Você está na página 1de 15

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL
"SAN LUIS GONZAGA" DE ICA

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

TEMA:

CONTRATOS ATIPICOS E INNOMINADOS

DOCENTE :

CURSO : DERECHO EMPRESARIAL II

INTEGRANTES : Davalos Laura Carlos


Puray Huamani Katherine
Huaman peralta tallis
Rojas medina ingrid

AÑO : 2°

CICLO : V CICLO “B”

ICA – PERÚ
2018
A
mis
padres por el esfuerzo que hacen al darme una
educación.
A mis docentes por transmitirme sus
conocimien
El mercado y el comercio se han visto en la necesidad de buscar
alternativas en una economía globalizada y de grandes
transformaciones que les posibiliten desarrollarse de manera
competitiva, rápida y ágil. Por este motivo, las empresas han
superado los contratos ortodoxos que muchas veces están
desfasados de las necesidades económicas, financieras y jurídicas
actuales, y se han creado nuevas modalidades de contratación
conocidas como Contratos Innominados en la búsqueda de ser más
competitivos, ya que hoy en día estamos inmersos en una
economía de mercado globalizada. En nuestro país los contratos de
factoring, franquicia, know how, confirming, leasing, suministro, y
otros contratos innominados no se encuentran expresamente
regulados por la ley y no hace mucho tiempo que se vienen
utilizando en otras regiones como América del Norte, Europa y Asia.
En ese sentido, desarrollaremos estos contratos denominados
atípicos, porque no poseen una regulación legal propia, sino basada
en la doctrina y la legislación comparada, pese a que son muy
importantes en las transacciones comerciales.
Los contratos atípicos o innominados son los que carecen de
regulación legal y que se regirán por las normas generales de
contratación, además de por las estipulaciones hechas por las
partes, y por normas de figuras afines.

Las principales diferencias entre los contratos típicos y los atípicos son las siguientes:

- Los contratos típicos poseen una regulación jurídica propia, frente a los contratos
atípicos, que carecen de regulación legal.

- Los contratos típicos tienen una base legal que les da nombre y de él nacen. En cambio,
los contratos atípicos nacen en el seno de la sociedad como consecuencia de las
necesidades o de avances.

- Se rigen por leyes especiales, ya que su regulación no se encuentra en el Código Civil.

 Atípicos Puros:
Aquellos que carecen de todo ordenamiento Legal y no coinciden en ninguno de sus
aspectos con los contratos Regulados.

 Atípicos Mixtos:
son composiciones de prestaciones típicas de otros contratos o de elementos
nuevos con conocidos dispuestos en combinaciones diferentes de las que pueden
apreciarse en los contratos Típicos.
 Oneroso:
Ambas partes se benefician

 Conmutativo:
las prestaciones se miran como equivalentes

 Principal:
Existe por sí mismo

 De tracto Sucesivo:
Realización de la Actividad por largo tiempo.

 Consensual:
Se perfecciona por la simple voluntad de las
partes.

 Bilateral:
Obliga a ambas partes

Franquicia
…..
INGRID
CONTRATO DE CONFIRMING

El confirming, también denominado “factoring de proveedores” o “gestión de pagos”,


es un servicio por el que una entidad financiera se encarga de gestionar los pagos
aplazados de una empresa, ofreciendo a la vez financiación tanto a la empresa que
contrata el confirming, como a sus proveedores

finalidad

El contrato de confirming tiene por finalidad garantizar el pago de las facturas que
hayan sido emitidas por la empresa deudora a favor de los proveedores que aquella
haya contratado.

Elementos

 a) La empresa, que es la compradora de los bienes o servicios a cuyo cargo giran


las facturas el proveedor y que debe abonarlas.
 b) El proveedor, que es el vendedor de las mercancías o suministrador de servicios
a la empresa, y titular de un crédito o derecho de cobro frente a ésta.
 c) La entidad financiera, que es la intermediadora entre la empresa (pago de sus
facturas) y el proveedor (abono de sus créditos comerciales.

Ventajas

 Reducir costos.
 El proveedor tiene el pago más asegurado (siempre que se trate de un
confirming sin recurso).
 la relación con los proveedores es de mayor confianza.
 Nuestros proveedores pueden recibir un anticipo a cambio de una comisión .
 Para las empresa que tienen diversos proveedores facilitan el pago a su
proveedores .
Tipos

o Confirming sin recurso En la modalidad del confirming sin recurso el proveedor no


asume ningún riesgo en el caso de impagos por parte de la empresa pagadora.
o Confirming con recurso. Es que el proveedor sí asume una parte de las
responsabilidades derivadas de un impago.

Características

 Importe: la entidad financiera puede delimitar el importe máximo de los pagos


gestionados y, especialmente, de los importes que anticipará a los proveedores, en
función del riesgo que esté dispuesta a asumir.
 Garantía: una vez aceptadas las facturas para su gestión de pago y comunicada la
posibilidad de anticipo de las mismas a los proveedores, la entidad financiera puede
garantizar el pago de las mismas.
 Duración: por regla general, un año, con posibilidad de renovación.
 Formalización: contrato específico instrumentado en póliza.

CONTRATO DE ESPECTÁCULO
Es aquel que se celebra entre el organizador de un espectáculo público y el público
asistente, por medio del cual el primero se compromete a exhibir un espectáculo,
proveyendo al público un lugar y comodidades necesarias para poder presenciarlo, a
cambio de un precio en dinero.

. CARACTERÍSTICAS
• Bilateral. Ya que el contrato genera derechos
y obligaciones para las partes que suscriben el
contrato.
• Oneroso. Cada una de las partes obtiene una
ventaja de su prestación.
• Consensual. Que se perfecciona con el consentimiento
de las partes.
• No formal. No se exige ninguna forma específica
de cómo debe ser instrumentado.
• Atípico. No se encuentra regulado en nuestro
ordenamiento jurídico por lo que se le denomina
contrato innominado.
El contrato de suministro es un contrato en virtud del cual una parte (suministrador)
se obliga a cumplir a favor de otra (suministrado) prestaciones periódicas de entrega de
cosas muebles, a cambio de una contraprestación.

Este tipo de contrato garantiza al suministrado el abastecimiento en tiempo, cantidad


y precio determinados, evitando que tenga que celebrar sucesivos contratos de
compraventa (elimina la pluralidad de contratos). Por otro lado, al proveedor le asegura la
colocación de sus productos en el mercado durante un tiempo determinado.

El contrato de suministro se trata de un contrato atípico, se regula por lo pactado por


las partes en el contrato y, en su defecto, por la normativa de la compraventa mercantil
(Art. 325 y ss. del Real decreto de 22 de agosto de 1885 por el que se publica el Código de
Comercio.) y en último lugar, por las normas generales de las obligaciones y contratos.

El contrato de factoring es aquel por el que una sociedad


(llamada factor o sociedad de factoring) se obliga frente a
un empresario a gestionar el cobro conjunto de los créditos
que dicho empresario tiene frente a sus clientes.

El contrato de factoring es un contrato atípico, que no se


encuentra regulado en nuestro ordenamiento jurídico. Su tipificación social y jurisprudencial
ha venido dada por las condiciones generales que le son de aplicación. Se le aplicarán las
estipulaciones contenidas en el propio contrato, normalmente fruto de condiciones
generales, y por último las normas del contrato de comisión contenidas desde el Art. 244
hasta el Art. 280 del Código de Comercio.

En el contrato de factoring, el factor adquiere el crédito liberando así a la empresa del


riesgo de insolvencia del deudor cedido. Por medio del contrato de factoring se logra un
objetivo típico del contrato de seguro que es la transmisión del riesgo (que en este caso
estaría constituido por el riesgo de insolvencia de los deudores).

DAVALOS-----
LEASING
INFORMATIVO
CASO DE INGRIDDD…
ANÁLISIS DE LA CONSULTA VINCULANTE V1355-13.
EMBARGABILIDAD DE LOS CRÉDITOS EN OPERACIONES DE
CONFIRMING

 Orden: Fiscal
 Fecha última revisión: 04/01/2017
 Origen: Iberley

PLANTEAMIENTO
Una entidad, en el curso de su actividad recibe diligencias de embargo de créditos que
proveedores tienen frente a ella. A su vez, ofrece a los mismos el servicio de "confirming"
con una entidad bancaria, en virtud del cual el proveedor puede acudir a un banco, cederle
el crédito comercial y percibir el importe de la factura de forma anticipada con descuento.
Posteriormente dicha entidad paga a su vencimiento al banco que anticipó el pago al
proveedor, mediante el cargo efectuado por el banco en la cuenta bancaria de la misma.
¿Cómo debe proceder dicha empresa al recibir la diligencia de embargo en un momento en
que el proveedor ha ejercitado el "confirming" y haya cobrado del banco, pero en la cuenta
de la consultante todavía no se haya efectuado el cargo bancario girado por la entidad de
crédito?

RESPUESTA
Si se notifica la diligencia de embargo en un momento posterior a la cesión del crédito, se
frustra la acción recaudatoria de Hacienda debido a que el deudor tributario ya no tiene la
condición de deudor respecto del acreedor comercial embargado por la Administración
tributaria.
ANÁLISIS
El “confirming” es un contrato atípico que integra una cesión de crédito, por cuanto el
proveedor cede a la entidad de crédito que anticipa el pago, el crédito que posee frente a su
deudor previa confirmación de la factura por dicho deudor.
Por otro lado, el Art. 169 ,Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, establece
que:
“1. Con respeto siempre al principio de proporcionalidad, se procederá al embargo de los
bienes y derechos del obligado tributario en cuantía suficiente para cubrir:
a) El importe de la deuda no ingresada.
b) Los intereses que se hayan devengado o se devenguen hasta la fecha del ingreso en el
Tesoro.
c) Los recargos del período ejecutivo.
d) Las costas del procedimiento de apremio.
2.Si la Administración y el obligado tributario no hubieran acordado otro orden diferente en
virtud de lo dispuesto en el apartado 4 de este artículo, se embargarán los bienes del
obligado teniendo en cuenta la mayor facilidad de su enajenación y la menor onerosidad de
ésta para el obligado.
Si los criterios establecidos en el párrafo anterior fueran de imposible o muy difícil aplicación,
los bienes se embargarán por el siguiente orden:
(…)
b) Créditos, efectos, valores y derechos realizables en el acto o a corto plazo.
(…)”.
Asimismo, el Art. 81 ,Real Decreto 939/2005, de 29 de julio, señala que:
“Cuando se trate de créditos, efectos y derechos realizables en el acto o a corto plazo no
regulados en el artículo anterior, se procederá como sigue:
a) Si se trata de créditos, efectos y derechos sin garantía, se notificará la diligencia de
embargo a la persona o entidad deudora del obligado al pago, apercibiéndole de que, a partir
de ese momento, no tendrá carácter liberatorio el pago efectuado al obligado. Cuando el
crédito o derecho embargado haya vencido, la persona o entidad deudora del obligado al
pago deberá ingresar en el Tesoro el importe hasta cubrir la deuda.
En otro caso, el crédito quedará afectado a dicha deuda hasta su vencimiento, si antes no
resulta solventada. Si el crédito o derecho conlleva la realización de pagos sucesivos, se
ordenará al pagador ingresar en el Tesoro los respectivos importes hasta el límite de la
cantidad adeudada, salvo que reciba notificación en contrario por parte del órgano de
recaudación.”
En base a los preceptos mencionados, la DGT concluye, en su consulta vinculante de
19/04/2013 (DGT V1355-13, de 19/04/2013) que “si se recepciona la diligencia de embargo
con posterioridad a la cesión del crédito no resultaría de aplicación el artículo 81 a) del RGR,
en la medida en que el consultante ya no tendría la condición de deudor respecto del
acreedor comercial embargado por la Administración tributaria.”
No obstante lo anterior, es necesario recordar que siguen vigentes respecto del consultante
al que se le notificó la diligencia de embargo con posterioridad a la cesión del crédito, los Art.
162 ,LGT y Art. 42 ,LGT.
En este sentido, Art. 162 ,LGT, apartado 2 párrafo primero señala que:
“2. Los funcionarios que desempeñen funciones de recaudación desarrollarán las
actuaciones materiales que sean necesarias en el curso del procedimiento de apremio. Los
obligados tributarios deberán atenderles en sus actuaciones y les prestarán la debida
colaboración en el desarrollo de sus funciones.”.
En consecuencia, de acuerdo al precepto anterior, la consultante deberá informar al órgano
de la Administración tributaria que hubiera emitido la diligencia de embargo de todas las
vicisitudes de las cuales hubiera tenido conocimiento respecto del crédito que se pretendía
embargar que pudieran afectar a la ejecución del embargo por dicha Administración. En
particular, los datos de la cesión del crédito y del “confirming”.

BASE JURÍDICA
 DGT V1355-13, de 19/04/2013
 Art. 169 ,Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria
 Art. 162 ,LGT, párrafo primero y Art. 42 ,LGT
 Art. 42 ,LGT
 Art. 81 ,Real Decreto 939/2005, de 29 de julio
CASO KATYYY…
CASO DAVALOS….
Queda claro en consecuencia de todo lo expuesto, que la interpretación contractual no es
optativa, sino obligatoria frente a toda clase de contratos, en la medida en que generen
algún tipo de duda, pero en especial para aquellos a los que la ley aún no ha fijado un
norte en sus elementos esenciales, es decir, los atípicos o innominados. Con mayor razón
se procederá así, cuando se trata de aquellos que son por su naturaleza consensuales o
de mera conducta. Presentada la duda habrá de acudirse necesariamente a los
mecanismos de interpretación que en este trabajo consignamos. No existe razón de
ninguna especie para que cualquiera de las partes, conforme a su particular conveniencia
se matricule con la letra de un clausulado en particular, para pedir su aplicación, sin acudir
a los medios de interpretación que le entregan tanto la ley como la doctrina, no para poner
en duda lo escrito, sino para darle un verdadero alcance, que sea consecuente con el
respeto a la libertad de estipulación y a lo que cada parte, de buena fe, espera del contrato,
con transparencia y lealtad hacia los demás contratantes.

Você também pode gostar