancia con una tendencia creciente del pensamiento occidental moderno: individualismo, nihilismo,
sustancialismo, tiempo presente, biologización. Lacan ataca cada una de estas premisas, sosteniendo que ellas son las
que producen malestar. Lo fundamenta analizando cómo y por qué surge el psicoanálisis en la modernidad, con qué
sujeto trabaja y, fundamentalmente, por qué la operación para aliviar el sufrimiento debe ir en sentido contrario a
dicha concepción de lo real.
   
Lacan señala a lo largo de su obra que el psicoanálisis trabaja con el sujeto de la ciencia, el que, según establece en La
ciencia y la verdad, resulta de la confluencia del cogito cartesiano y el advenimiento de la ciencia moderna. Se
configura un nuevo modo o estatuto de saber, un nuevo modo de concebir la realidad. Este sujeto se caracteriza por:
1) un rechazo a todo saber y 2) una atadura o amarre al ser.
 
Esto significa que con los primeros descubrimientos científico­matemáticos acerca del cosmos se puso en duda ese
mundo finito, totalizado y heterogéneo garantizado por los sentidos, el presupuesto aristotélico y/o religioso de las
cosas, un mundo cuya verdad estaba sostenida en última instancia por Dios. Dicho quiebre dejó la verdad del ser en el
infinito, ya no estaba garantizada por el saber dogmático del medioevo. El hombre comenzó a establecer el saber vía la
ciencia, la razón. La verdad progresiva que se articula allí es una verdad formal, de tipo lógica (V o F). Saber y verdad
quedaron escindidos. 
   
En ese contexto, Descartes, utilizando la duda como método, se vacía de todo pensamiento (rechazo a todo saber) que
pudiera resultar inconsistente en la búsqueda de alguna idea de la que ya no pudiera dudar. Así establece su primera
certeza: dado que duda, piensa; si piensa, existe o es. Con el “cogito ergo sum” el ser ya no está primero; el
pensamiento pasa a ser causa de existencia. Esta primera maniobra de Descartes de establecer “yo soy” deja en un
principio a la verdad por fuera: un ser que es presencia en ese pensamiento es evanescente si deja de pensar. Por eso
en un segundo momento va a sustancializar ese pensamiento en un “yo soy” (amarre al ser), operación montada sobre
la base de reabsorber el pensamiento como puro pensamiento: lo enlaza a la conciencia garantizándola con la
existencia de Dios. Obtura así la división entre saber y verdad.
   
Dicha división del sujeto de la ciencia es un problema lógico, no es de origen sino de estructura6. El sufrimiento –aquel
  por el que advino el psicoanálisis como respuesta– se debe a que se ha respondido en forma fallida a esa falta de
garantía de la verdad y el saber con una posición individualista del mundo, llegando incluso a sostener que el Otro no
existe, interpretación que contraría la epistemología de Lacan.
 
El rechazo que existe en nuestro medio a estudiar la ciencia se debe, entre otras cosas, a que se ha interpretado a
través de un prejuicio que es ella quien forcluye al sujeto porque lo masifica e intenta dar una respuesta única y última
que produce malestar; el psicoanálisis debería ir en contra de ella y trabajar con el individuo para desmasificarlo. Esta
interpretación desconoce la concepción de ciencia y de sujeto que tenía Lacan: mientras Freud se inscribe en la ciencia
clásica, cuyos fundamentos son la materia y la energía en el origen, ordenados en una teoría evolucionista, las ciencias
con las que dialoga Lacan son conjeturales, creacionistas (parten de la nada), donde primero siempre están las ideas.
Debemos concluir que no pudo decir lo mismo que Freud. 
 
Para Freud la ciencia conoce el mundo o la “realidad externa” dada con observaciones, experiencias, comprobaciones y
luego teoriza y universaliza conclusiones (método inductivo). El ser es sustancia, su concepción del mundo es
unificada; lo “real” es “Uno” y tiene tres dimensiones.
   
Lacan, apoyándose en el idealismo de Platón (el ser es la idea), sostiene que el lenguaje estructura la realidad. Su
teorización se basa en la física cuántica y en formulaciones matematizadas –no es transferencia con ellas ni
esnobismo– que son fundamento de la teoría (la energía para él es un discurso matemático). Su concepción del tiempo
es circular; lo real es lógico matemático, luego del sujeto de la ciencia es dos y no Uno. La división del sujeto no es
entre inconsciente y preconciente, sino una división estructural entre saber y verdad. 
   
Dado que Lacan sostiene que el inconsciente está estructurado como un lenguaje, se impone una reflexión sobre qué
lugar le daremos al lenguaje en su relación al saber y la verdad (a la existencia); no será ajena a la concepción que
tengamos acerca de la dirección de la cura. Creemos que la teoría de Lacan se fundamenta en la clave de que el

http://www.imagoagenda.com/articulo.asp?idarticulo=2178 1/2
19/8/2018 ¿Por qué Lacan subvierte el psicoanálisis? - Imago Agenda

Email lenguaje está antes de toda revelación subjetiva7. Si “no hay realidad pre­discursiva”8, el lenguaje no viene a
mortificar a un viviente que lo precede y lo sumerge en un malestar cultural con el cual hay que terminar
••••• “arreglándose”. Esta posición responde a la consideración del lenguaje como una herramienta que opera sobre un
cuerpo anterior y que dejará un núcleo primero inanalizable, de origen biológico o filogenético, o un goce con el que
arreglarse ya que viene del cuerpo. 
 
Que el lenguaje no sea herramienta sino creador de existencia no es una nimiedad 9; es un axioma fundamental desde
el que puede desplegarse un nuevo descubrimiento de la letra de Lacan y de todos sus conceptos. Cobran una nueva
dimensión conceptos como los de fantasma, goce, pulsión, responsabilidad, sujeto, energía, todos. Es sorprendente
advertir que apartando el sentido común sustancialista, su obra se abre en una nueva dimensión que tiene una
estructura finita.
   
 
La dirección de la cura a partir de esta lectura es otra: ya no hay inefable (cuerpo biológico) sino imposible, un
imposible lógico­matemático que puede conmoverse. Para ello es fundamental estudiar el concepto de sujeto en Lacan
–que no responde al individuo, ni a la persona ni al analizante– como así también la noción de causa, que no refiere a
lo que antecede a un hecho ni a la relación entre los mismos sino que se trata de la causa material significante de la
cual el sujeto es efecto10. Si el lenguaje ya está allí operando, los hechos, saberes y creencias que producen
 
sufrimientos pueden revertirse analizando su estructura lógica. Si se tratase de saber de aquello que estaba reprimido
–efectivamente acaecido–, ¿qué revierte un análisis? 
________________  
 
1. Recomendamos leer en staferla.free.fr los seminarios en francés, desgrabaciones de sus clases. 
 
2. Alfredo Eidelsztein (2010 y 2011). El rey está desnudo N°3 y 4, “El fracaso de Lacan”, Buenos Aires: Letra Viva.
 
3. Retorno: del Diccionario francés Petit Robert: retournement, cambio brusco de dirección, de actitud o de opinión. En
Larousse: retourner: remover, volver del revés, trastornar.
 
4. En lugar de reverso; da mayor claridad a lo que creemos dijo Lacan. El Seminario que llevan por título original El
psicoanálisis al revés significa “reanudar el proyecto freudiano al revés” (Sem. 17, clase del 26/11/1969. p. 6.
www.staferla.free.fr), ir en dirección inversa, ya que “el reverso no explica ningún anverso”. Haydée Montesano analiza
el tema en El rey está desnudo n° 6. El psicoanálisis al revés. Buenos Aires: Letra Viva, 2013. 
 
5. Recomendamos leer a Alfredo Eidelsztein en El rey está desnudo n°5, El origen del sujeto en psicoanálisis. Del big
bang del lenguaje y el discurso en la causación del sujeto. (2012) Buenos Aires: Letra Viva.
 
6. Recomendamos artículo de Meschiany, Débora (2013), “Una hipótesis: sujeto de la ciencia”, El rey está desnudo n°6,
Buenos Aires: Letra Viva.
 
7. Lacan, J. (1987). El Seminario. Libro 11, clase 10. Buenos Aires: Paidós.
8. Lacan, J. (2007). El seminario. Libro 20. Buenos Aires: Paidós. p. 43.  
 
9. Desarrollado por G. Mascheroni en (2013), El rey está desnudo n°6, Buenos Aires: Letra Viva.
10. Ver obra citada en nota 4.  
 
Me gusta A 136 personas les gusta esto. Sé el primero de tus amigos.

 
© Copyright ImagoAgenda.com / LetraViva

 
 

POLITICA DE PRIVACIDAD  |  PROGRAMAS DE PUBLICIDAD  |  VENTAS INSTITUCIONALES  |  GUÍA DE PROFESIONALES  |  OTROS SERVICIOS  |  COPYRIGHT © 2008, LETRA
VIVA LIBROS  |  CONSULTORIOS
 
LETRA VIVA LIBROS  |  AV. CORONEL DÍAZ 1837  |  CIUDAD DE BUENOS AIRES, ARGENTINA  |  TEL. 54 11 4825­9034
ECUADOR 618  |  TEL. 54 11 4963­1985   INFO@IMAGOAGENDA.COM  

http://www.imagoagenda.com/articulo.asp?idarticulo=2178 2/2

Você também pode gostar