Você está na página 1de 8

PANORAMA HISTÓRICO POLÍTICO DE PANAMÁ REPUBLICANA

Evolución política de panamá


1940-1960
1940-1941. Ocurre la primerapresidencia de Arnulfo arias, que será derrocado por un golpe
de estado civil en 1941. Arnulfo Arias fue tres veces presidente de panamá (40-41,49-51,68)
y las tres veces fue derrocado por golpes de estado. Su política nacionalista y
antiestadounidense le procuró notable apoyo popular.
1945. En la elección del 45, es cuando por primera vez pudo hacer uso del derecho al
sufragio la mujer panameña, que poseía diploma universitario, de educación vocacional,
normal o de segunda enseñanza.
En mayo de 1948 se celebraron elecciones, éstas son llevadas a cabo en medio de una crisis
económica.
En esta ocasión se postularon 4 candidatosa la presidencia de la república. Fueron: Dr.
Arnulfo Arias, Domingo Días, José Isaac Fábrega y Demetrio Porras. Siendo Domingo
Arosemena proclamado como triunfador y permaneció como presidente del 1 de octubre
de 48 al 27 de julio de 1949 cuando renunció por enfermedad. En su reeemplazo, el primer
vicepresidente Doctor Daniel Chanis asume la presidencia. El presidente Chanis se ve
obligado a renunciar por exigencia del general José Remón Cantera, y asume la presidencia
Roberto Chiari. Posteriormente, ante la asamblea Nacional, Chanis comunica el retiro de su
renuncia argumentando que fue bajo la más brutal presión.
1947- Rechazo popular del convenio de Bases Militares Filós-Hines.
1949-1951- Segunda presidencia de Arnulfo Arias, que será depuesto violentamete, juzgado
y encarcelado en 1951.
1952- Presidencia del coronel José Remón, que asume el poder tras unas agitadas
elecciones.
1953-1955. Mediante ley, Remón impone la transformación de la Policía Ncional en Guardia
Nacional, aumentando sensiblemente el contingente militar. En 1955 el presidente Remón
muere ametrallado, al parecer por un sicario de la mafia norteamericana, aunque aún
permanece en el misterio quién o quiénes fueron sus autores intelectuales. El 25 de enero
del mismo año, se firma el tratado de Mutuo Entendimiento y Cooperación Remón-
Eisenhower.

DÉCADA DEL 60
El país confronta conflictos sociales, en los que podemos mencionar el movimiento de los
trabajadores del banano en Bocas del Toro y Puerto Armuelles, la represión del contrabando
en San Blas hoy Kuna Yala, el alzamiento del ex mayor Manuel José Hurtado y la huelga de
estudiantes universitarios, entre otros. Ante los graves sucesos, hechos y consecuencias del
9 de enero de 1964, el país da un primer paso en la lucha reivindicatoria de afianzamiento
nacionalista, por la posición del presidente Roberto F. Chiaria al romper, el gobierno de
Panamá, relaciones diplomáticas con Estados Unidos.
1956-1960- Presidencia de Ernesto de La Guardia, dirigente del partido renovador, que fue
elegido con el apoyo de la Coalición Patriótica Nacional. De La Guardia acabó con una
conspiración contra su gobierno organizada desde territorio cubano por Rubén Miró (1951).
La creciene corriente reivincativa de la soberanía sobre el Canal, le obligó a reclamar el
cumplimiento de los acuerdos recogidos en los tratados de1955 y a poner en situación de
alerta a la Guardia Nacional sobre posibles conflictos con las tropas americanas asentada en
Panamá.
Los grupos opositores exigían un incremento en el pago anual de los estadounidenses por
el uso de la Zona del Canal. Los más extremistas exigían su nacionalización, especialmente
después de que Egipto se hiciera con el control del canal de Suez en 1956. En 1959 se
realizaron manifestaciones masivas, en las que se llevaron a cabo repetidos intentos para
invadir la Zona del Canal.
1960- Se dan las elecciones quedando como figura presidencial Don Roberto Chiari.
1963- Se realiza un comunicado para que la bandera panameña sea izada junto a la de
Estados Unidos en edificios civiles de la Zona del Canal. Las protestas contra la desigualdad
del tratado sobe el Canal forzaron a los gobernantes a realizar presiones sobre los EE. UU,
poco dispuestos a introducir cambios sustanciales en el contrato sobre el canal. Con el fin
de suavizar los resentimientos, el presidente de Estados Unidos Dwight Eisenhower ordenó
izar la bandera panameña al lado de la estadounidense como expresión de la soberanía de
Panamá.
1964- Fecha en que se regitraron los sucesos del 9 de enero, por lo cual el presidente Chiari
anuncia la ruptura de relaciones diplomáticas con Estados Unidos.
Debido a esta posición se le denominó el Presidente de la Dignidad.
GOBIERNOS POST-INVASIÓN.
Guillermo Endara.
En 1961, Endara figuró entre los militantes fundadores del Partido Panameñista. Desde la
década de 1930, el panameñismo habia dado lugar sucesivamente al Partido Nacionalista
Revolucionario (PNR) y al partido Revolucionario Aunténtico (PRA),los predecesores del
partido panameñista. En las elecciones del 10 de mayo de 1964, que colocaron en la
presidencia al liberal Marco Aurelio Robles Méndez, Endara salió elegido diputado suplente,
aunque luego solicitó y obtuvo la nulidad de sus credenciales como legislador electo en
protesta por el fraude del que habían sido objetos otros compañeros de la lista del Partido
panameñista.
Cuando su partido llegó al poder cuatro años después, Endara se desempeñó como director
general de Planificación y Política Económica, lo cual solo duró diez días. Después del golpe
de Estado militar Endara integró la lista de perseguidos políticos de la dictadura, viéndose
obligado a operar en la clandestinidad. A partir de 1969 comenzó una etapa de constantes
exilios que discurrieron primero en la Zona del Canal.
Al regresar del exilio. Endara alcanzó en 1979 la Subsecretaría General del (PaPa), en 1982
representó al partido en la Comisión Revisora de la Constitución Política y en 1981, en la
Convención Nacional Constitutiva del PPA celebrada el 14 de agosto de aquel año en
Penonomé, fue elegido subsecretario general del partido.
El PPA acudió a las elecciones generales del 6 de mayo de 1984, primeras democráticas en
16 años en el seno de la Alianza Democrática de Oposición (ADO), también integrada por el
Partido Demócrata Cristiano (PDC] y el Movimiento Liberal Republicano Nacionalista
(MOLIRENA). Las elecciones fueron ganadas por la Unión Nacional Democrática (UNADE)
encabezada por el Partido Revolucionario Democrático (PRD) fundado por el difunto Omar
Torrijos. El nuevo presidente fue Nicolás Ardito Barletta.
Fue elegido presidente en mayo de 1989, mediante una Alianza de Partidos Políticos de
Oposición (ADOC) con el 62.5 % de los votos contra el 24.9 % del candidato del Partido
Revolucionario Democrático (PRD) que estaba amparado bajo el dictador Manuel Noriega,
quien se negó a reconocer su derrota y mandó a reprimir a Endara y al Primer
Vicepresidente electo Guillermo Ford cuando éstos andaban en una caravana proclamando
su triunfo. Esto fue utilizado por el gobierno estadounidense, encabezado por George Bush
como una excusa para justificar la Invasión de Panamá por tropas del Ejército de Estados
Unidos en Diciembre de 1989. El 20 de Diciembre de 1989 mientras los estadounidenses
bombardeaban distintos puntos de la capital panameña Endara fue juramentado como
Presidente Constitucional de Panamá en una ceremonia realizada dentro de una base militar
de Estados Unidos, ubicada en la Zona del Canal.
Durante su gobierno mejoró la situación económica del país ya que en 1990 el Producto
Interno Bruto cayó -7.5 % debido a la crisis económica que dejó la dictadura militar, durante
1992 el PIB creció de 8 % También restableció las instituciones democráticas, impulsó la
reforma constitucional que creó la autoridad del canal de Panamá y creó la autoridad de la
región interoceánica.
Y así terminó su periodo como presidente.
El 27 de junio fue hospitalizado debido a una insuficiencia renal, unos días después es dado
de alta, pero falleció el 28 de septiembre de 2009 en su domicilio quedando en la historia
como el padre de la Democracia panameña.

ERNESTO PÉREZ BALLADARES.


El gobierno de Ernesto Pérez Balladares se concentró en modernizar el país, impulso de
forma activa el aceleramiento de la economía y el crecimiento de la misma, logrando
objetivos y cifras récord nunca antes vistas, gestionó la venta y privatización de la mitad de
los activos del INTEL (Instituto Nacional de Telecomunicaciones), la privatización de los
puertos, y los servicios marinos y la privatización también de los casinos nacionales y el
IRHE (Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación) (La práctica de privatizar las
empresas estatales eran directrices del Banco Mundial para poder otorgar préstamos a los
países en crecimiento y desarrollo, y en Panamá fueron iniciadas por el gobierno de
Guillermo Endara con la venta de cemento bayano a Cemex), hoy gracias a todos estos
avances y muchas mejoras más se han logrado obtener grados de inversión, de diferentes
calificadoras y se ha superado la crisis mundial.

Se estableció la entrada de nuevos operadores en el mercado para acabar con el monopolio


estatal en áreas como la telefonía, electricidad y otras, y se creó la CLICAC, hoy ACODECO,
(Autoridad de Protección al Consumidor y Asuntos de la Competencia).
Creó el fondo fiduciario, en donde se depositaría en los fondos obtenidos de la venta del
49% de las empresas estatales y de la venta de las tierras de la región interoceánica de la
extinta Zona del Canal.
Se creó la autoridad de las áreas revertidas de la región interoceánica, para administrar los
fondos que generaban las ventas y licitaciones de tierras que fueron parte de la zona del
Canal, y también lograr recaudar fondos en las cuentas del fondo fiduciario, que ha servido
a los gobiernos siguientes como un fondo para el desarrollo de sus obras.
En lo social creó el FIS (Fondo de Inversión Social) que estaba llamado desde el Ministerio
de vivienda a llevar hogares dignos a personas de escasos recursos.
Desarrolló la red de carreteras, mejoró las vías existentes y puso a operar el ferrocarril.
MIREYA MOSCOSO
Ganó las elecciones el 2 de mayo de 1999 con el 42% de los votos.
Durante los primeros años de su gestión tuvo que enfrentar una fuerte desaceleración
económica promovida por el retiro de la población residente en la zona del Canal de
Panamá en cumplimiento con los Tratados Torrijos Carter.
Durante su gobierno, la mandataria dirigió su objetivo a atender asuntos Rurales, enfocó el
trabajo de fondo de inversión social (FIS) en la construcción de caminos de penetración,
pozos Rurales, la creación de granjas de producción auto sostenibles y electrificación
comunitaria.
Logró una buena comunicación con los gremios de educadores, con los cuales pacto un
acuerdo para modernizar el sistema educativo. Construyó un nuevo museo en la capital
destinado a la niñez. Reconstruyó y equipo el hospital Santo Tomás, principal centro de
atención de salud pública en el país y obra insigne de su administración, además
reconstruyo y equipo el hospital José Domingo de Obaldía, el más moderno del interior del
país ubicado en la provincia de Chiriquí.
En este periodo presidencial, a la señora Moscoso le tocó celebrar uno de los
acontecimientos más grandes en la historia reciente de Panamá, la entrega total de la
soberanía del canal de Panamá según lo estipulado en los tratados Torrijos-Carter. Mireya
Moscoso, junto a Jimmy Carter fueron los protagonistas de tan importante acto celebrado al
mediodía del 31 de diciembre de 1999.
El gobierno de la señora Mireya Moscoso transformó el sistema administrativo de varias
instituciones públicas, modernizándolas y poniendo las a la vanguardia del Siglo XXI. Lo
más importante de todas fue la del Aeropuerto Internacional de Tocumen, que pasó a
convertirse en una sociedad anónima de capital 100% del Estado, sumado a esto una
importante renovación de la infraestructura del aeropuerto. Además creo la oficina del
casco antiguo, oficina encargada de cuidar, mantener y promover este Monumental barrio
histórico de la ciudad de Panamá.
Su administración desarrollo un plan de reforma fiscal que enfocó la tributación en el
consumo. Por primera vez en Panamá artículos considerados de lujo como yates, vehículos
de alta gama y otros productos de este tipo fueron grabados con una tasa adicional al 5%
existente al momento.
En su gestión se dio la celebración del concurso Miss Universo 2003, que representó un
trampolín sin precedentes para el turismo del país; a partir de ese evento la explosión
turística del país no se ha detenido. Ese mismo año se celebró El centenario de la república
donde la ciudad se transformó para convertirse en el epicentro de la cultura de América.
Mireya Moscoso destacó sobremanera por el gran apoyo que dio a todas estas festividades y
en el año 2002 fue la representante panameña Justine-Pasek la ganadora del concurso Miss
Universo 2002.
A poco tiempo de finalizar su periodo presidencial inauguró el segundo puente sobre el
canal de Panamá, puente Centenario, sin embargo fue muy cuestionado que lo inaugurara
antes que la obra estuviera concluida.
Durante los cinco años de gestión el gobierno de Moscoso realizó inversiones públicas por
5 mil millones de dólares, fondos dirigidos principalmente a programas sociales y Rurales
para ofrecer mejor calidad de vida a la población del interior del país.
6 días antes de terminar su mandato, Moscoso generó un gran escándalo internacional
cuando, siguiendo orientaciones de la misión diplomática norteamericana en Panamá,
indulto a los terroristas Luis Posada Carriles, Gaspar Jiménez, Pedro Ramón y Guillermo
Novo Sampol, capturados en Panamá al intentar asesinar a Fidel Castro durante su visita a
Panamá en la cumbre iberoamericana en este país. Esta acción llevó a Cuba y Venezuela a
romper las relaciones diplomáticas con Panamá. Facciones de la disidencia cubana
radicados en Miami aparentemente le agradecieron el indulto a los confesos terroristas anti
cubanos arrestados en Panamá.
MARTÍN TORRIJOS
El día 1 de septiembre, el presidente electo Martín Torrijos fue investido como presidente
constitucional de la República de Panamá para el período 2004 a 2019, por el presidente de
la asamblea legislativa Jerry Wilson además de las dos vicepresidentes de la República,
Samuel Lewis Navarro y Rubén Arosemena.
A la toma de posesión asistieron entre otros, el secretario de estado de los Estados Unidos
Collin Powell, el presidente de Asturias, presidentes de América Latina y más de 70
representantes de los países con los que Panamá mantiene relaciones diplomáticas. Entre
las primeras acciones políticas de Torrijos fue derogar el decreto de transparencia y libre
acceso a la información pública, generándose un estado de libertades públicas y de
expresión en el país.
Torrijos asumió el control de la nación bajo una serie de tensiones Internacionales con los
gobiernos de Venezuela y Cuba, producto de un indulto otorgado a escasos días de concluir
el mandato de la presidenta Mireya Moscoso, a Luis Posada carriles y otros 5 anti castrenses
en agosto de 2004. Ambas naciones rompieron relaciones diplomáticas ya que carriles era
requerido por la justicia de Cuba y Venezuela. Sin embargo, el gobierno de Torrijos
normaliza las relaciones diplomáticas con ambas naciones.
Sólo dos semanas después de haberse posesionado como presidente, la administración
Torrijos enfrenta el 17 de septiembre del 2004 en el área este de la ciudad de Panamá un
desastre producido por las inundaciones, demostrando una capacidad de respuesta
gubernamental y sensibilidad social que marcaron la Pauta de su gobierno. Panamá vive
durante su periodo de gobierno una época de Bonanza económica sostenida y se sentaron
las bases y transformaciones nacionales que auguran que Panamá, con las excepcionales
condiciones creadas logre niveles de desarrollo y bienestar.
Algunas de sus más grandes obras fueron el ensanche de la carretera Arraiján-La chorrera,
la autopista Madden-Colón y la cinta costera.
RICARDO MARTINELI.
La administración del presidente martinelli trabajo en el reordenamiento del transporte
público, con una inversión superior a los 5 mil millones que abarca la segunda y tercera
etapa de la cinta costera, viaductos en varios puntos de la ciudad y el corredor vía Brasil,
tramo 1 y 2.
La obra más importante es la primera línea del metro a un costo de 2 mil 359 millones de
dólares. Se eliminaron los Diablos Rojos como parte del transporte colectivo e inició el
funcionamiento de una flota moderna conocida como metrobus.
En materia de salud, se programaron 22 centros de atención primaria de salud integral del
Ministerio de salud (Minsa-Capsi), de los cuales solo 11 fueron entregados. Además, se
construyeron 5 hospitales, el Luis Chicho Fábrega en Veraguas, Anita Moreno en los Santos,
Manuel Amador Guerrero en Colón, todos con atrasos en su ejecución; mientras que el de
Bugaba y Metetí en Darién se anularon por incumplimiento de sus respectivos contratos.
También la Caja del Seguro Social construye la Ciudad Hospitalaria por más de 587
millones. Más de 2 mil millones se han invertido en educación, logrando la puesta en
marcha de la actualización curricular y de 10 escuelas modelos.
Otra de las metas del gobierno era la disminución del costo de la canasta básica, pero a
pesar de haber implementado las Jumbo ferias y Jumbo tiendas no se logró. La cadena de
frío, con centros de acopio en mercados minoristas, que forma parte de este componente
aún no funciona.
En cuanto a vivienda, se cambió el rostro al corregimiento de Curundú, con el proyecto de
renovación urbana que cuenta con 1108 apartamentos. Con un presupuesto superior a los
mil millones de dólares, se hicieron numerosas inversiones en materia de seguridad,
algunas cuestionadas como las compras de equipamiento y el conocido caso de
Finmeccanica, además de contrataciones dudosas de reparación y mantenimiento de
aeronaves.
La fuerza pública fue favorecida con 3 aumentos salariales. Según cifras de la actual
administración ha disminuido la criminalidad, con una tasa de homicidios de 17.3 por cada
100 mil habitantes y 4% de desempleo, la más baja en los últimos 40 años. Es malo que se
haya subido el impuesto y aumentado el endeudamiento de manera exorbitante y, peor, que
el dinero no se sienta en obras, pero sí en el aumento de las partidas discrecionales del
presidente.

Conclusiones:
- Nuestra historia, desde la época republicana, ha traído consigo muchas luchas,
injusticias y diferentes tipos de escándalo, como también algunos logros que marcan
la vida a cada uno de los panameños que fueron parte del proceso para lograr
objetivos con un bien común para el país.
- El conocer detalles de nuestra historia política, en la actualidad, nos hace tener un
pensamiento crítico fuerte; y sobre todo, evita que volvamos a caer en errores,
cometidos por mandatarios y permitidos por el pueblo panameño, que afectaron a
toda una nación.

Você também pode gostar