Você está na página 1de 33

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

UNIDAD ACADÉMICA REGIONAL COCHABAMBA


Departamento de ciencias exactas e Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Caracterización de hormigones livianos estructurales con


agentes espumantes, polietileno, piedra pómez y áridos livianos.

Proyecto de grado de Licenciatura en Ingeniería Civil.

Montaño Gonzales Mateo David

Cochabamba – Bolivia.
Octubre de 2018.
INDICE

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 2
2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................ 2
3 MODALIDAD DE GRADUACIÓN ........................................................................................ 2
4 OBJETO DE ESTUDIO ........................................................................................................... 3
5 ANTECEDENTES .................................................................................................................... 3
6 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................ 3
7 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................... 3
8 CAMPO DE ACCIÓN .............................................................................................................. 4
9 JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................... 4
10 DISEÑO METODOLOGICO .................................................................................................. 5
11 FUNDAMENTO TEORICO .................................................................................................... 6
11.1 Concepto de hormigón ........................................................................................................... 6
11.2 Tipos de hormigón ................................................................................................................... 6
10.3 Hormigón ligero estructural ................................................................................................ 8
11.4 Áridos ........................................................................................................................................... 9
11.4.1 Generalidades ................................................................................................................................. 9
11.4.2 Arena ............................................................................................................................................... 10
11.4.3 Grava................................................................................................................................................ 11
11.5 Ensayos de áridos .................................................................................................................. 12
11.5.1 Extracción y preparación de muestras .............................................................................. 12
11.5.2 Granulometría ............................................................................................................................. 14
11.5.3 Determinación de la humedad en áridos: ........................................................................ 19
11.5.4 Pesos unitarios y vacíos de los agregados ....................................................................... 22
11.5.5 Contenido de finos que pasa el tamiz nª 200 .................................................................. 23
11.6 Dosificación del hormigón ................................................................................................. 24
11.6.1 Introducción ................................................................................................................................. 24
11.6.2 Resistencia del hormigón y relación agua/cemento ................................................... 25
11.6.3 Dosificación método racional ................................................................................................ 26
11.7 Ensayos en hormigón fresco.............................................................................................. 27
11.8 Ensayos en hormigones endurecidos............................................................................. 29
CRONOGRAMA ............................................................................................................................ 31
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................ 31

1
1. INTRODUCCIÓN

El Instituto Norteamericano del Hormigón (A.C.I.), en su Norma 211.2-69, define al


hormigón liviano estructural como aquel hormigón realizado con áridos livianos que
cumplen la Norma ASTM 330; que tiene una resistencia a compresión superior a 175
kg/cm2 a los 28 días en probetas ensayadas según Norma ASTM C-330 y posee un peso de
la unidad de volumen, seco al aire, inferior a 1840 kg/m3.
Es decir que la característica más importante de estos hormigones es su menor peso de
volumen con respecto al hormigón tradicional, que hace que tenga sus ventajas de
aplicación, por ejemplo reducción del peso propio, mayor rapidez en la construcción
especialmente en prefabricación, menores costos de transporte, posibilidad de empleo de
equipos más pequeños, etc. (Características tecnológicas de hormigones confeccionados
con morteros tradicionales y árido granular liviano).
Los hormigones estructurales livianos son hormigones de densidades menores a los de los
hormigones normales estructurales. La disminución del peso de estos hormigones se produce
por la presencia de vacíos en la mezcla del hormigón y por cambios de los agregados a otros
más livianos; estos factores ocasionan la disminución de la resistencia del hormigón.
Entonces estos hormigones livianos para que puedan usarse estructuralmente deben estar
elaborados bajo un estricto control de calidad conforme a las normas americanas ASTM y la
norma boliviana APNB 1225001, para hormigones estructurales.

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

En las construcciones de hormigón, el peso propio de los elementos de la estructura


representa una proporción importante en la carga total de la estructura por lo que reducir la
densidad del mismo resulta muy beneficioso. Así se reduce la carga muerta de los elementos
estructurales, con la consiguiente reducción del tamaño de los distintos elementos
estructurales, llegando a los cimientos y al suelo con menores cargas.
Para esto, el estudio pretende ensayar con distintas dosificaciones para lograr que estos
cumplan las características físico-mecánicas de un hormigón estructural con una resistencia
mínima de fc=210kg/cm2. Logrando reducir el peso muerto de estos hormigones empleando
agentes espumantes, polietileno, piedra pómez y áridos livianos en sustitución de los
agregados del hormigón.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo dosificar un hormigón liviano para que cumpla con las características físico-
mecánicas de un hormigón estructural con una resistencia mínima de fc=210 kg/cm2?

2 MODALIDAD DE GRADUACIÓN
Proyecto de Grado.

2
3 OBJETO DE ESTUDIO
Hormigones livianos estructurales.

4 ANTECEDENTES

 Tesis “Estudio de dosificaciones de hormigones estructurales livianos con grado


superior a H-17, utilizando como patrón un H-20, en términos de costo-resistencia,
usando como materia prima poliestireno expandido modificado en distintas
proporciones” por Rodrigo Andrés Vera Rencoret 2013 (Universidad Austral de
Chile).

 Tesis Profesional “Concreto liviano a base de poliestireno expandido para la


prefabricación de unidades de albañilería no estructural – Cajamarca” por Hugo
Emmanuel Rodríguez Chico 2017 (Universidad de Cajamarca-Perú).
 Tesis previa a la obtención del grado de magister en construcciones “concreto celular
para uso estructural” por Ing. Gerardo Vicente Arbito Contreras 2016 (Universidad
de cuenca).
 “Nuevas tecnologías en concretos celular-concreto reforzado con fibra-concreto
ligero estructural” por Mtro. Alejandro Cervantes Abarca 2008. Congreso nacional
de administración y tecnología para la arquitectura, ingeniería y diseño.

5 OBJETIVO GENERAL

Determinar la mejor dosificación para hormigones livianos utilizando agentes espumantes,


polietileno, piedra pómez y áridos livianos; que cumpla con las características físico-
mecánicas de un hormigón estructural, con una resistencia mínima de fc=210kg/cm2.

6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Caracterización de los áridos y agregados.


 Dosificación de los hormigones con adición de los agregados sustituyentes en
distintas proporciones.
 Realizar ensayos de calidad del hormigón fresco y endurecido.
 Determinar resistencias de todas las dosificaciones a los 7, 14, 28 y a los 40
días.
 Determinar la mejor dosificación de los hormigones livianos estructurales que
cumplan la resistencia mínima.
 Sugerir aplicaciones del hormigón liviano estructural encontrado, donde sus

3
características conlleven a una ventaja en los distintos usos que este pudiese
tener.

7 CAMPO DE ACCIÓN

Dosificación del hormigón liviano.

8 JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto se presenta con el motivo de brindar mayor información sobre este tipo
de hormigón liviano estructural y promover su uso debido a que en nuestro medio no se
utiliza mucho este tipo de hormigón en estructuras, que como podemos observar cuenta con
propiedades favorables para la construcción de estructuras.

Este estudio beneficiara a las empresas constructoras o a quienes quieran hacer uso de dichos
conocimientos, para la construcción de obras en las que sea necesaria bajar el peso de la
estructura y manteniendo las características de un hormigón estructural.

Por otra parte al ser la vivienda una necesitad para la sociedad y ante los recursos limitados
de algunos, estos hormigones estructurales livianos, son una ventaja porque es posible
aminorar costos-tiempo en relación al hormigón estructural normal.

4
9 DISEÑO METODOLOGICO
El presente trabajo de investigación se desarrollara bajo un enfoque epistemológico causal y
bajo un paradigma metodológico positivista.

Inicio

Ensayos de áridos y agregados

Caracterización de los áridos y agregados.

Dosificación de los
hormigones

Ensayos de la Ensayos de la calidad


calidad del del hormigón
hormigón fresco endurecido

Resistencia del hormigón de las dosificaciones


a los 7, 14, 28 y 40 días

Análisis de datos.

Determinar la mejor dosificación


que cumpla la resistencia mínima
pc=210kg/cm2

Sugerir aplicaciones del


hormigón liviano
estructural encontrado Conclusiones.

Fin
.

5
10 FUNDAMENTO TEORICO

11.1 Concepto de hormigón

El hormigón o concreto es el material resultante de la mezcla de cemento (u otro


conglomerante) con áridos (grava, gravilla y arena) y agua. La mezcla de cemento con arena
y agua se denomina mortero. Existen hormigones que se producen con otros conglomerantes
que no son cemento, como el hormigón asfáltico que utiliza betún para realizar la mezcla.
El cemento, mezclado con agua, se convierte en una pasta moldeable con propiedades
adherentes, que en pocas horas fragua y se endurece tornándose en un material de
consistencia pétrea.
La principal característica estructural del hormigón es que resiste muy bien los esfuerzos de
compresión, pero no tiene buen comportamiento frente a otros tipos de esfuerzos (tracción,
flexión, cortante, etc.), por este motivo es habitual usarlo asociado al acero, recibiendo el
nombre de hormigón armado, o concreto pre-reforzado en algunos lugares; comportándose
el conjunto muy favorablemente ante las diversas solicitaciones.
Además, para poder modificar algunas de sus características o comportamiento, se pueden
añadir aditivos y adiciones, existiendo una gran variedad de ellos: colorantes, aceleradores,
retardadores de fraguado, fluidificantes, impermeabilizantes, fibras, etc.
Cuando se proyecta una estructura de hormigón armado se establecen las dimensiones de los
elementos, el tipo de hormigón, los aditivos, y el acero que hay que colocar en función de los
esfuerzos que deberá soportar y de las condiciones ambientales a que estará expuesto.
Su empleo es habitual en obras de arquitectura e ingeniería, tales como edificios, puentes,
diques, puertos, canales, túneles, etc. Incluso en aquellas edificaciones cuya estructura
principal se realiza en acero, su utilización es imprescindible para conformar la cimentación.
(http://elhormigoncivil.blogspot.com/2012/10/concepto-y-tipos-de-hormigon.html)

11.2 Tipos de hormigón

Los más utilizados en el sector de la construcción son:

 Hormigón en Masa Este se vierte directamente en moldes previamente preparados


y dan macizos sometidos a esfuerzos de compresión.
Vaciado de hormigón en masa

Fuente: https://www.grupcuranta.com/ca/formigo/formigons-en-massa/

6
 Hormigón Ciclópeo Es un tipo de material de construcción usado en cimentaciones,
en lechos marinos o de río. Este sistema ha quedado prácticamente en desuso.
Presenta un 40% de rocas, piedras, y un 60% de concreto simple.

Muro de contención ciclópeo.

Fuente:http://www.bolivia.generadordeprecios.info/obra_nueva/Urbanizacion_interior_de_la_parcela/Co
ntenciones/Muros_de_contencion/Muro_de_contencion_de_hormigon_ciclopeo.html

 Hormigón Ligero Material de poca densidad, formado por áridos de pequeña


densidad. Se utiliza principalmente para la obtención de elementos que no precisen
grandes resistencias, como tabiques, forjados de pisos, fachadas de revestimiento, y,
sobre todo, como aislante del calor y del sonido.
Bloque de concreto ligero

Fuente: http://tectonicablog.com/?p=104420

 Hormigón Armado Contiene en su interior una armadura metálica y trabaja también


a la flexión. Las barras de Acero se introducen en la pieza de Hormigón, en el borde
que resiste las tracciones, y debido a la adherencia entre ambos materiales, las
primeras resisten las tracciones y el segundo las compresiones.

7
Fundaciones de hormigón armado

Fuente:https://es.123rf.com/photo_53602704_marco-de-fundici%C3%B3n-de-hormig%C3%B3n-
armado-en-una-obra-de-construcci%C3%B3n-primer-plano-de-la-foto.html
 Hormigón Pretensado: Contiene acero sometido a fuerte tracción previa y
permanente. La idea básica del pretensado es someter a compresión al Hormigón
antes de cargarlo, en todas aquellas áreas en que las cargas produzcan tracciones.
Hormigón pretensado

Fuente: http://procedimientosconstruccion.blogs.upv.es/tag/hormigon-pretensado/

Fuente: http://www.umacon.com/noticia.php/es/tipos-de-hormigon-y-cemento/372

10.3 Hormigón ligero estructural

La Instrucción española define como hormigón ligero estructural (HLE) aquel que presenta
una densidad inferior a 2.000 kg/m3 pero superior a 1.200 kg/m3. Los hormigones ligeros
presentan ventajas respecto del hormigón convencional, entre ellas baja densidad,
aislamiento térmico y resistencia al fuego. Existen aplicaciones de hormigón ligero de alta
resistencia (hasta 80 N/mm2 con densidad de 1.800 kg/m3, habiéndose llegado incluso a los
100 N/mm2), pero la Instrucción española limita el empleo del HLE a un máximo de 50
N/mm2 con un mínimo de 15 N/mm2 para hormigón en masa y 25 N/mm2 para hormigón
armado. Los hormigones ligeros más utilizados son los que emplean en su composición
áridos ligeros (cf. § 2.2.6) y, en particular, los procedentes de arcillas expandidas, cuya
densidad suele oscilar entre 1.500 y 1.900 kg/m3. A ellos nos referimos en todo lo que sigue.
(Jiménez Montoya, 2008).

8
11.4 Áridos

11.4.1 Generalidades

Como áridos para la confección de hormigones pueden emplearse arenas y gravas naturales
o procedentes de machaqueo, que reúnan en igual o superior grado las características de
resistencia y durabilidad que se le exijan al hormigón. Desde el punto de vista de durabilidad
en medios agresivos, deben preferirse los áridos de tipo silíceo (gravas y arenas de río o
cantera) y los que provienen de machaqueo de rocas volcánicas (basalto, andesita, etc.) o de
calizas sólidas y densas. Las rocas sedimentarias en general (calizas, dolomitas, etc.) y las
volcánicas sueltas (pómez, toba, etc.) deben ser objeto de análisis previo. No deben emplearse
áridos que provengan de calizas blandas, feldespatos, yesos, piritas o rocas friables ni
porosas. Tampoco deben emplearse áridos que contengan sulfuros oxidables (estos áridos
pueden provenir de canteras que presentan vetas de pirrotina, marcasita o ciertas formas de
pirita), dado el gran riesgo existente de que tales sulfuros se oxiden a largo plazo, lo que
entraña un gran aumento de volumen y la consiguiente fisuración y cuarteamiento del
hormigón. Se denomina grava o árido grueso a la fracción mayor de 5 mm, y arena o árido fi
no, a la menor de 5 mm. Aparte, es clásico encontrar en cada país y región denominaciones
diversas más específicas para la grava, en función del tamaño de las piedras. La arena suele
dividirse, a partir de los 2 mm, en arena gruesa y arena fina, llamándose polvo o fi nos de la
arena a la fracción inferior a 0,063 mm.
Los áridos pueden ser rodados o machacados. Los primeros proporcionan hormigones más
dóciles y trabajables, requiriendo menos cantidad de agua que los segundos. Los machacados
confieren al hormigón fresco una cierta acritud que dificulta su puesta en obra. En ambos
efectos influye más la arena que la grava. En cambio, los áridos de machaqueo proporcionan
una mayor trabazón que se refleja en una mayor resistencia del hormigón, especialmente a
tracción y, en general, en una mayor resistencia química. Los áridos se suministran en
fracciones y se designan, según la Instrucción española y de acuerdo con la norma UNE 146
901:2002, mediante los parámetros, que responden a d/D – F – N: d/D = Fracción
granulométrica comprendida entre un tamaño mínimo, d, y otro máximo, D, en mm. La
definición de D y d fi gura más adelante, en el § 2.2.4. F = Forma de presentación: R, rodado;
T, triturado (machaqueo); M, mezcla. N = Naturaleza del árido: C, calizo; S, silíceo; G,
granito; O, ofi ta; B, basalto; D, dolomítico; V, varios; A, artificial; R, reciclado.
En fase de proyecto, para especificar el árido basta con dar su tamaño máximo en mm y, en
su caso, especificar el empleo de árido reciclado (cf. § 2.2.5) y su porcentaje de utilización.
Al emplear árido rodado suelto se tiene la garantía de que se trata de piedras duras y limpias,
salvo contaminación de la gravera. Pero si se encuentra mezclado con arcilla es
imprescindible lavarlo, para eliminar la camisa que envuelve los granos y que haría disminuir
grandemente su adherencia con la pasta. Este lavado debe ser enérgico, realizado con
máquinas de lavar, no sirviendo de nada el simple rociado en obra. Análogamente, el árido
machacado debe estar desprovisto del polvo de machaqueo, que supone un incremento de fi
nos en el hormigón y, por tanto, mayor cantidad de agua de amasado, menor resistencia y
mayor riesgo de fi suras en las primeras edades. No obstante, numerosos ensayos han
demostrado que, cuando se trata de áridos calizos, el polvo de machaqueo no es tan
perjudicial, pudiendo admitirse en este caso un mayor porcentaje de fi nos. A este respecto,
en la tabla 2.2 se recoge el contenido máximo en fi nos (es decir, de partículas que pasan por

9
el tamiz 0,063 mm) prescrito por la Instrucción española. Si los áridos no cumpliesen las
limitaciones de esta tabla, será necesario comprobar que el contenido total de fi nos en el
hormigón (suma de los aportados por los áridos más la componente caliza del cemento en su
caso) es inferior a 175 kg/m3 o a 185 kg/m3 si se emplea agua reciclada. Los áridos se oponen
a la retracción del hormigón, tanto más cuanto más rígidos son. En general, la retracción
disminuye a medida que aumenta el tamaño máximo del árido.
Para conseguir hormigones de alta resistencia la Instrucción española recomienda que el
árido grueso tenga un tamaño máximo no superior a 20 mm y que el árido fi no tenga un
módulo granulométrico o de finura (cf. § 2.2.4) próximo a 3. Cuando se tengan dudas acerca
de la resistencia de los áridos a la helada, debe encargarse a un laboratorio la realización del
ensayo UNE-EN 1367-2:1999, según el cual se somete al árido a cinco ciclos de tratamiento
con soluciones de sulfato magnésico, las cuales provocan un efecto expansivo análogo al
ocasionado por los ciclos de hielo-deshielo. El árido se considera satisfactorio si, tras estos
cinco ciclos, su pérdida de peso no supera el 15 % para la arena o el 18 % para la grava. Por
último, los áridos deben cumplir las siguientes condiciones físico-mecánicas: absorción de
agua no superior al 5 % (norma UNE-EN 1097-6:2001) y resistencia al desgaste de la grava
no superior a 40 (norma UNE-EN 1097- 2:1999, ensayo de Los Ángeles). (Jiménez Montoya,
2008).

Tabla 2.2
Contenido máximo de finos en el árido.

Fuente: Hormigón Armado-Jiménez Montoya, 2008

11.4.2 Arena

Es el árido de mayor responsabilidad. A diferencia de la grava, el agua e incluso el cemento,


puede decirse que no es posible hacer un buen hormigón sin una buena arena. Las mejores
arenas son las de río, ya que, salvo raras excepciones, son cuarzo puro, por lo que no hay que
preocuparse acerca de su resistencia y durabilidad. La arena de mina suele tener arcilla en
exceso, por lo que generalmente es preciso lavarla. Las arenas de mar, si son limpias, pueden
emplearse en hormigón armado, previo lavado con agua dulce. Las arenas que provienen del
machaqueo de granitos, basaltos y rocas análogas son también excelentes, con tal de que se
trate de rocas sanas que no acusen un principio de descomposición. Deben rechazarse de

10
forma absoluta las arenas de naturaleza granítica alterada (caolinización de los feldespatos).
Las arenas de procedencia caliza son de calidad muy variable. Siempre resultan más
absorbentes y requieren más cantidad de agua de amasado que las silíceas. Su resistencia al
desgaste es baja, por lo que los hormigones sometidos a este efecto (por ejemplo, en
pavimentos) deben confeccionarse con arena silícea, al menos en un 30 % de la totalidad de
la arena. La humedad de la arena tiene gran importancia en la dosificación de los hormigones.
Por ello, es siempre necesario tenerla en cuenta.
La arena no debe contener sustancias perjudiciales para el hormigón. La Instrucción española
las limita a los valores indicados en la tabla 2.3, cuyas determinaciones deben efectuarse
siempre. También limita la Instrucción el valor del equivalente de arena (UNE-EN 933-
8:2000), el cual no debe ser inferior a 70 para obras en ambiente normal o muy poco agresivo
(clases de exposición I, IIa o IIb y no sometidas a ninguna clase específica de exposición, cf.
§ 10.3) o a 75 para el resto de los casos, admitiéndose valores más tolerantes en el caso de
arenas procedentes del machaqueo de rocas calizas o dolomías. Además, no deben emplearse
arenas que presenten una proporción de materia orgánica tal que, ensayadas según UNE-EN
1744-1:1999, produzcan un color más oscuro que el de la sustancia patrón. Finalmente, se
recomienda, especialmente en el caso de hormigones de alta resistencia, que la friabilidad de
la arena, determinada de conformidad con la norma UNE 83 115:1989 EX, no sea superior a
40. En el caso de hormigones en masa o armado con resistencia característica especificada
no superior a 30 N/mm2 el valor de la friabilidad de las arenas podría aumentarse hasta 50 si
existe experiencia previa y estudios experimentales específicos.

11.4.3 Grava

La resistencia de la grava viene ligada a su dureza, densidad y módulo de elasticidad. Se


aprecia en la limpieza y agudeza de los cantos vivos resultantes del machaqueo. Las buenas
calizas no son rayadas por la navaja, la cual deja tan sólo un ligero trazo sobre su superficie
(densidad mayor de 2,6 y resistencia mayor de 100 N/mm2. Las que son rayadas por el latón
(densidad menor de 2,3 y resistencia menor de 50 N/mm2 caen fuera de lo admisible. Entre
ambas se colocan las que no son rayadas por el bronce. En todos los casos debe realizarse la
prueba sobre una superficie plana y con el material totalmente seco.
Una característica importante de la grava es su coeficiente de forma, que se define más
adelante (cf. § 3.3.1 b). En la tabla 2.3 figuran los límites admitidos por la Instrucción
española para el contenido en sustancias perjudiciales de la grava. Los ensayos
correspondientes son siempre obligatorios.

11
Tabla 2.3
Ensayo de la arena (A) y de la grava (G) cuya realización es siempre obligatoria.

Fuente: Hormigón Armado-Jiménez Montoya, 2008

11.5 Ensayos de áridos

11.5.1 Extracción y preparación de muestras

El presente ensayo es muy importante para conocer la naturaleza y las condiciones que los
materiales presentan. Asimismo es importante contar con una muestra representativa para
luego realizar los ensayos posteriores en donde la cantidad de la muestra depende del tamaño
máximo del agregado.
Donde se pretende determinar una muestra representativa de arena y grava mediante el
método del cuarteo manual y mecánico.

12
Cuarteo manual

-En una superficie lisa incorporar el agregado previamente mezclado y echar el material
formando un cono, después con la ayuda de una pala separar el material en cuatro partes
iguales.
- Separar en dos partes iguales de las esquinas opuestas y volver a realizar el mezclado y el
cuarteo, luego repetir el procedimiento hasta obtener una muestra representativo.
Método de cuarteo manual

Fuente: http://www.r-chemical.com/el-cuarteo-un-muestreo-representativo/

Cuarteo mecánico

El cuarteador consiste en una especie de cajón metálico con aberturas ranuradas en la parte
superior y dispuestas en forma alternada, las mismas descienden en forma de canal, hacia los
lados del cajón de manera de descargar el material en ambos lados sobre recipientes
colocados para tal efecto. Se vierte el material de la muestra por la parte superior y éste rodará
cayendo por partes iguales en ambas bandejas. Se aparta una de las bandejas, desechando la
muestra de la otra; se colocan nuevamente las bandejas de recepción (vacías), vertiendo de
nuevo la muestra retenida en la primera bandeja apartada. Se repite el proceso, cuantas veces
sea necesario.

Extracción y preparación de muestreo de agregados

La naturaleza de los áridos y su preparación serán tales que permitan garantizar la adecuada
resistencia y durabilidad del hormigón, así como las demás características que se exijan a
éste en el Pliego de Especificaciones Técnicas. Como áridos para la fabricación de
hormigones, pueden emplearse arenas y gravas obtenidas de yacimientos naturales, rocas
trituradas u otros productos cuyo empleo se encuentre aceptado por la práctica, o resulte
aconsejable como consecuencia de estudios realizados en laboratorio. Cuando no se tengan
antecedentes sobre la utilización de los áridos disponibles, o en caso de duda, deberá

13
comprobarse que cumplen las condiciones prescritas en 2.2.3. Se prohíbe el empleo de áridos
que contengan o puedan contener materias orgánicas, piritas o cualquier otro tipo de sulfuros
e impurezas. Se entiende por “arena” o “árido fino”, el árido o fracción del mismo que pasa
por el tamiz de 5 mm de malla (tamiz 5 NB/UNE 7050) por “grava” o “árido grueso”, el que
resulte retenido por dicho tamiz; y por “árido total” (o simplemente “árido” cuando no haya
lugar a confusiones), aquel que, de por sí o por mezcla, posee las proporciones de arena y
grava adecuadas para fabricar el hormigón necesario en el caso particular que se considere
(de acuerdo con las normas NB/UNE 41110, NB/UNE 41111 y NB/UNE 41112). (CBH-87
Norma boliviana).

11.5.2 Granulometría

La distribución de los distintos tamaños de los granos que componen un árido tiene una
importancia decisiva en las características del hormigón. El estudio de dicha distribución
suele efectuarse mediante la curva granulométrica, que se determina cribando el árido a
través de una serie normalizada de cribas y tamices. Las cribas y tamices normalmente
empleados corresponden a las series ISO-565, UNE-EN 933-2:1996 o serie americana Tyler,
cuyas aberturas están en progresión geométrica de razón dos. Sus valores en milímetros
vienen dados en la tabla 2.4. Una vez efectuado el cribado del árido según UNEEN 933-
1:1998, puede dibujarse su curva granulométrica tomando en abscisas las aberturas de los
tamices y, en ordenadas, los porcentajes que pasan por cada tamiz, en volumen absoluto.2
Generalmente se emplea papel semilogarítmico (fi g. 2.2). Los áridos empleados en la
preparación del hormigón se obtienen, normalmente, mezclando arenas y gravas en
proporciones adecuadas, o mejor aún, tres o más grupos de distintos tamaños. No es
posible establecer, de una manera general, una curva granulométrica óptima única,
debido a que en cada caso hay que tener en cuenta diversos factores: las resistencias y
propiedades exigidas al hormigón; los medios de transporte, puesta en obra y
compactación del hormigón; las propiedades y forma de los granos; el tipo y
dimensiones del elemento estructural, etc. Los parámetros que determinan las
características granulométricas de un árido son, fundamentalmente, tres: el tamaño
máximo del árido, la compacidad y el contenido en granos fi nos. Se denomina tamaño
máximo de un árido (D) la mínima abertura de tamiz UNE 7050-2:1997 por el que pasa
más del 90 % en peso, debiendo además pasar la totalidad del árido por el tamiz de
abertura doble. (El tamaño mínimo se define, de forma análoga, como la máxima
abertura de tamiz por el que pasa menos del 10 % en peso).

Tabla 2.4
Series normalizadas de tamices.

Fuente: Hormigón Armado-Jiménez Montoya, 2008

14
Cuanto mayor sea el tamaño máximo del árido, menores serán las cantidades necesarias de
cemento y agua del hormigón. Pero el tamaño máximo del árido viene limitado por las
dimensiones de los elementos estructurales y la separación entre armaduras, influyendo
también los medios de amasado y puesta en obra del hormigón (cf. § 3.3.1 a).

Figura 2.2 Curva granulometrica y parábola de Fuller.

Fuente: Hormigón Armado-Jiménez Montoya, 2008

Se llama compacidad de un árido a la relación entre su volumen real y su volumen aparente,


relación que aumenta con el coeficiente de forma de la grava (cf. § 3.3.1 b). Cuanto mayor
sea su compacidad, menor será el volumen de huecos que deja el árido y, por tanto, será
menor la cantidad de pasta de cemento necesaria para rellenarlos. Las granulometrías de
compacidad elevada se consiguen con mezclas relativamente pobres en arena y gran
proporción de granos gruesos, por lo que requieren poca cantidad de agua de amasado. Las
composiciones granulométricas de elevada compacidad dan lugar a masas poco trabajables
y que se disgregan con facilidad; pero si se dispone de medios adecuados para su correcta
puesta en obra y compactación, puede obtenerse con ellas hormigones muy resistentes, de
mucha durabilidad y poca retracción. Por otra parte, para que una masa de hormigón sea
dócil, trabajable y no se disgregue durante el transporte, puesta en obra y compactación, debe
tener un contenido óptimo de granos finos. Al aumentar el contenido de granos finos,
disminuye la compacidad del árido y será necesario aumentar las cantidades de cemento y
agua del hormigón. En cada caso habrá que adoptar una solución de compromiso que
satisfaga a ambos aspectos, parcialmente contradictorios: la compacidad del árido y el
contenido óptimo de finos. Especial importancia tienen los fi nos de tamaño inferior a 0,25
milímetros, sobre todo para hormigones que deban transportarse mediante canalizaciones,
para elementos de paredes delgadas muy armadas y para obtener hormigones muy
impermeables. Como la proporción necesaria de estos finos está ligada a la cantidad de

15
cemento, es frecuente considerarlos conjuntamente en la fracción granulométrica
comprendida entre cero y 0,25 milímetros.
Como se ha dicho anteriormente, no se puede establecer de una manera general una curva
granulométrica óptima. Existen varios métodos para obtener curvas adecuadas a cada caso,
cada uno de los cuales tiene su propio campo de aplicación. De estos métodos, que se resumen
a continuación, unos se refieren a granulometrías continuas, en las que se encuentran
representados todos los tamaños de los granos, y otros a granulometrías discontinuas, en los
que faltan algunos de los tamaños intermedios.

a) Parábola de Fuller
En hormigón armado, con áridos redondeados cuyo tamaño máximo sea de 50 ± 20
milímetros y contenido de cemento no inferior a 300 kg/m3, se obtienen buenos resultados
mediante granulometrías continuas que siguen la parábola (fi gs. 2.2 y 2.3):

En donde:
p = Porcentaje en peso que pasa por cada tamiz.
d = Abertura (diámetro) de cada tamiz.
D = Tamaño máximo (diámetro) del árido.
Cuando se emplean áridos de machaqueo, en piezas de pared delgada o en secciones muy
armadas, puede adoptarse la parábola de Fuller aumentando los fi nos convenientemente.

b) Parábola de Bolomey
En esta curva granulométrica (fi g. 2.3) se considera incluido el cemento, y su campo de
aplicación es mucho más amplio que el de la parábola de Fuller. Su ecuación es:

Con los mismos significados que en la anterior y los valores de la constante a que figuran en
la tabla 2.5. Como en esta curva se considera también el cemento, de más densidad que los
áridos, es necesario tomar los porcentajes en volumen absoluto.

16
Figura 2.3 Parábola de Fuller y curva de Bolomey

Fuente: Hormigón Armado-Jiménez Montoya, 2008

c) Método del módulo granulométrico


Se llama módulo granulométrico de un árido (módulo de finura de Abrams) a la suma de los
porcentajes retenidos en cada tamiz de la serie Tyler, dividida por 100. El módulo
granulométrico cuantifica el área limitada por la curva granulométrica, el eje de ordenadas
y la horizontal trazada a la altura 100 por 100, empleando papel semilogarítmico.

Tabla2.5
Valores de la constante a.

Fuente: Hormigón Armado-Jiménez Montoya, 2008

Según Abrams, Hummel y otros autores, no es necesario ceñirse exactamente a una curva
granulométrica teórica (lo que a veces resulta costoso en la práctica), sino que basta con que
el módulo granulométrico del árido sea el mismo que el de la curva teórica adoptada, a
igualdad de consistencia. En la tabla 2.6 se incluyen los valores del módulo granulométrico
de los áridos que siguen la parábola de Fuller, en función del tamaño máximo del árido. Una
vez elegido el módulo granulométrico teórico, es sencillo determinar las proporciones en que

17
deben mezclarse los áridos, a partir de sus módulos granulométricos propios (cf. § 3.3.2 b).
A continuación se obtiene el módulo granulométrico correspondiente a la curva
granulométrica dibujada en la fi gura 2.2.

Módulo granulométrico m = 5,81:

d) Dominios granulométricos
En los diagramas de la fi gura 2.4, tomados de la norma alemana DIN-1045, aparecen
dibujadas curvas límites que determinan los dominios en donde pueden situarse las curvas
granulométricas utilizables. Estos dominios, correspondientes a dos tamaños máximos del
árido, se incluyen también en el Código Modelo CEB-FIP. Para las granulometrías
continuas, las curvas A, B y C delimitan los siguientes dominios:

Para las granulometrías discontinuas, son convenientes las curvas granulométricas


comprendidas entre la U y la C, exigiendo las masas tanta más agua cuanto más arriba se
sitúen en el diagrama. Por su parte, la Instrucción española recomienda que la curva
granulométrica de la arena esté comprendida dentro del dominio granulométrico definido en
la tabla 2.7.
Tabla 2.6
Modulo granulométrico de áridos que siguen la parábola de Fuller.

Fuente: Hormigón Armado-Jiménez Montoya, 2008

18
Figura 2.4 Dominios granulométricos, según DIN-1045

Fuente: Hormigón Armado-Jiménez Montoya, 2008

Tabla 2.7
Dominio granulométrico para el árido fino, según la instrucción española.

Fuente: Hormigón Armado-Jiménez Montoya, 2008

11.5.3 Determinación de la humedad en áridos:

Los áridos usados en la preparación de hormigones son piedras naturales que tienen
microporos capaces de almacenar agua. El agua penetra a los microporos debido a lo
que se conoce como el fenómeno de la “capilaridad”, que es el avance del agua por un
conducto estrecho, impulsado por su adherencia a la superficie de la piedra y su
tensión superficial, una propiedad física que corresponde a la fuerza con que se atraen
las moléculas dipolares, que son como pequeños imanes que se atraen entre sí. Este
fenómeno es lo primero que sucede cuando se mezclan los materiales secos con el agua,
para formar el hormigón. De acuerdo a la cantidad de agua que pueden tener los áridos,
tanto dentro como fuera de los poros, se reconocen cuatro estados de humedad del
material árido:

19
Cuando el material se seca al horno, los poros terminan completamente vacíos. Cuando la
humedad ambiental entra en los poros, las cantidades de agua pueden ser variables, dando
como resultado una condición indeterminada. Si los poros se llenan de agua, pero el resto de
la superficie está seca, la condición es de árido “saturado superficialmente seco” y está muy
bien definida debido a que la cantidad de agua presente depende del volumen de los poros,
que es una cantidad constante, y, finalmente, cuando los poros están llenos y la superficie
mojada por un exceso de agua, se dice que el árido está “saturado superficialmente húmedo
“o “mojado” y es también una condición indeterminada porque la cantidad de agua en el
exterior es variable. En los casos indeterminados, se debe hacer una medición de humedad
total para conocer la cantidad de agua presente en el material. La diferencia en peso en una
muestra de material entre el estado “saturado superficialmente seco” y el estado de “seco al
horno”, es la cantidad total de agua que puede introducirse en la totalidad de los poros
abiertos del material pétreo, es una propiedad natural de los áridos y se la llama “absorción”.

Equipo necesario

-Horno eléctrico con control de temperatura y temporizador, con capacidad de mantener una
temperatura constante de 110 ± 5 °C. El horno debe tener una salida de aire caliente o
trabajarse con la puerta ligeramente abierta, para permitir la salida del aire húmedo. Se puede
usar una hornilla de plato, con las precauciones del caso para evitar pérdidas del material.
- Platos o bandejas hondas, cucharon (puruña).- Preferentemente de acero inoxidable, para
el manipuleo, secado y pesado de las muestras.
- Balanza con una capacidad de 3 a 5 kg, de 0,1 g de sensibilidad y 0,1% de exactitud en
todo el rango de pesada. La diferencia entre dos lecturas dentro de cualquier rango de 100 g
de carga debe tener una exactitud de ± 0,1 g.
Procedimiento

Muestreo
- Tomar una muestra representativa de acuerdo a procedimiento de muestreo de áridos y en
las cantidades que muestra la tabla:

20
-Proteger la muestra contra la evaporación antes de la determinación de la masa, guardándola
en una bolsa de polietileno u otro recipiente que se pueda cerrar herméticamente.
Pesada
-Determinar el peso de la muestra húmeda, Mh, con una aproximación al 0,1%.
-Secar la muestra en el horno en forma completa, en un recipiente adecuado y evitando que
se pierda material en el proceso. Considerar que un calentamiento rápido puede ocasionar la
explosión de algunas partículas y que se pierda material de esta manera. Se considera que la
muestra está seca cuando entre pesada y pesada, el peso disminuye menos de un 0,1 %.
-Una vez que la muestra haya enfriado lo suficiente como para no dañar la balanza,
determinar el peso de la muestra seca, Ms, con una aproximación al 0,1 %.
Cálculos
Calcular la cantidad total de humedad evaporable total, en porcentaje, como sigue:

P=100(Mh-Ms)/Ms

Donde:
P = porcentaje de humedad evaporable total
Mh = peso del material húmedo [g]
Ms = peso del material seco [g]
La humedad superficial del material es la diferencia entre la humedad evaporable total y la
Absorción. Esta diferencia es la humedad libre que debe ser considerada en las correcciones
de dosificación de agua en las mezclas de hormigón

Interpretación de resultados

-El ensayo de humedades de materiales áridos identifica la cantidad de agua que se encuentra
embebida en la masa del material, dentro de los poros y/o mojando la superficie exterior de
las partículas, en una de las condiciones ya descritas en el Marco Teórico.
- Cuando el árido está completamente seco, situación extremadamente rara, o cuando los
poros contienen agua sin estar llenos, el primer efecto de la mezcla de tales áridos con
suficiente agua, será el llenado de los poros por efecto capilar. Esta cantidad de agua, que
numéricamente es “Absorción - Humedad Total”, deberá ser aumentada a la cantidad de
agua a dosificar en el hormigón, para mantener la relación agua/cemento. Este dato debe
reportarse inmediatamente a la planta.

21
- Cuando los poros están totalmente llenos de agua, o sea que la humedad total sea igual a la
Absorción (estado “Saturado Superficialmente Seco” o SSS), toda el agua dosificada será
considerada en la relación agua/cemento. Este dato debe reportarse inmediatamente a la
planta.
- Cuando los poros del material estén llenos de agua y también la superficie externa tenga
agua libre (estado “Saturado Superficialmente Húmedo”), la diferencia “Humedad Total –
Absorción”, llamada “humedad libre” debe ser considerada como parte del agua que entra
en

11.5.4 Pesos unitarios y vacíos de los agregados

Este método cubre la determinación del Peso Unitario y de los vacíos en los agregados fino,
grueso y una mezcla de ambos. Este método es usado frecuentemente para determinar los
valores necesarios del Peso Unitario; dato empleado en el diseño de mezclas de hormigón
con cemento. El Peso Unitario en determinado estado de compactación permite transformar
peso a volumen o viceversa. Relacionado con el Peso Específico de la masa, permite conocer
el grado de compacidad o porcentaje de huecos que posee el agregado. Para determinar el
Peso Unitario se vierte el agregado en un recipiente cilíndrico de capacidad volumétrica
especificada, de acuerdo al tamaño máximo nominal del agregado, luego se determina el
peso del agregado que llena la medida. Se obtiene el Peso Unitario, dividiendo el peso del
agregado entre la capacidad volumétrica.

Procedimiento

-Determinar la altura en el balde hasta que marque 9 litros o un volumen representativo


vertiendo 9 litros de agua, luego marcar la capa de agua con un marcador permanente.
-Para determinar el peso unitario suelto dejaremos caer libremente el material hasta llegar a
la marca luego se debe pesar el contenido en la balanza, repetir 3 veces el ensayo para tener
un dato representativo.
-Para obtener el peso unitario varillado se deben verter el agregado en 3 capas iguales y
distribuyendo en cada capa 25 golpes con la varilla con punta semiesférica, luego pesar el
material y repetir 3 veces el ensayo.
-Para el peso unitario compactado se debe verter el agregado en 2 capas iguales, en cada
capa se dejara caer libremente el balde a una altura de 10 cm, pesar el material y realizar el
ensayo 3 veces.

Análisis de resultados

Se realizan los cálculos según las siguientes relaciones:

22
Dónde:
Vm = Volumen del recipiente de medida (calibrado), m3
Pw = Peso requerido de agua, para llenar la medida, kg
PUagua = Peso unitario del agua, kg/m3
PUagregado = Peso unitario del agregado (compactado o suelto), kg/m3
P = Peso del agregado contenido en la medida (compactado o suelto), kg
Peseco = Peso Específico de la masa (seco), kg/m3

11.5.5 Contenido de finos que pasa el tamiz nª 200

Por razones económicas y de estabilidad físico-químico es conveniente que la pasta de


cemento sea sustentada por un esqueleto inerte. Este papel es desempeñado por un árido, el
que constituye normalmente alrededor de 65-75% del volumen total del hormigón y el cual
está integrado por partículas granulares de material pétreo de tamaño variable. Estas
partículas se originan por la fragmentación de rocas, ya sea en forma natural o artificial. Una
de las condiciones más importantes del árido para el hormigón es el contenido de granos
muy finos, si este se presenta en una cantidad moderada ayuda a tener una adecuada
trabajabilidad. Por otro lado un contenido excesivo de estas partículas muy finas puede ser
desfavorable, pues obligan a un mayor empleo de agua, interfieren el proceso de
cristalización de la pasta de cemento y dañan la adherencia entre árido y pasta.

Materiales

- Balanza electrónica
- Tamiz nª 200
- Tara
- Espátula
- Horno
- Hornilla eléctrica y sartén
- Placa de vidrio

Procedimiento del ensayo

-Tomar una muestra representativa entre 1,5-3 kg, secar la muestra en el sartén.
-Encima del sartén colocar una placa de vidrio, una vez que esta, deje de empañarse
significará que la muestra está completamente seca.
-Enfriar la muestra a temperatura ambiente, una vez fría la muestra pesarla, este será el peso
inicial de la muestra seca.

23
-Lavar la muestra con agua y removerla con ayuda de la espátula, luego verter el agua en el
tamiz Nº200.
-Repetir este procedimiento hasta que el agua al decantarse no se encuentre con sólidos
suspendidos o turbia debido al contenido de finos.
-Una vez lavada la muestra con ayuda de una pipeta de goma verter las partículas retenidas
en el tamiz Nº200 en el sartén.
-Secar la muestra lavada hasta que la placa de vidrio deje de empañarse.
-Pesar la muestra, ese será nuestro peso final sin material que pase el tamiz Nº200.

Análisis y resultados

Para determinar el porcentaje de finos se empleó la siguiente fórmula, tanto como para la
arena como para la grava.

Se debe verificar los porcentajes con la respectiva tabla de contenido de finos según la NCh
163 y ver si verifica.

Se puede observar que los resultados cumplen según la NCh 163.

11.6 Dosificación del hormigón

11.6.1 Introducción

La dosificación de un hormigón tiene por objeto determinar las proporciones en que hay que
mezclar los distintos componentes del mismo para obtener masas y hormigones que reúnan
las características y propiedades exigidas en el proyecto. Ya se comprende que el problema
de la dosificación es complejo, porque depende de muchos factores, unos ligados a las
propiedades exigidas al hormigón, otros a las características de los materiales disponibles y
otros, por último, a los medios de fabricación, transporte y colocación. Podría decirse que el
proceso de dosificación es tanto un arte como una técnica. Existen muchos métodos y reglas
para dosificar teóricamente un hormigón, pero todos deben considerarse orientativos. Por
ello, las proporciones definitivas de los componentes deben establecerse mediante ensayos

24
de laboratorio, introduciendo después las correcciones que resulten necesarias o
convenientes. Actualmente, y debido al gran desarrollo que ha experimentado en todos los
países la industria del hormigón preparado, la mayor parte de los hormigones utilizados en
edificación se dosifican y elaboran en central bajo condiciones bien controladas, con lo que
se ha dado un gran paso para disponer de hormigones con las características y propiedades
necesarias, amén de contar con la garantía correspondiente de la casa suministradora. El
punto de partida para establecer la dosificación puede ser, bien la resistencia mecánica, bien
la dosificación de cemento por metro cúbico de hormigón compactado, habida cuenta de la
durabilidad en ambos casos. A continuación se indica el proceso a seguir para la dosificación
por resistencia, en función de las condiciones ambientales a las que vaya a estar sometida la
obra. (Hormigón Armado-Jiménez Montoya, 2008)

11.6.2 Resistencia del hormigón y relación agua/cemento

Tanto las resistencias mecánicas como la durabilidad del hormigón dependen de muchos
factores: tipo, clase y cantidad de cemento, características, granulometría y tamaño máximo
del árido, vertido, compactación y curado del hormigón y, sobre todo, de la relación
agua/cemento de la masa.

Resistencia a compresión del hormigón

A pesar de que la relación agua/cemento es el factor que más influye en la resistencia del
hormigón, no pueden darse valores fijos que relacionen ambas magnitudes porque dependen,
además, de otros muchos factores. En la tabla 3.1 se incluyen unos valores orientativos de la
relación agua/cemento, que no deben superarse, en función de la resistencia del hormigón,
del tipo de árido y de la clase de cemento, para unas condiciones de ejecución suficientemente
buenas. La relación agua/cemento debe ser tan baja como sea posible, pero teniendo en
cuenta que debe permitir una adecuada trabajabilidad y compactación del hormigón y que
debe evitarse, además, el fenómeno de segregación de los áridos gruesos. A veces, para
conseguir estas características, es necesario utilizar mayor cantidad de cemento de la
estrictamente necesaria, o emplear aditivos adecuados. Conviene recordar que la resistencia
característica, fck, que se consigue en obra es obviamente menor que la resistencia media,
fcm, obtenida en los ensayos de laboratorio (cf. § 5.4). En la tabla 3.2 se dan unos valores,
meramente indicativos, de la relación entre ambas resistencias, según el Código Modelo
CEB-FIP-90 y según el Código ACI-316-84, para unas condiciones de ejecución
suficientemente buenas.
Tabla 3.1
Valores orientativos máximos de la relación agua/cemento en función de la
resistencia a compresión del hormigón a los 28 días.

Fuente: Hormigón Armado-Jiménez Montoya, 2008

25
Tabla 3.2
Valores orientativos de la resistencia media en función de la resistencia
característica.

Fuente: Hormigón Armado-Jiménez Montoya, 2008

Estas relaciones son útiles para un proyecto o para que un proceso de producción en una
nueva planta, por ejemplo, pueda “apuntar” a obtener una resistencia característica en obra.
Sin embargo, la realidad habitual del resultado de las probetas suele arrojar diferencias
menores. Dicho de otro modo: en obra, la diferencia entre la resistencia media y la
característica estimada es bastante menor.
La durabilidad del hormigón, que se estudia con detalle más adelante en el capítulo 10, está
ligada a su compacidad o, dicho de otra manera, a su impermeabilidad. Por esta razón, la
Instrucción española prescribe unos valores máximos de la relación agua/cemento y unos
valores mínimos del contenido en cemento en función del ambiente (clase de exposición),
valores que pueden verse en el § 10.4.2. Por su parte, el Código Modelo CEB-FIP y la norma
europea ENV-206 recomiendan limitar la relación agua/cemento y el contenido en cemento
a los valores indicados en la tabla 3.3, con objeto de proteger al hormigón frente a las acciones
físicas y al ataque químico, así como para evitar la corrosión de las armaduras. No obstante
lo indicado anteriormente, las mencionadas normas preconizan también, para los hormigones
sometidos a los ambientes III y IV, que debe comprobarse la impermeabilidad del hormigón
mediante el ensayo de penetración de agua (normas UNE 83 309 e ISO 9690). El hormigón
puede considerarse suficientemente impermeable si la profundidad media de penetración no
supera los 30 mm, y la profundidad máxima, los 50 mm. (Hormigón Armado-Jiménez
Montoya, 2008)

11.6.3 Dosificación método racional

El diseño de una mezcla es un proceso que consiste en tres pasos interrelacionados:


• Selección de los constituyentes del hormigón
• Determinación de sus cantidades relativas para producir, lo más económicamente posible,
un hormigón de las características apropiadas, tanto en estado fresco como endurecido
• Ajuste de las cantidades estimadas mediante su ensayo en pastones de prueba.

Aunque muchas de las propiedades de los hormigones son importantes, la mayoría de los
métodos están dirigidos a la obtención de cierta resistencia a la compresión con una
consistencia determinada. Se asume que, si esto se logra con éxito y el hormigón está bien
especificado, las otras propiedades también serán satisfactorias. Una excepción a esto es el
diseño de hormigones que sean resistentes al congelamiento u otros problemas de
durabilidad, tales como el ataque por sulfato, la corrosión de armaduras, etc., situaciones que
merecen un tratamiento singular en el proceso de diseño de la mezcla. Analizaremos las

26
siguientes consideraciones básicas con más detalle: economía, trabajabilidad, resistencia y
durabilidad.

Proceso de diseño de una mezcla

No es redundante destacar que el proceso de diseño de una mezcla no es tan simple como la
aplicación de un método racional, cualquiera sea éste. En el desarrollo mismo de cada uno
de los métodos hay que considerar la interrelación entre distintos factores que influyen en
las propiedades y características de las mezclas. Un conocimiento de los conceptos básicos
de la Tecnología del Hormigón es indispensable para evaluar correctamente las variables del
problema.
En general, si se satisfacen las condiciones de trabajabilidad en estado fresco, los requisitos
de resistencia y durabilidad en estado endurecido y la mezcla es económica, el diseño de la
mezcla es exitoso. No obstante, hay veces en las que las exigencias de la obra imponen
consideraciones adicionales, como por ejemplo límites a la elevación de temperatura de la
masa de hormigón, límites en el valor de las contracciones para evitar la fisuración, elevada
dureza superficial para soportar fenómenos de erosión, etc. Estos casos son especiales y
deben ser tratados como tales.
El proceso de diseño de una mezcla no se reduce al empleo de un determinado método
racional, sino que es mucho más abarcativo y debe, inexorablemente, incluir el ajuste de
pastones de prueba para verificar las suposiciones efectuadas en el desarrollo analítico del
diseño de la mezcla. Un ejemplo de procedimiento apropiado puede ser el siguiente:
a) Reunión de datos necesarios de la obra y de la futura condición de exposición del
hormigón.
b) Obtención de las características de los componentes.
c) Desarrollo analítico del diseño de mezcla (aplicación de un método racional)
d) Ajuste en pastón de prueba.
e) Preparación de tres pastones para verificar la relación entre resistencia y agua/cemento.
f) Ajuste en condiciones reales de obra.
g) Control de calidad en obra para ajustar los valores adoptados en el desarrollo analítico
del diseño de la mezcla.
(http://www.facultad.efn.uncor.edu/webs/departamentos/estruct/ciath/dosifica.pdf).

11.7 Ensayos en hormigón fresco

Una vez adicionada agua al cemento, la pasta así formada pasa `por un etapa inicial, en la
que se desarrolla el proceso de hidratación del cemento, durante la cual presenta una
condición plástica. Posteriormente se inicia su endurecimiento, en el que adquiere
progresivamente las características de sólido.

En la etapa plástico del hormigón este acepta desplazamientos y deformaciones con pequeños
aportes de energía externa, para lo cual debe vencer principalmente dos reacciones internas
del hormigón: Una deriva del frotamiento de las partículas granuladas entre sí, cuya medida
se denomina fluidez del hormigón; y la otra proveniente de la cohesión de la masa, producida
por la atracción entre las partículas, cuya medida se denomina consistencia del hormigón.

27
El conjunto de ambas características constituye la docilidad o trabajabilidad del hormigón.

La docilidad del hormigón está relacionada directamente con el contenido de alguno de sus
componentes, principalmente con los de agua y partículas finas, los cuales actúan en sentido
contrario entre sí

Medida de la Docilidad

Durante la etapa en que el hormigón se mantiene fresco es de gran importancia poder


otorgarle al hormigón una docilidad adecuada al uso que se desea darle.

Para este objetivo, es necesario cuantificarla, utilizando una forma de medida de docilidad,
entre las que encontramos:

 Asentamiento de cono
 Ensayo Kelly
En lo que respecta al Asentamiento de cono, este ensayo fue ideado por el investigador
norteamericano Abrams y consiste en rellenar un molde metálico troncocónico de
dimensiones normalizadas, en tres capas apisonadas con 25 golpes de varilla– pisón y, luego
de retirar el molde, medir el asentamiento que experimenta la masa de hormigón colocada en
su interior. Esta medición se complementa con la observación de la forma de derrumbamiento
del cono de hormigón mediante golpes laterales con la varilla – pisón.
Cono de abrams

Fuente:http://elhormigonysuspropiedades.blogspot.com/p/propiedades-del-hormigon-
fresco.html

28
De esta manera, la medida de Asentamiento de cono, permite determinar principalmente la
fluidez y la forma de derrumbamiento para apreciar la consistencia del hormigón.

11.8 Ensayos en hormigones endurecidos

El hormigón experimenta un proceso de endurecimiento progresivo que lo transforma de un


material plástico en un sólido, producido por el proceso físico-químico complejo de larga
duración.
En esta etapa, las propiedades del hormigón evolucionan con el tiempo, dependiendo de las
características y proporciones de los materiales componentes y de las condiciones
ambientales a que estará expuesto durante su vida útil.
Estas propiedades son: La densidad, la resistencia, las variaciones de volumen y las
propiedades elásticas del hormigón endurecido, entre otras:

Densidad del Hormigón

La densidad de hormigón se define como el peso por unidad de volumen.


Depende de la densidad real y de la proporción en que participan cada uno de los diferentes
materiales que constituyentes del hormigón. Para los hormigones convencionales, formados
por materiales granulares provenientes de rocas no mineralizadas de la corteza terrestre su
valor oscila entre 2.35 y 2.55Kg/dm3.
La densidad normalmente experimenta ligeras variaciones con el tiempo, las que provienen
de la evaporación del agua de amasado hacia la atmosfera y que puede significar una
variación de hasta un 7% de su densidad inicial.
Esta puede ser variada artificialmente, ya sea por debajo o sobre los valores mencionados,
constituyendo en este caso los denominados hormigones livianos o pesados, respectivamente.

Hormigones livianos: Se obtienen por medio de la incorporación de aire, ya sea


directamente en la masa de hormigón o incorporada en los áridos utilizando áridos livianos.
Se utiliza principalmente cuando se desea obtener aislación térmica y acústica mayores a la
del hormigón convencional.
Hormigones pesados: Se obtienen mediante el uso de áridos mineralizados, cuya densidad
real es mayor que la de los áridos normales, se utiliza principalmente cuando se desea
obtener aislación contra partículas radiactivas.

Resistencia del Hormigón

La resistencia es una de las propiedades más importantes del hormigón principalmente


cuando se le utiliza con fines estructurales.
El hormigón en su calidad de constituyente de un elemento estructural, queda sometido a las
tensiones derivadas de las solicitaciones que actúan sobre este. Si sobrepasan su capacidad
resistente se producirán fracturas, primero de origen local y posteriormente generalizadas,
que podrán afectar la seguridad de la estructura.

29
Por este motivo, los elementos estructurales deben ser dimensionados de manera que las
tensiones producidas no sobrepasen la capacidad resistente del material constituyente, lo cual
muestra la importancia de conocer esas características.
Dentro de la resistencia del hormigón podemos encontrar dos tipos:

Resistencia a Compresión: Característica mecánica más importante de un hormigón, su


determinación se efectúa mediante el ensayo de probetas empleadas para determinar la
resistencia a la compresión, son de forma cubica o cilíndrica. De las primeras, se emplean de
preferencia las de 15 y20cm de arista, y para las segundas, las de 15cm de diámetro y 30cm
de altura
Ensayo de compresión

Fuente:http://elhormigonysuspropiedades.blogspot.com/p/propiedades-del-hormigon-
endurecido.html

El ensayo debe ser ejecutado estrictamente en las condiciones establecidas en la NCh 1037,
de las cuales las de más importancia son:

-Velocidad de aplicación de la carga de ensayo


-Estado de las superficies de aplicación de la carga de ensayo
-Centrado de la carga de ensayo
Las características del hormigón también condicionan de manera importante su resistencia a
la compresión.

30
Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Nª Actividades
S.1 S.2 S.3 S.4 S.1 S.2 S.3 S.4 S.1 S.2 S.3 S.4 S.1 S.2 S.3 S.4 S.1 S.2 S.3 S.4
1 Extracion y preparacion de muestras
2 Ensayos de laboratorio de aridos y agregdos
3 Analisis de tados y correciones
4 Dosificacion de los hormigones

hormigon.html
El hormigón concepto.
5 Ensayos calidad del hormigon fresco

BIBLIOGRAFIA
CRONOGRAMA

6 Ensayos calidad del hormigon endurecido


7 Determinar resistencias de los hormigones
8 Analisis de datos y correcciones
9 Sugerir aplicaciones de los hormigones encontrados
10 Determinar la mejor dosificacion

Jiménez Montoya. (2008). Hormigón Armado 15ª edición. Barcelona.

Obtenido de http://elhormigoncivil.blogspot.com/2012/10/concepto-y-tipos-de-

31
Tipos de hormigón.
Obtenido de http://www.umacon.com/noticia.php/es/tipos-de-hormigon-y-
cemento/372
Hormigones livianos estructurales.
Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/153562954.pdf
Nuevas tecnologías en concretos concreto celular – concreto reforzado con fibra – concreto
ligero estructural.
Obtenido de
https://administracionytecnologiaparaeldiseno.azc.uam.mx/publicaciones/me
morias_cong2008/10.pdf
Tipos de hormigones.
Obtenido de https://enriquealario.com/tipos-de-hormigon/
Determinación de la humedad en áridos.
Obtenido de
https://www.academia.edu/13050634/Determinacion_de_Humedad_en_Aridos_P%
C3%A9treos
Determinación de humedad en áridos.
Obtenido de
file:///C:/Users/81/Downloads/Determinacion_de_Humedad_en_Aridos_Petre.pdf

Ernesto Ruiz Michel, Luis Alberto Ulunque. (2017) Manual de ensayos de laboratorio de
tecnología del hormigón. Cochabamba: Universidad Católica Bolivia.

Diseño racional de mezclas de hormigón.


Obtenido de
http://www.facultad.efn.uncor.edu/webs/departamentos/estruct/ciath/dosifica.pdf
Propiedades del hormigón fresco y endurecido.
Obtenido de http://elhormigonysuspropiedades.blogspot.com/p/propiedades-del-
hormigon-fresco.html

32

Você também pode gostar