Você está na página 1de 4

PARTIDOS POLITICOS

En la mitad del siglo XIX comenzaron a


estructurarse los partidos políticos tradicionales
de Colombia. Primero fue el Liberal en 1848 y
cuyo programa fue esbozado por José Ezequiel
Rojas. El año siguiente, 1849, Mariano Ospina
Rodríguez y José Eusebio Caro, redactaron el
programa correspondiente al Conservador.

A grandes rasgos, la sociedad en esta Colombia decimonónica se dividía en dos


grupos que diferían dos cosas, unos abogaban por la tradición política con la que
se venía, y en este grupo estaban: Los esclavistas, burócratas, terratenientes,
militares de alto rango y clero, para quienes la situación era ideal y debía ser
mantenida a toda costa. Parafraseando a Álvaro Tirado Mejía: "tenían mucho que
conservar". Los otros, apoyaban la idea de transformar al Estado Colombiano y
eran los comerciantes, los indígenas, los esclavos y los artesanos.

Hay una tradición histórica que ha postulado que los orígenes de los partidos
Liberal y Conservador se remontan a la herencia de las querellas que existieron
entre los bolivarianos y los santanderistas, pero leer un acápite del programa
conservador de Mariano Ospina Rodríguez nos desdibuja esta hipótesis porque, en
el programa conservador de 1849, Ospina Rodríguez escribió: "Ser o no ser
enemigo de Santander, de Azuero o de López, no es ser conservador: porque
Santander, Azuero y López, defendieron también, en diferentes épocas, principios
conservadores. Haber sido amigo de estos o aquellos caudillos en las guerras por
la Independencia, por la libertad o por la Constitución, no constituye a nadie
Conservador; porque alguno de estos caudillos han defendido también alguna vez
principios conservadores".

Sin embargo, los Conservadores, liderados por Mariano Ospina Rodríguez,


preferían continuar con el Estado colonial que se había alargado porque las
transformaciones podían interferir con sus intereses económicos: la abolición de la
esclavitud, por ejemplo, afectaba los intereses económicos de los esclavistas,
porque perderían el dinero que los esclavos les habían costado y se verían
obligados a contratar jornaleros. Además, convertir, en términos jurídicos iguales
a todos los hombres, les derrumbaba su poder social.
LA INDEPENDENCIA IBEROAMERICANA
En primer lugar, diferenciamos los territorios portugueses (Brasil) de los españoles
(resto de Iberoamérica). Los procesos de independencia iberoamericanos no se
produjeron en un proceso continuo sino que se dieron distintas condiciones y
diferentes modelos emancipados, desarrollándose en cada uno un proceso con un
protagonista diferente todos se enmarcaron en el contexto revolucionario de 1820.
Estos procesos de independencia se desarrollaron durante la primera oleada de
oposición de corte liberal y ciertos rasgos nacionalistas contra el sistema de la
restauración, constituyendo, junto a Grecia los únicos casos triunfantes. En las
raíces de la emancipación y en el origen se sitúan varios fenómenos: El fracaso del
modelo borbónico de dominio colonial, acentuando la sensación de desgobierno. El
nacimiento de sentimientos americanistas y nacionalistas, encontrando cierto grado
de expresión política desde la independencia de las 13 colonias
 Rio de la Plata y Chile con José San Martin.
 La Gran Colombia con Simón Bolívar.
 Perú fue el último bastón realista. José de
san Martin
 México y américa central José del
Bustamante y guerra
PROCESOS
 Época de los precursores: que se
corresponde con el reinado de Carlos IV
 Primera etapa emancipadora: Reflejo de
la guerra de Independencia española
contra los franceses (1810-1816)
 La etapa decisiva: Que culmina con la victoria independentista de Ayacucho
(1824), transcurre paralela al conflicto peninsular entre absolutistas y liberales,
en el reinado de Fernando VII.

La primera etapa es el momento de difusión de las ideas liberales e ilustradas,


que crean un clima reformista propicio y hacen a los criollos ser conscientes de
su papel dirigente.
La segunda, originada a raíz de la guerra de independencia, se desarrolla, sobre
todo, tras la invasión francesa de Andalucía y ante la aparente derrota de los
patriotas españoles. El proceso revolucionario americano se despega del
español y comienzan las guerras civiles que originan la “balcanización “de los
antiguos virreinatos en una serie de naciones independentistas.
ORIGEN DEL MOVIMIENTO CAPITALISTA

Con el fin del imperio romano Europa se convirtió en un conjunto de reinos feudales.
“A pesar de la rigidez introducida a causa de la servidumbre en el sistema feudal, la
organización política posromana de Europa continuó contrastando con la de los
imperios hidráulicos… No existía un sistema nacional de recaudar impuestos, de
librar batallas, de construir caminos y canales, o de administrar justicia. Las
unidades básicas de producción eran las casas señoriales independientes, de
autoabastecimiento y de agricultura dependiente de las lluvias. No existía una vía
económica mediante la cual los príncipes y reyes más poderosos pudieran
interrumpir o facilitar las actividades productivas que tenían lugar en cada pequeño
señorío separado. A diferencia de los déspotas hidráulicos, los reyes medievales de
Europa no podían proveer ni retener el agua de los campos… Como dice Wittfogel,
“las operaciones dispersas de la agricultura dependiente de las precipitaciones no
involucraba el establecimiento de pautas nacionales de cooperación, como ocurría
con la agricultura hidráulica”. Así, la aristocracia feudal pudo resistir todo intento por
establecer sistemas de gobierno auténticamente nacionales”.

CONSECUENCIAS DEL MOVIMIENTO CAPITALISTA

-La organización de un sistema económico y social.

-El surgimiento de las premisas básica de este sistema, como por ejemplo que los
medios de producción debe estar en manos de privados.

-El libre mercado como la mejor forma de organizar el Estado.

-Que las decisiones económicas sean descentralizadas.

-Generación de inmensas riquezas, acumulación de capital, y el surgimiento de


Industrias.

Você também pode gostar