Você está na página 1de 91

ÍNDICE DE CONTENIDO

Introducción..........................................................................................................................5
Justificación..........................................................................................................................6
Objetivo general...................................................................................................................7
Objetivo especifico...............................................................................................................7
Marco de referencia

CAPITULO 1
MARCO TEÓRICO
1.1 Definición de instalación eléctrica................................................................................12
1.2 Objetivos de una instalación eléctrica..........................................................................12
1.3 Elementos que conforma una instalación eléctrica......................................................13
1.3.1 Acometida.....................................................................................................13
1.3.2 Subestaciones eléctricas………………………………………...………..……..15
1.3.3 Transformador.............................................,.................................................17
1.3.4 Interruptores……...........................................................................................23
1.4 Procedimiento para desarrollar una instalación eléctrica............................................26
1.5 Sistema de iluminación…………………………………………………….……………….32

CAPITULO 2
CÁLCULO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA Y SISTEMA DE TIERRAS

2.1 Cálculos necesarios en todo proyecto de instalación eléctrica...................................43


2.2 Sistema de tierras…....................................................................................................51
2.3 Normas aplicables……................................................................................................64

CAPITULO 3
DESARROLLO DEL PROYECTO

3.1 Datos generales del proyecto…………………………………….………………………..65


3.2 Descripción General………………………………………………………….……………..65
3.3 Cálculo de la protección del transformador…………………………………….………...67

1
3.4 Cálculo de los conductores del tablero MG80082B hacia el tablero general
“Normal”ML600162B del edificio de laboratorios………………………………………...71
3.5 Cálculo de los conductores del tablero MG800M82B hacia tablero de transferencia y
del tablero de transferencia, hacia el tablero de emergencia general…………..…..…73
3.6 Cálculo de los conductores del tablero general de emergencia LA400M81B (CUARTO
ELÉCTRICO), hacia tablero de emergencia (General en el edificio de laboratorios)..74
3.7 Cálculo del sistema de tierras……………………………………………………………...77
3.8 Diseño inicial de malla……………………………………………………………………....80
3.9 Comparación de potenciales…………………………………………………………….…83
3.10 Estudio de iluminación para edificio “Laboratorios Centro Universitario Ciencias
Agropecuarias”……………………………………………………………………………….86
CAPITULO 4
PRESENTACIÓN DE PLANOS
4.1 Diagrama Unifilar……………………………………………………………......................87
4.2 Cuadro de cargas generales.………………………………………………………...........88
4.3 Material de conexión en el transformador……………………………………….………..88

Conclusiones……………………………………………………………………………89

Referencias Bibliográficas……………………………………………………………90

Normas y Estándares Utilizados…………………………………………………….90

Obras Citadas…………………………………………………………………………...90

Índice de figuras
Figura 1.1. Acometida Aérea.……………………………………………………………..14
Figura 1.2. Acometida Subterránea.………………………………………………….…...15
Figura 1.3. Transformador tipo pedestal…………………………………………………..18
Figura 1.4. Transformador seco encapsulado en Resina Epóxica.………………….…...19
Figura 1.5. Transformador de núcleo distribuido…………………………….………….….....19
Figura 1.6. Transformador Autoprotegido……………………………………….……………..21

2
Figura 1.7. Transformador de núcleo…………………………………………………………..21
Figura 1.8. Transformadores rurales…………………………………………………………...22
Figura 1.9. Transformadores Herméticos de Llenado Integral………………………………22

Figura 1.10. Interruptor Basculante………………………………………………………...24

Figura 1.11. Interruptor de Pulsador……………………………………………………………24

Figura 1.12. Interruptor Rotativo………………………………………………………………...24

Figura 1.13. Interruptor Magnetotérmico………………………………………………………25

Figura 1.14. Reed Switch……………………………………………………………….............25

Figura 1.15. Interruptor Centrifugo. …………………………………………………………....25

Figura 1.16. Interruptor de Transferencia………………………………………………………25

Figura 1.17. Interruptor Diferencial o Disyuntor……………………………………………….26

Figura 1.18. Representación de flujo luminoso en área común……………………………..35

Figura 1.19. Mientras la luz se aleja de la fuente, el ángulo sólido cubre un área más
grande, pero tanto el ángulo sólido como la cantidad de luz contenida en él .
permanecen constantes, lo que va disminuyendo es el nivel de
iluminación……………………………………………………………………….….36
Figura 1.20. Temperatura de color de algunas fuentes luminosas…………….…....……..37
Figura 1.21. Disminución de la conductividad de barras a tierra en paralelo por el efecto
de agrupamiento obtenida por H.B. Dwight (1936)……………………………63
Figura 2.1. Tablero I-line señalando la protección principal mediante interruptor
MGA36800……………………………………………………………….…........…69

Figura 2.2. “Tablero General de Emergencia” ubicado en el cuarto eléctrico de planta baja
del edificio de laboratorios…………………………………….…………...…….72

Figura 2.3. “Tablero General de Emergencia” ubicado en el cuarto eléctrico de planta baja
del edificio de laboratorios………………….………………………...…………..73

Figura 2.4. Tablero General de Emergencia I-line modelo ML400161B instalado en cuarto
de subestación……………………………………………….………………….….75
Figura 2.5. Tablero General de Emergencia ML400161B (dentro de edificio de
laboratorios)………………………………………………………………..…....….76
Figura 2.6. Suministro e instalación de varilla copperweld 5/8” X 3m con protocolo….....81
Figura 2.7. Suministro e instalación de cable desnudo de cobre calibre 4/0 AWG….…...81
Figura 2.8. Suministro e instalación de soldadura exotérmica carga 115…………….……81

3
Índice de Tablas
Tabla 1.1 Comparativo de fuentes luminosas…………………………………………………34
Tabla 1.2. Valores típicos de CRI para algunas Lámparas………………………….………37
Tabla 1.3. Reflectancia de algunas superficies pintadas…………………………….………38
Tabla 1.4. Eficacia para algunas fuentes luminosas………………………………….……...39
Tabla 1.5. Densidades de Potencia Eléctrica para Alumbrado (DPEA)……………………41
Tabla 2.1 Formulas para determinar corriente nominal (de corriente continua, de corriente
alterna monofásico o trifásico)……………………………………………………….44
Tabla 2.2. Capacidad de conducción de corriente (A) permisible de conductores aislados
para 0 a 2000 V nominales y 60°C a 90°C. No más de tres conductores
portadores de corriente en una canalización o directamente enterrados, para
una temperatura ambiente de 30°C……………………………………………......46
Tabla 2.3. Factores de corrección por temperatura…………………………….…………….47
Tabla 2.4. Factores de ajuste para más de tres conductores portadores de corriente en
una canalización o cable……………………………………………………..……..47
Tabla 2.5 Valores de la resistencia en corriente alterna a 75°C, la reactancia inductiva y la
impedancia para cables de 600 V. Tres cables monopolares en un mismo tubo
(conduit)……………………………………………………………………….……...49
Tabla 2.6. Tamaño nominal mínimo de los conductores de puesta a tierra para
canalizaciones y equipos…………………………………………………………...50
Tabla 2.7 Resistencia a tierra del sistema……………………………………..……….……..52
Tabla 2.8 Constantes de materiales……………………………………………………………56
Tabla 2.9 Características de materiales (tiempo de falla/temperatura)…………………….57
Tabla 2.10 Valores típicos Df……………………………………………………………………59

Tabla 3.1. Características del transformador que se conectara en vías disponibles del
CMS donde llega la acometida principal………………….………………….…...66
Tabla 3.2. Primera parte: Carga que se considera en subestación para poder realizar
cálculos necesarios para protecciones y calibre de alimentadores…….…..…..66
Tabla 3.3 Valor nominal o ajuste máximo de la protección contra sobrecorriente para
transformadores de más de 600 Volts (como porcentaje de la corriente nominal
del transformador) como lo indica la NOM-001-SEDE-2012 (art.450-3a)……...67
Tabla 3.4. Factores de ajuste para más de tres conductores portadores de corriente en
una canalización o cable…………………………………………………………….71
Tabla 3.5. Constantes de materiales (IEEE 80 -1986, pág. 66)…………….……….………77

4
INTRODUCCIÓN

Las instalaciones eléctricas por muy sencillas o complejas que parezcan, es el


medio mediante el cual los hogares y las industrias se abastecen de energía
eléctrica para el funcionamiento de los aparatos domésticos o industriales
requeridos. Es importante tener en cuenta la aplicación de la normatividad vigente
para garantizar un buen y duradero funcionamiento, además en caso de diversas
circunstancias saber actuar adecuadamente y cuidar nuestra integridad física
mediante el uso de protecciones.
En la construcción de un edificio la instalación eléctrica representa una necesidad,
con ella hacemos posible la iluminación, climatización y el funcionamiento de
equipos eléctricos y electrónicos. Las instalaciones eléctricas en laboratorios
deben estar diseñadas de acuerdo como lo establece la NOM-01-SEDE-2012.
El presente proyecto abordara todos los puntos para el diseño de la instalación
eléctrica del edificio “Laboratorios Centro Universitario Ciencias Agropecuarias”,
desde la acometida de la compañía en media tensión y puesta a tierra del edificio,
así como el estudio de eficiencia energética de iluminación de acuerdo al diseño
del edificio que tendremos en las diferentes áreas de trabajo y estudio.

5
JUSTIFICACIÓN

La NOM-001-SEDE-2012 es una norma que se expide del Reglamento Interior de


la Secretaria de Energía, específica las disposiciones de carácter técnico que
deben cumplir las instalaciones eléctricas del país. Los cambios y modificaciones
actualizan este instrumento normativo para incrementar la seguridad en el uso de
la energía eléctrica.

La elaboración del diseño, planificación y descripción de la instalación eléctrica del


edificio “Laboratorios Centro Universitario Ciencias Agropecuarias” es de gran
beneficio ya que contara con una instalación de alta calidad y un sistema eficiente
de iluminación con el cual los usuarios podrán desarrollar sus actividades sin
problema alguno.

Además, las instalaciones permitirán que las actividades del laboratorio se


desarrollen de modo eficaz y seguro.

Dadas las anteriores premisas, el proyecto expuesto pretende cumplir con lo


establecido en la NOM-001-SEDE-2012, INSTALACIONES ELÉCTRICAS
(UTILIZACION).

6
OBJETIVO GENERAL

El objetivo de este proyecto es diseñar, planificar, describir y calcular las


instalaciones eléctricas de baja y media tensión del edificio “Laboratorios Centro
Universitario Ciencias Agropecuarias”, desarrollando el proyecto desde una visión
general; uno de los aspectos primordiales es cumplir con el uso de normativa
vigente y reglamentos totalmente actualizados.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Diseño de instalación eléctrica del edificio “Laboratorios Centro Universitario


Ciencias Agropecuarias” a partir del plano arquitectónico.
 Elaboración de cálculos para la selección de conductores adecuados para
instalación eléctrica.
 Elaboración de diseño eléctrico y diagramas unifilares en plano
arquitectónico utilizando AutoCAD.
 Cálculo de sistema de puesta a tierra.
 Realización de propuesta de ahorro de energía en iluminación haciendo uso
de tecnología LED con lámparas y luminarias eficientes.

7
MARCO DE REFERENCIA

1.1 Características de la empresa JOCAR ELÉCTRICA DE ORIENTE S.A. DE


C.V.

Datos generales:
Jocar Eléctrica de Oriente, S.A. de C.V.
Calzada Alfredo Toxqui No, 10213
Bodega 12 Col. México 83
Puebla, Pue. C.P. 72017
Representante legal:
RFC: JEO110601NR3
Tels. 2-22-22-00 Fax: 222-70-56
Objetivo particular de la empresa.

Ser el grupo privado de empresas más importante del país que integre la fabricación,
comercialización e instalación de productos eléctricos asegurando la mejora continua de
nuestros procesos operativos y el desarrollo profesional de nuestro personal.

Surgimiento de la empresa
Iniciamos en 1984 en Puebla como constructora electromecánica enfocada a la
media y baja tensión, con el tiempo fuimos adquiriendo la distribución exclusiva de
las marcas más importantes de México de equipo eléctrico, cableado y accesorios;
lo que nos llevó a iniciar en 1988 la comercialización con la que hoy tenemos
presencia en Puebla Norte, Puebla Sur, Puebla Oriente, Querétaro y San Luis Potosí.
10 años después, en 1998 incursionamos en el sector de la Automatización,
Telemetría e Instrumentación de procesos industriales.
Luego, debido a la creciente demanda de los sectores de vivienda y comercio en
nuestro país, emprendimos en 2011 una empresa enfocada a los productos y
proyectos de Redes Subterráneas y Media Tensión.
Finalmente en el 2013, conscientes de la última tendencia mundial creamos una
empresa dedicada al logro de mayores eficiencias y mejor manejo de la energía
eléctrica.
Gracias a esto hoy grupo eléctrico Jocar es tu proveedor integral.

8
Estructura organizacional

La estructura organizacional de la empresa está constituida por personal capacitado como


lo son: ingeniero, administradores, operaciones, entre otros. Tal estructura se muestra en
el siguiente esquema.

Esquema de estructura organizacional de la empresa JOCAR ELÉCTRICA DE ORIENTE


S.A. DE C.V.

9
Proyecto de residencia profesional.

En la actualidad la empresa está desarrollando varios proyectos en uno de los cuales se


me dio oportunidad de darle seguimiento; el proyecto que estoy desarrollando durante la
residencia profesional es el diseño de la instalación eléctrica del edificio “Laboratorios
Centro Universitario Ciencias Agropecuarias”.

Como se puede ver en la estructura de la empresa se me coloco en la oficina que


depende del Líder de proyecto, por lo tanto estuve siempre supervisado por él.

El periodo en el cual realicé mi residencia profesional fue del 1 de agosto del año 2016 al
1 de diciembre del mismo año; al mismo tiempo de la fecha de inicio de la residencia
profesional se empezó con el diseño, planificación y descripción de la instalación eléctrica
del edificio “Laboratorios Centro Universitario Ciencias Agropecuarias”, al cual se me
asigno como colaborador de darle seguimiento.

Divisiones que tiene la empresa JOCAR ELÉCTRICA DE ORIENTE S.A. DE C.V.


 Comercializadora de Equipo y Material Eléctrico
 Constructora Electromecánica y Automatización
 Renta de Maquinaria, Herramienta y Equipo Especial
 Monitoreo y Administración de Energía Eléctrica

Proyectos realizados

 Instalaciones Generales en Adagio Town Center PUEBLA


Proyecto e instalaciones Eléctricas del Centro Comercial. Incluye: Subestación con
concentración de medidores, Planta de Emergencia y Proyecto instalaciones
Hidrosanitarias y pluviales. Incluye: Cuarto de Bombeo
 Fabricación de tableros Cinemark PUEBLA/DF/CANCUN
Proyecto e instalación de tableros de control para los sistemas de proyección, alumbrado
general y aire acondicionado.

10
 Proyecto e Instalación Eléctrica Plaza Punta PUEBLA
Proyecto e instalación eléctrica de Plaza Punta. Incluye Subestación, canalizaciones,
cableado, iluminación y Trámites Ante CFE.
 Proyecto e Instalación Eléctrica Plaza Ópera PUEBLA
Proyecto e instalación eléctrica de Plaza Ópera. Incluye Subestación, canalizaciones,
cableado, iluminación y Trámites Ante CFE.
 Proyecto e Instalación Eléctrica Plaza Sinfonía PUEBLA
Proyecto e instalación eléctrica de Plaza Sinfonía. Incluye Subestación, canalizaciones,
cableado, iluminación y Trámites Ante CFE.
 Proyecto e Instalación Eléctrica Plaza Jazz PUEBLA
Proyecto e instalación eléctrica de Plaza Jazz. Incluye Subestación, canalizaciones,
cableado, iluminación y Trámites Ante CFE
 Proyecto e Instalación Eléctrica Platino Center PUEBLA
Proyecto e instalación eléctrica de Platino Center Mirador. Incluye Subestación,
canalizaciones, cableado, iluminación y Trámites Ante CFE.
 Proyecto e Instalación Eléctrica Plaza La Paz PUEBLA
Proyecto e instalación eléctrica de Plaza Paz. Incluye Subestación, canalizaciones,
cableado, iluminación y Trámites Ante CFE.

11
CAPITULO 1
MARCO TEÓRICO

1.1 Definición de instalación eléctrica.


Se le llama instalación eléctrica al conjunto de elementos los cuales permiten transportar y
distribuir la energía eléctrica, desde el punto de suministro hasta los equipos
dependientes de esta. Entre estos elementos se incluyen: tableros, interruptores,
transformadores, bancos de capacitores, dispositivos, sensores, dispositivos de control
local o remoto, cables, conexiones, contactos, canalizaciones, y soportes.

1.2 Objetivos de instalación eléctrica.


Una instalación eléctrica debe de distribuir la energía eléctrica a los equipos conectados
de una manera segura y eficiente.

Seguridad
Una instalación eléctrica, segura y confiable es aquella que reduce al mínimo la
probabilidad de ocurrencia de accidentes que pongan en riesgo la vida y la salud de los
usuarios, reduciendo la posibilidad de fallas en los equipos eléctricos y por consiguiente
evitando la inversión de dinero necesaria para su reparación o reposición.
La confiabilidad de una instalación eléctrica ésta dada por tres parámetros:
 Un buen diseño
 El uso de mando de obra calificada y certificada al momento de realizar la
instalación.
 El uso de materiales adecuados y de calidad garantizada en la instalación.
 Con el paso del tiempo, los problemas típicos que se pueden presentar en una
instalación eléctrica son:
 El deterioro de los elementos que la conforman.
 El envejecimiento natural de los elementos que la conforman.
 El incremento de la carga eléctrica de la instalación eléctrica.
Ello se puede traducir, entre otros, en inseguridad y más grave aún, en accidentes
eléctricos.

12
Eficiencia
El diseño de una instalación eléctrica debe hacerse cuidadosamente para evitar
consumos innecesarios, ya sea por perdidas en los elementos que la constituyen,
principalmente los conductores o por la imposibilidad para desconectar equipos o
secciones como las de alumbrado mientras estos no se estén utilizando.

Economía
Los proyectos de ingeniería tienen que considerar las implicaciones económicas. Esto
quiere decir que el ingeniero, frente a cualquier proyecto, deben pensar en su realización
con la menor inversión posible pero también pensando en que debe cumplir con otros
puntos como la eficiencia y calidad de la instalación eléctrica.

Accesibilidad
Una instalación eléctrica bien diseñada debe tener las previsiones necesarias para
permitir el acceso a todas aquellas partes que pueden requerir mantenimiento y tener
algún dispositivo de reserva para poder dar mantenimiento sin dejar de dar el servicio a
los usuarios.
También se entiende por accesibilidad el que se cuente con todos los elementos que
permitan entender el diseño de la instalación eléctrica, es decir, la especificación completa
de todos los planos y diagramas necesarios.

1.3 Elementos que conforma una instalación eléctrica


Para desarrollar un buen proyecto es necesario conocer primeramente los elementos de
los cuales ésta formada esta instalación eléctrica; algunos de los elementos más
importantes se describen a continuación.

1.3.1 Acometida
Las acometidas para las diferentes instalaciones eléctricas están sujetas al art. 230 de la
norma oficial mexicana de instalaciones eléctricas. Las acometidas son áreas o
subterráneas, dependiendo de la selección de tipo de acometida en la elaboración del
proyecto deberá ser considerados dicho artículo. En lo particular para este proyecto se
considerara que sea subterránea. La consideración más sobresaliente es la referente al
tamaño y capacidades nominales de los conductores art. (230-31) de la NOM-001-SEDE-
2012.

13
Se entiende por acometida como la línea (aérea o subterránea) que por un lado entronca
con la red eléctrica de alimentación (por lo general en media tensión), y por el otro tiene
conectado el transformador, el sistema de medición también se le conoce así, al punto
donde se hace la conexión entre la red de baja tensión propiedad de la compañía
suministradora y el alimentador que abastece al usuario.
En las terminales de entrada de la acometida de media tensión normalmente se colocan
apartarrayos para proteger la instalación y el equipo contra onda de alto voltaje, ya sea de
origen atmosférico o por maniobras de conexión o desconexión en la red de suministro.

Tipos de acometidas
Aéreas: Desde redes aéreas de baja tensión la acometida podrá ser aérea para cargas
instaladas iguales o menores a 35 KW.

Figura 1.1. Acometida Aérea.

Subterráneas: Desde redes subterráneas de baja tensión, la acometida siempre será


subterránea. Para cargas mayores a 35 KW y menores a 225 KW desde redes aéreas, la
acometida siempre será subterránea.

14
Figura1.2. Acometida Subterránea.

Especiales: Se consideran especiales las acometidas a servicios temporales y


provisionales de obra. Deberá constar como mínimo de los siguientes elementos:
 Conductor de las acometidas.
 Caja para instalar medidores o equipo de medición.
 Tubería metálica para la acometida y caja de interruptores automáticos de
protecciones.
 Línea y electrodo de puesta a tierra.

1.3.2 Subestaciones eléctricas

La industria eléctrica en el mundo ha tenido un desarrollo importante desde el invento de


la Lámpara Eléctrica en 1879 por Thomas Alva Edison, hasta la aparición de las
computadoras en la década de los 50´s y todas las variantes que ha habido en los inicios
delo siglo XXI. En el año de 1882, se puede decir que se dio inicio a la conformación de
los sistemas eléctricos, Thomas Alva Edison puso en servicio la primera Central Eléctrica
en Lower, Manhattan, y en ese mismo año, en Londres, Inglaterra, se puso en servicio el
primer Sistema de Suministro de Energía Eléctrica Publico.
Ambos sistemas, el de Edison y el Inglés, eran en corriente directa, y debido un voltaje
limitado, la central generadora debería estar cerca de la carga, por lo que el problema de
transmisión a distancia no se podía resolver, esto ocurrió hasta 1888, cuando se inició la
aplicación de la corriente alterna y se resolvió el problema del paralelismo en las

15
corrientes de corriente alterna (C.A.), esto en realidad fue una batalla Edison y George
Westinghouse entre la C.D. y C.A., que finalmente gano Westinghouse, lo que permitió el
inicio de la fabricación de transformadores en la fábrica de “Transformadores Stanley”,
que fue realmente el principio de los sistemas de transmisión y distribución de energía
eléctrica y la aparición de lo que se conoce como Las Subestaciones Eléctricas.
La planeación de un sistema, se puede dividir en dos partes, que son:
 Diseño conceptual.
 Diseño de detalle.
Durante la fase de planeación, los estudios que se han realizado deben probar que el
diseño es óptimo y que son prácticos para construir y operar.

Los tres aspectos clave para el diseño conceptual son:


-Requerimientos del diseño.
-Criterios de diseño.
-Aspectos del diseño.

Requerimientos del Diseño


-. En primer lugar, antes que nada, se deben establecer los objetivos primarios y
secundarios para el proyecto del sistema eléctrico, a través de la consulta con ingenieros
de proceso, operadores y personal de mantenimiento. Esto podría incluir objetivos, tales
como: continuidad de servicio y la clasificación de los procesos como crítico, esencial o de
propósitos generales.
-. En segundo lugar, una buena comprensión del tipo de carga y su aplicación resulta
fundamental para una buena planeación del sistema, se debe tomar también una
información completa del comportamiento de la carga para determinar las necesidades de
potencias real y reactiva.
-. En tercer lugar, se determina la carga total, factor de carga y de demanda, cuya
definición es la siguiente:
Carga pico. Es la máxima carga, ya sea en máximo instantáneo o en máximo promedio en
un periodo de tiempo.
Carga promedio. Es la carga promedio en un periodo de tiempo, que puede ser en un día,
una semana, un mes o un año.
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑝𝑖𝑐𝑜
(1)

16
Carga conectada. Es la suma de las capacidades nominales de todas las cargas
conectadas.
Demanda. Es la carga eléctrica promediada durante un periodo de tiempo, usualmente se
expresa en KW o KVA, promediando el tiempo en periodos de 15 ó 30 minutos o 1 hora.
Demanda máxima. La mayor de todas las demandas que ocurren durante un periodo de
tiempo específico. El periodo para procesos de facturación es de 1 mes.

𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 (𝐾𝑉𝐴)


𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎 (𝐾𝑉𝐴)
(2)

𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠


𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
(3)

Demanda coincidente. Es cualquier demanda que ocurre en forma simultánea con


cualquier otra demanda.

-. En cuarto lugar, se deben considerar las necesidades futuras para el sistema para los
próximos 5,10 y hasta 20 años, tomando en consideración no solo crecimiento de la
demanda, también posibles cambios en los procesos y la incorporación de
accionamientos electrónicos para maquinas eléctricas.

-. En quinto lugar, en particular para las subestaciones eléctricas o sistemas eléctricos


industriales, se debe tomar en cuenta, en ciertos casos, la posibilidad de cogeneración, si
existen proyectos de autoabastecimiento o de compra de mayor cantidad de energía a
una tarifa diferente. La generación local generalmente incrementa la confiablidad del
sistema eléctrico para cargas locales.

1.3.3 Transformador

Un transformador es una maquina estática de corriente alterna, que permite variar alguna
función de la corriente como el voltaje o la intensidad, manteniendo la frecuencia y la
potencia, en el caso de un transformador ideal. Para lograrlo transforma la electricidad
que le llega al devanado de entrada en magnetismo para volver a transformarla en
electricidad, en las condiciones deseadas, en el devanado secundario.

17
La importancia de los transformadores, se debe a que, gracias a ellos, ha sido posible el
desarrollo de la industria eléctrica. Su utilización hizo posible la realización práctica y
económica del transporte de energía eléctrica a grandes distancias.

Tipos de Transformadores

 Transformadores Tipo Pedestal.

Los transformadores de distribución tipo pedestal tanto monofásico como trifásico son
utilizados en las redes de distribución subterránea ya sea para alimentación en anillo o
radial.

Figura 1.3. Transformador tipo pedestal.

Son diseñados para ser operados a la intemperie y se montan generalmente en un


pedestal de concreto, cuentan con un gabinete cerrado a prueba de vandalismo en el cual
se incluyen las terminales de conexión y los accesorios.
Estos transformadores son instalados en lugares donde la seguridad, apariencia y
continuidad del servicio son un factor importante, tales como: fraccionamientos
residenciales, zonas urbanas, desarrollos turísticos, centros turísticos, centros
comerciales, hoteles, hospitales, edificios de oficinas y pequeñas industrias entre otras
aplicaciones.

 Transformadores secos Encapsulados en Resina Epóxica.

Descripción: Se utilizan en interior para distribución de energía eléctrica en media tensión,


en lugares donde los espacios reducidos y los requerimientos de seguridad en caso de
incendio imposibilitan la utilización de transformadores refrigerados en aceite.

18
Figura 1.4. Transformador seco encapsulado en Resina Epóxica.

Son de aplicación en grandes edificios, hospitales, industrias, minería, grandes centros


comerciales y toda actividad que requiera la utilización intensiva de energía eléctrica.
Características Generales: Su principal característica es que son refrigerados en aire con
aislamiento clase F, utilizándose resina epóxica como medio de protección de los
arrollamientos, siendo innecesario cualquier mantenimiento posterior a la instalación.
Se fabrican en potencias normalizadas desde 100 hasta 2500 KVA, tensiones primarias
de 13.2, 15, 25, 33, y 35 KV frecuencias de 50 y 60 Hz.

 El transformador de núcleo distribuido.

Descripción: Tiene un núcleo central y cuatro ramas exteriores. Se denomina


transformadores de distribución, generalmente los transformadores de potencias iguales o
inferiores a 500 KVA y de tensiones iguales o inferiores a 67 000 V, tanto monofásicos
como trifásicos.

Figura 1.5. Transformador de núcleo distribuido.

19
Aunque la mayoría de tales unidades están proyectadas para montaje sobre postes,
algunos de los tamaños de potencia superiores, por encima de las clases de 18 KV, se
construyen para montaje en estaciones o en plataformas. Las aplicaciones típicas son
para alimentar a granjas, residenciales, edificios o almacenes públicos, talleres y centros
comerciales.

 El transformador de núcleo arrollado.

Descripción: El núcleo consiste en una tira de hierro arrollado en forma de espiral en torno
a una bobina preformada. Los transformadores se pueden refrigerar con circulación
natural o forzada de aire, pero su tensión nominal viene limitada por la baja rigidez
dieléctrica del aire. El aire (o el Askerol o Pyranol) sirve tanto para aislante como para
refrigerante.
Los transformadores se pueden refrigerar mediante circulación natural o forzada en
aceite. Para aumentar la superficie disipadora del calor, se soldán los tubos de la cubierta
o se empernan radiadores a ella. Para gobernar la tensión y la fase, algunos
transformadores están equipados de mecanismos de tomas variables.
Cuando se eleva la temperatura del transformador a causa de la carga, el aire o gas que
se halle dentro del transformador, se contrae el aire o gas y penetra aire del exterior que
contiene oxígeno y humedad.

A este efecto se le da el nombre de respiración. La humedad y el oxígeno deterioran el


sistema y ensucian el aceite. Para evitar esto, se emplea nitrógeno y un respirador elimina
el oxígeno y la humedad del aire que penetra. Un pequeño tanque de expansión, llamado
conservador, montado sobre la cubierta del transformador, reduce mucho la superficie del
aceite expuesta al gas.

 Los transformadores Auto protegidos.

Aplicaciones: El transformador incorpora componentes para protección del sistema de


distribución contra sobrecargas, corto-circuitos en la red secundaria y fallas internas en el
transformador, para esto posee fusibles de alta tensión y disyuntor de baja tensión,
montados internamente en el tanque.

20
Figura 1.6. Transformador Autoprotegido.

Para protección contra sobretensiones el transformador está provisto de dispositivo para


fijación de pararrayos externos en el tanque. Características Potencia. 45 A 150 KVA Alta
Tensión: 15 o 24.2 KV Baja Tensión: 380/220 o 220/127.

 El transformador de núcleo.

Descripción: Los devanados rodean al núcleo. Este está constituido por láminas
rectangulares o en forma de L que se ensamblan y solapan alternativamente en capas
adyacentes.

Figura 1.7. Transformador de núcleo.

En los transformadores trifásico de núcleo hay tres núcleos unidos por sus partes
superior e inferior mediante un yugo y sobre cada núcleo se devanan el primario y el
secundario de cada fase. Este dispositivo es posible porque, en todo momento, la suma
de los flujos es nula. Invirtiendo las conexiones de las bobinas centrales en el
transformador trifásico acorazado, las secciones de los núcleos entre las ventanas es
igual al valor que se obtendría sin invertir las conexiones, divididas por raíz de 3.
21
El transformador trifásico más compacto y ligero que los tres transformadores
monofásicos equivalentes, pero disminuye la flexibilidad del sistema.
En un autotransformador, parte del devanado es común a primario y secundario. Tan solo
se transforma una parte de la potencia, yendo la restante de la carga por conducción.
Cuando la razón de transformación es próxima a la unidad o es pequeña, se ahorra
mucho material y perdidas adoptando este sistema en vez del transformador clásico
aparente.

 Los Transformadores Rurales.

Descripción: Están diseñados para instalación monoposte en redes de electrificación


suburbanas monofilares, bifilares y trifilares, de 7.6, 13.2, y 15 KV. En redes trifilares se
pueden utilizar transformadores trifásicos o como alternativa 3 monofásicos.

Figura 1.8. Transformadores rurales.

 Los transformadores Herméticos de Llenado Integral.

Descripción: Se utilizan en intemperie o interior para distribución de energía eléctrica en


media tensión, siendo muy útiles en lugares donde los espacios son reducidos. Son de
aplicación en zonas urbanas, industrias, minería, explotaciones petroleras, grandes
centros comerciales y toda actividad que requiera la utilización intensiva de energía
eléctrica.

Figura 1.9. Transformadores Herméticos de Llenado Integral.

22
Características Generales: Su principal característica es que al no llevar tanque de
expansión de aceite no necesita mantenimiento, siendo esta construcción más compacta
que la tradicional. Se fabrican en potencias normalizadas desde 100 hasta 1000 KVA,
tensiones primarias de 13.2, 15, 25, 33 y 35 KV y frecuencias de 50 y 60 Hz.

Cálculos Transformador

Intensidad de alta tensión.


En un sistema trifásico, la intensidad primaria Ip viene determinada por la expresión:
𝑆
𝐼𝑝 = (4)
√3×𝑈

Siendo:
S: Potencia del transformador
U: Tensión compuesta primaria
Ip: Intensidad primaria en Amperios.
Intensidad de baja tensión.
En un sistema trifásico la intensidad secundaria Is viene determinada por la expresión:

𝑆−𝑊𝑓𝑒 −𝑊𝑐𝑢
𝐼𝑠 = (5)
√3×𝑈

Siendo:
S: Potencia del transformador en KVA.
WFe: Perdidas en el hierro.
Wcu= Perdidas en los arrollamientos.
U = Tensión compuesta en carga del secundario en kilovoltios.
Is = Intensidad secundaria en Amperios.

1.3.4 Interruptores

Un interruptor es un dispositivo que está diseñado para abrir o cerrar un circuito eléctrico
por el cual está circulando una corriente. Puede utilizarse como medio de desconexión o
conexión y, si está previsto de los dispositivos necesarios, también puede cubrir la función
de protección contra sobrecargas y/o cortocircuitos.
23
Este interruptor debe ser de fácil acceso y operación, de tal forma que en caso de
emergencia desenergizar la red rápidamente; debe proteger a toda la red y a su equipo,
por lo que debe ser capaz de interrumpir las corrientes de corto circuito que pudieran
ocurrir en la instalación.
Tipos de interruptores

Un interruptor eléctrico es un dispositivo empleado con el fin de desviar u obstaculizar el


flujo de corriente eléctrica.

Podemos encontrar entre ellos:

 Interruptor Basculante: este tipo de interruptor cuenta con una palanca que opera
como miembro de actuación. La misma debe ser movilizada hacia una posición
determinada con el fin de que se observe una transformación en el estado del
contacto.

Figura 1.10. Interruptor Basculante.

 Interruptor de Pulsador: como su nombre así lo refiere, esta clase de interruptor se


conforma por un botón, el cual debe ser pulsado o presionado con el objetivo de
que el estado del contacto sea modificado.

Figura 1.11. Interruptor de Pulsador.

 Interruptor Rotativo: el interruptor rotativo dispone de un eje, el cual debe ser


rotado hacia una postura específica con el propósito de que se observe un cambio
en el estado del contacto.

Figura 1.12. Interruptor Rotativo

24
 El Interruptor Magnetotérmico o Interruptor Automático: esta clase de interruptor
tiene la peculiaridad basada en la disposición de dos métodos de resguardo.

Figura 1.13. Interruptor Magnetotérmico.

El primero se refiere a que el interruptor es apagado automáticamente en caso de


presentarse un cortocircuito. El segundo, hace referencia la desactivación del
interruptor cuando se produce una sobrecarga de corriente eléctrica.

 Reed Switch: el término se refiere a un interruptor ubicado en una capsula de


vidrio. Se activa cuando descubre un campo magnético.

Figura 1.14. Reed Switch.

 Interruptor Centrifugo: es activado o desactivado cuando se expone a una fuerza


de carácter centrífugo.

Figura 1.15. Interruptor Centrifugo.

 Interruptores De Transferencia: su denominan así debido a que su funcionamiento


se basa en un traspaso de la carga de un circuito hacia el otro cuando se presenta
una falla de energía.

Figura 1.16. Interruptor de Transferencia.

25
 Interruptor Diferencial o Disyuntor: esta clase especial de disyuntor se caracteriza
por interrumpir la corriente eléctrica cuando las personas se encuentran en peligro
por falta de asilamiento.

Figura 1.17. Interruptor Diferencial o Disyuntor.

1.4 Procedimiento para desarrollar una instalación eléctrica.

El procedimiento para cualquier tipo de instalación eléctrica debe realizarse de forma


general, debe contener lo siguiente, plano de la instalación, diagrama unifilar, cuadro de
cargas, simbología, lista de materiales, diagramas de conexión, cuantificación del cable
conductor.
En los siguientes puntos describiremos algunos de los pasos más importantes para
desarrollar el proyecto.

Visita al campo.

La visita al campo es muy importante puesto que en todo proyecto casi siempre existen
obstáculos para realizarlo libremente, así pues con esta visita de campo podremos
observar estos detalles y tomarlos en cuenta en el diseño.
Cuando realizamos la visita, se hace también un levantamiento de líneas cercanas al
lugar y es desde aquí donde se comienza a trabajar elaborando un anteproyecto el cual
tomaremos en cuenta para poder proyectar.

Bases del proyecto.

Posteriormente a la contestación que hace la comisión federal de electricidad respecto a


la petición del servicio y si esta es afirmativa se procede a solicitar por parte de la

26
empresa ejecutora hacia la compañía suministradora las bases del proyecto; ya que este
es uno de los principales puntos en el desarrollo de proyectos, puesto que en estas bases
se marcan puntos importantes que son necesarios para empezar a diseñar cualquier tipo
de electrificación; algunos de estos puntos son:

- Densidad de carga expresada en VA/m2 o KVA.


- Voltaje de operación o suministro.
- Ubicación del punto de conexión de la red proyectada con la existente.
- Especificaciones de equipos de protección y seccionalización.
- Tipos de sistemas a utilizar en redes de media y baja tensión.
- Caída de tensión máxima permisible para media y baja tensión.
- Materiales y calibres mínimos de conductores a usar en ambas tensiones.
- Material y calibre del conductor que se usara como neutro corrido.
- Tipo de transformador que se usara.
- Longitud máxima permitida en circuitos de baja tensión.
- Potencias complejas de cortocircuito.
- Especificaciones que deberán cumplir los sistemas de tierras, retenidas,
postes, alumbrado público, características para la obra civil, etc.

Elaboración del anteproyecto.


Una vez teniendo las bases del proyecto, la ubicación de la línea o líneas a la cual nos
conectaremos y conocimiento de los obstáculos que puedan existir; procedemos a
elaborar el proyecto que será presentado a la Comisión Federal de Electricidad para su
revisión y aprobación.
Documentación del proyecto.

La documentación necesaria para presentar el proyecto ante la Comisión Federal de


Electricidad para su revisión y aprobación o corrección según la NORMA CFE-IDP es la
siguiente:
- Plano general de media tensión.
- Plano general de baja tensión.
- Plano de detalles eléctricos.
- Plano general de obra civil.
- Memoria técnica descriptiva.

27
Presentación de planos.

Según la norma NORMA CFE-IDP los planos deben contener los siguientes puntos:
- Usar simbología y nomenclatura de acuerdo a norma NORMA CFE-IDP
- Norte geográfico indicado en el primer o segundo cuadrante.
- Lotificación.
- Trazo de calles y avenidas con sus respectivos nombres.
- Identificación de las áreas verdes y de donación.
- Cuadro de simbología.

Tamaño de los planos.


El tamaño de los planos esta normalizado según la NORMA CFE-IDP, pudiendo ser uno
de los mostrados en ese punto de la norma.

Cuadro de referencia.
El cuadro de referencia debe localizarse en la esquina inferior derecha de cada uno de los
planos teniendo debidamente las medidas e información según la NORMA CFE-IDP.

Escalas.
Las escalas que se utilizaran para la elaboración de planos están en función del tamaño
del desarrollo según la NORMA CFE-IDP.

Planos de proyecto.
Cada uno de los planos debe contener además de lo ya anteriormente mencionado lo
siguiente según NORMA CFE-IDP:

A) Plano general de media tensión.

1- Recuadro de localización general.


2- Trayectoria de los circuitos.
3- Localización de transiciones aéreo-subterráneas.
4- Localización de equipos y dispositivos.

28
5- Identificación de equipos, circuitos y fases de acuerdo a la norma
correspondiente.
6- Diagrama unifilar, indicando todos los componentes eléctricos.
7- Cuadro de dispositivos indicando tipo, cantidad y características
de los dispositivos eléctricos, indicando la ubicación de cada uno
de ellos.
8- Simbología y claves eléctricas del plano de planta y diagrama
unifilar.
9- Notas aclaratorias que sean necesarias.
B) Plano general de baja tensión.
1- Trayectorias de los circuitos.
2- Localización de transformadores, registros, concentración de
medidores y acometidas.
3- Identificación de acuerdo a las normas correspondientes de
transformadores, circuitos registros y concentraciones de
medidores así como las acometidas.
4- Cuadro de cargas, en el que se indicara por cada transformador lo
siguiente:
4.1.- Numero
4.2- Carga por tipo de lotes, departamentos, etc.
4.3- Cantidad de cada tipo de lotes, departamentos, etc.
4.4- Carga por lotes departamentos, etc.
4.5- Carga por tipo de luminaria.
4.6- Cantidad de cada tipo de luminaria.
4.7- Carga por alumbrado.
4.8- Carga total.
4.9- Capacidad del transformador.
4.10- Porcentaje de utilización.

C) Plano de detalles de obra eléctrica. En este plano se mostraran los detalles


constructivos de:
1- Estructuras de transición aéreo-subterráneas.
2- Conexiones del equipo y dispositivos.
3- Conexiones de los sistemas de tierras.

29
4- Concentraciones de medidores.
5- Dispositivos de identificación.
6- Cualesquiera otros detalles importantes.

D) Plano de alumbrado.
1- Trayectoria de los circuitos.
2- Localización de transformadores o registros de los que se
alimentara la red de alumbrado, equipos de medición, protección y
control, luminarias y registros.
3- Cuadro de cargas indicando por transformador: Su número, carga
por tipo de luminaria, cantidad de cada tipo de luminaria y carga
total.
4- Diagrama unifilar.

E) Plano general de la obra civil.

1- Trayectorias de los bancos de ductos.


2- Localización de bóvedas pozos de visita, registros,
concentraciones de medidores, bases de equipo y muretes.
3- Nomenclatura de todos los componentes de la obra civil.
4- Cortes de avenidas, calles y banquetas.
5- Cuadro de los componentes de la red, en el que se indicara el
número, tipo y norma de cada bóveda, pozo de visita registro,
bases de equipo y muretes; para los bancos de ductos se indicara
su nomenclatura.

F) Plano de detalles de la obra civil.

En este plano se mostraran los detalles constructivos de: Bóvedas, pozos


de visita, registros, base de equipos muretes y detalles importantes,
especificando su norma correspondiente.

30
Memoria técnica descriptiva.

La información que debe contener esta memoria es la siguiente:

A) Generalidades del desarrollo.


A1- Nombre oficial del desarrollo y propietario.
A2- Localización.
A3- Tipo de desarrollo.
A4- Descripción general.
A5- Etapas de construcción.

B) Descripción general del proyecto.


B1-Generalidades.
B2- objetivos.
B3- Especificaciones, normas y reglamentos.
B4- demandas eléctricas.
B5- Fuentes de alimentación.
B6- Tipos de sistemas a utilizar.
B7- Configuraciones de la red de media tensión.
B8- Material de conductores, tipo y niveles de aislamiento de cables
de baja y media tensión.
B9- Etapas de construcción

C) Descripción de la obra eléctrica

C1- Cálculos eléctricos para determinar:


- Capacidad de transformadores.
- Sección transversal de conductores.
- Ampacidad de cables.
- Regulación de voltaje.
- Perdidas.
- Cortocircuito.
C2- Indicar cantidad y ubicación de transiciones de líneas de media
tensión aéreas a subterráneas.

31
C3- Indicar el equipo de transformación, seccionalización, protección,
indicación de fallas, accesorios de media y baja tensión que se
instalaran.
C4- Descripción de la red de media tensión.
C5- Descripción de la red de baja tensión.
C6- Descripción de la acometida de media tensión, domiciliarias y a
concentraciones de medidores.
C7- Conexiones de sistemas de tierras.
C8- Listado del equipo y materiales por instalar, indicando marcas,
modelos y normas aplicables.
D) Descripción de la obra. Describir brevemente los elementos de obra civil
que se utilizaran y su aplicación, indicando las normas correspondientes.

E) Identificaciones. En base a las normas correspondientes, describir la


identificación de los elementos eléctricos y civiles que se realiza en planos
de proyectos y además como se efectuará físicamente en la obra dicha
identificación.

F) Alumbrado público. Describir el sistema de alumbrado y los cálculos


eléctricos correspondientes.

1.5 Sistema de iluminación

Un sistema de iluminación es un conjunto de elementos, que se diseña para proporcionar


una visibilidad clara y los aspectos estéticos requeridos en un espacio y actividades
definidas. Esto se realiza seleccionando las mejores luminarias y lámparas que
proporcionan el nivel de iluminación adecuado para cada tarea y se minimicen efectos de
brillo directo y reflejado buscando en todos los casos optimizar el uso de energía y reducir
el costo operativo.

Un sistema de iluminación está integrado por los siguientes elementos:

 Lámparas. Son las encargadas de transformar la energía eléctrica en luminosa.


32
 Luminarios. Son los gabinetes que contienen a las lámparas y en algunos casos
también el balastro, además sirven para controlar y dirigir el flujo luminoso de una
o más lámparas.
 Balastros. Son dispositivos electromagnéticos, electrónicos o híbridos, los cuales
limitan la corriente de las lámparas y cuando es necesario, la tensión y corriente
de encendido.
 Dispositivos de control. Son dispositivos tales como apagadores, fotoceldas,
controladores de tiempo, sensores de movimiento, etc. Para el control de los
sistemas de iluminación.

Tipos de lámparas

Las lámparas son la parte fundamental de un sistema de iluminación, se clasifican en:


 Lámparas incandescentes.
 Lámparas de alta intensidad de descarga.
 Lámparas a base de LED.
 Lámparas de inducción.
 Lámparas fluorescentes.

Cada tipo de lámpara tiene características especiales y su aplicación dependerá de la


evaluación de sus parámetros principales como pueden ser su costo, vida útil, CRI, flujo
luminoso, depreciación del flujo luminoso, etc.

33
Tabla 1.1. Comparativo de fuentes luminosas.

Términos para lámparas

Flujo luminoso:

Es la cantidad total de luz emitida por una fuente luminosa. El lumen es la unidad para la
medida del flujo luminoso. Un término importante es el de lúmenes iniciales, el cual indica
la cantidad de flujo luminoso antes de las primeras 100 horas de operación.
El flujo luminoso también puede estar referido a la salida del luminario, en cuyo caso es
menor debido a que el luminario absorbe una porción de la luz producida por las
lámparas.

34
Figura 1.18. Representación de flujo luminoso en área común.

Nivel de iluminación:

La iluminancia o nivel de iluminación es la intensidad de luz en el plano de trabajo y se


expresa como la relación entre el flujo luminoso que recibe una superficie y su área:
𝛷
𝐸= [𝐿𝑢𝑥] (41)
𝐴

Donde E es el nivel de iluminación en luxes, φ es el flujo luminoso en lúmenes y A es el


área de la superficie en metros cuadrados.

De acuerdo con el SI de unidades el lux se define como la iluminancia de una superficie


que recibe un flujo luminoso de 1 lumen, uniformemente repartido sobre 1 m 2 de
superficie. En otras palabras esto quiere decir que si un lumen incide sobre un metro
cuadrado de superficie, el nivel de iluminación sobre ese metro cuadrado será de 1 lux.
Es importante hacer notar que la iluminancia producida por una fuente luminosa
disminuye inversamente con el cuadrado de la distancia desde el plano a iluminar hasta la
fuente, como se aprecia en la siguiente expresión:

1
𝐸= [𝐿𝑢𝑥] (42)
𝐷2

Donde I es la intensidad luminosa. La intensidad luminosa es una medida espacial para el


flujo luminoso y es análoga a la presión en un sistema hidráulico, su unidad es la candela
y describe la cantidad de luz en una unidad de ángulo sólido (estereorradián).

35
Figura 1.19. Mientras la luz se aleja de la fuente, el ángulo sólido cubre un área más
grande, pero tanto el ángulo sólido como la cantidad de luz contenida en el permanecen
constantes, lo que va disminuyendo es el nivel de iluminación.

Temperatura de color

La temperatura de color de una lámpara es la medida de que tan fría o cálida es la luz
emitida por esta, lo cual tiene un efecto en el aspecto del espacio a iluminar.
Un cuerpo negro emite una radiación con una cierta longitud de onda, la cual dependerá
de su temperatura. Para hallar la temperatura de color de una fuente luminosa, se
compara con la del cuerpo negro que presenta el mismo color que la fuente analizada.
Dicho de otra forma, la tonalidad que es emitida por la lámpara es comparada con la
tonalidad que adquiere el cuerpo negro patrón al variar su temperatura; cuando el cuerpo
negro alcanza una tonalidad lo más parecido a la lámpara de prueba, se mide su
temperatura y esta es la que se le asigna a la lámpara de prueba.

Existe una graduación de los colores en función de su temperatura de color:

 Colores fríos. Colores verde, azul y violeta. Sus temperaturas de color están por
encima de 5000º K.

 Colores intermedios. Colores como el amarillo y algunas tonalidades del verde.


Temperaturas de color entre 3300º K y 5000º K.

36
 Colores cálidos. Colores como rojo y naranja. La temperatura de color es inferior a
los 3300º K.

Figura 1.20. Temperatura de color de algunas fuentes luminosas.

Índice de reproducción de color

El índice de reproducción de color cuantifica la fidelidad con la que los colores son
reproducidos. El CRI es definido en una escala entre 0 y 100, un alto CRI indica una alta
reproducción de color. El CRI en el rango de 75 a 100 se considera como excelente, 65 a
75 es bueno, 55 a 65 regular y menor a 55 se considera como pobre.

Tabla 1.2. Valores típicos de CRI para algunas Lámparas.

37
Reflectancia

La reflectancia es la relación entre la luz reflejada y la luz que se recibe (luz incidente), y
es un indicador del grado de brillantez de la superficie. Al aumentar la reflectancia se
aumenta la eficiencia del sistema de iluminación. Los valores de reflectancia para
superficies pintadas son:

Tabla 1.3. Reflectancia de algunas superficies pintadas.

Depreciación del flujo luminoso

Debido al envejecimiento de las lámparas, el flujo luminoso va disminuyendo


gradualmente con el paso del tiempo, a este cambio se le denomina depreciación de
lúmenes o de flujo luminoso y se expresa como un porcentaje del flujo luminoso inicial.
Como la potencia de la lámpara es la misma durante toda su vida, la depreciación del flujo
luminoso ocasiona la reducción de la eficacia de la lámpara.

Eficacia

Es la relación entre el flujo luminoso emitido por una lámpara y su potencia. La eficacia
permite evaluar que tan buena o mala es una determinada lámpara con respecto a la
potencia que consume y el flujo que proporciona.

38
Tabla 1.4. Eficacia para algunas fuentes luminosas.

Los valores de eficacia incluyen perdidas en balastros y depreciación del flujo luminoso de
la lámpara en el 40% de su vida.

Parpadeo de las lámparas (FLICKER)

El parpadeo de las lámparas generalmente está asociado a sistemas de iluminación


fluorescente que operan a 60 Hz (con balastros electromagnéticos). A esta frecuencia la
lámpara se prende y se apaga 120 veces por segundo. Este parpadeo aumenta la fatiga
visual y produce una sensación de movimiento menor al real en los cuerpos en rotación.
Junto con el parpadeo generalmente se presenta ruido emitido por los balastros. Con el
empleo de balastros electrónicos se pueden resolver los problemas de parpadeo y
vibraciones del balastro ya que operan a una frecuencia alta. La frecuencia de estos
balastros esta entre 25 y 40 kHz.

Aspectos Técnicos y Reglamentarios

Se consideran como instalaciones de iluminación los circuitos eléctricos de alimentación,


las fuentes luminosas, las luminarias y los dispositivos de control, soporte y fijación que se
utilicen exclusivamente para la iluminación interior y exterior de bienes de uso público y
privado.

39
La luz es un componente esencial en cualquier medio ambiente, hace posible la visión del
entorno y además, al interactuar con los objetos y el sistema visual de los usuarios, puede
modificar la apariencia del espacio, influir sobre su estética y ambientación y afectar el
rendimiento visual, el estado de ánimo y la motivación de las personas. El diseño de
iluminación debe comprender la naturaleza física, fisiológica y psicológica de esas
interacciones y además, conocer y manejar los métodos y la tecnología para producirlas,
pero fundamentalmente demanda, competencia, creatividad e intuición para utilizarlas. El
diseño de iluminación debe definirse como la búsqueda de soluciones que permitan
optimizar la relación visual entre el usuario y su medio ambiente. Esto implica tener en
cuenta diversas disciplinas y áreas del conocimiento.

En los proyectos de iluminación se deben aprovechar los desarrollos tecnológicos de las


fuentes luminosas, las luminarias, los dispositivos ópticos y los sistemas de control, de tal
forma que se tenga el mejor resultado lumínico con los menores requerimientos de
energía posibles. Un sistema de iluminación eficiente es aquel que, además de satisfacer
necesidades visuales y crear ambientes saludables, seguros y confortables, posibilita a
los usuarios disfrutar de atmósferas agradables, empleando apropiadamente los recursos
tecnológicos y evaluando todos los costos razonables que se incurren en la instalación,
operación y mantenimiento del proyecto de iluminación.

El objetivo de toda instalación de iluminación es garantizar que presenten la densidad de


potencia eléctrica para alumbrado promedio establecida por la NOM-007-ENER-2014.
Para lograr esto se deben tener en cuenta múltiples factores que afectan la distribución
luminosa dentro de una edificación. La adecuada selección y manejo de éstos
parámetros asegurarán que la instalación de iluminación diseñada cumpla con los
requisitos energéticos y de conformidad establecidos por la NOM-007-ENER-2014.
Los parámetros a tener en cuenta en todo diseño son los siguientes:

Dimensiones: Se deben tener en cuenta las dimensiones del local, principalmente el largo,
el ancho y el alto. También es de suma importancia saber si la geometría descrita por las
paredes y techo no es rectangular; es decir, tanto la pared como el techo pueden
presentar formas tales como arcos, cúpulas o domos y techos de forma triangular. Este

40
parámetro es de suma importancia para poder seleccionar el tipo de luminaria a utilizar y
su disposición.

Tipo de recinto y actividad: Se debe conocer el tipo de edificación y qué clase de actividad
se desea realizar allí, pues dependiendo de esto, se establecerá La densidad de potencia
eléctrica para alumbrado con que debe contar la edificación. En la Tabla 1.5 se establece
las densidades de potencia eléctrica para alumbrado (DPEA) que se deben garantizar en
la edificación.

Tabla 1.5. Densidades de Potencia Eléctrica para Alumbrado (DPEA).

41
En el caso de fachadas de edificios la eficacia de la fuente de iluminación que se utilice
para su iluminación no debe ser menor a 60 lm/W.

La determinación de las DPEA del sistema de alumbrado de un edificio no residencial


nuevo, ampliación o modificación de alguno ya existente, de los tipos cubiertos por esta
Norma Oficial Mexicana, deben ser calculados a partir de la carga total conectada de
alumbrado y el área total por iluminar de acuerdo a la metodología indicada a
continuación.
La expresión genérica para el cálculo de la Densidad de Potencia Eléctrica para
Alumbrado (DPEA) es:

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑏𝑟𝑎𝑑𝑜


𝐷𝑃𝐸𝐴 = (43)
Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑖𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎

Donde la Densidad de Potencia Eléctrica para Alumbrado (DPEA) está expresada en


𝑊/𝑚2, la carga total conectada para alumbrado, que incluye la potencia total del sistema
de alumbrado, está expresada en watts y el área total iluminada está expresada en metro
cuadrado.

42
CAPITULO 2
DESARROLLO DEL PROYECTO

2.1 Cálculos necesarios en todo proyecto de instalación eléctrica

Todos los proyectos que se realicen deben estar acompañados de una memoria de
cálculo la cual se compone de todos los cálculos hechos para seleccionar todos y cada
uno de los elementos que se usaran en la instalación eléctrica, para este caso los puntos
que debe contener la memoria serán mencionados más adelante.

Cálculo de conductores

La selección de conductores aislados que alimentaran cargas estáticas o dinámicas se


realiza tomando como referencia tres criterios importantes: el primero es el de Ampacidad
o capacidad de conducción de corriente, el segundo es el de caída de tensión, en este
criterio se toma la impedancia (Z) propia del conductor, el ultimo criterio es el de
cortocircuito en ese se toma en consideración la duración y magnitud de las fallas a las
que se pudiera ver sometido el conductor.

Las disposiciones para alimentadores se encuentran en el art. 215 de la NOM-001-SEDE-


2012, instalaciones eléctricas (utilización). Este Artículo cubre los requisitos de
instalación, de la capacidad de conducción de corriente y tamaño nominal mínimo de los
conductores, para los alimentadores que suministran energía a las cargas de los circuitos
derivados, calculadas según el Artículo 220.
A continuación se resumen los parámetros necesarios para calcular conductores por
estos tres criterios:
Ampacidad.
- Temperatura ambiente.
- Número de conductores en una misma canalización.
Caída de tensión.
- Caída de tensión permitida expresada en por ciento.
- Longitud del tramo e impedancia.
- Voltaje de operación.

43
Cortocircuito
- Impedancia del conductor.
- Duración de la falla.
- Temperatura máxima durante la falla.

La transmisión de energía eléctrica en forma segura y eficiente depende de una correcta


selección del calibre del conductor. La capacidad de conducción de corriente de los
conductores eléctricos depende de muchos factores, entre los cuales podemos mencionar
los siguientes: tipo de instalación (Conduit, charola, ducto subterráneo, etc.), del arreglo
de los conductores (plano, trébol, etc.), de la temperatura de operación de los conductores
seleccionados, de la longitud del circuito, etc. Debido a lo anterior, se debe realizar un
estudio completo de la instalación eléctrica diseñada.
A continuación se indica como calcular la capacidad de conducción de corriente para
conductores eléctricos en tubería conduit de acuerdo con la norma de instalaciones
eléctricas NOM-001-SEDE- 2012, la cual no intenta ser una guía de diseño, ni un manual
de instrucciones para personas no calificadas.

1. Elegir el tipo de producto requerido en función de su aplicación, materiales,


construcción y temperatura del conductor. Se recomienda consultar los catálogos de
Alambres y Cables de Baja y Media Tensión para Construcción y Distribución.
2. Determinar la corriente nominal de la carga, utilizando las fórmulas indicadas en la tabla
siguiente, de acuerdo con el tipo de sistema eléctrico (de corriente continua, de corriente
alterna monofásico o trifásico) y del tipo de carga (motores, alumbrado u otras cargas).

Tabla 2.1 Formulas para determinar corriente nominal (de corriente continua, de corriente
alterna monofásico o trifásico).

44
Donde:
CP (HP) = Caballos de fuerza o potencia del motor
kW = Potencia en kilowatt
V = Tensión nominal del sistema en Volts
 = Eficiencia del motor (Valor típico 0,8)
fp = Factor de potencia (Valor típico 0,9)

NOTA: Para conductores que alimenten un solo motor, la corriente nominal a plana carga
se multiplicará por 1,25 (artículo 430-22). En el caso de varios motores, a la suma de la
corriente a plena carga de los motores se le sumará el 25% de la corriente del motor más
grande (artículo 430-24).

3. Seleccionar el calibre del conductor de acuerdo con su capacidad de conducción de


corriente del cable, que depende del tipo del aislamiento, de la temperatura de operación
y del método de instalación, utilizando la Tabla 1.2.

NOTA: De acuerdo al artículo 110-14 de la NOM-001-SEDE-2012, si la corriente en el


circuito es mayor a 100 A, se elige la capacidad de corriente a una temperatura de
operación del conductor de 75°C. Si la corriente del circuito es menor de 100 A, se elige la
capacidad de corriente a una temperatura de operación del conductor de 60°C.

Tabla 2.2. Capacidad de conducción de corriente (A) permisible de conductores aislados


para 0 a 2000 V nominales y 60°C a 90°C. No más de tres conductores portadores de
corriente en una canalización o directamente enterrados, para una temperatura ambiente
de 30°C.

45
* A menos que se permita otra cosa específicamente en otro lugar de esta norma, la
protección contra sobrecorriente de los conductores marcados con un asterisco (*), no se
debe superar 15 A para 14 AWG, 20 A para 12 AWG y 30 A para 10 AWG, todos de
cobre.

4. Una vez elegido el calibre del conductor, corregir la capacidad de conducción de


corriente tomada de la Tabla 1, en función de la temperatura ambiente del lugar de
instalación, para ello se multiplica por el factor de corrección que se indica en la Tabla 2.3.

46
Tabla 2.3. Factores de corrección por temperatura.

Temperatura ambiente en el lugar de la


60 °C 75 °C 90 °C
instalación °C

21-25 1,08 1,05 1,04


26-30 1,00 1,00 1,00
31-35 0,91 0,94 0,96
36-40 0,82 0,88 0,91
41-45 0,71 0,82 0,87
46-50 0,58 0,75 0,82
51-55 0,41 0,67 0,76

5. Si existen más de 3 conductores en tubería (conduit) portadores de corriente, corregir la


capacidad de conducción de corriente multiplicando ésta por los factores de la Tabla 2.4.

Tabla 2.4. Factores de ajuste para más de tres conductores portadores de corriente en
una canalización o cable.

Cantidad de conductores portadores de Factor de corrección por


corriente eléctrica agrupamiento

De 4 a 6 0,80

De 7 a 9 0,70

De 10 a 20 0,50

De 21 a 30 0,45

De 31 a 40 0,40

De 41 y más. 0,35

47
6. Calcular la caída de tensión de la instalación utilizando las fórmulas siguientes:

Circuitos Monofásicos Circuitos Trifásicos


2×𝑍×𝐿×𝐼 √3×𝑍×𝐿×𝐼
∆𝑉 = × 100 ∆𝑉 = × 100 (6)
𝑉𝑜 𝑉𝑓𝑓

Donde:
V = Caída de tensión en el cable, en %
I = Corriente eléctrica que circula a través del conductor, en A
L = Longitud total del circuito, en km
Vo = Tensión de fase a neutro, en V
Vff = Tensión entre fases, en V
Z = Impedancia eléctrica del cable, en /km

La impedancia eléctrica del cable Z, expresada en ohm/km, está dada por la siguiente
fórmula:
𝑍 = 𝑅𝐶𝑜𝑠 + 𝑋𝐿 𝑆𝑒𝑛 (7)
En forma aproximada sin considerar el factor de potencia (fp) la impedancia (Z) puede ser
calculada con la fórmula siguiente:

𝑍 = √𝑅 2 + 𝑋𝐿2 (8)
Donde:
R = Resistencia del conductor a la C.A. y a la temperatura de operación, en  /km
XL = Reactancia inductiva del conductor, en /km
Fp = Cos 
 = Es el ángulo del factor de potencia (fp)

48
Tabla 2.5. Valores de la resistencia en corriente alterna a 75°C, la reactancia inductiva y la
impedancia para cables de 600 V. Tres cables monopolares en un mismo tubo (conduit).

La NOM-001-SEDE-2012 indica que la caída de tensión máxima permitida en la


instalación tomando en consideración los cables del circuito alimentador y del circuito
derivado, no debe ser mayor del 5%.

Para el caso del circuito derivado, la caída de tensión no deberá ser mayor de 3% y debe
considerarse una caída de tensión máxima de 2% para el circuito alimentador.

Si la caída de tensión resultante del cálculo es mayor a lo anterior, debemos considerar


un calibre mayor, volver a realizar los cálculos y verificar que se cumplan los porcentajes
de caída de tensión sugeridos.

49
7. De acuerdo a NOM-001-SEDE-2012 es necesario instalar el conductor de puesta a
tierra de equipos en todos los alambrados. Para seleccionar el calibre de puesta a tierra
de equipos nos basaremos en la Tabla 1.6, la cual indica el calibre mínimo para la puesta
a tierra de canalizaciones y equipos.

Tabla 2.6. Tamaño nominal mínimo de los conductores de puesta a tierra para
canalizaciones y equipos.

Nota: Los conductores de puesta a tierra de los equipos podrían ser de mayor tamaño que
lo especificado en esta tabla.

Este conductor de puesta a tierra de equipos puede ser conductor desnudo o aislado. Si
es aislado, el color de identificación del aislamiento debe ser verde.

50
2.2 Sistema de tierras.

En este sub-capítulo se plantean los lineamientos prácticos para el diseño del sistema de
tierras para este tipo de instalaciones.

En una instalación eléctrica la conexión a tierra tiene una importancia primordial para la
protección del personal y de los equipos. Una instalación eléctrica no puede considerarse
adecuada si no tiene un sistema de tierra que cumpla con todos los requisitos para
proporcionar esta protección. En el artículo 250 de la NOM-001-SEDE-2012 aparecen los
requisitos que deben cumplirse. Se recomienda consultar los anexos donde aparecen
algunas definiciones relativas a tierras y neutros.

El concepto de resistencia a tierra.

De acuerdo con el estándar IEEE (std. 100-1977) la resistencia a tierra es la que existe
entre el electrodo de la toma de tierra que se desea considerar y otro electrodo lejano de
resistencia cero.
Por lejano se entiende que está a una distancia tal que la resistencia mutua de los
electrodos considerados (cambio de voltaje producido en un electrodo por la circulación
de un Ampere de corriente directa en el otro) es esencialmente cero.

El significado de la resistencia a tierra puede entenderse si se analiza el flujo de corriente


que circula por una varilla o barra enterrada (verticalmente) y cómo se dispersa por la
tierra que la rodea. La parte del suelo que está directamente en contacto con la varilla o
barra tiene un papel muy importante en el camino de este flujo de corriente.

La resistencia a tierra de un sitio puede variar dentro de un rango muy amplio, ya que
depende del tipo de material que tenga el suelo, de su contenido de humedad y de la
temperatura. Para instalaciones importantes se recomienda medir la resistividad de la
tierra del lugar de la instalación para diseñar la toma de tierra.

51
Valores aceptables.
En la tabla 2.7, aparecen los valores máximos de resistencia a tierra para subestaciones,
la tabla se muestra a continuación;

Tabla 2.7. Resistencia a tierra del sistema.

En instalaciones donde se pueden presentar corrientes de fallas a tierra muy grandes, la


resistencia a tierra se recomienda que sea menor. Mientras mayor sea la corriente de falla
a tierra, mayor (más peligrosa) será la diferencia de potencial entre cualquier parte
metálica conectada a la toma de tierra (electrodo enterrado) y el piso de los alrededores
de ésta.

La caída de voltaje entre el electrodo de tierra y cualquier punto del suelo será igual a la
resistencia entre ellos por la corriente (de la falla a tierra) que circula por esa trayectoria.

Evaluación de la resistencia de tierra.

Un aterrrizamiento ideal debe proporcionar una resistencia cercana hacia tierra.

La estimación de la resistencia total a tierra, es uno de los primeros pasos en la


determinación de la medida y la disposición básica de un sistema de tierras. A primera
vista, esto puede parecer difícil: el sistema de tierras todavía no está diseñado y, por lo
tanto, su resistencia depende del diseño, el cual es desconocido.

Hasta ahora, como una primera aproximación, el mínimo valor de la resistencia de tierra
de la subestación en el suelo uniforme (misma resistividad) y para redes enterradas
menos de 0.25 m de profundidad puede ser estimada por medio de la formula siguiente:

𝑝 𝜋 𝑝
𝑅𝑔 = 4 √𝐴 + 𝑙
(9)

52
Donde:
Rg= Resistencia a tierra de la subestación en Ω.
p= Resistividad promedio de la tierra en Ω-m.
A= Área ocupada por la malla de tierra en 𝑚2 .
L= Longitud total de conductores enterrados en metros.
Para mallas enterradas con una profundidad entre 0.25 y 2.5 m se requiere corregir la
formula, la cual quedara de esta forma:

1 1 1
𝑅𝑔 = 𝑝 [𝐿 + (1 + )] (10)
√20×𝐴 20
1+ℎ√
𝐴

Donde:
h= Profundidad enterrada de la malla de tierra, metros.
Para una estimación más exacta de la resistencia de la red de tierras, especialmente
cuando se usan varillas de tierra para alcanzar la mayor conductividad del subsuelo e
incluir el efecto de las 2 resistividades diferentes de suelo (suelo no uniforme), las
ecuaciones siguientes pueden ser utilizadas.

2
𝑅1 𝑅2 −𝑅12
𝑅𝑔 = 𝑅 (11)
1 +𝑅2 −2𝑅12

𝑝1 2𝐿1 𝐿
𝑅1 = (𝜋𝐿 ) [𝐿𝑛 + 𝐾1 ( 1 ) − 𝐾2 ] (12)
1 ℎ´ √𝐴

𝑝
𝑎 8𝐿2 𝐿 2
𝑅2 = (2𝑛𝜋𝐿 ) [𝐿𝑛 − 1 + 2𝐾1 ( 2 ) (√𝑛 − 1) ] (13)
2 𝑑2 √𝐴

𝑝 2𝐿1 𝐿
𝑅12 = (𝜋𝐿𝑎 ) [𝐿𝑛 + 𝐾1 ( 1 ) − 𝐾2 + 1] (14)
1 ℎ´ √𝐴

53
Donde:
𝑝1 = Resistividad del suelo encontrada para la red de conductores enterrada a una
profundidad h, en Ω-metros.
𝑝𝑎 = Resistividad aparente del suelo vista por una varilla de tierra en Ω-m.
H = Profundidad de la segunda capa de suelo a la superficie, en donde se tiene 𝑝2 , en
metros.
𝑝2 = Resistividad del suelo desde la profundidad H hacia abajo en Ω-m.
𝐿1 = Longitud total del conductor de la red en m.
𝐿2 = Longitud promedio de las varillas de tierra en m.
h = Profundidad de enterrado de la malla en m.
h´ = √𝑑1 × ℎ para conductores enterrados una profundidad h, o 0.5 × 𝑑1 para conductores
en h=0 (sobre la superficie de la tierra).
A = Área cubierta por una red de dimensiones a y b en 𝑚2 .
n = Numero de varillas de tierra colocadas en el área A.
n = Numero de varillas de tierra colocadas en el área A.
𝐾1 , 𝐾2 = Constantes relacionadas con la geometría del sistema.
𝑑1 = Diámetro del conductor de la red en m.
𝑑2 = Diámetro de las varillas de tierra en m.
a = Longitud del lado corto de la red en m.
b = Longitud del lado largo de la red en m.
Algunas recomendaciones:
1. Para terrenos de muy alta resistividad, se recomienda el uso de bentonita, la cual
es una arcilla natural que contiene minerales, no es corrosiva y es estable, y tiene
una resistividad de 2.5 Ω-m, en humedad de 300%; con esto se reduce
enormemente la resistividad del suelo (y por ende, la cantidad de varillas
requeridas para disminuir la resistividad del suelo). No es aconsejable en terrenos
muy secos, debido a que la bentonita trabaja muy bien en terrenos húmedos.

2. Para terrenos con resistividades medias y altas, se puede también utilizar varillas
de tierra enterradas en concreto (un bloque de concreto enterrado en el suelo tiene
una resistividad del orden de 30 – 90 Ω-m), Sin embargo, esto tiene la única
desventaja de que para algunas condiciones de corrientes puede producir
corrosión (ver Guía IEEE80-1999 Sección 12.6 para mayor referencia).
54
Corriente de cortocircuito

Para una buena optimización de la red de tierras se deben considerar los efectos de los
hilos de guarda y del hilo de neutro en cables de energía en la distribución de la corriente
de falla a tierra, esto es, determinar la cantidad de corriente que va a circular realmente a
través de la red de tierras para reducir la cantidad de cobre necesario para satisfacer los
requerimientos de la seguridad.

El calibre del conductor se determina por medio de las ecuaciones contenidas en las
secciones 9.3 y 9.4 del estándar 80 de la IEEE, que a continuación se mostraran.
La corriente de falla 31º deberá ser la corriente máxima de falla esperada y que podrá ser
conducida por el conductor del sistema de tierra; la duración de la corriente de falla
deberá reflejar el máximo tiempo de liberación de la falla. La siguiente ecuación, evalúa la
ampacidad para algunos conductores de los cuales las constantes del material son
conocidas o bien, pueden ser determinadas por medio de cálculos.

𝑇𝐶𝐴𝑃×104 𝐾 +𝑇
𝐼 = 𝐴√ 𝑡 𝐿𝑛 ( 𝐾𝑜 +𝑇𝑚) (15)
𝑐 ×Ƌ𝑟 ×𝑃𝑟 𝑜 𝑎

Donde:

I = Valor de la corriente RMS en KA.

A = Sección transversal del conductor en 𝑚𝑚2 .

𝑃𝑟 = Resistividad del conductor, en µΩ/cm a 20°C.

Tm = temperatura máxima permisible en °C.

Ta = Temperatura ambiente en °C.

Tr = Temperatura de referencia para las constantes del material en °C.

Ƌ𝑜 = Coeficiente térmico de resistividad a 0 °C.

Ƌ𝑟 = Coeficiente térmico de resistividad a la temperatura de referencia Tr en µΩ/ 𝑐𝑚3 .


1 1
𝐾0 = Ƌ ó 𝐾0 = Ƌ − 𝑇𝑟
𝑜 𝑟

𝑡𝑐 = Tiempo de la corriente de falla en segundos.

55
TCAP = Factor de capacidad térmica, se obtiene de la siguiente tabla en j/𝑐𝑚3 /°C.

Tabla 2.8. Constantes de materiales.

FACTOR TCAP.
DESCRIPCIÓN CONDUCTIVIDAD FACTOR Ƌ𝑟 K (1/Ƌ𝑂 ) TEMP. DE 𝑃𝑟 a 20°C VALOR EFECTIVO
DEL MATERIAL, % A 20°C. A °C FUSIÓN °C (µΩ/cm) (j/𝑐𝑚3 /°C)

Cobre suave 100.0 0.00393 234 1083 1.7241 3.422


recocido
Cobre duro 97.0 0.00381 242 1084 1.7774 3.422

Cobre con alma 40.0 0.00378 245 1084/ 4.397 3.846


de acero 1300
Cobre con alma 30.0 0.00378 245 1084/ 5.862 3.846
de acero 1300
Aluminio EC 61.0 0.00403 228 657 2.862 2.556

Aluminio 53.5 0.00353 263 660 3.2226 2.598


aleación 5005
Aluminio 52.5 0.00347 268 660 3.2840 2.598
aleación 6201
Aluminio con 20.3 0.00360 258 660/ 8.4805 2.670
alma de acero 1300
Acero revestido 8.5 0.00320 293 419/ 20.1 3,391
de Zinc 1300
Acero inoxidable 2.4 0.00130 749 1400 72.0 4.032
No. 304

En caso de que el calibre del conductor sea dado en circular mil, la ecuación
anterior cambia a:

𝑇𝐶𝐴𝑃 𝐾 +𝑇
𝐼 = 5.0671 × 𝐴 × √(𝑡 ) 𝐿𝑛 ( 𝐾𝑜 +𝑇𝑚) (16)
𝑐 ×Ƌ𝑟 ×𝑃𝑟 𝑜 𝑎

Cuando se trabaja con materiales, los cuales no están listados en la tabla anterior, los
manuales de ingeniería, proveerán la información, incluyendo el color y peso específicos,
para poder así determinar el TCAP.

El calor especifico (cal/g/°C) y el peso específico (g/ 𝑐𝑚3 ) son relacionados para obtener
la capacidad térmica por unidad de volumen (ws/ 𝑐𝑚3 ).

(Cal/g/ °C) ● (gram/𝑐𝑚3 ) = 4.184 (ws/𝑐𝑚3 /°C).

SH ●SW = 4.184 (ws/𝑐𝑚3 /°C).


1 ws = 1 Joule.
56
De esta manera el TCAP es definido por:

TCAP = 4.184.SH.SW

Donde:

SH = Calor especifico en Cal/g/ °C.


SW = Peso específico en g/𝑐𝑚3 .

Una vez que el TCAP es determinado, las ecuaciones siguientes pueden ser usadas para
determinar la ampacidad del conductor.

Estas ecuaciones pueden ser arregladas para darnos el calibre del conductor requerido
en función de la corriente:

𝑡𝑐 ×Ƌ𝑟 ×𝑃𝑟×104 𝑡𝑐 ×Ƌ𝑟×𝑃𝑟 ×104


𝑇𝐶𝐴𝑃 𝑇𝐶𝐴𝑃
𝐴𝑚𝑚2 = 𝐼√ 𝑇 −𝑇 𝐴𝑐𝑚𝑖𝑙𝑠 = 1973.52 × 𝐼√ 𝑇 −𝑇 (17)
1𝑛[1+ 𝑚 𝑎 ] 1𝑛[1+ 𝑚 𝑎 ]
𝐾𝑜 +𝑇𝑎 𝐾𝑜 +𝑇𝑎

La tabla 2.9 muestra referencia de los materiales más comunes, asumiendo los
parámetros de diseño:

1.- Temperatura ambiente de 40 °C.


2.- Limite de temperatura de fusión como el dado en la tabla.
3.- Temperatura máxima permisible para las juntas o uniones soldadas 450 °C.
4.- Temperatura máxima permisible para cables críticos y juntas atornilladas 250
°C.

Tabla 2.9. Características de materiales (tiempo de falla/temperatura).

Cobre 97 % / Limite de
Tiempo de Cobre Cobre CCS CCS Temperatura
Falla (seg) 100 % 97 % 40 % 30 % 450 °C 250 °C
30.0 38.4 38.7 57.0 65.8 51.1 64.5
4.0 14.0 14.2 20.8 24.0 18.7 23.5
1.0 7.0 7.1 10.4 12.0 9.3 11.8
0.5 4.9 5.0 7.4 8.5 6.6 8.3

Selección final del calibre del conductor

En la práctica, los requerimientos de confiabilidad mecánica determinaran el mínimo


calibre de conductor. Las primeras guías de la AIEE e IEEE recomiendan un calibre

57
mínimo de 1/0 y 2/0 de conductor de cobre para juntas soldadas y atornilladas
respectivamente.

Los voltajes tolerables de paso y de contacto son determinados por las siguientes
ecuaciones.

La seguridad de una persona depende de la prevención de la cantidad crítica de la


energía de choque que está siendo absorbida antes de que la falla sea librada y el
sistema desenergizado. El máximo voltaje generado por los circuitos accidentados no
debe de exceder los límites definidos abajo.

0.016
𝐸𝑝𝑎𝑠𝑜50 𝑘𝑔 = (1000 + 6 𝐶𝑠 (ℎ𝑠 , 𝑘)𝑝𝑠 ) (18)
√𝑡𝑠

0.157
𝐸𝑝𝑎𝑠𝑜70 𝑘𝑔 = (1000 + 6 𝐶𝑠 (ℎ𝑠 , 𝑘)𝑝𝑠 ) (19)
√𝑡𝑠

0.016
𝐸𝑝𝑎𝑠𝑜50 𝑘𝑔 = (1000 + 1.5𝐶𝑠 (ℎ𝑠 , 𝑘) 𝑝𝑠 ) (20)
√𝑡𝑠

0.157
𝐸𝑝𝑎𝑠𝑜70 𝑘𝑔 = (1000 + 1.5𝐶𝑠 (ℎ𝑠 , 𝑘) 𝑝𝑠 ) (21)
√𝑡𝑠

Donde:

𝑝𝑠 = Resistividad de material de la capa superficial en Ω-m.


𝑡𝑠 = Duración de la corriente de falla en segundos.
𝐶𝑠 = Factor de reducción por degradación del valor nominal de la resistividad de la capa
superficial, 1 para capas sin superficie protectora.

Factor de reducción Cs como una función del factor de reflexión K y del espesor de la
capa de piedra ℎ𝑠 .

𝑝−𝑝𝑠
El factor 𝐾 = (22)
𝑝+𝑝𝑠

𝑝
1−
𝑝𝑠
Cs puede ser también determinado por: 𝐶𝑠 ≈ 1 − 𝛼 [ ] cos ℎ𝑠 = 0.106 𝑚. (23)
2ℎ𝑠 +𝛼

Los voltajes reales de paso y de contacto deberán ser menores a los voltajes máximos
permisibles de paso y de contacto para proporcionar seguridad.

El diseño preliminar podrá incluir un conductor cerrado rodeando toda el área de tierra, el
cruce de conductores más adecuado para proveer un acceso conveniente para los
equipos que se van aterrizar.
El factor de decremento 𝐷𝑓 es determinado por la siguiente formula:
58
𝑡𝑓
𝑇𝑎
𝐷𝑓 = √1 + (−𝑒 −𝑇𝑎 ) (24)
𝑡𝑓

Donde:
𝑡𝑓 = Duración de la falla en segundos.

Ta = Constante de tiempo subtransitoria equivalente del sistema dado en segundos.

𝑋´´ 𝑋´´
Ta = 𝑤𝑅´´, para 60 Hz tenemos Ta = 120𝜋𝑅´´,

La relación X”/R” usada aquí es la relación X/R del sistema en el lugar de la falla para un
tipo de falla dado. Algunos valores típicos de Df asumiendo una relación X/R = 20 son
mostrados en la siguiente tabla:

Tabla 2.10. Valores típicos Df.

Duración de falla 𝑡𝑓 (seg) Ciclos (60 Hz C.A.) Factor de decremento Df

0.008 1/2 1.65


0.1 6 1.25
0.25 15 1.10
0.5 o más 30 o más 1.0

Los voltajes de malla y de paso para la red diseñada, pueden ser realizados por las
técnicas de análisis aproximado por otras técnicas computacionales más exactas.
Generalmente tenemos:

𝑝𝐾𝑚 𝐾𝑖 𝐼𝐺
𝑉𝑚𝑎𝑙𝑙𝑎 = (25)
𝐿

𝑝𝐾𝑠 𝐾𝑖 𝐼𝐺
𝑉𝑝𝑎𝑠𝑜 = (26)
𝐿

Así, los valores de los voltajes de paso de malla son obtenidos como productos de
factores geométricos, para el voltaje de malla tenemos:

1 𝐷2 (𝐷+2𝐻)2 ℎ 𝐾 8
𝐾𝑚 = 2𝜋 [𝐿𝑛 (16ℎ𝑑 + − 4𝑑) + 𝐾𝑖𝑖 𝐿𝑛 𝜋(2𝑛−1)] (27)
8𝐷𝑑 ℎ

Donde:

59
Kii = 1 Para mallas sin varillas de tierras a lo largo de su perímetro, o para mallas con
varillas de tierra en las esquinas, así como para varillas de tierra a lo largo del perímetro y
dentro del área de la malla.

1
𝐾𝑖𝑖 = (2𝑛)2/𝑛
Para mallas sin varillas de tierra o mallas con únicamente pocas varillas de
tierra, ninguna localizada en las esquinas o en el perímetro.


𝐾ℎ = √1 + (28)
ℎ 𝑜

ho = 1 metro (profundidad de referencia de la malla).

D = Separación entre conductores paralelos en metros.

h = Profundidad de los conductores de la malla en metros.

n = Número de conductores paralelos en una dirección.


d = Diámetro del conductor de la malla en metros.

Ki = 0.656 + 0.172n

El factor Ki deberá de obtenerse para el cálculo del potencial de malla y para el cálculo de
potencial de paso.
Cuando se trate de obtener el factor Ki para el cálculo del potencial de malla, el valor de n
se obtiene de la siguiente manera:

𝑛 = √𝑎●𝑏 (29)
a

Donde:
a = Número de conductores a lo largo de la malla.
b = Número de conductores a lo ancho de la malla.

Ahora, una ecuación general para el voltaje de malla Em, puedes ser expresado en
términos de p, 𝐼𝐺 , 𝐿, 𝐾𝑚 𝑦 𝐾𝑖 es decir:
𝑝×𝐼𝐺 ×𝐾𝑚 ×𝐾𝑖
𝑉𝑚 = (30)
𝐿

Si Lc representa la longitud total del conductor de la red y Lr representa la longitud total de


las varillas de tierra, entonces, para redes con varillas de tierras se tiene:
𝑝×𝐼𝐺 ×𝐾𝑚 ×𝐾𝑖
𝑉𝑚 = (31)
𝐿𝑐 +1.15×𝐿𝑟

60
El 1.15 que multiplica a la longitud Lr en la ecuación anterior refleja el hecho de que la
densidad de corriente es más alta en las varillas de tierra cercanas al perímetro que en los
conductores de la red.

Para redes sin varillas de tierra o con únicamente unas pocas varillas localizadas dentro
de la malla pero lejos del perímetro, se usa:

𝑝×𝐼𝐺 ×𝐾𝑚 ×𝐾𝑖


𝑉𝑚 = (32)
𝐿𝑐 +𝐿𝑟

Voltaje de paso, la formula general para calcular el voltaje de paso es la siguiente:


𝑝𝐼𝐺 𝐾𝑠 𝐾𝑖
𝑉𝑝𝑎𝑠𝑜 = (33)
𝐿
Donde:
L = Lc + Lr Para redes sin varillas de tierra o con únicamente unas pocas varillas en el
centro lejos del perímetro.
ó
L = Lc+1.15 Lr Para redes con varillas de tierra predominantemente alrededor del
perímetro.

Por simplificación, el máximo voltaje de paso es asumido para ocurrir en una distancia
igual a la profundidad de la red h, justamente fuera del perímetro del conductor. Para la
profundidad usual de la red de tierras de 0.25 hasta 2.5m, la fórmula para calcular Ks:

1 1 1 1
𝐾𝑠 = 𝜋 [2ℎ + 𝐷+ℎ + 𝐷 (1 − 0.5𝑛−2 )] (34)

Y para profundidades menores de 0.25 m.

1 1 1 1
𝐾𝑠 = 𝜋 [2ℎ + 𝐷+ℎ + 𝐷 𝑤] (35)

1 1 1 1
Donde: 𝑤 = + 3 + 4 +. . + 𝑛−1 (36)
2

O bien para n ≥ 6

1
𝑤 ≈ 2(𝑛−1) + 𝐿𝑛(𝑛 − 1) − 0.423 (37)

61
Cálculo de la resistencia a tierra.

En 1936 H. B. Dwight propuso una serie de fórmulas para el cálculo de la resistencia a


tierra. Estas fórmulas son aproximadas (incluyen el efecto de imágenes) pero facilitan el
trabajo del proyectista.
Aquí se reproducen tres de las más utilizadas que aparecen en la tabla 8 del estándar
IEEE 142-1982, IEEE Recommended Practice for Grounding of Industrial and Commercial
Power Systems, copyright @ 1982 por The Institute of Electrical and Electronics
Engineers, Inc., con el penniso del Depaltamento de Standards del IEEE:

a) Barra o varilla de longitud "L" y radio "a" (ambos en centímetros)


enterrada verticalmente
  4L 
R  ln  1 (38)
2L  a 
Donde:
R = Resistencia a tierra en ohms ().
p = Resistividad específica del suelo en ohms x cm (-cm).

b) Alambre de radio "a" y longitud "2L" enterrado horizontalmente a s/2 de


profundidad (todas las dimensiones en centímetros):
  4L 4L s s2 s4 
R  ln  ln 2    (39)
4L  a s 2 L a16l 2
512l 4

c) Alambre de diámetro "d" en anillo de diámetro "D", enterrado a s/2 de


profundidad (todas las dimensiones en centímetros):

  8D 4D 
R  ln  ln  (40)
2 D  d
2
s 
Por lo general resulta necesario colocar varias barras o varillas para lograr una buena
conexión a tierra. Sin embargo, si las varillas (u otros elementos metálicos) se entierran
en una zona pequeña (cercanas entre sí), los flujos de corriente utilizarían las mismas
trayectorias y disminuiría la capacidad de conducción del suelo.

62
En otras palabras, si se tienen "n" varillas con resistencia "r" por cada varilla, la resistencia
a tierra no sería "r/n", sino que se vería afectada por un coeficiente de agrupamiento, que
depende del número de varillas y de la separación entre ellas.
En la Figura 2.3 se presenta este coeficiente (H.B. Dwight, 1936) considerando varillas de
3/4" (19 mm) de diámetro y 10 pies (3.05 m) de longitud colocadas formando un cuadro.
Los números de las curvas indican las separaciones en metros.

Figura 1.21. Disminución de la conductividad de barras a tierra en paralelo por el efecto


de agrupamiento obtenida por H.B. Dwight (1936).

Tratamiento del suelo.

De acuerdo con la textura del suelo puede aplicarse un tratamiento químico que logre
reducir la resistividad entre un 15% y hasta un 90%. Para este fin se puede utilizar cloruro
de sodio (sal común), sulfato de magnesio o sulfato de cobre. La aplicación de estos
productos se hace en una trinchera alrededor del electrodo pero de tal forma que no
entren en contacto directo con él. Al principio los efectos del tratamiento no son
apreciables pero mejoran con el tiempo o humedeciendo la zona.
En caso de que se decida mejorar la conductividad únicamente mojando el suelo que
rodea al electrodo, debe mantenerse constantemente húmedo para que resulte adecuado.

63
2.3 Normas aplicables.

En este proyecto a desarrollar es importante dar seguimiento a las normas vigentes,


algunas de las normas más importantes aplicables al presente proyecto son las
siguientes:

 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-SEDE-2012, INSTALACIONES


ELECTRICAS (UTILIZACION).
 NMX-J-136-ANCE-2007, NORMA MEXICANA ANCE ABREVIATURAS Y
SIMBOLOS PARA DIAGRAMAS, PLANOS Y EQUIPOS ELECTRICOS.
 NORMAS DE DISTRIBUCIÓN-CONSTRUCCIÓN-LINEAS
SUBTERRANEAS. (NORMA CFE-IDP).
 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-025-STPS-2008, CONDICIONES DE
ILUMINACION EN LOS CENTROS DE TRABAJO.

En general estas son las normas de carácter riguroso para este tipo de proyectos.

64
CAPITULO 3
DESARROLLO DEL PROYECTO

3.1 -Datos Generales del Proyecto:

Nombre: Edificio “Laboratorios Centro Universitario Ciencias Agropecuarias”

Ubicación: Campus BUAP Tecamachalco Puebla, domicilio conocido

Giro: Universidad

3.2 - Descripción General

Se requiere por parte de Comisión Federal de Electricidad el Suministro de Energía


Eléctrica en Media Tensión para alimentar una Nueva Subestación (particular) que
alimentara al edificio “Laboratorios Centro Universitario Ciencias Agropecuarias”. Se
necesitara tramitar una ampliación de carga, ya que actualmente el campus ya cuenta con
una acometida en media tensión por parte de CFE, que alimenta un conector múltiple y a
su vez alimenta dos transformadores tipo pedestal.

Esta proyecto se realiza en base a la NOM-001-SEDE-2012.

Perito Responsable:

________________________________
Ing. Jefté Silva Ramos
Cedula Profesional 5401180

65
Tabla 3.1. Características del transformador que se conectara en vías disponibles
del CMS donde llega la acometida principal.
Transformador Para la Nueva Subestación
Capacidad 300 KVA
Tensión Primaria 13.2 KV
Tensión Secundaria 220/127 Volts
Frecuencia 60 Hz
Conexión Delta-Estrella
Impedancia < 6%
Norma "J"
Tipo Operación Anillo

Tabla 3.2. Primera parte: Carga que se considera en subestación para poder realizar
cálculos necesarios para protecciones y calibre de alimentadores.
Cargas a considerar
Carga
Factor de Carga Real
Descripción Conectada
utilización/demanda KVA
KVA
Edificio de Laboratorios 223.51 69% 154.85

Total 223.51 69% 154.85

Convirtiendo la carga a KVA tenemos:

154.85
𝐾𝑉𝐴 = 0.9
= 172.05 𝑘𝑉𝐴 (1)

El transformador proyectado para alimentar estos inmuebles es de 300 KVA. Se calcula el


porcentaje de ocupación:

172.05 𝑘𝑉𝐴
%= 300 𝑘𝑉𝐴
(100) = 57.35 % (2)
66
3.3.-Cálculo de la Protección del Transformador.

La protección del transformador en el lado de “alta” es mediante unidades fusible de


potencia con operación a 15 KV.

Cálculo de la corriente nominal del transformador en el lado primario:

300 𝐾𝑉𝐴
𝐼𝑛 = = 13.12 𝐴𝑚𝑝 (3)
√3(13.2 𝐾𝑉)

De acuerdo a la tabla 3.3 se permite un máximo de 300 % de la corriente nominal para el


fusible de protección contra sobre corriente del primario del transformador, para “cualquier
lugar” donde se ubique el transformador.

Tabla 3.3 Valor nominal o ajuste máximo de la protección contra sobrecorriente para
transformadores de más de 600 Volts (como porcentaje de la corriente nominal del
transformador) como lo indica la NOM-001-SEDE-2012 (art.450-3a).

67
Cabe mencionar nuevamente que ya existe una acometida en media tensión que alimenta
un conector múltiple de media tensión. Por lo que se debe conectar el transformador de
300 KVA en una de las vías disponibles de este CMS. Para esto se utilizan codos
portafusibles para 15 KV nominales y elegimos un fusible para codo portafusible de
20Amp para un voltaje nominal de 15 KV. Estando este valor dentro de norma.
20𝐴
% = 13.12𝑉 (100) = 151.51 % (4)

Puesto que el conector múltiple ahora alimentara a tres transformadores es necesario


calcular la corriente nominal de todos los transformadores, por lo que tenemos:

300+150+75 𝐾𝑉𝐴
𝐼𝑛 = = 22.96 𝐴𝑚𝑝 (5)
√3(13.2 𝐾𝑉)

La acometida tenía fusibles de potencia de 8 AMP nominales, por lo que este valor
definitivamente no era suficiente. Se cambiaron los fusibles de potencia por otros de 30
AMP nominales a 15 KV.
De este modo:
La capacidad de los fusibles de potencia quedo en el siguiente porcentaje de la corriente
nominal:

30𝐴
% = 22.96𝐴 (100) = 130.66 % (6)

El valor del fusible está por debajo del máximo permitido por lo que se concluye que el
fusible es adecuado con referencia a la NOM-001-SEDE-2012.

Selección de la Protección del Secundario del Transformador.

Cálculo de la corriente nominal del transformador en baja tensión:


300 𝑘𝑉𝐴
𝐼𝑛 = 3(0.220 𝑘𝑉)
= 787.29 𝐴𝑚𝑝 (7)

𝐼𝑛 = 787.29 𝐴

68
De acuerdo con la tabla 450-3 (b). Protección contra sobrecorriente de la NOM-001-
SEDE-2012.
NOTA 1: a) Transformadores de más de 600 volts nominales.
La protección contra sobre corriente se debe suministrar de acuerdo con la Tabla 450-
3(a).
- Valor nominal o ajuste máximo de la protección contra sobre corriente para
transformadores de más de 600 volts (como porcentaje de la corriente nominal del
transformador).
La tabla 450-3(a) de la NOM-001-SEDE-2012 permite un máximo de 125 % de la
corriente nominal para el interruptor de protección contra sobre corriente del secundario
del transformador, para “cualquier lugar” donde se ubique el transformador, por lo tanto se
elige un interruptor termomagnético de 800 Amperes.

El interruptor elegido es un MGA36800 con una capacidad interruptiva de 65 KA para


240V, el cual va con el tablero I-line principal en cuarto de subestación, a continuación se
muestra el tipo de interruptor y su instalación.

Figura 2.1. Tablero I-line señalando la protección principal mediante interruptor


MGA36800.

69
Como dato el modelo del tablero I-line es MG800M82B con una capacidad en barras de
800 A. La capacidad del interruptor queda en el siguiente porcentaje de la corriente
nominal:

800
% = 787.29 (100) = 101.61 % (8)

El valor del interruptor está por debajo del máximo permitido por lo que se concluye que la
capacidad del interruptor es el adecuado.

Cálculo de los conductores de baja tensión hacia el tablero principal modelo


MG800M82B.

Este tablero se ubica en el cuarto de subestación. La distancia del transformador


al tablero es aproximadamente de 10 m, e incluye su tolerancia respectiva.

Cálculo de la corriente nominal del Transformador en Baja Tensión.


300 𝑘𝑉𝐴
𝐼𝑛 = = 788.22 𝐴𝑚𝑝 (9)
(√3)(0.22)

De acuerdo a la tabla 310-15 (b) (16) de la NOM-001-SEDE-2012 para una temperatura


nominal del conductor de 750 C se eligen 4 conductores por fase calibre 4/0 con
aislamiento THW-LS. Con una capacidad de conducción de 230 A por conductor. Y una
capacidad total de conducción de corriente de 920 A por fase.
Cálculo de la caída de tensión.
Tipo de sistema: Trifásico 3F-4H
𝑒 = 𝐼𝑍𝐿 (10)
Dónde:
I = Corriente nominal (se divide por el número de conductores de cada fase)
Z = Impedancia al 90% del factor de potencia para cables de cobre en canalización de
PVC/PAD (tabla 9 NEC)
L= longitud total del cable en Km (por punta)
70
0.192231Ω
𝑒 = (197.05 𝐴) ( ) (0.015𝐾𝑚) = 0.568 𝑉
𝐾𝑚
0.568 𝑉(100)
𝑒% = = 0.447 %
127 𝑉

3.4.-Cálculo de los conductores del Tablero MG800M82B hacia el tablero


General “Normal” ML600162B del edificio de laboratorios.

Este tablero se ubica en el cuarto eléctrico de planta baja del edificio de laboratorios. La
distancia es de 54 metros.

Cálculo de la corriente nominal de carga para el tablero ML600162B.

La carga total conectada a este tablero es de 163.54 kW por lo tanto:

163.54 𝑘𝑤
𝐼𝑛 = = 476.86 𝐴𝑚𝑝 (11)
(√3)(0.22)(0.9)

Considerando no más de tres conductores portadores de corriente en una canalización y


una temperatura ambiente de 300 C, como lo indica la tabla 2.4.

Tabla 3.4. Factores de ajuste para más de tres conductores portadores de corriente en
una canalización o cable.

476.86 𝐴𝑚𝑝
𝐼𝐶 = = 476.86 𝐴𝑚𝑝
(1)(1)

71
De acuerdo a la tabla 310-15 (b)(16) de la NOM-001-SEDE-2012 para una temperatura
nominal del conductor de 750 C se eligen 3 conductores por fase calibre 4/0 con
aislamiento THW-LS. Con una capacidad de conducción de 230 A por conductor. Y una
capacidad total de conducción de corriente de 690 A por fase.

Figura 2.2. “Tablero General de Emergencia” ubicado en el cuarto eléctrico de planta baja
del edificio de laboratorios.

Cálculo de la caída de tensión.

Tipo de sistema: Trifásico 3F-4H


𝑒 = 𝐼𝑍𝐿
Dónde:
I = Corriente nominal (se divide por el número de conductores de cada fase)
Z = Impedancia al 90% del factor de potencia para cables de cobre en canalización de
PVC/PAD (tabla 9 NEC)
L= longitud total del cable en Km (por punta)

0.192231Ω
𝑒 = (158.95 𝐴) ( ) (0.054𝐾𝑚) = 1.649 𝑉
𝐾𝑚

1.649 𝑉(100)
𝑒% = = 1.299 %
127 𝑉

72
3.5.-Cálculo de los conductores del Tablero MG800M82B hacia Tablero de
Transferencia y del Tablero de Transferencia hacia el Tablero de Emergencia
General.

El Tablero de Transferencia se ubica en el cuarto eléctrico, al igual que la Planta


Generadora. La distancia de cableado del tablero General Normal del cuarto eléctrico al
tablero de transferencia es de 12 m, y del tablero de transferencia hacia la Planta
Generadora; así como del tablero de transferencia hacia el Tablero General de
Emergencia también será de 9 m. Todos estos se ubicaran en el cuarto eléctrico.

Figura 2.3. “Tablero General de Emergencia” ubicado en el cuarto eléctrico de planta baja
del edificio de laboratorios.

Cálculo de la corriente nominal de la Planta de Emergencia:

Se calcula de acuerdo a la capacidad de la Planta de Emergencia y el factor de potencia


de la Planta instalada.
125 𝑘𝑤
𝐼𝑛 = = 410.049 𝐴𝑚𝑝
(√3)(0.22)(0.8)
73
De acuerdo a la tabla 310-15 (b) (17) de la NOM-001-SEDE-2012 para una temperatura
nominal del conductor de 750 C se eligen 3 conductores por fase calibre 1/0 con
aislamiento THW-LS. Con una capacidad de conducción de 230 A por conductor. Y una
capacidad total de conducción de corriente de 690 A por fase.

Cálculo de la caída de tensión.

Se calcula la caída de tensión con la distancia mayor que es de 12 metros

Tipo de sistema: Trifásico 3F-4H


𝑒 = 𝐼𝑍𝐿
Dónde:
I = Corriente nominal (se divide por el número de conductores de cada fase)
Z = Impedancia al 90% del factor de potencia para cables de cobre en canalización
metálica (tabla 9 NEC)
L= longitud total del cable en Km (por punta)

0.359874Ω
𝑒 = (136.68 𝐴) ( ) (0.012𝐾𝑚) = 0. 59𝑉
𝐾𝑚
0.59 𝑉(100)
𝑒% = = 0.464 %
127 𝑉

3.6.-Cálculo de los conductores del Tablero General de Emergencia


LA400M81B (cuarto eléctrico) hacia Tablero de Emergencia (General en el
Edificio de Laboratorios).

El Tablero General de Emergencia de laboratorios se ubica en el cuarto eléctrico del


edificio. La distancia estimada de cableado del tablero General de Emergencia del cuarto
eléctrico al tablero General del Edificio de Laboratorios es de 54 m.

74
Figura 2.4. Tablero General de Emergencia I-line modelo ML400161B instalado en cuarto
de subestación.

Cálculo de la corriente nominal de carga para el Tablero General de Emergencia


(en edificio de laboratorios) ML400161B.

La carga total conectada a este tablero es de 70.1 kW por lo tanto:


70.1 𝑘𝑤
𝐼𝑛 = = 204.41 𝐴𝑚𝑝
(√3)(0.22)(0.9)
Considerando no más de tres conductores portadores de corriente en una canalización y
una temperatura ambiente de 300 C.
F.A. = 1 310-15(b) (3) (a)
F.T. = 1 310-15(b) (2) (a)
204.647 𝐴𝑚𝑝
𝐼𝐶 = = 204.41 𝐴𝑚𝑝
(1)(1)
De acuerdo a la tabla 310-15 (b) (16) para una temperatura nominal del conductor de 750
C se eligen 2 conductores por fase calibre 4/0AWG con aislamiento THW-LS. Con una
capacidad de conducción de 230 A por conductor. Y una capacidad total de conducción
de corriente de 460 A por fase.

75
Figura 2.5. Tablero General de Emergencia ML400161B (dentro de edificio de
laboratorios).

Cálculo de la caída de tensión.

Tipo de sistema: Trifásico 3F-4H

𝑒 = 𝐼𝑍𝐿

Dónde:
I = Corriente nominal (se divide por el número de conductores de cada fase)
Z = Impedancia al 90% del factor de potencia para cables de cobre en canalización
PVC/PAD (tabla 9 NEC)
L= longitud total del cable en Km (por punta)

0.192231Ω
𝑒 = (102.205 𝐴) ( ) (0.054𝐾𝑚) = 1.06 𝑉
𝐾𝑚

1.06 𝑉(100)
𝑒% = = 0.83 %
127 𝑉

76
3.7.- Cálculo del sistema de tierras.

Calculo de la corriente de falla.

Para ello vamos a tomar como referencia la aportación de corto circuito que generalmente
aporta CFE para Puebla.
Nota: De considerarlo necesario el dato se puede solicitar a CFE pero es muy probable
que el corto circuito de la red en el punto de la acometida del campus sea menor, lo que
garantizaría aún más la eficiencia del sistema de tierras proyectado.
Icc = 4,374 = 4.37 KA

Tiempo de duración de la falla = 0.5 seg.

ρ = 23.5Ω-m Resistividad del suelo

La sección del conductor se calcula con la ecuación siguiente:

Tabla 3.5. Constantes de materiales (IEEE 80 -1986, pág. 66)


CONDUCTOR CONDUCTIVIDAD 𝐴𝑙𝑝ℎ𝑎 𝑟 (20°𝐶) 𝐾0 (0°𝐶) TEMPERATURA Rho 𝐴𝑙𝑝ℎ𝑎 𝑟 (20°𝐶)
DE FUSIÓN (µ Ohmios/cm) TCAP (J/𝑐𝑚3/°𝐶)
De cobre 97% 0.00381 242 1084 1.7774 3.422

𝑡𝑐 ×Ƌ𝑟 ×𝑃𝑟 ×104


𝑇𝐶𝐴𝑃
𝐴 = 𝐼√ 𝑇 −𝑇 (12)
1𝑛[1+ 𝑚 𝑎 ]
𝐾𝑜 +𝑇𝑎

tc= 0.5 seg.


αr= 0.00381
pr = 1.774
Tm = 250 °C
Ta =40 °C
Ko = 242 °C
TCAP = 3.422
Icc= 5.53 kamps

77
0.5 × 0.00381 × 1.774 × 104
𝐴𝑐𝑚𝑖𝑙𝑠 = 1,973 (𝐼𝑐𝑐)√ 3.422
250 − 40
1𝑛 [1 + 242 + 40]

tc= 0.5 seg.


αr= 0.00381
pr = 1.774
Tm = 250 °C
Ta =40 °C
Ko = 242 °C
TCAP = 3.422
Icc= 5.53 kamps

A cmils = 40,644.80

Equivalente al calibre 4 AWG con 41 ,740 mcm, pero se utilizará el mínimo


recomendable por la norma de Cal. 4/0 AWG, con sección 107.2 𝑚𝑚2 , en cmills 211,600
MCM. Por lo que el cable a instalar será cable semiduro cal 4/0 AWG en la malla de
tierras de la subestación.
Cálculo de potenciales de paso y de contacto.

Los potenciales de paso y contacto tolerables, se calcula con las ecuaciones siguientes:
Potencial de paso tolerable

𝟏+𝑲 𝟒𝑲 𝟐𝒉𝒔
𝑪𝒔 = 𝟏−𝑲 − 𝝅(𝟏−𝑲) 𝐭𝐚𝐧−𝟏 ( 𝒃
)− 𝟎. 𝟐𝟏𝑲𝟐 (𝒆−𝟕𝒉𝒔 − 𝒆−𝟑𝟎𝒉𝒔 ) (13)

Donde:
𝐾 = (𝑝 − 𝑝𝑠 ) / (𝑝 + 𝑝𝑠 )
𝑝 = Resistividad del suelo en Ω-m.
𝑝𝑠 = Resistividad de la superficie de recubrimiento en Ω-m.
ℎ𝑠 = Grueso del recubrimiento m.
𝑏 = Radio equivalente del pie humano m.
78
Cuando se evalúa el termino tan−1 (2ℎ𝑠/𝑏) , el argumento se debe dar en radianes, esta
ecuación está dentro de un rango de precisión del 3% dentro de los rangos 0< hs <0.3 m
y 0<K <0.98.
De acuerdo con lo anterior, las ecuaciones para los voltajes de contacto y de paso, se dan
a continuación:

0.016
𝐸𝑝𝑎𝑠𝑜50 = (1000 + 1.5𝐶𝑠 𝑝𝑠 ) 𝑣𝑜𝑙𝑡𝑠 (14)
√𝑡𝑠
0.157
𝐸𝑝𝑎𝑠𝑜70 = (1000 + 1.5𝐶𝑠 𝑝𝑠 ) 𝑣𝑜𝑙𝑡𝑠 (15)
√𝑡𝑠

(𝐶𝑠 (ℎ𝑠, 𝐾)) = 1


𝑝𝑠 = 3000 Ω − m.

0.016
𝐸𝑝𝑎𝑠𝑜50 = (1000 + 6(1) × 3000) = 3,116 𝑣𝑜𝑙𝑡𝑠 (16)
√𝑡𝑠
0.157
𝐸𝑝𝑎𝑠𝑜70 = (1000 + 6(1) × 3000)) = 4,218 𝑣𝑜𝑙𝑡𝑠 (17)
√𝑡𝑠

Potencial de contacto tolerable

0.016
𝐸𝑝𝑎𝑠𝑜50 = (1000 + 1.5𝐶𝑠 𝑝𝑠 ) 𝑣𝑜𝑙𝑡𝑠 (18)
√𝑡𝑠
0.157
𝐸𝑝𝑎𝑠𝑜70 = (1000 + 1.5𝐶𝑠 𝑝𝑠 ) 𝑣𝑜𝑙𝑡𝑠 (19)
√𝑡𝑠

(𝐶𝑠 (ℎ𝑠, 𝐾)) = 1


𝑝𝑠 = 3000 Ω − m.
0.016
𝐸𝑝𝑎𝑠𝑜50 = (1000 + 1.5(1) × 3000) = 902 𝑣𝑜𝑙𝑡𝑠 (20)
√𝑡𝑠
0.157
𝐸𝑝𝑎𝑠𝑜70 = (1000 + 1.5(1) × 3000)) = 1,221 𝑣𝑜𝑙𝑡𝑠 (21)
√𝑡𝑠

79
3.8.- Diseño inicial de malla.

El diseño de la malla es de 4m x 4m con conductores paralelos formando cuadriculas de


1m x 1m. Tendrán 8 varillas copperweld de 3m de largo repartidas en el perímetro de la
malla. Esta malla se ubica en el cuarto de máquinas.
Esta malla está firmemente unida a un anillo que rodeara el edificio completo de
laboratorios. Y tal como se puede ver en el plano de tierras este sistema también tiene
conductores paralelos y varillas copperweld de 3m de longitud, ubicadas en ciertos puntos
para aterrizar el inmueble.
También se une al sistema de tierras del transformador tipo pedestal, el cual consta de un
anillo de 2m x 2m y 5 varillas copperweld de 3m de longitud.
Por esta razón aunque se hacen los cálculos tomando como base la malla del cuarto
eléctrico, para la suma total del conductor de puesta a tierra se toma en cuenta el sistema
de tierras del edificio de laboratorios y de la subestación.

Como dato la longitud total del conductor de puesta a tierra es:


L = 4 m (10) + 8 (3 m) + 8 m + 5 (3m) + 48.5 m (3) +22 m (3) +12 (3m) = 334.5 m

80
Figura 2.6. Suministro e instalación de varilla Copperweld 5/8” X 3m con protocolo.

Figura 2.7. Suministro e instalación de cable desnudo de cobre calibre 4/0 AWG.

Figura 2.8. Suministro e instalación de soldadura exotérmica carga 115.

81
Resistencia a tierra de la malla.

Se determina preliminarmente la resistencia de la malla con la ecuación siguiente:

1 1 1
𝑅𝑔 = 𝑝 (𝐿 + (1 + 1+ℎ 20𝐴)) (22)
√20𝐴 √

ρ = 23.5Ω-m
A=área de la malla = 4*4 = 16 m²
h=profundidad de malla de tierra = 0.6 m
1 1 1
𝑅𝑔 = 𝑝 (64 + (1 + )) (23)
√20(16) 1+0.6 √20(16)

Rg = 0.703Ω

8.2.- Cálculo de la corriente de malla.

El valor de la corriente máxima de malla se define como:

𝐼𝐺 = 𝐶𝑝 × 𝐷𝑓 × 𝑙𝑔 (24)

IG = Corriente máxima de malla en Amps.


Ig = 5,539 AMPS
Cp= Factor de proyección que toma en cuenta los incrementos relativos de la corriente de
falla a lo largo de la vida útil de la instalación, cuando no existirán incrementos en la
corriente de falla Cp=1.
Df= factor de decremento para un tiempo de duración total de la falla = 1.052
𝐼𝐺 = 1 × 1.052 × 4,374 = 4,601.45 𝐴𝑚𝑝𝑒𝑟𝑒𝑠.
La corriente de malla máxima es de 4,601.45Amperes.

82
3.9.- Comparación de Potenciales.

Si la máxima elevación de potencial de la malla del diseño está por debajo del valor del
potencial de contacto tolerable, únicamente se agregan los conductores adicionales para
puesta a tierra de equipos.
Cálculo de potenciales de paso y de contacto de malla.

Calculo de potencial de contacto.

Se calcula con la siguiente expresión:


𝒑×𝑲𝒎×𝑲𝒊×𝑰𝑮
𝑬𝒎 = (25)
𝑳

ρ = resistividad del terreno = 23.5Ω-m


Km = Factor de espaciamiento para voltaje de malla
Ki = Factor de corrección para la geometría de la red
Ki = .656 + ( 0.172 x n) = 0.656 + (0.172 x 5) = 1.516
n= No de conductores paralelos en una dirección de la malla = 5

Calculo de Km:

𝟏 𝑫𝟐 (𝑫+𝟐𝑯)𝟐 𝒉 𝑲 𝟖
𝑲𝒎 = [𝑳𝒏 ( + − ) + 𝒊𝒊 𝑳𝒏 ] (26)
𝟐𝝅 𝟏𝟔𝒉𝒅 𝟖𝑫𝒅 𝟒𝒅 𝑲𝒉 𝝅(𝟐𝒏−𝟏)

D = espaciamiento entre conductores paralelos = 1 m


d=diámetro del conductor de malla = 0.013 m
h= profundidad de enterramiento de malla = 0.6 m

𝟏 𝟏𝟐 (𝟏+𝟐(𝟎.𝟔)𝟐 𝟎.𝟔 𝟏 𝟖
𝑲𝒎 = [𝑳𝒏 ( + − )+ 𝑳𝒏 ] (27)
𝟐𝝅 𝟏𝟔(𝟎.𝟔)(𝟎.𝟎𝟏𝟑) 𝟖(𝟏)(𝟎.𝟎𝟏𝟑) 𝟒(.𝟎𝟏𝟑) 𝟏.𝟐𝟔𝟓𝟎 𝝅(𝟐(𝟓)−𝟏)

Km = 0.7382

83
Calculo de Voltaje de potencial de malla de contacto

Para el cálculo de potencial de malla de contacto se tiene la siguiente formula.

𝒑×𝑲𝒎×𝑲𝒊×𝑰𝑮
𝑬𝒄 = 𝑳
(28)

𝟐𝟑.𝟓×𝟎.𝟕𝟑𝟖𝟐×𝟏.𝟓𝟏𝟔×𝟒,𝟔𝟎𝟏.𝟒𝟓
𝑬𝒄 = 𝟑𝟑𝟒.𝟓
= 𝟑𝟔𝟏. 𝟕𝟕 𝒗𝒐𝒍𝒕𝒔 (29)

ρ = resistividad del terreno = 23.5Ω-m


Km = 0.7382
Ki = 1.516
IG = 4,601.45 Amps
L = Longitud del conductor total =334.5 m

Ec= 361.77 v

Voltaje de potencial de malla de paso.


El cálculo de potencial de malla de paso se realiza con la siguiente formula:

𝒑×𝑲𝒔×𝑲𝒊×𝑰𝑮
𝑬𝒔 = (30)
𝑳

Calculo de Ks
𝟏 𝟏 𝟏 𝟏
𝑲𝒔 = 𝝅 [𝟐𝒉 + 𝑫+𝒉 + 𝑫 (𝟏 − 𝟎. 𝟓𝒏−𝟐 )] (31)

D = espaciamiento entre conductores paralelos = 1 m


h= profundidad de enterramiento de malla = 0.6m
n= No de conductores paralelos en una dirección de la malla = 5
𝟏 𝟏 𝟏 𝟏
𝑲𝒔 = 𝝅 [𝟐(𝟎.𝟔) + 𝟏+𝟎.𝟔 + 𝟏 (𝟏 − 𝟎. 𝟓𝟕 )] (32)

Ks = 1.114

Para realizar el cálculo de potencial de malla de paso se aplica la siguiente


formula.
84
𝒑×𝑲𝒔×𝑲𝒊×𝑰𝑮
𝑬𝒑 = 𝑳
(33)

ρ = resistividad del terreno = 23.5Ω-m


Ks = 1.114
Ki = 1.516
IG = 4,601.45 Amps
L = Longitud de la malla en metros = 334.5 m
23.5 × 1.114 × 1.516 × 4,601.45
𝐸𝑝 =
334.5
Ep = 545.94 V

Comparación de potencial de contacto de malla con el potencial de contacto


tolerable.

Potencial de paso tolerable Potencial de paso de malla


Epaso50 = 3,116 v Epmalla = 545.9v
Epaso70 = 4,218 v Epmalla = 545.9v

En donde el voltaje de paso de tolerable es mayor al voltaje de paso de malla.

Potencial de contacto tolerable Potencial de contacto de malla


Econt50 =902 v Ecmalla = 361.77v
Econt70 = 1,221 v Ecmalla = 361.77v

El voltaje de contacto tolerable es mayor al voltaje de contacto de malla.


Por lo que el sistema de tierras cumple con los requisitos de valor de resistencia de
0.703 que es menor a 5 Ω , los valores de contacto y paso tolerables son mayores a los
voltajes de paso y contacto de malla los cuales están dentro de la normativa vigente.

85
3.10.- Estudio de Iluminación para selección de luminarias en interior de
Laboratorios.

Este estudio se realiza de manera general para el tipo de luminarias las cuales se
instalaran en el edificio “Laboratorios Centro Universitario Ciencias Agropecuarias”.

Curva Fotométrica de tipo de luminaria la cual fue elegida por características favorables
para el proyecto de acuerdo al tipo de distribución que otorga esta luminaria en el estudio
realizado en el cual se instalaran 16 luminarias del tipo envolvente suspendidas en los
diferentes laboratorios.
Altura del local: 3.200 m, Altura de montaje: 3.200 m, Factor mantenimiento: 0.80
Valores en Lux, Escala 1:115

Superficie [%] Em [lx] Emin [lx] Emax [lx] Emin / Em

Plano útil / 228 85 321 0.371


Suelo 20 212 114 269 0.539
Techo 70 40 28 47 0.698
Paredes (4) 50 75 28 279 /

Altura del plano útil: 0.850 m, Zona marginal: 0.000 m, Factor mantenimiento: 0.80,
Altura del local: 3.200 m, Base: 128.00 m².
86
CAPITULO 4
Presentación de Planos
4.1 Diagrama Unifilar

87
4.2 Cuadro de cargas generales.

4.3 Material de conexión en el transformador.

E-3 0 0 K VA

88
Conclusiones
El diseño, planificación y descripción de las instalaciones eléctricas de baja y media
tensión del edificio “Laboratorios Centro Universitario Ciencias Agropecuarias”, basado en
la norma oficial mexicana (NOM-001-SEDE-2012, se llevó a cabo bajo la supervisión del
Líder de proyecto el Ing. Jefte Silva Ramos quien fue asesor del proyecto, el diseño del
proyecto se realizó en la oficina que se encuentra en la sucursal JOCAR ELÉCTRICA de
Oriente.

El proyecto señala lo importante de hacer un diseño de una instalación eléctrica la cual


debe cumplir todos los requisitos de la normativa vigente.

El tiempo en el que se realizó el desarrollo del proyecto de residencia profesional en la


empresa JOCAR ELÉCTRICA me desempeñe en actividades las cuales son nuevos
conocimientos para reforzar mi formación personal, así como profesionalmente, ya que la
empresa cuenta con un amplio campo de desarrollo y aplicación de proyectos de
instalaciones eléctricas.

89
Referencias Bibliográficas/Virtuales
 http://www.schneider-electric.com.mx/es/product-category/4200-
interruptores-de-circuitos-de-potencia/
 http://www.condumex.com.mx/ES/Paginas/Condumex_cables.aspx
 https://www.google.com.mx/webhp?sourceid=chrome-
instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=tipos+de+transformadores
 http://www.tiposde.org/cotidianos/395-tipos-de-interruptores/

Normas y estándares utilizados

 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-SEDE-2012, INSTALACIONES


ELECTRICAS (UTILIZACION).
 NMX-J-136-ANCE-2007, NORMA MEXICANA ANCE ABREVIATURAS Y
SIMBOLOS PARA DIAGRAMAS, PLANOS Y EQUIPOS ELECTRICOS.
 NORMAS DE DISTRIBUCIÓN-CONSTRUCCIÓN-LINEAS
SUBTERRANEAS. (NORMA CFE-IDP).
 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-025-STPS-2008, CONDICIONES DE
ILUMINACION EN LOS CENTROS DE TRABAJO.
 ESTANDAR IEEE (std. 100.1977).
 GUIA IEEE 80-1999.
 NOM-007-ENER-2014.

Obras Citadas
 ELEMENTOS DE DISEÑO DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS, segunda
edición, Gilberto Enríquez Harper.

90

Você também pode gostar