Você está na página 1de 10

Método empírico-analítico

El método empírico-analítico es un modelo del método científico que se basa en


la experimentación y la lógica empírica, que junto a la observación de fenómenos y su análisis
estadístico, es el más usado en el campo de las ciencias sociales y en las ciencias naturales.
El término empírico deriva del griego antiguo (Aristóteles utilizaba la reflexión analítica y el
método empírico como métodos para construir el conocimiento de experiencias), έμπειρία, que
a su vez deriva de έυ (en) y πεἳρα (prueba): en pruebas, es decir, llevando a cabo
el experimento. Por lo tanto los datos empíricos son sacados de las pruebas acertadas y los
errores, es decir, de experiencia.
Su aporte al proceso de investigación es resultado fundamentalmente de la experiencia. Estos
métodos posibilitan revelar las relaciones esenciales y las características fundamentales del
objeto de estudio, accesibles a la detección sensoperceptual, a través de procedimientos
prácticos y diversos medios de estudio. Su utilidad destaca la entrada en campos inexplorados
o en aquellos en los que destaca el estudio descriptivo.

Corriente lógica
La lógica empírica es la base del razonamiento empírico y por lo tanto del método empírico.
Esta visión de la lógica proviene de la Antigua Grecia. El término empírico deriva del griego
antiguo de experiencia, έμπειρία, que a su vez deriva de έυ, en, y πεἳρα, prueba, experimento.
Su origen se deduce a través de la observación de las relaciones entre los objetos, lo que la
convierte en la base ideal para las leyes del conocimiento. Su aparición en la Antigua Grecia y
el mundo árabe provoca la definitiva separación entre las ciencias formales
(geometría y álgebra) de las ciencias empíricas (zoología, botánica), siendo su máximo
exponente el propio Aristóteles. Su paso a través de la historia provoca el descubrimiento de
la lógica experimental y se mantiene hasta nuestros días.

Características

 Es un método fáctico: se ocupa de los hechos que realmente acontecen.

 Se vale de la verificación empírica: no pone a prueba las hipótesis mediante el mero


sentido común o el dogmatismo filosófico o religioso, sino mediante una cuidadosa
contrastación por medio de la percepción.

 Es autocorrectivo y progresivo (a diferencia del fenomenológico). La ciencia se construye a


partir de la superación gradual de sus errores. No considera sus conclusiones infalibles o
finales. El método está abierto a la incorporación de nuevos conocimientos y procedimientos
con el fin de asegurar un mejor acercamiento a la verdad.

 Muestra: El muestreo es una parte importante del método analítico ya que si se toma mal la
muestra los resultados serían erróneos o inservibles.

Clasificación
Método experimental[editar]
Es el más complejo y eficaz de los métodos empíricos, por lo que a veces se utiliza
erróneamente como sinónimo de método empírico. Algunos lo consideran una rama tan
elaborada que ha cobrado fuerza como otro método científico independiente con su propia
lógica, denominada lógica experimental. En este método el investigador interviene sobre el
objeto de estudio modificando a este directa o indirectamente para crear las condiciones
necesarias que permitan revelar sus características fundamentales y sus relaciones esenciales
bien sea:

 Aislando al objeto y las propiedades que estudia de la influencia de otros factores


 Reproduciendo el objeto de estudio en condiciones controladas
 Modificando las condiciones bajo las cuales tiene lugar el proceso o fenómeno que se
estudia.
Así, los datos son sacados de la manipulación sistemática de variables en un experimento
(ver método hipotético deductivo, el cual a su vez también se considera como un tipo de
método empírico fuera del método experimental por su relevancia y eficacia). Una diferencia
clara con el método empírico en general es que este además trata de considerar los errores de
modo que una inferencia pueda ser hecha en cuanto a la causalidad del cambio observado
(carácter autocorrectivo).
Un salto verdaderamente espectacular en este desarrollo se produce con Galileo Galilei que da
sustento a una nueva rama dentro de la lógica empírica, la lógica experimental. Esta combina
la lógica empírica de observación de los fenómenos con dos métodos desarrollados en otras
ramas del conocimiento formal: la hipótesis (ver método hipotético deductivo y
la medida (ver Método de la medición. Esta vertiente da lugar al Método experimental.

Método de la observación científica[editar]


Fue el primer método utilizado por los científicos y en la actualidad continúa siendo su
instrumento universal. Permite conocer la realidad mediante la sensopercepción directa de
entes y procesos, para lo cual debe poseer algunas cualidades que le dan un carácter distintivo.
Es el más característico en las ciencias descriptivas.

Método de la medición[editar]
Es el método empírico que se desarrolla con el objetivo de obtener información numérica acerca
de una propiedad o cualidad del objeto, proceso o fenómeno, donde se comparan magnitudes
medibles conocidas. Es la asignación de valores numéricos a determinadas propiedades del
objeto, así como relaciones para evaluarlas y representarlas adecuadamente. Para ello se
apoya en procedimientos estadísticos.

Pasos generales del método empírico-analítico[editar]


Forma convencional[editar]
1. Identificación de un problema de investigación
2. Formulación de hipótesis
3. Prueba de hipótesis
4. Resultados
Formulación de Neil J. Salkind
Artículo principal: Ciclo de la Investigación Científica

1. Formulación de un problema
2. Identificar factores importantes
3. Formulación de hipótesis de investigación
4. Recopilación de la información
5. Probar la Hipótesis
6. Trabajar con la hipótesis
7. Reconsideración de la teoría
8. Confirmación o refutación

Ciencias empíricas y ciencias formales[editar]


Precisamente, es en virtud del tipo de método seguido para alcanzar el conocimiento científico
como puede establecerse una primera distinción entre las ciencias: las ciencias formales que
se caracterizarían por el empleo del así llamado método axiomático y las ciencias empíricas o
fácticas, por el empleo de el método empírico-analítico.
Estas ciencias décimos que "empiezan en la experiencia y terminan en la experiencia",
distinguiéndose de este modo de las llamadas ciencias formales y de la filosofía, que prefieren
una mayor o total independencia de la justificación empírica y los modos de investigación y
verificación propiamente racionales (menos en el caso del Positivismo lógico).

Tabla comparativa.

Naturalmente, no hay que identificar totalmente las ciencias experimentales con las ciencias
empíricas: todas las ciencias experimentales (la psicología experimental, por ejemplo) son
ciencias empíricas, pero no todas las ciencias empíricas son experimentales ya que pueden
utilizar algún método de verificación distinto al experimental (ciencia política), como los ya
citados observacional y correlacional; este es el caso en gran medida de la psicología diferencial
y de otras áreas principales de la psicología científica.
Las ciencias empíricas se dividen en dos grandes grupos:

 Ciencias naturales: Las ciencias naturales se ocupan del mundo físico y suelen ofrecer
leyes de gran universalidad y exactitud, presentando una idea determinista de la realidad.
Destacan Física, Química, Geología, Astronomía y Biología.

 Ciencias sociales: Las ciencias sociales estudian y analizan el más complejo de los objetos
de estudio: el ser humano. Las ciencias sociales se ocupan del mundo social, de los
individuos y las colectividades.
Destacan Economía, Psicología, Sociología, Antropología y Politología.
Dilthey dividió las ciencias empíricas en ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu; y
afirmaba que cada una de estas ciencias depende de un tipo de racionalidad; el fundamento de
las ciencias de la naturaleza es la razón instrumental, mientras que el fundamento de las
ciencias del espíritu es la razón histórica. Esta distinción fue recogida por los miembros de
la Escuela de Frankfurt para afirmar que el método de conocimiento y, por tanto, las vías para
llegar a la verdad son distintos en ambos tipos de ciencias; esta postura fue rechazada por los
miembros del racionalismo crítico encabezado por Karl Popper, dando lugar a lo que se conoce
como la disputa del positivismo en la sociología alemana.
Definición de Inducción
Este vocablo es proveniente del latín “Inductio”. La inducción es un procedimiento basado
en el conocimiento el cual consiste en analizar a través de la observación, situaciones
particulares a fin de originar una conclusión.

En el área de la lógica, el razonamiento inductivo es un método que busca obtener


conclusiones absolutas partiendo de hipótesis o suposiciones que abarcan datos específicos.
En el ámbito de la física se encuentra un campo denominado electromagnetismo, para el
electromagnetismo la inducción es un fenómeno por medio del cual,
un impulso electromotriz es originado en un cuerpo cuando este se expone a un campo
magnético.

DEFINICIÓN DE DEDUCCIÓN
El término deducción, que deriva del vocablo latino deductio, hace
referencia al acto y la consecuencia de deducir. Este verbo, a su vez,
alude a extraer una conclusión o a descontar un cierto monto.
Por ejemplo: “Esta mañana, cuando me levanté,
no estabas en casa: así que, por deducción,
supongo que habrás pasado toda la noche
afuera”, “El gobierno provincial anunció que
aplicará una deducción del 2% sobre todos
los depósitos bancarios que superan los 10 000 pesos”, “El fisco permitirá
la deducción del gasto de alquiler del Impuesto a las Ganancias”.

Falacia
En lógica, una falacia (del latín: fallacia, ‘engaño’) es un argumento que parece válido, pero no
lo es.12 Algunas falacias se cometen intencionalmente para persuadir o manipular a los
demás, mientras que otras se cometen sin intención debido a descuidos o ignorancia. En
ocasiones las falacias pueden ser muy sutiles y persuasivas, por lo que se debe poner mucha
atención para detectarlas.3
Que un argumento sea falaz no implica que sus premisas o su conclusión sean falsas ni que
sean verdaderas. Un argumento puede tener premisas y conclusión verdaderas y aun así ser
falaz. Lo que hace falaz a un argumento es la invalidez del argumento en sí. De hecho, inferir
que una proposición es falsa porque el argumento que la contiene por conclusión es falaz es
en sí una falacia conocida como argumento ad logicam.4
El estudio de las falacias se remonta por lo menos hasta Aristóteles, quien en
sus Refutaciones sofísticas identificó y clasificó trece clases de falacias.1 Desde entonces se
han agregado a la lista cientos de otras falacias y se han propuesto varios sistemas de
clasificación.5
Las falacias son de interés no solo para la lógica, sino también para la política, la retórica,
el derecho, la ciencia, la religión, el periodismo, la mercadotecnia, el cine y, en general,
cualquier área en la cual la argumentación y la persuasión sean de especial relevancia.

Los principales tipos de falacias

El listado de falacias es muy largo y posiblemente haya algunas de ellas


que aún no se han descubierto por existir en culturas muy minoritarias o
poco estudiadas. Sin embargo, hay algunas más comunes que otras, así
que conocer los principales tipos de falacias puede servir como
referencia para poder detectar vulneraciones en la línea de
razonamiento allí donde se den.
A continuación puedes ver una recopilación de las falacias más
conocidas. Como no existe una sola manera de clasificarlas para crear
un sistema de tipos de falacias, en este caso se clasifican según su
pertenencia a dos categorías relativamente fáciles de entender: las no
formales y las formales.
1. Falacias no formales
Las falacias no formales son aquellas en las que el error del
razonamiento tiene que ver con en el contenido de las premisas. En
este tipo de falacias lo que se expresa en las premisas no permite llegar
a la conclusión a la que se ha llegado, independientemente de si las
premisas son ciertas o no.
Es decir, que se apela a ideas irracionales sobre el funcionamiento del
mundo para dar la sensación de que lo que se dice es cierto.

1.1. Falacia ad ignorantiam

En la falacia ad ignorantiam se intenta dar por hecha la veracidad de


una idea por el simple hecho de que no se puede demostrar que es
falsa.
El famoso meme del Monstruo Espagueti Volador se basa en este tipo
de falacia: como no se puede demostrar que no existe un ente invisible
formado de espaguetis y albóndigas que además es el creador del
mundo y sus habitantes, debe de ser real.

1.2. Falacia ad verecundiam

La falacia ad verecundiam, o falacia de autoridad, vincula la


veracidad de una proposición a la autoridad de quien la defiende,
como si eso proporcionase una garantía absoluta.
Por ejemplo, es corriente argumentar que las teorías de Sigmund Freud
sobre los procesos mentales son válidas porque su autor era neurólogo.

1.3. Argumento ad consequentiam

En este tipo de falacia se intenta hacer ver que la validez o no de


una idea depende de si aquello que se puede inferir a partir de ella
resulta deseable o indeseable.
Por ejemplo, un argumento ad consequentiam sería dar por hecho que ls
posibilidades de que el ejército dé un golpe de estado en un país son
muy bajas porque el escenario contrario supondría un duro golpe para la
ciudadanía.
1.4. Generalización apresurada

Esta falacia es una generalización no fundamentada en datos


suficientes.
El ejemplo clásico lo encontramos en los estereotipos acerca de los
habitantes de ciertos países, que pueden llevar a pensar falazmente, por
ejemplo, que si alguien es escocés debe de caracterizarse por su
tacañería.

1.5. Falacia del hombre de paja

En esta falacia no se critica las ideas del oponente, sino una imagen
caricaturizada y manipulada de estas.
Un ejemplo lo encontraríamos en una línea argumental en la que se
critique a una formación política por ser nacionalista, caracterizándola
como algo muy próximo a lo que fue el partido de Hitler.

1.6. Post hoc ergo propter hoc

Se trata de un tipo de falacia en el que se da por sentado que si un


fenómeno ocurre después de otro, es que está causado por este, a
falta de más pruebas que indiquen que eso es así.
Por ejemplo, se podría intentar argumentar que la subida repentina en el
precio de las acciones de una organización se ha producido porque el
inicio de la temporada de caza mayor ya ha llegado a Badajoz.

1.7. Falacia ad hominem

Por medio de esta falacia se niega la veracidad de ciertas ideas o


conclusiones resaltando las características negativas (más o menos
distorsionadas y exageradas) de quien las defiende, en vez de criticar la
idea en sí o el razonamiento que ha llevado a ella.
Un ejemplo de esta falacia lo encontraríamos en un caso en el que
alguien desprecie las ideas de un pensador argumentando que este no
cuida su imagen personal.
Sin embargo, hay que saber distinguir este tipo de facacia de
argumentos legítimos referidos a las características de una persona en
concreto. Por ejemplo, apelar a la falta de estudios universitarios de una
persona que habla sobre conceptos avanzados de física cuántica puede
considerarse una argumentación válida, ya que la información que se da
guarda relación con la temática del diálogo.

2. Falacias formales
Las falacias formales lo son no porque el contenido de la premisa
no permita llegar a la conclusión a la que se ha llegado, sino porque
la relación entre las premisas hace que la inferencia no sea válida.
Por eso sus fallos no dependen del contenido, sino del modo en el que
están vinculadas las premisas, y no son falsas porque hayamos
introducido en nuestro razonamiento ideas irrelevantes e innecesarias,
sino porque no hay coherencia en los argumentos que usamos.
La falacia formal puede ser detectada sustituyendo todos los elementos
de las premisas por símbolos y viendo si el razonamiento se ajusta a las
reglas lógicas.

2.1. Negación del antecedente

Este tipo de falacia parte de un condicional del tipo "si le doy un


regalo, será mi amigo", y cuando se niega el primer elemento, se infiere
incorrectamente que el segundo también queda negado: "si no le doy un
regalo, no será mi amigo".

2.2. Afirmación del consecuente

En este tipo de falacia también se parte de un condicional, pero en


este caso se afirma el segundo elemento y se infiere
incorrectamenteque el antecedente es verdadero:
"Si apruebo, descorcho el champán".
"Descorcho el champán, así que apruebo".

2.3. Término medio no distribuido

En esta falacia el término medio de un silogismo, que es el que


conecta dos proposiciones y no aparece en la conclusión, no cubre
en las premisas a todos los elementos del conjunto.
Ejemplo:
"Todo francés es europeo".
"Algún ruso es europeo".
"Por lo tanto, algún ruso es francés".
-I.M. COPI.

Relacionar los conceptos de ideología y derecho en el marco de la sociedad


mexicana, es uno de los objetivos principales de nuestro curso, y del curso I de
Teoría Jurídica Contemporánea.

Desde luego, es difícil lograr este objetivo sin un estudio básico de temas como la
ideología y el discurso, los usos del lenguaje, el discurso de reconocimiento del
derecho, los sentidos del discurso del derecho, o discursos y meta-discursos del
derecho, entre otros.

Es por ello que hemos decidido dedicar una intervención a un tema tan necesario y
útil, como interesante: los usos del lenguaje.

Como nota inicial, he de comentar que el siguiente análisis se ha basado en la obra


de Irving M. Copi y Carl Cohen, titulada Introducción a la lógica, lectura que en
primer lugar aborda el tema desde un punto de vista lógico y que tiene que ver al
final con el uso de la lógica y las teorías de la argumentación jurídica, y que en
segundo término recomiendo con exhaustividad.

USOS CONCRETOS DEL LENGUAJE.

Todo enunciado además de estructurarse de acuerdo con reglas lingüísticas


específicas y en función de una sintaxis correcta, para que realmente corresponda
a un uso concreto del lenguaje, es imprescindible que posea un significado.

NIVELES DEL LENGUAJE.

Cuando se logra romper la estructura del lenguaje, en sus componentes básicos y


después cada uno de ellos se agrupa en todo lo que son partes, se está en
presencia de alguno de los denominados niveles de lenguaje.

NIVELES:

a) ANÁLISIS PRAGMÁTICO. Se ocupa de acto de discurso considerado como


un acto humano que se dirige a la producción de ciertos efectos.
b) ANÁLISIS SEMÁNTICO. Estudia las palabras en el seno del lenguaje. ¿qué
es una palabra; cuáles son la relaciones entre la forma y el sentido de una
palabra, y entre una palabra y la otra?, son tareas de la semántica.

c) ANÁLISIS SINTÁCTICO. Se ocupa de las reglas que gobiernan la


construcción de sentencias, sin considerar si estas sentencias tienen
significado.

FUNICIONES DEL LENGUAJE:

1. Función informativa.
2. Función expresiva.
3. Función directiva.

Informativo.

El uso de este discurso corresponde a una descripción de algo que nos rodea, por
ejemplo:

“Kelsen es el autor de la teoría pura del derecho”

De este tipo de enunciados se puede afirmar o negar su valor de verdad.

Expresivo.

Es el uso de un discurso corresponde a la exteriorización de sentimientos,


emociones y actitudes, por ejemplo.

“esperanza que desangra pétalos de estiércol, sobre la desparramada epidermis de


mi sombra”

Este tipo de discurso no es verdadero ni falso.

Directivo.

Este discurso prescribe una acción (término deóntico) por ejemplo:

¡cállate!

El hecho de que la orden no sea obedecida en nada afecta su valor de función


imperativa. En este tipo de discurso no se pueden predicar valores de verdad o
falsedad.

Você também pode gostar