Você está na página 1de 60

Departamento de Química Orgánica

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales


Universidad de Buenos Aires

Química Orgánica I
Primer cuatrimestre de 2019

Guía de Trabajos Prácticos (Laboratorio)

Profesores:
Dr. Juan Bautista Rodriguez
Dr. Sergio M. Bonesi

Jefes de Trabajos Prácticos:


Dra. Verónica E. Manzano
Dra. María Laura Salum

AYUDANTES DE PRIMERA:
Lic. Carmen Cori Calizaya
Lic. Cecilia Samaniego López
Lic. Tobías Schmidt De León
Lic. María Florencia Tesoriero
Departamento de Química Orgánica- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires

Materia: Química Orgánica I - 1º Cuatrimestre 2018. Plan 1987

Carácter: Obligatoria (cuatrimestral) Duración: 16 semanas

Carga horaria semanal: 14 horas


Materias correlativas:
Para cursar: Examen final de Química Gral. e Inorgánica I y Trabajos Prácticos Química Gral.
e Inorgánica II.
Para rendir examen final: Examen final de Química. Gral. e Inorgánica II y de Química Gral.
e Inorgánica II.

1. Introducción. El átomo de carbono. Hibridación. Grupos funcionales con enlaces


simples, dobles y triples. Compuestos oxigenados y nitrogenados. Interconversión de
grupos funcionales. Nomenclatura sistemática. Dobles enlaces conjugados. Sistemas
aromáticos. Resonancia. Forma de las moléculas: modelos moleculares.
Interacciones intermoleculares. Correlación entre propiedades físicas y estructura.

2. Mecanismos e intermediarios de reacciones. Ejemplos de reacciones orgánicas.


Equilibrio. Cinética de reacción. Perfiles y mecanismos. Intermediarios reactivos.
Carbocationes. Carbaniones. Carbenos. Radicales libres. Iones radicales. Formación
y estabilidad. Efectos estéricos y electrónicos. Hiperconjugación.

3. Isomería y estereoisomería. Isómeros estructurales y funcionales. Alcanos.


Concepto de configuración y conformación. Rotación alrededor de uniones simples
carbono-carbono, conformaciones de alcanos. Diagramas de energía. Proyecciones
de Newman y fórmulas caballete. Cicloalcanos: calor de formación. Tensión de
anillos. Confórmeros del ciclohexano. Estereoisomería. Isomería geométrica:
rotación impedida alrededor de uniones dobles carbono-carbono. Nomenclatura E-Z.
Estabilidad relativa. Isomería geométrica de compuestos cíclicos. Isomería óptica:
asimetría molecular. Rotación de la luz polarizada. Carbono asimétrico.
Diastereoisómeros: formas meso y formas eritro y treo. Modificaciones racémicas:
racemización, epimerización, resolución. Configuración absoluta y relativa.
Representación plana de configuraciones. Convención de Fischer. Nomenclatura
configuracional.

4. Métodos espectroscópicos. Determinación de estructuras de las sustancias orgánicas


mediante el empleo de los métodos espectroscópicos. Espectros ultravioleta.
Espectros de infrarrojo. Espectros de resonancia magnética nuclear. Desplazamientos
químicos y acoplamiento de spin. Espectrometría de masa.

5. Reacciones radicalarias. Etapas. Iniciadores e inhibidores. Estereoisomería.


Halogenación y combustión de alcanos. Reacciones de transferencia electrónica.
Reacciones de polimerización.

6. Reacciones de adición. Propiedades de alquenos y alquinos. Reacciones de adición


electrofílica. Electrofilicidad. Mecanismo. Orientación y estereoquímica: Adiciones a

1
Departamento de Química Orgánica- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires

alquenos. Oxidación. Regla de Markovnikov. Adiciones conjugadas. Control cinético


y termodinámico. Adiciones a alquinos. Otras reacciones generales de alquenos y
alquinos. Reacciones de adición nucleofílica. Mecanismo. Ejemplos de adición al
grupo carbonilo.

7. Reacciones de sustitución nucleofílica y reacciones de eliminación. Reacciones de


desplazamiento: Sustitución nucleofílica en carbono saturado: Mecanismos S N1 y
SN2. Cinética. Perfiles de energía. Estereoquímica de las reacciones de sustitución.
Ejemplos en halogenuros de alquilo. Reactividades relativas de los mismos.
Nucleofilicidad y basicidad. Grupo saliente. Efectos del solvente. Reacciones
competitivas. Reacciones de eliminación. Mecanismos El y E2. Cinética. Perfiles de
energía. Orientación y estereoquímica. Halogenuros de alquilo: reactividad respecto
del sustrato y del halógeno. Competencia entre reacciones de sustitución y
eliminación.

8. Reacciones de compuestos con enlace simple C-O (alcoholes, éteres y epóxidos).


Fenoles. Alcoholes: Propiedades físicas. Acidez. Preparación. Reacciones de
sustitución y eliminación (deshidratación). Conversión del HO en un grupo saliente.
Algunos ejemplos de reacciones de transposición. Eteres y epóxidos: preparación y
reacciones. Fenoles: acidez y reacciones características.

9. Sistemas aromáticos. Sistemas aromáticos. Estabilidad. Regla de Hückel.


Sustitución electrofílica aromática. Mecanismos. Perfiles de energía. Orientación.
Sistemas aromáticos policíclicos. Sustitución nucleofílica aromática, mecanismo
bimolecular y mecanismo bencino. Ejemplos.

10. Reacciones pericíclicas. Conservación de la simetría orbital. Reacciones


electrocíclicas. Reacciones de cicloadición. Reacciones de Diels-Alder.

Bibliografía
1. L. G. Wade, “Química Orgánica”, 5° edición, Pearson-Alhambra, 2004.
2. F. A. Carey. “Química Orgánica”. Editorial Mc Graw Hill. 3ra Edición, 2006.
3. J. Mc Murry, “Organic Chemistry”, Brooks/Cole Publishing Company, 1988. 5°
Edición en español Editorial Cengage Learning / Thomson Internacional, 2008.
4. M. A.Fox y J.K.Whitesell, “Química Orgánica”, Addison-Wesley Longman, 2º
edición, 2000.
5. S. Ege. “Quimica Orgánica: Estructura y reactividad”. Reverte. 1a. Edición, 1998.
6. A. Streitwieser, C.H. Heathcock.“Química Orgánica”. McGraw-Hill. 3ra Edición.
1989.
7. R. T. Morrison y R. N. Boyd. “Química Orgánica”. Editorial Addison. Wesley
Iberoamericana. 5ta Edición, 1996.
8. P. Yurkanis Bruice, “Química Orgánica”, 5° edición, Pearson Addison-Wesley,
2008.

2
Departamento de Química Orgánica- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires

9. R. J. Fessenden y J. S. Fessenden, “Química Orgánica”, Grupo Editorial


Iberoamérica, 1983.
10. K. P. C. Vollhardt, “Química Orgánica”, Ediciones Omega S. A., 5ta Edición, 2007.
11. H. Beyer y W. Walter, “Manual de Química Orgánica”, Editorial Reverté S.A.,1987.
12. F. A. Carey y R. J. Sundberg, “Advanced Organic Chemistry”, Plenum Press, 1990.
13. T. W. G. Solomons, “Química Orgánica”, Editorial Limusa Wiley, 2º edición, 1999.
14. N. L. Allinger y otros, “Química Orgánica”, Editorial Reverté, 1973.
15. Hendrickson y otros, “Organic Chemistry”, 3° Ed., McGraw Hill, 1970.

Parte Práctica
Los libros de técnicas más utilizados en un laboratorio de Química Orgánica son:
1. A. I. Vogel, “Voguel’s textbook of practical organic chemistry”, Longman, 1989.
2. L. F. Fieser, “Experiments in Organic Chemistry”, De. Heath & Co.
3. R. L. Shriner, R. C. Fuson y D. Y. Curtin, “Identificación sistemática de compuestos
orgánicos”, México, DF : Limusa (1966,reimpr.1995)
4. K. B. Wiberg, “Técnicas de laboratorio en Química Orgánica”, Ed. Kapelusz.
5. Morton, “Laboratory techniques in Organic Chemistry”Ed. Marin, España.
6. W. J. Hickinbotton, “Reactions of Organic Compounds”, Longman.
7. Giral & Rojanh, “Productos Químicos y Farmacéuticos”, Ed. Atlanta, México.
8. R.L. Galagovsky, “Química Orgánica. Fundamentos teórico-prácticos para el
laboratorio”, Serie Cuadernos Universitarios, EUDEBA. 6ta Edición, Eudeba. 2002

Manuales de laboratorio
1. The Merck Index: An Encyclopedia of Chemicals, Drugs, & Biologicals
by Maryadele J. O'Neil (Editor), Maryadele J. Oneil (Editor), Ann Smith, Merck Co.
2. Handbook of Chemistry and Physics, D.R.Lide Editor, CRC Press.
3. Purification of Laboratory Chemicals. W.L.F. Amarego y D.D.Perrin. Butterworth-
Heinemann, 1999.
4. Introduction to Modern Experimental Organic Chemistry. P.P Roberts.
5. Técnicas Experimentales en Síntesis Orgánica. Martínez Gram.

3
Departamento de Química Orgánica- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires

RÉGIMEN DE APROBACIÓN DE TRABAJOS PRÁCTICOS


La materia Química Orgánica I consta de clases Teóricas y de Trabajos Prácticos, los cuales
a su vez se dividen en clases de problemas y de laboratorio. Es importante recalcar que para
la firma de los Trabajos Prácticos se requiere la aprobación SIMULTÁNEA de los cursos
de Laboratorio y de Problemas. Estos cursos tendrán el siguiente régimen de aprobación:

A. Laboratorio:

- Asistencia. Se permitirá un máximo de dos (2) inasistencias durante el cuatrimestre


(cuatro (4) en los turnos de dos días). La asistencia se tomará 15 minutos después del
comienzo de la clase. A los alumnos que lleguen más tarde se les podrá permitir realizar los
trabajos prácticos pero se los considerará como ausentes.
Se requiere la aprobación de TODOS los trabajos prácticos, lo cual incluye evaluación de
manualidad, informes y conocimientos demostrados sobre el tema de cada práctica
(fundamento de las tareas en realización, técnicas, reacciones, etc.); los alumnos podrán
orientarse a través de los temarios preparados a tal efecto. La práctica se dará por aprobada
cuando el alumno haya demostrado conocimientos suficientes sobre los temas del trabajo
práctico realizado.
- Evaluaciones. Se tomará una evaluación inicial obligatoria con el objetivo de que el
alumno demuestre conocer los fundamentos del trabajo práctico que va a realizar. De no
aprobarse, el alumno tendrá media inasistencia en los turnos completos y una inasistencia
en los turnos partidos, y no podrá realizar la práctica hasta que apruebe dicha evaluación.
Se tomará una evaluación final de cada trabajo práctico. Se podrán recuperar dos de
ellas. TODAS las evaluaciones que se hayan tomado antes de cada parcial deberán estar
aprobadas antes de rendir los mismos.
- Informes. Finalizada cada práctica se deberá entregar el informe correspondiente. El
informe del TP n deberá estar entregado antes de iniciar el TP n+2. De lo contrario, el
alumno tendrá media inasistencia y se deberá retirar a realizarlo.
Los alumnos que no hayan aprobado una práctica, habiendo pasado dos (2) semanas desde
la fecha de finalización establecida para la misma, no podrán continuar cursando la materia
ni rendir exámenes parciales.
Los conocimientos adquiridos en el laboratorio se evaluarán en dos exámenes parciales
conjuntamente con los del Curso de Problemas, con un régimen de aprobación similar (ver
más adelante).
- Material. Devolver todos los materiales recibidos en el laboratorio en las mismas
condiciones en que le fueron entregados, reponiendo el material faltante en los cajones en
caso de rotura ó perdida -ciñéndose a la lista firmada por los integrantes del grupo que lo
comparten-, como así también el material adicional entregado individualmente en casos
especiales. Tenga en cuenta que se trata del patrimonio de la FCEN y que es el resultado de
mucho esfuerzo.

B. Problemas:

Las clases de Problemas no son obligatorias pero es recomendable asistir a las mismas, ya
que se ejercitarán los conceptos adquiridos en las clases teóricas. Los temas desarrollados
en las clases Teóricas y de Problemas se evaluarán en dos (2) exámenes parciales durante el
curso del cuatrimestre.

Nota: Sólo se tendrán en cuenta certificados médicos emitidos por instituciones públicas, los cuales
deberán ser entregados a los respectivos docentes dentro de las 24 h de ocurrida la inasistencia.

4
Departamento de Química Orgánica- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires

RÉGIMEN DE APROBACIÓN DE TRABAJOS PRÁCTICOS

1) Firmarán los trabajos prácticos los alumnos que:


i) Aprueben los dos parciales
ii) Aprueben todas las prácticas de laboratorio (interrogatorios e informes)
iii) Cumplan con la asistencia obligatoria al laboratorio

2) Cada parcial se aprobará con un mínimo de 60 puntos sobre un máximo de 100.

3) Los parciales constarán de una parte de Laboratorio y otra de Problemas. Para


aprobar cada parcial es necesario obtener un mínimo de 25 puntos sobre un máximo de
50 en cada una de las partes, en forma independiente.

4) En el caso de no alcanzar los 25 puntos en cualquiera de las dos partes (Laboratorio o


Problemas) se deberá recuperar el parcial completo (Laboratorio y Problemas). El
parcial recuperatorio también se aprobará con 60 puntos y un mínimo de 25 puntos
sobre un máximo de 50 en cada una de las partes. Se podrán recuperar el primer y
segundo parcial.

Ejemplo 1, aprobación de cada parcial:

Problemas Laboratorio Total


25 35 60 Aprueba
35 25 60 Aprueba
40 20 60 Rec. Parcial Completo
(Problemas + Laborat.)
20 50 70 Rec. Parcial Completo
(Problemas + Laborat.)
20 20 40 Rec. Parcial Completo
(Problemas + Laborat.)

Ejemplo 2, aprobación de los parciales:

Primer Parcial Segundo Parcial Total


60 60 120 Firma
70 50 120 Rec. 2° Parcial
50 60 110 Rec. 1 Parcial
50 50 100 Rec. 1y 2Parcial

5
Departamento de Química Orgánica- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires

Entrega de cajones: Previo al inicio de clases se realizará la entrega de cajones, con el material de
laboratorio necesario para desarrollar los TP. Los alumnos deben revisar el material y registrar en la
hoja a tal fin cualquier observación referida a malas condiciones o faltantes. Al final del cuatrimestre se
fijará una fecha para la devolución de los cajones, debiendo estar el material en iguales condiciones que
en las que fueron recibidos
Lista de material de los cajones correspondientes a Química Orgánica I
1.-Agarradera de hierro, s/nuez,  mín 23cm. Ancho mord. 25-30mm. 2
2.-Nueces de hierro o bronce; plancha de espesor mín 4mm. 3
3.-Anillo de hierro, s/ nuez,  6-8 cm,  del alambre mín 6.5mm. 1
4.-Anillo de hierro, c/ nuez,  10 -12 cm,  del alambre mín 6.5 mm. 1
5.-Mecheros Bunsen. 2
6.-Telas metálicas (15 x 15 cm). 2
7.-Gradilla de madera para tubos de ensayo de 16 x 150 mm. 1
8.-Escobilla para tubos de ensayo D.E. 25 mm. 1
9.-Pinza de madera, largo 20 cm. 1
10.-Tubos de goma, D.I 8 mm, D.E. 12 mm, trozos l. mín 80 cm. 4
11.-Tubos de ensayo comunes C.R. de 16 x 150 mm con borde y zona p/marcar. 9
12.-Tubos de ensayo Pyrex C.R de 25 x 150 mm con borde y zona p/marcar. 1
13.-Tubos de ensayo Pyrex C.R de 13 x 100 mm. 10
14.-Balón Pyrex de 500 ml, esm.24 / 40. 1
15.-Balón Pyrex de 250 - 300 ml, esm.24 / 40. 1
16.-Balón Pyrex de 100 - 150 ml, esm.24 / 40. 1
17.-Balón Pyrex de dest. de 50-100 ml, esm.19 / 19. 1
18.-Vaso de precipitados Pyrex de 500 ml. 1
19.-Vaso de precipitados Pyrex de 250 ml. 1
20.-Vaso de precipitados Pyrex de 150 ml. 1
21.-Vaso de precipitados Pyrex de 100 ml. 1
22.-Erlenmayer Pyrex de 500 ml. 1
23.-Erlenmayer Pyrex de 250 ml. 1
24.-Erlenmayer Pyrex de 125 ml esm.24 / 40. 1
25.-Erlenmeyer Pyrex de 50 ml. 2
26.-Ampolla de decant. Pyrex, 250 ml tapa plást. 19 / 21 ó 16 / 18, vást 9 cm. 1
27.-Ampolla de decant. Pyrex, 125 ml tapa plást. 19 / 21 ó 16 / 18, vást 9 cm. 1
28.-Embudo común, D.E. 6-8 cm, vástago l. mín 6 cm. 1
29.-Cristalizador Pyrex 100 x 50 mm, seg Cat Rigolleau No 3140. 1
30.-Vidrio de reloj común diámetro 10 cm. 1
31.-Probeta graduada de 100 ml. 1
32.-Probeta graduada de 50 ml. 1
33.-Pipeta graduada de 10 ml. 1
34.-Pipeta graduada de 5 ml. 1
35.-Kitasato Pyrex, según modelo. 1
36.-Alargadera de destilación Pyrex, esm. 24 / 40. 1
37.-Refrigerante Liebig, Pyrex, camisa 30 - 40 cm, esm. 24 / 40. 1
38.-Cabezal de destilación Pyrex, esm. 24/40. 1
39.-Adaptador para arrastre con vapor, Pyrex, esm. 24 / 40. 1
40.-Embudo Buchner de porcelana, Gunther 140 / 56. 1
45.-Termómetro…………..ºC. 1

Los abajo firmantes se comprometen a devolver el material arriba detallado en las condiciones que fue
recibido.
La devolución del material completo es requisito indispensable para la aprobación de los Trabajos
Prácticos y para una futura inscripción en cualquier materia de Departamento
............................................. .............................................. ..............................
............................................. .............................................. ..............................
NOMBRE Y APELLIDO FIRMAS Teléfono

6
Departamento de Química Orgánica- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires

MATERIAL RECOMENDADO PARA EL LABORATORIO

(Provisto por el alumno)

Guardapolvo (uso obligatorio al igual que calzado cerrado)

Anteojos de Seguridad y Guantes descartables

Cuaderno de anotaciones

Candado con 2 llaves

Tela adhesiva o lápiz marcador (de tinta no soluble en agua)

Recipientes de vidrio con tapa, chicos (mínimo 3) (son muy útiles por su tamaño, los de
extracto de tomate), para efectuar las cromatografías en microplacas.

Repasador o trapo

Espátula, tapones de goma para tubo de ensayo

Rollo de papel (de cocina)

Alcohol etílico de farmacia

Algodón

Pinza

Tijera

7
Departamento de Química Orgánica- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires

ALGUNAS REGLAS BÁSICAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN


LABORATORIOS

Las medidas de Seguridad en Laboratorios son un conjunto de medidas preventivas destinadas a proteger
la salud de los que allí se desempeñan frente a los riesgos propios derivados de la actividad, para evitar
accidentes y contaminaciones tanto dentro de su ámbito de trabajo, como hacia el exterior.
Las reglas básicas aquí indicadas son un conjunto de prácticas de sentido común realizadas en forma
rutinaria.
El elemento clave es la actitud proactiva hacia la seguridad y la información que permita reconocer y
combatir los riesgos presentes en el laboratorio. Será fundamental la realización meticulosa de cada
técnica, pues ninguna medida, ni siquiera un equipo excelente puede sustituir el orden y el cuidado con
que se trabaja.
1. Se deberá conocer la ubicación de los elementos de seguridad en el lugar de trabajo, tales como:
matafuegos, salidas de emergencia, mantas ignífugas, lavaojos, gabinete para contener derrames,
accionamiento de alarmas, etc.
2. No se permitirá comer, beber, fumar o maquillarse.
3. No se deberán guardar alimentos en el laboratorio, ni en las heladeras que contengan drogas.
4. Se deberá utilizar vestimenta apropiada para realizar trabajos de laboratorio y cabello recogido
(guardapolvo preferentemente de algodón y de mangas largas, zapatos cerrados, evitando el uso de
accesorios colgantes).
5. Es imprescindible mantener el orden y la limpieza. Cada persona es responsable directa de la zona que
le ha sido asignada y de todos los lugares comunes.
6. Las manos deben lavarse cuidadosamente después de cualquier manipulación de laboratorio y antes de
retirarse del mismo.
7. Se deberán utilizar guantes apropiados para evitar el contacto con sustancias química o material
biológico. Toda persona cuyos guantes se encuentren contaminados no deberá tocar objetos, ni
superficies, tales como: teléfono, lapiceras, manijas de cajones o puertas, cuadernos, etc.
8. No se permitirá pipetear con la boca.
9. No se permitirá correr en los laboratorios.
10. Siempre que sea necesario proteger los ojos y la cara de salpicaduras o impactos se utilizarán anteojos
de seguridad, viseras o pantallas faciales u otros dispositivos de protección. Cuando se manipulen
productos químicos que emitan vapores o puedan provocar proyecciones, se evitará el uso de lentes de
contacto.
11. No se deben bloquear las rutas de escape o pasillos con equipos, máquinas u otros elementos que
entorpezcan la correcta circulación.
12. Todo material corrosivo, tóxico, inflamable, oxidante, radiactivo, explosivo o nocivo deberá estar
adecuadamente etiquetado.
13. No se permitirán instalaciones eléctricas precarias o provisorias. Se dará aviso inmediato a la
Secretaría Técnica en caso de filtraciones o goteras que puedan afectar las instalaciones o equipos y
puedan provocar incendios por cortocircuitos (Interno 58175/6).
14. Se requerirá el uso de mascarillas descartables cuando exista riesgo de producción de aerosoles
(mezcla de partículas en medio líquido) o polvos, durante operaciones de pesada de sustancias tóxicas
o biopatógenas, apertura de recipientes con cultivos después de agitación, etc.
15. Las prácticas que produzcan gases, vapores, humos o partículas, aquellas que pueden ser riesgosas por
inhalación deben llevarse a cabo bajo campana.
16. Se deberá verificar la ausencia de vapores inflamables antes de encender una fuente de ignición. No se
operará con materiales inflamables o solventes sobre llama directa o cerca de las mismas. Para
calentamiento, sólo se utilizarán resistencias eléctricas o planchas calefactoras blindadas. Se prestará
especial atención al punto de inflamación y de autoignición del producto.
17. El material de vidrio roto no se depositará con los residuos comunes. Será conveniente ubicarlo en
cajas resistentes, envuelto en papel y dentro de bolsas plásticas. El que sea necesario reparar se
entregará limpio al taller.
18. Será necesario que todo recipiente que hubiera contenido material inflamable, y deba ser descartado
sea vaciado totalmente, escurrido, enjuagado con un solvente apropiado y luego con agua varias
veces.
19. Está prohibido descartar líquidos inflamables o tóxicos o corrosivos o material biológico por los
desagües de las piletas, sanitarios o recientes comunes para residuos. En cada caso se deberán seguir
los procedimientos establecidos para la gestión de residuos. Consultar al Servicio de Higiene y
Seguridad (Interno 58172/4).

8
Departamento de Química Orgánica- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires

20. Cuando sea necesario manipular grandes cantidades de materiales inflamables (más de 5 litros.)
deberá tenerse a mano un extintor apropiado para ese material en cuestión.
21. Cuando se trasvase material combustible o inflamable de un tambor a un recipiente más pequeño,
realice una conexión con una cadena del tambor a tierra y con otra entre el tambor y el recipiente de
manera de igualar potenciales y eliminar la posible carga estática.
22. Al almacenar sustancias químicas considere que hay cierto número de ellas que son incompatibles
pues almacenadas juntas pueden dar lugar a reacciones peligrosas. Ante dudas consultar al Servicio de
Higiene y Seguridad (Interno 58172/4).
23. No almacene en estantes sobre mesadas sustancias corrosivas, hágalo en estantes bajo mesadas y en
caso de ácidos o álcalis concentrados (mayor de 2N) deben ser mantenidas dentro de lo posible en
bandejas de material adecuado.
24. Los cilindros de gases comprimidos y licuados deben asegurarse en posición vertical con pinzas,
grampas y correas o cadenas a la pared en sitios de poca circulación, protegidos de la humedad y
fuentes de calor, de ser posible en el exterior.
25. Los laboratorios contarán con un botiquín de primeros auxilios con los elementos indispensables para
atender casos de emergencia.
26. Se informará al Dpto. de Seguridad y Control cuando se necesiten dejar equipos funcionando en
ausencia del personal del laboratorio.
27. Se anotará en un lugar visible desde el exterior los teléfonos de los responsables de cada laboratorio
para que puedan ser consultados en caso de alguna anomalía verificada por el personal de Seguridad y
Control en su recorrida fuera de los horarios habituales de trabajo.

Procedimientos ante emergencias:

EMERGENCIAS MÉDICAS

Si ocurre una emergencia tal como: cortes o abrasiones, quemaduras o ingestión accidental de algún
producto químico, tóxico o peligroso, se deberá proceder:

1. A los accidentados se les proveerán los primeros auxilios.


2. Simultáneamente se tomará contacto con el Servicio Médico (Interno 58006/7), o al Servicio
Médico de Deportes (4576-3459).
3. Avise al Jefe de Laboratorio o autoridad del Departamento, quienes solicitarán asistencia de la
Secretaría Técnica (interno 58175/6) para que envíen personal del Dpto. de Mantenimiento,
Seguridad y Control o Servicios Generales según correspondan.
4. El Jefe de Departamento notificará el accidente al Servicio de Higiene y Seguridad para su
evaluación e informe, donde se determinarán las causas y se elaborarán las propuestas para
modificar dichas causas y evitar futuras repeticiones.

5. CENTROS PARA REQUERIR AYUDA MÉDICA:

 S.A.M.E. Teléfono 107


 Hospital Pirovano: Av. Monroe 3555, Tel. 4542-5552 / 9279
 INTOXICACIONES:
* Hospital de Niños. Dr. R. Gutiérrez: Sánchez de Bustamante 1399. Capital Federal. Tel: 4962-
6666.
* Hospital de Niños. Dr. P. de Elizalde: Av. Montes de Oca 40. Tel. 4307-7491. Toxicología
4300-2115
 QUEMADURAS:
* Hospital de Quemados. P. Goyena 369. Tel. 4923-4082 / 3022
 OFTALMOLOGÍA
* Hospital Santa Lucía: San Juan 2021, Tel. 4941-7077
* Hospital Dr. P. Lagleyze: Av. Juan B. Justo 4151, Tel. 4581-0645 / 2792

9
Departamento de Química Orgánica- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires

INCENDIO:
1. Mantenga la calma. Lo más importante es ponerse a salvo y dar aviso a los demás.
2. Si hay alarma, acciónela. Si no, grite para alertar al resto.
3. Se dará aviso inmediatamente al Dpto. de Seguridad y Control (Interno 58311) informando el
lugar y las características del siniestro.
4. Si el fuego es pequeño y sabe utilizar un extintor, úselo. Si el fuego es de consideración, no se
arriesgue y manteniendo la calma ponga en marcha el plan de evacuación.
5. Si debe evacuar el sector apague los equipos eléctricos y cierre las llaves de gas y ventanas.
6. Evacúe la zona por la ruta asignada.
7. No corra, camine rápido, cerrando a su paso la mayor cantidad de puertas. No utilice ascensores.
Descienda siempre que sea posible.
8. No lleve consigo objetos, pueden entorpecer su salida.
9. Si pudo salir, por ninguna causa vuelva a entrar. Deje que los equipos especializados se encarguen.

 Teléfonos útiles
BOMBEROS: Teléfono 100
DIVISIÓN CENTRAL DE ALARMA: 4 381-2222 / 4 383-2222 / 4 304-2222.
CUARTEL V DE BELGRANO: Obligado 2254 Capital. Tel. 4 783-2222.
BOMBEROS DE VICENTE LÓPEZ: Av. Maipú 1669 Vicente López. Tel. 4 795-2222
BOMBEROS DE SAN ISIDRO: Santa Fe 650 Martínez. Tel. 4 747-2222

DERRAME DE PRODUCTOS QUÍMICOS

1. Atender a cualquier persona que pueda haber sido afectada.


2. Notificar a las personas que se encuentren en las áreas cercanas acerca del derrame. Coloque la
cinta de demarcación para advertir el peligro.
3. Evacuar a toda persona no esencial del área del derrame.
4. Si el derrame es de material inflamable, apagar las fuentes de ignición, y las fuentes de calor.
5. Evite respirar los vapores del material derramado, si es necesario utilizar una máscara respiratoria
con filtros apropiados al tipo de derrame.
6. Ventilar la zona.
7. Utilizar los elementos de protección personal tales como equipo de ropa resistente a ácidos, bases
y solventes orgánicos y guantes.
8. Confinar o contener el derrame, evitando que se extienda. Para ello extender los cordones en el
contorno del derrame.
9. Luego absorber con los paños sobre el derrame.
10. Deje actuar y luego recoger con pala y colocar el residuo en la bolsa roja y ciérrela.
11. Comuníquese con el Servicio de Higiene y Seguridad para disponer la bolsa con los residuos.
12. Si el derrame es de algún elemento muy volátil deje dentro de la campana hasta que lo retire para
su disposición.
13. Lave el área del derrame con agua y jabón. Seque bien.
14. Cuidadosamente retire y limpie todos los elementos que puedan haber sido salpicados por el
derrame.
15. Lave los guantes, la máscara y ropa.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CUPÓN PARA ENTREGAR AL DOCENTE

Fecha..................................

El/La alumno/a..................................................................................................................... ....................

de la materia............................................................................................................................................

ha leído minuciosamente la guía de Normas Míninas de Seguridad que acompaña esta guía.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

10
Departamento de Química Orgánica- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires

QUIMICA ORGANICA

RECOMENDACIONES GENERALES.

En caso de accidente, informar de inmediato al personal de laboratorio.


Nunca comer, beber, fumar o maquillarse en el laboratorio.
No llevar a cabo experimentos sin autorización.
Recoger el cabello largo y usar guardapolvos.
Usar preferentemente calzado cerrado.
Conocer las normas mínimas de seguridad.
En cualquier caso de duda, consultar al personal del laboratorio.

OJOS: Los anteojos de seguridad deberían usarse siempre en el laboratorio, con mayor
razón cuando existe riesgo evidente. No usar jamás lentes de contacto en el laboratorio,
pues no pueden retirarse con rapidez si se salpican los ojos con productos químicos (y
peor aún con solventes).

FUEGO: Evitar llamas innecesarias. Controlar la presencia de solventes inflamables


antes de encender un mechero. Controlar la presencia de mecheros encendidos antes de
trabajar con solventes inflamables. No colocar solventes en recipientes de boca ancha.
Para evaporar pequeñas cantidades de solvente inflamable, no dejar el mechero
encendido debajo del baño calefactor. Tener especial cuidado al emplear éter etílico,
éter de petróleo, tolueno, etanol, metanol y acetona.

REACTIVOS: Manejar todo reactivo con cuidado. Evitar el contacto con la piel y la
ropa. Recoger los derrames inmediatamente. Volver a tapar los envases tan pronto como
sea posible. Evitar la inhalación de vapores orgánicos. Oler las sustancias con
precaución. No llenar las pipetas succionando con la boca. Al mezclar o calentar
sustancias, no dirigir la boca del recipiente hacia el rostro.

DESECHOS: En la mayoría de los casos pueden arrojarse en los recipientes habilitados


a tal efecto, pero esto no es general. En caso de duda, consultar al personal de
laboratorio.

NUNCA ARROJAR SOLVENTES A PILETAS Y PILETINES PORQUE SE


PERFORAN.

11
Departamento de Química Orgánica- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires

ACCIDENTES
En caso de accidente, informar al personal de laboratorio inmediatamente.

FUEGO
ROPA EN LLAMAS. Evitar que la persona corra y avive las llamas. Hacerla rodar por
el suelo ayuda a sofocar el fuego, protege la cabeza y evita la inhalación de vapores
nocivos. Si hay una ducha de seguridad cerca, mantener a la persona bajo la ducha hasta
que se extingan las llamas y se haya lavado todo reactivo. Sólo usar manta contra
incendio si no hay ducha: la manta no enfría y las quemaduras prosiguen. Quitar la ropa
contaminada. Envolver a la persona en una manta para evitar shock. Conseguir
inmediata atención médica.
No usar en ninguna circunstancia extinguidor de tetracloruro de carbono, ya que es
tóxico. Tener mucho cuidado con los extinguidores de CO 2 porque se puede asfixiar el
afectado.
REACTIVOS EN LLAMAS. Apagar todos los mecheros próximos. Retirar material
combustible y solventes. Los fuegos menores en recipientes se pueden sofocar
cubriendo los mismos con una tela metálica con amianto, un vidrio de reloj o un
cristalizador boca abajo. No usar agua.

QUEMADURAS TERMICAS O QUIMICAS


Bañar con agua fría la zona afectada al menos durante 15 min. Repetir si vuelve el
dolor. Retirar los reactivos lavando abundantemente con agua salvo que se indique lo
contrario (p. ej: ácido sulfúrico, que se neutraliza con bicarbonato de sodio y sólo
después se lava con agua). Nunca usar solventes para retirar un reactivo, ya que esto
aumenta su absorción por la piel. La práctica médica recomienda no aplicar pomadas,
cremas o agentes químicos (picratos). Si se vuelcan reactivos en una vasta zona del
cuerpo, quitar la ropa contaminada bajo la ducha de seguridad. Los segundos cuentan y
no debe perderse tiempo. Conseguir atención médica inmediatamente.
Quemaduras con bromo: eliminar el bromo lavando con agua; luego tratar la
quemadura con solución saturada de tiosulfato o bisulfito de sodio, lavar nuevamente
con agua y pasar glicerina.
Quemaduras con fenol: lavar con agua y quitar lo que pueda quedar de fenol con
glicerina o etanol.

SALPICADURAS EN LOS OJOS


Bañar el ojo abundantemente con agua usando un vaso ocular o simplemente aplicando
agua sobre el ojo abierto de la persona, echada boca arriba sobre el piso. Mantener el
ojo abierto para lavar detrás de los párpados. Si se salpicó el ojo con un ácido, continuar
el lavado con solución de bicarbonato de sodio al 1%; si se trata de un álcali, con
solución de ácido bórico al 1%. Luego de 15 min. de lavado, brindar inmediata
atención médica, haya o no lesión aparente.

CORTES
MENORES: Lavar la herida, retirar los fragmentos de vidrio y aplicar presión para
detener la hemorragia. Desinfectar y conseguir atención médica.
MAYORES: Si hay hemorragia importante, poner un paño directamente sobre la herida
y aplicar presión con firmeza. Abrigar al individuo para evitar el shock y conseguir
inmediata atención médica. Nunca usar torniquete.

12
Departamento de Química Orgánica- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires

INGESTION DE SUSTANCIAS TOXICAS


ACIDOS: Tomar mucha agua para diluirlo, luego leche de magnesia y finalmente leche.
No tomar eméticos.
BASES: Tomar mucha agua para diluirlo, luego vinagre, jugo de limón o solución de
ácido cítrico, y finalmente leche. No tomar eméticos.
SALES DE METALES PESADOS: Tomar leche o clara de huevo.
COMPUESTOS DE MERCURIO: Tomar inmediatamente un emético.

Eméticos: 1. Una cucharada de mostaza en agua tibia (formar una pasta).


2. Solución de sulfato de zinc tibia.
3. Dos cucharadas de cloruro de sodio o bicarbonato de sodio en un vaso de
agua tibia.

EN CASO DE ACCIDENTE - DIRECCIONES Y TELEFONOS

CIPEC (Atención médica de Urgencia) 107 4 342-4001


4 923-1051

Centro de Intoxicaciones. Hospital de Niños 4 962-6666

Hospital Pirovano. Monroe 3551 4 542-5552


4 542-9279

Hospital Militar Cosme Argerich. Luis M. Campos 726 4 771-7879


4 771-7635

Hospital Santa Lucía. San Juan 2021 4 941-5555


4 941-6261
4 942-7456

Hospital Pedro Lagleyze 4 682-1278

Instituto del Quemado. Pedro Goyena 369 4 923-3022


4 923-4223

Bomberos (Cuartel Belgrano). V. Obligado 2254 4 783-2222


4 782-0736

Bomberos (Cuartel Central) Belgrano 1549 4 383-2222


4 304-2222
4 381-2222

13
Departamento de Química Orgánica- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires

PRACTICA PERMANENTE
SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

1. Objetivos específicos: Conocimiento de elementos de seguridad y primeros auxilios.


Porque:
i) La seguridad en el laboratorio es responsabilidad de todos.
ii) Es importante conocer los peligros, para prevenirlos y evitarlos.
iii) De los primeros auxilios, depende en gran medida, la evolución del accidentado.

2. Anecdotario - Cuestionario:
i) Durante la síntesis de bromobenceno, un alumno: a) pipeteó bromo con la boca, esto
implicó vapores asfixiantes de bromo en la boca y garganta; b) zafó el robinete al
agregar bromo con la ampolla y se derramó en su mano; c) al abrir la ampolla de bromo
recibió la salpicadura de este líquido en el ojo.
¿Qué haría para ayudarlo? ¿Qué haría para prevenirlo?

ii) Durante la síntesis de nitrobenceno, un alumno:


a) transporta benceno de un lugar a otro del laboratorio en un vaso de precipitado
abierto; b) prepara la mezcla sulfonítrica sin enfriar el sistema, y al verter H 2SO4, se
proyecta el líquido violentamente hacia fuera del sistema; c) para purificar destila el
nitrobenceno en un equipo cerrado.
¿Qué problemas y/o accidentes ocasiona cada ítem? ¿Cómo los solucionaría?

iii) Transvasando NaOH (c) un alumno se salpicó los ojos. ¿Qué haría para auxiliarlo?
¿A dónde lo llevaría inmediatamente después de darle los primeros auxilios?

iv) Su compañero de mesada se cortó la mano gravemente con un tubo de ensayo


cuando pretendía taparlo con un tapón demasiado grande. ¿Qué haría?

v) Enfrente de su mesada se incendia el contenido de un vaso de precipitado de 500 ml


que está sobre un mechero y a) alguien le tira agua; b) alguien le tira una manta de
amianto.
¿Qué inconvenientes implica cada acción? ¿Cómo hubiera actuado Ud.? ¿Y si se
hubiera encendido el guardapolvo del compañero?
¿Cuándo lavaría una quemadura por sustancias con glicerina, alcohol, o éter de
petróleo?
¿Cuándo aplicaría ungüentos grasos?

vi) ¿Cuándo daría eméticos? ¿Tiene T. E. de emergencias para consultar sobre


intoxicaciones?

Bibliografía: Merck Index


D. Pasto y C. Johnson. Capítulo 1. Editorial Reverté 1974.
Guía de Trabajos Prácticos

14
Departamento de Química Orgánica- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires

Informes de Trabajos Prácticos:

En los informes deberá constar:

a - Nombre/s de el/los alumno/s que realizaron la práctica;


b - Trabajo realizado: no transcriba lo que figura en la guía, describa
todo lo hecho que no sea según las instrucciones o no figure en ellas, por
ejemplo modificaciones de reactivos o volúmenes, solventes empleados,
reveladores, Rf, tiempos y temperaturas, etc.
c - Resultados esperados (teóricamente)
d - Resultados obtenidos experimentalmente: rendimientos, gráficos, esquemas etc.
e - Explicación de las diferencias - si es que existen -
entre c y d f - Conclusiones sobre el trabajo realizado
h - Todas las preguntas que forman parte de cada práctica (no se refiere al
cuestionario)

Nota: se debe tener en cuenta que entregar el informe no significa que haya sido aprobado.

Importante: Es obligación traer siempre antes de empezar cada práctica los datos
físicos y toxicológicos de todos los solventes y sustancias empleadas para esa
práctica.
El alumno debe conocer estos datos antes de realizar la práctica para su seguridad y
el de sus compañeros.

15
Departamento de Química Orgánica- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires

Direcciones electrónicas de buscadores de artículos científicos:

A continuación se presentan algunos buscadores y modalidades de búsqueda de artículos científicos al igual


que fichas de seguridad

Búsqueda por texto (palabra clave, autor, título, etc)

http://www.scopus.com (accesible desde FCEN-UBA)


http://www.sciencedirect.com
http://www.scholar.google.com (Gratuita)

Búsqueda por texto y/o estructura química y reacción

https://www.reaxys.com/reaxys/secured/search.do (accesible desde FCEN-UBA)


https://scifinder.cas.org/scifinder/login

Dirección electrónica de datos de toxicidad-fichas internacionales de seguridad


química de compuestos:
http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.a82abc159115c8090128ca10060961ca/?
vgnextoid=4458908b51593110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD
Es sugiere que el alumno reconozca los pictogramas presentes en los reactivos/solventes y busquen las
frases R/S

1
Departamento de Química Orgánica- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires

Trabajo Práctico Nº 1

PUNTO DE FUSIÓN Y RECRISTALIZACIÓN


1. Purificación de una muestra impura conocida por recristalización de agua.

Se entregará a cada alumno aproximadamente 3 g de una muestra impura conocida:


acetanilida impurificada con glucosa. Los alumnos pesarán la muestra impura recibida y
determinarán su punto de fusión.

A continuación procederán a recristalizar la muestra de agua. Para ello colocarán la


muestra en un erlenmeyer de 250 ml y la disolverán en la mínima cantidad de agua en
caliente. El agua se agrega al sólido en pequeñas cantidades y se calienta a ebullición
sobre tela metálica después de cada agregado. Una vez que se disolvió toda la sustancia,
se verifica si la solución es límpida o con partículas en suspensión, si es coloreada o no.
Si es coloreada, se agrega una punta de espátula de carbón decolorante y se vuelve a
calentar a ebullición como antes. Se filtra en caliente a través de un lecho de celite,
usando un embudo Buchner. Si no es coloreada pero contiene partículas en insolubles,
se filtra igualmente en caliente (y si las partículas son tan pequeñas que pasan por el
papel de filtro, también debe usarse lecho de celite). Si la solución original es límpida y
no es coloreada no hace falta filtrar en caliente. En todos los casos en que sea necesario
filtrar en caliente, se agrega un pequeño exceso de solvente para evitar que la solución
se cristalice en el filtro.
En todos los casos anteriores, se deja enfriar la solución mientras se raspan las
paredes del recipiente con una varilla de vidrio, y luego se enfría más usando un baño
de hielo. Los cristales formados se filtran en frío, se lavan con un poco de solvente
helado y se dejan escurrir bien, apisonándolos sobre el filtro. Se toma el punto de fusión
de los cristales (secando bien una pequeña porción). El resto se vuelve a recristalizar
empleando la misma técnica, hasta observar constancia en el punto de fusión.

La sustancia recristalizada se deja secar al aire y se pesa. Se calcula el rendimiento


final de la recristalización como:

Rendimiento = Peso de la muestra recristalizada x 100 / Peso de la muestra original

2. Purificación por recristalización de una muestra incógnita impura e


identificación por punto de fusión mezcla.

Se entregará a cada alumno aproximadamente 3 g de una muestra incógnita


impura. Los alumnos pesarán la muestra impura recibida y determinarán su punto de
fusión.
A continuación, se procederá a elegir experimentalmente el solvente óptimo de
recristalización, para lo cual se realizarán una serie de ensayos a microescala.
En un tubo de ensayo chico se pesan aproximadamente 100 mg de la sustancia.
Se agrega 1 ml de solvente y se revuelve con varilla, tratando de pulverizar el sólido. Si
la sustancia se disuelve rápidamente en frío, el solvente no sirve. Si la sustancia es
insoluble en frío, se calienta a ebullición y se añade más solvente, si es necesario, para
completar la disolución. Si después de añadir 3ml de solvente la sustancia no se

1
Departamento de Química Orgánica- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires

disuelve en caliente, el solvente no sirve. Una vez completada la disolución se deja


enfriar, raspando con varilla las paredes del tubo.
Se recomienda realizar los ensayos con etanol, agua, tolueno y éter de petróleo.
Conviene probar primero con etanol. Si la sustancia es demasiado soluble en etanol y
demasiado poco soluble en agua, se ensaya la mezcla de etanol-agua. Si la sustancia es
demasiado soluble en etanol y completamente soluble en agua, e insoluble en tolueno y
éter de petróleo en caliente, se prueba con n-butanol (que es menos polar que el etanol).
Una vez elegido el solvente óptimo de recristalización, se procederá a
recristalizar de ese solvente el total de la muestra. Si el solvente elegido es inflamable,
la muestra se coloca en un Erlenmeyer o balón con boca esmerilada, y se disuelve en la
mínima cantidad de solvente en caliente calentando en baño de agua o con manta
eléctrica, y adaptando al balón un refrigerante en posición de reflujo. El solvente se
agrega al sólido en pequeñas cantidades por el extremo superior del refrigerante,
retirando previamente el mechero, y se calienta a ebullición después de cada agregado.
Una vez recristalizada la muestra hasta punto de fusión constante después de dos
recristalizaciones sucesivas se pesa la cantidad obtenida y se calcula el rendimiento final
de la recristalización.
Para decidir la probable identidad de la muestra incógnita se procede del
siguiente modo. Se compara el punto de fusión de la muestra recristalizada con los
puntos de fusión de las sustancias puras dadas en la Tabla 1 y se solicitan muestras
(unos pocos mg) de todos aquellos patrones de punto de fusión similar al de la muestra
incógnita recristalizada. Cada uno de los patrones se mezcla con la muestra incógnita
pura en la proporción (1:1) y se determina el punto de fusión de la mezcla. Aquella
sustancia que no de depresión en el punto de fusión mezcla se considera idéntica a la
muestra incógnita.

2
Departamento de Química Orgánica- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires

TABLA 1
SUSTANCIA P.F. (OC)
p-Anisidina 57
m-Nitrobenzaldehído 58
-Nitronaftaleno 59-60
2,4-Dicloroanilina 63-64
p-Bromoanilina 66
p-Cloroanilina 70-71
Naftaleno 80
Acetamida 81 (69,4)
1-Cloro-4-nitrobenceno 83,6
Dibenzofurano 86-87
p-Dibromobenceno 87
-Naftol 96
Fenantreno 99-100
Pirocatequina 104-105
2-Cloro-4-nitroanilina 108
Resorcina 110-111 (108)
-Naftilamina 111-113
Dibenzalacetona 112
Acetanilida 113-114
p-Nitrofenol 114
m-Nitroanilina 114
4-Cloro-2-nitroanilina 116-117
Dibenzalciclohexanona 116-118
o-Dinitrobenceno 117-118
2,4-Dinitroacetanilida 120
Ácido benzoico 122
-naftol 122-123
Di-(o-metoxibenzal)-acetona 122-123
1-Bromo-4-nitrobenceno 127
Bencidina 128-129
Di-(p-metoxibenzal)-acetona 129
Benzamida 130
Urea 132-133
Ácido cinámico 133
Benzoína 133-134
Ácido acetilsalicílico 135-136
Ácido m-nitrobenzoico 140-141
Ácido o-clorobenzoico 141-142
Ácido o-nitrobenzoico 144-145
Ácido antranílico 144-145
Ácido o-bromobenzoico 148-150
p-nitroanilina 149
Ácido bencílico 150
Ácido adípico 151-153
Di-(p-metoxibenzal)-ciclohexanona 159
Ácido salicílico 159
p-Hidroxibifenilo 164-165
p-Bromoacetanilida 166-167
Hidroquinona 170
Ácido m-aminobenzoico 173-174
Ácido p-aminobenzoico 187-188
2,6-Dicloro-4-nitroanilina 191
Ácido ascórbico 192
Di-(p-metoxibenzal)-ciclopentanona 212
Antraceno 214
Ácido p-nitrobenzoico 242

3
Departamento de Química Orgánica- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires

3. Cuestionario

1. Defina qué se entiende por punto de fusión de un sólido cristalino. ¿Cómo varía el
punto de fusión con la presión?

2. a) ¿En qué consiste el método del tubo capilar para la determinación del punto de
fusión?¿Hasta qué temperatura puede usarse el baño de ácido sulfúrico? ¿Qué otros
baños pueden usarse?
b) ¿En qué consiste el método de Fisher-Johns para la determinación de puntos de
fusión?
c) Detalle las ventajas y desventajas de los métodos enunciados en los puntos a) y b).

4. ¿Cómo determina el punto de fusión de una sustancia que funde con


descomposición, y el de una que sublima?

5. ¿Cómo utiliza el punto de fusión de una sustancia como criterio de pureza? Indique
si es suficiente el hecho que funda a temperatura constante.

6. ¿Qué otras constantes físicas se utilizan como criterio de pureza de una sustancia
sólida?

6. Si se tienen dos muestras sólidas de igual punto de fusión, ¿cómo se puede


determinar si se trata de la misma sustancia o de dos sustancias diferentes?

7. a) Dibuje el diagrama de presión de vapor vs. temperatura para la fase sólida y líquida
de una sustancia orgánica X. Indique en dicho gráfico el punto de fusión de la
sustancia X.
b) ¿Cómo varía, según la Ley de Raoult, la presión de vapor del líquido X con el
agregado de una sustancia Y, soluble en el líquido X?
c) Indique en un diagrama de presión de vapor vs. temperatura la variación del punto
de fusión de X por el agregado de la sustancia Y soluble en X.

8. Se dispone de una muestra de ácido benzoico de punto de fusión 122ºC. Explique


cómo variará este punto de fusión y por qué, en los siguientes casos:
a) el ácido benzoico está impurificado con arena.
b) el ácido benzoico está húmedo.
c) el ácido benzoico está impurificado con ácido o-nitrobenzoico, de punto de fusión
142ºC.
d) el ácido benzoico está impurificado con fenantreno, de punto de fusión 97ºC.

9. En tres recristalizaciones sucesivas de una sustancia se obtuvieron los siguientes


valores del punto de fusión: 144-148oC, 152-154oC y 158-159oC. Consultada la tabla
de puntos de fusión, se obtuvieron los siguientes datos: ácido adípico: 151-153oC,
ácido salicílico: 156-157oC, p-hidroxibifenilo: 164-165oC, p-bromoacetanilida: 165-
167oC. Sobre la base de estos datos discuta de qué sustancia podría tratarse e indique
cómo podría confirmar dicha suposición.

10.¿Qué es una mezcla eutéctica?¿Cómo la diferencia de una sustancia pura?

4
Departamento de Química Orgánica- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires

11. Se tienen dos compuestos A y B completamente inmiscibles en fase sólida y


miscible en fase líquida. A funde a 104oC y B a 156oC. Una mezcla de A y B que
contiene 70% de A funde neto a 81oC.
a) Dibuje el diagrama de fases para el sistema A-B e indique si es posible que una
mezcla que contiene 50% de A empiece a fundir a 75ºC.
b) Si se calienta lentamente una mezcla que contiene 30% de A, a qué temperatura
aparecerá líquido y cuál será su composición? A qué temperatura la mezcla
habrá fundido totalmente y cuál será la composición del líquido? Cómo varía
durante la fusión la composición de la fase líquida y de la fase sólida? Señálelo
en el gráfico.
c) Si una mezcla de A y B termina de fundir a 100ºC, qué se puede decir acerca de
su composición?
d) Si una mezcla de A y B se enriquece en el componente A, cómo varia
teóricamente el rango de fusión? Se observa en la práctica el rango de fusión
teórico en el caso de una muestra de composición 95% de A? Explique.

12. Se tienen dos compuestos A y B completamente inmiscibles en fase sólida y


miscibles en fase líquida. A funde a 80oC y B a 140oC. Cuando se calienta
cualquier mezcla de A y B desde 10oC, comienza a aparecer líquido a 50oC y ese
líquido contiene 70% de A en peso.
a) Dibuje el diagrama de fases para el sistema A-B.
b) Considere 5g de una mezcla de composición 40% de A. Para esa mezcla indique
cuántas fases hay, la composición de cada una y la cantidad en gramos de cada
fase a 140oC, a 80oC y a 49oC.
c) Dibuje la curva de enfriamiento (temperatura vs. tiempo) desde 140oC hasta
10oC para: i) una mezcla de composición 70% de A; ii) una mezcla de
composición 40% de A.

13. a) ¿Cómo procedería para la elección del solvente más adecuado para la
recristalización de una sustancia? Indique los solventes más usados en Química
Orgánica.
b) Indique las condiciones fundamentales que debe cumplir un solvente para ser
útil en una recristalización.

14.¿En qué casos utilizaría una mezcla de solventes para la recristalización de una
sustancia? Indique el procedimiento.

15.¿Qué precauciones deben tomarse en la recristalización cuando se utilizan solventes


inflamables?

16. ¿Cuándo se utiliza y en qué consiste la recristalización con carbón? ¿Cuál es la


proporción adecuada a utilizar de carbón?

17. ¿En qué casos se utiliza la filtración a través de lecho de celite? Indique
detalladamente cómo se procede para prepararlo y por qué no se debe dejar secar el
lecho.

5
Departamento de Química Orgánica- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires

18.¿Cómo induciría la cristalización de una sustancia que se separa del solvente como
un aceite?

19.¿Qué métodos se utilizan para secar sustancias sólidas?¿Qué es un desecador y qué


una pistola desecadora?¿Qué sustancias desecantes se utilizan en estos casos?

20. Indique como procedería para purificar una sustancia en los siguientes casos:
a) la solución de la sustancia disuelta en caliente presenta impurezas insolubles y es
coloreada.
b) la solución de la sustancia disuelta en caliente presenta impurezas insolubles y es
incolora.
c) la solución de la sustancia disuelta en caliente no presenta impurezas insolubles
y es coloreada.
d) la solución de la sustancia disuelta en caliente no presenta impurezas insolubles
y es incolora.

21. Justifique la realización de los siguientes pasos experimentales durante la


recristalización de una sustancia impura.
a) Calentar el embudo antes de la filtración en caliente.
b) Filtrar en caliente la solución casi saturada.
c) Enfriar la solución saturada a una velocidad moderada.
d) Lavar los cristales con el solvente de recristalización puro.
e) Recristalizar la sustancia de una mezcla de solventes de distinto punto de
ebullición calentando a reflujo.

22. Discuta la validez de las siguientes afirmaciones:


a) una mezcla de 10g de A (pf. 50oC) y 20g de B (pf. 32oC) se separa normalmente
por recristalización de un solvente adecuado.
b) El punto de fusión de una sustancia pura varía a veces de acuerdo con el solvente
de recristalización usado.
c) Si se mezcla -naftol con vidrio molido el punto de fusión desciende
proporcionalmente al grado de molienda del vidrio.
d) Cuando se usa carbón hay que cuidar que no se disuelva en el solvente elegido.
e) Dos sólidos de igual punto de fusión no se pueden separa por recristalización.
f) Si una sustancia orgánica y su impureza, presente en una proporción del 1%,
tienen igual solubilidad en un dado solvente (0,5g/100ml en frío y 5g/100ml en
caliente), dicho solvente no sirve para purificar la sustancia por recristalización.
g) Para recristalizar una sustancia demasiado soluble en agua en frío y demasiado
poco soluble en tetracloruro de carbono en caliente, se puede utilizar una mezcla
de agua-tetracloruro de carbono.

23.- Un estudiante algo descuidado procede a recristalizar su muestra como se describe


a continuación, después de comprobar que el etanol es un solvente adecuado para la
recristalización. Pesa los dos gramos de sustancia blanca de que dispone y los vierte
en un vaso de precipitados limpio y seco de 500ml. Coloca el vaso sobre una tela
metálica y caliente con un mechero Mecker. Le agrega 20ml de etanol y sigue
calentando hasta llegar a ebullición. Como observa que no se disuelve toda la
sustancia le agrega de a 2ml un total de 10ml más. Habiendo observado disolución
completa salvo impurezas, ve que la solución es incolora. Manteniendo la

6
Departamento de Química Orgánica- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires

ebullición y mientras tanto le agrega 2g de carbón decolorante. Filtra sin lecho de


celite y finalmente obtiene cristales oscuros, que funden a menor temperatura que la
sustancia pura y con un rango amplio de fusión.
Indique los errores que cometió el estudiante y por qué obtuvo un punto de fusión
bajo.

24. Se tienen 10g de una mezcla sólida de composición 85% de A - 15% de B. Las
solubilidades de A y B en distintos solventes se dan a continuación:

Solvente p.eb. (oC) solubilidad de A (g/100ml) solubilidad de B (g/100ml)


en frío en caliente en frío en caliente
éter etílico 35 5 15 0,5 2
n-propanol 97 1 10 1 10
Agua 100 0,02 0,2 0,02 0,2
o-xileno 144 0,8 10 1 5

a) Indique que solvente eligiría para recristalizar la muestra con el objeto de


purificar el componente mayoritario. Justifique su elección indicando por que
descarta los otros solventes.
b) Indique cuantas recristalizaciones deberá realizar y con qué rendimiento final
(referido al peso inicial de muestra) se obtendrá el componente mayoritario
puro.

25. Se tienen dos sustancias orgánicas A y B miscibles al estado líquido (pfA= 150oC y
pfB= 130oC). Los gráficos de calentamiento para tres mezclas de A y B son las
siguientes:

T T T

130oC
125oC

80oC 80oC 80oC

t t t

10% A - 90% B 30% A - 70% B 60% A- 40% B

a) Construya el gráfico T vs. Composición.


b) Se desea obtener el compuesto A puro por recristalización de 10g de una
muestra que contiene 85% de A - 15% de B. Se conocen los siguientes datos:

7
Departamento de Química Orgánica- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires

Solvente p.eb. (oC) solubilidad de A (g/100ml) solubilidad de B (g/100ml)


Tamb Teb Tamb Teb
1 78 0,20 8,50 0,6 0,9
2 80 0,02 0,40 0,5 4,0
3 65 0,18 7,00 0,5 15,0
4 140 0,35 10,40 2,0 8,0
5 35 0,22 6,00 0,5 0,8

i) Indique que solvente utilizaría para recristalizar la muestra y porque descarta


los otros.
ii) Cuantas recristalizaciones son necesarias para obtener A puro.

26. Conteste verdadero o falso justificando brevemente.


a) Si existe en la muestra 1g de impurezas coloreadas, hay que agregar 1g de
carbón activado en la recristalización.
b) En la disolución de los cristales en caliente es conveniente emplear un vaso de
precipitados en lugar de un erlenmeyer para simplificar la agitación.
c) El rango de fusión teórico de una mezcla disminuye a medida que se enriquece
la muestra en uno de los componentes.
d) Si no agrega carbón activado en la recristalización no es necesario filtrar con
lecho de celite.

8
Departamento de Química Orgánica- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires

Trabajo Práctico No 2

EXTRACCIÓN Y CROMATOGRAFÍA EN CAPA DELGADA

1. Objetivos: - Introducir la técnica de extracción y su manipulación experimental.


- Introducir la técnica de cromatografía en capa delgada.

2. Introducción:

El proceso de extracción con solventes es empleado generalmente en el


aislamiento de productos naturales y purificación de mezclas. En algunos casos se la
utiliza para remover impurezas solubles en mezclas de compuestos de interés,
denominándosela en este último caso lavado.

La cromatografía es una técnica separativa basada en la distribución diferencial


de los componentes de una mezcla entre una fase estacionaria y una fase móvil.
En la cromatografía en capa delgada (ccd o tlc, thin layer chromatography), se
usa una placa de vidrio, aluminio o plástico como soporte de la fase estacionaria.

3. Parte experimental

3.1 Separación de mezclas insolubles en agua.

Para llevar a cabo la separación sistemática de una mezcla insoluble en agua, se


trabaja con 1g de sustancia sólida, que se trata con 20ml de cloruro de metileno y se
procede según el Esquema 1. En caso de quedar un residuo, filtrar.
La solución orgánica 1 (CH2Cl2), se extrae con NaHCO 3 s.s. (3x15ml), se
separan las fases, para dar una solución básica (Fase acuosa 2) y una solución en cloruro
de metileno (Fase orgánica 2).
La fase acuosa 2 se acidifica con HCl10% y se extrae con cloruro de metileno
(3x15ml), obteniéndose la fase orgánica 3. Esta se lava con agua, se seca con MgSO 4
anhidro, se elimina el desecante por filtración y se evapora el solvente a presión
reducida, obteniéndose el residuo A (ácidos insolubles en agua).
La solución orgánica 2 (CH2Cl2), de la cual se han extraído ya los componentes
ácidos, se extrae con NaOH10% (3x15ml), se separan las fases para dar una fase acuosa
4 y una fase orgánica 4.
La solución acuosa básica (4) se acidifica con HCl 20%. La solución ácida
resultante, se extrae con 3x15ml de cloruro de metileno: se obtiene la fase orgánica 5.
Dicha solución (5), se lava con agua (2x20ml), se seca con MgSO 4 anhidro, que se
elimina por filtración y se elimina el solvente por destilación al vacío, obteniéndose el
residuo B (fenoles).
La fase orgánica 4 (CH2Cl2), se extrae con HCl 10% (3x15ml); queda una fase
acuosa 6 y una fase orgánica 6.
El extracto orgánico obtenido (6), se lava con agua (2x20ml), se seca con
MgSO4 anhidro, se filtra a un balón de 50ml con boca esmerilada, y se evapora el
solvente a presión reducida en un evaporador rotatorio, obteniéndose el residuo C
(neutros).
La solución acuosa ácida (6) se basifica con NaOH 20%. La solución básica
resultante, se extrae con 3x15ml de cloruro de metileno: se obtiene la solución orgánica

9
Departamento de Química Orgánica- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires

7. Dicha solución (7), se lava con agua (2x20ml), se seca con MgSO 4 anhidro, que se
elimina por filtración y se evapora el solvente por destilación al vacío, obteniéndose el
residuo D (aminas).
MEZCLA
CH2Cl2

Residuo Solución 1
NaHCO3 s.s (3 x15ml)

Fase Orgánica 2 Fase Acuosa 2


NaOH 10% (3 x 15 ml) HCl 10% (pH=2)
CH2Cl2 (3 x 15 ml)

Fase Orgánica 4 Fase Acuosa


HCl 10% (3 x 15 ml) HCl 20 % Fase Orgánica 3 Fase Acuosa 3
CH2Cl2 (3 x 15 ml) ÁCIDOS (A)

Fase Orgánica 6 Fase Acuosa Fase Orgánica 5


NEUTROS (C) Fase Acuosa FENOLES (B)
NaOH 20% pH=12
CH2Cl2 (3 x 15 ml)

Fase Acuosa Fase Orgánica 7


BASICOS (D)
Esquema 1

3.2 Separación de los componentes de la mezcla por cromatografía en placa


delgada.

Una vez aisladas y purificadas las sustancias que componen la mezcla, se


sembrarán las mismas en microplacas de sílica gel G. En cada placa, se sembrarán
separadamente, las 2 sustancias a los costados y la mezcla original en el centro. Las
manchas deben ser de 3 mm de diámetro cada una, y deben estar a 0,5 cm del borde
inferior de la placa y del borde lateral de la placa.
Para desarrollar las placas, se colocarán estas en microcubas, que contengan 1 o
2 mm de solvente en el fondo de la misma, de manera tal que al colocar la placa, el
solvente no cubra la zona sembrada de la placa.
En primer lugar, se desarrollarán (o correrán) las placas en cubas con solventes y
mezclas de ellos de polaridad creciente (como mínimo utilizar 4 solventes). Se debe
dejar la microplaca en la cuba hasta que el solvente suba, por capilaridad, hasta 0,5 cm
por debajo del borde superior de la sílica gel, y se marca este límite superior.
Luego del desarrollo cromatográfico, se deja evaporar el solvente de cada placa
al aire y se revela sucesivamente con luz visible, UV y en cámara de I2. Se dibujarán las
microplacas obtenidas en el cuaderno, se calcularán los valores de Rf de cada una de las
sustancias y se relacionará con la polaridad del solvente.

10
Departamento de Química Orgánica- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires
Se deberá encontrar un solvente o sistema de solventes, en el cual los valores de
Rf de las dos sustancias que componen la mezcla oscilen entre 0,3 y 0,7 y además las
manchas de cada uno de los componentes aislados tengan una diferencia de Rf de 0,2.
A continuación se procederá a identificar cada uno de los componentes aislados
por comparación con patrones disponibles (el docente entregará dos patrones por cada
sustancia incógnita uno de los cuales corresponde a la identidad de la misma).
Si surgen dudas en la identificación debe variarse la composición del solvente de
manera tal de poder asegurar sin lugar a dudas la identidad de los compuestos por tlc.

11
Departamento de Química Orgánica- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires

4. Cuestionario:

1. Defina cromatografía. ¿Cuántos tipos de técnicas cromatográficas se pueden


distinguir en base a la naturaleza de la fase móvil y de la fase estacionaria?

2. En base a las interacciones entre los componentes de la muestra, la fase estacionaria


y la fase móvil, la cromatografía líquida se puede dividir en cuatro modos ¿cuáles
son?

3. Nombre tres tipos de soporte de la fase estacionaria en cromatografía de partición.

4. ¿En qué se basa la cromatografía de adsorción? Nombre los adsorbentes más


comúnmente usados.

5. ¿Cómo influyen la polaridad de los compuestos a separar y la naturaleza del


adsorbente y del disolvente en la retención?

6. ¿A qué se llama serie eluotrópica? Ordene los siguientes solventes en base a su orden
creciente de elución: hexano-acetato de etilo 40:60, hexano, cloruro de metileno-
metanol 0,3:10, metanol.

7. Las placas cromatográficas para ccd generalmente se comercializan como láminas


(20x20cm) que hay cortar del tamaño adecuado. ¿Cuáles son los materiales más
usados como soporte y cuál es el espesor de la capa de adsorbente?

8. ¿Cómo se procede experimentalmente para analizar una mezcla por ccd?

9. ¿Cómo se visualizan las manchas presentes en la placa luego del desarrollo de la


misma?

10. Nombre cuatro reveladores. ¿Para qué clase de compuestos son y por qué?

11. ¿Qué es el Rf y cómo se determina?

12. ¿Cuáles son las principales aplicaciones de la ccd analítica?

13. ¿Cómo se procede para monitorear el curso de una reacción en la cual el reactivo y
el producto tienen Rf similar?

14. ¿En qué basa la cromatografía de partición?

15. ¿Cuáles son los eluyentes más usados para eluir placas de celulosa?

16. ¿Qué diferencias existen entre la cromatografía en fase normal y en fase reversa? De
ejemplos.

17. ¿Cuáles son los solventes más usados para eluir placas constituidas por
octadecilsilano como fase estacionaria?

12
Departamento de Química Orgánica- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires

18. ¿Para qué se utiliza la cromatografía en capa delgada preparativa? Describa como se
realiza dicha técnica. ¿Qué tipo de placas se utilizan?

19. Dado un determinado sistema de solventes para sílica gel proponga los Rf relativos
para la siguiente mezcla:
OMe
MeO OMe

OMe NH2
OH

20. ¿Cuál es la importancia de la saturación de la cuba con el solvente a utilizar


previamente a la realización de la cromatografía?

21. Si se disponen de dos solventes cuyas constantes se indican en la tabla, para disolver
una sustancia desconocida X a cromatografiar en ccd. ¿Qué solvente usaría y por
qué?

Solvente DMSO CH2Cl2


Solubilidad de X (mg/ml) 18 10
Pto. de ebullición (oC) 180 41

22. Defina constante de partición ¿de qué factores depende? Demuestre claramente por
qué es conveniente hacer n extracciones de volumen v y no una sola extracción de
volumen n.

23. Una muestra A de 12,5g impurificada con un 20% de residuos celulósicos está
disuelta en 100ml de solvente acuoso y se procede a extraerla con tolueno, el
coeficiente de distribución a 250 es D=17. Demostrar que conviene más: realizar una
extracción con 100ml de tolueno o dos con 50ml c/u con el mismo solvente.

24. ¿Qué porcentaje aproximado de un compuesto A se extraerá a partir de 100ml de


solución acuosa de A efectuando dos lavados con 50ml de tolueno c/u, si A tiene la
misma solubilidad en los dos solventes?

25. Se tienen 10g de una mezcla en partes aproximadamente iguales de metoxibenzoato


de metilo, ácido benzóico y m-nitroanilina, con los siguientes datos del manual
Lange:
Solubilidad (g/100ml de solvente)
p.f. (0C)
agua alcohol éter
CH3O COOCH3 48 i s s

COOH 122 0,21 46,6 66

114 0,11 7,1 7,9


H2N NO2

13
Departamento de Química Orgánica- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires

¿Cuál es el procedimiento adecuado por extracción ácido-base para separar la mezcla y


obtener los componentes puros? Descríbalo.

26. Separe por extracción ácido-base una mezcla sólida de los siguientes componentes
en compuestos puros:
Solubilidad en agua Solubilidad en éter
OH

insoluble soluble

insoluble soluble
NH2

NH +
Cl-
soluble insoluble
3

COOH
insoluble soluble
COOH

I
insoluble soluble

27. Se tienen 100ml de una solución alcohólica que contiene 2g de c/u de los siguientes
compuestos, cuyas características se indican a continuación:

Solubilidad (g/100ml de solvente)


p.f. (ºC) p.eb. (ºC)
agua alcohol éter etílico
OH
170 286 6 soluble soluble
HO

NH2
122 294 0 12 77

80 218 0 4 soluble

OH
110 306 0 soluble soluble

Proponga un procedimiento no cromatográfico basado en extracción ácido-base para


obtener los 4 compuestos puros por separado.

28. Proponga un esquema de separación para las siguientes mezclas:


a) m-propiltolueno (p.eb. 182 ºC), anilina (p.eb. 183 ºC, base débil), bencilamina
(p.eb. 185 ºC, base fuerte).
b) ácido acético (p.eb. 118 ºC), butanol (p.eb. 116 ºC).
c) fenol (ácido débil), o-nitrofenol, p-nitrofenol.

29. ¿En qué se basa la extracción con soxhlet?

14
Departamento de Química Orgánica- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires

30. ¿Qué precauciones debe tener cuando trabaja con éter?

31. ¿Por qué la evaporación de los solventes de los extractos se realiza a presión
reducida?

32. ¿Puede emplearse ácido sulfúrico para secar el extracto clorofórmico de una
sustancia?

33. Una mezcla sólida formada por los compuestos A, B, C, D y E se separó utilizando
solamente métodos extractivos, de acuerdo con el esquema que se indica a
continuación:
- +
ONa
+ COO Na HN
CH2OH
(CHOH)3
CH2OH
OCH3
B C D E
A

MEZCLA
CH2Cl2 / NaOH 5%

fase acuosa 1 fase orgánica 1


1) HCl 20% hasta pH 1
HCl 5%
2) CH2Cl2

fase orgánica 2 fase acuosa 5 fase orgánica 5


fase acuosa 2
5% 1) NaOH 20% hasta pH 12
NaHCO3
2) CH2Cl2

fase acuosa 3 fase orgánica 3


fase acuosa 6 fase orgánica 6
NaOH 5%

fase acuosa 4 fase orgánica 4

a) Formule los productos orgánicos presentes en cada una de las fases, si los hubiera.
Justifique.
b) La mezcla original y la fase orgánica 6 se analizaron por cromatografía en capa
delgada de sílica gel, utilizando un solvente de desarrollo y un revelador adecuados.
Se obtuvo el siguiente cromatograma:

Rf=0,8 1. Mezcla original


2. Fase orgánica 6

Rf=0,3

Rf=0
1 2

Indique cuál o cuáles son los compuestos responsables de cada mancha. Justifique.

15
Departamento de Química Orgánica- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires

Trabajo Práctico Nº 3

DESTILACIÓN

1. Destilación fraccionada

1.1 Objetivo: Separación de líquidos totalmente miscibles

1.2 Parte experimental


a) Arme el aparato adecuado (ver figura). En el balón de destilación de 125 ml coloque
50 ml de una mezcla a separar de n-propanol/agua, agregue dos o tres trozos
pequeños de material poroso y destile calentando sobre tela metálica.
b) Antes de empezar a destilar, pida a un docente que revise el correcto armado
del aparato.
c) Al comenzar la ebullición regule la llama de modo de establecer una velocidad de
destilación de una gota por segundo. Recoja el destilado en una probeta graduada,
midiendo la temperatura de destilación al recoger las primeras gotas y luego cada 5
ml de destilado. Con estos datos construya la curva de destilación (temperatura vs.
mililitros de destilado), y complete la tabla. Es muy importante que mantenga
constante la velocidad de destilación durante toda la experiencia para lo cual será
necesario ir aumentando progresivamente el tamaño de la llama. Recoja por separado
las fracciones que destilan a temperatura constante.
Se toma el punto de ebullición de las mismas por el método de Siwoloboff (ver abajo) y
en base a los valores obtenidos se identifica la mezcla.

Determinación del punto de ebullición por el método de Siwoloboff


Se coloca una pequeña cantidad del líquido (aproximadamente 0,5ml) dentro de
un tubito de ensayos y se introduce dentro del líquido un tubo capilar, con el extremo
cerrado hacia arriba. El tubo se adosa al termómetro mediante una goma y el
termómetro se sumerge en un baño para punto de fusión. A medida que el baño es
gradualmente calentado, habrá un lento escape de burbujas de aire del extremo del tubo
capilar. Cuando se alcanza el punto de ebullición del líquido, se observa una rápida y
continua corriente de burbujas de aire que salen del tubo capilar. En ese momento se
suspende el calentamiento; la velocidad a la cual salen las burbujas disminuye y
finalmente, cuando aparece la última burbuja, y presenta una tendencia a ser aspirada
hacia atrás, se lee la temperatura que marca el termómetro. Este es el punto de
ebullición del líquido porque en ese momento la presión de vapor del líquido es igual a
la presión atmosférica.

16
Departamento de Química Orgánica- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires

Figura 1. Aparatos de Destilación


 Destilación simple

 Destilación fraccionada

 Destilación al vacío

17
Departamento de Química Orgánica- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires

2. Destilación por arrastre con vapor de agua

Aislamiento de eugenol a partir de clavo de olor

2.1 Objetivos: Se utilizará la técnica de arrastre por vapor de agua para aislar eugenol
de clavos de olor.

2.2 Introducción OH OH
El aceite esencial del clavo de olor de la OCH3
OCH3
especie Eugenia cartophyllata está formado casi
exclusivamente por el eugenol (p.eb. 255 0C).
Fenoles del tipo del eugenol (p-alil-fenoles) o
del isoeugenol (p-propenil-fenoles) son muy
abundantes en la naturaleza; la esencia de
pimienta de Jamaica tiene hasta un 80% de
eugenol. Eugenol Isoeugenol
Es utilizado en odontología por sus propiedades anestésicas y antisépticas;
también como material de partida en la preparación de vainillina. La producción anual
mundial es de 400 toneladas y el método industrial de aislación empleado es el arrastre
por vapor.
El rendimiento de eugenol a partir de los clavos de olor secos varía entre 10-
17% según el estado de conservación de los mismos, pues el fenol se pierde lentamente
por oxidación y/o volatilización.

2.3 Parte experimental


Arme el aparato adecuado (ver figura).
Se parte de 2,0 g de clavos de olor sin moler y se los coloca en un balón de 300
ml junto con unos trozos de material poroso y 150 ml de agua. Al balón se adapta un
cabezal de destilación, un refrigerante y una alargadera que desemboca en una probeta.
Se lleva a ebullición en tela metálica y se destilan aproximadamente 80 ml hasta que en
el destilado se observa una sola fase (tiempo estimado: una hora).
El destilado se alcaliniza con 10 ml de una solución de NaOH 20% y se extrae
con cloruro de metileno (3 x 20 ml). La fase orgánica se desecha (previamente se
conserva 0,5 ml para analizar por ccd) y la fase acuosa se acidifica con HCl 20% hasta
pH=1 (papel pH). Posteriormente se extrae con cloruro de metileno (3 x 30 ml)
desechándose la fase acuosa.
La fase orgánica se seca sobre sulfato de sodio anhidro, se conserva 0,5 ml para
los ensayos por ccd, y el resto, se evapora a presión reducida. El residuo
(aproximadamente 230 mg) está constituido casi totalmente por eugenol. Pesar el
residuo y calcular el rendimiento.

Ensayo de reconocimiento del grupo funcional


En dos tubos de hemólisis se colocan 1 ml de etanol y 3 gotas del reactivo
cloruro férrico 0,06 M. Se agrega a uno de los tubos 1 gota del residuo resultante de
evaporar la fase orgánica. Los tubos se agitan y se observa la coloración resultante.
Un color intenso que va del violeta al marrón rojizo o verde indica la presencia
del grupo fenol.

18
Departamento de Química Orgánica- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires

3. Cuestionario. Destilación simple y fraccionada

1. a) ¿Qué entiende por presión de vapor de un líquido y cómo varía con la


temperatura?
b) Defina punto de ebullición de un líquido.
c) ¿Puede tomarse la temperatura de ebullición de una sustancia que sublima?
Justifique.

2. Describa y explique por lo menos un micrométodo para la determinación de puntos


de ebullición.

3. Indique como varía el punto de ebullición con la estructura de la sustancia. Sin


consultar tablas ordene las siguientes sustancias por punto de ebullición creciente: a)
hexano, b) n-hexanol, c) 3-hexanol, d) dimetil-n-propil-carbinol, e) n-octanol.

4. a) Dibuje el aparato que utiliza en la práctica para destilar una sustancia a presión
normal.
b) Cómo se adapta el aparato para destilar sustancias muy volátiles? Y para
sustancias que absorben humedad fácilmente?
c) Qué modificaciones introduciría en el aparato antes dibujado para hacer una
destilación a presión reducida? Cuánto utilizaría esta última?
d) Qué precauciones son necesarias para la destilación de líquidos inflamables?
e) Qué es y cómo se evita el sobrecalentamiento?

5. Cómo y por qué se secan las sustancias líquidas antes de su destilación? Por qué debe
separase el desecante por filtración antes de destilar el líquido? Cuáles son los
agentes desecantes más usados? Indique en qué casos se usan y cuáles son sus
limitaciones.

6. a) Defina destilación simple y destilación fraccionada.


b) Cómo explica que la destilación fraccionada sea más efectiva que la destilación
simple para separar los componentes de una mezcla binaria de líquidos miscibles?
Explíquelo utilizando un gráfico de temperatura vs composición.
c) En qué casos se puede utilizar una destilación simple eficazmente?

7. a) Qué es una columna de fraccionamiento? Cómo funciona y qué ventajas presenta


su uso? Esquematice tres tipos de columnas de fraccionamiento.
b) De qué factores depende la eficiencia de una columna de fraccionamiento? Defina
relación de reflujo y plato teórico.

8. a) Enuncie la Ley de Raoult. Defina sistema ideal y no ideal de líquidos miscibles.


b) Dibuje los diagramas de equilibrio líquido- vapor (presión de vapor vs
composición y temperatura de ebullición vs composición) para sistemas binarios:
- ideales
- con desviación positiva de la Ley de Raoult (que forman azeótropo de punto de
ebullición mínima)
- con desviación negativa de la Ley de Raoult (que forman azeótropo de punto de
ebullición máximo)
Dé un ejemplo de mezclas orgánicas en cada caso.

19
Departamento de Química Orgánica- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires

9. Qué es una mezcla azeotrópica? Qué aplicaciones puede tener la formación de una
mezcla azeotrópica? Cómo distinguiría una mezcla azeotrópica de una sustancia
pura? Cómo se pueden separar los componentes de una mezcla azeotrópica?

10. Dibuje las curvas de destilación (temperatura vs ml de destilado) para los siguientes
sistemas:
a) mezcla ideal de dos líquidos miscibles de distinto punto de ebullición con
columna de fraccionamiento ideal.
b) ídem anterior, pero sin columna de fraccionamiento (destilación simple).
c) mezcla de líquidos que forman azeótropo de punto de ebullición máximo con
columna de fraccionamiento ideal.
d) mezcla de líquidos que forman azeótropo de punto de ebullición mínimo con
columna de fraccionamiento ideal.
e) sustancia pura con y sin columna de fraccionamiento.

11. Discuta la validez de las siguientes afirmaciones:


a) Una mezcla de dos líquidos que cumple la Ley de Raoult puede presentar dos
fases líquidas en equilibrio.
b) Una solución ideal es aquella que no forma azeótropo.
c) A partir de una mezcla de dos líquidos miscibles que destila a temperatura
constante a presión atmosférica, se puede obtener uno de los componentes puros si
la mezcla se destila con columna de fraccionamiento ideal a presión distinta de la
atmosférica.
d) Al destilar una mezcla de dos líquidos que forma azeótropo de punto de ebullición
mínimo empleando una columna de fraccionamiento ideal, se obtuvo la siguiente
curva de destilación:

T(oC)

100

60

20

ml de destilado

e) La destilación simple es un método eficiente para separar una mezcla de metanol


(p.eb. 65oC) y agua (p.eb. 100oC) pues no forman azeótropo.
f) Una mezcla de etanol (p.eb. 78,5oC) y agua (p.eb. 100oC), que forman azeótropo
de punto de ebullición mínimo, se puede separar en sus componentes puros
empleando una columna de fraccionamiento ideal.
g) Dos líquidos de igual punto de ebullición normal nunca se pueden separar por
destilación.
h) Urea, metanol y agua no se pueden separar por destilación.

12. Se tiene una mezcla de dos compuestos A y B, totalmente miscibles en fase líquida,
que cumple la ley de Raoult. El punto de ebullición de A es 200 oC y el de B es de
202oC. El punto de fusión de A es 80oC, igual que el de B. Si tuviera que separar una
mezcla de A y B que contiene 80 % de A, qué emplearía? destilación fraccionada o
recristalización?

20
Departamento de Química Orgánica- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires

13. Proponga un método adecuado para purificar o separar cada uno de los siguientes
sistemas líquidos:
a) A (p.eb. 288oC), que se encuentra esencialmente puro.
b) mezclas en partes iguales de B (p.eb. 74oC) y C (p.eb. 110oC). B y C no forman
azeótropo.
c) D (p.eb. 100oC), que contiene disuelto cloruro de sodio.

14. Disponiendo de un diagrama de temperatura de ebullición vs. composición para un


sistema ideal de líquidos miscibles, indique para una mezcla de composición L1, la
temperatura de la primera burbuja de vapor formado y de la última gota de líquido
que se vaporiza en los siguientes casos:
a) Destilación simple.
b) Destilación fraccionada con columna ideal.

15. Se tiene un sistema formado por dos líquidos miscibles A (p.eb. 93oC) y B (p.eb.
62oC). Al destilar una mezcla de XA= 0,7, la composición del líquido y del vapor son
iguales y el termómetro del aparato indica 48oC.
a) Construya el diagrama de temperatura vs composición para el sistema A-B.
b) Si se realiza una destilación simple de una mezcla de XA= 0,2:
i) Cuál es la temperatura que marca el termómetro cuando se recoge la primera
gota de destilado y cuál será su composición?
ii) Si la destilación se detiene cuando la temperatura llega a 57 oC, cuál será la
composición de la última gota que destila y del líquido residual en el balón?
iii)Si la fracción recogida entre la primera gota y 57 oC se redestila, a qué
temperatura aproximada destilará la primera gota?

16. Se destilan 100 g de una mezcla de dos líquidos miscibles A y B, de composición


50% de A, empleando una columna de fraccionamiento ideal. Cuando comienza la
destilación, la temperatura permanece constante en 82 oC, hasta que se recogen 27 g
de destilado; luego la temperatura asciende bruscamente hasta 138 oC, donde
permanece constante hasta finalizar la destilación. El punto de ebullición de A es
82oC y el de B es 107oC.
a) Indique cuál es la composición del azeótropo.
b) Construya el diagrama de temperatura vs composición para el sistema A-B.
c) Se realiza una destilación con otra columna de fraccionamiento de una mezcla de
composición 50% de A. En un momento dado, se miden las temperaturas a lo
largo de la columna. En la base es de 130oC y en el tope es de 88oC. Indique cuál
es la composición del destilado y cuál la del líquido que refluye al balón.

17. Se destilan 100 g de una mezcla de dos líquidos miscibles A (p.eb. 80oC) y B (p.eb.
70oC), usando una columna de fraccionamiento ideal. Destilan primero 70 g de un
líquido a temperatura T1=80oC. Luego destilan 30 g de otro líquido que tiene 50% de
A una temperatura T2 que difiere de T1 en 10oC.
a) Construya el diagrama de temperatura vs composición para el sistema A-B.
b) Calcule la composición inicial de la mezcla.
c) Dibuje las curvas de destilación (temperatura vs gramos de destilado) para una
destilación simple y una destilación con columna de fraccionamiento ideal de 100
g de una mezcla de A y B de composición 20% de A. (Indique claramente las

21
Departamento de Química Orgánica- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires

temperaturas en las curvas de destilación, para la destilación fraccionada indique


los gramos de cada destilado).
d) Idem c), pero para una mezcla de A y B de composición 50% de A.

18. Una mezcla de dos líquidos miscibles A y B que contiene 70% de A se destila con
una columna de fraccionamiento ideal a dos presiones distintas, obteniéndose las
fracciones que se indican en el siguiente esquema:
líquido de p.eb. 95°C 0,2 atm líquido de p.eb. 62°C
(20 g) (20 g)
100 g de 1atm.
líquido de p.eb. 112°C
( 80 g)

0,2 atm

líquido de p.eb. 79°C líquido de p.eb. 44°C


(40 g) (40 g)
1 atm.

líquido de p.eb. 71°C


(40 g)

a) Indique la composición de los líquidos de p.eb. 95oC, 112 oC y 71 oC a 1 atm, y de


p.eb. 62 oC, 44 oC y 79 oC a 0,2 atm.
b) Construya el diagrama de temperatura vs composición para el sistema A-B a 1
atm y a 0,2 atm.

19. Buscar en literatura (por ejemplo, en el Vogel, “A Textbook of Practical Organic


Chemistry”) como se purifican los siguientes solventes: cloroformo, butanona,
piridina y tolueno.

20. Para un sistema de dos líquidos totalmente miscibles A y B, se obtuvieron las


siguientes curvas de destilación con una columna de fraccionamiento ideal a 1 atm.
Teb ( oC) Teb ( oC)

68

45 45

50 100 gramos 100 gramos

Mezcla 1 Mezcla 2
Cuando la mezcla 2 se destiló con columna de fraccionamiento ideal a 0,3 atm,
se obtuvo la siguiente curva de destilación:

22
Departamento de Química Orgánica- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires

Teb ( oC)
Las composiciones de las fracciones que
53 destilaron a 32oC y a 53oC resultaron ser
50% de A y 100% de A, respectivamente.
32

80 100 gramos
a) Sabiendo que B tiene punto de ebullición 85 oC a 1 atm; indique cuál es la
composición de las mezclas 1 y 2.
b) Construya el diagrama de temperatura vs composición para el sistema A-B a 1
atm.
c) Dibuje las curvas de destilación a 1 atm. (temperatura vs g de destilado) para una
destilación simple y para una destilación con columna de fraccionamiento ideal de
100 g de una mezcla de A y B de composición 70% de B.
d) Discuta brevemente la posibilidad de obtener para el sistema A-B las siguientes
curvas de destilación:

Teb ( oC) Teb ( oC)

85

68 68

45 45

100 gramos 100 gramos

Destilación por arrastre

1. En qué se basa la destilación por arrastre por vapor y qué condiciones debe cumplir
una sustancia para ser arrastrable por vapor de agua? ¿Qué ventajas presenta el uso
de vapor sobrecalentado?

2. Dibuje esquemáticamente un aparato de arrastre por vapor. Dónde se produce el


vapor? Dónde se coloca la mezcla de sustancias a separar? Cuál es la finalidad de
mantener inclinado el balón en el cual se hace el arrastre? Qué función tiene el tubo
de seguridad?

3. Una mezcla de naftaleno y ácido salicílico se somete a arrastre por vapor. Cuál es el
componente arrastrable? Por qué?

4. Una mezcla de naftaleno y agua hierve a 99,3 oC a presión normal (760 mmHg). La
presión de vapor de agua a esa temperatura es 742 mmHg. Cuántos gramos de
naftaleno destilarán con 180 g de agua? El PM del naftaleno es 128g/mol.

23
Departamento de Química Orgánica- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires

5. Una mezcla de 50 g de agua y 50 g de un compuesto B (PM 121) que forma dos


fases líquidas en equilibrio, se calienta a presión atmosférica.

T (oC) PA (agua, mmHg) PB PT= PA+ PB


38,5 51,1 1 52,1
64,4 200 5 205
80,6 364 10 374
96,0 658 20 678
99,15 737 23 760
113,2 1225 40 1265

a) i) A qué temperatura destila?


ii) Cuál es la composición en fracción molar del destilado y de la mezcla original?
b) Cuál es la masa que destila a esa temperatura?
c) Qué suposiciones usa y en dónde las usa?

6. Teniendo en cuenta que el o-nitrofenol forma puentes de hidrógeno intramoleculares,


será posible separarlo por arrastre con vapor del p-nitrofenol?

7. Calcule gráficamente la temperatura y la composición inicial del destilado si se


arrastra bromobenceno con vapor.
a) cómo varía la temperatura de los vapores? (considerar inmiscibilidad total).
b) Qué ocurriría si se usara vapor de agua sobrecalentado?

Temp. (oC) Agua Bromobenceno (Pvap, mmHg)


30 32 6
40 55 10
50 92 17
60 149 28
70 233 44
80 355 66
90 525 98
91 546 102
92 567 106
93 588 110
94 611 114
95 634 118
96 657 122
97 682 127
98 707 131
99 733 136
100 760 141

24
Departamento de Química Orgánica- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires

Trabajo Práctico No 4
HALOGENUROS DE ALQUILO
Destilación

Síntesis de cloruro de t-butilo (2-cloro-2-metilpropano).


Aislamiento y purificación del producto por destilación.

Colocar en un erlenmeyer de 250 ml 12,5 g (16 ml, 0,17 moles) de t-butanol,


introducir una barra magnética y colocar en un agitador. Desde una ampolla de
decantación de 250 ml, agregar rápidamente 48 ml de HCl (c) y agitar durante 20
minutos. Pasar a una ampolla de 250 ml, dejar reposar durante unos minutos, hasta que
las fases se separen nítidamente y descartar la fase ácida inferior. Lavar el halogenuro
obtenido con 20 ml de solución de NaHCO 3 5% y luego con 5 ml de agua. Secar con
aproximadamente 1-2 g de CaCl2 (anh.). Filtrar sobre un balón de 50 ml esm. 19/19,
agregar material poroso y destilar con un equipo de destilación pequeño. Recoger la
fracción que sale entre 49-51oC, manteniendo en baño de hielo. Tomar el punto de
ebullición del producto por el micrométodo de Siwoloboff y se realiza el ensayo de
Belstein sobre el producto obtenido.

Síntesis de bromuro de n-butilo (1-bromobutano).


Aislamiento y purificación del producto por destilación.

En un balón de 250 ml se colocan 40 ml de agua y 28 g de bromuro de sodio


(NaBr.2H2O). Bajo campana y en baño de hielo, se agregan 20 ml de ácido sulfúrico
concentrado lentamente y con agitación. Se controla que la temperatura no supere los 15
°C, y luego se agregan 12 ml de butanol. Se añaden 20 ml de ácido sulfúrico
concentrado en porciones de 5 ml con agitación contínua, se agregan unos trozos de
material poroso, se conecta un refrigerante a reflujo y se calienta 2 horas (colocar un
algodón embebido en NaHCO 3 (ss) y una manguera que pesque en esta solución). Se
deja enfriar unos minutos y se destila la mezcla hasta que en el destilado no se observen
insolubles en agua.
Se pasa el destilado a una ampolla de decantación y se extrae sucesivamente con 20
ml de agua, 12 ml de ácido clorhídrico concentrado y frío, 20 ml de agua, 15 ml de
solución saturada de bicarbonato de sodio y 20 ml de agua.
Se separa cuidadosamente el producto y se seca con 1-2 g de cloruro de calcio
anhidro granulado durante 10 min. Se filtra y se recoge en un balón de destilación de 25
ml con esmeril 19/19. Se agrega un pequeño trozo de material poroso y se destila en un
equipo de destilación pequeño, recogiendo la fracción que pasa entre 99-103 ºC. Si
destila una cantidad apreciable de líquido por debajo de 99 ºC se detiene la destilación,
se seca esta fracción con 1-2 g de cloruro de calcio anhidro y se añade nuevamente al
balón continuando la destilación.

Cuestionario
1. Describa las reacciones involucradas en la práctica con los mecanismos
correspondientes.
2. ¿Por qué seca los productos en ambos casos con CaCl2? ¿Qué otro desecante podría
emplear?

25
Departamento de Química Orgánica- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires

3. Dadas las siguientes reacciones

a) Explique por qué el cloruro de n-butilo se genera en presencia de ZnCl 2 y a


reflujo, mientras que el cloruro de tert-butilo se sintetiza a temperatura ambiente, en
ausencia de catalizador.
b) Escriba los mecanismos por los que procedería cada una de las reacciones.

4. En un laboratorio de química orgánica se llevo a cabo la siguiente reacción de síntesis


del 2,5-dicloro-2,5-dimetillhexano, como se muestra en el Esquema 1.
ccd 1
Esquema 1

OH HCl conc Cl
OH Cl

1 2

(1) (1+2) (2)


El procedimiento experimental para llevar a cabo la síntesis fue el siguiente: se pesó
aproximadamente 0.25 g del compuesto 1 (pf: 81°C) y se lo colocó en un Erlenmeyer de
25 ml. A continuación, se agregaron al erlenmeyer que contiene al compuesto
1aproximadamente 2 ml de ácido clorhídrico concentrado (35-37%) y se agitó
suavemente durante 5-10 minutos, teniendo cuidado de no derramar o salpicar ningún
líquido fuera del recipiente. Durante la agitación, se observó que la mayoría del sólido de
partida se disolvió formándose un precipitado blanco de diferente textura. El precipitado
se filtró a través de un embudo de filtro Büchner y se lavó con un pequeño volumen de
agua. El sólido obtenido se secó sobre papel de filtro a temperatura ambiente durante 30-
40 min. Luego de pesar el producto recuperado, se determinó el punto de fusión del
compuesto 2 que resultó ser 63-65 °C.
Se realizó diferentes pruebas de solubilidad con 1 y 2 con diferentes solventes. Para ello,
se colocó una pequeña cantidad (∼3-5 mg) de 1 en tres tubos de ensayo diferentes y
numerados. Luego, se colocó una cantidad similar de 2 en otros tres tubos de ensayo
diferentes y numerados. Por último, se agregaron al primer par de tubos identificados
como (a) 0,5 mL de metanol, al otro par de tubos indicados como (b), se agregaron 0,5
mL de hexano y al tercer par de tubos identificados (c) se agregaron 0,5 mL de acetato de
etilo.
Por último, se realizó una cromatografía en capa delgada (ccd 1) con una pequeña
cantidad de 1 y 2 disueltos en acetato de etilo desarrollándose la ccd con una mezcla de
hexanos / acetato de etilo (80:20). La visualización de las manchas en la placa se realizó
con una solución ácido fosfomolíbdico (PMA) al 5-20% en etanol.
a) ¿Qué mecanismo está involucrado en la síntesis de 2?
b) ¿Qué otra reacción compite con la reacción realizada?
c) ¿Por qué se utiliza HCl concentrado para llevar a cabo la reacción? ¿Podría utilizar
H2SO4? En último caso cual serían el o los productos?
d) Si se quisiera favorecer el producto de eliminación, ¿Qué condiciones utilizaría?
e) ¿Qué resultados esperaría obtener de los ensayos de solubilidad para los compuestos 1
27
Departamento de Química Orgánica- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires
y 2? Justifique su respuesta.
f) Si tuviera que analizar el contenido de la solución de 2,5-dicloro-2,5-dimetilhexano
"disuelto" en metanol ¿Qué reacción (s) es (es) posible (s) en este solvente y cuál (es)
el (los) producto (s)]?
g) ¿Justique los Rf de la ccd 1? ¿Cómo podrías aumentar el Rf del material de partida?
¿Podría haberse utilizado UV como revelador?
h) ¿Podría distinguir reactivo de producto por espectroscopia IR? Justifique

28
Departamento de Química Orgánica- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires

Trabajo Práctico Nº 5

ESTEREOQUÍMICA
SÍNTESIS DE E--BROMOESTIRENO Y Z--BROMOESTIRENO

1. Objetivos

El objetivo principal es llevar a la práctica los conceptos de estereoquímica que se


mencionan a continuación:
- Adición estereoespecífica de bromo. Obtención del par de enantiómeros
(2R,3S) y (2S,3R). Reacción diasteroespecífica.
- Influencia del solvente en el curso estereoquímico de una reacción de
eliminación.
- Isomería geométrica E y Z.

2. Introducción

En este trabajo práctico se propone la síntesis de 1-bromo-2-feniletileno (-


bromoestireno) a partir del ácido E-cinámico (1) mediante una secuencia
estereoselectiva de bromación y eliminación descarboxilativa. Esta última reacción
aplicada al dibromo derivado (2) conduce al Z--bromoestireno (3) como único
producto si se lleva a cabo en butanona como solvente. Si se realiza en agua, el producto
mayoritario es el isómero E(4). El E--bromoestireno (4), si bien no se encuentra en la
naturaleza, posee un aroma muy parecido al jacinto y se utiliza en la industria del jabón.

COOH
+ Br2
Ph PhCHBrCHBrCOOH
1 2
CO3 , 
2-
CO 32-, 
butanona agua

Ph Br Ph

Br
3 4

3. Parte experimental

(IMPORTANTE: Consulte la bibliografía)

3.1 Ácido (RS,SR)-2,3-dibromo-3-fenilpropanoico (2)

En un elrenmeyer de 150 ml, se suspende el ácido cinámico (1.7gr, 11 mmol) en


aproximadamente 20 ml de cloroformo. Se agrega lenta y cuidadosamente una solución
de bromo 10 M en cloroformo (1.4 ml, 1,1 eq.). Mientras la solución se decolora, se
observa la aparición de un sólido blanco. Se agita ocasionalmente por 40-45 min. a

29
Departamento de Química Orgánica- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires

temperatura ambiente y la mezcla se enfría a 0 °C hasta que la cristalización haya


finalizado (20 minutos). El dibromuro se filtra por succión, se lava con cloroformo frío
y se seca. El producto de reacción se analiza por ccd, junto con los patrones
correspondientes, usando una mezcla de hexano-acetato de etilo como eluyente.

3.2 Z--Bromoestireno (3)

A una solución de ácido (RS,SR)-2,3-dibromo-3-fenilpropanoico (1,0 g; 3,25 mmol)


en butanona destilada (15 ml) se agrega carbonato de potasio anhidro (1,0 g) y la
suspensión resultante se calienta a reflujo en baño de agua hirviendo durante 30 minutos
agitando ocasionalmente. La reacción se sigue por ccd usando una mezcla de hexano-
acetato de etilo como eluyente. La mezcla se enfría y se vierte en agua (20 ml) y luego
se extrae con cloruro de metileno (2 x 20 ml). Las fases orgánicas se combinan, se lavan
con agua (10 ml) y se secan (MgSO 4). Se filtra el desecante y el filtrado se evapora en
un balón tarado para obtener un producto que es un aceite amarillento (calcule
rendimiento).

3.3 E--Bromoestireno (4)

En un balón de 100 ml, se suspende ácido (RS,SR)-2,3-dibromo-3-fenilpropanoico


(1,0 g; 3,25 mmol) en una solución de carbonato de sodio 10 % (15 ml). Se calienta a
reflujo por 20 minutos. La reacción se sigue por ccd usando una mezcla de hexano-
acetato de etilo como eluyente. Luego de enfriar, se procede a la purificación como en
la técnica anterior.

3.4 Análisis de los productos

Se procederá al análisis de los productos de reacción (isómeros geométricos del -


bromoestireno) por cromatografía gaseosa (ver TP N 8) y se observará la proporción de
los isómeros geométricos obtenidos en cada reacción. Se discutirán los resultados.

Como complemento, y a modo de ejemplo, se realizará un espectro de RMN 1H y se discutirán


los resultados.

4. Cuestionario

1. ¿Por qué se obtiene solamente el par de enantiómeros 2R, 3S y 2S,3R en la síntesis


del ácido (RS,SR)-2,3-dibromo-3-fenilpropanoico? Plantee el mecanismo de la reacción
y discuta su especificidad.

2. El dibromo derivado 2 sufre posteriormente una descarboxilación eliminativa, y así


se obtiene el dibromoestireno.
¿Por qué se obtiene sólo el isómero Z cuando se emplea butanona como solvente?
¿Por qué se obtiene el isómero E como compuesto mayoritario cuando emplea agua
como solvente?
Justifique las respuestas en base de los mecanismos de reacción y discuta su
especificidad y selectividad.

3. Plantee los productos y estereoquímica de los mismo si partiese del ácido Z-bromo-
cinámico.
30
Departamento de Química Orgánica- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires
4. ¿Cuál es el punto de fusión del isómero (RR,SS) del ácido 2,3-dibromo-3-
fenilpropanoico?

5. ¿Qué sucedería si la butanona no estuviera destilada y seca?

6. ¿Podría haber utilizado acetona o DMF en lugar de butanona? Discuta sus ventajas/desventajas.

7. Si el alumno se confundiera y usara como base NaOH, ¿qué productos obtendría? Justifique
brevemente.

8. ¿Por qué utiliza la técnica de cromatografía gaseosa para el análisis de los productos?
¿Qué otra herramienta puede utilizar?

9. ¿Qué método cromatográfico utilizaría para el análisis de enantiómeros?

5. Bibliografía

1. Covari, L., Mc Lee, J. R. & Zanger M. J. J. Chem. Ed. 1991, 68, 161.
2. Mestdagh, H. & Puechberty, A. J. Chem. Ed.1991, 68, 515.
3. Strom, L. A., Anderson, J. R. & Gandler, J. R. J. Chem. Ed.1992, 69, 588.

31
Departamento de Química Orgánica- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires

Trabajo Práctico Nº 6

CROMATOGRAFÍA EN COLUMNA
Parte Experimental
7.1 Nitración de acetanilida

Se agrega acetanilida (1 g; 7.4mmoles) sobre ácido acético glacial (1 ml)


contenidos en un vaso de precipitado de 50-100 ml, agitando constantemente. Se forma
una suspensión. A continuación se agrega ácido sulfúrico concentrado (2 ml) gota a
gota, con agitación constante. La solución se torna clara cuando se ha agregado 1 ml.
Como la reacción es exotérmica, apenas finalizada la adición del ácido se enfría en baño
de hielo-sal agitando continuamente.
Desde una ampolla de decantación se agrega lentamente una mezcla de ácido sulfúrico
(0,3 ml) y ácido nítrico (0.4ml) previamente enfriada en baño de hielo, agitando en
forma continua (cuidar que la temperatura no sobrepase los 5ºC). Luego se deja a
temperatura ambiente una hora y la solución se vuelca lentamente y agitando sobre 10 g
de hielo picado contenidos en un vaso de precipitado de 50-100 ml. Se separa el
producto sólido. Se deja 15 minutos, se filtra al vacío y se lava sobre el filtro
sucesivamente con: 10 ml de agua helada, 10 ml de NH 3 (1%) y agua helada hasta
neutralidad. Se seca el producto bruto, se pesa (se obtiene aproximadamente 0.8g) y se
analiza por c.c.d. sembrando como testigos: acetanilida, p-nitroacetanilida, o-
nitroacetanilida y 2,4-dinitroacetanilida (solvente de desarrollo: hexano-acetato de etilo
(70:30) y (50:50); se revela con luz UV). Calcular los Rf de las manchas obtenidas.
¿Qué conclusiones pueden sacarse acerca de los componentes de la mezcla de reacción?

7.2 Separación por Cromatografía en columna de los componentes de la mezcla de


reacción

a) Preparación de la pastilla
En un balón de 50 o 100 ml se pesan 100 mg del producto bruto obtenido por
nitración de acetanilida, se agrega acetona hasta disolver el sólido y se incorporan 400
mg de silicagel. Se evapora el solvente en el rotavapor.

b) Armado de la columna
Se utiliza una columna de 15 cm de largo y 2 cm de diámetro, con llave de teflón
y adaptador para trabajar a presión media. Se coloca un pequeño trozo de algodón o lana
de vidrio en la parte inferior de la columna, y a continuación se vuelca una suspensión
de sílicagel en hexano-acetato de etilo (70:30) (~5 cm de altura en la columna). Se abre
el robinete de la columna, dejando gotear el solvente hasta que alcance el nivel superior
del adsorbente.
Se incorpora desde un embudo la pastilla preparada según el ítem a). Se agrega
un pequeño volumen de solvente que cubra la pastilla, y se abre el robinete iniciando el
desarrollo de la columna. Se agrega más solvente. Se observa que se adelanta en la
columna una franja amarilla de o-nitroacetanilida. Cuando esta llega l extremo inferior
de la columna, se comienza a recoger fracciones de aproximadamente 4 ml, que se
analizan por c.c.d.
Se continúa la elución con el mismo solvente hasta comprobar por c.c.d. la
ausencia en las fracciones eluídas de acetanilida, que es el componente de la mezcla de

32
Departamento de Química Orgánica- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires

reacción que se eluye en segundo término. Luego se aumenta la polaridad del solvente
de elución a hexano-acetato de etilo (50:50) para eluir la p-nitroacetanilida.
Se juntan las fracciones eluídas de igual Rf y se evapora el solvente en
evaporador rotatorio o presión reducida. Se compara el color de los residuos obtenidos y
se determina el punto de fusión de cada uno de ellos.

7.3 Cuestionario

1. ¿Qué técnicas cromatográficas preparativas conoce? Describa por lo menos 3. ¿Con


qué masa puede trabajar con cada una de ellas? (cromatografía en capa preparativa,
cromatografía de vacío o flash en columna seca, cromatografía en columna).
2. ¿Cuáles son las ventajas y/o desventajas de estas técnicas por sobre la
recristalización?
3. ¿Cómo se arma una columna?
4. ¿Cómo se realiza el sembrado? ¿Qué requisito debe cumplir el solvente en el cual se
disuelve la muestra a sembrar?
5. ¿Cómo se procede cuando la sustancia a sembrar sólo es soluble en un solvente más
polar que el solvente de elución?
6. ¿Cómo se determina el solvente (o mezcla de solventes) de elución de una columna?
7. ¿Cómo se determina la presencia de componentes en cada fracción eluída de la
columna?
8. Explique el orden de elución observado para los compuestos obtenidos en esta
práctica.
9. ¿Qué fases puede emplear como fase estacionaria?
10. ¿Cuál es la relación habitual fase estacionaria/sustancia a separar en una columna
cromatográfica? ¿y en una de vacío? ¿Qué pasa si la relación es muy alta?, ¿y si es
muy baja?
11. ¿A qué se debe el ensanchamiento de las bandas observado a lo largo de la elución
de la columna? Explique el efecto de caminos múltiples, la difusión longitudinal y
el efecto de transferencia de masa.
12. ¿Por qué se trabaja con presión media en la cromatografía flash?
13. ¿Qué ocurre si se deja secar una columna?, ¿y si se suspende una corrida y se
continúa al otro día?
14. Indique verdadero o falso:
a) Una sustancia se puede considerar pura si después de dos recristalizaciones
sucesivas se obtiene por ccd una única mancha.
b) Una sustancia que en hexano tiene un Rf = 0.2 puede tener en CH2Cl2-MeOH 99:1
un Rf = 1.1.
c) Se puede utilizar MeOH-H2O 9:1 como solvente en cromatografía de adsorción.
d) Se pueden separar CH3(CH2)12CO2CH3 y CH3(CH2)16CO2CH3 en fase normal.
e) Se pueden separar estos compuestos empleando sílica gel como fase estacionaria.

CO2CH3 CO2CH3

OH
OH

33
Departamento de Química Orgánica- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires

f) Se debe utilizar fase reversa para separar componentes que no se separan en fase
normal.

13. Se tiene aproximadamente 1g de una mezcla cruda de la siguiente reacción:


O
CH2O O CH2O CH2O O CH2O
Cl
+ +
AlCl3

O O

La mezcla se desea purificar por cromatografía, para lo cual se estudió su


comportamiento en placas de sílica con distintos solventes:

Solvente Rf 1 Rf 2 Rf 3 Rf 4
W 0.5 0.2 0.2 0.1
X 0.7 0.4 0.3 0.2
Y 1 0.9 0.9 0.6
Z 1 1 1 1

a) Describa como procedería para separar los compuestos.


b) ¿Cómo procedería si tuviera sólo 50 mg?
c) Indique qué compuestos corresponden a cada Rf.

14. Los gorgojos del algodón son atraídos por la secreción de -pineno (A) producido
por la planta huésped. A este compuesto lo metabolizan a B, C y D, los cuales a su
vez atraen a las hembras de esa especie. Para analizar este hecho se realizó un
extracto de CH2Cl2 de las heces de estos insectos observándose los siguientes
resultados:

Se realizó una columna de cromatografía en sílica gel combinando los solventes de


las placas anteriores, obteniéndose las fracciones cromatográficas en la placa 4.
Para conocer la identidad de los compuestos presentes en los tubos 6 a 10 se procedió
a realizar, sobre una muestra de cada tubo, una ozonólisis reductiva (6oz y 10oz).

34
Departamento de Química Orgánica- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires

Sabiendo que los solventes empleados en las placas 1 a 3 fueron hexano, hexano-
CH2Cl2 9:1 y CH2Cl2 (no necesariamente en ese orden):
a) Indique qué solvente corresponde a cada placa.
b) Indique los Rf de los compuestos A a D. Justifique sobre la base de sus polaridades
y de sus productos de ozonólisis.

CHO
OH
OH

A B C D

35
Departamento de Química Orgánica- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires

Trabajo Práctico N 7

CROMATOGRAFÍA GASEOSA Y CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA


DE ALTA RESOLUCIÓN

1. Práctica de Cromatografía Gaseosa (CG)


Análisis de los productos de síntesis de bromoestireno.

Condiciones cromatográficas:

Inyector: Temperatura 240ºC, split (100:1)


Gas portador: N2, 0,8 ml/min
Detector: FID, Temperatura 240C
Columna: 5% fenil-95% dimetilpolisiloxano (SPB-5, L = 30 m, DI= 0.2 m)

Programas de Temperaturas
a. Temp. inicial: 100C, Temp. final: 210C, Rampa: 5C/min
b. Temp. inicial: 100C, Temp. final: 210C, Rampa: 10C/min
c. Isotérmica a 210C

2. Práctica de Cromatografía líquida de alta resolución (CLAR o HPLC)


Análisis de los productos de síntesis de la p-nitroacetanilida

Condiciones cromatográficas:

Inyector: manual, Loop 10l


Columna: RP-C18
Flujo: 1 ml/min
Detector: UV-visible ( = 254 nm)

Fases móviles a utilizar:


a. Metanol-agua 70:30
b. Metanol-agua 60:40
c. Metanol-agua 40:60

Se analiza la mezcla de estándares con cada una de las tres fases móviles y se determina
cuál es la óptima. Posteriormente se inyecta la muestra con la mezcla seleccionada.

3. Cuestionario

1. ¿Cuál es el fundamento de la cromatografía gaseosa como técnica separativa?


2. Esquematice los componentes de un cromatógrafo gaseoso.
3. ¿Qué diferencia existe entre CGS y CGL? ¿Para qué tipo de compuestos se usa cada
uno?
4. ¿Cuáles son los gases más usados como gas portador?

36
Departamento de Química Orgánica- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires

5. ¿Cuál es la función del inyector en el cromatógrafo gaseoso? ¿Qué implica trabajar


en modo Split o en modo Splitless?
6. ¿Cuáles son los detectores más usados en CG? ¿En qué se basa el funcionamiento de
un detector FID y uno de masas? ¿Qué ventajas presenta este último en la
identificación de una sustancia?
7. ¿Qué consideraciones debe tener en cuenta para elegir los siguientes parámetros de
análisis: temperatura del inyector, del horno y del detector, flujo de columna (o
presión en cabeza de columna)?
8. ¿Qué diferencias existen entre las columnas empacadas y las columnas capilares?
9. Observe los cromatogramas 1 y 2 e indique cuál corresponde a un análisis con
columna empacada y cuál a uno con columna capilar. Discuta las diferencias que
observa entre ambos (flujo, tiempos de retención, etc)

Cromatograma 1

37
Departamento de Química Orgánica- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires

Cromatograma 2

10. Los cromatogramas 3 y 4 corresponden al análisis de una misma muestra con dos
columnas con diferentes espesores de film (DB1= polimetilsilicona, 0.25 m y 1.00
m). Justifique la diferencia de tiempos relativos entre los dos análisis.

Cromatogramas 3 y 4

11. ¿Qué diferencia existe entre una columna con la fase dimetilpolisiloxano (DB-1) y
otra con fase 50%-fenil-50% dimetilpolisiloxano (DB-5)? Considerando que se

38
Departamento de Química Orgánica- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires

utilizó el mismo programa térmico indique qué columna es más polar y justifique
los diferentes tiempos de retención (Cromatogramas 5 y 6).

Cromatograma 5

Cromatograma 6

12. ¿Cómo se modificarían los tiempos de retención en el análisis de pesticidas


presentado en el cromatograma 7:
a) Si se aumentara la temperatura inicial del programa de calentamiento.
b) Si se disminuyera la velocidad calentamiento del programa.
c) Si la temperatura del horno se mantuviera durante todo el análisis a 250ºC.

39
Departamento de Química Orgánica- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires

Cromatograma 7

13. Explique los principios de separación de la: cromatografía de adsorción,


cromatografía de particición,
14. ¿Cuál es el fundamento de la cromatografía líquida de alta resolución (CLAR o
HPLC) como técnica separativa?
15. Esquematice los componentes de un cromatógrafo líquido de alta resolución.
16. ¿Cuál es la diferencia entre fase reversa y fase normal? ¿Cuáles son las fases
móviles más usadas para cada uno?
17. ¿De qué depende el flujo de trabajo en un análisis por CLAR? ¿De qué depende la
presión de trabajo?
18. ¿Qué requisitos debe cumplir el solvente o mezcla de solventes usado como fase
móvil?
19. ¿Cómo se filtra y se desgasifica la fase móvil?
20. ¿Cuál es la función del inyector? ¿Se puede inyectar la muestra en un solvente
inmiscible con la fase móvil?
21. ¿Cuáles son los detectores más utilizados en HPLC?
22. Defina los siguientes parámetros de análisis de datos: tiempo de retención, tiempo
muerto, selectividad, eficiencia y resolución.
23. Observando el cromatograma 8 indique cómo cambiarían los tiempos de retención
si:
a) Se cambia la fase estacionaria por una C-8.
b) Se cambia la fase móvil por metanol-agua 80:30, en una corrida isocrática.
c) Se cambia el metanol por acetonitrilo.
d) Se utiliza una columna de 15 cm de longitud.

40
Departamento de Química Orgánica- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires

Cromatograma 8

24. Discuta si es posible utilizar un detector UV en el siguiente análisis.

Cromatograma 9

25. ¿Por qué se agregan buffers a las fases móviles? Indique en base al
cromatograma 9 como se afectan los tiempos de retención de los distintos
analitos en función del cambio de pH al utilizar una columna de fase reversa.

41
Departamento de Química Orgánica- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires

Cromatograma 10

42
Departamento de Química Orgánica- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires

Trabajo Práctico Nº 8

RESOLUCIÓN DE UNA MEZCLA DE (±)-α-METILBENZILAMINA Y


DETERMINACIÓN DE SU PUREZA ÓPTICA

El método tradicional utilizado para resolver una mezcla racémica en sus


enantiómeros es usar un producto natural enantioméricamente puro que reaccione con
compuesto que se quiere resolver. Los enantiómeros de una mezcla racémica se enlazan
con un agente de resolución ópticamente puro para formar dos diasteroisómeros. Los
diasteroisómeros se separan y el agente de resolución se hidroliza o separa del
enantiómero obtenido. La pureza óptica de un compuesto se define como la relación de
su rotación óptica y la rotación del enantiómero puro.

Una mezcla racémica de α-metilbencilamina puede resolverse utilizando ácido


(R,R)-(+)-tartárico1,2. La sal resultante, el (R,R)-(+)-tartrato de (S)-(-)-α-
metilbencilamonio (sal SRR) tiene una solubilidad menor que el otro diasteroisómero, el
(R,R)-(+)-tartrato de (R)-(+)-α-metilbencilamonio (sal R,R,R). En consecuencia la sal
S,R,R cristaliza mientras que la sal R,R,R permanece en solución. Los cristales se
remueven por filtración y la (S)-(-)-α-metilbencilamina se regenera por tratamiento con
una base.

Parte experimental:

Agregar en un erlenmeyer de 250mL, 2,6g de ácido (R,R)-(+)-tartárico (17,3


mmoles) y 40 ml de metanol. La mezcla se calienta en una manta calefactora hasta que
la solución llega hasta casi ebullición. Se agregan luego 2,10 g de la mezcla racémica de
la α-metilbencilamina (17,2 mmoles). El agregado se hace lentamente a la solución
durante 5 minutos. (Precaución: en este momento la solución puede hacer espuma y/o
proyecciones). Dejar la mezcla durante 18 horas hasta aparición de los cristales. La
formación de cristales en forma de prisma indica la completa resolución de los
enantiómeros mientras que la aparición de pequeñas agujas indica que los isómeros
están impuros. En este caso, redisolver las agujas por calentamiento suave y dejar
cristalizar nuevamente enfriando suavemente. Para inducir la cristalización puede
agregarse un pequeño cristalito prismático.

43
Departamento de Química Orgánica- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires

Los cristales se filtran utilizando un embudo Hirsch y se lavan utilizando una


pequeña porción de metanol frío. Los cristales se secan y se calcula el rendimiento. Se
transfieren a un erlenmeyer de 50 m y se agregan 8 ml de agua. Se agrega muy
lentamente 1,2 ml de una solución 50% de NaOH. La mezcla se extrae 3 veces con 5 ml
de cloruro de metileno cada vez. Las fases orgánicas se juntan, se secan con sulfato de
sodio anhidro, se filtra el desecante y se elimina el solvente por evaporación a presión
reducida. La α-metilbencilamina se pesa y se calcula el rendimiento. Se debe evitar el
contacto prolongado de la amina con el aire.

Medición de la rotación óptica


Pesar 0,1 g de la α-metilbencilamina obtenida en un matraz de 1 ml y enrasar
con etanol. Transferir la solución a una celda de polarímetro y medir su rotación óptica.
La rotación específica de la (S)-(-)-α-metilbencilamina es [α]D23 = -30º (c = 0.1g/ml en
etanol)3. Calcular el porcentaje de cada uno de los enantiómeros en la muestra resuelta.

Cuestionario
1. Defina pureza óptica y exceso enantiomérico.
2. a) ¿Cuál es el principio que permite separar los enantiómeros de α-
metilbencilamina como los correspondientes tartratos?
3. ¿Es posible separar los enantiómeros de metilbencilamina (sin derivatizar) por
cristalización fraccionada? ¿y los cloruros de -metilbencilamonio? Justifique.
4. ¿Por qué la aparición de cristales en forma de agujas indica que la técnica no es
eficaz?
5. ¿Qué espera obtener del sobrenadante de la cristalización que se realiza en la
práctica? ¿Cómo se podría purificar la (R)-(+)-α-metilbencilamina?
6. ¿Es posible separar los enantiómeros de α-metilbencilamina por algún método que
implique destilación? Peb:195°C1
7. a) ¿Qué debería observar al sembrar la mezcla racémica de α-metilbencilamina en
una placa de TLC y desarrollarlo con un solvente adecuado?
8. ¿Qué debería observar al sembrar el tartrato de α-metilbencilamonio SRR y el RRR
en distintas calles de una placa de TLC luego del desarrollo correspondiente?
9. ¿Existen métodos cromatográficos que permitan resolver enantiómeros? ¿y
diasterómeros?
10. Un alumno de QOI realizó la práctica como indica el protocolo, sin embargo
almedir el [α]D a la concentración indicada obtuvo [α]D= 7°. ¿Por qué? Indique el ee
obtenido en ese caso.

Bibliografía
1. Ault, A., J.Chem.Ed., 1965, 42, 269.
2. Ault, A.,Organic Syntheses, Coll., 1973, 5, 932; 1969, 49, 93.(acceso libre en
www.orgsyn.org).
3. Theilaker, W., Winkler, H., Chem. Ber., 1954, 87, 691.
Lectura adicional para profundizar sobre los efectos del solvente y la linealidad de la
concentración vs. αD medido.
8. Fischer, A. T., Compton R. N., Pagni R. M., J. Phys. Chem. A, 2006, 110, 7067-
7071.

44

Você também pode gostar