Você está na página 1de 30

CURVAS VERTICALES

El alineamiento vertical de un camino o carretera se lo establece en forma de


pendientes o porcentajes de gradiente, lo cual significa alineaciones de ascenso o
descenso. Para lograr un cambio gradual de gradiente se usan curvas parabólicas en
el trazo.

Teóricamente, el método de las curvas parabólicas resulta ideal para curvas


horizontales de vías de alta velocidad y vías férreas, sin embargo, no se lo utiliza
principalmente por un respeto a la tradición y a la dificultad que presentan en sus
cálculos y replanteo horizontal.

Una curva vertical debe:


a) adaptarse a las líneas de rasante o sub-rasante que conecta
b) tener una longitud suficiente para cumplir las especificaciones de visibilidad y las
relativas a cambios máximos de pendiente

(0.05% a 0.1% por estación)L = k (G%) ó Lmin = 0.5Velc

K en las tablas de diseño del MOP


Los elementos de una curva vertical son:

PIV

-G%
+G%
PTV
PCV

PIV = punto de intersección vertical


PCV = punto de comienzo de la curva vertical
PTV = punto de terminación o final de la curva vertical
+G%, -G% = pendientes de entrada y/o salida.
+G% -G%
-G% +G%
Las curvas verticales pueden ser cóncavas o convexas y su cálculo es similar:
CONCAVA
CONVEX
A

1
Pueden presentarse dos casos en las curvas verticales: con tangentes iguales o con
tangentes desiguales:

A) CURVAS VERTICALES CON TANGENTES IGUALES: tiene la particularidad que el


PIV se encuentra a mitad de camino del PCV al PTV.

LONGITUD MINIMA EN MTS. PARA CURVAS VERTICALES

G% VELOCIDAD
50 km/h 60 km/H
CONCAVA CONVEXA CONCAVA CONVEXA
1 30 30 40 40
2 30 30 40 40
3 40 30 40 40
4 50 40 60 60
5 60 50 70 70
6 70 60 90 90
7 80 70 100 90
8 90 80 110 100
9 100 90 130 110
10 110 90 140 130
11 120 100 160 150
12 130 110 170 160
13 140 120 180 170
14 160 130 200 190
15 170 140 210 200
16 180 150 220 210

Existen dos formas de calcularlas; sea usando propiedades de las paralelas o


mediante la definición de una ecuación.

PRIMER PROCEDIMIENTO:

Una de las propiedades de las parábolas dice que “el punto central, o vértice
propiamente dicho , de una parábola equidista del PIV y el centro de la cuerda
principal que une el PCV con el PTV”.

2
L/2

X PIV
DT
dT PTV
DT
PCV C

x x

En tal caso, la cota de C será el promedio de las cotas de PCV y PTV.

Cota C = Cota PCV + Cota PTV


2

y análogamente la cota del vértice será dado como:

Cota vértice = Cota PIV + CotaC


2

Para determinar la cota de los demás puntos de la parábola, que corresponderán a las
abscisas cerradas.

Se observa una segunda propiedad de las parábolas:


“las distancias de la tangente a la parábola son proporcionales al cuadrado de las
distancias del punto al punto de tangencia”.

dT = (x)2
DT (L/2)2
dT = (x)2 DT
(L/2)2

dt = distancia de Tangente
3
Este proceso se lo realiza para cada lado de la parábola, la cota del punto en la
parábola será entonces:

- para PCV  PIV


cota punto = cota PCV  G1% x – dT CONVEXA
100 + CONCAVA

- para PTV  PIV


cota punto = cota PTV  G2% x – dT CONVEXA
100 + CONCAVA

El cuadro para dichos cálculos será como se indica:

ABSCISA COTA TANGENTE dt COTA COMPROBACION


RASANTE 1ª DIFERENCIA 2ª DIFERENCIA

Una buena forma de comprobar el cálculo realizado es determinando la primera y


segunda diferencias entre elevaciones o cotas, todas las segundas diferencias deben
ser iguales (“tasa de cambio”)

SEGUNDO PROCEDIENTO: Se puede decir que es un proceso analítico, puesto que


lo que se pretende es determinar una ecuación del tipo y= a x 2 que corresponde a una
parábola, para ello se procede como sigue:

B
1
O
M 2
+G1 E
-G2%
%
A D C

4
Hipótesis de trabajo:

BE = ED = M

AD = DC = BO = AC/2  L/2

Desarrollo: en los  ABD y AFC

BD/FC = AD/AC = ½

BD = ½ FC = ½ (FO +OC) 1)

Del  BFO

tg1 = FO/BO = +G1

FO = +G1*BO 2)

Del  BOC

tg2 = OC/BO = -G2

OC = -G2*BO 3)

Reemplazando 2) y 3) en 1)

BD = ½ (G1BO – G2BO)

BD = ½(G1L/2 –G2L/2)

M = BD/2 = L/8(G-G2)

En y = ax2

x=L/2 y = M = (G1% - G2%) L/800

a = (G1% - G2%) / (200L)

y = (G1% - G2%) x2 / 200L

se podrá aplicar las mismas expresiones para cota de punto con dt = y

G% = G1% - G2% = DIFERENCIA ALGEBRAICA DE PENDIENTES

5
ejemplo:

-6%
+4
%

G% = 4% - (-6%) = 10%

DETERMINACION DEL PUNTO MÁS ALTO O MAS BAJO DE LA CURVA VERTICAL

A este punto se le llama también “punto de inflexión”, a simple vista no se lo puede


ubicar, por tal razón se debe buscar un punto que tenga gradiente cero (G = 0%). Para
esto se debe considerar que el régimen de cambio de curvatura de una parábola varía
en forma directamente proporcional a la distancia. De esta forma el gradiente o
pendiente inicial irá variando uniformemente conforme se desarrolla la curva vertical.

La tasa de variación será:

r = G% / L (% / m)

G% = diferencia algebraica de gradientes

L = longitud de la curva vertical

Bajo esta tasa uniforme de variación la pendiente inicial deberá bajar o subir al 0% en
una longitud Lo

 G1% - rLo = 0%
+

Lo es la longitud que separa el PCV del punto de inflexión y la cota de este punto
puede determinarse por cualquiera de los procedimientos antes anotados.

Ejemplo:
PIV

V
PT
PC
V
V C 6
-3%
+6
%
DATOS

PIV : absc 7+120 l = 120 m y tangentes iguales


Cota 2830.00

RESOLUCION:
PCV : absc 7+060
Cota 2826.40

PTV :absc 7+180


Cota 2828.20

PRIMER PROCEDIMIENTO:
PUNTO C

Cota C = 2826.40+2828.20 = 2827.30


2

Cota vértice = 2830 + 2827.30 = 2828.65


2

PT = 2830 – 2828.65 = 1.35

ESTACI x COTA dt COTA 1ª dif 2ª dif


ON TANGE RASAN
NTE TE
PCV 2826.40 0 2826.40
7
7+060 20 1.05
2827.60 0.15 2827.45 0.30
+080 40 0.75
2828.80 0.60 2828.20 0.30
+100 60 0.45
2830.00 1.35 2828.65 0.30
PIV 60 0.15
+120 2829.40 0.60 2828.80 0.30
40 -0.15
+140 2828.80 0.15 2828.65 cte
20 -0.45
+160 2828.20 0 2828.20 OK

PTV
7+180

SEGUNDO PROCEDIMIENTO:

Para PCV – PIV

Cota punto = 2826.40 + 6%x – (6-(-3)) x2


100 200*120

Cp = 2826.40 + 0.06 x – 0.09x2


240

para PIV – PTV

cota punto = 2828.20 + 3%x – (6-(-3))x2


100 200*120

Cp = 2828.20 + 0.03x – 0.09 x2


240

PUNTO MAS ALTO

r = G% = 6% - (-3%) = 9 = 0.075


L 120 120

Lo r = g1%

8
Lo = 6% / 0.075 = 80 m desde el PCV

Por tanto el punto más alto esta en 7+140 con cota 2828.80

9
B) CURVAS VERTICALES CON TANGENTES DIFERENTES:

Cuando por buscar una mejor adaptación o acoplamiento de la rasante con el terreno
existente, se tenga la necesidad de disponer de distancias PCV – PIV y PIV-PTV
diferentes se tendrá en caso de curvas verticales con tangentes desiguales.

El procedimiento de cálculo se modifica en parte:

- Se deben definir los puntos medios de cada tangente para definir una línea AB.
- El centro de curva vertical (CCV) estará en la abscisa del PV, el cual será el punto
más alto o más bajo dependiendo del tipo de curva.
- La cota de CCV se calcula por proporciones a partir de las cotas de A y B
- Se calculan las curvas verticales de tangentes iguales desde PCV a CCV y CCV a
PTV, utilizando los métodos antes indicados
- Como las dos curvas son tangentes a una misma alineación AB en el punto CCV,
formarán una curva contínua y alisada

Los cálculos de las curvas verticales son en sí sencillos, pero cuando se combinan
con curvas horizontales, el sistema se complica en lago por que se debe considerar la
variación de peraltes.

Ejemplo:

PIV =1+600 C = 222.972 msnm

PCV =1+480 C = 225.372 msnm

PTV = 1+780 C = 225.852 msnm

PCV A = APIV = L1/2 = 120/2 = 60 m

Cota A = PCV + L1/2*G1 = 225.372 – 60*0.02 = 224.172

Cota B = PIV + L2/2*G2 = 222.972 + 90*0.016 = 224.412


60
B
CCV
0.240
A
150m

10
X / 60 = 0.24/150 x = 0.096

Cota CCV = 224.268 msnm

Cota A’ = CCV + PCV = 224.820


2

vértice V1 = A’ + A = 224.496 msnm


2

cota B’ = CCV + PTV = 225.060


2

vértice V2 = (B’ + B) / 2 = 224.736

la determinación del resto de puntos de la curva en las abscisas cerradas de la realiza


de cualquier forma ya indicadas anteriormente en los procedimientos de curvas
verticales con tangentes iguales.

PERFIL LONGITUDINAL

La finalidad del diseño geométrico en alzado o perfil es el de definir lo que se llama


perfil longitudinal, el cual es la representación del terreno y la rasante en elevación, a
lo largo del camino proyectado.

Dicha representación se la debe realizar a escala que ya son convencionales: en el


sentido horizontal 1:1000 y en lo vertical 1:100. Con los datos de nivelación, se debe
“puntear” el perfil del terreno y unirlo, sea a mano alzada o mediante rectas.

Al dibujar el perfil de la rasante se deberá anotar la pendiente utilizada en cada tramo


y su signo correspondiente: sube (+) y baja (-)

En los sitios que existan curvas verticales, debe marcarse el PCV, PIV y PTV
anotando su abscisa y cota, prolongando con líneas segmentadas o finas las
tangentes, además se anota la longitud de la misma. Todas las cotas se anotarán al
centímetro.

11
PCV 1814. PTV 1815.
PIV 2831. 1+250 32 1+450 66
7+950 57

PIV 1812.
PCV 2830. PTV 2829. 1+350 98
7+800 41 8+100 87
L= L=
300 las alineaciones y curvas200
Existirá una casilla para indicar horizontales con quiebres a
derecha o izquierda de acuerdo a la deflexión de la curva horizontal respecto del
avance de la obra.

SECCIONES TRANSVERSALES

Es la configuración de la vía en el sentido perpendicular al eje de la carretera, para su


determinación se deben tener en cuenta tres factores importantes.

a = ancho de la capa de rodadura


b = ancho de la obra básica
c = derecho de vía

b
1.5b 1.5b

12
La capa de rodadura en lo que se refiere a su ancho viene especificada en la carta de
diseño del MOP para cada clase de carretera, en base al TPDA que se presentará.

El ancho de la obra básica está definido por los límites marcados por el movimiento de
tierras: fin de talud(excavación) y/o fin de relleno (terraplen), considerando
espaldones, cunetas, medianías etc. Que sean necesarios.

El derecho de vía es igual a la franja que se forma a cada lado de la obra básica, en
una distancia de 1.5b (una vez y media la obra básica), en la cual los propietarios de
los terrenos atravesados no pueden realizar ningún tipo de obra civil, puesto que esta
zona está reservada para futuras ampliaciones o modificaciones, además para llevar o
alojar instalaciones complementarias; energía eléctrica, teléfonos, etc.

Las secciones transversales que pueden adquirir una carretera en el instante de


practicar un corte perpendicular a su eje son los que siguen:

Coincide
exactamente

CORTE
ABIERTO

CORTE A MEDIA
LADERA

CORTE A MEDIA LADERA CON MURO

13
Cuando se tiene que la pendiente del relleno es menor o igual a la pendiente del
terreno ó su intersección se da muy alejada.

CORTE
CERRADO RELLENO
SIMPLE

RELLENO CON DOBLE MURO


RELLENO CON MURO

TUNEL

14
Los elementos que puede presentar una sección transversal son como se ilustra:

Talud (corte o excavación) mediana


Capa de Capa de
rodadura berma rodadura
cuneta espaldón espaldón cuneta

Relleno (terraplén)
Base
Sub-rasante Sub-base
(material calificado)
(cota proyecto)

Dependiendo de la clase de la carretera diseñada o proyectada se suprimirán algunos


elementos y/o variarán en sus dimensiones. El cuadro de diseño o recomendaciones
del MOP brinda la información necesaria.

ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL DISEÑO DE UNA SECCION TRANSVERSAL

1. Factor económico del costo de la obra (socio-económico)

2. Factor económico de la explotación

3. Problemas de tráfico y ancho de capa de rodadura

4. Derecho de vía

5. Espaldones, bermas, medianas

6. Bombeo de calzadas

7. Cunetas

8. Taludes de corte y relleno

9. Sobre – ancho de curvas horizontales

10. Peraltes

En cuanto se refiere a los dos primeros puntos debe analizarse el lugar por donde
atraviesa la carretera: tierras productivas, zonas fronterizas, industrial, poblaciones,
etc; y evaluar el costo de la tierra y la construcción de la vía, además de las
15
facilidades que se presentan al mantenimiento y mejoramiento del camino en
determinados sectores.

Un aspecto olvidado en estas evaluaciones son los costos y beneficios sociales.

Los aspectos indicados en los puntos 3.4.5 el MOP los ha definido en sus
recomendaciones mínimas de diseño.

6.- EL BOMBEO: todas las carreteras tienen forma curvilínea o abombada en su


coronación (corona) sirviendo esto para facilitar el drenaje de las aguas lluvias en la
calzada.

Este bombeo se lo practica desde el eje y varía desde 1.5% para pavimentos, hasta el
4% para empedrados pero es más peligroso.

+4% -4%
+1.5% -1.5%
+3% -3%
+2% -2%

pavimentos empedrados

7.- CUNETAS: son los recolectores de aguas lluvias y pueden ser de tres tipos de
acuerdo a su función:

LONGITUDINALES: son aquellos que van al extremo de los espaldones ubicados en


ambos lados cuando el corte es cerrado y abierto. Puede tener diferentes diseños en
su sección: triangular, rectangular, cuadrangular, trapecial; la más ventajosa es la
triangular.

Dentro de ellas puede tener varias dimensiones:


0.50 0.50

0.50
0.40

16
Sirven para recolección y conducción de las aguas lluvias provenientes de la calzada
y tienen una gradiente longitudinal igual a la gradiente de la vía.

Todas las cunetas deben ir revestidas de mortero u hormigón ciclópeo, con el objeto
de que no estén expuestas a la acción erosiva del agua.

Las cunetas entregan el agua a las alcantarillas para su disposición final, la salida de
la alcantarilla debe ser por tubería o canal revestido hasta el fin de la obra básica.

relleno

Terreno natural

CORTE
Cuando se necesita cambiar o pasar el agua recogida por una cuneta, a la cuneta del
otro lado, es necesario una alcantarilla que debe formar un ángulo máximo de 60º con
el eje de la carretra.

Máx
60º

planta

La separación máxima entre alcantarillas recolectoras es de 100 a 200 mts, además


se las debe ubicar en zonas de depresión del terreno y fondos de quebradas.

DE DEFENSA: se las ubica al pie de los rellenos para evitar su erosión y deterioro.
Deben ser revestidas de hormigón ciclópeo y de sección rectangular.

17
DE CORONACION: son las cunetas que se colocan en la parte superior de los taludes
de corte, con el objeto de recolectar las aguas que vienen de montaña arriba y que de
no ser recolectadas erosionarían el talud.

Son de sección rectangular, de 1 m de ancho y 0.50 m de profundidad, muchas veces


no son revestidas y deben desembocar en una alcantarilla se las debe utilizar cuando
el corte es mayor a 10 m.

2a5
m

10
m

8.- TALUDES: para dejar el nivel del terreno en la cota de proyecto son necesarios los
movimientos de tierra, por tal razón se formarán “paredes” de tierra o roca en los
cortes y en los rellenos. Para evitar la inestabilidad del terreno o talud y se puedan
presentar derrumbamientos principalmente en los cortes, se debe dar una
determinada inclinación que se expresa en porcentaje o en relación del corrimiento
horizontal sobre el desnivel vertical que comúnmente se le llama talud.

Pueden ser necesarias mayores o menores inclinaciones dependiendo del tipo de


terreno, precipitación pluvial y otros factores.

TERRENO CORTE RELLENO


VERTICAL HORIZONTAL VERTICAL HORIZONTAL
Roca o conglomerado cimentado 10 1 1 1
Conglomerado
Tierra compactada(dura) 3 1 1 1
Tierra suelta (suave) 2 1 1 1.5
Arena 1 1 1 1.5
1 1.5 1 1.5

18
9.- SOBREANCHO EN CURVAS HORIZONTALES:

por simple observación y por la práctica se puede decir que un vehículo cuando
circula por u tramo recto necesita un ancho de calzada menor que cuando circula por
una curva.

Por tal razón se han emitido algunas expresiones empíricas para determinar este valor
adicional de ancho de calzada que necesita el vehículo o sobreancho, una de ellas es:

S  N 
2 2   V
 R L  10 R

donde:
S = sobreancho en m
N = número de calzadas a emplearse, (2 carriles)
R = radio de curvatura en m
L = distancia entre ejes del vehículo a circular, en m, se suele tomara 6 m ó 12 m
V = velocidad de diseño (km/h)

En la práctica se calculan los sobreanchos en curvas cuyo radio es menor a 300 m.

Para el caso de curvas circulares el valor de “S” calculado, se lo aumenta en la parte


interior de la curva. En el caso de curvas espirales se repartirá la mitad de “S” en el
lado inetrior y la otra mitad al exterior.

Este sobreancho debe desarrollarse en la misma longitud que se desarrolla el peralte


o en la mitad de la tangente intermedia mínima.

PC
PT
“S”

Desarrollo de peralte:
(2/3L) ó Lm/2

19
ANCHO DE VIA:

EJERCICIO: determinar el ancho de la obra básica ó explanada para una sección de


corte cerrado, de una carretera con los siguientes datos:

TPDA = 650 actuales


TERRENO = Montañoso
 = 40º
PI = 1+126.14
CURVA = CIRCULAR

1.- determinación de vehículos futuros

Vf = Va (1+R)n = 650(1+0.08)20 = 3029.6  3030 vehículos

Por tanto CARRETERA CLASE I – MONTAÑOSO – ABSOLUTO

2.- datos recomendados de diseño (MOP)

velocidad = 70km/h

R = 160 m

Ancho de pavimento = 7.3m

Ancho de espaldones = 1.5m

Derecho de vía mín = 75m

3.- Para curva circular con V = 70 km/h entonces Rmín = 210 m

4.- Tangentes intermedias para V = 70 km /h

Lm = 2/3 (L1+L2) + x1 + x2

MINIMO x1 = x2 = 10

L1 = L2 =26

Lm = 54.67  55 m

Lm /2 = 27.5 m DESARROLLO DE PERALTE = 2/3 l = 17.40 (2a FASE DE


GIRO)

5.- Abscisado de puntos principales

T = R tg /2 = 210 tg 40º/2 = 76.43 m

20
L =  R/180 = 3.14*210*40/180 = 146.61 m

PC = 1+049.71

PT = 1+196.32

Inicio del sobreancho (con Lm/2) = 1+022.21

Fin del sobreancho (con Lm/2) = 1+223.82

6.- Cálculo del sobreancho

S = N(R – (R2 – L2)^0.5) + V / (10 R^0.5)

S = 2 (210 – (2102 - 62)0.5 ) + 70 / (10(210)0.5 = 0.65 m

7.- sección típica

pavimento

espaldone
s cunetas

Ancho de obras fundamentales = pavimento + 2 espaldones + 2 cunetas

O.F. = 7.3+2*1.5+2*0.5 = 11.3 m

ANCHO DE VIA = O.F. + “S”

8.- desarrollo del sobreancho:

Lm/2 S
S = Sx / (Lm/2)
S
x
9.- Definición de obra básica para cada abscisa
ABSCISA x OBRA S ANCHO DE VIA
FUNDAM.

1+000 11.30 0 11.30


+020 11.30 0 11.30
+022.21 11.30 0 11.30 (inicio
sobreancho)
7.79
+030 11.30 0.18

21
17.7 11.48
9
+040 11.30 0.42
11.72
27.5 11.30
PC1+049.71 0.65
0
+060 11.30 0.65 11.95
+080 11.30 0.65 11.95
+100 11.30 0.65 11.95
+120 11.30 0.65 11.95
+140 11.30 0.65 11.95
+160 11.30 0.65 11.95
+180 11.30 0.65 11.95
PT1+196.32 11.30 0.65 11.95
+200 11.30 0.56 11.95
+210 11.30 0.33 11.86
+220 11.30 0.09 11.63
+223.82 11.30 0 11.39
+240 11.30 0 11.30 (fin de
sobreancho)
+260 11.30 0
11.30
11.30

22
COLOCACION DE LATERALES:

Una vez culminados los trabajos del diseño geométrico, tanto en planta como en perfil
y conjuntamente con los resultados del estudio geotécnico y de suelos del sector de la
carretera, se pueden determinar en cada abscisa el ancho de la vía, las pendientes de
los taludes y los “cortes” o “ rellenos” que se presenten en el eje, y poder replantear
las estacas del eje o trompos.

Con estos datos se colocan las estacas laterales, llamadas también estacas de talud o
“monos”, que se clavan en la orilla del corte o el fondo del relleno, es decir, donde la
línea del talud del corte o terraplén intercepten el terreno natural

Para esta operación se requiere de un nivel de mano, una mira, cinta y el registro de
campo que será de igual formato que el utilizado en el levantamiento de perfiles
transversales.

IZQUIERDA CENTRO DERECHA

Corte o relleno R = 1.75 C ó R


distancia al eje 1+200 distancia al eje

Los “Monos” o estacas de talud se deben ubicar en el sitio preciso de unión del talud
con el terreno, a una corta distancia (30cm) se deberá dejar un testigo indicando
claramente en él, la distancia al eje y el orte o relleno necesarios para obtener la cota
de la subrasante además de la abscisa.

18.75m
R=1.83
1+220

El procedimiento de campo es el que sigue:

a) ubicar o definir una perpendicular al eje en la abscisa analizada

23
b) ubicarse con el nivel de mano fuera de la alineación

c) hacer colocar la mira en la estca del eje y tomar una lectura (l1)

d) medir sea a la derecha o izquierda, una distancia igual al medio ancho de vía (w/2)

e) ubicar en ese sitio la mira y tomar la lectura (l2)

f) determinar el corte o relleno del punto:

si el terreno sube:

CORTE’ = CORTE EJE + (l1 – l2)

RELLENO’ = RELLENO EJE – (L1 – L2)

Si el terreno baja

CORTE’ = CORTE EJE - (l2 – l1)

RELLENO’ = RELLENO EJE + (L2 – L1)

g) si el terreno fuese plano, la intersección del talud con el terreno natural estaría a
una distancia igual a:

dist = (CORTE’ O RELLENO’)*s

pero como el terreno es inclinado esta distancia será algo mayor o menor:

h) se determina el valor del corte o relleno desde la estaca de talud o “mono”, hasta la
plataforma.

LADO IZQUIERDO

En el punto A

Corte A = corte eje + (l1-l2)

=2.3 + (1.722 –1.485)

=2.54

punto C

dI aproximado = 2.54*0.5

=1.27
24
dI medida = 1.27+0.30 1.50

corte C = 2.54 + (1.485 –0.751) = 3.27

comprobación

L = w/2 + S*H L = w/2 + dmedida = 5.65 + 1.50 = 7.15

7.15 = 5.65 + 0.5*3.27

7.15 = 7.29 entonces dI = 1.64

entonces se aplana el terreno y se mide lo que falta (0.14cm) para ubicar la estaca de
talud.

LADO DERECHO

En el punto B

Corte B = 2.30 – (2.233 – 1.722)

=1.79

en el punto D

dDaproximado = 1.79*1 = 1.79

dDmedida = 1.79-0.30 = 1.491.50

corteD = 1.79-(2.743-2.233) =1.28

comprobación:

7.15 = 5.65 + 1*1.28

7.15 = 6.93 entonces dD = 1.28

se aplana el terreno y se mide la diferencia (0.22) para ubicar la estaca de talud

El registro debe anotarse como se indica

IZQUIERDA CENTRO DERECHA

C=3.27 C C = 2.30 C = 1.79


= 2.54 7.29 1+200 C = 1.28 5.65
5.65 6.93

25
Los numeradores precedidos por la letra C son cortes y con la R rellenos, los
denominadores son distancias desde el eje

En realidad en los puntos de distancia 7.29 y 6.93 el corte es 0.00, pero se anota en el
testigo el corte indicado, para la comprobación y control de las obras de movimiento
de tierras.

MEDICION DE AREAS Y VOLUMENES

Otra de las finalidades de las secciones transversales, a más de definir las estacas del
talud, es la de brindar información para la determinación de los volúmenes de
movimiento de tierras que deben ser ejecutados para obtener la plataforma o
subrazante deseada.

El volumen Vm entre dos secciones transversales consecutivas A1 y A2, necesario


para obtener la subrasante proyectada entre ellas, es igual al área promedio de las
secciones multiplicada por la distancia que las separa L.

Vm = L (A +A2) / 2

Esta expresión es aproximada y da resultados algo mayores, por lo general, a los


volumenes prismáticos reales. Se lo emplea en la práctica por su sencillez. Es posible
mejorar su precisión disminuyendo la distancia L, pero esto implica un mayor trabajo
de campo, esta operación es recomendable en terrenos muy accidentados.

Para la determinación del área de una sección transversal existen dos métodos
básicos: gráfico y analítico.

El método gráfico consiste en dibujar los datos de campo, del terreno y la subrasante,
sobre un papel milimetrado preferiblemente; y proceder a “planimetrar”, o determinar,
por triángulos, sus àreas.

De los mátodos analíticos, el procedimiento por coordenadas es aplicable a cualquier


tipo de sección transversal.

Para su comprensión se utilizará un ejemplo:

C=0 C=0

C = 2.4 C =4.8 C C =5.4 C = 3 C = C =


8.1 6.00 =4.95 0.00 4.20 3.03 3.60
4.50 4.50 9.90

26
Cada punto, por facilidad colocados con letras, debe expresarse en coordenadas cuyo
eje estará ubicado en la subrasante y en el eje (punto 0). Para esto se tiene la
convención de que las distancias a la derecha y los cortes son positivos, las distancias
a izquierda y valores de relleno son negativos.

Se tomarán las coordenadas partiendo desde el origen, en sentido horario y


terminando en el origen. Luego se aplica la regla que dice “el área de la sección es
igual a la mitad de la suma algebráica de los productos inclinados hacia derecha que
son positivos y los productos inclinados hacia izquierda que son negativos”.

PUNTO x Y Prod + Prod -

0 0 0

A -4.50 0 0 0

B -8.10 2.40 -10.80 0

C -6.0 4.80 -38.88 14.40

D 0 5.40 -32.40 0

E 4.20 3.00 0 -22.68

F 9.90 3.60 15.12 -29.70

G 4.50 0 0 -16.20

O 0 0 0 0

-66.96 -54.18

Suma algebráica = -66.96 + (-54.18)

= -121.14

Area = Suma / 2 =-121.14 / 2 = 60.57 m2

Es necesario efectuar cálculos separados para cortes (explanaciones) y rellenos


( terraplenes) cuando se presentan las dos en una misma sección transversal, puesto
que siempre deben ser evaluados independientemente para fines de pago al
contratosta.

El volumen prismático se lo obtiene por medio de la expresión:

27
Vp = L (A1 + 4Am A2) / 6

Donde Am es la sección intermedia y no el promedio

Una vez determinadas las áreas de cortes y/o rellenos de cada seción transversal, se
procede a la determinación de los volúmenes de movimiento de tierras, utilizando
cualquiera de sus fórmulas: volumen promedio o volumen prismático.

Este procedimiento se lo realiza mediante el siguiente cuadro:


ABSCISA

DISTANCIA (m)

AREA

MEDIAAREA

VOLUMEN

(m3) ORDENADA PARCIAL

(m3) ORDENADA ACUMULADA


(m3) R*1.25
(m2) CORTE

(m2) RELLENO

(m2) CORTE

(m2) RELLENO

(m3) CORTE

(m3) RELLENO

0+000 18.15 0 0.0


20 12.48 3.57 249.5 71.40 89.25 +160.25
0
0+020 6.80 7.14 +160.25
20 5.40 4.82 96.40 120.5 -12.50
108.0
0+040 4.00 2.50 +147.75
0
20 9.60 1.25 25.0 31.25 +160.75
0+060 15.20 0 +308.50
192.0
12.15 7.60 12.05 146.41 183.01 -90.67
0+072. 0 24.1 +217.83
92.34
15
7.85 4.0 20.55 161.32 201.65 -170.25
8.0 17.0 +47.58
31.40
0+080

CURVA DE MASAS: se emplea para analizar las cantidades de materiales a mover en


trabajos de terracería. El volumen ( o masa) total (excavación menos terraplén hasta
la estación) se presenta en cada abscisa a partir del inicio de la obra.

El material que es necesario para un terraplén o relleno tiene un volumen mayor al


calculado, por cuanto el material suelto viene “esponjado”, entonces el volumen
necesario para ese relleno será igual al volumen calculado multiplicado por el factor
de esponjamiento del material (generalmente 1.25).

28
El movimiento de tierras entre cada sección será igual a la diferencia entre el volumen
de corte y el volumen de relleno modificado, que se le denomina ordenada parcial y la
determinación acumulada de los volúmenes a mover será la suma algebráica de las
ordenadas parciales.

La curva de masas se dibuja en papel milimetrado con las abscisas en horizontal y las
ordenadas acumuladas en vertical, ubicando una línea base de cero, con lapiz, en
cualquier punto a partir de la cual se “puntea” cada abscisa. Las escalas son :

HORIZONTAL 1:1000 (1cm = 10 m)

VERTICAL 1:100 (1cm = 100 cm)

Cuando los volúmenes de movimiento de tierras son pequeños se usa ESC. 1:50 y
cuando son grandes 1:500 ó 1:300.

volumen

abscisas

Si el material proveniente de los cortes resulta insuficiente para formar los rellenos o
terraplenes necesarios, la diferencia será un PRESTAMO (a obtener de otro lugar). Si
existiese un excedente de la excavación se denomina CABALLERO que es utilizable
para los préstamos o se lo extiende en los terraplenes para suavizarlos o
desvanecerlos.

Las líneas horizontales de compensación determinan el límite del acarreo o transporte


económico y el sentido de movimiento o traslado del material. La distancia de
compensación en el Ecuador es de 300 m que dicta el MOP.

29
Toda línea ascendente de izquierda a derecha implica la existencia de cortes y las
descendentes de izquierda a derecha dicen de un relleno.

30

Você também pode gostar