Você está na página 1de 106

Prospección de

Recursos Hídricos
Lucas González Benjumea
Karen Vanessa Jaimes Ojeda
Ernesto Maldonado Esguerra
Juan José Martínez
Mauricio Parra Valencia
Manuela Rentería Cárdenas
Importancia en la
formación del
Ingeniero en la
Hidrogeología
Ciclo de aguas superficiales y
subterráneas

¿Qué estudia la
Hidrogeología?
Prospección, captación y
protección de las mismas
Hidrogeología
La hidrogeología se ocupa de entender y cuantificar los
factores que controlan el flujo de agua a través de las rocas
y los suelos. Además de la interacción de los seres humanos
con las aguas subterráneas, mediante actividades tales como
su explotación para fines industriales, riego con fines
agrícolas y como fuente de agua potable.
Detección de
Hidroquímica contaminantes Isotopía
Caracterización en Procedencia de la fuente
términos de calidad
¿Para qué
sirve un estudio
hidrogeológico?
Ayudar a la Industria a revisar
Cómo devolver el agua
como sus procesos afectan las
al ambiente
cuencas que se han utilizado
El agua y el
hombre
Históricamente la utilización del agua subterránea está ligada
a la evolución de las sociedades.
La combinación de necesidad de disponer del agua
subterránea y el ingenio humano nos llevó a captar
manantiales y desarrollar métodos de construcción de pozos
y galerías.

Qanats
Acueductos
(Persia,
romanos
1000 a.C.)
LA HIDROGEOLOGÍA COMO CIENCIA
En 1836 se establece la
hidrogeología moderna como
ciencia, con la publicación por
parte del francés Henry Darcy
donde establecía la ley
matemática —Ley de Darcy—
que rige el flujo subterráneo y
supone la piedra angular de esta
ciencia.
Fuente crítica de agua potable
¿Por qué son
importantes las
aguas subterráneas?
Sostenimiento de corrientes, lagos,
humedales y otros ecosistemas
asociados
Deterioro de la calidad de
aguas subterráneas

Taiwan (Taipei) China (Shangai) Italia (Venecia) Tailandia (Bangkok)


Filipinas (Manila) Australia (Sydney) Corea (Busan) Indonesia (Yakarta)
Grecia (Tesalia) Japón (Tokio) Alemania (Dresden) Estados Unidos
(California) Inglaterra (Londres) Sudáfrica (North West) Nueva Zelanda
(Wariake) ) Iran (Rafsanjan) India (Madras) México (Ciudad de Mexico,
Monterrey, La Paz, San Luis de Potosí, Mérida
Importancia en la formación de los
ingenieros en Hidrogeología
La creciente complejidad de los problemas ambientales ha generado
un interés particular en la evaluación del efecto de las actividades
económicas en los recursos naturales. El desarrollo económico y la
creciente población mundial continúan ejerciendo una gran presión
sobre los recursos naturales, por esta razón es indispensable la
implementación de alternativas más eficientes que garanticen un
crecimiento sostenible.
En Colombia, donde el crecimiento acelerado del sector
minero-energético, la concepción de grandes proyectos de
infraestructura de transporte y turística, y el impulso del
sector agroindustrial están generando impactos negativos
sobre los recursos hídricos y en particular sobre los acuíferos.
¿Por qué es tan necesario?
Caracterización de las masas de agua subterránea y la protección de los
ecosistemas relacionados

Realización de los estudios orientados a establecer si existe o no


afección y la manera de corregir o mitigar sus efectos sobre los cuerpos
de agua involucrados.
Evaluación de los riesgos a la contaminación y la vulnerabilidad de los
acuíferos de vertederos y grandes obras lineales, como oleoductos.

Desarrollar alternativas que permitan reducir y controlar los impactos


ambientales del crecimiento económico.
¿Qué es un
Hidrogeólogo?
Ingeniería
Biología Geológica
Ciencias
Ambientales

No existe una Química


Ingeniería de titulación
Minas universitaria como
tal.
Se estudia en
diferentes carreras: Ingeniería
Geografía Forestal

Ingeniería
Geología Industrial
Física
¿Hidrogeólogo?

Hombre-orquesta de la geología
Universidad de Universidad
Antioquia Antonio Nariño
Universidad de
los Andes
Universidades
Universidad
que ofrecen Escuela de
Católica de
Colombia.
Hidrogeología Ingenieros de
Antioquia

en Colombia
Universidad
Universidad
Industrial de
Nacional de
Santander
Colombia
Universidad
EAFIT
La línea de investigación en hidrogeología del GIGA emplea
y aplica metodologías convencionales y técnicas avanzadas
para aportar al conocimiento de los sistemas acuíferos;
propone y formula medidas y planes de manejo ambiental;
desarrolla programas de capacitación, transferencia de
información y apropiación del conocimiento; y participa en
diálogos nacionales para la definición de políticas y
establecimiento de planes y programas para la
consolidación de la gestión integral del recurso hídrico.

Amplia producción científica y proyectos de investigación en el


Grupo de Investigación GIGA.
Capítulos
estudiantiles de
Hidrogeología
Puntos de vista: Dr. HARUN SÖNMEZ
Universidad Hacettepe, Facultad de Ingeniería,
Departamento de Ingeniería Geológica, 06532, Beytepe.
Ankara, Turquía
Puntos de vista: Dr. Jean Bahr

FORMAL EDUCATION
• 1976 B.A. Geology and Geophysics, Yale University

• 1985 M.S. Applied Earth Sciences (Hydrogeology), Stanford University

• 1987 Ph.D. Applied Earth Sciences (Hydrogeology), Stanford University


Puntos de vista: Propio
¿Cuál es la importancia de la formación de los
ingenieros en la hidrogeología?

¿Cuál es la alta influencia/valor/interés que tiene


transformar un conocimiento hidrogeológico en algo
práctico?
Respuesta:

Lograr tener la capacidad de resolver


problemas hidrogeológicos que surgen
de acuerdo a las necesidades del
entorno por medio de una serie de
actividades tangibles apoyadas en
diferentes tipos de modelos.
Caso específico: Minería
Problemas
Problemas
Hidrogeología en la Minería
• Evaluaciones de impactos ambientales/
Estudios de Factibilidad.
• Estudios para el desagüe de mina.
• Calidad del agua y contaminación.
• Manejo de los residuos.
Objetivos de la Minería
Caso: Solución de Problemas
Solución Problemas: Infiltración de agua
Profile tracer test (PTT)
Profile tracer test (PTT)
Resultados (PTT)
Resultados (PTT)
Solución
• Minimiza posibilidades de infiltración de agua al
tajo que pueden causar problemas de estabilidad.

• Evita retardos en el ciclo de minado.

• Previene un incremento en costos operacionales.


MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL Y
DELIMITACIÓN DE ZONAS DE
RECARGA
Teniendo en cuenta los impactos ambientales
identificados y evaluados en un proyecto
determinado y el análisis de riesgo presente en
dicho proyecto se realiza la planificación de las
acciones para el manejo de los mismos, a través
de acciones encaminadas a su prevención,
corrección, mitigación y compensación, para el
caso de los impactos negativos y a la
potencialización y orientación,para el caso de los
impactos positivos.
La organización de las diferentes acciones se hace
a través de la elaboración de un PLAN DE
MANEJO AMBIENTAL -PMA-. El PMA se elabora
para cada una de las etapas técnicas de un
proyecto, ya que en cada una de ellas se
presentan impactos específicos. Por lo tanto el
PMA contempla programas y proyectos para cada
una de estas etapas.
Zonificación y delimitación de áreas para manejo
ambiental
La zonificación y delimitación de las áreas de
trabajo o de intervención por parte de una obra o
actividad, es una medida de manejo ambiental
efectiva en la prevención de accidentes, en la
mitigación o reducción de los efectos negativos
de una determinada acción nociva para el medio
ambiente y también ayuda a puntualizar las áreas
afectadas y con ello facilita su contro
Zonificación ambiental
La zonificación ambiental permite hacer una
clasificación del área a intervenir, de acuerdo con
su naturaleza, estado de conservación,
características ecológicas y sociales. Esta
zonificación define y delimita Áreas de protección,
en las que prohíbe realizar cualquier tipo de
actividad diferente a la de proteger o conservar el
ecosistema; Áreas de intervención, en las que se
puede desarrollar diferentes actividades y Áreas
de intervención con restricción.
Delimitación de áreas para manejo ambiental.
La delimitación de las áreas para manejo ambiental
está determinada por la naturaleza de la actividad que
se va a desarrollar y tiene por objeto reducir al
máximo la extensión de las áreas que puedan resultar
afectadas por la realización de una determinada
actividad. Este tipo de delimitación se puede hacer a
nivel de instalaciones de un proyecto (campamentos,
talleres, oficinas, bodegas) o a nivel de frentes de
trabajo (sitios de descapote, de movimiento de tierras,
de excavación o de operación de maquinaria).
Una vez se tiene la ubicación y diseño de las
obras a realizar, se hace la delimitación física
(cerramiento), esta es una medida necesaria desde
la implantación de instalaciones o frentes de
trabajo, hasta el retiro o desmantelamiento de las
mismas. El cerramiento de áreas para
instalaciones temporales se puede hacer mediante
estacas o cercas de fácil remoción; para frentes de
trabajo se hace con cinta de color amarillo,
sostenida por estacas, la cual señaliza las áreas de
restricción para personal ajeno a la obra.
PLANTEAMIENTO DE MEDIDAS DE MANEJO
AMBIENTAL
• Medidas de Prevención.
Son acciones encaminadas a evitar los
impactos,efectos y riesgos ambientales, que
pueden causar impactos negativos o daño a las
personas, al medio ambiente y/o a la propiedad
privada durante la ejecución de un proyecto.
Las medidas de prevención tiene por finalidad
disminuir o evitar que aparezcan efectos
desfavorables o indeseables a consecuencia de
los riesgos ambientales, a la salud humana o en el
medio ambiente, y que pudieran provocar una
pérdida, disminución, detrimento o menoscabo
significativo a uno o más elementos del mismo, a
consecuencia de la ejecución del Proyecto.
EJEMPLOS
• Diseño del trazado de la ubicación de la obra.
• Impedir el vertimiento de grasas y aceites
producto de actividades de mantenimiento de
maquinarias y talleres.
• Correcto diseño del drenaje de aguas
superficiales y subterráneas.
• Vigilancia de los procesos de movimientos de
tierra.
• Medidas de Control
Las medidas de control considera una serie de
medidas destinadas a enfrentar con éxito los
riesgos identificados en cada una de las etapas
del proyecto toda vez que ocurra un riesgo
específico, minimizando los daños a los
trabajadores, a comunidades vecinas, al medio
ambiente circundante y a las instalaciones.
EJEMPLOS
• Medidas para evitar la erosión y riesgos de
deslizamiento.
• Programa de reforestación.
• Construcción de barreras acústicas.
• Medidas de Mitigación
Se entiende como medidas de mitigación la
implementación o aplicación de cualquier política,
estrategia, obra y/o acción tendiente a minimizar
los impactos adversos que puedan presentarse
durante las etapas de ejecución de un proyecto y
mejorar la calidad ambiental aprovechando las
oportunidades existentes.
EJEMPLOS
• Disminución del área de intervención.
• Barreras vegetales.
• Desvíos, trazados alternativos.
• Control y mantenimiento de maquinaria y
equipos.
• Medidas de Compensación
Son las actividades dirigidas a retribuir a las
comunidades, las regiones, localidades y entorno
natural, por los impactos o efectos negativos
generados por un proyecto, que no puedan ser
evitados, corregidos, mitigados o sustituidos
EJEMPLOS
• Reforestación con especies nativas.
• Reubicación de comunidades.
• Construcción de parques y áreas comunes.
El Decreto 1640 de 2012 en su artículo 62
establece que: “en aquellos acuíferos que no
hagan parte de un plan de ordenación y manejo
de cuenca hidrográfica, la autoridad ambiental
competente elaborará el plan de manejo
ambiental de acuíferos, previa selección y
priorización del mismo, cuando se prevean como
mínimo una de las siguientes condiciones, en
relación con oferta, demanda, calidad hídrica,
riesgo y gobernabilidad:
• Agotamiento o contaminación del agua
subterránea de conformidad con lo establecido
en el artículo 152 del Decreto Ley 2811 de 1974
reglamentado por los artículos 121 y 166 del
Decreto 1541 de 1978 o la norma que los
modifique o sustituya.
• Cuando el agua subterránea sea la única y/o
principal fuente de abastecimiento para
consumo humano.
• Cuando por sus características hidrogeológicas
el acuífero sea estratégico para el desarrollo
socio-económico de una región.
• Cuando existan conflictos por el uso del agua
subterránea.
• Cuando se requiera que el acuífero sea la fuente
alterna por desabastecimiento de agua
superficial, debido a riesgos antrópicos o
naturales
Aprestamiento.
Es la fase en la cual se conforma el equipo técnico
necesario para realizar y acompañar la
formulación e implementación del plan, se
definen: el plan de trabajo, la estrategia de
socialización y participación y, la logística
requerida.
Diagnóstico.
Es la fase en la cual se elabora o actualiza la línea
base de oferta y demanda de agua subterránea,
se identifican los conflictos y problemáticas, se
realizan el análisis de vulnerabilidad intrínseca de
los acuíferos a la contaminación y, la identificación
y análisis de riesgos de las fuentes potenciales de
contaminación, entre otros aspectos.
Formulación.
En esta fase se definen las medidas a implementar
y los proyectos y actividades a ejecutar, con el fin
de solucionar la problemática identificada en el
diagnóstico, estableciendo el cronograma de
ejecución, los costos y responsables
Ejecución.
Se desarrollan las medidas, proyectos y
actividades conforme a lo dispuesto en la fase de
formulación.
Seguimiento y evaluación.
Es la fase en la cual se realizan el seguimiento y la
evaluación del plan, conforme a las metas e
indicadores planteados, con el objeto de definir
los ajustes a que haya lugar.
ZONAS DE RECARGA POR PRECIPITACIÓN

Frecuentemente no se dispone de toda la


información o estudios necesarios para delimitar
las zonas de recarga a escala detallada, por lo
que puede ser utilizada la cartográfica temática
existente incluyendo topografía, suelos,
vegetación, geología (con información estructural
de zonas de fallas, diaclasas, fracturas), y mapas
de isoyetas, para establecer preliminarmente
dichas áreas.
En la medida en que se disponga de información
confiable para delimitar estas zonas de recarga,
ésta deberá ser considerada en los planes de
ordenamiento territorial (POT), con objeto de
priorizar las zonas de conservación para la
regulación hídrica y de fuentes abastecedoras de
la población.
RIESGO POR AGOTAMIENTO

El agotamiento de un acuífero puede considerarse


de manera literal como una reducción en el
volumen de agua en la zona saturada,
independientemente de consideraciones de
calidad del agua, o desde otra perspectiva que
involucre la reducción en el volumen útil de agua
dulce subterránea en el almacenamiento
LINEAS ESTRATÉGICAS
Las líneas estratégicas corresponden a las grandes
áreas temáticas que agrupan acciones que tienen
por finalidad hacer frente a cada una de las
problemáticas identificadas relacionadas con el
conocimiento, la preservación,conservación y uso
sostenible del recurso hídrico subterráneo. Una de
ella es la gestión de la oferta hidrica subterránea
en la cual esta involucrada la delimitación de zonas
de recarga.
ZONAS DE RECARGA
En términos generales, la recarga se puede definir como el
proceso por el cual un acuífero se abastece de agua
procedente del entorno exterior que lo limita, dicha agua
puede provenir de la infiltración de agua lluvia, de
corrientes superficiales, de unidades hidrogeológicas
adyacentes o de acciones antrópicas.
DELIMITACIÓN DE ZONAS DE
RECARGA
La recarga de un acuífero se produce a partir de
diferentes fuentes: infiltración de agua lluvia,
interacción con fuentes superficiales y con otros
acuíferos, y flujo a través de superficies de contacto
entre el acuífero, el basamento y las unidades
encajantes.
ACTIVIDADES PARA LA
DELIMITACIÓN
1. Identificación de
condiciones superficiales
adecuadas para la
infiltración.
2. Identificación de suelos
adecuados para la
recarga.
3. Verificación en campo.
ACTIVIDADES ALTERNAS
Recopilación de información bibliográfica
secundaria: Considerando como factores
fundamentales para la infiltración las
características del terreno tales como la
pendiente, la textura del suelo, la cobertura
vegetal.
IMPORTANCIA DE LA
DELIMITACIÓN
La calidad y la cantidad del agua subterránea,
están
estrechamente relacionadas con el uso del suelo
que se da en las zonas de recarga, si se tienen
identificadas y delimitadas estas zonas se pueden
tomar medidas que permitan la sostenibilidad del
sistema acuífero, además de impedir efectos
negativos sobre éste.
Las medidas de protección que se
propongan y adopten deben hacer parte de
la zonificación ambiental del POMCA,
cuando aplique, y por tanto deben
considerarse en la clasificación de los
suelos en el POT-
CONTENIDO
1. ACUÍFEROS TRANSFRONTERIZOS

Existe una condición para


algunos acuíferos que les otorga
una connotación de política
internacional trascendental
puesto que incide directamente
en la gestión de estos recursos.
Esta condición hace que dichos
acuíferos se conozcan como
acuíferos trasfronterizos porque
irrumpen las fronteras entre
países haciendo que estos
compartan la propiedad del bien.
1. ACUÍFEROS TRANSFRONTERIZOS
¿Cómo contribuyen las aguas subterráneas al uso
conjunto?

¿Cuál es la disponibilidad y sustentabilidad del agua


contenida en los SAT?

¿Cómo pueden trabajar en conjunto dos o más países


para gestionar y proteger un recurso compartido?

¿Cómo pueden desarrollar en conjunto una evaluación


científica que permita determinar la disponibilidad de
agua a través de una red de monitoreo?
2. MARCO CONSTITUTIVO

Desde los países que conforman el continente americano, no se han


desarrollado legislaciones de manera individual y en muchos de ellos
tampoco se ha gestado una conjunta interacción constructiva para el
desarrollo de un marco técnico y jurídico con el cual darle parámetros
a la administración de los acuíferos.
2.1. TRATADO DE BELLAGIO
2.2. OEA/UNESCO – INTERNATIONAL SHARED AQUIFER RESOURCES
MANAGEMENT
Organización de los Estados Americanos (OEA) y la UNESCO se
desarrolló El Programa “Gestión de los Recursos Acuíferos
Transfronterizos-ISARM,” que fue expuesto durante la 140
(centésima cuadragésima) Sesión del Consejo Intergubernamental
del Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO, realizado
en Paris, en junio de 2000.
• Generación de conocimiento
Misión
• Fortalecer intercambio de información

• Gestión sostenible
Visión
• Protección

• Manejo sostenible
Objetivos
• Prevención de conflictos
CONOCIMIENTO BÁSICO CIENTÍFICO Y TÉCNICO NECESARIO
PARA LA EVALUACIÓN Y GESTION DE LOS SAT
Compilación e intercambio de información
La habilidad para desarrollar las redes de datos coordinadas dará las
bases para la gestión del recurso y para el proceso de toma de
decisiones.

Redes de datos climáticas


i. Precipitaciones
ii. Temperaturas
iii. Humedad
iv. Humedad relativa

http://la.network/wp-content/uploads/2018/03/climateex.jpg
Compilación e intercambio de información

Redes de datos geográficos


i. Cambio en la vegetación
ii. Uso de la tierra
iii. Tipos de cosecha
iv. Urbanismo

http://gvsig.edu.umh.es/w
p-
Redes de datos demográficas content/uploads/sites/847
/2015/12/cultivos.png
i. Distribución del agua
ii. Censo demográfico
iii. Proveedores de agua
https://ep01.epimg.net/inter
nacional/imagenes/2018/04/
20/colombia/1524176587_8
18282_1524181490_sumari
o_normal.jpg
Compilación e intercambio de información
Redes de datos hidráulicos
i. Flujos de embalse
ii. Desviaciones por canales

Redes de datos hidrológicas http://www.elespectador.com


/sites/default/files/figura_14.j

i. Caudales pg?timestamp=1528298262

ii. Irrigación
iii. Recargas artificiales
http://www.snet.gob.sv/Hid

Redes de calidad de agua rologia/images/monitoreo1.


jpg

Datos sobre el uso del agua para


consumo y agricultura necesarias para
estimar la vulnerabilidad y la calidad
del suministro de agua potable
Caracterización
Definir alcance
• Mapeo

Construcción de base de datos geológicos


• Controles estructurales
• Recarga y descarga
Definir volumen, límites y extensión de los acuíferos
• Estructuras superficiales
• Límites de afloramientos
Recopilación de datos sobre propiedades hidráulicas
• Transmisividad, conductividad, almacenamiento

Estimación de las propiedades del acuífero


• Balance de agua
• Caudal
• Calidad
Balance hidrológico y simulación
Simulación y Análisis de Escenarios
La simulación nos permite recrear los balances hidrológicos y poder prever
situaciones y analizar escenarios más complejos de manera independiente.
Ejemplos de escenarios tenemos:

Uso conjuntivo: Nos ayuda a cuantificar las relaciones entre las aguas
subterráneas y evaluar la captura y la reducción de la descarga hacia
corrientes y manantiales.

Caudales transfronterizos: Cuantificar pérdidas nos permite predecir caudales


a través de las subregiones fronterizas.

Desarrollo del recurso: Cuantificar la viabilidad y los efectos de los proyectos


que tienen como objetivo extraer el recurso del acuífero.
Simulación y Análisis de Escenarios

Adaptación climática: La variabilidad


climática combinada con los aumentos en la
demanda del recurso, producen una
amenaza para la sustentabilidad de los SAT.
Integración, ordenamiento y difusión de productos
Revisiones integradas y comunicación técnica
• Reportes anuales o bienales para consensos internacionales

Comunicación con la agencias internacionales y el público


• Socialización a la sociedad civil
• Entidades públicas y privadas
Almacenamiento y archivo
• Toda la información recopilada debe permanecer en una ubicación
común, física o digital y debe estar disponible
Productos
• Se deben entregar reportes para el uso común
2.2. ONU: EL DERECHO DE LOS ACUÍFEROS TRANSFRONTERIZOS
Selección de artículos
Artículo 3: Soberanía de los Estados del acuífero

Cada Estado del acuífero tiene soberanía sobre la parte de un acuífero o sistema
acuífero transfronterizo situada en su territorio.

Artículo 4: Utilización equitativa y razonable

c) Elaborarán, individual o conjuntamente, un plan global de aprovechamiento,


teniendo en cuenta las necesidades presentes y futuras, así como las fuentes
alternativas de agua, de los Estados del acuífero
d) No utilizarán un acuífero o sistema acuífero transfronterizo recargable hasta un
grado que impida la continuación de su funcionamiento efectivo.
Selección de artículos
Artículo 11: Zonas de recarga y descarga

1. Los Estados del acuífero identificarán las zonas de recarga y descarga de


los acuíferos o sistemas acuíferos transfronterizos existentes en su
territorio. Esos Estados adoptarán las medidas adecuadas para prevenir y
reducir al mínimo los efectos perjudiciales en los procesos de recarga y
descarga.
2. Todos los Estados en cuyo territorio se encuentre, en todo o en parte, una
zona de recarga o descarga y que no sean poseedores en lo que respecta a
ese acuífero o sistema acuífero cooperarán con los estados del acuífero para
proteger el SAT y los ecosistemas con él relacionados.
Selección de artículos

Artículo 12: Prevención, reducción y control de la contaminación

Los Estados del acuífero, individual y, cuando corresponda,


conjuntamente, prevendrán, reducirán y controlarán la contaminación de
sus acuíferos transfronterizos, inclusive en el proceso de recarga, que
pueda causar un daño sensible a otros estados. Los Estados del acuífero
adoptarán un criterio de precaución en caso de incertidumbre acerca de
la naturaleza y la extensión de SAT y su vulnerabilidad a la
contaminación.
Sistema acuífero Choco-Darién.
• El área posee un clima muy húmedo, alta pluviosidad del orden
de 3500 mm/año.
• Hay unidades de rocas ígneas y sedimentarias, sus unidades
acuíferas no han sido caracterizadas
• La disposición inadecuada de los residuos orgánicos y los
vertimientos de aguas residuales a los cursos de agua
constituyen una fuente de contaminación a estas unidades.
Imagen tomada de : Sistemas de acuíferos
transfronterizos, Evaluación preliminar.
Sistema acuífero Táchira-
Pamplonita.
• Posee una superficie aproximada de 83,1 Km2, ubicado al
suroeste de Venezuela y al suroeste del estado de Táchira.
• La precipitación media anual es de 740 mm
• El acuífero esta siendo aprovechado sin ningún tipo de
manejo, control y conservación para su sustentabilidad, ocurre
contaminación por incremento de la mineralización y otras
cargas contaminantes.
• Existen dos acuíferos cuyas edades se remontan desde el
cretácico hasta el cuaternario.
Imagen tomada de : Sistemas de
acuíferos transfronterizos, Evaluación
preliminar.
Sistema acuífero
transfronterizo La Guajira .

El sistema está localizado entre el golfo de Venezuela y la Península de la


Guajira de Colombia. Se da una precipitación escasa, inferior a 500
mm/año.
De acuerdo a perforaciones hechas se diferencian 3 zonas: Zonas
someras de 25 a 70 m son posibilidades acuíferas pobres, intermedias
de 250 a 640 mm con posibilidades acuíferas asociadas a las grietas y
cavidades en areniscas y calizas. Las zonas profundas presentan las
mejores condiciones acuíferas.
Imagen tomada de : Sistemas de
acuíferos transfronterizos,
Evaluación preliminar.
Sistema Tulcán-Ipiales
• Se localiza al sur de Colombia en el
departamento de Nariño.
• Clima frío de 11° a 12° y precipitación
promedio de 1100 mm/año.
• No se ha establecido su geometría, no se
ha caracterizado su vulnerabilidad y el
riesgo a la contaminación.
Imagen tomada de : Sistemas de acuíferos
transfronterizos, Evaluación preliminar.
Sistema acuífero Amazonas
• Posee 3950 millones de Km2, se
caracteriza por buen rendimiento y
calidad en sus aguas, tiene nivel freático
alto, cerca a la superficie.
• Su área esta comprendida en la
jurisdicción de Bolivia, Brasil, Colombia,
Ecuador, Perú y Venezuela.
Imagen tomada de : Sistemas de acuíferos transfronterizos,
Evaluación preliminar.
Vulnerabilidad
• Las causas de la contaminación pueden
ser naturales o antropogénicas.
• La vulnerabilidad se define como la
posibilidad de que un contaminante
alcance una ubicación especifica dentro
de un sistema acuífero.
Métodos para la evaluación
de la vulnerabilidad
Refieren a la contaminación de la parte mas
alta del acuífero o a la vulnerabilidad del
agua recientemente recargada
Bibliografía
[1] Franca Ribeiro dos Anjos, N. (2007). Programa Unesco/OEA ISARM Américas acuíferos transfronterizos de las Américas.
Montevideo: Unesco.
[2] United Nations. The law of transboundary aquifers (2013). New York.
[3] Mario Fernando Castro Fernandez. (2013). Manejo de Medidas de Impactos Ambientales. Universidad Nacional Abierta y a
Distancia Sitio web: https://es.slideshare.net/elambientesano/34-medidas-de-manejo-de-impactos-ambientales
[4] Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo. (2014). FASES DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS. En Guía
Metodológica para la Formulación de Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos. Bogotá
[5] Ana Sayfa. Hydrogeology. International Association of Hydrogeologists Sitio web:
http://yunus.hacettepe.edu.tr/~harun/hydrogeology.htm
[6] Hydro-Resources Inc.Profile tracer test (PTT). Sitio web: http://www.hydroressources.com/index.php/profile-tracer-test-ptt/
[7] Pau Barceló. (2018). Hidrogeología: una importante herramienta para combatir la escasez de agua. América Economía Sitio
web: https://www.americaeconomia.com/analisis-opinion/hidrogeologia-una-importante-herramienta-para-combatir-la-escasez-
de-agua
[8] Marc Martínez Parra. (2009). ¿Qué es la Hidrogeología? | El geólogo y la hidrogeología. aja, de Tierra y tecnología Sitio
web: https://www.icog.es/TyT/index.php/2009/11/que-es-la-hidrogeologia-el-geologo-y-la-hidrogeologia/
[9] http://www.gcs-sa.biz/wp-content/uploads/2016/04/Mining-Hydrogeology.pdf

Você também pode gostar