Você está na página 1de 51

FACULTADA DE INGENIERÍA

TEMA: DISEÑO DE CIMENTACIONES Y MURO DE CONTENCION

CURSO: CIMENTACIONES

LIMA-PERÚ
2017-I
Contenido
Índice de figuras ............................................................................................................... 2
Índice de tablas ................................................................................................................. 3
RESUMEN ....................................................................................................................... 4
MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 5
Cimentaciones ............................................................................................................... 5
Cimentaciones superficiales ...................................................................................... 6
Cimentaciones profundas ........................................................................................ 15
Muros de contención ................................................................................................... 19
PROBLEMAS ................................................................................................................ 25
Diseño de cimentación ................................................................................................ 25
Diseño de cimentación superficial (ítem a) ............................................................. 26
Cálculo de la capacidad última con la ecuación general propuesto por Vesic. ....... 28
Cálculo de la capacidad última con la ecuación general propuesto por Meyerhof. 29
Cálculo del asentamiento ........................................................................................ 30
Diseño de cimentación profunda (ítem b) ............................................................... 31
Cálculo por el método de Aoki & Velloso (1975) .................................................. 31
Cálculo por el método de Décourt & Quaresma (1978).......................................... 34
Diseño de muro de contención .................................................................................... 36
Condiciones geotécnicas asumidas. ........................................................................ 37
Condiciones geométricas asumidas ......................................................................... 37
Factor de seguridad al volteo .................................................................................. 39
Factor de seguridad contra el deslizamiento ........................................................... 39
Factor de seguridad contra la falla por capacidad de carga ..................................... 40
Estabilidad global .................................................................................................... 41
Condiciones geométricas finales ............................................................................. 43
Gráfica de variación de la carga distribuida con el ancho de la base ...................... 44
RESULTADOS Y ANÁLISIS ....................................................................................... 45
Resumen de resultados de la cimentación superficial ................................................. 45
Resumen de resultados de la cimentación profunda ................................................... 45
Resumen de resultados de muro de contención. ......................................................... 46
CONCLUSIONES .......................................................................................................... 47
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 48
ANEXOS ........................................................................................................................ 49

1
Índice de figuras
Figura 1: Tipos de cimentaciones superficiales ................................................................ 7
Figura 2: Colocación de la armadura en una cimentación superficial ............................ 11
Figura 3: Zapata aislada .................................................................................................. 11
Figura 4: Zapata corrida ................................................................................................. 12
Figura 5: Losa de cimentación........................................................................................ 13
Figura 6: Falla por corte local......................................................................................... 14
Figura 7: Muros pantalla (fuente: Construmática) ......................................................... 16
Figura 8: Colocación de pilotes ...................................................................................... 17
Figura 9: Principales tipos de muros de contención ....................................................... 20
Figura 10: diagrama de fuerzas en un muro de contención ............................................ 24
Figura 11: Determinación del tipo de zapata .................................................................. 30
Figura 12: Pre-dimensionamiento del muro ................................................................... 38
Figura 13: Análisis de estabilidad global estático .......................................................... 41
Figura 14: Análisis de estabilidad global pseudo-estático.............................................. 42
Figura 15: Dimensionamiento final del muro................................................................. 43
Figura 16: Mapa de zonas sísmicas ................................................................................ 49
Figura 17: Análisis pseudo- estático con una carga de 100KN/m2 ................................ 50

2
Índice de tablas
Tabla 1: Resultados del ensayo SPT............................................................................... 26
Tabla 2: Resultados de Módulo de Rigidez y ángulo de fricción ................................... 27
Tabla 3: Datos del suelo donde se cimentará ................................................................. 27
Tabla 4: Nuevo Parámetro de cohesión y ángulo de fricción interna ............................ 27
Tabla 5: Cargas actuantes en la cimentación .................................................................. 28
Tabla 6: Dimensiones de la cimentación superficial ...................................................... 29
Tabla 7: Resultados de los factores que incluyen en la ecuación general y carga ultima
admisible......................................................................................................................... 29
Tabla 8: Resultados de los factores que incluyen en la ecuación general y carga ultima
admisible......................................................................................................................... 30
Tabla 9: Valores del factor Ip ......................................................................................... 30
Tabla 10: Dimensiones de la base que será soportada por los pilotes ............................ 31
Tabla 11: Datos del suelo para el diseño de pilotes........................................................ 31
Tabla 12: cargas actuantes en los pilotes ........................................................................ 31
Tabla 13: Valores de F1 y F2 (Aoki & Velloso, 1975) .................................................. 32
Tabla 14: Valores de k y α (Aoki & Velloso, 1975) ...................................................... 32
Tabla 15: Valores correspondiente para el pilote metálico y el tipo de suelo arena limosa
........................................................................................................................................ 32
Tabla 16: Resultados de la longitud del pilote según Aoki & Velloso, 1975................. 33
Tabla 17: Valores de C (Décourt & Quaresma, 1978) ................................................... 34
Tabla 18: Resultados de la longitud del pilote según Décourt & Quaresma, 1978 ........ 35
Tabla 19: Datos de los suelos ......................................................................................... 37
Tabla 20: Datos del terreno ............................................................................................ 37
Tabla 21: Dimensiones del muro (pre-dimensionamiento) ............................................ 37
Tabla 22: Factores de seguridad según norma................................................................ 38
Tabla 23: Metrado de cargas actuantes en el muro ........................................................ 38
Tabla 24: Condiciones geométricas finales .................................................................... 43
Tabla 25: Variación de carga distribuida ........................................................................ 44
Tabla 26: Gráfica de variación de la carga Vs Ancho de la base ................................... 44
Tabla 27: Resumen de resultados de cimentación superficial ........................................ 45
Tabla 28: Resumen de resultados de cimentación profunda .......................................... 45
Tabla 29: Resumen de resultados de factores de seguridad del muro de contención ..... 46

3
RESUMEN
Una construcción eficiente dependerá principalmente de una buena cimentación,
ya que de ella depende el comportamiento de la estructura, en muchos casos no se le
brinda la importancia necesaria al momento de realizar una construcción; sin embargo,
este proceso puede ser el más dificultoso dependiendo del tipo de suelo que la naturaleza
nos presente y las dificultades que se encuentre, es por ello que su realización requiere
del criterio y destreza del ingeniero o proyectista. Por lo tanto, la finalidad de este trabajo
se hablará sobre la importancia de conocer los criterios para el diseño de cimentaciones
y muros de contención.

La primera parte está orientada a verificar una cimentación superficial que


soportará la estación de una torre de 50 m de altura sobre una arcilla limosa, para los
cuales la misma debe cumplir los requisitos de asentamiento mínimo según la norma
peruana E.030, y también la capacidad de soporte propuesto por Vesic y Meyerhof. De
no cumplir con estos requerimientos, se procede al diseño de una cimentación profunda
con el uso de pilotes de 17” de diámetro, utilizando los métodos propuestos de Aoki &
Velloso (1975) y Décourt & Quaresma (1978).

La segunda parte consiste en el diseño de un muro de contención en voladizo para


brindar soporte a un terreno, por donde se construirá una carretera de 7.2 metros de ancho.
Se debe verificar que el muro cumpla con las condiciones de seguridad por volteo, por
desplazamiento, por capacidad de carga, usando el método propuesto por Vesic; así como
también falla general estática y pseudo-estática en una zona 4, utilizando el software
Slide.

Al final se expresan los resultados y las dimensiones propuestas por el equipo de trabajo,
las cuales satisfacen con los requerimientos del problema encontrado, así como también
las respectivas interpretaciones que se realizaron para poder determinarlas.

4
MARCO TEÓRICO
Cimentaciones
Se denomina cimentación al conjunto de elementos estructurales de una edificación cuya
misión es transmitir sus cargas o elementos apoyados en ella al suelo, distribuyéndolas de
forma que no superen su presión admisible ni produzcan cargas zonales. Debido a que la
resistencia del suelo es, generalmente, menor que la de los pilares o muros que soporta, el
área de contacto entre el suelo y la cimentación debe ser proporcionalmente más grande
que los elementos soportados, excepto en suelos rocosos muy coherentes.

La cimentación es importante porque es el grupo de elementos que soportan a la


superestructura. La estabilidad de una edificación depende en gran medida del tipo de
terreno sobre el que se asienta.

Las cimentaciones pueden ser:

 Cimentaciones superficiales
 Cimentaciones profundas
Criterios generales de diseño
Para que el diseño de una cimentación se adecuado se requiere:
Que se estable, el coeficiente de seguridad disponible (relación entre la carga que
produciría el agotamiento de la resistencia del terreno y el hundimiento de la cimentación)
sea adecuado.

Que sus deformaciones sean admisibles, o que los movimientos (asientos,


desplazamientos horizontales, giros) causados por la deformación del terreno sometido a
las tensiones transmitidas por la cimentación, sean tolerables por la estructura.

Que no afecte a construcciones cercanas, en el sentido de que los efectos originados en el


terreno por una cimentación no se hagan notar más allá de los límites estrictos de la
estructura a construir, por tanto, hay que asegurar que no afecte negativamente a
construcciones vecinas.

Que sea perdurable o que las premisas anteriores se mantengan durante toda la vida útil
de la estructura, lo que hace necesario considerar la posible evolución de las condiciones
iniciales debido a:

Cambios de volumen espontáneos, como en el caso del colapso del relleno mal
compactado o suelos naturalmente colapsables.

5
Cambios de volumen debidos a modificaciones en el estado de humedad de terrenos
arcillosos potencialmente expansivos.

Socavación en los cauces y orillas de los ríos.

Erosión interna del terreno por rotura de colectores u otras conducciones de agua.

Deterioro de los hormigones de los cimientos en contacto con terrenos o aguas


subálveas agresivas.
Oscilaciones del nivel de agua que puedan dar lugar a cambios en los niveles de
tensiones efectivas o alteraciones de la resistencia y la deformabilidad del suelo.
(Gonzáles, 2002)
Cimentaciones superficiales
Se les conoce como cimentaciones superficiales a aquellas cuya profundidad de desplante
Df es menor o igual que el ancho de la misma, pero también se sugiere que se tomen
como cimentaciones superficiales aquellas cuya profundidad de desplante sea menor o
igual a tres o cuatro veces el ancho de la cimentación. Entre este tipo de cimentaciones
se encuentran las zapatas aisladas, las cimentaciones corridas y las losas de cimentación,
cuyo procedimiento de cálculo de capacidad de carga se trata en el cuarto capítulo. Las
zapatas aisladas son elementos estructurales, por lo general de forma cuadrada o
rectangular, a veces circular, que se construyen para poder transmitir la carga de las
columnas hacia el suelo por medio de una mayor área para disminuir la presión.

Son aquellas en las cuales la relación Profundidad/ anncho (D/B) es menor o igual a cinco
(5). Siendo D, la profundidad de la cimentación y B el ancho o diámetro de la misma. Son
las cimenntaciones superficiales las zapatas aisladas, conectadas y combinadas; las
cimentaciones continuas (cimientos corridos) y las plateas de cimentación. (Reglamento
Nacional de Edificaciones norma E 050)

Una cimentacion superficial se determina de la siguiente manera:

Edificación sin sótano


𝑝 = 𝐷𝑓 + 𝑧

Edificación con sótano


𝑝 = 𝐷𝑓 + 𝑧 + ℎ

Donde:

6
Df = es una edificacion sin sótano, es la diferencia vertical desde la superficie del terreno
hasta el fondo de la cimentación. En edificaciones con sótano, es la diferencia vertical
entre el nivel de piso terminado del sótano y el fondo de la cimentación.

h = Distancia vertical entre el nivel de piso terminado del sótano y la superficie del terreno
natural.

Z = 1.5B; siendo B el ancho de la cimentación prevista de mayor área.

Figura 1: Tipos de cimentaciones superficiales

Proceso constructivo de las cimentaciones superficiales


Deberá realizarse el Informe Geotécnico determinando los siguientes puntos:
Corte estratigráfico y nivel de la capa freática
Características mecánicas (módulo endométrico, etc.)

7
Profundidad de la cimentación (estimada).
Grado de agresividad del suelo.
Trabajos previos de desmonte o vaciado, dejando preparada la superficie con suficiente
planeación para replantear las zapatas.

a. Terreno Apto: Antes de comenzar con las tareas de cimentación por losa, deberá
verificarse que no existan zonas blandas o cavernosas que dificulten los trabajos, y tener
conocimiento si existe agua en el terreno, a fin de efectuar los achiques que se requieran.
También deberá considerar las cimentaciones próximas y la existencia de servicios que
puedan afectar el desarrollo de la obra.

b. Hormigón: Comprobar mediante ensayos que el hormigón, materiales y


componentes, sean los adecuados; del mismo modo los equipos de transporte, colocación
y vibrado propuestos.

Se controlará la resistencia del hormigón mediante ensayos de ejecución (series de


probetas).

c. Encofrado: se comprobará que los elementos componentes del mismo sean los
propuestos; que posean el dimensionado correcto para resistir su peso propio y el peso
del hormigón y la carga de los encofradores que deberá sustentar y otras posibles
sobrecargas accidentales que pueda llegar a resistir, sin deformaciones apreciables,
considerando el método de compactación empleado.

Los trabajos de replanteo estarán a cargo de un topógrafo quien tendrá la ayuda de una
estación total para obtener mayor precisión en los datos.El replanteo se efectúa mediante
la colocación de estacas o camillas de madera en las esquinas de la excavación, con las
especificaciones de las cotas a que se deberá bajar tomadas desde la cabeza de la estaca,
marcando el borde de la losa con pintura o yeso. (Lambe & Whitman, 1991)

d. Excavación y Hormigón de Limpieza

Después del replanteo, se inicia la excavación con una retroexcavadora con cuchara si
fuese terreno de tránsito; en caso de terreno rocoso o conglomerado se emplea martillo,
reservando el material acopiado para su posterior relleno o para transporte a vertedero.
Cuando se llega al fondo de la excavación, se realiza la nivelación y se comprueba si el
terreno es el previsto para cimentar (conforme a condiciones de tensión admisible). Las
8
dimensiones de la losa serán las indicadas en los planos con una tolerancia de 5 cm. Previo
a la colocación del hormigón de limpieza, se procede a la limpieza del fondo, eliminando
materiales sueltos para lograr una superficie plana y horizontal. Se colocan clavos
ubicados uniformemente sobre la superficie de la excavación marcando la cota del
hormigón de limpieza que debe coincidir con la cota inferior de la losa.

Si fuese necesario, a continuación, se coloca el encofrado lateral correspondiente


comprobando dimensiones y pendientes. Luego se coloca un hormigón de limpieza
nivelando el fondo de excavación para dejarlo preparado para la colocación de la
armadura.

e. Armaduras: Elaboración y Colocación.

Las armaduras se preparan previamente de acuerdo a los planos del proyecto. Se colocan
con las separaciones correspondientes y los recubrimientos consignados en el proyecto,
verificando la disposición correcta, en especial las esperas para efectuar los solapes.
Marcar sobre la armadura principal, la posición de las barras de reparto antes de su
colocación. Se emplearán separadores de las dimensiones adecuadas para respetar los
recubrimientos indicados en el proyecto, de acuerdo a lo indicado en EHE (tablas). Para
piezas hormigonadas contra el terreno, se realizará un recubrimiento mínimo de 7 cm.

Cuidar las longitudes mínimas de anclajes y solapes de esperas, las mismas se ajustarán
a la normativa en vigor EHE. Si las esperas llevan tiempo expuestas a la intemperie, serán
limpiadas y revisadas para comprobar su buen estado de conservación. Para obtener la
rigidez necesaria, se realizará el atado de las armaduras a fin de impedir movimientos
durante el hormigonado y se dispondrán rigidizadores y pates para mantener la separación
entre parrillas, debiendo controlar que los recubrimientos sean los correctos.

f. El Hormigonado

Ya comprobada la colocación de la ferralla, se realiza el replanteo de la cota de


hormigonado colocando marcas de pintura o barras de acero laterales. Para facilitar la
nivelación de la superficie de hormigón, se disponen cuerdas entre las marcas indicadas.
Se limpia la zona quitando suciedades y materiales sueltos. Si después de lavada la
superficie presenta charcos, éstos deben secarse. La puesta en obra se efectúa con bomba
o grúa con cubilote. El hormigón se vierte en forma directa desde una altura menor o

9
igual a 1,5 m. evitando la segregación y tomando los recaudos correspondientes en
tiempos de mucho frío o calor, ver EHE.

Debe cuidarse que con el vertido no se produzcan desplazamientos de encofrados o


armaduras, evitando la formación de juntas, coqueras y planos de debilidad en estas
secciones. El hormigón se coloca de modo continuo o en capas, con esperas de manera
que cuando se coloca una capa, la anterior aún debe presentar estado plástico para impedir
la formación de junta fría.

La compactación se realiza con vibradores de aguja, cuidando que la aguja se introduzca


en la masa vertical, en forma rápida y profunda y debe extraerse lentamente y a velocidad
constante. Se compacta en tongadas no mayores a 60 cm.; cuando se hormigona por
tongadas, la aguja del vibrador penetrará en la capa inferior unos 10 a 15 cm.

g. Juntas

Las juntas de hormigonado se prevén en el proyecto. Cuando aparece alguna junta no


prevista, debe ejecutarse normalmente en la dirección de esfuerzos máximos, y si no se
puede realizar, se formará con ella el mayor ángulo que sea posible lograr. Si debe
interrumpirse el hormigonado, en un plazo entre 4 y 6 horas, se limpiará la junta por
medio de un chorro de aire y agua a presión garantizando la limpieza de la lechada
superficial para que quede el árido visto.

j. Curado

El curado se realiza en toda la superficie expuesta por riego de agua durante 7 días o con
un líquido especial de curado (filmógeno). Se efectúa inmediatamente después de
finalizado el vibrado y enrasado final para evitar la formación de fisuras de retracción
plástica con la pérdida de humedad. Los paramentos encofrados se curan inmediatamente
después del desencofrado. Los curados con agua se realizan durante un lapso no menor a
4 días. Si las temperaturas son muy bajas, se extiende el curado a 7 días.

10
Figura 2: Colocación de la armadura en una cimentación superficial

Tipos de cimentaciones superficiales


Zapatas
Zapatas aisladas
Zapatas corridas
Zapatas aisladas
Las zapatas aisladas son un tipo de cimentación superficial que sirve de base de elementos
estructurales puntuales como son los pilares, de moco que esta zapata amplia la superficie
de apoyo hasta lograr que el suelo soporte sin problemas la carga que le transmite.

Figura 3: Zapata aislada

11
Zapatas corridas

Las zapatas corridas pueden ser bajo muros, o bajo pilares, y se definen como la que
recibe cargas lineales, en general a través de un muro, que si es de concreto armado puede
transmitir un momento flector a la cimentación. Son cimentaciones de gran longitud en
comparación con su sección transversal. Se emplea normalmente este tipo de cimentación
para sustentar muros de carga, o pilares alineados relativamente próximos, en terrenos de
resistencia baja, media o alta. Las zapatas de lindero conforman la cimentación
perimetral, soportando los pilares o muros excéntricamente.

Las zapatas corridas están indicadas cuando:

Se trata de cimentar un elemento continuo, como por ejemplo un muro.

Queremos homogeneizar los asientos de una alineacion de pilares y nos sirve de


arriostramiento.

Queremos reducir el trabajo del terreno.

Para puentear defectos y homogeneidades del terreno.

Por la proximidad de zapatas aisladas, resulta mas sencillo realizar una zapata corrida.

Figura 4: Zapata corrida

Losa de cimentación

Una losa de cimentación es una placa de hormigón apoyada sobre el terreno que sirve de
cimentación que reparte el peso y las cargas sobre el edificio sobre toda la superficie de
apoyo. Las losas son un tipo de cimentación que tiene muy buen comportamiento en
terrenos poco homogéneos que con otro tipo de cimentación podrían sufrir asentamientos
diferenciales.

12
Figura 5: Losa de cimentación

Factor de seguridad

La capacidad de carga admisible, 𝑞𝑎𝑑𝑚 , consiste una reducción de la capacidad de carga


última con la aplicación de un factor de seguridad FS.

𝑞𝑢
𝑞𝑎𝑑𝑚 =
𝐹𝑆

La capacidad de carga última neta es la carga última, 𝑞𝑢 , menos el exceso de presión de


sobrecarga producida por el suelo alrededor de la cimentación y puede utilizarse en caso
de que la diferencia entre el peso específico del suelo y el concreto sea considerada
pequeña:

𝑞𝑛𝑒𝑡𝑎 = 𝑞𝑢 − 𝑞
𝑞 = 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑛𝑒𝑡𝑎
𝑞𝑢 − 𝑞
𝑞𝑎𝑑𝑚 =
𝐹𝑆
𝑞 = 𝛾. 𝐷𝑓

Capacidad portante:

Depende de la evolución histórica

Teoría de Terzaghi

Formula general

Depende del grado de compactación

Teoría de Terzaghi

Falla de corte general

13
(En suelos compactados)

Figura 6: Falla por corte local

Para falla de corte general (Braja Das, 2011)


𝑞𝑢𝑙𝑡 = 1.0 ∗ 𝑐 ∗ 𝑁𝑐 + 𝑞 ∗ 𝑁𝑞 + 0.5 ∗ 𝐵 ∗ 𝛾 ∗ 𝑁𝛾 Cimentación corrida

𝑞𝑢𝑙𝑡 = 1.3 ∗ 𝑐 ∗ 𝑁𝑐 + 𝑞 ∗ 𝑁𝑞 + 0.4 ∗ 𝐵 ∗ 𝛾 ∗ 𝑁𝛾 Cimentación cuadrada

𝑞𝑢𝑙𝑡 = 1.3 ∗ 𝑐 ∗ 𝑁𝑐 + 𝑞 ∗ 𝑁𝑞 + 0.3 ∗ 𝐵 ∗ 𝛾 ∗ 𝑁𝛾 Cimentación circular

Falla de corte local


(En suelos sueltos – criterio de reducción de parámetros)
Para falla de corte local
Los parámetros de resistencia son reducidos
2 2
𝑐∗ = 𝑐 tan ∅∗ = tan ∅
3 3

𝑞𝑢𝑙𝑡 = 0.667 ∗ 𝑐 ∗ 𝑁𝑐 + 𝑞 ∗ 𝑁𝑞 + 0.5 ∗ 𝐵 ∗ 𝛾 ∗ 𝑁𝛾 Cimentación corrida

𝑞𝑢𝑙𝑡 = 0.867 ∗ 𝑐 ∗ 𝑁𝑐 + 𝑞 ∗ 𝑁𝑞 + 0.4 ∗ 𝐵 ∗ 𝛾 ∗ 𝑁𝛾 Cimentación cuadrada

𝑞𝑢𝑙𝑡 = 0.867 ∗ 𝑐 ∗ 𝑁𝑐 + 𝑞 ∗ 𝑁𝑞 + 0.3 ∗ 𝐵 ∗ 𝛾 ∗ 𝑁𝛾 Cimentación circular

Formula general
Considera los efectos de
Profundidad de la cimentación
Forma de la cimentación
Inclinación de la carga actuante
1
𝑞𝑢 = 𝑐. 𝑁𝑐 . 𝑆𝑐 . 𝑑𝑐 . 𝑖𝑐 + 𝑞. 𝑁𝑞. 𝑆𝑞 . 𝑑𝑞 . 𝑖𝑞 + 𝛾. 𝐵. 𝑁𝛾 . 𝑆𝛾 . 𝑑𝛾 . 𝑖𝛾
2

14
𝑁𝑐 , 𝑁𝑞 , 𝑁𝛾 ∶ 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎

𝑆𝑐 , 𝑆𝑞 , 𝑆𝛾 ∶ 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛

𝑑𝑐 , 𝑑𝑞 , 𝑑𝛾 ∶ 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛

𝑖𝑐 , 𝑖𝑞 , 𝑖𝛾 ∶ 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑐𝑙𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎

Factor de capacidad de carga


(Obtenida de las expresiones matemáticas exactas, similar al propuesto por Terzaghi)
𝑁𝑐 = (𝑁𝑞 − 1)𝑐𝑜𝑡∅

2
∅ 𝑒𝜋𝑡𝑎𝑛∅
𝑁𝑞 = 𝑡𝑎𝑛 (45 + )
2
Cimentaciones profundas
Son aquellas en las que la relación profundidad/ ancho (D/B) es mayor a cinco (5), siendo
Df la profundidad de la cimentación y B el ancho o diámetro de la misma. Son
cimentaciones profundas: los pilotes y micropilotes, los pilotes para la densificación, los
pilares y los cajones de cimentación. (Norma E.050, 2006)

La cimentación profunda será usada cuando las cimentaciones superficiales generen una
capacidad de carga que no permite obtener los factores de seguridad indicados en el
artículo 16 o cuando los asentamientos diferenciales mayores a los indicados en el artículo
14. Las cimentaciones profundas se pueden usar también para anclar estructuras contra
fuerzas de levantamiento y para colaborar con la resistencia de esfuerzas laterales y de
volteo. Las cimentaciones profundas pueden además ser requeridas para situaciones
especiales tales como suelos expansibles, colapsables o suelos sujetos a erosión.
(Reglamento Nacional de Edificaciones normaE050)

Las Cimentaciones Profundas son un tipo de Cimentaciones que solucionan la trasmisión


de cargas a los estratos aptos y resistentes del suelo. Entre estas cimentaciones se
destacan:

Muros Pantalla son muros verticales profundos de hormigón.

Pilotes son elementos similares a los pilares, hincados a profundidad en el suelo.

Micropilotes.

15
¿En qué casos se utilizan las Cimentaciones Profundas?

Se opta por cimentaciones profundas cuando los esfuerzos transmitidos por el edificio no
pueden ser distribuidos suficientemente a través de una cimentación superficial, y en la
solución probable se sobrepasa la capacidad portante del suelo.

Cuando el terreno tiende a sufrir grandes variaciones estacionales: por hinchamientos y


retracciones.

Cuando los estratos próximos al cimiento pueden provocar asientos imprevisibles y a


cierta profundidad, caso que ocurre en terrenos de relleno o de baja calidad.

En edificios sobre el agua.

Cuando los cimientos están solicitados a tracción; tal como ocurre en edificios altos
sometidos a esfuerzos por vientos, o en estructuras que necesitan elementos sometidos a
tracción para lograr estabilidad, como estructuras de cables o cualquier estructura anclada
al suelo.

Tipos de Cimentaciones Profundas:


Las cimentaciones profundas son las siguientes:
Muros Pantalla
Sustitución
Flotación
Pilotes
Muros Pantalla:

Figura 7: Muros pantalla (fuente: Construmática)

16
Pilotes
El Pilote o sistema por pilotaje, es un tipo de cimentación profunda de tipo puntual, que
se hinca en el terreno buscando siempre el estrato resistente capaz de soportar las cargas
transmitidas.

Figura 8: Colocación de pilotes

Casos en que se usan Pilotes Cuando las cargas transmitidas por el edificio no se pueden
distribuir adecuadamente en una cimentación superficial excediendo la capacidad
portante del suelo. Puede darse que los estratos inmediatos a los cimientos produzcan
asientos imprevistos y que el suelo resistente esté a cierta profundidad; es el caso de
edificios que apoyan en terrenos de baja calidad. Cuando el terreno está sometido a
grandes variaciones de temperatura por hinchamientos y retracciones producidos con
arcillas expansivas. Cuando la edificación está situada sobre agua o con la capa freática
muy cerca del nivel de suelo. (Bjerrum, 1973)

Cuando los cimientos están sometidos a esfuerzos de tracción.

a) Las cargas no pueden transmitirse al terreno con una cimentación superficial.

b) Asientos imprevisibles, pero existiendo terreno profundo resistente.

c) Cuando el terreno de cimentación puede sufrir grandes variaciones (retracción...)

d) Estructuras sobre agua.

e) Cargas inclinadas.

f) Recalce de cimentaciones existentes.

17
Materiales Utilizados

Madera

Son el tipo de pilote más antiguo, ya desde la época del Imperio Romano se utilizaban.
Proporcionan una cimentación segura y económica con ciertas restricciones, su longitud
está limitada por la altura de los árboles disponibles. No pueden resistir esfuerzos debidos
a un fuerte hincado ya que pueden romperse fácilmente, sobre todo cuando se penetran
estratos muy resistentes.

Concreto

Pilotes de concreto: Son de los más usados en la actualidad, los hay de sección circular,
cuadrada y octagonal y en tamaños de 8, 10 y 12 metros. Pueden dividirse en dos
categorías: colados en el lugar (in situ) y precolados. Los colados en el lugar pueden ser
con o sin ademe (forro de metal). Los precolados pueden ser también preesforzados con
el fin de reducir las grietas que se forman por el manejo e hincado además de que
proporciona resistencia a los esfuerzos de flexión. Todos los pilotes de concreto son
reforzados con acero para evitar que sufran daños durante su transportación y colocación.

Acero

Pilotes de acero: Los tubos de acero se utilizan mucho como pilotes y usualmente se llena
de concreto después de hincados, y si el hincado es violento es posible utilizar perfiles I
o H de acero. Estos pilotes están sujetos a corrosión, aunque el deterioro no es
significativo, aunque; si se hincan bajo el mar, la acción de las sales puede ser importante.

TIPOS DE PILOTES
Los pilotes fabricados de este material se dividen en:
Pilotes Prefabricados
Pueden ser de concreto armado o de concreto pretensado. Los pilotes de concreto armado
convencional se utilizan para trabajar a la compresión; los de concreto pretensado trabajan
bien a tracción, y sirven para tablestacas y cuando deben quedar sumergidos bajo agua.
Estos pilotes se clavan en el terreno por medio de golpes que efectúa un martinete o con
una pala metálica equipada para hincada del pilote. Su sección suele ser cuadrada y sus
dimensiones normalmente son de 30 cm. x 30 cm. o 45 cm. x 45 cm. También se
construyen con secciones hexagonales en casos especiales. (Uriel, 1982)

18
Están compuestos por dos armaduras: una longitudinal con 4 diámetros de 25 mm. y otra
transversal compuesta por estribos de varilla de sección 8 mm. como mínimo. La cabeza
del pilote se refuerza uniendo los cercos con una separación de 5 cm. en una longitud que
oscila en 1 m. La punta va reforzada con una pieza metálica especial para permitir la
hinca.

Ventajas y desventajas

Algunas de las desventajas que presentan los pilotes son:

1.- La dificultad de aumentar o reducir su longitud en caso de que ésta no sea bien
estimada.

2.- Es difícil saber a simple vista cuando un pilote ha fallado, ya que no es necesario que
el pilote desaparezca en las profundidades subterráneas ni tampoco que se rompa o doble.

3.- Si un pilote es colocado en un lugar equivocado, ya no es posible su extracción para


reutilizarlo. Algunas de las ventajas en el uso de pilotes son:

1.- Resultan convenientes cuando las condiciones del suelo no son favorables para la
utilización de otro tipo ce cimentaciones.

2.- Proporcionan buenas soluciones para la distribución de cargas en el subsuelo ya que


pueden trabajar individualmente o en grupo.

Muros de contención
Los Muros de Contención son elementos constructivos que cumplen la función de
cerramiento, soportando por lo general los esfuerzos horizontales producidos por el
empuje de tierras. En otros tipos de construcción, se utilizan para contener agua u otros
líquidos en el caso de depósitos. Un muro de contención no solo soporta los empujes
horizontales trasmitidos por el terreno, debe también recibir los esfuerzos verticales
trasmitidos a pilares, paredes de carga y forjados que apoyan sobre ellos.

La mayoría de los muros de contención se construyen de hormigón armado, cumpliendo


la función de soportar el empuje de tierras, generalmente en desmontes o terraplenes,
evitando el desmoronamiento y sosteniendo el talud.

19
Figura 9: Principales tipos de muros de contención

Según el reglamento nacional de edificaciones en la norma E 050 la profundidad mínima


de investigación corresponde a la longitud del elemento que transmite la carga a mayores
profundidades (pilote, pilar, etc) más profundidad Z.

𝑝 = ℎ + 𝑧 + 𝐷𝑓

Df = En una edificación sin sótano, es la distancia vertical desde la superficie del terreno
hasta el extremo de la cimentación profunda (pilotes, pilares, etc). En edificaciones con
sótano, es la distancia vertical entre en nivel de piso terminado del sótano y el extremo
de la cimentación profunda.

H = Distancia vertical entre el nivel de piso terminado del sótano y la superficie del
terreno natural.

Z= 6,00 metros, en el 80 % de los sondeos. 1.5 B, en el 20 % de los sondeos, siendo B el


ancho de la cimentación, delimitada por los puntos de todos los pilotes o las bases de
todos los pilares.

De acuerdo con su Diseño

Muros con Talón y Puntera: para construir este muro es necesario sobrepasar la línea
de edificación, a nivel de los cimientos.

Muros sin Talón: por lo general al construirlo resulta con un aumento de dimensión en
la puntera de la zapata.

Muros con Talón: ídem el primer caso, necesitan sobrepasar la línea de edificación. El
resultado es similar al muro sin talón, pero trabaja de otra manera; esta es la mejor
solución ante inestabilidades por posible vuelco.

20
De acuerdo con su Función

Contención de tierras: cuando el muro se destina a contener sólidos, éstos por lo general
son tierras; la impermeabilización y el drenaje son dos aspectos importantes para
controlar el paso de agua del terreno hacia el interior de la edificación.

Contención de líquidos: para esta función es necesario conseguir la continuidad del


hormigón a fin de lograr una buena impermeabilización. Para ello se efectúa
un vibrado con un control adecuado, para evitar huecos y juntas.

De acuerdo con su Forma de Trabajo

Muros de contención por gravedad: soportan los empujes con su peso propio. Los
muros construidos con hormigón en masa u hormigón ciclópeo, por ser más pesados, se
utilizan habitualmente como muro de gravedad ya que contrarrestan los empujes con su
propia masa. Las acciones que reciben se aplican sobre su centro de gravedad. Este tipo
de muro de contención de gran volumen se realiza de poca altura y con una sección
constante; aunque también existen los de tipo ataluzados o escalonados.

Muros de contención ligeros (a flexión): cuando el muro trabaja a flexión podemos


construirlo de dimensiones más livianas. Dado que aparecen esfuerzos de flexión, la
construcción se efectúa con hormigón armado, y la estabilidad está en relación a la gran
resistencia del material empleado. El diseño del muro debe impedir que flexione, ni
produzca desplazamientos horizontales o vuelque, pues debido a los empujes, el muro
tiende a deformarse. En la flexión aparecen esfuerzos de tracción y compresión. Por ello
existen formas particulares para disponer las armaduras en estos muros.

Los muros de contención pueden ser construidos con hormigón, mampostería común, en masa o
armado, previa ejecución del encofrado correspondiente. Aunque, casi todos se construyen
actualmente en hormigón armado.

Fases de Construcción de Muro de Contención de Hormigón Armado

Replanteo
Excavación y Movimiento de Tierras
Ejecución del Hormigón de Limpieza
Colocación de la Armadura de la zapata, dejando esperas.
Hormigonado de la zapata.
Ejecutar el encofrado de la cara interior del muro (intradós).

21
Colocación de la armadura del muro de contención.
Encofrado de la cara exterior (extradós)
Puesta en Obra y Vibrado del hormigón.
Desencofrado.
Es importante tener en cuenta la disposición correcta de las armaduras, de acuerdo al
diseño de la zapata en relación al empuje de las tierras.

Para mejorar la estabilidad, en lugar de construir un muro macizo y grueso, de sección


uniforme, se ejecuta el muro con una sección trapezoidal. Cuando las condiciones de
edificación lo permiten, conviene que la parte exterior del muro forme un plano inclinado
(escarpa), de esta manera se aumenta el ancho de la base asegurando la estabilidad del
conjunto y se baja el centro de gravedad. (MTC, Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, 2016)

Sistemas de drenaje

Un punto importante que considerar es el tenor de agua del terreno, ya que el ángulo de
rozamiento interno de las tierras disminuye con el contenido de agua y aumenta el empuje.
La existencia de agua en el terreno puede producir reblandecimiento de la masa de tierra,
modificando la estructura e incrementando el empuje. Para controlar y eliminar los
riesgos posibles por acumulación de agua en la parte posterior del muro, se instala
un sistema de drenaje.

Fuerzas que actúan sobre un muro de contención

Para el cálculo de un muro de contención de tierras es necesario tener en cuenta las fuerzas
que actúan sobre él como son la presión lateral del suelo o la supresión y aquellas que
provienen de éste como son el peso propio. Con estos datos podemos verificar los
siguientes parámetros:

Verificación de deslizamiento: Se verifica que la componente horizontal del empuje de


la tierra (Fh) no supere la fuerza de retención (Fr) debida a la fricción entre la cimentación
y el suelo, proporcional al peso del muro. En algunos casos, puede incrementarse (Fr) con
el empuje pasivo del suelo en la parte baja del muro. Normalmente 1 se acepta como
seguro un muro si se da la relación: Fr/Fh > 1.3 (esta relación se puede llamar
también coeficiente de seguridad al deslizamiento).

22
Verificación de volteo o vuelco: Se verifica que el momento de las fuerzas (Mv) que
tienden a voltear el muro sea menor al momento que tienden a estabilizar el muro (Me)
en una relación de por lo menos 1.5.2 Es decir: Me/Mv > 1.5 (coeficiente de seguridad al
volteo).

Verificación de la capacidad de sustentación: Se determina la carga total que actúa


sobre la cimentación con el respectivo diagrama de las tensiones y se verifica que la carga
trasmitida al suelo (Ta) sea inferior a la capacidad portante (Tp), o en otras palabras que
la máxima tensión producida por el muro sea inferior a la tensión admisible en el terreno.
Es decir: Tp/Ta > 1.02 (coeficiente de seguridad a la sustentación)

Verificación de la estabilidad global: Se verifica que el conjunto de la pendiente que se


pretende contener con el muro tenga un coeficiente de seguridad global > 2.
Empuje lateral – Métodos de cálculo
El empuje lateral activo y pasivo sobre muros de contención puede determinarse
mediante:
Método de Rankine
Considera que el muro es liso y no existe fricción entre el suelo y el muro.
Coeficiente de empuje activo
𝐾𝑎 = tan(45 − ∅/2)2
Coeficiente de empuje pasivo
𝐾𝑝 = tan(45 + ∅/2)2

Método de Coulomb
Considera que existe fricción entre el suelo y el muro.
Coeficiente de empuje activo
𝑠𝑒𝑛2 (𝛽 + ∅)2
𝐾𝑎 = 2
𝑠𝑒𝑛(∅ + 𝛽). 𝑠𝑒𝑛(∅ − 𝛼)
𝑠𝑒𝑛2 𝛽. 𝑠𝑒𝑛(𝛽 + 𝛿) [1 + √ ]
𝑠𝑒𝑛(𝛽 − 𝛿). 𝑠𝑒𝑛(𝛼 + 𝛽)

Coeficiente de empuje pasivo


𝑠𝑒𝑛2 (𝛽 − ∅)
𝐾𝑝 = 2
𝑠𝑒𝑛(∅ + 𝛽). 𝑠𝑒𝑛(∅ + 𝛼)
𝑠𝑒𝑛2 𝛽. 𝑠𝑒𝑛(𝛽 + 𝛿) [1 − √ ]
𝑠𝑒𝑛(𝛽 + 𝛿). 𝑠𝑒𝑛(𝛼 + 𝛽)

23
Figura 10: diagrama de fuerzas en un muro de contención

24
PROBLEMAS
Diseño de cimentación

Se desea proyectar la cimentación para la estación de una torre de 50 m de altura.

Se solicita:

a) Verificar si la cimentación superficial es aceptable, para tal considerar una cimentación


de tipo cuadrada (3m x 3m con Df=3m). Considerar el asentamiento máximo igual a
2.54cm. Para el cálculo de la capacidad de soporte en cimentación superficial considerar
la ecuación general propuesto por Vesic y Meyerhof. Comentar las diferencias.

b) En caso no sea aceptable el uso de cimentación superficial, proponer el uso de


cimentación profunda, para tal se debe considerar el uso de pilotes, para tal se cuenta con
tubos metálicos de 17” de diámetro. Estimar la longitud de los pilotes. Para el cálculo de
la capacidad de soporte en cimentación profunda considerar el método Aoki & Velloso
(1975) y Décourt & Quaresma (1978). Comentar las diferencias.

Consideraciones

- Carga actuante 70t y una carga muerta de 80t.

- Tipo de falla local.

- Peso específico del relleno igual a 20kN/m3

Características del Terreno

- De acuerdo a la inspección geotécnica, el terreno está conformado por un material de


cohesión nula con peso específico igual a 15kN/m 3. Para la estimación del ángulo de
fricción considerar:

- El Módulo de Rigidez, E, puede ser estimado a través de la relación empírica con los
valores de indicada en la Ec-2, donde NC representa el NSPT(60) corregido mediante la
Ec-3.

25
- Se realizó ensayos SPT en el área de estudio. El registro de los ensayos de SPT se
presenta en la Tabla 1.

Tabla 1: Resultados del ensayo SPT

Diseño de cimentación superficial (ítem a)


Usando la Ec – 1 y Ec – 2 se presenta los resultados en la tabla 2.

26
Tabla 2: Resultados de Módulo de Rigidez y ángulo de fricción

Los valores resaltados de Módulo de rigidez y ángulo de fricción son los que se
promediará, ya que es en esa profundidad donde estará sentada la cimentación.

En la tabla 3 se muestran los datos resumidos del suelo donde se sentará la cimentación.

Tabla 3: Datos del suelo donde se cimentará

Por el tipo de suelo, tendremos una tipo de falla local, por tanto se procede a calcular el
nuevo Parámetro de cohesión (C*) y ángulo de fricción interna (ø*)

Tabla 4: Nuevo Parámetro de cohesión y ángulo de fricción interna

27
Consideraciones según norma E 050

ρmax = 0.0254 m

F.S = 3
Las cargas actúan de forma vertical
Tabla 5: Cargas actuantes en la cimentación

Cálculo de la capacidad última con la ecuación general propuesto por Vesic.

28
Tabla 6: Dimensiones de la cimentación superficial

Tabla 7: Resultados de los factores que incluyen en la ecuación general y carga ultima admisible

Cálculo de la capacidad última con la ecuación general propuesto por Meyerhof.

29
Tabla 8: Resultados de los factores que incluyen en la ecuación general y carga ultima admisible

Cálculo del asentamiento

Tipo de zapata

Figura 11: Determinación del tipo de zapata


V = 1.35 m
2h = 1.20 m Tabla 9: Valores del factor Ip

Es una zapata flexible


𝐿 3
= =1
𝐵 3
Con el resultado de que la zapata es
flexible y la relación entre L y B es 1
vamos a la tabla 9 y tomamos el valor
de Ip para un asentamiento en el
centro ya que ese asentamiento es el
máximo.

𝐼𝑝 = 1.122

𝑃𝐵(1 − 𝜇2 )𝐼𝑝
𝜌𝑖 =
𝐸
1471.5×3(1−0.352)1.122
𝜌𝑖 = = 0.584 𝑚
7440

30
Diseño de cimentación profunda (ítem b)
Características del pilote: Tubo metálico, por tanto no presenta fuerza en la base
Diámetro: 17 pulgadas (0.4318 m)

Tabla 10: Dimensiones de la base que será soportada por los pilotes

Tabla 11: Datos del suelo para el diseño de pilotes

Tabla 12: cargas actuantes en los pilotes

Cálculo por el método de Aoki & Velloso (1975)

31
Tabla 14: Valores de k y α (Aoki & Velloso, 1975)

Tabla 13: Valores de F1 y F2 (Aoki & Velloso, 1975)

De la tabla 13 y 14 obtenemos los valores que se muestran en la tabla 15


Tabla 15: Valores correspondiente para el pilote metálico y el tipo de suelo arena limosa

Con los valores de la tabla 15 y las ecuaciones presentadas se procede al cálculo de la


resistencia lateral y se le multiplica por su área lateral, los resultados se muestran en la
tabla 16.

Se considerará el uso de 4 pilotes.

𝑄𝐿,𝑢𝑙𝑡 + 𝑄𝐵,𝑢𝑙𝑡
𝑄𝑎𝑑𝑚 = ; 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑎𝑑𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 1
2.5

𝑄𝐿,𝑢𝑙𝑡 𝑄𝐵,𝑢𝑙𝑡
𝑄𝑎𝑑𝑚 = + ; ; 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑎𝑑𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 2
1.5 3

32
Tabla 16: Resultados de la longitud del pilote según Aoki & Velloso, 1975

Para el área lateral del primer N solo consideramos 40 cm, ya que en los 60 cm restantes estará la base.

Las fuerzas están en Kg.

33
Cálculo por el método de Décourt & Quaresma (1978)

Tabla 17: Valores de C (Décourt & Quaresma, 1978)

Como el suelo donde serán colocados los pilotes es una arena limosa el C es 25
Con el valor de C y las ecuaciones presentadas se procede al cálculo de la resistencia
lateral y se le multiplica por su área lateral, los resultados se muestran en la tabla 18.

Se considerará el uso de 4 pilotes.

𝑄𝐿,𝑢𝑙𝑡 + 𝑄𝐵,𝑢𝑙𝑡
𝑄𝑎𝑑𝑚 = ; 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑎𝑑𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 1
2.5

𝑄𝐿,𝑢𝑙𝑡 𝑄𝐵,𝑢𝑙𝑡
𝑄𝑎𝑑𝑚 = + ; ; 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑎𝑑𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 2
1.5 3

𝑄𝐿,𝑢𝑙𝑡 𝑄𝐵,𝑢𝑙𝑡
𝑄𝑎𝑑𝑚 = + ; 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑎𝑑𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 3
1.3 4

34
Tabla 18: Resultados de la longitud del pilote según Décourt & Quaresma, 1978

Para el área lateral del primer N solo consideramos 0.4 m, ya que en los 0.6 m restantes estará la base.

Las fuerzas están en toneladas.

35
Diseño de muro de contención

Se desea proyectar un muro de contención en voladizo de concreto armado sobre un


terreno inclinado para conformar el relleno estructural que soportará la vía proyectada
(ver Esquema E2.1). De acuerdo a las investigaciones geotécnicas, el terreno presenta un
estrato superficial inclinado conformado por un suelo arcilloso de baja capacidad
portante. Subyace a este estrato un suelo gravoso compacto dispuesto de forma horizontal.
Se observó nivel freático. La profundidad del nivel freático está indicada en la Tabla 20.
De acuerdo a la evaluación del tráfico, la carga distribuida neta a ser soportada por el
muro está indicada en la Tabla 20, correspondiente a la carga vehicular. Las propiedades
de resistencia de los materiales a ser utilizados se indican en la Tabla 19. La sección
geotécnica y la sección típica del muro a ser proyectado se presentan en la Figura E2.1.
Para el cálculo de la capacidad admisible considerar la formulación general propuesta por
Vesic. Las paredes del muro son lisas y el peso específico del concreto es 24 kN/m³.

Se solicita:

a) Indicar las condiciones geotécnicas y geométricas asumidas para el diseño del muro de
contención, indicando el esquema geométrico del muro (justificar técnicamente).

b) Indicar los factores de seguridad calculados (volteo, desplazamiento, hundimiento y


estabilidad global).

c) Presentar las dimensiones finales del muro de contención (justificar técnicamente).

d) Graficar la variación de la carga distribuida con el ancho del muro.

36
Condiciones geotécnicas asumidas.
Tabla 19: Datos de los suelos

Tabla 20: Datos del terreno

Asunciones:

Muro de concreto con paredes lisas

Peso específico del concreto 24 KN/m3

La vía proyectada se asume que tendrá un ancho de 7.2 m, esta dimensión corresponde a
una carretera de primera clase, que está estipulado en el inciso 101.03 del diseño
geométrico de carreteras de MTC. (MTC, Ministerio de Transporte y Comunicaciones,
2014)

Condiciones geométricas asumidas


Con fines de que el muro sea más resistente sin tener la necesidad de ampliar mucho la
base, se decidió que toda la altura de la base estará en el estrato de grava, por ende la
altura del muro será de 9 m, con esta altura se procede a hacer el pre-dimensionamiento
del muro, las dimensiones se muestra en la tabla 21 y figura 12.

Tabla 21: Dimensiones del muro (pre-dimensionamiento)

37
Figura 12: Pre-dimensionamiento del muro

Tabla 22: Factores de seguridad según norma

Tabla 23: Metrado de cargas actuantes en el muro

38
Factor de seguridad al volteo
Determinar el empuje activo

𝑃𝑎 = 219.50
Fuerza vetical por sobre carga (Fv)
𝐹𝑣 = 20(7.2) = 144 𝐾𝑁/𝑚
Fuerza Horizontal (Fh)
𝐹ℎ = 𝐹𝑣 × 𝑘0

𝐹ℎ = 61.40
𝐻 𝐻
∑ 𝑀𝑜 = 𝑃𝑎 × + 𝐹ℎ ×
3 2
∑ 𝑀𝑜 = 934.83 𝐾𝑁 − 𝑚

∑ 𝑀𝑟
𝐹. 𝑆(𝑣𝑜𝑙𝑡𝑒𝑜) = = 2.65
∑ 𝑀𝑜
Factor de seguridad contra el deslizamiento

39
Factor de seguridad contra la falla por capacidad de carga

Como podemos apreciar todo los factores de seguridad han salido mayores a los factores
establecidos, si bien es cierto cumple con el diseño pero debemos variar la base para
obtener un dimensionamiento óptimo.

40
Estabilidad global

Figura 13: Análisis de estabilidad global estático

41
Figura 14: Análisis de estabilidad global pseudo-estático

Se está asumiendo que el muro será construido en un lugar que pertenece a la zona 4,
donde la aceleración horizontal máxima es 0.45G, este dato se obtuvo de la norma E
030, Capitulo 2: Peligro sísmico. (El Peruano, 2016)

42
Condiciones geométricas finales
Tabla 24: Condiciones geométricas finales

Figura 15: Dimensionamiento final del muro

43
Gráfica de variación de la carga distribuida con el ancho de la base

Tabla 25: Variación de carga distribuida

Tabla 26: Gráfica de variación de la carga Vs Ancho de la base

Variación de la carga Vs Ancho de la base


120

100

80
Carga (KN/m2)

60

40

20

0
4.3 4.8 5.3 5.8 6.3 6.8
Ancho de la base (m)

Ancho de la base (m)

44
RESULTADOS Y ANÁLISIS
Resumen de resultados de la cimentación superficial
Tabla 27: Resumen de resultados de cimentación superficial

Análisis de resultados de la tabla 27: En cuanto a la capacidad de carga podemos ver que
por el método de Vesic se obtuvo una mayor capacidad de carga que por Meyerhof, (En
un 22% mayor), pero por ambos método la capacidad admisible es mayor que la carga
total, por esta razón nuestra cimentación si cumple por capacidad de carga, sin embargo
si vemos el asentamiento este es mucho mayor al asentamiento permitido por la norma E
050 (0.0254 m). Por tanto nuestra cimentación superficial no cumple y procedemos a
realizar el diseño por cimentación profunda.

Resumen de resultados de la cimentación profunda

Tabla 28: Resumen de resultados de cimentación profunda

Carga admisible para un pilote de 9.40 m


Aoki & Velloso 175622 Kg
Décourt & Quaresma 151932 Kg
Carga actuante 150000 Kg

Análisis de resultados de la tabla 28: En cuanto a la capacidad de carga podemos ver que
para una longitud del pilote de 9.40 m, por el método de Aoki & Velloso se obtuvo una
mayor capacidad de carga que por Décourt & Quaresma, (En un 15.2% mayor), pero por
ambos método la capacidad de carga admisible es mayor que la carga actuante.

Por esta razón nuestra cimentación vendría a ser con una base de 3.25 por 3.25 por 0.6 m
y una distribución de 4 pilotes espaciados 1.35 m y de una longitud de 9.5 m.

45
Resumen de resultados de muro de contención.
Tabla 29: Resumen de resultados de factores de seguridad del muro de contención

Análisis de resultados de la tabla 29: Cómo podemos apreciar en los factores de seguridad
calculados con el pre-dimensionamiento (ver tabla 20), encontramos que estos si son
mayores que el permitido según norma y para optimizar costos hemos optado por reducir
la base y así obtener factores de seguridad más cercado a lo permitido, variando la base
se llegó al resultado de que con estas dimensiones los factores de seguridad si cumplen y
son más cercanos al admisible (ver tabla 24)

En cuanto a los factores de seguridad podemos aprecia que el factor de seguridad por
capacidad de carga es bien alto, mientras que el de volteo y deslizamiento, están muy
cercanos al admisible.

En cuanto a la gráfica que se muestra en la tabla 24, podemos apreciar que la variación
de la carga con respecto a la base es directamente proporcionales, pues se muestra un
comportamiento casi lineal.

La máxima carga distribuida que puede resistir es de 110 KN/m2, para una base de 6.3
m, que corresponde al 0.7 de la altura.

46
CONCLUSIONES
- En cuanto a la verificación de la cimentación superficial propuesta se obtuvo que
la carga admisible por ambos métodos solicitados es mayor que la carga total
(1472 KN). Teniendo una carga admisible por el método de Vesic de 3188 KN
mientras que por el método de Meyerhof una capacidad de carga de 2610 KN, sin
embargo por asentamiento no cumple ya que sobrepasa el asentamiento mínimo
permitido por la norma E 050 (0.0254 m) con un asentamiento de 0.584 m. Por
tanto nuestra cimentación superficial no cumple y se procede a diseñar la
cimentación profunda.
- Luego de haber realizado los cálculo se definió que un solo pilote no era suficiente
por dicha razón se optó por utilizar 4 pilotes de tubos metálicos de 17 pulgadas de
diámetro espaciados simétricamente a 1.35 m entre ellos en una base cuadrada de
3.25 m de lado y un espesor de 0.60 m, con esta distribución se obtuvo que la
longitud mínima para soportar la carga presentada es de 9.40. Con el método de
Aoki & Velloso la carga admisible es de 175622 Kg mientras que por el método
de Décourt & Quaresma la carga admisible es 151932 Kg y la carga actuante es
de 150000 Kg.
- El muro de contención diseñado es de una altura de 9 m y una base de 4.60 m,
este esta empotrado 1 m en la grava, y con una altura de relleno en la parte de la
punta de 0.6 m, se consideró hacer el drenaje que pase justo debajo de base. Con
estas condiciones se obtuvo los siguientes factores de seguridad: Por volteo de
2.23, por deslizamiento de 1.67, por capacidad de carga de 7.33, falla general
estático de 1.91 y falla general pseudo-estático de 1.41 con una aceleración
máxima al 50% correspondiente a la zona 4 que es de 0.45G. todos estos valores
diseñado para que la vía de 7.2 m que se encuentra proyectada sobre ella tenga
una capacidad de 20 KN/m2.

47
BIBLIOGRAFÍA

Bjerrum, L. (1973). Problems of soil mechanics and construction on soft soils (Vol. 2).
Moscú.

Braja Das, M. (2011). Fundamentos de Ingeniería de Cimentaciones (Vol. Sétima


Edición). México: D.R. 2012 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.
Obtenido de http://latinoamerica.cengage.com

El Peruano. (24 de Enero de 2016). DECRETO SUPREMO QUE MODIFICA LA


NORMA TÉCNICA E.030 “DISEÑO SISMORRESISTENTE” DEL
REGLAMENTONACIONAL DE EDIFICACIONES, APROBADA POR
DECRETO SUPREMO N° 011-2006-VIVIENDA, MODIFICADA CON
DECRETO SUPREMO N° 002-2014-VIVIENDA. Obtenido de
https://www.sencico.gob.pe/investigacion/publicaciones.php?id=444

Gonzáles, L. L. (2002). Ingeniería Geológica. Madrid-España: Isabel Capella.

Lambe, W. T., & Whitman, R. V. (1991). Mecánica de suelos. México: Limusa S.A.

MTC. (Octubre de 2014). Ministerio de Transporte y Comunicaciones. Obtenido de


http://transparencia.mtc.gob.pe/idm_docs/normas_legales/1_0_3580.pdf

MTC. (Octubre de 2016). Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Obtenido de


http://www.mtc.gob.pe/transportes/caminos/normas_carreteras/manuales.html

Norma E.050. (2006). Norma Técnica Peruana. perú. Obtenido de


www.contrucción.org

Uriel, A. (1982). Cimentación en la Edificación. Madrid.

48
ANEXOS

Figura 16: Mapa de zonas sísmicas

49
Figura 17: Análisis pseudo- estático con una carga de 100KN/m2

50

Você também pode gostar