Você está na página 1de 28

INFORME N°7

OPERACIONES DE SEPARACIÓN Y
CONCENTRACIÓN

“Reología de las Pastas Minerales”

Carrera : Ingeniería Civil Metalurgia

Profesor : Rubén Olcay Barreda

Ayudante : José Galan Ignacio

Integrantes : Paola Páez Rojas

Fecha : 13/08/2018
Sumario

Los ensayos realizados con distintas variables en el laboratorio permitieron la


caracterización y evaluación del comportamiento de cada pulpa y pasta mineral, mediante
un proceso Reología (estudio del flujo y deformación que se somete la materia a distintas
fuerzas), este estudio fue realizado utilizando un reómetro (Brookfield DV-3 T Extra.), el
cual mide la viscosidad aparente de un fluido.

Los resultados determinaron que el ensayo que tuvo una menor viscosidad fue el N°1, ya
que contenía un menor porcentaje de sólido y estaba más diluida, por otro lado el ensayo
N°4 tuvo una mayor viscosidad, por el uso de floculante, ya que el mineral fue
sedimentado, este proceso realiza una separación de las partículas liquidas de las sólidas.
Abstrac.

The tests carried out with different variables in the laboratory allowed the characterization
and evaluation of the behavior of each pulp and mineral paste, by means of a Rheology
process (study of the flow and deformation that the matter is subjected to different forces),
this study was carried out using a rheometer (Brookfield DV-3 T Extra.), Which measures
the apparent viscosity of a fluid.

The results determined that the test that had a lower viscosity was N ° 1, since it contained
a lower percentage of solid and was more diluted, on the other hand the N ° 4 test had a
higher viscosity, due to the use of flocculant, since that the mineral was sedimented, this
process performs a separation of the liquid particles from the solid ones.
Capitulo I. Introducción.

La reolgía se denomina como el estudio de flujo y deformación de un fluido que se somete


a distintas fuerzas, por lo general la viscosidad se mide utilizando un reómetro o
viscosímetro.

La experiencia se realizó con el fin de caracterizar un sistema de pulpa y pastas minerales a


través de la medición de la viscosidad aparente.

Elementos a utilizar

 Agua de mar y potable.


 Floculante SNF-2070.
 Mineral oxidado 100% -65# Tyler
 Viscosímetro/ Reómetro Brookfield DV-3 T Extra.

1.1.Objetivo General.

Realizar pruebas de laboratorio que permitan identificar el comportamiento del fluido


mediante las propiedades reológicas, caracterizar las pulpas y pastas minerales a través de
mediciones de viscosidad aparente.

1.2. Objetivos Específicos.


 Calcular volumen de agua a agregar a las pastas según el porcentaje de sólido.
 Comprender y analizar los resultados y gráficos obtenidos en ensayo de
viscosímetría.
 Evaluar el comportamiento de la viscosidad de una pulpa y pasta mineral a través
de la variación de la concentración de sólidos en peso, el tipo de agua, dosificación
de floculante y la velocidad angular de un spindle.
Capítulo II. Antecedentes Teóricos.

2.1.Pasta Mineral.

Una pasta mineral puede ser definida como un sistema coloidal o casi coloidal que se
caracteriza por comportarse como un fluido homogéneo, el cual no presenta segregación de
partículas y si se dispone suavemente sobre una superficie estable no debe tener un drenaje
significativo de agua.

2.2. Pulpa Mineral

Una pulpa mineral es una mezcla constituida por solidos de una granulometría casi
uniforme y un líquido que generalmente es agua, esta depende de la cantidad de agua que
se le agregue y el porcentaje de solido que tenga, la pulpa tiene tales características como la
gravedad específica, peso, volumen, etc.

2.3. Reología.

Es el estudio del flujo y deformación que se somete la materia a distintas fuerzas, y que por
lo general se mide utilizando un reómetro o viscosímetro, el cual mide la viscosidad de un
fluido.

2.3.1. Viscosidad.

La viscosidad de un fluido se define como la resistencia que se opone al sistema rompiendo


la inercia o reposo, hay distintos tipos de fluidos, propiedades y comportamientos.

Hay dos tipos de fluidos:

a) Fluidos newtonianos: Son aquellos que la viscosidad es constante en el tiempo o


para cualquier velocidad de deformación, las suspensiones que tienen bajo
contenido de solido representan este comportamiento, es decir, la estimación de la
viscosidad a partir de los diagramas reológicos es relativamente simple.
Figura 2.1.: Viscosidad versus la velocidad de cizallamiento (newtoniano).

b) Fluidos no-newtonianos: son presentados en las curvas de tensión de cizallamiento


en función de la velocidad de cizallamiento de modo que no son lineales, de esta
forma las suspensiones no tienen una viscosidad simple sino que en una viscosidad
variable con la velocidad de cizallamiento. Sin embargo, este comportamiento como
es el caso de la mayoría de las pulpas mineras, estos fluidos expresan un
comportamiento reológicos tales como:
 Comportamiento dilatante: Lo presentan aquellos fluidos que ven
aumentada su viscosidad al incrementar la velocidad de cizalla
aplicada.
 Comportamiento pseudoplástico: Son materiales que ven reducida su
viscosidad al aumentar la velocidad de deformación. Muchos materiales
muestran este tipo de comportamiento en mayor o menor grado y es el
comportamiento más común
Figura 2.2.: Tensión de cizalla y viscosidad versus la velocidad de cizallamiento.

Las propiedades de los fluidos no-newtonianos muestran variaciones en la


viscosidad a través del tiempo, estas son:

 Tixotrópica: Cuanto más tiempo el fluido experimente esfuerzos cortantes,


menor será su viscosidad.

Figura 2.3.: Viscosidad versus la velocidad de cizallamiento (Tixotrópico).

 Reotrópica (reopéctico): Cuanto más tiempo el fluido experimente esfuerzos


cortantes, mayor será su viscosidad.
2.3.2. Tensión de cizallamiento:

Es una propiedad o característica reológica y su ecuación es la siguiente:

𝐹
𝜏 = =𝜇∗𝛾 (Ecc.1)
𝐴

Dónde:

𝜏 : Esfuerzo cortante (N/m2)

F : Fuerza aplicada (N)

A : Área (m2)
Se denomina como respuesta del material a una fuerza externa aplicada. Bajo estas
condiciones, se desenvuelve una fuerza interna actuando en la misma dirección, pero en
sentido contrario; existen dos tipos de tensión

 Tensiones normales: actúan perpendicular a las caras del cuerpo.


 Tensiones de cizallamiento: actúan tangencialmente a las caras de un cuerpo.

2.4. Floculación.

Este es un tratamiento esencial para sistemas de purificación de agua, es decir, el proceso


químico es utilizado en suspensiones de concentración constate para producir una
formación de aglomerados de partículas utilizando floculantes.

A este proceso se le adiciona floculante para crear una atracción entre las partículas sólidas
formando una sedimentación en el fondo, esta se agita con vigor para inducir la agrupación
de partículas llamadas flóculos los cuales pueden hacer la separación de solido- líquido a
una velocidad más rápida y poder obtener un líquido libre de partículas sólidas. Los
compuestos que pueden estar presentes en el agua son:

 Sólidos en suspensión.
 Sustancias disueltas.
 Partículas coloidales, gobernadas por el movimiento browniano.
2.4.1. Floculante

Este es un polímero orgánico de cadena larga y alta masa molecular, es soluble en agua,
puede formar puentes o uniones entre partículas, para crear una partícula de mayor
tamaño aparente. Los floculantes se pueden clasificar según su:

 Naturaleza: pueden ser naturales o sintéticos derivados del petróleo.


 Carga: pueden ser catiónicos, aniónicos, y no iónicos.
 Hidrofocibidad: estos pueden ser hidrofóbicos o hidrofílico.

En la clasificación de floculantes respecto a sus cargas se sabe que la mayoría de los


reactivos son aniónicos, ya que son los más utilizados en la minería. Aquellos no iónicos y
catiónicos ocupan una proporción menor dentro del mercado. A continuación la descripción
de cada floculante según su carga:

 Floculante aniónico
 Floculantes Catiónicos
 Floculantes no iónicos

Utilizados en laboratorio

 Floculante SNF-TEC 2070.

Utilizados en la minería

 EXPOFLOC
 SIFLOC

2.5. Brookfiel DV-III T Extra.

El reómetro Brookfield DV-III T Extra mide la viscosidad del fluido a velocidades de corte
dadas. Incluye varias características opcionales para maximizar la utilidad del DV-III T
Extra incluye: Suspensión de rodamiento de bolas, conexión de husillo EZ Lock, soporte de
laboratorio modelo Q y software RheocalcT.
Este viscosímetro ofrece una versatilidad excepcional en los modos de control, lo que
permite la opción de operación autónoma tradicional y operación automática a través de un
software llamado Brookfield RheocalcT, el cual realizará todas las funciones de control,
recopilación y análisis avanzados de datos. Este realiza una medición directa de la tensión
de fluencia cuando se utilizan husillos de paletas opcionales.

Las unidades de medidas según el sistema CGS (sistema cegesimal) y SI (sistema


internacional) son:

 La viscosidad aparece en unidades centipoise (cP), Poise (P), milisegundos-Pascales


(mPas) o Pascal-segundos (Pa • s) en la pantalla del reómetro DV3T o centistokes
(cSt) o milímetro cuadrado por segundo (mm2 / segundo).
 El esfuerzo cortante aparece en unidades de dinas / centímetro cuadrado (D / cm2) o
Newtons / metro cuadrado (N / m2) / o Pascales (Pa).
 Tasa de corte aparece en unidades de segundos recíprocos (1 / seg).
 El par aparece en unidades de dine- centímetros o Newton-metros (mostradas como
porcentaje "%" en ambos casos) en la pantalla del reómetro DV3T.
 La densidad aparece en unidades de gramos / centímetro cúbico (g / cm3) o
kilogramos / metro cúbico (kg/ m3).

2.6.Parámetros de una pasta o pulpa.

2.6.1. Porcentaje de sólidos.

Es la medida de la masa de sólidos presentes en una pasta o pulpa y está definida como la
relación entre la masa del sólido y la masa total de pasta. Se expresa como:

𝑀
𝐶𝑃 = 𝑀𝑆 ∗ 100% (Ecc. 2)
𝑃

Dónde:

CP: Porcentaje de sólidos (%).

MS: Masa de sólido (g).

MP: Masa de pulpa (g).

2.6.2. Masa de liquido


𝑀𝑙 = 𝑀𝑝 − 𝑀𝑠 (Ecc.3.)

Donde

MS: Masa de sólido (g).

MP: Masa de pulpa (g).

Ml: Masa de líquido (g).

2.6.3. Volumen de líquido.

Es la cantidad de agua a agregar a la pulpa.


𝑀𝑠
𝑉= (Ecc.4)
𝑝

Dónde:

Vl: Volumen del liquido (ml)

Ms: Masa del solido (g)

P: densidad del liquido (g/ml)

2.7.Ecuación dosis de floculante real.


𝐷𝐹𝑇 ∗𝑀𝑠∗1000
𝐷𝐹𝑅 = (Ecc.5)
𝐶𝐹
Dónde:
DFR : Dosis de floculante real (ml).
DFT : Dosis de floculante teórico (g/TMS).
Ms : Masa de sólido (TMS).
CF : Concentración de floculante (g/L).
Capítulo III. Procedimiento Experimental.

3.1. Equipos - Materiales:

 Agua de mar y potable.


 Floculante SNF-2070 .
 Mineral Oxidado con 100% de granulometría -65# Tyler.
 bandeja
 Balanza granataria, Quimis DT-1000.
 Balde
 Varilla agitadora
 Vaso precipitado (1L)
 Viscosímetro/ Reómetro Brookfield DV-3 T Extra.
 Spindles, serie RV.

3.2. Procedimiento realizado en laboratorio

Para iniciar la experiencia se debe calcular el volumen de agua que debe contener la pasta
mineral, según el porcentaje de sólido, posteriormente añadir el agua calculada (dependerá
del porcentaje de solido de la pasta) a una cierta cantidad de mineral oxidado el cual se
disgrego y contiene 100% de granulometría -65# Tyler en un balde (Ver anexos, Figura
8.3, 8.4 y 8.7), a fin de conformar una pasta o pulpa mineral y colocarlo en un vaso
precipitado, luego situar este vaso debajo del viscosímetro(Ver anexos, Figura 8.6.);
seleccionar el splindle, de manera que el porcentaje de torque esté en un rango entre 10 a
90% (Región en la que el splindles se encuentra estable); ubicar el spindle seleccionado;
introducir datos para cada prueba (densidad del mineral, N° de spindle, etc); finalmente
anotar los resultados obtenidos por el equipo.
Capítulo IV. Datos experimentales.

5.1. Parámetros para pulpas y pastas.

 Masa Mineral Oxidado con 100% de granulometría -65# Tyler (Ms): 1000 g.
 Densidad de mineral (p): 2.47 g/ml.
 Concentración de floculante: 1 g/L.
 Dosis de floculante real: 24 ml.

Tablas 5.1. Variables de cada ensayo, realizando pastas y pulpas con ciclos de velocidad
de 1-20-1 rpm.

Variables
N° Porcentaje de Tipo de Dosis de floculante Masa de sólido
Spindle
sólidos (%) agua (g/TMS) (g)
1 RV-2 68 Potable 0 1000
2 RV-3 72 Potable 0 1200
3 RV-3 72 Mar 0 1000
4 RV-3 72 Potable 20 1200
Tabla 5.2.: Velocidad, Viscosidad aparente y torque obtenidos con las variables de ensayo
N°1.

Velocidad Viscosidad Aparente Torque


(rpm) (cP) (%)
1 9280 23,2
2 5340 26,7
3 4373 32,8
4 3460 34,6
5 2400 30
6 2107 31,6
8 1625 32,5
10 1360 34
12 1270 38,1
14 1303 45,6
16 1470 58,8
18 1598 71,9
20 1458 72,9
18 1471 66,2
16 1485 59,4
14 1506 52,7
12 1603 48,1
10 1576 39,4
8 1690 33,8
6 1900 28,5
5 2152 26,9
4 2530 25,2
3 3227 24,2
2 4940 24,7
1 9640 24,1
Tabla 5.3.: Velocidad, Viscosidad aparente y torque obtenidos con las variables de ensayo
N°2.

Velocidad Viscosidad Aparente Torque


(rpm) (cP) (%)
1 18000 18
2 8400 16,8
3 5467 16,4
4 3650 14,6
5 3180 15,9
6 2733 16,4
8 2225 17,8
10 2260 22,6
12 2050 24,6
14 2186 30,6
16 2263 36,2
18 2528 45,5
20 2840 56,8
18 2872 53,5
16 2900 46,4
14 2871 40,2
12 2633 31,6
10 2820 28,2
8 2838 22,7
6 3267 19,6
5 3600 18
4 3975 15,9
3 5000 15
2 6100 12,2
1 10200 10,2
Tabla 5.4.: Velocidad, Viscosidad aparente y torque obtenidos con las variables de ensayo
N°3.

Velocidad Viscosidad Aparente Torque


(rpm) (cP) (%)
1 13400 13,4
2 6850 13,7
3 4800 14,4
4 4025 16,1
5 3600 18
6 3483 20,9
8 3250 26
10 3280 32,8
12 3558 42,7
14 3679 51,5
16 3238 51,8
18 3472 62,5
20 3235 64,7
18 3283 59,1
16 3194 51,1
14 3014 42,2
12 3000 36
10 3190 31,9
8 3500 28
6 3767 22,6
5 3960 19,8
4 4050 16,2
3 4500 13,5
2 5500 11
1 9000 9
Tabla 5.5.: Velocidad, Viscosidad aparente y torque obtenidos con las variables de ensayo
N°4.

Velocidad Viscosidad Aparente Torque


(rpm) (cP) (%)
1 24700 24,7
2 10400 20,8
3 5933 17,8
4 5075 20,3
5 4640 23,2
6 4000 24
8 3463 27,7
10 3310 33,1
12 3483 41,8
14 3768 53
16 3819 61,1
18 3994 71,9
20 3815 76,3
18 3972 71,5
16 3713 59,4
14 3571 50
12 3583 43
10 3660 36,6
8 3938 31,5
6 4117 24,7
5 3820 19,1
4 3975 15,9
3 4533 13,6
2 5700 11,4
1 9400 9,4
Capítulo V. Resultados y Discusiones.

5.1. Gráficos Comparativos de velocidad versus viscosidad aparente según el número de


ensayo.

Figura 5.1. Viscosidad aparente con variación de velocidad, ensayo N°1 y N°2.

Figura 5.2. Viscosidad aparente con variación de velocidad, ensayo N°1 y N°3.
Figura 5.3. Viscosidad aparente con variación de velocidad, ensayo N°1 y N°4.

Figura 5.4. Viscosidad aparente con variación de velocidad, ensayo N°2 y N°3.
Figura 5.5. Viscosidad aparente con variación de velocidad, ensayo N°2 y N°4.

Figura 5.6. Viscosidad aparente con variación de velocidad, ensayo N°3 y N°4.

5.2. Gráficos de la viscosidad aparente versus el porcentaje de torque.

Figura 5.7. Viscosidad aparente con variación del porcentaje de torque, ensayo N°1.
Figura 5.8. Viscosidad aparente con variación del porcentaje de torque, ensayo N°2.

Figura 5.9. Viscosidad aparente con variación del porcentaje de torque, ensayo N°3.
Figura 5.10. Viscosidad aparente con variación del porcentaje de torque, ensayo N°4.

5.3. Discusiones.

En el ensayo n°3 el primer splinder de la serie RV colocado en el reómetro fue el 2, pero


este fue descartado, ya que el torque salió del rango de estabilidad (10 a 90%). Sin
embargo, el splinder RV3 se mantuvo en una zona de estabilidad para que el equipo
determine la viscosidad.

Fueron estudiadas las pastas con 72% de sólido y una pulpa de 68% de solido en masa. Las
cuales presentaron un comportamiento tixotrópico, es decir, en el recorrido devuelta la
viscosidad disminuyó, todas las tendencias son similares, esto se puede determinar
comparando los recorridos de las velocidades de ida y de regreso de cada ensayo. (Ver
figuras 5.1, 5.2, 5.3, 5.4, 5.5 y 5.6)

En las figuras 5.1, 5.2 y 5.3 se observó que el ensayo N°1 tiene una menor viscosidad
comparada con los otros ensayos, esto se debe a que pulpa con 68% de solido en masa es
más diluida.

En la figura 5.4 se observó que el ensayo N°2 tiene una viscosidad más baja que el ensayo
N°3, esto se debe a que el contenido de distintos minerales del agua de mar hace que la
pasta sea más viscosa en comparación con el agua potable.

El ensayo N°4 presentó una mayor viscosidad aparente que los demás ensayos, esto se debe
a la utilización de floculante en la pasta mineral, en la figura 5.5 se puede ver la
comparación del ensayo N°4 con el N°2, los cuales consideraron las mismas variables a
excepción de la adición de floculante.

En las figuras 5.8, 5.9 y 5.10 se observó que la viscosidad aparente tuvo un aumento en el
recorrido de vuelta de los ensayos N°2, N°3 y N°4, en un rango de torque entre 10 a 20%,
esto se debe a las mezclas son caracterizadas como pastas.

Las velocidades < 10 rpm presentan una viscosidad aparente más alta, ya que tienen una
menor fuerza de rotación (torque).(ver figuras
Capítulo VI. Conclusiones.

 Se escogío el splinder de la serie RV 3 en los ensayos N°2, N°3 y N°4, pero en el


ensayo n°1 se seleccionó el splindle Rv2.
 Las pastas y la pulpa presentan un comportamiento tixotrópico, esto quiere decir
que es válido para velocidades entre 1 a 20 rpm.
 La viscosidad aparente disminuyo al aumentar la velocidad y aumento al disminuir
la velocidad.
 La pulpa con 68% de solido presento una viscosidad más baja.
 La pasta hecha en el ensayo N°4 tuvo una mayor viscosidad con una velocidad de 1
rpm.
 En las figuras 5.8, 5.9 y 5.10 se observó que la viscosidad aparente tuvo un aumento
en el recorrido de vuelta de los ensayos N°2, N°3 y N°4, en un rango de torque
entre 10 a 20%.
 Las velocidades < 10 rpm presentan una viscosidad aparente más alta.
Capitulo VII. Bibliografía.

Bibliografía
Barreda, R. O. (2018). Caracteristicas Reologicas de suspensiones de minerales . iquique,
Chile: Universidad Arturo Prat.

BROOKFIELD ENGINEERING LABORATORIES, I. (s.f.). Brookfield Engineering.


Recuperado el 2018 de agosto de 23, de Brookfield DV3T, vismeter. operating
intructions, Manual No M13-2100-A0415, 11 Commerce Boulevard, Middleboro,
Ma02346 USA.: https://www.brookfieldengineering.com/-
/media/ametekbrookfield/manuals/lab%20viscometers/dv3t%20instructions.pdf?la=
en

Catriel, G. (2008). Lemac. Recuperado el 2018 de Agosto de 21, de Reologia de Ligantes


asfalticos: https://lemac.frlp.utn.edu.ar/wp-
content/uploads/2011/12/Tesis2008_Gisela-Catriel_Reologia-en-Ligantes-
Asfalticos.pdf

Panalytical, M. (s.f.). Malvern Panalytical. Recuperado el 2018 de Agosto de 19, de


https://www.malvernpanalytical.com/es/products/measurement-type/rheology-
viscoelasticity

wikipedia. (20 de junio de 2014). wikipedia. Recuperado el 2018 de agosto de 22, de


reopexia: https://es.wikipedia.org/wiki/Reopexia

Wikipedia. (7 de abril de 2016). Wikipedia. Recuperado el 2018 de agosto de 21, de


Tixotropia: https://es.wikipedia.org/wiki/Tixotrop%C3%ADa

Wikipedia. (s.f.). Wikipedia . Recuperado el 2018 de Agosto de 21, de


https://es.wikipedia.org/wiki/Viscosidad
Capitulo VIII. Anexos.
8.1. Figuras de la experiencia realizada en laboratorio.

Figura 8.1.: Masado de mineral oxidado con 100% de granulometría -65# Tyler

Figura 8.2.: disgregación del mineral oxidado.


Figura 8.3. Adición del agua potable al mineral oxidado.

Figura 8.4.: mezclado de la pasta.

Figura 8.5.: Floculante SNF-2070, 1 g/L.


Figura 8.6.: Pasta con 72% de solido en peso y agua de mar colocada en el reómetro
Brookfield DV-3 T Extra.

8.2. Ejemplos de cálculo.

8.2.1. Masa de pulpa.

𝑀
𝐶𝑃 = 𝑀𝑆 ∗ 100% (Ecc. 2)
𝑃

Se puede obtener la masa de pulpa despejando la ecuación de porcentaje de solido (Ecc.2) y


utilizando los datos de la tabla 5.1 del ensayo N°3:

8.2.2. Masa de líquido.

𝑀𝑙 = 𝑀𝑝 − 𝑀𝑠 (Ecc.3)

Utilizando los datos de la tabla 5.1 del ensayo N°3 y la masa de pulpa obtenida
anteriormente, se contiene la masa del liquido

8.2.3. Volumen de líquido.

𝑀𝑙
𝑉𝑙 = (Ecc.4)
𝑝𝑙

Utilizando los datos de la tabla 5.1 del ensayo N°3, la densidad del agua y la masa de
líquido obtenida anteriormente, se obtiene el volumen de líquido requerido para formar una
pulpa con 72% de sólido.
8.2.4. Dosis de floculante real

𝐷𝐹𝑇 ∗𝑀𝑠∗1000
𝐷𝐹𝑅 = (Ecc.5)
𝐶𝐹

Utilizando los datos de la tabla 5.1 del ensayo N°4 y una concentración de floculante de 1
g/L, se obtiene la dosis de floculante real.

Você também pode gostar