Você está na página 1de 44

INGERNIERIA INDUSTRIAL

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN


AGUSTIN”

FACULTAD DE INGENERIA DE PRODUCCION


Y SERVICIOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA


INDUSTRIAL

INTEGRANTES:

 Diaz Quispe Yudy Magaly


 Chávez Mendoza Sheyla
 Flores Mamani Rosalinda
 Gabriel Ccahuana Cristian
 Vivancos Checya Jose Alonzo

LAIVE S.A.
CONTROL DE PROCESOS

1
INGERNIERIA INDUSTRIAL

Contenido
INTRODUCCION ............................................................................................................................. 2
PRESENTACION DE LA EMPRESA ................................................................................................... 4
OBJETIVOS ................................................................................................................................... 12
OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................. 12
OBJETIVOS ESPECIFICOS .......................................................................................................... 12
DESCRIPCION DEL PROBLEMA..................................................................................................... 12
HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD ................................................................................................. 13
LLUVIA DE IDEAS ..................................................................................................................... 13
DIAGRAMA CAUSA-EFECTO..................................................................................................... 14
MAQUINARIA ...................................................................................................................... 14
MATERIALES ........................................................................................................................ 14
METODOS ............................................................................................................................ 14
MANO DE OBRA .................................................................................................................. 15
MEDIO AMBIENTE ............................................................................................................... 15
HOJA DE VERIFICACION ........................................................................................................... 17
DIAGRAMA DE PARETO ........................................................................................................... 17
HISTOGRAMA .......................................................................................................................... 18
GRAFICA DE CONTROL POR VARIABLES .................................................................................. 20
VI. CARTAS DE CONTROL C .......................................................................................................... 28
VII. CURVA DE OPERACIÓN CARACTERISTICA .................................Error! Bookmark not defined.

INTRODUCCION

La presencia que tiene la empresa Laive S.A. en el Perú, dando a conocer el tipo de negocio en
el cual se encuentra y la competencia dentro de este sector. Laive S.A. se dedica a la elaboración
de productos lácteos principalmente, así como a la elaboración de embutidos, jugos y néctares,
más para efectos del siguiente trabajo se precisará en el primero de ellos. Laive S.A. es una de
las tres principales empresas líderes en el país que ocupan casi el 90%del mercado lácteo. Laive,
junto con Gloria y Nestlé, se reparen el mercado, teniendo Gloria, un mayor posicionamiento
tanto en el mercado como en el consumidor.
2
INGERNIERIA INDUSTRIAL

En el año 2010, Laive cumplió 100 años, empresa caracterizada por adaptarse a los nuevos
cambios, tanto tecnológicos como sociales, superar las diversas crisis que ha atravesado la
economía peruana, responder a las diversas demandas de los consumidores, así como a sus
nuevos gustos y preferencias.

Asimismo, Laive ha desarrollado una línea de productos dedicada a la creciente tendencia de las
personas por comer sano y llevar así, un estilo de vida activa y saludable, con productos como
“Bio-Defensa” o la línea “Sbelt”.

El presente trabajo tiene por objetivo reducir el gasto consumo de agua y cantidad de agua
desperdiciada en la limpieza de los implementos utilizados en los procesos de elaboración de
los productos lácteos de queso y mantequilla de la empresa Laive S.A

Asimismo, se presentara la descripción de la empresa, seguida información de los datos


obtenidos de desperdicio de agua.

Por último, se indicará las posibles soluciones y conclusiones para reducir los costos y mantener
el proceso bajo control.

En este contexto, la empresa manufacturera objeto de estudio, cuyo desarrollo económico ha


significado en el transcurso del tiempo beneficios para la región, contempla como parte de su
responsabilidad social ambiental el manejo eficiente del recurso hídrico y prácticas de bajo
consumo, donde se articula la formulación de estrategias de ahorro y uso eficiente de agua como
factor potencial de ahorro económico y reducción de impactos ambientales

DEDICATORIA

El presente informe de investigación está dedicado a Dios, quien nos ayudó en


su realización, conocimiento y protección al momento de realizar el trabajo.

3
INGERNIERIA INDUSTRIAL

Recordando que Él es quien forjara nuestra sabiduría en esta carrera profesional


y también en nuestra vida.

Agradecemos a todas aquellas personas que hicieron posible la realización de


este trabajo de investigación, al personal de la planta que nos ayudaron
brindándonos su tiempo y espacio para recolectar las muestras.

A nuestro docente, el ingeniero Cesar Carrasco, quien nos brindó a todos la


enseñanza y explicación necesaria para poder desarrollar el tema de Control de
Procesos, e incentivar la práctica de campo en empresas importantes de la
región.

Al señor Mauricio Pérez-Wicht, gerente de la región sur, quien personalmente


cumplió un papel de guía en este informe brindándonos su opinión la deficiencia
específica del uso de agua en la planta.

Al señor Javier Saavedra, supervisor de mantenimiento, quien nos brindó los


implementos necesarios para la recolección de datos dentro de la planta.

Al ingeniero Josué Mamani, practicante de mantenimiento, quien amablemente


nos mostró los procesos de producción, y la infraestructura de la planta.

A todos ellos, confiando en que sus esfuerzos quedaran muy bien recompensados en la manera
en que nosotros podamos apoyar para mejorar el control de proceso de producción

PRESENTACION DE LA EMPRESA
RESEÑA HISTORICA:

En el año 2016, Laive S.A. cumplió 106 años desde su fundación.

Originalmente, la empresa operó bajo el nombre de Sociedad Ganadera del Centro y se dedicó
en sus inicios a la crianza de ganado vacuno y lanar en la zona central del país para luego, en la

4
INGERNIERIA INDUSTRIAL

década del 70 y como consecuencia de la reforma agraria, cambiar de giro hacia la producción
de lácteos.

En sus inicios la empresa se concentró en la elaboración de quesos y mantequillas, categorías


en las que mantiene, hasta la fecha, alta relevancia en el mercado peruano. Operando al
comienzo exclusivamente en su planta industrial de Santa Clara, local que hasta la fecha
funciona como sede principal, en la década del 80 ampliar sus instalaciones fabriles hacia el sur
del Perú (Arequipa y Tacna) donde también se elaboraban derivados lácteos. En la misma década
del 80, Laive S.A. inicia su proceso de diversificación productiva al incursionar en el segmento de
productos cárnicos mediante la adquisición de la Empresa Salchichería Suiza S.A.

En 1910 Sociedad Ganadera del Centro SA., hoy LAIVE SA, se fundó con la participación de los
señores Domingo Olavegoya, Demetrio Olavegoya, Felipe Chávez y Juan Valladares con 50 000
Libras Peruanas, para la compra de haciendas Acopaica, Chamiseria y Runatullo, luego se
anexaron a la propiedad otras haciendas Huari, Acocra, Punto, Laive e Inaguasi en los
departamentos de Junin y Huancavelica. El propósito de la sociedad fue lograr la excelencia de
crianza de ganado lanar y vacuno, aprovechando para ello las alturas de la cordillera de los
andes. Con avanzadas técnicas de manejo de suelos y selección genética cuidado del medio
ambiente y estimulo del trabajador mediantes servicios y condiciones de vida ejemplares.

Ya en la década del 90, Laive S.A., con la incorporación de Empresas Santa Carolina S.A. de Chile
como accionista, construyó su planta de productos UHT enfocándose en la elaboración de leches
y jugos de larga vida. En 1996 Laive inauguró su planta de evaporación de leche en Majes, con
la finalidad de optimizar los costos de producción.

A la fecha, en Majes se procesa el 70% del acopio de la compañía a nivel nacional. A partir del
año 2007, Laive S.A. inició una expansión en su red de acopio a nivel nacional, instalando centros
para tales fines en La Curva y Ongoro en Arequipa, y Huacho en Lima. Así mismo, se incrementó
el acopio de leche en la cuenca de Lima.

En agosto de 2011, Laive S.A., con la finalidad del mejorar su posición en el mercado de derivados
lácteos, adquirió Negociación Ganadera Bazo Velarde S.A., con lo cual logró una importante
sinergia en la producción y comercialización de manjar blanco y fudge, ya que la marca Bazo
Velarde lideraba el mercado nacional de esas categorías. Posteriormente durante los años 2011
y 2012, la red de acopio continuó su expansión en el sur del país, incorporándose nuevos centros
de recojo de leche de Moquegua y Arequipa.

Finalmente, en el año 2013 la red de acopio de Lima extendió su presencia a los valles de Cañete
y Chincha. Igualmente se continuó con el proceso de exportación hacia países como Chile,
Ecuador y Estados Unidos. Coherentes con su Visión de ser líder en innovación en las categorías
en las que participa, Laive S.A. ha mantenido los últimos años una estrategia de constante
5
INGERNIERIA INDUSTRIAL

renovación de su portafolio, con énfasis en los segmentos de valor agregado en las categorías
de leches evaporadas especializadas, yogures funcionales, quesos, mantequillas y jugos.
Igualmente, el negocio de embutidos bajo la marca Salchichería Suiza, continuó su proceso de
innovación con énfasis en el segmento de jamones. Es importante resaltar que Laive S.A. fue la
primera empresa en introducir al mercado peruano las leches con 0 % de lactosa, permitiendo
de esta manera extender el consumo de leche a la población intolerante a la lactosa, y que hasta
ese momento era excluida de sus beneficios alimenticios. No obstante, el ciclo de
desaceleración económica que se vive en la actualidad, los accionistas, el directorio y el equipo
de colaboradores de Laive S.A. mantienen una gran fe por el crecimiento del país y el
mejoramiento sostenido de la calidad de vida a través de una sana alimentación. En ese sentido,
Laive S.A. continuará su estrategia orientada al desarrollo de alimentos saludables, dirigidos a
todos los segmentos poblacionales del Perú. A futuro Laive S.A. tiene una gran oportunidad de
desarrollo, por su coherente posicionamiento en productos saludables y alineados con el cambio
de tendencia de nuestros consumidores, los que se muestran cada vez más conscientes de
alimentarse con productos sanos y confiables.

La Empresa mantiene operando tres unidades de producción ubicadas en Lima, Arequipa y


Majes, donde elabora mantequilla, quesos, yogures, leches, jugos manjares y embutidos.

Luego de mantener un crecimiento promedio del 5% durante el periodo 2011-2015, la economía


peruana no escapó a la desaceleración de la economía mundial y durante el 2016, el crecimiento
del país fue de sólo 3.90%, influenciado por una caída de la inversión total, siendo afectados los
rubros de Manufactura (-0.2%) y Construcción (- 0.2%).

En contrapartida, los sectores de Minería e Hidrocarburos tuvieron un crecimiento positivo de


1.9% respectivamente. Este menor crecimiento de la actividad económica, impactó con mayor
énfasis en los niveles socio económico más bajos y las ciudades de provincias. Es justamente en
estos segmentos donde se produjo una mayor desaceleración del consumo. Laive S.A., luego de
un crecimiento sostenido promedio de 7.2% anual durante los últimos cinco años, no fue ajena
al impacto de la desaceleración del consumo masivo, creciendo 6.3% en el 2016 respecto al

2015. No obstante el menor ritmo de crecimiento del 2016, la Empresa mantuvo su estrategia
de enfoque en categorías de valor agregado especialmente en yogurts, leches, mantequillas y
cárnicos donde el crecimiento en valores continuó siendo favorable y por encima del
crecimiento del mercado. Conforme a lo señalado en el Artículo 24º del Estatuto de la Sociedad,
en el presente documento reseñamos los resultados obtenidos en el ejercicio terminado el 31
de diciembre de 2016.

Tanto el capital, como las reservas, provisiones y otros elementos, que expresan la realidad
integral de nuestra sociedad, están debidamente señalados en los estados financieros y en las
notas correspondientes a dichos estados, los cuales forman parte integrante de la presente
memoria.
6
INGERNIERIA INDUSTRIAL

En los años sucesivos, se continuó con una sostenida estrategia de innovación en el mercado.
Durante el ejercicio 2016 no se produjeron variaciones en el capital social de Laive S.A. ni en la
cuenta Acciones de Inversión. En la Junta Obligatoria Anual de Accionistas celebrada el 14 de
marzo de 2016, se acordó mantener en la cuenta Resultados Acumulados, la ganancia neta del
Ejercicio 2015, luego de detraída la Reserva Legal y los dividendos declarados.

1910 unión de las tres haciendas y 1930 pioneros en la producir quesos en maduración.

POLITICA INTEGRADA:

VISION:

“Somos una empresa innovadora, eficiente, y responsable, que produce y comercializa


alimentos de calidad garantizada, a través de marcas confiables contribuyendo a una
alimentación saludable de sus consumidores”.

MISION:

7
INGERNIERIA INDUSTRIAL

Ser la empresa líder en innovación de productos alimenticios saludable.

VALORES:

A. ROL SOCIAL:

 Nuestro mayor compromiso social está relacionado con el gran esfuerzo que hacemos
en brindar a través de nuestro producto la mejor alimentación, seria y responsable.

 La empresa también tiene relaciones óptimas con su entorno social especialmente con
comisarías y municipalidades.

 Aporta y ayuda en obras de bien social sobre todo las relacionadas con la niñez.

 Colaboramos con programas como: Fundadas, Operación Sonrisa, Anar, Bazar de


Ayacucho, Niño Sano, Mercado de Pulgas.

B. ROL LABORAL:

 Lo que somos en Laive es posible gracias al esfuerzo y la calidad humana de todos


nuestros trabajadores, obreros, técnicos, ingenieros, empleados, toda la fuerza de
ventas que nos ayuda con la distribución en todo el país y por supuesto de nuestros
proveedores.

C. ECOLOGÍA:

 Velar por el medio ambiente es una constante en nuestro trabajo.

 En general tenemos la suerte de ser una empresa que trabaja con insumos frescos,
naturales y no contaminantes.

 Nuestros procesos en muchos casos son artesanales y nos ayudan a cumplir mejor con
el cuidado de nuestro medio ambiente.

8
INGERNIERIA INDUSTRIAL

DESCRIPCION DE LA EMPRESA:

 Razón Social: LAIVE S.A.

 RUC: 20100095450

 Objeto Social: Elaboración de productos lácteos.

 Fecha de Inicio de Operaciones: 20 de octubre de 1910

 Dirección Legal: Av. Nicolás de Piérola 601 Fnd. La Estrella – Ate – Lima

 Página Web: http://www.laive.com.pe

 Certificaciones: HACCP y DIGESA.

 Grupo Económico: La Empresa no pertenece a ningún grupo económico.

 Capital Social Totalmente Suscrito y Pagado: S/.72’425,879.00.

 Acciones Representativas del Capital Social: 72’425,879 acciones de un valor nominal de

S/. 1.00 cada una de ellas.

 Estructura Accionaría: Accionistas Propietarios de más del 5% del Capital

9
INGERNIERIA INDUSTRIAL

PLANO DE LINEA DE AGUA

10
INGERNIERIA INDUSTRIAL

11
INGERNIERIA INDUSTRIAL

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Formular estrategias para reducir el consumo de agua en la limpieza de elementos
usados en el proceso de producción de quesos y mantequilla de una empresa
manufacturera Laive SA como medida de producción más limpia y alternativa de
sostenibilidad empresarial, teniendo en cuenta aspectos técnicos y administrativos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Implementar medidas para lograr una reducción en la cantidad de agua utilizada


por el operario en las distintas actividades.
 Evitar el agotamiento de las fuentes de agua potable.
 Favorecer el mantenimiento y mejoramiento de la calidad del agua
 Analizar las estrategias y acciones que conduzcan a un uso sustentable del agua.
 Establecer políticas de uso eficiente del agua y de distribución equitativa para cada
proceso.
 Concientizar al personal acerca de la importancia de la participación de cada uno para
lograr mejorar resultados.
 Usar el agua para lo necesario y cantidad suficiente.
 Buscar un compuesto de limpieza en reemplazo de ácido para reutilizar el agua.
 Tratamiento del agua realizar una serie de procesos físicos, químicos y biológicos que
tienen como fin eliminar los contaminantes físicos, químicos y biológicos presentes en
el agua efluente del uso humano. El objetivo del tratamiento es producir agua limpia (o
efluente tratado) o reutilizable en el ambiente.

DESCRIPCION DEL PROBLEMA

El agua consecuentemente es desperdiciada por el personal de trabajo, sin tomar control del
desgaste y el mal uso, no cuentan con mediciones de cuánta agua pueden estar desperdiciando
provocando gastos adicionales en cuanto a los costos de consumo.

12
INGERNIERIA INDUSTRIAL

DIAGRAMA DE PROCESO AGUAS RESIDUALES

SALA DE PROCESOS

CAJA REGISTRO

TRAMPA DE GRASA

CAJA REGISTRO (TOMA DE


MUESTRA)

HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD
LLUVIA DE IDEAS
1. Falta de abastecimiento del pozo.
2. Costo de agua de SEDAPAR.
3. Falta de medidores en la producción.
4. Descuido del operario.
5. Limpiar residuos del suelo.
6. Gran cantidad de grasa en los recipientes.
7. Mescla del ácido con agua.
8. Falta de herramientas de limpieza para ahorrar agua.
9. No hay control del volumen de agua en producción.
10. Falta de dosificación del agua por máquina.
11. Exceso de lavado por turno.
12. Falta de maquinarias.
13. Pocas maquinarias para tratar el agua residual.
14. Elevado costo para la reutilización del agua.
15. Capacitación del personal.
16. Aguas con alto contenido de DBO DQO.
17. Cantidad de grasa en recipientes
18. Elevada cantidad de residuos orgánicos
19. Pobre métodos de limpieza.
13
INGERNIERIA INDUSTRIAL

20. Uso de ácido y soda difícil de separar del agua.

DIAGRAMA CAUSA-EFECTO
Como consecuencia de la lluvia de ideas se obtuvo lo siguiente:

MAQUINARIA
1. Falta de maquinaria.
No se cuenta con maquinaria especializada en reutilizar el agua.

1.1. Maquinaria para decantado.


Es un simple sistema de niveles para decantar la grasa, pero su propósito no es el de
la reutilización del agua.

1.1.1. Costo para reutilización del agua.


El tratar el agua residual de la producción tiene un costo muy elevado.

MATERIALES
1. Gran cantidad de grasa en los recipientes.
En la producción de queso, los residuos en las maquinarias son en gran cantidad, y por lo
tanto se necesita gran cantidad de agua para su lavado.

2. Falta de medidores en producción.


Al momento del lavado de los equipos, no hay un control de cuanto de agua se usa,
simplemente esto depende del operario.

2.1. No hay control del volumen de agua en producción para la limpieza.


El operario puede gastar el agua que desee hasta que para él la maquinaria ya este
limpia.

METODOS
1. Costo del agua de SEDAPAR.
Al usar el agua de SEDAPAR genera más costos en comparación al agua del pozo.

2. Falta del abastecimiento del pozo.


Se cuenta con un solo pozo el cual es controlado por una válvula automática, cuando
esta llega al punto B deja de succionar agua, lo que provoca desabastecimiento de
agua.

3. Falta de control del lavado.


No hay restricciones del uso del agua para el lavado de las maquinarias.

4. Método de limpieza.
El método de limpieza es el común como en muchas empresas lácteas, uso de ácido nítrico
y soda caustica.

14
INGERNIERIA INDUSTRIAL

5. Uso de ácido y soda.


Al usar estos componentes es más costoso el tratar de reutilizar el agua del lavado, sin
contar que esta mezcla solo sirve para acero inoxidable.

MANO DE OBRA
1. Limpiar residuos del suelo.
El operario al ver algún residuo, toma la manguera y con esta va llevando al residuo hasta
las canaletas, desperdiciando agua.

2. Falta de capacitación del personal.


Concientizar al operario del aprovechar al máximo el agua para el
lavado.

3. Descuido del operario.


Se observó en muchas ocasiones, el operario olvida cerrar las diferentes llaves que
cumplen la función del llenado de diferentes recipientes, empezando a rebalsar el agua.

MEDIO AMBIENTE
1. Residuos.
Aguas con alto contenido de DBO y DQO.
El agua residual contiene grandes cantidades de DBO y DQO los cuales son perjudiciales el
cual es muy difícil de tratar y conlleva más uso de agua.

2. Calificación del servicio de salud del medio ambiente.


Para que el agua pase al desagüe, estas aguas deben cumplir cierta calidad.

Obteniendo el siguiente diagrama de causa-efecto:

15
INGERNIERIA INDUSTRIAL

DIAGRAMA CAUSA-EFECTO:
LAIVE S.A.

Gran cantidad de grasa en los recipientes Falta de maquinarias

Descuido del operario


Falta de medidores en producción

No hay control del volumen de agua en producción

GASTO EXCESIVO DE AGUA

Residuos Costo del agua de sedapar

Método de limpieza

Calificacion del servicio de salud del medio ambiente


Falta de control de lavado

16
INGERNIERIA INDUSTRIAL

HOJA DE VERIFICACION

carta de control por atributos


Dias
Nro Defectos Encontrados Semana 1 Semana 2 TOTAL
1 0 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 Tina 1 0 1 3 4 4 2 2 0 0 2 3 2 23
2 Tina 2 0 0 1 3 0 3 2 1 1 1 3 2 17
3 Tina 3 3 2 3 1 0 0 0 2 2 1 1 1 16
4 Bidones 1 0 0 0 1 0 0 1 1 0 1 0 5
5 Pasteurizador 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 0 1 8
6 Tinas Queseras 2 3 3 3 4 3 4 3 2 4 2 2 35
7 Mantequillera 6 5 4 5 6 4 5 6 5 5 4 3 58
8 Prensa 1 0 1 1 1 0 0 1 1 1 0 0 1 7
9 Baldes 3 0 5 4 5 3 6 4 6 6 7 6 55
10 Mangueras 2 4 5 2 1 3 3 4 5 4 4 3 40
11 Lavadero de Telas 5 2 4 4 5 6 2 5 4 3 3 5 48
12 Caños 5 7 4 5 4 6 5 7 4 5 5 7 64
TOTAL 28 26 34 33 31 31 30 35 31 31 33 33 376

DIAGRAMA DE PARETO
zonas derrames % acumulado % acumulado del total 80-20
Bidones 5 1,33% 1,33% 95%
Prensa 1 7 1,86% 3,19% 95%
Pasteurizador 8 2,13% 5,32% 95%
Tina 3 16 4,26% 9,57% 95%
Tina 2 17 4,52% 14,10% 95%
Tina 1 23 6,12% 20,21% 95%
Tinas Queseras 35 9,31% 29,52% 95%
Mangueras 40 10,64% 40,16% 95%
Lavadero de
Telas 48 12,77% 52,93% 95%
Baldes 55 14,63% 67,55% 95%
Mantequillera 58 15,43% 82,98% 95%
Caños 64 17,02% 100,00% 95%
376 100,00%

17
INGERNIERIA INDUSTRIAL

Si se consigue controlar el uso de agua los caños, mantequillera, baldes y lavaderos de telas
podríamos reducir hasta un 80% aproximadamente los derrames de agua.

HISTOGRAMA

histograma
70
60
50
40
30
20
10
0

18
INGERNIERIA INDUSTRIAL

CONSUMO DE AGUA LAIVE S.A. 2017


POZO SEDAPAR
SEMANA 1 82.2% 17.8%
SEMANA 2 77.4% 22.6%
SEMANA 3 76.2% 23.8%
SEMANA 4 81.4% 18.6%
SEMANA 5 85.6% 14.4%
SEMANA 6 77.0% 23.0%
SEMANA 7 79.7% 20.3%
SEMANA 8 74.0% 26.0%
SEMANA 9 88.1% 11.9%
SEMANA 10 76.6% 23.4%
SEMANA 11 85.5% 14.5%
SEMANA 12 75.9% 24.1%
SEMANA 13 71.0% 29.0%
SEMANA 14 80.2% 19.8%
SEMANA 15 82.2% 17.8%
SEMANA 16 78.3% 21.7%
SEMANA 17 75.7% 24.3%
SEMANA 18 74.6% 25.4%
SEMANA 19 80.6% 19.4%
SEMANA 20 76.5% 23.5%

19
INGERNIERIA INDUSTRIAL

GRAFICA DE CONTROL POR VARIABLES

Se van a establecer gráficas de control para el consumo de agua subterránea, en litros. A


continuación, se muestran los datos para tamaño de subgrupo igual 7. Seguidamente se
determinará la línea central y los límites de control tentativos para las gráficas X -R y X- S.

CARTA DE CONTROL X ¯− R

% Consumo pozo subterraneo


x1 x2 x3 x4 x5 x6 x7 promedio rango desviasion
semana 1 0,980 0,887 0,826 0,620 0,753 0,859 0,827 0,822 0,360 0,062
semana 2 0,885 0,785 0,851 0,669 0,822 0,775 0,629 0,774 0,256 0,051
semana 3 0,612 1,149 0,739 0,664 0,716 0,678 0,772 0,762 0,537 0,098
semana 4 0,904 0,840 0,686 0,769 0,721 0,792 0,983 0,814 0,296 0,057
semana 5 0,995 0,790 0,787 0,990 0,692 0,874 0,865 0,856 0,303 0,061
semana 6 0,974 0,778 0,735 0,627 0,906 0,603 0,765 0,770 0,371 0,074
semana 7 0,989 0,791 0,685 0,665 0,803 0,738 0,907 0,797 0,324 0,064
semana 8 0,946 0,825 0,628 0,716 0,610 0,784 0,672 0,740 0,336 0,066
semana 9 1,660 0,792 0,738 0,608 0,623 0,883 0,865 0,881 1,053 0,197
semana 10 0,536 0,788 0,732 0,745 0,673 0,893 0,995 0,766 0,459 0,081
semana 11 0,996 0,993 0,990 0,999 0,469 0,811 0,727 0,855 0,531 0,111
semana 12 0,755 0,716 0,699 0,680 0,722 0,757 0,983 0,759 0,303 0,056
semana 13 0,601 0,807 0,776 0,692 0,715 0,706 0,677 0,710 0,206 0,037
semana 14 0,953 0,757 0,687 0,850 0,784 0,832 0,753 0,802 0,266 0,047
semana 15 0,809 0,708 0,742 0,752 0,947 0,927 0,866 0,822 0,239 0,051
semana 16 0,972 0,719 0,759 0,701 0,714 0,763 0,854 0,783 0,271 0,054
semana 17 0,973 0,756 0,693 0,656 0,830 0,693 0,697 0,757 0,316 0,061
semana 18 0,680 0,912 0,954 0,733 0,613 0,673 0,654 0,746 0,341 0,073
semana 19 0,901 0,772 0,711 0,704 0,894 0,805 0,858 0,806 0,198 0,045
semana 20 0,946 0,696 0,866 0,753 0,718 0,739 0,639 0,765 0,307 0,058
total 0,789 0,364 0,070

• A partir de estos datos, los límites tentativos para la gráfica X − R son:

GRAFICA X-R
A2 0,419 UCLX 0,942 UCLR 0,700
D3 0,076 CLX 0,789 CLR 0,364
D4 1,924 LCLX 0,637 LCLR 0,028

20
INGERNIERIA INDUSTRIAL

1
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

UCLX CLX LCLX X

Chart Title
1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

UCLR LCR LCLR R

De acuerdo a la gráfica se puede observar que hay un punto que esta fuera de control , esta es
de causa asignable por lo tanto eliminaremos el punto N°: 9. Entonces los datos de X -S, se
modificarán .

21
INGERNIERIA INDUSTRIAL

Al eliminar el N° se subgrupo 9 y con los datos de la Tabla anterior tenemos los siguientes
datos.

% Consumo pozo subterraneo


x1 x2 x3 x4 x5 x6 x7 promedio rango desviasion
semana 1 0,980 0,887 0,826 0,620 0,753 0,859 0,827 0,822 0,360 0,063
semana 2 0,885 0,785 0,851 0,669 0,822 0,775 0,629 0,774 0,256 0,053
semana 3 0,612 1,149 0,739 0,664 0,716 0,678 0,772 0,762 0,537 0,100
semana 4 0,904 0,840 0,686 0,769 0,721 0,792 0,983 0,814 0,296 0,058
semana 5 0,995 0,790 0,787 0,990 0,692 0,874 0,865 0,856 0,303 0,062
semana 6 0,974 0,778 0,735 0,627 0,906 0,603 0,765 0,770 0,371 0,076
semana 7 0,989 0,791 0,685 0,665 0,803 0,738 0,907 0,797 0,324 0,066
semana 8 0,946 0,825 0,628 0,716 0,610 0,784 0,672 0,740 0,336 0,067
semana 10 0,536 0,788 0,732 0,745 0,673 0,893 0,995 0,766 0,459 0,083
semana 11 0,996 0,993 0,990 0,999 0,469 0,811 0,727 0,855 0,531 0,114
semana 12 0,755 0,716 0,699 0,680 0,722 0,757 0,983 0,759 0,303 0,058
semana 13 0,601 0,807 0,776 0,692 0,715 0,706 0,677 0,710 0,206 0,038
semana 14 0,953 0,757 0,687 0,850 0,784 0,832 0,753 0,802 0,266 0,048
semana 15 0,809 0,708 0,742 0,752 0,947 0,927 0,866 0,822 0,239 0,053
semana 16 0,972 0,719 0,759 0,701 0,714 0,763 0,854 0,783 0,271 0,055
semana 17 0,973 0,756 0,693 0,656 0,830 0,693 0,697 0,757 0,316 0,062
semana 18 0,680 0,912 0,954 0,733 0,613 0,673 0,654 0,746 0,341 0,075
semana 19 0,901 0,772 0,711 0,704 0,894 0,805 0,858 0,806 0,198 0,046
semana 20 0,946 0,696 0,866 0,753 0,718 0,739 0,639 0,765 0,307 0,059
TOTAL 0,784 0,327 0,065

. Los límites de control ahora son:

GRAFICA X-R
A2 0,419 UCLX 0,922 UCLR 0,630
D3 0,076 CLX 0,784 CLR 0,327
D4 1,924 LCLX 0,647 LCLR 0,025

22
INGERNIERIA INDUSTRIAL

Chart Title
1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

UCLR LCR LCLR R

Chart Title
0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

UCLR LCR LCLR R

23
INGERNIERIA INDUSTRIAL

CARTA DE CONTROL X − S

% Consumo pozo subterraneo


x1 x2 x3 x4 x5 x6 x7 promedio rango desviación
semana 1 0,980 0,887 0,826 0,620 0,753 0,859 0,827 0,822 0,360 0,062
semana 2 0,885 0,785 0,851 0,669 0,822 0,775 0,629 0,774 0,256 0,051
semana 3 0,612 1,149 0,739 0,664 0,716 0,678 0,772 0,762 0,537 0,098
semana 4 0,904 0,840 0,686 0,769 0,721 0,792 0,983 0,814 0,296 0,057
semana 5 0,995 0,790 0,787 0,990 0,692 0,874 0,865 0,856 0,303 0,061
semana 6 0,974 0,778 0,735 0,627 0,906 0,603 0,765 0,770 0,371 0,074
semana 7 0,989 0,791 0,685 0,665 0,803 0,738 0,907 0,797 0,324 0,064
semana 8 0,946 0,825 0,628 0,716 0,610 0,784 0,672 0,740 0,336 0,066
semana 9 1,660 0,792 0,738 0,608 0,623 0,883 0,865 0,881 1,053 0,197
semana 10 0,536 0,788 0,732 0,745 0,673 0,893 0,995 0,766 0,459 0,081
semana 11 0,996 0,993 0,990 0,999 0,469 0,811 0,727 0,855 0,531 0,111
semana 12 0,755 0,716 0,699 0,680 0,722 0,757 0,983 0,759 0,303 0,056
semana 13 0,601 0,807 0,776 0,692 0,715 0,706 0,677 0,710 0,206 0,037
semana 14 0,953 0,757 0,687 0,850 0,784 0,832 0,753 0,802 0,266 0,047
semana 15 0,809 0,708 0,742 0,752 0,947 0,927 0,866 0,822 0,239 0,051
semana 16 0,972 0,719 0,759 0,701 0,714 0,763 0,854 0,783 0,271 0,054
semana 17 0,973 0,756 0,693 0,656 0,830 0,693 0,697 0,757 0,316 0,061
semana 18 0,680 0,912 0,954 0,733 0,613 0,673 0,654 0,746 0,341 0,073
semana 19 0,901 0,772 0,711 0,704 0,894 0,805 0,858 0,806 0,198 0,045
semana 20 0,946 0,696 0,866 0,753 0,718 0,739 0,639 0,765 0,307 0,058
TOTAL 0,789 0,364 0,070

• A partir de estos datos, los límites tentativos para la gráfica X − Sson:

GRAFICA X-S
A3 1,182 UCLX 0,872 UCLS 0,132
B3 0,118 CLX 0,789 S 0,070
B4 1,882 LCLX 0,706 LCLS 0,008

24
INGERNIERIA INDUSTRIAL

Chart Title
1
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

UCLX CLX LCLX X

Chart Title
0.25

0.2

0.15

0.1

0.05

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Series1 Series2 Series3 Series4

25
INGERNIERIA INDUSTRIAL

De acuerdo a la gráfica se puede observar que hay un punto que esta fuera de control, esta es
de causa asignable por lo tanto eliminaremos el punto No: 9. Entonces los datos de X - S. se
modificarán.

• Al eliminar el N° se subgrupo 9 y con los datos de la Tabla anterior tenemos los siguientes
datos.

% Consumo pozo subterraneo


x1 x2 x3 x4 x5 x6 x7 promedio Rango desviasion
semana 1 0,980 0,887 0,826 0,620 0,753 0,859 0,827 0,822 0,360 0,062
semana 2 0,885 0,785 0,851 0,669 0,822 0,775 0,629 0,774 0,256 0,051
semana 3 0,612 1,149 0,739 0,664 0,716 0,678 0,772 0,762 0,537 0,098
semana 4 0,904 0,840 0,686 0,769 0,721 0,792 0,983 0,814 0,296 0,057
semana 5 0,995 0,790 0,787 0,990 0,692 0,874 0,865 0,856 0,303 0,061
semana 6 0,974 0,778 0,735 0,627 0,906 0,603 0,765 0,770 0,371 0,074
semana 7 0,989 0,791 0,685 0,665 0,803 0,738 0,907 0,797 0,324 0,064
semana 8 0,946 0,825 0,628 0,716 0,610 0,784 0,672 0,740 0,336 0,066
semana 10 0,536 0,788 0,732 0,745 0,673 0,893 0,995 0,766 0,459 0,081
semana 11 0,996 0,993 0,990 0,999 0,469 0,811 0,727 0,855 0,531 0,111
semana 12 0,755 0,716 0,699 0,680 0,722 0,757 0,983 0,759 0,303 0,056
semana 13 0,601 0,807 0,776 0,692 0,715 0,706 0,677 0,710 0,206 0,037
semana 14 0,953 0,757 0,687 0,850 0,784 0,832 0,753 0,802 0,266 0,047
semana 15 0,809 0,708 0,742 0,752 0,947 0,927 0,866 0,822 0,239 0,051
semana 16 0,972 0,719 0,759 0,701 0,714 0,763 0,854 0,783 0,271 0,054
semana 17 0,973 0,756 0,693 0,656 0,830 0,693 0,697 0,757 0,316 0,061
semana 18 0,680 0,912 0,954 0,733 0,613 0,673 0,654 0,746 0,341 0,073
semana 19 0,901 0,772 0,711 0,704 0,894 0,805 0,858 0,806 0,198 0,045
semana 20 0,946 0,696 0,866 0,753 0,718 0,739 0,639 0,765 0,307 0,058
TOTAL 0,784 0,327 0,063

. Los límites de control ahora son:

GRAFICA X-S
A3 1,182 UCLX 0,859 UCLS 0,1194
B3 0,118 CLX 0,784 S 0,0635
B4 1,882 LCLX 0,709 LCLS 0,0075

26
INGERNIERIA INDUSTRIAL

Chart Title
1

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

UCLX CLX LCLX X

Chart Title
0.14

0.12

0.1

0.08

0.06

0.04

0.02

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

UCLS CLS LCLS S

27
INGERNIERIA INDUSTRIAL

• CONCLUSIÓN:
Como observamos en las Gráficas, todos los puntos se encuentran dentro de los límites de
control, por lo tanto, podemos decir que el proceso está bajo control.

VI. CARTAS DE CONTROL C


Para realizar el análisis de la grafica de control C, tomamos 12 en la siguiente tabla podemos
observar los datos obtenidos los cuales nos ayudaran a construir nuestra grafica C, el objetivo
de este análisis es hallar los límites de control para el número de disconformidades que se
pueda presentar en cada muestra tomada y de acuerdo a los resultados que se obtengan se
tomarán las medidas necesarias para la solución de las mismas.

TAMAÑO
C
PERIODO DE DEFECTOS UCL LCL CL
PROMEDIO
MUESTRA

1 12 28 2,333333333 48,12618896 14,54047771 31,33333333


2 12 26 2,166666667 48,12618896 14,54047771 31,33333333
3 12 34 2,833333333 48,12618896 14,54047771 31,33333333
4 12 33 2,75 48,12618896 14,54047771 31,33333333
5 12 31 2,583333333 48,12618896 14,54047771 31,33333333
6 12 31 2,583333333 48,12618896 14,54047771 31,33333333
7 12 30 2,5 48,12618896 14,54047771 31,33333333
8 12 35 2,916666667 48,12618896 14,54047771 31,33333333
9 12 31 2,583333333 48,12618896 14,54047771 31,33333333
10 12 31 2,583333333 48,12618896 14,54047771 31,33333333
11 12 33 2,75 48,12618896 14,54047771 31,33333333
12 12 33 2,75 48,12618896 14,54047771 31,33333333
12 376 31,33333333

VII. CURVA DE OPERACIÓN CARACTERISTICA


Para construir la Curva de Operación Característica, utilizaremos los siguientes datos:

28
INGERNIERIA INDUSTRIAL

Chart Title
60

50

40

30

20

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Series1 Series2 Series3 Series4

La grafica está bajo control ya que ningún punto se sale de los limites por lo tanto la cantidad
de disconformidades que existen en cada muestra están dentro de los límites permitidos en el
proceso de producción.

ENERO 5039,5 litros


FEBRERO 4617,65 litros
MARZO 4591,17 litros
ABRIL 4499,88 litros

N= 18748,2 litros
n= 100 litros
c1= 1
c2= 4
C3= 6

29
INGERNIERIA INDUSTRIAL

Por tabulación obtenemos los valores de las probabilidades de aceptación de lote, según su
respectiva probabilidad de productos no conformes:

P(Defectos) P(Aceptacion) P2(Aceptacion) P3(Aceptacion)


0,01 0,735761979 0,996567678 0,999928916
0,02 0,403271711 0,949169555 0,995937946
0,03 0,19462212 0,817854806 0,968772491
0,04 0,087163317 0,628864066 0,893607682
0,05 0,037081209 0,435981301 0,766013984
0,06 0,015171097 0,276775219 0,606354033
0,07 0,006012915 0,163164244 0,444280242
0,08 0,002319315 0,090336559 0,303155991
0,09 0,000873316 0,047386679 0,193979703
0,1 0,000321688 0,023711083 0,117155615
0,11 0,000116089 0,011377254 0,067170024
0,12 4,10866E-05 0,005256594 0,036737353
0,13 1,42719E-05 0,002346191 0,019245542
0,14 4,86817E-06 0,001014226 0,009689797
0,15 1,63118E-06 0,000425514 0,004702009
0,16 5,37021E-07 0,000173547 0,002204197
0,17 1,73733E-07 6,89E-05 0,001000129
0,18 5,5232E-08 2,66551E-05 0,000439944
0,19 1,72545E-08 1,0057E-05 0,000187867
0,2 5,29629E-09 3,70317E-06 7,79636E-05
0,21 1,59713E-09 1,33143E-06 3,14709E-05
0,22 4,73063E-10 4,67592E-07 1,23657E-05
0,23 1,37598E-10 1,60452E-07 4,73231E-06
0,24 3,92913E-11 5,38056E-08 1,76469E-06
0,25 1,10114E-11 1,76343E-08 6,41439E-07
0,26 3,02762E-12 5,64866E-09 2,2732E-07
0,27 8,16419E-13 1,76835E-09 7,85566E-08
0,28 2,15825E-13 5,40981E-10 2,64742E-08
0,29 5,59087E-14 1,61701E-10 8,70076E-09
0,3 1,41855E-14 4,7213E-11 2,78842E-09
0,31 3,52356E-15 1,34621E-11 8,71299E-10
0,32 8,56376E-16 3,74738E-12 2,65401E-10
0,33 2,03539E-16 1,01799E-12 7,87872E-11
0,34 4,72801E-17 2,69763E-13 2,27875E-11
0,35 1,07271E-17 6,97017E-14 6,41901E-12
0,36 2,3756E-18 1,75511E-14 1,76033E-12
30
INGERNIERIA INDUSTRIAL

0,37 5,13155E-19 4,30454E-15 4,69758E-13


0,38 1,08041E-19 1,02766E-15 1,21923E-13
0,39 2,21543E-20 2,38665E-16 3,07598E-14
0,4 4,42079E-21 5,38819E-17 7,53872E-15
0,41 8,57705E-22 1,18165E-17 1,79365E-15
0,42 1,6165E-22 2,51522E-18 4,13986E-16
0,43 2,95664E-23 5,19198E-19 9,26193E-17
0,44 5,24276E-24 1,0384E-19 2,00686E-17
0,45 9,00315E-25 2,01022E-20 4,20762E-18
0,46 1,49558E-25 3,76289E-21 8,52782E-19
0,47 2,40037E-26 6,80327E-22 1,66904E-19
0,48 3,71751E-27 1,18664E-22 3,15093E-20
0,49 5,54805E-28 1,99423E-23 5,73102E-21
0,5 7,9675E-29 3,22484E-24 1,00298E-21

CURVA CO
P(Aceptacion) P2(Aceptacion) P3(Aceptacion)

1.2
Porcentaje de lotes aceptados

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0.35
0.01
0.03
0.05
0.07
0.09
0.11
0.13
0.15
0.17
0.19
0.21
0.23
0.25
0.27
0.29
0.31
0.33

0.37
0.39
0.41
0.43
0.45
0.47
0.49

Porcentaje de no conformes

VIII. PLANES DE MUESTREO DE ACEPTACIÓN


DE LOTE POR LOTE PARA ATRIBUTOS

A. NORMA ANSI/ ASQ Z1.9


para un tamaño de lote 18748,2 litros y un AQL =de 0,65 y un nivel de inspección de II
determinar los planes de muestreo sencillo para inspección normal, estrecha y
reducida.
31
INGERNIERIA INDUSTRIAL

Con el tamaño de lote N 18748,2, y el nivel de inspección III, en la tabla 10-1 se


obtiene la letra clave L para el tamaño de muestra

INSPECCION NORMAL

Para la inspección normal tenemos los siguientes datos

n=315
c=5
r=6
p=0,65%

Si se encuentran 5 o menos unidades no conformes, se acepta el lote, y si se encuentran


6 o más unidades no conformes, no se acepta el lote.

32
INGERNIERIA INDUSTRIAL

INSPECCION ESTRECHA

Para la inspección estrecha tenemos los siguientes datos

n=315
c=3
r=4
P=0,65%

Si se encuentran 3 o menos unidades no conformes, se acepta el lote; si se encuentran 4


o más unidades no conformes, no se acepta el lote.

INSPECCION REDUCIDA

33
INGERNIERIA INDUSTRIAL

Para la inspección estrecha tenemos los siguientes datos

n=315
c=1
r=4
P=0,65%

Si se encuentra 1 o menos unidades no conformes, se acepta el lote. Si se encuentran 4 o


más unidades no conformes, el lote no se acepta. Si se encuentran 2 o 3 unidades no
conformes, se acepta el lote, pero el tipo de inspección cambia de reducida a normal.
También se requiere un cambio a inspección normal si no se acepta el lote.

Recomendaciones
1. Examinar las llaves de agua, cañerías y tuberías de los exteriores por
si tienen fugas. Gota a gota el agua se agota.
2. Revisar los empaques de las llaves al menos 2 veces por año.
3. Evitar el uso de manguera por el desperdicio de agua.

34
INGERNIERIA INDUSTRIAL

35
INGERNIERIA INDUSTRIAL

36
INGERNIERIA INDUSTRIAL

37
INGERNIERIA INDUSTRIAL

38
INGERNIERIA INDUSTRIAL

39
INGERNIERIA INDUSTRIAL

40
INGERNIERIA INDUSTRIAL

41
INGERNIERIA INDUSTRIAL

42
INGERNIERIA INDUSTRIAL

43
INGERNIERIA INDUSTRIAL

44

Você também pode gostar