Você está na página 1de 179

DERECHO PROCESAL CIVIL

Angelina Ferreyra de de la Rúa


Cristina González de la Vega de Opl

Derecho
Procesal Civil
DEMANDA ~ CONTESTACION ~ PRUEBA

f t2#- ~ tt¡ i,¿.¿/


. I~ ¿ni

A~ElAAUA
TITULAR
PROFf.SORA
DERECHO

Córdoba
1999
La reproducción de este libro, ya sea total o parcial, en forma idéntica o con
modificaciones, escrita a máquina por el sistema Multigraph, mimeógrafo,
impreso, etc., que no fuera autorizada por esta Editorial, es violatoria de
derechos reservados. Toda utilización debe ser solicitada con anterioridad.

PROLOGO
Esta obra que hoy entregamos para su edición, importa la fusión de
nuestros libros anteriores: Lecciones de derecho procesal civil y Medios de prueba.
Como lo dijimos anteriormente, constituyen parte de la tarea que, como
docentes, desempeñamos en la Cátedra de Derecho Procesal Civil de la
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la U.N.C., y responden al
programa unificado en vigencia. Procuramos con esta obra poner al al~
canee de los alumnos, y también de los abogados, un material que resulte
didáctico y accesible. Su contenido se adapta a las exigencias curriculares
de la materia y a las disposiciones de nuestra ley adjetiva, que han sido
comparadas en algunos casos con el Código Procesal de la Nación y tam~
bién en algunos aspectos con los de otros países.
Hemos utilizado una bibliografía accesible para el tratamiento de
los temas, la que señalamos al final de la obra en forma general a fin
de que pueda ser consultada en forma complementaria si se estimare
necesario. La selección abarcó tanto la doctrina tradicional como la
que representa tendencias modernas en actividad procesal y especial~
mente en lo referido a la prueba.
El abordaje de los medios de prueba es de suma importancia por lo
que procuramos dar una visión clara de ellos en un momento de replanteos
en los ordenamientos adjetivos. Señ-alq:uJ:los que contamos con la valiosa
colaboración de la abogada Patrici~ Véiónica Asrin en la actualización
IADVDCATusl de la última edición de Lecciones de derecho procesal civil que data de 1996, a
Duarte Quirós 511 - Córdoba ella expresamos nuestro profundo agradecimiento. En la tarea de actuali~
I.S.B.N.: 987-9080-46-7
zación hemos advertido la necesidad de incorporar el Capítulo [1. referido
a los "Medios alternativos de resolución de conflictos", tema de suma
Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723
actualidad y que ha sido conformado a partir nuestras tesis doctorales,
Impreso en Argentina tal como lo señalamos en la parte correspondiente.
8 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl

Aspiramos a que el producto de nuestro esfuerzo se traduzca en un


elemento útil y de consulta permanente para la cabal comprensión de la
fisonomía ritual a partir del Código.
Por último, como ya lo hiciéramos con anterioridad, queremos
hacer presente que el propósito de esta obra es entregar una herra~
mienta idónea para comprender los principios y reglas que informan el
procedimiento civil.

Las autoras
CAPITULO I
Córdoba, febrero de 1999 Clasificación de los procedimientos (*)

l. Proceso y procedimiento. Concepto


2. Criterios de clasificación de los procedimientos. 2.1. Por la natura~
leza del órgano. a. Procedimientos judiciales. b. Procedimiento arbi~
tral (arbitraje - mediación ~ conciliación ~ negociación). 2.2. Por la
naturaleza de la pretensión. a. Procedimientos universales. b. Proce-
dimientos singulares. 2.3. Por la existencia o no de conflictos. a. Con-
tenciosos. b. Actos de jurisdicción voluntaria. 2.4. Atendiendo al fin
perseguido. a. Declarativos. b. Eje"cutivos. c. Cautelares. 2.5. Por la
estructura. 2.5.1. Juicios declarativos generales y espeCiales
3. Juicios declarativos generales. 3.1. Medidas preparatorias. 3.2. Jui-
cio ordinario. 3.2.1. Etapa introductoria. 3.2.2. Etapa probatoria. 3.2.3.
Etapa discusoria. 3.2.4. Etapa decisoria
4. Juicio abreviado
5. Juicios ejecutivos generales y especiales
6. Semejanzas y diferencias entre el juicio ordinario y el juicio ejecutivo
7. Juicios declarativos especiales
8. Procedimientos interdictales
9. Incidentes. Concepto. 9.1. Oportunidad de su articulación. 9.2.
Clasificación de los incidentes. 9.3. Trámite. 9.4. Efectos.
10. Nuevas tendencias legislativas sobre sistemas procedimentales

(*) En la actualización de este capítulo al c.P.C. colaboró la abogada Patricia V. Asrin.


l. PROCESO Y PROCEDIMIENTO. CONCEPTO

Desde el momento que el Estado toma a su cargo la rea'lización


coactiva del derecho, sustituyendo la actividad privada, aparecé el pro~
ceso jurisdiccional como respuesta adecuada para lograr la satisfac~
ción de los intereses. Ello implica la imposición del "principio de oficialidad".
En efecto, la aplicación del derecho sustantivo la asume el Estado a tra~
vés de la función jurisdiccional operándose de esta forma un desplaza~
miento de esta actividad, de los particulares hacia él. Ella se realiza a
través de la llamada ",administración de justiClc('-.que es ejercida por órganos
públLGPs (magistratura) y mediante el proceso judicial. El proceso es una
iilstltución social. pues los intereses que en él se hallan en juego lo trascien~
den. El modelo a seguir y fijado por la ley tiende a un procedimiento que
resulte adecuado a los fines perseguidos, esto es lograr la satisfacción de
las pretensiones deducidas. Para ello el perfil debe responder al concepto
de agilidad combinado con el valor seguridad.
En otras palabras, el proceso es el instrumento técnico, construido
por normas procesales, para lograr la realización del ~_erec.ho sustancial.
El proceso permite la realización indirecta del derecho cuando los
particulares no respetan espontáneamente el orden jurídico fijado por las
leyes positivas de un Estado. Se presenta así. la necesidad de realizar ése
derecho en forma coactiva. Ello se logra por la actuación de los jueces y
en virtud del proceso. Sin embargo, a modo de excepción limitadísimalél
ley admite, en algunos casos, la reacción privada para actuar el derecho
subjetivo, sería el caso contemplado por el arto 2470 e.e. que permite la
defensa extrajudicial de la posesión por el que está poseyendo, pudiendo
emplear la fuerza suficiente para repeler el ataque cuando el auxilio de
justicia llegare demasiado tarde; otro supuesto de realización directa es el
que permite al tenedor de cosa ajena ejercer el derecho de retención
sobre la cosa hasta que se le efectúe el pago de los gastos ocasionados
en virtud de ella (art. 3939 e.e.). "En estos casos el orden sustancial fija las
12 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 13

condiciones de legitimidad de la conducta, fuera de las cuales la actividad resulta repro~ cabe duda, dado el carácter público que tiene el proceso, que los fines
chable, y por ello conminada con responsabilidad" (Clariá Olmedo). Por ello se que deben prevalecer son aquellos que hacen a la satisfacción del in~
instrumenta el proceso como medio técnico adecuado para la realización terés colectivo; hoyes aceptado que esto se aplica no solamente al
indirecta del derecho.
. .
proceso penal sino también al proceso civil. El proceso es una institu~
Podemos expresar, siguiendo el concepto de Vélez Mariconde, que ción de carácter soCial: que le interesa al Estado (Morello).
el proceso es "una serie gradual, progresiva y concatenada de actos procesales, El contenido del proceso puede ser variable. Esto es así, por vigen~
cumplidos por órganos públicos predispuestos y particulares interesados cuyo fin inme- cia de las categorías procesales en virtud de las cuales se obtiene la ma~
diato es el restablecimiento del orden jurídico alternado, y su fin mediato, la fijación de teria del proceso. Ellas se presentan como situaciones activas y pasivas,
los hechos y actuación del derecho". Esta caracterización comprende tres ele~ resultantes de los genéricos poderes y deberes de realización procesal
mentas: el objetivo, el subjetivo y el teleológico.
,/
previstos por la ley adjetiva con respecto a todos y cada uno de los suje~
El elemento objetivo se manifiesta en la _é3ctividad de los sujetos tos intervinientes en él. A su vez también la ley procesal prevé el ejercicio
procesalmente regulada en los códigos rituales. Esta se presenta como y cumplimiento de esos poderes y deberes conforme a las circunstancias
compleja, evolutiva y progresiva. Ello porque se cumple por actos de lugar, tiempo y modo de ejecución.
concatenados entre sÍ. Vale decir, se ubican a modo de puntos integrativos A los fines de la caracterización de estas categorías procesales se
de una recta que es el proceso. Esa actividad está constituida por actos utiliza el vocablo atribución y sujeción. "Se denomina ql[ibucidfLa la situación
procesales que se cumplen metódicamente y encaminados hacia un activa en que se halla el sujeto por estar provisto de un poder frente al inicio,
fin. Los actos procesales a su vez se agrupan en etapas y se estructuran desarrollo y extinción del proceso en sus diversas fases o etapas" (Clariá Olmedo).
conforme a elementos temporales (plazo) y de acuerdo al principio En algunos casos esa situación activa se manifiesta como potestativa
preclusivo, hasta llegar al fin que es la sentencia. y en otros como impuesta; esto quiere decir que el sujeto a veces pue~
El aspecto subjetivo del proceso se refiere a los sujetos que cum~ de ejecutar la actividad o por el contrario en otros debe hacerlo. En un
plen los actos y ellos son: los órganos públicos predispuestos y los par~ caso su titular tiene libertad para optar por su ejercicio o determinar
ticulares impelidos o facultados a intervenir. Los primeros están perso~ en qué momento lo va a realizar. En el otro, es impuesta por la ley.
nificados por el juez o tribunal (sala o cámara) que tiene una posición Cuando se presenta como atribución facultativa podemos ejemplificarla
imparcial. Cuando las cuestiones que se ventilan en el proceso interesan con la pOSibilidad de presentar una demanda, pues nadie está obliga~
al orden público interviene necesariamente el ministerio público fiscal. do a demandar. Cuando se trata de una atribución impuesta podemos
En tanto que si se encuentran comprometidos bienes o intereses de ejemplificarla con el deber que tienen los jueces de fallar.
incapaces o de ausentes debe tomar intervenciÓn el
mil1¡steüopupilar. Las sujeciones a su vez se nos presentan también con una doble faz.
También participan en él particulares que se colocan en_el proceso en Así tenemos la categoría de sujeción impuesta y de sujeción facultativa.
situación de partes ya sea como demandante y demandado. Estos suje~ La sujeción impuesta, evidencia una verdadera obligación a cumplir en el .
tos están en posición de contradictores. proceso. Así por ejemplo el deber del testigo de comparecer y de decir
El elemento teleológico o finalista está dado por los fines q1Je se verdad que implica una carga pública. En tanto que la sujeción facultati~
persiguen en el proceso. Ellos pueden manifestarse como un fin de va, es lo que comúnmente llamamos carga procesal en la que el sujeto no
caracteres subjetivos que se podría resumir en la expectativa que tie~ tiene una obligación de actuar pero evidencia. un interés en la actividad y
nen las partes respecto del dictado de una sentencia que le resulta sabe además que si no cumple con la tarea que la ley le encomienda
favorable a ellos (fin inmediato del actor y del demandado). En tanto creará una presunción en su contra. Tal sucede por ejemplo con la carga
que desde el punto de vista de la sociedad hay un fin públiCO del pro- que tiene la parte de evacuar un traslado, de aportar la prueba, etcétera.
ceso de carácter objetivo y que tiende al restablecimiento del orden Por ello, el contenido del proceso es variable y se manifiesta en
jurídico alterado o en definitiva a la realización del valor justicia. No los diferentes poderes y facultades que la ley procesal otorga a los
12 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 13

condiciones de legitimidad de lo. conducto., fuero. de las cuales lo. actividad resulto. repro- cabe duda, dado el carácter público que tiene el proceso, que los fines
chable, y por ello conminado. con responsabilidad" (Clariá Olmedo). Por ello se que deben prevalecer son aquellos que hacen a la satisfacción del in-
instrumenta el proceso como medio técnico adecuado para la realización terés colectivo; hoyes aceptado que esto se aplica no solamente al
indirecta del derecho. proceso penal sino también al proceso civil. El proceso es una institu-
Podemos expresar, siguiendo el concepto de Vélez Mariconde, ·que ción de carácter soCial: que le interesa al Estado (Morello).
el proceso es "uno. serie gradual. progresivo. y concatenado. de actos procesales, El contenido del proceso puede ser variable. Esto es así. por vigen-
cumplidos por órganos públicos predispuestos y particulares interesados cuyo fin inme- cia de las categorías procesales en virtud de las cuales se obtiene la ma-
diato es el restablecimiento del orden jurídico alternado, y su fin mediato, lo. fijación de teria del proceso. Ellas se presentan como situaciones activas y pasivas,
los hechos y actuación del derecho". Esta caracterización comprende tres ele- resultantes de los genéricos poderes y deberes de realización procesal
mentos: el objetivo, el subjetivo y el teleológico. previstos por la ley adjetiva con respecto a todos y cada uno de los suje-
El elemento objetivo se manifiesta en la _?ctividad de los sujetos tos intervinientes en él. A su vez también la ley procesal prevé el ejercicio
procesalmente regulada en los códigos rituales. Esta se presenta como y cumplimiento de esos poderes y deberes conforme a las circunstancias
compleja, evolutiva y progresiva. Ello porque se cumple por actos de lugar, tiempo y modo de ejecución.
concatenados entre sÍ. Vale decir, se ubican a modo de puntos integrativos A los fines de la caracterización de estas categorías procesales se
de una recta que es el proceso. Esa actividad está constituida por actos utiliza el vocablo atribución y sujeción. "Se denomino. qJribuciQ}:La lo. situación
procesales que se cumplen metódicamente y encaminados hacia un activo. en que se hallo. el sujeto por estar provisto de un poder frente al [~icio,
fin. Los actos procesales a su vez se agrupan en etapas y se estructuran desarrollo y extinción del proceso en sus diversas fases o etapas" (Clariá Olmedo).
conforme a elementos temporales (plazo) y de acuerdo al principio En algunos casos esa situación activa se manifiesta como potestativa
preclusivo, hasta llegar al fin que es la sentencia. y en otros como impuesta; esto quiere decir que el sujeto a veces pue-
El aspecto subjetivo del proceso se refiere a los sujetos que cum- de ejecutar la actividad o por el contrario en otros debe hacerlo. En un
plen los actos y ellos son: los órganos públicos predispuestos y los par- caso su titular tiene libertad para optar por su ejercicio o determinar
ticulares impelidos o facultados a intervenir. Los primeros están perso- en qué momento lo va a realizar. En el otro, es impuesta por la ley.
nificados por el juez o tribunal (sala o cámara) que tiene una posición Cuando se presenta como atribución facultativo. podemos ejemplificarla
imparcial. Cuando las cuestiones que se ventilan en el proceso interesan con la pOSibilidad de presentar una demanda, pues nadie está obliga-
al orden público interviene necesariamente el ministerio público fiscal. do a demandar. Cuando se trata de una atribución impuesta podemos
En tanto que si se encuentran comprometidos bienes o intereses de ejemplificarla con el deber que tienen los jueces de fallar.
incapaces o de ausentes debe tomar intervenciÓn el ministetiopupIlar. Las sujeciones a su vez se nos presentan también con una doble faz.
También participan en él particulares que se colocan en_el pxoc.eso en Así tenemos la categoría de sujeción Impuesta y de sujeción facultativa.
situación de partes ya sea como demandante y demandado. Estos suje- La sujeción impuesta, evidencia una verdadera obligación a cumplir en el .
tos están en posición de contradictores. proceso. Así por ejemplo el deber del testigo de comparecer y de decir
El elemento teleológico o finalista está dado por los fines que se verdad que implica una carga pública. En tanto que la sujeción facultati-
persiguen en el proceso. Ellos pueden manifestarse como un fin de va, es lo que comúnmente llamamos cargo. procesal en la que el sujeto no
caracteres subjetivos que se podría resumir en la expectativa que tie- tiene una obligación de actuar pero evidencia. un interés en la actividad y
nen las partes respecto del dictado de una sentencia que le resulta sabe además que si no cumple con la tarea que la ley le encomienda
favorable a ellos (fin inmediato del actor y del demandado). En tanto creará una presunción en su contra. Tal sucede por ejemplo con la carga
que desde el punto de vista de la sociedad hay un fin público del pro- que tiene la parte de evacuar un traslado, de aportar la prueba, etcétera.
ceso de carácter objetivo y que tiende al restablecimiento del orden Por ello, el contenido del proceso es variable y se manifiesta en
jurídico alterado o en definitiva a la realización del valor justicia. No /. los diferentes poderes y facultades que la ley procesal otorga a los
Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 15
14

sujetos. Ellos influirán positivamente en la evolución de los procedi- receptan legislativamente los actos de jurisdicción voluntaria del arto 828 hasta el
mientos hacia la sentencia. arto 886 e.P.e. (ver infra N° 2.3.6).
Señalamos entonces que el proceso como institución es una estruc- Sin embargo, las modernas tendencias del derecho procesal avizo-
tura técnica, un ente a.bstracto de unidad conceptual que se manifi~sta ra~ un proces~, cuya característica principal es la simplicidad del procedi-
en la realidad a través de los procedimientos. ml~nto. ~amblen postulan menos diversidad en los trámites procesales.
Por ello cuando hablamos de procedimiento, nos estamos refiriendo al ASI por elemplo el anteproyecto de Código del Proceso Civil para la Pro-
rito del proceso que visto en su faz dinámica, es el curso o movimiento que la ley vin~ia de Córdoba de mayo de 1994 elaborado por los Ores. Jorge Zinny,
establece en la regulación de su marcha dirigida a obtener un resultado. GUillermo Becerra Ferrer y Venancio L. Petitto, establece un proceso de
conocimiento amplio a partir del arto 372, un procedimiento abreviado
En otras palabras, es el camino que los sujetos procesales deben
(art. 400 y ss.). algunos procedimientos espeCiales (por ej. los que tutelan
recorrer para culminar en la sentencia.
las p.r~:ensiones posesorias, arto 403 y ss.; de desalojo arto 420 y ss.; de
Por lo tanto, los procedimientos son el conjunto de formalidades a
rendlclo~ de cuenta~,art. 426 y ss.; de división de condominio arto 430 y
que deben sujetarse las partes y el juez, en la tramitación del proceso. ss., etcetera); tamblen contempla el procedimiento de ejecución en el
En conclusión, podemos señalar que las leyes procesales ofrecen art. 522 y de ejecución de sentencia. Los actos de jurisdicción voluntaria
diversidad de procedimientos, cada uno con perfiles que les son propios, están contemplados en el art. 586 del mismo cuerpo legal. Acontece igual
no obstante mantener el concepto unitario de proceso que se mani- en otros cuerpos formales, por ejemplo el Código General del Proceso de
fiesta empíricamente diversificado. la Re~~blica Oriental del Uruguay, ley 15.982 de 1988/89, el Código Proce-
La legislación procesal argentina adopta este criterio instituyendo múl- sal CIvIl Modelo para lberoamérica de 1988.
tiples procedimientos. Así, por ejemplo, el Código Procesal Civil de la Nación Resulta claro entonces que se trata de regular los conflictos de una
contempla los procesos de conocimiento (Libro Segundo, arto 319 y ss. ~anera :acional ~ objetiva. En él se advierte una atenuación de la vigen-
C.P.e.N.). de ejecución (Libro Tercero, arto 520 y ss. C.P.e.N.) y procesos espe- cia del sistema dispositivo. Es así que se le atribuye al juez un rol activo y
ciales (Libro Cuarto, arto 606 y ss. C.P.C.N.); también regula el proceso suceso- se postula el principio de inmediación en la realización del derecho.
rio (Libro Quinto, arto 689 Y ss. e.P.C.N.), arbitral y los voluntarios (Libro Sexto,
art. 736 Y ss., Libro Séptimo, arto 774 y ss. respectivamente C.P.C.N.). Dentro
de los de conocimiento regula al proceso ordinario, sumario y sumarísimo
2. CRITERIOS DE CLASIFICACION DE LOS PROCEDIMIENTOS
(arts. 330, 486, 498 Y ss. respectivamente C.P.e.N.). Asimismo los procesos de
ejecución son distinguidos en su trámite al regular un tipo (general) Y por otra
parte las ejecuciones especiales, a saber: ejecución hipotecaria (arts. 597 a La clasificación de los procedimientos, ya sea doctrinaria o
599 C.P.C.N.); ejecución prendaria (arts. 600 Y 601 e.P.e.N.); ejecución comer- legisl~tiva~ente, surge ante la necesidad ineludible de contemplar nue-
cial (arts. 602 Y 603 C.P.e.N.); ejecución fiscal (arts. 604 Y 605 e.P.e.N.). vas SituaCiones a las que un sistema único no puede brindar soluciones.
Nuestra ley ritual en el Ubro I. Título IV (arts. 409 y 410 e.P.e.) distingue los , En ~I derecho primitivo existía un solo tipo de proceso y no se co-
juicios declarativos y ejecutivos, y a su vez los clasifica en generales y especiales noclan diferentes modalidades. Planteado un conflicto cualquiera fuera
(arts. 411 y 412 e. P.e.) . Los primeros son comprensivos del juicio ordinario (art. 417 su ~o~tenido, s_u fin, su valor o su carácter, era decidido por un solo pro-
e.P.e.), y el abreviado (art. 418 e.P.e.). Los declarativos especiales incluyen entre c.~dlmlento. Sena la Carla Carli que "el ct.e~ecf¡o primitivo, qesconocíc¡.iq,Aiversifica-
otros al juicio arbitral, de división de cosas comunes, mensura y deslinde, desalo- Clan de los ~rocesos. El conflicto de intereses cualquiera fuero. su contenido,. su valor, su .
jo, juicio de cuentas, etcétera (ver infra N° 7). El juicio ejecutivo general está regu- trascendencllJ. o su carácter. ero. decidido mediante un único procedimiento de carácter
lado a partir del arto 517 e.P.e., en tanto que el especiaL de ejecución de senten- ecun:~nic?: 11 que si se llegaba o. una clasificación embrionaria lo era por vía de la
cia, está consagrado a partir del arto 801 e.P.e. (ver infra N° 5). En el Ubro Cuarto se claslflco.clOn de las 'acciones' por la pretensión de carácter material. pero no por el
Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 17
16

procedimiento ni por el grado de conocimiento del juez" . .Quizás en el antiguo pro-


ceso romano y específicamente en el período de las legis actiones se advier-
CIl
te alguna diversificación. Posteriormente, el solemnis ardo iudiciarius fue por O
varios siglos el único proceso reglado como tal, a saber desde la época de f-
Z
(.¡J
los romanos hasta la decretal del Papa Clemente V del año 1306. Por ella
se crean dos tipos de procesos: el sumario indeterminado que fuera ante- ~
Q
cedente de los procesos plenarios rápidos y el sumario determinado, el (.¡J
que dio origen mucho tiempo después al proceso ejecutivo. Se advierte U
O
que esta decretal trajo innovaciones de importancia, se produjo una re-
ducción de las apelaciones interlocutorias, acortamientos de plazos, libera- "
Q.
'Cf)
Ww
I~~
CIl
ción con gran amplitud del orden legal de los actos impuestos por el solemnis 9
ardo iudiciarius y también la eliminación de formalidades innecesarias. (.¡J

Actualmente, con el transcurso del tiempo, con la aparición de nue-


vas formas de vida, por las profundas transformaciones socio-económi-
Q
Z
O
[
~U
Cf) ,
cas, se hace sentir la necesidad de crear nuevas formas procesales. Se
multiplican los procedimientos, casi podríamos decir que hay excesiva :SUw ~~ __---111- ' - - - § U Cf)
ii:
proliferación de tipos de procedimientos. Así nuestro Código Procesal Ci-
Cil ICl~ ~~
vil y Comercial contempla los declarativos y ejecutivos, los que se distinguen
en generales y especiales, actos de jurisdicción voluntaria, a los que debe :s
U
también agregarse los procedimientos que contemplan las diferentes leyes (.¡J
Q
(por ejemplo: de amparo, de familia, de sociedades y concursos etcétera). CIl
Existen pues procedimientos con particularidades propias, que pueden O
ji
clasificarse en la legislación positiva vigente. Ellas persiguen un fin didáctico, (.¡J
esto es para efectuar un estudio metodológico de los procedimientos. f-
ji ti)
Así. existen diferentes criterios para clasificarlos, a saber: U o ti)
1.- Por la naturaleza del órgano
CIl
III,~ o ~.!!
u 111
9 -u tí 0·-
.. u
11.- Por la existencia de conflicto (.¡J ~ ~ ~ ,- --------------------~
c.'tii'tl~ o.:a
e ::s
I1I.- Por el fin perseguido
IV- Por la estructura
Q
O
...: '><!
.....J~~
::;;
o
u , ~"L:S
i~~ ~~
U
U
V- Por la naturaleza de la pretensión ~ i5
2.
~
(.¡J
Hemos tratado de sistematizar y desarrollar en estos cuadros f-
CIl
sinópticos los diferentes criterios de clasificación usados por la doctrina, Cil
adaptándolos a nuestra legislación positiva. O

Nota: Para su cabal comprensión y aprendizaje es necesaria la lectu-


"<
Q
O
U
ra de los textos legales correspondientes que no ofrecen mayores dificul-
tades en su interpretación.
18 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 19

2.1. Por la naturaleza del órgano Estos jueces gozan de algunos de los elementos de la jurisdicción; así
ejercitan la vocatio, la notio y la iudicium esto es, la facultad de conocer, de
llamar a las partes y continuar el juicio aun en su ausencia cuando ellas
Esta clasificación se efectúa teniendo en cuenta al juez, es decir al estuvieren rebeldes y de decidir (juzgar).
sujeto que va a dirimir el conflicto. Desde este punto de vista encontra~
Así, si las partes desean solicitar medidas cautelares (por ejemplo un
mos el procedimiento judicial propiamente dicho y el procedimiento arbi~
embargo) deberán requerirlo ante un juez ordinario y no ante el juez árbi~
tral. Ambos se ajustan al precepto constitucional del debido proceso y
tro. Es el caso de un procedimiento arbitral tramitado ante un juez parti~
del juez natural (art. \8 C.N.).
cular en el que el actor tuviera temor que se insolvente, su demandado
a. Procedimiento judicial: Se hace referencia al que se desarrolla ante podrá entonces requerir el embargo correspondiente, pero tendrá que
el órgano jurisdiccional (tribunales ordinarios) y que constituye el pro~ hacerlo ante un juez ordinario que goce de la coertio.
ceso por antonomasia. Los árbitros resuelven las cuestiones a través de una resolución equiva~
En consecuencia, es aquel que se realiza ante el juez investido por el lente a la sentencia que se denomina laudo arbitral la que deberá ser
Estado de la potestad de administrar justicia, con todas las facultades que le protocolizada ante el Tribunal ordinario que debiera haber conocido del asunto.
son inherentes: notío, vocatio, coertio, iudicio y executio. El fundamento del proce~
La ejecución de la sentencia en su caso, se efectuará a pedido de
so judicial está dado por el principio constitucional de juez natural. parte y será ordenada por el Tribunal ordinario y no ante el árbitro que
b. Procedimiento arbitral: Se hace referen<:::ia al proceso que se desarrolla carece de executio (art 639 C.RC.).
ante un juez denominado árbitro, que recibe mandato de las partes o de la ley. El procedimiento arbitral está regulado en nuestro Código Proce~
a fin de dirimir la contienda, con garantías de imparcialidad y ecuanimidad. sal Civil y Comercial, pero no se 10 utiliza, ya que no es una modalidad
En otras palabras, las partes pueden en ciertos casos, sustituir al órga~ optimizadora para las partes. Solamente se acude a él cuando se trata
no jurisdiccional del Estado al que le hubiera correspondido entender, para de una cuestión que debe ventilarse por el arbitraje forzoso (arts. 476 Y
someter la decisión de sus controversias a jueces de su elección, llamados árbitros. 49\ C.Com.). Sin embargo se advierte en el moderno derecho procesal
El arbitraje puede ser forzoso (impuesto por la ley) o voluntario que que se está instrumentando un nuevo sistema de arbitraje que resulta
proviene de la decisión de las partes (arts. 60\ y 603 C.RC.). más ágil, con el fin de superar la lentitud del trámite anterior. Se trata
Por ello, a diferencia de los jueces de la Constitución los árbitros de una propuesta alternativa para la resolución de los confÍictos. Esta
nueva regulación del arbitraje es informal y sencilla. Es así que se avi~
reciben sus facultades de las partes. Asimismo, su poder de juzgar se en-
zoran estas modalidades de resolución de conflictos como "relevo de la
cuentra limitado a las cuestiones que ellas les propongan.
justicia oficial" (Morello).
El procedimiento a que deben ajustarse estos jueces, constituye el
A la par del arbitraje se van avizorando nuevas instituciones
llamado juicio arbitral regulado en los arts. 605 a 648 C.Re..
emparentadas con él que apuntan a la misma finalidad: resolución de
Esta tramitación, tiene caracteres especiales. Así, los árbitros resol~ controversias. Comúnmente son denominadas "medios alternativos", "for~
verán los conflictos pudiendo flexibilizar las normas procesales, dentro de mas o métodos alternativos para resolver conflictos". Constituyen
los límites establecidos en el compromiso arbitral. sustitutivos del litigio, que se muestran como figuras opcionales para el
Estos árbitros vienen a sustituir, en los casos que la ley permite, la justiciable y que reconocen su fundamento en el consenso. Ellas son: la
actuación del órgano jurisdiccional, sin perjuicio que sea éste el que inter~ mediación, la conciliación, la negociación, etcétera.
venga cuando la elección haya recaído sobre él. Algunas de ellas ya han sido receptadas en los ordenamientos legales,
Debe aclararse que esta sustitución no es total, por cuanto en nu~ por ejemplo las instancias conciliatorias que tienen lugar en algunos proce-
merosos supuestos, se debe acudir ante el juez de la jurisdicción, ya que sos judiciales (art. 58 C.RC. ley 8465, art. 64 inc. 2 C.PC.N., art. 68 de la ley
el juez árbitro no posee imperium (carece de caertio y executio). Esto significa \8.345 ~ley de procedimiento laboral de la Nación~, etapa prejurisdiccional
que los árbitros no pueden hacer cumplir forzadamente sus decisiones. conciliatoria de la ley 7676, y etapa de conciliación intraprocesal prevista en
Derecho Procesal Civil 21
Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl
20

la ley 87 de procedimiento laboral local). En tanto que otros aún no encuen- avenidores (consejo de familia, clan, etcétera). Luego, avanzados los tiem-
pos, la conciliación se manifestó principalmente en la perspectiva judicial
tran recepción uniforme, verbigracia: negociación y mediación. Presentan como
y modernamente en la extrajudicial.
característica una menor intensidad conflictiva en su desarrollo permitiendo
soluciones a partir de actitudes voluntarias. Procesal mente la conciliación funciona como un método o una téc-
nica para la resolución de conflictos y que se verifica en distintos ámbitos
La mediación ofrece mucho interés, especialmente en las cuestio-
y oportunidades. Así. los sujetos pueden finiquitar sus diferencias en el
nes familiares, y presenta suma actualidad para ciertos asuntos. La me-
proceso o fuera de él (conciliación judiCial y extrajudicial); también pue-
diación es un procedimiento no adversarial que se utiliza para componer
den acordar antes de iniciar un pleito o durante su tramitación (concilia-
un conflicto, y que es facilitado por un sujeto especialmente entrenado: ción prejurisdiccional o judicial).
el mediador. Este conductor es un tercero ajeno a la controversia que
~a conciliación en nuestro Código Procesal se halla instituida bajo la
asiste a las partes a fin de lograr un acercamiento entre ellas para iniciar
modalIdad de una audiencia que discrecionalmente fija el juez (art. 58
un diálogo en miras a obtener un acuerdo. Cabe señalar que el mediador
c.P.c.). La norma autoriza a decretar esta audiencia en cualquier estado
actúa como tercero imparcial ya que no posee facultades decisorias ni
de la causa con la finalidad de aclarar puntos dudosos o procurar aveni-
imperativas; su intervención se limita en ayudar a las partes a superar o
mientos o transacciones. El objeto de esta audiencia es que las partes
achicar sus diferencias en base a propuestas que ellas mismas han formu-
compongan o ajusten sus peticiones.
lado. A veces se presenta como una institución en la que intervienen
profeSionales del derecho, sicólogos, asistentes sociales que actúan En el sistema de la ley 7676 de funcionamiento del fuero de fami-
lia se contempla la conciliación en dos momentos diferentes, como
interdisciplinariamente en la solución de la contienda.
una etapa prejurisdiccional obligatoria para ciertos casos y como una
La mediación en el orden nacional ha sido instaurada con carácter
atribución del Tribunal durante el proceso. En la primera hipótesis la
obligatorio, por un término de cinco años, y como una instancia previa, tarea es cumplida por los asesores de familia que actúan como
no judicial y no contenciosa. En esta idea ha sido consagrada por la ley facilitadores de acuerdos. El asesor-conciliador cumple una función
24.573, B.O. 27/1 0/95, y su decreto reglamentario 1021/95, B.O. 29/12/95 docente y pacificadora. En efecto, la sola presencia de un funcionario
(ADLA, LV-E. 5894; Bol. 1196, p. 17). públiCO dotado de facultades que informa al justiCiable sobre sus dere-
La mediación se impone en un sector jurídico delimitado, especial- chos y obligaciones, hace que éstos lo acepten, tomen esos argumen-
mente para aquellas relaciones jurídicas en las que se encuentran en jue- tos y los hagan propios. En este sentido la instancia de la conciliación
go intereses particulares y no para las que el interés público tenga pre- se nos presenta como un instrumento de la cultura CÍvica.
ponderancia manifiesta (véanse los supuestos contemplados en el arto 2° Por último, apuntamos, que la conciliación a veces resulta impuesta
ley 24.573). En cambio la mediación es optativa para el caso de los proce- por disposiciones sustanciales como una diligencia ineludible. Es el caso
sos de ejecución y juicios de desalojo (art. 3° ley 24.573). de los divorcios por presentación conjunta de los cónyuges (art. 236 c.c.).
En el orden local aún no ha sido receptada la mediación, existiendo La norma comentada establece la recepción de dos audiencias en las que
proyectos con trámite parlamentario. se escucha a las partes y se procura conciliarlas.
La conciliación supone el avenimiento entre personas que tienen Por su parte la negociación, constituye un método o una técnica
intereses contrapuestos. Etimológicamente el vocablo proviene de la voz éltravés de la cual las partes por sí mismas se dan sus propias solucio-
conciliare, que significa reunir, componer y ajustar los ánimos en las dife- nes SIn la intervención de terceros y se aseguran de esta forma un
rencias, de los que están opuestos entre sí. o conformar dos o más pro- acabado entendimiento del asunto. Por ende, las partes tienen el control
posiciones contrarias. absoluto de la controversia, e implica que ambas deberán trabajar con-
luntamente para llegar al acuerdo (orientación no adversarial). Cabe
Es una institución de antigua extracción y muy difundida en las le-
señalar que en la técnica de la negociación, puede jugar un papel im-
gislaciones instrumentales. En sus comienzos era ejercida por sujetos o
portante el abogado.
grupos que tenían características especiales en orden a las aptitudes de
22 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 23

2.2. Por la naturaleza de la pretensión ra del juic!o sucesorio, y en ella cesa la intervención del Ministerio Fiscal. Este
procedImIento tiende a determinar y distribuir los bienes que integran el ha-
Este criterio de clasificación está determinado por el tipo de. preten~ ber here.;dltano medIante las operaciones de inventario, avalúo y partición.
Cabe senalar que este momento puede no existir si es que los herederos son
sión y los divide en: universales y singulares. capaces y acuerdan la distribución extrajudicial de los bienes, la que será
efectuada por un escribano.
a. Procedimientos universales ~~vertim~s ~ue. cierta parte de la doctrina se pronuncia por la
Son aquellos que tienden a la distribución del patrimonio de una excluslon del amblto JUrIsdiccional de los procesos sucesorios, a méri~
persona por causa de muerte o de falencia. to que este tIpO de procedimiento no configura en sentido estricto
una :na~i~estación de la función jurisdiccional. No se trata de activi-
Estos procedimientos tienen fuero de atracción. Esto implica que
d,a~ JudICIal propiar;'ente dicha, ya que en ella no se realiza el juicio
ante el juez de la sucesión deben deducirse y tramitarse todas las accio~
loglco que preceptua la Constitución. Por ello es que las tendencias
nes personales que tengan los acreedores contra el causante o la suce~
modernas propician particiones extrajudiciales con diferentes modali-
sión. Por ello cuando el proceso universal es consecuencia del falleci~
dad~s y cuyo trámite eventualmente se desarrollará en presencia de un
miento de una persona atento a lo dispuesto por el arto 3284 CC se
eSCrIbano o un funcionario público.
ventilan a un mismo tiempo, diferentes acciones pertenecientes a diver~
sas personas para la liquidación de un activo común. Existen tres tipos de procedimientos universales:
Así. el juicio sucesorio regulado en el Libro Tercero, Capítulo 11. a partir 1) el sucesorio;
de los arts. 649 al 716 c.P.C se inicia a petición de parte ante el juez del 2) el concursal (ley 24.522)
último domicilio del causante. Consta fundamentalmente de dos etapas, a 3) la quiebra (ley 24.522.)
saber: la declaración de herederos y el juicio sucesorio propiamente dicho.
La petición de declaratoria de herederos abre la primera .etapa de este proce~ b. Procedimientos singulares
so. Ella tiende a la determinación de quiénes son los sujetos que revisten la
calidad de herederos. Participa en esta fase el Ministerio Fiscal asegurando el . .. En los procesos :,ingulares el rasgo principal es la existencia de partes
contradictorio Y efectuando un control de legalidad ya que esta cuestión IndIVIduales e~ sltuaCIon de conflicto. Entendemos por parte a los titulares
interesa al orden público. Asimismo, esta intervención obedece al eventual de las. pr~tenslones hechas valer en juicio. El alcance que se le atribuye a la
interés que pueda tener el fisco o Estado provincial en caso que la resolución parte l~dl~ldual es que ella comprende a una sola persona física o jurídica en
determine que no haya herederos forzosos y a la alternativa que se repute a la tal pOSlClon, es deCIr se manifiesta en forma Singular. En cambio si en calidad
herencia vacante. Con el escrito inicial es necesario acreditar la muerte y el de part~ encontra~os a dos o más personas, constituirá parte en sentido
vínculo con el causante lo que se efectúa con las copias correspondientes a plural (\¡tls~~onsorclo). En los procesos singulares se controvierte el interés
las partidas de nacimiento y de defunción expedidas por el oficial encargado de una o mas personas con relación a una o más pretensiones determinadas.
del Registro Civil. Admitida la petición por el Tribunal. ordenará la publicación Existe pues, una relación jurídica procesal única.
de edictos citatorios de las personas que se consideren herederos, acreedo~
. Estos procesos singulares se clasifican teniendo en cuenta la exis-
res o con derecho a los bienes del causante. Posteriormente se escuchará
tenCIa ~ no de conflictos en: procedimientos contenciosos y actos de jurisdicción
eventualmente a quienes se consideren con vocación hereditaria en una au~
voluntana, los que desarrollamos a continuación.
diencia. Luego de ella el juez resolverá por auto interlocutorio qUiénes son los
herederos, procediendo a su declaración. Este pronunciamiento no es defi~
nitivo, por cuanto es dictado sin perjuicio de terceros, y produce el efecto de
cosa juzgada formal. En efecto si algún heredero hubiere resultado excluido, 2.3. Por la existencia o no de conflictos
no podrá apelar la resolución, pero tiene la posibilidad de ejercitar la acción
de petición de herencia. La última etapa comienza con la petición de apertu~ Según exista o no controversia, se clasifican en:
Derecho Procesal Civil 25
24 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl

ces, no se encuentra individualizado. La resolución que pone fin a estos


a. Contenciosos procedimientos se dicta eventualmente a favor del que lo promueve (peticio~
Son aquellos que tienden a la obtención de un pronunciamiento nario). pero no en contra de un demandado, sino frente a la sociedad.
que dirima un conflicto u oposición de intereses suscitados entre dos o Para hacer gráfica esta característica daremos un ejemplo: si en la par~
más personas, que revisten la calidad de "partes" (Palacios). tida de nacimiento de una persona, se ha consignado erróneamente el nom~
Cabe señalar que esta situación de controversia existe aun en el bre, apellido o fecha de nacimiento, podrá el interesado solicitar la rectifica~
caso de rebeldía del demandado, porque lo que caracteriza a estos pro~ ción de tal documento, mediante el procedimiento de jurisdicción volunta~
cedimientos es que la contienda exista al menos en situación potencial. ria. Quien inicia el trámite, es denominado peticionario y su solicitud no ya
La rebeldía es una figura que data desde muy antiguo y a través de ella se dirigida contra una persona determinada sino frente a la sociedad.
responde a la inactividad de las partes frente a una conminación de ~cti~ Por ello, el objeto puede consistir en una o más peticiones y los
vidad, específicamente la de comparecer a estar a derecho y asumlf su sujetos privados que intervienen como dijimos se llaman peticionarios.
posición de parte en el proceso. Por consiguiente ella deviene por la falta En estos actos de jurisdicción voluntaria no hay conflicto aunque pue~
de cumplimiento de una carga procesal. esto es, la de comparecer o den tornarse contenciosos. En ellos participa un miembro del Ministerio Pú~
apersonarse. Es así que si la parte es declarada rebelde el proceso ~onti~ blico que es el agente fiscal asegurando el contradictorio. Efectúa un control
núa y avanzará por sus diferentes etapas, quedando el rebelde notlf¡cad~ de legalidad de todo el trámite y asegura el efectivo cumplimiento del dere~
en "los estrados del tribunal" (como un simbolismo formularlo) por ser allI cho sustancial. Más aún: actúa en defensa del interés social o público com~
donde se cumple la mayoría de la actividad procesal. prometido (por ej.: declaración de demencia, art. 830 CP.e.; etcétera),
En cambio, cuando la parte demandada comparece al juicio y se opo~ El pronunciamiento que los resuelve produce el efecto de cosa juz~
ne a la pretensión ejerciendo su poder de excepción en forma genérica, es~a~ gada formal. El alcance que la doctrina le asigna es que la resolución que
remos frente a un proceso en el que se advierte la vigencia plena y efectiva adquiere este estado goza de firmeza y de ejecutabilidad. Ello significa
del contradictorio. Es así. que la parte podrá deducir las defensas que tuviere que es inimpugnable y coercible; en tanto que carece de la autoridad
y podrá discutir las pretensiones hechas valer por el actor en su demanda. denominada inmutabilidad. Este carácter implica que lo resuelto puede ser
También podrá ofrecer y producir la prueba necesaria a su derecho. revisado en otro proceso, pero cabe advertir que esta posibilidad está
específicamente determinada por la ley con un sentido limitativo. Preci~
b. Actos de jurisdicción voluntaria samente este tipo de pronunciamientos se dictan con la reserva de "sin
perjuicio de terceros" o se utiliza cualquier otra expresión que evidencie la
La función jurisdiccional ejercida por el Estado a través de sus jueces, ausencia de cosa juzgada sustancial.
interviene ante la existencia de conflictos que se suscitan entre los particula~
res a fin que se actúe la voluntad concreta de la ley. De esta forma s,e mantie~
ne la paz social. pues se compone el orden jurídico alterado. Ademas de este
supuesto también se provoca la intervención del magistrado con motivo de 2.4. Atendiendo al fin perseguido
situaciones ajenas a la idea de conflicto o controversia pero en las que ya sea
por necesidad o disposición de la ley debe ocurrirse ante él para que otorgue Se clasifican atendiendo al fin perseguido en: a. declarativos; b. ejecuti~
. tutela jurídica a la pretensión deducida. vos y c. cautelares. Esto es, según se pretenda la declaración de un derecho,
Esto sucede con los llamados actos de jurisdicción voluntaria que su ejecución o el aseguramiento de lo resuelto.
tienen por finalidad integrar, constituir o dar eficacia a ciertos estados o
relaciones jurídicas privadas frente a la sociedad. a. Declarativos
No se trata de un conflicto entre partes ya que no estamos frente a
sujetos encontrados o antagónicos sino que existe un peticionante que pide El juicio declarativo, Llamado también de conocimiento o de cogni-
tutela para un interés legítimo particular que exhibe El demandado enton~ ción es aquel que tiene como objeto ulla pretensión inicialmente ine,ierta,
26 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 27

tendiente a lograr que el Tribunal que conoce el problema. reciba la prue- lidad de que se ordene embargo sobre los bienes del demandado sin necesi-
ba y dicte la sentencia decidiendo sobre el fondo de la cuestión. Es decir. dad de cumplir ningún requisito previo (art. 526 ep.e. similar regulación en-
siguiendo el concepto de Palacios. es el procedimiento que tiene por fin contramos en el arto 531 ep.eN.). El deudor. por su parte. se entiende que
que el juez dilucide o declare el derecho mediante la aplicación de las obtendrá una mayor solvencia en la medida que la ley procesal otorgue a su
normas pertinentes. A través del desarrollo y culminación del juicio. se acreedor una garantía eficaz para el cobro de sus créditos.
obtendrá una sentencia que contenga una declaración de certeza sobre
En los procesos de ejecución se pretende solucionar un conflic-
la existencia o inexistencia del derecho pretendido por el actor dando
to. pero sobre la base de un título ejecutivo. al cual la ley otorga una
por terminada la situación dudosa. En nuestro Código Procesal Civil se los
presunción de autenticidad. Por ello el conocimiento es limitado. las
denomina juicios ordinarios. La sentencia que se dicte en ellos. produce
defensas son taxativamente enumeradas por la ley y los plazos son
el efecto de cosa juzgada material. Esto es. que la resolución una vez
firme y ejecutoriada goza de inmutabilidad. Esto quiere decir que no existe breves y perentorios.
otra vía autónoma que posibilite su revisión. imposibilidad de revocación. La sentencia que en él se dicte produce efecto de cosa juzgada
De aquí que "eso. inmutabilidad de lo resuelto ante lo. falto. de recurso o por haberse formal.
agotado lo. instancio. en alzado.. implico. lo. estabilidad del pronunciamiento definitivo en
cuanto o. lo. mero. declaración. condeno. o constitución que contiene" (Clariá Olmedo). c. Cautelares
En doctrina a este tipo de procedimiento se le denomina proceso de
conocimiento o de plena cognición. Ello porque el conocimiento de juez es Es común que la sustanciación del proceso lleve un tiempo conside-
cuantitativamente plenario. por cuanto abarca la totalidad de la relación ju- rable. En efecto la experiencia demuestra que entre demanda y sentencia
rídica que se le somete a juzgamiento. Así. las partes tendrán la posibilidad puede transcurrir un largo período de tiempo. Por ello. a los fines de ga-
de alegar y discutir ampliamente sus pretensiones y. correlativamente. de ofrecer rantizar los derechos del actor o evitar que ellos se tornen ilusorios. se
y diligenciar todas las medidas de prueba pertinentes. Es de advertir que el han previsto los procedimientos cautelares.
sistema del Código Procesal de la Nación establece en el Libro 11 de la Parte ª
Las medida~ cautelares son aquellas gUE:.~iend~n. ir:nReQ\[ que eLdere-
Especial los llamados procesos de conocimientos que comprenden: el pro- cho c~ya actuación se pretende. pierda virtualidad o eficacia durante eLtie.m-
ceso ordinario (arts. 330 a 485 c.p.eN.). el proceso sumario (arts. 486 a 497 po que transcurre entre demanda y sentencia (Palacio). Pero con más preci-
ep.eN.) y el proceso sumarísimo (art. 498 ep.eN.). sión se ha señalado que "son resoluciones jurisdiccionales provisionales que se dictan
En nuestro ordenamiento procesal local se admiten dos clases de inaudito. parte o con tráfl'1ite sumari~ ode conocimiento--limito.dOcon·érfiñ-.d(iVit0I.~{~
juicios declarativos: el ordinario y el abreviado (ver infra N° 3.2 Y N° 4). menoscabo inminente de derechos personales o patrimoniales" (Colombo).
La autonomía institucional de las medidas cautelares hoy no se dis-
b. Ejecutivos cute. ya que se les reconoce fundamentos. objeto y caracteres propios.

El proceso de ejecución es aquel en el cual preexistiendo un dere- El objeto de estas medidas es asegurar el resultado de un proceso
cho cierto o presumiblemente cierto. se procura su efectivización para declarativo o ejecutivo a fin de que éste no se torne de imposible cumpli-
satisfacer el interés del titular. En este tipo de proceso se pide la efectivi- miento durante el tiempo que transcurre entre demanda y sentencia. De
dad coactiva de un derecho reconocido en una sentencia o en un título allí que son preventivas. es decir. al ser dictadas no se juzga sobre el dere-
de ejecución (Couture). cho que le aSfSteaqUien la solicita. Es así que como dice Couture "su
Creemos que el legislador al establecer el juicio ejecutivo en la ley
extensión debe limitarse o. lo estrictamente indispensable para evitar males ciertos y
procesal ha tenido en mira otorgar un instrumento ágil y apto para lograr
futuros" y para que no ocurra lo que comúnmente se dice ... y la justicia
el cobro de ciertos créditos en un tiempo razonable. Ello apareja un do- llegó demasiado tarde.
ble beneficio para el acreedor y el deudor. El primero cuenta con un pro- Se salvaguardan así los intereses privados y públiCOS en juego en
cedimiento sumario para ejecutar el título. Así por ejemplo tiene la posibi- un proceso.
28 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 29

Las medidas cautelares presentan los siguientes caracteres: como "temor fundado de sufrir perjuicio", "daño irreparable", "circunstan~
accesoriedad, mutabilidéldyprovisionalidad, los que se reflejan en el cias graves", "perjuicio inminente" (arts. 459, 465, 467 Y 484 c.P.c.).
nuevo texto legal. c. Contracautela: En algunas cautelares el actor debe además ofre~
Decimos que son medidas accesorias por cuanto su tramitación está cer y otorgar una garantía suficiente para el supuesto en que la solici~
al servicio de otro proceso principal (ordinario o ejecutivo) y del cual de~ tud no reciba finalmente un pronunciamiento favorable. La
penden. Por ello el arto 7° inc. 1 c.P.c., al regular la competencia estable~ .contracautela no se exige para todas las medidas cautelares; por ejem~
ce " ... el juez competente para lo principal lo es para conocer sus inciden~ plo no se solicitan en las que surgen de las normas sustanciales, rela~
tes, trámites preparatorios, auxiliares y cautelares ... ". ciones de familia, y es más propia de las de carácter patrimonial. El
El carácter de mutabilidad significa que la medida es susceptible de arto 459 c.P.c., prevé que el solicitante "deberá prestar fianza por las
ser modificada a petición fundada de parte. Así, por ejemplo, el afectado costas y daños y perjuicios si resultare que el derecho que se pretende
puede solicitar que se mejore la contracautela probando sumariamente asegurar no existe". En el supuesto del em bargo preventivo el
que ella es insuficiente (art. 461 c.pc.). Por su parte, el arto 463 c.pc. peticionante solamente deberá prestar fianza o dar caución equivalen~
establece que el acreedor podrá solicitar mejora en las medidas cautelares te para cubrir los daños y perjuicios si resultare que la deuda no existe.
y el deudor su sustitución o reducción, etcétera. El fundamento está dado en la necesidad de mantener el equilibrio o
Por último, la provisionalidad implica que la medida se mantiene siem~ igualdad de las partes. El monto de la caución es facultad del Tribunal
pre que continúe la situación de hecho que le dio origen y en base a la cual y lo fijará discrecionalmente el juez.
se decretó. Así, por ejemplo, podría peticionarse el levantamiento de embar~ La protección se logra a través de un conjunto heterogéneo de me~
go si han cesado las circunstancias que determinaron su efectivización. didas que pueden clasificarse según Podetti en: a) medidas para asegurar
La doctrina ha reseñado los requisitos o presupuestos que deben bienes (por ejemplo: embargo, secuestro, arts. 456, 466, 526 Y 532 C.P.c.);
presentarse para que estas medidas sean ordenadas. Ellos son denomi~ b) medidas para asegurar elementos probatorios (por ejemplo: recepción
nadas requisitos de admisibilidad o de fundabilidad (Palacios). de prueba anticipada, art. 486 c.P.c.); y c) medidas para asegurar perso~
nas (por ejemplo: depósitos de personas, arto 853 c.P.c.).
Los requisitos de admisibilidad son aquellos que se identifican con
los de cualquier petición judicial. En nuestra ley adjetiva están explicitados En estos procedimientos el trámite varía, según fuera la naturaleza
en la 2a parte del arto 456 c.P.c., Por lo tanto, el escrito de solicitud debe del bien que se pretende asegurar.
expresar el derecho que se pretende asegurar, la medida que se pide y la Las medidas deben ser solicitadas por las partes y son ordenadas
disposición legal en que se funda. Cabe señalar, sin embargo, que la ex~ por el Tribunal in audita parte o con procedimiento sumario, es decir, por
presión del derecho en que se funda es innecesario en nuestro régimen regla general se decretan sin noticia previa de la contraria (procedimiento
procesal por vigencia del principio iura novit curia. unilateral). Ello es lógico, y no implica una excepción al principio de con~
Los requisitos de fundabilidad son: la "verosimilitud del derecho"; el tradicción, sino que éste es postergado, ya que una vez efectivizada la
"peligro en la demora" y la necesidad de otorgar "contracautela". medida debe ser notificada a la contraria (arts. 458 y 156 c.P.c.). También
se establece que el trámite será reservado y en su caso se sustanciará por
a. Verosimilitud del derecho: Este requisito importa la necesidad de que
cuerda separada (art. 457 c.P.c.).
el peticionante exhiba una razonable probabilidad de la existencia del
derecho que se alega, es lo que en su formulación latina se conoce como p()drá solicitarse conjuntamente en la demanda, duraDt~.~Uuicio o
fumus boni iuris (apariencia del buen derecho). Se trata de una mera proba~ aun antes de su iniciación (embargo preventivo arts. 456 y 466 c.P.c.).
bilidad o posibilidad de que el derecho existe, distinta de la certeza. Las cautelares en la nueva legislación reconocen autonomía legisla~
b. Peligro en la demora: Este requisito, de gran importancia, también tiva y se regulan previendo disposiciones generales que comprenden a
implica que el peticionante debe demostrar la objetiva posibilidad de frus~ todas. Las enunciadas en la legislación formal son: el embargo (preventi~
tración, riesgo o situación de peligro del derecho que se invoca (periculum va, ejecutivo y ejecutorio); la intervención judicial; la inhibición general de
in mora). La ley adjetiva lo contempla con diferentes expresiones tales bienes; la anotación de litis y la prohibición de innovar.
30 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl
31
Derecho Procesal Civil

El embargo supone la afectación de un bien determinado o la indi~ A su vez, atendiendo al valor de la cosa o cantidad que se reclame,
vidualización de un bien del deudor al pago del crédito reclamado. El el arto 411 subdivide los declarativos generales en: a) juicio ordinario; b)
Código regula en forma minuciosa el embargo preventivo y el ejecutivo en juicio abreviado. Se tramitará por el procedimiento del juicio ordinario,
cuanto al modo y trámite de su traba. Así se prescribe la modalidad de la todo asunto cuya cuantía exceda los cien jus, y toda demanda que persi~
traba del embargo de bienes muebles (arts. 533, 534 Y 537 e.pe.); el em~ ga la condenación de daños y perjuicios; sin importar cuál sea su monto.
bargo de bienes registrables (art. 532 e.pe.); el embargo sobre créditos Además deberá sustanciarse por este trámite del juicio ordinario, toda
(art. 536 e.pe.) etcétera cuestión de competencia de los tribunales de primera instancia que no
Por otra parte, encuentra recepClon legislativa la medida cautelar tuviere un procedimiento especial. Por el contrario, se sustanciará por el
genérica o innominada (art. 484 e.pe.). Ello obedece a una necesidad trámite del juicio abreviado toda demanda cuya cuantía no exceda los
señalada por la doctrina jurisprudencial y encuentra antecedentes en las cien jus, con excepción de las que persigan la condenación de daños y
leyes de fondo y de forma (véanse el art. 232 e.Pe.N. y arts. 231 y 233 perjuicios que, como vimos, se sustanciará siempre por el procedimiento
e.e.). El arto 484 e.pe. condiciona su otorgamiento a la circunstancia de ordinario (art. 218 e.pe.). Del mismo modo, también se tramitarán por el
que no pueda utilizarse otra medida cautelar, y que exista temor fundado procedimiento del juicio abreviado: la consignación de alquileres; la ac~
de perjuicio y que la medida peticionada resulte la más idónea en orden al ción declarativa de certeza; el pedido de alimentos y litis expensas; los
objeto del juicio. La norma comentada significa una flexibilización del incidentes y todos los casos para los cuales la ley sustantiva establece el
sistema ya que se pueden ordenar medidas cautelares diferentes a las juicio sumario u otra expresión equivalente. En caso de que se suscitara
expresamente consagradas en la ley. alguna duda sobre qué procedimiento deba adoptarse, nuestro Código
Procesal establece que los tribunales deberán proceder por el trámite más
En la Sección Cuarta del Capítulo Sexto el 'Código legisla sobre otras
amplio, esto es por el procedimiento del juicio ordinario (art. 220 c.pe.).
medidas cautelares: la inhibición general de bienes (art. 481 e.pc.), la anota~
ción de litis (art. 482 e.pe.). y la prohibición de innovar (art. 483 e.pc.). Los juicios declarativos especiales son caracterizados por el arto 412
como "aquellos que la ley establece para determinadas relaciones de de~
La intervención judicial se regula con dos modalidades diferentes, a
recho". Indudablemente cabe computar entre ellos, además del juicio de
saber: interventor recaudador e interventor veedor (arts. 476 y 478 e.pe.). división de condominio, el de mensura y deslinde, desalojo, etcétera.
Esta medida es de carácter restrictivo ya que se ordena a falta de otra
Por lo tanto, son aquellos que se hallan sometidos a trámites
medida más eficaz o como complementaria.
específicos diferentes al general y que se adaptan al derecho que se
pretende realizar.

2.5. Por la estructura

3. JUICIOS DECLARATIVOS GENERALES


Los juicios contenciosos, declarativos y ejecutivos, se subclasifican,
por su estructura, esto es por la forma asignada para su procedimiento en
generales y espeCiales respectivamente. El juicio ordinario es aquel en el cual pueden plantearse y decidirse
en forma definitiva la totalidad de las cuestiones jurídicas derivadas de un
conflicto entre partes. Es la forma más común de tramitación de la litis.
Constituyen lo que en doctrina se denominan procesos de cognición; se
2.5.1. Juicios declarativos generales y especiales caracterizan por el grado de conocimiento que asume el juez respecto a
las situaciones jurídicas que se pueden plantear y sobre las cuales ha de
, El arto 410 e.pe., establece que" ... son generales o especiales, se~ versar la decisión. También se alude a este tipo de proceso cuando se
gun constItuyan una forma general para la declaración o ejecución de los emplea el vocablo "plenarios". Ello porque son de naturaleza plenaria es
derechos o simplemente una forma especial para casos determinados". decir. atienden a la totalidad del conflicto, dirimiéndolo en forma deflnltl~
Derecho Procesal Civil 33
32 Ferreyra de de la Rúa - GOllzález de la Vega de Opl

dato sobre la persona de su futuro demandado, ya sea estado civil, nom-


va. Es así, que a este tipo de proceso se lo vincula con el efecto de la senten-
bre completo, o alguna calidad, etcétera
CIa de cosa Juzgada material, por oposición al de cosa juzgada formal, que
presupone un conocImIento limitado a un aspecto del conflicto.
Como y~ dijimos son declarativos generales aquellos que nuestro Códi- 'b~) Medidas que tienden a asegurar elementos de prueba: Previstas en el art.
go Procesal (¡vd y Comercial llama "juicio ordinario" y "juicio abreviado". 486CPC. . Por ejemplo, cuando sea necesario recibir declaración a testi-
gos antes de la oportunidad prevista por la ley (etapa probatoria), cuando
. El juicio declarativo ordinario consta de cuatro etapas esenciales: la
hay peligro de que no pueda practicarse esta diligencia posteriormente,
Introductlva ?e las. cuestiones, la etapa probatoria, la etapa discusoria (esta
atento a la edad avanzada del testigo o precario estado de salud.
etapa no esta prevIsta en el juicio abreviado) y la etapa decisoria. Sin embar-
go, eXIsten ?t~as etapas que podríamos llamar eventuales, es decir que pue-
den o n? eXIstIr y que son las llamadas medidas preparatorias y cautelares, la : c'. Medidas cautelares: Previstas en los arts. 456 a 484 c.pc.. Por ejem-
eJecuclon de la sentencIa y la etapa impugnativa o de recursos. plo, la solicitud de un embargo preventivo por quien haya de iniciar un
._,.-., 1
juicio para:asegurar su resultado ...
ü .. '-'\ \ ("',:~,~, ,:<? .. :.'. <::.J":~.'.-~:,<) >~. ;:... :
3. l. Medidas preparatorias Nuestro Código Procesal Civil y Comercial regula las medidas típica-
mente preparatorias en el arto 485, y las medidas que tienden a asegurar
elementos de prueba en el art. 486 c.P.e., pudiendo ser solicitadas sólo
Las med~das prep~ratQrias. o diligencias preliminares puedgnse r solici-
para el juicio ordinario.
t~das con caracter prevIo a la deducción de la demanda en el juicio ordina-
no. En efecto, la ley autoriza practicar medidas preparatorias 'cuando qui~n El ine. 1 del arto 485 prevé que" ... La persona contra quien se dirija
la demanda, preste declaración jurada sobre hechos relativos a su perso-
¡:>!e~e~de. demandar carec:e. del conocimientP. de.ªlgQn hecho que le es im-
nalidad y sin cuyo conocimiento no sea posible promover el juicio". Como
prescindIble para entablar correctamente su demanda. Ent~n~es como'
nomb l . d' . , su. se advierte se refiere a las diligencias preparatorias propiamente dichas.
re o In !Ca, se promueven con vista a un proceso ordinario posterior.
Ellas tienen por finalidad asegurar a las partes la idoneidad y precisión de
Debe destacarse que no solamente estas medidas pueden ser solic¡~ sus alegaciones, pudiendo así conocer datos y circunstancias que les per-
tadas por el actor sino que también podrá requerirlas el demandado cuan- mitan determinar con la mayor exactitud quién será el sujeto al que debe
do se trate de anticipo de prueba (art. 486 c.pc.). ' demandar. En una palabra, a través de ella se podrán conocer hechos o
Por lo tanto, los juicios ordinarios pueden comenzar con las "med'- circunstancias que hacen a la legitimación del futuro demandado. La ley
d.a~ preparatori~s", que provocan la apertura del proceso, e implican eje~­ emplea el término "hechos relativos a su personalidad". El concepto alu-
CIClO de la . aCCIono SI bIen no se concreta definitivamente la pretensión de a los atributos integrativos de la personalidad como también a la cali-
se la hace valer en forma parcial en alguno de sus componentes. Se intro~ dad del requerido, respecto de una cosa y alcanza a la persona que estará
duc~~ parte de las cuestiones que serán complementadas para su inte- . en situación de parte. Así, por ejemplo, podría ser solicitada para conocer
graclon total, en otro momento esto es el de la demanda (Clariá Olmedo). la edad del futuro accionado, y en su caso el nombre de su representante
necesario. Esta declaración se obtiene en una audiencia que fija el juez, la
. Estas medidas preparatorias son limitadas, taxativas y de valor
proVISOrIO. que deberá ser notificada con la debida antelación (art. 155 c.P.c.) y se
cita al futuro accionado bajo apercibimiento de que si no concurre podrá
. . Cabe advertir que no todas las medidas preliminares participan de la ser tenido por confeso (art. 489 c.P.c.) , Asimismo, si concurriese y se
mIsma natu.raleza jurídica. Es así que en general estas diligencias prelimi- abstuviere de declarar también podrá ser tenido por confeso y, en conse-
nares se orrentan en tres criterios: cuencia, el demandante podrá entablar su demanda en base a los hechos
presuntamente confesados (art, 489 c.P.c.). Es de señalar, en este caso,
. a. Medi~as típicamente preparatorias: Previstas en el arto 4'85 c.pc.. Por que la resolución por la que el juez hace efectivo el apercibimiento es
ejemplo, sena el caso de que quien pretenda demandar no conozca algún irrecurrible, sin perjuicio de la prueba en contrario que pueda producir el
e ~5\ oc!""" 1.- j't';
34 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl
Derecho Procesal Civil 35

apercibido. En tal caso, deberá pagar al adversario de buena fe los perjui- de la cosa en contra del adquirente, puede solicitar como diligencia pre-
cios y costas judiciales causados, en la diligencia probatoria o en el juicio, liminar la exhibición de los títulos a la persona que le haya vendido. Cabe
por la confesión presunta. (art. 489 c.pc.).
señalar que el reclamo debe constituir una verdadera turbación del ejerci-
El ine. 2 del arto 485, establece la posibilidad de solicitar que " ... Se cio del derecho de propiedad. Asimismo, el enajenante también podrá
exhiba la cosa mueble que fuere objeto del pleito y se deposite a la orden solicitar esta exhibición cuando tenga temor fundado de que pueda ser
del tribunal. en poder del mismo tenedor o de un tercero". Como afirma responsabilizado por evicción.
Ramacciotti. esta medida se vincula con la actio ad exhibendum que otorga El inc. 5 establece la obligación de exhibir y presentar documentos
la ley a quien pretende reivindicar una cosa mueble, debiendo en conse- o cuentas que se encontraren en poder del socio o comunero. Este deber
cuencia tenerse presente las disposiciones sustanciales que a ella se re- también es impuesto por las leyes sustanciales. Esto se deriva del dere-
fieren (arts. 2417 y 2786 c.c.). Quien solicita esta diligencia debe, en prin- cho de los socios a examinar los libros y demás documentación de la
cipio, justificar sumariamente su derecho a solicitar la exhibición. El obje- sociedad que integran conforme sus respectivos instrumentos de consti-
to de esta medida es lograr la mejor individualización de la cosa para tución. En este caso quien solicite la medida deberá estar investido de
plantear la demanda futura y en su caso, evitar la desaparición o destruc- legitimación sustancial para requerirla. Resulta claro entonces, que quien
ción de la cosa (2 a parte de la norma en análisis). Es así que si no se pretenda ejercer una acción relativa o vinculada con la información que
exhibe la cosa o hubiera indicios de que se pudiera perder o deteriorar, pueda resultar de esta actividad pueda recurrir a la sede judicial para ob-
podrá solicitar el actor el secuestro de ella a fin de dejarla en depósito. La tenerla. Cabe señalar que estas medidas deben ser adoptadas sólo cuan-
li exhibición se podrá realizarse en audiencia o a través de un reconoci- do extrajudicialmente no pudieran llevarse a cabo.
I,1 miento judicial. si es que ella no puede trasladarse.
El ine. 6 regula la posibilidad de que " ... El tutor, curador o adminis-
Ir El ine. 3 del arto 485, prevé la alternativa de solicitar que" ... Se
'1
!¡ trador de bienes ajenos, presente las cuentas de su administración". Es
exhiba algún testamento, cuando el solicitante se crea heredero, cohere- una obligación inherente al desempeño del cargo de tutor, curador o ad-
dero, legatario o albacea y aquél fuera necesario para entablar la deman- ministrador. En efecto, ellos deben presentar la rendición de cuentas cuando
da". De acuerdo a la norma es suficiente que el peticionante se considere ésta le fuera requerida ya sea por la persona que dejó de ser incapaz, su
heredero o tener algún interés patrimonial en el testamento, por ejemplo: representante o mandante. Es así que se solicita al tutor, curador o admi-
legado. Sería el supuesto de un testamento ológrafo ya que si es por acto nistrador que presente las cuentas dentro del término que fije el ju_e~. Al
público, podrá requerirlo al escribano interviniente. Pero en caso de no efecto debe tenerse presente el arto 769 c.pc..
conocer podrá solicitar que se indique cuál es el notario, a efectos de El inc. 7 establece la pOSibilidad de solicitar que" ... Se nombre tutor
solicitar copia o consultar el protocolo respectivo. Ahora bien, si la perso- o curador para el juicio de que se trate", este inciso corresponde al ine. 7
na llamada a exhibir fuera reticente, entendemos al igual que en el caso del arto 323 C.PC.N. y se refieren a las demandas de personas sometidas a
previsto en el inciso anterior, que procede el secuestro y depósito del patria potestad, tutela y curatela contra sus padres, tutores o curadores,
documento. También es dable decir que idéntica solución cabe adoptar y de éstos contra aquéllas; procesos respecto de bienes detraídos de la
si el instrumento estuviera en riesgo de pérdida o destrucción. administración de los representantes necesarios de los incapaces; y cuando
El inc. 4, regula como medida preparatoria que" ... El vendedor o el existe una negativa de los padres para que el menor adulto demande a un
comprador, en caso de evicción, exhiba los títulos u otros documentos tercero. También puede solicitarse cuando se deba iniciar juicio a un inca-
relativos a la cosa vendida". La ley sustancial establece el deber recíproco paz que carece de representación (Palacio-Alvarado Velloso).
de exhibición, esto es tanto para el que vende como para el que compra El ine. 8 admite que" . Se practique mensura del inmueble objeto de la
(arts. 2089 y 2108 c.c.). Vale recordar, que la evicción es la acción por la demanda". Esto es lo que en doctrina se denomina Simple mensura. Es co-
que se solicita a quien transmitió una cosa a título oneroso la indemniza- mún que cuando se vaya a iniciar, por ejemplo, un juicio de división de con-
ción por la pérdida total o parcial de la cosa por causas anteriores a su dominio, de reivindicación o posesorio necesite el actor precisar con exacti-
adquisición (art. 2089 c.c.) Es así. que si existiera algún reclamo respecto tud su objeto, es decir conocer la delimitación de la superficie del inmueble,
36 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl
Dereccho Procesal Civil 37

El ine. 9 permite la citación de la persona que haya de ser demanda~


3.2. Juicio ordinario
da por reivindicación y que está poseyendo una cosa, a efectos que ma~
nifieste a qué título está poseyendo. Esta diligencia permite a quien in~
El juicio ordinario es el procedimiento tipo por excelencia. Se debe~
tente la acción, conocer hechos necesarios para determinar la legitima~
ción sustancial del futuro demandado. rá tramitar por el procedimiento del juicio ordinario, todo asunto cuya
cuantía exceda los cien ¡us, y toda demanda que persiga la condenación
El ine. 10, establece la posibilidad de solicitar que " ... Si el eventual de daños y perjuiéios, cualquiera sea su monto. Además deberá sustanciarse
demandado tuviere que ausentarse del país constituya domicilio, dentro del
por este trámite, toda cuestión de competencia de los tribunales de pri~
plazo que el tribunal fije, bajo apercibimiento de rebeldía", este inciso corres~
mera instancia que no tuviere Ulll procedimiento especial. En virtud de lo
ponde al ine. 8 del art. 323 ep.eN. y tiene por objeto evitar las "dilaciones e dispuesto por efart: 420 dél Código Procesal Civil y Comercial. este trámi~
inconvenientes que conlleva la notificación del traslado de la demanda en el extranjero", te es de aplicación extensiva a todas aquellas cuestiones que no tengan
debiendo el solicitante acreditar sumariamente la posibilidad de ausencia y la
un procedimiento específico señalado. El juicio ordinario es el prototipo
proximidad de ella (Palacio~Alvarado Velloso). A diferencia de lo establecido
de los procesos de cognición y en dónde con mayor amplitud opera el
en el ep.eN., en nuestro ordenamiento no se establece un plazo determina~
conocimiento judicial. Ello puede conspirar a veces con la celeridad y
do sino que el tribunal lo fijará de conformidad a lo establecido en el art 163
economía de las causas sustanciadas por este trámite.
y el incumplimiento de la orden autoriza la declaración de rebeldía. . ,
Por tratarse de un procedimiento tipo los códigos imponen una
Por último, el ine. 1 1 del art. 485 prevé la citación para el reconoci~ aplicación subsidiaria de las reglas del juicio ordinario a los juicios es~
miento de la obligación de rendir cuentas, tomado del inc. 10 del arto 323
¡i peciales. Así lo disponen el arto 415 e.pe. y el art. 319 e.Pe.N. que
!ii e.P.e.N., y en consonancia con lo establecido en el art. 769.
establecen respectivamente al juicio ordinario y al proceso ordinario
ii Asimismo, y siguiendo los lineamientos del Código Procesal Civil de
li de plena cognición. Es decir que cuando un trámite, plazo o actividad
la Nación, las diligencias practicadas no podrán ser invocadas si la de~
1,
no estuvieren especificados en un procedimiento se aplicarán por ana~
manda es interpuesta luego de los treinta días de su realización. Sostiene logía las reglas o previsiones fijadas por la ley para el juicio ordinario.
Palacio~Alvarado Velloso que esta caducidad no es automática sino supe~ Por ejemplo en el orden local. el juicio de división de condominio (de~
ditada al pedido del afectado. clarativo especial). tiene su tramitación específica, pero en todo aque~
Los supuestos de prueba anticipada, están previstos en el art. 486 110 que se refiere a medios probatorios, notificación y recursos se rige
e.P.e., que en sus incs. 1, 2 Y 3, prevén la posibilidad de obtener, antes de por las disposiciones generales.
entablar la demanda, medidas de prueba cuando existiera riesgo de que El juicio ordinario es la vía de mayor amplitud para esclarecer las con~
resulte imposible o dificultosa su producción. Excepcionalmente se po~ tiendas o conflictos. Se caracteriza por sus plazos amplios que se reflejan en
drían recibir testimoniales de personas a quienes posteriormente no po~ todas sus etapas. Por ejemplo: en el plazo para contestar la demanda (art.
dría tomárseles declaración; otra medida consiste en requerir informes o 493 ep.e); plazo para ofrecer, recepcionar y merituar la prueba (art. 498 ep.e)
copias a reparticiones públicas o registros notariales; también es admisible y en el término para dictar sentencia (art. 121 ep.e).
peticionar reconocimiento judiCial o prueba pericial en caso que si no se
Palacio define al proceso de conocimiento u ordinario como aquel
diligenciara en ese momento, podría verse frustrada la medida. Podemos por
que tiene por objeto una pretensión tendiente a que el órgano judicial
lo tanto decir que se trata de medidas conservatorias de prueba. En este dilucide y declare, mediante la aplicación de las normas pertinentes a los
supuesto toda la diligencia debe producirse con la noticia y control de la
hechos planteados y (eventualmente) discutidos, el contenido y alcance
parte contra quien se pretenda hacer valer esa actividad probatoria. Ella ejer~ de la situación jurídica existente entre las partes.
cerá esta facultad tanto en el ofrecimiento como en la producción.
Como dijimos, el juicio ordinario es aquel que tiene como objeto
Estas hipótesis que tienden a asegurar elementos de prueba, tam- una pretensión inicialmente incierta tendiente a lograr que el Tribunal que
bién pueden ser utilizadas por quien tema ser demandado, quien también
entiende en la causa conozca a fondo el problema, reciba la prueba y
tiene derecho a peticionar estas medidas anticipadas de prueba.
dicte sentencia de mérito, decidiendo en forma definitiva la cuestión,
38 Ferreyra de de la Rúa - GOllzález de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 39

Analizaremos este procedimiento a la luz de las cuatro etapas enun- diten sus pretensiones. En esta actiyidad las partes deberán prestar la
ciadas: 1) introductoria; 2) probatoria; 3) discusoria y 4) decisoria. máxima colaboración para obtener el elemento probatorio fundamental.
Esta actitud es conocida como un principio de solidaridad que campea
en todo el proceso y que se manifiesta con especial énfasis en la etapa
3.2.1. Etapa introductoria. de la prueba. Así lo ha entendido la doctrina al decir "la parte (lo mismo vale
para su representante legal) y el tercero, están hoy obligados a prestar a la jurisdicción
El acto procesal propio o típico de esta etapa es la demanda, mediante el máximo de cooperación; ia colaboración más eficaz para que el Servicio Público de
la cual se opera la definitiva e integral introducción de las cuestiones que justicia, accediendo a lo. verdad (o certeza) de las afirmaciones u hechos conducentes
serán objeto de la decisión final. En esta oportunidad el actor efectuará las con írovertidos , pueda producir un acto sentencial justo" (Morello).
afirmaciones de hechos jurídicamente relevantes en base ajQ~ cuales solici- Esta segunda etapa puede caracterizarse como no esenciaL por cuan-
tará la tutela del derecho que invoca. Esto constituye la ~pí-ete~). que ha to presupone la existencia de hechos controvertidos. Se inicia con el
sido entendida como "la afirmación de un sujeto de derech~e-múeé~r la tU.tfJ~ . , decreto que ordena la apertura a prueba en la causa. Es un momento de
jurídica y, por supuesto, (iJ.'asjJiriición concreta de que ésta se haga efectiva. En otras plena actividad que se resume en recepción de audiencias, notificacio-
paldbras: ¡Í;¡ autoatri'bucion de un derecho por parte de un sujeto que invocándoloJ?J.E.e nes, peritajes, inspecciones oculares, diligenciamiento de oficios, etcéte-
concretamente que se haga efectiva a su respecto la tutela jurídica" (Couture). Esta ra. Participan en ella todos los sujetos procesales y en especial los órga-
etapa se integra con la contestación de la demanda y ambas fijan la platafor- nos de prueba (por ejemplo: testigos, peritos, etcétera).
ma fáctica, sobre la que versarán la prueba, la discusión y la sentencia. Esta fase probatoria se encuentra dominada por plazos perentorios
Con respecto al demandado, éste deberá contestar la <;h:~m~nda, ejer- fatales (art. 49, inc. 4 epc.).
ciendo de esta forma su derecho de defensa en el plazo de KeL9ías (art. 493 Comprende la regulación de las dos categorías de términos proba-
ep.e). Su contestación deberá referirse a los hechos que han sido expuestos torios: 1) El ordinario, fijado en 40 días, según dispone el arto 498, acla-
en la demanda, pues tiene la carga procesal de responder sobre cada uno de rando empero que el juez podrá designar otro menor, que prorrogará a
ellos. La ley ritual impone al accionado la obligación de pronunciarse ya sea solicitud de parte hasta completar aquéL sin necesidad de causa justifi-
negando o reconociendo los hechos. Ello debe ser efectuado con "claridad" cada; y 2) el extraordinario, al que el Código dedica la mayor parte de la
ya que si adopta una modalidad ambigua corre el riesgo que tal actitud pueda sección, regulándolo detalladamente.
constituir una presunción de reconocimiento de los hechos afirmados en
El arto 499 permite al juez conceder el término extraordinario cuando
demanda (art. 192 epe). En esta oportunidad podrá oponer excepciones
haya de rendirse prueba fuera de la provincia, distinguiendo al efecto dos
dilatorias en forma de previo y especial pronunciamiento, siendo este proce-
so el único que admite esta forma de articulación. supuestos: en el país (60 días) o en el extranjero (100 días).

Además en ocasión de contestar la demanda, el demandado puede


reconvenir, siendo ésta la única oportunidad para hacerlo, siempre den-
3.2.3. Etapa discusorio.
tro de los límites de la ley procesal.
Con estos actos procesales se cierra el momento introductorio de las Los actos procesales que objetivan esta etapa son los alegatos, cuya
cuestiones y se fijan las respectivas posiciones del actor y demandado, que- finalidad es proporcionar al juez argumentaciones favorables al fundamento
dando delimitado el thema decidendum o plataforma fáctica del juicio. de las respectivas pretensiones. Implican, además, discusión crítica de la
prueba. Es el momento en que las partes incorporan al juicio elementos
doctrinarios y jurisprudenciales útiles para fundar una sentencia que les
3.2.2. Etapa probatoria
sea favorable. Es así, que las partes a través de estos escritos tratarán de
Es el momento u oportunidad en que las partes deben realizar el evidenciar cómo han sido acreditados los hechos fundamentadores de
esfuerzo para arrimar al juez o Tribunal los elementos probatorios que acre- sus pretensiones, como también, destacarán la falta de elementos proba-
40 Ferreyra de de la Rúa .. González de la Vega de Opl
Derecho Procesal Civil 41

torios corroborantes de los hechos afirmados por la contraria. En otras


pleito ha terminado para las partes (Corte Suprema de justicia). Nues~ra
palabras: manifestarán lo que ha permanecido improbado.
ley ritual las contempla en el art. 325 c.rc., con criterio similar al antenor
De esto se infiere que la función del alegato no se agota con la
arto 347 c.rc. ley 1419. La reforma resguarda el principio de bilateralidad
merituación de la prueba sino que va más allá.
al imponer que efectuada la medida probatoria se corre un traslado a
En el juicio ordinario los alegatos se realizan en forma de traslados de cada parte por tres días para que meriten la prueba.
ley por su orden. Esto es, primero se corre traslado al actor y luego al deman-
La sentencia es el modo normal de conclusión del proceso. Consti~
dado (art. 505 c.rc.). Así. por ejemplo, en el juicio ordinario se confiere un
tuye un acto estrictamente formal. esto es de características documenta~
plazo de traslado por seis días. Se trata de un plazo perentorio no fatal y su
les y que es propio de la jurisdicción.
cómputo es individual. En efecto, comenzará a correr desde que la providen-
cia que ordena los traslados para alegar sea notificada a la parte. Ella podrá El juez en la sentencia fija lo fáctico y lo subsume en el derecho positiv?
entonces retirar el expediente del Tribunal juntamente con los agregados ad vigente. De este modo, la sentenci~_~_s .. ~L actº que pone fin al proce~ogecI~
effectum videndi. Es decir cuando se hubiere ofrecido otro expediente como diendo en JOf,\l1? definitiVa s6brelas pretensiones de l?:sJ)artes.
prueba documental. Los alegatos presentados se reservan en secretaría has- -----Ca· decisión final debe responder al principio de congruencia, pleni~
ta que se ordene el llamamiento de autos para definitiva. Es decir que al tud y vastedad.
momento de su presentación sólo se deja constancia de ello en el expedien-
Esto significa que el juez resolverá conforme a los hechos fijados en
te mediante una certificación puesta por el secretario.
la etapa introductiva. Tendrá que hacerlo de acuerdo a lo que efectiva~
En los procesos abreviados, se omite esta etapa pasándose directa- mente han acreditado las partes. Así lo establece en los arts. 327 y 328
mente de la recepción,de la prueba a la decisión. Tal es el caso de nuestro c.rc., en tanto que el arto 329 se refiere a la estructura de la resolución.
juicio abreviado, del desalojo, etcétera.
Asimismo, el juez al resolver debe pronunciarse sobre todas las cues~
Todo esto es sin perjuicio de que pueda discutirse nuevamente y sin tiones esenciales que hayan sido introducidas en tiempo y forma a la litis.
limitaciones, en segunda instancia, si se apeló la sentencia. Esto significa que las partes deben haberlas planteado oportunamente y
Cerrada la discusión llegamos a la última etapa. consecuentemente el Tribunal las haya admitido formalmente. La deCl~
sión respecto de ellas debe ser expresa. Con este resguardo se cumple
con la plenitud de que debe gozar todo pronunciamiento.
3.2.4. Etapa decisoria
Otro principio que alimenta el contenido de la sentencia es el de vaste~
dad o lo que se llama fundamentación idónea suficiente. Es decir, las m?tiva~
Es la última y esencial etapa del proceso de mérito para el pronuncia-
ciones que ha tenido en cuenta el juez para resolver en un determlll~do
miento de la sentencia definitiva. Ella se inicia con el llamamiento de autos
sentido deben estar expuestas claramente en ella, de manera que de la SIm-
para definitiva (arts. 506 y 121 ine. 3 c.rc.). Este es el proveído que señala el
ple lectura surja claramente el razonamiento que ha efectuado el juzgador
comienzo del plazo que tiene el juez para dictar la sentencia. Asimismo tiene
para llegar a la certeza. Asimismo, esa fundamentación debe ser idónea, esto
el efecto de hacer cesar para las partes la carga del impulso de trámite.
es adecuada y acertada para llegar a la conclusión obtenida.
Pero antes de la sentencia puede ocurrir que el juzgador disponga dic-
El art. 121 ine. 3 c.re., impone dictar sentencia definitiva en los juicios
tar lo que se denominan "mgc:lLdas--PilLéLm_~jor..RIQ.Y.S:.~.(. Ellas son providen~
cias que puede dictar el Tribunal conforme las garantías y los requisitosesta~ ordinarios, dentro de los sesenta días. Se trata de un plazo de los considera~
blecidos por la ley, al objeto de lograr.que dicha providencia sea más aiustag.~. dos "perentorios fatales", y si se hubiera producido el vencimiento del plazo
al derecho y a la justicia; esto es, como su nombre lo indica, para proveer sin dictarse la sentencia, la parte podrá recusar con causa al juez, (art. 122
~~jor (Sentís MelendoJ. Por regla general estas medidas se refieren a la prueba. c.rc.). Asimismo, vencido el plazo para dictarla, también podrá el interesado
pedir pronto despacho, y si dentro de los tres días posteriores a la f:cha de
En relación a la oportunidad en que estas medidas son ordenadas,
su presentación no lo obtuviere, procederá el recurso de retardada lustlcla,
la jurisprudencia ha sentado que corresponde su ordenación cuando el
por ante el superior inmediato. También, cuando corresponda, podrá ser
Derecho Procesal Civil 43
42 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl

(art.509 c.rc.). La interposición de excepciones no implica la alteración


condenado el juez que debía dictar la resolución en el tiempo establecido, a
del trámite y sólo funciona como un mandato para el juez al momento de
una multa disciplinaria (art. \26 c.pc.).
dictar sentencia. Es decir, ellas serán tratadas en oportunidad de resolver
la causa, como una cuestión previa.
Otra característica del trámite estriba en la limitación probatoria que
se manifiesta especialmente en lo referido a la prueba testimonial y pericial.
4. JUICIO ABREVIADO
De tal manera cada parte sólo podrá ofrecer cinco testigos para probar su
derecho (art. 512 c.rc.); y cuando se utilizare prueba pericial, la tarea
El juicio abreviado ha venido a reemplazar al juicio ordinario de me- recaerá en un solo perito oficial (art. 513 c.rc.).
nor cuantía y al verbal que contemplaba el Código derogado. Además, las Otro aspecto importante, se visualiza en el sistema recursivo que es
disposiciones de derecho transitorio prevén que el trámite abreviado se similar al que contemplaba el c.PC. derogado. Vale decir, que solamente
aplicará para dilucidar aquellos asuntos a los que la ley 1419 les asignaba podrá ser recurrida la sentencia por el recurso de apelación, pero el supe-
el trámite verbal o de menor cuantía (art. 890 c.rc.). rior podrá conocer de los agravios causados en los incidentes o durante
Este procedimiento se encuentra legislado a partir del art. 507 c.rc. el procedimiento al conocer de lo principal por vía de apelación (art. 515
c.rc.). Por ende, no hay apelación de las resoluciones interlocutorias que
cOI! un trámite similar al receptado en el Código Procesal de la Nación
se dictaren dorante la sustanciación de este procedimiento.
bajo la denominación de juicio "sumario". Responde a la categoría de
"juicio declarativo" ya que en esta sede puede plantearse y discutirse todo En el juicio abreviado la etapa introductiva se integra por la deman-
tipo de cuestiones, no relegándose para otro proceso ulterior el trata- da, reconvención y contestación de ambas y el ofrecimiento de la prue-
miento de ninguna de ellas. En consecuencia, la sentencia que se dicte ba. Las excepciones deberán interponerse al contestar los traslados. Se
puede adquirir la autoridad de cosa juzgada material. reducen los plazos para la contestación de la demanda, reconvención y
oposición de excepciones a seis días (art. 510 c.rc.). Las partes pueden
Se sustancia a través de este trámite, toda acción cuya cuantía no
ampliar su ofrecimiento de prueba hasta tres días de notificada la provi-
exceda de 100 jus, salvo que se trate de acciones que persigan una con-
dencia por la que se tiene por evacuado los traslados, pero ella debe
denación en daños y perjuicios. También se impone este procedimiento
. estar referida a hechos nuevos invocados por la contraria.
para la consignación de alquileres, fijación de alimentos y litis expensas;
La etapa probatoria se verifica sólo para el diligencia miento de la
para los incidentes y acción declarativa de certeza. Por fin, a todos los
prueba oportunamente introducida, en cuyo caso el plazo puede exten-
demás casos que la ley establezca (art. 418 c.rc.).
derse hasta quince días.
El abreviado se caracteriza por la sumariedad, que se evidencia en las
En el juicio abreviado no hay etapa de discusión, ya que no está
reglas que imponen la concentración y la eventualidad en las afirmaciones.
previsto el corrimiento de alegatos. Pero podrá meritarse y discutirse cuando
Así el demandado es citado para que comparezca y simultáneamente con-
la parte apele la sentencia; en consecuencia, ello se verificará ante el
teste demanda, oponga excepciones y en su caso reconvenga (art. 508 ~Pc.).
tribunal de segunda instancia (Cámara).
También la ley impone a las partes la carga de ofrecer junto con sus escritos
La etapa decisoria, comienza con el proveído de llamamiento de
de demanda, reconvención y contestación, la prueba de que hayan de valer-
autos para definitiva (art. 514 c.pc.). El juez deberá dictar sentencia en el
se bajo pena de caducidad, salvo el supuesto de confesional y documental. .
plazo fatal de veinte días (arts. \2\ inc. 2 y 122 epc.).
Se estructura un trámite ágil provisto de plazos signados por la fata-
Para la mejor comprensión del tema, incorporamos estos cuadros so-
lidad (art. 5\6 c.pc.). Así, ante la imcomparecencia del accionado no es
bre: \) procedencia de los juicios declarativos generales y 2) estudio compa-
menester la declaración por parte del Tribunal de rebeldía, sino que sim-
rativo de éstos en las diferentes etapas procesales (ps. 44 y 45).
plemente se lo tendrá como tal para las demás actuaciones del proceso
l!"\
V
'seJp Ol ap seJp ~ 1 ua aSlep 'seJp 9 ap ozeld la
~ua1}!l!P ~ epueiuap ua u9pelsaluo:)
ozeld la ua aSlelJ1P
3J.SIX30N el ua aSlaJall0 ~ epuewaa OOVIA311SV
aqap epualuas el
'l 'JUl III 'SllV
~ 171~
aqaa ~ 1 1~ 'llV gO~ ~ LO~ 'llV ODIO!
OO~ Ji 6617
~seJP 001 Ji 09 ap 0!1
seJp 09 ap seJP
o">
-¡¡j ozeld la ua aSleP1P 9 ap ozeld la ua
~eulplOellXa
Vl OU1Wl§lJ. seJp 01 ap ozeld
~ aqap epualuas el uaplO ns lOd SOl
e
o... € 'JUl III 'SllV
~ 90~ ~e1}aIV ~ ~O~ 'llV
'seJp 017 :uI)WOJ la ua u9pelsaluo:) OIlIVNI01l0
o
..c:
OU1Wl§lJ. ~ g617 'SllV ~ epuewaa ~ €617 ':UV OI::>In!
u
~
¿S
VRlOSI::>30 VRlOSO::>SIO VRlO~V80Hd VAU::>OOOH~NI OI::>IOf 30 OdU
SVdV~3 SOS N3 SVI::>N3H3.!:1IO
SVdV~3 SOS 30 V~SIA 30 O~NOd '3 30S30
S3'W3N3D SOAI~WV'~30 SOI~IO( SO, 30 OAI~WVdWO~ O»OVO::>
CUADRO COMPARATIVO DE LOS JUICIOS DECLARATIVOS GENERALES
EN CUANTO A SU PROCEDENCIA
PROCEDIMIENTOS
DECLARATIVOS PROCEDENCIA
GENERALES
o. Artículo 418 c.pc.
oQ) Se sustanciarán por el trámite del juicio abreviado:
-o
g¡, 1) Toda demanda c;:uya cuantía no exceda de cien jus, con excepción de las que persigan
!J; la condenación de daños y perjuicios, que cualquiera sea su monto se tramitará por el
.!!! JUICIO juicio ordinario
-o
Q)
ABREVIADO
N 2) La consignación de alquileres
Q)
;¡¡;
N
3) La acción declarativa de certeza
e 4) El pedido de alimentos y litis expensas
O
CJ, 5) Los incidentes
ro
'::J
~
6) Todos los casos para los cuales la ley sustantiva establece el juicio sumario u otra
.!!! expresión equivalente
Q)
-o
Q) NOTA: De lo expuesto precedentemente se infiere que:
-o
~ ~ Se tramitará por este procedimiento todo asunto cuya cuantía exceda los cien jus, y las
>- demandas que persigan la condenación de daños y perjuicios, cualquiera sea su monto,
~
(art, 418 a contrario sensu) ,
ct ~ Art, 417 del c.pe.:
JUICIO - Establece que se sustanciará por el trámite del juicio ordinario, todo asunto de la
ORDINARIO
competencia de los tribunales de primera instancia que no tuviere procedimiento espe-
cial.
- Art, 420 c.re.:
En caso de duda sobre el procedimiento que deba adoptarse, los tribunales procederán
por el trámite más amplio,
~
46 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 47

5. JUICIOS EJECUTIVOS GENERALES Y ESPECIALES La nota de ejecutividad está dada porque admitida la demanda la
primera orden del Tribunal es librar mandamiento de ejecución y de em~
bargo contra los bienes del accionado por el monto reclamado con más
Como ya se ha señalado, el arto 410 e.pe. establece la clasifica~ la suma que se estima como intereses y costas provisorias. Se trata de
Clan de los juicios en generales y especiales según constituyan una una medida típicamente coactiva propia del juicio ejecutivo.
forma general para la ejecución de los derechos o simplemente una
La característica del trámite abreviado, tiene su fundamento legal
forma especial para ciertos casos.
en el título ejecutivo que sirve de base al proceso de ejecución, esto es el
En este orden de ideas, el arto 414 e.pe., subdivide a los juicios documento que comprueba una obligación y que da derecho a proceder
ejecutivos en generales "que establece la ley para toda clase de obligacio~ ejecutivamente.
nes que traigan aparejada ejecución", y especiales, "el establecido para la
El título ejecutivo debe ser suficiente, completo y bastarse a sí mismo.
ejecución de sentencia y demás casos que expresamente se determinan".
Para ello debe contener los requisitos establecidos en nuestro Códi~
El juicio ejecutivo general es un procedimiento sumario y de eje~
go Procesal Civil en los arts. 517 y 518. Así. debe enunciar una obligación
cución, tendiente a hacer efectiva una obligación documentada en un
de pagar una suma de dinero, ésta tiene que ser líquida o fácilmente Iiqui~
título ejecutivo. dable sobre las bases que el mismo título suministre y debe ser exigible
Sumario significa que la etapa de conocimiento es limitada. Así. sola~ (no sujeta a condición y de plazo vencido).
mente se abrirá el contradictorio si el demandado opuso excepciones. Caso Corresponde incluir dentro de la categoría de ejecutivos especiales,
contrario, interpuesta la demanda y ante el silencio del demandado cuando a la ejecución prendaria, que encuentra regulación en la ley 12.962 y decr.
se lo cite de remate se dicta sin más trámite la sentencia (art. 546 c.pc.). 897/95 y a la ejecución hipotecaria (art. 528 C.PC). También se caracteriza
Si el demandado asume actitud defensiva, es decir opone excepcio~ como ejecutivo especial el trámite de ejecución de sentencia.
nes (arts. 547 y 548 e.pe.) se abre una etapa de conocimiento limitada.
Esta limitación se manifiesta en que sólo pueden oponerse las ex~ Advertencia: Si bien el programa unificado de la materia, no incluye el
cepciones .previstas taxativamente en el arto 547 c.pe. y además en que punto que se trata a continuación, hemos creído ~por razones metodológicas
los plazos en las etapas sucesivas (probatoria y discusoria) son menores y didácticas- necesaria e importante su inclusión. Estimamos que ello contri-
que en el ordinario. buirá a una mejor comprensión de los temas desarrollados.
Cabe advertir que los plazos en este tipo de proceso, son breves y
perentorios en todas las etapas. Así. el término para oponer excepciones
dentro de la citación de remate (contestación de la demanda) será de tres 6. SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE EL JUICIO ORDINARIO Y EL
días (arts. 526 y 545 c.pe.). En cuanto al término probatorio no podrá exce~ JUICIO EJECUTIVO
der los 15 días (art. 552 C. Pc.) y no será necesaria la apertura a prueba cuan~
do la ofrecida consistiese únicamente en las constancias de autos.
El juicio ordinario comienza en base a una pretenslon, que inicial~
Para las resoluciones regirán las siguientes reglas: 1) se aplicará el mente es incierta, por lo cual debe ser alegada y probada. Por ello se
arto 515 (es decir que la apelación, queda diferida o postergada al mo~
indaga su fundamento sin límites.
mento de apelar la sentencia), salvo la resolución del incidente de nuli~
En cambio, en el juicio ejecutivo se demanda en base a un título
dad promovido por el demandado con fundamento en vicios de la cita~
ejecutivo que goza de una presunción de autenticidad sobre el crédito
ción inicial. 2) Durante la ejecución de la sentencia serán apelables las
que éste contiene.
resoluciones que la ley declara tales y las que recaigan en los incidentes
de nulidad y 3) En ambas etapas se podrá apelar en los incidentes que no En el procedimiento ejecutivo no puede discutirse la causa, legitimi-
afecten el trámite del principal (art. 559 e.rc.). Solamente podrá interpo~ dad o existencia del crédito. Por lo tanto, la primera petición del acreedor
ner recursos contra la sentencia si opuso excepciones (art. 558 CrC). es de embargo y citación de remate.
48 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 49

Si efectuamos una comparación entre ambos procesos en sus diver- c. La discusión en el juicio ordinario se realiza con traslados su-
sas etapas, podemos puntualizar las siguientes diferencias: cesivos para alegar por el término de 6 días (505 c.rc.). En tanto que,
en el juicio ejecutivo, los traslados sucesivos para alegar son de 5 días
(art. 554 c.rc.).
a. Interpuesta y admitida la demanda, en el juicio ordinario, el de-
mandado puede asumir diversas actitudes defensivas:
d. La decisión en el juicio ordinario se concreta en una sentencia
- Contestar demanda en los términos del arto 192 c.rc..
que resuelve conforme las pretensiones esgrimidas por las partes (arts.
- Desconocer los hechos y negar el derecho. 327 y 328 c.pc.), la que firme y consentida, adquiere el efecto de cosa
- Reconvenir. juzgada sustancial.
- Oponer todo tipo de excepciones, etcétera. En el juicio ejecutivo en cambio el juez podrá resolver únicamente
En cambio, en el ejecutivo citado de remate el demandado, sola- conforme lo dispuesto en el arto 556 c.pc. en la siguiente forma: 1) Llevar
mente puede defenderse oponiendo las excepciones previstas adelante la ejecución y 2) No hacer lugar a ella.
taxativamente en el arto 547 C. rc.. La sentencia firme produce el efecto de cosa juzgada formal (arts.
529 y 557 C.PC.).
Cabe advertir que si no opone excepciones se omite el contradicto-
rio y en consecuencia el juez dictará sentencia sin las etapas probatoria y
discusoria (art. 546 c.rc.). e. La impugnación en los procesos ordinarios se rige por las reglas
generales, por ello el demandado puede deducir apelación y nulidad siem-
pre, aun en el caso en que se hubiese encontrado rebelde durante el
b. En la etapa probatoria, también se pueden puntualizar diferen- trámite del juicio.
cias. El juicio ordinario se caracteriza por la amplitud de los plazos. No así
En cambio, en el juicio ejecutivo, las reglas sobre la recurribilidad de
el ejecutivo, cuyos plazos son breves y no se admite el término extraordi-
las resoluciones está establecida en el art. 559 C.Pc. y sólo se podrá
nario de prueba.
apelar la sentencia, si se opuso excepciones (art. 558 c.pc.).
Debemos señalar que en ambos procedimientos el plazo de prueba
es perentorio fatal y que se trata de un término común. El Código Proce-
sal Civil y Comercial (ley 8465) prevé un mandato referido a la carga de la
7. 'U1CIOS DECLARATIVOS ESPECIALES
prueba, atribuyendo al demandado el esfuerzo de arrimar al proceso la
prueba fundante de sus excepciones. Ello es exigido bajo pena de
inadmisibilidad, lo cual implica que si el accionado no cumple la carga no Juicios declarativos especiales son los legislados para determinadas
será admitida al proceso la oposición de excepciones. pretensiones, que por la peculiaridad de las cuestiones que suscitan o
por la urgencia que requiere su solución, exigen un trámite diferente y a
Por otra parte, se advierte cierta limitación al irrestricto sistema de
veces más sencillo que el ordinario.
libertad probatoria consagrado en las dispOSiciones generales de la prue-
ba, que implica para el juez el deber de admitir la prueba aunque ella no Responden fundamentalmente a exigencias prácticas, sin perJuI-
sea pertinente (véanse arts. 199 y 200 c.rc.). Así en sede ejecutiva el juez cio de que la técnica contribuya a ordenar los ritos con significación
puede por resolución fundada desestimar in [imine la prueba manifiesta- sistemática (Clariá).
mente inadmisible, meramente dilatoria o carente de utilidad (art 553 En nuestro Código Procesal Civil se legislan, entre otros, los siguientes
c.rc.) Ello importa un acrecentamiento de las facultades del Tribunal procedimientos especiales: juicio de división de cosas comunes, de
para desechar pruebas incoducentes y reñidas con el objeto del proceso. mensura y deslinde, de desalojo, etcétera
50 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl
Derecho Procesal Civil 51

8. PROCEDIMIENTOS INTERDICTALES
que altera el ritmo normal de las cosas o interrumpe el desarrollo de un
asunto o actividad.
Etimológicamente la palabra interdicto deriva de la palabra latina Lo cierto es que ~~)ncidencia implica una distorsión o.dislocación
interdictum, que significa "entredicho". Constituye, en materia civil. un pro- del trámite impuesto por un orden lógico, sea por la ley, por la costumbre, ..
cedimiento dirigido a obtener del Tribunal una resolución rápida, que se o el modo habitual de conducción de personas o cosas ..
dicta sin perjuicio de mejor derecho, a fin de evitar un peligro o de reco-
Aplicado este concepto a lo jurídico procesal.~~i~é~ _es toda cues-
nocer un derecho posesorio. Su nominación de interdictales deviene del
tión que se suscita en la tramitación de las causas y que tiene alguna,
Derecho Romano, según el cual. los interdictos eran defensas conferidas
al que ejercía un poder material sobre la cosa. conexión con ella,s (art. 426 c.rc.).

Encontramos regulados en la legislación nacional los interdictos de La palabra incidente deriva del latín incidens y se refiere a una ,cues-
obra nueva (arts. 2499 y 2500 c.c.); de obra ruinosa (art. 2499 c.c.); de tión distinta del principal asunto d~1 juicio, pero con él relacionado que
retener la posesión (arts. 2469, 2473, 2478, 2481. 2489, 2495, 2501 Y 2550 se ventila y decide por separado, a veces sin suspender el curso de aquél
c.c.); de recobrar la posesión (arts. 2473, 2478, 2481. 2489, 2497, 2498, y --_otros
..
_--~>_.-
SUSR~Ddiéndolo.
2500, 2501, 2876 Y 2950 c.c.). y también el interdicto de despojo (arts. Significa, por lo tanto, lo que sobreviene en algún asunto o negocio
2490, 2492, 2493 Y 2494 c.c.). Todos ellos tienen como finalidad efectivizar fuera de lo principal.
,,'
" las acciones posesorias consagradas en la ley sustancial.
11 C>ur!C!
I A diferencia del Código de Procedimiento Civil y Comercial de Cór-
I

doba derogado, que establecía un procedimiento específico para cada


dVY(i i'Ie
"
'1'
I
9.1. ~portunidad de su articulación de ¡pl/C', _,~:- !(, I ; :' ,~,) 7

1', uno de los interdictos posesorios (arts. 793 a 817 c.rc.). el nuevo Código .--'- ,)l.
,'1"
111'
'
'
Procesal vigente (ley 8465). no regula de manera distinta cada uno de
11
1 ellos, sino que contiene una norma genérica (art. 779 c.rc.) que prescribe Los incidentes pueden ser pl.;mteados ªn.tes, ,q.\JIanteJª_SlJsJ~D~jacL6n
un trámite que se utilizará para todas las acciones posesorias cualquiera del jllicio_a qu~ .~e refieren,. el cual recibe el nombre de juicio principal. o.
fuere su denominación. Se impone, en consecuencia, el procedimiento también, en la etapa- . de cumplimiento
- -- - .
o.de ejecución__ .-de----sentencia.
-- ---'~-.~. . -._----'-

de juicio abreviado, dejando librada la regulación sustancial a lo normado Con la designación de juicio principal se comprende a todos los
en el Título 1lI. Libro III del Código Civil. juicios ordinarios, especiales, voluntarios y también universales.
Dada la índole de estas medidas, sólo tienen',~igencia -hasta el Pata una mayor claridad del tema daremos algunos .~i~!Ilplos de inci-
momento en que se dicta sentencia firme en el juicio declarativo que dentes:
puede promover la parte que se considere agraviada por la resolución
a. Antes de la interposición de la de¡:nandª,: solicitud de levanta-
interdictal.
m.ento liso y llano de un embargo preventivo (arts. 459: 466 ca, nc. con
También los interdictos constituyen remedios distintos para dar una
protección general organizada que involucra la institución del amparo.
J
,~

/0
. arto 441 c.rc.).
~ .
.)

Durante la sustanciación del juicio: oposición de e~c::epc:i.onesde.


previo y especial pronuncia.f!l}~~~glart. 183 c.rc.); ~.E:~.lIsac:i§.n delj2eritCL
9. INCIDENTES. CONCEPTO (art. 272 c.rc.); etcétera.

En el pensamiénto del doctor Enrique N. Amaya, incidente, en


(c;: planteados en el mome12!o d.e laejecución o cumplimiento de la
lenguaje corriente, es todo episodio o acontecimiento circunstancial
sentencia: impugnación de la planilla de liquidación, cuestiones entre
52 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl
Derecho Procesal Civil 53

los litigantes y los terceros adquirentes de los bienes subastados judicial- :, En virtud del principio de concentración y economía procesal. ~y
mente, etcétera. Impone que las partes articulen simultánea,lJ]gnJf.J:od.º.Lt9S.iDCidente,§.
bajo pena de inadmislbil)dad, (art. 430 c.pc.). Asimismo ~~el incidente
fuese manifiestamente improcedente, el tribunal podrá declararl?il1admi~
slble. La resoluciÓn será apelable:"- .... ... , ..
Nuestra ley ritual además establece que lél~._<::g.?téls imp!:l~?tas el].
Desde el punto de vista de su regulación formal y de su tramita- un incIdente deberán seLsoportadª~.P9t.l=Lve_nc1do (arts. 133 y 130
ción, a los incidentes se los distingue en nominados e innominados, y c.pc.). a menos que el Tribunal encontrare mérito para eximirlo total o.
autónomos o genéricos, según que la ley procesal los considere o no, parcialmente, debiendo en este caso, fundar la r_esolución (art. 130
en forma específica.
C.PC.). pero si la parte incidentada se hubiera allanado en forma real.
- tS.ómin~ddii Cuestiones de competenciª (art. 9° y ss. c.pc.); la~ IncondiCionada, ()portuna, total y efectiva, las costas se impondrán
cepciones dilatorias (art. 183 c.PC.); tercerías (art. 432 y ss. é.pc.); por su orden, a menos que mediare mora o fuera culpable de la recla-
recusaciones (art. 16 y ss. C.P.c.), incidentes de nulidad (arts. 76, 77 y 78 mación (arts. 131 y 133 c.P.C.).
C. P. C.l; 'etcétera.
T~mbién se prohíbe al perdidQsQé3xtic_L1lax nuevamente otra inciden-
- lnnominadós! Cuestiones sobre ofrecimientos y producciÓ.-ILdepme::- cia hasta tant¿'pag~e las costas del anterior, y si el condenado en costas
bas, admisibilidad y pertinencia de ellas; etcétera. ., '... .'-'
fuera el actor, elprocedímiento del juicio principal no podrá continuar
mientras no seabóné'l las costas del incidente, a menos que el deman-
dado inste su curso (art. 134 c.P.C.) .
9.3. Trámite .o·-.-por(.·l~¡~o, ~~be destacar que el órgano jurisdiccional competente
debe ser el mismo que interviene en el juicio principal, puesto que el inci-
En cuanto al trámite de los incidentes, el arto 427 c.P.c. dice: "Lo.? dente es ún áccesoriü' de ésteJa~ts.o7o·,· 1°' y 4° C.P.c.).
incidentes que no tengan una tramitación especial. se sustanciarán por el (
trámite del juicio abreviado". " 0 •• - ••

Nos remitimos para mayor comprensión a lo expuesto supra punto N° 4. 10. NUEVAS TENDENCIAS LEGISLATIVAS SOBRE SISTEMAS
Algunos preceptos contienen una remisión expresa a tal normativa PROCEDIMENTALES
como los arts. 216 y 746 c.pc..
Podemos decir que en el Código Procesal Civil Modelo para
Iberoamérica que data de 1988, se diseña un procedimiento diferente
9.4. Efectos al procedimiento actual. Nuestro sistema dispositivo y escrito ~pa:e~e
como agotado e incapaz para cumplir los fines actuales de la JustIcIa.
La necesidad de un cambio a esta situación, es lo que ha inspirado al
Teniendo en cuenta los efectos sobre el desa.rrg]lQ del juicio princi-
legislador para que utilice una política procesal encaminada a ob.tener
paL los incidentes se dividen en dos categorías:<fuspens~, que son Iq~
una' administración de justicia funcional y eficiente. La tendenCIa es:
que impiden la prosecución del trámite principal, 'QQr exigrcun pronuncia-
humanizar el proceso. Ello implica personalizarlo, al decir de Morello se
mientoºrevjo'ac~~ca de la procedencia deTauc~~~tiónpJantea.d.a+aft~A28
trata de "socializarlo con los aires más generosos de la solidaridad". Así se pro-
'c.P.CTy-~b·--;;·~~pe~sivos:¡,los qu~no oponen obs'táculo a la conti0uac.Ión.-.
pone un procedimiento mixto, oral izado y cuya estructura gira alrede-
de la demanda prinE:ipar y se tramitan juntamente con ésta por cuerda _
separada (art. 429 c.pc.). Eor ejemplo,: tercería)' '.---..- - dor de dos audiencias fundamentales (preliminar y de debate), Sus
54 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil

caracteres son simplicidad en el trámite, vigencia del principio de in- Córdoba no ha permanecido ajena a las tendencias, así se verifica
mediación por la participación efectiva del juez en las audiencias. En en el "Proyecto de Código del Proceso Civil" elaborado por los Ores
efecto, se postula "un juez director, activo y atento, vigilante, aunque neutral" Guillermo Becerra Ferrer, Luis V Petitto y Jorge Zinny.
(Morello) que debe tener una efectiva inmediación y con una apertura Los citados cuerpos normativos se inspiran, en líneas generales,
a la flexibilidad. Esto último redunda en funcionalidad y practicidad en instituciones fundamentales en las que se manifiestan viejos princi-
para lograr el adecuado desarrollo de las estructuras procesales Se pios redimensionados (inmediación, economía procesal, adaptabilidad
consagra la vigencia de instituciones conciliadoras facultativas u obli- o flexibilidad de las formas). EspeCialmente se pone énfasis en el rol
gatorias. También se sugiere el uso de medios técnicos adecuados para del juez y el redimensionamiento de las cargas de las partes. Este es el
el saneamiento del proceso, a fin de expurgar de la tramitación todos tipo de procedimiento modelo que se recepta y en el que se refleja el
los vicios que pudieran invalidarla o impidieren la resolución del con- avance de la ciencia procesal
flicto. Se prevé limitación en la actividad impugnativa, es decir en los
incidentes y recursos.
La traba de la litis es en forma escrita; en efecto, las partes introdu-
cen sus alegaciones por sendos escritos. Una vez concluido este momen-
to, se fija una audiencia preliminar de característica conciliatoria y de sa-
neamiento y a los fines de la fijación de los puntos litigiosos que sean
objeto de prueba. A esos efectos el juzgador delimitará las cuestiones
controvertidas y ordenará recibir la causa a prueba. Ello determina el ini-
cio del periodo probatorio que finalizará en la audiencia de vista de causa
en la que se reciben en forma oral y concentrada las pruebas testimonia-
les y confesionales; también allí se efectuarán los alegatos y se fija fecha
para el dictado de la sentencia.
Este modelo iberoamericano fue adoptado por el Uruguaya tra-
vés de la ley 15.982 que pone en vigencia a partir de noviembre de
1989 el Código General del Proceso del Uruguay. Este cuerpo normativo
consagra el denominado "derecho al proceso" y a tal fin utiliza dife-
rentes instrumentos tendientes a quitar las vallas o trabas que a veces
encuentra el justiciable y que lo desalientan en intentar la solución
jurisdiccional. En nuestro país, también se advierten esfuerzos que
apuntan a la incorporación de procedimientos con etapas oralizadas.
Existen proyectos que alcanzaron estado parlamentario sin que hubie-
sen sido aprobados. Citamos a modo de ejemplo el Anteproyecto de
Reformas del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación (elaborado
por los Ores. Roland Arazi, Mario Kaminker, Isidoro Eisner y Augusto
Morello de 1993); otro referente lo constituye el Proyecto de Código
Procesal Civil, Comercial y Laboral de la Nación cuyos redactores fue-
ron los Ores. Carlos J Colombo, Julio Cueto Rúa, Raúl Etcheverry y Héctor
Umaschi (1994)
CAPITULO 11
Medios alternativos o complementarios
del proceso judicial (0)

l. Introducción
2. Medios alternativos para resolver conflictos. 2.1. Concepto y ca-
racteres
3. Arbitraje. 3.1. Concepto. Fundamento. Clases y procedimiento. 3.1.1.
Fundamentos. 3.1.2. Trámite. Reglas generales. 3.1.3. Clases. 3.1.4.
Caracteres. 3.1.5. Regulación legal en el Código Procesal de Córdoba
4. Mediación. 4.1. Introducción. Fundamento. Regulación legal. 4.1.1.
Concepto y caracteres. 4.1.2. Fundamento. 4. 1.3. Regulación legal
5. Conciliación. 5.1. Concepto. Fundamento. 5.2. Modalidades
6. Negociación. 6.1. Concepto y caracteres
7. Recepción de los medios alternativos en nuestro país

(*) Este trabajo ha sido elaborado tomando como base las tesis doctorales de las Dras.
Angelina Ferreyra de de la Rúa y Cristina González de la Vega de Opl, publicadas en
Lineamientos para un proceso civil moderno, Ediar, Bs. As., 1997.
l. INTRODUCCION

El proceso tradicionalmente ha sido el instrumento idóneo cons~


truido por normas procesales para lograr la realización del derecho sus~
tancial (Clariá Olmedo). Presenta unidad conceptual. pues se trata de un
ente abstracto que se manifiesta en la realidad empírica a través de dife~
rentes procedimientos. No es susceptible de idealizarlo tanto
doctrinaria mente como en su formulación legal en una sola figura proce~
sal. sino que se manifiesta en múltiples trámites que se agrupan en distin~
tos tipos atendiendo a sus características. Sin embargo puede señalarse
una faceta común en ellos, la que consiste en que desde siempre se obje~
tiva en el proceso judicial que es típicamente contencioso.
Esta ha sido la salida que tradicionalmente la ley otorgó a los con~
flietos de los justiciables, el proceso es una institución netamente
adversarial, en la que se visualiza un sujeto en situación preponderante y
munido de poderes coercitivos ejercidos en el marco de la jurisdicción.
El proceso actual transita, en su operatividad, dificultades que se
manifiestan conforme ensayos doctrinarios y encuestas efectuadas por
distintas instituciones, en baja legitimidad social. lentitud y onerosidad
del sistema.
En casi todos los países del viejo y nuevo mundo la administración de
justicia refleja similares problemas, que se pueden sintetizar en la sobrecarga
de los tribunales e inercia o lentitud en los trámites de los juicios.
En nuestro país la administración de justicia también manifiesta di~
ficultades relativas a las modalidades de su desenvolvimiento, a los cos~
tos y eficiencia. La lectura que se puede efectuar en estos aspectos es de
disfuncionalidad y de congestionamiento.
Esta situación preocupante llamó la atención de los estudiosos eu-
ropeos y del mundo. Ello se puso de manifiesto en los distintos eventos
científicos, pero más lentamente en otras regiones, especialmente en
60 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 61

Latinoamérica. En efecto en estas latitudes se ha puesto empeño en el La cultura de nuestro tiempo se caracteriza por la tónica individua~
estudio de las normativas generales y contenidos teóricos, olvidando el lista que también se refleja en las estructuras judiciales construidas al ser~
aspecto referido. Es así cómo los juristas argentinos se han interesado vicio de sus intereses. Es así que el juicio es concebido como una lid que
mayoritariamente por el estudio de lo dogmático más que por idear pers~ resguarda la vigencia de los derechos subjetivos particulares, mediante la
pectivas que mejoren la administración de justicia en orden a preservar intervención de un juez estático que dirime el conflicto. 'El Estado se limi~
los valores de eficacia, igualdad y seguridad. ta a proporcionar el instrumento para que aquellos que se consideraban
Las circunstancias apuntadas que representan disfunciones del sis~ afectados puedan hacer valer sus derechos. El sistema judicial adoptado en
tema conspiran en definitiva contra el proceso adversarial ya que no pue~ este ámbito se fundamenta en el principio de lógica formaL que se apoya en
de cumplir con su finalidad pacificadora y constituir, por ende un medio la construcción racional efectuada por un juez que dirige formalmente el liti~
efectivo de resolución de conflictos. gio, y desvinculado de las circunstancias contextuales que no se encuentran
La necesidad de encontrar otras formas o medios para resolver las en la vida del expediente. Ello produce una actitud esquiva de todo aquello
contiendas distintas al juicio contencioso reconoce fundamento en una que no le es presentado por las partes, olvidando que el tribunal debe buscar
razón de política, económica y social tendiente a la reducción del costo el principio "de verdad jurídica objetiva". Ello desemboca habitualmente en
del servicio de justicia, al incremento de la eficiencia y productividad para defectos que la Corte ha llamado en distintas oportunidades "exceso de rigor
mejorar. en definitiva, la calidad del servicio. formal" y que en definitiva conduce a soluciones injustas. Existe pues una
desconexión entre el sistema tradicional y la realidad.
La situación reseñada ha formado una conciencia de insatisfacción
que experimenta cotidianamente el justiciable. Poco a poco el desaliento El sistema está en crisis, que se manifiesta en todos los ámbitos:
gestó un movimiento crítico del sistema judicial y de su eficiencia. La tenden~ obsolescencia de los trámites judiciales, y de la forma en que se imparte
cia ha ganado adeptos y provocó nuevas posturas e intentos que apuntan a justicia. Para paliar estos defectos, se han ido gestando nuevos mecanis~
superar las dificultades. Así. se procura encontrar los correctivos a los atra~ mas para resolver los conflictos, tales como el arbitraje, la mediación, la
sos, al alargamiento de los tiempos, a las excesivas erogaciones que transfor~ negociación, a lo que genéricamente se los ha denominado "técnicas
ma al sistema en insatisfactorio y en definitiva idear soluciones diferentes al alternativas para resolver los conflictos".
formal. Se trata "de nuevas instancias de composición de los conflictos y de control social Podemos concluir que existe una tendencia transformista y de des~
que tanto en Europa como en Estados Unidos muestran llamativas empresas modificatorias plazamientos que tienen por objeto lograr un cambio en la función de
que buscan porfiadamente, una efectiva modernización del servicio de la justicia al que juzgar, y que apuntan, en definitiva, a la reconversión del Poder Judicial.
suman, asimismo, modelos alternativos (como la conciliación y el arbitraje)" (Morello).
En nuestro país contamos con algunos atisbos de solución a modo
de nuevas propuestas que tienden a descomprimir a los tribunales. En
2. MEDIOS ALTERNATIVOS PARA RESOLVER CONFLICTOS (')
esta óptica se pretende encontrar como alternativa de la jurisdicción ca~
minos consensuados o nuevas formas de solución de los conflictos. Se
advierte preferencia en adoptar técnicas informales de resolución de con~ 2.1. Concepto y caracteres
flictos, tales como la conciliación, mediación y arbitraje. Prueba de ello es
el decr. 1480/92 que declara de interés nacional a la mediación, estable~ Los denominados medios alternativos, son instituciones no juris~
ciéndola como experiencia piloto en la Capital Federal. Posteriormente a diccionales de naturaleza consensuada y por ende diferentes a las esta'~
través de la ley 24.573 Y de su decreto reglamentario 1021/95 se prevé la
mediación con carácter obligatorio por un lapso de 5 años.
El arbitraje como método alternativo se encuentra regulado en casi (*) Este punto ha sido tomado de la tesis de la Dra. Cristina González de 11\ Veaa
todos los códigos de procedimiento, pero está encorsetado dentro de un de Opl "Medios alternativos de resolución de conflictos", publicada en Lineamientos para
trámite pesado y complejo que lleva a que no sea utilizado. un proceso civil moderno, Ediar, Bs. As., 1997.
62 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 63

blecidas para el proceso judicial que tienen por fin solucionar las contro~ sólo se manifiestan en la posibilidad de elección del medio sino también se
versias entre los particulares. Se muestrancomoóp-c'io-~~les--f~ la proyectan durante todo el trámite. En efecto el marco de disponibilidad de
jurisdicción y su elección depende del disenso de las partes involucradas. las partes está referido a ciertos aspectos de su desarrollo. Así por ejemplo,
/" Los medios alternativosE~sentan el común denominacior_d~~er tanto el que reclama como el requerido pueden acordar los plazos para cum~

~
qUivalentes o sustitutos c1~Lprocesojudicial. También se les ha asignado plir alguna actividad ya sea con mayor o menor extensión que el fijado por ley.
o
el carácter de ser supletorios auxiliares del proceso judicial. Pero la nota También podrían ser motivo de acuerdo otras facetas de su desenvolvimien~
to, por ejemplo la modalidad de las actuaciones, las exigencias mínimas que
que los distingue es que constituyen formas dIferentes ¡Ú modelo adversarial
que se manifiesta en los procedimientos ordinarios. deben cumplir y también sobre la elección de la persona que dirimirá.
La diferencia estriba en la naturaleza consensuada y en la forma en La informalidad implica que se desritualiza el trámite dándole mayor
que se manifiesta la voluntad de decisión. En efecto, se trata de medios, posibilidad. La informalidad tiende a desactivar el criterio adversarial e
instituciones o técnicas, a través de las cuales se arriba a una solución no imponer en los sujetos conciencia de la necesidad de cooperación
por un juicio lógico de un juez común, que implica la subsunción de los para la solución del conflicto. A esos fines debe encararse una nueva
hechos en la norma que aplica al caso concreto, sino a través del con~ mentalidad de devaluación del litigio adversarial y de privilegiar técni~
sen so reconocido por las partes al sujeto que actúa como dirimente o cas de solución de conflictos diferentes de la sentencia judicial
como artífice facilitador de la solución. (Arbonés). Ello, por cierto contribuirá a lograr una mayor fluidez en las
Por regla general estas nuevas figuras se alejan del método adversarial soluciones y flexibilidad en los resultados.
y encuentran posibilidades al decir de GozaÍni "en otras de menor encuentro Rige durante la tramitación de estas nuevas modalidades de resolu~
conflictivo en donde la técnica de resolución y debate se acuerda voluntariamente y sin ció n el principio de inmediación absoluta y también otro estrechamente
que esté ninguno de los litigantes obligado a recurrir al servicio que se ofrece, como sí vinculado a él que es el de "personalidad". Esta idea aplicada a los me~
ocurre con el proceso judicial". dios alternativos postula que el sujeto que interviene como dirimente sea
Los medios alternativos presentan caracteres propios que les otor~ un efectivo conductor del proceso y tome contacto directo con las par~
gan identidad y les dan autonomía. Ellos pueden ser reseñados desde tes según las modalidades que imponga el medio alternativo de que se
distintos enfoques así: trate. A su vez, el de personalidad, complementario del anterior Significa
la presencia ineludible de las partes durante todo el trámite o en ciertos
~ desde el punto de vista de su implantación son procesos voluntarios y
actos. Así por ejemplo se impone la comparecencia indispensable de los
consensuados;
contendientes en las audiencias de mediación.
~ desde el punto de vista del trámite, se caracterizan por las amplias facul~
La cooperación se presenta como una regla ínsita y necesaria en las
tades de disposición para acordar sobre el procedimiento y porque en sus
alternativas jurisdiccionales y se torna imprescindible para su desarrollo y
actuaciones rige el principio de informalidad y de confidencialidad. Tam~
vigencia. "Los deberes que pesan sobre el justiciable, que debe asumir ~internalizar~
bién receptan los principios de personalidad, en el cumplimiento de sus
actuaciones, y el de cooperación; los valores que le atañen como obligaciones calificadamente específicas, y a satisfacer
con rigor. porque, como ciudadano ~buen ciudadano- lo que ocurra al servicio de justi~
~ desde el punto de vista de su objeto, el derecho sustancial que a través cia para nada le es ajeno. Nos referimos al principio de solidaridad y al deber de
de ellos se actúa debe ser disponible. cooperación con los fines públicos a que responde el pro~eso civil moderno" (Morello).
Se trata de procedimientos voluntarios o consensuados e informales. Cabe señalar que para el saludable desarrollo de estos medios, debe
El carácter voluntario y de consenso, al cual nos hemos referido idearse un control de gestión referido a los aspectos de legalidad del
supra deviene de la necesaria aceptación bilateral de acudir a la utilización trámite, que puede ser solicitado por cualquiera de los involucrados. Esa
de estas formas. El marco de la libertad para acordar está limitado por las misión puede ser llevada a cabo ya sea por jueces de la jurisdicción, por
disposiciones de las leyes de fondo. Las facultades de disposición no funcionarios espeCiales o por ambos en una tarea de cooperación.
64 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 65

Las ventajas que ofrecen los caminos alternativos se manifiestan en la !lO está regido por el principio de legalidad. En él interviene el árbitro que
mayor reducción de los tiempos y en la economía de gastos y en otros as~ ('S un juez no oficial con condiciones diferentes.
pectos que frente al proceso judicial muestran notorias ventajas operativas. Los particulares pueden resolver sus diferencias a través del sistema de
Los medios alternativos, considerados autónomos, encuentran sitio jllicio arbitral. Ello implica que el diferendo será solucionado por la interven~
dentro de la clasificación de los procedimientos, pero ocupando un sec~ ción de sujetos elegidos por los interesados que se denominan árbitros o
tor wopio. En este sentido nos permitimos delinear el siguiente esquema: amigables componedores. La ley admite que en determinados casos ya sea
L l. Procesos contenciosos: que comprenden al proceso judicial clásico; por voluntad de las partes o en virtud de vínculos existentes entre los con~
tendientes, ciertas cuesti0nes especiales tengan otra tramitación distinta y
2. Procesos diferenciados: que comprenden asuntos de menor jerarquía
ruera de la jurisdicción común. De tal manera las partes sustraen del ámbito
y complejidad, tales como la justicia vecinal o de las pequeñas causas;--
de los jueces y tribunales la resolución de ciertas controversias. Ello no impli~
'.- 3. Medios alternativos: que comprenden salidas diferentes al proceso ca la renuncia al derecho de acudir a los jueces comunes, por cuanto por
\
judicial y que se manifiestan a través de la mediación, arbitraje, negocia~ regla general la ley establece mecanismos de control de la actividad desple~
ción, conciliación, etcétera. El establecimiento de estos medios brinda gada ante los árbitros. El arbitraje por definición implica la exclusión de los
una apertura a lo que Morello denomina "justicia privada" ¡"l. órganos judiciales estatalespara la resolución de una controversia ya sea por
voluntad de las partes o de la ley. Por ende los árbitros reciben sus facultades
directamente de los contendientes o en su caso de la ley.
3. ARBITRAJE
3. 1.1. Fundamentos
3.1. Concepto. Fundamento. Clases y procedimiento
El arbitraje encuentra sustento en el melDer genérico y constitucional
El arbitraje ha sido previsto en todos los códigos de procedimiento del Estado de administrar justicia. Ante una situación de conflicto intersubjetivo
desde vieja data; no obstante su antigüedad es una institución poco utiliza~ de intereses es menester su intervención a través de los órganos jurisdiccio~
da ya que solamente se recurre a ella en los casos que es impuesta por la ley. nales para la solución del caso. Sin embargo en algunas hipótesis los particu~
Actualmente en su reformulación se nos presenta como una atractiva vía lares pueden convenir sobre el desplazamiento del poder de decisión y sobre
alternativa al proceso judicial y que persigue fines específicos tales como: el modo de solucionarlo. Esta facultad de disposición de los justiciables es
achicar la masa litigiosa, para descongestionar los tribunales y además con~ reglamentada por el Estado al fijar un procedimiento distinto del judicial para
seguir logros adicionales tales como economía de gastos y de tiempo. lograr la satisfacción de sus intereses. Ello se refleja en la mayor o menor
flexibilidad del sistema. Los límites objetivos que el ordenamiento jurídico
Nos estamos refiriendo a una nueva concepción de arbitraje absolu~
impone están dados por la frontera existente entre los derechos disponibles
tamente remozada. En efecto el arbitraje legislado en nuestro Código Pro~
e indisponibles. En efecto, todas aquellas cuestiones que afecten al orden
cesal no es una institución diferente de aquella que no se usaba; por el
público o lo comprometieren no podrán ser sometidas al arbitraje.
contrario es la misma, solamente que aggiornada y dotada con caracterís~
ticas de modernidad que comulgan con nuestra realidad sociocultural. La Cabe señalar sin embargo que el arbitraje, cualquiera fuera su moda~
tendencia renovadora del arbitraje se manifiesta en casi todos los países. lidad responde o debe responder a la garantía del juez natural
El arbitraje es un proceso similar al judicial. pero menos formal y por regla preconstituido por ley, ya sea porque las partes lo pactan o esta jurisdic~
ción surge en virtud de una disposición legal ('l. También debe ajustarse a
las pautas del debido proceso legal previsto en el arto 18 C.N ..

(*) Véase MorelJo, Augusto Mario, La reforma de la justicia, Editora Platense - (*) No hemos dejado de analizar la posición sustentada por el Dr. Mariano Arbonés
Abeledo Perrot, Bs. As., 1991, p. 72. en el sentido que "el proceso arbitral se 1lOS presenta COlIJO una excepción (/ la /'(!Hla
Derecho Procesal Civil 67
66 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl

3.\.2. Trámite. Reglas generales que deben seguirse para resolver la cuestión, pueden ser árbitros iuris o de
amigable composición 10¡.
El trámite que se sigue ante estos sustitutos procesales se conoce El arbitraje es voluntario cuando la decisión de someter el diferendo
como "juicio arbitral". Este procedimiento supone una modalidad distinta al árbitro deriva de la libre determinación de las partes. Ellas ante una
y más plástica que el genérico y tradicional proceso judicial. Ello es así hipóteSiS de conflicto deciden espontáneamente someterse a la decisión
porque desde muy antiguo se consideró que la forma para solucionar las de árbitros, para lo cual se puede suscribir un compromiso arbitral.
diferencias era consultar la opinión de una o más personas de confianza El arbitraje es forzoso cuando su exigibilidad es consecuencia de un com~ ,¿' \ ,
a fin que dirimieran el conflicto. Sin duda ha sido la primera forma o al
promiso previo o deviene de la aplicación de una disposición legal. En el primer
menos una de las más remotas formas pacificas de resolver las controver~
caso, 'las partes han concertado de antemano que si existiera algún conflicto,
sias, junto con la transacción.
derivado de una relación jurídica, éste será ventilado y decidido a través de un
Los orígenes de esta institución en el derecho patrio se encuentran procedimiento arbitral. por ejemplo en el caso que las partes al celebrar un con~
en el Reglamento de Justicia de \813 que permitía a los jueces someter a trato, en una de sus cláusulas, pueden establecer que la cuestión se resolverá a
la decisión de amigables componedores las cuentas muy complejas. través del procedimiento arbitral. Además pueden preverse todas las formas alter~
Esa referencia continua del arbitraje en la evolución histórica del dere~ nativas para la decisión como quién será el juez o la forma de elegirlo, los trámites
cho procesal, señala que este instituto constituye una de las formas natura~ a seguir hasta la obtención de la sentencia y en su caso la previsión de si se
les más próximas a los particulares para resolver sus conflictos y quizás haya admitirá o estarán vedadas las impugnaciones.
sido la primera modalidad de hacer justicia. Antes que se estableciera la orga~ En el segundo caso, el legal, resulta obligada su adopción en virtud
nización judicial del Estado, las primeras contiendas eran dirimidas por un de disposiciones sustanciales o formales que la establecen. Así. por ejem~
sujeto prominente de la tribu o en su caso por el jefe. Sociológica mente plo, para determinar el precio de la locación de servicios, cuando no se
puede decirse que el arbitraje es la primera exploración de la comunidad en hubiese pactado el precio (art. \627 c.e.); para resolver conflictos entre
aras de lograr justicia y que ha señalado la ruta hacia el proceso judicial. Sin vecinos (art. 262\ c.c.); o ante la diferencia de estimaciones económicas
embargo ello no significa que la institución del arbitraje sea del pasado, por cuando existen obligaciones de pago (art. 262\ c.c.); como en el caso de
el contrario puede decirse que ha sido y es una compañera permanente de la vicios o defectos que se atribuyan a las cosas vendidas, o en las calidades
jurisdicción y por lo tanto detenta el valor de una importante alternativa. entregadas (art. 476 C.Com.); para la decisión de dificultades suscitadas
La jurisdicción propiamente dicha, es decir la judicial, resuelve las sobre la interpretación de las cartas de créditos o recomendación (art.
controversias románicamente, en función del principio de legalidad (es 49\ C.Com.); o cuando el daño sufrido por un buque o cargamento pueda
justo lo que se adecua a derecho) en cambio, en la decisión arbitral (ex considerarse avería y deba ser pagado por el asegurador (art. \324 C.Com.).
acquo et bono) prevalece la idea de eqUidad. Además de la ley sustancial, también las normas adjetivas de algunos sis~
temas procesales lo establecen en forma vinculante. Tal es el caso de
3. \ .3. Clases nuestra provincia y la de Santa Fe (arts. 603 e.p.e. y 4\7 C. de la Pcia. de
Santa Fe). Ambas legislaciones contemplan el arbitraje forzoso para k)s
Tradicionalmente el arbitraje ha sido distinguido, atendiendo a su juicios declarativos generales entre parientes dentro del cuarto grado de
origen, en forzoso y voluntario; y atendiendo al procedimiento y pautas consanguinidad o segundo de afinidad y para determinadas relaciones
jurídicas (juicios de cuentas, complicados y de difícil justificación, la .de-
terminación de las bases necesarias para hacer posible la ejecución de la
fundamental que es el concepto de juez natural y roza, peligrosamente, la calificación de
comisión especial que expresamente fustiga nuestra Constitución en su arto 18" (Arbonés,
Mariano "Naturaleza jurídica del procedimiento y de las instituciones básicas del proceso
(*) Véase, Alsina, Hugo, ob. cit., p. 23; Palacio, Lino, ob. cit., p. 17 Y ss ..
arbitra!", Capítulo IlI, D-93, Zeus, t. 59).
68 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 69

sentencia cuando ésta así lo disponga, y para las demás cuestiones que la jurisdicción arbitral, de los sujetos que intervienen, de la legislación que
expresamente determine la ley). se aplica para llevar adelante el procedimiento y del dictado del laudo. En
El arbitraje de iure implica un procedimiento seguido conforme las esta idea podemos afirmar que el arbitraje interno implica un procedi~
normas procesales del sistema adjetivo correspondiente, cuando no se miento por el cual se resuelve un conflicto entre sujetos de derecho priva~
hubieren efectuado convenciones' al respecto. Ello significa que se obser~ do, y mediante la aplicación del derecho adjetivo del país; mientras que si
vará el trámite de derecho y se sentenciará con arreglo a las prescripcio~ surge de un convenio entre personas físicas o jurídicas de diferentes paí~
nes de la ley. En cambio, la amigable composición permite llevar adelante ses nos situamos frente al arbitraje internacional. En este último caso el
un procedimiento sin sujeción a formas legales, pero sí tomando las pre~ conflicto puede ser dirimido por terceros designados por las partes
visiones necesarias para el resguardo del derecho de defensa en juicio. El específicamente como árbitros o a través de organismos internacionales
amigable componedor resuelve la controversia a conciencia, ello implica que poseen sus reglamentos propios y competencias específicas. Sobre
que lo hará a través de la equidad y honradez que surge de su íntimo este punto cabe destacar la previsión del arto 10 C.P.C.N., que admite la
convencimiento y leal saber y entender. prórroga de jurisdicción en jueces o árbitros extranjeros cuando se trate
En la actualidad el arbitraje presenta distintas manifestaciones, que de asuntos exclusivamente patrimoniales y de índole internacional. La
lo distinguen en arbitraje de derecho público y de derecho privado. A internacionalidad del conflicto es el factor determinante para que se opere
estos efectos se identifican aishntosel"~_mE;J'-!o.s... del arbitraje para la prórroga y acudir en su caso al arbitraje extranjero (Palacio).
individualizarlos. Así desde el punto de vista(sJJ.ºi~,tiY:¿)el arbitraje es públi~ Cabe señalar por último vinculado a este punto que el arbitraje es un
co cuando uno de los sujetos que interviene pertenece al ámbito delde: procedimiento autónomo y se diferencia del proceso tradicional como de
recho público. En tanto que en el privado los sujetos se encuentran-en---.
los especiales; también del juicio pericial (1 peritaje arbitrai (Palacio). Res~
una situación de igualdad. Teniendo en cuenta el objeto de ambos, .
pecto de este último la diversidad se manifiesta desde el punto de vista
advierte que en el público las cuestiones controvertidas que se someten a
finalista, pues el juicio pericial o peritaje arbitral reconoce una finalidad
él son de naturaleza pública, en cambio cuando el conflicto se refiere -¿-
probatoria, en tanto que en el juicio arbitral se dirime conflictos.
intereses privados, el arbitraje será privado. En nuestro país, existen tribu~
na les arbitrales privados, que funcionan en instituciones, a los efectos de
resolver los conflictos de sus asociados, como por ejemplo: la Bolsa de 3, 1.4. Caracteres
Comercio de Buenos Aires, que interviene de acuerdo a prescripciones
estatutarias, o el Tribunal Arbitral del Colegio de Abogados de San Isidro. El arbitraje se manifiesta en forma diversa en las distintas legislacio~
Los privados, pueden estar constituidos permanentemente como institu~ nes; sin embargo, se pueden señalar algunas coincidencias que permiten
ción o bien ante el conflicto requerirse su formaCión. En este sentido, s_tl caracterización.
como señala algún autor de prestigio, la regulación de estos tribunales es \. En primer lugar apuntamos que se utiliza el arbitraje como un medio
bastante profusa y no se rige por un patrón común, aunque sí ocurre ello para resolver un conflicto, por lo tantotiene-com()-a-ntecedente-'-ñecésa~
con ciertos institutos básicos, como ser las condiciones para ser árbitro, las rio una hipÓtesis conflictiva @ de discordancia de voluntades ..Su objeto
recusaciones, etcétera. Además de señalar la existencia de los tribunales es una pretensión es decir un conflicto fundamentado en he~hos.son
arbitrales oficiales, puntualiza la posibilidad de contar con otra categoría de relevancia jurídica. Ello implica que puede ser utilizada para dilucidar des~
tribunales arbitrales a los que denomina para~estatales. Esta novedosa figura de desinteligencias en algún aspecto de una relación jurídica hasta un
no existe en la actualidad en nuestro sistema. La denominación hace refe~ verdadero conflicto, Sin embargo, por regla general, existe un convenio
rencia a aquellos órganos arbitrales privados, que se encuentran regulados previo de las partes para someter el diferendo a la decisión de árbitros. Se
por una ley especial mediante la cual se les confieren poderes propiamente acude a esta modalidad, habitualmente, por existir un descreimiento en
jurisdiccionales como funcionarios ad~f¡oc (Arbonés). el sistema judicial, o para obtener un pronunciamiento con mayor celeri-
Otra modalidad del arbitraje se manifiesta en el interno o nacional e dad o que insuma menos costos. El arbitraje opera como una vía exclu-
internacional. La distinción depende del tipo de documento que genera yente del proceso judicial. .. --..- - - - -
70 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de üpl Derecho Procesal Civil 71
.\

\?/ En segundo lugar el procedimiento arbitral se desarrolla CQnJi:tJnter~ 'I'mcero. Título I. Capítulo I. dentro de los juicios declarativos especiales.
vención de un tercero en calidad de árbitrQ. Se trata de heterocomposiciÓ~ Puede decirse que mantiene la distinción apuntada. esto es entre arbitra-
en virtud de que la solución del caso la proporciona un tercero impar~ le voluntario y forzoso (arts. 601 a 604 c.P.e.).
cial que posee facultades decisorias y ellas resultan obligatorias para .. Por otra parte resulta tratado minuciosamente el compromiso arbi~
las partes (Arbonés). . lral, estableciendo las formas en que puede ser otorgado y los requisitos
~~J 't El tercer carácter que advertimos está dado en la preeminencia_ e int~­ objetivos y subjetivos así como las cláusulas adicionales que puede con-
rencia del eleme'rifOvoliÜvo en el procedimiento arbitral en ciertos tipos de tener (arts. 605 al 608 c.P.C.).
arbitraje. En efecto. son las partes generalmente quienes deciden sobre el En lo atinente al número de árbitros se prevé que podrán desempe-
cuándo. el cómo y el porqué del juicio arbitral. También son ellas las que ñarse uno o tres. esto es en número impar. También el art. 612 establece
determinan el alcance del compromiso desde el punto de vista procedimental que podrán actuar en calidad de árbitros los jueces ordinarios.
y sustancial. Sin embargo el arbitraje históricamente en los cuerpos formales
Respecto al procedimiento. se le asigna prioridad al tipo pactado
antiguos y aun en los actuales se advierte que se impone para algunas cues~
en el compromiso. pero además el arto 626 C.P.e. establece un procedi-
tiones (0) pero además se prohíbe o se limita para otras.
miento supletoriO por defecto.
El cuarto elemento tipificante se manifiesta en que la materia sus~
La Sección V. denominada Sentencia regula las características del laudo e
tancial que puede ser dirimida a través del procedimiento arbitrál déoe
impone la protocolización a los fines que adquiera ejecutoria (art. 639 c.p.c.).
pertenecer al campo de los ~rechos di~P9.DJ.bJe.s. Ello implica que la ca~
tegoría de las pretensiones debe estar referido a cuestiones generalmente Cabe señalar. por fin. que aunque la sistemática no lo destaque en
de naturaleza patrimonial que puedan ser dispuestas libremente por los forma expresa. en el artículo denominado Arbitraje forzoso se establece que:
sujetos. Esto es así. por cuanto si el conflicto se refiere a intereses "El arbitraje forz.sli es pt@r su naturaleza de amigable composición y los
indisponibles como asuntos penales o relativos al estado de las personas árbitros deben fallar la causa ex aequo et bono moderando. según las cir~
o a otros que de alguna manera afecten el orden público del Estado. cunsfáncTa~Cerrrgoi de las leyes y dando a los elementos de prueba ma~
estaría vedada su utilización. En el arbitraje tiene preeminencia el factor yor o menor eficacia de las que les corresponda por derecho".
de voluntariedad ya que generalmente como fundamento reconoce el
acuerdo de las partes para utilizarlo.
Por último señalamos que la decisión que se obtiene mediante el 4. MEDIACION
proceso arbitral es. en principio. d~finitiva para las partes y consecuente-
mente irrevocable. El laudo puede o no ser 'revisado en sede jurisdiccio- 4.1. Introducción. Fundamento. Regulación legal
nal. Per;-d~~t-a-camos. que el árbitro carece de coertio y"~je~.1&tiº, Para la
eventual ejecución de sentencia debe concurrir a la sede jurisdiccional. h,a, mediación es asumida como un método no adversaria!. que se
presenta como una técnica que tomará diferentes modalidades vincula-
3.1 .5. Regulación legal en el Código Procesal de Córdoba das al procedimiento judicial. según la legislación la admita. Est~institu­
ción tiene características propias. que pueden hacer a su utilización como
El nuevo c.P.e. ley 8465. ha trasvasado la inStitución del arbitraje tal técnica o a su incorporación como mo/0do alternativo de resolución de
\

como se manifestaba en el código derogado. Está legislado en el Libro


conflicto,s. En este ~l.ti~o caso es una~ctividad complementaria para la ~\
realIzaClOn de un JUICIO.} J
Constituye
~ ,
un esfuerzo pautado y facilitador de la comunicación entre
. '«." .... ~"~ ......_'~
(*) En países como Portugal, México, Argentina o Chile se regula el arbitraje las partes al que pueden acudir voluntariamente los justiciables y así evitar
voluntario y el forzoso (Roca Martínez, José María, ob. cit., p. 31). el pesado camino j u d i c i a l . - · - - · · _ ,
72 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl
Derecho Procesal Civil 73
. \ '-.'.
\'\'0., " .. j "
Se le asigna el carácter de no adversarial porque en su conforma- dentro del campo del derecho a la intimidad, de jerarquía constitucional. y su
ción no existe un tercero que suple la voluntad de las partes decidiendo, protección debe estar asegurada. Por ello los asistentes a las sesiones deben
sino queo-énás-;~tÚ~lt1°jÜntas y cooperativa mente. A través de la mediación guardar absoluta reserva sobre todo lo acontecido, en compromiso de la no
se persigue alcanzar un acuerdo superador de la disputa en base a la divulgación de lo hablado y de la imposibilidad de que esa información pue-
cooperación y a la comprensión del problema por parte del otro. La deci- da posteriormente utilizarse en contra de alguna de 'las partes.
sión a que se arriba generalmente, conforma el asunto de acuerdo a los
El procedimiento de mediación se caracteriza por ser ágil y rápido.
intereses de las partes. Por regla general el desarrollo de la mediación insume poco tiempo o al
menos se lleva a cabo en un plazo menor que el proceso judicial. Algunas
4. 1. l. Concepto y caracteres veces requerirá de varias sesiones para poder resolver la disputa y en otros
arribará a la solución en un solo día. Esto significa que la dimensión del
Se utiliza el término mediación para describir un conjunto de prácti-
tiempo estará dada por la importancia del caso, habilidad del mediador,
cas encaminadas al auxilio de las partes, en procura de lograr una ade- grado de cooperación de las partes, etcétera.
cuada comunicación confines de avenimiento. Por ello ~~~~<:~~re~
son: flexibilidad, informalidad, confidel1oc:i?J!daocI yagnic:!ac:i. > " , 1, l'
....
4.1.2. Fundamento ',,\ ~,

ia mediación se caracteriza por ser informal. Ell().iJnplLC:ª.9tje su


desarrollo no está sujeto a reglas especiales, pero no es totalmente ajeno La mediación encuentra sustento en la ineficiencia del sistema judi-
a ellas. Se establecen reglas mínimas de actuación que condicionan el cial que se 'm~~ifiesta en la acumulación de causas; en la lentitud y moro-
desempeño de los sujetos involucrados y que de antemano indicará el sidad de los tribunales que resultan incompatibles con las necesidades
mediador. Ellas constituyen criterios o pautas de conducta consensuadas, de núestra sociedad.
a las que los sujetos en conflicto acomodarán su desempeño. Por ejem- El tema genera preocupación a nivel general y hace surgir la necesidad
plo, se establecerá que las partes se concedan espacios de atención y se de encontrar otras alternativas. Así se han intentado paliativos, tendientes a
escuchen mutuamente fijándose tiempos al efecto, se consignará la utili- superar el aspecto funcional de la administración de justicia y algunos tam-
zación de un lenguaje neutral. etcétera. bién en la faz procedimental. A esta idea responden las iniciativas vinculadas
La mediación es flexible al permitir al mediador moverse en un am- a emplear más recursos humanos y materiales o a su resignación tratando de
plio sector limitado por formalidades mínimas. A tal efecto se impondrá obtener una mayor racionalidad en la administración de justicia. A pesar de
una tónica distinta al procedimiento, según lo requieran las característi- ello, como lo ha demostrado la experiencia recogida en nuestro país, estos
cas del caso. Por ejemplo: se tendrá en cuenta para abordar una media- intentos no lograron los fines propuestos.
ción formal la calidad que tengan las partes afectadas por la disputa; la La deficiencia del mecanismo tradicional impone encontrar soluciones
naturaleza del asunto conflictivo, etcétera. También se podrá encarar una distintas y dirigidas a mejorar el sistema y los contenidos. Debe darse una
mediación menos formal. utilizándola como método de discusión entre adecuación entre el resultado obtenido y los componentes del conflicto,
sujetos de sociedades cooperativas, vecinales, etcétera; la informalidad que a veces no encuentran el punto de inflexión en el sistema adversaria!.
por último adqUiere su grado máximo en los conflictos relativos a familia. En este orden de ideas, aparece la negociación como un medio ade-
En definitiva su mayor o menor informalidad será inversamente proporcio- cLiado para la resolución de ciertos conflictos, ya que Implica un WQces.o
nal a la menor o mayor complejidad del asunto y a la naturaleza del dere- de comunicación permanente entre las partes, a la vez que mantiene du-
cho afectado. Esta ductilidad que manifiesta la institución la convierte en rante todo el trámite el control. decisión y términos en que se desim'o'lla>-
una herramienta sumamente útil para superar las controversias. rá. Este mecanismo contribuye a lograr fluidez en las relaciones irúefpaft'!'S
Otro aspecto saliente de la mediación es el de la confidencialidad que y en adoptar una decisión conjunta con el auxilio de un tercero aceptado.
debe garantizar en mayor grado la reserva para el tratamiento de los proble- También reconoce fundamento en la función preventiva que ofrece.
mas que a ella se sometan. Es que en muchos casos la instancia se mueve En esta idea se han diseñado organizaciones destinadas a disminuirlas
Derecho Procesal Civil 75
74 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl

manifiesta como una estructura evolutiva, que se inicia con la presencia


condiciones estructurales y pautadas de aparición de conflictos (Bianchi,
de dos sujetos que se encuentran en posiciones contrarias y rígidas, en-
Roberto A.). De esta forma se pretende anticipadamente evitar que se
generen y se afinquen conflictos disminuyendo las condiciones que ha- caminándose a la comunicación y determinación de los puntos conflicti-
cen probable su aparición. vos, hasta llegar a una situación de reconocimiento mutuo (acuerdo).

Obviamente la implantación de la mediación apareja una disminu- Procedimentalmente implica una estructura señalada por la ley y di-
ción del material litigioso en el sistema de administración de justicia y en señada por normas procesales que establecen genéricamente las posibi-
definitiva contribuye a su descongestionamiento. lidades de su utilización. Es la objetivación de un desenvolvimiento que
se presenta en forma ordenada para lograr acuerdos. Ello no requiere esen-
La mediación tiene la virtud de cambiar la postura contraria de las
cialmente la evolución en situaciones o tramos estancos, sino en una
partes y potenciar su actitud conciliadora. Por ello se ha dicho que la
actividad secuenCial en donde cada paso lleva al próximo. Es así que el
adopción del método genera un crecimiento moral en las personas yen la
mediador podrá volver atrás y repetir o modificar etapas cuando resulten
población en general. Esto es así, ya que su aceptación no sólo puede
inadecuadas. Es un proceso cíclico.
implicar la satisfacción de intereses individuales, sino que los sujetos se
verán beneficiados al saber encarar mejor sus problemas y aprenderlos a Lana adversarialidad implica que las partes actúan en forma coordi-
resolver de un modo creativo y pacífico (Highton, Elena y Alvarez, Gladys). nada para encontrar juntas una solución a su problema. En cambio el
La mediación ofrece además un beneficio adicional a 1.0.5.~ujetos método éldversarial manifiesta la característica de que los sujetos se en-
involucrados que se manifiesta en permitirles construir para Et(futuro. Ello cuentran enfrentados y un tercero suple y dirime la contienda tomando
significa que no se indaga sobre el pasado, estableciendo ¿ul'tYa's'o des- decisiones por ellos (proceso judicial y arbitral).
lindando responsabilidades, sino que, por el contrario, se pretende de- En la autocomposición las partes directamente encuentran la solución,
tectar el punto discordante y encontrar una solución al problema. sin que nadie les imponga su decisión. En este caso, existe mayor probabili-
dad de cumplimiento de lo pactado que en situaciones de heterocomposición.
4.1.3. Regulación legal La controversia puede solucionarse en forma distinta de la adversarial
-;;;?" sin que tenga intervención la jurisdicción. Si se utiliza el camino de l~
Conforme lo expresado, la mediación es una institución o una técni-

l;
ca de génesis extra procesal; que puede ser utilizada para superar un
diferendo.
Internacionalmente la mediación ha constituido una forma pacífica para
mediación se llega a un fin no adversaria!. Es una técnica que lleva ínsita
en su naturaleza la idea de desactivar la contradicción. Induce a las par-
tes a una solución acordada sólo por ellas mismas. La mediación incorpo-
ra otro elemento objetiVO para la solución del conflicto; con esta técnica
solucionar conflictos, como una salida diplomática. En este plano se advier- se procura ejercer una tarea de saneamiento independiente en los intere-
te en la Primera Conferencia de la Paz de La Haya, el esbozo de la figura del ses de cada parte (Gozaíni.)
mediador, al explicitarlo como un conciliador de las reclamaciones antagóni-
Si la mediación tiene éxito en el campo de los derechos disponi-
cas y apaciguador de los sentimientos de agravio entre los países desaveni-
bles, bastará posiblemente el simple acuerdo logrado. Pero si el resultado
dos. La mediación ha tomado casi la mayoría de sus postulados del derecho
internacional traspolándose al campo del derecho privado, en el que resulta se obtuviera en ámbitos vinculados con derechos indisponibles o de aque-
asistida por los principios que informan a instituciones afines. llas instituciones que en su resolución rozan el orden público, las solucio-
nes obtenidas por la vía mediadora requerirá de una actividad jurisdiccio-
Podemos en consecuencia conceptual izar a la institución como un
nal de revisión de lo consensuado.
procedimiento no adversaria!, que debe ser aceptado voluntariamente por las
partes, y en el que un tercero neutral. ayuda a éstas a que en forma coopera- La mediación por naturaleza 9.ebe ser aceptada voluntariamente por
tiva encuentren un acuerdo. los sujetos involucrados en el conflicto, por ello el caminoIÍO'-aeFe's'er
impuesto, sino que las partes lo deben elegir libremente por su sola decl-
Aunque en esta caracterización se le otorga la modalidad de un pro-
~~ón, aunqüe podrán ser inducidas. Adoptané'sTainstÜü'cT¿ñ-por's-ü-p;~-
cedimiento, se trata de una técnica, porque en su realización empírica se
76 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho I)rocesal Civil 77

pia convicción, en la idea de que les va a ser suficientemente ventajosa 5. CONCILIACION


Esto a efectos de lograr en forma cooperativa un acuerdo.
El tercero neutral e imparcial, que actúa como mediador, se pre- 5.1. Concepto. Fundamento
senta con características similares a la del juez y del árbitro; pero cabe
hacer distinciones. El mediador debe tener, además del título de abo- La conciliación supone el avenimiento entre personas que tienen inte-
gado, condiciones de idoneidad específicas Esta aptitud se obtendrá reses contrapuestos El vocablo proviene de la voz conciliare, que significa
del entrenamiento que hayan efectuado estos sUJetos, a fin de desem- leunir, componer y ajustar los ánimos en las diferencias de los que están
peñar adecuadamente la tarea encomendada e influir eficientemente opuestos entre sí o conformar dos o más proposiciones contrarias (Highton).
en la toma de decisiones por parte de los sUJetos en conflicto. La Se trata de una institución de antigua extracción, y ampliamente
cooperación es fundamental para el triunfo de la institución que se difundida. En sus comienzos era ejercida por sujetos o grupos que tenían
desarrollará in/ra como un principio. características especiales en orden a las aptitudes de avenido res (conse-
La mediación aparece entonces como una técnica espeCializada jo de familia, clan, etcétera). Avanzados los tiempos, la conciliación se
tendiente a colaborar en el hallazgo de una solución "a medida". A tal manifestó principalmente en la perspectiva judicial y modernamente en la
efecto el mediador tratará de que las partes encaucen bien sus discusio- extrajudicial (Hitters, Juan Carlos).
nes y que los miedos, emociones y posiciones no desvíen el objetivo del La conciliación opera como un método o una técnica para la resolu-
debate (Wilde-Gaibrois). ción de conflictos y que se verifica en distintos ámbitos y oportunidades. Así,
En el orden nacional la mediación prejudicial está regulada por la los sujetos pueden finiquitar sus diferencias en el proceso o fuera de él (con-
ley 24.573 con carácter obligatorio para la ciudad capital y por un pla- ciliación judicial y extrajudicial); también pueden acordar antes de iniciar un
zo de cinco años. Como hemos señalado la imperatividad de la norma pleito o durante su tramitación (conciliación prejurisdiccional o judicial).
es opinable, por cuanto en abstracto para el éxito de este medio alter- La hipótesis de la conciliación, en el proceso judicial, ha sido receptada
nativo requiere necesariamente un principio de colaboración por parte desde tiempos inmemoriales por los cuerpos adjetivos, para que sea utilizada
de los sujetos a quienes atañe el conflicto. Sin embargo estimamos oficiosamente por los jueces en cualquier momento del desarrollo de la litis.
que el legislador, en una función docente la ha instaurado para que Lamentablemente esta institución de indudable importancia para la solución
resulte aceptada por la sociedad y a fin de que se acuda en el futuro a de las contiendas judiciales no es empleada frecuentemente.
ella en virtud del consenso.
Debe preferirse la conciliación como modo de concluir el proceso
El citado texto legal en su art. ¡ ° la instituye obligatoriamente, en judicial. Así se señala que la institución implica una adecuada elaboración
tanto que el arto 2° delimita las cuestiones sustanciales que no son por las partes relativas a la situación planteada (conocimiento); existe
mediables, verbigracia: acciones de separación personal y divorcio, nuli- también un factor llamado sicológico, porque los sujetos en conflicto
dad de matrimonio, filiación y patria potestad, con excepción de las cues- participan y son protagonistas en la solución del conflicto Además, la
tiones patrimoniales derivadas de ésta, los procesos de declaración de solución se logra en un ámbito de libertad y fraternidad (Gelsi Bidart).
incapacidad y ele lehabilitación, medidas cautelares, diligencias prelimi-
nares y prueba anticipada. En cambio el régimen es optativo para el caso
de los procesos de ejecución y juicios de desalOjo 5.2. Modalidades
En nuestro ámbito locaL el Tribunal Superior de Justicia por Acuerdo
Extraordinario NU 407 del ¡ 7/2/98, dispuso el funcionamiento en la ór- La conciliación ha sido recibida en los ordenamientos formales a
bita del Poder Judicial del "Centro Piloto de Mediación". En este marco manera de facultades del juez o como poderes-deberes que ejerce duran-
legal se admite la posibilidad de que los jueces fijen una audiencia te el desarrollo del proceso.
Informativa para sugeril a las partes la utilización de esta técnica de El Código Procesal Civil y Comercial de la Nación la contempla dl'll
resolución de conflictos tro de los deberes del juez, vinculada a las relaciones de familiél (dll 'H

! '

.,
,.,,,,r.
.!

'1 ." 11
t,

I ¡"", ,. ' . ' •


• "'. !II ,¡ • .. .
78 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl
Derecho Procesal Civil 79

inc. 10 c.pc.) y con carácter general está prevista en el inc. 2.a. del art. 36 Consideramos que la negociación es un proceso voluntario,
del C.P.C.N., cuando establece "Disponer, en cualquier momento, la com- prevalentemente informal. no pautado ni estructurado, a través del cual
parecencia personal de las partes para intentar una conciliación o reque- las partes llegan a un acuerdo beneficioso para ambas ['1.
rir las explicaciones que estimen necesarias al objeto del pleito. La mera
Genera un proceso de comunicación entre los sujetos, realizado en
proposición de fórmul'as conciliatorias no importará prejuzgamientci; ... ".
forma directa, en el que mantienen el control de su desarrollo y los térmi-
Posteriormente con la inclusión de la audiencia preliminar en el arto 360 nos del conflicto. Por ello la negociación funciona como un impedimento
del mismo cuerpo legal se convirtió en una secuencia ineludible dentro para que el desacuerdo se transforme en una disputa, en tanto y en cuan-
del desarrollo de la citada audiencia. to se mantenga activo el mecanismo de comunicación.
En el ámbito local la conciliación ha estado prevista siempre y la ley La base de la negociación es el diálogo, que permite que ambas partes
adjetiva vigente la regula en el arto 58 con una fórmula similar a la utilizada encuentren en forma fluida una salida consensuada. Si éste no existiere ella
en el orden nacional. Cabe señalar sin embargo que no obstante la exce- no puede operar, y si se interrumpiera fracasa la negociación. A veces, la
lencia de la institución, es poco utilizada por los jueces, por lo que no negociación no culmina con un acuerdo sino que transforma una disputa en
podemos decir que sus bondades hayan sido comprobadas. un conflicto soluble. Ello implica que se podría completar el tramo que aún
La conciliación prejurisdiccional ha sido utilizada en diferentes ex- deben transitar las partes hasta poder llegar al acuerdo, a través de otras
periencias en nuestra realidad provincial y también con distintos resulta- formas alternativas de resolución de conflictos: mediación y conciliación.
dos. Así. por ejemplo, sucedió con la ley de procedimiento laboral de La negociación se presenta así como el principio de una comunica-
Córdoba 4163 y más recientemente ha sido incluida como etapa ción o de una concertación, que en el supuesto de fracasar o de llegar a-
prejurisdiccional ilimitadamente para todos los casos, y posteriormente una situación de inamovilidad o de estancamiento, puede continuarse de
sólo para algunos en la ley 7676 de organización y procedimiento para el acuerdo a otros medios que reúnan las características o propiedades ne-
fuero de familia. Esta tarea la cumplen los asesores de familia, habiendo cesarias en orden al conflicto planteado.
conseguido, no obstante las carencias existentes en la organización judi- El objetiVO de la negociación no puede ser alcanzado por la actua-
ciaL numerosos acuerdos. Además del éxito obtenido en orden a los acuer- ción de una sola de las partes, sino que deben intervenir necesariamente
dos logrados, ha sido importante la función docente y pacificadora que todos los afectados. Se requiere casi con exclusividad, la interacción de
cumple el asesor-conciliador en esta instancia preventiva, y que pensa- los sujetos involucrados.
mos que sería de aplicación para conflictos vecinales que se caracterizan
El éxito de la negociación depende de distintos factores que inci-
por estar cargados de una alta dosis de emotividad. En efecto, la sola den en ella. Así influirá la proximidad de los propósitos de los clientes, la
presencia de un funcionario público dotado de facultades que informa al materia de que se trate y fa personalidad de las partes.
justiciable sobre sus derechos y obligaciones, hace que éstos lo acepten,
tomen esos argumentos y los hagan propios. Por ello la instancia de la
conciliación se nos presenta como un instrumento de la cultura CÍvica.
(*) Es un concepto descriptivo elaborado a partir de la noción explicitada por
Highton, Elena I. y Alvarez, Gladys S. en su obra Mediación para resolver conflictos, p.
191, Ad-Hoc. Otros definen la negociación como" un medio básico de conseguir lo que
6. NEGOCIACION Ud. necesita de otras personas", tl) "un proceso de comunicación de ida y vuelta con el
propósito de llegar a una decisión conjunta" o "como un proceso de interacción poten-
6.1. Concepto y caracteres cialmente oportunista en el cual dos o más partes con algunos intereses en conflicto buscan
estar mejor, mediante una acción decidida conjuntamente, que lo que podrían estar si
La negociación constituye uno de los medios alternativos para re- obraran de otro modo ". Conceptos tomados de Fischer, Roger; Ury, William y Patton,
Bruce, Getting to Yes - Negotiating an Agreemenl Without Givin, Second Edition, CenlllJ'y
solver una controversia y es una de las formas más idóneas para que las
Business, London, 1992, p. 33 (cit. por Bianchi, Roberto A., Mediación prejudicia/ y
partes puedan por sí mismas llegar a un acuerdo. conciliación, ZavaJía, B. As., 1996, p. 26).
80 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 81

Cuando se inicia la negociación los sujetos intervinientes deben realizar También constituye una propuesta alternativa la denominada justi~
un análisis de la situación o de los problemas que presentan las partes. Du~ de paz vecinal; en el orden local. tanto como en el nacional fueron
('111
rante su transcurso se verifica una suerte de intercambio de información, plt.~sentados proyectos de creación de juzgados vecinales, los que aún se
hasta llegar a concesiones recíprocas que se formalizan en un acuerdo. mantienen en estado parlamentario ('). .
. .
La mediación en nuestro país resulta incorporada por la sanción de
lo ley 24.573 que la instituye en forma prejudicial y obligatoria. La iniciati~
7. RECEPCION DE LOS MEDIOS ALTERNATIVOS EN NUESTRO PAIS Vil brinda un importante impulso de acercamiento a los medios alternati~
Vos de resolución de disputas en nuestro país. Esta legislación es la res~
puesta a distintos intentos que se vienen efectuando· tanto desde los
En la Argentina también se advierten similares problemas en la adminis~
tración de justicia. El acceso a la justicia no ha sido un tema permanente en poderes públicos como de las distintas instituciones privadas. Con su
Implantación se piensa que aliviará la sobrecarga de trabajo de los tribu~
la política legislativa y en las opiniones doctrinarias de las últimas décadas.
nales, y que se dará una satisfacción a la sociedad que podrá solucionar
Sin embargo actualmente se ha puesto énfasis en la independencia del po~
der judicial y en la modernización y eficiencia de la justicia ('). sus disputas a través de una forma no adversarial.

Los sistemas alternativos no están plenamente desarrollados en


nuestro país. Actualmente se detecta una creciente preocupación de en~
contrar sus contenidos específicos y delinear su regulación.
En este sentido cabe mencionar el proyecto de ley sobre arbitraje
elaborado por la comisión creada por decr. 958/91 que funcionó en el
área del Ministerio de Justicia de la Nación. Como las propuestas de arbi~
traje y de otros medios alternativos de resolución de conflictos: media~
ción y tercero neutral. que contempla el proyecto de reforma del Código
Procesal Civil de la Nación, elaborados por los Dres. Carlos J. Colombo,
Julio C. Cueto Rúa, Raúl Etcheverry y Héctor G. Umaschi. También debe~
mas citar la del defensor del pueblo, ley 24.284 sancionada el 1/12/93 Y
promulgada el 2/12/93. La misión que desempeña este funcionario con~
forme el arto 4° del citado texto legal es de "proteger los derechos e inte~
reses de los individuos y la comunidad frente a los actos, hechos y omi~
siones de la administración pública nacional. .. ". (*) En el orden nacional recuérdese durante el gobierno del presidente Raúl Alfonsín
se encomendó a la Secretaría de Justicia la elaboración de un proyecto de ley inspirado en
los antecedentes de los smalls claim courts de los Estados Unidos de América, del Brasil
y de los Estados Unidos Mexicanos (ob cit., p. 39). En el ámbito de nuestra provincia cabe
(*) Como la "opinión pública tiene una imagen negativa de la justicia y la percibe citar el proyecto iniciado y presentado por el Poder Ejecutivo a la Cámara de Senadores
con un alto grado de corrupción. Esto unido a las denuncias publicitadas de varios casos y que incluido en un paquete de leyes tendientes a la reforma del Poder Judicial, fue lanzado
de corrupción, llevó a la creación en el seno de la Corte Suprema de Justicia de un cuerpo 11 los medios de prensa el 5 de mayo de 1988, referido a la Justicia Vecinal. Como también los
de auditores, con treinta integrantes, con el objeto de investigar estos hechos, instruyendo proyectos que fueron presentados en la Cámara de Di putados por el Bloque Frente Justicialista
sumarios y revisando cuentas" (Garrido, c., "Informe sobre Argentina", en Situación y dc Renovación de fecha 7/6/88; otro iniciado por Diputados, específicamente por el vicepre-
políticas judiciales en América Latina, p. 76, Santiago de Chile, Cuadernos de Análisis sidente 2° Dr. Juan Carlos Maqueda que data del 15/9/91; siendo el más reciente el iniciado por
Jurídico, Serie de Publicaciones Especiales 2, Escuela de Derecho, Universidad Diego la Cámara de Senadores con fecha 26/9/94 del senador Fernando Montoya. Iniciativas que nunca
Portales, ob. cit., p. 23. fueron tratadas y aún permanecen con estado parlamentario.
CAPITULO 111
Demanda y contestación (*)

l. Demanda: concepto y naturaleza jurídica. 1.1. Contenido. estructu-


ra y requisitos. 1.1.1. El nombre. domicilio real. edad y estado civil del
demandante; tipo y número de docum~nto de identidad. 1.1.2. Nombre
y domicilio del demandado. 1.1.3. Designación de la cosa demandada
(art. 175. inc. 3. c.pc.). 1.1.4. Exposición de los hechos y del derecho (art.
175. inc. 4. c.pe.). 1.1.5. La petición en términos claros y precisos (art.
175. inc. 5. c.PC.). 1.2. Formalidades
2. Admisión de la demanda. 2.1. Efectos. 2.2. Documentos que deben
presentarse con la demanda. 2.3. Ampliación. oportunidad y condi-
ciones. 2.4. Citación y emplazamiento del demandado
3. Contestación de la demanda. 3.1. Concepto. estructura. contenido
y efectos. 3.2. Actitudes que puede asumir el demandado
4. La reconvención. 4.1. Concepto. 4.2. Presupuestos de admisibilidad.
Límites. Estructura. 4.3. Su regulación en el c.pc. (ley 8465). en el
Código derogado y en el C.P.C.N .. 4.4. Sujetos de la reconvención. 4.5.
Efectos. 4.6. Sustanciación
5. Excepciones. 5.1. Concepto y clasificación. 5.2. Excepciones dila-
torias. Forma de plantearlas. 5.3. Tratamiento en el Código Procesal
Civil y Comercial de Córdoba. 5.3.1. Incompetencia de jurisdicción.
5.3.2. Falta de personalidad legal o de personería. 5.3.3. Litis pen-
dencia. 5.3.4. Defecto legal. 5.3.5. Arraigo. 5.4. Excepciones perento-
rias. 5.4.1. Cosa juzgada. 5.4.2. Transacción. 5.4.3. Falta de acción.
5.4.4. Prescripción. 5.4.5. Pago
6. Juicio en rebeldía. 6.1. Requisitos. 6.2. Distintas hipótesis de rebel-
día. 6.3. Tramitación del juicio

(*) En la actualización de este capítulo al c.P.c. colaboró la abogada Patricia Verónica Asrin.
l. DEMANDA: CONCEPTO Y NATURALEZA JURIDICA

En nuestro sistema procesal impera el principio de oficialidad cuya


vigencia prohíbe al particular hacerse justicia por su propia mano. Es así
que el Estado asume esta actividad a través de la función jurisdiccional y
en ·consecuencia, administra justicia en los casos requeridos.
Esto se concreta a través del poder de acción, que en el concepto
de Clariá Olmedo, es el poder de presentar y mantener ante el órgano
jurisdiccional una pretensión jurídica, postulando una decisión sobre su
fundamento, y en su caso la ejecución de lo resuelto.
De lo expuesto resulta que el contenido de la acción es la pre~
tensión, cuyo fundamento consiste en afirmaciones de hechos jurídi~
camente relevantes. -
La acción se promueve y ejercita con la presentación de la deman~
da que es la vía por la cuatéstase materializa.
Podemos definir 'l~ demand~iguiendo el concepto de Carla Carlí,
como "el acto procesal mediañTieTiucÍl el justiciable introduce ante el órgano juris~
diccionafunÍ;¡ preteiúí6n concreta de actividad".
. . - , .. _ .. _. _. - I

Se entiende así a la demanda como el acto procesal que contiene


.Ufl-ª dec;:larélción ci~~voluntad del justiciable que presenta al órgano juris~
diccional para la apertura de la instancia. \
Dicho en otras palabras es la primera petición formulada por el ac~
tor ante el juez, dirigida contra una persona determinada que asume el
carácter de demandado con el objeto de que se declare el derecho en el
caso concreto de que se trata.
Sin embargo, en derecho procesal se conocen dos acepciones de
la palabra demanda.
Así, en el sentido amplio, por demanda entendemos toda petición
formulada por las partes al TribunaL Desde este punto de vista sería de-
manda cualquier solicitud de instancia de las partes.
86 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl
Derecho Procesal Civil 87

Para nosotros, en sentido estricto, demanda es el acto formal con Asimismo, la demanda como acto procesal. es un acto de parte de carácter
el que se inicia una relación jurídica procesal y que contiene y resume las u( locumental y que deberá estar revestido de una serie de formalidades".
pretensiones del actor.
Además, su importancia se manifiesta porque este acto introductivo,
De lo expuesto, puede afirmarse que: HC' Integra con la contestación, y ambos fijan la plataforma fáctica del
1) La demanda es un acto de iniciación del proceso. lulcio (tfzema decidendum). Señalamos que esto es de mucha trascendencia
2) La demanda es un acto formal de declaración de voluntad del tm el proceso porque fijará los límites en la actividad de los sujetos proce-
actor, que resume sus pretensiones. !wles en las etapas posteriores. Así. sobre esos hechos fijados han de
versar, la prueba, la discusión y la sentencia.

En consecuencia, la demanda es el primer acto del procedimiento


que determina, por una parte la pretensión requerida y por la otra el tipo
• _•• _M _ _- - - - . . : .

de juicio y la clase de procedimiento a seguir. - 1.1. Contenido, estructura y requisitos


La presentación de la demanda por parte del actor es una actividad
absolutamente facultativa. El accionante elegirá el momento en que efec~ La demanda es un acto procesal que produce la apertura de la
tuará su reclamo a la jurisdicción; la toma de decisión en tal sentido per~ Instancia. Por ello exige -en cuanto a su construcción- una serie de
'tenece a la órbita del libre albedrío del sujeto yel único límite jurídico que requI~ÍjQs enunciados en el art. (f75c.~. los que no presentan dife-
tiene en este aspecto son los plazos fijados por el Código Civil para la rencias en su tratamiento en otrósc'cuerpos formales; la doctrina les
prescripción. Pero, una vez que haya deducido la demanda y fuera admiti~ llama de admisibilidad. Si falta uno de ellos, la demanda debe ser
da formalmente por el Tribunal nace para el actor la carga procesal de Inadmitida formalmente por el Tribunal; podrá el juez solicitar su sa-
instar el trámite del procedimiento. En efecto, tendrá que formular actos neamiento ordenando al actor que aclare cualquier punto para hacer
de postulación a fin de superar los diversos estadios del proceso para posible su posterior admisión (art. 176 c.pc.). Si comparamos la de-
llegar a la resolución final. Sin embargo, en algunos supuestos y a modo manda con oÚos actos prOcesales se advierte que la ley se ha preocu-
de excepción demandar se torna imperativo para el actor como conse~ pado en regular prolijamente su estructura. Esto es así ya que se trata
cuencia de una conducta asumida por él con anterioridad. Es el caso en de un acto de suma importancia para el proceso, pues determina las
que se haya peticionado un embargo preventivo, entonces el embargante partes del proceso, la pretensión que se reclama y la plataforma fáctica
tendrá diez días para entablar la demanda pues si no lo hiciere el embar~ alegada por el actor.
gado podrá solicitar la cancelación de la medida cautelar a costa del que El arto 175 c.pe. dispone: "La demanda será deducida por escrito y
inició el trámite (art. 465 c.pc.). Otra hipótesis estaría dada por la carga expresará:
de demandar que pesa sobre el demandado jactancioso que ha sido con~
1) El nombre, domicilio real. edad y estado civil del demandante;
denado, bajo apercibimiento de perder el crédito que se atribuye.
tipo y número de documento de identidad. -
El tema de la naturaleza jurídica de la demanda, es de suma im~
2) El nombre y domicilio del demandado.
portancia a fin de comprender acabada mente cuál es su esencia. Así
creemos necesario señalar sus caracteres principales para lograr un perfil 3) La cosa que se demanda, deSignada con exactit.ud.
adecuado de ella. Si se reclamase el pago de una suma de dinero, deberá establecen;~. t
Como ya dijimos, la demanda es el acto de mayor importancia en el el importe pretendido, cuando ello fuese posible, inclusive respecto de.
proceso y se presenta como un acto complejo. Así. es un acto de aquellas obligaciones cuyo monto depende del prudente arbitrio judi~ia!;
,
'1 postulación, es un acto de declaración de voluntad del actor y es un acto 4) Los hechos y el derecho en que se funda la acción.
! de iniciación del proceso. 5) La petición en términos claros y precisos".

',.,
Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil . 89
88

1.1.2. Nombre y domicilio del demandado (art. 175, ¡nc. 2, c.pc.)


1.1 .1. El nombre, domicilio real. edad y estado civil del demandante; tipo y / .
número de documento de identidad (art. 175, inc. 1, c.pc.)
Al igual que en el caso del actor, este requisito es esencial para poder
Esta exigencia apunta a lograr una clara individualización de la per~ citar al demandado al proceso a fin de que asuma su calidad de accionado.
sona que se presenta' como actor, a fin de que el demandado conozca En otras palabras, saber contra quién va dirigida la acción. Además, este
con certeza quién le demanda y en su caso pueda oponer las defensas dato es importante para la determinación de la competencia del Tribunal.
que tuviere o deducir reconvención. Por otra parte, también es necesario La parte demandada, al igual que la actora, puede estar integrada
que el juez o Tribunal conozca acabadamente a quien detenta la posición por una o varias personas de existencia visible o jurídica.
de actor a fin de controlar su legitimación en el obrar para que el proceso En el supuesto de tratarse de una persona física, también se indicará su
avance y llegue a sentencia. nombre y apellido en forma completa. Si el actor no puede identificar ade~
El actor puede ser una persona física o una persona jurídica. Al res~ cuadamente a su demandado, deberá utilizar medidas preparatorias al efecto.
pecto y a los fines de una mejor comprensión del tema conviene partir de En el escrito de demanda debe distinguirse al demandado con preci~
la suma divitio que realiza nuestro Código Civil en personas de existencia sión, pues él será alcanzado por los efectos de la cosa juzgada.' En el caso de
visible y personas jurídicas (públicas o privadas, arto 33 C.C.). Si se trata de que se incurriera en algún error, podría verse imposibilitada la ejecución de
estas últimas, habrá que designarlas con precisión por el nombre o razón sentencia por la circunstancia de que no sea la persona condenada aquella.
social del ente, y su domicilio será el del lugar en que funcionen (art. 44 que realmente debe padecer los efectos .de la condena. Puede ocurrir que el
c.c.). o el legal (art. 90 c.c.). Ellos actuarán por medio del sujeto u órgano actor desconozca estos datos personales; en este caso podrá suministrar
capaz de representarla según sus estatutos. otros que permitan identificarlo; así. por ejemplo, podría ser citada la deman~
En caso de que el accionante sea una persona física o de exis~ dada como sucesora de una persona determinada.
tencia visible en la demanda se expresará su nombre y apellido en for~ En cuanto al domicilio, en principio se trata del domicilio real. que
ma completa. También se deberá indicar su domicilio real (art. 89 c.c.). es el fijado por la ley como asiento jurídico de las personas físicas (art. 89
consignándose lugar, calle y número, piso, departamento, local o es~ c.c.). También puede tratarse del contractualmente convenido, o de elec~
critorio. Esta exigencia tiene por finalidad conocer el asiento de la ción (arts. 101 Y 102 c.c.). Este también es llamado domicilio especial.
residencia del actor a efectos de notificarle los actos de carácter que es el que se constituye para ciertas relaciones jurídicas (por ejemplo
personalísimos que la ley impone anoticiarlos allí (arts. 144 y 145 C.PC.). el domicilio que el inquilino fija en el contrato de locación a todos los
También podría eventualmente permitirle al demandado oponer una efectos jurídicos que puedan derivar de éste).
excepción de arraigo. Si el actor no puede identificar al demandado, deberá utilizar medidas
Además del domicilio real. el actor debe constituir un domicilio preparatorias a fin de no incurrir en defectos. En caso que a través de ellas no .
especial ~ad litem~, dentro del radio que para cada sede establezca el se obtenga un resultado satisfactorio y se desconociera el nombre del de~ \
Tribunal Superior de Justicia (art. 88 c.pc.). Este último es requerido mandado, o no pudieran suministrarse datos suficientes para individualizarlo, )
para notificarle posteriormente todas las resoluciones que correspon~ deberá procederse conforme a lo establecido en el art. 152 c.pe. para perso~
dan según los arts. 144 y 145 c.PC .. nas inciertas, citándolo por edictos. Idéntica solución se aplicará cuando se
ignorare el domicilio del demandado (residencia desconocida).
El art. 175, inc. 1, c.pc. impone al actor la carga procesal de consig~
nar en su escrito de demanda, datos relativos a su personalidad, como En el supuesto de que la acción se intentara contra varios demanda~
ser edad, estado civil y número de documento de identidad. Estos requi~ dos, este requisito debe ser satisfecho con respecto de cada uno de ellos.
sitos persiguen lograr una correcta individualización del demandante a fin Si se trata de una persona jurídica, deberá consignarse en la deman-
de que el accionado pueda conocer precisamente qUién le reclama y en da, el nombre o razón social del ente y el domicilio será el del lugar en
su caso plantear las excepciones que tuviere. donde funcione (domicilio lega\).
90 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 91

1.1.3. Designación de la cosa demandada (art. 175, inc. 3, c.pc.) 1.1.4. Exposición de los hechos Id del derecho (art 175, inc. 4, c.p.c.)

"La cosa que se demanda, designada con exactitud. La exposición de los hechos debe ser efectuada en forma clara y
Si se reclamase el pago de una suma de dinero, deberá establecerse precisa, lo cual importa una clara adhesión de nuestra ley ritual a lo que
el importe pretendido, cuando ello fuese posible, inclusive respecto de en doctrina se conoce como la teoría de la sustanciación, en contraposi-
aquellas obligaciones cuyo monto depende del prudente arbitrio judicial" ción a la teoría de la individualización.
(inc. 3, arto 175 c.pc.). Según la tesis adoptada (teoría de la sustanciación), si el actor de-
La palabra cosa está empleada como objeto mediato de la pretensión sea obtener éxito en su pretensión, debe exponer en la demanda todos
deducida en la demanda; por ejemplo que se solvente una deuda dineraria, el los hechos o antecedentes de los cuales surja la relación jurídica litigiosa.
pago de una indemnización, la escrituración de un bien, el desalojo de una Debe efectuar una exposición circunstanciada de ellos. Es decir, aportar
el fundamento fáctico de la relación en que se sustenta la pretensión.
finca, la división de un condominio, la declaración del divorcio, etcétera.
Esta postura pone su acento más en el relato de lo acontecido que en la
Como bien ha expresado Clariá se trata del bien de la vida que se pretende.
exposición del derecho.
La cosa debe ser individualizada con exactitud, lo que requiere la
En otr®s sistemas procesales, por ejemplo el germánico, se adopta
precisa delimitación cualitativa y cU,antitativa del objeto. Ello obedece
la "tesis de la individualización", la que se formyla de la siguiente manera: "en
a que en la demanda no debe incurrirse ni en exceso ni en defecto. La
la demanda basta indicar la norma en que se funda la pretensión".
defensa requiere el conocimiento de qué es lo reclamado a efectos de
En la actualidad los partidarios de esta última postura, la predi~
cumplir con la carga procesal de responder. En efecto, si existiere im~
can en forma atemperada, o sea más flexible, por cuanto entienden
precisión en la determinación de la pretensión ello redunda en una
que es necesario enunciar ciertos hechos indispensables para la indi~
limitación a las alternativas de defensa del demandado.
vidualización del derecho.
De esta cualificación resultará que el actor reciba por medio de la
Entre nosotros, como ya dijimos, el actor debe exponer los hechos en
sentencia, aquello que se propuso obtener al demandar. Esta exigencia
forma clara y precisa, ya que la fundamentación fáctica de la demanda tiene
también es de importancia para el juzgador ya que debe ajustar su deci~
importancia porque podrá determinar la incompetencia del TribunaL la perti~
sión a lo que ha sido motivo de reclamo.
nencia de la prueba, y la referencia que de ellos se haga en la sentencia. Este
En caso de no ser posible esta individualización deberán suministrarse requisito apunta a conocer la causa petendi, esto es el fundamento o razón del
las circunstancias más aproximadas posibles. Así por ejemplo si el reclamo reclamo. La exposición de los hechos en esta oportunidad debe ser realizada
consiste en el pago de una suma de dinero de carácter indemnizatoria, el en forma exhaustiva por vigencia del principio de preclusión.
actor deberá determinar el quantum. Pero si ello no fuere posible deberá efec~ En la demanda deben determinarse el origen, la naturaleza, el obje~
tuar una estimación provisoria supeditada al resultado de la prueba a produ-' to y las condiciones de la pretensión, ya que no es posible la integración
cirse, usualmente esto se expresa de la siguiente manera " ... lo que en más o en de los hechos con posterioridad, salvo las excepciones previstas en la ley.
menos resulte de la prueba a rendirse" o podrá diferirlo para que sea déterminado Por otra parte, como pesa sobre el demandado la carga de confesar o
en la etapa de ejecución de sentencia cuando las circunstancias de hecho negar categóricamente los hechos afirmados en la demanda (art. 192 c.p.c.),
así lo exijan. Es decir que si se reclama una suma de dinero que puede desig- es conveniente que ellos sean expuestos claramente. La ley procesal impone
narse con exactitud, el demandante está obligado a hacerlo; si depende del la carga procesal de expresarse con "claridad" ("ciare loqui" al decir de Peyrano).
"prudente arbitrio judicial" (por ejemplo, el supuesto de determinar el daño Ello significa que el actor deberá manifestar en su escrito sin lugar a dudas los
moral), debe por lo menos estimarlo, y sólo se exime al actor de precisar antecedentes fácticos fundamentadores de su pretensión. Esta exposición
dicho monto si existe una imposibilidad cierta y concreta de determinarlo (y circunstanciada de los hechos debe serlo de aquellos que resulten idóneos a
sólo con carácter excepcional). la luz de la norma jurídica cuya aplicación se pide.
92 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 93

Con respecto al derecho, si bien en el ine. 4 del arto 175 se establece sal. En la práctica se requieren otros que no integran normalmente la
que el actor deberá citar "el derecho en que se funda la acción", este requisi~ demanda sino que en oportunidades la complementan de acuerdo a cri~
to no es indispensable y su omisión no invalida la demanda, ni la hace pasible terios políticos procesales y que nosotros llamaremos formalidades.
de excepciones. Esto es así porque rige el principio iura novit curia, en virtud Hecha esta consideración citaremos algunas en forma enunciativa:
del cual. 'las partes solamente indicarán la relevancia jurídica de los hechos 1) La demanda debe ser propuesta por escrito (art. 175, 1a parte,
en tanto que la calificación técnica o su adecuación a la norma legal. la hará e.P.c.) y'redactada en idioma nacional.
el juez con prescindencia del derecho invocado por las partes.
2) Debe acompañarse a ella tantas copias como partes intervengan
Pero, si bien el silencio o error en la enunciación del derecho no "". las q'ue se cargarán de conformidad a lo establecido en el arto 39, y se
produce consecuencias, es conveniente dar una correcta imputación jurí~ entregarán a las otras partes al practicárseles la primera notificación, de~
di ca de los hechos, señalando las normas a aplicar, sin perjuicio de ~u jándose constancia en la cédula o en los autos" (art. 85 c.P.c.).
definitiva calificación, lo que hará libremente el juez en la sentencia.
3) .<::on la demanda, el actor debe acompañar todos los documentos
de que haya de valerse. La exigencia requiere previamente efectuar un
1.1.5. La petición en términos claros y precisos (art. 175, inc. 5, c.pc.) deslinde conceptual entre documentos habilitantes de la instancia y do~
cumentos fundantes de la pretensión.
La petición resume las aspiraciones del demandante, es el. fin de la. Los primeros son aquellos que ineludiblemente deben ser presenta~
pretensión o efecto jurídico que se persigue. Por esta razón debe expre~ dos para que sea aáinitida la demanda (apertura de la instancia). Por ejem~
sarse en términos precisos, por cuanto la sentencia no puede reconocer plo, el poder que se invoca cuando se actúa como apoderado; el estatuto
u otorgar más de lo que se pida (principio de congruencia). social del cual deriva la calidad de representante de un ente societario; el
El actor debe limitarse a reclamar lo que se le debe, porque en caso acta de defunción para iniciar la declaratoria de herederos; o la partida de
contrario, incurre en plus petición. matrimonio para tramitar el divorcio, etcétera.
En la práctica, la petición se formula al comienzo del respectivo '=.2~docuInentos fundantes son aquellos destinados a la comproba~

escrito bajo el título de suma y se reitera en la parte final. a modo de ción de los hechos sostenedores de la pretensión. En otras palabras, .son
síntesis de las manifestaciones expuestas en la demanda. documentos probatorios que acreditan las alegaciones fácticas.
Siguiendo la opinión de Alsina, las peticiones pueden ser de dos El sistema actual no diferencia e,ntre ambos, sino que impone al
clases: principales y accesorias. ·c·· actor con la demanda (art. 182 e.P.c.) y al demandado en su contestación
-~:-l () ...,j
la carga de acompañar la documentación "de que haya de valerse" (art.
Peticiones principales, ya/la vez indispensables en la demanda, son
192 C.P.c.). En un análisis teleológico de los artículos citados se infiere
las que indican el objeto de ésta, y en ellas debe expresarse lo que ~e
que toda la prueba documental debe ser acompañada junto con las ale~
reclama al demandado; en tanto que las accesorias, son las que el actor
gaciones, salvo aquélla que no se encontrare en poder de la parte., de~
puede agregar a las principales, siempre que exista conexidad, pero sobre'-'
biendo en este caso designar con la mayor precisión su contenido y el
las cuales no puede pronunciarse el juez, si no han sido formuladas expre~
lugar en que se encuentre bajo apercibimiento de pagar las costas causa~.
samente (ejemplo: daños y perjuicios, intereses, costas, etcétera).
das por la presentación tardía. ~:13.ͧJe.ma -se.-completa .con el art. 211
c.P.e. que fija los límites máximos para el ofrecimiento de la documental.
tanto en primera como segunda instancia. Así ellos serán admitidos mientras
1.2. Formalidades no se hubiera dictado sentencia, pero si se presentarer1'-~~lespllésdeI Ila~
mamie~t~-d~ autos no se IOsa-dfnltirá salvo que fueren de fecha posterior
Hasta aquí hemos tratado los requisitos de la demanda en cuanto a o'-'-q'-u-e llevando fecha anterÍorse exprese bajo juramento o se afirme, no
su estructura interna. que hacen a la existencia de ella como acto proce~ haberlos conocido o podido obtenerlos.
94 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl
Derecho Procesal Civil 95

4) Debe presentarse firmada por la parte y su abogado (arts. 80, 81 Y 85 . dl'fectos O aclara los puntos que el tribunal requiere, operará el desisti-
e.pc.). Si'seactÚa por apoderado,-deoerái3djunúuse también el mandato de miento de pleno derecho (art. 176, 2a parte, c.pc.).
que se trata (art. 90 e.pe.). Este último, puede estar formalizado por instru~ '.
Si el juez diere curso a la demanda, no obstante contener defectos; \
mento público y asumir la forma de poder general para pleitos o poder espe~ .
qlleda la posibilidad de que el demandado oponga las excepciones que )
·cial. Sobre este punto cabe advertir que si se trata de un poder general para
correspondan en el momento oportuno. . "
pleitos es suficiente acompañar una copia juramentada por el letrado respec~
to de su vigencia y fidelidad (art. 90 e.pe.). En tanto que si es un poder Todo esto implica, como dijimos, un análisis sobre la admisibilidad
especial deberá acompañar el instrumento en original para ser agregado al " formal de la demanda que es diferente del análisis de fundabilidad sobre
expediente. También son poderes especiales el "poder apud acta" o "carta el fondo de la cuestión, que efectuará el Tribunal en la sentencia.
poder". El término apud acta significa en su acepción latina dado en acta judicial,
se trata de un mandato específico para tramitar una determinada causa que .
se realiza en audiencia y ante la presenCia del juez y secretario. La ,<;:ªrtéUlod~' 2.1. Efectos
es la que se extiende también para una pleito específico y ante un secretario
judicial. juez de paz o escribano que tienen por función certificar la firma del
otorgante para ser presentada ante el juez de la causa. La interposición de la demanda produce efectos en el orden sustan-
,
cial y procesa!.,. ./
~--_-~
-----';:"
:::""(' _ ,_:,;;. oc;'
Desde el punto de vistá.sustar9'al. la interposición de la demanda pro~
duce fa interrupción de la presdipc16n tanto adquisitiva como liberatoria (art.
2. ADMISION DE LA DEMANDA 3986 C.C.). Además, impide la extinción de derechos cuyo ejerCicio se en-
cuentra sometido a plazos de caducidad (art. 259 c.c.); ~xtingue la posibili-
Eresentada la demanda, el juez o tribunal efectuará un análisis de dad de opción que tiene el actor cuando la pretensión se'fundamenta en
admisibilidad formal sobre ésta., una obligaCión alternativa y la elecCión es a cargo del acreedor (art. 641 c.e.);
invalida la venta y la cesión de las cosas O créditos que estuviera en litigio
Para ello examinará en primer lugar, si concurren en la demanda los efectuada a'fos abogados, procuradores y funcionariós judiciales que tengan
presupuestos procesales. J Enoconsecuencia,
.,',
analizará
,_
Su propia ,compe- intervenCión en el proceso de que se trata (arts. 1361, inc. 6a y 1442 c.c.).
t~n~ta.tJa legltifD?J:iÓXt proc:e§al de quien inicia el j1,jiciO~ y ,s.i concun~o.l~ , Esto quiere decir que la interposición de la demanda genera una incapacidad.
r~quisitos exigidos por el art. 175 c.P.C .. Este juiCio de admisibilidad for::: . de derecho para contratar respecto de los bienes en litigio. \
mal es provisorio, yaque la parte contraria puede discutirlo por medio de- .
Desde el punto dev}sta(pr~Ze~aL coloca al juez en la obligación de
excepciones dilatorias, (art. 184 c.P.c.).
pronu-r;¿¡arse-ª¿~rcad~.~ll_proCedenéia forma) y produce la apertura de la
$i la petición se ajusta a los requerimientos legales, el Tribunal le instanéia.,Eljuez tiene en este momento el poder-deber de pronunciarse y
dará 'curso mediante el proveído que corresponda, citando las partes y a no podría dejar de hacerlo so pretexto de silencio u oscuridad de la ley. Tam-
<:lando oportunidad de contestarla .'~-- , bién se le reconocen otros efectos procesales: fija la competencia del juez en
. relación al a<:tQIJ?or cuanto no podrá posteriormente cuestionarla y ,na~~
.• - .• ------ •• _--_.--_.-- - . , - j

13i la _demandaes defectuosa caben diferentes plQsiailiEl41~es,según


el vicio quecóntenga., Así lo dispone el arto 176 e. Pe. que establece la para élactor la carga procesal de impulsar el procedimiento, pues de lo con-
posibilidad de repeler 'de oficio la demanda (rechazo in limine) o de expre- trario podría el demandado peticionar la perención de instancia.
sar el defecto que contenga para que se subsane y hacer p.o$i9L~ su pos-
terior admisión. ~abe advertir que esta potestad que tiene el j~-ú~ador __ o ;
2.2. Documentos que deben presentarse con la demanda
aebe ser ejercida con prudenCia y cuando la inadmisibilidad resulte mani-
fiesta. Además, la segunda parte del artículo impone un plazo de caduci~ Asimismo, como dijimos en el punto 2.2.3., nuestro c::ócjigoPr()cesal
?ad expresando que si el actor en el plazo de treinta días no subsana los impone al actor en el arto 182 la carga de presentar los dOCUfD.~nt.os "de
96 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 97

que haya d_e valerse. Si no los tuviese, los designará con la mayor preci~ c¡uen un cambio en la "acción" (debe entenderse cambio en la "preten~
sión posible, expresando su contenido y lugar en que se encuentren, bajo ':ión"). Por lo cual, el accionante podrá modificarla cuantitativamente
pena de abonar, si los presentara después, las costas causadas por la-- oIll1pliando o morigerando su petición (art. 179 e.P.e.). Esta ampliaCión no
presentación tardía". Esta exigencia legal se refiere tanto a los documen-'- I ¡ene sustanciación especial; así lo establece el arto 180 e.P.e. Sin embar~
tos que hacen verosímil la causa petendi, es decir los que fundan el derecho go, nosotros pensamos que' por vigencia del principio de contradicción,
que se invoca (por ejemplo el boleto de compraventa de un inmueble (~S conveniente dar noticia a la contraria.
cuya elevación a escritura pública se solicita, el presupuesto emitido por En cuanto a la oportunidad o término para la ampliaCión, puede efec-
un taller en el que se consignan la suma y detalles de los daños que se luarse- en cualqUier momento de la causa y hasta el llamamiento de autos
reclaman como deriVados de un accidente automovilístico, etcétera) sino paradefinldva. Sin embargo, si se funda en hechos nuevos sólo podrá efec~
también otros documentos; por ejemplo, se deberán acompañar también tuarse hasta tres días después de la apertura a prueba (arts. 180 y 203 e.p.e.).
los documentos que acreditan los hechos alegados en demanda, (por Ello tiene fundamento en la efectiva garantía del contradictorio y en la ade~
ejemplo la correspondencia intercambiada entre las partes, las fotogra~ cuada defensa' de las partes en todas las etapas del proceso. La doctrina
fías del automotor siniestrado, etcétera). entiende por "hecho nuevO!' al acontecimiento que hubiere sucedido con
Si el actor no presentara dicha documentación al momento de eD.~_ posterioridad ala demanda y contestación. Además debe tener la virtualidad
tablar la demanda, o si la presenta tardíamente, se lo sancionará con la de ser un fundamento más de la pretensión deducida. En otras palabras,
imposición de las costas causadas por su presentación tardía. contribuye a fortalecer la plataforma fáctica que sustenta la pretensión y por
Esta obligación procesal tiene su razón de ser en el hecho de que ello la vinculación que debe existir entre ambas es directa.
se le asigna a laprueba documental el tarácter de prueba preconstituida, Cabe señalar que pasada la oportunidad fijada por el arto 203 e.P.e., el
y su fin es el de proteger el principio de defensa en juicio y además e'l hecho nuevo puede esgrimirse en la segunda instancia cuando la parte hubiere
de tutelar el deber de lealtad y buena fe procesal que redundará en ejercido- la instancia impugnativa de apelaCión: En este caso, procederá la
definitiva en que el demandado pueda ejercitar efectivamente una ade~ apertura a prueba al efecto de acreditar esa circunstancia (art. 375 e.p.e.).
cuada defensa de sus derechos.
Esta disposición tiene como fuente el Código Procesal Civil de la
Nación en el que se impone al actor la carga procesal de presentar junto
con la demanda toda la prueba documental que tuviere. Así, el art. 333 2.4. Citación y emplazamiento del demandado
e.Pe.N., establece que con la demanda, reconvención y contestación de
ambas en toda clase de juicios las partes deberán acompañar la prueba El demandado debe ser llamado al proceso para que asuma su defensa.
documental que tuvieren en su poder. Si la parte no contare con ellos
Ello se realiza a través de la citación y emplazamiento que efectúa el juez. La
debe indicar el lugar en que se encuentren a los efectos de su agregación.
doctrina ha distinguido estos términos asignándole diferente noción a cada
Qgberá individualizarse lo más detalladamente pOSible para su posterior
uno de ellos. Alsina señala que en el derecho romano se consideraba que "el
i.dentificación. La norma referida tiende a resguardar el derecho de defen:--
sa en juicio de las partes evitando así, sorprender a la contraria. Pensa~ emplazamiento era la intimación que el actor hacía al demandado para que compareciera
mos que esta exigencia puede favorecer la pOSibilidad de arreglos anterio~ ante el magistrado". En tanto que por citación se entendía "el llamado que el juez
res a la sentencia ya que el litigante conoce desde el momento inicial la hacía a las partes o testigos durante el término de prueba". La diferencia apuntada
prueba documental que puede ser utilizada en su contra. desapareció durante el procedimiento formulario para luego instalarse nueva-
mente en el antiguo derecho español (Leyes de las Partidas).
2.3. Ampliación, oportunidad y condiciones Posteriormente, en la ley de enjuiciamiento civil española de 1855,
desaparece el distingo al referirse solamente al vocablo "emplazamiento".
El principio general es que el actor podrá ampliar o moderar la de-- En nuestro e.P.e. se encuentran diferenciados ambos vocablos. El
manda, con la sola limitación que debe fundarse en hechos que no impli- art. 161 e.re. establece que "las disposiciones relativas a las notificaclo ..
98 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 99

nes son aplicables, en cua,nto procediere, a las citaciones y a los empla- Es que el demandado tiene la carga procesal de contestar la de-
zamientos". y el 493 c.re. establece que habiendo comparecido el de- manda:ASí'ejáft. 192 c.pc., establece que "o., el demandado deberá
\mandado
\
o firmEna declaración de rebeldía, se decretará trasl~cio para confesar o negar categóricamente los hechos afirmados en ella, 2ajo pena
Icontestar la demanda por el término de diez días. El emplazamiento se refie- de que su silencio o respuestas evasivas puedan ser tomadas como con;
re al llamado que se efectúa al demandado para que asuma su calidad de fesión. La negativa general no satisface tal exigencia".
t'al compareciendo a estar a derecho. A contrario sensu, la citaci6~ ~~-er Luego el artículo agrega que "Deberá también reconocer o negar cate-
¡¡amado para contestar la demanda.l g6ricame!1!~Jaautenticidad de los documentos acompañados que 'se le atri-
El plazo que la ley le concede al demandado para que comparezca a buyeriy la recepción de las cartas y telegramas a él dirigidos que se acompa-
estar a -derecho es de tres' días si es que él se encuentra en el lugar; 'pero fíen, bajo pena de tenerlos por reconocidos o recibidos, según el caso.
si. residiere en ot~o lugar se . podrá fijar un tiempo mayor según las circuns- Será aplicable a la contestación de la demanda lo dispuesto en el
tancias del caSD (art. 163 c.rc.), En este supuesto el juez, prudencialmente art. 182".
y atendiendo al lugar de su domicilio y la distancia, determina el plazo
Como se ve, no es obligatorio para el demandado el cumplimiento de
para comparecer, por lo que reviste el carácter de "judicial". Tanto la cita-
este acto, pero su conducta omisiva lo coloca en una situación desfavorable,
<;:ión como el emplazamiento se comunican al demandado' por céCibiliú_ .
otro medio de notificación./ .-." . ya que hace surgir una presunción judicial de reconocimiento en su contra.
, -_ .. - .".
,.---- -,." ,",

Es decir, que la contestación de la demanda implica una carga pro-


Cabe señalar, sin embargo, que si el demandado es una persona de
l' \ • . -.
~,esal o lo que es lo mismo una atribución impuesta. Esto significa que
domicilio desconocido o si se trata ae una persona incierta el plazo que
s'e le concede para comparecer es de 20 días, conforme lo establ~~e el
"producir o no la actividad, es el resultado de la libre determinación del sujeto, sin que
arto 165 c.rc .. El llamado efectuado al demandado es por medio de edic- se afecte ningún interés propio o ajeno cuando ésta fuere negativa" (Clariá Olmedo).
tos que se publican-durante cinco veces en el BoleÚn' Oficiil 1Y-Oi';Q.diari0 En otras palabras, carga procesal implica un imperativo del propio inte-
de circulación del lugardondeposi"blemente residiere. rés. Cabe señalar que la extensión de esta carga no se limita a cumplir una
conducta en forma positiva sino que además modernamente se exige que
En el juicio abreviado se establece una excepción a esta regla la que
el demandado se exprese con claridad. Esto es, al decir de Peyrano, que
juntamente con otras explicitadas procuran acentuar la vigencia del prin-
el sujeto determine inequívocamente su postura (hable claro).
cipio de concentración. Así, el texto legal expresa que "el tribunal citará y
emplazará al demandado para que en el lapso de 6 días comparezcacoñ::- ~mbos actos procesales -demanda. y contestación- son de mucha im-
teste la demanda, oponga excepción o deduzca reconvención ... ". -- portancia para el pro<:=~so, Con ellos se introdu-:en definitivamente las pre-
tensiones (tnema decidendum). Sobre los hechos allí fijados ha de versar la acti-
Como se advierte, la citación y el emplazamiento se fundan en un
vidad en las otras etapas, esto es, en la prueba, la discusión y la sentencia.
solo acto, Ello significa que en este tip~ de juicio no se distinguen d'OS-
oportunidades diferentes: para comparecer y para formular defensas. Es de tal trascendencia en el proceso la fijación de estos hechos
que, si el juez al fallar se aparta de ellos, la sentencia puede resultar
objeto de impugnaciones por ser ultra o extra petita (más allá de lo pedi-
do o fuera de lo pedido).
3. CONTESTACION DE LA DEMANDA
En cuanto a la estructura del responde, debemos remitirnos a las
3.1. Concepto, estructura, contenido y efectos formas prescriptas para la demanda.
Respecto del contenido del escrito de contestación, el accionado debe 1
La contestación de la demanda es el acto procesal medLaote_.eLcual desconocer los hechos y el derecho en que se funda, También debe negar (o (
el sujeto pasivo de la pretensión deducida por el actor, re<;:.I.ama ant(; el .. reconocer en su caso). la autenticidad de los documentos acompaf\'ildos \
órga'no jurisdiccional la desestimación de aquélla., - '. que se le atribuyan y la recepción de las cartas y telegramas a él dirigidos que J
Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega deOpl Derecho Procesal Civil 101
100
\
se acompañen en la demanda. Es que el demandado en esta oportunidad Según señala Palacios, "traslados son las providencias mediante las cuales el \
hace pleno uso del poder de contradecir las alegaciones del demandante. juez o tribunal dispone poner en conocimiento de uno. de las partes alguno. petición)
La negativa debe s~L(a!~_górLc;a,_ cLar.a y .termir1aDt~Leyi1ando las
formulada por la otra".
evasivas, ambigüedades o imprecisiones. Por supuestoqu_e debe estarE..: El plazo para evacuar el traslado de la demanda es de diez días para
ferida a los hechos fundamentales o esenciales. el juicioordinario- (art. 493). Recordemos que en el juicio abreviado el
aemáñdado tiene un plazo de seis días para comparecer, c·ontestar la·
La manifestación sobre los hechos debe concretarse no en una ne~
cleiTú:'¡fidi:j" Y,-e-n su caso, oponer excepciones o deducir reconvención y
gativa general sino que debe versar expresamente sobre aquellos hechos
OfreCer prueba, plazo que podrá ser ampliado prudencialmente por el Tri~
principales y sus consecuencias jurídicas.
bunal hasta veinte días en razón de la distancia (508 c.pe.)
Por lo tanto, la negativa de un hecho esencial torna innecesario negar
El demandado en esta oportunidad puede asumir distintas actitudes:
los hechos secundarios o dependientes del principal o de su fundamento.
En este orden de ideas, se corre traslado de la demanda para que el * No contestar la demanda
accionado manifieste su conformidad o disconformidad con las preten~
siones del actor. Pero no basta la cómoda negativa sino que es necesario Esta postura ~como ya dijimos~ implica el incumplimiento de una carga
que el demandado efectúe su propio relato de los hechos a los fines de procesal que no debe interpretarse ~omo-unéJ.obligación en el sentido que el
,~aclarar la situación conflictiva de las partes. Se trata de un deber de co~ derecho civil le asigna a esta palabra. Ello porque el actor y el mismo Tribunal.
operación que integra el principio de solidaridad procesal sobre el que carecen de medios para compelerlo a su cumplimiento (Alsina). En este or~
actualmente la moderna doctrina y legislación procesal ponen su acento. den de ideas, Couture, conceptualiza a la carga procesal como una situación
Son a su vez, derivaciQ.nes de la tendencia a superar el exceso ritual mani~ jurídica instituida en la ley, consistente en el requerimiento de una conducta
fiesto. Al respecto la Corte Suprema se ha pronunciado en el sentido de de realización facultativa, normalmente establecida en interés del propio su~
que no basta el cumplimiento formal de un acto procesal válido, si es jeto, y cuya omisión trae aparejada una consecuencia gravosa para él. La \
carente de contenido valioso para el proceso. carga es una conminación o compulsión para ejercer el derecho, en este !
Por último, está obligado el demandado a acompañar toda la docu~ caso, para contestar la demanda.
mentación que pretenda hacer valer en el juicio, de conformidad a lo Queremos decir, entonces, que si el demandado no contesta la de~
establecido en el arto 182 C.Pc.. De esa documentación, se le debe correr manda-en el plazo establecido, a instancias del actor se le dará por de~
vista al actor, por seis días, a los mismos fines, esto es, para que reconoz~ c:-áído el derecho dejado de usar al no evacuar el traslado, y genera una
ca o niegue la autenticidad de los documentos o la recepción de cartas u presunción judicial en su contra que será valorada por el juez en la sen~
otras comunicaciones, bajo apercibimiento de tenerlos por reconocidos fenciajüntamente con los otros elementos probatorios. Esta presunción
o por recibidos, según el caso (arts. 192 in fine y 197 c.pc.). júcJldal significa que el juzgador podrá estimar el silencio del demandado
En cuanto a las formalidades, el responde debe efectuarse por es~ como reconocimiento de la verdad de los hechos afirmados en demanda
crito, en idioma nacional, con copias y con patrocinio letrado. (arts. 192 e.pe. y 356, inc. 1, e.PC.N.). Ello no implica que el juez esté
obligado a tener por ciertos los hechos consignados en la demanda y la
Cabe señalar que también puede el demandado en esta oportuni~ documental. sino que constituirá un elemento de juicio más, que deberá
dad asumir otras actitudes defensivas, las que se encuentran especifica~
ser respaldado por otras pruebas.
das en el cuadro que obra en la p. 76.
* Contestar la demanda
a) El demandado puede negar los hechos y el derecho en que se fundo. en los
3.2. Actitudes que puede asumir el demandado
términos del artículo 192 e.pc.
En los juicios declarativos generales, interpuesta la demanda y admitida Esto, en doctrina se conoce como contestación U,,¡:¡ y llana, tema
formalmente, se corre traslado al accionado a fin de que esgrima sus defensas. que ha sido desarrollado en el punto 3.1. del presente capítulo.
102 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 103

También, el demandado debe a su vez dar su versión de los hechos, l'll'diva, las costas se impondrán por su orden, a menos que mediare mora o
En este caso debe explicitarlos con plenitud y consecuentemente\:"on 1,1 Il\ismo demandado fuere culpable de la reclamación, pero si además del
claridad; se trata de una exposición circunstanciada que apunta a de~ ,dLlIlamiento el demandado no hubiera dado motivo a la promoción del jui-
mostrar la sinrazón de la pretensión contra él esgrimida. Además, importa II( 1, se le impondrán las costas al actor. Esto es una consecuencia lógica de
un deber de colaboración de la parte a fin que con su versión se logre el 101 Ilaturaleza "reparadora" de las costas, quien las provocó, debe pagarlas.
esclarecimiento de la verdad. En cuanto a la oportunidad para allanarse, media consenso en que
('OIbe la pOSibilidad de realizarlo en cualquier estado de la causa, siempre
b) El demandado puede reconocer los hechos y negar solamente el derecho 1m/es de la sentencia. Sin embargo, diferente incidencia tendrá respecto de
En esta situación hay coincidencia entre las partes sobre la fQr~ 101 imposición de costas para quien se allane, según sea el estado proce-
ma en que se produjeron los hechos pero no en cuanto a la imputa~ ~;;¡J en que se produzca (arts. 130 y 131 ere., y 70 ep.e.N.).
ción jurídica de ellos. Se trata, pues, de una cuestión de puro derecho, En lo atinente a la forma en que debe realizarse, ~I allanamiento
En consecuencia, debe omitirse la etapa probatoria, ya que hay C().n~ debe ser expreso y categórico. Es decir, debe mediar una terminante ma-
formidad sobre la plataforma fáctica (art. 497 e.P.e.). Conforme el tex~ lIifestación de voluntad. También puede ser total o parcial., En el último
to de nuestro Código de Procedimiento Civil y Comercial corresponde caso, proseguirá la tramitación de la causa respecto de lo que no fue
abrir la etapa discusoria; sin embargo, estimamos que fundado en una
ubjeto de allanamiento; ello significa que se abrirá a prueba y se discutirá,
razón de economía procesal y celeridad, debería tenderse en una futu~
resolviendo el juez en definitiva.
ra modificación a la eliminación de los segundos traslados para situa~
ciones como la planteada.
d) El demandado puede oponer excepciones
c) El demandado puede reconocer los hechos y el derecho o la legitimidad de la En este supuesto la parte accionada puede contestar o no sobre los
pretensión hechos fundamentales que se afirman en la demanda, según el trámite de
Esta actitud importa un allanamiento. Por vigencia del sistema dis~ que se trata.
positivo las pretensiones de las partes son renunciables en tanto sean También puede el demandado, en su escrito de responde, oponer excep-
disponibles. El instituto del állanamiento importa que el actor decide so~ ciones. Se entiende por excepción a toda defensa que el demandado opone a la
meterse a la pretensión que ha sido deducida en demanda. Desde el pun~ pretensión del actor, esgrimiendo hechos modificativos, impeditivos o extintivos. ,
to de vista de su naturaleza jurídica se trata de un acto volitivo y_
Al respecto debe precisarse, que salvo las excepciones dilatorias que
específicamente jurídico procesal. Algunos autores (Chiovenda, Carnelutti)
deben ser opuestas en forma de artículo previo -también llamadas excep-
le denominan negocio jurídico procesal unilateral de autocomposición.
ciones de previo y especial pronunciamiento ("previo", porque suspenden
Producido el allanamiento, trae como consecuencias para el proce~ el curso del proceso hasta tanto se resuelvan, y "especial", porque dicho
so, la eliminación de la controversia y de la prueba. Sin embargo, en cier- pronunciamiento, saldrá de un incidente especial destinado a la solución
tas situaciones puede carecer de eficacia, esto es cuando en el proceso de estas articulaciones -ver ¡nlm punto 5.2.-), !as demás excepciones de-
están comprometidos intereses que hagan al orden público. Este princi- ben integrar la contestación de la demanda.:
pio tiene consagración legislativa en el orden nacional (art. 307 ep.eN.), e) El demandado puede reconvenir
y recientemente incluido en el ordenamiento local.
En este caso, el demandado, además de contestar la demanda, intro-
En efecto, el art. 352 ep.e.. establece que "el demandado podrá alla- duce por vía de reconvención una nueva pretensión qirigida contra el actor
narse a la demanda en cualquier estado de la causa anterior a la sentencia. El que podría haber motivado un juicio independiente Por lo tanto la recon-
tribunal dictará resolución conforme a derecho, pero si estuviere comprome- vención importa una contrademanda. \ .
tido el orden público, el allanamiento carecerá de efectos y continuará el
juicio según su estado". También alude al allanamiento el art. 131 e.re, con Nota: Para una mejor comprensión de los temas desarrollados ver en página siguiente
relación a las costas, estableciendo que si al contestar la demanda el accio- cuadro comparativo de los procedimientos declarativos generales que comprende las
nado se hubiera allanado en forma real, incondicionada, oportuna, total y actitudes que puede asumir el demandado según sea el tipo de procedimiento,
104 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 105

4. LA RECONVENCION
25< o... N
(])'
!'-' -:-
C;t'l'J "$:
2(]) rg
.... rrJ rrJ ~ -O" ?' (]) ....
W w· ~g., C'l (')
38 rt
W "O 0...0 () 3.§ W g.): c: 4. l. Concepto
W"O "O W (]) .... o ww
o...w W :l 3 _. >
0...;:;' ~~ C'l
(])o... "O 301 rt O
.... (]) o... .... W{fl (])
(fl
(])n Vi'
n
o
O"
:lW
0...;:::;- rt wa g.@ ~ ~
3 Vi' c: W w(]) W o... -'"0 O La reconvención, ha sido definida por CarIo Carli como "la deman~
_
Vi'.....
o {fl rt .... o... c: "O W rr!
o o :l (]) n w .... ~
o...w (')
da autónoma que el demandado introduce en el proceso al contestar la' demanda,
§'m' :l.
Ol
::l.
W W
rt 3
Ol
rt
<' W o O
::
<' :l W ::l.
Ol dirigida contra el actor". \
W
{fl o...
Ol
{fl ;g
También Rosenberg dice que ~~r_~,convención es una demanda plan~
~
N
"OVl
00
""'Vl
0\\
-()-30'0
OOO(]) ....
N:l {fl'.-o...
0
"'""1"'10. .
o...n 0""0 W C/l-3
.::!J(])
~o>:ñ;;am 3"'"
Ol (]) :=c: (]) :l x "03
_. <th. Z()\()- .¡::,..¡::,. .¡::,. O
00-;:;:-"'¡ 0000 -...¡
n 3 0\0l \JI 0\ \JI
-2 0 0
-<
0
teada por el demandado" llamado reconviniente, en un proceso pendien~
te'c:'6ntra'ET ~¿t';~:' Ü~mado reconvenido, mediante la cual se deduce una
pretensión independiente. I
~m3°;" :l{flOl(])nc:n ro5' 0"0 \JIO. \ \
5' .¡::,. c: .
~
0...-3
-, .... {fl -':l {fl o :l (]) 30l \ O,W
0 -0-'0 e-o W ~ W er.:l n"O nO rttrtt
0l0l "O""'-:l-"'¡ Nosotros decimos que }a reconvención es una nueva acción deduci~
w
o
(fl{fl NO :l W o...
\ ~ m'{fl-, R 3'3 0,< m· O. O"
_._.-.:l (]) 3 o' : l -
W ~.¡::,. .. \
....,(])'¡::"-w
\JI
"'0"'0
Oí c:~ da por el demandado contra el actor e~ el escrito d~ responde .con el
\
o... N-:-:-\ ~ o'(]) g¡"O :l _.:l rtO (]) .. _.0\-0 .¡::,.
Vl
\
o .¡::,.'< -.¡::,. \ ?;:;. .... c:O.(])o... me- n-...¡:lN N rtt°
_o...o-o.¡::,. ~-o0 \ \ 0(') objeto de que el juez que conoce en la demanda originaria sea el que la
o o... 00...-0-0 woq O1§';:;'(]) .... Ol
w{fl '""1\ _ _ 00 o
0\ (])
\JI~wo... .. O"O o." rttrtt
ro 8 .¡::,.
(])oo 00\0\ resuelva por los mismos trámites y en una sola sentencia. .
m' 00 W.¡::,.\JI(])_:":"@ o'.¡::,.
w
\

'< 3{fl -o N o... -0 00 $. :l-o


O"o\W
~\_\
N >2
~!
N (]) '¡::".¡::,.O .. w w
-...¡ "O (])\
xrrJ 0...00-"'¡- La reconvención importa una nueva demanda en donde las partes
w
\ o
....,
(fl
....
~N
-
:lN .... ....
Ol
o
....,
@ 1 l~ -o
n --(]) N
:r-oOO{fl
(])OO\JIO\
.. .¡::,. ::rtt
_2 asumen el doble carácter de actor y demandado respectivamente. El ac~
N c: N o \JIVl"O ~~
-o o p.. .. \ \ ro o clonado es quien la deduce y se denomina reconviniente y la dirige contra
.... 00 .¡::,..¡::,..¡::,. n \
r-'fI)
rtt°
o... 0\ -o -o -o m' el actor que adquiere la calidad de reconvenido. La reconvención importa
(])
:l o -"'¡O\.¡::,.- 00
rttrtt '. un ataque frontal dirigido contra el actor; un reclamo afirmativo a través
::(') ·de la introducción en el proceso de fundamentos jurídicos incompatibles
>r-'
.¡::,. 2> con los deducidos por el actor (Berizonce).
.¡::,.- o...n O"W Z()-()Vl ~ O~
g~
.::!J (])
-N
Vl- Z CX;~ñ19.Q ~o>:n;;r;í oo-...¡;:;:o 00 >~ "La palabra reconvención deriva de la voz latina reconventio que a su vez

I
O N:l~J6"@ Ol (]) :=c: (]) X 3 n3 VlOl -"'¡ 0-
5'
0 ~
\ ...,.,_.(]) n
-m 3 :l-' ~ ~.~ m8 hl
Ol ~ Ol er.:l"O
ro 5'
nO
0"0
3 ....
W o'
o. O~
fI)
de convetio (demanda) 11 del prefijo re, que denota repetición, o de rei 11
N -0-' o n 3
o :l _.-' o .. "O(]) :l .. IIventio (la demanda del demandado); conserva, pues, el mismo sonido de la
o ~ N:l _. Ol g¡ n -'3
3 o' < n
_. _. ¡:¡j.:l (]) o'
_. :l0\ wn
....,(]) \JI O >< de la que proviene, de idéntica manera como ocurre en el resto de los idiomas
\ lTl \ Ol ~3 .... o'(]) "O:l:l rto... (]) .. o
Vl ,,",- .. -'0
.¡::,.'< \JI(]) .. ? ;:;.;:;. c: O.~ m
.... m'
{fl
nVl 00
~o
O ,
rtt vados del latín (en francés es conocida por reconventio, en italiano por
-0.0...;;' \JI w0901§'_ Ol ..
.¡:,.
o -'o
(')Ol .. o
-"'¡ Vl~Wo... .. O O.\JI
.... 00
(]) .¡::,. r-' onvenzione)" (Sanpons Salgado).
W
\
c:{fl_ W.¡::,.Vl(]) \JI \
-o N 0...--
0'0
:lOO O"
(])
.¡::,. >
fI)
""'
-...¡ 3 \ \JI (]) 0-0 CL 5' El instituto de la reconvención encuentra sus fundamentos en razo~
(1)""'0. -.\0 -o 0 ~
-
(])
\ :l --, de economía procesal., En efecto, importa para las partes una redl1c~
-c:
(])-
W ,..,. ""' Ol
Ol\{fl n-o N ~ ,.. . - - . _._._ ••0 · '

o
""'-o :-:-VI l
,,",_\JI ..5.¡::,. o ~ de tiempo, dinero y esfuerzo. De estafórma, tanto el actor como el
ad~i~nte sáÚsfa'~
\
.¡::,.- \
;~= -0-0 0\
.¡::,. O andado evTtanúáíerquellevar distintos juicios para
-"'¡Vl rtt
- ' ."-

\
fI) susint~L~.~es. Asimismo, su regulación tiende a garantizarerváT6Y~·
'Idad jurídic~'~J pues de esta forma se da 'justicia y ceÍ"teú;'arlmpedir el
00 0\
""' V1

'ctado de sentencias contradictorias. Ello contribuye a lograr la armonfa '


esal dentro de los límites del derecho adjetivo.
106 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 107

4.2. Presupuestos de admisibilidad. Límites. Estructura El tercer requisito -identidad de trámites- exige que la pretensión
deducida por reconvenci6n pueda tramitarse por el mismo procedimiento
La reconvención requiere, en cuanto a su admisibilidad, la confluen- que la demanda inicial., Sólo es admisible reconvenir en procesos
cia dé ciertas condiciones .. Morello señala que por constituir ella unaac- declarativos generales y siempre que la nueva pretensión pueda también
ción o pretensión, su ejercicio requiere el cumplimiento de los presupues- tramitarse por la misma vía,. - .
tos comunes para toda acción. Ellos son los que hacen a la legitimación, Por último, dijimos que debe existir conexidad o al menos un nexo
aptitud y postulación., Así solo puede reconvenirse en ejercicio de intere- de interdependencia entre la pretensión principal y la que se hace valer a
ses propios y no ajenos; quien la deduce debe tener legitimatio ad procesum, través de la reconvención., La razón de la exigencia estri ba en que el fun-
esto es capacidad para estar en juicio. Para el supuesto que el demanda- damento que sostiene al instituto, esto es la economía procesal, se vería
do actúe a través de apoderado debe estar munido del instrumento que vulnerado al permitirse que cualquier tipo de pretensión fuere deducida.
lo habilite específicamente para ello (art. 1884 c.c.). Por último, la deduc-
La reconvención constituye una ventaja para la persona que puede
ción de la reconvención importará, en principio, la condición de que_est~_
dirigida contra el actor. En otras palabras, el ius postulandi lo posee el aprovechar la instancia abierta para abordarla y efectuar también su re-
demandado para efectivizarlo contra el actor. I ' - -
clamo. Sobre este punto cabe aclarar que los cuerpos formales que si-
guen el sistema español, como es el caso del procedimiento cordobés,
Además de los requisitos señalados, la doctrina reconoce otros que
guardan silencio al respecto. Ello significa que existe libertad y amplitud
son propios y específicos de esta figura procesal. Ellos son:
para reclamar por vía de reconvención. Sin embargo, los códigos que res-
1) Debe existir un juicio pendiente;
ponden a las tendencias de avanzada exigen la conexidad o el vínculo de
2) La pretensión deducida por vía reconvencional debe ser de 19_ interdependencia. En otras palabras, adoptan el principio de "implicancia o
competencia del juez que está entendiendo en el proceso; deeompatlvilidad" d~ las pretensiones (Ramacciotti). En tal sentido se en-
3) Debe mediar identidad de trámites; tiende que la interdependencia se manifiesta cuando la pretensiones se
4) Entre la pretensión que el actor dedujo en la demanda y la intro-_ fundamentan en un mismo título o causa de pedir. I
..----..-.-.....-- ._...... ........ -. ....
ducida en la reconvención debe existir conexidad o un nexo de interd~:_ La reconvención sólo es admisible en los juicios declarativos ge-
pendencia entre ambas. ~~s (Ordínario y abreviado). En tanto que en el juicio de desalojo
En relación al primero, es necesario para poder deducir reconven- (abreviado con modalidades especiales) no es admisible deducir re-
ción la existencia de una demanda admitida y consecuentemente un pro- convención (art. 751 c.P.c.).
ceso abierto. La finalidad que persigue el reconviniente es plantear un2L
En cuanto a su estructura debe responder -aunque nuestro Código de
nueva cuestión -diferente- en el proceso iniciado. Por lo tanto, no se
Procedimiento no lo diga expresamente- a los requisitos exigidos para la de-
puede reconvenir en las medidas preparatorias ya sea que se trate de las
preparatorias propiamente dichas, de las que constituyen anticipo de prueba r.0.élnda . Asimismo, ~.ebe acompañarse la documentación de que haya de
o que sean de naturaleza cautelar. valerse respecto de la pretensión reconvencionaL. También debe cumplirse \
con los requisitos fiscales y previsionales (oblar la tasa de justicia sobre el
En segundo lugar, es menester que la reconvención sea de la compe-
monto de la reconvención y aportes a la Caja y Colegio de Abogados).
tencia del juez que entiende en la demanda. Ello implica que sea competen-
te en razón de la malcria por cuanto las reglas que la determinan son de
orden público y abso!ttlélS. Cabe advertir que las normas de competencia 4.3. Su regulación en el C.P.C. (ley 8465), en el Código derogado y
territorial quedan dcrogllc!;ls por el forum reconventionis. El actor no puede cues- en el C.P.C.N.
tionar la compeLcnciil, pw's ;d haber demandado ante un juez determinado,
ha quedado detcrrnil1ildél eS;l competencia para el accionante; por su parte, "En nuestro régimen procesa!, el instituto de reconvención no encuentra una
si el demandado recollviellc l.illl1bi0n queda aceptada la competencia. regulación adecuada y completa. Por ello han sido los aportes de la doctrina y jurispru-
108 Ferreyra eJe de la Rúa - González de la Vega de üpl
Derecho Procesal Civil 109

dencia, quienes se flan encargado en delimitar los requisitos de procedencia y demás La norma citada determina el límite temporal para que ella sea de-
condiciones de esta posibilidad de acción" (De la Rúa-Opl) 1IIIcida y establece una preclusión en la instancia para su posterior ejerci- , II
El Código derogado la regulaba en forma deficiente en los arts. 169, I I() De ello se infiere que esta posibilidad de acción debe ser planteada
170, 171 Y 398. La normativa solamente establecía la oportunidad en que .I11Le el juez que está interviniendo, lo cual supone su aptitud para cana-
ella debía interponerse, esto es al contestarse la demanda. El vacío legis- I l'r de ella. Además restringe su ejercicio estableciendo que la reconven-
lativo se acentuaba en razón de que el arto 170 C. de pc. derogado había Ilón debe ser dirigida contra el actor. La doctrina más autorizada señala
perdido efectividad. Ello es así por cuanto dicha norma limitaba el ejerci- que siempre debe dirigirse contra el accionante; sin embargo, a modo de i:! ¡
cio de la reconvención a la circunstancia de que la acción deducida no ('xcepción, se admite para casos especialísimos que ella pueda compren- '11
superase la competencia del juez. En nuestra provincia al haber sido su- der también a terceros extraños al proceso Esta posibilidad encuentra lil'
,1 i
primida la justicia de paz letrada, la norma no tenía virtualidad. ';lIstento en la hipótesis de litis consorcio pasivo necesario (Palacio-Alvarado 1
'1 1
:
El nuevo Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Córdo- Velloso). El fundamento de la excepción estriba en la posibilidad de obte- 1,

ba (ley 8465) ha introducido modificaciones en la regulación de este ins- 11cr una sentencia que sea de pOSible ejecución. i!

tituto que consideramos poco saludables. En efecto, ellas no se compa- También determina los requisitos de forma, al exigir los mismos que :1

decen con las que las modernas tendencias señalan. Es así que continúa estructuran la demanda. En efecto, debe estar claramente señalado con-
siendo tratada en forma incompleta por los arts. 194, 195 y 196 y también tra quién se dirige; la cosa designada con exactitud, limitada cuantitativa
su regulación resulta técnicamente inadecuada. o cualitativamente, y la petición en términos claros y precisos. La recon-
En efecto, si efectuamos un análisis exegético, se advierte que el vención debe estar expresamente deducida.
arto 194 en su primera parte, reitera la norma del actual arto 170 c.PC .. La última parte de la norma referida, establece el presupuesto específi-
Pero su mayor defecto técnico se advierte cuando en el segundo co de procedenCia en orden a su contenido. La pretensión que se hace valer
párrafo posibilita al demandado deducir reconvención conjuntamente mediante la reconvención debe guardar respecto de la plasmada en deman-
contra el actor y contra terceros. Esta facultad -según el texto legal- da, la característica de derivar de una misma relación jurídica o ser conexas.
puede ser ejercida siempre y cuando se trate de acciones acumulables
conforme lo previsto en el arto 181 (acumulación subjetiva). Señalamos
que el dispositivo encuentra fundamento en interpretaciones
4.4. Sujetos de la reconvención
jurisprudenciales que se han pronunciado en la conveniencia de acep-
tar la reconvención en contra de terceros y del actor. Pensamos que la
En todo proceso judicial contencioso existe un sujeto activo y otro
norma es de innecesaria amplitud y desnaturaliza uno de los más im-
pasivo,- es decir un actor y un demandado.
portantes fundamentos del instituto. Así dicha admisión puede gene-
réH SitUélciOllCS complejas y de difícil tramitación al permitir la intro- Este último es quien puede deducir la demanda reconvencionaL en
duccióll de llIl nuevo sujeto en la litis. Ello atenta contra el principio oportunidad de contestar el traslado.
de CCOll0111íd pr(lCcsdl que le sirve de sustento. Solamente podrá intentarla en contra del actor y siempre con las
Por Sil jldr!l', l'l dll. 181 del nuevo Código se refiere a la acumulación limitaciones señaladas en el punto anterior. También podrá deducirla contra
subjl'! IVd Illlli\;~lll(l()J;1 d (jllé' ellas emanen de un mismo título o se funden terceros, siempre que se cumpla con los siguientes requisitos: 1) que la
en IlIld l11i~;llld Cdll:;<1 <ll' Iwclll Ello implica que una parte podrá ejercitar reconvención sea deducida simultáneamente contra el tercero y el actor;
simlll!;ílll';IIlI('ll!(' d«IOII("; qlle tenga contra un sujeto o varios siempre y 2) que la acción dirigida contra el actor y contra el tercero emanen de un
,I
cuando SIIII;lll <1(, (111<1 1111';111,1 1('!.leión jurídica o causa de pedir (causa petendi). Illismo título o tengan fundamento en una misma causa de pedir. Resulta ¡ 1
, ,

claro que se admite la reconvención intentada contra un tercero cuando


C¿¡be s('l-l<1I;1/ <¡II(' ('11 (,1 :,I:;!C'llliJ del Código Procesal de la Nación, la
se trata de una relación litisconsorcial pasiva necesaria o cuando por Id
reconvelKióll CllClll'lli Id 1('{~II!.I(I(íll más técnica en su arto 357.
zones manifiestas la interposición de demandas separadas va él jlmdlll il

,
1"
I ~,I~
110 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 11 L

una acumulación de autos, por tratarse de pretensiones conexas o dI' ella es que se le ha corrido traslado. La limitación que hemos señalado
deriven
..
de un mismo títuloI (p~r'ejemplo, si se demanda por resarcimiento Ilende a resguardar el principio de iguáldad y contradicción. t
de daños y perjuicios ocasionados en un choque múltiple).
El responde debe ser expresado con claridad y plenitud respecto de
La reconvención, como ya dijimos, l!:nporta una nueva demanda, y los hechos alegados en la reconvención, de conformidad con lo prescripto
el quefa-deduée se llama reconviniente, en tanto que el actor pasa ~ ~no­ por el art. 192 c.rc.
minarse reconvenido, con respeCto a la nueva pretensión.
~ b) Oponer excepciones perentorias o dilatorias: En el caso de estas últimas,
deben deé!lichsejúntam'ente con el responde yse plantearán en forma de
artículo pre~io en el juicio ordinario 'Ele. D2.ayor cuantía, sustanciándose
4.5. Efectos conforme a la normativa deh,art. 183 c.rc. (Ver infra punto 5.2.). En tanto
__
que ~i la defens9__~.s ~e_!1..a_tt¿~?leza perentoria.o si ella es dila_~?ria pero ha
sido deducida en los demás tipos de juicios, también se opondrán con la
La reconvención produce los siguientes efectos:
contestación de la reconvención, no tendrán sustanciación especial. y s~
~) Amplía los términos de la litis, obligando al juez a pronun~l~~ resolverán en la sentencia como 'cUesti6n'previa:'Advertimos que no po~
sobre la pretensión -deducida por' vía reconvencional, en oportu12!9_ad" drá deducirse la defensa de incompetencia de j~risdicción por distinto
de sentenciar. domicilio (ver supra punto 4.2.).
b) El demandado se convierte en actor en la reconvención y el_aC:.tm.. • e) Puede, también, allanarse a la demanda reconvencional. reconociendo la preten~
en demandado, y así como a éste le corresponde la prueba de las .ªJirma- sión esgrinúda por ilreconviniente: En esta hipótesis quedará fuera de la actividad
¿Tónes conterúaas en su demanda, al que reconviene, correspond~I~Ja probatoria y discusoria la pretensión deducida en la reconvención.
prueba de las afirmaciones contenidas en su reconvención. I
c) Interrumpe la prescripción con respecto de la acción (preten~
siónJ, intrüdücTdaé'hla recOnvencióñ~':'" -. . -
5. EXCEPCIONES
E~-c~anto-a-'l;s ~fe'cto~ sustanciales y procesales, al ser equiva~
lente-'Iareconvencióna una demanda, obviamente ella debe producir
5. l. Concepto y clasificación
idénticas consecuencias. ~',~. :.(, id,'

Según Clariá Olmedo, en una acepción genérica, la excepción es un


poder, es toda defensa que el demandado opone a la pretensión del ac~
4.6. Sustanciación tor esgrimiendo hechos modificativos, impeditivos o extintivos. '
Por su parte, Couture dice que excepción en su significado más am~ \
Admitida la reconvención por el Tribunal al igual que con la dern_ªn~ plio, es el poder jurídico de que se halla investido el demandado para¡.
da, debe correrse traslado al actor para que la conteste y esgrima~.~s oponersé-E1TaacdÓn promovida en su contra,
defensas. Este traslado será de diez días"se trata de un iuicio ordinilJ:L<?__?
Así. el tema de la excepción, dentro de una concepción sistemática
de seis, si ~s'u~ñ-TuiCio 'abreviado" ELtraslado debe ser notificado por cjdu~
del proceso, es virtualmente paralelo al de la acción. Por ello se nos pre~ \
fa u otro medio similar, al domicilio procesal constituido por el actor o su senta la acción como poder de atacar y la exceE~ión como tªe.xpr~.~iQr¡
representante (art. 145, inc. 1. c.rc.).
del derecho de oponerse.
El reconvenido (actor) al evacuar. el traslado puede:--.
. .
.. Técnicamente y en forma restringida, el vocablo excepciónn?f!.1}!'a \
a) Conte;tar la reconvención: Al respecto, cabe observar que deb.~_limi~ a ciertos tipos de defensas que pueden clasificarse desde el pUl!~<:)_ de
tarse a 1;¡Yliiúerla int~oducida por la demanda reconvencional por cuan'to·- vista de sus efectos en perentorias y dilatorias.
112 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 113

Siguiendo a Palacios, son perentorias aquellas excepciones que en (d prueba Si se hubiere ofrecido prueba, el Tribunal la proveerá y deberá
el supuesto de prosperar excluyen definitivamente el derecho del actor; diligenciárse en un plazo aproximado de quince días.
de manera tal que la pretensión pierde toda posibilidad de volver a PLº- Concluida la sustanciación del incidente, ~I juez resolverá, mediante
ponerse eficazmente (por ej.: prescripción, pago, etcétera). lesolución fundada, sobre la procedencia o no del artículo, admitiendo?
Las dilatorias, en cambio,s'on' aquellas excepciones que en caso de rechazando las excepciones planteadas ..
prosperar desplazan temporaria mente el pronunciamiento del juez sobre la Pasado en autoridad de cosa juzgada, el auto que las resuelva, el
pretensión del actor, pero no impiden que ésta vuelva a proponerse una vez Tribunal deberá correr nuevamente traslado de la demanda (art. 494 c.pc.)
subsanados los defectos de que adolecía .. En general, estas excepciones
En el juicio abreviado, por el contrario, las excepciones se plantearán
hacen a la inexistencia de algún presupuesto procesaL esto es: capacidad en
juntamente con la contestación de la demanda, y no tendrán tramitación
las partes, competencia del juez y requisitos de la demanda.
especial. Por lo tanto, ~_yªriará el trámite de la causa y se resolverán en la
También en doctrina se las suele clasificar teniendo en cuenta el sentencia en forma previa y simultáneamente con la cuestión de fondo.
derecho en que se fundan. Se habla así de excepciones sustanciales y pro-
cesales, según se base en disposiciones del derecho fondo o forma (sustan-
ciales, por ej.: pago, prescripción, quita, espera, compensación; procesales,
por ej.: defecto legal, falta de personería, incompetencia de jurisdicción). 5.3. Tratamiento en el Código Procesal Civil y Comercial de
Córdoba

5.2. Excepciones dilatorias. Forma de plantearlas El art. 184 c.pc., enumera las excepciones dilatorias con carácter
taxativo, y expresa: "Sólo son admisibles_como excepciones dilatorias:
El demandado puede en oportunidad del responde de la demanda 1) La incompetencia de jurisdiccióni,/
plantear excepciones perentorias o dilatorias. 2) La falta de personería en el demandante, el demandado o sus
La oposición de excepciones dilatorias presentará distintas modali- representantes, por carecer de capacidad civil para estar en juicio o de
dades según se trate de juicio declarativo general ordinario o abreviado. representación suficiente;
En efecto, solamente en el juicio ordinario es lícito oponer excep- 3) Litis pendencia;
ciones dilatorias en forma de previo y especial pronunciamiento. 4) Defecto legal en el modo de proponer la demanda".
Esto significa que su planteamiento y resolución deben producirse ª-IJ.::__
tes de que se trabe la iitis(art. 183 c.pc.). Por lo tanto, en este caso el
demandado está liberado de la carga de contestar la demanda hasta tanto 5.3.1. Incompetencia de jurisdicción
se resuelva esta incidencia. Ello implica que planteadas las excepciones su
principal efecto es que suspende el trámite del juido en el cual fue deducida. 1
La regla en materia de competencia está enunciada en el principio ge-
Admitida la articulación se le imprime el trámite de los incidentes,
neral del art. 10 c.pe, que establece que toda gestión judicial se hará ante
según lo establece el arto 186 C. pc. y, por ende, se sustanciarán por el
juez competente. Se entiende por competencia la aptitud reconocida legal~
procedimiento del juicio abreviado (arts. 427 y 507 c.pc.).
mente a un juez para administrar justicia en un caso determinado. Ella se
Por lo tanto el demandado, al oponer la defensa, deberá ofrecer manifiesta en reglas especificas consagradas legislativa mente y que han sido
toda la prueba de que haya de valerse, bajo pena de caducidad, yadmiti- elaboradas conforme a criterios universales y específicos adoptados por el
da la excepción se correrá traslado al actor por el término de seis días legislador, ellos son: el material, el territorial, el funcional y por turno. Todo
pari'q'ue conteste únicamente lo que ha sido motivo del traslado y ofrez~-"- sin perjuicio de la escisión institucional en materia de competencia que surg('
Derecho Procesal Civil liS
114 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl

d: la Constitución Nacional (arts. 116 Y 1 17) Y que señala los supuestos espe- Siempre que se articule esta defensa, es participante necesario el
clflcos. Esto es consecuencia de nuestro sistema republicano de gobierno. Ministerio Fiscal (art. 33 ine. 1 de la ley orgánica del Ministerio Público
En efecto, siendo federal nuestro Estado, coexisten simultáneamente una IK26 y modif).
justicia federal (de excepción) y otra provincial (ordinaria).
Las leyes orgánicas y la ley procesal confieren al órgano jurisdiccio-
nal la aptitud para juzgar determinada categoría de asuntos excluyendo a 5.3.2. Falta de personalidad legal o de personería
otros, cuyo conocimiento corresponde a otros jueces (Chiovenda).
En consecuencia, la demanda debe ser entablada ante un juez que
El arto 184 ine. 2 utiliza la expresión "falta de personería .... " que se
tenga competencia, pues si careciera de ella, podrá el demandado inter-
,diere a la falta de capacidad procesal, entendida como la aptitud para
poner esta excepción prevista en el ine. 1 del art. 184 CPC.. Ello porque
ejercer por sí actos procesales válidos o a la suficiencia de la representa-
en el momento en que se presenta la demanda, el juez, previo a proveerla,
ción de la parte. La ausencia de ella se denomina "falta de personería". El
efectuará un análisis genérico sobre la existencia de los presupuestos pro:,
Código anterior la denominaba "falta de personalidad legal", expresión
cesa les. Así, el primer deber del juzgador es examinar su propia compe-
tencia para entender en la cuestión planteada, la que resultará de los. que cierta doctrina le asigna una diferente noción (De Santo, Colombo).
Ella se refiere a la aptitud para ser titular de ciertos derechos y deberes
hechos expuestos y del derecho invocado. En primer lugar examinará si es
procesales, el concepto se circunscribe a la capacidad para ser parte en
competente en razón de la materia, del grado y del turno, ya que se trata
un proceso Uegitimatio ad causam). Nosotros pensamos, que tanto la falta
de un presupuesto procesal que debe ser examinado oficiosamente por el
de personería como la falta de personalidad legal se refieren
juzgador. Si careciere de ella, deberá mandar al interesado que ocurra
específicamente a la inexistencia de la capacidad procesal. En tanto que
ante quien corresponda.
la ausencia de la legitimatio ad causam se denuncia a través de la defensa
Pero que si se trata de incompetencia fundada en el territorio, debe genérica de falta de acción que implica defecto en la titularidad del dere-
plantearse expresamente por su contradictor.
cho que se invoca. Esta defensa se interpone como una excepción de
Al respecto cabe recordar que la regla en materia de competencia es carácter sustancial juntamente con la contestación de la demanda y que
la improrrogabilidad. Excepcionalmente, pueden las partes someterse (ex- será resuelta por el juez al dictar sentencia. Por ejemplo, cuando se de-
presa o tácitamente) a la competencia de otro Tribunal, cuando no estuviere manda reclamando la indemnización de daños y perjuicios derivados de
:11 '
el orden público comprometido. En nuestro sistema procesal, es suscep- un cuasidelito (accidente automovilístico) y el accionado no es el titular 11'1 1

tible de prórroga sólo la competencia territorial cuando se trata de cues- registral ni el sujeto que participó del hecho dañoso. 1,', I
tiones patrimoniales. Si la incompetencia es absoluta (por materia o fun-
En el concepto ele Chiovenda, parte es quien demanda en nombre ¡I!!
cional), deberá el juzgador hacer uso de la atribución que le confiere el !¡
propio o en cuyo nombre se demanda una actuación de la ley y, aquel
arto 10 c.pc., es decir, inhibirse de oficio. Si el Tribunal no advirtió su
frente al cual esa actuación de la leyes demandada Dicho en otras pala-
incompetencia, queda la pOSibilidad de plantearla como excepción pi- i, II
bras, partes son los titulares de las pretensiones deducidas en Juicio.
diendo que el juez decline su jurisdicción
Pero no siempre el que es parte en un proceso está habilitado para
El contenido de la excepción estará dado por las alegaciones de
actuar por sí mismo; para ello se requiere, además, que posea capacidad
hechos jurídicamente relevantes e idóneas, de las que resulte la incompe-
procesal.
tencia deducida. Comúnmente se efectCla por un escrito denominado
, opone excepción. Esto es, capacidad para estar en juicio, que es una capacidad de \
hecho, de obrar.
Esta defensa es admisible por regla general en todo tipo de juicio; /
así, por ejemplo, si ella es deducida en un juicio ejecutivo (art. 547, ine. 1, El que actúa en un proceso como actor o demandado, debe POS('("
CPC), deberá serlo dentro de los tres días de la citación de remate. legitimatio ad ~rocessum, que es la aptitud o idoneidad para actl.lill ('11 (,1
116 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de üpl Derecho Procesal Civil 117

ejercicio de un derecho propio o en representación de otro (CarIo Carli), Debe señalarse además que no puede utilizarse este remedio procesal
Si carece de ella cabe interponer la excepción de falta de personería. II 'xcepción de falta de personería) cuando se invoca la falta de titularidad de
La regla es que, a la capacidad de derecho, corresponde la capaci- 1.1 ,elación de derecho sustancial. es decir cuando no media efectiva coinci-
dad de hecho, por ello, lo normal es que, quien se consi€lere titular del I/('Ileia entre la persona a la cual la ley habilita especialmente para pretender
1) contradir respecto de la pretensión deducida. En este último caso cabría la
derecho, pueda defenderlo personalmente en el proceso.
l/densa genérica de falta de acción o sine actione agit, la cual deberá en nues-
Pero sucede que no siempre las partes actúan en nombre propio, sino 110 sistema, alegarse en oportunidad de contestar la demanda y ser resuelta
que pueden intervenir a través de un representante, éstos pueden sernece- ('11 la sentencia. Sin embargo, en el régimen nacional. esta defensa puede ser
sarios o convencionales. Serán necesarios, cuando el que pretende es_~n opuesta como de artículo previo cuando es manifiesta (art. 347 inc. 3 C.PC.N.).
incapaz conforme al Código Civil que prevé su complementación con los Ulo permite evitar la sustanciación de todo un procedimiento para recién en
representantes promiscuos. Serán convencionales, cuando su participa¿i6-i1' Id sentencia pronunciarse por la no admisión de la demanda (ver infra 54.3).
se efectúe en virtud de poderes generales o especiales. En consecuencia, el iJ carácter de esta legitimación consiste en que es personal. deriva del dere-
participante debe tener personería suficiente para actuar en el juicio. A través cho subjetivo que se esgrime y es concreta. Esto último lo afirmamos en
de esta defensa, se cuestiona la existencia o insuficiencia de la representa- oposición a lo abstracto, pues es menester que quien reclame exhiba un
ción legal o convencional invocada por un sujeto. Interés. La legitimatio ad causam funciona como un presupuesto de admisión de
Si falta este presupuesto procesal (capacidad de las partes), debe Id pretensión. En efecto, su ausencia no hace a los presupuestos procesales,
por cuanto no empece a que se constituya una relación jurídica procesal
interponerse la excepción de falta de personería por ausencia de legiti-
válida, sino que determinará que el juzgador rechace la demanda al dictar
mación procesaL tanto en el actor como en el demandado.
sentencia. Por último, cabe aclarar que esta defensa debe ser opuesta expre-
Así procede esta defensa en los siguientes casos: samente por el demandado, a fin de que sea tratada al resolver.
a) Por falta de capacidad para estar en juicio. Este supuesto se da, Como excepción a la regla de la capacidad procesal para obrar. po-
por ejemplo, si el juicio es iniciado por un incapaz, sin la participación de demos citar el caso del gestor procesal oficioso. Esta figura permite a perso-
su representante necesario (arts. 22, 56 Y ss. CC). nas carentes de poder a cumplir actos procesales en circunstancias espe-
b) Puede fundamentarse también en defecto en el mandato. Alsina ciales, motivadas por razones de urgencia y a los fines de evitar una
apunta que los defectos en el mandato pueden originar tres situaciones: preclusión. La validez de su actuación se encuentra subordinada a que la
gestión sea posteriormente ratificada por la parte beneficiada por ella
1) Ausencia de poder: es el caso en que el representante que invoca la
(arts. 91 c.pc. y. 48 C.PC.N.) También la ley extiende esta gestión proce-
condición de mandatario no agrega el documento respectivo; sal oficiosa a la efectuada por parientes de una parte que no está presen-
2) Instrumento defectuoso: cuando el poder no ha sido otorgado con te. Ella está limitada a favor del " ... cónyuge o parientes ausentes del
las formalidades que la ley prescribe al efecto; país, dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad"
3) Poder insuficiente: en este supuesto el poder existe, ¡:JerQ no contie- (art. 92 c.pc.) La participación del pariente es bajo la caución de rato et
ne algunas de las facultades o atribuciones necesarias para el caso. grato, debiendo en consecuencia ser posteriormente ratificada por el au-
sente, y será calificada por el juez. Como se dijo, si no ratificare el ausente
En los tres últimos casos, puede subsanarse la irregularidad con
la actuación del gestor, dentro del plazo que fije el tribunal. quedará anu-
la agregación oportuna del documento habilitante o la ratificación lado lo actuado por el gestor y éste pagará las costas causadas.
posterior del poderdante.

En consecuencia, la legitimación procesal se refiere a la aptitud o 5.3.3 Litis pendencia


idoneidad para actuar en un proceso en el ejercicio de un derecho pro-
pio, o en representación de otro. Cuando falta esa aptitud puede plan- La excepción de litis pendencia tiene por finalidad evitar ('¡tl(' ~;('
tearse esta excepción prevista en el art. 184, inc. 2, c.PC sustancien simultáneamente dos procedimientos entre las misll\;¡~; lidl
118 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 119

tes, por el mismo objeto y con idéntica causa. Asimismo es menester que. {()sa juzgada denuncia la existencia de un pronunciamiento judicial
ambos procesos estén "pendientes" y lo sean ante juez competente. ) Ilrme respecto de la misma pretensión.
Cabe analizar las relaciones que pueden existir entre dos procedi- Reiteramos, a los fines de la procedencia de la defensa de litis penden-
mientos y que pueden ser sistematizadas de la siguiente forma: {Id,debe tratarse de dos procesos con las características apuntadas, que se
1) Identidad: ella se manifiesta cuando en dos procedimientos se pre- tramiten simultáneamente y en los cuales no se haya dictado sentencia.
sentan como idénticos los tres elementos de la pretensión (sujeto, obje- La doctrina efectúa una distinción respecto de esta defensa al decir
to y causa). .. cabe hablar de litis pendencia en sentido propio, cuando existe otro proceso pen-
2) Conexidad: en esta relación la coincidencia no es totaL sino que se diente entre las mismas partes, en virtud de la misma causa y por el mismo objeto, es
identifican objetivamente uno o algunos de los elementos de la preten- decir frente a la coexistencia de dos pretensiones cuyos elementos son idénticos" (Pala-
sión. cio) Ella es la que se denomina litis propia o por identidad. En tanto que
en la conocida como impropia o por conexidad la comunidad es incom-
3) Afinidad: es la menos comprometida de las relaciones, por cuanto
pleta ya sea por la causa o por el fin, en esta hipótesis la situación es
se configura cuando la decisión final de un pleito pueda tener incidencia
sorteada mediante la acumulación de autos.
en el resultado de otro. Esta vinculación es conocida también como co-
nexión impropia (Rocco).
Como se advierte, las vicisitudes y relaciones de interdependencia
entre diferentes procesos pueden ser diversas. Por ello es que se ha 5.3.4. Defecto legal
instaurado un instrumento apto (litis pendencia) para denunciar estas vincu-
laciones y superar esas circunstancias. La demanda, como ya dijimos, debe contener los requisitos previs-
Debe apuntarse que los elementos que identifican a la pretensión tos en el art. 175 c.pc. y además debe ser clara y precisa
son los señalados supra: sujetos, objeto y causa. Por lo tanto, como apunta Cario Carlí, n"o debe contener ambigüedades
Existe identidad de sujetos cuando en ambos procedimientos inter- o contradicciones que imposibiliten el derecho de defensa del demandado.
vienen las mismas personas, aunque no revistan igual posición actuante~ Esto es así porque el accionado tiene un derecho constitucional de saber
Habrá identidad de objeto, cuando lo reclamado sea el mismo bien exacta, precisa y claramente quién, qué y por qué se le demanda, pues de lo
de la vida. contrario no podrá cumplir con la carga procesal de contestar la pretensión
En tanto que la identidad de la causa, se refiere a la total similitud y en consecuencia confesar o negar categóricamente los hechos afirmados
que debe existir en la causa de pedir. en ella. Si el escrito introductorio no resultara claro o fuera defectuoso cabe
la pOSibilidad de interponer defensa de defecto legal.
Causa petendi es el hecho jurídico que constituye el fundamento legal
del derecho que se trata de hacer reconocer por la demanda y que se También el defecto legal puede basarse, como ya expresáramos, en
manifiesta como el principio generador del derecho pretendido o, dicho la poca claridad o imprecisión de las afirmaciones de la actora; en este
de otra manera, su causa eficiente. caso estaremos frente a lo que la doctrina distingue como libelo oscuro.
Por ello esta excepción, al igual que la de cosa juzgada, presen- Es menester que la omisión u oscuridad coloquen al accionado en
tan en común que ambas han sido legisladas a los fines de impedir que verdadero estado de indefensión. Por ello el vicio debe ser grave y, en
existan dos procesos entre las mismas partes, con igual objeto y fun- consecuencia, ser de tal entidad que impida conocer a quiénes se de-
dados en la misma causa. Ello en virtud del principio de economía manda, por qué se demanda y qué se demanda.
procesal y a fin de evitar el estrepitus foris que provocaría el dictado de Esta defensa asegura el equilibrio procesal que debe existir en el pleil.o
sentencias contradictorias. A su vez, se diferencian en que la litis pen- y que se ha visto alterado por la presentación de una demanda judicial qll('
dencia requiere que el procedimiento esté en trámite, en tanto que la no respeta las exigencias legales, lo que apareja un perjuicio al dcrl~l'Il<) di'
120 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 121

defensa de la contraria. Además, también impide el adecuado ejercicio de la IIp'lriencia de solvencia que esa prueba demuestra. Esta doctrina se de-
función jurisdiccional, pues el juzgador se puede ver imposibilitado de resol- IIOI!l ina "carga probatoria limitada" (Peyrano).
ver adecuadamente por la indeterminación de la pretensión. La caución del arraigo es otorgada para solventar todo lo atinente al
Al respecto cabe señalar, como lo ha venido efectuando la jurispru- IlIbro costas, a saber: honorarios de los letrados y auxiliares intervinientes
dencia, que el libefo oscuro es de interpretación restrictiva por lo que ante (peritos, interventores de caja, etcétera), gastos de justicia (diligen-
la duda debe estarse por su improcedencia. Este criterio es sustentado i'lilrnientos de oficios, etcétera). El monto de la caución será ffjado por el 1
por la idea de evitar el exceso formalista imperante en otras épocas y a la Illzgador teniendo en cuenta la importancia y cuantía de los valores recla- .
vez, en no permitir a la parte utilizar esta defensa empleando argumenta- IIlados en demanda. Ella puede consistir en una fianza personaL depósi- !
ciones disvaliosas y carentes de fundamento legal. I () en dinero, o de naturaleza real.
En síntesis, esta excepción es de interpretación restringida. Por eso Respecto de los efectos de la resolución que impone la carga de
para que ella prospere, debe el defecto comprometer seriamente el dere- mraigar, es meramente formal. Ello lo afirmamos por cuanto puede ser
cho de defensa en juicio. modificado ya sea en la modalidad en que fue fijado o en su cuantía. Esto
es así porque las condiciones que se tuvieron en cuenta para cuantificarlo
pueden haberse modificado durante la tramitación del proceso.
5.3.5. Arraigo Esta caución debe mantenerse. por el período de la duración del
juicio hasta que se dicte sentencia estimatoria. En cambio, cesa en caso
El arraigo, en términos generales, constituye la carga exigible al ac- de que el actor trasladara su domicilio al país o acreditara la propiedad de
tor que se encuentra en determinadas circunstancias. y que consiste enlª- bienes inmuebles o efectuare cesión de sus derechos.
prestación de una caución destinada a garantizar el pagQdehs_,g~Lstos
del proceso frente a la eventualidad de resultar vencido (Palacio). "
, !
Esta defensa funciona como una garantía que debe otorgar el actor 5.4. Excepciones perentorias e"
S,~'" f"' .
a requerimiento del demandado a fin cleasegurarse el pago de las costas
que eventualmente podrían serIe impuestas al act()r en 0":-9 uela de- ca s En esta categoría de defensas tratamos las que excluyen definitiva-
manda fuera desechada. Se trata de un instituto consagrado en resglia-r- mente el derecho invocado por las partes. La doctrina nomina como típi-
do exclusivo del interés patrimonial del demandado. camente perentorias a la cosa juzgada, transacción y falta de acción. Tam-
Resulta claro que el arraigo más que una defensa tiene los caracte- bién se les reconoce tal naturaleza a otras como: prescripción, pago, com-
res y fines de una, cautelar; asimismo tiene trámite cautelar. Sólo desde el pensación, etcétera. Estas últimas además de ser perentorias son de ca-
punto de vista de la oportunidad en que puede ser requerido -en nuestro rácter sustancial pues su fundamento está dado por el derecho de fondo.
sistema procesal- está eqUiparado a las excepciones. Sobre este punto ver supra 5.
Las circunstancias fijadas por la ley en los arts. 185 c.rc. y 348 c.rc.N .. Por último, mencionamos oposiciones que la doctrina les denomina
para admisibilidad del arraigo, es que el actor no tenga domicilio ni bie- defensas temporarias. En rigor, no constituyen verdaderas excepciones sino
nes en la República. Los hechos que tipifican esta figura deben ser alega- que "tienden a poner de manifiesto el incumplimiento, por parte del actor, de las cargas
dos por quien deduce el arraigo. Respecto de la carga de la prueba. tanto que a éste"Tmp¿nen las leyes sustanciales y procesales como condición previa ala'
la doctrina como la jurisprudencia nacional se han pronunciado que ella imposición de ciertas pretensiones" (Palacio). Resulta claro, que encuentran su
pesa sobre el demandado (Palacio). En cambio, la santafesina se enrola basamento en el derecho de fondo y son de naturaleza dilatoria; pues en
en la tesitura que la circunstancia de solvencia debe ser acreditada por el caso de ser ellas viables ir;piClencircunstancialmente eltratamiento de la
actor, y sobre el demandado pesa el esfuerzo probatorio para destruir la pretensión y, en consecuencia, paralizan el juicio. Las defensas reconocl-


122 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 123

das por la doctrina como temporarias son: el beneficio de excusión (a Para que esta defensa tenga éxito es menester que se presenten
2012 c.c.), las derivaciones del posesorio (art. 2486 c.c.), los días de lut Clt'rtos requisitos. Para ese fin nos auxiliamos con la teoría de la identifi~
y llanto (art. 3357) la reclamación administrativa previa. El C.PC.N. la cución de las acciones (pretensiones). A tal efecto se tienen en cuenta
contempla en el arto 347 inc. 8, con el régimen de previo, ello porque sería: los elementos integrativos de la pretensión: sujeto, objeto y causa. De
inútil la tramitación del proceso cuando existe un impedimento que obsta: ella se obtienen los límites de la cosa juzgada para determinar a qUiénes
al tratamiento de la cuestión de fondo. alcanza (aspecto subjetivo), y cuál es el objeto del pleito y de la decisión
Nuestro sistema cordobés no las regula expresamente, por lo que comprendida por ella. Se trata de determinar, teniendo en cuenta estos
siguen la suerte de las excepciones perentorias en cuanto a la oportuni-. parámetros si existe la identidad entre ambos litigios. En un primer mo~
dad del planteamiento y de su resolución. mento la doctrina tradicional sostenía la necesidad de que se presentara
la coincidencia en todos los elementos. Actualmente, la posición se ha
ncxibilizado pues se sostiene que no es menester la total identidad sino
que deben examinarse en forma integral las controversias, en este orden
_._----
5.4.1. Cosa juzgada de ideas el arto 347, inc. 6, C.PC.N. dispone:" ... el examen integral de las
contiendas debe demostrar que se trata del mismo asunto sometido a
La cosa juzgada ha sido definida por Couture como "la autoridad y
~e.~I?19njucii_<:ial, o que por existir continencia, accesoriedad 6
eficacia de una sentencia judicial cuando no existen contra ella medios de impugnación . subsidiariedad, la sentencia firme ya ha resuelto lo que constituye la ma~
que permitan modificarla". Se manifiesta como el principal efecto y cualidad teria o la pretensión deducida en el nuevo juicio que se promueve".
de una resolución final. Desde el punto de vista de su eficacia, en el ám~
bito del proceso, funciona como excepción y acción (eXC?fltio~actio). Es ' El límite subjetivo se refiere a las personas que son vinculadas por la
decir, tanto como específiCO medio de defensa previsto por la ley, y'como decisión, nos referimos a la identidad jurídica .. Por regla general, la sen~
acción que permite exigir una conducta determinada. Cabe aclarar que el tencia obliga solamente a las partes. Por cuanto son las que han debati~
pronunciamiento que genera este efecto, es el que resuelve en forma d do y ejercido el derecho de defensa en juicio.
finitiva las pretensiones y que generalmente reviste esta característica la El aspecto objetivo puede ser analizado en un doble enfoque; por
sentencia dictada en los juicios declarativos generales. - una parte tiene en cuenta las cuestiones que han sido objeto del debate, .
Este instituto resguarda el principio constitucional del non bisj.a y por la otra se ocupa en dilucidar qué partes materiales del pronuncia~
miento son alcanzados por este efecto. En el primero se sostiene que- el
idem entendido como que no puede ser juzgada dos veces una misma
efecto alcanza solamente a las cuestiones que han sido deducidas, con~
cuestión ya sea en ese proceso ni en otro futuro y además en el princ¡~­
tradichas y resueltas. Sin embargo, este principio debe ser entendido con
pio de seguridad jurídica. Respecto de este último, es fácil entend~r el
amplitud en el sentido que también quedan comprendidas aquellas cues~
caos que provocarra la posibilidad de reabrir indefinidamente debates.
tiones que pudieron ser opuestas y no lo fueron (Peyrano). Al respecto,
Ello traería como consecuencia un estado de inseguridad entre los
Chiovenda afirma que la cosa juzgada "excluye la proponibiljdad de todas las
justiciables respecto de sus relaciones jurídicas. Por eso es que una vez
c~~?~.Q.I!~_s, pla.nteadas o no- planteadas, decididas ono decididas, que tenga~¡;o; f¡~
que ha sido resuelta una controversia, ella debe gozar de estabilidad; poner~enuevo en discusión el bien que fue objeto del pronuncianüél'zio< ----.•.•...-,,-
a ese fin el Estado le otorga una presunción de veracidad. Ello signifi~
ca que para ese caso particular el Estado se ha pronunciado a través En la segunda óptica, se ha discutido en saber qué parte de 'la senten~
del juez en un sentido determinado, por lo que no cabe pensar que la cia hace cosa juzgada. Dos han sido las posturas que se presentan al respec~
ley disponga de manera distinta. too La primera de ellas, sostenida originariamente por ?avigny y mantenida
posteriormente por otros autores, estimaban que la cosa juzgada se extenctí~
La excepción de cosa juzgada funciona negativamente, es decir,
a los considerandos de la resolución judicial. Así se decía que la parte resolu-
impide que un proceso continúe cuando la cuestión que se ventila en tiva de un pronunciamiento por sí sola nada expresa, sino que debe ser com ..
\ . él ya fue juzgada en otro. pletada en su interpretación con los fundamentos del fallo. La otra tesitura,
124 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl
Derecho Procesal Civil 125
"

argumentaba que solamente la parte dispositiva del fallo estaba provista 1':;la pOSibilidad de transacción está dada por su objeto) es decir, sólo
aptitud para configurar la cosa juzgada. Sin embargo, esta postura no p()drá ef~~túarse respecto a derecho patrimoniales dispónibles. A los fi~
predicada a ultranza ya que no descartaban, a los fines de determinar IH~S de determinar si ella es oponible deben verificarse los elementos de la
alcance de la cosa juzgada, la necesidad de remitirse a los pretensión a fin de discernir si estamos frente a procesos similares, con la
para identificar adecuadamente la pretensión. particularidad de que uno de ellos finalizó por una transacción.
Nosotros adherimos a la idea actual que tiene una posición inte , Esta excepción, como todas las perentorias, debe ser opuesta en la
media en el sentido, que en principio se reconoce que la parte dispositiva mntestación de la demanda y se resuelve al dictar sentencia como una
ostenta la cualidad que nos ocupa, pero los fundamentos son un va .. cuestión previa (art. 190 c.pc.). En el C.PC.N. está regulada en el art. 347
lioso instrumento de interpretación ante la oscuridad o insuficiencia Ine. 7, y admite el trámite de previo.
de la decisión.

!
p
Por último, cabe advertir que esta defensa en el e.pe. debe ser de-
ducida en la contestación de la demanda y será resuelta como una cues- .
tión previa al momento de dictar sentencia (art. 190 c.pe.). En cambio, .
en el sistema de la Nación, la cosa juzgada debe oponerse como de pre-'
vio y especial pronunciamiento dentro de los primeros diez días del plazo La legitimatio ad causam supone, como lo hemos afirmado, la efectiva
para contestar la demanda (art. 347, inc. 6, C.PC.N.). coincidencia entre la persona que demanda y la que contradice con aquella
que de conformidad a la ley sustancial se le reconoce esa aptitud. Colombo
La prueba de esta defensa consistirá en el testimonio de la sentencia
la define al decir "que es la cualidad emanada de la ley que faculta a requerir una
que se afirma como existente, y deberá ser aportada por quien la alega.
sentencia favorable respecto del objeto litigioso y que en la mayoría de los casos coin-
cide con la titularidad de la relación jurídica sustancial". Es decir, debe existir una
Identidad ~ntre la "parte" de la relación procesal, y el sujeto de la relación
5.4.2. Transacción sustancial que se ventila. A través de esta defensa se denuncia la inexis~
tencia de esa identidad la que tradicionalmente es conocida como sine
La transacción es un instituto que tiene raíces sustanciales y genera actione agito Esta legitimación puede ser activa y pasiva. La legitimación
efectos en el proceso cuando su objeto se refiere a derechos litigiosos, . activa, supone la aptitud para estar en juicio como parte actora, a fin de
desde el momento en que ella es presentada al juez (art. 838 e.e).-E1 lograr una sentencia sobre el fondo o el mérito del asunto, que puede ser
favorable o desfavorable; la legitimación pasiva se vincula con la identi-
Código Civil, en su arto 832 define a la transacción como "el acto bilateral
dad entre la persona demandada y el sujeto pasivo de la relación sustan-
por el cual las partes haciéndose concesiones recíprocasextingúen 0lJ1C cial controvertida (Calamandrei).
1
\ gaciones litigiosas o dudosas". Cuando esta convención se re-élEzaenel
curso de un proceso pendiente de resolución para ponerle fin a éste, Esta defensa debe ser opuesta al momento de contestar el traslado
de la demanda (art. 190 e.P.c.). En el ámbito nacional está regulada en el
I funciona como una forma anómala de extinción del proceso. Así nuestro art. 347, ine. 3, C.P.e.N., y puede ser opuesta en forma previa cuando
Código Procesal Civil y Comercial, establece en el arto 353 la forma y el
fuere manifiesta; es decir, cuando surge en forma palmaria e inequívoca.
trámite de este "modo anormal de conclusión del juicio". Del mismo modo,
En caso de no ser así, el juez la considerará en la sentencia definitiva
el art. 850 c.e. le reconoce esta funcionalidad y le otorga la autoridad de
como una cuestión previa. El fundamento de este trámite estaría dado
cosa juzgada. De manera tal que no podrá intentarse otro procedimiento
por razones de economía procesal.
referido al mismo tema y entre las mismas partes, pues esa transacción se
convierte en norma individual para las partes, en virtud del principio de En cuanto a la forma de interposición, debe serlo en manera expre-
autonomía de la voluntad (art. 1197 c.c.). La limitación que reconoce sa, pues no basta la negativa del derecho, así deberá afirmar los hechos
idóneos o de los cuales surge la falta de calidad.
Derecho Procesal Civil 127
126 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl

Nuestro ordenamiento procesal local no contempla disposición re-


5.4.4. Prescripción
ferida a la prescripción, por lo tanto sy régimen será el de las excepciones
perentorias, es decir deberá oponerse con la contestación de-ta-d-eman- )
'day será·'"resuelta en sentencia.
A través de esta defensa el accionado hace valer un hecho extintivo
la relación jurídica sustancial que se discute. La prescripción, desde el pun Si la excepción es admitida concluye el proceso y excluye definitiva- ')
mente el derecho que se invoca.
de vista de la Ley de fondo, constituye un modo de adglliTir9modificar
transcurso del tiempo una pretensión determinada. Es así que este institu
funciona como una defensa o como una acción demanda. En esteo 5.4.5. Pago
caso, ~l actor alega una circunstancia fáctica prolongada en el tiempo que
sirve como fundamento para adquirir un dominio; se trataría de úna-'n' YOT,pn~
sión declarativa afirmativa o positiva. Por ella logra dar certidumbre El derecho civil regula al pago como un modo extintivo de las obli-
de esa situación al obtener el reconocimiento de un, derecho propio. gaciones, junto con otros como la novación, compensación, etcétera (art.
724 Ce). El pago como defensa implica la alegación de un hecho extintivo
configura lo que se conoce como juicio de usucapión.
que enerva los efectos jurídicos del pretendiente. Pues, los efectos
En cambio, cuando la prescripción tiene el carácter de defensa, la cancelatorios que derivan de éL tienen I~irtualidad de disolver la rela-
oposición consiste en ~ªJ-'a exigibilidad de un derecho ajeno por ción jurídica existente entre las partes., Pago 'les "el cumplimiento específico de
transcurso de un lapso de tiempo determinado. Se trata pues, de un . la obligafión, o sea, la satisfacción por el deudor de la misma prestación debida, sea
pretensión de declaración negativa, conocida como"Q.iiScilp.c.ión extin ésta' de dar, de .hacer o de no nacer'; (Llambías).
o liberatoria. En realidad, como afirma Moisset de Espanés "constituye 'E~ta defensa se manifiesta por la alegación que efectúa el deman-
medio de liberación por el cual la obligación civil se transforma en natural. luego dado de un hecho extintivo por el cual el pago cobra virtualidad como
cumplirse los plazos fijados por la ley, es decir que el transcurso del tiempo influye " defensa. Cuando ella es vertida en el proceso, deberá aportar el (
sobre la obligación extinguiendo la acción que la nacía exigible". 111 excepcionante las alegaciones fácticas que la sustentan, es decir las cir- I
El fundamento de la prescripción como excepción está dado en pro- ' cunstancias de tiempo, modo y lugar que hubieren rodeado al pago.
teger los valores de seguridad y paz social. Esto hace, que se la considere El momento para oponer esta excepción es en la contestación de la
como-üna"instituci6n de orden público, pues al Estado le interesa que los' demanda, como todas las perentorias, esto es así. tanto para el sistema
derechos adquieran estabilidad y certeza. de la Nación como para el local (arts. 356 e.P.e.N. y 190 c.P.c.).
La reforma al Código Civil efectuada por la ley 17.711, estableció que la En el caso de que se trate de un proceso de ejecución, la ley fija como
prescripción debe interponerse "... al contestar la demanda o en la primera requisito de admisibilidad formal de la defensa, la carga de acompañar la
documentación de la que surja el hecho extintivo. En efecto, la acreditación
presentación en el juicio que haga quien intente oponerla" (art. 3962 e.e.).
de la existencia y eficacia debe hacerse simultáneamente con la interposi-
En esta idea y con la intención de precisar el límite para ser introducida al
ción (arts. 548, última parte, e.P.e. y 506 y 507 e.P.N.); se trata pues de "pago
proceso es que el art. 346 e.P.N. establece "... La prescripción podrá oponer- documentado". El recibo debe expresar en forma inequívoca el crédito que
se hasta el vencimiento del plazo para contestar la demanda o la reconven- cancela y debe ser otorgado por el acreedor o su representante.
ción. El rebelde sólo podrá hacerlo con posterioridad siempre que justifique
haber incurrido en rebeldía por causas que no hayan estado a su alcance
"----" -~l
superar". Como se advierte, la ley ritual delimitó la noción de primera presen-
•. IUJeI. EN REBELDIA;
tación que postula la norma sustancial. Respecto al trámite, sólo puede ser .. .;

opuesta como de previo y especial pronunciamiento cuando se hubiera de-


PresgD_tada_un<Lill:mªD_dª" q~erepl)_ª lQ~:u:,eq1,11~itos que estable.~_~Ja
clarado la cuestión de puro derecho (art. 346, ap. 7°, e.P.e.N.). En los demás
ley (art. 175 c.pc.). es admitida por"~l Trib.unal a través de un decreto, el
casos tendrá la sustanciaclón de una defensa perentoria. - _ _o _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ •• - - " . _ _ •••• _ _ ••• , ••

.
~
128 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 129

qLlegeneralmente se denomina "primer decreto o de adm.isión.". Por él se; ~;imilar. El llamado debe haber sido por un plazo determinado y haber trans-
imprime el trámite correspondiente de acuerdóa lo establecido en los· ('¡mido el tiempo sin que compareciera la parte. Tampoco debe haber existi-
arts. 41 1, 493 Y 507 c.re .. En este proveído el juez ejercita el poder de la, do invocación y justificación de alguna circunstancia que haya impedido Iq
~otio y tambiénclc=Ja. vocatio a) llamar al demandado para quec,oJIl.p.a.rill-a comparecencia. por último, gebe la contraria solicitar la de~lélraci<5n.
en el proceso; con su citación se satisface la bilateralidad del proceso.
Ante el requerimiento el accionado puede: concurrir y constituir un dp.mi-
cilio procesal o, por e'l contrario, no hacerlo. Enesta últi!Il.~t.b.!.Q2~;is_se
6.2. Distintas hipótesis de rebeldía
configura la rebeldía en sentido estricto, es décir "cuanlola parte no compa-
. " '" . ~_.-.' "'-"'-
rece al proceso dentro del plazo de la citación o lo abandona después de haber compa- ),
recido" (Palacio). La expresión comparecer es entendida como el .ª-ft'o de-' Nuestra ley procesal prevé en el arto 110 la rebeldía en sentido es-
apersonarse ante la presencia del juez.y constituir un domicilio a los efec- tricto o propio y establece los diferentes supuestos que pueden derivar
tos de ese procedimiento. Ello se realiza, comúnmente, por un escrito en la tramitación del juicio en rebeldía.
suscripto por la parte y su letrado o a través de una diligencia confeccio- El inc. 1 dispone su procedencia, y establece que será declarado
nada ante la presencia del secretario. rebelde " ... El demandado que no hubiere comparecido a estar a derecho
También se la asigna a la palabra rebeldía un sentido amplio que es en el plazo que se le hubiere acordado"; esta es la situación más común,
empleado para señalar la actitud del litigante que ha omitido cumplir un y será decretada a petición de parte conforme el arto 111 c.re ..
acto del procedimiento, por no haber ejercido la facultad procesal opo-r= ' El inc. 2 establece que será declarada rebelde".,. La parte que
no haberse liberado de una carga (Podetti). Esto habitualmente se llama habiendo comparecido a juicio no constituyera domicilio en el radio
"simple decaimiento del derecho". que corresponda". En este caso, la parte se apersona ante el juez pero
La actitudde.re.beldía puede ser atribuida tanto para el demandado cumple una actividad procesal defectuosa, al no constituir el domicilio
como para el actor. En el primer supuesto, implicaia ausencia Tisic-éldé ad litem (arts. 162 y 88 c.rc.).
esta parte en el jUldo; en tanto, que el actor puede incurrir en esta figura El ine. 3 determina que procederá contra" .. , La parte que actuando por
si lo abandona·p·osteriormente.'
apoderado o representante, fuere emplazada de acuerdo con los artículos96
J"a rebeldía es la consecuencia jurídica que deriva del incUlIlP.Limlen.: o 97, y no compareciere en el plazo otorgado". La norma delimita tres dife-
t,o de la carga procesal de comparecer. Se trata de una facultad reconoci- rentes circunstancias: renuncia, muerte o inhabilidad del mandatario (arts.
da en interés de cada litigante. 96 y 97 c.r.c.). Acreditada alguna de ellas. el poderdante debe ser emplazado
Esta figura ha sido consagrada unánimemente por todos los cuerpos para que comparezca nuevamente al juicio por sí o por apoderado,
formales, ella constituye una solución otorgada por el legislador a fin de po- Si el apoderado renuncia, es de aplicación el art. 96 c.re., el juicio no
der llevar adelante procedimientos a los que no presta efectiva colaboración se suspende sino que se la acepta sin perjuicio de la prosecución interina del
el demandado por no comparecer. Así se establecen normas que permiten la renunciante, hasta que comparezca su nuevo representante o en caso con-
continuidad del proceso y a tal fin se utiliza la ficción de la rebeldía. trario se lo declare rebelde, En cambio, si el apoderado muere o incurre en
alguna inhabilidad, tal como prevé el art. 97 c.re., el juicio se suspende
hasta que se opere la integración de la personería, ya sea compareciendo el
6.1. Requisitos mandante con patrocinio legal o a través de otro representante.
El inc. 4 determina asimismo que será declarada rebelde" ... La parte
Para que proceda la declaración de rebeldía, es necesaria la concurren- que revocando el poder que hubiere otorgado, no compareciere por sí o
cia de ciertos presupuestos. En primer lugar, debe haber mediado correcta por apoderado". Es decir, que si la parte revoca el poder otorgado y no
citación al deflialldado, 'a través de cédula de notificación o de otr;~~dio'- designa otro, podrá incurrir también en rebeldía.
130 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 131

La rebeldía siempre es declarada por el Tribunal a petición n('l"uencia, el actor deber cumplir todas las etapas procesales para llegar a
parte, ello se formaliza por un
sirnple decreto, que debe-ser notific Il'~;olución. Deberá también efectuar sus alegaciones y aportar la prueba.
al domicilio del contumaz. Firme la providencia de la rebeldía, los actos procesales que se cum-
plitn en adelante se tendrán por notificados en el día de su fecha, Pero cuan-
do se trate de comunicar la sentencia debe ser notificada al rebelde en forma
6.3. Tramitación del juicio t'xpresa ya sea por cédula u otro medio, o edictos (arts. I 12 y 113 c.P.c.)
El rebelde puede comparecer en cualquier momento en el proce- !~
i,
so. Es decir, la declaración no empece a que pueda posteriormente
El arto I 12 dispone que la rebeldía del demandado citado en su
IIpersonarse. Asimismo, advertimos que el rebelde se incorpora al pro- !:
micilio tendrá los siguientes efectos: sin perjuicio de lo establecido en
ceso en la etapa en que se encuentre, no pudiendo retrotraerse a
art. 144 inc. 2 (la providencia que declara la rebeldía y la sentencia
momentos anteriores ya cumplidos.
da mientras ella subsista deberán ser notificadas al domicilio real del
mandado), las demás resoluciones se tendrán por notificadas el día de La sentencia sólo podrá ejecutarse antes de los seis meses desde
fecha y el rebelde será admitido como parte en cualquier estado del j , su notificación, dando fianza de devolver lo que ella mande entregar.
cio, cesando en consecuencia el procedimiento de rebeldía. La fianza quedará cancelada si en el plazo indicado no se dedujera
incidente de nulidad (art. 116 e.P.e.).
Pero si el rebelde hubiera sido citado por edictos, de conformidad
lo establecido en el art. 113 e.P.e., no será necesaria la notificación de
rebeldía dispuesta por el arto 144 inc. 2, pero la sentencia sí deberá
notificada por edictos, publicados por un día. Si se tratara de un juici ..
declarativo respecto del cual no puede promoverse otro sobre el mismo
objeto, se designará como representante al asesor letrado, quien podrá·
responder sin admitir ni negar los hechos expuestos. Como vemos, la ley
otorga representación al rebelde en determinadas circunstancias, esto
es, cuando el rebelde ha sido citado por edictos por tratarse de una per-
sona de domicilio desconocido o incierto y, además, se trata de un juicio
declarativo respecto del cual no pueda promoverse otro sobre el mismo ob-
jeto. El asesor representará al rebelde en todas las etapas de juicio. Su parti-
cipación asegura el contradictorio, y la ejercitación de su defensa tiene ca-
racterísticas formales ya que es evidente que desconocen circunstancias vin- ."
culadas a la realidad fáctica acontecida. La defensa que él puede ejercer es
I limitada, pues desconoce y no cuenta con elementos de prueba que le per-
,i mitan oponer excepciones personales. Otro de los efectos establecidos por
I
la ley ritual en el caso de que el rebelde sea citado por edictos, es que si
compareciera luego de vencido el plazo de ofrecimiento de pruebas, podrá.
pedir la apertura en segunda instancia (art. 113, inc. 3, c.P.c.).
Como vemos, declarado en rebeldía alguno de los litigantes, el juicio
seguirá como si él estuviera presente, sentenciándose en definitiva con
arreglo al mérito de autos. Su declaración no ocasiona otra consecuencia
para el contumaz que el juicio seguirá como si estuviera presente. En con-
CAPITULO IV
La prueba lO)

lo Concepto de prueba
2. Incidencia de la prueba en el ánimo del juzgador. Grados de conocimiento
3. Principios generales de la actividad probatoria. 3. l. Concepto.
3.1.1. Principio de libertad probatoria. a. Libertad de medios. b. li-
bertad de objeto. c. El principio de libertad en el CP.C. 3.1.2. Princi-
pio de comunidad de prueba o de adquisición procesal. 3.1.3. Princi-
pio de igualdad y contradicción. 3.1.4. Principio de inmediación. 3.1.5.
Principio de buena fe y lealtad procesal.
4. Objeto de la prueba
5. Distinción entre medio, órgano y elemento de prueba
6. Fuente de prueba
7. Carga de la prueba: concepto. Formulación. 7.1. Moderna formula-
ción de la teoría de las cargas probatorias: dinámicas y solidarias.
8. Procedimiento probatorio. Reglas. 8.1. Momentos de la actividad
probatoria. 8.1.1. Momento introductivo o de ofrecimiento de prue-
ba. 8.1.2. Momento del diligenciamiento de la prueba. 8.1.3. Momen-
to de valoración de la prueba
9. Sistemas de valoración. 9.1. Sistema de pruebas legales. 9.2. Siste-
ma de la sana crítica racional. 9.3. Sistema de libre convicción
10. Diferentes grados de eficacia de la prueba. Reglas generales
I l. Eficacia convictiva de los medios de prueba
12. Medios de prueba. Concepto y regulación legal
13. Clasificación
14. Las reglas generales de la prueba en la reforma del Código Proce-
sal Civil y Comercial

(*) En la actual ización de este capítulo al nuevo CP.e., colaboró parcialmente la


abogada Patricia Verónica Asrin.
l. CONCEPTO DE PRUEBA

En sentido genérico, el concepto de prueba se presenta en todas


las manifestaciones de la vida humana.
En lo jurídico, la noción de prueba no es privativa del derecho procesal
sino que campea en casi todas las ramas del derecho. Así. la palabra prueba es
usada tanto por el derecho de fondo como por el derecho de forma.
En sentido jurídico procesal. la prueba es un método de averigua~
ción o un método de comprobación de la verdad (Couture). La averigua~
ción es propia del derecho penal que, basado en un sistema inquisitivo,
busca la verdad real. material o histórica. El juez tiene amplias facultades
de investigación, puede asumir la iniciativa probatoria y ordenar su
diligenciamiento sin limitaciones hasta lograr un acabado conocimiento
de lo efectivamente sucedido.
En el procedimiento civil. en cambio, la prueba es "la comprobación
judicial por los medios que la ley establece de la verdad de un hecho controvertido del
cual depende el derecho que se pretende" (Alsina).
En otras palabras probar es la actividad que deben cumplir los suje~
tos procesales (actor y demandado) a fin de aportar al proceso los moti~
vos o razones que sustentan sus respectivas pretensiones.
Probar es, en definitiva, confrontar las pretensiones de las partes
con los medios de prueba producidos.
Es que por vigencia del sistema dispositivo el juez reconstruye la verdad
pero sobre la base de lo efectivamente alegado y aportado por las partes.
Puede ocurrir que esta reconstrucción sea parcial y muestre una realidad dife~
rente de la verdad histórica, y que se adecuará al presentado por los conten~
dientes. Por ello a través de la prueba se logra la verdad formal.
El concepto de verdad es de origen filosófico~gnoseológico y signi.. \
fica "adecuación de una idea con la realidad". El aditamento de formal o
material son ingredientes jurídicos que hacen a los principios o sistemas
procesales que se emplean en un tipo determinado.
136 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 137

Sin embargo, aunque ellos son gráficos e ilustrativos creemos que 11' ", 110debe ser de utilidad para el proceso ya que de otro modo eslarÍa
es más adecuado hablar con terminología impuesta por la Corte Su- 1
"1 '1 ciendo lícitamente una facultad Este ejemplo que ha sido utilizado por
prema de Justicia de la Nación de búsqueda de "verdad jurídica objeti- 1', 'yrano, ha sido considerado "abuso del proceso" en consonancia con lo
va". Ello no significa dar un nuevo concepto de verdad sino ponerlo di ";;mollado supra en una sentencia dictada por un Tribunal de Santa Fe.
dentro de sus justos límites. Implica otorgar primacía a su esclareci- Para entender estas diferencias es necesario tener en cuenta que el
miento evitando que, por un excesivo rigor formal, se obstaculice su 1>1 ocedimiento civil se basa en el sistema dispositivo por el que el impul-
conocimiento en la actividad judicial (Bertolino). ',Il, la fijación de los hechos y la iniciativa probatoria corresponden a las

La figura de la verdad jurídica objetiva nació en la Argentina estre- p,¡lles; en tanto que en el proceso penal la marcha del procedimiento se
chamente ligada con el concepto de exceso ritual manifiesto; a su vez, am- llloduce por órdenes del juez o Tribunal que actúa de oficio, sin necesi-
bas se han relacionado en la especie con el concepto de "servicio de justicia d,¡d de instancia de partes y goza de un poder autónomo de investiga-
y sus intereses y fines públicos" (Bertolino). Sus límites están estaqueados I II"m para seleccionar y reunir los elementos de la prueba.

entre el ritualismo excesivo y la discrecionalidad. Así, si se hacen prevale- Son expresiones del sistema dispositivo los aforismos "ne procedo.t iudex
cer reglas dispositivas puras en desmedro de los fines del proceso se in- 1'1:orficio" (no proceda el juez de oficio); "iudex procedo.t secundum o.llego.to. et probo.to."
curre en el exceso ritual manifiesto que obra como un obstáculo al acceso (I'i juez debe decidir de acuerdo a lo alegado y probado por las partes), "ne et
de la justicia (Sagüés) La verdad jurídica objetiva se presenta como un IIldex ultra o extra petito." (no vaya el juez mas allá y fuera de lo pedido).
concepto superador de los de verdad formal y material, pues con ella se Esto es, los hechos quedan fijados en forma definitiva como las
pretende que los jueces dirijan el proceso y ejerzan, en forma efectiva, sus pdrtes los introdujeron en los escritos de demanda y contestación. Ellas
poderes para cumplir con su función pacificadora. ';on también soberanas en la fijación de la plataforma fáctica y además
Hoy no puede aceptarse que el proceso civil sea conducido en tér- los reconocimientos, renuncias o confesiones que hicieren en relación a
minos estrictamente formales olvidando, en consecuencia, la existencia 1·llos vinculan al juez.
de fines públicos o colectivos. Además, se señala como una consecuen- Por fin, únicamente las partes pueden proponer pruebas.
cia perniciosa para el proceso en orden a sus fines, actitudes que a veces
El juez en el proceso civil se limita en la etapa probatoria a controlar
las partes pueden asumir en el desarrollo del juicio y que consisten en un
Id prodUCCión de la prueba sobre los hechos fijados en demanda y con-
aprovechamiento incorrecto de atribuciones emergentes del sistema dis- lestación. Es que la vigencia del sistema dispositivo pone límites a la
positivo. El ejercicio abusivo de la facultad deriva en una consecuencia búsqueda de la verdad por parte del juez. En efecto, el juez debe recons-
desventajosa para la contraria y para el proceso mismo. Esto en doctrina I luir la verdad sobre la base de lo alegado y probado por las partes, puede
se denomina "el abuso del derecno en el ámbito del proceso". Esta doctrina es el que la reconstrucción de la verdad sea parcial y descubra sólo un perfil de
reflejO o trasvasamiento al derecho procesal de la conocida teoría del ('lla, que será el que presenten los contendientes. También el juez está
abuso del derecho gestada por Josserand en el campo del derecho civil y limitado por criterios de prevaloración legal impuestos por la ley y por la
que inspiró el art. 1071 ce Esta se manifiesta en el acto procesal abusi- vigencia relativa de un sistema de prueba legales rígidas Así, la ley sustantiva
vo o emulatorio. Este es detectable desde el punto de vista funcional d veces establece presunciones jure et de jure, de las que no puede apartar-
cuando el acto procesal desviado produce además un daño. En el ámbito se el juzgador. En otros casos es la ley procesal la que impone como
del proceso el perjuicio se configura por la dilación o "retardo que se produce criterio de valoración el de las pruebas legales.
en el curso del procedimiento" Por ejemplo, importa conducta abusiva en rna- Por todas estas circunstancias es que en el procedimiento civil se
teria probatoria la circunstancia de que una parte requiera a la contraria la logra una verdad que a veces no se adecua efectivamente a la realidad.
absolución de posiciones y fundándose en la norma que le permite for- Esto, al decir de Carnelutti, obedece a una cuestión de política legislativi1
mular olras posiciones (art 232 c.pc.) sometiera al absolvente a un in- Se obtiene de esta forma una verdad convencional jurídica o judiciill ¡.:I
terminable cueslionario; eslo ocasionaría que la audiencia se continuara en luez se pronuncia renunciando a las verdades ideales y contenl;1l1d()~;I'
sucesivos días. Es claro que en la hipótesis dada, el contenido de las posicio- con las verdades humanas en grado de probabilidad.
138 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 139

En el proceso penal basado en el sistema inquisitivo, el juez tiene am- Sin embargo destacamos que nuestro sistema adjetivo es
plias facultades de investigación y averiguación a fin de llegar al conocimien- [lrevalentemente dispositivo y las facultades del juez en orden a la prueba
. to de la verdad reaL entendida como lo que efectivamente sucedió. El juez son limitadas casi exclusivamente a la posibilidad de dlCtar medidas para
mejor proveer (art. 125 c.pe., ley 8465).
no sólo dirige e impulsa el proceso, sino que tiene facultades autónomas
para proponer y diligenciar pruebas en búsqueda de la verdad. Por ello la De acuerdo a lo expuesto, afirmamos que la tendencia actual impli-
la un ensanche de la búsqueda de la verdad formal y se tiende al logro de
prueba penal es averiguación de la verdad real, material o histórica. En el
la verdad jurídica objetiva. Ello encuentra fundamento no sólo en los fi-
proceso penal la marcha del procedimiento se produce por órdenes del juez Iles públicos que persigue el proceso civil sino también por el carácter no
o tribunal que actúa de oficio y sin necesidad de instancia de parte. El Tribu- disponible reconocido a ciertos derechos que antes estaban reservados
nal goza de un poder autónomo de investigación para seleccionar y reunir los éll ámbito estrictamente privado (derechos relativos a la personalIdad, Iden-
elementos de prueba. En consecuencia, en el procedimiento penal este sis- lidad, intimidad y verdad biológica).
tema se manifiesta fundamentalmente en las facultades que tiene el juez en
la búsqueda del material probatorio; tiene poder de iniciativa y también de
producción y diligenciamiento. Estas facultades consisten en que es el Tribu- 2. INCIDENCIA DE LA PRUEBA EN EL ANIMO DEL JUZGADOR.
nal quien determina el objeto de prueba, ordena su producción y GRADOS DE CONOCIMIENTO
diligencia miento (impulso procesal de oficio). El accionar del juez respecto
de la prueba es activo y de investigador.
La prueba tiene por fin formar la convicción del magistrado, respec-
En cambio, el sistema dispositivo puro consagra poderes exclusivos to de los hechos controvertidos. El conocimiento del juez no se logra
de las partes para incorporar el elemento probatorio; las pruebas están habitualmente por un solo medio de prueba (prueba simple). sino por el
bajo el señorío del actor y demandado, quienes determinarán su aporte y conjunto de los elementos aportados por las partes.
deberán, además, disponer su impulso para su recepción; el juez tiene Las pruebas tienden a la reconstrucción de acontecimientos pasados.
durante el procedimiento probatorio una actitud pasiva. Por ello, la actividad probatoria es el esfuerzo que realizan los sujetos proce-
Cabe señalar, sin embargo, que los sistemas no se dan en forma sales tendientes a lograr la comprobación de la verdad por parte del Tribunal.
absoluta, sino prevalente. Por ello existen sistemas intermedios en los La doctrina en general señala que la conciencia del juez pasa por
que el impulso y la iniciativa probatoria del Tribunal han tenido acogida diferentes grados de conocimiento.
con relativa amplitud. Ello sucede, por ejemplo, en el derecho procesal En la etapa introductiva, donde sólo se han planteado las preten-
laboral y en el procedimiento de familia. En el procedimiento de familia siones de las partes, el juez se encuentra en un estado de ignorancia
de Córdoba, en el que prevalece el impulso procesal de oficio, la prueba sobre la veracidad de las proposiciones.
es a la vez un método de comprobación y de averiguación de la verdad
En la etapa probatoria, a medida que se van incorporando elemen-
jurídica objetiva. Se trata de un sistema mixto en el que se resuelven cues-
tos corroborantes de los hechos, surge la duda que es, según Caferatta
tiones de derecho privado, pero que generalmente interesan al orden pú- Nares "una indecisión del intelecto puesto a elegir entre la existencia o inexistencia
blico. Estos asuntos colisionan a menudo con el orden público que se del objeto sobre el cual se está pensando".
presenta como una parte del orden jurídico que asegura los fines esencia-
Duda es, entonces, la suspensión o indeterminación de la voluntad
les de la colectividad. Su noción se vincula con un sistema de apreciacio-
o el entendimiento entre varias decisiones. Ello ocurre cuando no se halla
nes que cada núcleo realiza y eleva a la categoría de valores objetivos que
estímulo o razón suficiente para aceptar o asentir entre los objetos o
el legislador acepta y convierte en necesarios. Por ello, el orden públiCO
conceptos opuestos o diferentes.
es especial, nacionaL condicionado y, sobre todo, esencialmente variable
Posteriormente, en el espíritu del juez se plantea la probabilidwA t)
según el tiempo y el espacio (B. de Fourcade, de de la RLIa y O~sola).
verosimilitud de los hechos invocados.
140 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 1-11

Por último, ya en la etapa decisoria el juez se encuentra frente a la (('sal cualquiera (Clemente DÍaz). Ellos hacen efectivas las garantías cons-
verdad formal. Esta se traduce en la uniformidad entre el hecho afirmado y IlIucionales del proceso. Cada uno de estos principios tiene una vincula-
los elementos probatorios aportados (certeza positiva) o en la falta de coin- ( Ión directa con un precepto constitucional.
cidencia de ellos (certeza negativa). La incertidumbre en la formación de la Analizaremos algunos de estos principios, aplicados a la teoría de la
convicción es un problema de índole subjetivo que se plantea el juez en su Jllueba judiciaL que serán estudiados relacionándolos en todos los casos
intimidad y que puede producir consecuencias para la suerte del juicio
IOn un ordenamiento positivo: nuestro Código Procesal Civil y Comercial.
En el primer caso, el juez admitirá la demanda y en el segundo, la
En este orden de ideas, desarrollaremos los siguientes:
rechazará.
a) Principio de libertad probatoria ..
Cabe señalar para completar este pensamiento, que en el proceso
civil por vigencia del arto 15 c.c., el juez no puede dejar de resolver so b) Principio de adquisición o comunidad de prueba.
pretexto de silencio u oscuridad de la ley. No procede el non liquet: senten~ c) Principio de igualdad y contradicción.
cia inhibitoria por falta de prueba o por insuficiencia de la ley. Así, en el
d) Principio de inmediación.
supuesto de que el juzgador se encuentre ante una situación no regulada
legalmente deberá resolverla utilizando las reglas de la analogía y princi~ e) Principio de buena fe y lealtad procesal.
pios generales del derecho (arts. 16 c.c. y 887 c.rc.).
Esta situación actúa como sujeción impuesta que juega a modo de
impedimento a fin de que el juez pueda adoptar la actitud de no pronun~ 3.1.1 . Principio de libertad probatoria
ciarse cuando la situación es poco clara. La garantía de recibir un pronun~
ciamiento, encuentra consagración en normas legales y en principios jurí~
dicos. Toda cuestión sometida a resolución presenta aspectos fácticos y La prueba debe ser idónea para cumplir su fin. Para ello es indispen-
jurídicos. En lo atinente a los hechos, la legislación brinda al juez instru~ sable otorgar libertad para que las partes puedan produCir todas las que
mentas de los que puede servirse para sortear el inconveniente. Por ejem~ creyeran convenientes a sus respectivas pretensiones.
plo: las cargas de afirmación de los hechos con claridad a las partes, las Por ello, el principio de libertad de prueba se formula de la siguiente
cargas probatorias para los litigantes, etcétera. Por eso, como expresára- manera "todo objeto de prueba puede ser introducido al proceso, y puede serlo por
mos, en el sistema procesal civil se impone que el juez no puede rehusarse cualquier medio" (Clariá). De lo cual se infiere que el tema presenta dos as-
a fallar con el pretexto de insuficiencia u oscuridad de la ley. En este caso pectos: libertad de medios y libertad de objeto.
debe utilizar los principios generales del derecho o las reglas de la analo-
gía. Es decir, aunque existan normas oscuras, lagunas u omisiones, el juez
debe fallar resolviendo sobre la pretensión de fondo. En cambio, en el a. Libertad de medios
proceso penal ante la insuficiencia de prueba o duda, el juez debe absol-
ver. Ello implica la aplicación del principio in dubio pro reo que encuentra La ley regula el procedimiento que deben cumplir las partes para
fundamento CI1 el principio constitucional de inocencia. introducir el elemento probatorio al proceso. Así regula la actividad de los
sujetos procesales en la etapa probatoria. Los códigos de procedimien~
tos, por su parte, regulan específicamente los medios probatorios. Nues-
3. PRINCIPIOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA tro c.rc., por ejemplo, establece como tales a la prueba confesionaL
documentaL inspección ocular, periciaL etcétera.
3.1. Concepto En la doctrina procesal se ha planteado el interrogante acerca de si
los medios de prueba deben estar expresa y taxativamente previstos en ];1
Los principios Cé'IICI<1lé'S del derecho procesal son los presupuestos ley o si la regulación debiera ser establecida en forma amplia y con GIl {le"
políticos que determill¡lll Id l'xislcllCia funcional de un ordenamiento pro- ler enunciativa a fin de que se puedan utilizar otros no conternplild()~;.
142 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl
Derecho Procesal Civil 143

El problema es de vieja data. Históricamente se creía en la necesidad medio de prueba idóneo y pertinente no previsto de modo expreso por la
de que las instituciones jurídicas fueran previstas legislativa mente en forma ll~y, el tribunal establecerá la forma de diligenciarlo, usando el procedi-
rigurosa. Se establecía, entonces, el principio de taxatividad de los medios miento determinado para otras pruebas que fueren analógicamente apli-
probatorios como una garantía para el justiciable. Es que se consideraba que cables"; por ejemplo, la utilización de una grabación magnetofónica, una
el apartarse de las formas legales, podría aparejar arbitrariedad. lilmación, etcétera. Estos elementos deben ser introducidos al juicio usando
Sin embargo, actualmente el pensamiento jurídico procesal ha evo- analógicamente algún procedimiento determinado para otros medios de
lucionado y aparecen fundamentos que hacen revisar esta idea originaria, prueba. La diferencia entre ambos ordenamientos reside en que el C.PC.N.
El primer ensanche en la materia nos lo da la garantía constitucional otorga al tribunal la facultad de establecer la forma de insertarlos en el
del derecho de defensa en juicio que, como sabemos, es comprensiva del proceso, lo que parece más adecuado.
derecho de audiencia y de prueba. El otro sistema, que receptaba nuestro Código derogado, prevé al-
El segundo argumento está dado por los avances de la ciencia y la gunos medios de prueba y no tiene norma expresa que permita al juez
técnica que nos hace advertir la posibilidad de hacer uso de medios probato- admitir otros, pero tampoco lo prohíbe. Por eso, es posible su producción
rios no previstos en la ley Así por ejemplo es común hoy la utilización de aplicando al caso las reglas de otros medios de pruebas semejantes.
cintas magnetofónicas, videocassettes, o pericias médicas como pruebas Creemos, como dijimos, que el sistema adecuado es aquél que con-
biológicas o hematológicas (sistema HLA de histocompatibilidadJ, etcétera. sagra la libertad de medios en una norma expresa, tal como lo establece
Ambos argumentos son complementarios y nos llevan a afirmar que nuestro Código Procesal. Ello para que puedan utilizarse medios que sur-
debe garantizarse legislativamente la libertad de medios probatorios. jan de la experiencia futura por los avances de los conocimientos científi-
Para una mejor comprensión del tema analizaremos los diferentes cos. De esta forma se tutela el principio constitucional del derecho de
sistemas de regulación legal existentes referidos a los medios de prueba. defensa en juicio ya que el justiciable puede proteger su derecho eficaz-
mente al poder utilizar el medio de prueba que considere más idóneo.
El primero de ellos, conocido comúnmente como de pruebas le~
gales, es aquél que mencionamos en el cual el legislador limita los medios
, ; ('"' .. i; '", .:.
de prueba en el proceso. Para ello formula una enumeración taxativa b. Libertad de objeto
de ellos, de tal manera que no pueden utilizarse otros que los expresa~
mente previstos en la ley
El objeto de la prueba son los hechos alegados por las partes y que
El segundo es aquél que propiciamos y postula la libertad de medios han sido controvertidos (afirmaciones o negaciones) y que fueren condu-
-prueba libre- que permite al juzgador admitir u ordenar los medios de centes para resolver el tema central del proceso (pretensión).'
prueba que considere idóneos para formar su convicción aunque no se La proposición del material probatorio se regula tradicionalmente
encuentren expresamente regulados. Así, este sistema enuncia los me~ en base a dos grandes sistemas: el de libertad probatoria y el de
dios de prueba clásicos, pero expresa o tácitamente permite la produc~ precalificación de la prueba (Rodríguez Juárez).
ción de otros 110 regulados. Este es el más común, y el que emplean la
La libertad probatoria referida al objeto significa que tanto el actor
mayoría de los códigos de procedimientos y que representa las tenden~
como el demandado pueden producir prueba sobre cualquier hecho "ha-
cias del derecho procesal moderno.
yan sido o no alegados" y no solamente sobre los que de alguna manera
Este sistema ;1 su vez, presenta dos modalidades: la primera es la puedan influir en la decisión del proceso La vigencia absoluta del sistema
que enulllcra los Ill<'clios de prueba clásicos utilizables y consagra en una impide que se cercenen cuestiones de hecho que puedan afectar la visión
disposición CXpll'~;;.1 lil lucultad del juzgador de admitir u ordenar otros completa del asunto. Como contrapartida permite dilaciones al admitirse
que estime COllVCl1il'lllt'. I\sí ocurre en el orden procesal nacional (alt. prueba sobre cualquier hecho ajeno al litigio
378 C.PC.N) y larnlJi{:1l h;1 sido receptado en el nuevo Código Procesal En cambio, el sistema de precalificación de la prueba atribuye al juez lit
Civil (ley 8465), que el1 su <in. 202, establece que "cuando se ofreciere un facultad de evaluar ab ini/io la pertinencia de la prueba, disponiendo ell Sil
[44 Ferreyra de de [a Rúa - Gonzá[ez de [a Vega de Op[ Derecho Procesal Civil I ~')

caso el no ingreso a la litis cuando la prueba ofrecida fuere inútil y desvinculada El sistema de precalificación es recibido en el orden nacional a L1;lv6s
al objeto del proceso Este poder conferido al juez resulta peligroso ya que del arto 364 C.PC.N. que establece que "No podrán prodUCirse pruebas sino
puede configurar posturas decisionistas o arbitrarias (Rodríguez Juárez), a lo '.obre hechos que hayan sido articulados. "(sic) Además, en su parle lina!.
que nosotros agregamos, y a situaciones de prejuzgamiento. ()lorga facultades al juez para inadmitir las que fueren improcedentes. super·-
·Nuestro Código Procesal se adscribe al sistema de la libertad en Iluas o meramente dilatorias. En la forma que está legislado supone otorgar al
forma amplia. En efecto, el arto 200 expresa que "los interesados podrán IlIez poderes discrecionales para inadmitir la prueba La expresión articulados
producir prueba sobre todos los hechos que creyeran convenir a su dere- debe entenderse con idéntico sentido al que se asigna al vocablo alegados
cho, hayan sido o no alegados". Por lo tanto, la ley adjetiva cordobesa Técnicamente, puede decirse que alegación "es la afirmación de algo como verda- 1,

propicia la libertad al permitir a las partes efectuar acreditaciones de he- dero, que procesalmente debe ser demostrado" (Devis Echandía) La noción aplicada
chos que estimen conducentes a sus pretensiones, aun de los no alega- él la norma referida, implica que deben ser objeto de prueba los hechos que

dos. Lo único que le está permitido al juez en esta etapa es examinar la hayan sido aportados al proceso en la etapa introductoria, mediante los
admisibilidad formal de las pruebas ofrecidas. Esto es, el juzgador contro- escritos que conforman la litis contestatio (demanda y contestación).
lará la legalidad del medio propuesto. Como se advierte, el Código Procesal local y el Código Procesal de la
El concepto de admisibilidad formal implica efectuar un análisis so- Nación adhieren a sistemas opuestos. El primero propicia la libertad de obje-
bre si las pruebas fueron introducidas en tiempo oportuno; si fueron ofre- to sin límites, en tanto que el segundo recepta el sistema de precalificación
cidas con las formalidades requeridas por la ley y, por último, si lo hizo de la prueba por parte del juez al momento de su ofrecimiento. No parece
quien se encuentra autorizado para ello. adecuado ninguno de los dos sistemas y señalamos que en legislaciones
Es necesario distinguir admisibilidad de lo que en derecho procesal modernas se adopta, como intermedio, el de preadecuación discrecional que sig-
significa eficacia de la prueba o atendibilidad de la prueba, que implica un juicio nifica otorgar al juez facultades para inadmitir la prueba que no se refiera a
de mérito sobre ella. Esta evaluación recién será efectuada por el juzgador hechos que han sido fijados con antelación como objeto de prueba A ese a
en oportunidad de dictar sentencia. Así lo establece el arto 199 c.pc. que fin, se lleva a cabo una audiencia en la que resulta fijado el objeto de prueba.
expresa: "Unicamente en la sentencia podrá el tribunal pronunciarse so- El antecedente del sistema se encuentra en el derecho canónico
bre la pertinencia de los hechos alegados o de la prueba solicitada .. ". mediante la "fórmula de dudas", que es un arbitrio procesal de los li
En este orden de ideas cabe distinguir dos conceptos de impor- canonistas para centrar el objeto de la litis (Canon 1507 ine. 1°) El proce-
I
tancia: pertinencia y relevancia de la prueba. No hay uniformidad en la so canónico dispone que en las causas difíciles" las partes han de ser
doctrina sobre su acepción. Sin embargo, se puede señalar que las convocadas por el juez, para concordar la duda o las dudas a las que se
diferencias no son significativas. ha de dar respuesta en la sentencia" (Canon 1513 ine. 2°) (Arbonés).
Clariá Olmedo enseña "que la pertinencia nace a la relación o vinculación de En conclusión, el principio de libertad debe estar consagrado ex-
la prueba ofrecida con los necnos que con ella quieren acreditarse". presamente; es una exigencia del sistema dispositivo, pues la parte no
En consecuencia, la prueba es pertinente cuando se refiere a los debe encontrar obstáculos para poder hacer uso de su derecho de prue-
hechos controvertidos, sin formular juicio de valor sobre su conducencia ba. Esto constituye un recaudo que tiende a garantizar el ejercicio del
o eficacia Es decir, la pertinencia se refiere a la relación entre el objeto de derecho de defensa, pilar fundamental del "proceso justo constitucional"
la prueba y los medios o elementos de prueba. (Morello) Sin embargo, la libertad no debe ser ejercida abusivamente en
La relevancia, en cambio, es aquella que tiene en cuenta la utilidad el sentido que se desvirtCle la eficacia del proceso
del elemento probatorio Esto es, hace a la aptitud del medio o elemento de Este principio de libertad también se manifiesta cuando el juez procede
prueba o a su idoneidad. a la apreciación de la prueba. En efecto, el juzgador debe tener libertad pdld
Tanto la pertinencia como la relevancia de la prueba serán analiza- valorar las pruebas. Este concepto debe ser entendido como disponihiliddd
das por el juez -en nuestro sistema- al momento de dictar sentencia para la merituación Al respecto Sentís Melendo nos dice que" .. mcomen¡.{(lI 11
146 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl
Derecho Procesal Civil 147

un nombre la tremenda misión de juzgar. y decirle después cómo debe juzgar. parece _
paradoja o un sarcasmo; no es mecanizarlo o automatizarlo; es algo peor: es desnumanizarlo ' Ello sin perjuicio de que por las características del derecho puedan las
partes de común acuerdo renunciarlas.
Sobre este último punto conviene explicitar que el desistimiento
c. El principio de libertad en el c.rc.
de la prueba ofrecida téndrá distintas consecuencias según la oportu~
nidad en que se formule.
Nuestro Código Procesal Civil en los arts. 198, 199 Y 200, consagra
Así debe el juez admitir el desistimiento de la prueba sin necesidad
principio de I1bertad de prueba relativa al objeto.
de requerir conformidad de la contraria, cuando éste se efectúe antes de
En efecto, de su texto surge: haber sido notificado el decreto que despacha la medida probatoria. En
1) Que las partes pueden producir prueba sobre todos los hechos, tanto, que si el desistimiento de la prueba se realiza a posteriori, o sea
hayan sido o no alegados (art. 200 c.P.c.) cuando ya fue anoticiada la otra parte, debe entonces el Tribunal requerir
2) El juez debe imperativamente abrir la causa a prueba u ordenar conformidad del otro contendiente. Ello porque la prueba se adqUiere
despacho de diligencias, cuando fuera solicitado por las partes, salvo para el proceso. Consecuentemente, tampoco podrá el postulante desis~
estuviesen prohibidas por la ley o por su naturaleza fuesen manifiesta -_ Ur de ella si ya fue practicada.
mente inadmisibles o imposibles de producir. Si así no lo hiciere cabe
interposición de recursos (arts. 198, 1a parte, y 199 C.P.C.).
3) Si el juez abre a prueba la causa, no cabe la interposición
3.1.3 Principio de igualdad y contradicción
recursos (art. 198, última parte, c.rc.)

Estos principios tienen su fundamento en las garantías constitucio~ 1


3.1.2. Principio de comunidad de prueba o de adquisición procesal - nales de igualdad ante la ley, y el derecho de defensa en juicio. I
i
Comprenden el derecho de las partes de alegar y de probar sus pre~ '\
tensiones en igualdad de condiciones. Esto significa que se consagran
La adquisición procesal tiene la categoría de principio técnico y especí~ ! las mismas oportunidades para ofrecer y diligenciar las pruebas que la
fico en lo referido a teoría de la prueba. Esta regla se formula de la siguiente parte estime favorable a sus intereses.
manera: toda prueba introducida en un pr6Ceso se adquiere para éste con
Devis Echandía formula el principio de contradicción de la siguiente
independencia de quien la aporte. En consecuencia, admitida y producida la '
manera: la parte contra quien se opone una prueba debe gozar de opor~
probanza beneficia o perjudica a cualquiera de las partes. El juez puede y ,
tunidad procesal para conocerla y discutirla. También comprende el dere-
debe utilizar el material probatorio prescindiendo de la parte que lo incorpo~
cho de contraprobar. Esto último es entendido como la pOSibilidad que le
ró, pues, la prueba es del juicio y no de la parte. Chiovenda nos dice -"Ql1g la
asiste a la parte para incorporar elementos de juicio tendientes a enervar
adquisición procesal se produce porque las actividades procesales perte~e~e~ a una relación -', la eficacia convictiva de prueba prodUCida por la contraria.
única y por eso los resultados de las actividades procesales son comunes entre las partes
La contradicción supone que debe garantizarse a los sujetos proce-
(adquisición procesal)". Independientemente de la teoría del proceso que se adopte,
sales la pOSibilidad de controlar la introducción y producción de la prue~
podemos afirmar que el elemento probatorio se incorpora o se aporta para eL
ba en el proceso. Así toda la actividad probatoria debe ser comunicada a
beneficio de ambas partes y del juez.
la parte contraria en su admisión y también durante su diligenciamiento.
Este principio en el sistema dispositivo opera como un obstáculo
Por ello, dice Couture que "el procedimiento de la prueba no es sino una
o impedimento para el desistimiento de la prueba ya practicada. Una manifestación particular del con tradictorio".
vez producida la prueba legítimamente no cabe la pOSibilidad de su
Nuestra ley ritual consagra este principio en numerosas disposiclo~
desistimiento, por haberse transformado en común para las partes.
nes: por ejemplo los arts. 155, 144 inc. 3; 145 inc. 7; 204, 205, 210, 212,'
148 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl
Derecho Procesal Civil 149

j\ etcétera. Es decir, explicita en sucesivas normas, que toda medida Otro principio estrechamente vinculado a la inmediación es el de
I prueba debe ser produCida con noticia y control de la contraria. Ello identidad física del juzgador, que postula que el juez que recibe la prueba sea
¡ prende también la producción de prueba anticipada. (arts. 486 y 487 el mismo que dicte sentencia; por otra parte, comprende también el de
personalidad, que impone la presencia necesaria de las partes en ciertos
P.c.). En este caso, se cita a la parte contra quien se va a accionar.
flctos procesales. Así. por ejemplo, en algunos sistemas procesales se
Por lo expuesto, la actividad probatoria cumplida en violación de establece la comparecencia ineludible de actor y demandado a las au-
principio podrá ser declarada nula. También el principio de contradicción diencias. Así sucede en el procedimiento asignado al fuero de familia de
manifiesta en la etapa discusoria a través de los traslados de ley por su Córdoba (ley 7676). y también a la referida audiencia de conciliación que
tiene lugar en el procedimiento laboral (ley 7987). Es que la personalidad
Implica que en estas actuaciones señaladas por la ley, las partes no pue-
3.1.4~I~r~~~iPiO de inmediación'\
, .,:'j
den reemplazar su presencia por mandatarios. Se trata en general de ac-
tuaciones de naturaleza conciliatoria y de carácter personalísimo en don-
de la participación por apoderado perjudicaría los fines públicos tenidos
Para que la prueba sea valiosa para el proceso, es menester que en cuenta por el legislador atendiendo la pretensión esgrimida por las
el juez quien la reciba. Es el juzgador quien resuelve sobre su introducc partes. Además. también es importante cuando ante el oficio se rinden
y luego dirige su producción. El principio de inmediación supone testimoniales. confesionales y se escuchan a los peritos. Esto es impor-
to directo entre el juez y las partes, participantes y órganos de tante pues los sujetos procesales podrán observar directamente la con-
Este principio contribuye a la autenticidad, la seriedad, la oportunidad. ducta de las partes en el transcurso del debate probatorio que. de esta
pertinencia y la validez de la prueba (Devis Echandía). forma. dará una vívida imagen de lo acontecido para lograr una aprecia-
ción correcta de todos los elementos de juicio.
La inmediación es un principio del proceso. que se revitaliza en
atinente a la actividad probatoria. Estos principios de inmediación y personalidad han sido conjunta-
mente recepcionados en las modernas legislaciones de Latinoamérica.
El sistema de juicio oral es el que más favorece a la efectiva inm
Así el Código Procesal Civil Modelo para lberoamérica lo consagra en di-
ción. Sin embargo. también aquellos que adoptan el juicio escrito versas normas (por ejemplo en los arts. 95. 300. I. 303.1); el Código Gene-
regla. lo mantienen para la introducción de las alegaciones de hecho. ral del Proceso de la República Oriental del Uruguay. ley 15.982 de 1989
tanto que la recepción de la prueba testimonial y confesional. dada (arts. 100. 340. I. 341.6, 343.4), El Anteproyecto de Reformas al Código
naturaleza. se manifiesta en audiencias con presencia del juez. Procesal Civil y Comercial de la Nación, elaborado por los Dres. Arazi,
El principio de inmediación debe imperar para toda la actividad Kaminker, Eisner y Morello, se hizo eco de ello al consagrar este principio;
batoria; no queda reservado sólo para las declaraciones. sino tamb es así que, al regular el procedimiento de la audiencia de conciliación el
para la realización de otras medidas. por ejemplo: inspecciones ocul art 312 dispone que" ... el Conciliador podrá disponer cuando lo estime
o reconocimientos, interrogatorio de partes y peritos, etcétera, La conveniente la comparecencia personal de las partes. la que será obliga-
toria .. ," .. También. el Proyecto de Código del Proceso Civil de Córdoba
dencia actual es la oralidad e inmediación en la práctica de las pruebas.
elaborado por los Dres. Venancio L. Petitto, Guillermo Becerra Ferrer y
La inmediación supone que el juez debe desempeñar un papel Jorge Horacio Zinny presentado en mayo de 1994. recepta tanto el princi-
vo en la conducción de la prueba. A tal fin, las leyes procesales de pio de inmediación como el de personalidad. El arto 378 al regularla au-
otorgar al Tribunal las facultades necesarias para que desempeñe su diencia preliminar prevé que" ... el juez de trámite fijará una audiencia con
protagónico. Ello marca la tendencia publicística del proceso civil de hoy.' un intervalo no mayor de veinticinco días ni menor de quince a la que
Pues la inmediación es una garantía para el justiciable. Así lo expres citará a las partes para que concurran personalmente. aun cuando actua~
Carnelutti al afirmar que ".,. la prueba es tanto más segura cuanto más próximo a, sen por apoderado, salvo que se tratase de personas ideales. concursos
los sentidos del juez se halle el hecho a probar". de acreedores o sucesiones indivisas ... ".
150 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil I'jl

En protección de este principio, son de utilidad las normas que per- ,1 OBJETO DE LA PRUEBA
miten al sentenciante desplazarse de su asiento para recibir personal-
mente prueba en otro lugar, tal es la facultad otorgada a los jueces nacio-
rara determinar cuál es el objeto de la prueba debemos responder a
nales para efectuar reconocimiento judicial (art. 382, 2a parte, C.PC.N.).
1.1 l)Jegunta: ¿qué se prueba?
Por objeto de la prueba debe entenderse lo que debe ser probado.
1\'¡iII'llo sobre lo que debe recaer la prueba. El tema puede ser considera-
3.1 .5. Principio de buena fe y lealtad procesal d" ('n abstracto o en concreto Lo primero se refiere a lo que debe ser
11I'lbado en cualquier proceso y el segundo alude a la prueba en un proce-
',1) determinado (Clariá Olmedo).

Este principio no es privativo del momento de la prueba sino que El primer aspecto, comprende en general todo hecho físico o psíquico;
campea en todo el desarrollo y vida del proceso. En efecto, en los 1,110 trae como consecuencia que puede ser probada la más variada gama de
distintos estadios se refleja su vigencia por normas que lo consagran IlI'chos. El término {¡ecno -como objeto de prueba- es empleado con una
expresamente al establecer sanciones para conductas contrarias. Pero oIll'pción más amplia que la que nos brinda el arto 896 c.c.. Hechos, en
en lo referido a la prueba: su establecimiento importará prever t:"lleral son acontecimientos, circunstancias, situaciones o datos a los cua-
normativa mente consecuencias probatorias adversas o perjudiCiales para !<os las partes atribuyen la calidad de ser jurídicamente relevantes.
la parte que lo transgrede. Su formulación positiva postula que las par- En efecto, pueden ser probados todos los presupuestos fácticos de
tes deben colaborar para obtener el elemento probatorio para el pro- Ids normas en general, así por ejemplo: hechos y conductas humanas,
ceso. Ello implica que la conducta a observar no sea evasiva obstruc- ('slados y hechos síquicos, hechos de la naturaleza, cosas materiales, o
cionista u evasiva, es decir impeditiva, sino por el contrario debe ser IlIalquier otra manifestación sensible. También puede ser acreditado el
de cooperación para incorporar la prueba. Esto significa que la actitud derecho extranjero y la costumbre ya que éstos se asimilan a un hecho.
de facilita miento puede presentar distintos aspectos. En efecto, no En cambio, desde el punto de vista concreto, el campo ilimitado
puede ser tipificada por un solo comportamiento sino que se puede de hechos que pueden ser probados, se circunscribe a los que son de
manifestar en diversas conductas asumidas durante la actividad pro- Illterés para ese proceso.
batoria, referida a los distintos medios de prueba. Podrán constituir Nos ocupamos del objeto de prueba referido especialmente al asun-
ejemplos de la ausencia de colaboración las siguientes hipótesis: cuando to que se discute; en él la actividad probatoria deberá versar sobre he-
es requerida a una de las partes una documental que tiene en su poder Ihos que tengan alguna vinculación ya sea directa o mediata respecto de
y no la presente; el no prestarse la parte a una pericial médica, no la materia debatida salvo que la ley prohíba su acreditación. En este sen-
exhibir libros de comercio, no responder al interrogatorio efectuado tido el objeto específico de la prueba en el proceso civil son los hechos
por el tribunal, el desconocimiento insincero de firma (arts 249 y 242 esgrimidos por las partes en sus pretensiones y que han sido controverti-
c.pc.; arto 622 c.c. y arto 505 C.Com.), etcétera. Este abanico de posi- dos. Desde el punto de vista de su idoneidad, entendida como aptitud
bilidades que por cierto no las agota, hace que el juez deba analizar en para ser probados, deben tratarse de hechos jurídicamente posibles. Ello
forma conjunta las diferentes actitudes de las partes para poder obte- nos introduce en el tema de pruebo. que algunos autores confunden con el
ner los argumentos de prueba: "como un todo único". Es aceptado por objeto concreto de prueba y otros le dan un sentido más restringido.
la jurisprudencia y por algunas legislaciones (en nuestro c.pc. por el Estos últimos lo consideran entendido como los hechos que necesaria-
arto 316 última parte), que establecen que la conducta procesal obser- mente deben ser probados en ese proceso. Como se advierte, el concep-
vada por las partes constituye un indicio favorable o desfavorable que lo avanza limitando el objeto de prueba, pues ya no se trata de probill
podrá ser valorado por el luez a través de las reglas de la sana crítica hechos relacionados con el proceso sino que su prueba resulta indispl'nw
racional al momento de dictar sentencia. b/e a fin de que el juez los pueda tener por acreditados en senl('IKi;¡ 1-:1\
152 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 153

este orden de ideas, Devis Echandía conceptualiza el tema de prue Es decir que no obstante existir la conformidad de partes sobre la
como "el conjunto de necnos materiales o síquicos, en sentido amplio, que sirven forma en los hechos sucedieron es menester producir prueba indepen~
presupuesto a las normas jurídicas aplicables en cada proceso, en vista de las V"t,,,,u',,, diente para tenerlos por ciertos.
o excepciones de las partes o del efecto jurídico perseguido y que la ley exige probar,
En lo atinente a la acreditación del derecno, éste no necesita ser
medios autorizados". La relación que se encuentra entre el objeto ca probado por cuanto se presume conocido en virtud de lo dispuesto
de prueba y el tema de prueba es de género a especie, participando
por el arto 20 C.C .. Sin embargo, el derecho extranjero cuando se invo~
última de este carácter.
que y se pretenda su aplicación, sí debe ser acreditado. Es que el de~
En consecuencia, no todos los hechos deben probarse. Por ello, , recho extranjero se asimila a un hecho.
menester hacer un deslinde en el tema dando algunas reglas al rA(,n~'f"rl
El hecho que debe probarse es aquel del cual depende el derecho que
Uso, costumbre y práctica
discute y que ha sido introducido por las partes en el debate. Por ello,
prueba no será necesaria si el hecho es admitido por la contraria. Sobre el tema cabe destacar que en el campo del derecho civil, la
consecuencia, deben probarse los hechos controvertidos; pero es n costumbre puede ser fuente del derecho (art. 17 C.C.).
sario destacar que se considera tal, a aquél que ha sido efectivam Por lo tanto, en caso de ser invocada debe ser acreditada, salvo que
negado por la parte contraria. No será, entonces, hecho controvertido el uso, la costumbre o la práctica fueren notorios.
que fuera invocado por el actor y que no ha sido desconocido expre
No es necesario probar los hechos presumidos, los evidentes y los notorios.
mente por rebeldía o ausencia del demandado. Así la falta de
ción de la demanda, si bien crea una presunción que puede resultar Respecto de los primeros, la exención de prueba se refiere sólo al
rabIe al actor, no exime a éste de prueba. hecho o hechos sobre los cuales recae una presunción legal. Será menes~
ter, entonces, probar la existencia del hecho que sirve de base o funda~
No deben probarse, en consecuencia, los hechos aceptados,
mento a la presunción para que ella se desencadene.
nocidos o admitidos, los notorios, evidentes y los normales y tam
los hechos presumidos legalmente. Cabe señalar que una presunción legal es una proposición normativa
acerca de la verdad de un hecho (Couture). Es decir, la presunción es la
Sin embargo, esto es así sólo en el campo de los derechos
consecuencia jurídica que se obtiene de un hecho que se tiene por existente.
niales ya que en otros sectores jurídicos, por ejemplo en el del derecho
familia, laboral o penal se presentan diferencias; en efecto, en Las presunciones legales pueden ser: absolutas, si no admiten prue~
casos aunque los hechos hayan sido admitidos, deben ser d ba en contrario; o relativas, si puede producirse prueba en contrario.
por otra fuente probatoria independiente. En el caso de que la presunción legal sea absoluta, toda prueba
Así sucede cuando se invocan circunstancias fácticas de natu producida en su contra resulta ineficaz. En tanto, que si se trata de una
leza indisponible cuya verificación no puede quedar derivada a la lib presunción legal relativa, puede producirse prueba a fin de desvirtuarla.
voluntad de las partes. Es que, en general, en estos ámbitos del de En lo atinente a los hechos evidentes o normales, no necesitan ser
cho se controvierten asuntos que tienen íntima vinculación con el o probados porque ellos forman parte del saber privado o del común cono~
den público interno del Estado. cimiento de la vida y de las cosas que tiene el ser humano.
Por ello en estos casos no basta la admisión por la parte cont Tampoco deben ser probados los hechos notorios. Couture enseña
de los hechos esgrimidos por el actor para que sean tenidos por ci al respecto que debe distinguir el concepto de notoriedad con el de ge~
por el Tribunal. Podemos afirmar que en estos casos deben también neralidad. Un hecho puede ser notorio sin ser conocido por todos ..
barse los hechos controvertidos y aun los admitidos por las partes cuan Para Carnelutti "la notoriedad consiste en la certeza del juez compartida por
do ellos se refieren al estado de las personas, al principio de verdad bio cierta generalidad de personas o adquirida de determinados modos, es decir, mediante
lógica o cuando se vincula con derechos personalísimos de los sujetos en una certeza calificada". Esto es, el hecho que todo hombre de mediana cultu-
los que se interesa el orden público del Estado. .' ra conoce y que entra en la experiencia común de la gente.
154 Derecho Procesal Civil 155
Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl

proceso por el medio regulado por la ley. Damos unos ejemplos para hacer
.. Como se apuntó al tratar el punto 3.1.1.b., nuestro Código
CIvIl y Comercial adhiere al sistema de libertad de objeto de prueba. El Rráfica la distinción entre medio, elemento y órgano de prueba. Medio de
200 permite a las partes "producir prueba sobre todos los hechos prueba es la testimonial o pericial. Elemento es el dicho del testigo o
sido o no alegados". Complementaria de esta disposición es el art. . dictamen del perito. Organo sería el testigo o el perito.
e.P.e. qu~ establece ~~e será ineficaz la prueba de hechos que impliq Por último, advertimos que no siempre en la legislación, ni en la doctri-
u~ c~n:blo de la acclon entablada. Como se advierte, la recepción, na se utilizan estos conceptos con el rigor técnico que les hemos asignado.
pnnClpI~ es absoluta, ya que solamente confiere al juez la posibilidad
pronuncIarse sobre la pertinencia de la prueba en la sentencia.
6. FUENTE DE PRUEBA

5. DISTINCION ENTRE MEDIO, ORGANO y ELEMENTO DE PRUEBA La doctrina ha entendido por fuente de prueba "los necnos percibidos por el
juez y que le sirven para la deducción del necno que se va a probar" (Carnelutti). Se
En este punto procuramos efectuar una distinción entre ele :. trataría de hechos a través de los cuales el juez puede deducir la prueba de
med;o y órgano de prueba a fin de lograr una acabada comprensión de . otros hechos o de ellos mismos. Al decir de Devis Echandía "son los necnos que
teona general de la prueba y del uso de su terminología específica. constituyen la fuente del conocimiento que el juez obtiene para los fines del proceso".
Elemento probatorio "es el dato objetivo que se incorpora legalmente Otro sector de la doctrina, en el que encontramos a Guasp, entien-
proceso, capaz de producir un conocimiento cierto probable de los necnos invocados de que la fuente de prueba está constituida por "las operaciones mentales de
las partes" (Vélez Mariconde). donde su obtiene la convicción judicial". Es decir, circunscribe el concepto a la
deducción, como método utilizado por el juez para asumir la prueba.
Pero podríamos preguntarnos: ¿cómo se introducen en el nrrlr'Q·,,,

válidamente aquellos elementos probatorios? Nosotros adherimos a la primera postura, que entiende como fuente
al hecho por el que se manifiesta la prueba que es asumido por el juez a
El int~rrogante encuentra respuesta en la ley cuando regula los di
través de la percepción y de la deducción.
versos medIOS de prueba. El medio de prueba es la vía o trámite legisl
a través del cual se introduce en el proceso el elemento probatorio. Por ello es que la fuente de prueba existe desde antes de la iniciación
pues, el medio de prueba es el camino que ha de recorrer la parte del proceso, y con prescindencia de él: son independientes. Sentís Melendo
incorporar el elemento de prueba. considera que la "fuente de prueba" es "un concepto metajurídico, extrajurídico o a-
jurídico; que corresponde forzosamente a una realidad anterior y extraña al proceso". Es así
O?jetivamente, los medios de prueba se presentan como comp que en la realidad probatoria las partes, primeramente deberán efectuar un
regulaCiones procesales que tienen raíces en el derecho sustantivo. análisis de las fuentes de prueba con que cuentan; una vez identificada la
las normas jurídicas prevén y desarrollan procedimientos idóneos p que resulte necesaria, deberán ingresarla al proceso en el momento adecua-
u.~lcar dentro de} proceso los elementos de prueba mediante cuya valo do. Ello lo realizarán a través de los diversos medios de prueba. Como se
clan se obtendra el conocimiento del tema a probar (Clariá Olmedo). advierte, las partes son las que disponen de las fuentes, salvo que se discuta
En' este orden de ideas, la ley procesal distingue los diversos medios' una pretensión que interese al orden público.
de prueba, dando un catálogo de ellos. . Esta distinción que parece clara, en algunos casos no lo es tanto,
En ciertos casos, el medio de prueba se introduce a través de un pues a veces se confunde la fuente de prueba con el objeto de' prueba.
sujeto llamado órgano de prueba, que actúa en el proceso como transmisor Esto ocurre con las llamadas pruebas directas, en las que el hecho a probar
del dato probatorio. y su prueba son la misma cosa. En cambio, en las pruebas indirectas, encon-
Entonces, órgano de prueba es la persona que mediante su expre~ tramos bien diferenciada la fuente del objeto de prueba, porque el hechQ
sión oral o eSCrIta trae el elemento probatorio que se introduce en el que se va a probar es distinto del hecho que sirve de prueba.
156 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 157

El tema fuente de prueba reviste interés práctico para las partes, ponde al demandado probar los hechos sobre los que asienta su excepción.
pues la identificación de ellas redundará en su mejor aprovechamiento En otras palabras, cada parte debe probar los hechos que afirma.
(Morello). En la idea del autor citado, el diestro manejo de esta cuestión, El derecho hispánico, toma estos principios y los consagra en "Las
permite determinar la prueba utilizable; lograr la introducción de esa prue~ Partidas", específicamente en la 3a que es completada con lo establecido
ba a través de los medios, por una eficiente gestión probatoria (sobre en la ley 2a Tít. 14. El principio romano es formulado correctamente, al
este punto ver N° 8). Asimismo, agrega que el resultado de ello, será "ex~ establecer la carga de la prueba en la cabeza del actor, y del demandado
traer las mejores conclusiones ~certeza~verdad jurídica objetiva~convicción~ de la activi~
cuando la negación entraña la afirmación de un hecho.
dad probatoria" (Morello).
Posteriormente, con el advenimiento de la Revolución Francesa, y
dictado del Código de Napoleón se consagra en el arto 1315 una regla
similar a la apuntada y que ha sido adoptada por la mayoría de los códi~
7. CARGA DE LA PRUEBA: CONCEPTO. FORMULACION gos. Ella postula que "corresponde probar los hechos. constitutivos a quien los
afirma y que quien opone otro hecho con el cual pretende extinguir sus efectos jurídicos
La carga de la prueba en sentido estrictamente procesal es la con~ o modificarlos, debe probarlo por su parte" (Micheli).
ducta impuesta a uno o ambos litigantes para que acrediten la verdad de Los autor~_~_b.?JJj:ra@g.9__g.~_fQJm_ul~.!'.~glas generales, las cuales dis~
los hechos enunciados por ellos (Couture). tribui:!an de antemano la carga probatoria según sea Ja¡:íosicíÓn-'qúe'el
sujeto procesal tenga en el juicio. - ." ,..
La teoría de la carga de la prueba se ocupa del problema de la distri~
bución de la tarea de la iniciativa probatoria entre las partes de un proce~ Si(LfJDbargo, estos esfuerzos no han logrado frutos y hasta el mo~
so, con miras a un pronunciamiento que les sea favorable. mento podemos decir no. se ha podido formular una regla única en esta
materia, un principio general y absOluto qUe permita 'salvar'Tos inconve~
La temática de la carga de la prueba ha sido de interés y es de
nientes que presenta. Se trata de un problema muy complejo y delicado
trascendental importancia en miras al éxito que desean obtener las par~
en el derecho procesal. La doctrina ha procurado resolverlo porque afec~
tes. Desde antiguo el hombre de derecho se ha ocupado en regular el
ta no sólo a sus principios rectores sino a la política misma de la prueba.
tema pero con diferentes alcances.
Han sido muchos los intentos de solución en los códigos.
En efecto, siguiendo el estudio efectuado por Lessona, advertimos
qu~ en el antiguo derecho romano durante el procedimiento de las legis
Así se utilizó como punto de partida una afirmación a modo de regla
actlOnes, la carga de la prueba correspondía por igual a las partes. En el general que se formula de la siguiente manera: "a cada una de las partes le corres~
período clásico las normas distribuían indistintamente la carga de la prue~
ponde producir las pruebas de sus respectivas afirmaciones". También se aplican algu~
nos aforismos clásicos como: "onus probandi incumbit actoris", "actore non probante
ba pero basadas en un criterio de equidad. También le daban esa atribu~
reus absolvitur", "ei incumbit probatis qui dicit non qui negat", etcétera.
ción al juez a manera de árbitro. Años después, en la época del derecho
justiniano, se formularon principios generales, fundamentalmente el que Pero estas reglas no son suficientes ante algunas situaciones, por
pone a cargo de quien afirma la existencia o inexistencia de un hecho, ello se ha tratado de completarlas con otras formulaciones.
como base de su acción o excepción, la prueba de él, ya fuera actor o Alsina apunta que la ciencia procesal ha tratado de encontrar un crite~
demandado. Asimismo, como afirma Devis Echandía "se crearon temas de rio más exacto para la distribución de la carga de la prueba en la clasificación
p:ueba n:ediante la formulación de presunciones basadas en las reglas que la experien~ de los hechos en constitutivos, impeditivos, modificativos y extintivos. Por
Cla de siglos enseñaba y que en el período clásico aparecían en normas para casos ello se impone~enprincipio,-aractorra 'prueba del hecho consÜtutivode su
concretos, sólo las negaciones indefinidas no requerían de prueba". derecho. En tanto que le correspondería al demandado acreditar el hecho
impeditivo, modificativo y extintivo. Sin embargo, este autor admite que la
En la E~ad Media, nuevamente se sostiene el principio de que la carga regla no es absoluta y que a veces un hecho modificativo, impeditivo o extintivo
de la prueba Incumbe al actor pero se adiciona la idea que también corres~ puede servir de fundamento a una demanda.
158 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 159

, . Por el.lo ~e co~c1uye que no es posible formular una regla general y nunciamiento equitativo y razonable. Ellas no son propias y exclusivas del
unlca de dlstnbuclon de la carga de la prueba que satisfaga todas las derecho probatorio. sino que son corolario del movimiento universal que se
hipótesis de aplicación de una norma jurídica (Micheli). En consecuencia. conoce c~mo~ccesoa la justicia. q'ue tuvo su origen en Florenciá en 1978. Esta'
será el juez quien deberá determinar a cuál de las partes incumbe la carga idea pretende reducIrlas vallas que se le presenta al justiciable para resolver
de la prueba según las características del caso. ciertos conflictos. Desde este punto de vista nos da un espectro amplio de
Lo cierto es que el problema se presenta en diferentes momentos postulados referidos al desarrollo del proceso. principios que lo informan.
que implican un doble enfoque: modalidad de la intervención de los sujetos procesales. y referidos tam~
bién al derecho probatorio. Esta concepción a pesar de aceptar el siste~
a) Funciona como una regla de conducta a priori para las partes. quie~
ma dispositivo. postula abandonar la figura del juez distante y adoptar el
nes deben aportar las pruebas en que se basan sus pretensiones. Es deci[
modelo de un juez 'cercano. que podría ser calificado de directoracÜvist~
trabada la litis. cada uno de los contendientes deberá ofrecer y producir la~
que les corre~pondan. En este momento deben ellas analizar las reglas de la po'r cuanto cuida en dese'mpeftarsu función tratando de lograr conse~
carga de la prueba y así seleccionar qué h~chos deben acreditar. cuencias útiles y justas (Morello). El PLQces.<? a que se apunta es el q.!:l_~,.flO.
se desarrolle con exceso ritual. como sabiamente lo ha entendido la Cor~
b) La carga de la prueba funciona como una regla a posteriori para el
te'Supre:'ma de Justicia de'la Nación. Esto perfila un proceso que se carac~
juzgador. cuando éste debe dictar sentencia y no encuentra prueba sufi~
ciente sobre los hechos. teriza por su acento publicístico. De esta forma se respetan los fines so~
ciales del proceso que no se agota en lograr la solución justa del caso.
A veces la cuestión acerca de a cuál de las partes le corresponde la obtenida mediante la verdad jurídica objetiva. sino de pacificación. Esto
carga de la prueba. no se presenta en un caso concreto. Es que si la hace necesario que el proceso no debe estar desconectado con la reali~
producción de la prueba conduce a un resultado probatorio afirmativo.
dad. sino por el contrario nutrirse permanentemente de ella. para lo cual
no es necesario resolver la cuestión. Ello es así. porque habiéndose arri~
los operadores de la justicia (abogados. jueces y auxiliares) ~en la termino~
bado a la verdad y esclarecidos los hechos. poco interesa determinar
logía utilizada por Morello~ deberán brindar una eficaz colaboración.
quién asumió el peso de la prueba o quién realizó el esfuerzo probatorio.
Esta moderna concepción del derecho procesal es trasladada al dere~
El problema se plantea. si no se ha aportado prueba alguna o si
cho probatorio. donde se advierten nuevas ideas que replantean los postula~
la prueba es insuficiente. En esta circunstancia debe el juez analizar a
dos clásicos. A ese efecto. y referido a la doctrina de la carga probatoria se
cuál de las partes correspondía probar los hechos discutidos. Es que si
propende flexibilizar los rígidos postulados que alimentan la posición clásica.
a quien incumbía la obligación de probar. no lo hizo. resultará perjudi~
cado por su actuar negligente. En este orden de ideas. y siguiendo las nueva concepción. se han
gestado doctrinas que tienen el carácter de ser recibidas pues. tanto los estu~
En definitiva. se trata de un problema de aplicación del derecho que
diosos como la jurisprudencia las han receptado. Ellas son conocidas como
s~ manifiesta a través de reglas flexibles que surgen de diferentes princi~
las "cargas probatorias dinámicas" (Peyrano) y la que sienta la visión solidarista de
plOS procesales y disposiciones legales. que deberán tener en cuenta las
la carga de la prueba (Morellol. que desarrollamos a continuación.
partes en el momento de iniciativa y producción probatoria y el juez en
oportunidad del dictado de la sentencia. Morello esboza las directivas que vienen predicándose en torno a
una teoría general de la carga de la prueba. Así advierte <J.ue se han supe~
rado los postulados clásicos. que asentaban la carga I2robatoria según el
el
rol que sujéto·as-umie¡:a·eneIIUiCio.EstÓ'~s..~(a_~!-ºr g~T:2il?LQ.º"ªIJ.OS
7 .1. Moderna formulación de la teoría de las cargas probatorias: h~~~-os afiÚñado~. 'y' el. ~eÍJ.1an9~~o lós que son fundarn~I'_~9_ª~_su excep~
dinámicas y solidarias ción. En cambio. nos dice este autor. "es preferente. en estas fIaras. el criterio
redistribución que atienda a la posición en que se encuentra cada parte respecto de la
La teoría general de la carga de la prueba. presenta novedades. respec~ norma jurídica cuyas consecuencias le son favorables en el caso concreto". Este prIn-
to de su formulación clásica. Estas innovaciones apuntan a obtener un pro~ cipio es el que contempla el Código de Procedimiento de la Nación en su
160 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 161

arto 377 que establece: "Incumbirá la carga de la prueba a la parte que Esta formulación moderna de la teoría de la prueba, reconoce
afirme la existencia de un hecho controvertido o de un precepto jurídico como antecedente necesario una bien entendida funcionalidad del
que el juez o tribunal no tenga el deber de conocer. Cada parte deberá principio de cooperación que se asienta en el de mayor fuerza operativa
probar el presupuesto de hecho de la norma o normas que invocare como que es el de solidaridad.
fundamente de su pretensión, defensa o excepción", en idéntico sentido Peyrano nos brinda los lineamientos de las cargas probatorias "diná~
regula el Código de Procedimiento de la Provincia de Buenos Aires en su micas". Al respecto nos dice este autor, que se trata- de--UI1ateorí"aq-ue ha
arto 375. Es decir, impone a cada parte probar los presupuesto de hecho sido elaborada para facilitar la tarea del juez cuando en el proceso no hay
contenidos en la nó-r-iñi:i-'cUya'-aplicación solicita-o queinvoca co-mo-~ prueba. Si la parte omite probar, incumple una carga, específicamente
damento_... __(Je súpretensión estimatoria o desest¡"matoria. . _ -
__ . .... __ ._._------_.__
._._--_.~---._-----_._----_. "'- ._----~
denominada probatoria. Esta es la que "dentro del repertorio de cargas procesales,
Resulta claro, que la carga probatoria entendida como el esfuer~ le incumbe un papel de especial relevancia" (Peyrano). Esta carga determina re~
20 que realizan las partesTeñdfenlesaárrÍmar al prOcesaTa prue glas de prueba que distribuyen de antemano quién debe probar cierto
pesa--sobfeé.ünbós cofiten(lienle~Cexiste-püe·s ün-re-partO-d"e ena~-STñ hecho. Esto se aplica cuando hay ausencia de prueba. En este orden de
em5argo;-esta-reglé1- s-e -é1fempera por la revalorización efectuada por el ideas, el derecho procesal clásico de marcado corte dispositivo elaboró
moderno derecho procesal del principio de solidaridad. Su vigencia reglas que especificaron a quién le correspondía el onus probandi. Para esto
1 . . . - -..- . - - - - - - . - - - -
"obliga ~dicho esto en su sabor propio dentro del cuadrante del proceso, es decir se utilizó la clasificación de los hechos efectuados en el campo del dere~
c'OiñóCarta técnica de un más acentuado rigor~ aquella parte q~es..e e!,cuentra cho sustantivo referido a las obligaciones; se diseñan así. reglas que tra~
en mejores condiciones de suministrar la pr·ue6a;' (Morello). tan la problemática corno si fuera algo estático. En opinión de este autor,
_ ' .. _ _ •• _ ". _ _. __ _...._'''u"' .. ....'_· .. ___ ..•·... _. ". ,,'-
~ _'''~ ·.~_.

esta postura se aleja de la idea sostenida por Goldschmidt, para quien la


La praxis demuestra que existen controversias en las que hay una
teoría del proceso debía ser considerada en forma dinámica, en virtud de
disparidad para acercar el elemerrtü-probatorio, que setra<:iüc:~ ~n~:difiCul:­
los fenómenos procedimentales; por ejemplo, se sostenía que en todo
taa pará un contendier'lte y -facilldad para ia cont.raria en obtenerlo. Ello ",
.....
caso los hechos constitutivos de las obligaciones debían ser acreditados
ocwYe,-a veces, por especiales conocimientos de las circunstancias del
por quien los invocaba, en tanto que los extintivos, modificativos o
hecho a probar, o por razones de habitualidad, o por el menor costo en la
impeditivos, debían ser acreditados por la contraria, es decir el demanda~
tarea de aportar la prueba; por ejemplo\-=,_e_han aplicado las reglas~~__t~~.
do. Esta regla es válida, podríamos decir, casi en la mayoría de las hipóte~
cargas dinámicas o el desplazamiento de las cargas probatorias en cabe~
sis, pero a veces ~como certeramente advierte el autor~ la realidad de la
za-aeqüién, conforme el onus probandi, no le correspondía- pro-bar; asr=-
practica judicial. "alertó a la doctrina respecto de que dichas bases resultaban a
sucede en casos de mala praxis médica o en juicios de simulacion--:-E:-il veces insuficientes o bien inadecuadas". Es decir, esa rigidez cerrada del con~
estaScüe'stiones si bien regularmente' quien debería realizar el esfuerzo cepto, necesitaba lograr apertura ala flexibilidad en las reglas de la prue~
probatorio es el attol los jueces han entendido quedebe hacerlo~l-de-: bao El fundamento de esta nueva concepción está dado por el interés y
rlícmdcrdtY;l50réfüTsé--e n cu e n traenmej Ell oes ores cüñ-d¡CTo·ne·s-para--e1TO:--
d beneficio que brindan en orden a los fines del proceso.
lóglco-Y-á-qúel-a'-:'prue5-a-lunaá-mentarOlisto-ria clínica o documentos) se
Se denominan, entonces, dinámicas, porque el esfuerzo probatorio:
encuentra, por lo general, en poder de quien es demandado. Resulta en~- '.~--'-~--I
puede recaer en cabeza del actoro-aemaiWaao-segt(nTITefenlasCifcuns~
tonces mas facd a una parte proponer y practicarla que a la contraria. En
tancias del casoy-ía:--sltuacfói-tprocesal de las ¡)-artes -(Peyréú:¡Or--Esae-Clr,
consecuencia, "debería aquélla desplegar, en este tramo, la conducta diligente y útil
la carga-esindépendiente de la circunstancia de que el sujeto haya alega~
al resultado eficaz de su necesario aporte" (Morello).
do el hecho, es oscilante. Ese movimiento de una parte hacia la otra, de~
De aquí. que deviene en imputarse el esfuerzo probatorio a una par~ pende de las circunstancias espeCiales del caso concreto. Ese desplaza-
te, que de acuerdo al postulado clásico no hubiera resultado elegida. miento está dado en miras a servir mejor a la justicia de la cuestión deba-
Quedarse con la regla tradicional no es valioso en ciertos casos, ya que tida. Así se han formulado algunas reglas dinámicas de acuerdo a las cuales:
ella no es suficiente para lograr los fines del proceso. "a falta Jtprue6o. -deSépresü-pcmerse que los heChos han ~caecido conforme a lo normal
~--~-' - ~ -.'-. -~"'--._- ..
162 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 163

y reqular en la ocurrencia de las cosas {v.gr. que la visibilidad durante la noche no es mos que de esta forma se brindaría una respuesta a los reiterados esfuer~
perfecta~. El conoúrnre"nTá-de"cOmoócurren los hechos normales pertenece al saber zos jurisprudenciales que ya se han pronunciado a su favor.
privado del juez que éste puede invocar al fundamentar su sentencia. º_~j"e"Y1.~tenga Concluimos que no se trata exclusivamente de una regla decisoria
que ha sucedido lo contrario del orden nOrY!l.al ~~"_~~s"~o~_as,c~rre" con .la ~~cga.!:. para el juez ante orfandad de pruebas, sino que también es una norma de
acreditarlo (v.gr. que-la vis"iFiTidacrnoct"urna" era
perfecta en el caso, a raíz de existir en conducta para las partes, que funciona como un a priori y que señala la
elluga-r var~s y potentes farosf (Peyrano en nota a fallo). Otra regla es la "que actitud que debe adoptar durante el desarrollo del proceso. Esta podrá
considera regla de distribución de la carga de la prueba, el c2JQca.r[a.cCArg.a re5.t2_~f.tiYfUlJ ser de cooperación activa o de impulso inicial encaminado a probar cier~
cabeza de la parte que se encuentre en mejores condiciones para producirla". tos hechos controvertidos.
- Expu~~tas -e~t~~·Z~n-~pdo~es, p~de~";~~"fu;~q;:;~-l~s postula~
Por último, advertimos que los principios clásicos relativos a la carga de la
dos de la doctrina tradicional, no dejan de tener razón en la mayoría de prueba tienen vigencia con valor residual, sin perjuicio de que en algunos casos,
los casos, pues en la generalidad quien alega cuenta con los medios para por circunstancias especiales, se alteren las reglas tradicionales del onus probandi
acreditar sus dichos, es decir dispone de la fuente de prueba o tiene a su por encontrarse una de las partes en mejor situación para probar.
alcance el elemento para acreditar los hechos. Sin embargo, esta regla es
flexible, y puede presentar variaciones, sentadas por especiales circuns~
tancias de conocimiento, de habitualidad o de profesionalidad o tam~
bién por tener, como se diría, a mano la prueba. Estas hipótesis particula~ 8. PROCEDIMIENTO PROBATORIO. REGLAS
res, necesitan reglas que permitan repartir el esfuerzo probatorio a las
partes independientemente de la situación de que hayan alegado o no el El procedimiento probatorio trata de dar respuesta a la pregunta
hecho. Esta distribución del onus probandi puede tener su fundamento en ¿cómo se prueba? ¿Cuál es el camino que los sujetos procesales deben
el principIOCré-éooperaCíclñ"ü-Io"que se ha llamado visión solidaiisféi ~ recorrer para introducir y producir válidamente pruebas en el proceso?
referimos a la doctrina Morérrorü15¡enreéÓnoce el aspecto dinámico del
El procedimiento probatorio va a determinar la actividad probatoria,
fenómeno procedimental teorizado por Goldschmidt y que Peyrano tras~
que es el esfuerzo que realizan los sujetos procesales por los medios que
lada al derecho probatorio, denominándolas cargas probatorias dinámicas.
la ley establece a fin de arrimar elementos que formen la convicción del
Creemos, que estas modernas posturas significan un valioso aporte juez. Se manifiesta en los actos que desarrollan en el juicio las partes, el
desde un aspecto finalista o teleológico del proceso. Constituyen una juez y los integrantes del Ministerio Público, en su caso, para incorporar
novedad de la moderna ciencia procesal, que hace necesaria la válidamente pruebas al proceso.
reformulación de la posición clásica en lo atinente al esfuerzo probatorio.
Como bien señala Clariá Olmedo, la ley procesal regula la actividad
Es así, que consideramos indispensable que esta propuesta tenga consa~
probatoria como un procedimiento complejo que gira alrededor de los
gración legislativa. Es decir, que se incorpore en el texto de los cuerpos
medios de prueba y en función de los elementos de convicción que por
formales un precepto que establezca la carga probatoria dinámica y, a su
dichos medios se habrán de obtener.
vez, especifique el momento del proceso, en que se va a advertir a la
parte sobre a quién le cabe el esfuerzo probatorio. Ello a fin de no sor- El trámite comprende dos áreas: una referida al conjunto de princi~
prender a los contendientes en la sentencia, con la aplicación de esta pios y reglas comunes a todas las pruebas; la otra, es la que señala los
doctrina. El contenido de la norma que propugnamos debe estar encami- pasos a cumplir para el diligenClamiento de cada uno de los medios de
nado a conferir al juez la posibilidad de imponer esta carga a una u otra prueba y que abordaremos seguidamente.
parte cuando por las circunstancias del caso, habitualidad u otra condi- El procedimiento probatoriO comprende entonces, la totalidad de
ción especial, se encuentre ella en mejor situación para arrimar al proceso las actividades procesales relacionadas con la prueba en sus diversas eta-
el elemento de juicio. Ello implica que este imperativo puede desplazarse pas y fases (Devis Echandía) Abarca la introducción, admisión y orden.-
hacia una u otra de las partes, es oscilante, de allí su denominación. Pensa- miento, como también su recepción y práctica. Está regulado en nuestro
.':.k'
" ~'
,e:IO.. \:C'.;. '...;-t'.)

164 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 165

Código Procesal Civil y Comercial con normas de carácter general que con~ 8. l. Momentos de la actividad probatoria
templan el conjunto de reglas comunes a todas las pruebas.
Asimismo, a lo largo de su articulado y en sucesivos capítulos, regula En el procedimiento probatorio se advierten diferentes secuencias. Como
específicamente el mecanismo de cada medio. Por ello el tema exige un ItlglJ:le.nt9.sAe..la"ac,~~yidC!d pr~ba!o~ia deben entenderse las 0.E2!1~.niqª5te_~.R!9~~
estudio coordinado de las normas, esto significa que todas las disposi~ . s~le~ que la ley establece para intr0clucir, .diligenciar y valorare!. ~lemeDtQ
ciones legales, sean de carácter general. o especiales para un medio de~ PLQQ.éltqrio. Así. existen tres grandes segmentosen la etapa probatoria.
terminado, deben ser interpretadas en forma armónica y complementaria.
EI.Q!1mero de ellos es llamado introductivo o de ofrecimiento de prueba; el
La actividad probatoria supone la existencia de diferentes momen~ segundo e~"~o~ocido como el del di{¡genciamiento de pruebasYPOLyltil1]Q: el
tos: el del ofrecimiento, el del diligenciamiento y el de la valoración. denominado de ya[oración o apreciaciJ;de7aprue~a:' .
Previo a ello, se presenta la gestión probatoria como una alternativa l..fl intro~Jucción y diligenciamiento de la prueba debe realiza'r'se dent¡:o
que debe valorar inicialmente la parte al momento de la introducción de de~~~_~'p~rob~.t:.<?riél ,"_s..?-I~()"Ja" pru~ ~~.d~cumental. Esta actividad, ...por _yi:.
las cuestiones y también durante el diligenciamiento de la prueba. gencia del sistema dispositivo que impera en el proceso civil. está a cargo de
La gestión probatoria comprende el conjunto de actividades des~ I?; Ea.l!~?; En cambio: en ótros sistemas procesales, el ofre~imiento de los"-
plegadas por los sujetos procesales, encaminadas a obtener el ingreso de elementos probatorios ~por ejemplo en el fuero de Familia de Córdoba~ es
la prueba al proceso civil. Se trata, pues, de un concepto más amplio o facultad prevalente de las partes, pero en ella participa también el tribunal.
extenso que el de procedimiento probatorio. La gestión probatoria, en Dicho ofrecimiento se efectúa ante el juez de Familia que actúa como juez
consecuencia, puede manifestarse en distintas formas que obedecen a instructor y se diligencia en el mismo juzgado o ante la Cámara en oportuni~
diferentes planeamientos diseñados por el legislador en virtud razones de dad del debate. Sin embargo, son las partes quienes en principio proponen
política legislativa. En efecto, el modelo de gestión se traza a partir del los medios que consideran idóneos para acreditar sus pretensiones dentro
sistema procesal regulador de la prueba, de la disponibilidad de las fuen~ de los plazos fatales señalados por la ley al efecto .
tes con que cuenta la parte y también del contenido de la pretensión. Esta regla de carácter dispositivo no rige en forma absoluta ya que
El resultado del esfuerzo o gestión probatoria debe conducir a dar una es el Tribunal quien, en muchos casos, ordena oficiosamente el
respuesta cierta o al menos probable respecto de las afirmaciones de hechos diligenciamiento de la prueba.
y demás circunstancias invocadas como sustento de las pretensiones. L,é! valoración, en cambio, .será realizada por las partes en la etapa
Advertimos, siguiendo el pensamiento de Morello, distintas hipóte~
sis de estrategias.
.
discusoria y por el juez en la etapa decisoria.
' . . --
El ofrecimiento y producción de las pruebas serán realizados dentro
~ Gestión normal: responde al sistema dispositivo puro, aceptado tra~ del período probatorio.
dicionalmente para el proceso civil. en virtud del cual incumbe a las par~ El período de prueba varía según sea el tipo de procedimiento de
tes casi exclusivamente el aporte, diligencia miento y hasta la disposición que se trate (ver supra cuadro en página 16). Cabe anotar que sieJnpr~~L
de los medios de prueba; términ~.~~prlleb~."E:?_llnpJa.zoperentorio fatal y común. Al respecto hay
~ Gestión moderna: también responde al sistema dispositivo, pero se que recordar que Rlazo es el ~~acio de 1LeJJl..Qº-gld..~Jª_L~Y""<;:.º.D~E;ct~.p.a.ra
pone mayor acento en la colaboración de los tres sujetos procesales; cumplir un determinado acts:> procesª.L
~ Gestión solidarista: propia del sistema dispositivo con fuertes rasgos El plazo de pruebas es perentorio fatal. porque así lo establece el
publicísticos. "Se caracteriza por poderes interactuantes amplios y visión de acompaña~ inc. 4 del arto 49 c.rc.. La fatalidad signlfica que el.Jl.!illo caduca o fener:e
miento activo (sin omisión) de la carga~deber de la parte en suministrar la prueba" (Morello). élutomáticamente por el solo transcurso del tiempo. No necesita acuse de
Una vez definida la gestión probatoria, se manifiestan en nuestra ley n~en'cia -activiCEi"a-de"[¡:¡ contrari'¿;'so¡¡citaí1d'ü su fenecl¡:n·ien"t"ó:oai.
formal los diferentes momentos en su procedimiento. c1aració;:; del Tribunal en tal sentido. -
166 . Ferreyra de de la Rúa· González de la Vega de Opl
Derecho Procesal Civil 167

T?mbién_~~\L'!-Elaz_~_~C?mún. Así lo prescribe el art. 211 c.rc..


8.1.2. Momento del diligenciamiento de la prueba
Recordamos que Rlazos comunes son aquellos que corr~~?l...mult~­
neamente, para tod9S los ._~etos proc~sale_s.-Y2.lLc:..ómp~tºm~_QIDJenza_~
partiLde la última notifJ.fii<::iºrt~fectuada. Por ejemplo, en un juicio en el Este momento se realiza mediante los actos de recepción que cum-
cual intervengan, además de las partes, el agente fiscal y asesor letrado, ple~laspar!esy.eI Tribunal conforme a los procedimientos previstos p~r
fa ley según sea el medio de prueba ofrecido. E,s un momento eminente-
el plazo de prueba comenzará a correr para todos a partir de la última
mente Rráctico en el que participan todos los sujetos procesal~s, se trata
notificación practicada a cualquiera de ellos. de un esfuerzo mancomunado de todos ellos. Participan el juez, las partes
Por razones didácticas y metodológicas, se desarrollan a continua- y miembros del Ministerio Público, en su caso. La característica principai
ción los do? primeros momentos, atento que el tercero será objeto de de este trámite es la plena actividad tendiente a la acreditación de ele-
estudio en un título aparte. mentos fácticos necesarios para fundar una sentencia.
Así, el diligenciamiento de las pruebas se manifiesta de diferentes for-
mas :egún sea el medio probatorio propuesto por las partes u ordenado por
8.1.1. Momento introductivo o de ofrecimiento de prueba el Tnbunal. Se. oQLetiva, por.g.i&1J:IJ210, en la realización de audiencias para
escuchar ate~~l~()s!§~s()lve~tes! con el pedido e incorporación de informes,
con la agregación de documentos, léUl,.<::.tiviQªc1 c1~ .Petit9s,~tc_étera.
Hemos visto ya que las partes deben ofrecer las pruebas qUe sean con- Como dijimos, son las partes .quienes deben proponer las pruebas y
ducentes a sus respectivas pretensiones TvefSúpf"¡;¡71",Esta etapa se inicia c<?~ también ellas sorlj~~9.!:!~_deb~llJllstar"~ dWg~!:lsl.?}iti~DW orec·epclÓñ.
el decreto de ~rtura a...mll~.~Y...actQr _o_deroanda<kLp.ueden .OITS!.ceL1:Qdas Esto es, deben ser diligentes en su producción. Si bien 'la negligencia,
aquellas que.estimen necesarias
__.___ p~ralaacreditaci6n
_________ •. __ ...-. __... " __,_ .. de sus ,." pretensiones.
_ .__ ...... __ como insti~ución, no está regulada en forma expresa en nuestro Código

~
~
_
.
~
~
'
_
"
_
"
"
"
"
'
'
'
"
"
'
'
'
'
~
~
'
'
~
U
_
~
~
.
~
_
En virtud del principio dispositivo, la iniciativa probatoria corresponde Procesal. Sin embargo se efectiviza por la vigencia de plazos fatales para
a las partes, pero el juez en casos excepcionales y haciendo uso de las medi- la prodUCción de la prueba. E;nel ca$Q. qu.e é$ta.sl1o hay,an sido ofrecidas,
das para .11lejor proveer, puede detentar tal actividad pero en forma limitada. prQducidas_Lcliltg~!!ciadas en término puede Q2er~;;e ~l-d~~~¡~iento o
pérdidq.g~I ~:l~rec.\1..9. Es que lo r_el§.tivo a la prueb~mplica un~-carg~-pro~
~lQfrecimiento de prueba es un acto de carácter .f9JmélLqw~..<:.Q!ltie-
cesal parªJa"~.part~§., quienes tienen el debei ..cJe"ürgTr·eTTrá'ffiÜe"próoatü::..··
n~lª_[lbién una solicitud de admisión de uno o varios medios de prueba, rio puesto en marcha con las consecuencias que produce para quien no
q~~. se tormula por escrito y qu~ va dirigido al juez. Este momento 'se las asume por negligente (Clariá).
caracteriza por la preponderancia de la actividad de las partes cuando el
sistema es dispositivo. Ello no significa que el juez sea un sujeto absoluta- En este orden de ideas nuestro Código Procesal Civil y Comercial
mente pasivo en esta oportunidad, por cuanto el tribunal deberá analizar establece en su art. 212 que "... Toda medida probatoria, con excepción
de la confesional y documental, deberá ser ofrecida, ordenada y practica-
si las pruebas fueron ofrecidas en tiempo oport"uno y poc!;i red;a~"~-in
da dentro del plazo de prueba. A los interesados les incumbe urgirla para
l¡;¡~e-las peticiones formula cÍas en forma extemporánea. También deberá
que sea practicada oportunamente ......
ana¡¡-zar faregu-laridad del procedimiento. Es decir, que l~s medios proba-
La actividad pr09..ª19Ii!:¡, como toda actividad procesal. debereali-
t9[ios hayan sido ofrecidos con las formalidades exigidas por 19 ley.ETiO
porque es el juez su destinatario. Por ejemplo, el Tribunal podrá inadmitir ~..Qr regla g~llemLelLlª-.~.~pe del_Tribun§l. yen días y horas hábiles,
la testimonial ofrecida en juicio ordinario después de los primeros diez SiV embargo, existe la p()~i~i!!~,~ci~9~,.9!:!.~~U~~ disPC2.lJ..ga la realización
días de abierta la causa a prueba; o la absolución de posiciones si no se d~_ medidas probatoriªs f\)erad~Jé'l_sede de. aquél cua.ndQ .1.ª.~ir...hlJ.llstan.
cias_.a?í lo ilDPQllgan. Por ~emplo, la realización de una inspección ocular
acompañara el pliego y la pericial si las partes no hubieran designado los
(art. 255 c.rc.). recepción del testimonio de una persona enferma o de
puntos de pericia. (arts. 212, 220 Y 260 c.rc.).
edad avanzada en su domicilio (art. 307 c.rc.), etcétera.
Derecho Procesal Civil 169
168 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl

También podrá el Tribunal ordenar el diligencia miento de pruebas . . Existe un período de prueba. Su diligencia miento se ordena, en prin-
fuera de los días y horas inhábiles, habilitando a tal efecto los horarios CIpIO, en la audiencia; allí el juez la admite y dispone las diligencias nece-
sarias para su producción. En tanto que se reservan ciertos tipos de me-
que exijan las circunstancias del caso (art. 44 c.rc.)
dios para recibirlos en forma oral y en la posterior audiencia de debate.
Por último, eLjuez-podr11.Dx.d¡;oar el libramiento de oficios (en virtud
de lo establecido en la ley 22.172),y exhortos a fin de re~e.p.g2nax_pru~ba Respecto de la valoración, se establece el sistema racional o de
la sana crítica, en todo lo que no esté expresamente regulado por la
fuera deJª.. cir~1l1l~qLQ~lQl]__0~...I!:.i~uQ9.LSg~.i?.Lo_f1.B:n?0 y delegando a ~
ley de fondo (prueba tasada).
efecto sus facultades en otro juez.
Es claro que e~~91~a_º-ebe.!:..áJ_e.ªlizª_~?~_~onJ.~U~!.!=.Y.télJl9.!Jfi~a~ión
de las partes intervinientes a fin de que puedan nombrar representantes
~~sto.§J~gªres pqrél.~Lc.:gni.~Jdt: !9J)fUeba. Por ejemplo, cuando ten'gan 8.1.3. Momento de valoración de la prueba
que recepcionarse los dichos de testigos que residan fuera de la circuns-
cripción del tribunal o fuera de la provincia (arts. 291 y 292 c.rc.).
Hemos desarrollado en puntos anteriores los temas referidos a qué es
Resta aclarar y advertimos, que el procedimiento probatorio difiere
l~ prueba, ~u~ debe ~robarse, a qUién corresponde su propuesta y produc-
en su tratamiento en los cuerpos formales modernos. Específicamente
nos referimos a los que adoptan el sistema por audiencia (por ejemplo: el clan y, por ultImo, cuales son los medios o procedimientos utilizables.
Código Procesal Civil Modelo para Iberoamérica de 1988, el Código Gene- Trataremos ahora, el tema referido a la valoración de la prueba, que
ral del Proceso de la República Oriental del Uruguay, ley 15.982 de 1988/ trata sobre su eficacia concreta.
1989, el Código de la República del Perú). Valoración de la prueba es el análisis c~ítico e integral del conjunto de
La estructura procedimental de este tipo, se basa en lineamientos elementos de convicción reunidos y definitivamente introducidos en el pro-
que responden a los principios de inmediación, el otorgamiento de am- ceso con .l~ actividad práctica anteriormente cumplida; análisis que persigue
plias facultades del juzgador y acentuando la concentración. la obtenClon, como resultado, de un juicio final de certeza o probabilidad
Así. el trámite se desarrolla de la siguiente forma: presentada la de- con respecto al fundamento práctico de las pretensiones hechas valer (Clariá).
manda y en su caso la contestación por escrito, las partes y el juez se En otras palabras,.la valoración consiste en un análisis crítico e integral
reúnen en una audiencia generalmente denominada E.eJJ_lJ!inar que tiene de loselelDento? de convicción que supone una tarea lógica intelectual y
diversos objetivos. Su función es conciliatoria y saneatoria, pues se pro- taml:)I~n técnica ..
curará llegar a un acue~do~;·;';;;-isrr;o se sübsan-aráñ-~~~~t.ª_.9Portü-Dida~a . . Di}im~s que las fases anteriores, es decir el momento introductivo y del
16sdefecT6s-o··TrreguTánaa-des-que-pü-eéIanmoüvarTá·'declaración de nUTI: dllIgenclamlento, son eminentemente prácticas; en cambio, la valoratoria se
d~ae;_·p'Q$t·eri9res y·se_reSQ!Y~i~·ñ~~qgeiD~S=~K~~lKLQñ~~~~amit6:rlas. Tam:--" presenta como una tarea de carácter netamente intelectual. I

bién.-reconQ(.e ()tr<Lfinéllida_dglle___~.?Ja de. (ijar definitivamente e! objeto


El tema de la eficacia de la prueba puede ser abordado desde un
del proceso y de Lél.pI},Lepa. Esta audiencia se desarrolla con la presenCTa~
doble punto de vista. {\sí la valoración de la prueba es efectuadaen la
de las partes, sus abogados e intervención activa del juez, cuya participa-
ción está caraterizada por la utilización de los poderes esclarecedores _~tapa dis_cusoria por la~Ea.r~~s__e~ ~.a~·to~gU~ _ enTa-etapa <:Ie.c:i~9ILaJa~llará__
conferidos por la ley. Como dijimos, se procura llegar a una concil-iación o, eL Lt¿~_Z._9~Ir!b\J_nar para fundar la sentencia. Esto esasL ya que recién en
en su defecto, se abre el debate y se fijan los puntos controvertidos. oportunidad de la sentencia es cuando el juez se encuentra en situación
de p~~er conocer exactamente el resultado de las pruebas producidas,
En lo atinente a la prueba, deben las partes agregar con la demanda apreclandolas en su conjunto.
y contestación toda la prueba documentaL y proponerse el resto, salvo
supuestos de ampliación de prueba que reconozca el antecedente de Cabe advertir que desarrollaremos el tema desde el punto de vista
hechos alegados en la contestación o reconvención. La introducción u de la valoración por parte del Tribunal. y no de las partes, lo cual ya fue
ofrecimiento se realiza en la primera presentación. explicitado en el punto 3.2.3 del Capítulo '-
Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 171
170

Es la oportunidad de resolver, en la que el Tribunal realiza una tarea Así. la certeza moral del juez debe derivar de los hechos examina~
de selección de los elementos aportados en relación con lo alegado por dos, de las pruebas efectivamente aportadas y diligenciadas y no de ele~
las partes a fin de fijar definitivamente los hechos para luego efectuar la mentos sicológicos internos del juez (Clariá).
aplicación del derecho. Es claro que el razonamiento del juez tiene que contar con el apoyo
Fijados los hechos por el juez, comienza una tarea de selección de los de las disposiciones legales correspondientes, sean éstas de carácter sus~
elementos probatorios. Así cada medio de prueba es susceptible de una va~ tancial o procesal. Queremos decir que fijados y acreditados los hechos
loración individual. pudiendo en algunos casos determinar la convicción del de la causa, la última tarea del tribunal será la subsunción de éstos den~
juez solamente uno de ellos. Claro que es de advertir que es raro que el juez tro de las normas positivas vigentes.
pueda fundar su sentencia sobre la base de una sola prueba.
La valoración de la prueba se presenta como un momento inteles;.~_
tual de contenido crítico, valorativo y lógico y se traduce en un conjunto
de razonamientos de hecho y de derecho en los cuales el juez apoyará 9. SISTEMAS DE VALORACION
posteriormente su decisión definitiva.
El proceso de valoración de la prueba no es único sino que por el La doctrina reconoce tres sistemas fundamentales de apreciación
contrario varía según sea el caso de que se trate. De cualquier manera, de la prueba y que son: el de las pruebas legales, el de la sana crítica
señalaremos a modo de síntesis las diversas operaciones sensoriales o racional y el de la libre convicción.
intelectuales que efectúa el Tribunal.
Couture señala que ciertos medios de prueba tienen carácter direc~ 9. l. Sistema de pruebas legales
to por cuanto suponen un contacto inmediato del magistrado con los
motivos de prueba y que otros, a falta de contacto directo, acuden a una
especie de reconstrucción o representación de los motivos de prueba; y El sistema de las pruebas legales es aquel en el cual la ley fija por
que por último, a falta de comprobación directa o representación se apo~ anticipado al juez el valor o grado de eficacia que debe adju·d:lcar a deter~
yan en un sistema lógico de deducciones e inducciones. El procedimien~ minado medio probatorio. El fundamento de este sistema valorativo está
to más eficaz, por cierto, es el enunciado en el primer caso, cuyo ejemplo dado por una construcciÓn artificÍal y técnica adjudicada por la ley en
más ilustrativo es el de la inspección ocular en donde el juez toma con~ virtud de las reglas de la experiencia. Por una cuestión de política jurídica,
tacto directo con el elemento de prueba. La representación o reconstruc~ el legislador impone al juez moldes de elaboración prefabricados para in~
ción se puede producir de diferentes maneras; así, por ejemplo, mediante tegrar criterios de certeza atendiendo a la seguridad jurídica. Así. Clariá
la utilización de documentos (prueba documental o instrumental) o me~ expresa que cuando los elementos de prueba adqUiridos para el proceso
diante la declaración de personas (testigos o absolventes). Pero lo más reúnen determinadas condiciones, el juzgador debe darse por convenci~
importante en esta actividad del juez es la tarea deductiva~inductiva que, do; es lo que se conoce por prueba legal positiva.
en la mayoría de los casos, debe realizar tratando de reconstruir los he~
Este sistema tiene su origen en la vieja legislación española y fue adop~
chos mediante deducciones lógicas. En esta última actividad habrá de
tado enfáticamente en la época de la Inquisición. Sin embargo, con la evolu~
tener especial cuidado en no incurrir en vicios del razonamiento, y podrá
ción del derecho procesal como ciencia, su vigencia se fue atemperando
apoyarse en su examen en las reglas de la experiencia.
pero no ha sido excluido en forma absoluta de nuestros códigos y, en gene~
Para concluir señalamos que en esta fase de la actividad proba~
ral. su vigencia subsiste en forma combinada con otros sistemas.
toria se impone agudizar el raciocinio del juez y se requiere equilibrio
emotivo e independencia moral. lo que significa el mantenerse en un Así. por ejemplo, entre nosotros rige el sistema de las pruebas lega-
estado de libertad espiritual e intelectual suficiente para no vincularse les, referido al valor de los instrumentos públicos, también a la fuerza
con elementos extraños a la causa. probatoria que tiene la confesión.
Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 173
172

Para concluir el tema, señalamos que el sistema de pruebas legales pone La lógica y la experiencia deberán ser aplicadas por el juez en la motiva~
un límite a las facultades del juez en la búsqueda de la verdad (ver supra 1.1). ción de la sentencia pero es de destacar que ellas no deben implicar
discrecionalidad o arbitrariedad. Así, la motivación de la sentencia debe ser
adecuada y presentarse como una garantía para el justiciable. Ricardo Núñez
expresa que "para que la fundamentación sea válida debe ser a la vez expresa, clara,
9.2. Sistema de la sana crítica racional completa, legítima y lógica". La sentencia está formada por una serie elaborada
de argumentos, razonamientos y decisiones que culminan en la conclusión
Este sistema es el de mayor vigencia y actualidad en los códigos final que constituye el dispositivo en el cual se expresa el concreto mandato
modernos. Los principios de la sana crítica se traducen en .!:~~éls_~el co~ jurisdiccional. Para ello, como dijimos, el juez utilizará las reglas de la sana .
rrecto entendimiento humano. Así. en uso de este sistema el juez utilizará crítica racional para luego aplicar el derecho.
¡Jara la valoración de la prueba las reglas del pensamiento humaI\QJreglas Con el empleo de este método de valoración, el juez tiene libertad para
de la lógica) y las combinará con las reglas de la experiencia. decidir con criterio selectivo sobre la eficacia de la prueba y puede optar por
Las reglas de la lógica son permanentes y únicas; siempre son las una en lugar de otra, con el límite de no incurrir en arbitrariedad.
mismas, porque la lógica supone estructuras vacías que valen para to~ En el momento valorativo el juez "efectuará operaciones mentales que recorren
dos los contenidos (Eisner). Estos postulados funcionan a priori e in~ una avenida de doble mano, de ida y vuelta, porque en verdad en el mundo pensante del
dependientemente de la experiencia, se presentan en el raciocinio como juez primero se intuye (Calamandrei~Mercader). se siente lo justo del resultado al que se
necesarias, evidentes e indiscutibles (De la Rúa). Las reglas de la lógica quiere como solución; luego se aportan, didácticamente, las razones o motivos que funda~
nos brindan los instrumentos (métodos y principios) para distinguir el mentan la ratio decidendi y a veces la obiter dictum, lo que está fuera del foco debatido,
buen ~correcto~ razonamiento del malo (incorrecto) (Copi). Los princi~ aunque es corroborante o de mayor abundamiento" (Morello).
pios lógicos son: principio de identidad, de no contradicción, de ra~
zón suficiente y del tercero excluido. Para el desarrollo del tema hemos
seguido la reseña formulada por Fernando de la Rúa. 9.3. Sistema de libre convicción
El de identidad se presenta cuando en un juicio el conce¡Jt~ __sl!iE:!toe~
idéntico, total o parcialmente, al concepto predicado, el juicio es nece~ Este criterio de valoración tiene sentido histórico. En nuestra pro~
sariamente verdadero. Es decir, el hecho predicado en la norma es igual al vincia es el sistema que utilizan los jueces de paz legos o no letrados.
hecho acreditado (por ejemplo: la norma establece "el que debe tiene
Para precisar lo que este criterio de valoración significa, queremos
que pagar" y se acredita que Juan debe). señalar que puede prevalecer en el juez el sentimiento sobre la razón y
La contradicción postula que dos juicios opuestos entre sí. enllnél po~ que sus razonamientos no se apoyarán necesariamente en los medios de
sición contradictoria no pueden ser ambos verdaderos (por ejemplo: hay prueba aportados por las partes.
daño o no se ha producido el daño). Con la libre convicción no debe el juez imperativamente basarse en
.. El tercero excluido enseña que dos juicios opuestos entre sí contra~ las pruebas aportadas. Además hasta podría el juzgador utilizar conoci~
dictoriamente no pueden ambos ser falsos, por lo tanto uno es verdadero· mientas de su saber privado. Tampoco rige la necesidad del contralor de
yrio hay posibilidad de otro juicio distinto (para ejemplificarlo es válida la - las pruebas por las partes.
hipótesis utilizada anteriormente: hay daño o no se ha producido el daño).' A diferencia de los otros sistemas expuestos, no se impone de antema-
_ La razón suficiente demuestra que todo juicio para ser realmente verdade~ no al juez el valor de ciertos medios de prueba. Tampoco se le exige una
ro necesita una razón suficiente que justifique lo que en el juicio se afirma o crítica razonada de los hechos. Es que en realidad el juez que debe resolver
niega con pretensión de verdad. La suficiencia de la razón supone, además, conforme este criterio de valoración lo hará ex aeque et bonus. Esto quiere decir
observar las leyes de la psicología y las normas de la experiencia comú~. __ que sentenciará a su leal saber y entender y como un buen padr~ de famlll •.
174 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 175

Por ello, expresa Couture que "basta en estos casos con que el magistrado La prueba indiciaria produce un grado de convencimiento en el áni~
afirme que tiene la convicción moral que los hechos han ocurrido de tal manera sin necesidad mo del juzgador que puede ser prueba incompleta o semiplena hasta ple~
de desarrollar lógicamente las razones que le conducen a la conclusión establecida". na prueba. De acuerdo a la posición que hemos adoptado, para nosotros
El juez, en definitiva, fallará la controversia fundándola en su propia el indicio constituye un medio de prueba. Esto es así por cuanto el indicio
discrecionalidad. es un hecho del cual se extrae el conocimiento de otro hecho que resulta
así acreditado (De la Rúa~Opl). Encontramos diversos tipos de indicios,
los que han sido clasificados por los autores. Solamente nos ocupamos,
ahora, de aquellos que generan diferente eficacia convictiva. En principio
10. DIFERENTES GRADOS DE EFICACIA DE LA PRUEBA. REGLAS afirmamos que la prueba indiciaria produce menor eficacia frente a otros
GENERALES. medios. Esto se debe a que ~como lo hemos sostenido~ se trata de prue~
ba indirecta. El juzgador tiene un contacto mediato con el hecho a pro~
El grado de convencimiento que produce la prueba en el ánimo del bar, pues el indicio le suministra una base cierta para que pueda construir
juzgador, es diverso. La oscilación va desde la prueba incompleta hasta la su razonamiento y obtener argumento de prueba. En esta óptica distin~
prueba plena. Pero en este trayecto encontramos diferentes gradaciones guimos los indicios necesarios y contingentes. Los primeros son idóneos
en la intensidad de su eficacia. para tener por acreditado un hecho: producen certeza. En cambio los
El principio de prueba constituye la prueba de menor categoría des~ contingentes sirven para obtener una inferencia de probabilidad. Estos
de el punto de vista de su eficacia probatoria. Vale decir, esto es por el últimos, si son varios y de una cualidad determinada (graves e inmedia~
conocimiento que ella brinda al juez. Como su designación lo indica, se tos), podrán producir el pleno convencimiento del juzgador.
trata de una prueba no terminada o acabada, en otras palabras: prueba De acuerdo a lo expuesto y a manera de síntesis, podemos afirmar
incompleta. Su característica principal, es que sirve como punto de parti~ siguiendo a Sentís Melendo que la prueba incompleta o semiplena le otorga
da para seguir probando. En efecto, podrá completarse con la utilización al juez una cierta dosis de sustancia probatoria. Ella aparece como un
de otro medio. Lo importante es advertir cuándo estamos frente a un bastión necesario para que frente a situaciones poco claras o de difícil
principio de prueba. Ello es de significación tanto para las partes como
prueba se pueda dar una respuesta al conflicto.
para el juez, pues determinará la dirección del esfuerzo probatorio, como
el esquema crítico valorativo que se realiza al sentenciar. Por regla gene~ La prueba plena o completa es la que posee mayor riqueza en la
ral, el principio de prueba siempre es por escrito. Por ello debe ser con~ sustancia probatoria, pues a través de ella podemos tener totalmente por
creta y de cierta solidez. Todas las legislaciones han incorporado este acreditado un hecho. La existencia de una prueba que tenga esta carac~
principio y referido a la forma escrita. La ley sustantiva contempla el prin~ terÍstica basta para decidir la contienda. En consecuencia, constituye fun~
cipio de prueba por escrito en el arto 1192 C.C., y lo reserva para los nego~ darrú~nto suficiente de una resolución. Es decir, el juez puede condenar o
cios jurídicos sustanciales. Esta exigencia responde al sistema jurídico em~ absolver fundándose exclusivamente en ella.
pleado por las leyes de fondo que se atienen al principio de escritura ya
que le otorgan a lo escrito un trato preferencial. Participa de la categoría
de los medios probatorios complejos o compuestos. Es así, por cuant()
11. EFICACIA CONVICTIVA DE LOS MEDIOS DE PRUEBA
este punto de partida requiere la continuidad del esfuerzo probatorio. El
principio de prueba por escrito por sí solo carece de valor probatQJio ple~
no y, necesariamente, debe complementarse; también señalamos que la La ley procesal regula los diferentes medios de prueba sin darle
actividad probatoria encaminada a su complementación requiere funda~ preeminencia a uno respecto de otros, es decir no los jerarquiza. Sin
mentalmente de la existencia del primero; se encuentran vinculados y de embargo, ellos tienen diferente eficacia probatoria, se establece para
la interacción de ellos se obtiene eficacia convictiva. Por último, señala- cada prueba un valor intrínseco, el que puede en algunos caso.
mos que este principio siempre se manifiesta como prueba documental. modificarse o ser diferente según sea el procedimiento en el que haya
176 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 177

de ser valorado. Ello tiene estrecha vinculación con la naturaleza de la . En el campo del derecho de familia, en general. la aceptación de
pretensión que en esa contienda se discute. ese medio de prueba ha sido en forma paulatina y asignándole diferente
Es así que no todos los medios tienen la misma entidad probatoria, entidad probatoria. En el juicio de divorcio se le han otorgado a este
y se puede decir también que existen diferentes grados de eficacia. Un ... medio probatorio diversos grados de convicción según sean los criterios
mismo medio de prueba puede tener diferente valor asignado por ley se .. de valor que acerca de esta institución ha tenido el legislador en un mo-
gún sea el tipo de pretensión que se quiera avalar (Morello). Tal sucede, mento determinado. Así. la confesión estuvo excluida durante mucho tiem-
po por ley como prueba en los juicios de divorcio (art. 70 ley 2393). Poste-
por ejemplo, en la prueba confesional. La confesión ha sido considerada
riormente, con la sanción de la ley 23.515, ha sido admitida con valor
en todo tiempo como la prueba más eficaz y completa, suficiente para
probatorio de eficacia plena para acreditar una de las causales objetivas
fundar por sí sola una sentencia referida a cuestiones patrimoniales. La
(separación de hecho sin voluntad de unirse por el término establecido
atribución del valor probatorio efectuada por el juzgador al resolver, se
por la ley, arts. 214 inc. 2 y 232 c.c.) y con valor relativo, es decir que
realiza a través de los sistemas de pruebas legales y sana crítica racional,
deben ser ratificada por otra prueba independiente para probar las causales
según se trate de confesión expresa o tácita respectivamente.
subjetivas (art. 202 C.C.). Igual sucede en el caso de que se aduzca la
En lo que hace a la confesión expresa hace plena prueba contra el reserva de inocencia, aunque sea causal objetiva (art. 204 c.c.).
confesante (absolvente) y contra el ponente (art. 236 c.P.c.). Esto es, la
Para el reconocimiento de un hijo extramatrimonial basta la simple
confesión ~cuando es lisa y llana- constituye una prueba legal. Cabe se~ manifestación efectuada por el padre de conformidad a la ley. En conse-
ñalar que no sólo confiesa el absolvente sino que también lo hace el cuencia, es válida a tal efecto la sola manifestación extrajudicial de volun-
ponente. En efecto, el pliego de posiciones contiene afirmaciones formu~ tad cuando la formula el padre ante el oficial del Registro Civil. o cuando
ladas por quien propone la prueba que tienen valor absoluto para él. En lo hace por instrumento público o privado o por acto de última voluntad
caso de confesión expresa, su eficacia probatoria está regulada de ante- (arts. 247 y 248 c.c.). Consecuentemente, ante la existencia de reclama-
mano por el legislador en la norma, al atribuirle certeza objetiva al hecho ción judicial para obtener el reconocimiento del hijo extramatrimonial cabe
de la posición que es reconocido. Por ello se dice que tiene un valor la utilización de la confesión judicial (espontánea o provocada) y como
absoluto y se la considera la reina de las pruebas. único medio de prueba con eficacia plena vinculante para el Tribunal.
En el procedimiento civil la confesión ficta tiene un valor diferente al de En el proceso de adopción, la manifestación de voluntad de los
la expresa, ya que crea una presunción judicial en contra del citado a absol- padres tiene un valor especial. En efecto tal hipótesis prevista en la ley
ver. En esta especie no se le atribuye un valor preferencial sino que ella debe (art. 11, inc. 3, ley 19.134) tiene un valor relativo. Ello no constituye con-
ser valorada por el juez junto con otros elementos probatorios racionalmente fesión, configura un indicio y "sólo vale como un hecho revelador de la voluntad
a través de los preceptos de la sana crítica racional, y no releva por sí sola a paterna" (Bossert-Zannoni) y no exime el juez o Tribunal de realizar otras
la contraria de la carga de probar ese hecho (arts. 222, 225 c.P.c.). indagaciones relativas al bienestar del menor y al interés colectivo exis-
Cabe advertir que cuando la confesión tiene la eficacia probatoria de tente de este tipo de procedimientos.
prueba presuncional, el absolvente puede desvirtuar los hechos favorecidós En lo atinente a la prueba testimonial. el juez evaluará los dichos de los
con la presunción judicial aportando simplemente prueba en contrario. testigos junto con los otros elementos de prueba introducidos por las partes.
Sin embargo, esta regla es válida sólo cuando la confesión se refiera En esta tarea el juzgador deberá ser meticuloso En primer lugar, efec-
a hechos de contenido patrimonial; pero si ella apunta a otro tipo de cues- tuará un análisis pormenorizado de cada testimonio, así dejará de lado los
tiones que comprometan al orden públiCO se le asigna un valor probatorio que resulten inoficiosos. Es decir, los que no aportan ningún elemento de
diferente. En estos casos la ley sustancial otorga a este medio una efica- convicción (declaraciones vacuas) o no tienen relación mediata o inmediata
cia convictiva distinta que deberá ser valorada por el juez, lógicamente con las pretensiones deducidas; a éstas se les llama impertinentes. Efectuada
conforme lo dispuesto por la ley y las reglas de la sana crítica racional. esta escisión, comienza la tarea valorativa propiamente dicha; el juez apre-
178 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 179

ciará cada testimonio en particular, desmenuzará los dichos del testigo, estu- El mérito probatorio de los instrumentos públicos puede ser evalua-
diará sus diversas partes y tratará de advertir que exista congruencia en las ' do desde el punto de vista extrínseco e intrínseco. El primero tiene en
cuenta el aspecto material que presenta el instrumento. Si éste ha sido
respuestas -que no se contradigan- y analizará las especiales condiciones del
otorgado con la intervención de un oficiaL depositario de la fe pública
testigo. Al respecto, Devis Echandía sostiene que "puede decirse que la crítica del
que ha actuado dentro de su competencia y el documento en sí mismo
contenido del testimonio se reduce a tres aspectos: que lo expuesto por el testigo no exceda
no presenta signos de adulteración, tiene plena eficacia convictiva res-
los límites del objeto de esta prueba; la verosimilitud del hecho y de la manera como fue pecto del hecho o acto jurídiCO que documenta como asimismo de las
conocido por el testigo, y la credibilidad de su exposición en razón de sus condiciones personas que han intervenido. Esta presunción de autenticidad que le
intrínsecas y de la sinceridad del deponente". confiere la ley cede si presenta irregularidades notorias en su texto o fir-
Clariá Olmedo, por su parte, nos dice en este punto que "la valoración mas (por ejemplo: interlineaciones, raspaduras, enmiendas, adiciones,
jurisdiccional comenzará por aprehender intelectualmente los elementos adquiridos para tachaduras, borraduras, etcétera, que no estén salvadas de puño y letra
el proceso a través de la declaración de los testigos con un análisis del órgano, del dicho por el oficial público). En este caso, las partes o el juez pueden pedir y
y del acto, primero singularmente y después de modo confrontativo, para desembocar en ordenar la confrontación con el original. En su aspecto interno, la auten-
una determinación conclusiva consistente en la obtención de un resultado positivo, ticidad del documento se encuentra regulada por los arts. 993, 994 Y 995
dubitativo o negativo sobre la eficacia probatoria de los testimonios". C.e. que distinguen respecto de las enunciaciones que pueden contener.
Cabe señalar el mérito probatorio del testimonio único y de los múlti- El arto 993 e.e. le otorga el valor de plena prueba a los hechos que el
ples. La doctrina ha discutido si los dichos de un solo testigo pueden cons- oficial público dice como cumplidos por él o que han pasado en su presen-
tituir elemento de juicio suficiente para fundamentar una sentencia estimati- cia. Esto es así porque este funcionario da fe de que ellos sucedieron, en
va. En un primer momento se le restaba validez al testimonio único. Poste- virtud de su conocimiento directo y personal (por ejemplo: las partes que
riormente, en el campo del derecho procesal moderno, se atemperó este asistieron, las cosas que se hubieren entregado en ese acto, el lugar y fecha
juicio y podemos afirmar que hoy se admite, pero debe ser interpretado por el en que se realiza el acto, etcétera). Este valor absoluto atribuido por la ley
juez con estrictez en el conjunto de los elementos probatorios y si de este solamente puede ser enervado por la querella civil o criminal de falsedad. Es
análisis puede obtener certeza podrá fundamentar una sentencia. Este valor lo que se llama redargución de falsedad o querella que puede realizarse por acción
limitado que se le asigna al testigo único, debe ser interpretado con un crite- civil o criminal y por vía principal o de incidente. En cualquier caso, implica
rio aún más restricto cuando la pretensión no es disponible. una acción o incidente de nulidad que tiende a destruir el acto mismo
privándolo de su eficacia probatoria. La redargución de falsedad es el proce-
La testimonial puede ser plural o múltiple; es decir, rendida por dis-
dimiepto legal instituido para demostrar la falsedad material de un instru-
tintos órganos de prueba, esto es por varios testigos. En esta hipótesis
mento público la que es declarada por sentencia judicial.
puede ocurrir que ellos sean coincidentes en sus dichos o por el contrario
se contradigan. Si existen iguales respuestas en los testigos y ellas abun- En esta hipótesis, el legislador ha restringido las facultades valorativas
dan en detalles podrían producir en el ánimo del juzgador una razonable del juez al imponerle en una norma un valor determinado a este tipo de
sospecha sobre la veracidad. instrumentos. Constituye plena prueba ya que no requiere de comple-
mento alguno para acreditar el hecho controvertido. Es así que al hecho
En cambio, si se trata de testimonios contradictorios o discordantes
debe tenerse en cuenta la trascendencia de la disconformidad. En efec~
representado por éL se lo tiene como verdad incuestionable.
to, si ella es sobre cuestiones menores o accesorias, no es de importan- El art. 994 C.C. determina que los instrumentos públicos hacen ple-
cia. Pero si ellas son graves o recaen sobre un hecho fundamentador de na fe en cuanto al hecho de haberse ejecutado el acto "y de las conven-
las pretensiones, ello irá en desmedro de la eficacia convictiva. ciones, disposiciones, pagos, reconocimientos etcétera, contenidos en
La prueba documental ofrece garantías de certeza o de la probabili- ellos". En este caso la fe pública alcanza sólo a la circunstancia de haber-
dad requerida por el procedimiento civil dispositivo. No todos los docu- se emitido esa declaración de naturaleza dispositiva y tiene también el
mentos aportan el mismo convencimiento al juez. Por ello efectuaremos valor de prueba plena y completa. Pero no garantiza la sinceridad de es ..
un estudio del valor de los distintos instrumentos. manifestaciones las que pueden ser desvirtuadas con simple prueba.n
180 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 181

contrario (por ejemplo el contradocumento, arto 996 c.e.). Esto constitu~ pectos, respecto de los instrumentos públicos cede al efectuar la apre~
ye lo que en doctrina se conoce como falsedad intelectual o ideológica. ciación convictiva del instrumento privado. En este caso, el sentenciante
El art. 995 c.e. establece con redacción defectuosa que "Los instru~ en diversas oportunidades deberá utilizar además las reglas de la sana
mentos públicos hacen plena fe de las enunciaciones de hechos o actos crítica racional y aplicar lo que le indiquen la lógica y la experiencia, com~
jurídicos directamente relativos al acto jurídico que forma el objeto princi~ plementando así el sistema de las pruebas legales.
pal, no sólo entre las partes, sino también respecto de terceros". Sin Reviste particular interés tanto la prueba fotográfica como la mag~
embargo, es claro que la ley se refiere en este particular, a las cláusulas netofónica. En la primera hipótesis de documento podemos afirmar que
enunciativas que puede contener un instrumento público. Se entienden con el correr del tiempo y la evolución de la cultura ésta ha adquirido un
por enunciativas las que revisten un carácter accesorio, es decir que pue~ lugar significativo en la actividad probatoria. Constituye un documento
den o no estar, y que ello no altera su objeto principal. La doctrina las de carácter representativo. En este caso, el hecho o la cosa es represen~
distingue en directas e indirectas. Las primeras tienen una vinculación tada por un procedimiento fÍsico~químico (Couture). Esta prueba puede
inmediata con el objeto del acto; en tanto que en las indirectas su rela~ ser utilizada por la vía de la prueba documental y deberá conjugarse con
ción es más lejana. La norma en análisis contempla a las directas, y sobre otro medio ya sea con una testimonial, confesional o pericial. En estas
eIlas es que se deposita la fe pública el Código Civil, que impone para este alternativas el mérito probatorio será el de la prueba complementaria. En
caso el valor de prueba legal o tasada. Estas tienen la eficacia probatoria tanto que si la fotografía no fuera complementada por ninguna otra prue~
de pruebas completas pero puede neutralizarse este valor con prueba en ba, valdrá como indicio o, si se quiere, como semiplema prueba ya que por
contrario. En cambio, cuando se trata de cláusulas indirectas deben ser sí sola nada prueba (Couture). Resulta válida la expresión de este maestro
valoradas conforme las reglas de la sana crítica racional. al decir "la fotografía constituye un precioso auxiliar de la justicia; negarla, sería
Como se advierte, la prueba instrumental es por sí misma una prue~ negar el espíritu de nuestro tiempo ... ".
ba legal y no de sana crítica; pero impugnada de falsedad, el documento También cabe que reflexionemos sobre la prueba magnetofónica.
pierde su significado como prueba legal y funciona como prueba racional, Esta ha ofrecido una mayor resistencia en cuanto a su incorporación como
a ser apreciada con arreglo a la sana crítica (Couture). elemento de juicio ya que es de más reciente data. En efecto, el derecho
Los instrumentos privados no gozan de mérito probatoria hasta que marcha a veces un paso atrás del avance de la vida. Ella constituye prue~
no se acredite su autenticidad. Ello se logra, como dijimos, por el recono~ ba documental que también necesita de la complementación de otro medio
cimiento en juicio del otorgante. Una vez que ellos sean admitidos expre~ de prueba. En efecto, así puede auxiliarse de testimonial (por ejemplo
samente, tienen la misma fuerza convictiva que los públicos, es decir cons~ declaraciones de personas ajenas a la litis que escucharon lo manifestado
tituyen plena prueba. Para desvirtuarlos, quien lo pretenda deberá inten~ por la parte y que está grabado) o por reconocimiento de la parte a través
tar redargución de falsedad en los términos señalados supra. Cabe señalar de confesional; en estos supuestos se puede establecer con fehaciencia
su autenticidad. Sin embargo, puede acontecer que no sea susceptible
que el reconocimiento de la firma es suficiente para tener también por
de ser complementada de testimonial o por confesional, si es que la parte
admitido todo el texto del documento. En cambio, si el reconocimiento
a quien se le atribuya la desconozca, entonces es primordial determinar la
es presunto, es decir deviene del incumplimiento por parte del firmante
identidad de la voz. Al efecto es útil el empleo de una pericial técnica la
de la carga procesal de comparecer y contestar adquiere una eficacia pro~
que debe ser valorada con rigor ya que la exactitud de las conclusiones
batoria menor, de prueba presuncional que podrá constituir un elemento
del perito puede ser dudosa. En esta hipóteSiS la cinta magnetofónica
más de convicción que deberá ser analizado por el juez junto con las podrá tener, como mucho, el valor de una prueba incompleta contra la
otras pruebas arrimadas a juicio por las reglas de la sana crítica racional. persona a quien se le impute la voz, siempre que exista un dictamen pericial
El juez, al valorar la prueba instrumental, hará uso preponderante que así lo establezca. Como también, que éste haya sido el resultado de
del sistema de valoración llamado de las pruebas legales o prueba tasada. Sin complejos estudios técnicos científicos de los que se concluya sin vacila-
embargo, cabe señalar que esto que es claro y absoluto en algunos as~ ciones la fidelidad de la grabación con lo efectivamente expresado. En
182 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 183

tanto que si la prueba pericial no es concluyente y firme en la atribución persona. En el derecho de familia, la pericial toma en algún tipo de accio-
de la voz, es decir le da el grado de probabilidad, ningún mérito probato- nes un papel trascendente. En efecto, en el trámite judicial encaminado a
rio tiene, ni siquiera para estructurar un indicio, porque éste debe apare- obtener el reconocimiento de paternidad las pruebas biológicas, de natu-
cer plenamente probado (Devis Echandía). raleza pericial, pueden ser decretadas de oficio o a petición de parte (art.
La prueba pericial también presenta particularidades respecto de su 253 c.c.). Podríamos afirmar que se trata de prueba necesaria, por ello es
valor probatorio. El juez merituará el dictamen del perito y sus ampliacio- que el legislador ha consagrado que la negativa de someterse a la prueba
nes o aclaraciones si las hubiera, en forma integral, esto es como una de sangre se considera indicio contrario para el renuente (art. 4° ley 23.511).
unidad. Ello lo hará conforme el sistema de valoración fijado por la ley Esta normativa está inspirada en nuevos criterios, primero doctrinales
procesal para esta prueba. y jurisprudenciales y que luego fueron incorporados en la legislación. Se
La opinión del perito no vincula al juez (no obliga) salvo el caso en que trata de la búsqueda de la verdad jurídica objetiva y la vigencia del princi-
las partes le hayan dado el carácter de arbitradores. De acuerdo a este siste- pio de la verdad biológica, también en el respeto a los derechos
ma, el juez tiene libertad para apreciar el dictamen. En este sentido efectuará personalísimos en los que el interés colectivo está interesado. Es que a
un examen crítico en el que merituará su contenido, evaluará las coinciden- partir del respeto de estos derechos individuales, pueden efectivamente
cias en las opiniones de los peritos (oficial y contraloreadores) y los princi- consagrarse derechos sociales tales como el de identidad e intimidad de
pios técnicos en que se funden. Si no existiera uniformidad en las conclusio- las personas (Lloveras de Resk-Bertoldi de Fourcade-Bergogliol.
nes, el juez las comparará y dará preferencia según la calidad del perito que la Se discute, sin embargo, acerca de la relevancia que tiene la negati-
emitió. Tendrá mayor fuerza convictiva la opinión del perito oficial. En caso va del demandado a someterse a pruebas de histocompatibilidad genética.
de que fueren varios peritos oficiales cuyos informes sean disímiles, el juez
En efecto, si bien es cierto que la ley no establece la obligatoriedad
tendrá que merituar las razones expuestas y aceptará las que sean más lógi-
del análisis de sangre, no lo es menos que ante la negativa de una de las
cas y convincentes. Cabe remarcar que el juez tiene libertad para apartarse
partes de someterse a aquella prueba, pueden y deben extraerse conclu-
del dictamen e incluso rechazarlo cuando encuentre que éste no está debi-
siones porque, sin desconocer el respeto que merece la persona humana,
damente fundamentado, sea absurdo, inverosímil o carente de credibilidad.
Pero siempre debe motivar su decisión a fin de que no incurra en una con- no debe obstaculizarse la labor de la justicia, cuyo fin primordial es esta-
ducta discrecional o arbitraria. El apartamiento de las conclusiones estable- blecer la verdad de los hechos. Así lo ha previsto el legislador al prescribir
cidas en el dictamen no debe ser caprichosa sino encontrar apoyo en razo- que la negativa a someterse a los exámenes y análisis necesarios consti-
nes serias, es decir en fundamentos objetivamente demostrativos de que la tuirá indicio contrario a la posición sustentada por el renuente.
opinión de los expertos se halla reñida con principios lógicos o máximas de Morello sostiene que no cabe duda que la ley debe arbitrar los me-
experiencia, o de que existen en el proceso elementos probatorios provistos dios para que la prueba se realice efectivamente ya que "sólo se trata de la
de mayor eficacia para provocar la convicción acerca de la verdad de los extracción de unas gotas de sangre para realizar un análisis que permite establecer con
hechos controvertidos. También tendrá en cuenta el juzgador las observacio- alto grado de certeza el vínculo de sangre entre el hijo y su posible padre biológico; no
nes que hayan efectuado las partes, las que conjugará con las propias de su se trata de medios irrazonables, vejatorios o menoscabantes" y luego agrega que
intelecto y valorará también los otros elementos de prueba arrimados al plei- "mientras no se admita legalmente la obligatoriedad del examen, al indicio contrario
to y de todo ello extraerá los fundamentos de su conclusión. establecido en la ley debe agregarle el previsto en el arto 163 inc. 2° C.PC.N .. Por ello
El perito, a través de su informe, suministra al juez reglas técnicas o concluye que la negativa crea una presunción de compatibilidad de sangre". Otros
científicas de su experiencia especializada. Estas ayudan a formar la con- sostienen que aun en ausencia de otro material probatorio, ante la nega-
vicción del juez ya que así podrá apreciar correctamente los hechos o tiva a someterse a prueba debe acogerse la demanda de filiación ya que el
entenderlos mejor. demandado tiene un deber de cooperación. Entienden que la terminolo-
En otro orden de ideas, la ley prevé la pOSibilidad de tramitar prue- gía de la leyes poco precisa y debe ser modificada para establecer un
bas periciales de histocompatibilidad para acreditar la filiación de una texto explícito ante el valor de la negativa legítima (Grosmann-Arlanna),
184 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 185

En síntesis, pensamos que los tribunales deben ordenar de oficio la elementos de juicio aportados al proceso y a través de las reglas y princi-
realización de estas pruebas atento lo dispuesto por la ley y su alto valor pios que informan la sana crítica racional.
científico, que se traduce en el grado de certeza positivo o negativo que ellas La inspección ocular o prueba de reconocimiento tiene gran efica-
otorgan. Compartimos que sería conveniente precisar la terminología del art. cia probatoria. La doctrina se lo ha asignado en virtud de la intervención
4° de la ley 23.51 I. teniendo en cuenta además el principio de búsqueda de
personal del juez en su producción. Algunas legislaciones, que podríamos
verdad jurídica objetiva, principio de la verdad biológica y que se trata de calificar de antiguas, establecen en forma expresa el valor de plena prue-
derechos personalísimos que exceden del marco estrictamente privado e in- ba. Esto implica una adhesión al sistema de la tarifa legal. Pero cabe re-
teresan el orden público, familiar y del Estado. Por ello debe concedérsele saltar que el juez no es una persona infalible, sino que puede incurrir en
amplia eficacia probatoria a la negativa tomando como base las reglas de errores, por lo que no es aconsejable darle tal eficacia. Las legislaciones
cooperación y solidaridad que deben ostentar las partes en el proceso. Sin modernas así lo han entendido al considerar que no es conveniente que
duda es el demandado quien se encuentra en mejores condiciones de probar se le imponga tal valor a este medio, sino que debe tener el juzgador
y que su fundamento está dado en principios de buena fe y lealtad procesal. libertad para su apreciación. En efecto, esta prueba debe ser conjugada
Respecto de la eficacia de la prueba informativa, hay que poner espe- con los otros elementos de juicio aportados. Puede ocurrir que del conte-
cial acento en la circunstancia de que este medio es utilizado actualmente nido de la inspección el juez obtenga certeza sobre el hecho en que ella
con mayor frecuencia. Esto puede obedecer a la invasión de la informática ha recaído o que de la unión de esta prueba con otras pueda formar la
que se presenta en casi todas las actividades de la vida cotidiana. Es así que convicción de la existencia del hecho. El orden lógico en la valoración de
día a día tendremos mayor cantidad de elementos, hechos o actos de los los medios de prueba, impone a este medio como uno de los primeros
que se deja constancia en registros, archivos o en bancos de datos. Podría- que el juez someterá a su análisis. Ello porque el conocimiento del juez
mos decir que es un medio que en la vida de la prueba se encuentra en su deriva del contacto directo de éste con el objeto de prueba.
adolescencia, creciendo y perfeccionándose a los fines de encontrar un cla- El sistema de valoración de esta prueba es a través de las reglas de
ro y definido perfil identificatorio. Por ello se debe tener especial cuidado la sana crítica racional y sólo funcionaría con el de prueba legal si hubiere
cuando se tenga que merituar el aporte probatorio de este medio. existido algún reconocimiento que constituya confesión de parte.
Para efectuar una correcta valoración debe tenerse en cuenta la calidad Por último, desde el punto de vista documental, el acta tiene la
del informante y su fundamentación. Es decir, si se trata de una pieza otorga- eficacia probatoria de instrumento público. Esta presunción de autentici-
da por un funcionario público que actúa en el ejercicio de su mandato o si se dad se extiende a la circunstancia de haberse realizado y a las diligencias
trata de un representante de una entidad privada. También se aprecia la que se mencionan allí como cumplidas.
documentación, archivo o registro de los que surgen el informe y las solemni-
La prueba indiciaria reviste eficacia probatoria cuando el indicio ha
dades que han rodeado el acto en el momento de su otorgamiento.
sido acreditado. Al efecto el juzgador verificará si el hecho que se consi-
En el primer caso, cuando proviene de un funcionario público que
dera indicio ha sido plenamente probado. En esta tarea examinará los
actúa dentro de los límites de su competencia y lo hace como encargado requisitos necesarios para la existencia y validez de los indicios. Si el re-
del registro o archivo o protocolo, tiene la fuerza convictiva de un instru- sultado es positivo, continuará efectuando una clasificación para saber el
mento público y hace plena fe sobre la autenticidad de lo comunicado en
tipo de indicio de que se trata. Así. por ejemplo, dilucidará si son necesa-
los términos de los arts. 993 a 995 e.e.. En este supuesto la prueba tiene
rios o contingentes, graves, precisos y concordantes. Al efecto realizará
el valor de la tarifa legal reconocida en las normas citadas y se emparenta
una crítica individual de cada uno de ellos. En esta tarea debe realizar un
con la prueba instrumental desde este punto de vista.
análisis del nexo causal entre el hecho conocido (indicio) y el desconoci-
En cambio, si el informe es otorgado por una entidad privada no do. Si esta relación es firme y segura no ofrecerá discusión. Sin embar¡o.
tiene la misma fuerza convictiva que hemos atribuido al informe de una si existe la pOSibilidad de que se trate de una falsa conexión ello funciona
oficina pública. En este caso, el juez debe merituarlo junto con los otros como obstáculo a la idoneidad probatoria del indicio. Como afirma Devllll
186 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 187

Echandía, "el azar consiste en que a pesar de la aparente conexión de causalidad prueba arrimados al proceso que ratifiquen las hipótesis lógicas que se hayan
entre el hecho probado y el desconocido, en realidad tienen causas separadas e inde~ obtenido en base a los hechos indicadores. Podrán en consecuencia tener el
pendientes entre sí". Este riesgo presentan los indicios contingentes que a valor probatorio de semiplena prueba o de prueba completa.
veces son aparentes, resultando más seguros los necesarios. Entonces, Por último cabe destacar ~como ya lo hemos señalado en otros pa~
para descartar esta posibilidad deberán concurrir otras pruebas que lle~ sajes del presente trabajo~ que las conductas que puedan asumir las par~
ven a la misma conclusión que el indicio contingente o, en su caso, que tes en el proceso pueden o' tienen significación probatoria. En efecto,
existan pluralidad de ellos con la característica de ser coincidentes y ellas pueden constituir módulos adecuados que le permitan al juez extraer
concordantes. Ello es lógico por cuanto mientras más indicios de este argumentos de prueba idóneos para la acreditación de los hechos con~
tipo converjan en un sentido, menos posibilidad existe de que ellos sean trovertidos. Esto se autoriza cuando la trama del proceso presenta parti~
producto del azar. Nosotros sostenemos que los indicios contingentes cularidades espeCiales determinadas por circunstancias fácticas o por la
deben presentar dos condiciones a los fines de ser idóneos para crear la naturaleza de la pretensión que se discute en ese proceso. También pue~
convicción. Ellas son: su pluralidad y su calidad. En efecto; no basta la de reconocer una fuente legaL ya sea del orden sustancial o procesal. Esa
existencia de múltiples indicios contingentes sino que ellos deben ser de actitud omisiva de la parte es eqUiparable al indicio y puede en conse~
buena calidad. Esto significa que sean graves, concurrentes o concordantes cuencia llevar al convencimiento del juzgador respecto de la existencia de
y convergentes. En cambio si los indicios contingentes son leves, tienen un hecho (art. 316, 2a parte, c.P.C.).
poco valor probatorio y, por lo tanto, no son idóneos para obtener la
certeza. Podría suceder también que existan uno o varios leves que con~
curran con uno grave, en esta hipótesis podría el conjunto de ellos dar la 12. MEDIOS DE PRUEBA. CONCEPTO Y REGULACION LEGAL
seguridad indispensable para constituir plena prueba.
En este análisis crítico, también debe merituarse ~i existen lo que se
Procuraremos precisar el concepto de medio de prueba y su al~
llaman contraindicios. Puede ocurrir que en un proceso existan varios indi~
cance en el campo del derecho procesal civil; analizaremos su regula~
cios contingentes graves pero que no sean convergentes o coincidentes
ción legal y también lo clasificaremos atendiendo a diferentes criterios
a fin de que permitan llegar a una misma conclusión sino que, por el
que nos parecen relevantes.
contrario, podrían ser contradictorios u opuestos. En el supuesto carecen
de eficacia convictiva según sea el grado de oposición que exista entre Efectuaremos, después, el desarrollo de cada medio de prueba en
ellos. En otras palabras, los contra indicios pueden desvirtuar o demeritar particular procurando su caracterización; además, señalaremos sus ele~
la inferencia lógica que el primero permite. mentos y el procedimiento fijado por la ley para cada uno de ellos.
El resultado de esta primera fase del análisis crítico, deberá ser con~ Conforme el esquema reseñado, diremos que medio de prueba es la
frontado con los 'otros medios de prueba arrimados al proceso de lo que vía o trámite legislado a través del cual se introduce en el proceso el
podrá resultar que sean también demostrativos de los hechos indiciarios elemento probatorio. Así pues, medio de prueba es el camino que ha de
o que desvirtúen los hechos indicadores. recorrer la parte para incorporar el elemento de prueba.
Además de la crítica individual de cada indicio, también el juzgador En generaL puede decirse que los medios son los modos regulados
debe efectuar una crítica global de todos ellos. A tal fin examinará la conver~ por el Código Procesal Civil como vehículo de prueba. Ellos se manifiestan
gencia de los indicios y valorará también la coordinación de ellos. Estos ten~ a través de la actividad que realizan el juez y las partes tendientes a la
drán que "ensamblarse como piezas de un rompecabezas o como los hilos trenzados de un comprobaCión de los hechos controvertidos que sirven de fundamento a
cable de tal manera que demuestren unívocamente la conclusión que debe adoptarse, sin las pretensiones esgrimidas por los contendientes.
que subsistan dudas razonables" (Devis Echandía). En este análisis colectivo de El Código Procesal Civil (Título r. Cap. N) bajo el título "Disposiciones
los indicios merituará también los contra indicios y demás argumentos de Generales", establece reglas aplicables a todos los medios de prueba. Su
188 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 189

articulado contiene principios generales de la actividad probatoria y disposi~ en consecuencia la posibilidad de utilizar cualquier otro medio aunque no
ciones comunes de aplicación a todo el procedimiento probatorio. haya sido previsto en forma expresa (art. 887 c.P.c.). Esto es, puede el juez o
Así, establece el principio de libertad de la prueba, su forma de pu~ las partes acudir al empleo de procedimientos probatorios no convenciona~
blicidad, oportunidad para producirla, la garantía del contradictorio y les siempre que sean producidos con las formalidades procesales adecuadas
determina las condiciones sobre su pertinencia y utilidad. Esto sin perjui~ que garanticen el contradictorio.
cio de disposiciones o especificaciones instituidas respecto de cada me~
dio de prueba en particular.
Ello es así porque, al decir de Alsina, es lógico que sea el legislador 13. CLASIFICACION
quien prevea los medios de prueba, ya que todo lo relativo a su
admisibilidad, producción y eficacia interesa al orden público.
Para una mayor comprensión clasificaremos a los medios de prueba
Los medios de prueba son tratados por los autores en forma individual,
atendiendo a diferentes criterios. Así, lo haremos en relación a su objeto,
pero el resultado del procedimiento probatoria es normalmente la conse~
resultado y tiempo de producción.
cuencia de la interacción de diversos elementos. Es que comúnmente la prueba " ~'"
de un hecho controvertido no surge de la utilización de un solo medio sino La primera clasificación atiende a su \~bjeto. ii
de la complementación de varios. En algunos casos, la ley impone en forma Conforme a este criterio se distinguen lo's-iñ-edios de prueba en direc~
imperativa la utilización de un determinado medio probatoria para la acredi~ tos o indirectos según que su objeto no se halle constituido por el hecho
tación de ciertos hechos. Así por ejemplo la ley exige la instrumental ~docu~ mismo a probar o por uno distinto de él (Palacio).
mento público~ para acreditar ciertos negocios jurídicos (art. 1184 c.c.); tam~ Es decir, se los clasifica en directos o indirectos según sea el con~
bién ciertos hechos jurídicos ~como por ejemplo el nacimiento o muerte de tacto que tenga el magistrado con el objeto de la prueba o, dicho de otra
las personas~, es indispensable que sean acreditados con la correspondiente manera, por la forma de conocer que tenga el juez de los hechos.
partida de defunción o nacimiento otorgadas por el Registro de Estado Civil
Serán direct@s cuando el juzgador perciba el hecho objeto de prue~
y Capacidad de las Personas.
ba sin intermediarios, por la simple percepción de sus sentidos; por ejem~
Cabe advertir que la prueba como institución, es de carácter mixto, plo, la prueba de reconocimiento o inspección ocular.
ya que las normas referentes a los diversos medios de prueba son de
En cambio, en los indirectos lo que percibe el juzgador es un hecho
naturaleza procesal, en tanto que lo relativo a su eficacia o fuerza proba~
diferente que le sirve de antecedente para deducir el hecho que se trata de
toria tiene fundamento en el derecho sustancial. Las leyes procesales prevén
probar, es decir le suministra razones (por ejemplo, la prueba presunc:ional).
específicamente cada medio probatorio.
El segundo criterio de clasificación tiene en cuenta el res~lt~-~o del
El Código Procesal Civil regula, a partir del arto 217, los siguientes me~
procedimiento probatorio. Se realiza atendiendo al grado de convicción
dios: confesional. documental, inspección judicial, dictamen pericial, testi~
logrado con la información obtenida con él.
monial, presunciones e informes. La enumeración de los medios probatorios
no es taxativa, atento lo dispuesto en el arto 202 que expresa: "Cuando se
ofreciere un medio de prueba idóneo y pertinente no previsto de modo ex~
preso por la ley, el tribunal establecerá la forma de diligenciarlo, usando el
Puede suceder que un solo medio de prueba sea capaz de lograr {
el convencimiento del juzgador. En este caso estamos en presencia de
lo que se llama prueba plena, perfecta o completa. Ella es la que da
I
procedimiento determinado para otras pruebas que fueren analógicamente certeza por sí sola sobre la existencia o inexistencia del hecho a pro~ \
aplicables". Esta norma introducida por la ley 8465 llena un vacío del que bar; en otras palabras, basta por sí sola para decidir, por ejemplo la
adoleció el Código de Procedimientos derogado, e implica la consagración prueba confesional. Constituye elemento suficiente para fundar una,
expresa del principio de libertad de medios. Ello significa que están previstos resolución estimativa. El juez analizará si con un solo medio de prueba
por el legislador en la ley adjetiva, pero su enunciación no es taxativa; cabe se obtiene o no la convicción del juez (Couture).
190 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl
Derecho Procesal Civil 191

Pero es difícil que el juez logre fundar su sentencia con un solo me-
14. LAS REGLAS GENERALES DE LA PRUEBA EN LA REFORMA DEL
dio de prueba. Lo común es que la convicción se logre por varios medios
CODlGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL
que se complementan entre sí. Estaremos en este caso en presencia de
pruebas imperfectas. incompletas o compuestas; como la terminología lo
La ley 8465 ha producido algunas reformas el régimen legal de la prue-
indica. se trata de una prueba insuficiente por sí misma para crear en el
ba. El Libro Primero. Título IIl. Capítulo IV, Sección 1a (arts. 198 a 216) estable-
espíritu la persuasión de la verdad o para fundar un juicio. Es así que del
ce reglas aplicables a la actividad probatoria en general. imponiendo límites y
conjunto de ellas el juzgador puede inferir como probable la existencia
condiciones en orden al lugar. tiempo y forma de la realización de la prueba.
del hecho o al menos como verosímil. Estas pruebas ayudan a formar la
Es que la ley adjetiva presenta normas que son de aplicaCión a todos los
convicción del juez pero una de ellas p()r sí sola no es suficiente.
medios de prueba sin perjuicio de las disposiciones especiales establecidas
El último criterio atiende aJ momento en que la prueba es adquirida para la prodUCCión de cada uno. La ley formal en este punto se manifiesta
para el proceso. Sabemos que la regla general es que los elementos probato- como una función reguladora del material de conocimiento para el dictado
rios deben incorporarse a la litis dentro del período de prueba. Pero hay casos de la sentencia. Aparece como un mecanismo instaurado en base a ciertos
específicos en que las partes pueden proponer medidas de prueba antes de principios formativos o monitores que se reflejan en las disposiciones
entablar la demanda o después de clausurado el término probatorio. normadas. A veces. estas ideas rectoras son propuestas al comenzar el acá pite
La ley procesal prevé la posibilidad de prueba anticipada (arts. 485. referido a la prueba. como es el caso de la ley 8465 que ofrece una ordena-
486. 487 Y 488 c.P.c.) y además para ciertos medios establece términos espe- ción técnica alrededor de tales principios.
ciales. Es el caso de las pruebas confesional y documental que tienen un Es importante determinar cuáles son las pautas que ha seguido ellegis-
tiempo más amplio y que pueden ofrecerse desde la contestación de la de- lador para el diseño de la actividad probatoria en general. ya que ante la
manda hasta el llamamiento de autos para definitiva (arts. 218 y 241 c.P.c.). posibilidad de plantearse alguna duda. o estar frente a una encrucijada. se
La prueba testimonial. en cambio. ha de ofrecerse dentro de los puede llegar a una solución coherente con la línea directriz querida por la ley.
primeros diez o cinco días del plazo ordinario u extraordinario según se La reforma ha receptado el cambio en base a tres ideas fundamen-
trate de un juicio declarativo o de otro tipo (art. 212 e.P.C.). tales que se concretan en los siguientes lineamientos:
También podrán las partes producir prueba en la segunda instancia si 1) Reafirmación de ciertos principios;
es que se apeló la sentencia y existe mérito para la apertura a prueba. A ellas 2) Regla general para el ofrecimiento y meritación de la prueba;
se las denomina pruebas relegadas. El art. 375 c.P.e.. sienta los supuestos que
3) Ampliación de los poderes de impugnación.
deben presentarse para que sea procedente la prueba. Es principio reconoci-
do que ésta es admisible cuando se alegue un hecho nuevo conducente al
pleito. Ello debe ser entendido como un hecho vinculado a la pretensión La primera orientación que se advierte en la nueva ley procesal está
alegada o que se trate de un hecho con valor jurídico para la litis. Cierto es referida al relativo fortalecimiento de algunos principios que informan la
que la introducción de este hecho nuevo tiene límites. y ellos están dados en actividad probatoria. Tal sucede con los de: libertad. inmediación. con-
la circunstancia de que no se varíe la acción. Además. el elemento debe tracción y moralidad. También se advierte la clarificación de algunas re-
haber sido desconocido para la parte en la etapa introductiva de las cuestio- glas procesales que estaban esbozadas en la anterior legislación y que
nes y debe ser manifestado así por el interesado bajo juramento. Esta situa- hoy resultan explicitados; en este sentido nos referimos a la regla de im-
ción es congruente y complementaria con lo estatuido por los arts. 203 y 204 pulso y su contrapartida. esto es la institución de la negligencia.
c.P.e.. en cuanto regulan la alegación de hechos nuevos. El principio de libertad. como dijimos. se resume en el pensamiento
Cabe advertir además que un medio puede ser ofrecido en segunda de que todo objeto de prueba pueda ser introducido al proceso y pue-
instancia. siempre y cuando no haya existido acuse de negligencia por da serlo por cualqUier medio (ClariáOlmedo). Este último enfoque 'te-
parte de la contraria en la instancia anterior. conoce consagración legislativa al ser incorporado expresamente en el
Código Procesal Civil y Comercial.
192 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 193

La libertad de medios es ínsita a la naturaleza del derecho probatorio, El principio de inmediación es uno de los de mayor trascendencia en el
ya que las partes deben tener la posibilidad de probar a través de cualqUier proceso. Su vigencia preserva el derecho de defensa en juicio y el debido
medio. El arto 202 c.pe. (ley 8465) prevé en sentido similar al art. 378 del proceso. La inmediación significa la directa, personal y pública comuni~
Código Procesal de la Nación, la utilización de medios probatorios no regula~ cación del juez con las partes, con sus letrados y con el material probato~
dos de modo expreso por la ley. Así, recibe consagración legislativa el medio rio que se aporte (Morello). En el nuevo Código se manifiesta tímidamente
de prueba genérico, innominado, cuyo pOSible empleo había sido señalado al permitir el traslado del juez hacia otros lugares para que reciba la prue~
desde hace tiempo, por vía de interpretación e integración (De la Rúa~Opl). ba en forma directa (art. 206 apartado 2°). Ello es posible a petición de
parte y siempre que el solicitante provea los medios para ello. La norma
En lo atinente a la libertad de objeto, la ley 8465 ha incurrido en
en análisis es similar al art. 382 del Código Procesal de la Nación, que
reiteración al repetir en el arto 200 una norma, la del art. 174 del C. de PC.
también admite la recepción directa de prueba por el TribunaL fuera de la
anterior, que permite producir prueba referida a cualqUier hecho, "haya
sede del Tribunal pero dentro de la circunscripción judicial.
sido o no afirmado por las partes". La disposición citada persiste en man~
tener una regulación amplia de la libertad probatoria referida al objeto, El principio de contradicción que en la actividad probatoria se resume en
por lo que las partes podrán ofrecer prueba sobre todo tipo de hecho. la idea de que toda medida de prueba debe ser llevada a cabo con cono~
Esta facultad irrestricta es exagerada, y atenta contra el principio de eco~ cimiento de la parte contraria, implica garantizar la posibilidad de contro~
larla y eventualmente discutirla. Su vigencia se manifiesta en la obligación
nomía de tiempo y de gastos y, en definitiva, incide en la celeridad del
de hacer conocer a las partes las medidas de prueba; en este sentido la
juicio. En tanto el Código Procesal de la Nación reglamenta en términos
reforma dispone en su arto 210 la carga de citar a la parte contraria para
más justos el problema del objeto de la prueba, al limitarla a los hechos
toda medida de prueba con una antelación de tres días. En cambio el arto
controvertidos. Así el arto 364 del C.PN. dispone que "no podrán producir~
185 C. de pc. anterior, disponía que la facultad de contralor podía ser
se pruebas sino sobre hechos que hayan sido articulados por las partes
ejercida y requería el conocimiento de la ejecución de la medida por lo
en sus escritos respectivos. No serán admitidas las que fueran manifiesta~ menos al día anterior al designado.
mente improcedentes o superfluas o meramente dilatorias".
La regla de impulso se consagra genéricamente en el arto 212, párra~
La pertinencia es exigida como adecuación entre los hechos afirma~ fo segundo, a través de una fórmula que impone a las partes la carga de
dos y los datos que la prueba tiende a incorporar; en consecuencia, la instar la prueba a fin de que se produzca dentro del período probatorio.
prueba que fuere impertinente deberá ser desechada por el juez de plano, En caso de no hacerlo y si existiera demora injustificada en su prodUCCión
salvo que exista duda razonable acerca de su pertinencia (Palacios). El se incurre en la figura de negligencia procesal de la parte proponente. Sin
pronunciamiento sobre la pertinencia en nuestro sistema adjetivo queda embargo, esta regla tradicional resulta atemperada, a modo de excep~
relegado al momento de sentenciar. Sin embargo, el art. 199 c.PC. (ley ción, al disponer en párrafo finaL que si la prueba no se hubiere podido
8465) incorpora al texto del anterior arto 173 lo siguiente: " ... salvo que recepcionar por razones ajenas a los proponentes, "podrá practicarse
estuviesen prohibidas por la ley o por su naturaleza fuesen manifiesta~ vencido el período probatorio, siempre que hubiese sido instada oportu~
mente inadmisibles o imposibles de producir". Se advierte, entonces, que na mente sin que pueda imputárseles negligencia". La previsión sincera el
la regla general admite, a modo de excepción, la posibilidad de que el sistema, al permitir la recepción de probanzas aun vencido el período
juez rechace in ¡imine la prueba que fuera manifiestamente impertinente, o probatorio, siempre que la parte hubiere sido diligente.
se trate de pruebas prohibidas. Esta atribución para limitar la prueba debe El principio de moralidad también ha sido objeto de preocupación y se
ser ejercida criteriosamente por el juzgador a fin de no incurrir en una lo recepta en lo referido a la actividad probatoria a través de disposicio-
restricción al derecho de defensa en juicio. El arto 502 c.pc. (ley 8465) nes que sancionan las situaciones de abuso que se pueden presentar en
toma el principio pero afirma el fundamento al establecer que la imperti~ este ámbito. Las distorsiones que se advierten en esta etapa redundan en
nencia de los hechos para los que se solicita el término extraordinario de un alargamiento de los procedimientos más allá de los tiempos previstos
prueba puede fundar su denegatoria. en la ley. La extensión de este principio es amplia y abarca distintos 11_
194 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 19')

pectos, que no se agotan en una directiva general dentro del capítulo d(' 1) El juez debe ordenar el despacho de las medidas probatorias;
la prueba, sino que también encontramos disposiciones diseminadas en 1oI';() contrario, cabe la interposición de recursos. En este punto señala-
otros capítulos. Así el arto 2\4 e.pe. establece que si el plazo de prue- 11I1 )~, que la norma no consagra expresamente tal probabilidad pero admi-
ba ha sido solicitado con el objeto de demorar la causa, el peticionantc 1,' Illlplícitamente la pOSibilidad de recurrir. Es viable esta interpretación a
" ... deberá ser condenado en la sentencia al pago de las costas y gastos polll ir del contexto genérico del Código, que establece mediante normas
ocasionados por las diligencias probatorias, sin perjuicio de lo dispuesto 111'C<tlivas los supuestos de irrecurribilidad o de limitación recursiva; por
por el art. 83"; y este último impone las reglas de probidad y buena fe para l'llde, es viable la reposición de acuerdo a lo dispuesto por el art. 358
las partes y establece sanciones para su incumplimiento. ('pe y apelación en subsidio (art 363 ere).
La vigencia del principio de buena fe en el sistema cordobés es 2) La resolución que admita la apertura a prueba o el despacho de
mensurado por el juez recién al momento de sentenciar, de acuerdo a lo Ids diligencias probatorias no será apelable; a contrario sensu, es posible
preceptuado por el arto 83 e.PC .. Ello implica el relegamiento en la nueva Illlerponer reposición.
ley adjetiva del principio de dirección del proceso y que redunda, en de- Cabe señalar que la prueba que fuera indebidamente denegada por
finitiva, en la ausencia del principio de corrección. (,1 Tribunal o aquella que no fue pOSible de recepcionar, podrá luego ser
Además, la conducta puede constituir fuente de prueba y contri- ofrecida en la segunda instancia (art. 375 e.re.). En esta hipótesis la
buir a lograr eficacia convictiva. Así lo establece el arto 3\6 e.pe. que parte deberá deducir apelación y en oportunidad de su tramitación plan-
en su segunda parte expresa que "la conducta observada por las par- leará el tema ante el superior. Este replanteo deberá estar referido a la
tes durante la sustanciación del proceso podrá constituir un elemento denegatoria de la prueba efectuada por el inferior.
de convicción corroborado en las pruebas, para juzgar la procedencia A modo de reseña hacemos presente que efectuada una compara-
de las respectivas pretensiones". ción entre la disposición del arto \72 del e de re. anterior y el arto \98
Otra disposición reafirmatoria de este principio lo constituye el arto ere., ley 8465, advertimos la sustitución de la locución irrecurrible por
553 e.pe. que permite, en juicio ejecutivo, desestimar la prueba que fuere inapelable, que pone de manifiesto la posibilidad de utilizar la reposición.
manifiestamente inadmisible, meramente dilatoria o carente de utilidad.
El segundo aspecto en que incursiona la reforma se refiere, por una
parte, al tiempo para el ofrecimiento, y por la otra, a la forma para la
meritación de la prueba. Establece expresamente los plazos para el ofre-
cimiento de todos los medios de prueba, señalando tiempos especiales
para la testimonial (dentro de los diez primeros días para el juicio ordina-
rio y cinco en los demás) y con mayor amplitud para la prueba confesional
y documental (art. 2\2 e.pe.). La disposición comentada contribuye a
lograr una estructura ordenada de la actividad probatoria.
La valoración de elementos probatorios incorporados al juicio des-
pués de presentados los alegatos se efectúa a través de traslados por seis
días a cada parle (art. 2\3 ere). Se sustituye el sistema del anterior art.
\9\ e. de pe., que preveía una audiencia verbal para valorar la prueba
tardíamente prodllcida.
El último aspecto que asume la nueva ley adjetiva, se manifiesta en una
ampliación de los poderes de impugnación, referido a las reglas en general. El
art. \98 epe delimita las impugnaciones de la siguiente forma:
CAPITULO V
Prueba confesional

l. Concepto
2. Elementos. 2.1. Elemento subjetivo. 2.2. Elemento objetivo
3. Clases. 3.1. Judicial o extrajudicial. 3.2. Espontánea o provocada.
3.3. Expresa o tácita. 3.4. Simple. calificada y compleja. 3.5. Divisible
e indivisible
4. Interrogatorio libre de las partes. 4.1. Absolución de posiciones.
4.2. Procedimiento. 4.3. Ficta confessio
5. Valoración
l. CONCEPTO

La doctrina, en todo tiempo, ha reconocido a la confesión el carác~


ter de ser la prueba más eficaz, plena y completa. Por ello los legisladores
han dedicado a la prueba de confesión un lugar preponderante (art. 217 y
ss. C.P.e. y arto 404 C.P.e.N.).
En lenguaje vulgar o lego, se entiende por confesión la declaración
que una persona hace de lo que sabe espontáneamente o preguntado
por otro (Diccionario de la Lengua Española, Real Acadertda, 19 a ed., Espasa~
Calpe, Madrid, 1970, p. 340).
Para Chiovenda, confesión es la declaración que hace una de las
partes sobre la verdad de los hechos afirmados por la contraria y que
perjudica al que confiesa.
Nosotros, conceptualizamos a la confesión, como una declaración
de voluntad y de ciencia efectuada por una de las partes en juicio respec~
to de la verdad de hechos pasados, que sean de su actuación personal.
desfavorables para el confesante, beneficiosos para la contraria y suscep~
tibies de producir consecuencias jurídicas.
Analizando nuestro concepto, podemos decir que por "declaración
de voluntad efectuada por una de las partes" entendemos: que debe tra~
tarse de una manifestación expresa por la que se exterioriza, el pensa~
miento de una persona. En este sentido, quien confiesa debe tener plena
y acabada comprensión del acto que está ejecutando. Se trata pues de
una declaración de ciencia ya que se limita a declarar sobre el conoci~
miento que tiene la parte de ciertos hechos.
La confesión, como acto voluntario, debe ser prestada con discer~
nimiento, intención y libertad. De la coexistencia de estos elementos, el
confesante tendrá conocimiento de causa y de lo que está expresando.
Ello se presume cuando la persona es capaz.
La confesión además debe ser rendida por un sujeto que tenga la \
calidaq.departe (actor o demandado). ya que si la declaración fuera efec-
tuél·da·-p(;¡:·-~~·-Í:ercero, estamos ante una prueba testimonial.
200 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 201

" ... respecto de la verdad de los hechos pasados que sean de su actua~ 2.1. Elemento subjetivo
ción personal. .. "; el concepto de verdad en el proceso civil es el de verdad
formal y las partes son soberanas en la fijación de los hechos. En consecuen~
cia, actor y demandado podrán en su confesión efectuar renuncias, transac~ En este aspecto nos ocupamos del órgano de prueba, es decir la
ciones o desistimientos de sus pretensiones con efectos vinculantes para el persona que puede prestar confesión y de las condiciones que debe te~
juez, a menos que en ellas esté comprometido el orden público. ner al momento de realizarlo.
Debe tratarse de un medio de prueba idóneo respecto del hecho La confesión debe ser suministrada por las partes, titulares de las
confesado. Es decir, que debe ser un medio legal que se considere apto pretensiones deducidas en juicio. Es decir, son sujetos de esta prueba el
para probar ese hecho (por ejemplo: la confesión respecto de un negocio actor, el demandado, el reconviniente o sus mandatarios con suficiente
de carácter exclusivamente patrimonial). personería (ver infra N° 5). Debe ser otorgada por un sujeto que tenga
capacidad procesal. En este sentido son de aplicación las normas de
La confesión debe referirse a hechos controvertidos y no a su califi~
derecho sustancial que regulan la capacidad civil. Así. podemos afirmar
cación jurídica. Estos hechos deben ser "pasados" y de la actuación per~
que como regla general todas las personas son capaces para disponer y
sonal del confesante, adquiridos por la percepción o bien que formen
consecuentemente para confesar (arts. 51, 52 Y 53 C.C.).
parte de la esfera de su conocimiento personal. Cabe advertir que en este
último caso, la declaración versará no sobre la existencia del hecho, sino El principio es la capacidad, constituyendo la excepción la incapa~
del conocimiento que de él tiene el declarante. cidad; carecen de capacidad para confesar los incapaces absolutos, es
decir, las personas por nacer, los menores impúberes, los dementes y los
Por último, la confesión debe ser suministrada con animus confitendi, sordomudos que no saben darse a entender por escrito (art. 54 c.c.). En
es decir con la conciencia que se reconoce una circunstancia adversa. estos casos podrán confesar sus representantes: padres, tutores o
Implica el conocimiento acabado que tiene la parte de que el acto curadores, con los límites impuestos al ejercicio de la patria potestad, a la
pueda resultarle perjudicial. tutela y a la curatela (arts. 274, 297 a 300; 434 a 443 y 475 C.C.).
Los menores adultos, en principio, carecen de capacidad para confe~
sar. En su representación deberán actuar los padres o tutores dentro de los
2. ELEMENTOS límites impuestos por la ley. Sin embargo, los menores adultos pueden confe~
sar cuando se trata de un negocio jurídico para el cual hayan sido autoriza~
dos expresamente por sus padres (art. 264 quater, inc. 5, c.c.). o sobre los
La confesión es un acto procesal y se presenta como una mani~ que hayan sido objeto de venia judicial (art. 282 C.C.). Cabe advertir que
festación de voluntad de una de las partes cuyos efectos se proyectan también podrán efectuar por sí el reconocimiento de hechos de carácter
en el proceso. personalísimos (como por ejemplo, admitir la paternidad de un hijo).
Recordemos que acto procesal es "toda declaración de voluntad o de cien~ El penado carece de capacidad procesal para confesar hechos rela~
cia emanada de cualquiera de los sujetos procesales o de otros intervinientes, y directa~ cionados a su patrimonio, pero tiene capacidad para los que sean atinentes
mente dirigida a producir el inicio, el desenvolvimiento, la paralización o la terminación a las acciones personalísimas (art. 12 C.P.).
del proceso conforme a los preceptos de la ley ritual" (Clariá Olmedo). Los concursados o fallidos también carecen de capacidad procesal
Por eso la confesión presenta los mismos elementos que los actos pro~ para confesar, cuando se trate de una acción referida a los bienes com~
cesa les. Puede advertirse en este medio de prueba un elemento subjetivo y prometidos en el concurso o qUiebra y de los cuales no pueden disponer
otro objetivo. El primero, es el interno o psicológico; en tanto que el objetivo en virtud del desapoderamiento que se opera en estos procesos universa-
tiene en cuenta la materia sobre la que versa la confesión y las circunstancias les (art. 110 de la ley 24.522 de quiebras).
que deben cumplirse respecto al lugar, tiempo y modo, establecidas por la ley Es menester, también, que la confesión sea prestada con el animus
procesal para la exteriorización del elemento subjetivo (formalidades). confitendi al que la doctrina otorga diferentes alcances.
202 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 203

La posición, sostenida por Alsina ~entre otros-, afirma que el animus En algunos casos la confesión no podrá ser utilizada como medio
no es otra cosa que la conciencia o conocimiento cabal que tiene quien de prueba porque se nos presenta como una prueba improponible. Por
declara que, mediante la confesión, se suministra una prueba a la contra- último, puede suceder que si bien es admitida como prueba lo es con una
ria. En esta tesitura, la clara conciencia y el conocimiento de que con ello eficacia probatoria distinta. Esto es así porque algunas veces el legislador
se le confiere prueba al adversario hace a la esencia de la prueba. no admite este medio para acreditar hechos que hacen al orden público.
Otros juristas afirman que, para la validez de la confesión sólo se Así por ejemplo estuvo prohibida en el art. 70 c.e. en el viejo régimen del
requiere que sea prestada libremente y que el confesante tenga capaci~ divorcio (ley 2393). En cambio, actualmente, se la admite con eficacia de
dad; esto es que "sea un acto consciente, por encontrarse el declarante en condicio~ plena prueba en el divorcio cuando se trata de probar la causal objetiva,
nes de saber lo que hace y no en situación de inconsciencia producida por causas esto es, la separación de hecho de los cónyuges sin voluntad de unirse
naturales o artificiales, transitorias o permanentes, tal como se exige para todo acto por el término de tres años (art. 232 C.C.). También se la admite para
jurídico procesal o extraprocesal" (Devis Echandía). acreditar otras causales como injurias, abandono, adulterio, etcétera, pero
con un mérito probatoria más limitado, por lo que debe ir acompañada
Nosotros, coincidiendo con esta última posición, pensamos que el
con otros elementos de prueba. Igual sucede en la hipóteSiS de la impug~
animus confitendi se manifiesta en la voluntad de declarar, prestada con
nación de la paternidad por parte del marido respecto de los hijos naci~
discernimiento, intención y libertad.
dos dentro del matrimonio; en este caso la declaración de la madre no es
Por su parte, el Dr. Arbonés señala que la prueba de confesión es prueba suficiente (art. 258 e.c.).
una prueba "bifronte" ya que confiesa primero el ponente y después el
La confesión en sentido amplio no requiere de formas y solemnida~
absolvente, esto es confiesan ambas partes.
des específicas y el tribunal sólo debe tomar los recaudos necesarios para
comprobar que se trata de una efectiva manifestación de voluntad de la
parte. Puede realizarse fuera del proceso, adquiriendo la denominación
2.2. Elemento objetivo de extrajudicial y tiene eficacia relativa o limitada (art. 239 c.p.e.).
Además puede rendirse ante el juez de la causa; en este último caso
El elemento objetivo debe ser analizado en un doble enfoque. En estamos en presencia de la confesión judicial (arts. 217, 218 y 219 c.P.c.).
primer lugar, teniendo en cuenta la materialidad (objeto) sobre la cual La confesión judicial puede prestarse en las audiencias, en los escritos
puede recaer la confesión, es decir: los hechos. del pleito o como confesión provocada, esto es, en la "absolución de
El otro aspecto se refiere a las formalidades que deben rodear la posiciones". Para esta última, la ley regula las condiciones de lugar, tiem~
confesión, es decir las circunstancias de tiempo, modo y lugar, fijadas por po y modo que deben rodear al acto. Es que en este particular tipo de
la ley como condición de regularidad del acto. confesión las formas se convierten en esenciales y no puede prescindirse
En cuanto al objeto de la prueba confesional: debe tratarse de he~ de ellas so pena de nulidad (ver infra N° 4).
chos que fundamenten las pretensiones de las partes; que sean contro~ El elemento objetivo se manifiesta, por lo tanto, también en las
vertidos y personales del confesante; que el sujeto de la confesión los circunstancias de lugar, modo y tiempo, impuestas para este acto proce~
habrá experimentado en el pasado y percibido a través de sus sentidos. sal. La actividad probatoria en general se encuentra condicionada a pau~
Estos hechos invocados por el actor, si son negados por la contra~ tas temporales y por ello los medios probatorios deben ofrecerse y
parte, deben ser acreditados por cualquier medio de prueba. diligenciarse en la etapa de prueba. Cabe destacar, sin embargo, que la
Si se trata de hechos invocados por el actor y admitidos por la absolución de posiciones como medio específico admitido por el Código
contraria, este reconocimiento tiene valor absoluto y hace plena prue~ Procesal tiene un tiempo de ofrecimiento y de producción más amplio
bao No es necesario, en consecuencia, producir o arrimar otros ele~ que el de los demás; puede ofrecerse desde después de contestada la
mentas de juicio al respecto. demanda y hasta el momento de la citación para sentencia (art. 218 C,RC,).
204 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 205

Concordantemente, el art. 2\2 c.pc., dispone que: "Toda medida 3. CLASES


probatoria con excepción de la confesional y documental, deberá ser
ofrecida, ordenada y practicada dentro del plazo de prueba. A los in-
La prueba de confesión puede clasificarse atendiendo a diferentes
teresados les incumbe urgirla para que sea practicada oportunamente;
criterios:
pero si no lo fuera por razones ajenas a ellos, podrá practicarse venci-
do el período probatorio, siempre que hubiese sido instada oportuna- 1) Por la forma en que se presta: judicial o extrajudicial.
mente sin que pueda imputárseles negligencia". 2) Por su origen: espontánea o provocada.
En cambio, la confesión espontánea no se encuentra sujeta a plazo 3) Por el modo: expresa o tácita.
alguno, sino que puede efectuarse en cualquier oportunidad procesal. Así 4) Por el contenido: simple, calificada o compleja.
lo dispone el art. 2\ 7 C.PC. que expresa que puede ser rendida en los 5) Por los efectos: divisible o indivisible.
escritos del pleito y en las audiencias verbales. Conforme la norma citada,
la confesión espontánea se puede prestar al contestar la demanda, du-
rante el período de prueba, en los alegatos o aun después de ellos, antes
del dictado de la sentencia. 3.1. Judicial o extrajudicial
En lo que se refiere al lugar, la confesión como todo acto procesal y
de prueba, por regla general debe cumplirse en la sede del tribunal. en día La confesión judicial es la que se hace ante el tribunal del proceso
y horas hábiles y ante el juez del proceso (arts. 222 y 223 C.PC.). ya sea durante su desarrollo o en las diligencias preparatorias (Devis
En el caso de tratarse de absolución de posiciones que deba rendir una Echandía).
persona enferma o de edad avanzada, excepCionalmente el juez podrá tras- Para su validez y eficacia probatoria debe rendirse ante el juez de la
ladarse al domicilio del absolvente (art. 227 c.P.C). Esta circunstancia espe- causa o ante un juez comisionado, en su caso, con la debida noticia de la
cial deberá esgrimirse y acreditarse previamente ante el tribunal. parte contraria a fin de asegurar el contradictorio.
También están dispensadas de comparecer o de prestar declaración La confesión extrajudicial. por el contrario, es la realizada fuera del
ante el tribunal las personas jurídicas de carácter público (art. 33 c.c.); en juicio y pretende hacerse valer ante el juez (Alsina).
tal supuesto, se les requerirá que declaren por vía de informe escrito, bajo A nuestro entender, en esta modalidad no se trata estrictamente de
apercibimiento de tener por confesa a la administración o corporación prueba de confesión y, por lo tanto, no tendrá su fuerza probatoria. En la
(art. 240 c.PC.). El texto de la nueva ley establece que cuando sea parte el especie no constituye acto procesal sino que nos encontramos en pre-
Estado nacional. provincial o municipal. o alguna de sus reparticiones, sencia de un hecho. Por lo tanto, deberá ser introducido al proceso por la
quien representa a dicha parte no está obligado a absolver posiciones. utilización de otro medio de prueba (por ejemplo testimonial. documen-
En este caso el tribunal podrá requerir los informes que juzgue necesarios tal. informativa, etcétera) y tendrá la eficacia de ésta.
bajo apercibimiento de dar por confesa a la repartición renuente.
Otro caso de excepción se presenta cuando el absolvente reside en
otra jurisdicción, ya sea dentro de la provincia o fuera de ella; en este 3.2. Espontánea o provocada
supuesto se dará comisión al juez que corresponda y se librarán los ofi-
cios y exhortos necesarios a tal efecto (art. 224 C.PC). La confesión, además, puede ser espontánea o provocada. Es es-
Cabe aclarar que el Código (ley 8465), en sus arts. 6\ y 62, establece que pontánea cuando es rendida por libre iniciativa del confesan.te y sin re-
el juez competente podrá delegar el cometido en la autoridad que corres- querimiento de la parte contraria.
ponda por oficio u exhorto. Pero se admite en el texto una facultad especial Por ello, como se apuntó (supra N° 2.2.) no está sujeta a formalidad
que consiste en la pOSibilidad que tiene el tribunal de trasladarse y practicarla alguna y puede hacerse en cualqUier oportunidad procesal. por ejemplo:
por sí mismo a cualquier lugar de su competencia y practicarlo por sí. en los diversos escritos del pleito y en las audiencias (art. 217 C,P'C,I,
206 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil '207

En cambio, la confesión es provocada cuando es prestada a requeri- La confesión es calificada cuando el declarante acepta el hecho
miento de la parte contraria. Se obtiene mediante respuestas dadas a propo- pero le introduce modificaciones, aclaraciones o le asigna distinta natu-
siciones asertivas contenidas en lo que se denomina "pliego de posiciones". raleza (Devis Echandía).
Esta modalidad fue desconocida en el derecho romano; recién La confesión es compleja cuando presenta dos o más partes difr;:-
en el derecho canónico encontramos sus primeras manifestaciones que rentes. Es decir, el confesante reconoce el hecho perjudicial pero intro-
eran de carácter rudimentario y luego de posteriores elaboraciones duce otro hecho distinto y separable (Devis Echandía).
doctrinarias, recién aparece este medio como lo que se conoce como
Por ejemplo:
absolución de posiciones.
- Vivo en la casa de Juan (simple).
Su procedimiento está rodeado de formalidades y sólo podrá pro-
ponerse en las oportunidades previstas por la ley (ver infra N° 5). - Vivo en la casa de Juan como jardinero (calificada).
Nuestro Código Procesal Civil dedica la mayoría de su articulado a - Vivo en la casa de Juan ejerciendo derecho de retención (art. 3939
la confesión provocada o absolución de posiciones (Título I, Capítulo c.c.) por los salarios impagos y por los daños ocasionados en virtud de
IV; Sección 2a). no haber pagado los insumos comprados (compleja).
Otro ejemplo:
3.3. Expresa o tácita - Recibí de Juan una suma de dinero (Simple).
- Recibí de Juan una suma de dinero en préstamo (calificada).
La prueba de confesión, por otra parte, puede ser expresa o tácita.
- Recibí de Juan una suma de dinero en préstamo sin compromiso
Es expresa cuando la manifestación de voluntad es terminante y categó-
de intereses y se la devolví (compleja).
rica. Esto es, la parte declara en forma clara y precisa y en sentido afirma-
tivo. Se evidencia así, sin lugar a dudas, la intencionalidad del confe?ante.
En cuanto a su eficacia probatoria, hace plena prueba en contra del
confesante y vincula al juez (art. 236 c.pc.). Por ello es dable decir: "ante 3.5. Divisible e indivisible
confesión prestada en forma expresa y categórica, relevo de prueba".
La confesión expresa es irrevocable. En cambio, la confesión tácita, o La confesión es indivisible. Ello implica que los hechos confesados
licta conlessio, es la que se produce por el incumplimiento de la carga procesal deben aceptarse en su conjunto. Ello es así porque la respuesta constitu-
de comparecer, de responder o también podría resultar del apercibimiento
ye una unidad. Por lo tanto, quien pretenda invocarla debe hacerlo acep-
por el juez al responder en forma evasiva (arts. 222, 225 Y 230 c.pc.).
tando sus consecuencias favorables o desfavorables.
La ficta confessio crea una presunción contraria respecto de los he-
chos afirmados en el "pliego de posiciones" y que deberán ser valorados El arto 237 c.PC., sienta una regla que en rigor deja de ser tal a la luz
por el juez al momento de dictar la sentencia. de sus excepciones. En efecto, establece la indivisibilidad de la confe-
sión, pero ello es cierto muy limitadamente ya que tiene vigencia única-
Por ello su eficacia probatoria es distinta que la rendida en forma
expresa. No hace plena prueba, y los hechos favorecidos por la presun- mente para el caso en que la confesión sea simple. Del texto de la norma
ción de certeza pueden ser desvirtuados con prueba en contrario. citada se advierte que si se tratare de confesión calificada, compleja o en
caso de que exista una presunción de derecho contra el hecho desfavo-
rable, puede ser divisible. Todo ello deberá ser evaluado por el juez te-
3.4. Simple, calificada y compleja niendo en cuenta la respuesta en sentido integral.

La confesión es simple cuando el declarante se limita a reconocer lisa y


Las distinciones que efectuamos de los diversos tipos de confesiÓn
llanamente, sin salvedad alguna, un hecho que lo perjudica (Palacio). pueden resumirse en el siguiente cuadro sinóptico:
208 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 209

En la primera modalidad "se persigue principalmente, pero no de una mane~


ra exclusiva, poner al juez en contacto con las partes para obtener mayor claridad sobre
los hechos que interesan al proceso, sin una finalidad específica probatoria, por lo cual
excluye necesariamente el juramento del interrogado y tiene ocurrencia antes del perío~
1) Extrajudicial es -+- 3) Espontánea do probatorio; empero, no implica reforma ni adición de la demanda o del escrito de

LocOO'~!
excepciones, ni vincula al juez para efectos de la congruencia de sus decisiones"
(Cappelletti citado por Devis Echandía). Como se advierte, la interroga~
La confesión
puede ser 7) Simple - + 10) Indivisible
ción se hace con fines aclaratorios y no de prueba. Ella tiene la virtualidad
5) Expresa 8) Calificada de poner al juez en contacto directo con el actor y demandado (inmedia~
:))UdkW
puede ser
o ( 9) Compleja } 11) Divisible ción). De esta forma el juzgador podrá precisar la declaración de voluntad
6) Tácita
de las partes en el planteamiento del litigio.
Esta declaración se recibe en audiencia con la presencia del juez,
del secretario y de las partes; constituye un acto procesal. Por lo tanto, la
parte que se someta a ella debe tener capacidad procesal. Se trata de
una diligencia de carácter personal. por ello debe ser efectivamente ren~
dida por el actor o demandado. En caso de que éstos sean incapaces, lo
4. INTERROGATORIO LIBRE DE LAS PARTES harán sus representantes legales necesarios.
Esta forma de interrogatorio encuentra regulación en el arto 117 del
El método de interrogar a una persona ha constituido desde siem~ Código de Procedimiento Civil italiano de 1940, que dispone: "En cual~
pre una forma aceptada para averiguar la verdad. Es así que, en el ámbito quier estado e instancia del proceso, el Juez está facultado para ordenar
del proceso penal. ha sido considerada como una de las principales fuen~ el comparendo personal de las partes en litigio, a fin de interrogarlas li~
tes de prueba (indagatoria). Este instituto también fue receptado en el bremente sobre los hechos de la causa. Las partes pueden ser asistidas
proceso civil; en algunos ordenamientos formales con amplitud, en tanto por los defensores". También fue receptado en los códigos de Alemania,
que otros de marcada tendencia privatÍstica no lo contemplan. Estos úl~ Austria, Suiza, Inglaterra y Estados Unidos.
timos son los que postulan al juez en una actitud pasiva o de mero árbitro A pesar de que le hemos asignado a este interrogatorio fines
de la contienda judicial. "aclaratorios", su función no se agota en ello. Esto es así ya que además
El derecho procesal civil moderno se pronuncia enfáticamente por de permitir al juez un mejor conocimiento de las partes podrá evaluar la
la admisión del interrogatorio libre de las partes. Encuentra antecedentes conducta que ellas asuman durante el transcurso del acto del interroga~
en los autores italianos (Cappelletti, Calamandrei). quienes coinciden en torio. De esta merituación podrá obtener argumentos de prueba, los que
sostener que el libre interrogatorio de las partes debiera dejar de ser un constituyen indicios (art. 3 16, 2a parte, c.pe.; ver Capítulo VII, N° 8 de
instituto ignorado o no permitido en el proceso civil para asumir un papel este libro). Es así que los códigos de procedimiento modernos legislan
principal en la instrucción. Esto a fin de utilizar adecuadamente el saber expresamente la facultad del juez civil para deducir argumentos de prueba
de las partes en la formación del convencimiento del juez. de la conducta de las partes con valor de prueba indiciaria o de Simples
presunciones (por ejemplo, el art. I 16, 2a parte, del Código de Procedi~
El interrogatorio libre de las partes implica la posibilidad de convo~ miento Civil italiano de 1940). Al respecto nos dice Micheli que "el ínterro~
carlas para someterlas a un cuestionario despojado de formalismos pro- gatorío libre puede constituir, pues, fuente de prueba para el juez en cuanto la ley
pios del ritual de la absolución de posiciones (Peyrano). considera la respuesta al interrogatorio mismo no ya como prueba derivada de la decla-
El interrogatorio libre de las partes puede realizarse con fines mera- ración de ciencia de la parte sino como comportamiento procesal relevante de dicna parte
mente aclaratorios o con específiCOS de prueba. . y, como tal, apto para proporcionar al juez elementos idóneos para la formación de su
210 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 211

convencimiento, en cuanto concurren a permitir al juez elevarse del hecho conocido en audiencia ante el juez de la causa. Es así que el interrogatorio debe ser
(respuesta al interrogatorio) al hecho desconocido a probar; estarnos por eso, en la realizado personalmente por el juez; se postula la inmediación absoluta.
esfera de la prueba crítica por presunciones. La peculiaridad consiste en que el art. 116 Esta modalidad está contemplada en el sistema de la Nación en el
2a parte, permite al juez considerar el comportamiento procesal y en particular la res~ arto 415 c.rc.N .. Se trata pues, de un instituto que en la práctica judicial
puesta al interrogatorio corno hecho conocido del cual puede partir para la reconstruc~ . no es casi utilizado por el tribunal ni por las partes. La ley provincial 7676
ción del hecho objeto de prueba". de procedimiento para los tribunales de familia, en su art. 78 inc. 5 regula
En definitiva, concluimos que este interrogatorio informal de las partes el interrogatorio libre para las partes, así dispone: " ... El Tribunal podrá
tiene un fin específicamente aclarativo y otro indirectamente probatorio. interrogar libremente a las partes, testigos, peritos y demás declarantes ... ".
La otra modalidad del interrogatorio presenta fines probatorios y se la La legislación extranjera latinoamericana también consagra d inte~
utiliza como fuente del convencimiento del juez. Este se lleva a cabo para rrogatorio libre de las partes, concretamente el Código General del Proce~
obtener de la parte una declaración sobre hechos que interesen al proceso; so de la República Oriental del Uruguay, ley 15.982 de 1989~90, en su art.
constituye un instrumento para obtener la confesión de la parte. Este inte~ 149, y el Anteproyecto de Código Procesal Civil Modelo para Iberoamérica
rrogatorio se encuentra contemplado en las legislaciones de dos formas: como de 1988 en su art. 139.
interrogatorio formal (conocido como absolución de posiciones, el que es
tratado infra en el punto 4.1.) y como interrogatorio informal.
La técnica del cross examination se abre paso en el moderno derecho
procesal (Peyrano). Es así que se permite al juez, de oficio o a solicitud de 4.1. Absolución de posiciones
parte, convocar a las partes o a la contraria a un interrogatorio no formal
del cual pueden surgir declaraciones que pueden constituir confesión. A
La confesión provocada o absolución de posiciones constituye una
esta forma también se le asigna el nombre de "testimonio de la parte",
especie dentro de la prueba de confesión en sentido amplio.
que debe ser valorado libremente por el juez.
Es la declaración (manifestación de voluntad) que realiza una de las
Cabe aclarar que este interrogatorio libre ha tenido recepción en la
partes, en audiencia, sobre las afirmaciones que le efectúe la contraria en
nueva legislación en el art. 325 c.rc., cuando se legislan las medidas para
el pliego de posiciones (arts. 217 y 218 e.P.e.).
mejor proveer ya que el inc. 2 establece que los tribunales podrán interrogar a
cualquiera de las partes sobre hechos que estimen de influencia en la cuestión. Según la clasificación desarrollada (supra N° 3) la absolución de po~
siciones es una confesión judicial. provocada y que puede ser expresa o
La doctrina le asigna a esta modalidad características propias. En
tácita (ficta). Desde el punto de vista de su contenido puede ser simple,
primer lugar, el juez tiene libertad para ordenarlo y para valorarlo. En efec~
calificada o compleja y, en su caso, divisible o indivisible.
to, el juzgador no tiene impedimento para decidir la oportunidad en que
El art. 218, 1er párr., e.P.e., establece la oportunidad en que puede
puede .ser llevado a cabo. Esto no excluye la posibilidad de ser ordenado
ofrecerse este medio de prueba y expresa: "Después de contestada la
a petición de parte. El resultado probatorio que se obtenga debe ser va~
demanda y hasta la citación para sentencia, cada parte podrá exigir que
lorado por el juez conforme las reglas de la sana crítica racional. Por lo
la contraria absuelva, bajo juramento o promesa de decir verdad, posicio~
tanto le podrá otorgar el valor de plena prueba cuando de la declaración
nes concernientes a la. cuestión que se debate".
se obtenga una confesión, esto es, el reconocimiento de un hecho que
beneficia a la contraria; también podrá, en su caso, atribuirle el valor de Como vemos, la ley dispone un término (plazo) especial más exten~
indicio cuando no contenga un reconocimiento sino que se trate de otras so que el otorgado para otros medios de prueba.
declaraciones que realizare la parte. Asimismo el interrogatorio no está También podrá pedirse la absolución de posiciones en los inciden-
sujeto a formalidad alguna, ello implica que existe libertad en la manera tes en general y en el de previo y especial pronunciamiento dentro del
de redactar las preguntas. Cabe aclarar que la declaración se recepciona trámite para ellos determinados (juicio abreviado).
212 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil :l13

El ofrecimiento de la absolución deberá ser efectuado en tiempo y La absolución de posiciones, importa un acto de carácter personalísimo.
forma. El análisis sobre la admisibilidad formal de este medio tendrá que Por ello el absolvente debe ser citado en el domicilio real y además en el
ser efectuado por el juez. Deberá ofrecerse por escrito en tiempo oportu~ constituido (art. 144 inc. 3 c.rc.). La notificación debe efectuarse bajo aper~
no y la parte que la requiera acompañará un sobre cerrado que contenga cibimientos de ley; lo que implica que en caso de que no concurra a la au~
el pliego de posiciones, que se reservará en secretaría, hasta el día de la diencia, cabe la pOSibilidad de ser tenido por confeso a tenor del pliego de
audiencia. En caso de que sea en juicio abreviado, no es indispensable la posiciones en oportunidad del dictado de la sentencia.
presentación del pliego y las posiciones que podrán formularse en forma Si se trata de una persona jurídica, la absolución de posiciones se
oral y actuada en la audiencia fijada a tal fin. prestará por intermedio de sus representantes, habilitados al efecto se~
El arto 221 c.pc. expresa: "Cada posición versará sobre un hecho gún los instrumentos jurídicos de su constitución (por ejemplo: estatuto
personal del absolvente o sobre el conocimiento de un hecho, expresada social. contrato constitutivo, etcétera).
en sentido afirmativo, con claridad y precisión". Se redacta usualmente Cuando se trate de una persona física pero incapaz deberá ser cita~
precedido de la fórmula "jure como es cierto ... " y se expresa cada posi~ do su representante (ver supra N° 2.1.).
ción en sentido positivo.
La doctrina y la jurisprudencia han analizado la pOSibilidad de que
El absolvente deberá contestar por sí o por no, y luego podrá hacer los apoderados confiesen en representación de las partes. En general. se
las aclaraciones que estime pertinentes. ha limitado esta facultad y exigido ciertas condiciones.
Los sujetos de la absolución de posiciones son las partes. Tanto la Así. en el sistema procesal de la Nación (art. 405, inc. 2, 1a parte,
actora como la demandada tienen la facultad de solicitar que se cite a la c.rc.N.) y arto 218, inc. 2, c.pc., permiten la citación a absolver posicio~
contraria para que absuelva posiciones. Guien ofrece la prueba y formula nes a los apoderados, realizándose en nombre de sus mandantes si sub~
el pliego se llamará "ponente" y quien deba someterse a ella "absolvente". siste el mandato.
Es necesario destacar las particularidades de este tipo de prueba. En este caso la declaración sólo podrá referirse a aquellos hechos
Por ser un elemento probatorio suministrado por las partes pesa en los que haya intervenido personalmente en virtud del poder.
sobre ellos la carga procesal de pronunciarse sobre las afirmaciones También podrán ser citados a absolver posiciones los apoderados
contenidas en el pliego. El alcance de esta carga implica el deber de " ... por hechos anteriores cuando estuvieren sus representados fuera del
comparecer y declarar. Esta se diferencia de la carga pública que pesa lugar en que se sigue el juicio, siempre que el apoderado tuviese faculta~
sobre el testigo y que se integra por tres actividades: comparecer, de~ des para ello y la parte contraria lo consienta" (art. 405 inc. 2, C.PC.N).
clarar y decir verdad; pues en caso de no cumplir con ello el testigo es El supuesto contempla la pOSibilidad de declaración por apoderado
pasible de penas (ser conducido por la fuerza pública o aun la de pri~ sobre hechos anteriores al otorgamiento del mandato, para lo cual la ley
sión, conforme lo dispone el arto 275 del Código Penal). En cambio si exige la concurrencia de las siguientes circunstancias:
el absolvente no comparece, genera una presunción legal en su contra
a) ausencia de la parte que debe absolver;
que el juez valorará en la sentencia (ver in/ra N° 5).
b) poder con la facultad especial de confesar;
A veces la ley, atendiendo a diferentes circunstancias, exime a la
parte de la obligación de concurrir al tribunal. Es el caso de funciona~ c) consentimiento de la parte contraria.
rios del Estado nacional. provincial y municipal o de alguna de sus En la especie, la declaración no será sobre el hecho en sí. sino so~
reparticiones (art. 240 c.rc.). bre el conocimiento que de él tenga el apoderado.
También el Código prevé la pOSibilidad de que se constituya el tribu~ La ley adjetiva de Córdoba se refiere en forma expresa a estos su~
nal en el domicilio del absolvente (art. 227 c.pc.). Esta alternativa, excep~ puestos en el art. 219 c.pc..
cional. se da para el caso de que se encontrare imposibilitado de trasla~ Cabe advertir. por otra parte, que el absolvente podrá eximirse dI!!
darse al tribunal por enfermedad. comparecer si tiene su domicilio real fuera de la jurisdicción del trlbul1al "
214 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 215

en otra provincia. En este supuesto prestará absolución de posiciones La intervención de los letrados en la audiencia responde al requisito
ante el juez de su domicilio, a cuyo fin se librará el exhorto u oficios co- de la defensa técnica. Del texto del Código Procesal Civil. en especial del
rrespondientes (arts. 223 y 224 c.pc.). arto 230, se advierte que el abogado del absolvente puede oponerse a la
Si la parte está ausente desde la iniciación del juicio y hubiera sido formulación de alguna posición, si no está correctamente formulada o
citada por edictos, no es de aplicación lo dispuesto en el art. 225 C.PC .. cuando fuese improcedente o ilícita. En este caso el juez resolverá inme-
Lo cual significa que no podrá hacerse valer en contra del ausente la ficta diatamente el punto ya sea rechazando o bien ordenando que se reformule
confessio (art. 226 C.PC.). en forma correcta, de la decisión no cabe la posibilidad de interponer
recurso alguno, pero el superior podrá en segunda instancia admitir o
rechazar la posición según la creyere o no legal.
4.2. Procedimiento Los arts. 233 y 325 inc. 3, c.pe., otorgan al tribunal la facultad de
hacer las preguntas que estime conducentes a la averiguación de los he-
chos alegados. Esta atribución es difícilmente ejercitable por la falta de
La absolución de posiciones se recepciona en audiencia, la que se
efectiva presencia de los jueces en las audiencias.
verificará en los términos de los arts. 54, 55 Y 217 e.Pc..
El absolvente responderá por sí mismo y de viva voz en el acto de la
A dicho acto procesal. deben concurrir las partes (ponente y
audiencia. También podrá consultar apuntes o notas cuando sea necesa-
absolvente) acompañadas de sus letrados patrocinantes. El acto tendrá
rio en razón de las circunstancias contempladas en la posición. Cabe
lugar el día y hora señalados en presencia del juez y secretario y las noti-
destacar que de ninguna manera podrá valerse de consejos, ni de consul-
ficaciones deben efectuarse con tres días de antelación.
tar borradores para sus respuestas (art. 228 c.pc.). Las disposiciones del
Transcurrida la espera de ley (art. 59 C.Pc.) y abierto el acto se Código son terminantes en cuanto a la prohibición que pesa sobre el
procederá a tomar juramento al absolvente (art. 218 C.PC.). Sobre el absolvente. La finalidad que persigue es obtener respuestas espontáneas
punto debe señalarse que la doctrina no acepta pacíficamente la exi- en sentido afirmativo o negativo.
gencia del juramento, ya que se ha sostenido que no es imprescindible
Por ejemplo la posición se podría formular de la siguiente manera
y la jurisprudencia se hizo eco de ello al sostener que la norma del arto
"para que jure como es cierto que Ud. el año pasado compró una bicicleta
218 C.PC., es "inconstitucional".
en la ciudad de Córdoba", a lo que responderá: "que sí es cierto" o "que
Couture, se ha pronunciado en el sentido que el juramento no debe no es cierto". Pero si el absolvente manifiesta no recordar el hecho que se
ser requerido al decir que "no es necesaria ninguna presión externa, por- le pregunta, a pesar de ser apercibido, el juez lo dará por confeso en la
que la decisión no admite más de dos supuestos: o se declara de acuerdo sentencia siempre que las circunstancias hicieran inverosímil la contesta-
con el interés, y entonces se afronta la responsabilidad o se declara en ción (art. 225 c.PC.). En una correcta interpretación podemos afirmar que
contra del interés y en ese caso toda coacción es innecesaria. El jura-
el apercibimiento contenido en la norma puede morigerarse si median
mento como requisito previo carece de sentido".
circunstancias especiales (por ej. tiempo excesivo, amnesia, etcétera) que
Sin embargo, nuestra ley procesal lo exige, y podríamos afirmar que hagan verosímil o cierto el olvido y que el juez valorará al dictar sentencia.
casi todos los códigos procesales que prevén el interrogatorio formal (posi- Debe destacarse, que a los fines de tener por confeso al absolvente, siempre
ciones) 10 contemplan. es requisito condicionante que se formule nuevamente la posición al de-
En cuanto al trámite de la audiencia en sentido estricto, el clarante juntamente con el apercibimiento.
absolvente será interrogado en base al pliego de posiciones presenta- Las respuestas deberán consignarse en el acta de audiencia tratan-
do por la contraria. Asimismo podrá el ponente formular nuevas posi- do de conservar el lenguaje del absolvente. En el supuesto de que sean
ciones siempre y cuando ellas no sean una reiteración de las que se varios los absolventes, el arto 231 e.pc., dispone que se les recibirá en lo
hubieren contestado (arts. 221 y 234 c.rc.). pOSible declaración en un mismo día, evitando que ellos se comuniquen
216 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 217

durante la audiencia sus contestaciones. El acta se labrará por escrito 1) Se labre acta de la audiencia y se deje constancia en ella de la
haciendo constar en ella el lugar, día, mes, año y hora en que se realiza la negativa o evasiva en contestar por parte del absolvente.
audiencia; también se consignará qué partes han concurrido y si lo hicie~ 2) Debe mediar asimismo requerimiento del apercibimiento por par~
ron acompañados de sus letrados patrocinantes o apoderados. El pliego te de la contraria (ponente).
se agregará al expediente en este momento como parte integrante de la
audiencia. Ello resulta práctico ya que en su texto se referirá al número de
posición y a lo contestado; de esta forma se evita el transcribir cada po~
5. VALORACION
sición en el acta. En esta última sólo se pondrá la respuesta que será por
sí o por no y, en su caso, las aclaraciones que formulara el absolvente
tratando en lo posible de ajustarse exactamente a lo dicho. El juez efectúa la apreciación de la confesión, asignándole mérito
probatorio como elemento de juicio según el caso de que se trate. La
valoración es una tarea protagónica de la jurisdicción, que se realiza al
momento de dictar sentencia. Las partes previamente han calificado el
4.3. Fieta confessio
mérito de ella en los alegatos producidos en la etapa discusoria. La atri~
bución del valor probatorio efectuada por el juzgador al resolver, se realiza
La citación para absolver posiciones se realiza bajo apercibimiento de a través de los sistemas de pruebas legales y sana crítica racional, según
que si el absolvente incompareciera a la audiencia sin causa justificada (art. se trate de confesión expresa o tácita respectivamente.
225 c.pc.) o si habiendo comparecido se negare a declarar o diera respuestas En lo que se refiere a la confesión expresa hace plena prueba contra el
evasivas podrá ser tenido por confeso en definitiva al sentenciar. confesante (art. 236 C.PC.). Esto es, la confesión cuando es lisa y llana, cons~
Es decir, el incumplimiento de esta carga procesal es susceptible de tituye una prueba legal. Cabe señalar que no sólo confiesa el absolvente sino
producir lo que en doctrina se conoce como confesión tácita o ficta confessio. que también lo hace el ponente. En efecto, el pliego de posiciones contiene
En efecto, el juez en oportunidad de resolver tiene la facultad de tener por afirmaciones formuladas por quien propone la prueba que tiene valor absolu~
confesados (presumidos) los hechos contenidos en el pliego de posiciones. to para él. En caso de confesión expresa, su eficacia probatoria está regulada
La doctrina (Alsina, Devis Echandía, Palacio) se ha preocupado de antemano por el legislador en la norma, al atribuirle certeza objetiva al
por reseñar las circunstancias que deben concurrir para que se produz~ hecho de la posición que es reconocido. Por ello se dice que tiene un valor
ca la ficta confessio: absoluto y se la considera "la reina de las pruebas". Sin embargo, esta regla
1) Haber cursado la citación en el domicilio preciso y bajo apercibimiento. es válida sólo cuando la confesión se refiera a hechos de contenido patrimo~
nial, pero si ella apunta a otro tipo de cuestiones que comprometan al orden
2) Incomparecencia injustificada del absolvente. Ello significa que
público se le asigna un valor probatorio diferente. En estos casos la ley sus~
no haya alegado y acreditado justa causa antes del día y hora fijados, que
tancial otorga a este medio una eficacia convictiva distinta que deberá ser
lo exima del cumplimiento de concurrir a la audiencia.
valorada por el juez lógicamente, conforme lo dispuesto por la ley y a las
3) Realización de ella labrándose acta, en la que se dejará constan~ reglas de la sana crítica racional. Por lo tanto, en esta hipótesis, la confesión
cia de la inasistencia del citado. por sí sola no podrá constituir elemento de juicio suficiente para tener por
4) Petición expresa del ponente de la aplicaCión del apercibimiento. acreditado el hecho sobre el cual versa, sino que ella será un elemento más
En oportunidad de la audiencia deberá agregarse al expediente el que deberá ser valorado por el Tribunal en el conjunto de pruebas allegadas
pliego de posiciones suscripto por los concurrentes a dicho acto y que se al proceso.
encontraba cerrado y reservado en secretaría. La confesión ficta tiene un valor diferente al de la expresa ya que
En caso que el absolvente no contestara o lo realizara en forma crea una presunción judicial en contra del citado a absolver. En esta es-
evasiva se requiere que: pecie no se le atribuye un valor preferencial sino que ella debe ser valo- \
I t"
Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl
218

rada por el juez junto con otros elementos probatorios racionalmente a


través de los preceptos de la sana crítica racional, y no releva por sí sola
a la contraria de la carga de probar ese hecho.
Cabe advertir que cuando la confesión tiene la eficacia probatoria de
prueba presuncional, el absolvente puede desvirtuar los hechos favorecidos
con la presunción judicial aportando simplemente prueba en contrario.
Desde el punto de vista del contenido, es decir de la respuesta,
podemos afirmar que la confesión simple tiene la eficacia probatoria de
plena prueba contra el absolvente. La compleja hace plena prueba res-
pecto del hecho perjudicial; sin embargo, las circunstancias favorables
que introduce el declarante tienen la virtualidad de limitar los efectos del
hecho desfavorable. Es decir ellas deben ser apreciadas en su conjunto. CAPITULO VI
En el caso de la confesión compleja, el hecho independiente que agrega
el confesante no tiene el mérito probatorio de plena prueba. Este consti- Prueba documental
tuye una declaración y como toda alegación, es la parte que lo arguye
quien deberá producir prueba respecto de él a los efectos que este hecho
favorable al declarante adquiera eficacia convictiva. l. Concepto de documento y caracteres
Ella es la que se obtiene a requerimiento de parte a través de la 2. Evolución histórica
3. Documento e instrumento
absolución de posiciones. 4. Clases de documentos. 4.1. Instrumento público. 4.2. Instrumento
pnvado
5. Elemento objetivo
6. Elemento subjetivo
7. Procedimiento. 7.1. De los instrumentos públicos. 7.2. De los ins-
trumentos privados
8. Valoración
9. Casos especiales
l. CONCEPTO DE DOCUMENTO Y CARACTERES

En lenguaje vulgar, documento es todo objeto creado por el hombre


que refleja o representa un pensamiento. En sentido estricto, documento
es toda cosa que sea producto de un acto humano, perceptible por los
sentidos (de la vista y del tacto) que sirve de prueba histórica y represen~
tativa de un hecho cualquiera (Devis Echandía). También puede serlo toda
atestación generalmente escrita, por la que se expresa algo referente a un
hecho o acto capaz de producir efectos jurídicos (Clariá Olmedo). El do~
cumento se manifiesta como el vehículo que representa ese pensamien~
too Este puede presentar diversas formas. Así puede ser escrito ano escri~
to (por ejemplo instrumentos públicos o privados y fotografías, planos,
mojones, etcétera). Los que adoptan la forma de no escritos son los que
constituyen prueba documental en sentido amplio. En sentido estricto,
por prueba documental se entienden aquellos documentos que adquie~
ren la forma literal (escrita) y a éstos se los denomina instrumentos.
Cabe señalar que la finalidad de los instrumentos es constatar la
creación, modificación o extinción de un derecho.
La doctrina le asigna a este medio los caracteres de prueba
preconstituida, representativa, indirecta y real.
El primer carácter apunta al aspecto cronológico, es decir de su génesis
como elemento de juicio. Se refiere a la oportunidad legal en que es obteni~
do. Estas pruebas son elaboradas con anterioridad a la iniciación del proce~
so. Su finalidad es constatar la creación, extinción o modificación de un
derecho (Alsina). Al respecto nosotros afirmamos que si bien es cierto que en
algunos supuestos el documento puede tener este carácter, ello no siempre
es así; existen casos en que el documento es gestado con posterioridad a la
iniciación del proceso. Por ello, la vinculación que existe entre la prueba
preconstituida y el documento es el de género a especie. El documento es
una manifestación de ellas pero existen otros medios de prueba a los que
Derecho Procesal Civil 223
222 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl

también podría atribuírseles esta particularidad, como por ejemplo sería el gencia, especialmente en el tráfico negocial. Esto sucedió porque se ad-
caso de las contempladas en el art. 486 inc. 1, c.pe. (testimoniales, periciales, virtió que el documento daba mayor seguridad y estabilidad a las relacio-
etcétera, recepcionadas como prueba antiCipada). nes jurídicas. Así encontramos en la historia valiosos antecedentes legis-
lativos que imponen la forma literal para acreditar ciertas obligaciones y
Otro carácter es el de ser una prueba representativa. Desde el punto de
específicamente en materia de contratos. Tal sucede, por ejemplo, con
vista etimológico, documento es una cosa que lleva en sí la virtud de hacer
las reglas contenidas en el Estatuto de Bolonia de 1454 o las de la orde-
conocer. A través de él conocemos o nos formamos la idea del hecho mismo.
nanza de Moulins de 1566 referidas a la forma de documentar las obliga-
Es decir, ellos recrean en el espíritu del hombre el acontecimiento que ocurrió
ciones en instrumentos privados o públicos. Los principios que sentaron
en el pasado. De allí la expresión representativa, en cuanto convierte en pre-
estas normas tuvieron influencia en casi toda Europa. Esto fue contem-
sente una circunstancia acontecida en el pasado. Carnelutti entiende que el
poráneo con el auge del notariado como oficio, que en algunos países se
documento puede representar cualquier hecho, cualquier aspecto o transfor-
ejercía en forma hereditaria o se transmitía por venta. Estas ideas poste-
mación del mundo exterior, sea un acto del hombre o no. En este caso per-
riormente fueron incluidas en el Código Civil de Napoleón y en los códigos
tenecería a la categoría de las declaraciones, es decir a la actividad dirigida a
de los siglos XVlll y XIX, como así también en los de nuestro tiempo.
la manifestación del pensamiento, o sea la formación de los signos para
Todas estas manifestaciones constituyen antecedentes en materia de re-
alcanzar ese objeto. Couture afirma enfáticamente que el documento es re-
gulación de la prueba documental. Así, la vieja máxima "testigos vencen escri-
presentación. Este permite al juez tener presente permanentemente la cir-
tos" fue reemplazada por "escritos vencen testigos". En nuestra legislación
cunstancia o hecho que contiene, por ejemplo: cuadros, planos, fotografías,
adjetiva encuentra regulación específica ya en 1897 por la ley 1419. Sin
videocasettes, etcétera.
embargo, actualmente se reconoce una mayor amplitud para acreditar las
Además el documento como medio probatorio constituye prueba obligaciones. Así se pueden utilizar, aparte de los instrumentos, otros
indirecta; ello es así porque a través suyo se conoce el hecho a probar documentos tales como el fax, télex, etcétera.
y el juez tiene un contacto mediato con la materia de prueba ya que
Pensamos que en virtud de las nuevas formas que asumen las con-
conoce los hechos por intermedio del documento. Este en sí mismo
trataciones, más la incidencia de la informática o computarización en
es un objeto o una cosa.
estas cuestiones, la prueba documental literal presenta una situación fluc-
También la documental es considerada como una prueba real. Aquí tuante que la hará arribar a nuevos puertos, en los que seguramente en-
lo que importa es la cosa u objeto en sí mismo, 'por lo tanto ellas com- contraremos un contrato susceptible de acreditarse por otros medios o,
prenden a las representativas y a las no representativas. La prueba real se como enfatiza Morello, será un "contrato sin documento".
manifiesta como el "objeto que se nos presenta como apto para despertar en quien
Cabe señalar que la regulación actual necesita imperiosamente una
lo perciba la idea que viene determinada por la percepción del hecho representado"
modificación que implique un remozamiento o adecuación de esta insti-
(Carnelutti). Couture nos dice en este sentido que "el documento no es la
tución probatoria a los momentos que vivimos. Pensamos que podría to-
declaración de voluntad, sino la representación de la declaración de voluntad; el docu-
mar formas más sencillas con una sistemática adecuada, como la adopta-
mento es un objeto". Pero cabe advertir, aludiendo a su carácter personaL
da en los proyectos de reforma.
que se trata de una cosa material con valor probatorio.

2. EVOLUCION HISTORICA 3. DOCUMENTO E INSTRUMENTO

Antiguamente, la prueba testimonial y la confesional constituían las Como ya hemos espeCificado, los términos documento e instrumen-l
pruebas por excelencia. Con la popularización de la escritura, que pasó a to tienen distinta significación. El documento es todo objeto o cosa que
integrar el conocimiento vulgar de los pueblos, el documento cobra vi- representa algún acontecimiento, situación o circunstancia, por medIos
224 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl
Derecho Procesal Civil 225

distintos a la escritura y que es producto de la mano del hombre. Desde el


En el primer aspecto (contenido) nos ocupamos de lo que el docu~
punto de vista objetivo, el documento está conformado por materia que
mento transmite o puede entenderse como su materia. Al respecto pode~
debe ser apta para moldear una cosa representativa (por ejemplo papel.
mas decir que la ley no lo determina de antemano sino que éste puede
tela, plástico, metal. madera, piedra, etcétera). Desde el punto de vista
contener simples hechos que tengan efectos jurídicos específicamente
intrínseco, los documentos son representativos. Estos simplemente ha~
cen conocer o enseñan una circunstancia (por ejemplo elementos fílmicos, perseguidos. Se trataría pues en el primer caso, de una simple representa~
videocasettes, planos, fotografías, etcétera). ción y en el segundo de una expresa declaración de voluntad. Esto es
posible siempre que el otorgante tenga poder de disposición de su con~
El instrumento, por regla general. es escrito y contiene una declaración de
tenido sustancial. lo cual es factible cuando no contenga convenios que
\1 voluntad, constituye una especie, en tanto que el documento es el género.
¡ A pesar de las diferencias apuntadas, la legislación utiliza ambos
términos, documentos e instrumentos, como si fueran sinónimos. En el orden
afecten el orden público. Estos se conocen como documentos meramen~
te representativos o declarativos.
A su vez, los documentos declarativos pueden subclasificarse según
sustancial la ley regula los instrumentos efectuando la distinción en públi~
cos y privados (arts. 979 y 10 12 CC). La ley adjetiva en nuestro Código el tipo de manifestación de voluntad que contengan y por los efectos que
Procesal Civil, en el Libro Primero, Título lll. Capítulo IV; Sección Tercera ella produzca. Así encontramos los "dispositivos e informativos", según
denominada "Documental", reconoce a este medio de prueba, pero refi~ que la expresión de voluntad se encamine a constituir, modificar o extin~
riéndose a los "instrumentos", entendiendo por tales a los literales y fir~ guir relaciones jurídicas (por ejemplo: contratos, cheques, multas impues~
mados (art. 387 CPCN.). Esto no significa que se prohíba o no se admita tas por autoridades administrativas o municipales) o que se limiten a dejar
el ofrecimiento de los documentos en sentido amplio, sino que ellos pue~ constancia de una determinada situación de hecho (por ejemplo: histo~
den ser introducidos como prueba documental pero perfeccionados para rias clínicas, inscripciones registra les de títulos de propiedad, asientos de!
su eficacia por el auxilio de otros medios probatorios. Así si se ofrece en el los libros de los comerciantes, etcétera).
pleito, por ejemplo, una fotografía, generalmente se la hace certificar por Desde el punto de vista de los efectos de la declaración, distingui~
un escribano o se solicita reconocimiento de ella; si se invoca la existen~
mos los documentos confesorios de los testimoniales. Esto es, según que
cia de un mojón, la prueba será completada con declaraciones de testi~ ella sea contraria o no respecto de quien la emite (por ejemplo, una co~
gos o una inspección ocular del Tribunal. También si se ofrecieran planos,
rrespondencia de la parte que le es perjudicial o una misiva en la que se
éstos necesitarían de una pericial u otra prueba complementaria. Si qui~
narren hechos que no le afecten a quien la suscriba). .
siera utilizarse prueba magnetofónica, fotografías o videocasettes, ellos
i," constituyen también prueba documental. Pero por su naturaleza deben La segunda clasificación se efectúa según la función que los documen~
completarse también con otro medio probatorio y su valor está supedita~ tos cumplen. Estos pueden ser constitutivos o meramente probatorios. Los
do a la suerte de la prueba complementaria utilizada. Así podría emplear~ primeros tienen la particularidad de que el documento hace a la existencia
se confesional. testimonial. pericial. etcétera (De la Rúa~Opl). del acto. La formalidad del documento determina la validez del acto que
contiene, pues en caso de ausencia (falta del documento) la ley sanciona
Advertimos, por lo apuntado en los párrafos precedentes, que la "teoría
con nulidad al acto jurídico de que se trate (por ejemplo: donación de inmue~
general de la prueba" presenta un nuevo rostro. Ello es así en virtud de la
ble, constitución de renta vitalicia, incs. 10 y 20 del art. 1810 CC). Asimismo,
incidencia y relevancia que presentan estas nuevas formas de probar.
el documento además de constituir el derecho permite verificar su existencia.
Los mencionados en segundo término y que llamamos meramente probato~
rios tienen la función de comprobar la existencia de un acto jurídico respecto
4. CLASES DE DOCUMENTOS
del cual la ley no tiene exigencia alguna en cuanto a su formalidad (art. 974
CC). Estos hacen a la prueba del acto y no a su existencia.
Siguiendo la enseñanza de Palacio decimos que los documentos
La última clasificación se realiza en virtud de la calidad del sujeto
pueden clasificarse teniendo en cuenta su contenido, su función o según
que otorga el documento. Así se obtienen los instrumentos públicos y los
quien sea la persona que los otorga.
privados de los que nos ocupamos a continuación (ver infra N°S 4, I Y 4,2),
226 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 227

4.1. Instrumento público para signar una manifestación de voluntad (nota del Codificador al arto
3639 e.e.). Ella no puede ser sustituida por otros signos diferentes. por lo
tanto se trata de un requisito imprescindible. Si la persona no sabe firmar,
Instrumento público es aquel que se otorga con las formalidades
ésta se suplantará por la firma a ruego. En este caso en lugar de firmar la
que la ley esté;lblece. en presencia de un oficial público a quien la ley
parte, a su petición lo hará un tercero con su propio nombre y apellido.
confiere la facultad de autorizarlo (Llambías). Se le otorga el carácter
de instrumento público al que es extendido con la intervención de un El requisito del doble ejemplar es el que establece la exigencia de
oficial público el que debe actuar dentro de los límites de su compe~ redactar tantas copias como partes tengan interés en la creación del ins-
tencia y con las formalidades exigidas. Estos son los nominados con trumento (art. 1021 e.C.). De la noción dada surge que este supuesto se
carácter enunciativo en el art. 979 e.e.. presenta en aquellos actos jurídicos de los que resulten obligaciones recí~
procas para las partes signatarias. Esto es, en los contratos bilaterales
El instrumento público tiene autenticidad por sí mismo y sin necesi~
perfectos y Sinalagmáticos. En cambio en los actos jurídiCOS unilaterales
dad de reconocimiento de firma porque fue otorgado por un oficial públi~
no se exige el doble ejemplar (art. 1022 e.C.).
ca competente (Ramacciotti).
Se advierte, con respecto de estos requisitos de forma, que su
El instrumento público presenta diversas especies. La más común es la
exigencia no tiene idéntica importancia. Así la firma es un requisito
que se denomina "escritura pública". Ella es la otorgada por los escribanos en
ineludible y debe estar presente en todos los instrumentos, en tanto
su libro de protocolo y con los requisitos previstos en el arto 1001 e.e.. Tienen
que el doble ejemplar es de aplicación sólo para cierto tipo de instru~
esta categoría las copias que de ellas se expidan (testimonios). También cons~
mentas y según las circunstancias.
tituyen instrumentos públicos las "actas judiciales y sus copias" y se incluyen
las sentencias, autos interlocutorios y decretos, los que, al decir de Clariá
Olmedo, son el producto de la actividad documental del tribunal en sentido
amplio. En general. podemos decir que integran el concepto de público cual- 5. ELEMENTO OBJETIVO
quier otro instrumento que extiendan los escribanos o funcionarios públicos
en la forma que determinen las leyes.
En este punto nos ocupamos del contenido del documento y tam~
bién de las circunstancias de modo, tiempo y lugar de su creación y los de
su ofrecimiento como medio de prueba.
4.2. Instrumento privado
Los instrumentos, ya sean públicos o privados desde el punto de
vista de su contenido, es decir según la clase de declaración que contie-
Se denominan instrumentos privados aquellos documentos que las nen. pueden ser declarativos puros. cuando se refieren a declaraciones
i. partes otorgan sin intervención de oficial público, sólo los propios intere~ de ciencia (por ejemplo un informe médico) o declarativos de carácter
sados intervienen en la redacción del documento (Llambías). Como se dispositivo o constitutivo de un derecho. Esto significa que la manifesta~
advierte, estos instrumentos son creados por sus suscriptores, y no es ción de voluntad tiene por fin inmediato la constitución o extinción de
necesaria la intervención en el acto de otra persona. En principio, no una situación jurídica o de un derecho (por ejemplo, contratos, testa~
están sujetos a formalidad alguna y las partes son libres en expresar su mentas, etcétera). Su autor persigue determinados efectos jurídicos.
voluntad de la manera que lo consideren más conveniente (art. 1020 e.e.). En el caso de los instrumentos públicos su contenido está regulado.
Sin embargo. esta regla de libertad encuentra dos límites: el requisito de con suma prolijidad por la ley de fondo. en los arts. 993 a 995 e.e.. De ellos
la firma y el del doble ejemplar. resulta que existen tres tipos de enunciaciones que pueden contener. Las
La firma es el modo normal de escribir el nombre y apellido de una primeras. establecidas en el arto 993 e.e.. son las que el oficial públicO dice
persona cuando esto se realiza en forma particular y con habitualidad haber cumplido personalmente en el acto o que han ocurrido por ante su
228 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl
Derecho Procesal Civil 229

presencia (por ejemplo lugar, fecha, dinero que se entrega, etcétera). La se~
actor deberá acompañar con el escrito de demanda todo los documel1~
gunda categoría está constituida por las manifestaciones que hacen las par~
tos de que haya de valerse; el demandado, en oportunidad de reconvenir
tes por ante el oficial público y que pueden referirse a circunstancias ocurri~
también deberá acompañar la documental. Por su parte, el arto \92 c.rc.
das con anterioridad y que solamente se hacen constar en ese acto (por
establece que en oportunidad de la contestación tendrá el demandado la
ejemplo, alguna de las partes manifiesta haber recibido con anterioridad una
carga de admitir o negar su validez, bajo apercibimiento de tenerlos por
suma de dinero en concepto de pago). Estas son contempladas por el art.
reconocidos. Además, cuando al contestar la demanda se acompañen
994 C.C .. Por último, encontramos las enunciaciones de carácter accesorio.
documentos, se correrá traslado de ellos por seis días al actor a fin de que
Ellas no hacen al objeto principal del acto, por lo que si se hubieran omitido
reconozca o niegue categóricamente su autenticidad. Este traslado im~
no lo afecta (art. 995 c.c.). El mérito probatorio de estas enunciaciones se
puesto por el arto \97, se prevé aunque no se hubiese reconvenido. Se
desarrolla en el punto N° 8 bajo el título de Valoración.
trata de garantizar la igualdad de oportunidades para las partes. Esta nor~
El modo de los documentos está constituido por las formalidades que ma se completa con la del arto 24\ que permite la incorporación de prue~
la ley le exige para su otorgamiento. En algunos casos no se requieren con ba documental hasta el dictado de la sentencia cuando fueran de fecha
carácter imperativo. El documento así tiene un fin meramente probatorio, es posterior o que la parte que los adjunta exprese no haberlos conocido o
decir un valor Cid pro6Citionem. En otros supuestos, el legislador ha impuesto el podido obtener oportunamente. El arto 243 prevé un traslado por seis
estricto acatamiento de las formas, como condición de existencia del acto días al oponente a fin de que ratifique o niegue su autenticidad. En caso
jurídico que documenta. En esta hipótesis no se puede prescindir de su ob~ de oposición debe indicar en el mismo acto documentos indubitables
servancia y adquieren valor de Cid solemnitCitem. Cumplen una doble función: la para el cotejo. Esta norma es de mucha importancia, se funda en princi~
primera de constituir un medio de prueba y la otra de hacer ~Ia solemnidad~ a pios de celeridad y economía y se complementa con la del arto 242 que
la existencia del acto. Así, si se trata de una escritura pública, el escribano establece que se considera implícito el ofrecimiento de pericial caligráfica
deberá dar a las partes una copia firmada que se llama "primer testimonio" cuando se le hubiere negado su autenticidad.
(arts. \ 006 y \ O\ O c.c.). En relación a los instrumentos privados las partes
De lo expuesto se infiere que se ha cambiado el sistema de reconoci~
tienen amplia libertad en las formalidades.
miento a través de audiencia, trámite que era engorroso y dilatorio por el
La circunstancia de tiempo debe ser analizada bajo la óptica de la opor~ mecanismo de traslados. Se establece la carga procesal de la contraria de
tunidad legal señalada por la ley para introducir el documento al proceso. La pronunciarse en oportunidad de los traslados sobre su autenticidad. Si así
parte debe actuar en el momento fijado para lograr la incorporación del do~ no lo hace, la omisión genera una presunción que opera en su contra.
cumento a la litis. En el sistema procesal de la Nación se establece que la
En relación a la oportunidad, cabe señalar que podrá acompañarse
prueba documental debe ser acompañada con los escritos de demanda, re~
prueba documental después de producidos los alegatos o informes a con~
convención y los de contestación de ambas (art. 333 c.rc.N.).
dición de que sean de fecha posterior o cuando siendo de fecha anterior,
El sistema del Código de Procedimiento Civil anterior establecía un la parte no hubiera tenido conocimiento de su existencia o no pudiera
tiempo especial para el ofrecimiento de la prueba documental. que era haberlos habido; esta circunstancia deberá ser manifestada por el oferen~
más extenso que el "ordinario" de prueba. Esta amplitud era acordada por te bajo juramento (art. 24\ c.rc.).
ley como excepción. Se disponía que la prueba instrumental podía ofre~
Por último, se puede ofrecer prueba documental en el trámite de
cerse desde la contestación de la demanda y hasta el llamamiento de
alzada hasta el llamamiento de autos para definitiva. Esta hipótesis está
autos para definitiva. Ello se advertía de la interpretación de la citada
prevista por el arto 24\, inc. 2, c.PC ..
norma y de lo que prescribían los arts. 255 y 256 C. de rc. anterior que
reglamentaban la presentación tardía de documentos. También es necesario acompañar en cierto tipo de acciones, debido a
su naturaleza o carácter, la documental juntamente con la petición inicial por
La ley 8465 establece un régimen que se aparta totalmente del dero~
ser un requisito de admisibilidad. Así, por ejemplo, en el juicio sucesorio junto
gado y presenta particularidades al respecto. El arto \82 establece que el
con el pedido de declaratoria de herederos se deben agregarlas partidas q\W
Derecho Procesal Civil 231
230 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl

Dentro de los lineamientos dados por Devis Echandía podemos decir que
acrediten la defunción del causante y el vínculo del peticionante (art. 655
se distinguen dos sujetos: el autor y el destinatario. El primero es el sujeto
c.P.c.); en el juicio de divorcio es indispensable acreditar el matrimonio de las na quien jurídicamente se le atribuye su creación". Por regla general. como ya lo
partes como el nacimiento de los hijos con las respectivas partidas. expresamos, el documento debe provenir de las partes, ya sea de la actora
La presentación de los documentos junto con la demanda tiene o de la demandada. Ellos por consiguiente deben tener capacidad de
fundamento en los principios de buena fe y lealtad procesal ya que hecho para el otorgamiento del acto. Por destinatario del documento
hacen al derecho de defensa de la parte contraria (por ejemplo, la entendemos que es "el admitente, asumidor y evaluador de su mérito pro~
obligación de acompañar un contrato cuando se inicia un juicio ten~ batorio"; en otras palabras, es quien deberá apreciarlo y quien le otorgará
diente a su cumplimiento o rescisión). valor convictivo, es decir: el juez. Este es quien ejerce exclusivamente la
Respecto de la condición de lugar de los documentos, deben tener~ facultad decisoria y por lo tanto "deberá valorarlo y apreciarlo como instrumento
se en cuenta dos aspectos: el lugar de su otorgamiento y el lugar en que para la formación de su convencimiento sobre los hechos que interesen a la causa"
(Devis Echandía). El juez efectuará un análisis de admisibilidad formal en
ellos se hacen valer. En relación al primero, cobra interés cuando estamos
oportunidad de su ofrecimiento y efectuará también otro sobre el mérito
frente a instrumentos públicos. En efecto, el oficial interviniente debe
de su valor probatorio en la decisión definitiva.
dejar constancia del sitio en que se hubiera otorgado y, en caso que se
hubiera omitido, la ley sanciona la falencia con nulidad (arts. 1001 y 1004 Cabe señalar que también integra el elemento subjetivo la parte contra
c.c.). En lo que se refiere a los instrumentos privados la situación es dis~ quien se va a oponer ese documento. Este sujeto puede asumir una posi~
tinta, ya que en este supuesto los otorgantes serán los que consignen el ción. activa, aceptándolo o contradiciéndolo. Ella podrá consistir en una
actividad práctica de reconocimiento o de negativa tendiente a enervar
lugar del acto. La ley no exige que se deje apuntado ello en su texto sino
su eficacia convictiva. También podrá ser de "simple impugnación crítica"
que podrá influir en el mayor o menor mérito probatorio del documento
del documento la que se llevará a cabo en los escritos ordinarios del plei~
respecto al hecho que se quiere acreditar con esa prueba.
too Debemos apuntar que también podría asumir una actitud pasiva al no
Procesal mente, los instrumentos se hacen valer en juicio ante el tribu~ aceptarlo o rechazarlo, lo cual generaría consecuencias procesales para
nal en donde está radicada la causa. El ofrecimiento de la prueba documen~ esta parte que luego analizaremos (ver infra N° 7.2).
tal requiere de algunas formalidades. Si se trata de instrumentos públicos se Se advierte que cuando el instrumento proviene de un tercero (por ejem~
adjuntará el primer testimonio, pues su original se encuentra en el protocolo plo, presupuesto de un taller de chapa y pintura, facturas). en realidad se
del escribano (por ejemplo escritura traslativa del dominio de un inmueble); trata de lo que Arbonés denomina "testimoniales escritas". Sin embargo, por
en caso de ser otro tipo de instrumento público (por ejemplo, actas de nota~ ser ellos documentos, se admite generalmente que sean incorporados como
rio) lo que se agrega al expediente son copias certificadas por el oficial públi~ tales, pero deben ser completados para su idoneidad probatoria con otros
co. Si fuere un instrumento privado generalmente se adjunta al expediente medios, por ejemplo a través de la testimoniaL la que deberá ser ofrecida
una copia, mientras que su original queda reservado en la secretaría del Tribu~ respetando los requisitos y plazos fijados por la ley para esta prueba.
na!. En esta última hipótesis, ante el juez de la causa se efectuarán las dili~
gencias necesarias para su validez (ver infra N° 7.2).

7. PROCEDIMIENTO

6. ELEMENTO SUBJETIVO El camino a recorrer por las partes para introducir la prueba docu-
mental en juicio, ofrece diferencias según se trate de instrumentos públl ..
cos o privados. Para estudiar el rito a seguir, hemos empleado el método
El aspecto subjetivo será analizado sólo desde el punto de vista
de analizar desde el inicio del capítulo referido a la prueba documental
procesal. es decir como medio de prueba. Bajo esta óptica analizamos los
todas las normas que se ocupan de este medio de prueba.
sujetos que intervienen en la introducción del documento como prueba.
232 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 233

7.1. De los instrumentos públicos Respecto de los documentos otorgados en el extranjero. el art.
245 c.P.e.. les reconoce plena eficacia cuando lo hubieren sido confor~
r\ Los instrumentos públicos constituyen prueba documental y como me las leyes del lugar y su objeto fuera lícito. Por cierto que ellos de~
I todo medio de prueba deben ser ofrecidos por la parte en tiempo y for~ ben cumplir con los recaudos de autenticación exigidos a los fines de
ma. Esto es así ya que nuestro procedimiento es de carácter dispositivo y ser utilizados en otro país.
por lo tanto son las partes las que deben arrimar los elementos de prue~ Para impugnar el contenido o el aspecto material de un instrumento
bao El ofrecimiento se efectúa en el tiempo fijado por la ley (ver supra N° 5) público debe utilizarse el instituto de la redargución de falsedad. la que
Y se realiza en oportunidad de presentar la demanda. expresando el Códi~ debe ser intentada por vía incidental dentro del plazo de diez días de
go que ellos serán los que servirán de fundamentación a la pretensión. Si realizada la impugnación. Se trata de una oposición fundada que se sus~
el actor no los tuviese en su poder deberá indicar con precisión dónde se tanciará con la participación del oficial público que intervino en la con~
encuentran bajo pena de abonar las costas si fueren presentados en for~ fección del instrumento; además. se deberá ofrecer prueba tendiente a acre~
ma tardía. Por su parte. el arto 192 referido a la contestación de la deman~ ditar la falsedad. El artículo se resolverá en la sentencia definitiva y suspende
da establece que el demandado deberá. además de confesar o negar ca~ su dictado mientras esté en trámite la impugnación (art. 244 e.p.c.).
tegóricamente los hechos. "reconocer o negar categóricamente" la au~
tenticidad de los documentos acompañados que se le atribuyen. Tam~
bién deberá pronunciarse sobre la recepción de cartas y telegramas a él
dirigidos bajo apercibimiento de tenerlos por reconocidos. 7.2. De los instrumentos privados
Pareciera que la norma del art. 182 c.P.e.. no impone la carga de acom~
pañar toda la prueba documental sino que se distinguiera entre documentos La agregación a juicio de los instrumentos privados se prevé a partir
fundantes de los que llamaremos habilitantes; esta afirmación es corrobora~ del art. 248 c.P.e.. con un procedimiento minuciosamente pautado.
da por la disposición del arto 241 que establece que la prueba documental Estos documentos deben darse en su debido tiempo (ver supra N° 5)
puede ofrecerse "mientras no se hubiese dictado sentencia" en primera y en y debe acompañarse eL instrumento en original y copia reservándose el
segunda instancia. esto es "hasta el llamamiento de autos". primero y glosándose la segunda al expediente (art. 87 c.P.e.). El arto 248
Cabe señalar que la norma deja a salvo la posibilidad de admitir C.P.c.. exige el reconocimiento por la parte contra quien se va a oponer a
documento más allá de estas oportunidades cuando fueren de fecha los fines de que adqUiera eficacia probatoria conforme lo dispuesto de los
posterior o. en su defecto. con la afirmación de no haberlos conoci~ documentos privados para que tengan eficacia probatoria. disposición
dos o tenidos oportunamente. armónica a lo establecido en la ley sustancial (arts. 1026. 1028 Y 1031
Cuando se trate de instrumentos públicos otorgados en otra provin~ C.C.). Asimismo el art. 192 e.P.C .. impone a las partes la carga de declarar
cia y que tengan por objeto transferir derechos reales sobre inmuebles. si el documento que es presentado les pertenece o no.
ellos además deberán cumplir los recaudos de legalización. Esta diligen~ Podría suceder que la parte. al contestar la demanda. evacue el tras~
cia podrá ser efectuada por distintas autoridades. según sea el oficial que lado previsto en el art. 241 c.P.e.. y desconozca la firma; en este caso el
la expidió. En el caso de instrumentos públicos expedidos por funciona~ Tribunal proveerá lo pertinente a los fines de llevar a cabo la pericial
rios y jueces del Poder judicial la legalización se efectuará por una autori~ caligráfica prevista en el art. 242 c.P.C .. También podrá el Tribunal efectuar
dad que depende del Tribunal Superior de justicia en la Oficina de Legali~ cotejo de letras por sí mismo. El proponente podrá indicar los documen~
zaciones. Sin embargo. se ha advertido la necesidad de eliminar esta for~ tos que pueden ser utilizados para el cotejo de letras; a ese fin la ley le
malidad que constituye una traba burocrática. Al efecto. se están suscri~ otorga un plazo de tres días a partir de la designación de la audiencia
biendo entre las provincias leyes convenios en los términos del arto 107 para la designación del perito. Cabe señalar que la palabra "cotejo" tiene
de la Constitución Nacional para agilizar el trámite y para que los docu~ en este caso la significación de pericial caligráfica. Para efectuar esta te-.
mentas tengan validez sin necesidad de efectuar la legalización. rea se utilizarán documentos que resulten indubitados. Si media por parte
234 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl
Derecho Procesal Civil 235

del litigante negativa insincera de su firma, puede ser pasible de las san~
Por último, debemos señalar que todas las diligencias encaminadas a
ciones previstas en el arto 83 C.RC. (art. 250 C.RC.).
prodUCir el dictamen pericial deben cumplirse en el plazo que fije el Tribunal
El procedimiento del cotejo es regulado en el arto 249 C.Re.. De lo
para la entrega del informe o de su ampliación (arts. 265 y 276 c.P.c.).
dispuesto en los incisos de la norma resulta la siguiente organización de
la prueba. El ofrecimiento de prueba documental lleva implícita la pericial
caligráfica para el supuesto en que la parte contra quien se pretenda ha~
cer valer desconozca la firma (art. 242 C.RC.). Producido el desconoci~
miento, el juez por decreto convocará a las partes a una audiencia para la 8. VALORACION
designación del perito. Dentro de los tres días de notificado dicho pro~
veído, el oferente de la documental podrá indicar los documentos La tarea de la valoración de la prueba, como dijimos, correspon~
indubitados para efectuar el cotejo (instrumentos públicos o privados re~ de a las partes y al juez. Ellos la realizan en diferentes oportunidades,
conocidos que lleven la firma de la parte) o podrá solicitar que la parte esto es en la etapa discusoria y en la decisoria respectivamente a tra~
contraria forme cuerpo de escritura. vés de los alegatos e informes.
Está la posibilidad de lo que se llama formar "cuerpo de escritura". El análisis se comienza efectuando una selección de los medios pro~
En la práctica, esto se realiza de la siguiente forma: se designará una batorios diligenciados, para lo cual se utiliza un criterio lógico que está
audiencia que se realizará con la asistencia de las partes y en la que la informado por la fuerza convictiva que de ellos se obtiene.
persona a quien se le atribuye el documento deberá escribir lo dictado De acuerdo a lo apuntado, aparece la prueba documental como una
por el perito siguiendo sus indicaciones de las primeras en su análisis. Ello porque cierto tipo de instrumentos, en
Se entiende por documento indubitado aquel que pertenece a la especial los públicos, ofrecen las mayores garantías de certeza o de la
parte que desconoce y que resulta hábil para verificar su autenticidad. probabilidad requerida por el procedimiento civil dispositivo. De lo ex~
Esta facultad también podrá ser ejercida por el perito, quien deberá soli~ puesto se infiere que no todos aportan el mismo convencimiento al juez.
citarlo dentro de la primera mitad del plazo fijado por el juez para la reali~ Por ello efectuaremos un estudio del valor de los distintos instrumentos.
zación de la pericia. Si la parte se negare a formar el cuerpo o no asistiere El mérito probatorio de los instrumentos públicos puede ser evalua~
a la audiencia se producirá el reconocimiento ficto del documento. Ello do desde el punto de vista extrínseco e intrínseco.
será declarado por el juez al momento de dictar sentencia (art. 249 ine. 2 El primero tiene en cuenta el aspecto material que presenta el ins~
C.P.c.). Es de advertir que la parte debe ser citada bajo apercibimiento y trumento. Si ha sido otorgado con la intervención de un oficial. deposita~
debe cumplir con las actividades requeridas ya que ello constituye una rio de la fe pública que ha actuado dentro de su competencia y el docu~
carga procesal. que si no es cumplida coloca a la parte en una situación mento en sí mismo no presenta signos de adulteración, tiene plena efica~
desventajosa esto es, la de crear una presunción judicial de reconoci~ cia convictiva respecto del hecho o acto jurídico que documenta, como
miento del documento. Cuando el cotejo resulte insuficiente o cuando asimismo de las personas que han intervenido. Esta presunción de auten~
no fuera pOSible realizar la comprobación, la ley determina que " ... , el ticidad que le confiere la ley cede si presenta irregularidades notorias en
tribunal podrá tener por auténtico el documento según la apreciación su texto o firmas (por ejemplo: interlineaciones, raspaduras, enmiendas,
que deba hacerse de las demás pruebas" (art. 251 C.RC.). Para ello el juez adiciones, tachaduras, borraduras, etcétera, que no estén salvadas de
utilizará las reglas de la sana crítica racional combinando las leyes de la puño y letra por el oficial público). En este caso, las partes o el juez pue~
lógica y de la experiencia (art. 252 C.RC.). den pedir y ordenar la confrontación con el original (ver supra N° 7.1.).
También el cotejo puede ser realizado por el juez en audiencia con En su aspecto interno, la autenticidad del documento se encuentra
presencia de las partes y perito (art. 249 inc. 1, C.RC.). regulada por los arts. 993, 994 y 995 c.c. que distinguen respecto de las
enunciaciones que pueden contener.
236 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl
Derecho Procesal Civil 237

El arto 993 e.e. le otorga el valor de plena prueba a los hechos que el caso el valor de prueba legal o tasada. Estas tienen la eficacia probatoria
oficial público dice como cumplidos por él o que han pasado en su pre~ de pruebas completas pero puede neutralizarse este valor con prueba en
sencia. Esto es así porque este funcionario da fe de que ellos sucedieron, contrario. En cambio, cuando se trata de cláusulas indirectas deben ser
en virtud de su conocimiento directo y personal (por ejemplo: las partes valoradas conforme las reglas de la sana crítica racional.
que asistieron, las' cosas que se hubieren entregado en ese acto; el lugar Como se advierte, la prueba instrumental es por sí misma una prue~
y fecha en que se realiza, etcétera). Este valor absoluto atribuido por la ba legal y no de sana crítica; pero impugnada de falsedad, el documento
ley solamente puede ser enervado por la querella civil o criminal de false~ , pierde su Significado como prueba legal y funciona como prueba racional,
dad. Es lo que se llama redargución de falsedad o querella que puede realizarse a ser apreciada con arreglo a la sana crítica (Couture).
por acción civil o criminal y por vía principal o de incidente. En cualquier Los instrumentos privados no gozan de mérito probatorio hasta
caso, implica una acción o incidente de nulidad que tiende a destruir el que no se acredite su autenticidad. Ello se logra, como dijimos, por el
acto mismo privándolo de su eficacia probatoria. La redargución de false~ reconocimiento en juicio del otorgante. Una vez que ellos sean admi~
dad es el procedimiento legal instituido para demostrar la falsedad mate~ tidos expresamente tienen la misma fuerza convictiva que los públi~
rial de un instrumento público la que es declarada por sentencia judicial. cos, es decir constituyen plena prueba. Para desvirtuarlos, quien lo
En la hipótesis que analizamos, el legislador ha restringido las facultades pretenda deberá intentar redargución de falsedad en los términos se~
valorativas del juez al imponerle en una norma un valor determinado a ñalados supra. Cabe señalar que el reconocimiento de la firma es sufi~
este tipo de instrumentos. Constituye plena prueba, ya que no requiere ciente para tener también por admitido todo el texto del documento.
de complemento alguno para acreditar el hecho controvertido. Es así que Por el contrario, si el reconocimiento es presunto, es decir deviene del
al hecho representado por él, se lo tiene como verdad incuestionable. incumplimiento por parte del firmante de la carga procesal de compa~
El art. 994 e.e. determina que los instrumentos públicos hacen ple~ recer y contestar, adquiere una eficacia probatoria menor, de prueba
na fe en cuanto al hecho de haberse ejecutado el acto "y de las conven~ presuncional que podrá constituir un elemento más de convicción que
ciones, disposiciones, pagos, reconocimientos, etcétera, contenidos en deberá ser analizado por el juez junto con las otras pruebas arrimadas
ellos". En este caso, la fe pública alcanza sólo a la circunstancia de haber~ a juicio por las reglas de la sana crítica racional.
se emitido esa declaración de naturaleza dispositiva y tiene también el
El juez, al valorar la prueba instrumental, hará uso preponderante
valor de prueba plena y completa. Pero no garantiza la sinceridad de esas
del sistema de valoración llamado de las pruebas legales o prueba tasada. No
manifestaciones, las que pueden ser desvirtuadas con simple prueba en
obstante, cabe remarcar que esto que es claro y absoluto en algunos
contrario (por ejemplo el contra documento, arto 996 c.e.). Esto constitu~
aspectos, respecto de los instrumentos públicos, cede al efectuar la apre~
ye lo que en doctrina se conoce como falsedad intelectual o ideológica.
ciación convictiva del instrumento privado. En este caso, el sentenciante
El art. 995 e.e. establece con redacción defectuosa que "Los instru~ en diversas oportunidades deberá utilizar además las reglas de la sana
mentas públicos hacen plena fe de las enunciaciones de hechos o actos crítica racional y aplicar lo que le indiquen la lógica y la experiencia, com~
jurídicos directamente relativos al acto jurídico que forma el objeto princi~
plementando así el sistema de las pruebas legales.
pal, no s6lo entre las partes sino también respecto de terceros". Sin em~
bargo, es claro que la ley se refiere en este particular a las cláusulas
enunciativas que puede contener un instrumento público. Se entiende
por enunciativas las que revisten un carácter accesorio, es decir que pue~ 9. CASOS ESPECIALES
den o no estar, y que ello no altera su objeto principal. La doctrina las
distingue en directas e indirectas. Las primeras tienen una vinculación
inmediata con el objeto del acto; en tanto que en las indirectas su rela~ Las cartas misivas o correspondencia constituyen documentos cuya t
ción es más lejana. La norma en análisis contempla a las directas, y sobre presentación en juicio ofrece ciertas particularidades en virtud de que i()~
ellas es que deposita la fe pública el Código Civil, que impone para este zan de la garantía constitucional de reserva y de inviolabilidad (art. 18 C,N,),
238 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 239

Si se trata de correspondencia intercambiada entre las partes, es decir "no presente asientos en contrario en libros arreglados a derecho u otra
librada por el actor o el demandado a su contraria, media consenso en prueba plena y concluyente" (art. 63 C.Com.). Es de advertir que los asientos
que pueden ser presentadas en juicio como prueba. La jurisprudencia ha deben estar respaldados por documentación que los confirmen. En el caso
sentado el principio de que si la carta contiene una manifestación de en que "resulte prueba contradictoria de los libros de las partes que litigan, y
carácter confidencial, esto es el autor solicita que no se comente o co~ unos y otros se hallen con todas las formalidades necesarias y sin vicio algu~
munique a otras personas su contenido, ella no puede ser utilizada como no, el Tribunal prescindirá de este medio de prueba y procederá por los mé~
elemento probatorio salvo que el destinatario sea autorizado por el libra~ ritos de las demás probanzas que se presenten, calificándolas con arreglo a
dar de la misiva para su presentación. La doctrina, en cambio, sostiene las disposiciones de este Código" (art. 63, última parte, C.Com.).
que las cartas dirigidas entre las partes pueden hacerse valer siempre como En las causas suscitadas entre un comerciante y un no comerciante,
prueba, pues el resguardo es para los terceros (Palacio). En la hipótesis de los libros de comercio podrán ser ofrecidos como prueba; pero es discu~
que la carta vaya dirigida a un tercero, rige el principio sentado por el art. tido en doctrina y jurisprudencia el valor probatorio que ellos tienen. Al~
1036 C.C .. La norma establece la imposibilidad de utilizar este documento gunos entienden que tienen el valor de prueba indiciaria o de principio de
como medio de prueba al decir: "... no serán admitidas a su reconoci~ prueba por escrito, en tanto que otros le niegan valor. Cabe señalar que
miento". Sin embargo, la jurisprudencia atemperó esta limitación, sentan~ sin perjuicio de la postura que se adopte, esta prueba será valorada por el
do que la prohibiCión alcanza sólo a las de naturaleza confidencial. Ade~ juez a través de la sana crítica racional y junto con los otros elementos de
más ha interpretado que la palabra "tercero" utilizada en la norma referida juicio arrimados al proceso.
es comprensiva de todas las personas que carecen de vinculación jurídica
con las partes o con el proceso en el que ella es ofrecida. La exhibición de los libros se realiza en presencia del juez y en au~
diencia, como de cualqUier otro tipo de documentación que fuere nece~
En estos casos se podrá incorporar como documental y como se saria para la solución del litigio. Pero en la práctica, cuando la compulsa
trata de un instrumento privado deberá ser reconocido por su autor para de los asientos es compleja, se recurre a peritos los que serán designados
que tenga valor probatorio.
conforme el procedimiento fijado por el art. 259 y ss. C.P.C ..
íi Los libros de comercio importan prueba documental y pueden ser utili~
Reviste particular interés tanto la prueba fotográfica como la mag~
¡;' zados para acreditar convenciones mercantiles o hechos relativos a él (art.
netofónica. En la primera hipótesis de documento podemos afirmar que
254 C.Com.). Reviste mayor interés tratar los libros que deben llevar obligato~
con el correr del tiempo y la evolución de la cultura, ésta ha adqUirido un
riamente los comerciantes: estos son el Libro Diario y el de Inventario y Ba~
lances (art. 44 C.Com.). Estos deben ser llevados conforme las formalidades
lugar significativo en la actividad probatoria. C?.~_s!.!tuye un documento 1
de carácter representativo. En este caso el hecho o fa-cosa -esrepresen~
fijadas por el Código de Comercio (arts. 53 y 54 C.Com.) que hacen al aspecto
tada por un procedimiento físico~químico (Couture). Esta prueba puede
extrínseco e intrínseco. Su eficacia probatoria se encuentra regulada en el
ser utilizada por la vía de la prueba documental y deberá conjugarse con
art. 55 C.Com. al establecer que de no ser llevados adecuadamente, carecen
de valor alguno en juicio en favor del comerciante a quien pertenezcan. En el otro medio ya sea con una testimonial, confesional o pericial. En estas 1

supuesto de tratarse de un proceso en el que ambas partes sean comercian~ alternativas el mérito probatorio será el de la prueba complementaria. En 1
tes, estos libros prueban. Sin embargo, la fuerza probatoria de los datos que tanto que si la fotografía no fuera complementada por ninguna otra prue~
ellos consignen depende de la circunstancia de cómo estos documentos ba, valdrá como indicio o, si se quiere, como semiplena prueba ya que por
sean llevados (aspecto extrínseco) y de la concordancia de su contenido sí sola nada prueba (Couture). Resulta válida la expresión de este maestro
(aspecto intrínseco). Así, en el caso de que el libro no esté en la forma exigida al decir que "la fotografía constituye un precioso auxiliar de la justicia; negarla, sería
por la ley, sus asientos prueban contra el comerciante a quien pertenezcan o negar el espíritu de nuestro tiempo ... ".
sus sucesores, sin admitírseles prueba en contrario (art. 63 C.Com.); desde el También cabe que reflexionemos sobre la prueba magnetofónica. Esta
punto de vista del mérito probatorio se los ha equiparado a la confesión. Si el ha ofrecido una mayor resistencia en cuanto a su incorporación como ele-
libro está en perfecta forma, prueba a favor de su dueño cuando el adversario mento de juicio ya que es de más reciente data. En efecto, el derecho mar-
240 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl

cha a veces un paso atrás del avance de la vida. Constituyen prueba docu~
mental que también necesitan de la complementación de otro medio de
prueba. Así puede auxiliarse de testimonial (por ejemplo declaraciones .de
personas ajenas a la litis que escucharon lo manifestado por la parte y que
está grabado) o por reconocimiento de la parte a través de confesional. en
estos supuestos se puede establecer con fehaciencia su autenticidad. No
obstante, puede acontecer que no sea susceptible de ser complementada
de testimonial o por confesional, si es que la parte a quien se le atribuya la
desconozca, entonces es primordial determinar la identidad de la voz. Al
CAPITULO VII
efecto es útil el empleo de una pericial técnica que debe ser valorada con Prueba de inspección judicial
rigor, ya que la exactitud de las conclusiones del perito puede ser dudosa. En o reconocimiento judicial
esta hipótesis la cinta magnetofónica podrá tener ~como mucho~ el valor de
una prueba incompleta contra la persona a quien se le impute la voz, siempre
l. Concepto e importancia
que exista un dictamen pericial que así lo establezca. Como también, que
2. Naturaleza jurídica
éste haya sido el resultado de complejos estudios técnicos científicos de los 3. Diferencia y simultaneidad con otros medios
que se concluya sin vacilaciones la fidelidad de la grabación con lo efectivamen~ 4. Requisitos
te expresado. En tanto que si la prueba pericial no es concluyente y firme en 5. Elemento objetivo
la atribución de la voz, es decir le da el grado de probabilidad, ningún mérito 6. Elemento subjetivo
probatorio tiene, ni siquiera para estructurar un indicio, porque éste debe 7. Procedimiento
8. Valoración
aparecer plenamente probado (Devis Echandía).
l. CONCEPTO E IMPORTANCIA

En doctrina se entiende por inspección o reconocimiento judi~


cial, la diligencia procesal practicada por un funcionario judicial con el
objeto de obtener argumentos de prueba para la formación de su con~
vicción, mediante el examen y la observación con sus propios senti~
dos, de hechos ocurridos durante la diligencia o antes pero que sub~
sisten, de rastros o huellas de hechos pasados y, en ocasiones, de su
reconstrucción (Devis Echandía). El concepto es delimit9do con pre~
cisión por Lessona quien dice "que es el acto por el cual e( Juez'se traslada al "
lugar a que se refiere la controversia, o en que se encuentra la 'Cosa que la motiva, .'
para obtener, mediante el eX~l'I1:e!!'personal. elementos de convicción". Esta per~ ¡
cepción es realizada personalmente por el juez y constituye una dili~ ~
gencia indelegable. A través de ella, toma conocimiento o contacto ~
directo con lugares o cosas que le sirven para formar su convicción !1
respecto de las pretensiones hechas valer y verifica las condiciones o
cualidades que presentan. Por ello es que se le atribuye a este medio i
el carácter de ser una prueba directa y real, pues el juzgador obtiene f
información reveladora del hecho mismo objeto de prueba.
El reconocimiento se efectúa a través de los sen.tidos del juez,
quien apreciará el objeto, ya sea por la observación: oído, tacto, olfa~
to y hasta degustará, si es que es sensible a dicho conocimiento. Así
obtendrá una imagen completa del estado de las cosas o del lugar en
que se cumple la medida.
Este medio que tradicionalmente ha sido tratado por la legislación
desde tiempos inmemoriales, aparece como sumamente necesario en al~
gunos casos para la comprobación de los hechos. Hasta podríamos decir
que es insustituible cuando es idóneo para dar certeza del hecho. Esto se
debe a la eficacia probatoria que brinda y que es derivada de la confianza
que inspira la actividad personal del juez en la percepción de las cosas.!
Por este camino puede llegar al conocimiento real de las cuestiones 'é¡U.
244 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl
Derecho Procesal Civil 245

se ventilan. Cabe señalar que en algunos casos no puede llegar a la apre~


Es una prueba formal. por las condiciones que deben rodear el cum~
ciación total del hecho, sino que puede anoticiarse de circunstancias que
plimiento de la diligencia (ver infra N° 5).
permitan llevarlo a desentrañar la realidad. Esto constituye lo que se de~
nomina evidencia. Esta se obtiene por la percepción física que sirve de La eficacia convictiva es de prueba plena o completa y simple respecto
base o antecedente y la operación mental que' la califica, es decir razona~ de la existencia del hecho observa~o y que es obtenida directamente por el
miento. Según la doctrina se integra por un elemento objetivo y otro sub~ juez. Sin embargo, en algunos casos, deja de ser prueba Simple para conver~
jetivo, los que desembocan en un estado psíqUiCO: tener la convicción tirse en compuesta. Ello ocurre cuando la cosa a inspeccionar ofrece carac~
sobre la realidad o verdad del hecho (Devis Echandía). En otras situacio~ terísticas que hacen a la especialidad de alguna ciencia por lo que es necesa~
nes podría ocurrir que no se alcanzara un resultado exitoso; en este su~ ria la intervención de un perito. En esta hipótesis se complementa con un
puesto carecería de relevancia. dictamen técnico, a los fines de su eficacia probatoria.

Esta prueba presenta los siguientes caracteres: se trata de una Este medio, en el nuevo Código Procesal ha sido denominado con
actividad física e intelectual; desarrollada por el juez; en forma perso~ mayor precisión técnica en los arts. 255 a 258 como "Inspección judicial".
na!; tiene naturaleza jurídica de medio de prueba y constituye una prue~
ba indirecta, crítica o lógica; es formal; tiene el valor de prueba plena,
completa y simple (Devis Echandía). 2. NATURALEZA ,URIDICA
Decimos que es una actividad física o intelectual. porque ella es la que
se despliega a los fines de efectuar la verificación del hecho. Esta podrá
Se ha discutido si el reconocimiento judicial constituye o no un medio
consistir en el desplazamiento del juez hacia el lugar (por ejemplo, visita al
de prueba. Tanto en la doctrina nacional como latinoamericana encon~
I lugar en que ocurrió un accidente automovilístico en un juicio de daños y
tramos sendos defensores de ambas tesis. No obstante, la posición ma~
perjuicios; inspección de un campo en un juicio de división de condominio,
yoritaria hoy sostiene, casi sin discusión, la autonomía del reconocimien~
etcétera) y en el razonamiento que efectúa para su comprensión.
to judicial como medio de prueba.
La diligencia es cumplida por el juez en forma personal. El órgano de
Quienes no reconocen su espeCialidad manifiestan que no se trata
prueba en este medio es el juez, ya que por su actuación es que se fija el
de un medio de prueba, porque sólo existe el hecho mismo objeto de la
hecho. La participación de este sujeto es de naturaleza personal. Afirmamos
inspección, que es evidente y no otro que le sirve de prueba. Así afirma
este carácter porque se obtiene para el proceso en virtud de un acto huma~
Alsina al decir que mediante ella "no se incorpora un antecedente que no conste
no. Participan de esta característica la confesional. testimonial y pericial.
ya en el proceso mismo; se trata de la apreciación de una prueba, pues ella estará
Si nos ocupamos de su contenido o esencia, constituye un medio constituida o resultará de la cosa sobre la cual recaiga la inspección".
de prueba. Así fue regulado por las antiguas legislaciones, ya en el dere~
Palacio refuta esta tesis al expresar "que la cosa sobre la cual recae el
cho romano encontramos antecedentes de este medio. También se ma~
reconocimiento no configura en sí misma una prueba sino un instrumento probatorio
nifiesta en el derecho de la Edad Media y en las Leyes de Partidas. La
del cual cabe extraer un dato (fuente de prueba) que, cotejado con los hechos controver~
doctrina también la consagra como una prueba particular, aunque sobre
el punto se encuentra dividida (el tema es tratado en el punto N° 2).
tidos (objeto de prueba). permitirá al juez convencerse de la existencia o inexistencia de
éstos. La circunstancia de que el lugar, la cosa o la persona reconocidas suministren un
Es una prueba crítica o lógica porque el juez tiene un contacto directo dato (fuente) coincidente con el hecho a probar no altera el carácter de medio probatorio
con el objeto de prueba. Esta vinculación se efectúa por su percepción sen~ que reviste el reconocimiento judicial, pues dicho carácter está dado por la actividad
sorial sobre la que elabora un juicio; en oposición a las pruebas históricas en desplegada por el juez a fin de verificar, mediante su percepción sensorial, las cualidades
las que hay una reconstrucción del hecho a través de un sujeto distinto del juez o características del lugar, cosa o persona sometidas a examen".
(por ejemplo testigo, absolvente, perito). A través del relato se obtienen, por
La postura que nosotros adoptamos (mayoritaria) atribuye a la InS~
representación, las circunstancias probables o ciertas de la existencia del hecho.
pección ocular el carácter de medio de prueba en virtud de que, a trav'.
246 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl
Derecho Procesal Civil 247

de ella, se obtiene la certeza de un hecho. En efecto, del reconocimiento Este medio también se diferencia de la prueba documental. Esta
que efectúa el juez por los sentidos obtiene información que procesa ra~ última constituye lo que en doctrina se conoce como prueba material; la
cionalmente y logra de esta forma fijar los hechos. El juicio del juez puede inspección es una prueba personal en cuanto es la actividad misma del
ser simple y sencillo cuando la cosa que se manifiesta reúne esta condi~ juez (Devis Echandía). También desde el punto de vista subjetivo como
ción. Cabe resaltar, que sie'mpre ese razonamiento existe con mayor o emisor del documento, proviene de las partes y puede ser de diferentes
menor intensidad. Por ello afirmamos que constituye un instrumento pro~ tipos (instrumento público y privado); la verificación es realizada por el
batorio el que permite receptar datos que se incorporan al proceso. juez y siempre se documenta en un instrumento público que es represen~
Delimitado su ámbito a los medios de prueba, cabe ubicarla den~ tativo e histórico de la diligencia.
tro de las diferentes clasificaciones que ellos presentan. Se trata de Cuando el reconocimiento se efectúe sobre una cosa o hecho que ten~
una prueba directa y real porque se asume por medio de la utilización ga connotaciones que hacen al orden científico, técnico o artístico, debe i
de los sentidos del juez que se aplican inmediatamente sobre las co~ ordenarse simultáneamente con la prueba por peritos. Esto es así porque la :
sas o lugares a reconocer. De esta operación se puede obtener un co~ correcta apreciación de ellos requiere de conocimientos especiales que es~ !
nacimiento cierto y sincero derivado del objeto inspeccionado, que capan al saber del juez. Se trata de lo que en doctrina se conocen como 1\,
podrá llevar al juez a distintos grados de certeza. pruebas concurrentes. Cada una de ellas mantiene su individualidad ya que tiene ,
un objeto distinto y son medios de diferente naturaleza. En nuestro sistema
procesal, la alternativa está prevista en el arto 258 c.P.e.. que establece: "Cuando
3. DIFERENCIAS Y SIMULTANEIDAD CON OTROS MEDIOS se ordene el reconocimiento judicial y el pericial de una misma persona, sitio
o cosa, ambos medios de prueba se practicarán simultáneamente, conforme
a las reglas establecidas para cada uno de ellos".
El reconocimiento judicial o inspección ocular tiene notas que lo En el sistema de la Nación esta concurrencia de pruebas se en~
distinguen respecto de otros medios de prueba. Así, por ejemplo, la prue~ cuentra regulada con mayor amplitud, pues no se limita exclusivamen~
ba testimonial y la pericial son pruebas históricas y representativas de un te a la periciaL sino que admite la posibilidad de que el juez sea acom~
hecho narrado o descripto por el testigo o perito y son por naturaleza pañado por testigos y le otorga facultades para ordenar la ejecución
declaraciones de ciencia (Devis Echandía). En cambio, a través del medio
de medidas complementarias. Sería el caso de confección de plano,
en estudio se verifican hechos que son examinados mediante la percep~
relevamiento, reproducciones fotográficas, cinematográficas, o de otra
ción directa del juez. Esto significa que llega al conocimiento sin necesi~
especie, de objetos, documentos o lugares, con empleo de medios o
dad de representación histórica, es decir sin que otra persona le relate el
instrumentos mecánicos, exámenes científicos para el mejoresclareci~
hecho o sin que medie ninguna declaración de ciencia.
miento de los hechos controvertidos y recon.strucción de hechos, para
Otra diferencia estriba en el carácter de prueba directa del reconoci~ comprobar si se han producido o pudieron realizarse de una manera
miento. El testimonio y la prueba por peritos son medios indirectos, ya que el determinada (arts. 479 y 473 C.P.C.N.).
juez conoce a través de la narración del testigo o por el dictamen del perito.
Si tenemos en cuenta el elemento subjetivo de estos diferentes
medios de prueba también se advierten diferencias. El testimonio y la
pericia son rendidas por terceros extraños a la litis y a los sujetos del 4. REQUISITOS
proceso. Ellos poseen diferentes calidades: tercero extraño que percibe
un hecho y auxiliar de la justicia en virtud de conocimientos especiales en
ciencia, técnica o arte. El reconocimiento es una diligencia cumplida so- Este medio siempre se diligencia dentro de un proceso judicial ya
lamente por el juez (sujeto del proceso). sea como medida preparatoria de prueba anticipada (arto 486, ine. 2, C,RC,),
248 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl
Derecho Procesal Civil 249

en la etapa de prueba (art. 212 c.pc.) y, eventualmente, después de la 5. ELEMENTO OBJETIVO


discusión cuando se ordene como medida para mejor proveer (art. 325,
inc. 3, c.pc.). A los fines de su existencia jurídica debe cumplirse, en la
forma de su producción, el siguiente requisito: ser practicada por el juez, Este aspecto es analizado teniendo en cuenta los hechos que pue-
quien debe actuar dentro de los límites de su competencia. den ser objeto del reconocimiento para determinar cuáles son los idó~
neos. También son tratadas las condiciones de modo, tiempo y lugar que
Es indispensable que la diligencia sea cumplida personalmente por
deben ser respetadas en la producción del medio.
el juzgador. En este sentido, no cabe la posibilidad de delegación en
otros funcionarios del tribunal, ya que él es quien asume la prueba. A El objeto de prueba de la inspección ocular son hechos controverti~
veces, la práctica judicial hace que se comisione a otros funcionarios o dos. Pero éstos tienen que ser de índole material en sentido amplio. Esto
auxiliares de la justicia cuando la diligencia no tuviera fines probatorios. significa que sean susceptibles de ser captados por el juez. po: la percep~
Así es usual en los tribunales cordobeses que se ordene la constatación ción sensorial. Ouedan fuera de esta prueba los hechos pSlqUlCOS o esta~
del' estado material y demás condiciones de un inmueble como medida dos internos del hombre, que son apreciados por otros medios. Además
previa e indispensable a la orden de subasta. Ello se cumple a través de de la característica apuntada, estos hechos deben existir o permanecer
en el momento del reconocimiento. Por lo tanto, no pueden ser objeto
informes, los que no tendrán la eficacia convictiva del verdadero recono~
de prueba los hechos pasados ni los futuros. Sin embargo, p~?rían e.xa~
cimiento. Pero ~insistimos~, cuando la diligencia tiene finalidad probato~
minarse las secuelas o rastros dejados por el hecho que ocurno antenor~
ria debe ser cumplida ineludiblemente por el juez que va a resolver. Esto
mente. En este caso, el objeto de prueba no es el hecho acontecido,
es así por el principio de inmediación, en virtud del cual debe existir coin~
sino tomar conocimiento de la evidencia que dejó. También podría realizar~
cidencia entre el sujeto que observa la cosa y el que decide el pleito.
se la inspección sobre hechos que han pasado pero que aún subsiste
También hemos de advertir que la actuación del juez debe ser parte de ellos al momento de realizarse la diligencia.
dentro de las atribuciones que le competen a su cargo. Es decir, la
De acuerdo a lo expuesto pueden ser objeto de esta prueba los
aprehensión de la información debe serlo como consecuencia de la.
inmuebles, lugares, cosas inanimadas y de todas clases (por ejemplo:
diligencia y no por conocimiento particular del juez. Ello porque existe
documentos, archivos, obras de arte, bienes muebles en general, etcéte~
para este funcionario la prohibición de utilizar su ciencia privada a fin
ra), también pueden serlo animales y aun personas (por ejemplo, verif~c~r
de resolver la causa. Se trata de la exclusión de toda cuestión que no
una lesión o alguna cualidad física del sujeto, etcétera). Pero en este Ultl~
haya sido incorporada por las partes ya sea mediante actos de alega~
mo caso habrá que analizar si la herida o estado que se pretende recono~
ción o de prueba. Es así que deberá fallar de acuerdo a lo alegado y cer es susceptible de ser conocido por este medio, ya que puede resultar
probado. Esta diligencia corresponde al juez de la causa, quien debe más apropiada y eficaz la prueba pericial médica para lograr la acabada
estar revestido de competencia territorial y material. Entendemos que comprensión del hecho que se quiere probar (art. 255 c.pc.).
es saludable, por la necesaria inmediación que debe existir en esta
En definitiva, cabe señalar que los hechos idóneos a ser comproba~
prueba, la norma contemplada en el art. 382 C.PC.N. que permite al
dos por el reconocimiento judicial serán todos los que tengan la particu~
juez trasladarse a cualquier lugar de la República para realizar el reco~
laridad de ser sensibles a la percepción sensorial del juez. Agregamos que
nocimiento judicial. Esta disposición ha sido incorporada por la ley
no debe pesar sobre ellos una prohibición legal en su comprobación.
8465 como segunda parte del arto 206 que debe ser armónicamente
interpretado con el arto 255 C. P.C .. La circunstancia de la forma está constituida por los requisitos que
deben cumplirse para la realización del reconocimiento. En virtud de la
Por último, debe respetarse en todo el diligenciamiento de esta prueba
vigencia del sistema dispositivo, esta prueba debe ser ofrecida por las
el principio de contradicción a los fines del control por las partes de este
partes o eventualmente puede ser ordenada por el juez cuando hace uso
medio. Ellos se garantizan por las normas de la ley ritual que regulan el de las facultades para mejor proveer (art. 325, inc. 3, c.PC.). Se recepclona
procedimiento probatorio.
en audiencia, la que se lleva a cabo con la presencia del juez, del secreta ..
250 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 251

rio y de las partes. Impera en su manifestación el principio de oralidad diligencia se verificará por la comisión al juez que tenga competencia territo~
actuada, por cuanto de todo lo que acontece en ese acto se deja cons~ rial en el lugar. En esta hipótesis la prueba no brindará los beneficios que le
tancia en el acta que se labre. En ella se consignan las observaciones del hemos reconocido y en este caso se tratará de un informe. Si el tribunal fuera
juez y de las partes sobre los hechos percibidos. Si concurrieran peritos y colegiado o plural. es preferible que la prueba sea cumplida con la interven~
efectuaran manifestaciones, también se consignará en el acta esta cir~ ción de todos sus integrantes pero es válido que solamente uno de ellos
cunstancia. Rige en la expresión de esta prueba los principios de inme~ asista. Ello por cuanto éste concurrirá con su opinión en la formación de la
diación, de publicidad y de concentración (Palacio). sentencia. Sobre este punto nuestra ley ritual guarda silencio.
El tiempo en que debe ser ofrecida esta prueba es dentro del período La partes también intervienen en la producción de la prueba. Ellas par~
ordinario de prueba previsto para el juicio ordinario o abreviado. Además, ticiparán en la audiencia asistidas de sus letrados patrocinantes. Las faculta~
puede ser solicitada como medida preparatoria (art. 486, inc. 2, c.P.c.). Tam~ des que pueden ejercer en el acto consistirán en efectuar las observaciones
bién puede ser ordenada por el juez cuando lo creyere necesario y hasta que creyeren convenientes para lograr una mejor verificación. Así. éstas seña~
después de concluida la causa como medida para mejor proveer (art. 325, larán al juez las circunstancias, calidades o condiciones que sean de interés,
inc. 3, c.P.c.). Es conveniente que sea practicada al finalizar el proceso a fin conforme fuere la naturaleza de lo que se inspecciona.
de mantener una expresión más viva en el ánimo del juzgador (Colombo). Eventualmente, también pueden concurrir otros sujetos como ser
En las regulaciones de los procesos civiles modernos se otorga al juez la peritos (en nuestro c.P.c.) y testigos (en el sistema de la Nación).
facultad de proveer esta medida de oficio. Nuestro Código, siguiendo las
tendencias actuales que postulan la publicitación del proceso, admite que
esta medida pueda ser ordenada aun de oficio. Ello implica que el juez inter~ 7. PROCEDIMIENTO
viene activamente en la litis dotándoselo al efecto de poderes suficientes.
El lugar en que se realiza esta diligencia varía según fuere la natura~
Cuando la parte solicite esta prueba, deberá hacerlo por un escrito
leza de la cosa o elemento a verificar. De la lectura del arto 255 c.P.c., se
de ofrece prueba. En él deberá consignar cuáles son los hechos sobre los
advierte que la medida alcanza a la inspección de persona, cosa o sitio.
que versará. Así señalará las características que pretende que sean
Si se tratara de inmuebles, el tribunal se trasladará al sitio en que se en~
mensuradas por el juzgador, las que deberán ser expuestas en forma clara
cuentre ubicado. En cambio, si es una cosa mueble o persona que por su
y concisa. Durante la tramitación las partes pueden solicitar la ampliación
naturaleza puede ser trasladada, ella será llevada al tribunal para que se
de los puntos a reconocer. Si el ofrecimiento es efectuado en tiempo
efectúe el acto. Es así que si se trata de las primeras, el juez deberá tras~
oportuno y se cumple con las formalidades exigidas por la ley que hacen
ladarse al sitio en que estuviere ubicado. Pero si es una cosa mueble que
viable a esta prueba, el tribunal la aceptará e inmediatamente ordenará su
por su naturaleza puede ser trasladada, será llevada a la sede del tribunal
producción. Ello se efectúa a través de un proveído en el que iie consig~
para que se efectúe el acto.
nará expresamente en qué consistirá el reconocimiento. Si fue"solicitado
por las partes, deberán transcribirse los puntos pertinentes en la provi~
dencia. En el caso que fuera ordenada por el juez de oficio también debe~
6. ELEMENTO SUBJETIVO rá explicitar el objeto de la prueba. En este último supuesto el juzgador
podrá ampliar los puntos a verificar y que surjan durante el transcurso de
Este medio es cumplido con la necesaria intervención del juez, del se~ la medida. Asimismo, cabe señalar que en dicha providencia deben fijarse
cretario y de las partes que deben haber sido citadas a la diligencia. El órga~ el día, hora y lugar de la audiencia en que se verificará la prueba. A dife~
no jurisdiccional que debe intervenir es el juez de la causa. Sin embargo, en rencia del sistema anterior, la resolución que la admita o deniegue es paSible
las legislaciones que no prevean en una norma expresa la pOSibilidad de que de recursos, ya que se eliminó la previsión de irrecurribilidad que consa ..
el magistrado se traslade a otro lugar para efectuar el reconocimiento, la graba el arto 260 del anterior C. de P.c..
252 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 253

Si esta prueba se ordena juntamente con la pericial. deberá con dido observar sobre los hechos o cosas y demás elementos que haya
anterioridad a la oportunidad de la diligencia, haberse designado los verificado. Si el hecho es técnico y se ordenó también prueba pericial, lo
peritos que intervendrán conforme el procedimiento fijado por la ley inspeccionará el perito a fin de que dictamine. Esto lo podrá realizar en el
para ese medio de prueba. acto si está en capacidad de rendirlo o presentará su opinión posterior-
Admitida, debe ser notificada la realización a las partes y peritos, en su mente y por escrito. Es de advertir que en este supuesto siempre 'el perito
caso. Ello garantiza la publicidad, control y contradicción del medio. La co~ debe presentar su dictamen. .
municación se efectuará por cédula al domicilio procesal fijado en el pleito. Como ya se dijo, las partes pueden realizar todas las observaciones que
La diligencia se lleva a cabo cuando "el juez llega al lugar de los hechos" estimaren conducentes durante la diligencia. Estas constituirán simples ac-
o cuando se le presenta la cosa que debe inspeccionar. Esto debe acontecer tos de alegación. En tanto que si ellas efectúan algún reconocimiento de una
en la fecha y el sitio señalados en el proveído de admisión para el cumpli~ circunstancia que beneficie a la contraria, constituirá una confesión de par~
miento del reconocimiento. Una vez allí se procede a identificar la cosa a te, por lo que tendrá el mérito probatorio correspondiente a ese medio.
examinar ante la presencia necesaria del secretario y de las partes si asistie~ Concluida la diligencia y labrada el acta respectiva, la firman los asis~
ron y perito, en su caso. Esta actividad ofrece diferentes modalidades de tentes: juez, el secretario y los interesados que quieran hacerlo (art. 257 c.P.c.).
acuerdo a las características que presente el objeto de ella. Así. si es un
inmueble comprobará su correcta ueicación, a tal fin lo recorrerá para evaluar
sus linderos o mojones si es una propiedad rural. etcétera. De este modo 8. VALORACION
puede lograr su identificación. Cuando la medida recayere sobre cosas mue~
bies el juez también deberá, en primer lugar, proceder a su individualización.
Para ello tendrá en cuenta todas las cualidades y accidentes que pudiera La finalidad de esta prueba es arrimar al proceso elementos de juicio
presentar detallándolos minuciosamente. Pero es de advertir que la actividad que se incorporan definitivamente a los fines de formar la convicción del
que realiza el juez, debe desarrollarse en forma tranquila, con atención y juzgador. Ellos son merituados por el juez en su sentencia y las partes, por
concentración siendo objetivo en su percepción. regla general. lo efectúan en sus alegatos junto con las otras pruebas. Si
la medida fue ordenada después de concluida la causa, tanto el actor
De todo lo acontecido en la diligencia se debe ir tomando nota;
como el demandado podrán presentar, dentro del tercer día de haberse
sea de las actividades cumplidas por el juez y perito en su caso, como
realizado, un escrito en el que efectúen una evaluación crítica de la dili-
de las observaciones que efectúen las partes. El acta debe labrarse si
gencia. Cabe advertir que nuestra ley procesal no lo prevé expresamente,
es posible en el momento del reconocimiento, si no deberá efectuarse
pero en atención al principio de contradicción que impera en toda la
inmediatamente después de concluido éste (por ejemplo, si se inspec~
actividad probatoria debe aceptarse.
ciona un inmueble para lo cual se traslada el Tribunal). Esto es conve-
niente para que ella refleje con mayat fidelidad y precisión lo ocurrido. En virtud de la intervención personal del juez en la producción de este
Consecuentemente también debe consignarse, además de los que medio, la doctrina le atribuye gran eficacia probatoria. Así. algunas legislacio-
hubieren comparecido, los que estuvieren ausentes. nes que podríamos calificar de antiguas establecen en una norma expresa el
valor de plena prueba. Esto implica una adhesión al sistema de la tarifa legal.
Si no pudiere lograrse la identificación de la cosa o del lugar, este Pero cabe resaltar que el juez no es una persona infalible, sino que puede
hecho hace que la prueba fracase. De esta circunstancia debe dejarse incurrir en errores, por lo que no es aconsejable darle tal eficacia. Las legisla-
constancia en el acta. ciones modernas así lo han entendido al considerar que no es conveniente
El juez debe ser meticuloso cuando realiza el examen y cuidadoso que se le imponga tal valor a este medio, sino que debe tener el juzgador
en sus manifestaciones, pues las inferencias o deducciones que pueda libertad para su apreciación. En efecto, esta prueba debe ser conjugada con
obtener debe exponerlas recién en su sentencia. En la oportunidad del los otros elementos de juicio aportados. Puede ocurrir que del contenido de
reconocimiento sólo expresará circunstanciada mente lo que hubiere po- la inspección, el juez obtenga certeza sobre el hecho en que ella ha' recaído
254 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl

o que de la unión de esta prueba con otras pueda formar la convicción de la


existencia del hecho. El orden lógico en la valoración de los medios de prue-
ba, impone a este medio como uno de los primeros que el juez someterá a su
análisis. Ello porque el conocimiento del juez deriva del contacto directo de
éste con el objeto de prueba.
El sistema de valoración de esta prueba es a través de las reglas de
la sana crítica racional y sólo funcionaría con el de prueba legal si hubiere
existido algún reconocimiento que constituya confesión de parte.
Por último, desde el punto de vista documental. el acta tiene la CAPITULO VIII
eficacia probatoria de instrumento público. Esta presunción de autentici- Prueba pericial
dad abarca la circunstancia de haberse realizado y a las diligencias que se
mencionan allí como cumplidas.

l. Concepto e importancia
2. Naturaleza jurídica
3. Elemento objetivo
4. Elemento subjetivo
5. Procedimiento
6. Valoración

"'1
l. CONCEPTO E IMPORTANCIA

La correcta interpretación de un hecho por parte del juez necesita a


veces de ciertos conocimiento especiales que no son poseídos por él. En
efecto la versación jurídica no es suficiente para la formación de su con-
vencimiento respecto de esos hechos. Esto, al decir de Carneluttí. se
traduce en la expresión de: "el juez no puede saberlo todo". Por ello debe
recurrir al auxilio de personas con información especial sobre ciertas ma-
terias. Estos sujetos reciben el nombre de peritos que son los que van a
cumplir diligencias que se denominan y están reguladas como un medio
de prueba especial llamado prueba pericial.
Siguiendo el concepto dado por Cafferata Nares, nosotros decimos
que la pericial constituye un medio de prueba por el cual se intenta obte-
ner, para el proceso, un dictamen fundado en espeCiales conocimientos
científicos, técnicos o artísticos, útil para la comprobación de un hecho.
Devis Echandía afirma la idea al decir que la prueba pericial es una
actividad procesal desarrollada, en virtud de encargo judicial. por perso-
nas distintas de las partes del juicio, especialmente calificadas por sus
conocimientos técnicos, artísticos o científicos, mediante la cual se su-
ministran al Juez argumentos o razones para la formación de su convenci-
miento respecto de ciertos hechos cuya percepción o cuyo entendimien-
to escapa a las aptitudes del común de las gentes.
Esta prueba es de suma importancia ya que por medio de ella se logra el
conocimiento adecuado de lo? hechos, cuando éstos tienen connotaciones
de orden técnico o hacen al saber de una ciencia o arte especial y que son
necesarios para dictar resolución. Mientras más complejidad técnica presen··
te el hecho o circunstancia controvertida, más necesaria es la prueba perici;t!
para su interpretación Es así que esta prueba, con el avance y progJ(':;()
técniCO el1 las Ciencias, y por el conocimiento que brinda, tomél m;lyOl I( ,1(,
vanCla en el proceso judicial moderno Además, este ensanche ('11 Id (':;Jl( '(1.1
258 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil ¿59

lización de la actividad de los hombres trae como consecuencia una El objeto de esta prueba siempre estará constituido por Qechos y no
incrementación de hechos que escapan al conocimiento del hombre común cuestiones de puro derecho. Es así que ni las partes, o eventualmente el juez,
y, por lo tanto, son susceptibles de ser analizados por este medio. Es así pueden solicitar este medio para dilucidar cuestiones jurídicas. Por lo tanto,
como bien afirma Morello "la prueba pericial {¡a pasado (en una nueva concepción) de se limita al ámbito de los hechos, los que pueden ser de diversas especies o
sim·ple y secundaria auxiliar en carriles técnicos complementarios, a una posición decisiva, presentar diferentes cualidades, ya sean técnicas, científicas o artísticas·. Es-
que pesa y desplaza en algunos casos el enfoque jurídico". tos pueden existir al momento de la prueba o ser pasados y hasta futuros.
Esta ayuda es prestada por el perito que posee ese conocimiento y La persona del perito siempre es un tercero que reviste la calidad de
que lo hace por orden del juez. Este es uno de los elementos que tipifica órgano de prueba, en este sentido es ajeno a las partes del proceso. Este
al perito y que lo distingue del testigo. Es así que el perito interviene en el requisito tiende a asegurar la imparcialidad de este auxiliar.
proceso por iniciativa de las partes -por vigencia del sistema dispositivo-
pues son ellas las que deben ofrecer este medio de prueba (ver infm N° 5);
pero también puede el juez ordenarlo ya sea por disposición sustancial o
2. NATURALEZA ,URIDlCA
utilizando sus facultades para mejor proveer. En tanto que el testigo es
llamado al proceso para que declare sobre hechos que ha perCibido es-
pontáneamente y sólo por iniciativa de las partes. La prueba pericial constituye un medio de prueba que encuentra regu-
Siguiendo a Devis Echandía, podemos afirmar que la prueba pericial lación en todos los cuerpos formales (arts. 259 e.P.e. y 457 e.P.e.N.). Sin
presenta requisitos que hacen a su existencia jurídica procesal, y que pue- embargo, la doctrina ha discutido este carácter. Autores como Alsina sostie-
den ser enunciados de la siguiente forma: debe tratarse de un acto proce- nen que la pericial no se trata de una prueba, aunque el Código así la deno-
sal que se cumple por encargo judicial, realizado en forma personal a tra- mine, sino de un medio para la obtención de una prueba, desde que sólo
aporta elementos de juicio para su valoración. La prueba está constituida por
vés del dictamen de un tercero.
el hecho mismo, y los peritos no hacen sino ponerlo de manifiesto. En idén-
La prueba pericial siempre se realiza en un proceso judicial. Se mani- tica tesitura encontramos a Couture y a los clásicos Satta, Massari, Leone y
fiesta a través de un dictamen, que constituye un acto procesal que va a Ricci. En general, todos estos autores han seguido la línea fijada por Camelutti,
integrar la trama viva del proceso. Las opiniones extraprocesales que se quien consideraba que el perito era un auxiliar del juez o asistente judicial. pues
~,;

recaben a técnicos a fin de ser presentadas en un juicio, no tienen el nos dice que el perito observa los hechos y no se limita a narrarlos, para
valor de prueba pericial. Podrán ser traídas al proceso como testimonio verificar las características técnicas que presenten y su misma existencia, en
técnico, y -al decir de este autor- "pueden ser utilizados por el juez como fuentes ocasiones en sustitución del juez, como instrumento perceptor, y no siempre
de argumentos lógicos para la apreciación de las pruebas legalmente practicadas y de para asistirlo. Nosotros consideramos que la pericial es un medio de prueba y
los {¡ec{¡os que éstas demuestren, es decir, como simples presunciones de {¡ombre o que el perito es un órgano de prueba que cumple su función por encargo judicial
judiciales, correctamente entendidas, que no son medios de prueba". y que presta auxilio al juzgador, al brindarle conocimientos especiales para la
La actividad del perito no es espontánea sino que está motivada mejor apreciación de los hechos. En ese sentido la ubicación metodológica
por la orden del juez. Desde el punto de vista objetivo ésta se verifica por de este medio en el Código de Procedimiento de la Nación y en el Código
la providencia (decreto) que la ordena si es admitida esta prueba. Procesal Civil y Comercial de Córdoba es correcta, porque ha sido tratado en
el capítulo o sección correspondiente a los medios de prueba. Estos quedan
La misión del perito es de naturaleza personál. Esto es así porque su
cristalizados en el informe pericial que apreciará el juez conforme las reglas de
intervención se debe a las especiales condiciones científicas, artísticas o
la sana crítica racional. En definitiva, la naturaleza de colaborador o de auxi-
técnicas que posee. Por ello no puede delegar esta delicada tarea en otra
liar que tiene el perito no es incompatible con la actividad probatoria que'
persona. Esta circunstancia se refleja en su dictamen, el cual debe contener
tiene su actuación al atribuírsele este carácter a las conclusiones a que arribc'.
los conceptos per·sonales que le merecen la tarea encomendada. Es ésta la Asimismo, se trata de una prueba indirecta, en virtud de que la relélcic'lll
pieza vital de este medio y lo que interesa a los sujetos del proceso. perceptiva del juez con el hecho a probar es a través del perito .

. '1
260 F'erreyra ele de la Rúa - GOl1zález de la Vega dé' Opl Derecho Procesal Civil

3. ELEMENTO OBJETIVO mento de" prueba, sea a su favor o sea en su contra, según el caso, y cuya
gravedad'debe apreCiarla libremente el juzgador
Los hechos objeto de pericia deben presentar características espe-
Este aspecto tiene en cuenta la materia o cuestiones que pueden
ciales de orden técnico, científico o artístico. Estos pueden ser físicos o
ser sometidas a pericia y las circunstancias de modo, tiempo y lugar de su
psíqUiCOS pudiendo ser conductas humanas, sucesos naturales o aspec-
ofrecimiento y producción.
tos de la realidad materia!. cosas u objetos que sean creación del hombre
En primer término, desde el punto de vista procesal. como todo
o productos de la naturaleza, la persona física humana y sus condiciones
objeto de prueba, debe recaer sobre hechos que sean controvertidos y
síquicas (Devis Echandía). Debe tratarse de hechos que el juez no pueda
pertinentes. Estos son los que van a ser motivo del dictamen pericial. y constatar o apreciar por sí mismo -directamente- sino que para su correc-
que además deben ser susceptibles de ser sometidos al estudio del peri-
ta interpretación es necesario tener conocimientos especiales. Así pre-
to. Como se advierte, la pericia se limita a hechos y queda fuera de su viene el arto 259 c.pe. al admitir que se puede utilizar esta prueba cuando
órbita el derecho, que es propio de la función jurisdiccional.
"para conocer o apreciar un hecho sean necesarios o convenientes cono-
En principio, cualquier tipo de hecho puede ser objeto de examen cimientos científicos, técnicos, artísticos o prácticos".
pericia!. por cuanto no le es permitido al juez -en nuestro sistema- pronun-
En el enfoque sustancial estos hechos deben ser jurídicamente po-
ciarse ah initio sobre la pertinencia de la prueba que será objeto de análisis sibles, En otras palabras, no debe recaer sobre ellos una prohibiCión legal
recién al momento de sentenciar. Esta libertad de objeto encuentra límites para su comprobación,
cuando la prueba fuera contraria a la moral. buenas costumbres o prohibida
El modo o forma de la prueba pericial está dado por la manera en que
por la ley. Ha suscitado polémica la posibilidad de efectuar lo que se llama la
objetivamente se manifiesta. Este medio debe ser ofrecido por las partes o
inspectio corporis, esto es la investigación sobre el cuerpo humano. En cierto
podrá decretarlo el juez cuando lo considere necesario (art. 260 c.pc.). En
tipo de acciones, esta prueba resulta necesaria; esto significa que es indis-
este último caso será cuando haga uso de las facultades para mejor proveer
pensable para acreditar el hecho, ya que no es susceptible su comprobación
(art. 325 ine. 3, c.pc.). Sobre este punto cabe hacer una reflexión; esto es,
por otros medios. Sería el caso de los juicios de filiación, en los que se utiliza
por imperio del principio dispositivo, la prueba es aportada por las partes. Sin
la prueba de histocompatibilidad; también en los de nulidad de matrimonio
embargo, a veces, por la naturaleza de la cuestión, puede el juez ordenarla,
fundada en la impotencia del cónyuge, cuando se requiere una pericial médi-
pero ello debe ser un complemento de la actividad probatoria de las partes y
ca. En todos estos casos la pericia se realiza sobre la persona de la parte que
no su sustitución. También en ese supuesto, se deberán determinar los pun-
debe someterse voluntariamente, ya que no puede obtenerse por la fuerza. Si
tos de pericia; si el Tribunal lo omitiere, las partes o el perito podrán solicitar
la peritación no se realiza, porque el sujeto es renuente a someterse al exa- '1
I
que se determine el objeto de la pericia. I
men, el juez puede valorar esta actitud como un indicio en contra de esa
parte y en f¡lVor del hecho que con la peritación se trataba de demostrar En el acto de proposición de la prueba, las partes deberán explicar
(Dcvis Ech,mdíal Ello es consecuencia del incumplimiento del deber de co- cuál es el objeto de pericia y en qué va a consistir, esto se conoce como
IdboldClón qllC' tiencn las partes en la marcha del proceso para lograr el es- puntos de pericia; además, deben indicar qué tipo de espeCialidad se requie-
c1arccilllicllto ele las cucstiones que se ventilan. Así. Morello habla del princi- re del perito (ver infra N° 6). En este sentido la ley fija las condiciones que
pio de solicl,lIidad, que obliga -dicho esto en su sabor propio- dentro del debe reunir el ofrecimiento que hace a su admisibilidad formal como me-
cuadrilllte propio elel proceso -es decir como carga técnica de un más acen- dio. Esto es, la parte deberá determinar los hechos a que deba contraer-
tuado Ilgol- d dqlH'lla pdrlC que se encuentra en mejores condiciones de se. Cabe señalar que lo dispuesto en el art. 199 in fine c.pc., implica una
sumillistléll plue!J;¡, ;¡ qll(' la proporcione. Interpreta que existe un verdadero excepción a la regla sobre la pertinencia de la prueba
deber de COldbOldCI(')ll cI(' Ids piutes en el proceso. En igual sentido, Devis En este sentido la ley procesal determina que el perito prescntdl,'l
Echandía con antelicmc!dc! J¡ilbíd expresado que el juez debe tener en cuenta un dictamen o informe, el que debe ser dado por escrito (art. 271) (,PC ) y
el comportamiento pruccsdl de Ide; partes, y utilizarlo como un indicio o argu- debe estar firmado. En él se exponen fundadarnente las conCIIlSi()Il<'~, dI'
262 Ferreyril d,' d" 1,1 1\(la - Gonzálcz de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil

su examen. La finalidad de esta prueba es dar ilustración al juez sobre Civil. Esta prueba es de diligenciamiento engorroso, por lo que en la produc-
cuestiones que desconoce, por lo que la exposición debe ser clara, y ción a veces se incurre en demoras ajenas a la voluntad de las partes y del
corresponde consignar en ella los antecedentes de orden técnico que propio Tribunal. Así por ejemplo conspiran contra ella: la falta de espacio
tuvo en cuenta y la opinión del perito. Esto último es lo que se resume físico, demora en las notificaciones, o superposición de audiencias, etcócra.
bajo el título de conclusiones o dictamen. Las conclusiones son las respues- Por ello es que el nuevo Código Procesal prevé en el art. 265 que en el acto de ,
tas dadas por el perito a las preguntas o puntos de pericias propuestos la designación del perito, el Tribunal fijará el plazo para que acepte el cargo y 1,

por las partes. Ellas deben ser consignadas en forma afirmativa y categó- otro para que entregue el dictamen.
II
I
rica a los fines que contribuyan a formar la convicción del Juez; en tanto
La circunstancia de lugar debe ser analizada en dos momentos. Ellos
que si son expuestas dubitativamente tendrán una menor significación
son el de la preparación de la prueba y el del examen propiamente dicho.
probatoria (ver infra N° 6). También puede suceder que no pueda respon-
La primera fase comprende a su vez subactividades que son desarrolla-
der el perito por contar con elementos insuficientes, en este caso no
das, en principio, en la sede del Tribunal. que se resumen en presentación
tendría ninguna eficacia convictiva. Las conclusiones deben ser motiva-
de escritos, recepción de audiencias y notificaciones. En ellas tiene pre-
das. La fundamentación del peritaje consistirá en una explicación desti-
ponderancia la actividad de las partes y es un momento práctico. La se-
nada a demostrar por qué el perito concluye como lo hace. Explicitará los
gunda -examen- es actividad esencialmente del perito, que se cumple en
principios, argumentos o deducciones de carácter científico, técnico o
el lugar que éste designe para realizar la diligencia. En algunos casos pue-
artístico, según sea el caso; configurará el elemento lógico de vinculación
de coincidir con la sede del Tribunal si la cosa a examinar admite que
entre las operaciones (Cafferata Nares).
pueda realizarse allí. En otros, se efectuará en el sitio que el perito indique
Alsina considera que el dictamen consta de dos partes: exposición conforme sea la naturaleza del peritaje (por ejemplo, si se trata de una
de las diligencias practicadas y opinión del perito. La primera parte en-
pericia sobre daños en un inmueble, el perito ingeniero lo hará en el lugar
tiende que hace plena fe, hasta que sea argüido de falso por querella civil
en que se encuentre; o si es una pericia caligráfica el examen se realizará :1
o criminal de falsedad, esto es en cuanto a las diligencias que dice haber 1

en el estudio del perito, etcétera). Toda esta actividad se cumple con la


practicado el perito, y la segunda puede ser impugnada críticamente por
debida noticia y el control de las partes. Ello se logra a través de la comu-
las partes. Otros autores modernos no comparten esa opinión, por cuan-
nicación de la fecha y lugar en que se va a realizar, a fin de que ellas
to entienden que el dictamen pericial constituye una unidad cuyo valor
puedan asistir. Así la prueba resulta más veraz y controvertida.
probatorio es apreciado por el juez de conformidad con los principios
sentados en la ley procesal (art. 477 c.rc.N). o en defecto de precepto
legal expreso será por las reglas de la sana crítica racional. Asimismo, este
acto es otorgado por el perito que no es un funcionario público sino un 4. ELEMENTO SUBJETIVO
1 I
auxiliar de lél justiciJ (Arazi) I
AdcrniÍs, el dictamen debe estar circunscripto a lo que fue objeto de Este requisito está constituido por los sujetos de este medio de
consullél, ('slo es quc no exceda el encargo judicial. pues si se produce prueba: el juez (destinatario). las partes (proponentes) y el perito (órgano
una exlr;¡JimJtación podrían las partes impugnarlo. de prueba). Este último es el que tiene mayor relevancia, pues la prueba
I·~I tiempo d(' ];1 prlleba pericial. es el que le concede la ley para la pro- gira en torno suyo; analizaremos las condiciones que debe reunir, sus de-
duccióI1 de' todos los ml'dios de prueba en la regla general consagrada por el beres, derechos y responsabilidades.
art 21') (,I'C'. I-:~;I() e:;, <lIle' elcbe ser ofrecida, instada y diligenciada en el El perito es un técnico que auxilia al juez en la constatación de los
plazo orclilldrio de' IlJIl('h;1 Ccncralmente, el ofrecimiento se cumple dentro hechos y en la determinación de sus causas y efectos, cuando media UI1:1
del término de PIIJ('h;l, I)('I() C;II diligcnciamiento en la práctica ocurre finaliza- imposibilidad física o se requieran conocimientos espeCiales en la mate'lid
do el plazo Ello es dc;í plJI llldlllo la organización de este procedimiento (Alsina). El cargo de perito generalmente es desempeñado por L111:1 I)('I~:()
probatorio es diricultoso, ele' "(III'lelO ;¡ lo establecido en el Código Procesal na física ajena a las partes. La doctrina admite también ('XIi'li( iOHII/,IIt'II(¡o

1 I
. -¡: r, \, <'
Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 265
264

que en algunos casos puedan actuar en esa calidad corporaciones, aca~ bio, la responsabilidad civil disciplinaria puede ser la consecuencia del
demias científicas o de investigación. Se trata de personas jurídicas idea~ incumplimiento de ciertos deberes en los tiempos que le señala la ley o
les que tengan la capacidad técnica, artística o científica necesaria para cuando lo hace inadecuadamente (por ejemplo, no acepta el cargo, es
cumplir con su cometido. renuente en presentar el informe pericial o lo presenta ineficientemente,
defectuoso o nulo por vicios de forma en el procedimiento o fuera de los
El perito debe tener capacidad, que se presume cuando tiene
plazos establecidos). Las sanciones que tales conductas pueden acarrear
profesión o título habilitante para una determinada ciencia o técnica'
es decir, debe tener conocimientos especiales, que lo hacen idóne~
para el perito son de distinta importancia: la remoción del cargo, su ex~
clusión de la lista oficial, ser condenado en costas de las diligencias frus~
para desempeñar el cargo.
tradas, en daños y perjuicios o aun la disminución o pérdida de sus hono~
En nuestro sistema cordobés, el Tribunal Superior de Justicia lleva rarios por tarea inoficiosa (art. 280 C.P.e.).
listas de diversas especialidades en las que se inscriben los profesionales
El perito también tiene derechos especiales, los que se pueden re~
o técnicos. Son las llamadas listas oficiales para actuar en distintas circuns~
sumir en tres categorías. Ellas son: a perCibir una remuneración por su
cripciones (por ejemplo, listas de peritos martilleros, contadores, ingenie~
ros civiles, aeronáuticos, bioquímicos, calígrafos, agrónomos, en fotogra~ trabajo, a exigir que se le suministre dinero para los gastos que puede
fía, médicos clínicos, o con especialidad en siquiatría, etcétera). Se admi~ irrogar la pericia, y también tiene derecho a solicitar de las partes la cola~
te que también puedan inscribirse los prácticos, cuando no existan en el boración necesaria para llevar a cabo el encargo (por ejemplo, facilitarle
lugar profesionales acreditados. los elementos que serán objeto de pericia, o los antecedentes que se
requieren para el correcto estudio, siempre y cuando esto dependa de las
Estos auxiliares de la justicia tienen incompatibilidades determina~
partes). Los gastos y honorarios del perito serán soportados por la parte
das por la ley procesal para dar mayor resguardo a su imparcialidad. Es así
que fuere vencida y condenada en costas, lo cual será objeto de decisión
que no pueden ejercer las funciones de perito los penados, los que des~
expresa al momento en que el juez dicte sentencia.
empeñen cargos en la administración de justicia, los que se encuentren
inhabilitados para ejercer su profesión o que tengan vínculos de paren~ Por regla general, el cargo de perito oficial es desempeñado por un
tesco o de otro tipo con las partes, etcétera. solo sujeto. Esto es lo que se conoce como regla de la unicidad. El arto 261
C.P.e. permite que las partes nombren "el perito" de común acuerdo, y
El perito tiene el deber de aceptar el cargo una vez que fuere desig~
sólo a falta de éste lo hará el juez por sorteo. Así lo dispone el arto 262
nado y debe hacerlo bajo juramento de desempeñarlo fielmente. Su mi~
C.P.e. al establecer que el juez designará "un perito", y admite la posibili~
sión debe ser cumplida con imparcialidad, lealtad y buena fe procesal. Su
dad de que designe otros si lo considera indispensable. Como se advier~
actuación es personal, ya que él debe practicar las operaciones necesa~
te, la excepción es una facultad discrecional del juez.
rias para elaborar su dictamen. Sus conclusiones deben ser claras, preci~
sas y veraces, que se condensan en lo que se llama indistintamente dicta~ También en este aspecto nos ocupamos de los otros sujetos que
intervienen en esta prueba: las partes (oferentes) y el juez (destinatario).
men o informe pericial. Si el perito no respeta sus deberes, puede incurrir en
responsabilidades, las que pueden ser de Índole disciplinaria, civil y hasta La prueba pericial debe ser ofrecida en el proceso por las partes. La
penales. La inconducta en que puede incurrir el perito y que es sanciona~ elección de este medio generalmente responde a la libre determinación
da por el derecho penal es su actuar "doloso". Esto se manifiesta cuando de ellas. Pero cabe señalar que en algunos casos la ley sustancial o adjetiva
afirma o niega falsamente hechos, circunstancias o calidades, u oculta la impone como una técnica forzosa para acreditar ciertas cuestiones. Por
hechos o circunstancias que harían modificar sus conclusiones (reticen~ ejemplo, el art. 87 e.e. establece la prueba pericial para acreditar la edad
cia) o dice haber verificado determinados experimentos sin que esto sea de las personas cuando se trate de inscribir el nacimiento de un sujeto
cierto, o afirma una conclusión sin tener certeza de ella (existe entonces tardíamente; el arto 142 C.e. exige el examen por tres peritos médicos
el deber de no conceptuar). o da un concepto contrario a la realidad por para declarar la insania de una persona, concordante con esta dispOSi-
interés o sentimientos de amistad o enemistad (Oevis Echandía). En cam- ción es la que establece el arto 832, inc. 3, e. P.e.; el arto 150 e.e. requiere

, i
. "
• ¡ i
I ,
266 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl
Derecho Procesal Civil

la opinión de facultativos para determinar el cese de la declaración de


deberá determinar los hechos a que deba contraerse bajo rJend dl'
incapacidad correspondiente a un sujeto; o en el caso del juicio de mensura
inadmisibilidad". También se prevé la posibilidad de que en la audiencia
y deslinde en el que toda la actividad gira alrededor de la labor del perito
de designación de perito, las partes que hubieren concurrido y el Tribunal
(arts. 728 y 731 c.rc.). Como dijimos, la iniciativa de esta prueba corres-
puedan proponer nuevos puntos de pericia (arts. 261 y 264 c.rc.) Admi-
ponde al actor o demandado respetando las condkiones de tiempo y
tida la prueba, debe ser notificada expresamente a la parte contra¡'ia ei1 i I
forma exigidas por la ley ritual. Si el ofrecimiento es adecuado, la prueba I

resguardo del contradictorio. La comunicación se efectuará por cédula u


será admitida formalmente por el juez y la despachará dictando el decreto
otro medio análogo dirigido al domicilio legal. El notificado, como diji- 1I
de rigor. Mediante este proveído se fijará una audiencia para el nombra-
mos, puede a su vez presentar puntos de pericia en la audiencia de designa-
miento del perito, indicando la espeCialidad requerida. La intervención
ción. Esta actitud de la contraria hace que la prueba se convierta en co-
del juez en esta oportunidad se limita a un control de legalidad en el
mún, ya que el perito además de responder a los puntos de pericia del
ofrecimiento y luego, al sentenciar, se pronunciará respecto de la perti-
oferente, también tendrá que expedirse sobre lo requerido por la contra-
nencia y valorará su eficacia probatoria.
ria.! La jurisprudencia ha entendido, como señala Arazi -pensamiento que
co~partimos-, que la circunstancia de ser prueba común acarrea la con-
secuencia de que no procede el acuse de negligencia de una parte contra
5. PROCEDIMIENTO la otra, ya que la carga de urgirla corresponde a ambas partes.
En la audiencia fijada al efecto, las partes podrán designar un perito
En virtud del sistema dispositivo imperante en Córdoba, la pericial, '. por conformidad recíproca o en caso de no coincidir lo nombrará el juez
como todos los medios de prueba, debe ser ofrecida por las partes. Así mediante sorteo. Esta operación se realiza por la desinsaculación de un
lo prevé el arto 260 c.rc., que otorga también al juez la pOSibilidad de número del bolillero, en el que se incluyen las correspondientes a todos
ordenar esta prueba haciendo uso de sus facultades para mejor proveer los peritos de la lista oficial[ Resulta así que el sorteo determina la desig-
(art. 325 ine. 3, c.rc.) Cabe señalar -como dijimos- que en algunos ca- nación de un perito para desempeñar el cargo en ese proceso. Por ello,
sos -excepcionalmente- la ley sustancial y procesal impone esta prueba para en ese mismo acto, el juez lo designa, le fija un plazo para que este auxi-
acreditar ciertos hechos (por ejemplo, art. 140 c.c. y art. 823, ine. 3, c.p.c.). liar acepte el cargo, conminándolo a que si no lo hace será desplazado
del cargo, es decir bajo apercibimiento de remoción (art. 266 c.rc.) y al , ,
La nueva ley regula un trámite más sencillo y claro para el diligencia miento
mismo tiempo le fija el plazo en que tendrá que presentar el dictamen. El 1,'
y deslinda con precisión la función de los peritos de control.
tiempo que se le otorga para la aceptación del cargo podrá ser de 3 a 5
La introducción del medio debe ser efectuada en tiempo oportuno y días, si reside en el lugar o se puede extender a más si estuviera alejado
respetando los requisitos de forma (ver supra N° 3). Para lo cual la parte :¡, i
del Tribunal. Una vez que el perito se haya posesionado del cargo debe I
prcsellti)f,'1 UII escrito de ofrecimiento en el que se especifique el tipo de cumplir con su labor: presentación del dictamen, lo que deberá efectuar
perito qllc se I'('quiere y al mismo tiempo consignará "los puntos de peri- en el plazo fijado al efecto prudencialmente por el juez Es habitual que
cia" sobre los que posteriormente tendrá que responder. Si ellos no fueren abarque de 15 a 20 días. para determinar la extensión del plazo, el juez
indicados, la prueba puede ser inadmitida por el Tribunal. Estos deberán tendrá en cuenta la mayor o menor complejidad que pueda presentar el
versar sobre hechos controvertidos y que sean de la ciencia, arte o cono- examen pericial. La determinación del plazo permite controlar la produc-
cimientos del pClito De este modo el oferente determina los límites del ción de la prueba, y en especial la diligencia del perito, para evitar que
encargo ludiciill. I>lll'S el perito no podrá explicitarse sobre otras cuestio- incurra en actitudes que pueden ocasionar la inadmisión de la prueba.
nes q Ul' IdS dll í con t ('111 dd S. En el caso de ser cum plidas estas exigencias, Cabe señalar que el plazo concedido es susceptible de ser ampliado ,1
el juez admltll;1 Id PIIll'hd dictando proveído por el que fije audiencia para petición del perito, cuando el reconocimiento exigiese la inspección <ll'
el nornbrarniellLo cid [H'III () FI an. 260 c.PC establece que" . Cuando el algún sitio u otro examen previo que requiera atención o estudio. Li1 Il";ll
dictamen fucse OIc.1C'llddo;¡ solicitud de parte, ésta, en el acto de requerirlo, lución que lo admita es irrecurrible (art 276 c.pc.).

I¡.III
,. ,
Derecho Procesal Civil 269
268 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl

El proveído dictado en audiencia por el que se designa al perito, perito sólo puede ser recusado con causa (art. 268 c.pc.). Esto significa
.( fijando plazo para la aceptación del cargo y para la presentación del dic- que quien recuse deberá expresar la causa legal que le imputa~ también
\ tamen, debe ser notificado al perito y a las partes que no asistieron al deberá ofrecer la prueba que acredite el extremo invocado (art. 2'"/0 c.pc.).
acto. Podemos afirmar que a partir de allí surge el deber del perito de Son causales de recusación del perito las contempladas para los jueces
aceptar el cargo bajo juramento de 'desempeñarlo fiel y legalmente. Tam- (art. 17 c.pc.). conforme lo establece el art. 270 c.pc., que admite tam-
bién podría el perito, en supuestos especiales, no aceptar el cargo por bién la invocación de " ... otras causas que sean relevantes a criterio del
determinadas circunstancias, las que deberá fundamentar adecuadamen- tribunal" (sic). La oportunidad fijada para recusar varía según haya sido la
te ante el juez. La asunción del cargo se realiza en acta labrada ante forma en que se lo designó. En efecto, si el perito fue propuesto de
secretario y juez, y en ella debe constituir un domicilio a todos los efectos común acuerdo por las partes sólo podrá ser recusado por causas poste-
de su intervención (art. 266 c.pc.). Si el perito es renuente en asumir su riores a su designación, ya que es claro que si fue elegido era porque
función (no acepta el cargo) se procede a efectuar una nueva designa- merecía confianza en su actuación. Esta facultad debe ser ejercida antes
ción, conforme lo estatuido por el arto 275 c.PC ..( Cada parte puede desig- del día fijado para dar inicio a la operación. Sin embargo, se ha entendi-
nar un perito contraloreador o de control d~ntro de los tres días posteriores a do que también puede ser recusado por causas que pese a ser anteriores
la aceptación del cargo del perito oficia~ (art. 262 c.pc.). Destacamos que no eran conocidas. Atento los principios de jerarquía constitucional que
la reforma delimita con precisión la función del perito de control. estable- resguarda el instituto, debe admitirse. En tanto que si el perito fue
ciendo que( únicamente podrá evaluar y en su caso criticar fundada mente desinsaculado por el juez, puede ser recusado por causas anteriores o
\
el dictamen pericial. Agrega acertadamente el texto que no será necesario posteriores y deberá ser planteado dentro de los tres días siguientes al
para estos peritos de control que tengan título en la especialidad, salvo del nombramiento del perito, esto es si las partes asistieron; en caso de
cuando las diligencias deban realizarse sobre una persona.; Tampoco se no ser así. el plazo correrá a partir de la notificación respectiva.
exige al perito de control que esté inscripto en las listas oficiales, ni tiene La recusación debe interponerse en tiempo oportuno, por escrito
el deber de aceptar el cargo (art. 266 c.pc.). fundado y con expresión de los medios de prueba que sean eficientes
Este experto es el perito o técnico de parte; generalmente el nom- para su comprobación, bajo pena de inadmisibilidad. Al efecto se debe
bramiento recae en un profesional que sea de la confianza de la parte y expresar la causal que se atribuye y ofrecer la prueba conducente. Una
que consecuentemente será el defensor de sus intereses. Esto se cumple vez deducida, el juez efectúa un análisis formal. y la admitirá si se han
a los efectos del control y vigilancia del perito oficial. La facultad que cumplido los requisitos exigidos por la ley. Siendo así ordenará ponerla
tienen los contraloreadores, además de las explicitadas, es la de presen- en conocimiento del recusado para que éste, en el plazo de tres días,
! I
ciar las operaciones técnicas que realicen los peritos oficiales. Por ende, manifieste si reconoce o no la causa en que se funda (art. 272 c.pc.). I
tienen funciones de control y de opinión. Ante esta situación, el perito puede adoptar las siguientes alternativas:
I
aceptar la causal que se le atribuye o negarla. En el primer supuesto se I
El perito de control -como mencionamos- puede adherir o dis-
procede al reemplazo del perito, para lo cual se sigue el mismo procedi-
crepar fundadamente con las conclusiones arribadas por el perito ofi-
miento que se utilizó para su designación. En la otra hipótesis, el juez fija
cial. Como se advierte, el perito oficial es un auxiliar del Tribunal y
una audiencia verbal y actuada en la que se escuchará a los incidentistas
debe realizar su tarea objetivamente, en tanto que los peritos de con-
-recusante y recusado- y se recepcionará la prueba. El juez resolverá
trol lo harán en forma subjetiva.
fundadamente sobre el punto discutido y contra dicho pronunciamiento
La figura del perito oficial en el proceso debe estar "libre de toda no cabe la posibilidad de recurrir (art. 273 c.pc.).
sospecha" de parcialidad Es así que si éste tuviere vínculos con alguna
Es de señalar que asiste al perito el derecho de renunciar a su tarea,
de las partes, debe inhibirse de entender en la causa, apartándose. En el
pero esta conducta puede hacerlo pasible de responder por los daños y
supuesto de que el perito no lo manifieste, la ley procesal prevé la posibi-
perjuicios que irrogue a las partes si lo hiciere extemporáneamentc ('
lidad de recusación. A travÉ's de esta institución se logra su alejamiento
infundadamente. En este sentido, cabe señalar que si el perito no aCl~pl iI (,1
del proceso Ella tutela el derecho de defensa en juicio de las partes. El

I~I
270 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 271

cargo o no presenta el dictamen o su ampliación, podrá ser removido y pasible La última etapa es la que consiste en la deliberación de los peritos \
de ser condenado en las costas de las diligencias frustradas. además de los " para confeccionar su dictamen. Esta tiene carácter reservado. por lo que la J
daños y perjuicios causados. sin perjuicio de las sanciones administrativas tarea se hará sin la presencia de las partes.
que pudieran corresponder (art. 280 c.P.c.). Si el perito que renuncia o que es í Finalizado el examen, el perito tiene que presentar su dictamen en
recusado ha sido nombrado de común acuerdo por la actora y demandada, ' (el tiempo fijado por el juez al efecto. La nueva ley adjetiva contempla
su no aceptación o recusación deja sin efecto el nombramiento de todos los '. expresamente el supuesto de negligencia de uno de los peritos que no
técnicos que lo fueron. en virtud del mismo acuerdo (art. 275 c.P.c.). excusa a los otros que deben practicar la diligencia y dictamen dentro del
Una vez que el perito haya aceptado el cargo. debe presentar su dicta- : plazo señalado (art. 281 c.P.c.).

~
meno Este documento generalmente lleva tiempo en su elaboración por las ~ El ~ta~ es el acto procesal que contiene una declaración de
\ diligencias que a veces deben practicarse para poder efectuarlo. Los peritos ciencia, pues e perito expone lo que sabe por percepción y por deduc-
podrán solicitar ampliación del plazo para presentar la pericia. dentro de los ; ción o inducción, de los hechos sobre los cuales versa. Está desprovista
tres días de iniciadas las diligencias periciales. Siempre y cuando el examen de intencionalidad ya que no pretende ningún efecto jurídico concreto
requiriere la inspección de algún sitio u otro examen previo que requiera aten- con su exposición. Además, esa declaración tiene connotaciones valorativas
ción o estudio. El examen de los técnicos debe ser efectuado conjuntamen- , pues no se trata de una simple narración sino que contiene conceptos
te. Esto significa que la diligencia debe ser realizada por todos los peritos ., técnicos, artísticos q científicos{ El dictamen debe ser dado por esc:ito y
unidos (art. 277 c.P.c.). Sobre este punto cabe aclarar. conforme distingue .' firmado por el perito) El informe 'Pericial puede ser efectuado en conjunto
Alsina. que la diligencia pericial puede abarcar tres fases: la preparatoria. el . por todos los peritos o cada experto podrá adherir o criticar lo dictamina-
examen propiamente dicho y el dictamen. I
do por el oficial. Su intervención en este sentido queda limitada a estos
aspectos (art. 278 C.P.c.). Como señala la doctrina, el dictamen es la pie-
La preparación de' la pericia comprende todas las diligencias que
za capital y definitoria de este medio de prueba, ya que en él encontra-
cumple el perito para poder realizar el examen. Estas podrían consistir en:
mos la ilustración que necesita el juzgador para interpretar acabadamente
reunión de antecedentes referidos al tipo de pericia encomendada. por,
el hecho. El documento contiene en forma clara y sencilla los anteceden-
ejemplo experimentos químicos o físicos. consulta de material bibliográfi- .
tes de orden técnico que tuvo en cuenta para opinar, y debe también
ca, búsqueda de documentos indubitados, etcétera. Esta actividad pue- .
identificar las cosas o personas que haya examinado. Esto hace al funda-
de ser efectuada individualmente por el perito o cumplida por un ayudan- mento del informe, el que debe ser convincente y conciso. En algunos
te, y ello no afecta la validez del posterior dictamen. En tanto que el casos, el dictamen puede contener planos. croquis, o ir acompañado de
examen propiamente dicho, esto es la inspección de la cosa objeto de fotografías (por ejemplo, el informe de un perito calígrafo). Ello puede ser
pericia o de la persona si es que se trata de una inspectio in corporis (por incluido por el propio perito si lo considera conveniente, o a petición de
ejemplo, pericia ¡'efectuada por un médico), debe ser realizado por todos' parte o por indicación del juez. Pero es de advertir, que siempre tendrá
los peritos conjuntamente y si es posible en un solo acto, porque se trata: que explicar los experimentos que hubiere efectuado, o el método em-
de una diligencia personal. Rige para ella el principio de indelegabilidad. pleado para realizar su trabaja. De todo esto resultará el camino lógico
Para la confección del dictamen debe respetarse también este principio seguido por el experto para arribar a las conclusiones. El contenido del
ya que es una misión que le compete a él por sus espeCiales condiciones. dictamen debe responder al encargo judiciaL es decir debe ser completo
~ La intervención de las partes en esta fase de la prueba se limita al : y no pecar en excesos o defectos; no puede omitir algún punto de pericia
(::>ntrol. Por lo tanto. deben ser notificadas de la fecha del examen para ,; ya sea del oferente o de los propuestos por la contraria, ni tampoco dic-
que puedan asistir. En esa diligencia pueden realizar las observaciones ", taminar sobre otros puntos diferentes. En este caso la parte extra petita
que estimen convenientes y brindar los informes que los peritos requie- carece de mérito probatorio alguno. Esto puede motivar que las partes
ran. También pueden concurrir con otros técnicos. Claro está que esta. objeten el informe pericial en la oportunidad de alegar (art. 279 c.P.C,),
facultad encuentra límites si ello puede acarrear violencia moral para la, Los peritos deberán precisar en forma expresa y concreta las fuentes que
parte (como por ejemplo si se trata de una pericial médica). hayan utilizado para fundamentar su informe (art. 278, 2a parte, C,RC,),'
272 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 27'3

La agregación del informe al proceso se hace con noticia a las partes, a tos. En esta oportunidad, como dijimos (ver supra N° 5) ellas podrán cucs-
fin de que ellas puedan conocer y controlar el resultado de esta prueba. Esta tionar el dictamen del perito por razones sustanciales y podrán efectuar
se cumple con la notificación del proveído que la ordena. Sin embargo, la observaciones dirigidas a restarle eficacia probatoria]Estas pueden obe-
modificación, como señalamos, está dada por la regla que contempla el art. decer a que se traten de conclusiones infundadas, es decir que no existe
279 c.rc., que establece que la impugnación de la pericia se efectuará direc~ un nexo lógico entre las premisas y la conclusión, o que el informe es
tamente en la oportunidad de los alegatos. La norma pone orden y prolijidad incoherente o contradictorio.
al engorroso procedimiento del Código anterior. ¡ - E l juez apreciará la eficacia probatoria de este medio al momento de
La ampliación del dictamen está reglamentada por el art. 279, 2a dictar sentencia. A tal fin merituará el dictamen y sus ampliaciones o acla-
,1 parte, c.rc., que establece la pOSibilidad de que la parte solicite o el juez raCiones si las hubiera, en forma integral. esto es como una unidad. Ello
de oficio pueda ordenar que los peritos amplíen el dictamen si lo creyeren lo hará conforme el sistema de valoración fijado por la ley procesal para
deficiente.\EI término ampliación implica que el técnico responda a todos esta prueba. Sobre este punto los códigos de procedimientos siguen dos
los puntos de pericia o que aclare alguna cuestión expuesta en forma sistemas. El primero atribuye el valor de plena prueba al dictamen de dos
confusa. La aclaración o ampliación siempre debe referirse a los puntos o un solo pe"rito en su caso. Adopta el sistema de tarifa legal y responde a
de pericia que fueran oportunamente propuestos, ya que no cabe la posi~ legislación del siglo pasado. El segundo postula el otorgar libertad al juez
bilidad de proponer otros nuevos. Al efecto, el juez fija un plazo para que para apreciar el dictamen de acuerdo a las reglas de la sana crítica racio~
haga la ampliación. En caso de que no lo hiciera, puede ser removido, na!. Es el adoptado por la mayoría de los códigos de procedimientos
perder el derecho a percibir honorarios y tener que soportar las costas de contemporáneos y por nuestro Código Procesal Civil y Comercial en el arto
las diligencias frustradas. Todo ello sin perjuicio de la responsabilidad por 283. Según este sistema, el dictamen del perito no vincula al juez (no
los daños y perjuicios causados por la omisión y de la sanción administra~ obliga) salvo el caso en que las partes le hayan dado el carácter de
tiva que corresponda (art. 280 c.rc.). arbitradores. De acuerdo a este sistema el juez tiene libertad para apreciar
Si la parte está disconforme con lo que opine el perito, puede el dictamen. En este sentido efectuará un examen crítico en el que merituará
manifestarlo a través de la impugnación de la pericia, que formulará en su contenido, evaluará las coincidencias en las opiniones de los peritos
oportunidad de alegar. En este punto seguimos la enseñanza de Alsina (oficial y contraloreadores) y los principios técnicos en que se funden. Si
al decir que la impugnación puede obedecer a razones puramente for~ no existiera uniformidad en las conclusiones, el juez las comparará y dará
males (de procedimiento) o bien puede ser por objeciones que hacen preferenCia según la calidad del perito que la emitió. Tendrá mayor fuerza
a la sustancia del dictamen. Constituyen ejemplos de las primeras cuan~ convictiva la opinión del perito oficia!. En el caso de que fueren varios
do el perito se aparta de las cuestiones propuestas a su examen o no peritos oficiales cuyos informes sean disímiles, el juez tendrá que merituar
respeta las formalidades prescriptas para su realización. En tanto que las razones expuestas y aceptará las que sean más lógicas y convincen~
las sustanciales hacen al camino lógico que ha transitado el perito tes. Cabe remarcar que el juez tiene libertad para apartarse del dictamen e
para obtener una determinada conclusión. Esta crítica tiene como fi~ incluso rechazarlo cuando encuentre que éste no está debidamente fun~
nalidad enervar el mérito probatorio de la pericia (ver infra N° 6). da mentado, sea absurdo, inverosímil o carente de credibilidad. Pero siempre
debe motivar su decisión a fin de que no incurra en una conducta discre~
cional o arbitraria. Al respecto, señala acertadamente Palacio que el apar-
tamiento de las conclusiones establecidas en el dictamen debe encon~
6. VALORACION
trar apoyo en razones serias, es decir en fundamentos objetivamente de-
mostrativos de que la opinión de los expertos se halla reñida con princi··
Como Lodos los mcdios de prueba, también la perici~es merituada pi os lógicos o máximas de experiencia, o de que existen en el proceso
por las partes y pOi el juez en dos momentos distintos.t Las partes se elementos probatorios provistos de mayor eficacia para provocar la COII
pronunciarán sobre su v¿¡lor en la etapa discusoria a través·-de los alega- vicción acerca de la verdad de los hechos controvertidos. Tambi('11 1('lldl,'1
274 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl

en cuenta el juzgador las observaciones que hayan efectuado las partes,


las que conjugará con las propias de su intelecto y valorará también los
otros elementos de prueba arrimados al pleito y de todo ello extraerá los
fundamentos de su conclusión. Es claro que todo este razonamiento será
efectuado a la luz de las reglas de la sana crítica racional.
Cabe advertir que la ley 8465 en el art. 283 in fine impone al juez el
deber de considerar el informe de los peritos de control, si los hubiere.
El perito a través de su informe suministra al juez reglas técnicas CAPITULO IX
o científicas de su experiencia especializada. Estas ayudan a formar la
convicción del juez, ya que así podrá apreciar correctamente los he- Testimonial
chos o entenderlos mejor.
Por último, debemos analizar el valor probatorio que tienen los infor-
mes técnicos requeridos a instituciones especializadas (ver supra N° 5). En
l. Introducción
este supuesto estaremos frente a un dictamen técnico sui generis en cuan- 2. Concepto
to no hay propiamente designación de perito, ni posesión y juramento 3. Caracteres
previos, sino que se utiliza al funcionario que en forma permanente des- 4. Elemento subjetivo
empeña esas actividades en el órgano respectivo, por disposición de la 5. Elemento objetivo
ley, y que ha prestado un juramento general en el momento de asumir el 6. Procedimiento. Fases. Momentos
7. Valoración
cargo (Devis Echandía). Este podrá constituir un elemento de juicio más,
que debe ser merituado a través a la luz de la sana crítica racional jur}.to
con las otras pruebas arrimadas al proceso.

~.I
1:li
l. INTRODUCCION

La prueba testimonial en su evolución histórica aparece como la


primera manifestación probatoria en el género humano. Esto es lógico ya
que la palabra constituía la forma más sencilla para lograr la convicción
del juez. Junto con la confesional fueron a lo largo de varios siglos las
pruebas por excelencia. En virtud de ello es que logró un desarrollo más
completo en las antiguas legislaciones frente a otros medios. Corolario de
esto es el viejo lema que dice: "testigos vencen escritos".
Con el advenimiento del movimiento codificador, posterior a la Revolu~
ción Francesa, es el documento el que se abre paso como principal medio de
prueba en el proceso civil. Como consecuencia de ello, se restringe la prueba
testimonial por considerarla "peligrosa" atento las desviaciones que puede
presentar (por ejemplo, olvido del testigo por el transcurso del tiempo, subje~
tividad en su declaración o mendacidad en sus dichos). Se la limita algunas
veces atendiendo la importancia económica del asunto, sin embargo man~
tiene un rol principal en el proceso penal. laboral o de familia, donde no es
frecuente que se documente el hecho o relación a discutir
En nuestro tiempo y en el campo del derecho civil. comercial. admi~
nistrativo y fiscal se exige la prueba documental. o un principio de prueba
por escrito para acreditar la existencia de ciertos actos jurídicos Sin em~
bargo, la testimonial resulta indispensable para hacer verosímil un hecho
jurídico. Esto es natural. pues las circunstancias que rodean su produc~
ción hace difícil obtener su reconstrucción por otros medios de prueba.
Los hechos no siempre pueden registrarse en documentos. Aparece en el
derecho otra posibilidad sustitutiva: la representación mediante relatos.
Cuando éste proviene de un tercero imparcial ajeno a la litis y que ha
presenciado los hechos, estamos frente a prueba de testigos (Couture).
Por ello en la época actual. se le reconoce un papel preponderan!l',
Las corrientes procesales modernas la revitalizan, dándole el lugí.ll qtll~ 1(,

t t.¡
278 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil

corresponde en la vida misma. Para lograr este fin "se pone acento en la testigo relata sobre un accidente de tránsito que ocurrió en el pasildo;
corrección de los criterios racionales para la apreciación del testimonio por' el juez" en cambio, en la segunda alternativa podría ejemplificarse con el rcla-
(Clariá Olmedo, J., La prueba en materia civil. Lerner. Córdoba, julio 1975). to de una persona que declara sobre la turbación de la posesión que
Además la recepción del testimonio está rodeada de formalidades que surgió en el pasado y se mantiene en el presente.
tienden a dar mayor garantía en su eficacia (por ejemplo, juramento, ha- realizada por quien no es parte en el proceso" Esto significa que el
bilidad exigida, reglas de idoneidad para los testigos, etcétera). órgano de prueba es un tercero ajeno al actor y al demandado. El vo-
Hoy se admite sin discusión este medio de prueba y se encuentra cablo testigo deriva del latín testibus, que significa otorgar fe de la ve-
amplia y minuciosamente regulado en todos los ordenamientos formales. racidad de algo (Enciclopedia Jurídica Omeba). Entonces testigo es toda
Sin embargo, en algunas oportunidades no puede ser utilizado como úni- persona capaz ajena al proceso que es llamada para que declare en
co elemento sino que funciona como una suerte de prueba corroborante forma narrativa sobre hechos o circunstancias que manifiesta conocer
y que hubieren caído bajo sus sentidos.
(por ejemplo, el presupuesto que documenta los daños producidos a un
automotor como consecuencia de un accidente de tránsito, la carta in- En la prueba testimonial el órgano de prueba es el testigo deponente,
tención remitida entre los contratantes, etcétera); en otros casos está narrador de lo que sabe de los hechos.
prohibido su uso como único elemento de convicción y se requiere al "... que hace ante un juez". El destinatario del testimonio es el Tribunal,
menos un principio de prueba por escrito (por ejemplo, para probar la ya que como acto procesal se efectúa en un determinado juicio y sólo el
existencia de un contrato, arto 1193 c.c.). juez tiene la facultad de recibirlo. Esto evidencia el carácter jurisdiccional
del testimonio. Sin embargo existen supuestos en que el acto de testimo-
niar es cumplido ante un juez distinto al de la causa. Ello ocurre cuando el
testigo reside en otra jurisdicción; en este supuesto se comisiona al juez
2. CONCEPTO del lugar por medio de un oficio u exhorto a fin de que cumpla con la
diligencia probatoria (arts. 6 L 206 y 291 c.rc.).
"... con fines procesales". El objeto de este medio es acreditar algunos
"La testimonial es un medio de prueba que consiste en la declaración repre-
de los hechos fundamentadores de las pretensiones alegadas por actor y
sentativa que una persona, que no es parte en el proceso en que se aduce, hace
demandado. Está destinado a avalar la plataforma fáctica fijada por las
ante un juez con fines procesales, sobre lo que sabe respecto a un hecho de cual-
partes en el juicio. Pero, además, el testimonio debe ser prestado en el
quier naturaleza" (Devis Echandía).
proceso, pues si no se trataría de otro medio de prueba.
Si analizamos el concepto decimos que "es un medio de prueba" por-
"... sobre lo que sabe respecto de un hecho de cualquier naturaleza". Esto consti-
que es la vía o trámite previsto en la ley para que se introduzca en el
tuye el elemento de prueba, que es el dicho del testigo contenido en su
proceso el elemento probatorio. Como medio de prueba el testimonio o declaración. Para que exista testimonio es menester que el sujeto ofrecido
acto de declaración que se recibe en el proceso constituye una declara- comparezca y declare lo que sepa sobre los hechos interrogados o que mani-
ción de ciencia o de conocimiento por su contenido y finalidad. Se trata fieste su absoluta ignorancia sobre ellos. En otras palabras, testimoniar es
de una aclividad que debe cumplirse por los intervinientes en el proceso una carga pública y el dicente tiene el deber de comparecer y de ser veraz en
a fin de que se introduzca y valore el dicho del testigo. sus dichos El testigo no puede juzgar ni cuestionar la oportunidad de su
Es UI¡,¡ "declaración representativa". Al decir declaración estamos refi- citación. Si es llamado a declarar debe comparecer aunque sea para decir
riéndollos d lllld dect iva manifestación de voluntad. Es un acto huma- que nada conoce. Así, no es indispensable que el testigo sepa acabadamenl('
no dirigido él leldtar un hecho del pasado que ha acontecido con an- sobre los hechos por los que es interrogado, ni tampoco que los haya pelel
terioridad él Id declaración, aunque subsista al momento de ésta, o bido. Esto Clitimo influirá en la mayor o menor eficacia probatoria oel mf'<!iI) y
aun con posterioridad él ellél Así, por ejemplo, en el primer caso el será valorado por el juez en la sentencia.

I
¡I

]
280 Ferreyra de de la Rúa - GOllzález de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil Llil

3. CARACTERES Alsina nos dice que "testigo es la persona capaz, extraña al juicio, que ('~
llamada a declarar sobre hechos que han caído bajo el dominio de sus sentidos",
La prueba testimonial se caracteriza por ser personal. histórica y Por consiguiente, para ser testigo en un proceso es suficienLe con
representativa (Clariá Olmedo), no tener la calidad de parte y debe tratarse en consecuencia de un sujeto I!,
El carácter de personal alude al sujeto u órgano de la prueba y hace exúaño a la relación procesal. Se trata de que ei testigo sea una persona
I
referencia al individuo que suministra el elemento probatoriO, Se trata de desinteresada en las resultas del pleito, Pesa sobre él. el deber de ser
una prueba indirecta en la que el dato se obtiene por intermedio de quien imparcial y veraz en sus dichos,
declara; se diferencia así de otros medios de prueba llamados directos en Se adquiere la calidad de testigo en el proceso desde que se dicta la
los que el dato probatorio se logra por contacto inmediato del juez con el proVidencia que dispone su recepción (admisión formal), Esto en virtud
objeto de prueba (por ejemplo, inspección ocular o reconocimiento judi- del principio de adquisición procesal y en consecuencia no podría este ·,:1

cial). El testigo es una persona ajena a las partes, que declara sobre he- medio de prueba ser desistido por la persona que lo ofreció sin consenti-
chos o cosas de las que ha tomado conocimiento a través de los senti- miento de la contraria,
dos y a su vez lo retransmite al Tribunal conforme lo ha percibido.
El testigo es siempre una persona física por cuanto ellas son las que
Se le asigna el carácter de prueba histórica, por la naturaleza de su pueden transmitir la información percibida a través de los sentidos, No
contenido. Consiste en la narración o reconstrucción de hechos de los puede en consecuencia ser testigo una persona jurídica ni aun por inter- . ,

cuales el testigo tiene conocimiento anterior y que relata en audiencia medio de sus representantes. ;' I

ante el juez, Es decir, el testigo contesta ante un interrogatorio sobre


Asimismo, quien rinda este medio de prueba debe ser capaz, En ,1
hechos pasados. Es claro entonces que el testigo conoció el hecho an- I!I
'1
este punto los cuerpos formales han atribuido esta habilidad genérica a
tes de la oportunidad de sus declaraciones. Esto caracteriza al testimo-
todas las personas mayores de catorce años, quienes podrán ser pro-
nio como prueba histórica y lo distingue de las llamadas pruebas críticas,
puestas como testigos (art. 426 c.rc.N,). ,1
donde no se narra sino que se conceptúa u opina en función de conoci- !

mientos especiales (por ejemplo, la prueba pericial). En el sistema actual no encontramos norma reguladora de la edad,
pero en una interpretación teleológica de sus reglas, es dable decir que
Dijimos además, que el testimonio tiene función representativa ya que
los menores que tengan catorce años pueden ser admitidos como testi-
al declarar el testigo reconstruye o reproduce un hecho; lo describe y a tal fin
gos. Cierto es que luego el juez deberá apreciar el mérito probatorio de la
se vale de la memoria, La narración que efectúa tiende a formar la convicción declaración a la luz de las reglas de la sana crítica racional. y conforme a
del juez, De esta forma se acredita la existencia o inexistencia del hecho criterios de valoración los que tendrán en cuenta entre otras cosas la
tema de prueba, Cabe destacar que a los fines del testimonio es menester edad del testigo, su condición sociocultural. la congruencia en sus res-
que el testigo utilice las palabras para la representación. La expresión oral es puestas, etcétera (ver inlra N° 7),
fundamental para obtener la declaración del órgano de prueba,
En principio toda persona extraña al proceso y con las condiciones
Por ser sus caracteres como hemos dicho de personal. histórica y de idoneidad exigidas por las leyes puede ser testigo, Sin embargo se
representativa su valoración definitiva será efectuada por el juez al mo- instituyen inhabilidades específicas las que tienen fundamento en razo-
mento de dictar sentencia a la luz de la sana crítica racional. nes de diferentes órdenes, Así por ejemplo, no puede ser testigo el pa-
riente de alguna de las partes o que tenga con ellas vínculos especiales
(art, 309 c.rc.) En la nueva legislación se mantiene el sistema del ante-
4. ELEMENTO SUBJETIVO
rior Código de Procedimiento Civil. así se prohíbe atestiguar contra una de
las partes, o aunque sea a favor de ella, como lo aclara la doctrina, a SlIS
EI1 este cnroqllc 110S ocuparnos del sujeto que presta el testimonio y de consanguíneos o afines en línea recta; al cónyuge, aunque estén sep,lr,¡,
las condiciones que debe reunir, El elemento subjetivo está constituido por dos legalmente; los colaterales en segundo grado, y los guardadores y ~;¡I:;
el órgano de prueba: testigo, que es el sujeto que prestará la declaración, representantes, agregando además a los parientes adoptivos,
282 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil

Es lo que en doctrina se denomina testigos excluidos y a los que el La carga pública en cambio conlleva para un tercero extraño al
Código Procesal Civil expresa enfáticamente que no deben ser admitidos proceso la obligación de cumplir con un deber cívico, en este caso de
como testigos; Clariá Olmedo los denomina testigos improponibles. La pro~ no asistir para prestar declaración testimonial. Ello hace que el juez en
hibición que tiene fundamento ético alcanza a los consanguíneos o afi~ virtud de la coertio pueda, en caso de no asistir, ordenar que sea dete-
nes en línea recta, al cónyuge aunque esté separado legalmente, a los nido y conducido al Tribunal.
colaterales en segundo grado y a los guardadores o a sus representantes. : I
En efecto, el art. 287 crc prevé que en caso de incomparecencia
Esta exclusión tiende a proteger la solidaridad familiar que se impone aten-
" ... podrá ser conducido por la fuerza pública y mantenido en arresto
diendo a principios que enraízan con el orden público (familiar). De esta
hasta tomársele declaración".
forma se evita la violencia que podría ocasionar al testigo el tener q.ue
declarar contra una persona de su familia. Pareciera que la ley ha preferido La obligación de comparecer sin embargo admite excepciones con-
cuidar estos vínculos procurando que se utilicen otros medios de prueba; templadas en la ley. El testigo puede excusarse de asistir al Tribunal por
si fueran ofrecidas como testigo algunas de las personas comprendidas razones de jerarquía del cargo o por imposibilidad física. También podrá
en la norma el juez debe inadmitirlo. dispensarse en caso que el testigo residiera fuera de la provincia.
Sin embargo la ley establece excepciones y en determinadas cir~ El arto 306 c.rc. establece que "Toda persona propuesta como tes~
cunstancias estas personas podrán declarar en virtud de lo estableci- tigo está obligada a comparecer ante el Tribunal a prestar declaración,
do en el arto 310 c.rc.. En efecto cuando la declaración se refiera a un salvo el caso de imposibilidad física. También quedan exceptuados el pre~
acto jurídico del cual ellos fueron testigos instrumentales o cuando la sidente y vicepresidente de la Nación, gobernadores y vicegobernadores;
declaración verse sobre nacimientos, defunciones o matrimonio de los sus ministros; los intendentes municipales; prelados de la Iglesia Católica
miembros de una familia. Estas hipótesis tienen su fundamento en el y autoridades equivalentes de las demás religiones reconocidas; los legis~
carácter indispensable del testimonio. En otras palabras, se reciben ladores nacionales y provinciales; los magistrados del Poder Judicial y los
estas declaraciones por cuanto sin ellas no puede esclarecerse una oficiales superiores de las Fuerzas Armadas ... ". Todos estos sujetos po~
situación y por lo tanto resultan insustituibles (por ejemplo, en la su~ drán hacerlo por escrito y respetando las disposiciones de este Código
maria información que se inicia para inscribir tardíamente el nacimien~ relativas al interrogatorio (arts. 293 y 294 c.rc.). La finalidad que persigue
to de una persona podrían requerirse las declaraciones de los íntima~ la norma en el primer caso es no distraer la atención de estos funciona-
mente vinculados a los peticionantes; o la testimonial que se recibe rios a quienes se les tornaría materialmente imposible tener que declarar
para acreditar la muerte presunta de una persona). en todas las causas que pudieran presentarse en razón de su trabajo al
Para la efectivización de este medio de prueba se le asigna el carác~ tener que concurrir personalmente.
ter de carga pública; pesa en consecuencia sobre quien ha de ser testigo la Conforme lo prevé el artículo, estas personas deberán rendir su testi-
triple obligación de comparecer, de declarar y el deber de decir verdad. monio por escrito a través de informes bajo juramento. Por lo tanto, la parte
Cabe señalar que el concepto de carga pública es diferente al de que ofrezca estos testigos en el acto deberá acompañar pliego abierto de
carga procesal. La carga procesal como dijimos es una atribución faculta~ preguntas (art. 293 CP.C). Dicho interrogatorio deberá ser anoticiado a la
tiva o un imperativo que el sujeto (actor o demandado en un juicio) cum~ contraria para que dentro del tercer día de notificado pueda efectuar obser-
pIe en su propio beneficio. Así constituye carga procesal por ejemplo, la vaciones o acompañar sus preguntas (art. 294 CP.C). Este plazo es fatal.
necesidad de responder a la demanda, de ofrecer o diligenciar pruebas o Otra excepción a la obligación de comparecer se refiere a imposibi~
de producir alegatos. Ello porque quien debe cumplir la carga procesal es lidad física, edad avanzada u otras circunstancias que impidan al testigo
una de las partes y si no lo hace no puede ser compelida por la fuerza. Si presentarse a declarar; este hecho debe ser invocado y valorado por (·1
no realiza la actividad prevista se coloca en una situación desfavorable y juez. En su caso el Tribunal podrá constituirse en el domicilio del ('sl it~() iI
podría generar una presunción en su contra. fin de recepcionar el acto (art 307 CP.C)
284 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 285

Constituye también otra excepción a la obligación de comparecer 5. ELEMENTO OBJETIVO


cuando el testigo vive fuera de la provincia. En este caso declarará ante el
juez de su domicilio para lo cual se librará el oficio u exhorto. En este elemento analizaremos al testimonio como acto procesal
Además de la obligación de comparecer el testigo también tiene el que debe realizarse rodeado de ciertas condiciones, que hacen al tiempo,
deber de declarar. El testigo tiene que contestar relatando todo lo que co- modo y lugar, establecidas por la ley. También nos ocupamos del objeto
nozca sobre los hechos preguntados. Sin embargo este deber de declarar de este medio de prueba: los hechos o sea la materia sobre la cual puede
reconoce también limitaciones. El arto 308 c.re. regula las excepciones versar el testimonio como tema de la narración en relación a lo que se
~stableciendo que: " ... podrá rehusarse a contestar las preguntas: 1) Si la
quiere acreditar (Clariá Olmedo).
respuesta lo expusiera a enjuiciamiento penal o comprometiese su honor; Respecto de este último, podemos decir que el testimonio se rinde
2) Si no pudiere responder sin revelar un secreto profesional. militar, cien- sobre hechos de los cuales el testigo ha tenido un conocimiento directo
tífico, de confesión, artístico o industrial". por la percepción. Por cierto que estos hechos deben ser controvertidos.
El fundamento de la primera está dado por la tutela del principio Generalmente la declaración versa sobre s¡'mples hechos como rese-
constitucional de defensa en juicio. La otra hipótesis protege el secreto ña Palacios, ya sean lícitos (por ejemplo separación de hecho de los cón-
profesional. que ha sido reconocido como excusa legal. Por cierto que, yuges sin voluntad de unirse, tradición de la cosa, posesión) o ilícitos (por
para que sea atendible el impedimento, las preguntas deben referirse a ejemplo derivadC?s de un cuasidelito).
hechos cuyo conocimiento adquirió el declarante por el ejercicio de su Sin embargo en el orden sustancial. encontramos limitaciones para
profesión o ministerio, pudiendo entonces abstenerse de contestar. En utilizar este medio de prueba. El arto 1193 c.c. prevé que los contratos
caso de cuestionamiento, es el juez quien debe merituar las circunstan- "que tengan por objeto una cantidad de más de 10.000 pesos, deben
cias esgrimidas para resolver sobre la procedencia de la pregunta o dis- hacerse por escrito y no pueden ser probados por testigos". La norma
pensa de responder. En la práctica, la cuestión surge cuando formulada la señala la necesidad de prueba documental para acreditar la existencia del
pregunta al testigo, éste se rehusa a responder o la contraria se opone a contrato. Sin embargo la prueba testimonial puede ser utilizada para pro-
la pregunta fundándose en la norma citada. Cabe advertir que contra el bar algún elemento o hechos relativos a éste.
auto por el que el juez admita o rechace el planteamiento no hay posibi- En otros casos no hay restricción expresa para el uso de este medio,
lidad de recurso alguno (art. 311 c.re.). pero el Código de fondo impone otros medios probatorios para acreditar
el hecho, así por ejemplo el arto 1 184 c.e. requiere de prueba documental.
La última y más importante obligación es el deber de decir verdad
concretamente de instrumento público para la demostración de ciertas
(art. 297 c.pc.) El órgano de prueba tiene que comunicar al juez todo lo
situaciones jurídicas, sería el caso de la constitución de una renta vitali-
que sepa sobre el hecho preguntado, respondiendo con honestidad. Vale
cia, de las convenciones matrimoniales, etcétera.
decir, declara lo que considera que es cierto, como efectivamente él cree
que ha ocurrido. En caso que no cumpliera con este deber incurre en un Analizaremos las circunstancias de modo, lugar y tiempo de la re-
ilícito. El art. 275 CP establece la pena relativa al falso testimonio, pues cepción del testimonio. Respecto de este último debemos decir que tie-
reprime con prisión de un mes a cuatro años al testigo que afirmare una ne un término especial para su ofrecimiento y otro para su diligenciamiento;
falsedad o negare o callare la verdad. En idéntico sentido el arto 313 e.re. que la prueba testimonial es un acto rodeado de formalidades y que siem-
expresa que "Si las declaraciones ofrecieren indicios graves de falso testi- pre se recibe en audiencia ante el Tribunal.
monio, el tribunal podrá decretar, acto continuo, la detención de los pre- Sabemos que por vigencia del sistema dispositivo que impera en
suntos culpables y remitirlos, con los antecedentes del caso, a disposi- nuestro ordenamiento judicial, la prueba testimonial debe ser ofrecida
ción de la justicia en lo penal". La norma autoriza al juez que recibe la e instada en el proceso por la parte. Al ser propuesta, el juez efectuar:i
declaración a decretar la detención del testigo supuestamente mendaz y un juicio de admisibilidad formal que tendrá en cuenta si ha ~ido dedu"
ponerlo a disposición de la justicia penal cid a en tiempo y forma.
286 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 287

El término ordinario de prueba para el juicio declarativo de mayor cerá reservado en secretaría- hasta el momento en que comience la au-
cuantía es de 40 días y para el juicio abreviado es de 15 días (arts. 498 diencia. Las interrogaciones están contenidas en lo que se llama común-
y 511 c.pc.). Ello quiere decir que toda la prueba debe ofrecerse y mente "pliego de preguntas". El pliego cumple en el desarrollo de la au-
diligenciarse dentro de ese período. Se exceptúan aquellos medios a diencia una función meramente ordenatoria. Esto significa que las partes
los que la ley adjudica plazos especiales (por ejemplo, las pruebas do- pueden formular a través de sus letrados otras preguntas de las allí conte-
cumental. confesional y testimonial). nidas. Es común y acertado que ellas se consignen en forma numerada.
Respecto de este último, el Código impone un plazo sensiblemente La pregunta normalmente está precedida de la fórmula " ... para que
inferior que el asignado a otros medios. Este tiempo es de 10 y 5 días según diga el testigo si sabe y cómo lo sabe, dando razón de sus dichos que ... ".
la clase de juicio. Sin embargo esta restricción en las condiciones del tiempo Ello es así a fin de que el sujeto que presta la prueba se explaye en la
para la prueba testimonial sólo se refiere para Stl ofrecimiento, en tanto que narración del hecho que se le pregunta.
para su recepción puede realizarse en cualquier momento del término de El art. 288 C.RC. establece que "Las preguntas se formularán numera-
prueba (40 y 15 o 60 y 100 días en los plazos ordinarios u extraordinarios). Así das, serán claras, concretas y deberán contener un solo hecho ... En ningún
el art. 212 c.re.. expresa que "Dentro de los diez primeros días de abierta la caso se formularán preguntas que estén concebidas en términos afirmativos,
causa a prueba en el juicio ordinario y de los cinco en los demás casos, si sugieran las respuestas o sean ofensivas o vejatorias ... ", en otras palabras las
correspondiere, las partes deberán ofrecer la prueba testimonial de que se preguntas deben ser hechas en forma de interrogación y no deben ser indi-
han de valer... ". El plazo fijado por la ley para,producir, ofrecer y diligenciar cativas; si la respuesta estuviere contenida en la pregunta, el testigo podrá
cualquier medio de prueba es de la categoría de los perentorios fatales (art. contestar limitándose a responder con un sí o un no. Esto es lo que procura
49 inc. 4 c.rc.). por lo que si se incurriera en defecto se opera una caduci- señalar el art. 288 ya referido para preservar la regularidad del testimonio. No
dad, y resulta extemporáneo el medio. Cabe señalar que en el juicio abrevia- puede la parte sugerir lo que debe contestar el testigo. Por ejemplo es pre-
do, este medio debe ser ofrecido junto con toda la prueba en la demanda y gunta indicativa la que se formula de la siguiente manera: "para que diga el
su contestación (arts. 507 y 508 c.rc.). testigo si sabe y cómo lo sabe, dando razón de sus dichos si vio a las 11 hs.
La prueba de testigos es un medio absolutamente formal ya que del 1er domingo del mes de abril de 1994 en la intersección de calles Caseros
sólo podrán ser examinados los testigos que hayan sido propuestos en la y A. M. Bas un choque protagonizado por el actor y demandado, en el que
forma prevista por el arto 284 c.rc .. En el escrito en que se vaya a propo- fue embestido el automóvil del actor".
ner esta prueba deberá individualizarse con precisión a los testigos. Ello Cabe advertir que todos los testigos deben ser ofrecidos en la opor-
se cumple indicando el nombre y domicilio del órgano de prueba. La ex- tunidad señalada, y no puede ampliarse la lista de testigos.
presión domicilio es amplia, ya que los testigos pueden ser citados en el
La ley permite, como dijimos, que la parte acompañe interrogatorio.
lugar de su trabajo u otro si se ignora su residencia (art. 284 c.rC). Asimis-
Este pliego cumple distinta función según que el oferente de la prueba
mo el dispositivo admite la pOSibilidad que si la parte desconociera algu-
concurra al día de audiencia para recepcionar la testimonial o no compa-
no de los datos, podrá indicar otros que se estimen suficientes para citar
rezca. Si la parte que ofrece este medio de prueba no asiste el día de la
al testigo a los fines de su declaración, así por ejemplo se podría ofrecer
audiencia y no dejó pliego reservado en secretaría para que sea interroga-
como testigo "al policía de tránsito que dirigía el tráfico en la Av. Colón y
do el testigo, la ley faculta a la parte contraria para que solicite al Tribunal
Gral. Paz en el día y hora del accidente automovilístico" o "al médico que
el desistimiento de ese testimonio. También otorga a la contraria posibi-
cumplía guardia en el Hospital de U~gencias en el día del hecho". La fina-
lidad de pedir que se recepcione el testimonio y en este caso le formulará
lidad que persigue la norma citada es que se sepa de antem;¡¡no de qUién
al testigo las preguntas que considere pertinentes (art. 290 c.pc.). El sis-
se trata y lograr su comparecencia. La individualización adecuada además
tema seguido por nuestra ley ritual es flexible desde el punto de vista de
de las formalidades hace al derecho de defensa de la contraria, quien
las formas a seguir durante el interrogatorio, y cabe señalar como novedosa
conocerá antes de realizarse la declaración quién la va a prestar. Las par-
la última parte de la norma citada que permite libre interrogación, en est.e
tes pueden acompañar las preguntas en sobre cerrado -el que permane- caso al testigo, siempre por intermedio del tribunal.
288 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 289

La técnica del interrogatorio hace que las partes a .través de sus 2) indicar los nombres y domicilios de las personas autorizadas para
letrados pueden preguntar al testigo en un orden determinado. En primer intervenir en el trámite del exhorto u oficio.
lugar hará uso de este derecho el que ofreció la prueba pudiendo la parte La norma citada tutela el contradictorio, pues hace pOSible que la
contraria efectuar otras preguntas, ya sean aclaratorias o ampliatorias. Es contraria controle el acto en cuanto a su ofrecimiento, objeto del testi~
decir, las partes tienen libertad para preguntar e indagar al testigo. monio y recepción. A su vez la contraria podrá efectuar observaciones al
Otra solemnidad del rito exigida como garantía de regularidad del pliego presentado y también acompañar su interrogatorio con las mismas
acto es el juramento del testigo. Este tiene el carácter de ser promisorio de formalidades (art. 294 c.P.c.).
una conducta futura de honestidad en sus respuestas, funciona como un Esta autorización de la ley se hace pOSible porque en el proceso civil
contralor de la verdad. En tiempos remotos se prestaba por la divinidad rige el sistema escrito y no se impone de manera enfática el principio de
religiosa; con el transcurso del tiempo pasó a ser laico. En la época actual
inmediación que implica el contacto directo entre los sujetos procesales
y en nuestro sistema procesal el testigo puede jurar o efectuar promesa (actor, demandado, juez y órgano de prueba).
de decir verdad (art. 297 c.P.c.); se elimina la fórmula del juramento por
creencias religiosas. Esta formalidad debe cumplirse antes de la recep~ Cabe señalar que el plazo que concede la ley para el ejercicio de
ción de los dichos de quien declara. esta carga procesal es fatal.
Como se ha dicho, el testigo rendirá la prueba en audiencia; en cuanto El oficio u exhorto que libre el juez para examinar a los testigos debe
al lugar de la declaración del testigo debe realizarse en la sede del Tribu~ contener los pliegos transcriptos y designadas las personas autorizadas
nal en que se tramita la causa, esta es la regla general. Sin embargo tam~ para el diligencia miento con su correspondiente domicilio. La comisión
bién podrá recepcionarse en otro Tribunal llamado delegado cuando el tes~ del acto implica que el diligenciante tiene facultad para ampliar el pliego.
tigo resida fuera de la circunscripción judicial. La comunicación de esta También puede recepcionarse el testimonio en el domicilio del órgano
medida probatoria se realizará mediante exhorto u oficio (ley 17,,009 y ley de prueba. Ello ocurre cuando el testigo es una persona de edad avanzada o
convenio de comunicaciones 22.172). "2 exista otra circunstancia que a criterio del juez haga necesario que sea el
Otra excepción está fijada por el art. 291 c.P.C., que admite laposi~ ·Tribunal el que se constituya en el lugar donde se encuentra el testigo.
bilidad que el testimonio sea recibido por el juez letrado o de paz del
domicilio del testigo, cuando éste resida en un lugar distinto, pero dentro
de la circunscripción judicial. La realización del acto debe ser notificado
al domicilio constituido en el proceso, ello a fin que la contraria pueda 6. PROCEDIMIENTO. FASES. MOMENTOS
controlar el acto. El citado artículo contempla la pOSibilidad de recibir la
declaración en el lugar del domicilio del testigo, o bien puede la contraria
pedir que el testigo comparezca ante el juez de la causa ofreciendo sufra~ Para el desarrollo del tema utilizamos un método que permita su
gar los gastos que el Tribunal determine por su traslado. Cierto es que adecuación a la regulación de este medio en el Código Procesal Civil. Al
luego serán incluidos en la planilla de costas. efecto, seguiremos el orden lógico y cronológico de realización de esta
prueba conforme se desenvuelve en el proceso.
Si el testigo vive fuera de la provincia, el acto se cumplirá ante el
juez de su domicilio, a cuyo fin se librará el oficio o exhorto correspon~ El procedimiento es la actividad que deben cumplir los sujetos pro~
diente (art. 292 c.P.c.). cesa les para que se introduzca y valore el dicho del testigo.
En las hipótesis analizadas en que hay delegación, nuestro Código La introducción de este medio de prueba al proceso comprende
Procesal Civil en el art. 293, los requisitos de forma que debe cumplir el fases que abarcan o se cumplen durante el período de prueba y aun des-
oferente de la prueba y exigidos bajo pena de inadmisibilidad, son: pués cuando se efectúa la valoración por los sujetos procesales.
1) acompañar pliego de preguntas en forma abierta; así las partes La primera de ellas es la fase práctica, que como su nombre lo indIca
podrán conocer de antemano las interrogaciones a realizarse al testigo; es un tiempo que se caracteriza por existir una preeminencia de la actlvl-
290 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 291

dad práctica para obtener su producción. Es decir, ella tiene por fin ad~ cia del juzgador da una mayor garantía de que se pueda obtener del
quirir para el proceso el elemento de prueba que son los dichos del testi- testigo la verdad o al menos alguna parte de ella.
go. Se presenta como una serie de actividades complejas que compren~ El juez es quien debe dirigir la audiencia y mantener el orden. Es así
den a su vez una serie de movimientos menores. Ellas son: el ofrecimien~ que si alguna de las partes interrumpe al testigo o altera el normal desa~
to, la admisión por el Tribunal y la recepción. rrollo de la declaración, el juez puede aplicar sanciones disciplinarias (art.
A la segunda fase la doctrina le llama fase crítica; en ella predomina 301 C.P.c.). La actividad que se cumple en la audiencia se consigna en
el elemento intelectual. Comprende la actividad de alegar y el acto acta (art. 304 c.P.c.). Ella se labra documentando todo lo acontecido y
sentencial. Los sujetos que intervienen son las partes y el juez (sobre manteniendo lo más textual pOSible las respuestas del testigo. Se trata
este punto ver infra N° 7). pues de una oralidad actuada.
El primer momento, al que nosotros le llamamos fase práctica del tes~ Cabe destacar que en la realidad empírica de los Tribunales de Cór~
timonio, requiere, por ser nuestro procedimiento dispositivo, la solicitud doba, sólo se cumple excepCionalmente ya que invocando razones de
del medio por la parte. El ofrecimiento generalmente se realiza por un exceso de trabajo los jueces delegan el control de la audiencia en perso~
escrito de ofrece prue6a el que debe ser presentado en tiempo oportuno y nal de menor jerarquía del Tribunal.
respetando las condiciones de forma y modo (ver supra N° 5). En cuanto El acto se inicia dejando constancia en el acta de las partes que
al número de testigos, por regla general las partes podrán valerse de to~ han concurrido y del juramento que presta el testigo (ver supra N° 5). A
dos los que consideren necesario, pero las costas y gastos de los que continuación se procede a la apertura del pliego de preguntas. La primera
excedan de seis por cada pregunta útil correrán por cuenta de la parte interrogación es sobre las generales de la ley, esto es común para todos
que lo propone (art. 312 c.P.c.). Sin embargo en el juicio abreviado existe los testigos. Esta pregunta se incluye normalmente en los pliegos, pero si
una norma especiql que limita a cinco el número de testigos que pueden se hubiera omitido, el Tribunal debe formularla aunque el oferente no lo
ser ofrecidos por cada parte (art. 512 c.P.C.). haya solicitado. Por lo tanto, esté o no prevista en el pliego, siempre se
Si la proposición reúne los requisitos que ya hemos explicitado, el interroga al declarante a fin de determinar el grado de vinculación que
juez realiza la admisión formal de la testimonial ordenando la recepción pudiera tener con alguna de las partes (art. 298 c.P.c.). El primer inciso del
del testimonio para lo cual fija día y hora de audiencia. Ella debe ser citado artículo se refiere a datos que identifican al testigo, ello a fin de
anoticiada a las partes y testigo. Debe procurarse que se examine a todos determinar si la persona que comparece es aquella que fue ofrecida en su
los testigos en un solo día (arts. 285 y ·302 C.P.c.). Las normas pretenden oportunidad. El segundo inciso requiere precisiones sobre el posible pa~
responder al principio de concentración. rentesco del testigo con alguna de las partes; en tanto que el tercero,
A tal fin se cursará notificación dirigida al testigo y a la parte cuarto y quinto tratan de determinar si existe algún vínculo con las partes
contraria, la que debe ser diligenciada con tres días de anticipación; que pueda teñir de parCialidad al dicho. La norma explicita que "Aunque
así lo establece el art. 286 C.P.c. El juez puede reducir este plazo por las circunstancias individuales declaradas por el testigo no coincidieran to~
motivos especiales (art. 155 c.P.C.). talmente con los datos que la parte hubiese indicado al proponerlo, se
Llegado el día y hora, previa espera de ley se procede a examinar recibirá su declaración si fuere la misma persona y por las circunstancias del
al testigo. El acto debe desarrollarse ~en nuestro procedimiento civil~ caso la contraria no hubiera podido ser inducida a error". Cabe señalar que
en presencia del juez que admitió la prueba; se procura la vigencia de aunque el testigo conteste en forma negativa, si existe alguna razón que lo
la inmediación procesal. En otros, de trámite oral con procedimiento haga inhábiL puede la parte alegar sobre su idoneidad (ver infra N° 7).
de instancia única, el testimonio se ofrece ante un juez y se rinde ante Efectuado este interrogatorio preliminar obligatorio, se continúa con
otro órgano jurisdiccional (por ejemplo en el procedimiento cordobés las preguntas contenidas en el pliego según su numeración. El testigo
de la ley 7676). Nosotros sostenemos, coincidiendo con la doctrina, debe responder por sí mismo y no debe valerse de apuntes, salvo que p.or
que la recepción del testimonio debe ser hecha por el juez. La presen~ la naturaleza de la pregunta fuere indispensable y autorizado al efecto por
292 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 293

el Tribunal. En este caso se deja constancia en el acta de esta circunstan- Esta actividad se cumple en distintas oportunidades según sea el suje-
cia. Además deberá responder dando razón de su dicho, explicitando cómo to que la efectúa. Las partes la realizan a través de los alegatos o informes.
ha conocido los hechos sobre los que ha declarado (art. 304 c.pc.). Con- Sin embargo la ley establece para este medio de prueba un tiempo especial y
cluido el interrogatorio el actor y demandado podrán realizar otras pre- una forma determinada para cuestionar la persona del testigo y por ende
guntas al testigo las que deberán estar vinculadas con los motivos por los enervar el mérito probatorio del testimonio. Esto es lo que se conoce co-
que ha sido llamado a declarar (pertinencia). El juez podría ordenar que se múnmente como "alegar sobre la inidoneidad del testigo" que en el viejo
prescinda de continuar con el interrogatorio si se manifestara como evi- régimen de la testimonial. se denominaba "tachas de testigos" con un com-
dentemente ineficaz; esta resolución es inapelable (art. 289 c.pc.). plicado procedimiento. La ley acuerda esta facultad a las partes cuando de
La última pregunta que se efectúa al testigo es la de público y notorio. los dichos del testigo resulta que éste se encuentra comprendido en alguna
Esto -como afirma Clariá Olmedo- "carece, en realidad, de significación probato- inhabilidad particular. En ese sentido, la alegación que se efectúa cuestiona
ria de por sí en cuanto pregunta genérica. Es complementaria de cada respuesta singu- a la persona del testigo y no a sus dichos (Palacio-Alvarado Velloso). La arti-
lar para obtener conclusiones probatorias prácticas". En caso que el oferente no culación debe efectuarse en el plazo de cinco días de recibida la declaración
hubiera acompañado pliego se entiende que podrá formularlo verbalmen- (art. 314 c.pc.). También deberá la parte que impugna al testigo, ofrecer prueba
te en la audiencia a través del juez e incluirse en el acta. por vía incidental. En oportunidad de sentenciar, el juez resolverá el punto,
esto es, si acepta o no la impugnación del testigo.
Al finalizar la declaración de cada testigo debe según lo establece la ley
ritual cerrarse el acta que firman las partes, después del juez y secretario. La valoración del mérito del testimonio por las partes tiene la carac-
terística de estar desprovista de imparcialidad. A través de los alegatos o
Casos especiales son: el testigo que no habla idioma nacional, en informes orales o escritos, ellas presentarán al juez su interpretación del
este caso la prueba podrá rendirse con la intervención de un intérprete mérito probatoria de la declaración del testigo. A ese fin tratarán de po-
(art. 299 c.pc.); también podrán declarar los sordomudos que sepan dar- ner de manifiesto el disvalor de los dichos o calidades que les resulten
se a entender por escrito efectuándolo en dicha forma. perjudiciales. Además señalarán, cómo gravita el medio para acreditar la
Una vez recepcionada la audiencia puede presentarse la alternativa pretensión que cada una defiende. Es decir efectuarán un examen parti-
que alguna de las partes pida el careo de los testigos. Ello ocurre cuando cular de cada testimonio.
las respuestas dadas son contradictorias. Se entiende por careo la con- La valoración definitiva de la prueba es una actividad que concierne
frontación que el juez hace de dos testigos que declaran hechos contra- principalmente al juez. Pues es él quien ejerce la jurisdicción para adminis-
dictorios, en presencia de las partes o al menos previa su citación (Devis trar justicia al caso planteado al momento de dictar sentencia. Es allí
Echandía). Algunos autores consideran a esta pOSibilidad como un natu- . donde debe evaluar los dichos de los testigos junto con los otros elemen-
ral complemento del interrogatorio. Nuestra ley ritual lo admite en el art. tos de prueba introducidos por las partes.
305 C.Pc.. Si del careo surgiere que ha existido falso testimonio, el juez
Por los peligros de esta prueba (ver supra N° 1) es que el juzgador deberá
podrá ordenar la detención o en su caso remisión de los antecedentes a
ser minucioso en su análisis. En primer lugar deberá dejar de lado aquellos
la justicia del crimen (art. 313 c.pc.).
testimonios inoficiosos. Es decir los que no aportan ningún elemento de
convicción (declaraciones vacuas) o que no tienen relación mediata o inme-
diata con las pretensiones deducidas; a éstas se les llama impertinentes.
7. VALORACION Efectuada esta escisión comienza la tarea valorativa propiamente dicha, el
juez apreciará cada testimonio en particular, desmenuzará los dichos del tes-
La valoración del testimonio, entendida como el examen crítico de tigo, estudiará sus diversas partes y tratará de advertir que exista congruencia
los dichos del testigo es realizada por las partes y por el juez. Es una en las respuestas -que no se contradigan- y analizará las especiales condiciO-
operación mental que tiene por fin resaltar el éxito probatorio. Es decir el nes del testigo. Al respecto Devis Echandía sostiene que "puede decirse que la
mérito o valor de la declaración como elemento de convicción. crítica del contenido del testimonio se reduce a tres aspectos: que lo expuesto por el testigo
294 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil

no exceda los límites del objeto de esta prueba; la verosimilitud del necno y de la manera En cambio si se trata de testimonios contradictorios o disl'llldolllll"o,
como fue conocido por el testigo, y la credibilidad de su exposición en razón de sus condicio~ debe tenerse en cuenta la trascendencia de la disconformidad. 1-:11 ('1('('\11
nes intrínsecas y de la sinceridad del deponente". si ella es sobre cuestiones menores o accesorias, no es de imporl.illlll;1.
Clariá Olmedo por su parte nos dice en este punto que "la valoración Pero si ellas son graves o recaen sobre un hecho fundamentador de 11I~j
jurisdiccional de la prueba debe estar apoyada en el conocimiento de los autos respecto pretensiones, será el juez quien deba determinar su correcto valor. Para
a las cuestiones planteadas, fundamentalmente las que nan sido controvertidas en ello "deberá efectuar una crítica minuciosa de todos, tanto por el aspecto subjetivo
cuanto a los necnos, y de ellas las que tienen trascendencia para resolver sobre el (calidad, fama e ilustración de los testigos) como por el objetivo: contenido del testimo~
mérito. Comenzará por aprenender intelectualmente los elementos adquiridos para el nio, razón de la ciencia del dicno, circunstancias de la percepción y narración, verosimi~
proceso a través de la declaración de los testigos con un análisis del órgano, del dicno litud de su exposición y credibilidad que merezcan" (Clariá Olmedo).
y del acto; primero singularmente y después de modo confrontativo, para desembocar Concluida la selección de los testimonios ellos deberán ser valo~
en una determinación conclusiva consistente en la obtención de un resultado positivo, rados conforme la sana crítica racional que según lo sostiene Couture "las
dubitativo o negativo sobre la eficacia probatoria de los testimonios. Obtenido este reglas de la sana crítica son ante todo, las reglas del correcto entendimiento numano".
resultado, lo insertará en el concierto de las otras pruebas examinadas. Esta materia~ En ellas confluyen las reglas de la lógica, con las reglas de la experiencia
lidad total así adquirida para el pronunciamiento, constituye el juicio de necno del del juez. Unas y otras contribuyen de igual manera a que el magistrado
fallo: premisa menor del silogismo judicial; aprenensión selectiva de la prueba testimo~ pueda analizar la prueba con arreglo a la sana razón y a un conocimiento
nial; crítica de las deposiciones testificales y obtención del resultado probatorio, son las experimental de las cosas, se excluye así toda limitación o anticipación
tres manifestaciones sucesivas de la tarea de valoración del testimonio". valorativa efectuada por la ley.
También el juzgador en este momento deberá efectuar una crítica de Aplicar la sana crítica en materia de testimonios es proceder sin
la conducencia del medio. Esto es si se puede tener por acreditado el sujeción a normas legales que nos obliguen a darnos por convencidos o
hecho a través del procedimiento probatorio elegido por la parte. Al res~ que nos impidan darnos por convencidos en contra de lo que realmente
pecto cabe recordar las limitaciones fijadas por la ley sustancial para uti~ se nos manifieste como cierto. Excluye todo sentimentalismo, emotivi~
lizar un determinado medio de prueba. Esto constituye una discrimina~ dad o impulso que sea exclusivo producto de conclusiones íntimas carentes
ción impuesta por el legislador (ver supra N° 5). de contralor racional (Clariá Olmedo).
Cabe señalar el mérito probatorio del testimonio único y de los múlti~
pIes. La doctrina ha discutido si los dichos de un solo testigo pueden cons~
tituir elemento de juicio suficiente para fundamentar una sentencia estimati~
va. En un primer momento se le restaba validez al testimonio único. Poste~
riormente en el campo del derecho procesal moderno se atemperó este jui~
cio y podemos afirmar que hoy se admite que debe ser interpretado por el
juez con estrictez en el conjunto de los elementos probatorios y si de este
análisis puede obtener certeza podrá fundamentar una sentencia.
La testimonial es plural o múltiple cuando es rendida por distintos
órganos de prueba, esto es por varios testigos. En esta hipótesis puede
ocurrir que ellos sean coincidentes en sus dichos o por el contrario se
contradigan Si existen iguales respuestas en los testigos y ellas abundan
en detalles, podrían prodUCir en el ánimo del juzgador una razonable sos~
pecha sobre la veracidad. Cabe destacar que la valoración deberá efec-
tuarse a través de la sana crítica racional.
CAPITULO X
Presunciones e indicios

l. Concepto de presunciones y de indicios


2. Naturaleza jurídica
3. Clases de indicios y de presunciones
4. Diferencias entre ambos
5. Requisitos de los indicios
6. Valor probatorio del indicio
7. Aporte de las presunciones en la formación de la convicción
8. El comportamiento de las partes en el proceso como indicio pro-
batorio
l. CONCEPTO DE PRESUNCIONES Y DE INDICIOS

La palabra indicio proviene de la voz latina indicium, que significa


indicar, hacer conocer algo. En doctrina se entiende por indicio "un hecho
conocido del cual se induce otro hecho desconocido, mediante un argumento probatorio
que de aquél se obtiene, en virtud de una operación lógica~crítica basada en normas
generales de la experiencia o en principios científicos o técnicos" (Devis Echandía). El
indicio se apoya en un hecho conocido que sirve para llegar al conoci~
miento de otro que es desconocido; es decir, el primero permite inferir el
hecho desconocido. En este orden de ideas, el hecho conocido se deno~
mina hecho indicador y el desconocido es el que recibe el nombre de hecho
indicado. Ambos se vinculan por una relación del pensamiento.
"La presunción es un juicio lógico del legislador o del juez en virtud del cual se
considera como cierto o probable un hecho" (Devis Echandía). Es así que la opera~
ción mental que se realiza tiene su apoyo en un hecho que le sirve de argu~
mento probatorio para tener por cierta o probable la existencia o inexisten~
cia del segundo. Esta inferencia u operación del razonamiento es lo que se
conoce como presunción. Couture encuentra en la presunción tres elemen~
tos: un hecho conocido (indicio), un hecho desconocido (que se pretende!
probar) y una relación de causalidad. A través de esta operación lógica se ;'
logra la reconstrucción del hecho como probablemente ha ocurrido. "La pre~ ,
sunción es, por lo tanto, la consecuencia que se obtiene por el establecimiento de caracteres
comunes en los hechos. Supone una doNe operación mental inductiva y deductiva, porque
por la primera nos elevamos de los hechos a un principio general y por la segunda aplicamos
ese principio a los hechos en particular. afirmando que en iguales circunstancias éstos se
comportarán de la misma manera" (Alsina).
El indicio es el hecho indicador y que puede estar constituido por una
circunstancia cualquiera que resulte comprobada. Así, se llama indicio a todo
rastro, vestigio, huella, etcétera. Ellos pueden pertenecer al mundo físico
como al de la conducta humana (Alsina). La información que se puede obte-
ner del indicio encuentra su fundamento en una regla de la experiencia gcsladll

'.'
1:"
' "
'1 ':
300 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 301

mediante la observación. Así. por ejemplo, se trataría de las huellas dejadas de Perú, encuentra regulación en el Capítulo VIII llamándolo "sucedáneos
1:
en un camino por un móvil, que no continúan sino que se cortan abruptamente; de los medios de prueba". Específicamente a ellos se refiere en el arto 276
la experiencia indica que circulaba a alta velocidad y que frenó intempestiva- que dispone: "El acto, circunstancia o signo suficientemente acreditados
mente. En esta hipótesis el indicio está constituido por la huella interrumpi- a través de los medios probatorios, adqUieren significación en su conjun-
da. Podemos afirmar con Alsina que el indicio es el punto de partida para to cuando conducen al juez a la certeza en torno a un hecho desconoci-
llegar a establecer una presunción. La comprobación de indicio puede reali- do relacionado con la controversia".
zarse por cualquier medio de prueba (por ejemplo, a través de documentos, Dentro de la clasificación de los medios de prueba, los indicios cons-
por reconocimiento judicial, pericial. etcétera). tituyen una prueba crítica, lógica e indirecta. Esto es así por cuanto a
través del indicio se le suministra al juez una base cierta para que pueda
construir su razonamiento crítico y lógico apoyado por las reglas de la
2. NATURALEZA ,URIDICA experiencia a los fines de inducir mediatamente el hecho desconocido.
La naturaleza jurídica de las presunciones en el marco del proceso
judicial está determinada por la función que cumplen en el proceso de
Es discutido en doctrina si los indicios constituyen o no un medio de
formación de la certeza. Ellas constituyen, en nuestra opinión, una forma
prueba. Algunos consideran que el indicio no es un medio de prueba y postu-
de razonamiento del juez o del legislador y no un medio de prueba. En efec-
lan que ellos no son prueba sino objeto de ella. El error estriba, como señala
to, la presunción brinda un principio lógico basado en máximas generales
Devis Echandía, en que separan el argumento probatorio del hecho indica- de la experiencia o en conocimientos espeCializados. A través de esta
dor; afirma que la circunstancia de que el hecho indiciario sea objeto de prue- operación mental podemos llegar al puerto de lo desconocido porque
ba no excluye su condición de medio autónomo respecto del hecho indicado. señala el camino adecuado conforme la regla de la experiencia.
La mayoría de los autores considera que los indicios constituyen
un medio de prueba, opinión que compartimos. Esto es así pues el
indicio es el hecho del cual se extrae el conocimiento de otro hecho 3. CLASES DE INDICIOS Y DE PRESUNCIONES
que resulta así acreditado. Por lo tanto, son dos cosas diferentes el
indicio y la admisión del hecho a probar. En la realidad de las manifestaciones cotidianas se pueden presentar
Pese a lo apuntado, los códigos de procedimiento no regulan el indicio diferentes clases de indicios. Ello hace que sea imposible su clasificación; sin
como un medio autónomo sino que lo confunden con las presunciones y a embargo, tratamos de agruparlos por sus elementos comunes. Esto autoriza
veces bajo esta denominación se ocupan de los indicios. En nuestro nuevo a afirmar que su número es ilimitado. Además, la moderna doctrina considera
Código Procesal Civil y Comercial se encuentran regulados en la Sección 7a que estas distinciones son inútiles, ya que el juez goza de libertad para valo-
junto con otros medios de prueba bajo el título "Presunciones" en los arts. rar la fuerza probatoria de los elementos de juicio. No obstante, tradicional-
315 y 316. En los códigos de fondo, encontramos numerosas normas que los mente se los distingue teniendo en cuenta: su oportunidad, el objeto sobre
nominan específicamente como una prueba (por ejemplo, el art. 40 de la ley el cual recaen, por el convencimiento que de ellos se obtiene, por su resulta-
23.51 1 del 10/7/87 que se refiere a las pruebas biológicas para acreditar la do, por el aspecto que demuestran y por el tipo de información.
filiación de las persónas). En el orden nacional la ley ritual se ocupa de ellos La primera clasificación se realiza atendiendo a su oportunidad y
al establecer el contenido de la sentencia definitiva de primera instancia al encontramos la categoría de indicios anteriores, concomitantes y poste-
decir: " ... Las presunciones no establecidas por ley constituirán prueba cuan- riores al hecho desconocido que se trata de verificar. La otra división se
do se funden en hechos reales y probados y cuando por su número, preci- efectúa atendiendo al objeto que constituye el indicio. Se advierte así la
sión, gravedad y concordancia, produjeren convicción según la naturaleza existencia de indicios personales o subjetiVOS y reales o materiales; ellos
del juicio, de conformidad con las reglas de la sana crítica" (art. 163, ine. 6, se refieren a las condiciones y atributos de una persona y por otro lado il
C.PC.N.) En cambio, en modernos códigos de Latinoamérica, por ejemplo el las cosas, objetos, huellas, rastros o elementos similares.
Derecho Procesal Civil 'j()'l
302 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl

También, apoyándose en la idoneidad probatoria del indicio, encon- Cabe señalar que en la vida jurídica encontramos diferentes tipos de
tramos los necesarios o contingentes. Son necesarios cuando basta uno de presunciones. Cuando es consagrada por el legislador en una norma, recibe el
ellos para tener plenamente acreditado el hecho; en cambio, son contingen- nombre de presunción legal. Carnelutti sostiene que se trata de "reglas jurídicas sustan-
tes cuando solamente sirven para una inferencia de probabilidad. Estos últi-
ciales para la aplicación del derecho objetivo a ciertos casos concretos, cuyos efectos se producen
fuera del proceso y son reconocidos en éste, donde además influyen en la carga de la prueba".
mós, a su vez, se subclasifican en graves y leves, inmediatos y mediatos (llamados
también estos últimos próximos o remotos) En este caso se tiene en cuenta el Las presunciones, así, pueden ser iuris tantum o iuris et de iure. Las
grado de vinculación o de conexión entre ambos hechos soportes del indi- últimas son las que consideran definitivo el hecho y no admiten prueba
cio. Es así que en los graves, el vínculo debe ser firme y certero; en los leves, en contrario. Por eso se dice que son concluyentes.
la relación de causalidad con el hecho indicado no es tan clara ni precisa. En cambio, en las iuris tantum su certeza depende de 10 que se pue-
da inferir; son de carácter provisional ya que su conclusión puede ser
Otra clasificación es la que se realiza teniendo en cuenta el grado
destruida con simple prueba en contrario. Constituyen ejemplos de pre-
de información que ellos proporcionan; así, podrán denominarse posi-
sunciones iuris et de iure, las contempladas en los arts. 20, 76 a 78, 88, 90,
tivos o negativos.
3604, e.e.; son iuris tantum las previstas en los arts. 75, 86, 920,1616,
También podemos distinguirlos conforme al aspecto que demues- 1818,2285,2718,2719,2743,2848,3616 e.e..
tran del hecho. Esto es si son demostrativos de la causa del hecho o Las presunciones judiciales o de hombre, conocidas bajo la denominación
solamente acreditan un efecto determinado de él. presunciones hominis son las que permiten considerar al hecho como probablemen-
Por último, sobre la base de la información que ellos brindan, pue- te cierto. Sin embargo, "si ellas se basan en una ley física inmodificable o por tratarse de varias
den ser comunes o espeCiales. Esto significa que los primeros son aque- deducidas de un conjunto de indicios graves, precisos y concordantes, otorguen certeza sobre tal
llos que pueden ser apreciados en virtud del conocimiento común del hecho; pero la prueba la constituyen el indicio necesario o los varios indicios contingentes o los
juez y los segundos, los que requieren auxilio de información técnica, ar- demás medios de los cuales obtiene el juez los argumentos probatorios" (Devis Echandía).
tística o científica para su apreciación. Las presunciones judiciales se distinguen si tenemos en cuenta el resul-
Si efectuamos un cuadro sinóptico de los distintos tipos de indicios tado o conclusión que de ellas se obtiene. Esto es de probabilidad o de
se obtiene: certeza. En efecto, si del razonamiento presuntivo se logra el convencimien-
to en grado de probabilidad del hecho investigado, constituye una presun-
-indicios anteriores ción relativa. Esta, conjugada con otras que sean similares y convergentes,
l. Por su oportunidad - indicios concomitantes puede determinar la decisión del juez. En cambio, puede ocurrir que de una
{
- indicios posteriores sola presunción judicial obtenida con prueba fehaciente se logre el conven-
cimiento del juez sobre un hecho. Ella debe tener un antecedente (grave y
- ~nd~cios personales o subjetivos
{ preciso) que sea de tal eficacia probatoria que permita llegar a la convicción
2. Por el objeto - IndICIOS reales o materiales
a juicio del juzgador. Estas presunciones se denominan absolutas.
-indicios necesarios {- graves y leves Si reducimos lo expuesto a un cuadro sinóptico, obtenemos:
3. Por la idoneidad { - indicios contingentes - inmediatos y mediatos
4. Por el resultado -positivos iuris et de iure
{ -negatIvos Legales
{ iuris tantum
5. Por el aspecto -causales
que demuestran { Presunciones
- efectos
absolutas
6. Por el tipo de -ordinarios (comunes) ludiciales {
información { - técnicos (especiales) relativas
304 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 305

Nuestro ordenamiento procesal ha seguido la clasificación que he- duzcan sus efectos jurídicos. Resulta así. porque a la persona que favorez-
mos fijado y contempla las presunciones regulando su eficacia probatoria ca la presunción le basta acreditar el hecho sobre el que ella recae para
en los arts. 315 y 316 CPC Así. el art. 315 expresa que las presunciones que se desencadene el razonamiento. Pero si la parte postula una posi-
legales tienen el valor probatoria ~ue la ley de fondo les reconoce en ción contraria al hecho presumido, deberá acreditarlo.
tanto que el art. 316 se ocupa de las presunciones judiciales expresando En cambio, las presunciones judiciales tienen eficacia y por ende
que "hacen prueba solamente cuando por su gravedad, número y conexión circunscriben sus efectos dentro del proceso; solamente en él pueden
con el hecho que trata de averiguarse, sean capaces de producir el con- ser aplicadas.
vencimiento sobre su existencia de acuerdo con las reglas de la sana crí- La presunción y el indicio obedecen a diferentes conceptos, como la
tica racionaL". La última parte del artículo es novedosa y establece que imagen que refleja el espejo del objeto que se refleja. El juez realiza las
la conducta observada por las partes en el trámite del juicio podrá ser inferencias tomando en cuenta el conjunto de indicios que han sido acredi-
valorada como indicio. La norma encuentra fundamento en el principio tados en el curso del proceso. Ambos no se identifican, ya que el indicio es el
de buena fe y lealtad procesal y con ella se incorpora a la ley adjetiva el hecho antecedente necesario del que deriva la presunción (razonamiento).
principio de cooperación que deben prestar las partes en el proceso. "Aquéllos son los hechos y ésta el razonamiento conclusivo" (Devis Echandía).
Por ello las conductas omisivas, evasivas o abusivas podrán constituir Es de remarcar que las presunciones judiciales tienen un elemento co-
elementos de convicción contrarios al renuente y ser valoradas por el mún con los indicios. Este consiste en que ambos utilizan las reglas de la
juez en el concierto de pruebas. experiencia como medio o camino adecuado para señalar qué es lo común,
habitual, constante, ordinario y de diario en los acontecimientos o fenóme-
nos; se encuentran informadas por la técnica de la observación evaluando la
reiteración en situaciones similares. En las presunciones legales se prescinde
4. DIFERENCIAS ENTRE AMBOS de este razonamiento inductivo por cuanto está previsto en la norma.
Otra diferencia se advierte en el silogismo que utiliza el juez para
El indicio es el hecho que se manifiesta y que es conocido. Tiene la apreciar un indicio del que se emplea para aplicar una presunción. El pri-
virtualidad de servir de base o de fundamento para elaborar el razona- mero toma en cuenta inicialmente la regla o máxima de la experiencia o
miento lógiCO que constituirá la presunción. El indicio puede estar cons- de conocimientos especiales, la que integra la premisa mayor; el hecho
tituido por un .objeto material (por ejemplo, un mojón) o puede ser inma- particular acreditado constituye la premisa menor. La conclusión que sur-
terial: por ejemplo, una conducta. La función procesal del indicio es la de ge de esa relación es la que otorga fuerza probatoria al indicio. En la
constituir un medio de prueba. segunda hipótesis el juez parte de la regla de la experiencia que le señala
lo que es normal en esas situaciones o de la que está implícita en la
Las presunciones se manifiestan como un juicio lógico o como una norma (cuando se trata de una presunción legal), en este caso ella cons-
forma del razonamiento de las cuales se puede inferir la certeza o la pro- tituye la premisa mayor; la premisa menor está formada por la operación
babilidad de un hecho. La función jurídica procesal es que sirven de cami- mental que realiza el juez, la que le permite obtener la certeza sobre la
no o de guía para la merituación de los elementos de juicio. Es frecuente coincidencia del hecho acreditado con el que le sirve de presupuesto a la
la aplicación de esta modalidad del intelecto al tener que resolver sobre regla; la conclusión es el resultado deductivo de aplicar la regla general
las pretensiones hechas valer en juicio. Tienen una función sustancial y (legal o de la experiencia) al caso concreto.
procesal. Esto hace que sus efectos se proyecten dentro y fuera del pro-
ceso. Por esto es que han sido instituidas por el legislador para dar certe-
za y seguridad a ciertas situaciones o relaciones jurídicas que hacen al 5. REQUISITOS DE LOS INDICIOS
orden social, familiar, o patrimonial. Pero cuando son cuestionadas en un
juicio, tienen un efecto procesal particular. Este consiste en delimitar el Para que el indicio sea considerado como tal (medio de prucbél), ('!;
presupuesto fáctico que la norma sustancial contempla para que se pro- necesario que reúna ciertas condiciones.

'1:.
306 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 307

Es indispensable que el hecho que sirve de base o fundamento al indicio es una prueba que debe ser acreditada y los medios que se utilicen
indicio se encuentre plenamente acreditado. Esto es lógico, ya que la para ello no deben estar viciados de nulidad (por ejemplo: documentos,
construcción inductiva que realiza el juez debe partir de algo que resulte reconocimientos, confesiones, peritaciones, etcétera). En efecto, si la
cierto. Por ello se dice "de una base insegura no puede resultar una conclusión prueba utilizada adoleciera de algún vicio, pone en peligro la prueba del
segura" (Devis Echandía). En el silogismo indiciario el hecho que constitu~ Indicio o en su caso pierde su valor. También se puede decir que la prueba
ye la premisa menor debe estar probado. La existencia del indicio no debe ser lograda en un proceso válido, esto es que no exista un vicio que
siempre lleva a que se tenga como totalmente auténtico el hecho indica~ pueda determinar la nulidad de todo el procedimiento.
do que se investiga, es decir, puede que por sí solo no sea prueba sufi~
Además, hace a la validez del indicio la circunstancia de que la ley
ciente para lograr la certeza o probabilidad. Pero, reiteramos, "lo signifi~
no prohíba investigar el hecho indicador del indicado. A veces, por razo~
cativo" es la plena prueba del hecho indiciario que sí es requisito para que
nes de política procesal que responde a intereses que importan al orden
exista el indicio, ya que si no se obtiene, carece de eficacia probatoria.
público, es que se prohíbe investigar ciertos hechos. Por lo tanto, el indi~
". La prueba por la que se acredita el indicio puede ser directa o inclu~ ...
~,

cio que resulte de un hecho que la ley prohíbe investigar no tiene valor
so indiciaria a su vez. Sobre esta última cabe hacer una aclaración: ad~ probatorio alguno. Esto funciona como una regla de limitación para el
quiere el carácter de plena cuando el indicio es acreditado por un "indicio
juez y para las partes, ya que no pueden considerarlo.
necesario", o cuando "son varios indicios contingentes, graves, precisos
y concordantes" que tengan la entidad y el peso de producir el pleno
convencimiento del juez. Esta opinión es discutida en doctrina pero en~
tendemos que es arbitrario e ilógico excluir la posibilidad de que el indicio 6. VALOR PROBATORIO DEL INDICIO
~entendido como hecho indicado~ sea acreditado por indicios contin~
gentes múltiples y fehacientes. Estos deben ser de tal calidad que no
dejen lugar a dudas sobre la existencia del indicio probatorio. Como cie~ La merituación de este medio de prueba es realizada por las partes
rre, repetimos que "es indiscutible que cada necno indicador debe aparecer plena~ en la discusión y por el juez en oportunidad de dictar sentencia.
mente demostrado" (Devis Echandía). Los principios que rigen la valoración de este medio son de apli~
Cabe señalar que el principio que hemos sentado es válido siempre que cación para los sujetos que efectúan la tarea. Sin embargo, se pueden
no exista en la legislación alguna norma que limite la conducencia de algunos advertir diferencias en el actuar ya que las partes no podrán desvincularse
medios probatorios o que imponga la utilización de algunos específicos, para del aspecto subjetivo en su merituación. En cambio, el juzgador lo hará
acreditar determinadas cuestiones (por ejemplo, la norma que no admite la con un criterio objetivo.
testimonial como prueba de los contratos; o la que limite la prueba de con~ Cuando el indicio ha sido acreditado siempre tiene algún valor pro~
fesión en el juicio de divorcio por determinadas causales). batorio. Para desentrañar esto el juzgador, en primer lugar, verificará si el
El otro requisito que señalamos es que el indicio o hecho probado hecho que se considera indicio ha sido acreditado plenamente. En esta
tenga alguna significación probatoria respecto al hecho que se investiga por tarea examinará los requisitos necesarios para la existencia y validez de
existir alguna conexión lógica entre ellos. Media consenso que además de los indicios (tratados supra punto 5).
que el indicio sea plenamente acreditado, siempre debe existir y resultar evi~ Si el resultado es positivo, continuará efectuando una clasificación para
dente la "conexión lógica" entre ambos. Es así que la fuerza probatoria del saber el tipo de indicio de que se trata. Así por ejemplo, dilucidará si son
indicio dependerá en gran parte del mayor o menor nexo lógico que exista necesarios o contingentes, graves, precisos y concordantes. Al efecto, reali~
entre el hecho conocido y el desconocido cuya demostración se pretende. zará una crítica individual de cada uno de ellos. En esta tarea debe realizar un
La prueba del indicio debe ser válida. Por lo tanto, ella debe haber análisis "del nexo causal" entre el hecho conocido (indicio) y el desconocido, I

sido presentada, admitida y practicada en legal forma. Como dijimos, el Si esta relación es firme y segura no ofrecerá discusión. Pero si existe la posl.
308 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 309

bilidad de que se trate de una falsa conexión, ello funciona como obstáculo debe adoptarse, sin que subsistan dudas razonables" (Devis Echandía). En este
a la idoneidad probatoria del indicio. Como afirma Devis Echandía: "el azar análisis colectivo de los indicios merituará también los contraindicios y
consiste en que a pesar de la aparente conexión de causalidad entre el hecho probado y el demás argumentos de prueba arrimados al proceso que ratifiquen las hi~
desconocido, en realidad tienen causas separadas e independientes entre sí". Este riesgo pótesis lógicas que se hayan obtenido en base a los hechos indicadores.
presentan los indicios contingentes que a veces son aparentes, resultando Este medio de prueba debe ser valorado de acuerdo a las reglas y
más seguros los necesarios. Entonces, para descartar esta posibilidad, debe~ principios que informan la sana crítica racional.
rán concurrir otras pruebas, que lleven a la misma conclusión que el indicio
contingente o, en su caso, que exista pluralidad de ellos con la característica
de ser coincidentes y concordantes.
7. APORTE DE LAS PRESUNCIONES EN LA FORMACION DE LA
Ello es lógico, por cuanto mientras más indicios de este tipo converjan
CONVICCION
en un sentido, menos posibilidad existe de que ellos sean productos del azar.
Nosotros hemos señalado que los indicios contingentes deben presentar
dos condiciones a los fines de ser idóneos para crear la convicción. Ellas Partimos de nuestra afirmación de que los indicios constituyen me~
son: su pluralidad y su calidad. En efecto, no basta la existencia de múltiples dios de prueba y que las presunciones constituyen reglas del razonamien~
indicios contingentes sino que ellos deben ser "de buena calidad". Esto sig~ too Se advierte que ellas tienen una función y un protagonismo en el pro~
nifica que sean graves, concurrentes o concordantes y convergentes. En cam~ ceso lógico de la sentencia. Este rol que desempeñan es distinto según
bio, si los indicios contingentes son leves, tienen poco valor probatorio y, sea el tipo de presunción que se genera.
por lo tanto, no son idóneos para obtener la certeza.
Por ello comenzamos distinguiendo las diferentes calidades de pre~
Podría suceder también que existan uno o varios leves que concu~ sunciones. La primera que debe ser analizada es la que se conoce como
rran con uno grave, en esta hipótesis podría el conjunto de ellos dar la presunción iuris et de iure. Responde a una creación legaL por cuanto ellas
seguridad indispensable para constituir plena prueba. existen desde que son consagradas expresamente en una norma. Consti~
En este análisis crítico, también debe merituarse si existen lo que se tuyen un criterio de "prevaloración legal". Ello significa que "se trata de
llama contraindicios. Puede ocurrir que en un proceso existan varios indicios previsiones normativas de valoración anticipada, que limitan la intuición y el raciocinio
contingentes graves pero que no sean convergentes o coincidentes a fin mediante imposiciones (positividad) o impedimentos (negatividad) para la declaración
de que permitan llegar a una misma conclusión, sino que por el contrario jurisdiccional de la certeza, haciendo caso omiso de que se coincida o no con la posible
podrían ser contradictorios u opuestos. En el supuesto, carecen de efica~ convicción del juzgador" (Clariá Olmedo). Ellas brindan al juzgador un conoci~
cia convictiva según sea el grado de oposición que exista entre ellos. En miento cierto y vinculante del hecho hipotético, cuando se acredita el
otras palabras, los contraindicios pueden desvirtuar o demeritar la infe~ hecho sobre el cual ellas se sustentan. En esta hipótesis este tipo de
rencia lógica que el primero permite. presunciones otorgan una certeza indiscutible y tienen la virtualidad de
El resultado de esta primera fase del análisis crítico, deberá ser con~ poner un límite jurídico al raciocinio lógico del juez en la valoración.
frontado con los otros medios de prueba arrimados al proceso de lo que Las presunciones iuris tantum tienen un papel distinto en el camino
podrá resultar que sean también demostrativos de los hechos indiciarios de la convicción. En efecto, la certeza del hecho presumido puede ser
o que desvirtúen los hechos indicadores. enervada con prueba en contrario. Por lo tanto, ella no excluye del deba~
Además de la' crítica individual de cada indicio, también el juzgador te el hecho presumido ya que éste puede ser negado y además se puede
debe efectuar una crítica global de todos ellos. A tal fin examinará la producir prueba tendiente a desvirtuarlo. La seguridad sobre la certeza
convergencia de los indicios y valorará también la coordinación de ellos. del hecho dependerá de si existe o no en el proceso prueba en contrario.
Estos tendrán que "ensamblarse como piezas de un rompecabezas o como los hilos Las presunciones judiciales tienen una gran importancia y utilidnd
trenzados de un cable, de tal manera que demuestren unívocamente la conclusión que en la formación de la convicción Estas se configuran por la operación
310 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl
Derecho Procesal Civil 311

valorativa e intelectual que el juez realiza en oportunidad de dictar sen-


Encontrainos normas referentes al tema en el texto del Anteproyecto
tencia. Ellas sirven de guía al juez para obtener su razonamiento conclusi- del Código Procesal Civil Modelo para Iberoamérica de 1988, también en el
vo. Así pueden hacer verosímil y probable un hecho, de tal modo que del
Código General de Proceso de la República Oriental del Uruguay, ley 15.982 de
conjunto de las presunciones simples se permita inferir su certeza; esta es 1989/90; se admite expresa y enfáticamente en el arto 163 inc. 5 del Antepro-
entendida como la firme convicción de haberse obtenido la verdad. El yecto de Reformas al Código Procesal Civil y Comercial de la Nación de 1993,
aporte de éstas se puede resumir en la circunstancia de que ellas permi- que prevé: "". la conducta observada por las partes durante la sustanciación
ten calificar el mérito o eficacia de una prueba. del proceso podrá constituir elemento de convicción corroborante de las
pruebas para juzgar la procedencia de las respectivas pretensiones ... ".
En idéntico sentido, el Código Procesal Civil de Perú en su arto 282
8. EL COMPORTAMIENTO DE LAS PARTES EN EL PROCESO COMO establece: " ... El juez puede extraer conclusiones en contra de los intere-
INDICIO PROBATORIO ses de las partes atendiendo a la conducta que éstas asuman en el proce-
so, particularmente cuando se manifiesten notoriamente en la falta de
Hemos señalado en algunos pasajes de este trabajo que las conductas cooperación para lograr la finalidad de los medios probatorios, o con
que puedan asumir las partes en el proceso tienen o puedan tener significa- otras actitudes de obstrucción. Las conclusiones del juez deberán estar
ción probatoria. La moderna doctrina del derecho procesal sostiene que es debidamente fundamentadas".
lícito para el juez extraer argumentos de prueba de la ponderación de los Pensamos. coincidiendo con Devis Echandía. que en los
comportamientos procesales de los litigantes (Peyrano). Las presunciones a ordenamientos procesales en los que se prevea como sistema de valora-
veces son motivadas o logradas por la conducta que asume la parte en el ción la sana crítica racional es viable la doctrina. ya que el juzgador puede
juicio. Esta tesis reconoce su antecedente en el art. 1 16 del Código Procesal resolver utilizando la metodología de las simples presunciones a las que
Civil italiano de 1940, el que dispone, en su segundo apartado, lo siguiente:
contribuye a formar el comportamiento de la parte. el que puede ser teni-
"El juez puede deducir argumentos de prueba de las respuestas que le dan las
do como un índice o elemento desfavorable para la causa de este último.
partes en virtud del artículo siguiente, de la denegación injustificada en per-
Como se advierte. esa conducta constituye un indicio.
mitir las inspecciones que él ha ordenado y, en general. del comportamiento
de las partes mismas durante el proceso". Estos argumentos de juicio pueden Por lo expuesto. consideramos sumamente acertada la norma del
inferirse de la conducta observada por la parte que implique una negativa a arto 316 en su 2° párrafo. que incorpora en forma expresa y general. la
colaborar para la producción de la prueba. Actor y demandado tienen el facultad del juez civil para deducir argumentos de prueba de la conducta
deber de cooperar en toda la actividad probatoria. Esto se conoce como el observada por las partes durante el proceso con valor de indicios o de
principio "solidarista" de la prueba (Morello). simples presunciones.
Como hemos señalado, la última parte del arto 316 c.pc., incorpora
como fuente de prueba el comportamiento de las partes en el proceso. Así.
establece que podrá constituir un elemento de convicción y valorado como
tal por el juez para su procedencia en el momento oportuno. El argumento
probatorio puede inferirse de la conducta observada por la parte que impli-
que una negativa a colaborar en la producción de las pruebas.
Constituirían ejemplos de estas conductas, la negativa a exhibir do-
cumentos, la resistencia a que se efectúe el reconocimiento judicial. la
negativa a prestarse la parte a una prueba hematológica, etcétera. Los
jueces son reticentes en aplicar esta apertura novedosa. Es así que no se
receptan muchos antecedentes jurisprudencia les que la consagren.
CAPITULO XI
Prueba informativa

l. Concepto
2. Naturaleza jurídica
3. Elemento objetivo
4. Elemento subjetivo
5. Procedimiento
6. Valoración
l. CONCEPTO

La prueba informativa es el medio por el que se aporta al proceso datos


concretos acerca de actos o hechos resultantes de la documentación, archi~
vos o registros contables de terceros, a condición de que tales datos no
provengan necesariamente del conocimiento personal de aquéllos (Palacio).
La característica principal que presenta es que el dato sobre el que se solicita .fl
información siempre consta en los archivos o registros de la entidad que i
responde y no provienen de algún conocimiento de carácter personal. ~
Esta prueba fue perfilándose jurisprudencia 1m ente y recientemente
tuvo sanción legislativa. Ella presenta caracteres que la distinguen res~
pecto de otros medios de prueba. No obstante cierta doctrina no le reco~
noce autonomía (ver supra N° 2). En primer lugar cabe diferenciarla de la
prueba documental ya que algunos autores las confunden. A través de la
documental se incorpora directamente al proceso el documento o instru~
mento ofrecido. La parte presentará espontáneamente el documento o
indicará el lugar en que se encuentre para que el tribunal ordene su exhi~
bición o incorporación. En cambio en la prueba informativa, el informan~
te solamente transmite al juez el conocimiento que surge de las constan~
cias de archivo que obran en su poder. Esto se efectúa a través de una
síntesis o resumen extraído de los elementos que posee. Su actividad no
se agota en ello, sino que también podrá requerírsele la exhibición de los
antecedentes que tuvo en cuenta para brindar la información, en caso
que hubiere impugnación de falsedad (ver infra N° 6).
En segundo término, también debemos puntualizar las notas que
diferencian este medio con la testimonial. Palacio advierte que si bien el
informante se asemeja al testigo, ya que. ambos responderán sobre he~
chos pasados, el sujeto que rinde este medio es de distinta naturaleza.
En efecto el testigo es siempre una persona física, en cambio el informan~
te por regla general es una persona jurídica pública, privada o un escriba~
no de registro. Además el testigo tiene un conocimiento personal y direc~
316 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl
Derecho Procesal Civil 317

to del hecho sobre el que testimonia, en tanto que el informante respon~


a través de la ley provincial N° 7323 que fue sancionada el 27/8/85 y publi~
de sobre un hecho del que recién puede adquirir conocimiento al mo~
cada en el Boletín Oficial el 17/9/85. De esta forma logró sistematización a
mento de contestar el informe. El testigo efectúa un relato sobre la per~
partir del arto 346 c.pc. dando respuesta a tendencias jurisprudenciales
cepción que tuvo del hecho, mientras que el informante evacua lo reque~
que ya la admitían. Cabe señalar que en la actualidad ha sido aceptada
rido ateniéndose a las constancias de la documentación que tuviere.
sin discusÍón e incluida en los modernos y novedosos esfuerzos legislati~
vos realizados en 'Latinoamérica (Anteproyecto de Código Procesal Civil
Modelo para Iberoamérica, Montevideo 1988, Código General del Proceso
2. NATURALEZA JURIDICA de la República Oriental del Uruguay ley 15.982 de 1989 y Anteproyecto de
Reforma al Código Procesal Civil y Comercial de la Nación elaborado por
Roland Arazi, Mario Kaminker, Isidoro Eisner y Augusto Morello, 1993).
Parte de la doctrina no le asigna el carácter de medio de prueba en
particular, sino que la considera como un medio sucedáneo o supletorio de El nuevo Código Procesal regula esta prueba a partir del arto 3 17 en
otros conocidos. Así por ejemplo Devis Echandía no le reconoce autonomía sentido similar a la anterior legislación. Sin embargo encontramos algunas
y le atribuye la nota de ser una modalidad de otros medios. En especial la novedades en los arts. 320, 321, 322 Y 324 que serán explicitadas infra.
identifica con la documental y pericial. Afirma que si lo requerido es una Podemos concluir con Alsina, quien la reconoce como una prueba au~
constancia de un hecho ocurrido por ante una autoridad pública, ello no tónoma, afirmando que no se asemeja ni a la instrumental, ni a la testimo~
sería prueba informativa sino tan sólo un testimonio oficial. Expresa también nial, ni a la pericial, y le atribuye mayor analogía con la documentaL en razón
que si lo solicitado es un informe técnico se tratará de prueba pericial. de su forma de producción; sin embargo advierte que no le son aplicables
Otros autores le reconocen autonomía como medio pero se pronun~ ninguna de las reglas que gobiernan esas pruebas. Señala que se trata sólo
cian diciendo que la prueba de informes es complementaria de los otros de un modo de allegar elementos de juicio al Tribunal, y sus constancias
conocidos. Afirman que si un hecho puede acreditarse por testigos pre~ hacen plena fe mientras no sean redargüidas de falsedad (juicio que no com~
senciales, no es razonable admitir ni acordar valor probatorio a la noticia partimos plenamente por razones que desarrollamos infra N° 6).
que de él se intente incorporar a los autos mediante informe (Eisner).
Nosotros entendemos que se trata de un medio que tiene independen~
cia tanto legislativa como doctrinaria. La autonomía conceptual se advierte 3. ELEMENTO OBJETIVO
por cuanto posee un objeto que le es propio y que se encuentra vinculado al
sujeto que la rinde en virtud de una circunstancia especial, esto es por las Este aspecto tiene en cuenta la materialidad sobre la que puede recaer
funciones que ejerce en la entidad de que se trate. En efecto, el objeto del el informe y las circunstancias de modo, tiempo y lugar de su producción.
informe está constituido por hechos que se encuentran previamente regis~
En el primer enfoque, como todo objeto de prueba debe tratarse de
trados como datos. Asimismo el nexo que existe entre el funcionario o res~
hechos y que sean controvertidos. Además de ello, la ley en su art. 317 e.pe.,
ponsable del informe con el hecho del que se le solicita responder, es que su
exige que sean "hechos concretos y claramente individualizados". Este requi~
conocimiento lo es en virtud de su función o trabajo.
sito se satisface con una amplia y certera explicitación del hecho o dato del
Legislativamente en nuestro país goza de independencia desde 1953 cual se solicita el informe. Como señala Palacio la posibilidad jurídica de este
en que fue sancionada por la ley 14.237 como medio de prueba, incorpo~ medio se encuentra perfilada en la ley tanto en su aspecto positivo como
rándose al Código Procesal Civil de la Nación en un único artículo, bajo el negativo. En el primer sentido se refiere la norma citada al establecer que
número 33. Esta norma fue sustituida por el art. 22 del decr. ley 23.398 de "oo. Procederá únicamente respecto de actos o hechos que resulten de la
1956, que reglamenta con mayor amplitud a este medio de prueba. Recién documentación, archivo o registros contables del informante". En su formu~
con la reforma introducida por la ley 22.434 de 1981 es regulada minucio~ lación negativa prevé el art. 318 e.pe., que "no será admisible el pedido de
samente a partir del art. 396 C.PC.N .. En el orden local recién fue receptada informes que manifiestamente tienda a sustituir o ampliar otro medio de prueba
Derecho Procesal Civil '.JIJ
318 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl

La prueba informativa debe ser ofrecida y diligenciada en el plazo ordi~


que específicamente corresponda por ley o por la naturaleza de los hechos a
nario de prueba (40 o 15 días) conforme lo establece el art. 212 CP.e.. Para su
probar". Sienta la regla de que si existe un medio de prueba idóneo ese es el
contestación la ley prevé un plazo de diez días, salvo que el tribunal determi-
que debe ser utilizado y en consecuencia no puede ser sustituido por otro.
ne otro (art. 320 c.P.C). Al efecto el Tribunal lo determina con criterio razona-
Se excluye expresamente esta posibilidad. Es frecuente que las partes pre~
ble, para lo cual tendrá en cuenta "la naturaleza del juicio o la existencia de
tendan utilizar la prueba informativa para introducir al proceso un elemento
circunstancias especiales". En este aspecto nuestro Código Procesal Civil y
de juicio que debe serlo por otro medio, sobre el que se ha operado
Comercial otorga flexibilidad al juez para valorar estas circunstancias especia~
una caducidad respecto de la oportunidad de su producción (por ejemplo
les (por ejemplo si es un informe simple o complejo). Este plazo no es rígido
obtener la declaración de un testigo por vía de informes). En este caso
sino que puede ser ampliado a petición del informante cuando advierta que
el tribunal debe inadmitirlo y en su defecto cabe a la contraria la alter~
no le es suficiente el tiempo para responder (las alternativas que se pueden
nativa de impugnar. presentar son tratadas infra en el N° 5). Pareciera que la finalidad que persigue
Tipifica el elemento objetivo que consideramos, los caracteres que son la norma enunciada es asegurar que se incorpore oportunamente la prueba al
propios de este medio de prueba. Ellos consisten en seguridad y preexistencia proceso y controlar su diligenciamiento.
que debe concurrir en la fuente de la que se nutre el informe. El primero hace El lugar en donde se diligencia esta prueba es la sede o domicilio
a la total fidelidad que existe entre el hecho documentado y su respuesta. Es del sujeto a quien se le requirió el informe. Así podrá ser el lugar donde
decir debe haber una total coincidencia entre ambos. El segundo se refiere al esté ubicado el organismo de la administración públi"ca o el sitio en
tiempo de la registración del dato; su gén'esis como tal debe ser anterior a la que tenga domicilio una entidad privada o el del representante de un
oportunidad en que debe contestarse el informe. establecimiento particular. Quien recibe el oficio debe extender cons~
La forma que adopta este medio es escrita. Ella se cumple a través tancia de su recepción, contestarlo conforme los datos que surjan de
del libramiento de oficios firmados y sellados por los letrados patrocinantes la documentación que tuviere a su disposición en la sede o estableci~
o apoderados, quienes además tienen facultad otorgada por la ley para mientos de la institución o entidad de que se trate. Las respuestas
diligenciarlos; en ellos se debe transcribir la providencia que lo ordena con transcripción o copia del oficio deben ser remitidas a la secretaría
(art. 322 c.pc.). También podrían ser ordenados, confeccionados y firma~ del tribunal para ser glosadas al expediente (art. 322 c.pc.).
dos por el juez o secretario del Tribunal o por este último solamente. De la
lectura del citado artículo y en especial de su último párrafo que dispone
" ... Cuando en la redacción de los oficios los profesionales se apartaren
4. ELEMENTO SUBJETIVO
de lo establecido en la providencia que los ordena o de las formas lega~
les, será de aplicación el arto 160", se advierte que también en el oficio
Este aspecto está integrado por el juez que es el destinatario de la
debe consignarse textualmente lo que se pregunta al informante confor~
prueba o eventual requirente, por las partes que son los proponentes y
me fuera expuesto en el escrito de ofrece prueba y la orden impartida por
por el informante que es el órgano de prueba.
el Tribunal en el decreto correspondiente, ya que de no ser así. es pasible
El juzgador es quien ordena y al que se le presenta el resultado de la
de la sanción pecuniaria contemplada en el art. 160, sin perjuicio de la
prueba; es decir el sujeto que la va a asumir (evaluar) tanto desde el punto
responsabilidad civil o penal o de cualquier otra medida que pueda
de vista formal. como en su contenido al dictar sentencia; también puede
adoptarse. También integra el elemento objetivo de la prueba la contes~
excepCionalmente requerirla de oficio cuando haga uso de las facultades \
tación del oficio por parte de la entidad informante que es lo que efecti~
va mente servirá al juez al tiempo de su valoración. para mejor proveer (art. 325 CP.C). 1\.

En virtud del sistema dispositivo que recepta nuestra ley procesal,


La circunstancia de tiempo es analizada en la óptica del plazo que
son las partes quienes deben ofrecer este medio, proponiéndolo confor·
le acuerda la ley para ofrecer este medio, y el término que la ley fija para su
me se encuentra regulado. En la etapa del diligenciamiento adqUiere rele·
producción (contestación)
320 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 321

vancia la participación del letrado, ya que se encuentra facultado para prueba reúne estas condiciones es admitida por el Tribunal. Ello se efec~
intervenir en su producción. El es el que suscribe los oficios y los presenta túa a través de una providencia que ordena el libramiento de los oficios y
ante quien debe responder. Esta atribución le es reconocida en casi to~ establece el plazo que se le concede al informante para que responda.
dos los cuerpos formales (art. 400 c.rc.N., arto 322 CP.c.); también en los Como hemos apuntado, el lapso de tiempo será el fijado por la ley o lo
códigos modernos (art. i 90.5 del Código General del Proceso de la Repú~ determinará el Tribunal teniendo en cuenta la mayor o menor simpliCidad
blica Oriental del Uruguay de 1990) y aun en los anteproyectos de códigos que tenga la respuesta, la urgencia en recabar esa información y también
de Procedimiento Civil y Comercial (art. 400 del Anteproyecto de Reformas tendrá en cuenta el tipo de procedimiento en que se solicita. Así por
al Código Procesal Civil y Comercial de la Nación de 1993). ejemplo, si es requerida en el juicio abreviado se otorgará en principio un
Por último nos ocupamos del sujeto que informa. La ley distingue tiempo menor que si es solicitada en un juicio ordinario. El plazo puede
según se trate de escribanos con registro, reparticiones públicas o priva~ ser ampliado a petición de la parte o del informante cuando se advierta
das. No es fácil delimitar el concepto de entidades privadas; se ha consi~ que no puede cumplir con la misión encomendada en el tiempo otorga~
derado que esta expresión es comprensiva de cualqUier persona privada, do. En este caso la petición debe efectuarse antes de su vencimiento y
individual o jurídica (Colombo). Por lo tanto abarca también a la empresa debe serlo fundadamente. Esto significa que tendrá que expliCitar las causas
individual. es decir aquella forma organizada destinada a la realización de por las que no puede informar (art. 320 C.P.C.). Es aconsejable que el
actividades industriales, comerciales o agropecuarias, cuyo propietario es informante sugiera el tiempo por el que se solicita la ampliación, es decir
una persona física. Lo importante es que quien evacue el informe lo haga señale la fecha estimada en que podrá emitir su respuesta. Todo esto será
respecto de las constancias de sus libros y archivos; su actuación lo es en evaluado por el juez y decidirá el punto por decreto.
virtud de ser titular de esa documentación (por ejemplo cuando se requie~ Cabe señalar que los oficios serán librados una vez que esté firme la
re la historia clínica de un paciente; o se pregunta sobre los precios vigen~ resolución que admite la prueba. Estos son firmados y sellados por las auto~
tes de productos del agro, etcétera). La ley nomina también como sujetos ridades del Tribunal o por el letrado patrocinante o apoderado que lo va a
de esta prueba a "las oficinas públicas". Estas comprenden las diversas diligenciar. Estos sujetos llevarán el oficio y lo presentarán ante el informan~
reparticiones de la administración pública o entes autárquicos ya sea na~ te, quien debe otorgar recibo de su recepción. No existe formalidad explícita
cional. provincial o municipal (por ejemplo cuando se solicita la copia de en la ley al respecto y podría consistir en la sola constancia de un sello
una partida de nacimiento al Registro Civil; o cuando se solicita un infor~ fechador con las iniciales puestas por el empleado o subalterno que lo reciba
me judicial de una propiedad inscripta en el Registro Gral. de la Provincia, o en su defecto con un sello aclaratorio de la entidad. A partir de ese mo~
etcétera). A ellas se les puede requerir la remisión de expedientes, testi~ mento surge el deber de responder. La ley sanciona el retardo en la contesta~
monios o certificados, relacionados con el juicio (art. 317 c.P.c.). Esto ción del informe. Establece al efecto diferentes penas distinguiendo si se
constituye lo que en doctrina se denomina "prueba informativ~ impro~ trata de oficinas públicas o entidades privadas. Así prevé que "Si el tribunal
pia", ya que se trata de incorporar prueba documental al juicio. Asimismo, advirtiere que determinada repartición pública, sin causa justificada, no cum~
prevé distintas sanciones teniendo en cuenta la calidad del informante pIe el deber de contestar oportunamente los informes, deberá poner el he~
cuando mediare retardo en su respuesta (art. 321 c.P.c.). cho en conocimiento del Ministerio de Gobierno, a los efectos que corres~
ponda, sin perjuicio de otras medidas a que hubiere lugar" (art. 321 c.P.c.). La
conducta que hace viable la sanción, se tipifica en la locución "sin causa
justificada" a diferencia de la anterior ley procesal que exigía la configuración
5. PROCEDIMIENTO
de "reiterados incumplimientos". Señalamos que esta hipótesis puede dar
lugar a una sanción diSCiplinaria. Cabe advertir que también podría incurrir en
La prueba informativa debe ser ofrecida por las partes en el tiempo una figura penal si es que se trata de un acto que hace al cargo o función del
fijado por la ley y consignando en forma clara y precisa los datos o he~ sujeto que tiene que rendir la prueba o simplemente por desobedecer la or-
chos sobre los que se pide el informe Si el escrito de proposición de la den del juez (incumplimiento de los deberes de funcionario público y des-
322 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 323

obediencia a la autoridad, arts. 249 y 239 c.P}. Si la reticencia en evacuar el Como dijimos el informe se agrega al proceso con noticia a las
informe correspondiera a una entidad privada "se les impondrá una multa a partes. Ellas pueden adoptar diferentes actitudes que resume acerta-
favor de la parte que ofreció la prueba, de hasta diez jus por cada día de damente Arazi y que son las siguientes: pedir aclaraciones a fin de
retardo" (art. 321 c.pc.). Esta resolución puede ser apelada por el informante completar el informe, impugnarlo por falsedad y -nosotros agregamos-
a través de los recursos ordinarios. El artículo se sustancia por pieza separada no impugnar lo que implica su aceptación.
a fin de no entorpecer el trámite del proceso principal. Configura supuesto de En la primera alternativa, si la observación de la parte es acertada, el
esta sanción la circunstancia de no haber comunicado al juzgado la imposi~ juez o Tribunal ordenará su complementación. Para determinarlo se tiene
bilidad de contestar dentro del plazo o antes del vencimiento de éste, o con que confrontar lo que ha sido preguntado y la respuesta dada, teniendo
motivo de la desestimación de las causales alegadas en esa oportunidad; en cuenta las explicitaciones o fundamentaciones dadas por quien con-
aunque se puede entender que no resulta justa la aplicación de la multa en el feccionó el informe. Si de ello resulta que existen datos omitidos o res-
supuesto de que el informante adujese una causal de justificación con poste~ puestas confusas ordenará la aclaración. .
rioridad al vencimiento del plazo, siempre que las circunstancias del caso En cambio la segunda hipótesis prevé la impugnación por falsedad.
sirvan de razonable explicación a tal actitud (Palacio). Esta consiste en la no coincidencia entre lo informado con los documentos,
El informante siempre debe evacuar lo preguntado y suministrar los datos archivos o registros contables de los que provienen. La falsedad también
correspondientes. Sin embargo la ley admite a modo de excepción que "el puede ser imputable a la inexactitud del dato registrado. En este caso debe
informe o remisión del expediente sólo podrá ser negado si existiere justa distinguir.se si proviene de un funcionario público o de ul}a entidad privada.
causa de reserva o secreto, circunstancia que deberá ponerse en conoci~ En el primer supuesto, deberá denunciar esta circunstancia a través de la
miento del tribunal dentro del quinto día de recibido el oficio" (art. 319 c.pc.). querella de falsedad civil o criminal. pero si proviene de una persona del
derecho privado bastará con simple prueba en contrario.
La negativa a responder debe tener fundamento en justa causa o por razones
de reserva. Esto significa que la información está amparada por el secreto Además, de acuerdo a lo prescripto por el art. 324 c.re.. le asiste a las
profesional. lo que trae como consecuencia la circunstancia que de respon~ partes el derecho de solicitar la exhibición de los antecedentes que se tuvie-
der implicaría su violación. De lo expuesto se infiere que la entidad debe ron en cuenta para realizar el informe (por ejemplo, registros contables, do-
comunicar fundadamente esta circunstancia especial al juez dentro de los cumentación archivada, etcétera). Nuestro Código Procesal Civil no prevé la
cinco días de recibido el informe. El arto 323 c.pc., permite a quien rinde la forma en que ella debe realizarse, pero en la práctica se efectúa en audiencia
prueba solicitar compensación por los gastos extraordinarios que le irrogue con la presencia de las partes, secretario y juez. Esta se realizará en la sede
del Tribunal o en el lugar en que se encuentre la documentación si así lo
su cumplimiento. Es necesario que ellos sean acreditados fehacientemente a
exigieren las circunstancias del caso. También podría remitir el informante
fin de su devolución. La cuantía de ellos la fija el juez previo a correr una vista
copia de la documentación en la que fundamenta su informe o en su caso ser
de la petición a las partes. También aquí cabe la pOSibilidad de recurrir la
incorporada al expediente en el acto de la audiencia.
resolución que los determine a través de los recursos ordinarios. La inciden~
cia se tramitará por expediente separado para evitar dilaciones en el proceso. La impugnación por falsedad debe ser efectuada dentro de los cin-
En principio estos gastos deben ser sufragados por el oferente de la prueba co días de notificada la agregación del informe (art. 324 c.pc.)
sin perjuicio de su posterior inclusión en la planilla definitiva del juicio a cargo Por último, la parte puede no impugnar el informe, lo que implica su
del condenado en costas. asentimiento a la respuesta dada, la que será valorada en los alegatos.
Confeccionado el informe debe ser remitido a la secretaría del tribunal
a fin que sea agregado al pleito. Ello se cumple a través de un decreto que
ordena la incorporación con noticia a las partes; la comunicación se realiza 6. VALORACION
en forma personal (por diligencia puesta en el expediente) o por medio de
cédula (art. 322 c.rc.). Esto tiene por finalidad que ella pueda controlar la La evaluación de la prueba informativa es realizada por el juez al
prueba y discutirla en caso que hubiera mediado falsedad en la respuesta. dictar sentencia y por las partes en sus alegatos Hay que poner especlul
324 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl

acento al merituar la idoneidad de este medio, ya que cada día es más


utilizado. Esto puede obedecer a la invasión de la informática que se pre~
senta en casi todas las actividades de la vida cotidiana. Es así que día a
día tendremos mayor cantidad de elementos, hechos o actos de los que
se deja constancia en registros, archivos o en bancos de datos. Podría.:..
mos decir que es un medio que en la vida de la prueba se encuentra en su
adolescencia, creciendo y perfeccionándose a los fines de encontrar un
claro y definido perfil identificatorio. Por ello se debe tener especial cui~ CAPITULO XII
dado cuando se tenga que merituar el aporte probatorio de este medio.
Prueba de juramento
Para efectuar una correcta valoración debe tenerse en cuenta la calidad
del informante y su fundamentación. Es decir, si se trata de una pieza otorga~
da por un funcionario público que actúa en el ejercicio de su mandato o si se
trata de un representante de una entidad privada. También se aprecia la l. Concepto
documentación, archivo o registro de los que surge el informe y las solemni~ 2. Clases
dades que han rodeado el acto en el momento de su otorgamiento. 3. Evolución histórica
.4. Naturaleza jurídica
En el primer caso, cuando 'proviene de un funcionario público que 5. Requisitos y elementos
actúa dentro de los límites de su competencia y lo hace como encargado
del registro o archivo o protocolo, tiene la fuerza convictiva de un instru~
mento público y hace plena fe sobre la autenticidad de lo comunicado en
los términos de los arts. 993 a 995 C.C .. En este supuesto la prueba tiene
el valor de la tarifa legal reconocida en las normas citadas y se emparenta
con la prueba instrumental desde este punto de vista.
En cambio si el informe es otorgado por una entidad privada no
tiene la misma fuerza convictiva que hemos atribuido al informe de una
oficina pública. En este caso el juez debe merituarlo junto con los otros
elementos de juicio aportados al proceso y a través de las reglas y princi~
pios que informan la sana crítica racional.
322 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 323

obediencia a la autoridad, arts. 249 y 239 C.P). Si la reticencia en evacuar el Como dijimos el informe se agrega al proceso con noticia a las
informe correspondiera a una entidad privada "se les impondrá una multa a partes. Ellas pueden adoptar diferentes actitudes que resume acerta-
favor de la parte que ofreció la prueba, de hasta diez jus por cada día de damente Arazi y que son las siguientes: pedir aclaraciones a fin de
retardo" (art. 321 c.pc.). Esta resolución puede ser apelada por el informante completar el informe, impugnarlo por falsedad y -nosotros agregamos-
a través de los recursos ordinarios. El artículo se sustancia por pieza separada no impugnar lo que implica su aceptación.
a fin de no entorpecer el trámite del proceso principal. Configura supuesto de En la primera alternativa, si la observación de la parte es acertada, el
esta sanción la circunstancia de no haber comunicado al juzgado la imposi~ juez o Tribunal ordenará su complementación. Para determinarlo se tiene
bilidad de contestar dentro del plazo o antes del vencimiento de éste, o con que confrontar lo que ha sido preguntado y la respuesta dada, teniendo
motivo de la desestimación de las causales alegadas en esa oportunidad; en cuenta las explicitaciones o fundamentaciones dadas por quien con-
aunque se puede entender que no resulta justa la aplicación de la multa en el feccionó el informe. Si de ello resulta que existen datos omitidos o res-
supuesto de que el informante adujese una causal de justificación con poste~ puestas confusas ordenará la aclaración.
rioridad al vencimiento del plazo, siempre que las circunstancias del caso En cambio la segunda hipótesis prevé la impugnación por falsedad.
sirvan de razonable explicación a tal actitud (Palacio). Esta consiste en la no coincidencia entre lo informado con los documentos,
El informante siempre debe evacuar lo preguntado y suministrar los datos archivos o registros contables de los que provienen. La falsedad también
correspondientes. Sin embargo la ley admite a modo de excepción que "el puede ser imputable a la inexactitud del dato registrado. En este caso debe
informe o remisión del expediente sólo podrá ser negado si existiere justa distinguir.se si proviene de un funcionario público o de ul}a entidad privada.
causa de reserva o secreto, circunstancia que deberá ponerse en conoci~ En el primer supuesto, deberá denunciar esta circunstancia a través de la
miento del tribunal dentro del quinto día de recibido el oficio" (art. 319 c.pc.). querella de falsedad civil o criminal. pero si proviene de una persona del
La negativa a responder debe tener fundamento en justa causa o por razones
derecho privado bastará con Simple prueba en contrario.
de reserva. Esto significa que la información está amparada por el secreto Además, de acuerdo a lo prescripto por el art. 324 c.pe.. le asiste a las
profesional. lo que trae como consecuencia la circunstancia que de respon~ partes el derecho de solicitar la exhibición de los antecedentes que se tuvie~
der implicaría su violación. De lo expuesto se infiere que la entidad debe ron en cuenta para realizar el informe (por ejemplo, registros contables, do~
comunicar fundadamente esta circunstancia especial al juez dentro de los cumentación archivada, etcétera). Nuestro Código Procesal Civil no prevé la
cinco días de recibido el informe. El arto 323 c.pc., permite a quien rinde la forma en que ella debe realizarse, pero en la práctica se efectúa en audiencia
prueba solicitar compensación por los gastos extraordinarios que le irrogue con la presencia de las partes, secretario y juez. Esta se realizará en la sede
su cumplimiento. Es necesario que ellos sean acreditados fehacientemente a del Tribunal o en el lugar en que se encuentre la documentación si así lo
fin de su devolución. La cuantía de ellos la fija el juez previo a correr una vista
exigieren las circunstancias del caso. También podría remitir el informante
copia de la documentación en la que fundamenta su informe o en su caso ser
de la petición a las partes. También aquí cabe la posibilidad de recurrir la
incorporada al expediente en el acto de la audiencia.
resolución que los determine a través de los recursos ordinarios. La inciden~
cia se tramitará por expediente separado para evitar dilaciones en el proceso. La impugnación por falsedad debe ser efectuada dentro de los cin~
En principio estos gastos deben ser sufragados por el oferente de la prueba co días de notificada la agregación del informe (art. 324 c.pc.).
sin perjuicio de su posterior inclusión en la planilla definitiva del juicio a cargo Por último, la parte puede no impugnar el informe, lo que implica su
del condenado en costas. asentimiento a la respuesta dada, la que será valorada en los alegatos.
Confeccionado el informe debe ser remitido a la secretaría del tribunal
a fin que sea agregado al pleito. Ello se cumple a través de un decreto que
ordena la incorporación con noticia a las partes; la comunicación se realiza 6. VALORACION
en forma personal (por diligencia puesta en el expediente) o por medio de
cédula (art. 322 c.pc.). Esto tiene por finalidad que ella pueda controlar la La evaluación de la prueba informativa es realizada por el juez al
prueba y discutirla en caso que hubiera mediado falsedad en la respuesta. dictar sentencia y por las partes en sus alegatos Hay que poner cspeclnl
324 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl

acento al merituar la idoneidad de este medio, ya que cada día es más


utilizado. Esto puede obedecer a la invasión de la informática que se pre~
senta en casi todas las actividades de la vida cotidiana. Es así que día a
día tendremos mayor cantidad de elementos, hechos o actos de los que
se deja constancia en registros, archivos o en bancos de datos. Podría;.
mos decir que es un medio que en la vida de la prueba se encuentra en su
adolescencia, creciendo y perfeccionándose a los fines de encontrar un
claro y definido perfil identificatorio. Por ello se debe tener especial cui~ CAPITULO XII
dado cuando se tenga que merituar el aporte probatorio de este medio.
Prueba de juramento
Para efectuar una correcta valoración debe tenerse en cuenta la calidad
del informante y su fundamentación. Es decir, si se trata de una pieza otorga~
da por un funcionario público que actúa en el ejercicio de su mandato o si se
trata de un representante de una entidad privada. También se aprecia la l. Concepto
documentación, archivo o registro de los que surge el informe y las solemni~ 2. Clases
dades que han rodeado el acto en el momento de su otorgamiento. 3. Evolución histórica
.4. Naturaleza jurídica
En el primer caso, cuando 'proviene de un funcionario público que 5. Requisitos y elementos
actúa dentro de los límites de su competencia y lo hace como encargado
del registro o archivo o protocolo, tiene la fuerza convictiva de un instru~
mento público y hace plena fe sobre la autenticidad de lo comunicado en
los términos de los arts. 993 a 995 c.e .. En este supuesto la prueba tiene
el valor de la tarifa legal reconocida en las normas citadas y se emparenta
con la prueba instrumental desde este punto de vista.
En cambio si el informe es otorgado por una entidad privada no
tiene la misma fuerza convictiva que hemos atribuido al informe de una
oficina pública. En este caso el juez debe merituarlo junto con los otros
elementos de juicio aportados al proceso y a través de las reglas y princi~
pi os que informan la sana crítica racional.
1. CONCEPTO

El viejo Código de Procedimiento Civil (ley 1419) regulaba como me~


dio de prueba al juramento. Sin embargo es necesario establecer una di~
ferencia del juramento como medio de prueba del juramento como forma~
lidad que es el que se requiere como elemento integrativo de ciertos ac~
tos procesales. En efecto, previo al cumplimiento de cierta actividad pro~
cesal s.e lo exige; por ejemplo, la promesa de decir verdad efectuada por
los testigos en oportunidad de recibir su declaración, el juramento de
desempeñar fiel y legalmente la función de perito que presta al momento
de aceptar el cargo, etcétera. En estos supuestos el juramento tiene sen~
tido y relevancia solamente para el acto para el cual es prestado. Por regla
general la ley procesal lo impone como una exigencia previa y lo califica
de impostergable para oportunidades especialmente señaladas (por ejem~
plo se ocupan de este juramento, entre otros, los arts. 218, 297 y 266 del
Código Procesal Civil y Comercial de Córdoba, similares disposiciones en~
contramos en los cuerpos formales de las otras provincias y de la Nación).
El juramento ha sido considerado medio de prueba teniendo en cuenta
que a través de él se vierte una declaración de voluntad o de ciencia de la
parte que lo presta y de características solemnes.
La ley 1 del título XI. partida I1I, define al juramento diciendo que es
'Averiguamiento que se hace, nombrando a Dios o alguna cosa santa sobre lo
que algunos afirman o niegan que es así". En la época contemporánea Arturo
Orgaz define ál juramento como "un medio de prueba por el que se vincula la fe
religiosa y cívica al deber de producirse con verdad y sin malicia en una declaración judicial
o de actuar sin torcer la justicia y el derecho al desempeñar una comisión o profesión".
Alsina sostiene que el juramento es la invocación que se hace de la
Divinidad, como verdad primera e infalible, poniéndola por testigo de la
certeza de lo que se declara, o bien la afirmación o negación solemne de
un hecho, tomándola por testigo de la verdad de lo que se dice. Como se
advierte, el juramento se manifiesta con cierto sentido religioso O ético,
328 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 329

ya sea por la invocación de la Divinidad o por la promesa legal de decir la El juramento decisorio es llamado legal, cuando es diferido por
verdad ante un funcionario del Estado. una imposición de la ley, en cambio si es el juez quien lo requiere se lo
. Desde el punto de vista etimológico deriva del latín ius iurandum llama "supletorio". Este último, como su nombre lo indica, suple una
compuesto por las voces iure iurando entendido como lo que se jura prueba cuando ella no puede ser obtenida por renuencia de la parte con~
como ley y derecho, o porque debe tenerse por verdad lo que se esta~ traria. Es decir, por medio del juramento se reemplaza la prueba no arrima~
blece siendo Dios y el juez testigos. da al proceso; ello ocurre cuando sólo se trata de prueba incompleta o
semiplena prueba, ya sea sobre la cuestión principal o incidental, objeto
,1 El nuevo Código Procesal Civil elimina al juramento como medio de
del juicio. En este caso podría suplirse o completarse con el juramento.
I!, prueba. Cabe señalar que en el Código Procesal de la Nación tampoco en~
cuentra recepción. La resolución legislativa nos parece acertada. En efecto La función que tenía en el proceso este tipo de juramento, ha sido
se trata de una institución cuyo origen es histórico pero carente de actuali~ superado por otras pruebas. Actualmente en los modernos cuerpos for~
dad y virtualidad tanto desde el punto de vista sustancial como procesal. males no encuentra regulación específica como medio de prueba.
Como dijimos, si observamos que las disposiciones que lo consagraban casi El segundo, se presentaba cuando la ley acepta como prueba el
han desaparecido en el nuevo Código Procesal Civil, ratifican nuestra conclu~ juramento de la parte beneficiada por tal acto, para fijar el monto o
sión y la decisión de excluirlo del articulado de la ley adjetiva por el legislador valor de una prestación exigida al adversario u otra circunstancia que
cordobés. Si hacemos un repaso por la jurisprudencia, tanto en el orden debe ser objeto del proceso, mientras ésta no pruebe lo contrario (Devis
nacional como local, prácticamente no encontramos mencionado a este Echandía). Este medio de prueba no está legislado como tal en los
medio de prueba. Es que, realmente, aunque no hubiera sido omitido por la cuerpos formales y cuando está regulado es de escasa utilización, por~
nueva regulación, de hecho ya había quedado sin vigencia por desuso. que ha caído en desuso ya que carece de sentido al proveer las leyes
Nuestra legislación sustancial se refiere a esta prueba excepcional~ adjetivas trámites especiales ~¡Jjgidos a obtener el quantum de la pres~
mente, por ejemplo en los arts. 1190 y 4018 C.C .. Los códigos de procedi~ tación debida. En efecto, exc~pcionalmente cuando en un proceso
mientos modernos no lo regulan, al igual que nuestra ley adjetiva actual. estaba acreditado un hecho, fuente de un resarcimiento, y no existía
prueba que demostrare el importe de la suma a que ascendía el perjui~
Sin perjuicio de lo expresado en lo tocante a su falta de vigencia,
cio, tampoco se utilizaba la prueba del juramento para sortear esta situa~
por razones doctrinarias y como una referencia histórica, abordamos el
ción, sino que se empleaba el camino de la ejecución de sentencia. Ac~
estudio del juramento como prueba.
tllalmente, en estos casos, se otorga al Tribunal la facultad para fijar
prpdencialmente el monto del resarcimielilto cuando la existencia de la
exigibilidad de la obligación ha sido demostrada o cuando exista duda
sobre el número, valor y cuantía de los daños y perjuicios ocasionados.
2. CLASES
Otra clasificación que surge de las Leyes de Partidas es la que distin~
gue juramento judicial y extrajudicial. El primero era el que se prestaba en
El juramento en la vieja legislación se presentaba en dos formas, como juicio ante la presencia y aprobación del juez; el otro era el producto de la
decisorio o estimatorio. El primero ocurre cuando una parte o la ley defiere a convención de los sujetos y se rendía en forma particular.
la declaración juramentada de la otra, la decisión sobre la existencia o las
También podía ser voluntario, cuando una parte defería a la otra
modalidades de uno o varios hechos discutidos en el proceso, en este caso
después de principiado el juicio para terminarlo por medio del juramento;
el juez estará a lo declarado por quien lo presta (Devis Echandía). A través de
él se comprueba si tuvo lugar o no el hecho que se afirma. Si se refiere al cuando sólo había prueba incompleta o semiplena prueba sobre la cues-
objeto principal del litigio se llama juramento decisorio del pleito; si versa tión prinCipal objeto del juicio, que podría suplirse o completarse con el
sobre una cuestión incidental, se dice que es decisorio en el pleito (Alsina). juramento, único caso en que era permitido exigirlo.
330 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl
Derecho Procesal Civil 331

3. EVOLUCIÓN HISTORICA las pruebas principales. Esto significó un paso adelante de la barbarie de
otros métodos (del ataúd, del agua hirviendo, del hierro candente, etcétera).
Así, nos dice Devis Echandía que el demandado debía jurar por la divinidad
Desde sus orígenes el juramento tuvo carácter religioso y hasta podría- que no era cierto el hecho que se le imputaba o el derecho del actor, si quería
mos decir supersticioso. Las sociedades primitivas atribuían a todo lo descono- oponerse a la demanda, y a falta de otras pruebas se le debía absolver con
cido un carácter mágico o de tabú (lo prohibido). Así, afirma Rinessi, es pro- base en él. Esta prueba debía ser rendida por el demandado, ya que según el
bable que el juramento dentro de la conducta social haya sido un recurso sistema de la época, las pruebas estaban a su cargo. Estos procesos de la
común de todos los negocios o relaciones elementales, por supuesto con las Edad Media que se utilizaban para determinar la culpabilidad o inocencia de
características de imperfección que es dable suponer en ese tiempo. Nos una persona se conocieron bajo la denominación de "Juicios de Dios". De
dice este autor que para lo temible o extrañamente poderoso estaban el esta forma se abandonó la brutalidad para invocar el testimonio de la divini-
cumplimiento de ademanes, adoraciones, expresiones, rugidos o gritos in- dad, para resolver sus diferencias. Se estimaba que si un hombre juraba y
tencionados, que pudieran significar los rudimentos del juramento. luego traicionaba su juramento debía sufrir un castigo antes de morir. En la
Otros encuentran el origen de esta institución en el nacimiento de Edad Media el falso juramento era penado con severidad ejemplarizadora,
la idea religiosa. Varias son las razones: contribuía al sinceramiento la cir- pero al mismo tiempo que se van revisando las ideas y la excesiva religiosidad
cunstancia de poseer una fe profundamente sentida en virtud de la cual se debilita, pierde fuerza el juramento.
se procedía a jurar. Es así que esta institución jurídico-religiosa, tenía fuer- En el derecho longobardo se reforzaba el juramento del demandado
za y trascendencia, por la rigidez de las conciencias; el testimonio de la con el de otras personas, que ratificaban la verdad de lo afirmado por
verdad era avalado por la invocación de lo más sagrado o sea la divinidad. aquél, conocidas con el nombre de "conjuradores" o "sacramentarios".
En este caso el demandante debía entonces obtener otros sacramentarios,
En el Derecho Romano durante el proceso formulario se utilizaba el
en número doble a los aportados por el demandado. Ellos tenían la fina-
juramento voluntario y el necesario ius iurandum in iure. Este último estaba
lidad de reforzar sus afirmaciones. Esta modalidad comenzó a decaer en
limitado a ciertas acciones y el demandado tenía necesidad de jurar o de
el siglo XIII y se dejó de lado en el siglo XVI al emplearse otros medios de
deferir el juramento al actor, pues de lo contrario perdía el pleito; si se prueba que habían surgido.
prestaba, el magistrado quedaba ligado a la declaración (Devis Echandía).
En el derecho español se reglamenta el juramento decisorio impo-
Se trataba de prueba tasada legalmente.
niéndolo como carga procesal de rendirlo a solicitud del adversario (parti-
El voluntario se prestaba por acuerdo de las partes y en toda da Tercera, Título XIII). Se empleaban distintas fórmulas, como por ejem-
clase de procesos. No podía ser requerido o forzado sino que debía plo: "por Dios Nuestro Señor y por la Señal de la Cruz", juraba el católiCO;
estar motivado por el acuerdo, y el juez tenía libertad para apreciar lo "por Dios Todopoderoso, por los Santos Evangelios y por lo que creo del
que se hubiere declarado conforme los sistemas de apreciación de la Antiguo y del Nuevo Testamento" juraban herejes y cismáticos; "por un
prueba imperantes en aquel tiempo. solo Dios Todopoderoso que creó el Cielo y la Tierra, y sacó a su pueblo
En el caso del juramento in iudicium o iudicialis la parte lo difería a la de la esclavitud de Egipto, llevándolo a la Tierra de Promisión, por la Ley
contraria que podía aceptarlo o no. También podía exigirlo el juez y no de Moisés que profesa y por todo lo que cree de la Sagrada Biblia" juraba
tenía el carácter de prueba tasada sino que podía apreciarlo libremente. el judío; "por Alaquivis, que dice ser su gran Dios, por Mahoma, que lla-
man su Gran Profeta, y por el Alcorán" juraba el moro, que debía al mismo
Posteriormente en el proceso Justiniano se reorganizó el juramento
tiempo levantar el brazo y mirar hacia la Meca; "por el Dios o Dioses", que
judicial en forma similar a la que se adoptó en los códigos del siglo XIX
adora, se pedía juramento al idólatra (Cabanellas, citado por Rinessi).
(Devis Echandía)
Posteriormente fue consagrado por la ley española de enjuiciamien-
Después de la caída del Imperio Romano el juramento adquirió mayor
to civil de 1830, también incorporado por la ley de 1855. Esta última tuvo
importancia. Especialmente en el derecho germano tuvo un papel destaca··
marcada influencia en los antiguos códigos de Latinoamérica. En Europíl
do. Después del proceso ordálico, el juramento y el duelo judicial constituían
también fue adoptado por los códigos de Francia e Italia del siglo XIX.
332 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 333

Este sentido religioso que se otorgaba al juramento se abandonó, al cia!. la sanción ética !J religiosa. Por eso -nos dice este autor- si verdaderamente no
advertirse que existen otros valores sagrados por los que se puede jurar puede ser considerado como una fuente de la oúligación, asume el carácter de una confirma-
como ser por la Patria, el honor, por la conciencia, por la vida de personas ción por parte del o8ligado, de su voluntad de cumplirla" Por otro lado, es también un
queridas Esto es lo que se conoce como la "Iaicicidad" del juramento. medio de prueba, por eso se lo denomina juramento proúatorio. La mayoría de
Sih embargo en los cuerpos formales que aún lo consagran es facultativo los autores contemporáheos consideran al juramento como un medio de
de quien lo presta efectuarlo por sus creencias religiosas o Simplemente prueba, de naturaleza testimonial, es decir como una declaración de ciencia
por sus creencias. Conforme sostiene Orgaz (citado por Rinessi) "un resto similar a la confesión (Devis Echandía). Lessona le reconoce al juramento el
del vínculo entre la religión !J el derecno se nalla en el juramento judicial de nuestros carácter de ser un medio de prueba especial, por cuanto tiene caracteres
días en que conmina al aúsolvente o al testigo a que diga la verdad úajo la amenaza de propios como ocurre en general con todos los medios de prueba.
que Dios !J la Patria se lo demanden". Concluimos que se trata de un medio de prueba por el cual se vierte
Pietro Castro (citado por Devis Echandía) observa que "el juramento deci- una declaración o manifestación de voluntad de la parte que lo otorga.
sorio equivale a entregar el fallo del negocio a la conciencia de la contraparte. Por tal motivo Ella se rinde en un acto jurídico procesal, de características solemnes.
es que quedó en desuso a partir del momento en que se adopta por vía jurisprudencial o
legislativa, la prueúa de posiciones con la denominación de juramento indecisorio, es decir,
estándose quien lo pide solamente a lo favoraúle de la declaración de quien lo rinde". Es así 5. REQUISITOS Y ELEMENTOS
que las posiciones reemplazaron a este tipo de juramento".
Como dijimos, por influencia de la legislación española de 1855, se Para que el juramento sea válido se exigen ciertos requisitos.
incorpora en leyes de procedimiento antiguas. En muchos casos en los
Debe ser la consecuencia de un acto voluntario. En efecto, el juramen-
códigos de procedimientos este medio de prueba ha sido eliminado omi-
to tiránico u obligado no tiene ninguna eficacia. Debe ser el producto de la
tiéndolo legislar en forma autónoma pero aunque no esté previsto como
libre determinación de la voluntad del individuo que lo rinde. Por lo tanto no
dice Alsina podría utilizarse siempre que éste no afecte a la moral y a las
puede ser fruto de la coacción. Asimismo, esta voluntariedad debe ser mani-
buenas costumbres y sea conducente al esclarecimiento de la verdad. Por
festada en forma expresa y categórica. Debe estar despajado de toda ambi-
ello, concluye el citado autor, que parece ahora fuera de duda que si las
güedad a fin de que no quede lugar a dudas de lo manifestado.
partes proponen someter una cuestión al juramento decisorio no puede
negarse la procedencia y eficacia de la diligencia probatoria. Es un acto personalísimo, ya que solamente la parte es quien puede
rendirlo. El sujeto indicado para el acto es quien lo debe ejecutar. No
cabe supuesto de delegación pues, a través de esta prueba, se puede
obtener un elemento de juicio que puede utilizar el juzgador para fundar
4. NATURALEZA JURIDICA su sentencia. Si actuaren en un proceso varios litisconsortes necesarios
todos deberán rendir la prueba; en tanto que si tienen el carácter d~
Por varios siglos se discutió sobre la naturaleza jurídica del juramen- litisconsortes voluntarios cada uno lo podrá deferir separadamente y los
to como medio de prueba Algunos autores, hasta principios del presente efectos los alcanzará individualmente sin perjudicar a los otros que no
siglo, en una inlcrpl-etación de los antiguos textos romanos, sostenían hubieren adoptado idéntica actitud.
que el juramenlo era una especie de transacción. Así le otorgaban una La persona que presta el juramento debe contar con la capacidad
base contractual o convencional. necesaria para realizar este acto procesal. Nos referimos específicamcnl<'
Posteriormenle en Italia se originó una corriente que consideraba al a que el sujeto debe tener capacidad procesal. En consecuencia no PII<'·
juramento como un ¿Jelo ele carácter dispositivo del derecho controvertido. den ser sujetos de esta prueba las personas sobre las que pesa al¡~lllliI
Carnelutti opina que "el Juramento es un acto solemne que la ley prescriúe a fin de incapacidad de hecho. En estos casos, podrán prestar juramento Sil:; 11'
añadir o al menos de rl'[orwr, para mayor garantía del cumplimiento de la oúligación judi- presentantes legales (por ejemplo, el padre o tutor de un menor; ('1 IllId<ll JI
334 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl

en lugar de un insano; el síndico respecto de un quebrado, etcétera) sin


perjuicio que la ley establezca que la personería debe ser completada con
la intervención del Ministerio Público.
También se exige que el derecho o la obligación que se deduce del
hecho sobre el cual se va a jurar, sea disponible por la persona que va a
rendir la prueba. Es decir que la cosa o derecho objeto del juramento esté
dentro del campo de los derechos disponibles por las partes, y no com~
prometa o interese al orden público o interés colectivo. Es claro que en
caso de ser así, existiría una limitación para la utilización de esta prueba,
BIBLlOGRAFIA GENERAL
ya que si ella fuera recepcionada, o carecería de eficacia probatoria o
tendría el valor de un indicio o presunción.
Además el hecho objeto de juramento debe ser lícito y jurídicamen~
te posible, es decir, que no pese sobre él una prohibición establecida por ALSINA, Hugo, Tratado teórico práctico de derecho procesal civil y comercial. Ediar
la ley para investigarlo. Asimismo no debe existir presunción de derecho o SA.,Bs.As., 1961.
cosa juzgada en contrario, ya que si el hecho estuviera amparado por una ~. Tratado teórico práctico de derecho procesal civil y co»!ercial. 2a ed., Ediar SA,
presunción' legal de carácter absoluta, el juez no podrá 'estimar el jura~ Bs, As., 1963.
mento o si el hecho estuviera comprendido en los efectos de la cosa ~ Introducción al estudio del derecho procesal. Rubinzal~Culzoni, Santa Fe, 1992.
juzgada, no es válido desconocerlo (Devis Echandía).
AMAYA, Enrique N., Carga de la prueba, Córdoba, Establecimientos Gráficos
Es menester por último que no debía existir prueba en contrario res~ La Docta, 1972.
pecto del hecho sometido a juramento, por cuanto solamente la ley au~ ~ Curso de derecho procesal civil. Córdoba, Amato Yacci, 1980.
toriza esta prueba cuando hubiere ausencia de otras pruebas. Esto quiere
ARAZI, Roland, La prueba en el proceso civil, La Rocca, Bs. As., 1986.
decir que la ley la prevé como una prueba supletoria que puede utilizarse
ARBONES, Mariano, "Mediación, un asunto que se polemizó", Zeus, 21/3/
solamente en caso de inexistencia o imposibilidad de acreditar los he~
96, Santa Fe,
chos por otros elementos de juicio. Este es el rasgo más característico
que tipifica al juramento como medio de prueba. ARBONES, CABALLERO, FERREYRA DE DE LA RUA, OLCESE, VENICA, ZINNY
y otros, Comentario al Código Procesal Civil y Comercial (ley 8465). Foro de
Córdoba, 1996.
AVlLA PAZ DE ROBLEDO, Rosa, "Valoración de las presunciones"; Sem.
jur., 14/3/95.
AVILA PAZ, Rosa A., "Prueba pericial", Cuadernos de los Institutos N° 132 de la
Fac. de Derecho y Ciencias Sociales de la U.N.C., Dirección Gral. de
Publicaciones, 1977.
BERIZONCE, Roberto O., "La reconvención", jus, 6, p. 89.

f\
I BERTOLINO, Pedro, El exceso ritual manifiesto, Platense, La Plata, 1979.
~ La verdad jurídica objetiva, Depalma, Bs. As., 1990.
I BIANCHI, Roberto, Mediación prejudicial y conciliación, Zavalía, Bs. As., 1996.
CABANELLAS, Guillermo, Diccionario de derecho usual. Talleres Gráficos Ca rollo,
(.' I
(
Bs. As., 1974.
336 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 337

CAFFERATA NORES, losé 1, La prueba civil, Oepalma, Bs. As, 1982. FALCON, Enrique N., Gráfica procesal, Abeledo~Perrot, Bs. As., 1982.
~La prueba en el proceso penal, Oepalma, Bs. As, 1986. FASSI, Santiago c.. Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, Astrea de
CALAMANOREl, Piero, Instituciones de derecho procesal, Bs. As., 1973. Alfredo y Ricardo Oepalma, Bs. As., 1978.
CARL!, Cario, La demanda civil, Lex, La Plata, Bs. As, 1977. FERREYRA DE DE LA RUA, Angelina, 'Admisibilidad de la prueba", Cuader~
CARNELUTTI, Francesco, La prueba civil, Oepalma, Bs. As, 1982. nos de los Institutos N° 132, Dirección General de Publicaciones, U.N.C.,
Cba., 1977.
CASTAÑOS ZEMBORAIN, Víctor M, "Prueba de informes Su objeto y los
~ "Los medios de prueba en el derecho de familia", Sem. Jur. del 22/12/94.
sujetos informantes", LL año LVIII, N° 132, 13/7/94.
~ 'Algo más sobre medidas cautelares en el Código Procesal Civil", Foro
CHIOVENOA, Giuseppe, Ensayos de derecho procesal, trad. de Santiago Sen~
de Córdoba N° 34, 1996, año VII.
tís Melendo, Bosch, Bs. As., 1949.
FERREYRA DE DE LA RUA, Angelina ~ GONZALEZ DE LA VEGA DE OPL,
~ Principios ... , t. 11, p. 252
Cristina ~ Medios de prueba, Advocatus, Cba., 1996.
~ "Instituciones ... ", Revista del Derecho Privado, t. II, Madrid, 1940.
FERREYRA DE DE LA RUA, Angelina ~ GONZALEZ DE LA VEGA DE OPL, Cristi~
CLARIA OLMEDO, Jorge A, Derecho procesal, Oepalma, Bs. As., 1982. na ~ TAGLE DE FERREYRA, Graciela, "Prueba de la confesión en el juicio de
~ Derecho procesal, Oepalma, Bs. As., 1983. divorcio", Foro de Córdoba, N° 2 1, año V, 1994, Advocatus, Cba ..
CLARIA OLMEDO, Jorge A, La prueba de la verdad en los procedimientos penales, GONZALEZ DE LA VEGA DE OPL, Cristina, "Reconvención", Foro de Cór~
Ediar, Bs. As., 1-945. doba N° 3 1, p. 47.
CLARIA OLMEDO, Jorge A; AMAYA, Enrique; ARBONES, Mariano; FERRER GOZAINI, Osvaldo, Formas alternativas para resolución de conflictos, Oepalma,
MARTINEZ, Rogelio, La prueba en materia procesal civil, Lerner, Bs. As., 1975. Bs. As., 1995.
COLOMBO, Carlos J., Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, Abeledo~ HIGHTON, Elena y ALVAREZ, Gladys, Mediación para resolver conflictos, Ad~
Perrot, Bs. As., 1971. Hoc. Bs. As., marzo 1995.
~ Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, 3 a ed., Abeledo~Perrot, Bs. HITTERS, Juan Carlos, "La justicia conciliatoria y los conciliadores", en La
As., 1986. justicia entre dos épocas, LEP. La Plata, 1983.
COPI, Irving M., Introducción a la lógica, Eudeba, Bs. As., 1982. LESSONA, Carlos, "Teoría general de la prueba en derecho civil", Revista
COUTURE, Eduardo J., Fundamentos del derecho procesal civil, edición póstu~ de Legislación, Ed. Madrid, Madrid, 1907.
ma, Bs. As., Oepalma, Bs. As., 1976. LLAMBIAS, Jorge Joaquín, Tratado de derecho civil ~ Obligaciones, Abeledo~Perrot,
~ Fundamentos del derecho procesal, Oepalma, Bs. As., 1978.
Bs. As., 1975.
~ Código Civil anotado, Abeledo~Perrot, Bs. As., 1979.
~ Esludios de derecho procesal civil, Oepalma, Bs. As., 1979.
MARTINEZ CRESPO, Mario, "Prueba pericial", Sem. Jur. del 12/11/87.
DE LA RUA, Fernando, Proceso y justicia, Litodar, Bs. As, 1980.
MICHEL!, Gian Antonio, La carga de la prueba, Balmes Rauch, Bs. As., 196 l.
~ Teoría genpral del proceso, Oepalma, Bs. As., 1991.
- Curso de derecho procesal civil, EJEA, Bs. As., 1970, t. 11.
DE LA RUA Angclina F de ~ OPL, Cristina G. de la Vega de, Procedimiento
MOISSET DE ESPANES, Luis, Interrupción de la prescripción por demanda, Im~
civil, AdvoCaLus, Cba, 1995.
prenta de la Universidad Nacional de Córdoba, Cba., marzo de 1968.
DE SANTO, VícLor, La prueba judicial, Universidad, Bs. As., 1992.
MORELLO, Augusto M., "Hacia una visión solidarista de la carga de la
OEVIS ECI IANOIA, 1Iemando, Teoría de la prueba judicial, Zavalía, Bs. As., 1972.
prueba (La cooperación al órgano, sin refugiarse en el solo interés de la
~ Teoría general de la prueba judicial, Víctor P de Zavalía, Bs. As, 1974. parte)", E.O. 132, p. 953.
OIAZ, Clemente A, Iml il l/ciones de derecho procesa!, Abeledo~Perrot, Bs. As, 1968. - "Imagen del moderno derecho procesal", J.A., t. IV, 1981, p. 724.
EISNER, Isidoro, Plcmleos procesales, LL, Bs. As., 1984. ~ "Política procesal, mudanzas y adaptaciones en el área civil", E.O.
~ La prueba eJ1 el proceso Civil, Abcledo~Perrot, BsAs, 1992 148~849.
338 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl
Derecho Procesal Civil 339

- La prueba. Tendencias modernas, Abeledo-Perrot, Bs. As., 1991.


RAMACCIOTTI, Hugo, Compendio de derecho procesal civil y comercial de Córdoba,
- El proceso justo, Platense, Bs. As., 1994. Depalma, Bs. As., 1978.
- "En torno de la prueba", L.L. 1990-E-I071.
ROCCO, Ugo, Tratado de derecho procesal civil, trad. Santiago Sentís Melendo
- "La obligación de cooperación para acceder a la verdad en el ámbito y Marino Ayerra Redín, Depalma, Bs. As., 1970.
del proceso (A propósito de la obtención coactiva de sangre a fin de
RODRIGUEZ JUAREZ, Manuel E.; ENRICO DE PITTARO, María c., Código Pro-
realizar la prueba hematológica)", lA, 1991-111, ps. 52 a 55.
cesal Civil y Comercial de la Provincia de Córdoba. Ley 8465. Comentado. Concor-
- "política procesaL Mudanzas y adaptaciones en el área civil", E.D. dado. Esquema de juicios. Alveroni, Cba., 1996.
148, p. 849.
ROSEMBERG, Leo, Tratado de derecho procesal civil, Ediciones Jurídicas Euro-
- Los abogados, Abeledo-Perrot, Bs. As., 1993. pea Americana, Bs. As. 1955.
MORELLO, Augusto M. y KAMINKER, Mario E., "La colaboración en el pro- SANPONS, Salgado, "La reconvención", Diccionario de la lengua española,
ceso civil (comunidad de esfuerzos)", E.D. N° 8519 del 16/6/94. Madrid, 1970.
MORELLO, Augusto M.; BERIZ0NCE, Roberto O.; SOSA, Gualberto L., Có- SENT1S MELENDO, Santiago, El proceso civil, EJEA, Bs. As., 1957.
digos procesales en lo Civil y Comercial de la Pcia. de Bs. As. y de la Nación, - La prueba, La Prensa Médica Argentina S.R.L., Bs. As., 1979.
Comentados y anotados, Librería Editora Platense-Abeledo Perrot, Bs.
- "Medidas para mejor proveer". E.J.O., t. XIX, p. 449, punto 11, N° 5.
As., 1992 ..
VELEZ MARICONDE, Alfredo, Derecho procesal penal, 3a ed., Lerner, Cba., 1982.
MUÑOZ, Luis E., Los procesos ordinarios, sumario y sumarísimo, Universidad,
Bs. As., 1993. WILDE, Zulema y GABROIS, Luis, Oué es la mediación, Abeledo-Perrot, Bs.
As., 1994.
PALACIO, Lino, Manual de derecho procesal civil", 2a
ed., Abeledo-Perrot, Bs.
ZINNY, Jorge, Actividad probatoria, Giuffré Editore, Italia, 1993, Estratto dal
As., 1968.
volume: Scritti inonore di Elio Fazzalari, voL 111, p. 207.
- Derecho procesal civil, Abeledo-Perrot, Bs. As., 1984.
PALACIO, Lino Enrique - ALVARADO VELLOSO, Adolfo, Código Procesal Civil y
Comercial de la Nación, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 1989.
PEYRANO, Jorge Walter, El proceso civil. Principios y fundamentos, Astrea, Bs.
As., 1978.
- "Valor probatorio de la conducta procesal de las partes", L.L. 1979-B,
p. 1048.
- 'Ajustes a la doctrina de la carga probatoria limitada del actor en la
excepción del arraigo", Zeus, t. 56, D-1.
- "El moderno derecho probatorio pOSible y su realización judicial", L.L.
1988, p. 446.
- Procedimiento civil y comercial, luris, Rosario (Santa Fe), 1991.
PEYRANO, Jorge, CHIAPPINI, Julio O., "Lineamientos de las cargas proba-
torias dinámicas", E.D. 107, p. 1005.
PEYRANO, Jorge W y otros, Excepciones procesales, Panamericana, Santa Fe,
1993.
PODETTI, Ramiro, Tratado de las medidas cautelares, 2a ed, Abeledo-Perrot,
Bs. As, 1969.
INDICE

Prólogo ............................................................................................................ 7

Capítulo 1
Clasificació·n de los procedimientos

1. Proceso y procedimiento. Concepto .................................................... 11


2. Criterios de clasificación de los procedimientos ................................. 15
2.1. Por la naturaleza del órgano ........................................................... 18
a. Procedimientos judiciales ............................................................... 18
b. Procedimiento arbitral (arbitraje ~ mediación ~
conciliación ~ negociación) ........................................................... 18
2.2. Por la naturaleza de la pretensión ................................................. 22
a. Procedimientos universales ............................................................ 22
b. Procedimientos singulares ............................................................. 23
2.3. Por la existencia o no de conflictos ............................................. 23
a. Contenciosos ................................................................................... 24
b. Actos de jurisdicción voluntaria .................................................... 24
2.4. Atendiendo al fin perseguido ......................................................... 25
a. Declarativos .. ....................... ................................................. 25
b. Ejecutivos ........................................................................................ 26.-_
c. Cautelares :....................................................................................... 27
2.5. Por la estructura.......................... ................................................. 30
2.5.1. Juicios declarativos generales y especiales ........................... 30
3. Juicios declarativos generales........ .............................................. 3\
342 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil

3. l. Medidas preparatorias .................................................................. 32 4.1.2. Fundamento ... .......................... 73


3.2. Juicio ordinario ............................................................................... 37 4.1.3. Regulación legal. ........................................... 711
3.2.1. Etapa introductoria .................................................................. 38 5. Conciliación......... .................... ................................ 77
3.2.2. Etapa probatoria ...................................................................... 38 5.1. Concepto. Fundamento ............. ................................... 77
3.2.3. Etapa discusoria ....................................................................... 39 5.2. Modalidades ................................................................................... 77
3.2.4. Etapa decisoria ......................................................................... 40 6. Negociación ............................................................................................. 78
_c~tA. Juicio abreviado ....................................................................................... 42 6.1. Concepto y caracteres ..................................................................... 78
f

5. Juicios ejecutivos generales y especiales .............................................. 46 7. Recepción de los medios alternativos en nuestro país ...................... 80
~~¡ . 6. Semejanzas y diferencias entre el juicio ordinario y
el juicio ejecutivo ............................................................. '" ..................... 47 Capítulo III
7. Juicios declarativos especiales ............................................................... 49 Demanda y contestación
8. Procedimientos interdictales .................................................................. 50
9. Incidentes. Concepto ............................................................................. 50 ' l. Demanda: concepto y naturaleza jurídica ............................................ 85
9.1. Oportunidad de su articulación ...................................................... 51 1.1. Contenido, estructura y requisitos ................................................. 87
9.2. Clasificación de los incidentes ....................................................... 52 1.1.1. El nombre, domicilio reaL edad y estado civil del
9.3. Trámite ............................................................................................... 52 demandante; tipo y número de documento de
identidad (art. 175, ine. 1, c.rc.) ........................................... 87
9.4. Efectos .............................................................................................. 52
1.1.2. Nombre y domicilio del demandado ...................................... 88
10. Nuevas tendencias legislativas sobre sistemas procedimentales .... 53
l. 1.3. Designación de la cosa demandada
(art. 175, ine. 3, c.rc.) ............................................................. 90
Capítulo 11
1.1.4. Exposición de los hechos y del derecho
Medios alternativos o complementarios del proceso judicial
(art. 175, iríe. 4, c.rc.) ............................................................. 91
l. 1.5. La petición en términos claros y precisos
l. Introducción ............................................................................................ 59
(art. 175, ine. 5, c.rc.) ............................................................ 92
2. Medios alternativos para resolver conflictos ....................................... 61
1.2. Formalidades .................................................................................... 92 .
2.1. Concepto y caracteres ..................................................................... 61
2. Admisión de la demanda ........................................................................ 94
3. Arbitraje ..................................................................................................... 64
2.1. Efectos ............................................................................................. 95
3.1. Concepto. Fundamento. Clases y procedimiento ........................ 64 2.2. Documentos que deben presentarse con la demanda ............... 95
3.1.1. Fundamentos ........................................................................... 65 2.3. Ampliación, oportunidad y condiciones ....................................... 96
3.1.2. Trámite. Reglas generales ........................................................ 66 2.4. Citación y emplazamiento del demandado .................................. 97
3.1.3. Clases ................................................................................. 66 3. Contestación de la demanda. . ..................................................... 98
3.1.4. Caracteres .................................................................................. 69 3.1. Concepto, estructura, contenido y efectos .................................. 98
3.1.5. Regulación legal en el Código Procesal de Córdoba ............ 70 3.2. Actitudes que puede asumir el demandado ........ ................... 100
4. Mediación ............................................................................................... 71 4. La reconvención ................. . .................... 105
4.1. Introducción. Fundamento. Regulación legal ....................... 71 4. l. Concepto ..................... 105
4. 1.1 Concepto y caracteres ......................... . ..72 4.2. Presupuestos de admisibilidad. Límites. Estructura .................. IO()
344 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl
Derecho Procesal Civil 345

4.3. Su regulación en el c.pc. (ley 8465), en el Código a. Libertad de medios..... ................................... 141
derogado y en el c.peN .............................................................. 107 b. Libertad de objeto ....... ..................................... 143
4.4. Sujetos de la reconvención ......................................................... 109 c. El principio de libertad en el epe .... . .......................... 146
4.5. Efectos ...................................................................................... 110 3.1.2. Principio de comunidad de prueba o de
. .4.6. Sustanciación ................................................................................. 110 adquisición procesal ............................................................... 146
5. Excepciones ........................................................................................... III 3.1.3. Principio de igualdad y contradicción ................................. 147
5.1. Concepto y clasificación ............................................................... III 3.1.4. Principio de inmediación ....................................................... 148
5.2. Excepciones dilatorias. Forma de plantearlas ............................ 112 3.1.5. Principio de buena fe y lealtad procesal .............................. 150
5.3. Tratamiento en el Código Procesal Civil y 4. Objeto de la prueba .............................................................................. 151
Comercial de Córdoba ................................................................... 113 5. Distinción entre medio, órgano y elemento de prueba .................... 154
5.3. l. Incompetencia de jurisdicción .............................................. 113 6. Fuente de prueba .................................................................................. 155
5.3.2. Falta de personalidad legal o de personería ....................... 115 7. Carga de la prueba: concepto. Formulación ...................................... 156
5.3.3. Litis pendencia ....................................................................... 117 7. l. Moderna formulación de la teoría de las
5.3.4. Defecto legal ........................................................................... 119 cargas probatorias: dinámicas y solidarias ................................. 158
5.3.5. Arraigo ...................................................................................... 120 8. Procedimiento probatorio. Reglas ....................................................... 163
5.4. Excepciones perentorias ............................................................... 121 8. l. Momentos de la actividad probatoria ......................................... 165
5.4. l. Cosa juzgada ........................................................................... 122 8. I .1. Momento introductivo o de ofrecimiento de prueba ........ 166
5.4.2. Transacción ............................................................................. 124 8.1.2. Momento del diligenciamiento de la prueba ...................... 167
5.4.3. Falta de acción ....................................................................... 125 8.1.3. Momento de valoración de la prueba .................................. 169
5.4.4. Prescripción ............................................................................. 126 9. Sistemas de valoración ......................................................................... 171
5.4.5. Pago .......................................................................................... 127 9.1. Sistema de pruebas legales .......................................................... 171
6. Juicio en rebeldía ................................................................................... 127 9.2. Sistema de la sana crítica racional .............................................. 172
6.1. Requisitos ........................................................................................ 128 9.3. Sistema de libre convicción .......................................................... 173
6.2. Distintas hipótesis de rebeldía ..................................................... 129 Ip. Diferentes grados de eficacia de la prueba. Reglas generales ....... 174
6.3. Tramitación del juicio .................................................................... 130 I l. Eficacia convictiva de los medios de prueba ................................... 175
12. Medios de prlíeba. Concepto y regulación legal ............................. 187
Capítulo IV 13. Clasificación ....................................................................................... 189
La prueba 14. Las reglas generales de la prueba en la reforma del
Código Procesal Civil y Comercial ..................................................... 191
l. Concepto de prueba ............................................................................ 135
2. Incidencia de la prueba en el ánimo del juzgador. Capítulo V
Grados de conocimiento .................................................................. 139 Prueba confesional
3. Principios generales de la actividad probatoria ................................ 140
3. l. Concepto. .. .... ......... ... ..... ............. .... ........................ 140 l. Concepto ..... 199
3. l. l. Principio de libertad probatoria ..... ..................... 141 2. Elementos .. ........................................................... 200
346 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Derecho Procesal Civil 347

2.1. Elemento subjetivo ............................................................... 201 3. Diferencia y simultaneidad con otros medios .. ... 246
2.2. Elemento objetivo. .......... 202 4. Requisitos ........................................................................................... 247
3. Clases ............................ . .. 205 5. Elemento objetivo ....... ............... ................ .......................... 249
3.1. Judicial o extrajudicial .... . . .................................................... 205 6. Elemento subjetivo ....... . ....................................................... 250
3.2. Espontánea o provocada ........................................................ 205 7. Procedimiento .................................................................................... 251
3.3. Expresa o tácita ........................................................................ 206 8. Valoración .................. . .......................................................... 253
3.4. Simple, calificada y compleja ....................................................... 206
3.5. Divisible e indivisible ...................................................................... 207 Capítulo VIII
4. Interrogatorio libre de las partes ......................................................... 208 Prueba pericial
4.1. Absolución de posiciones ............................................................. 21 1
4.2. Procedimiento ................................................................................ 214 l. Concepto e importancia ....................................................................... 257
4.3. Fieta confessio ..................................................................................... 216 2. Naturaleza jurídica ................................................................................. 259
5. Valoración ............................................................................................... 217
3. Elemento objetivo ................................................................................. 260
4. Elemento subjetivo ................................................................................ 263
Capítulo VI
5. Procédimiento ........................................................................................ 266
Prueba documental
6. Valoración ............................................................................................... 272

l. Concepto de documento y caracteres ............................................... 221


Capítulo IX
2. Evolución histórica ................................................................................ 222
Testimonial
3. Documento e instrumento ................................................................... 223
4. Clases de documentos .......................................................................... 224
l. Introducción .......................................................................................... 277
4.1. Instrumento público ...................................................................... 226
2. Concepto ................................................................................................ 278
4.2. Instrumento privado ...................................................................... 226
3. Caracteres ............................................................................................... 280
5. Elemento objetivo ................................................................................. 227
6. Elemento subjetivo ................................................................................ 230 4. Elemento subjetivo ................................................................................ 280
7. Procedimiento ........................................................................................ 231 5. Elemento obje.tivo ................................................................................. 285
7.1. De los instrumentos públicos ..................... ............................ 232 6. Procedimiento. Fases. Momentos ...................................................... 289
7.2. De los instrumentos privados ......................... . ..................... 233 7. Valoración ......... .................................................... .......... 292
8. Valoración. ...... 235
9. Casos especiales .................................................................................. 237 Capítulo X
Presunciones e indicios
Capítulo VII
Prueba de inspección judicial o reconocimiento judicial l. Concepto de presunciones y de indicios. ........ 299
2. Naturaleza jurídica .............................................. . ..300
l. Concepto e importancia ................... . ................................. 243 3. Clases de indicios y de presunciones .................. . ..... 30 I
2. Naturaleza jurídica ........................................ . 245 4. Diferencias entre ambos .................................................. . ..3011
348 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl

5. Requisitos de los indicios .................................................................. 305


6. Valor probatorio del indicio. ....................................................... 307
7. Aporte de las presunciones en la formación de la convicción ............ 309
8. El comportamiento de las partes en el proceso
como indicio probatorio ....................................................................... 310

Capítulo XI
Prueba informativa

l. Concepto ............................................................................................. 31 5
2. Naturaleza jurídica ................................................................................. 316
3. Elemento objetivo ................................................................................. 317
4. Elemento subjetivo ................................................................................ 319
1
,1

5. Procedimiento ........................................................................................ 320 Este libro se terminó de imprimir en


6. Valoración ................................................................................................ 323 Editorial Advocatus, Duarte Quirós 511,
en el mes de mayo de 1999
Capítulo XII
Prueba de juramento

l. Concepto ................................................................................................ 327


2. Clases ............................................................... " ..................................... 328
3. Evolución histórica ................................................................................ 330
4. Naturaleza jurídica ................................................................................. 332
5. Requisitos y elementos ................................................................. , ....... 333

Bibliografía general .................................................................................... 335

In dice ........................ ,................................................................................ 341

Você também pode gostar