Você está na página 1de 20

UNIVERSISDAD NACIONAL TORIBIO

RODRIGUEZ DE MENDOZA

TEMA : Sexualidad, genero y derechos humanos


psicología social y comportamiento individual y
social

CURSO : Psicología

DOCENTE : Vanessa del rosario Altamirano |


calderón
ESCUELA : INGENIERÍA CIVIL
INTEGRANTES : QUIROZ COTRINA, Carmen
TOCTO CASTRO, Jhon carlos
BAUTISTA DÍAZ, Nilton
CORONEL CERVAN, Cristian marino

Chachapoyas 1 de junio
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se desarrolla los temas relacionados a la sexualidad, género y


derechos humanos, psicología social y el comportamiento individual en el que se trata
de explicar la influencia que tienen cada uno de ellos en la sociedad y en los seres
humanos.

La sexualidad humana representa el conjunto de comportamientos que conciernen la


satisfacción de la necesidad y el deseo sexual, al igual que el género que clasifica a la
población en sexo femenino y masculino. Y así mismo se explicará los temas ya
mencionados desarrollándolos de una manera entendible.

OBJETIVOS
El objetivo principal reconocer el proceso de la sexualidad y de la reproducción como
una complejidad, conformada por aspectos biológicos, sociales y psíquicos, atravesados
por la perspectiva de género, para comprenderla como:

 Dimensión básica del desarrollo humano y por lo tanto de la salud individual y


colectiva.
 Orientadora de los modos de intervención en la práctica profesional.

Específicos
 Reconocer la sexualidad, y sus diferentes modos de expresión, como constitutiva
del ser humano, que se construye en relación con el otro y consigo mismo, para
valorar su importancia respecto de la salud.
 Interpretar la categoría de género como una construcción socio-cultural e
histórica, constituida por los conjuntos de prácticas, símbolos,
representaciones, normas y valores sociales elaboradas a partir de las diferencias
anatomo-fisiológicas, para comprender los roles diferenciales y jerarquizados.
 Comprender las relaciones entre la perspectiva de género y las políticas de salud
para el ejercicio de la ciudadanía en salud de los hombres y de las mujeres.

2
INDICE
SEXUALIDAD HUMANA……………………………………………………………4
1.-el sexo -----------------------------------------------------------------------------------4
2.-etapas del desarrollo histórico de la sexualidad--------------------------------4
3.-respuesta sexual humana------------------------------------------------------------5
4.-disfunciones sexuales-----------------------------------------------------------------5
5.-orientacion sexual---------------------------------------------------------------------6
6.-orgasmo---------------------------------------------------------------------------------6
7.- la masturbación----------------------------------------------------------------------7
8.-desviaciones sexuales ----------------------------------------------------------------7
9.-riesgos de la sexualidad-------------------------------------------------------------8
10.-seguridad en las relaciones sexuales--------------------------------------------8
PSICOLOGIA SEXUAL……………………………………………………………12
COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL…………………………………………….16
COMPORTAMIENTO SOCIAL……………………………………………..……18
CONCLUSIONES…………………………………………………………………...19
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………….20

3
SEXUALIDAD HUMANA

1.-EL SEXO
La palabra sexo, viene del latín sexus o scareque significa dividir. Se define
como la condición orgánica anatómico-fisiológico que distingue al macho de
la hembra.

En la especie humana se distingue:


a) Sexo cromosómico. Cromosoma XY para el varón y XX en la mujer.
b) Sexo gonadal. Es la posición testículos u ovarios.
c) Sexo hormonal. Es la presencia de andrógenos y estrógenos
d) Sexo corporal. Referido a presencia del pene o la vagina.

2.-ETAPAS DEL DESARROLLO HISTÓRICO DE LA SEXUALIDAD


a) Etapa de la divinización del sexo.
Se dio durante la edad primitiva. Existió un culto a la fertilidad, pues esta
permite mayores integrantes para la caza y el cultivo.

b) Etapa de la comercialización del sexo.


Es propia de la sociedad esclavista. El sexo se separó de la reproducción, por
la cual se empieza desvinculado de la fertilidad.

4
c)Etapa de la represión del sexo.
Propia de la sexualidad feudalista. El cristianismo propone luchar contra las
fuerzas instintivas del cuerpo y reprimir el sexo, ello resultaría ser el ideal
de la perfección humana. La virginidad y el celibato tienen una concepción
de la pulcritud.

d)Etapa de la eclosión del sexo


Propia del capitalismo salvaje. Se produce una desenfrenada promoción de
lo que se denomina la “libertada sexual”

3.-RESPUESTA SEXUAL HUAMANA


a) Ciclo de la respuesta sexual en el varón
 Fase de la excitación. Se produce la erección del pene y una respiración
acelerada.

 Fase de meseta. Se produce la emisión del líquido seminal, aumento del tamaño
de los testículos por congestión vascular.

 Fase orgásmica. Es la etapa de la expulsión las contracciones de la uretra y


músculos provocan la eyaculación. En esta fase se aceleran los latidos cardiacos.

 Fase de resolución. Provoca la perdida de la erección del pene y una


consiguiente sudoración.

b) Ciclo de respuesta sexual femenina


 Fase de excitación. Se produce la lubricación vaginal aumento del tamaño de
los labios menores y la dilatación del clítoris.

 Fase de meseta. El tercio exterior de la vagina disminuye su abertura y el


clítoris se retrae.
 Fase orgásmica. La respiración se replica, la presión sanguínea aumenta.

4.-DISFUNCIONES SEXUALES
a) EN EL VARÓN
 Disfunción eréctil. Llamada también impotencia, es la incapacidad de alcanzar
o mantener una erección firme para mantener el coito.

 Eyaculación precoz. Es la eyaculación antes de la penetración y antes de que la


persona lo desee.
 Eyaculación retardada. Se produce después que pasa la necesidad de
eyaculación.
 Coito doloroso. Es la experimentación de dolor durante el coito.

5
b) EN LA MUJER
 Vaginismo. Consiste en una contracción involuntaria de los músculos vaginales,
incluso la obertura vaginal se cierra por completo.
 Anorgasmia. Dificultad o imposibilidad que tiene la mujer para alcanzar el
orgasmo.
 Coito doloroso. Es la presencia de dolor interno o externo durante el coito.
 Deseo sexual inhibido. Ausencia de interés en la actividad sexual.

5.-ORIENTACION SEXUAL
Cada persona puede llegar a tener diversas orientaciones sexuales, lo que significa que
hay personas (se ha demostrado que determinados animales también desarrollan esta
capacidad a lo largo de su evolución) que únicamente se sienten atraídas por un sexo
(masculino o femenino), por los dos, o por ninguno.
Su denominación es la siguiente:
 Heterosexualidad: Es la atracción por los semejantes del género opuesto. Es la
orientación más común en el planeta, aunque no la más "correcta" como
algunas religiones afirman.
 Homosexualidad: Es la atracción por los semejantes de igual género. Es una orientación
menos común, pero también abundante en el mundo, aunque en algunas sociedades está
mal vista.
 Bisexualidad: Es la atracción por semejantes masculinos y femeninos, sin distinción. La
mayoría de homosexuales dicen aceptar la bisexualidad en determinados momentos.
 Asexualidad: Más que una orientación podría determinarse como un problema sexual.
Es simplemente la no-atracción por el sexo, es decir, las personas asexuales no se
sienten atraídas sexualmente por ningún individuo.

6.-ORGASMO
El orgasmo es básicamente el momento de mayor placer sexual durante una
relación sexual, durante el cual se concentra muchísima sangre y se sienten intensas
contracciones en los músculos de la zona genital, para después relajarse y dar lugar a un
placentero estado de relajación.
El orgasmo puede llegar a ser inmensamente distinto respecto a cada sexo: el
hombre disfruta, sobre todo al llegar al momento del clímax, pero la mujer disfruta en
mayor intensidad durante toda la relación, por tanto hay mujeres que no sólo buscan
alcanzar el orgasmo, se conforman con experimentar el sexo.
El orgasmo masculino es aquella situación de placer producida tras el estímulo
sexual, en la que el hombre llega al clímax de excitación sexual, finalizando
normalmente esta situación con la eyaculación de semen (ya que también puede haber
orgasmo sin llegar a eyacular en algunos casos) y la pérdida de erección del pene.
De forma general se dice que el orgasmo del hombre y la eyaculación son lo
mismo. Sin embargo, se han realizado estudios donde confirman que el hombre puede

6
tener orgasmo sin eyaculación o viceversa, aunque es común que se dé en forma
paralela, es por eso que se suele decir que es la misma cosa.
El orgasmo femenino ha sido siempre un tema de interés y de fascinación. A
diferencia del orgasmo masculino, visible por la eyaculación de semen, el orgasmo
femenino carece de señales evidentes que prueban la obtención del orgasmo. Es quizás
por eso que el orgasmo femenino ha sido tan misterioso para hombres y mujeres.
Los sexólogos lo dividen en 4 etapas: excitación, meseta, orgasmo y resolución.
Es importante mencionar que estas etapas no tienen un marcado inicio o final, sino más
bien ocurren como un proceso continuo durante la respuesta sexual. Y en la mujer, este
ciclo demora por lo general unos 15 minutos, a diferencia del hombre que usualmente
llega al orgasmo entre 3 y 5 minutos. Por esta razón es que muchas mujeres no logran
llegar al orgasmo.

7.- LA MASTURBACIÓN
La masturbación, tanto la masculina como la femenina, es la estimulación de los
órganos genitales con el objeto de obtener placer sexual, pudiendo llegar o no al
orgasmo. Generalmente se entiende que se trata de una práctica sexual hacia uno
mismo, aunque también se admite el uso del mismo verbo para la estimulación realizada
sobre los genitales de otra persona con los mismos fines placenteros (como ocurre en la
masturbación mutua). La masturbación se efectúa con las manos o mediante el
frotamiento de los genitales contra algún objeto adecuado. (Juguete)
Sigmund Freud : descubrió que la masturbación es algo común en la infancia.

8.-DESVIACIONES SEXUALES

Las Parafilias, más conocidas como desviaciones sexuales, son básicamente casos
extraños de comportamiento sexual. Existen personas que no son capaces de excitarse si
no hay determinados factores en la relación, hay quienes se excitan llevando a cabo
diferentes prácticas sexuales "extrañas", etc.
Hay muchos tipos de parafilias, que pueden agruparse en unos grupos que contienen
más o menos las que se parecen en lo que a comportamientos se refiere:

 Masoquismo: Los masoquistas obtienen placer al ser golpeados o recibir dolor.


(Algofilia, Vampirismo…)
 Sadismo: Los sadistas obtienen placer al golpear o producir dolor a la pareja sexual.
(Asfixiofilia, Catafilia, Electrofilia…)
 Exhibicionismo: Los exhibicionistas son partidarios de mostrar sus "encantos" a las
demás personas, obteniendo así una excitación sexual. (Autagonistofilia, Dogging…)
 Voyeurismo: Los "voyeurs" son aquellas personas partidarias de observar a otras
personas realizando prácticas sexuales, con o sin su consentimiento. (Candaulismo,
Hipnofilia…)
 Fetichismo: Los fetichistas son aquellas personas que necesitan de determinadas
situaciones (objetos, ambientes, luces..) para poder excitarse y poder obtener placer
sexual. (Altocalcifilia, misofilia…)

7
 Preferencias sexuales: Hay personas a las que sólo les gusta mantener relaciones con
determinados grupos de personas, o incluso animales, en determinadas posturas o en
determinadas situaciones. (Pedofilia, zoofilia, necrofilia…).

9.-RIESGOS DE LA SEXUALIDAD

La sexualidad, como todo en la vida, tiene sus riesgos, y si se practica


sin conocimiento y sin debidas precauciones puede producir muchos problemas.
Los principales a tener en cuenta son las enfermedades de transmisión sexual y los
embarazos no deseados.
 Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS): Son aquellas enfermedades que se
contagian mediante contactos sexuales entre dos individuos. También se
denominan enfermedades venéreas. Existen muchísimas, pero las más conocidas son:
 SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida): Es una enfermedad que
afecta a los humanos infectados por el VIH (virus de inmunodeficiencia
humana). Se dice que una persona padece de sida cuando su organismo, debido a
la inmunodepresión provocada por el VIH, no es capaz de ofrecer una respuesta
inmune adecuada contra las infecciones que aquejan a los seres humanos. Se
dice que esta infección es incontrovertible.
 Sífilis: Es una enfermedad de transmisión sexual ocasionada por la bacteria
Treponema pallidum. Esta bacteria necesita un ambiente tibio y húmedo para
sobrevivir, por ejemplo, en las membranas mucosas de los genitales, la boca y el
ano. Se transmite cuando se entra en contacto con las heridas abiertas de una
persona con sífilis. Esta enfermedad tiene varias etapas, la primaria, secundaria,
la latente y la terciaria (tardía). En la etapa secundaria, es posible contagiarse al
tener contacto con la piel de alguien que tiene una erupción en la piel causada
por la sífilis.
 Gonorrea: Es de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) más frecuentes y
es causada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae.
 Embarazos no deseados: El embarazo no deseado no es una enfermedad, es un
acontecimiento que se produce por falta de prevención, cuando no se
tiene conciencia que una relación puede tener esa consecuencia en un momento en el
que todavía ninguno de los dos está preparado para hacerse cargo de esa
responsabilidad.

10.-SEGURIDAD EN LAS RELACIONES SEXUALES

Para prevenir los diversos tipos de riesgos antes citados, existen los
llamados métodos anticonceptivos.
La mayoría de métodos solo sirven para evitar los embarazos, ya que el
único método eficaz contra todas las ETS es el preservativo o condón.
Hay dos tipos de clasificaciones para estos métodos, por duración (temporales o
permanentes) y por posición (internos o externos):

8
a) Métodos temporales:
Internos: Casi todos se basan en sistemas hormonales, y los más utilizados son los
siguientes:
 DIU (Dispositivo Intrauterino) : Este método se basa en la introducción en el
útero de la mujer de un aparato estéril recubierto de un hilo, el cual emite unas
sustancias que impiden la adherencia del óvulo fecundado en el endometrio.
Debe ser colocado por un especialista. Tiene una larga efectividad, puede poder
mantenerse en el útero desde unos meses hasta varios años.
 SIU (Sistema Intrauterino) : Es muy parecido al DIU, pero más complicado de
utilizar.
 Diafragma: Consiste en un círculo con los extremos gruesos y elástico, el cual
se coloca a la entrada del útero antes de comenzar la relación sexual. Suele
contener espermicida, pero su mecanismo básico consiste en no permitir el paso
del semen hacia el útero.
 Anillo vaginal: Consiste en un anillo de látex, que contiene las hormonas
necesarias para la anticoncepción durante 21 días aproximadamente. Se
introduce en el cuello del útero justo después de una menstruación, y se retira
justo antes de la siguiente. Al ser un dispositivo hormonal también regula las
menstruaciones.
 Píldora anticonceptiva: También es un método hormonal, pero por vía oral,
cada píldora contiene las hormonas necesarias para mantener la anticoncepción
durante un día. Hoy en día, es el método más extendido y más seguro (99.9%)
entre todos los métodos, ya que no suele fallar si se utiliza correctamente.
Externos: Existe una gran variedad, pero actualmente los más utilizados son los
siguientes:
 Preservativo o condón: Consiste en un objeto de látex que recubre el pene del
hombre evitando así el paso del semen hacia la vagina de la mujer.
 Cremas espermicidas: Son unas cremas que se untan por las zonas genitales de
ambos miembros con el fin de "matar" a los espermatozoides para que no
lleguen a fecundar el óvulo.
B) Métodos permanentes: Existen básicamente dos, el masculino y el femenino:
 Masculino (Vasectomía): Consiste básicamente en el corte y ligadura de los
conductos deferentes, con el objeto de evitar que los espermatozoides puedan
llegar a mezclarse con el líquido seminal y producir el semen.
 Femenino (Ligadura de Trompas): Es idéntico a la vasectomía, sólo lo que se corta y
liga son las Trompas de Falopio. Los óvulos no pueden llegar al útero para ser
fecundados.

9
EL GENERO
El concepto y la categoría de género, ofrecen una variedad importante de explicaciones.

En las sociedades occidentales, de forma particular, y en las investigaciones en


torno a la construcción de identidades, el género alude a un sistema particular de
clasificación sociocultural que divide a los integrantes de la población humana en
sujetos masculinos o femeninos, según sus características sexuales del cuerpo; esta
clasificación permite a las sociedades socializar a sus miembros de tal manera que se
reproduzca el modelo que establece las prácticas, los roles, las normas, los
comportamientos y las relaciones propias de cada sexo (macho o hembra), construyendo
así sujetos masculinos o femeninos específicos. Tenemos entonces que género alude a
un sistema simbólico que establece las diferencias de comportamiento y actuación de
hombres o mujeres, asumiendo un modelo de clasificación binario excluyente.

Por otro lado, el concepto de género, al reconocerlo como modelo clasificatorio


y por tanto diferenciador de sujetos sociales, también ha permitido a los investigadores
abordar la inequidad (de género) resultante del sistema clasificatorio, en tanto permite
estudiar las formas en que esta clasificación genera formas de subordinación de un
género respecto del otro (del género femenino respecto del masculino), evidenciando las
diferencias de condiciones sociales, económicas, culturales, educativas, laborales, que
viven las mujeres en relación a los hombres. Esto se inscribe claramente en el momento
histórico en que desde los Estudios de la Mujer se empiezan a cuestionar los hallazgos
teóricos que instituía el concepto universal de mujer, con un fuerte énfasis etnocéntrico.
Se buscó romper el modelo universalista y esencialista, y abrir el espacio a hablar de
mujeres, en diversas y múltiples realidades, trascendiendo la naturaleza biológica

De este cuestionamiento puede identificarse la emergencia de los Estudios de Género


para abrir los estudios y la investigación en torno a las diversidades de los modos de ser
mujer y hombre en contextos socio históricos particulares.

Podemos añadir que el concepto género también ha permitido indagar las


condiciones de vulnerabilidad y subalternidad que experimentan las mujeres por el
hecho de serlo y de identificarse con esa identidad de género, así como las condiciones
de violencia particular que viven. Es la perspectiva de género la que ha posibilitado
hablar y promover el empoderamiento de las mujeres. Podemos afirmar con Cabral y
García que la perspectiva de género.

Implica una acción política cuando se subvierte un orden sociocultural que busca
alternativas para la transformación e intervención consciente de un estado de cosas y
significaciones revestidas de una lógica de categorías absolutas, naturales, esenciales y
universales, sin perder de vista que la subordinación de las mujeres forma parte de la
misma lógica dominante que subordina y oprime a ambos géneros

Puntos de partida: pensando a las mujeres y los derechos sexuales

10
La investigación en curso parte de la existencia de una objetivación discursiva
como algo que atraviesa de alguna forma el ser mujer hoy en día. Pensar en los
Derechos Sexuales como expresión política de la libertad y la autonomía en contextos
particulares, situados, que atraviesan de forma distinta a las mujeres. Lo que interesa es
la experiencia de las mujeres, la pregunta por su experiencia de ser mujer a partir de la
búsqueda del ejercicio de un derecho que impacta la vivencia de su sexualidad, y que de
una u otra manera las recorre configurando su subjetividad como mujeres.

La discusión que aquí se presenta se desarrolla a partir de una mirada analítica a casos
específicos de mujeres jaliscienses que permiten visibilizar la objetivación y conquista
del derecho a la autodeterminación de la identidad de género. De acuerdo con
los Principios de Yogyakarta (2007:6):

La identidad de género se refiere a la vivencia interna e individual del género tal


como cada persona la siente profundamente, la cual podría corresponder o no con el
sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo
(que podría involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de
medios médicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que la misma sea libremente
escogida) y otras expresiones de género, incluyendo la vestimenta, el modo de hablar y
los modales.

La ideología de género
En el lenguaje se define el género masculino o femenino de las palabras, de
manera arbitraria -es decir, sin que tenga relación alguna con la sexualidad, por
ejemplo: la mesa es de género femenino y el vaso es de género masculino, sin que, en
ninguno de ambos casos, haya connotación sexual alguna-. Extrapolando esto a los
seres humanos, se pretende sostener que hay un sexo biológico, que nos es dado y, por
ende, resulta definitivo; pero -a la vez-, toda persona podría construir libremente –con
total autonomía-, su sexo psicológico o “género”.

Ahora bien, en la “construcción del género”, interviene también la percepción


del resto de la sociedad, sobre lo que es ser varón o mujer. Y esto crea una doble
interacción: por un lado, cada persona con su concepción del género, influye en la
sociedad; y por el otro, la sociedad toda influye en lo que cada persona percibe, como el
contenido del género. Por esto se afirma que el género sería: el “sexo socialmente
construido”.

La “desigualdad de género” sería la que ocurre, cuando los varones están a


cargo de la vida pública, el poder y el trabajo; y las mujeres de la vida privada y la
procreación. Ella impide a las mujeres participar en la vida pública y, por ende, tener
poder. Esto explica que la maternidad, sea vista como un mal por el feminismo de
género, que por eso reivindica el “derecho” al aborto. El “empoderamiento” de la mujer,
tendería a superar la “desigualdad de género”, haciéndola participar del poder y la vida
pública.

11
LGBTI es un acrónimo que se usa como término colectivo para referirse a las personas
Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans (el término trans se refiere a travestis, transexuales y
transgéneros) e Intersexuales.

LOS DERECHOS HUMANOS


Los derechos humanos son aquellas «condiciones instrumentales que le permiten a la
persona su realización».1 En consecuencia subsume aquellas libertades, facultades,
instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos2 que incluyen a
toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida
digna, «sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de
cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición

PSICOLOGÍA SOCIAL
DEFINICIÓN
La psicología social es una rama dentro de la psicología que analiza los procesos
de índole psicológica que influencian al modo en que funciona una sociedad, así
como la forma en que se llevan a cabo las interacciones sociales. En suma, son los
procesos sociales los que modulan la personalidad y las características de cada
persona.

También se suele describir a la psicología social como la ciencia que inquiere


acerca de los fenómenos sociales, tratando de desentrañar las leyes y principios por
los que se rige la convivencia entre humanos. Así pues, esta rama de la psicología se
encarga de investigar las distintas organizaciones sociales, intentando extraer
patrones de conducta de las personas que conforman el grupo, sus roles y el conjunto
de situaciones que modulan su comportamiento.

¿QUÉ ESTUDIA EXACTAMENTE LA PSICOLOGÍA SOCIAL?


El objeto de estudio de la psicología social es, la influencia de las relaciones
sociales sobre la conducta y los estados mentales de las personas. A este efecto, uno
de las teorías clave en esta disciplina es la del interaccionismo simbólico. Uno de sus
antecesores, George H. Mead, desarrolló un profundo estudio sobre lenguaje, gestos
y conducta, como productos de las relaciones interpersonales que permiten la vida en
comunidad y, concretamente, sus interacciones personales cara a cara.

Obviamente, en nuestras sociedades existen organizaciones e instituciones


constituidas alrededor de ciertos condicionantes socioculturales que son un producto
de la interacción entre personas. Siendo así, no es difícil imaginar que existe

12
una conciencia colectiva que nos facilita la comprensión de estas articulaciones
sociales.

La psicología social, pues, estudia los procesos psicológicos y sociales


observables, cosa que nos ayuda a entender cómo actuamos los individuos cuando
formamos parte de grupos o sociedades. La psicología social también engloba el
estudio de las actitudes personales y la influencia (bidireccional) con el pensamiento
social.

REPRESENTANTES E INVESTIGADORES DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

AUGUST COMTE

Uno de los principales representantes de la psicología social por su relevancia en el


surgimiento de esta disciplina, es el sociólogo francés Auguste Comte (1798 -
1857). Este investigador fue el pionero en plantear conceptos como la moral
positiva y preguntarse acerca de varios aspectos que relacionaban el rol del sujeto
en el sí de una sociedad y cultura, además de no abandonar su curiosidad por los
fundamentos psicobiológicos que influyen también en la conducta humana.

KARL MARX

Otro de los autores precursores de la disciplina de la psicología social fue el


filósofo, economista y sociólogo alemán Karl Marx (1818 - 1883). Este fructífero
intelectual empezó a sugerir ciertos conceptos y elementos que servirían,
posteriormente a su muerte, para establecer las bases de la psicología social. Por
ejemplo, fue el precursor de una línea de investigación que relacionaba las
influencias culturales, institucionales, religiosas, materiales y técnicas sobre la
psicología del individuo.

13
LA ESCUELA ESTADOUNIDENSE: MEAD, ALLPORT Y LEWIN
A los dos intelectuales citados antes, podemos añadir la enorme influencia de los
que, esta vez sí, se consideran los padres fundadores de la psicología social. Tres
psicólogos estadounidenses: George Mead, Floyd Allport y Kurt Lewin.

El último de ellos, Kurt Lewin (en la imagen), es considerado el artífice de la


denominada Psicología Social Moderna, escuela que a la postre construyó los
cimientos sobre los que se edificaría la Psicología de la Gestalt. Es, además, el autor
de la Teoría de Campo, que nos explica que las variaciones individuales de la
conducta en relación a la norma están fuertemente condicionadas por la pugna entre
las percepciones subjetivas del individuo y el ambiente psicológico en que se
encuentra.
Así pues, Lewin concluye que el comportamiento humano solo puede ser
cognoscible dentro de su propio entorno, en su ambiente. La conducta, entonces,
debe comprenderse como una miríada de variables interdependientes.

ESCUELAS PSICOLÓGICAS QUE SE NUTREN DE LA PSICOLOGÍA


SOCIAL

Siendo la psicología social una subdisciplina amplia que aborda múltiples procesos
de interacción entre el individuo y la sociedad, no es de extrañar que muchas
escuelas psicológicas hayan basado gran parte de sus enseñanzas y sus desarrollos a
esta
PSICOANÁLISIS
El psicoanálisis, cuyo máximo representante es Sigmund Freud, es una de las
escuelas más tradicionales. El psicoanálisis emplea la psicología social como la
disciplina que inquiere acerca de las pulsiones y represiones colectivas, que
emergen del interior del inconsciente de cada persona para posteriormente influir en
lo colectivo y condicionar lo social.

CONDUCTISMO

Por otra parte, el conductismo concibe la psicología social en la medida en que nos
aporta datos sobre la influencia social. El conductismo se focaliza en observar y

14
analizar la conducta individual teniendo en cuenta la influencia del entorno social y
cultural.

PSICOLOGÍA POSTMODERNA

La psicología postmoderna trata de analizar mediante la psicología social


aquellos elementos que influyen en la diversificación y la fragmentación de la
sociedad.

PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS

Desde el enfoque de la psicología de los grupos, todo colectivo conforma una


unidad de análisis con su propia idiosincrasia particular. En consecuencia, la
psicología social trata de llevar a cabo un estudio ponderado entre lo social y
despersonalizado y entre lo subjetivo y particular.

EXPERIMENTOS FAMOSOS EN PSICOLOGÍA SOCIAL

Los experimentos, investigaciones y estudios más conocidos en el ámbito de la


psicología social son los siguientes:

1) El experimento de la muñeca Bobo de Albert Bandura

En este estudio se demostró que la violencia y la agresión son aprendidas mediante la


imitación. Fue uno de los estudios pioneros en este ámbito, y ha sido repetido para
evaluar la medida en que la exposición a contenidos violentos en los medios de
comunicación influye en el comportamiento agresivo de los espectadores.

2) El experimento de la prisión de Stanford, de Philip Zimbardo

Uno de los estudios más controvertidos y célebres en psicología social, consistió en


un ejercicio simulado en el que estudiantes universitarios adquirieron durante unos
días el rol de reos y guardias en una cárcel artificial. Zimbardo demostró que, ante
unas determinadas circunstancias, las personas asumirían su papel hasta el punto de

15
llegar a actuar de una forma poco ética. Es un estudio clásico sobre el poder de la
situación social.

COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL
La comprensión del comportamiento individual empieza con el repaso de las
principales contribuciones de la psicología al comportamiento organizacional, que se
dividen en las siguientes cuatro categorías: actitudes, personalidad, percepción
y aprendizaje.
1. Actitudes.

Las actitudes son afirmaciones de valor-favorables o desfavorables- acerca de


objetos, gente o acontecimientos.
La actitud es un procedimiento que conduce a un comportamiento en particular.
Es la realización de una intención o propósito.
Según la psicología, la actitud es el comportamiento habitual que se produce en
diferentes circunstancias. Las actitudes determinan la vida anímica de cada individuo.
Las actitudes están patentadas por las reacciones repetidas de una persona. Este término
tiene una aplicación particular en el estudio del carácter, como indicación innata o
adquirida, relativamente estable, para sentir y actuar de una manera determinada.
En el contexto de la pedagogía, la actitud es una disposición subyacente que, con
otras influencias, contribuye para determinar una variedad de comportamientos en
relación con un objeto o clase de objetos, y que incluye la afirmación de las
convicciones y los sentimientos acerca de ella y sobre acciones de atracción o rechazo.

2. Personalidad.
Cuando escribimos a los demás mediante características como callado, pasivo,
ruidoso, agresivo, ambicioso, filial o social, lo hacemos en términos de rasgos
de personalidad, que, por lo tanto, es la combinación de atributos psicológicos que
empleamos para clasificar a las personas.

La personalidad de cada cual difiere. Lo mismo sucede con los


puestos. Siguiendo esta lógica, se intentado referir las personalidades adecuadas a los
puestos correctos. La teoría de adecuación más investigada es el modelo de los seis
tipos de personalidad, que afirma que la satisfacción del empleado con su trabajo, y su
16
propensión a dejarlo, dependen del grado en que su personalidad concuerde con su
ambiente ocupacional.
3. Percepción.

La percepción es el proceso por el que los individuos organizan e interpretan las


impresiones de los sentidos para dar significado en su entorno. Las investigaciones al
respecto demuestran constantemente que diferentes individuos de lo mismo y sin
embargo lo perciben de manera distinta. El hecho es que ninguno de nosotros de la
realidad: lo que hacemos es interpretar lo que vemos y luego lo llamamos realidad.
Factores que influyen en la percepción.

¿cómo explicamos y lecho de que la gente perciba lo mismo de manera distinta?


Numerosos factores operan para conformar y, a veces, distorsionar la percepción,
factores que pueden rescindir en quien percibe, en el objeto percibido o bien en el
contexto de la situación en la que ocurre la percepción.
Cuando el individuo mira un objeto y trata de interpretar lo que ve,
su interpretación está influida en extremo por sus características personales: actitudes,
personalidad, motivos, intereses, experiencias y expectativas.
4. Aprendizaje.

La definición de aprendizaje de los psicólogos es bastante amplia. El aprendizaje es


continuo, dinámico dado por la experiencia. ¿Cómo aprendemos? El proceso del
aprendizaje primero, el aprendizaje nos ayuda adaptarnos y a dominar no es su
ambiente.
Al cambiar nuestro comportamiento para adecuarnos a las condiciones cambiantes,
nos volvemos ciudadanos responsables y trabajadores productivos pero el aprendizaje
se fundamenta en la ley del efecto, que dice que la conducta está en función de las
consecuencias: cuando las higiene las consecuencias desfavorables, tiende a no
repetirse.

17
En esta terminología, consecuencia se refiere a lo que el individuo considere como
una recompensa (digamos, elogios, dinero, ascensos, sonrisas). Las claves para el
proceso de aprendizaje son dos teorías o-explicaciones-de cómo
aprendemos: delineación y modelamiento.
COMPORTAMIENTO SOCIAL

Comportamiento social o conducta social, en biología, psicología, sociología,


es el comportamiento o conducta dirigido hacia la sociedad o que tiene lugar entre
miembros de la misma especie (relaciones intraespecíficas). Los comportamientos o
conductas que se establecen como relaciones intraespecíficas (como la depredación,
el parasitismo o la simbiosis) involucran a miembros de diferentes especies y por lo
tanto no se consideran sociales. Mientras muchos comportamientos sociales
intraespecíficas son parte de una comunicación (comunicación animal) pues provocan
una respuesta, o cambio de comportamiento del receptor, sin actuar directamente sobre
él; la comunicación entre miembros de diferentes especies no se considera
comportamiento social. La forma más original del comportamiento social humano es
el lenguaje humano.

18
CONCLUSIONES
 Se concluye que para formar a los adolescentes en una sexualidad responsable es
necesario desarrollar políticas públicas de salud que permitan establecer la
igualdad y equidad de género.
 También se concluye que el género femenino es el gran perjudicado frente al
sexo masculino que es el gran beneficiado.
 La discriminación establece una jerarquía social entre los géneros.
 Todos los seres humanos tenemos deberes y derechos que están estipulados en la
constitución que nos ayudan a vivir mejor y a ser mejores ciudadanos.
 Los deberes y derechos son parte fundamental de una sociedad para lograr
alcanzar una convivencia equilibrada.

19
BIBLIOGRAFÍA
Cueto Baños, M. A. (2006). Sexo en la Pareja. Nueva Madrid: Biblioteca.
JLP., M. (2011). Salud Sexual: Guía de Métodos Anticonceptivos Mancha. España:
Castilla-La Mancha.
Rathus, S. A., Nevid, J. S. , & Rathus, L. F. (2005). Adaptada al mundo
hispanohablante por López Sánchez, F. Madrid: Pearson.
Rezza, C. (1990). Aspectos sociales de la sexualidad. México: Cora.

20

Você também pode gostar