Você está na página 1de 5

Antecedentes y causas

El nombre de Acre dado al territorio en cuestión se debe a uno de los ríos de la región,
llamado Aquiry en idiomas nativos y río Acre en español y en portugués.

Tras los tratados de Madrid (1750), San Ildefonso - Tratado de Permuta (1777)
y Badajoz (1801) todo el territorio del Acre, con una superficie de aproximadamente
355.242 km² quedó confirmado dentro de la soberanía española, siendo entonces fijados sus
límites con las posesiones portuguesas (y luego brasileñas) en el paralelo que corre desde las
nacientes del río Yavarí hacia el este hasta encontrar la vaguada delrío Madera, es decir el
paralelo que servía como límite septentrional del Acre era el 7° o el 7° 7' S;1 tal límite se
mantuvo para el Brasil hasta por lo menos 1839.

En 1776 al ser creado por la monarquía española el Virreinato del Río de la Plata quedaron
poco precisados los límites del mismo respecto a los del Virreinato del Perú de modo que al
producirse la independencia de Perú y luego la de Bolivia ambos estados se disputaron el
territorio. Brasil aprovechando la debilidad política tanto del Perú como de Bolivia después de
la Confederación había incorporado a la provincia (luego estado brasileño) de Amazonas gran
parte del Acre corriendo los límites desde el ya citado paralelo 7°S hacia el Este y hacia el Sur.

Según el Perú, el límite en 1870 con el Perú según el estado brasileño era corrido hacia el sur
hasta el paralelo que corresponde a las nacientes del río Purus, esto es hasta casi el 10°S. Sin
embargo para el estado boliviano, Brasil mantenía el extremo norte en el paralelo 7°S -desde la
tierra de los Guarayous- pero con importantísimas anexiones en el Este imponiendo una
frontera diagonal a Bolivia, tal primera anexión quedó como un hecho consumado (o fait
accompli) admitido internacionalmente y así luego aceptado por Bolivia siendo
presidente Mariano Melgarejo al infrascribir el llamado "Tratado de Amistad" más conocido
como Tratado de Ayacucho del 23 de noviembre de 1867 por el cual se entregaban 102.400
km² de territorio a Brasil (principalmente el noroeste del Acre original que pasó así a ser parte
del Amazonas brasilero).

Visión Boliviana[editar]

Bolivia en 1899 antes de entrar en la guerra.

Bolivia, desde 1867 y hasta 1903, mantenía unos 253.242 km² del territorio del Acre, teniendo
como subdivisiones políticas poco definidas a los territorios llamados Espino (en el
norte), Cocama (en el centro) yManetenery o Manetery en el sur y este, las regiones citadas
formaban parte del Territorio de Colonias.

De esta manera, hasta principios del siglo XX, el territorio del Acre (actual Estado de Acre)
pertenecía a Bolivia. Sin embargo, en gran medida a causa de una gran sequía que afectó al
Nordeste brasileño durante el año 1877 se intensificó la inmigración ilegal de brasileños al
entonces territorio boliviano, así tras ese año gran parte de su población estaba constituida
por brasileños que exploraban seringais, es decir campos en donde abundaba el árbol del
caucho, o que se dedicaban a extraer oro y plata de los garimpos (yacimientos) y que, en la
práctica, acabaron creando un territorio independiente subsidiario de Brasil porque Bolivia no
tenía una presencia notoria en la región.
En 1898 la Comisión Demarcadora de Límites favoreció a Brasil con más adquisiciones
territoriales a expensas de Bolivia, ésta no pudo hacer nada porque a parte de no contar con
mucho apoyo internacional estaba sumida en una sangrienta guerra civil que desgastaba a sus
efectivos. La guerra civil en Bolivia dejó notablemente tocado a su ejército que de no haberse
producido, podría haber contado con más y mejores efectivos para la defensa del Acre.

En 1899, los bolivianos, con nuevas concesiones territoriales a Brasil (citadas anteriormente en
1898), intentaron asegurar el control de la zona fundando como capital administrativa
a Puerto Alonso.Como fuerza de policía, se organizó en Cochabamba, un piquete de cuarenta
hombres bajo el inmediato comando del subteniente Víctor Rodmípez (ésta era la fuerza inicial
de policías de Puerto Alonso tras su fundación).

Se debe señalar que en el año 1899 se había producido un importante avance de colonizadores
brasileños que habían ocupado el área de los ríos Purús y el Acre al sur de la línea de fronteras
por la inmigración citada anteriormente.

Desde Bolivia, los pioneros colonos habían conseguido establecerse en el Abuná y comenzaban
a ocupar el territorio del Acre. Con el propósito de remediar la falta de una presencia
importante de residentes bolivianos en enero de 1899 se creó la aduana de Puerto Alonzo. Era
un acto legítimo de soberanía, con propósitos administrativos. Se trataba de recaudar los
derechos de aduanas que al país boliviano le correspondían por la explotación de la goma que
explotaban bolivianos y extranjeros dentro de su territorio. El poco tiempo que pudo funcionar
la aduana, produjo ingresos interesantes para el fisco pero Puerto Alonso se convirtió en el
centro político y militar de los conflictos.

Países involucrados

Bolivia Brasil

Desarrollo de la guerra
En 1899, los bolivianos, con nuevas concesiones territoriales a Brasil, intentaron asegurar el
control de la zona fundando como capital administrativa a Puerto Alonso ( actualmente Porto
Acre ), pero los brasileños se levantaron en una primera revuelta llamada "Revolución
Acreana":
En julio de 1899, con la ayuda del gobernador del estado de Amazonas, la población brasileña
proclamó la "República de Acre". Bolivia entonces arrendó la región por el Tratado de
Aramayo a la Corporación boliviana de Nueva York en 1901. Sin embargo, hacia agosto de
1902, comenzó una insurrección de alrededor de dos mil irregulares brasileños. El aventurero
Luiz Galvez Rodrigues de Aria se autoproclamó "presidente de la república del Acre". Tal
intentona duró hasta marzo de 1900 en las zonas apartadas del territorio. En 1902 una
expedición procedente del Amazonas al mando del soldado brasileño José Plácido de Castro y
otros seringueiros apoyados por Brasil se apropiaron del área de Xapuri y declararon el 27 de
enero del citado año un "Estado Independiente del Acre" para casi inmediatamente pedir su
anexión al Brasil.

Bolivia intentó enviar tropas pero las dificultades que encontró en las líneas de comunicación y
la enorme diferencia de poderío económico y militar en favor de Brasil hicieron que la llamada
"Guerra del Caucho" se redujera a unas pocas escaramuzas en las cuales vencieron los
anexionistas brasileños.

Los combates y batallas fueron sangrientos, marcados por la superioridad de Brasil, y Bolivia
sin posibilidades de continuar sosteniendo la guerra, se vio obligada a firmar el Tratado de
Petrópolis el 17 de noviembre de 1904

Consecuencias
La Guerra del Acre (conocida en Brasil como Revolução Acreana —"Revolución Acreana"—)
fue un conflicto limítrofe y bélico entre Bolivia y Brasil, cuyo desenlace afectó también
territorios en disputa con el Perú e incluso con Paraguay. El conflicto tuvo dos fases
desarrolladas durante el periodo 1899-1903 disputándose territorio del Acre rico en árboles de
caucho y yacimientos auríferos. Concluyó con la victoria de Brasil y la consecuente anexión de
los territorios sobre lo que Bolivia aducía soberanía.
•En el primer periodo (Primera Campaña), Bolivia tuvo que movilizarse para defender su
territorio de las agresiones que se sucedían al norte. Bolivia acababa de salir de una guerra civil
y su ejército estaba mermado por las bajas sufridas en esa guerra.
La República boliviana mandó al Acre tres columnas de soldados, nombrándose como
delegado nacional en el Acre y Bolivia a Andrés S. Muñoz , quien salió de La Paz por la ruta del
río Beni. Poco después, tropas al mando del vicepresidente de la república boliviana, Lucio
Pérez Velasco, salieron desde Cochabamba por la ruta del Chapare y el ministro de defensa, el
doctor Ismael Montes encabezó otro contingente por la difícil ruta de Larecaja, se trataba de
rivales políticos que competían por prestigio pero, llegados al Acre, aunaron sus fuerzas y
lograron restablecer el orden en la litigada zona.
Antes de la llegada de las columnas bolivianas, en el Acre los secesionistas tomaron Puerto
Alonso desalojando violentamente a las autoridades bolivianas, lo consiguieron rápidamente
porque la región no contaba con suficientes tropas militares y policiales bolivianas. El
autoproclamado presidente fue Luis Gálvez Rodríguez de Árias organizó eficientemente a la
recién creada nación sufriendo un golpe de estado temporal ya que el poder le fue restituido.
•El segundo periodo (Segunda Campaña) fue en el gobierno boliviano del general Pando que
se había decidido animar a compañías extranjeras para explotar las riquezas del Acre y
asegurar así la soberanía boliviana para evitar levantamientos como el ocurrido anteriormente,
para ello se realizó un contrato con la empresa estadounidense llamada The Bolivian Syndicate
firmándose el Tratado de Aramayo. La cancillería de Brasil y la del Perú reaccionaron
airadamente pidiendo explicaciones formales sobre la presencia de la compañía boliviano-
estadounidense en el Acre. El nuevo canciller brasileño, Barón del Río Branco, inició una
vigorosa campaña denunciando ese acuerdo señalando que ni él mismo permitía la presencia
de intereses internacionales extraños en la Amazonia y exigía su inmediata derogación. Al
mismo tiempo reiteraba los intereses brasileños en el territorio en litigio del Acre,
proponiendo al gobierno boliviano opciones de canje territorial o la adquisición del mismo. En
el marco de esta delicada situación, las autoridades bolivianas de Puerto Alonso
incrementaron los impuestos de aduana. Esta circunstancia y la permanencia de The Bolivian
Syndicate en la región determinaron el alzamiento de los colonizadores brasileros o brasileños,
éste fue el comienzo de la llamada "Segunda Revolución del Acre" o "Revolución Acreana" para
los brasileños.

Tratados
Tratado de Petrópolis [editar]

Bolivia después de la guerra.

Tratado de Petrópolis es un tratado de paz firmado entre Bolivia y Brasil en 17 de noviembre


de 1903 en la ciudad brasileña de Petrópolis, por el cual Bolivia cedió una superficie
aproximada de 191.000 km², que corresponden en su mayor parte con el actual estado del
Acre, al Brasil, ya en 1877 por el "Tratado de Paz y Amistad" Bolivia había cedido otros 164.242
km² de la región del Acre que fueron anexados por Brasil a la entonces provincia y actual
estado de Amazonas.

Entre los principales motivos de la entrega del territorio están la Fiebre del caucho, sucedida a
finales del Siglo XIX y principios del Siglo XX, y la sublevación de los habitantes de la región, que
en su mayor parte eran brasileños.

Por el tratado, Brasil se comprometía a los siguientes términos:

 Conceder pequeños territorios próximos al Acre y a la cuenca del río Paraguay, que
suman 3000 Km² ( en lo concreto Brasil dejaba de reclamar estos territorios que
siempre, desde la existencia del estado boliviano, habían pertenecido a Bolivia).

 Construir un ferrocarril entre las ciudades de Riberalta y Porto Velho, para la


exportación del caucho de aquella época ( Ferrocarril Madeira-Mamoré ).

 Permitir a Bolivia utilizar los ríos brasileños para el transporte de mercaderías hasta el
Atlántico.

 Permitir a Bolivia construir aduanas en las ciudades brasileñas de Corumbá, Belém y


Manaus, así como en otras ciudades brasileñas fronterizas.
 Pagar al gobierno boliviano la cifra de £ 2.000.000,00, lo que equivaldría hoy día a U$S
293.774.770,80.

Brasil ha cumplido con todas las obligaciones del tratado. El ferrocarril fue finalizado en 1912,
a pesar de no haber conseguido alcanzar la ciudad de Riberalta debido a las condiciones del
terreno, y costó al Brasil U$S 33 millones y 3.600 vidas de trabajadores brasileños. Llamado
Estrada de Ferro Madeira-Mamoré, el ferrocarril funcionó hasta 1972, cuando fue desactivado
por no ser más interesante económicamente para ambos los países — casi dos años después
de terminado el Madeira-Mamoré, en 1914, Bolivia construyó un ferrocarril en colaboración
con Chile, para llevar su producción al Pacífico. Durante el período de 1912 a 1972, se llegó a
transportar una cantidad considerable de mercadería tanto brasileña cuanto boliviana por el
ferrocarril Madeira-Mamoré

Você também pode gostar