Você está na página 1de 3

LAS ACTITUDES DE LA EDUCACION CIENTIFICA

El autor presenta con asombro como los estudiantes muestran interés por las clases de biología
al iniciar el año escolar, pero que al pasar el tiempo este desciende notablemente, sin embargo
al volverá iniciar el siguiente año escolar el interés se vuelve a despertar; este ciclo se repite
año tras año. La motivación se puede describir gráficamente en diente de sierra.

Los profesores de ciencias hoy en día de los niveles de aprendizaje de los estudiantes y señalan
como principal causa que no se encuentran motivados por el estudio de las ciencias. Existen
diversas causas de la pérdida del interés; uno de ellos es el fracaso escolar de algunos
estudiantes, entendido como la falta de competencias para desarrollar tareas complejas, por
otro lado está la actitud negativa asociada al hecho de la obligatoriedad del estudio de las
ciencias, por lo que el estudiante está presente en el aula pero con un interés totalmente nulo.

También se encuentra dentro de las posibles causas de la perdida de interés por las ciencias,
algunos elementos externos como son el medio en el que el estudiante se desenvuelve y los
factores que están inmersos en este, como son los medios de comunicación, la situación
familiar y económica de cada persona, entre otros. Se podría llegar a pensar en la efectividad
del la explicación de los profesores en el fracaso escolar, sin embargo estudios de los años 60 y
70 señalan que este factor afecta mínimamente el rendimiento escolar de estudiante, todo lo
anterior basados en el ambiente de aprendizaje, no en los métodos usados por el profesor.

Es evidente que la perdida de interés por las ciencias es un factor importante, que hace pensar
en que se deben realizar nuevos planteamientos a partir de los cuales se aborden la ciencias en
el aula de clase; así como se han venido modificando los fines del currículo, respecto de la
familiarización de teorías, leyes y conceptos de las ciencia a pasar a vincular el estudiante con
la realidad de la materia y su utilidad en el desarrollo evolutivo del hombre, se debe apuntar a
un currículo que presente las ciencias desde con una visión actual.

Es importante resaltar que cada vez es más complejo alcanzar un aprendizaje significativo con
los estudiantes, al punto de señalar que si se tienen en cuenta factores como la motivación y
esfuerzo del estudiante por su aprendizaje pasaría a convertirse en un tarea prácticamente
imposible. Sin embargo, no se puede caer en el error que algunos autores señalan como
reduccionismo, en el que solo se orienta un formación basados en que deben saber y
olvidando aspectos como por que saberlo y como saberlo.

Con el fin de atender este fenómeno de la desmotivación, se evidencia la necesidad de valorar


los aspectos axiológicos del proceso de aprendizaje, razón por la cual hoy en día se encuentran
diversas investigaciones cuyo objeto de estudio es evaluar y proponer estrategias que afecten
la actitud y la motivación del estudiante en las ciencias. Por lo anterior el problema que debe
intentar resolver el profesor de ciencias, se define como mantener u aumentar el interés del
estudiante por las ciencias durante el año escolar. Para estudiar esta situación el autor propone
cuatro aspectos. El papel del profesor, la problemática social y las necesidades de unas
competencias básicas para todos los cuidadnos, los contenidos de enseñanza y la actuación
sobre el entorno.

El papel del profesor ante las exigencias axiológicas del estudiante

Una gran parte de los profesores de ciencias hoy en día utilizan diferentes recursos como
actividades transmisivas que les permitan comunicar a sus estudiantes los conocimientos
propios del área, entre los recursos están los medios audiovisuales, los laboratorios y las salidas
de campo. Sin embargo desconocen elementos como el clima del aula de clase y la
conformación de los equipos de trabajo, centrando su mayor atención en una evaluación a
través de un examen, puesto que lo consideran más objetivo. Se hace necesario orientar al
profesor en la realización de un cambio, que lo invite a pensar en la enseñanza en función del
aprendizaje y en la adquisición de competencias útiles en la resolución de problemas
personales y sociales a lo largo de sus vida, para ello es importante atender desde la dimensión
actitudinal elementos como, la elección de los contenidos que atiendan a los intereses y
motivaciones del estudiante mostrando su utilidad y aplicabilidad en el desarrollo de su
entorno; el uso de una metodología que no sea transmisiva y permita al estudiante aprender
de una forma flexible y abierta, sin recetas, sino que se dé pie al aprendizaje por medio de
actividades de investigación; ver la evaluación como una herramienta de análisis actitudinal del
estudiante y que atienda al objetivo de formar un ciudadano integral; por ultimo un cambio en
la visión de estudiante que tiene el profesor, quien con afán proyecte a todos sus estudiantes
como futuros científicos, sin atender las necesidades es los mismos, además la separación
indirecta de estudiantes que tendrán éxito de los que no lo tendrán, asumiendo una postura
desigual frente a las estudiantes con dificultades; es necesario que el profesor adquiera el
convencimiento de que la mayoría de sus estudiantes tendrán éxito, de forma que la
retroalimentación sea positiva para todos los estudiantes y el número de estudiantes exitosos
aumente.

Hasta aquí se podría concluir que el autor presenta en resumen las posibles causas que
vinculan las actuaciones de los profesores en la pérdida del interés por las ciencias, mostrando
la falta de proximidad al contexto del estudiante los contenidos de la ciencias y utilizando
metodologías transmisivas que desconectan la teoría de la aplicabilidad de los conceptos,
asemejando un ritmo conductista de construir conocimiento.

La problemática social, la necesidad de unas competencias básicas y la alfabetización


científica.

La formación como ciudadanos hoy en día es uno de los principales objetivos de la escuela, ya
no es un papel solo de la iglesia, la familia o el entorno social. El orientar al estudiante en la
adquisición de competencias básica para la vida se convierte en la prioridad y el elemento
articulador entre la áreas de la educación, por ello se debe pensar en una formación que
prepare al estudiante para vivir de manera solidaria y responsable con el medio ambiente. Sin
embargo la sociedad en la que vivimos es cada vez más compleja, lo que se traduce como una
fácil descontextualización y desorientación de los ciudadanos, debido a los múltiples factores
sociales, económicos y políticos que afectan el desarrollo de una persona.

En esta medida el autor presenta las siete notas que según Carbonell (2007) identifican la
sociedad actual, la globalización y el uso de las nuevas tecnologías, el neoliberalismo y la
dictadura del mercado, el consumismo compulsivo, la precariedad laboral, los movimientos
migratorios, armamentismo y seguridad y la destrucción del medio ambiente. Además
presenta de forma breve los diversos daños irreversibles que la sociedad hace al planeta de la
mano del desarrollo socio-económica agresivo, los desequilibrios entre grupos humanos y la
explosión demográfica. Lo anterior con el fin de evidenciar la importancia de que los
estudiantes sean consientes de las dinámicas de nuestra sociedad y de las decisiones que
afectaran el futuro y las soluciones o los caminos que se tomaran para no terminar en una
encrucijada fatal.

Plantea la pregunta ¿Cuál es la problemática del profesorado de las ciencias en esta sociedad
para formar ciudadanos que comprendan críticamente la claves del desarrollo de su sociedad,
mejoren su bienestar personal y social, y afronten dignamente los retos culturales, sociales y
laborales futuros?, con ella la invitación a pensar las ciencias como una herramienta
imprescindible que proporcione el conocimiento científico de uso cotidiano y personal que
sustente las decisiones con implicación social a las que se ve expuesto el estudiante.

Por otro lado nombra la alfabetización científica como un factor determinante en proceso de
formación, puesto que la ciencia debe ser entendida como parte de la cultura y que al tiempo
está vinculada con el modelo social de cada sociedad, así pues, se enfatice en la construcción
de modelos interpretativos de un mundo tecnificado en el que está inmerso el estudiante. Es
de resaltar que el papel de la alfabetización científica está determinado por tres aspectos el
aprender ciencias, el aprender acerca de las ciencias y el hacer ciencia, sin dar pie a las
desigualdades sociales en ámbito educativo.

Los contenidos de enseñanza o la construcción de modelo científicos explicativos

Você também pode gostar