Você está na página 1de 71

PROGRAMA DE TRATAMIENTO EDUCATIVO Y TERAPEUTICO

PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES AGRESIVOS

SEMINARIO-TALLER
PSICOUNE
CENTRO EUROPEO DE PSICOLOGÍA Y FORMACIÓN
¿CÓMO SE DEFINE LA CONDUCTA AGRESIVA?

La conducta agresiva puede considerarse como un


fenómeno motivacional y emocional, que se
manifiesta en la interacción social a través de
diferentes acciones destructivas, provocando el
deterioro de las relaciones personales, familiares,
. académicas, laborales, sociales y legales
A continuación se señalan tres elementos que se observan en la mayoría
de las conceptualizaciones:

• Cuando se lleva a cabo una conducta agresiva, siempre hay una intención o una meta
concreta para lograr objetivos, por ejemplo: “Golpear a un niño para que deje de
mentir”.

• Al aplicar un acto agresivo sobre las personas, se obtendrán consecuencias negativas o


aversivas, por ejemplo: “Cuando a un niño constantemente se le dice “eres un tonto…” el
efecto a corto o largo plazo será que éste aceptará su inutilidad.

• La agresión puede expresarse de múltiples formas: mediante un lenguaje verbal y no


verbal, de manera directa o indirecta, de ahí surgen las diferentes tipologías: agresión
física, verbal, reactiva, proactiva y hostilidad.
¿CÓMO SE MANIFIESTA?

Agresión física y verbal.

La agresión física implica atacar o dañar corporalmente a una persona.


Son ejemplos claros de este tipo los empujones, puñetazos, patadas,
golpes, correazos, latigazos, bofetadas, etc.

La agresión verbal tiene su forma de expresión en un lenguaje


insultante, humillante o amenazante, por ejemplo: “tonto”, “no vales
para nada”, “bruto”, etc
¿CÓMO SE MANIFIESTA?

Agresión directa e indirecta.


La agresión directa e indirecta se refieren al modo o a la relación interpersonal
que existe entre el agresor y la víctima (Buss, 1961).

La agresión directa es una confrontación cara a cara dirigida a dañar a una


persona, a través de golpes, insultos, gritos, burlas, etc., por ejemplo: “cuatro
ojos”, “friki”, “cara de marciana”, “nadie te quiere por fea”, etc; mientras que, en
la agresión indirecta, el agresor oculta su identidad a la víctima y por medio de
otra persona u objeto se producen daños.
¿CÓMO SE MANIFIESTA?

Agresión activa y pasiva.

Ambos tipos de agresión destacan por el grado en que el agresor está


comprometido para dañar a la víctima, ya sea activamente, por negligencia o
falta de reacción.

La agresión activa describe la participación directa o indirecta del agresor para


dañar a la víctima, "Eres un don nadie”, “Eres una vieja solterona y amargada”,
“Vámonos a otra mesa a comer, esta persona es un asco”, “¡Cállate, no importa
tu opinión”!. La agresión pasiva se caracteriza por una falta de respuesta a la
acción que provoca el daño en la víctima. “Dejar que golpeen a una persona
indefensa que pide auxilio", "No desmentir una calumnia que daña a alguien"
¿CÓMO SE MANIFIESTA?

Agresión reactiva y proactiva.

La agresión reactiva es un comportamiento que sucede como respuesta ante algún tipo de
ofensa, amenaza o provocación real o percibida, se manifiesta impulsivamente; los estados
emocionales que la acompañan son la ira o la cólera (“Se está burlando de mí, me tiene
harta, lo golpearé”).

Mientras que, en la agresión proactiva no se manifiestan emociones, ésta se caracteriza por


su frialdad, carácter premeditado y dirigida a obtener una meta o recompensa, de esta
forma se justifica o acepta la agresión como un medio eficaz para lograr dominar y
controlar a los demás, "No me importa si le engañan, se lo merece”.
La agresión reactiva es una respuesta a una amenaza
López – Romero, Romero, González –
provocación, real o percibida, se acompaña d
Iglesias, 2011
manifestaciones emocionales de cólera o ira.

El sesgo de atribución hostil es relevante en los agresores


Dodge y Coie, 1987; Schwartz et al, 1998
Agresión reactivos.

Reactiva Parecen valorar moralmente que dañar intencionalmente


Arsenio et al., 2009
los demás no es justo.

A nivel emocional, la agresión reactiva ha sido relacionad


Marsee y Frick, 2007; Vitaro, Brendgen y con la impulsividad, baja tolerancia a la frustración, alto
Tremblay, 2002 niveles de ansiedad y pobre capacidad de control a la hor
de responder ante estímulos emocionales amenazantes.

La utilización de este tipo de agresión provoca que con


Hubbard et al., 2007
tiempo niños y adolescentes sean victimizados y rechazados
La agresión de tipo proactivo se define por su falta d
López – Romero, Romero, González – Iglesias, 2011 emoción y carácter instrumental, premeditado y dirigido a
consecución de cualquier meta o recompensa.

Pueden aprender que la agresión es efectiva cuando s


Scarpa et al. 2010
persiguen determinados objetivos.
Andreu, Ramírez y Raine, 2006; Dodge, Lochman, Pueden evaluar de forma positiva la agresión, anticipando
Harnish, Bates y Pettit, 1997 obtención de consecuencias positivas y reforzantes.
En el procesamiento de información social presen
Crick y Dodge, 1996; Schwartz et al, 1998; Smithmyer,
problemas para considerar los daños que ocasiona en lo
Hubbard, y Simons, 2000
demás.
Agresión Hubbard et al., 2002; Muñoz et al., 2008 Presenta bajos niveles de reactividad emocional.

proactiva Frick et al., 2003


Manifiesta rasgos de dureza e insensibilidad emocional (fal
de empatía, ausencia de sentimientos de culpa, pobreza d
afecto).

Los agresores proactivos están seguros de que la agresión e


Raine, Dodge, Loeber, Gatzke-Kopp, Lynam,
justificada y perciben que su valoración y autoestima s
Reynolds, Stouthomer-Loeber y Liu, 2006
incrementa al dominar a otras personas.

Los agresores proactivos parecen perturbados en cierto


Arsenio et al. 2009
valores moralmente relevantes.
Socialmente tienen relaciones menos problemáticas ent
Dodge et al., 1997
pares porque son vistos como líderes.
SIMILITUDES CON OTROS CONCEPTOS

Hostilidad.

Cuando las personas perciben que pierden dominio, influencia o prestigio en una
relación, sienten la necesidad de contraatacar para recuperar su estatus (Beck,
2003). Una persona hostil, evalúa negativamente a las personas y manifiesta un
claro deseo de hacer daño o agredir, expresa desprecio o disgusto, aumenta el
nivel de desconsideración, egoísmo y deseos de descalificar a quien es
considerado un opositor.

El agresor hostil para restablecer su imagen, en ocasiones utiliza frases o etiquetas


que denigran o humillan a quien considera un enemigo, como por ejemplo: “Tú
empezaste todo”, “Yo sabía que lo harías mal”, “Es tu culpa”, “No harás lo que tú
quieras, yo mando aquí”, “sinvergüenza”, “manipulador”, “envidioso”, “egoísta”,
“irresponsables” .
SIMILITUDES CON OTROS CONCEPTOS

Ira.

La ira se describe como una reacción de irritación, furia o cólera, que puede verse
estimulada por la indignación y el enojo, especialmente cuando el individuo siente
que sus derechos son vulnerados o cuando se ve obstaculizado en el logro de una
meta.

Gran parte del enfado o la ira surge cuando se tienen expectativas o creencias de
merecer algo de los demás, como por ejemplo atención, solidaridad, amabilidad,
justicia, etc., sin embargo, muchas de estas reglas (“nadie debe humillarme”, “nadie
debe engañarme”) u obligaciones, no tienen necesariamente que ser aceptadas
por nuestro entorno social, inclusive pueden ser rechazadas o ignoradas. Si el
individuo percibe que alguien ha transgredido algunas de sus exigencias (“debe”,
“no debe”) experimenta dolor, frustración y deseos de castigar a su adversario
(Beck, 2003).
MODELOS EXPLICATIVOS

MODELOS COGNITIVOS. Los factores cognitivos, juegan un papel central en los procesos de
aprendizaje, autorregulación y la Autorreflexión.

MODELO PSICODINAMICO. Desde la perspectiva psicoanalitica clásica, la agresión es


entendida como una expresión del instinto de muerte (Tanatos) al servicio del Eros. Si este
instinto es dirigida hacia el interior se desarrolla depresión y si lo es hacia el exterior, se elicita la
agresión.

MODELOS INSTINTIVOS. Las teorías evolucionistas consideran que la agresividad es un


producto natural, inherente al ser humano, y que, como otras conductas, tendría sus bases en la
fotogenia. De este modo, las conductas agresivas en las personas se darían análogamente a las
presentadas por los animales. Dentro de esta aproximación podemos diferenciar una perspectiva
etológica y otra perspectiva sociobiológica.
Modelos integrador de Andreu

INTEGRA

Los distintos factores sociocognitivos, afectivos y


conductuales, con otros factores de naturaleza
contextual y situacional, para comprender la génesis
del comportamiento agresivo.
Activación fisiológica
El sistema nervioso autónomo es la encargada
de activar al organismo en situaciones en las
que un peligro o amenaza aparece de forma
repentina e intensa.

¿Cómo es la situación o contexto en el que se ha


Valoración producido el suceso amenazante?

Las estructuras cognitivas influyen en la


interpretación de las situación predisponiendo a los
individuos para responder de determinadas
maneras
Variables moduladores

Se nutren de las consecuencias que han tenido nuestros actos


en el pasado y de la propia experiencia en un contexto
determinado

Si la conducta agresiva es eficaz y se obtienen consecuencias positivas, en el futuro


se tenderá a repetir esta conducta en situaciones similares. Si, por el contrario, la
respuesta agresiva no es eficaz, ésta obtendrá consecuencias negativas y la persona
no tenderá a responder de esta forma en el futuro. Consecuentemente, el
placer/dolor sería el mecanismo motivacional regulador de estos procesos de
aprendizaje, al igual que ocurre con otras conductas motivadas biológicamente
ANALISIS DE LA CONDUCTA AGRESIVA

Lo que más le
asusta a un
agresor

Es la idea de transmitir una imagen de inferioridad, puede ser un factor clave, la


opinión que uno mismo tiene de sí mismo, si una persona se “cree inepta
socialmente” y cree que esa imagen proyecta socialmente, posiblemente ante una
crítica bien intencionada de un amigo puede motivarlo a castigar o sufrir ante el
supuesto daño…
ANALISIS DE LA CONDUCTA AGRESIVA

Cuando el individuo asume lo peor de sí mismo y los demás

RÍGIDEZ PUEDE
ASOCIARSE
Reactiva

A TIPOS DE AGRESIÓN Proactiva

Fisica
ANALISIS DE LA CONDUCTA AGRESIVA

Las INTERPRETACIONES de la realidad erróneas nos hace percibir que los


malentendidos llevan a escaladas que van a generar conflictos…

“Yo tengo razón, tú te equivocas”


ANALISIS DE LA CONDUCTA AGRESIVA

El agresor ATRIBUYE un
significado a una “situación”

RESPONSABILIZA a los demás por el


malestar
Afecta ¿cómo se
siente?

Busca el por qué


MECANISMOS DE LA AGRESIÓN

Para comprender la
conducta agresiva, se puede
sugerir su análisis a nivel
cognitivo

Precisamente es intentar conocer, qué


mecanismos guían al individuo a provocar
daño a quien considera su oponente.
Ofensa

¿Qué le afecta al
agresor? Humillación

Desprecio

AMENAZA

Facilitan ACTOS DESTRUCTIVOS O AGRESIVOS


El sesgo
ESQUEMAS atribuciones hostil DISTORSIONES
(Crick y Dodge, COGNITIVAS
1994)
DISTORSIONES
COGNITIVAS
AUTO-SIRVIENTES
Protegen la autoimagen, desinhibe la conducta
agresiva, alivia el malestar de los actos desviados y
absuelve de las responsabilidades

DISTORSIONES
COGNITIVAS
AUTO- Se han relacionado con el malestar emocional y un
HUMILLANTES autoconcepto negativo de sí mismo, tienen el
potencial de aislar al individuo del medio social
¿QUÉ INVOLUCRAN LOS
PROGRAMAS EDUCATIVOS
Y TERAPÉUTICOS?
¿CÓMO INTERVENIMOS?

CAMBIO EMOCIÓN

CONDUCTA PERCEPCIÓN

COGNICIÓN
INDICADORES PARA LA INTERVENCIÓN

Hacer “sentir la
EMOCIÓN necesidad del
cambio”

El primer componente implica la separación entre la observación y la evaluación.


Cuando las mezclamos, la otra persona suele tener la impresión de que la estamos
criticando y por lo tanto opone resistencia a lo que le decimos.
• Se rechaza las generalizaciones estáticas.
• Las observaciones tienen que ser específicas del momento y el contexto: por ejemplo:
“Pedro no ha marcado un gol en veinte partidos” en lugar de “Pedro juega mal al
fútbol”.
Diseño del dialogo terapéutico

Encuentro emocional – evocando sensaciones

Crear AVERSIÓN hacia aquello que se desea que la persona deje de


hacer (soluciones intentadas).

Crear EXALTACIÓN hacia aquello que se desea que la persona haga.


INDICADORES PARA LA INTERVENCIÓN

PERCEPCIÓN REESTRUCTURACIÓN

1. CULPARNOS (deprimirnos)
2. CULPAR A LOS OTROS (RABIA)
3. PERCIBIR NUESTROS PROPIOS SENTIMIENTOS Y NCESIDADES (Al sentirnos heridos puede uno
descubrir algo en el interior)
4. PERCIBIR LOS SENTIMIENTOS Y NECESIDADES DE LOS OTROS (Se puede ayudar a los demás a
descubrir su malestar)
Diseño del dialogo terapéutico

Reestructuración

CÓMO LLEVAR A CABO LA REESTRUCTURACIÓN

a) Utilizando dudas hipotéticas.


b) Utilizando una reestructuración paradójica de la situación.
c) Recurriendo a maniobras que sorprendan y provoquen al individuo y lo
lleven a asumir en aquel momento una perspectiva diferente.
d) Utilizando metáforas, historias que envíen mensajes particulares.
e) Proponiendo una serie de puntos de vista alternativos,
INDICADORES PARA LA INTERVENCIÓN

COGNICIÓN

Cambio
• Egocentrismo • Catastrofismo
• Asumir lo peor
“pensar” • Abstracción selectiva
• Personalización
• Minimización
• Generalización
• Culpar a los demás
INDICADORES PARA LA INTERVENCIÓN

Los juicios, críticas, diagnósticos e interpretaciones


que hacemos de los demás son expresiones de
nuestras propias necesidades y valores. Cuando los
demás perciben una crítica, tienden a centrar su
energía en la autodefensa o el contraataque.
Cuadro 8. ¿Cómo entender al agresor?

Muchos acontecimientos se malinterpretan por el agresor.

Le preocupa el rechazo a su imagen, por ello, intentará protegerla o evitará que


Cognitivamente descubran su vulnerabilidad. Exagera las amenazas o críticas. Expresa “desprecio” o deseo
de humillar al “supuesto” culpable. Por ejemplo: “jamás volveré a confiar en ti (se siente
traicionado)”, “no tienes vergüenza de mentirme (se siente engañado)”, “Pensarán que
soy un cobarde” (se siente inferior a los demás).

Es fundamental preguntarle qué piensa justo antes, al mismo tiempo o inmediatamente


Análisis después de la sensación de malestar.

Qué piensa cuando cree haber sufrido una ofensa injustificada por alguien.

Es importante conocer el modo en que el agresor cree que los demás lo evalúan y cómo
se ve a sí mismo.
Diseño del dialogo terapéutico

Se tiene dos formación de hablar con el paciente:

- Lenguaje DESCRIPTIVO – INDICATIVO es racional, explica,


proporciona información “Tienes que hacer …”, “Deja de…”, “Lo que
tienes que …”.

- Lenguaje PERFORMATIVO – CONMINATORIO es persuadir a hacer,


guía al otro para aprender, para actuar, para sentir de manera diferente y
para cambiar.
Diseño del dialogo terapéutico

1. Es fundamental elaborar adecuadamente las preguntas para conocer su


malestar y para modificar las percepciones o interpretaciones negativas que
atribuye a los diversos eventos.

2. Durante el diálogo se debe transmitir interés y respeto (entendemos sus


razones y transmitimos que auténticamente éstos son importantes para
nosotros, se le ayuda a percibir un mundo menos amenazante).

3. Se otorga importancia al ¿Qué? y al ¿Cómo? de la situación.

4. Se abandona la reflexión sobre las causas ¿Por qué? o ¿Quién?.


Diseño del dialogo terapéutico

¿Qué experimenta en una situación determinada?


¿Qué significado atribuye a una experiencia negativa?
¿Qué es una amenaza?
Diseño del dialogo terapéutico

Cada persona tiene motivos para actuar de forma defensiva o vengativa


pero se debe tener en cuenta que detrás de esas manifestaciones existe
una posibilidad para comprender en el agresor:

¿Qué necesita?
¿Cuál es su dolor?
¿Qué daño cree sufrir?
Diseño del dialogo terapéutico

Las preguntas, en vez de guiar al terapeuta a la comprensión


del problema a resolver, se convierte en el vehículo para
inducir al paciente a sentir de modo diferente y en
consecuencia a cambiar sus reacciones, descubriendo sus
recursos, que estaban bloqueados por las percepciones
anteriores, rígidas y patógenas.
Diseño del dialogo terapéutico

El procedimiento diagnostico se convierte ya en una


intervención, las preguntas ya no son abiertas del tipo
“Cuando usted tiene un ataque de pánico ¿Qué siente?, sino
preguntas cerradas en una especie de ilusión de alternativas
“Cuándo usted siente el ataque de pánico ¿siente miedo a
morir o miedo a perder el control?
Diseño del dialogo terapéutico

Tipo de preguntas

1º : Preguntas Discriminantes
Dirigidas a obtener una descripción concreta de la manifestación del
problema y de la percepción que la persona tiene.
Ej. ¿Ocurre siempre o solamente en algún momento del día?
Diseño del dialogo terapéutico

Tipo de preguntas

2º : Preguntas Orientativas
Dirigidas a indagar sobre lo hecho para solucionar el problema y los
efectos obtenidos.
Ej. “Y normalmente en estas situaciones qué hace, ¿espera o interviene?”
Diseño del dialogo terapéutico

Tipo de preguntas

3º : Preguntas de Intervención

Dirigidas a provocar en la persona nuevas modalidades de sentir y de


reaccionar con respecto a su realidad.
Ej. “Y cuando lo has intentado, ¿ha cambiado algo o se mantiene invariable?”
Diseño del dialogo terapéutico

Tipo de preguntas

3º : Preguntas de Intervención

Dirigidas a provocar en la persona nuevas modalidades de sentir y de


reaccionar con respecto a su realidad.
Ej. “Y cuando lo has intentado, ¿ha cambiado algo o se mantiene invariable?”
Diseño del dialogo terapéutico

En el diálogo con los agresores debe estar presente estos elemento:

1. Comprensión Se puede lograr cuando el  Evitar juzgar


terapeuta o educadores  Evitar criticar
2. Estimación
3. Aceptación  Evitar censurar
INTEGRAR SIEMPRE A LOS PADRES
(TERAPIA INDIRECTA)
INDICADORES PARA LA INTERVENCIÓN

Cuando los padres le dicen a su hijo: “Papá y mamá están muy tristes por las malas
notas que sacaste en la escuela”,

Lo que le dicen en realidad, de manera encubierta, es


que su proceder es la causa de la infelicidad que ellos
sienten.
GUIONES O PATRONES

Acciones recurrentes
o repetitivas en la
dinámica familiar

Alimentan o
mantienen el ¿Qué hacen
problema los padres?
LOS PADRES DEBEN REFLEXIONAR SOBRE…

¿CÓMO? EVITAR DESTRUIR


¿QUÉ? LA AUTONOMIA Y
RESPONSABILIDAD
Qué queremos ejercer en los hijos y Qué lenguaje se va
utilizar.

Dominarlos o Humillarlos o
Guiarlos Comprenderlos
Otro recurso clave es el reconocimiento

Observar la
Apreciar los
presencia de
pequeños
conductas
progresos
positivas
Habría que revisar periódicamente qué imagen
transmitimos a nuestros hijos…

Se debe exhibir lo mejor de uno mismo


El acto de imponer, es dar el primer paso para
perder la oportunidad de conocer a nuestros hijos y
para que aumenten las posibilidades de rechazo

(“No importa lo que quieres, tú vas hacer las cosas como te he


dicho”)
Saber escuchar a un hijo, implica que los padres
deben dejar que los hijos terminen de expresarse, no
interrumpir para inmediatamente aconsejarles.
Los padres deben identificar las características personales en
el hijo es decir…

YO VULNERABLE
(se siente humillado)

YO EGOÍSTA
(se siente invencible)
Cuando un hijo evidentemente ha actuado mal o ha causado daño en las
personas (mentir, robar, golpear, etc.) los padres deben utilizar un lenguaje
que comunique la desaprobación a cualquier acto agresivo o inadecuado:
“¡No tenías que golpearlo para que te respete…!”, “¡Has robado, no es una
travesura…!”.

“Se obtendrán buenos resultados poniéndose siempre en el lugar de la otra


persona y pensando en lo que uno haría si hubiese sido el afectado por
nuestras acciones”.
Se logra autoridad en los hijos mas fácilmente cuando se puede…

• Evitar juzgar
• Evitar criticar
• Evitar censurar
MIRADA AL CONFLICTO

MALO MEJOR
EVITARLO

ES PARTE DE LA VIDA
¿LO QUE HACEN LOS PADRES A¡PARA
ALEJAR A SUS HIJOS?

• Tomar parte
• Desvalorar
• Exigente
• Dar soluciones sin que lo pidan
• Buscar culpables (mi hijo no hace nada son los
demás)
• Manifestar intolerancia al conflicto
• Dramatizar
• Resignarse
• Ser victima del conflicto
¿QUÉ ACTITUDES SÍ AYUDAN?
• La intención de ahí
• Comprender la dificultad (“entiendo lo mal que lo estas
pasando”)
• Escuchar
• No injuriar
• Acompañar
• Diferenciar a la persona del hecho
• Humildad
• Confiar en ellos que pueden encontrar la solución
• Dar tiempo
• Comprensión
• Humildad
PROGRAMA MULTICOMPONENTE
PREVENCIÓN, INTERVENCIÓN, PSICOEDUCATIVO
EQUIP

Programa de tratamiento para


adolescentes antisociales ,
AGRESIVOS y delincuentes OBJETIVO

Actuar de
SE HA ADAPTADO manera
RESPONSABLE

PROGRAMA
PSICOEDUCATIVO
Con la ayuda de los
compañeros
EQUIP

Evitar minimizar el daño

Errores del
pensamiento Se establece empatía

Se evita culpar a los demás


EQUIP ESTRUCTURA

1. Toma de decisiones
2. Manejo de la ira
3. Distorsiones cognitivas: autosirvientes y
autohumillantes
4. Habilidades sociales
Ejemplo de ítems:
Alfonso está en la escuela que toma un examen de matemáticas. De repente, el
maestro dice: "Yo voy a salir de la habitación por unos minutos. Usted está en
su honor no hacer trampa. "Después de que el profesor ha ido, Doug, el amigo
de Alfonso, le susurra," Déjame ver tus respuestas, Alfonso. "En caso de Alfonso
deja que Doug copie sus respuestas? ¿Qué pasa si Doug susurra que el engaño
no es gran cosa y que sus compañeros también hacen trampa todo el tiempo,
entonces debe Alfonso dejar a Doug engañar? ¿Qué pasa si Alfonso sabe que
Doug aunque lo ayude igual no va a estudiar? Debe Alfonso dejar Doug
engañar? ¿Es posible que al tener una muy estrecha, de amistad y de confianza
con alguien no hay problema de hacer trampa o mentir? ¿Qué pasa si Alfonso
apenas conoce Doug-entonces debe dejar Alfonso a Doug engañar?
En general, lo importante es no hacer trampa? ¿Es correcto que un
maestro castigue a los tramposos?
La clave es
PREGUNTAR…NO DECIR
EL ENFOQUE DE AYUDA MUTUA

• Enfatiza el potencial positivo de los adolescentes.


• Crear un clima emocional seguro.
• Papel mas activo de los adolescentes en la vida
diaria en los centros educativos.

SE CREA EL PAPEL DE COMPAÑERO “AYUDANTE”

Evitando dar consejos directamente


TÉCNICAS DEL PROGRAMA CULTURA DE COMPAÑERISMO POSITIVO

CONFRONTAR O REVERTIR RESPONSABILIDADES (corregir culpar a los demás).


Se hacen conscientes de los efectos de sus acciones sobre otros. Básicamente, el grupo o el
líder del grupo, respetuosa pero francamente, cuestiona al miembro del grupo con conductas
antisociales o agresivas, induciéndole a ponerse en el lugar de los demás. considerando sus
legitimas expectativas, sentimientos y circunstancias. Las confrontaciones deben llevarse a cabo
de una manera constructiva, que transmita la preocupación de los educadores, terapeutas o del
personal de apoyo del adolescente.

Puede fallar…
• Cuando hay un abuso de las confrontaciones.
• Uso de sobrenombres u hostigamientos
• Gritarle en la cara a alguien
• Uso de obscenidades agresivas
• Intimidación física.
TÉCNICAS ESPECIFICAS PARA ENCONTRAR UN PROBLEMA O RECONOCER

Detallar las cosas que lo llevarían a empeorar (acciones concretas)

¿Cómo empeorar?
Prescripción:

“Si usted quisiera, en lugar de mejorar, empeorar deliberadamente y


voluntariamente su situación,
¿qué debería hacer o dejar de hacer?, ¿qué debería pensar o dejar de
pensar para que las cosas fueran aún peor?”.
EFECTO DE LA TECNICA ¿CÓMO EMPEORAR?

1. Se crea inmediatamente aversión ante acciones destructivas.

2. Otro efecto es que al obligar a la mente a buscar métodos para


empeorar o para fracasar, lo que sucede por contraste es que por
tratar de buscar las soluciones fallidas, espontáneamente busca
soluciones alternativas y apertura escenarios alternativos
(promueve la creativas y la inventiva).

3. Esta técnica es la primera en utilizarse cuando hay problemas


para resolver y también es útil para bloquear las soluciones
desacertadas por otras más eficaces.
La intervención mas inmediata para transformar la rabia destructiva en
recurso consiste en hacerla fluir canalizándola. Igual que frente a una riada, en
lugar de construir un dique para contenerla, se abren muchos canales para que
fluya.

La aplicación de la técnica en niños consiste:


• La caja de arena
• Plastilina
• Juegos de marionetas
• Crear dibujos
• Juego de roles con muñecos

La aplicación de la técnica en adolescentes “las cartas de la rabia”:


Se le pide que cada día, escriba en una hoja de papel de carta, y un lápiz, y escriba una
carta a “su enemigo” escribiendo en ella toda la rabia que siente, desahogándose de las
peores cosas que quisiera decir, sin ningún tipo de censura.
SESIONES DEL PROGRAMA EQUIP
Sesión 1. Sesión 7
Ficha sociodemográfica Control de la ira: se refiere al autocontrol cuando están enojados,
(tiempo 1 h) desarrollar modelos alternativos de pensamiento, técnicas de
asertividad y habilidades de comunicación.
(tiempo 2 h)

Sesión 2. Sesión 8
Evaluación pre tratamiento (tiempo 2 h) Se continúa con las sesiones sobre el control de la ira. (tiempo 2 h)

Sesión 3. Sesión 9
Asignación aleatoria de los grupo y el tratamiento (tiempo 1 h) Razonamiento moral: evalúa las consecuencias, educación moral.
(tiempo 2 h)

Sesión 4. Sesión 10
Información sobre el tratamiento de las distorsiones cognitivas Razonamiento moral: evalúa las consecuencias, educación moral
(tiempo 1 h) (tiempo 2 h)

Sesión 5. Sesión 11
Formación de habilidades: aprenden a pensar en secuencia se enseña alternativas Repaso de las técnicas aprendidas.
para actuar, se explica y luego se practica. Se realiza una crítica constructiva. (tiempo 2 h)
(tiempo 2 h)

Sesión 6. Sesión 12
Se continúa con los objetivos sobre la formación de habilidades sociales. Evaluación post tratamiento
(tiempo 2 h) (tiempo 2 h)
Dra. María Elena Rojas Zegarra
www.cepsfo.com
www.casosl.com
Centro Europeo de Psicología y Formación
Universidad Complutense de Madrid

Você também pode gostar