Você está na página 1de 2

BREVE REFERENCIA AL DESARROLLO HISTÓRICO DE LA CRIMINOLOGÍA.

LOS
DISTINTOS MODELOS EXPLICATIVOS DEL CRIMEN. ESPECIAL REFERENCIA A LAS
TEORÍAS INTEGRADORAS.
 BREVE REFERENCIA AL DESARROLLO HISTÓRICO DE LA CRIMINOLOGÍA. LOS
DISTINTOS MODELOS EXPLICATIVOS DEL CRIMEN.

Para comenzar, debemos destacar que, en los orígenes de la criminología como


ciencia, existen dos etapas en la evolución de las ideas sobre el crimen: la precientífica
y la científica.
La línea que divide ambas es la “Scuola Positiva”.
Respecto a la primera de ella, la etapa precientífica, existen dos modelos de enfoque:
el modelo clásico y el empírico.
 Modelo Clásico: producto de las ideas de la ilustración, de donde toma el
racionalismo humanista y el iusnaturalismo, y que utiliza un método abstracto,
formal y deductivo.
 Modelo Empírico: es el llevado a cabo por especialistas de diversos campos y
que se traduce en la sustitución de la especulación, intuición y la deducción,
por el análisis, la observación y la experimentación.
La llamada “criminología clásica” concibe el delito como un hecho individual, aislado,
cuya esencia reside en la contradicción con la norma jurídica, sin hacer referencia a la
personalidad de autor, ni al entorno de éste, o a la realidad sociales en la que está
inmerso.
El delincuente en virtud de una decisión libre infringe un mandato justo. No ve la
necesidad alguna de un planteamiento “etiológico” porque su concepción
iusnaturalista le lleva a concebir el acto delictivo como una decisión libre de su autor,
al margen de otros factores que pudieran determinar el comportamiento de éste.
No obstante, la escuela clásica supuso un gran avance, pues se pasó del pensamiento
mágico, sobrenatural, a uno abstracto. Si bien su opción por la especulación y dogmas
le impidió aportación alguna sobre la prevención y la lucha contra el crimen.
La orientación del modelo “empírico” abandona las “ciencias del espíritu” para
desarrollar sus investigaciones en el campo de las ciencias naturales. Va a ser este
método empírico inductivo, basado en la observación de la persona del delincuente y
de su entorno social, el que se puede considerar precursor del positivismo.
Las investigaciones proceden de diversos campos:
1. Del campo penitenciario, donde son pioneros Howard y Bentham , que
estudiaron y criticaron la realidad penitenciaria de diversos países y formularon tesis
como la de la reforma del delincuente.
2. La Fisionomía con Della Porta, Lavater y otros. Estudiaron la apariencia
externa del individuo resaltando la relación entre lo somático y lo psíquico.
3. La Frenología: precursora de la moderna Neurofisiología y de la
Neuropsiquiatría. Intentan localizar en el cerebro las distintas funciones psíquicas del
hombre y explicar el comportamiento criminal como consecuencia de malformaciones
cerebrales.
Destaca la obra de Gall y en España la obra de Cubí y Soler, que se anticipó a las ideas
de Lombroso 3 décadas.
4. En el campo de la Psiquiatría merecen ser destacados Pinel, Esquirol, Morel y
otros. Para Morel el crimen es una forma determinada de degeneración hereditaria, de
regresión y la “locura moral” un déficit de la personalidad.
5. La Antropología: Broca y Wilson estudiaron los cráneos de los criminales, llevando a
cabo estudios sobre los reclusos, tratando de encontrar diferencias morfológicas entre el
delincuente y el no delincuente.
En este grupo destaca la obra de Darwin (1809-1882) que tuvo especial importancia
con 3 de sus postulados, que serán asumidos por la escuela positiva:
i. La concepción del delincuente como especie atávica, no evolucionada.
ii. La carga o legado de la herencia.
iii. Nueva imagen del ser humano, que ya no se le ve tan “libre” como en
el mundo clásico.

La Scuola Positiva
La criminología científica surge con el positivismo criminológico y, en particular, con la
Escuela positiva italiana Comienza en Italia a mediados del siglo XIX, surge como
reacción frente a la escuela clásica

Você também pode gostar