Você está na página 1de 5

Ida Gramcko: María Lionza

Lobo, Stefany (2019)

IDA GRAMCKO: MARÍA


LIONZA (1955)
– DRAMATURGA
VENEZOLANA: “EXPONENTE
DE LA RENOVACIÓN DE LA
ESCENA Y LITERATURA
TEATRAL” 1

Ida Gramcko (Puerto Cabello, 1924 – Caracas, 1994) fue una poeta, dramaturga,
ensayista, narradora, cuentista y periodista. Fue creadora de una vasta producción
de obras en los diversos géneros por lo que se paseó. Su proceso creativo se vio
marcado por las etapas y experiencias personales de donde, como todo artista,
tomaba su inspiración: por ejemplo, tuvo una etapa de su vida en donde atravesó
problemas psíquicos y lo convirtió en la obra “Memorias de una psicótica” (1964).

La importancia de Gramcko en la escena cultural venezolana radica, entre otras


cosas, en ser pionera frente a retos que en la época no eran asumidos por mujeres,
como ser la primera reportera policial y cronista del periódico El Nacional, y darle
nuevos aires a la dramaturgia en el país.

1
(Martínez, 1981)

1
Ida Gramcko: María Lionza
Lobo, Stefany (2019)

“…el punto de partida del importante movimiento renovador de la


escena y literatura teatral”. Gabriel Martínez (1981).2

Gramcko es identificada por la crítica teatral como la primera dramaturga


venezolana, quien además fue precoz como escritora prolífica ya que desde sus 18
años publicó “Umbral”, poemario que recibió el Premio de la Asociación Cultural
Interamericana (1941).

María Lionza (1955), se basa en un mito propio del estado Yaracuy, extendido en la
actualidad en toda Venezuela y en partes del Caribe (Colombia, República
Dominicana y Puerto Rico) que trata de una diosa indígena o mestiza de acuerdo a
diversas fuentes, fuerte, virgen, que se debe a sus fieles y, para cual hay un
santuario natural en las montañas de Sorte.

Ida Gramcko toma el mito, lo convierte en teatro escrito en verso con tres actos en
los cuales se mezclan el reino de lo terrenal y lo divino de modo muy natural,
personajes como dioses y humanos se relacionan no solo del culto y las dádivas
que son otorgadas a cambio de favores sino también, mediante elementos tan
básicos como la sexualidad y las pasiones que esta despierta, como también la
importancia de un bien supremo y colectivo.

Es inicialmente la inquietud de una madre por el bienestar y futuro de su hija quien


en la escena introductoria de la obra muestra el daño que puede causar que la diosa
no atiende a las súplicas de su pueblo. Estas súplicas son basadas en que un
hombre se haga cargo de la hija, una visión muy de los tiempos en que fue escrita
la obra y que, sin embargo, hoy en día continúa siendo parte de las aspiraciones del
pueblo raso o los ciudadanos de a pie, en especial de aquellos con menores
aspiraciones de superación.

El abandono, de acuerdo al desarrollo de la obra de Gramcko, es lo que lleva a una


simple mortal a convertirse en diosa, y es precisamente la pasión que despierta la
sexualidad de la diosa con el mismo personaje del abandono lo que la hace dudar
y querer abandonar su función. Entre tanto, dioses y diosas viven de pasiones que

2
(Chesney, 2007)

2
Ida Gramcko: María Lionza
Lobo, Stefany (2019)

no son capaces de sentir porque en su estado divino no lo perciben como humanos.


Finalmente, es el bien común, la preocupación por el colectivo entendido como los
fieles que siguen a la diosa, por el dar como bien supremo lo que la lleva a superar
las dudas.

El uso de constantes imágenes literarias para la expresión de sucesos sin ser


explícitos es exquisito, para permitir de este modo la expresión de la sexualidad
reprimida y/o explotada de las mujeres, que, de acuerdo a Castillo, 19923 es el hilo
conductor de toda su obra.

Gramcko utiliza el poder de las metáforas dentro de los mitos y leyendas para
reconstruir y redefinir en su obra mediante un personaje las ideas que presenta
como alternativas a la realidad presente en el momento. En María Lionza,
específicamente, utiliza la imagen de una mujer que pasa de la sumisión y el
abandono del hombre a la posición de empoderamiento y emancipación frente a
una humanidad que requiere de “sus servicios o favores” para seguir adelante.

La escena inicial donde Jacinta le dice a Ignacia “Tuve que hacerlo...mi hija estaba
pálida a mi lado virgen y verde como los bejucos” – además de presentar las
necesidades habituales en cuanto a situaciones económicas, también muestra la
sumisión de la sexualidad femenina a la espera de un hombre que se haga cargo
de ella. La importancia de la preservación de la virginidad, además de entregada a
cambio de favores resalta la cultura tradicional que es aparentemente reforzada con
la protección de la castidad de la diosa, que en realidad tiene una misión superior.

El sacrificio, insinuado, pero no concretado porque María al intentar entregarse a


sus pasiones trata de suicidarse y se da cuenta de la naturaleza de su divinidad.

La trama de la obra utilizando una protagonista mujer, que va de sumisión a


emancipación es una muestra de empoderamiento de la mujer en 1955, mensaje
que se hace permanente en la realidad actual de la sociedad venezolana.

3
(Castillo, 1992)

3
Ida Gramcko: María Lionza
Lobo, Stefany (2019)

Cumple con el proceso de cada cuento o anécdota que tiene moraleja, sin
presentarla, solo asomando la posición que asume la diosa al aceptar con
comodidad y tranquilidad su destino por el bien supremo, único momento de la obra
literaria donde pasa de lo individual a lo colectivo, a hablar del bienestar del pueblo
e introducir el concepto de patria.

“Me mueve ya un impulso sobrehumano, y sé que un día, cuando el


hombre adquiera su cuerpo de creador y de artesano levantará con
su alma y su trinchera la paz como un insólito verano”. – María (en
María Lionza)4

Es el papel de la cultura evidenciada en la obra de Gramcko, la primera crítica,


protesta o análisis de la realidad con además la intención de incidir de modo directo
en el mundo que impacta. A través del uso de la palabra para la transformación de
la realidad que le rodea a partir del mundo interior donde ocurre la creación,
partiendo de una reconstrucción de valores lo que le da la fuerza y la importancia
como artista a Gramcko quien permanece vigente aún después de tantos años de
creación que tienen sus obras.

Referencias
Castillo, S. (1992). Biblioteca Digital Universidad de Alcalá. (S. d. Publicaciones, Ed.) Teatro: Revista de
estudios teatrales(2), 71-88. Recuperado el 18 de 02 de 2019, de
https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/4469/Presencia%20de%20la%20Mujer
%20en%20el%20Teatro.%20El%20Caso%20Venezolano.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Chesney, L. (2007). Uslar Pietri en el Teatro Venezolano. Revista Escena, 30(61), 77-83.

Hernánedez, P. (2013). Ida Gramcko y Elizabeth Schön: discursos poéticos en la escena. Telón de fondo.
Revista de Teoría y Crítica Teatral(17), 164-174.

Martínez, G. (1981). Palabras del Teatro. Caracas: Servicio Gráfico Editorial.

4
(Medina, 2012)

4
Ida Gramcko: María Lionza
Lobo, Stefany (2019)

Medina, Y. (20 de 03 de 2012). Tintateatro: Biblioteca Virtual de Dramaturgia Venezolana. Recuperado


el 17 de febrero de 2019, de Ida Gramcko: María Lionza:
https://tintateatrobibliotecavirtual.blogspot.com/2012/03/ida-gramcko.html

Rodríguez, O. (1992). La dramaturgia venezolana moderna. Teatro: Revista de estudios teatrales(2), 61-
70. Recuperado el 18 de 03 de 2017, de http://hdl.handle.net/10017/4466

Você também pode gostar