Você está na página 1de 122

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales 
 

MICROECONOMIA I 
GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS  

2011
A LOS ALUMNOS 
 
En  las  páginas  que  siguen  encontrarán  la  guía  de  trabajos  prácticos.  La  misma  está  dividida  en 
cuatro partes fundamentales que se refieren a la teoría de la demanda, la teoría de la producción, 
la teoría de los mercados y la teoría de la distribución. Dentro de cada parte, se han incluido tra‐
bajos prácticos por tema. Cada trabajo práctico se divide a su vez en varias secciones. 
 
La primera de ellas apunta a ser una breve síntesis de los conceptos teóricos necesarios para la 
resolución de cada tema. Luego, la sección de ejercicios introductorios agrupa un conjunto de pro‐
blemas de simple resolución concebidos como un complemento que permita comprender y fijar 
mejor los modelos teóricos que se analizan en MICROECONOMÍA I. 
 
Posteriormente se presentan los ejercicios de clase, una serie de ejercicios optativos que presentan 
una mayor dificultad, y por último la parte de casos prácticos. En ellos hemos introducido algunos 
casos  que  intentan  hacer  más  pragmática  la  teoría  microeconómica,  presentando algunas situa‐
ciones con más visos de realidad que “cantidades de x y cantidades de y”, cuya solución está publi‐
cada en el Campus Virtual.  
 
Hemos  pensado  aprovechar  al  máximo  posible  las  clases  destinadas  a  tratar  estos  ejercicios 
(nótese que hemos preferido prescindir del término “clase práctica”).  Para ello, confiamos en sus 
ganas de resolverlos antes de cada clase al mismo tiempo que preparan cada uno de los temas a 
desarrollar. Cuantas más inquietudes y preguntas les provoquen más satisfechos estaremos (si y 
sólo si las podemos contestar). 
 
Esta guía se complementa con otra GUIA DE EJERCICIOS Y ACTIVIDADES ADICIONALES que incluye 
ejercicios nuevos, otros recopilados de exámenes y libros, así como actividades de comprensión y 
aplicación  de  los  conocimientos  adquiridos.  Algunos  de  estos  ejercicios  serán  vistos  en  clase, 
mientras que los restantes quedan a disposición de ustedes.  
 
La MICROECONOMÍA enseña a pensar más racionalmente y a interpretar correctamente al entor‐
no para tomar decisiones un poco más acertadas (o al menos un poco menos erradas). Si pode‐
mos  hacer  que  comprendan  la  materia  nos  sentiremos  satisfechos.  Si  además  despertamos  su 
interés, habremos alcanzado nuestro objetivo. 
 
En  el  Campus  Virtual  de  la  Facultad,  ingresando  a  http://eco.mdp.edu.ar/cv/  encontrarán  in‐
formación  relativa  al  cuerpo  docente,  fechas  de  exámenes,  notas  de  parciales,  condiciones  para 
aprobar, programa analítico, bibliografía, programa de examen, resolución de ejercicios, material 
adicional y tendrán la posibilidad de contactarse con la Cátedra. Además, si se registran nos per‐
mitirán la posibilidad de comunicarnos con ustedes. 
 
Les deseamos a todos una buena cursada! 
 
 
CUERPO DOCENTE 
Profesor titular:   Ayudantes de Primera: 
‐ Lic. Roberto Baltar  ‐ CP Marisa García 
Profesores Adjuntos:  ‐ Lic. Julia González 
‐ Lic. Beatriz Arana  ‐ Lic. Victoria Lacaze 
‐ Lic. Ana Julia Atucha  ‐ Lic. Beatriz Lupín 
‐ Lic. Miriam Berges   ‐ CP Mariano Morettini 
‐ CP José Castro  ‐ Lic. Ignacio Pace 
‐ Lic. Patricia Gualdoni  Ayudantes Alumnos: 
‐ CP José Luis Stella  ‐ Andrea Belmartino (LE) 
Jefe de Trabajos Prácticos:  ‐ Gustavo Conde (LE) 
‐ Lic. Natacha Liseras  ‐ Lucía Echeverría (LE) 
‐ Ana Fernández Blanco (LE)
   
En esta primera
parte, presentamos tres
teorías que, con distintos
argumentos, explican de
qué forma un individuo
elige entre varias opcio-
nes para sacar el máximo
provecho posible de su
decisión de consumo.

Esas elecciones
racionales, nos servirán
de base para poder cono-
cer cómo es la curva de
demanda de un consumi-
dor y entender qué facto-
res la determinan.

También podre-
mos explicar cómo se
llega a la demanda del
mercado y estudiar algu-
nas propiedades funda-
mentales de la misma,
como la elasticidad.

parte I
TEORÍA DE LA DEMANDA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

CONTENIDO

1. TRABAJO PRACTICO NRO 1: Teoría Cardinalista de la utilidad

2. TRABAJO PRACTICO NRO 2: Teoría Ordinalista de la utilidad

3. TRABAJO PRACTICO NRO 3: Teoría de la Preferencia Revelada

4. TRABAJO PRACTICO NRO 4: Curva de demanda - Elasticidad

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

TRABAJO PRACTICO NRO. 1


TEORÍA CARDINALISTA DE LA UTILIDAD

1.1 CONCEPTOS PREVIOS


Consumidor. Necesidades. Bienes.
Utilidad. Medición cardinal de la utilidad.
Leyes de Gossen.
Utilidad Total. Utilidad Media. Utilidad Marginal. Utilidad Marginal del dinero. Utilidad marginal ponde-
rada.
Optimo del consumidor. Condición de equilibrio.
Derivación de la función de demanda de un consumidor.

1.2 EJERCICIOS INTRODUCTORIOS

Ejercicio nro. 1: Utilidad total y marginal


a) A partir de la tabla adjunta U Tx
donde Qx es cantidad de
unidades del bien x y UTx 30
es utilidad total, derive la
UMgx (utilidad marginal) y 25
grafique ambas curvas en
20
los ejes.
Qx UTx UMgx 15

0 0 10

1 7 5
2 13 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Qx
3 18
U M gx
4 22
7
5 25 6
5
6 27 4
3
7 28 2
1
8 28 0
9 27 -1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Qx

b) Indique cuál es la utilidad marginal que reporta al consumidor el consumo de la tercera unidad
del bien x y qué significa este valor.

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

Ejercicio nro. 2: Equilibrio del consumidor

La siguiente tabla presenta la utilidad marginal del consumidor para el artículo X y el artículo Y. Su-
ponga que X e Y son los únicos artículos disponibles, que el precio de X y el precio de Y es $1 y que
el ingreso del individuo es de $8 por período y lo gasta todo en comprar X e Y.
Q 1 2 3 4 5 6 7 8 TOTAL
UMgx 11 10 9 8 7 6 5 4 60
UMgy 19 17 16 15 12 10 8 6 103

a) Suponga que Ud. como consumidor, se enfrenta a la decisión de gastar el primer peso de los $8
que posee. ¿Compraría unidades de x o unidades de y? ¿Por qué?
b) Piense cuál sería su decisión al gastar el segundo peso de su ingreso ¿Compraría unidades de x
o unidades de y? ¿Por qué?
c) Realice el mismo análisis peso por peso hasta haber gastado todas las unidades monetarias de
que dispone. Señale cómo debe distribuir finalmente su gasto este individuo para poder maximi-
zar su utilidad total. (Señalando las cantidades que consumirá de cada bien.)
d) ¿Cuál es la cantidad total de utilidad que recibe el individuo cuando está en equilibrio? (Considere
que el consumo de ambos bienes reporta utilidad)
e) Exprese matemáticamente la condición de equilibrio para el consumidor en este caso.
f) Suponga ahora que el precio de Y aumenta a $1,50. Complete la siguiente tabla, con los valores
de las UMg ponderadas por los precios:
Q 1 2 3 4 5 6 7 8
UMgx/px
UMgy/py

g) Si el ingreso del individuo sigue siendo de $8 y lo gasta todo en adquirir unidades de x y unidades
de y, explique como asignará su ingreso entre X e Y a los efectos de maximizar su utilidad. Veri-
fique qué valores toman las utilidades ponderadas de ambos bienes y cuál es el gasto total que
realiza el consumidor en la compra de los mismos.
h) Analice las cantidades compradas del bien Y antes y después del cambio en su precio y conclu-
ya: ¿Qué sucede con la cantidad demandada de un bien cuando aumenta su precio?. Grafique la
función de demanda del bien y para este individuo

Ejercicio nro. 3. La utilidad marginal del dinero


Comente las siguientes afirmaciones:
a) La utilidad marginal del dinero es constante y es mayor cuanto menor es el nivel de ingresos.
b) Si se considera una cantidad de n bienes la utilidad marginal ponderada de cada uno de los bie-
nes es igual entre sí e igual a la utilidad marginal del dinero cuando un consumidor maximiza su
utilidad.
c) En el óptimo de un consumidor, la utilidad marginal ponderada de n bienes es mayor para quie-
nes poseen un menor nivel de ingresos.

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

1.3 EJERCICIOS DE CLASE

Ejercicio nro 4: Utilidad total, media y marginal.


La función de utilidad de un consumidor está descripta por la función:
UT = 10 q - 0.5 q2
a) Calcule las funciones de UMe y UMg
b) Calcule el punto de saturación.
c) Grafique todas las funciones

Ejercicio nro 5: Equilibrio del consumidor


Considerando la siguiente función de utilidad:
UT = 20 q - 0.2 q2
a) Calcule el precio que estará dispuesto a pagar el consumidor por 10 unidades de producto si la
utilidad marginal del dinero es de 5.
b) Calcule la cantidad que deseará demandar el consumidor si su UMg del dinero es 5 y el precio
que ha fijado el mercado es de $ 2.
c) Si la UMg del dinero se mantiene constante en 5, derive la función de demanda para nuestro con-
sumidor.
d) Si la empresa quisiera obtener un ingreso total de $ 45 por la venta a nuestro consumidor de 15
unidades de producto ¿Cuál debería ser la UMg del dinero para este consumidor para que eso
fuera posible?

1.4 EJERCICIOS OPTATIVOS

Ejercicio nro 6: Teoría Cardinal. Optimo del consumidor.

La fabrica de botines blancos “ Palermo SA” puede vender su nuevo producto "striker pifia III " en dos
segmentos de mercado, diferenciados por el nivel de ingresos de cada uno. Luego de variados estu-
dios de mercado, ha podido determinar que la utilidad total derivada del consumo de dichos botines
en cada uno de los segmentos puede representarse por las siguientes funciones:
UT segmento altos ingresos = 2000 Q - 3/2 Q2
UT segmento ingresos medios = 1850 Q -3/4 Q2
Asimismo ha podido determinar que la UMg del dinero se mantiene constante en cada segmento, y
equivale a 15 y 25 respectivamente.
A partir de los datos anteriores, determine:
a) El precio a cobrar en cada segmento si quisiera vender en cada uno de ellos la totalidad de su
producción de 200 unidades.
b) En cual de los dos le conviene colocar la producción.

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

Ejercicio nro 7: Teoría Cardinal. Optimo del consumidor.

Aguas Colombianas SA, empresa estatal dedicada a la distribución de agua en forma gratuita en Co-
lombia, ha podido determinar que la función que representa la Utilidad total del agua de toda la pobla-
ción puede representarse por
UT= -1/3Q2 + 5000Q
Determine cuanta cantidad de agua se demanda en Colombia. Analice que cambios se producirían si
se comenzara a cobrar el agua $ 2.5 por litro (sabiendo que en este caso la utilidad del dinero asume
el valor Umgd = 50).

Ejercicio nro 8: Teoría Cardinal. Optimo del consumidor.

Carlos Méndez es el único proveedor de dos productos (A y B) a un único comprador, cuya utilidad
total derivada del consumo de cada uno de dichos bienes puede representarse a través de la si-
guiente tabla:

Q 0 1 2 3 4 5 6
UTprodA 0 5 10 14 17 19 20
UTprodB 0 3 5 6 6 5 4

Dado que Carlos Méndez solo tiene 4 unidades de x y 2 unidades de y, determine que precio debe
cobrar cada producto para vender todo su stock, si sabe que su único comprador tiene un ingreso de
$20.

Ejercicio nro 9: Teoría Cardinal. Optimo del consumidor.

XX SA encomendó a Consultores Asociados un relevamiento de mercado a fin de conocer la utilidad


que brinda a sus clientes las 50 unidades de su producto que vende a $100, a fin de cambiar el pre-
cio del mismo Según los resultados informados por Consultores Asociados, existe un 40% de proba-
bilidades de que la utilidad total asuma la forma de
UT1= 200 Q - Q2
y un 60% de que este representada por
UT2= 300 Q - 2Q2
siendo asimismo la utilidad marginal del dinero constante e igual a 1. Se solicita
a) Determine si los resultados son consistentes.
b) Determine si le conviene (en términos de maximizar nivel de ventas) subir el precio a $102 o ba-
jarlo hasta $95.

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

TRABAJO PRÁCTICO NRO. 2


TEORÍA ORDINALISTA DE LA UTILIDAD

2.1 CONCEPTOS PREVIOS


Utilidad. Medición ordinal de la utilidad.
Superficie de utilidad. Curvas de indiferencia. Mapa de indiferencia. Tasa marginal de sustitución.
Relación entre TMS y UMg.
Recta de balance. Efecto sustitución. Efecto ingreso. Pendiente de la recta de balance. Ingreso no-
minal. Ingreso Real. Precios relativos.
Optimo del consumidor. Curva de consumo precio. Curva de demanda.
Efecto precio. Efecto sustitución y efecto ingreso. Bienes normales, inferiores y Giffen.
Poder de compra constante criterio de Hicks y de Slutsky.
Curva de consumo ingreso. Curva de Engel.

2.2 EJERCICIOS INTRODUCTORIOS

Ejercicio nro 1: Curvas de indiferencia.


a) A partir de los datos contenidos en la tabla siguiente, grafique las cuatro curvas de indiferencia en
el mismo sistema de ejes que se presenta más abajo.
b) Señale qué diferencia existe para este individuo entre consumir 2 unidades de x y 13 unidades
de y y consumir 4 unidades de x y 4.5 unidades de y.
c) Indique cuál es la diferencia para este individuo entre consumir 3 unidades de x y 12 unidades de
y y consumir 6 unidades de x y 8.3 unidades de y.

I II III IV
Qx Qy Qx Qy Qx Qy Qx Qy
2.00 13.00 3.00 12.00 5.00 12.00 7.00 12.00
3.00 6.00 4.00 8.00 5.50 9.00 8.00 9.00
4.00 4.50 5.00 6.30 6.00 8.30 9.00 7.00
5.00 3.50 6.00 5.00 7.00 7.00 10.00 6.30
6.00 3.00 7.00 4.40 8.00 6.00 11.00 5.70
7.00 2.70 8.00 4.00 9.00 5.40 12.00 5.30

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

12

10

0
2 4 6 8 10 12 14 x

Ejercicio nro 2: Tasa marginal de sustitución.

I
a) Halle los valores de la TMS para la curva de indiferencia I del
Qx Qy TMS
ejercicio anterior completando la tabla adjunta.
2.00 13.00
b) ¿Qué significa una TMS=3?
3.00 6.00
c) ¿Cuál es el valor de la TMS si se conoce que un individuo
está dispuesto a dejar de consumir 2 unidades del bien x para 4.00 4.50
consumir 6 unidades adicionales de y, manteniendo constante 5.00 3.50
el nivel de satisfacción alcanzado?
6.00 3.00
7.00 2.70

Ejercicio nro 3: Tasa Marginal de Sustitución y Utilidad Marginal.

Un individuo se encuentra consumiendo x1 unidades de X e y1 unidades de Y. Sobre la misma


curva de indiferencia se encuentra la combinación (x2, y2). siendo x1<x2 e y1>y2.
a) Indique el valor de la TMS que surge de pasar de (x1,y1) a Qy
(x2;y2) (Considere ∆x y ∆y).
b) Si el consumidor pasa de (x1;y1) a (x2;y2): indique cómo dismi-
nuye su utilidad por dejar de consumir unidades de y y cómo
aumenta su utilidad por incrementar el consumo del bien x.
c) Dado que se mantiene sobre la misma curva de indiferencia,
indique cómo debe ser la variación en la utilidad por la dismi- y1
nución en el consumo de y con respecto a la variación en la
utilidad por incrementar el consumo de y.
y2
d) Plantee matemáticamente la relación del inciso anterior para
expresar la TMS como una razón de utilidades marginales.
e) Demuestre, sobre la base de la expresión del inciso anterior x1 x2 Qx
que la TMS es decreciente a medida que se incrementa el consumo del bien x.

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

Ejercicio nro 4: Tasa Marginal de sustitución en curvas de indiferencia particulares.


a) Grafique en el primer sistema de ejes, tres curvas de indiferencia que muestren la perfecta susti-
tuibilidad entre los bienes x e y. Enuncie un ejemplo que cumpla estos supuestos. Explique
considerando el inciso d) del ejercicio 3).
b) Grafique en el segundo sistema de ejes, tres curvas de indiferencia que muestren que los bienes
x e y son perfectamente complementarios. Enuncie un ejemplo que cumpla estos supuestos.
Explique considerando el inciso d) del ejercicio 3).
c) Grafique en el tercer sistema de ejes, tres curvas de indiferencia que muestren una TMS cre-
ciente a medida que desciende en las curvas de indiferencia.
y y y

x x x

Ejercicio nro 5: La Recta de Balance o restricción presupuestaria.


Suponga que el precio del bien y es de $1 por unidad, en tanto que el precio del bien x es de $2 por
unidad y que el ingreso monetario de nuestro consumidor es de $16 por período de tiempo y se gasta
solamente en adquirir x e y.

a) Indique la cantidad máxima de y que puede com-


prar el consumidor. y

b) Indique la cantidad máxima de x que puede com- 16


prar el consumidor.
14
c) Represente gráficamente todas las combinaciones
posibles de x e y que puede adquirir el consumi- 12
dor si gasta todo su ingreso.
10
d) Explique si es posible que el consumidor compre 6
unidades de y y 2 unidades de x. ¿Cuál es el va- 8
lor de ingreso gastado en esta combinación?
6
e) Explique si es posible que el consumidor compre 8
unidades de x y 8 unidades de y. Señale cuál de- 4
bería ser el ingreso monetario para esta combina-
ción. 2

f) Indique la ecuación general de la recta de balance. 0


Plantee también la función de la recta de balance 2 4 6 8 10 12 14 x
para este caso en particular.
g) Señale el valor de la pendiente de la recta de balance analizada en este caso explicando su sig-
nificado.

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

Ejercicio nro 6: Desplazamientos de la recta de balance. Efecto precio y efecto ingreso.


El Sr. Jiménez dispone de un ingreso de $ 10 que gasta totalmente en adquirir unidades del bien X y
unidades del bien Y, cuyos precios son $1 y $1 res-
y
pectivamente. Exprese la ecuación de la recta de
balance y grafíquela en los ejes adjuntos. 16
a) A partir de la situación original suponga que el
14
ingreso aumenta a $12. Represente gráficamente
la incidencia de este cambio. Explique qué suce-
12 C
de con las cantidades máximas que pueden adqui-
rirse de X e Y. Señale qué ocurre con el ingreso 10
real a partir de este cambio en el ingreso nominal. F
Señale qué ocurre con la pendiente de la recta de 8
IV
balance.
6
G III
b) A partir de la situación original, suponga un au-
II
mento del precio del bien Y a $ 2,00. Represente 4 D
gráficamente indicando la nueva ecuación de la I
recta de balance. Explique qué sucede con las 2
cantidades máximas de X e Y que pueden adqui- 0
rirse. ¿Qué sucede con el ingreso real en este 2 4 6 8 10 12 14 x
caso?. Indique cómo se ve afectada la razón de
precios.
c) A partir de la situación original, suponga una disminución del ingreso a $ 8 con un cambio en los
precios de ambos bienes que pasan a ser px=$2.00 y py=$0,50. Grafique la nueva recta de ba-
lance y exprese su ecuación. Analice cuáles son los cambios que se presentan en la misma.
d) Sintetice qué cambios produce el efecto ingreso sobre la recta de balance y qué implican estos
cambios. Analice si el efecto ingreso puede presentarse aún cuando el ingreso nominal no varíe.
Explique cuáles son las causas que pueden originar un efecto ingreso.
e) Sintetice qué cambios produce el efecto precio sobre la recta de balance y qué implican estos
cambios. Analice qué incidencia tiene el ingreso nominal sobre el efecto precio. Explique cuáles
son las distintas causas que pueden originar un efecto precio.

Ejercicio nro 7: Equilibrio del consumidor.


A continuación le presentamos el mapa de indiferencia del Sr. Rivarola que refleja sus gustos con
respecto a los bienes X e Y. Además Ud. conoce que el ingreso de Rivarola es de $32 por período
de tiempo siendo el precio de Y de $2 y el precio de X de $4.
y
a) Señale cuáles son las cantidades de X e Y que aseguran el
óptimo del consumidor. 16
b) Explique por qué causa Rivarola no elegiría consumir 9 uni-
14
dades de Y y 7 de X a pesar de que la curva de indiferencia
IV es la que representa una mayor utilidad. 12 C
c) Indique cuánto gastaría si eligiera comprar 3 unidades de X
y 6 unidades de Y. Compare este valor con el valor de in- 10
F Z
greso que gasta en el óptimo indicado en a) y explique por 8
qué no elige la cesta de bienes (3;6) a pesar de ser más IV
económica. 6
G III
d) Exprese matemáticamente la condición de equilibrio que II
4 D
asegura el óptimo del consumidor.
I
e) Tenga en cuenta la relación existente entre la TMS y las 2
utilidades marginales y reexprese la condición indicada en el 0
inciso anterior. 2 4 6 8 10 12 x

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

f) Teniendo en cuenta que la TMS en un punto, es igual a la pendiente de la curva de indiferencia


en ese punto (considerada en valores absolutos) y que la razón de los precios es la pendiente de
la recta de balance, analice:
1- La situación presentada por el punto C presenta un desequilibrio. Explique por qué y de
qué forma el comportamiento del consumidor hará moverse hacia una posición de equili-
brio. (Tenga en cuenta en su explicación la incidencia que tienen sobre la TMS las UMg).
2- La situación presentada por el punto D es también de desequilibrio. Realice el mismo
análisis que para el caso anterior.
3- En los puntos F y G la curva de indiferencia y la recta de balance tienen la misma pen-
diente, lo cual asegura que la TMS es igual a la razón de los precios. ¿Por qué causa no
se trata entonces de una situación de equilibrio? Explique de qué modo se llega luego a
una situación de equilibrio.

Ejercicio nro 8: Efecto precio, efecto ingreso y efecto sustitución.


a) A continuación le presentamos el mapa de indiferencia del Sr. Alvarez. El mismo refleja sus
gustos entre las peras y las manzanas. Si su ingreso es de $20, el precio de cada pera es de $1
y el de cada manzana $2 se pide:
1) Grafique la recta de balance de Alvarez y determine las cantidades a comprar de cada
bien.
2) Determine el nuevo óptimo de Alvarez si el precio de las manzanas baja a $1 la unidad.
Siguiendo el criterio de Hicks en el gráfico de la derecha y el de Slutsky en el de la iz-
quierda, determine el efecto precio, el efecto sustitución y el efecto ingreso.
3) Explique qué tipo de bien son las manzanas y por qué.

peras peras

20 20
19 19
18 18
17 17
16 16
15 15
14 14
13 13
12 12
11 11
10 10
9 9
8 8
7 7
6 6
5 5
4 4
3 3
2 2
1 1
0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 3 14 15 16 17 1 8 19 2 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 3 14 15 16 17 1 8 19 2 0
m a nza nas m a nza nas
b) Los gráficos siguientes, presentan el mapa de indiferencia del Sr. Benítez. El mismo refleja sus
gustos entre la carne de vaca y la de pescado (expresada en kilos). Si su ingreso es de $40, el
precio de cada Kg. de pescado es de $2 y el de cada kilo de carne $2 se pide:
1) Grafique la recta de balance de Benítez y determine las cantidades a comprar de cada
bien.

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

2) Sabiendo que el precio del Kg. de pescado ha aumentado al doble, encuentre la nueva
cesta de bienes que maximiza la utilidad del consumidor. Siguiendo el criterio de Hicks en
el gráfico de la derecha y el de Slutsky en el de la izquierda, determine el efecto precio, el
efecto sustitución y el efecto ingreso.
3) Explique qué tipo de bien es el pescado y por qué.
vaca vaca

20 20
19 19
18 18
17 17
16 16
15 15
14 14
13 13
12 12
11 11
10 10
9 9
8 8
7 7
6 6
5 5
4 4
3 3
2 2
1 1
0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 1 8 19 20 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 1 8 19 20
pescado pescado
Los gráficos siguientes, presentan el mapa de indiferencia del Sr. Cáceres. El mismo refleja sus
gustos entre las revistas y las papas (en kilos). Si su ingreso es de $40, el precio de cada revista es
de $2 y el de cada kilo de papas $5 se pide:
1) Grafique la recta de balance de Cáceres y determine las cantidades a comprar de cada
bien.
2) Sabiendo que el precio del Kg de papas ha disminuido a $ 2, encuentre la nueva cesta de
bienes que maximiza la utilidad del consumidor. Siguiendo el criterio de Hicks en el gráfi-
co de la derecha y el de Slutsky en el de la izquierda, determine el efecto precio, el
efecto sustitución y el efecto ingreso.
3) Explique qué tipo de bien es la papa y por qué.
revistas

20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 3 14 15 16 17 1 8 19 2 0
pap as
MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

Ejercicio nro 9: La curva de consumo precio y la curva de demanda del consumidor.


Un consumidor tiene la posi-
bilidad de adquirir sólo los
bienes X e Y. El precio del
bien Y es de $1 por unidad,
mientras el precio del artículo
X es de $2 por unidad, siendo
el ingreso monetario de este
individuo de $ 16 por período
gastándolo todo en X e Y.
Dadas las curvas de indife-
rencia que se le presentan a
continuación:
a) Encuentre el punto de
equilibrio.
b) Señale cuál será el nuevo
punto de equilibrio si es
que el precio de X baja
de $2 a $1 por unidad.
c) Grafique la curva de con-
sumo precio para este
caso en particular.
d) Piense qué cantidad de X
se demanda cuando el
precio es $2 y qué canti-
dad se demanda cuando
el precio es $1. Teniendo
en cuenta estos datos,
derive la curva de de-
manda del bien X para este consumidor en los ejes adjuntos.
e) Relacione este ejercicio con el referido a efecto sustitución y efecto ingreso e indique cómo será
la curva de demanda de un bien en el caso en que este sea normal, inferior o Giffen.

Ejercicio nro 10: La curva de consumo ingreso y la curva de Engel.


Si los gustos del consumidor se representan por las curvas de indiferencia del mapa que se grafica a
continuación (y permanecen sin cambio durante el período del análisis), si el precio de Y y el precio
de X permanecen sin cambio en $1 y $2 respectivamente, y si el ingreso monetario del consumidor
sube de $12 a $16 y después a $20 por período, derive la curva ingreso-consumo y la curva de Engel
para este consumidor, para esto:
a) indique el punto de equilibrio cuando el ingreso es de $12
b) indique el punto de equilibrio cuando el ingreso es de $16
c) indique el punto de equilibrio cuando el ingreso es de $20
d) grafique la curva de consumo ingreso indicando cuanto vale la TMS a lo largo de la mis-
ma
e) Relacione las cantidades demandadas con los distintos niveles de ingreso para graficar
en los ejes inferiores la curva de Engel.

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

2.3 EJERCICIOS DE CLASE

Ejercicio nro 11: Tasa marginal de sustitución.


Dadas dos curvas de indiferencia de dos consumidores diferentes
CI A : y = 80/x
CI B : y = 40/x2
Si los bienes en cuestión son camisas de Versace y libros (suponiendo que y fueran camisas de Ver-
sace y x libros), determine cual pertenece a Diego Maradona y cual a Mariano Grondona

Ejercicio nro 12: Optimo del consumidor.


Un consumidor distribuye todo su ingreso en la compra del bien x y del bien y. El precio del bien y
es de $50 siendo su ingreso de $ 1500. El total del ingreso equivale a 20 unidades del bien x.
Conoce además que las preferencias del consumidor se mueven dentro de una curva de indiferencia
descripta por la función y=(54/x)+12.

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

a) Calcule la función que describe la TMSxy


b) Explicite la función que representa a la recta de balance indicando el valor de su pen-
diente.
c) Determine para qué valor de x e y la TMS y la pendiente de la recta de balance son
iguales.
d) Determine si el punto hallado en el inciso anterior es una combinación de equilibrio.

Ejercicio nro 13: Optimo del consumidor.


El señor Trovatti alcanza en equilibrio el nivel de utilidad representado por
CII : y = 180/(x+1)
siendo su ingreso de $580 y precios de x e y de $20 y $25 respectivamente. Determine en cuanto
aumenta la cantidad consumida del bien x cuando su precio baja a $10 sabiendo que x e y son bienes
independientes.

Ejercicio nro 14: Optimo del consumidor.

Si una persona no aceptara trabajar por un sueldo menor al que le permita comprar una cantidad de x
e y de la cual obtenga un nivel de utilidad representado por
y = (500/x) + 10
Determine cual debiera ser tal salario mínimo si Px = 2 y Py=4 y cuanto compra de cada bien en dicha
situación.

Ejercicio nro 15: Efecto sustitución y efecto ingreso.


Si la demanda del producto X esta representada por Qdx = 50-0.5 px (estando el mercado formado
por 10 consumidores con iguales preferencias), determine que tipo de bien es para un consumidor
cuando el precio baja de 10 a 8 pesos; sabiendo que el ingreso de dicho consumidor es igual a 80 y
el mismo se encuentra igualmente satisfecho comprando 4.5 unidades de x a $10 que 6 unidades a
$8. Grafique.

Ejercicio nro 16: Curva de Engel.


Si la curva de Engel del bien x esta representada por la siguiente tabla
I Qx
0 0
10 5
20 8
30 10

siendo Px =1 y Py =2 grafique la curva de Engel para el bien y. En ambos casos determine que tipo
de bien es cada uno.

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

2.4 EJERCICIOS OPTATIVOS

Ejercicio nro 17: Recta de balance. Optimo del consumidor.


Dada la actual situación de ingresos y precios de los bienes, el Sr. Méndez puede adquirir como má-
ximo 40 unidades del bien y y 20 unidades del bien x. Indique:
a) Cual es el ingreso que posee si el precio de x es 50.
b) Cual es el valor que debe asumir la tasa marginal de sustitución en el punto de equilibrio del con-
sumidor.
c) Si el precio de x aumenta al doble: 1) hay un cambio en los precios relativos, 2) hay un cambio en
el ingreso real, 3) hay un desplazamiento no paralelo de la recta de balance, 4) cambia la pen-
diente de la recta de balance, 5) el mercado exige mas unidades de y a cambio de una unidad de
x, 6) cambia el mapa de indiferencia del consumidor.
Elija la alternativa correcta y justifique.

Ejercicio nro 18: Efecto sustitución y efecto ingreso. Curva de consumo precio.
Dado el siguiente gráfico:
y

a) Determine la magnitud y dirección de cada


efecto.
b) Explique que tipo de bien es el que se analiza. y1 a
c) Deduzca la curva de demanda. c
y3
d) Suponga que el bien x representa “ cantidad b
y2
total de dinero gastada en los demás bienes” .
Indique la elasticidad precio del bien en cues-
tión.
x

Ejercicio nro 19: Efecto sustitución y efecto ingreso.

En la figura siguiente se muestra el efecto sustitución y


que se produce para el Sr. Pérez, al bajar el precio de X. 20
Sabiendo que el ingreso nominal de dicho consumidor
es de $20.
a) Calcule el precio inicial y final de x.
b) Indique los efectos del cambio en el precio de x y
complete el gráfico si x es un bien inferior.
c) ¿Que tipo de bien es y respecto de x, porque?

2 4 5 10 x

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

Ejercicio nro 20: TMS y optimo del consumidor.

Si Ud. conociera que de acuerdo a su TMS estaría dispuesto a cambiar un pullover por 2 pantalones y
el precio del pullover es de $45 y el del pantalón $25, definiría esa situación de equilibrio? Si no fuera
así, ¿por qué lo sostiene? ¿Que decisión tomaría para optimizar su comportamiento?

2.5 ANALISIS DE CASOS

CASO 1:UNA DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL.


Dos profesores universitarios realizaron un estudio experimental en el que pedían a un grupo de
estudiantes que eligieran entre canastas de mercado que contenían diversas cantidades de dinero y
lapiceras. Uno de los estudiantes dijo que era indiferente entre las canastas A hasta E de la tabla
que se muestra más abajo.
Los profesores, también pidieron a los estudiantes que eligieran entre canastas que contenían diver-
sas cantidades de dinero y pasteles franceses (para ser comidos en el acto). El mismo estudiante
dijo que era indiferente entre las canastas F hasta J.

Canastas Numero de Cantidad Canastas Numero de Cantidad


de merca- lapiceras de dinero de merca- pasteles de dinero
do (pesos) do (pesos)
A 0 20.00 F 0 6.00
B 50 17.50 G 3 5.50
C 100 15.00 H 6 5.00
D 130 14.00 I 8 6.00
E 160 13.00 J 10 7.00

(a) Dibuje la curva de indiferencia para dinero y lapiceras del estudiante (suponga que los puntos
dados en la tabla pueden ser conectados mediante líneas rectas)
(b) Dibuje su curva de indiferencia para dinero y pasteles franceses.
(c) ¿Representan estas curvas de indiferencia el mismo nivel de utilidad?
(d) ¿Son siempre un bien los pasteles franceses?
(e) Si se pudiera llevar los pasteles franceses a la casa para comerlos después, la curva de indife-
rencia para dinero y pasteles franceses ¿seria la misma que se dio arriba?

CASO 2: LA ASIGNACIÓN DEL PRESUPUESTO EN TRANSPORTE.


La microeconomía resulta útil para resolver muchos problemas prácticos importantes. No parece
muy obvio cómo pueda ayudar a alguien en la resolución de un problema práctico la teoría del com-
portamiento del consumidor. Sin embargo le pedimos que considere el siguiente caso.
La Secretaría de Transportes de la Nación debe tomar una decisión respecto a la asignación de fon-
dos entre construir autopistas urbanas u otorgar subsidios al transporte público de pasajeros para
incrementar la cantidad de kilómetros cubierta por autobuses y trenes, dos maneras de satisfacer las
necesidades de transporte de nuestra población urbana. Suponga que la Secretaría tiene dos mil

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

millones de pesos para gastar en autopistas y transporte masivo. ¿Cómo debe asignar esa suma
entre ellos? ¿Cuánto habrá de gastar en autopistas y cuánto en transporte masivo? Es ésta una de-
cisión muy importante ya que implica enormes sumas de dinero.
Piense Ud. que podríamos considerar a la Secretaría de Transporte como un consumidor. Las auto-
pistas y el transporte masivo como dos bienes que la Secretaría puede comprar, cada uno con un
precio y siendo fija la cantidad total que puede gastarse en ambos. Asuma que el Secretario (hom-
bre de bien y persona racional) está interesado en maximizar la efectividad del sistema de transporte
de la nación, y que cada kilómetro de autopistas o de transporte público de pasajeros cubre determi-
nadas necesidades.
Una copia del informe técnico se adjunta a continuación.
Además, estudios de ingeniería han permitido determinar que cada Km de autopista cuesta 5 millo-
nes de pesos y cada Km de transporte masivo implica un subsidio de 10 millones.
Se le solicita que analice de qué manera podría Ud. contribuir con sus conocimientos de microeco-
nomía a la solución racional del problema que se plantea.

0LQLVWHULRGH(FRQRPtD
6HFUHWDUtDGH7UDQVSRUWH
'HSWRGH,QJHQLHUtD\/RJtVWLFD

Informe de factibilidades.
Km. de Autopista Km. de Incremento de la
transporte masivo capacidad en pa-
sajeros (miles)
140 80 1.000
180 80 1.500
220 120 2.000
120 160 1.500
80 160 1.000
170 160 2.000
50 240 1.000
100 240 1.500
140 240 2.000
80 300 1.500
40 300 1.000
110 320 2.000

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

CASO 3: EL CASO DE LOS BONOS SOLIDARIOS


Hacia 1990, el Gobierno Nacional implementó un sistema de ayuda económica a través de la entre-
ga de los llamados “ bonos solidarios” .
Estos bonos, entregados a las familias carenciadas, podían ser canjeados por alimentos en los co-
mercios adheridos al sistema.
Analice el caso de una familia que tenía un ingreso mensual de $ 250.
(a) Grafique su recta de balance considerando su ingreso monetario y midiendo en el eje hori-
zontal la cantidad de alimentos consumidos en el mes y en el eje vertical la cantidad de bienes
no alimenticios consumidos en el mes.
(b) Represente el cambio que se produciría en la recta de balance, si ahora se le entregan bonos
solidarios por un valor de $ 70.
(c) ¿Podría ocurrir en algún caso que la entrega de un subsidio en efectivo permitiera alcanzar al
consumidor un nivel de satisfacción más elevado que con la entrega de bonos? Demuestre.

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

TRABAJO PRACTICO NRO. 3


TEORÍA DE LA PREFERENCIA REVELADA

3.1. CONCEPTOS PREVIOS


Preferencia revelada. Axioma débil y axioma fuerte. Consistencia. Transitividad.
Análisis de Lipsey. Análisis de Baumol.

3.2 EJERCICIOS INTRODUCTORIOS

Ejercicio nro. 1: Análisis de Lipsey


El consumidor Fernández tiene un ingreso de $ 100 que gasta todo en adquirir los bienes x e y sien-
do el precio de ambos de $10. Dada su restricción presupuestaria, a Fernández se le revela como
preferida la combinación 5 y 5 x

a) En los ejes adjuntos grafi-


que la recta de balance de
Fernandez indicando los si-
guientes puntos: cantidad
máxima que puede adquirir
del bien y (punto K), canti-
dad máxima que puede ad-
quirir del bien x (punto L)
combinación que se revela
preferida a Fernandez dada
esta situación (punto E).
Responda: ¿cuál es el área
que representa el conjunto
de combinaciones accesi-
bles para Fernández?¿Si su
ingreso y los precios de
mercado no cambian, elegi-
rá Fernandez alguna otra
combinación que no sea el
punto E?

Suponga ahora que el precio del


bien x se reduce a $ 5:

b) Trace la nueva recta de


balance de Fernandez y se-
ñale la nueva cantidad má-
xima de x como el punto J.
Responda: ¿Cuál es el área

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

que representa el conjunto de combinaciones accesibles para Fernández? ¿ Qué cambio ha pro-
vocado en el ingreso real la reducción en el precio de x? ¿Cuál es el nuevo conjunto de posibili-
dades que se le presentan a Fernández a partir de la reducción en el precio de x ?

c) A los efectos de derivar la curva de demanda del bien x para el consumidor Fernández, se ha
observado que dada la nueva situación presupuestaria (px=5 py=10 I=100), la combinación que
se revela como preferida es 9x y 5,5 y. Señale este punto como punto T, y responda si es o no
consistente la elección de Fernández. Indique cuál es el efecto total del cambio en el precio de x.

d) En procura de separar el efecto total en efecto ingreso y efecto sustitución, se le solicita que trace
una recta de balance adicional, tal que permita mantener constante el ingreso de Fernández, eli-
minando el efecto que tiene sobre el ingreso la baja en el precio de x. Marque los extremos de
esta recta como los puntos K” y J” .
Responda: dada la recta de balance auxiliar a los efectos de determinar el efecto sustitución: ¿Es
posible que el consumidor elija una combinación tal que se encuentre en el tramo K” E? ¿ En qué
porción de la recta auxiliar se ubicará la elección del consumidor? ¿El efecto sustitución puede
ser positivo?
Conoce además que dada una recta de balance tal que el ingreso representado sea $75, el pre-
cio del bien y sea $10 y el del bien x sea $5, la elección de Fernández será 8x y 3,5 y. Marque
esta recta y este punto en el gráfico llamándolo H.

e) Señale el efecto ingreso y el efecto sustitución y derive la curva de demanda del bien x para Fer-
nández. Explique si x es un bien normal, inferior o Giffen y por qué.

3.3 EJERCICIOS DE CLASE

Ejercicio nro. 2: Consistencia en la elección del consumidor.

Un consumidor tiene un ingreso de $1000 siendo los precios de los bienes x e y $ 50 (ambos bienes).
Dada esta situación se revela como preferida la combinación compuesta por 5 unidades de x y 15
unidades de y.
Al cambiar los precios de los bienes pasando a ser el precio de x de $100 y el precio de y $ 25 (sin
cambios en el ingreso nominal), la combinación preferida pasa a estar compuesta por 8 unidades de
cada bien.
Se pide que determine si el consumidor es o no consistente en su elección.

3.4 EJERCICIOS OPTATIVOS

Ejercicio nro 3: Análisis de Lipsey.

Utilizando los supuestos de la teoría de la preferencia revelada, demuestre gráficamente que el efecto
sustitución es negativo cuando aumenta el precio del bien y.

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

3.5 ANALISIS DE CASOS

CASO 1: ELECCIONES DEL CONSUMIDOR Y EL CASO DEL RACIONAMIENTO BÉLI-


CO.
Durante las guerras importantes, ha sido común que los países participantes recurrieran a menudo
al racionamiento. Durante la Guerra Civil Española se implementó un sistema de cartillas por el cu-
al, cada familia recibía determinada asignación en puntos de racionamiento que podía gastar por
unidad de tiempo, y cada bien tenía un precio en términos de puntos de racionamiento así como un
precio en pesetas.
Nadie que no fuera poseedor de tales cartillas asignadoras de puntos podía comprar productos sólo
con el dinero.
(a) En tales circunstancias: ¿estaban las decisiones familiares sujetas a más de una recta presu-
puestaria?
(b) Si una familia fuera suficientemente pobre, ¿sólo sería relevante una de las rectas presupues-
tarias?
(c) Si ambas rectas presupuestarias fueran relevantes, ¿cómo puede alterarse la elección de un
consumidor a partir de la imposición del racionamiento?

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

TRABAJO PRÁCTICO NRO. 4


CURVA DE DEMANDA - ELASTICIDAD

4.1 CONCEPTOS PREVIOS


Función de demanda. Demanda de mercado y demanda individual. Demanda de mercado y deman-
da para la empresa.
Elasticidad precio de la demanda. Determinación gráfica de la elasticidad.
Ingreso total, medio y marginal. Relaciones con la elasticidad de la demanda. Fórmula de Amoroso
Robinson.
Elasticidad ingreso. Elasticidad cruzada.

4.2 EJERCICIOS INTRODUCTORIOS

Ejercicio nro. 1: La demanda de mercado para un bien.


La demanda de mercado o demanda agregada de un bien representa las diferentes cantidades que
demandan a diversos precios, todos los individuos en el mercado en un período determinado. La
demanda de mercado depende entonces de todos los factores que determinan la demanda individual
del artículo y del número de compradores del bien en el mercado.
Sabiendo que hay dos individuos en el mercado, Px ($) qdx1 Qdx2 Qx
cada uno con una demanda del bien x tal como la
que se indica en la tabla adjunta, obtenga la de- 8 0 0
manda del mercado para el bien x teniendo en
4 4 2
cuenta cuál será la cantidad total demandada para
cada valor de precio. Grafique las tres curvas. 0 8 4
Indique la función que representa a cada una de
las curvas de demanda.

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

Ejercicio nro. 2: La demanda de un bien para la empresa.


Suponga que el artículo x del inciso anterior sólo es Px Qx qdx1 qdx2 Qdx3
vendido por tres empresas a las cuales se les demanda
por partes iguales el producto. Teniendo en cuenta 8
cuanto se demandará a cada empresa para cada nivel
4
de precios, complete la tabla adjunta para determinar las
curvas de demanda para cada una de las tres empresas. 0
Grafique. Indique cuál es la función que representa a
cada una de las curvas de demanda.

Ejercicio nro. 3: Elasticidad precio de la demanda.


La curva de demanda lineal del inciso a del punto anterior puede representarse mediante la fun-
ción:
q = 8000 - 1000 p
Dado que la elasticidad en el punto puede calcularse mediante la expresión:
ξp = - ∆q . p
∆p q
si se pretende calcular la elasticidad en un punto, la variación en el precio (∆p) tiende a cero y
por lo tanto el primer factor de la fórmula es igual a la derivada de la función de demanda consi-
derando q=ƒ(p), es decir que:
ξp = - δ q . p
δp q
Indique cuál es el valor de la elasticidad cuando el precio del bien x es 8, 6, 4, 2 y 0 y cómo es la
elasticidad en cada uno de esos puntos.
¿Es posible que la elasticidad precio varíe a lo largo de la curva de demanda aún cuando la pen-
diente permanece sin cambios?

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

Ejercicio nro. 4: Elasticidad precio de la demanda. Método Gráfico.


Dada la curva de demanda que se presenta a continua-
ción, encuentre gráficamente la elasticidad para el punto
C, considerando que:
∆q es el segmento NM
∆p es el segmento NC
P es equivalente a NC
q es equivalente a ON
Exprese genéricamente la fórmula para calcular geométri-
camente la elasticidad, indicando cuál es el coeficiente
para el punto C en este caso y cuál es su significado.
Ud. puede corroborar también que por aplicación del teo-
rema de Tales, la elasticidad puede calcularse como:

ξp = MC = OR
CA RA

Ejercicio nro. 5: Relación de la ξp con el IT, IMe e IMg. Fórmula de Amoroso Robinson.
1) Conociendo que la función de demanda es Q=12-P
a) Calcule la función que representa al IT.
b) A partir del inciso a) calcule la función que representa al IMe y compárela con la
función de demanda.
c) Calcule la función que representa al IMg.
d) Complete la tabla adjunta y grafique las curvas en los ejes que se le proporcio-
nan.
e) Calcule la elasticidad precio de la demanda para valores de precio: 10, 6, y 2
f) Plantee la Fórmula de Amoroso Robinson, y verifique que para los valores halla-
dos en el inciso e) se cumpla la relación entre IMg, IMe y ξp.
g) Analice mediante la fórmula de Amoroso Robinson, los puntos en los cuales la
demanda se torna totalmente elástica y con elasticidad unitaria.
h) Utilizando la fórmula de Amoroso Robinson, demuestre que cuando ξp>1 el IMg
es positivo y cuando ξp<1 el IMg es negativo.
i) Observe el tramo creciente de la curva de IT (a medida que aumenta la cantidad
de x). Explique por qué en ese tramo el ingreso total crece a medida que se in-
crementa la cantidad vendida de x.
j) Explique por qué causa luego de alcanzar el máximo el ingreso total disminuye
hasta hacerse cero nuevamente.

Px 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0
Q
IT
IMe
IMg

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

Ejercicio nro. 6: Elasticidad ingreso de la demanda.


Las primeras dos columnas de la tabla que sigue muestran la cantidad del bien x que un individuo
compraría por año a diferentes valores de ingreso. Complete las columnas para calcular la elastici-
dad ingreso de la demanda del bien x e indique en cada tramo si se trata de un bien de lujo, necesa-
rio o inferior.

Ingreso Qx ∆% Qx ∆% I ξI Tipo de bien


8000 5

12000 10

16000 15

20000 18

24000 20

28000 19

32000 18

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

Ejercicio nro. 7: Elasticidad cruzada de la demanda.


1) A continuación se le presentan dos tablas con información sobre dos bienes cada una. En las
mismas se muestra la situación inicial y final luego de un cambio en el precio de uno de los bie-
nes. Aplicando el concepto de elasticidad cruzada, indique qué tipo de bienes son y qué repre-
senta el valor del coeficiente hallado.

Antes Después
Bien Precio Cantidad Precio Cantidad
Café (Y) 40 50 60 30
Té (X) 20 40 20 50

Antes Después
Bien Precio Cantidad Precio Cantidad
Limón (Z) 10 20 20 15
Té (X) 20 40 20 35

4.3 EJERCICIOS DE CLASE

Ejercicio nro 8: Demanda individual y demanda de mercado.


Smith y Jones son los únicos consumidores en el mercado de hayas en una ciudad de Vermont. Sus
curvas de demanda vienen dadas por P=30-2Qj y P=30-3Qs donde Qj y Qs son las cantidades de-
mandadas por Jones y Smith respectivamente.
¿Cuál es la función de demanda del mercado de hayas en esta ciudad?

Ejercicio nro 9: Elasticidad precio de la demanda.


Dibuje la curva de demanda dada por
Px = 3
y encuentre la elasticidad precio para las cantidades 10, 20 y 100.

Ejercicio nro 10: Elasticidad gráfica de la demanda.

Calcule la elasticidad precio de la demanda en el punto D, utilizando el método gráfico.

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

Ejercicio nro 11: Elasticidad gráfica.


Ordene en forma decreciente los puntos marcados en el gráfico de acuerdo a su coeficiente de elasti-
cidad (valores absolutos)

p2

A
p1

E B
D

q
q1 q2

Ejercicio nro 12: Elasticidad precio de la demanda e ingreso total.


La curva de demanda de un consumidor para el bien x está dada por la ecuación:
qx=100 - 2 px

a) ¿Cuál es la elasticidad precio de la demanda en el punto (qx,px) = (20,40)?


b) ¿Si el precio de x cayera de $ 40 a $ 35, ¿Qué sucedería con el gasto total? Fundamente.

Ejercicio nro 13: Elasticidad precio cruzada.


Se sabe que el coeficiente de lasticidad cruzada xy para el Sr. París es +0.81. Ante una disminución
en el precio del bien y del 10% de su valor actual, responda:
a) ¿Cuál será el monto y sentido de la variación porcentual de la cantidad demandada del bien x?
b) ¿Qué tipo de relación hay entre estos dos bienes?

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

4.4 EJERCICIOS OPTATIVOS

Ejercicio nro 14 :Elasticidad gráfica de la demanda.


Demuestre que dos curvas paralelas (con la misma pendiente en toda su extensión) tienen distinta
elasticidad para cada precio.

Ejercicio nro 15: Elasticidad precio de la demanda.


Imagine que Ud. es el presidente de una empresa que produce y vende cuatro productos: naranjas,
pomelos, manzanas y kiwi. Cada producto tiene la siguiente elasticidad precio de la demanda: na-
ranjas | -1|, pomelos | -1.89|, manzanas |-2.7| kiwi | -0,94|
La empresa tiene como objetivo aumentar el ingreso total.
¿Cambiaría Ud. el precio de alguno de estos productos? ¿A cuál o cuáles? ¿En qué sentido los cam-
biaría? Fundamente

Ejercicio nro 16: Elasticidad de la demanda.


Como resultado de un arreglo con aumento de salarios debido a una huelga de taxistas que tuvo lu-
gar años atrás en la ciudad de Nueva York, los propietarios de los taxis aumentaron las tarifas ¿Fue
esa la mejor decisión?

Ejercicio nro 17: Elasticidad precio e ingreso total.


La curva de demanda de transporte en autobús de una ciudad viene dada por P=100-(q/10), donde P
es el billete por viaje en centavos y Q es el número de viajes que se compran cada día. Si el precio
es de 50 centavos el viaje:
a) ¿Cuántos ingresos obtendrá diariamente la empresa de autobuses?
b) ¿Cuál es la elasticidad precio de la demanda de transporte en autobús?
c) Si la empresa necesita más ingresos, ¿debe subir el precio o bajarlo?
d) ¿Cuáles serían sus respuestas si el precio original hubiera sido 75 centavos en lugar de 50?

Ejercicio nro 18: Elasticidad Ingreso.


Trace las curvas de Engel de los siguientes artículos:
a) Alimentos
b) Vacaciones en Hawaii
c) Zapatillas baratas (4.99 el par)

Ejercicio nro 19: Elasticidad cruzada.


En 1989 la carne vacuna tenía un precio de $5 el kilo en un supermercado que vendía 300 Kg al día.
Ese mismo año el pollo tenía un precio de $3 el Kg y se vendían 500 Kg al día En 1990, el precio de
la carne vacuna seguía siendo de $5 el Kg, pero se vendían 400 Kg al día mientras que el pollo subió
a $4 el Kg y sólo se vendían 300 Kg al día. Suponiendo que todos los demás factores fueran iguales
en los 2 años y que la demanda de carne de vacuno es una función lineal del prcio del pollo, ¿cuál
era en 1989 la elasticidad precio cruzada de la demanda de carne vacuna respecto al pollo?

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

4.5 ANALISIS DE CASOS

CASO 1: POLÍTICA ECONÓMICA Y CRISIS DEL PETRÓLEO


Hacia fines de 1973, los gestores de la política gubernamental de los EE.UU. enfrentaron la famosa
crisis del petróleo cuando los países productores árabes anunciaron un recorte en las exportaciones
de petróleo a los EE.UU. Las primeras estimaciones oficiales eran que los consumidores estadouni-
denses deberían reducir su consumo de nafta en un 20 o 30 por ciento. William Simon, afirmó repe-
tidamente que , de ser posible, deseaba evitar el racionamiento de la nafta. Lo mismo opinaban
otros funcionario públicos, fundamentándose en que el racionamiento conduciría al surgimiento de
mercados negros y gran burocracia.
(a) ¿Cómo podía el consumo de la nafta reducirse en un 20 ó 30 por ciento sin racionamiento?
(b) Muchos economistas le señalaron a Simon y a otros diseñadores de políticas gubernamentales
que la demanda de corto plazo de la nafta es bastante inelástica. Entre las estimaciones de la
elasticidad precio de la demanda de nafta que se presentaron estaban las siguientes:
Fuente de la estimación Estimación
Hendrik Houthakker, Universidad de Harvard 0.3
Phillip Verleger, Data Resources SA 0.3
Alan Greenspan, Townsend-Greenspan & Co. 0.4
Depto de Transporte de EE.UU. 0.2

(c) Si la elasticidad precio de la demanda de nafta era igual a 0.3 ¿Qué aumento de precio se re-
quería para reducir el consumo en un 25 por ciento?
(d) Si bien posteriormente no fue necesario reducir tan drásticamente el consumo de la nafta, ¿qué
pudo haber sucedido para evitar el racionamiento?

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

34
El objetivo princi-
pal de la empresa es la
maximización de benefi-
cios, para lo cual debe
analizarse cuál es el nivel
de producción óptimo en
tanto el ingreso sea supe-
rior al costo.

Se trata entonces
precisamente de conocer
y comprender los costos
de una empresa tanto en
el largo como en el corto
plazo. A estos efectos, es
más que necesario cono-
cer también como se
comporta la producción
en una empresa.

Estos temas son


los que introducimos en
esta parte como punto de
partida para llegar a la
oferta de las empresas.

parte II
TEORÍA DE LA OFERTA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

CONTENIDO

1. TRABAJO PRACTICO NRO 5: Producción

2. TRABAJO PRACTICO NRO 6: Costos de producción en el corto plazo

3. TRABAJO PRACTICO NRO 7: Costos de producción en el largo plazo

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

TRABAJO PRACTICO NRO. 5


PRODUCCION

5.1 CONCEPTOS PREVIOS


Empresa. Función de Producción. Insumos. Factores de la Producción.
Corto plazo y largo plazo. Período de mercado y horizonte de planeación.
Productividad total, media y marginal. Concepto y relaciones
Ley de los rendimientos marginales decrecientes. Rendimientos a escala.
Etapas de la producción.
Producción a largo plazo. Isocuantas e isocostos. Tasa Marginal de Sustitución Técnica. Optimo de
producción (mínimo costo o máxima producción).
Area de producción económica. Isoclinas.
Sendero de expansión.

5.2 EJERCICIOS INTRODUCTORIOS

Ejercicio nro. 1. Función de producción con un insumo fijo.

Del análisis realizado en una producción agropecuaria en la que se cultiva trigo en una hectárea,
donde se ha ido incrementando paulatinamente la cantidad de trabajadores desde 1 hasta 8 se ha
relevado la información de la tabla referida al total de quintales de trigo obtenidos:
a) Con esta información se pide que calcule y grafique en los
ejes adjuntos, PTL, PMeL y PMgL. Para el PMg grafique (1) (2) (3) (4) (5)
entre valores. T L PTL PMeL PMgL
b) Sobre la base de estos datos, explique la causa de la for- 1 0 0
ma de las curvas de PMe y PMg y la relación que existe
entre ellas. 1 1 3
c) Establezca las tres etapas de la producción para este caso 1 2 8
y márquelas en el gráfico. 1 3 12
d) Suponga que la mano de obra fuera gratuita, explique por 1 4 15
qué el productor no desearía emplear a 7 unidades de tra-
bajo situándose en la etapa III. 1 5 17
e) ¿Podrá situarse la producción en la etapa I? 1 6 17
f) Determine donde comienza a operar en este caso la ley de 1 7 16
los rendimientos marginales decrecientes.
1 8 13

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

Ejercicio nro 2.: Simetría de las etapas de los factores de la producción.

Dado el caso del ejercicio anterior, vamos a intentar demostrar la simetría en las etapas de la produc-
ción para el trabajo y la tierra. Se desea construir una tabla en la que se muestre la PTT, PMeT y
PMgT considerando ahora al trabajo como factor fijo y a la tierra como factor variable.

Para eso vamos a tomar los si- prod

guientes supuestos:
16
1. Se mantendrá fija la cantidad
de trabajo empleado en una 14
unidad por período de tiem-
po. 12

2. Se emplean cantidades al- 10


ternativas de tierra que osci-
lan entre 1/8 de hectárea 8
hasta 1 hectárea.
6
3. La función de producción
analizada presenta rendi- 4
mientos constantes a escala,
es decir que si se hacen va- 2
riar proporcionalmente todos
0 1 2 3 4 5 6 7 8 L / T=1
los insumos, varía el nivel de
producción en la misma -2
proporción.

Tomando como referencia la tabla del ejercicio anterior:


a) Cuando se utilizaba un trabajador en una ha. de tierra
el producto total era de 3 unidades. En la primera lí- (6) (7) (8) (9) (10. )
nea seguimos considerando una unidad de cada fac- L T PTT PMeT PMgT
tor. Complete el PTT.
1 1
En el momento de tomar las observaciones, se había
agregado un segundo trabajador a la ha. de tierra ori- 1 1/2
ginal. Note, que para dejar constante el trabajo en 1
1 1/3
unidad estamos considerando la mitad del trabajo
(2/2=1) y la mitad de tierra (1/2=1/2). Teniendo esto 1 1/4
en cuenta y recordando que la función de producción
presenta rendimientos constantes a escala, complete 1 1/5
el segundo valor de PTT. Con análogo razonamiento, 1 1/6
termine de completar la tabla de valores del PTT.
1 1/7
b) Calculado el PTT halle PMeT y PMgT trace sobre el
mismo sistema de ejes la información contenida en 1 1/8
las tablas de los ejercicios 1 y 2. Permita que un mo-
vimiento de izquierda a derecha sobre el eje horizon-
tal mida las razones crecientes de trabajo/tierra dadas al desplazarse en forma descendente por
las columnas 2 y 1. El movimiento de derecha a izquierda a lo largo del eje horizontal debe mos-
trar las razones decrecientes trabajo/tierra dadas al ascender por las columnas 7 y 6.

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

c) ¿Qué puede concluirse sobre las etapas de la producción para el trabajo y el capital en este gráfi-
co?
c) Con referencia a la etapa II de la producción:
1. ¿Por qué opera el productor en la etapa II?
2. ¿Qué combinación de factores (dentro de la etapa II) utilizará en realidad el productor?
3. ¿Dónde operará el productor si el precio del trabajo es cero?
4. ¿Dónde operará el productor si el precio de la tierra es cero?
5. ¿Dónde operará el productor si el precio de la tierra y el trabajo son iguales?

Ejercicio nro 3: Producción con todos los insumos variables. Curvas isocuantas. TMST

Ahora pasaremos a analizar la producción en el largo plazo. Para ello supondremos que la empresa
sólo tiene dos factores de la producción y que los dos son variables.

A tales efectos, se le proporciona la siguiente tabla (calculada de acuerdo a la función de produc-


ción.) En la misma se especifican las cantidades de trabajo (L) y capital (K) para producir la cantidad
de unidades indicada en el encabezamiento de cada columna:

I Q=10 II Q=25 III Q=40 IV Q=70


L K TMST L K TMST L K TMST L K TMST
3 14 4 14 5.5 15 8 16
2 10 3 11.4 5 12.5 7 13
3 6 4 8 5.5 9 7.6 9
4 4.5 5 6.3 6 8 9.5 7
5 3.5 6 5 7 6.6 10.5 7.5
6 3 7 4.4 8 6 11 9
7 2.7 8 4 9 5.6
8 3 9 4.4 10 6

1) Sobre la base de los datos contenidos en la tabla, grafique en el eje adjunto las cuatro curvas
isocuantas, indicando qué nivel de producto representa cada una
2) Si el productor deseara obtener 10 unidades de producto: ¿puede hacerlo con 14 unidades de
capital y 3 de trabajo? ¿Puede hacerlo con 3 unidades de capital y 8 de trabajo?. ¿Es razonable
elegir alguna de estas dos combinaciones (compare con la combinación 4 L 4.5 K)? ¿Por qué?
3) Sobre la base de su respuesta al inciso anterior explique en qué tramo de las curvas isocuantas
se ubicará necesariamente el productor (definimos esta parte de las isocuantas como tramo sig-
nificativo).
4) Calcule la tasa marginal de sustitución técnica y Complete la tabla.
5) ¿La TMST es creciente o decreciente a medida que se incrementa L?
6) Indique cuanto vale la TMST en los puntos G H J y M, señale cuanto vale en esos puntos la
PMgK.

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

7) Indique cuanto vale la TMST en los puntos C, D, E, y F. Señale cuánto vale en esos puntos la
PMgL.
8) Marque las líneas de contorno OA y OB. Indique qué delimitan estas líneas y cómo son las PMg,
en el área señalada.

17
16
15
14 M
13 J
12
11 H
10 G
9
K

8 F
7
6 E
5 D
4
3
2 C
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11L 12

Ejercicio nro 5: Isocosto. Combinación óptima de factores.

Suponga que PK = $1, PL = $2 y GT = $16.

a) Indique la ecuación de la isocosto para este caso.


b) Indique cuál es el valor de la pendiente de la isocosto y qué significado tiene.
c) Utilizando el mapa de isocuantas dado a continuación y la isocosto definida en este ejercicio de-
termine el punto en que el productor está en equilibrio. Explique cuál es la condición de equilibrio
del productor.

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

17
16
15
14 M
13 J C
C
12
C
11 H
10 G C
9
K

8 F
7 C
6 E
C
5 D
4 C
3 C
2 C
1
0 C
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11L 12

Ejercicio nro 6: La ruta de expansión de la empresa.


Suponga una empresa con el mapa de isocuantas del ejercicio anterior, PK y PL son $1 y $2 respecti-
vamente. y permanecen constantes. El GT de la empresa aumenta de $12 a $16 y después a $20
por período, derive la ruta de expansión de la empresa y grafique en los ejes del ejercicio anterior.

5.3 EJERCICIOS DE CLASE

Ejercicio nro 7: Producción en el corto plazo.


Dada la siguiente función de producción:
PT = -1/3 L3 + 5 L2
a) Explicite las funciones de producto medio y producto marginal
b) Determine los puntos máximos de producto total, del producto medio y del producto marginal.
c) Grafique las tres funciones.
d) Indique entre qué cantidades de factor utilizado le convendrá moverse al empresario.

Ejercicio nro 8: Producción en el largo plazo.


Dada una función de producción Q= f (k, L) la isocuanta correspondiente a una producción de 20 uni-
dades está representada por la ecuación: K = (120/L) + 10.

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

Indique si con un gasto de $200 la producción máxima es 20 unidades, sabiendo que la cantidad má-
xima de capital que el productor puede adquirir es de 20 unidades y el precio de cada unidad de tra-
bajo es de $2. Interprete el resultado analítico y grafique la situación planteada.

Ejercicio nro 9: Relación entre corto y largo plazo.


1) Dado el mapa de isocuantas,
adjunto, fije la cantidad de
capital en 6 unidades para
hacer variable el trabajo. De-
rive, a partir de este gráfico la
PTL. Para eso, analice
cuantas unidades de trabajo
son necesarias para producir
100, 200, 300, 400 y 500 uni-
dades de producto.
2) Calcule y grafique la PMg del
trabajo.
3) Piense cómo son las PMg de
ambos factores en la zona
económica de producción.

5.4 EJERCICIOS OPTATIVOS

Ejercicio nro 10: Producción en el corto plazo.


La función de producción en el corto plazo, con trabajo como factor variable, esta contenida en la
siguiente expresión:
Q = 22 L - 0,075 L2
Con rendimientos marginales decrecientes a lo largo de la misma
a) Deduzca las funciones de productividad marginal (PMgL) y media (PMeL) del trabajo.
b) Grafique las tres funciones en un mismo par de ejes cartesianos, sin escalas.
c) Indique el valor del Producto Total cuando: el PMgL es nulo.

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

d) Indique el valor del Producto Marginal y Medio cuando no se emplea ninguna cantidad de trabajo,
¿este resultado es económicamente posible.?

Ejercicio nro 11: Producción a corto plazo


Suponga que actualmente el producto marginal del trabajo es igual a su producto medio. Si fuera uno
de los diez nuevos trabajadores que la empresa estuviera a punto de contratar, ¿preferiría que le
pagaran el valor de su producto medio o el valor de su producto marginal? ¿Le interesaría al empre-
sario pagarle el valor de su producto medio?

Ejercicio nro 12: Producción en el corto plazo


Suponga que el capital es fijo e igual a 4 unidades en la función de producción:

Q=K.L
Trace las curvas de PT, PMe y PMg del factor trabajo. ¿Se cumple la ley de los rendimientos margi-
nales decrecientes?

Ejercicio nro 13: Producción a largo plazo.


Indique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa y justifique:
A los niveles actuales de empleo de los factores productivos A y B, el producto marginal de A
es 3 y el de B es 2. El precio de A es de $ 5 y el de B es de $4. Dado que B es menos caro,
la empresa puede llegar a la misma producción con un costo menor, disminuyendo el uso de
A y aumentando el de B

5.5 ANALISIS DE CASOS

CASO 1: LA ELASTICIDAD DE LA PRODUCCIÓN Y LA UTILIZACIÓN EFICIENTE DE


LOS RECURSOS PRODUCTIVOS.
El gerente de general de una empresa de cargas, ha tomado conocimiento de que puede medirse la
elasticidad a lo largo de la curva del PTL, a través de la siguiente expresión:

∆q L
EP = ⋅
∆L q
O en otros términos:
PMg L
EP =
PMe L
Si bien desconoce la función de producción de la empresa (aplicada a la distribución de las cargas),
sabe con certeza la cantidad de camionetas de que dispone y los demás elementos para prestar el
servicio(la inversión de la empresa asciende a $1.250.000).
También se la ha informado por el departamento de personal, que la nómina para 1999 ha variado
respecto del año anterior, elevándose el número de empleados afectados al reparto de cargas de
250 a 289.
Sin haber cambiado las condiciones económicas en general ni el precio de las cargas ni los activos
aplicados al proceso de distribución de cargas, las ventas se han elevado un 10 % en 1999 respecto
de los $ 4.235.612 que arrojó el ejercicio 1998.

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

El Gerente General, desea conocer si es adecuada la proporción de personal respecto de la inver-


sión de la empresa. Para ello cuenta con un presupuesto de un estudio de ingeniería que ofrece es-
timar la función de producción a cambio de $ 100.000 de honorarios, trabajando durante 10 meses y
dos días.
Dada la urgencia del Gerente en la toma de una decisión sobre el personal, y a cambio de un hono-
rario un poco menor, ¿es Ud. capaz de resolver el problema?

CASO 2: EL PROCESAMIENTO DE ARROZ EN INDONESIA

Recientemente, Indonesia encargó a un equipo de ingenieros determinar qué clase de instalaciones


debía adoptar para el procesamiento del arroz. Se evaluaron cuatro tipos de instalaciones:
1. descascaradoras
2. fábricas integradas de arroz
3. carga satélite
4. carga terminal

En su informe inicial, el equipo de ingenieros recomendó que Indonesia dedicara el grueso de sus
fondos a los últimos tres tipos. Poco después el economista C. Timmer pudo obtener los siguientes
datos correspondientes a la inversión y personal necesario para atender la producción relevante de
arroz de acuerdo a los distintos métodos.
Inversión inicial (miles Número de obreros
de pesos) (centenares)
Método
descascaradoras 10 15.0
fabricas integradas 30 5.0
carga satélite 50 2.5
carga terminal 75 1.0

(a) Si la relación de precios entre salarios (por 100 obreros) e interés (por cada 1000 pesos) fuera
(2/3) ¿Qué tipo de instalación sería la óptima?
(b) Si la relación salario/interés fuera 1 / 1. ¿Qué tipo de instalación sería óptima?
(c) Timmer no estaba seguro de cuál sería la razón entre trabajo y capital pero estaba razonable-
mente seguro de que estaría entre los valores indicados arriba. Si esto fuera así, ¿podemos
estar razonablemente seguros de qué tipo de instalación es óptima?
(d) El equipo de ingeniería recomendó la utilización de cargas terminales y cargas satélites porque
eran necesarias para “ modernizar” el marketing del arroz indonesio ¿es persuasivo el argu-
mento?.

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

TRABAJO PRACTICO NRO 6


COSTOS DE PRODUCCIÓN EN EL CORTO PLAZO

6.1 CONCEPTOS PREVIOS


Costo Total. Costo Fijo. Costo Variable.
Costo medio. Costo Marginal. Derivación. Relaciones.
Relación entre producción y costos.

6.2 EJERCICIOS INTRODUCTORIOS

Ejercicio nro 1. Costos totales en el corto plazo.


En la tabla adjunta, calcule la curva de Costo total (CT) a partir del Costo variable total (CVT) y costo
fijo total (CFT). Luego grafique.
q CFT CVT CT
0 120 0
1 120 60
2 120 80
3 120 90
4 120 105
5 120 140
6 120 210

Costos
($)

300

200

100

0
0 1 2 3 4 5 6 q 7

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

Ejercicio nro 2. Costos medios y costo marginal.

Con base en la tabla del ejercicio anterior determine los valores del costo medio fijo (CMeF), costo
medio variable (CMeV) costo medio total (CMe) y costo marginal (CMg). Indique este último entre
valores. Luego Grafique.

q CMeF CMeV CMe CMg


0
1
2
3
4
5
6

Costos
($)

300

200

100

0
0 1 2 3 4 5 6 q 7

Ejercicio nro 3. Derivación geométrica del CMeF, CMeV y CMe


Con base en las curvas de CFT , CVT y CT de los ejercicios anteriores, derive gráficamente el CMeF,
CMeV y CMe explicando el procedimiento seguido

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

Ejercicio nro 4: Relación entre productividad y costos.


La siguiente tabla describe el comportamiento de una función de producción considerando que la
cantidad de tierra utilizada en el proceso productivo no varía, cambiando las cantidades aplicadas de
trabajo:

Trabajo 1 2 3 4 5 6
Tierra 2 2 2 2 2 2
PTtrabajo 2 5 9 12 14 15

Cada hectárea de tierra cuesta $ 15 por período en tanto que cada unidad de mano de obra cuesta
$20.

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

a) Complete la tabla que sigue, considerando el precio del insumo fijo y el precio del insumo variable
para obtener los costos de la explotación.

PTL L T CFT CVT CT


0
2
5
9
12
14
15

b) Grafique los costos totales.


c) Indentifique para qué nivel de producto se presenta el punto de inflexión de la función de producto
total. Comparelo con la cantidad de unidades para las cuales se presenta el punto de inflexión de
la función de costo total.

6.3 EJERCICIOS DE CLASE

Ejercicio nro 5: Costos en el corto plazo.

El departamento productivo de una importante industria informa que está en condiciones de fabricar
10 toneladas de su producto quq le ha sido solicitado por el departamento de comercialización. Se
estudia la capacidad de la fábrica y los ingenieros determinan la siguiente ecuación de costo total:

CT = 1/3 q3 - 2 q2 + 8 q + 50

a) Presente las funciones de Costo fijo total (CFT), Costo Variable Total (CVT). Grafique.
b) Indique las funciones de Costo Medio Fijo (CMeF), Costo Medio Variable (CMeV), y Costo Medio
Total (CMe). Grafique.
c) Calcule la función de Costo Marginal (CMg). Grafique.
d) Derive en los gráficos anteriores los mínimos de CMeV, CMeT y CMg.
e) Indique cuanto costará cada una de las diez toneladas que se esperan producir.
f) La gerencia de marketing piensa lanzar una publicidad que estima hará incrementar la producción
en un 10%. Calcule cuál es el incremento en los costos de producción que se genera al incre-
mentar en una tonelada la fabricación.

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

Ejercicio nro 6: Relación entre costos y productividad.


La función de productividad total de una compañía es
PTL = - (5/3) L3 + 12.38 L2 + 7.38 L + 0.47

a) Sabiendo que el precio del trabajo es $10, calcule el costo variable unitario si se contratan 5 tra-
bajadores
b) Calcule el mínimo incremento en el costo total por unidad de producto.
c) Calcule cuánto vale el costo fijo total, sabiendo que la diferencia entre el costo medio total y el
costo medio variable es de $0.3 para un nivel de producción tal que el costo marginal es mínimo.

6.4 EJERCICIOS OPTATIVOS

Ejercicio nro 7: Costos en el corto plazo.

El cuadro adjunto muestra algunos de los datos sobre los costos de una empresa. Tras haber sido
atacadas las planillas de excel por un virus, complete los datos que faltan.

Producc. CT CF CV CMeT CMeV CMeF CMg


0 24 - - -
16
1
2 50
3 108
52
4
5 39,20
6 47

Ejercicio nro 8: Relación entre costos y productividad.


Ud. conoce que la máxima PMe que su empresa alcanza es de 35Kg. mensuales y que se logra con
25 operairos. A partir de ahí la PMg desciende 4 Kg por operario adicional contratado. El costo de un
operario es de $ 500 en promedio por mes. Los costos fijos de la empresa son $ 5000. ¿Cuál es el
menor costo unitario total al que puede producir esta empres y qué cantidad de producción debe lo-
grar para obtenerlo?

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

6.5 ANALISIS DE CASOS

CASO 1: COSTOS DE CORTO PLAZO DE UN BOEING 747.


El Boeing 747 es un avión que transporta a muchos pasajeros en el mundo. Según los datos pro-
porcionados por Boeing a un comité senatorial en EE.UU. en 1974, el costo (en centavos) por pasa-
jero por milla de operación de ese avión en un vuelo de 1200 y 2500 millas con 250, 300 y 350 pa-
sajeros era el siguiente:
Número de Número de millas
Pasajeros 1200 2500
(centavos por pasajero por milla)
250 4.30 3.40
300 3.80 3.00
350 3.50 2.70

(a) Si el número de pasajeros está entre 250 y 300, ¿cuál es el costo marginal de transportar un
pasajero adicional en un vuelo de 1200 millas?
(b) Si el número de pasajeros es 300 y el vuelo es de entre 1200 y 2500 millas, ¿cuál es el costo
marginal de volar una milla adicional?
(c) En 1975, la tarifa económica de un vuelo de 2500 millas era $ 156.60. Si un Boeing 747 trans-
portaba 300 pasajeros en tal vuelo, ¿cubriría esto los costos operativos?
(d) ¿Usted piensa que la tabla de arriba podría aplicarse hoy? ¿Por qué si o por qué no?

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

TRABAJO PRACTICO NRO 7


COSTOS DE PRODUCCIÓN EN EL LARGO PLAZO

7.1 CONCEPTOS PREVIOS


Costo medio de largo plazo. Con un numero finito e infinito de plantas.
Costo marginal de largo plazo. Concepto. Derivación. Relaciones con el costo medio.
Costo total de Largo plazo.
Escala Optima de Planta. Tasa óptima de producción.

7.2 EJERCICIOS INTRODUCTORIOS

Ejercicio nro 1: Costo medio de largo plazo (CMeL) con un nro finito de plantas.
La empresa “ Altos costos S.A.” está planeando construir una planta fabril. Sólo puede elegir para
construir entre cinco tamaños alternativos de planta.
Cada tamaño de planta, genera una curva de CMeC según las tablas que siguen a continuación:
Q CMeC1 Q CMeC2 Q CMeC3 Q CMeC4 Q CMeC5
1 15.50 2 15.50 5 10.00 8 10.00 9 12.00
2 13.00 3 12.00 6 8.50 9 9.50 10 11.00
3 12.00 4 10.00 7 8.00 10 10.00 11 11.50
4 11.75 5 9.50 8 8.50 11 12.00 12 13.00
5 13.00 6 11.00 9 10.00 12 15.00 13 16.00

Que se corresponden con el gráfico que se adjunta más abajo.


1) Marque en el gráfico, la curva de CMeL correspondiente si es que sólo se tiene la posibilidad de
construir estas cinco escalas de planta.
2) Señale el tamaño de planta a construir si “ Altos costos S.A.” espera producir:
a) 3 unidades de producto.
b) 4 unidades de producto.
c) 5 unidades de producto.
3) Indique si es factible producir 6 unidades de producto con la planta 2. ¿Aconsejaría Ud. produ-
cirlas con esa planta? ¿Por qué?

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

52
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES


 














 $ &0H&
 &0H&
5

&0H&

% 1
 0
& &0H&

&0H&

 ' ( * +

 )







4

Ejercicio nro 2: Costo medio a Largo plazo con infinito nro de plantas.
1) Señale en la figura del ejercicio 1, cuál sería el CMeL si el empresario se enfrentara a la posibili-
dad de construir una planta de cualquier tamaño. Explique a qué se debe la forma de esta curva.
2) Indique para cuántas unidades de producto se presenta la Escala Optima de Planta (EOP).
3) Señale para cuántas unidades de producto se presenta la Tasa Optima de Producción (TOP) en
cada una de las escalas de planta graficadas en los ejes del inciso 1.
4) Indique en qué caso la EOP coincide con la TOP (señale para cuántas unidades de producto y
para qué escala de planta). Responda: Si se construye y utiliza la planta nro 2, se operará en la
tasa óptima de producción?.

Ejercicio nro 3: El costo marginal de largo plazo (CMgL)

1) A continuación se repite la tabla del ejercicio nro 1, con el espacio suficiente para que Ud. calcule
los CMgC (costos marginales de corto plazo) correspondientes a cada una de las cinco escalas
de planta:
Q CMeC1 CTC1 CMgC1 Q CMeC2 CTC2 CMgC2 Q CMeC3 CTC3 CMgC3
1 15.50 2 15.50 5 10.00
2 13.00 3 12.00 6 8.50
3 12.00 4 10.00 7 8.00
4 11.75 5 9.50 8 8.50
5 13.00 6 11.00 9 10.00

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

53
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

Q CMeC4 CTC4 CMgC4 Q CMeC5 CTC5 CMg5


8 10.00 9 12.00
9 9.50 10 11.00
10 10.00 11 11.50
11 12.00 12 13.00
12 15.00 13 16.00

2) Grafique los costos marginales que corresponden a cada escala de planta


3) Observe aquellos puntos en los que los costos medios a corto plazo son iguales al costo medio
de largo plazo. Cómo serán en estos puntos el CTC y el CTL? y el CMgC y el CMgL?. Grafique
el costo marginal de largo plazo (CMgL)
4) El costo medio de corto plazo correspondiente a la escala de planta número 2, se deriva de la
curva de costo total de corto plazo que Ud. ya ha calculado y que se grafica a continuación. En el
mismo, también puede Ud. observar la curva de costo total de largo plazo. Sobre la base de es-
tos datos, explique por qué el CMgC2 es menor que el CMgL para cantidades menores que 4 uni-
dades y luego de esa cantidad, el CMgC2 es mayor que el CMgL.

Ejercicio nro 4: Costos a largo plazo y sendero de expansión.


En la figura adjunta, se presenta un sendero de expansión. Conociendo que PK=$100 y que
PL=$100:

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

54
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

a) Complete la siguiente tabla a los efectos de calcular el costo medio a largo plazo. Para ello, ob-
serve qué cantidades de cada factor de producción son necesarias a los efectos de obtener las
unidades de producto que se indican. Luego considere cuánto cuesta adquirir la cantidad nece-
saria de insumos.

Q L* K* L* . PL K* . PK CTL CMeL
0
100
200
300
400
500

b) Grafique ambos costos en los ejes adjuntos.

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

55
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

c) Suponga que la cantidad de capital se mantiene constante en cinco unidades dado que se cons-
truirá una planta de determinado tamaño. Derive el costo total a corto plazo y el costo medio a
corto a corto plazo. Para ello complete la siguiente tabla:

Q L* K* L* . PL K* . PK CTC CMeC
0 5
100 5
200 5
300 5
d) Grafique ambos costos en la gráfica del inciso b).
e) Adicionalmente, analice los resultados obtenidos si deja constante el capital en 4 y en 6 unidades

7.3 EJERCICIOS DE CLASE

Ejercicio nro 5: Costo total de largo plazo y sendero de expansión.

La ruta de expansión a largo plazo de una empresa muestra la siguiente combinación de factores
Producto total Trabajo Capital
75 9 6
150 13.50 9
225 18 12

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

56
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

Derive el costo total a largo plazo y el costo medio a largo plazo. Considere que el precio del capital
es igual a l precio del trabajo ($100). Grafique. Indique si hay enconomías o deseconomías de esca-
la. Indique si hay rendimientos crecientes, decrecientes o constantes a escala.

Ejercicio nro 6: Costos en el largo plazo.


Una empresa conoce que su función de CMeL está representada por la función:
CMeL=0.05q2-8q+500
De los estudios realizados, surge que las funciones de costos medios de tres alternativas posibles de
planta son los que se muestran a continuación:

CMeC1=0.1q2-12q+580
CMeC2 = 0.1q2-16q+820
CMeC3 = 0.1 q2 - 20q + 1220

a) Indique cual es el nivel de producción que permite alcanzar la escala óptima de planta
b) Indique los niveles de producción para cada planta que representan la tasa óptima de producción.
c) Señale para cada una de las plantas si se sobreutiliza o subutiliza y por qué.
d) Grafique las tres curvas en un mismo sistema de ejes.
e) Calcule las funciones que representan los costos marginales de cada una de las plantas de corto
plazo. Grafiquelos.
f) Señale en el gráfico por donde debe pasar el costo marginal de largo plazo.
g) Derive la función que representa al CMgL y calcule analíticamente cuanto debe valer el CMgL
para los niveles de tangencia de curvas de costo medio de corto y de largo plazo.

7.4 EJERCICIOS OPTATIVOS

Ejercicio nro 7: Costos en el largo plazo.

La empresa a la cual pertenecen los gráficos que se adjuntan, dispone de una planta en la que opera
en el corto plazo con un
CMeC1=0.1q2-8q+175.

siendo la función de costo medio en el largo plazo

CMeL= 0.05 q2 - 5q + 130

Relacionando ambos gráficos, indique cuantas unidades de capital son necesarias para construir una
planta como la que dispone la empresa.

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

57
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

C M eL K
C M eC

C M eC C M eL

50
8
30
6
4 10

q L

Ejercicio nro 8: Costos de largo plazo y sendero de expansión.

Dados los datos del gráfico adjunto y sabiendo que el precio del trabajo es de $20 y el del capital es
de $ 100, analice si en los puntos A,B y C se está sobreutilizando o subutilizando la planta de corto
plazo.

C 600
150 0
B 300
100 0
A 100
500

150 300 450 L

7.5 CASOS PRACTICOS

CASO 1: COSTOS DE LARGO PLAZO EN IBM (HACE ALGÚN TIEMPO...)

Hacia 1975, IBM era la corporación productora de computadoras electrónicas más grande del mun-
do. De un trabajo de G. Brock surgen los datos que permiten estimar que el costo total de largo pla-
zo para producir diversas cantidades de su computadora Pisces (370/168) era el que se muestra a
continuación (recuérdese que hace más de 20 años una computadora de relativa complejidad ocu-
paba un enorme espacio físico):

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

CT

Costo (millones de dólares)


400

300 q

200

100

0
0 100 200 300 400 500 600 700
Número de computadoras

Para niveles de producción en el intervalo relevante, la ecuación de esta función de costo total es:
C = 28.303.800 + 460.800 Q
donde C es el costo total (en dólares) y Q es el número de computadoras.

(a) Si todo el mercado para este tipo de computadoras consiste en 1000 computadoras y si todas
las empresas tienen la misma función de costo total de largo plazo, ¿en qué medida una empre-
sa con una participación del 50% del mercado tendría una ventaja de costos sobre una empresa
con una participación del 20% del mercado?
(b) ¿Cuál es el costo marginal de largo plazo de producir tal computadora?
(c) ¿Parece haber economías de escala?
(d) Los datos presentados arriba son pronósticos de costos basados en gran medida sobre datos
de ingeniería. No son un registro histórico de los costos reales. ¿Por qué realizaría IBM tales
pronósticos? ¿Qué factores pueden conducir a la existencia de errores en estos pronósticos?

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

59
En esta tercera
parte se analiza a la em-
presa desde el punto de
vista de los beneficios de
acuerdo a distintas es-
tructuras de mercado.

Se estudian los
extremos, competencia
perfecta y monopolio.
Vemos además algunas
estructuras intermedias.

Analizamos en to-
dos los casos beneficios,
precios y producción.

parte III
TEORÍA DEL MERCADO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

CONTENIDO

5. TRABAJO PRACTICO NRO 8: La competencia perfecta

6. TRABAJO PRACTICO NRO 9: El monopolio

7. TRABAJO PRACTICO NRO 10: La competencia monopolística

8. TRABAJO PRACTICO NRO 11: El oligopolio

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

62
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

TRABAJO PRACTICO NRO. 8


LA COMPETENCIA PERFECTA

8.1 CONCEPTOS PREVIOS


Competencia perfecta. Supuestos. Demanda para la empresa.
Equilibrio del mercado. Telaraña: convergente, divergente y oscilante. Incidencia de la elasticidad.
Incidencia de los impuestos.
Equilibrio de la empresa en el corto plazo. Enfoque total y enfoque marginal. Oferta de corto plazo.
Equilibrio de la empresa en el largo plazo.
Oferta de la industria con costos constantes, crecientes y decrecientes.

8.2 EJERCICIOS INTRODUCTORIOS

Ejercicio nro. 1: Equilibrio del mercado. Demanda para la empresa.


En un mercado atomizado, en el que los productos de todas las empresas son homogéneos, hay
perfecta movilidad de recursos y transparencia, la curva de demanda del mercado está dada por la
ecuación:
Qd = 70000 - 5000 p
siendo la función de oferta del mercado Qo = 40000 + 2500 p (donde p es el precio del producto
medido en pesos)

a) Complete la tabla que se adjunta hallando las cantidades demanda-


P ($) Qd Qo
das y ofrecidas para cada precio.
9
b) Grafique en el sistema de ejes adjunto las funciones de oferta y de-
manda del bien. (En el eje de la derecha). 8
c) Determine gráfica y analíticamente la cantidad y el precio de equili- 7
brio que fijará el mercado explicando por qué es ese y no otro el
punto de equilibrio. 6

d) En en eje de la izquierda, grafique la demanda para una de las em- 5


presas perfectamente competitivas de esta industria. Exprese la 4
ecuación que representa a esta curva. Explique por qué tiene esta
forma. Indique la elasticidad precio de esta curva. 3
2
1

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

63
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

Ejercicio nro 2: Modelo de telaraña convergente.


Para desarrollar este modelo supondremos que la cantidad demandada de las mercaderías es fun-
ción del precio del período presente en tanto que la cantidad ofrecida es función del precio del perío-
do precedente
Suponga que las funciones de oferta y de-
manda en este caso vienen determinadas 90
por las funciones: p
80
qo = p 70

qd = 180 - 2p 60
50
a) Grafique ambas funciones en los ejes
adjuntos. 40
30
b) Complete la tabla siguiente sabiendo
que el precio del año 1990 fue de $20. 20
Calcule la cantidad ofrecida en 1991. 10
Piense cuál será el precio que en el año 0
1991 estarán dispuestos a pagar los 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
consumidores dada la oferta determi- q
nada con anterioridad.
c) Prosiga con análogo procedimiento para período precio del cantidad precio del cantidad
período ofrecida período demandada
los años siguientes. anterior corriente
d) Grafique. 1991
e) Señale si existe una posición final de
1992
equilibrio, y en su caso cual será el pre-
cio y la cantidad de equilibrio. 1993
1994
1995

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

64
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

Ejercicio nro 3: Modelo de telaraña divergente.


Suponga ahora que la función de demanda
en este caso viene determinada por la fun- 90
ción: p
80
qd = 90 - ½ p 70
Habiendo permanecido sin cambios la fun- 60
ción de oferta
50
a) Grafique ambas funciones en los ejes 40
adjuntos.
30
b) Complete la tabla siguiente sabiendo 20
que el precio del año 1990 fue de $50.
Calcule la cantidad ofrecida en 1991. 10
Piense cuál será el precio que en el año 0
1991 estarán dispuestos a pagar los 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
consumidores dada la oferta determina- q
da con anterioridad.
período precio del cantidad precio del cantidad
c) Prosiga con análogo procedimiento período ofrecida período demandada
anterior corriente
para los años siguientes.
d) Grafique. 1991

e) Señale si existe una posición final de 1992


equilibrio, y en su caso cual será el 1993
precio y la cantidad de equilibrio.

Ejercicio nro 4: Modelo de telaraña oscilante.


Suponga ahora que la función de demanda
en este caso viene determinada por la fun- 90
ción: p
80
qd = 120 - p
70
Habiendo permanecido sin cambios la fun-
ción de oferta 60
50
a) Grafique ambas funciones en los ejes
adjuntos. 40
30
b) Complete la tabla siguiente sabiendo
que el precio del año 1990 fue de $40. 20
Calcule la cantidad ofrecida en 1991. 10
Piense cuál será el precio que en el año 0
1991 estarán dispuestos a pagar los 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
consumidores dada la oferta determina- q
da con anterioridad.
período precio del cantidad precio del cantidad
c) Prosiga con análogo procedimiento período ofrecida período demandada
para los años siguientes. anterior corriente

d) Grafique. 1991
e) Señale si existe una posición final de 1992
equilibrio, y en su caso cual será el
precio y la cantidad de equilibrio. 1993

Ejercicio nro 5: Elasticidad y telaraña


Calcule la elasticidad precio de las curvas de oferta y demanda en todos los casos de los ejercicios 2
a 4 para un precio de $60 y una cantidad de 60 unidades.

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

Relacione estos cálculos con cada uno de los modelos vistos en este ejercicio y extraiga una conclu-
sión acerca de su funcionamiento.

Ejercicio nro 6: Incidencia de los impuestos.


En un mercado perfectamente competitivo, la función de demanda viene determinada por:
Qd = 180 - 40p
y la función de oferta por:
Qo = 20 p
Dadas estas funciones, puede completarse p
la tabla adjunta con los valores de oferta y 8
demanda a distintos niveles de precios.
7

6
1) Grafique e indique el precio y la
cantidad que equilibran este mercado. 5

P Qd Qo 4
1 140 20 3
2 100 40 2
3 60 60
1
4 20 80
0
5 - 100 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100q 110

2) Si el gobierno decide establecer un impuesto sobre las ventas de $ 3 por unidad vendida expli-
que:
a) Si Ud. es un consumidor: piense como afectará el impuesto P ($) Qd’ Qo’
sus intenciones de compra: ¿estará Ud. dispuesto a pagar lo
mismo, más o menos que antes por el mismo bien? ¿Cómo 1
se ve afectada entonces la curva de demanda del bien?
b) Si Ud. es un productor: ¿Soportará voluntariamente el im- 2
puesto de su bolsillo o intentará que el consumidor soporte el 3
gravamen? ¿Cómo debería ser cada precio con respecto a
la curva de oferta original para que no se viera afectado por 4
el impuesto? ¿Qué sucede entonces con la curva de oferta 5
del bien?
c) Indique cuales serán las ecuaciones que reflejen la oferta y la demanda luego de la aplica-
ción del impuesto.
d) Complete la tabla adjunta con los nuevos valores.
e) Grafique en los ejes que se presentan las funciones de oferta y demanda originales y luego
del impuesto.
f) Halle analítica y gráficamente los nuevos valores de equilibrio.
g) Analice sobre quién recae el peso del impuesto (productor o consumidor). Para ello piense
el precio que se pagaba antes y el que se paga después del gravamen.
h) Calcule las elasticidades de la oferta y de la demanda y relaciónelas con el peso impositivo
que soportan el productor y el consumidor.

3) Sintetice cuál es la relación existente entre la elasticidad de las funciones de oferta y demanda y la
carga impositiva soportada por consumidores y productores.

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

66
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

Ejercicio nro 7: Equilibrio de la empresa a corto plazo. Enfoque total.


El costo total de corto plazo de una empresa de competencia perfecta a diversos niveles de produc-
ción lo dan los valores contenidos en la tabla adjunta. El precio que fija el mercado es de $4 por uni-
dad.
a) Complete la tabla calculando el in- Q p CTC IT BT
greso total (IT)
0 4 400
b) Determine los niveles de producción
en los cuales la empresa maximiza 100 4 1000
las pérdidas totales y maximiza las 200 4 1300
ganancias totales.
300 4 1500
c) Grafique la curva de IT en el gráfico 400 4 1600
donde se presenta el CTC. Determi-
ne gráficamente el punto de maximi- 500 4 1700
zación de beneficios para esta em- 600 4 1850
presa.
700 4 2100
d) Grafique la curva de beneficio total.
750 4 2265
e) Indique en qué punto la empresa se 800 4 2500
encuentra en equilibrio a corto plazo
y por qué. 900 4 3600

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

67
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

Ejercicio nro 8: Equilibrio de la empresa a corto plazo. Enfoque marginal.


Sobre la base de los datos del
ejercicio anterior, pueden deri-
varse las funciones de costo
medio y costo marginal de
corto plazo que se han grafi-
cado a continuación.
a) En el mismo gráfico, dibuje
la función de demanda pa-
ra la empresa o ingreso
medio (considere los datos
del ejercicio anterior). Di-
buje también la curva de
ingreso marginal
b) ¿Cómo son el CMg y el
IMg cuando la cantidad es
igual a 100? ¿Es este un
punto de equilibrio? ¿Por
qué?
c) ¿Cuál es la cantidad que
maximiza los beneficios
para el empresario? Indi-
que cuál es el beneficio
total si se produjeran y
vendieran ciento cincuenta
unidades más o ciento cincuenta unidades menos de producto.

Ejercicio nro 9: Curva de oferta a corto plazo de la empresa.


1) Dadas las curvas del costo a
corto plazo del ejercicio ante-
rior, determine el nivel óptimo
de producción de la empresa y
sus ganancias totales si el pre-
cio de equilibrio del mercado
es
a) $5,
b) $4,
c) $3, o
d) $2.
Señale en cada caso cuantas
unidades querrá vender la em-
presa dado cada precio de
mercado.
2) Sobre la base de los datos del
inciso anterior, grafique la
oferta de la empresa a corto
plazo.
3) ¿Qué curva determina la oferta
a corto plazo de la empresa
perfectamente competitiva?.

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

68
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

Ejercicio nro 10: Comptencia perfecta. Equilibiro en el largo plazo


1) Suponga que una empresa perfectamente competitiva tiene la planta de escala indicada por
CMeC1 del gráfico adjunto, y que la curva de oferta del mercado responde a la ecuación
p = 10 + 0.001 qo
a) Grafique la curva de oferta del mercado e indique cuál es el precio de equilibrio que será
fijado por el mercado.
b) Dada la escala de planta existente (CMeC1) señale qué cantidad producirá y venderá esta
empresa a ese precio en el corto plazo. Indique cuánto está ganando o perdiendo a ese
nivel de producción.
Partiendo del supuesto de que los precios de los factores permanecen sin cambio al entrar más
empresas en la industria y al ampliarse la producción de ésta:
c) Indicar el proceso de ajuste a largo plazo para esta empresa si sólo ella y ninguna otra
empresa de la industria se ajusta a largo plazo. Indique también qué tipo de beneficios
obtiene.
d) De acuerdo con el nivel de beneficios hallado en el inciso anterior, nuevas empresas en-
trarán a la industria. Como consecuencia de ello, la curva de oferta del mercado ahora
estará dada por la ecuación p = -2.5 + 0.001 qo. Suponiendo que todas las empresas
son idénticas, grafique la nueva curva de oferta para hallar la nueva situación de equili-
brio en el largo plazo para cada empresa: precio determinado por el mercado, cantidad
vendida por cada empresa y beneficio obtenido. ¿Continuarán entrando nuevas empre-
sas a la industria o comenzarán a abandonarla?
e) El efecto que produce lo indicado por Ud. en el inciso d) es un desplazamiento de la curva
de oferta, representada ahora por la ecuación: p = 0.001 qo. Grafique la nueva oferta pa-
ra hallar el nuevo precio que determinará el mercado, la cantidad que vende cada una de
las empresas y los beneficios obtenidos. ¿Se producirán ahora nuevos movimientos de
entrada y/o salida de empresas?
f) Grafique.

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

69
26 26
CMgC2
24 24
CMgL
22 22 CMgC3

CMgC1 CMeC3
20 20

18 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

16 16
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

14 14
CMeL
CMeC1
12 12
CMeC2
10 10

8 8

70
6 6
Dx
4 4

2 2

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS


0 0
2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 Q 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
q
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

Ejercicio nro 11: Industria con costos constantes.


En el gráfico que sigue se presenta un mercado de competencia perfecta con su oferta y su deman-
da.
a) Indique cuál será el precio de equilibrio y la cantidad de equilibrio dadas las curvas de oferta y
demanda originales (D y O) y por qué.
b) Partiendo del precio de equilibrio, señale cuál será el nivel de equilibrio de corto y largo plazo de
una de las empresas competidoras perfectas (gráfico de la izquierda).
c) Suponga ahora que se produce un incremento en la demanda de mercado de la mercancía des-
plazándose la función de demanda hasta D’. ¿cuál será ahora el precio que equilibra el merca-
do? ¿Qué beneficios obtiene la empresa en el corto plazo?
d) Dada su última respuesta del inciso anterior: ¿entrarán más empresas al mercado? ¿qué sucede-
rá entonces con la oferta de corto plazo? ¿los beneficios permanecerán constantes?
e) Si los precios de los factores permanecen constantes: ¿cuál es la nueva posición de equilibrio en
el largo plazo? Teniendo en cuenta el precio de equilibrio en el largo plazo: ¿hasta dónde se ha-
brá desplazado la curva de oferta en el corto plazo?
f) Cómo es la curva de oferta de largo plazo?

$ $
22 22
CMgL
20 20 O
18 18

16 16

14 14

12 CMeC 12

10 CMeL 10

8 8

6 6
D'
4 4
D
2 2

0 0
0 200 400 600 800 q 1000 q 100000
0 20000 40000 60000 80000

Ejercicio nro 12: Industria con costos crecientes.


En el gráfico que sigue se presenta la misma situación que en el gráfico anterior. La diferencia radica
en que suponemos que los precios de los factores aumentan a medida que entran más empresas al
mercado. Realice un análisis similar al del ejercicio anterior suponiendo que al entrar nuevas empre-
sas al mercado, se elevan los costos como muestra el gráfico de la izquierda.

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

71
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

$ $
22 22
CMgL' CMgL
20 20 O
18 18

16 CMeC' 16
CMeL'
14 14

12 CMeC 12

10 CMeL 10

8 8

6 6
D'
4 4
D
2 2

0 0
0 200 400 600 800 q 1000 q 100000
0 20000 40000 60000 80000

Ejercicio nro 13: Industria con costos decrecientes.


En el gráfico que sigue se presenta una situación en que suponemos que los precios de los factores
disminuyen a medida que entran más empresas al mercado. Realice un análisis similar al del ejerci-
cio anterior suponiendo que al entrar nuevas empresas al mercado, se reducen los costos como
muestra el gráfico de la izquierda.
$ $
22 22
CMgL O
20 20

18 CMgL' 18

16 16

14 14

12 CMeC 12

10 CMeL 10

8 CMeC' 8

6 CMeL' 6 1
4 4
D D'
2 2

0 0
0 200 400 600 800 q 1000 q 100000
0 20000 40000 60000 80000

8.3 EJERCICIOS DE CLASE

Ejercicio nro 14: Modelo de la telaraña


Al estudiar el mercado de un determinado producto agrícola se observa que la cantidad demandada
depende del precio del período corriente y la oferta depende del precio del período anterior y que tras

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

72
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

sucesivos ajustes el mismo se aleja de la posición de equilibrio; si las funciones de demanda y de


oferta son las siguientes:
P = 20 – 0,25 Q
P = 4 + 0,15 Q
Explique, fundamentando analítica y conceptualmente, dicho fenómeno.

Ejercicio nro 15: Incidencia de los impuestos.

a) ¿Qué efecto tiene sobre la cantidad y el precio de equilibrio la fijación de un impuesto sobre las
ventas de $ 4 por unidad vendida de un determinado artículo, si las funciones de demanda y de
oferta son: Qd = 150 – 25 P y Qo = 25 P?.
b) ¿Sobre quién recae en este caso la carga del impuesto?. Demostrarlo numéricamente.
c) ¿Cómo tendría que ser la elasticidad precio de la oferta para que el impuesto afectará exclusiva-
mente al consumidor?.

Ejercicio nro 16: Competencia Perfecta a corto plazo.


Dada la siguiente tabla:
Y sabiendo que el precio que fija el mercado es de $ 140 por unidad:
Q CT
a) Construya una tabla donde consten: Q, IT, IMe, IMg, CT, CFT, CVT,
CMeT, CMeF, CMeV y CMg. 0 240
b) Determine la cantidad que maximiza el beneficio (por tabla y gráfico). 1 360
c) Indique la cantidad a producir (por tabla y gráfico) si el precio fuera de 2 400
$104. ¿Qué tipo de beneficios se obtienen?
3 420
d) ¿Conviene vender a un precio de $ 80?. ¿Por qué?. (Justifique por tabla
y gráfico). 4 440

e) ¿Cuál es el mínimo precio al que estaría dispuesto a vender?. ¿Por 5 520


qué?. (Justifique por tabla y gráfico). 6 660
f) Marque la curva de oferta en el corto plazo para la situación de beneficio 7 980
total mayor a cero.

Ejercicio nro 17: Competencia perfecta a corto plazo.

Si el CT = Q3/30 – Q2 + 30 Q + 2.250
a) Determine la función que representa la curva de oferta.
b) El productor pregunta a un estudio de consultores cuánto vender si el precio que le ofrecen es de
$ 270. ¿Qué sugerencia darán los profesionales?. Indique el beneficio medio que obtendría.
c) No obstante lo anterior, el empresario plantea que vendiendo menos de lo que se le indicó obten-
drá un beneficio por unidad superior y que en vista del error del estudio prescindirá de sus servi-
cios. ¿Qué argumento podrán utilizar los consultores para sostener su posición inicial?.

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

73
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

Ejercicio nro 18: Competencia perfecta a largo plazo


Con la ayuda de las siguientes figuras, en el que faltan las curvas de CMeT y de CMg a corto plazo,
se solicita:

25 30
20 25 CMgL
20
15
15
P

P
10 CMeL
10
5 5
0 0
0 100 200 300 400 500 0 10 20 30 40 50 60
Q Q

a) Para la situación actual de mercado y suponiendo que esta empresa es la única en la industria
que se ajusta a largo plazo, ¿qué cantidad de unidades producirá?.
b) Explique fundamentando cómo se deduce que esa cantidad y no otra es la óptima para la firma.
c) Grafique la planta de corto plazo correspondiente con que operará la empresa y determinar el
resultado obtenido por ella.
d) Si todas las firmas pudieran ajustarse a largo plazo, ¿qué sucedería?. Explique con la ayuda de
ambos gráficos.
e) ¿Cuánto producirá cada firma en esa situación?. Si todas las empresas fueran idénticas a la
graficada, ¿cuántas en total producirían a largo plazo en ese mercado?.

Ejercicio nro 19: Competencia perfecta a largo plazo.

Todas las empresas de una industria competitiva tienen la siguiente curva de Costo Total a Largo
Plazo:
CTL = Q3 – 10 Q2 + 36 Q
a) ¿Cuál será el precio de equilibrio a largo plazo de esta industria?.
b) ¿Qué nivel de producción a largo plazo alcanzará la empresa representativa?.

Ejercicio nro 20: Industria con costos crecientes, decrecientes y constantes.


Un mercado de Competencia Perfecta posee originalmente las siguientes funciones de demanda y de
oferta: Qd = 500 – 0,5 P y Qo = -100 + 0,5 P. Al producirse un aumento en la demanda de los bienes,
la función correspondiente pasa a ser Q’d = 750 – 0,5 P. Como hay beneficios extraordinarios nuevas
empresas ingresan a la industria y debido a ello la función de oferta pasa a ser la siguiente:
Q’o = -50 + 0,5 P.
¿Se trata de una industria con costos crecientes, decrecientes o constantes?. ¿Qué signo tiene la
pendiente de la curva de oferta en el largo plazo?.

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

74
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

8.4 EJERCICIOS OPTATIVOS

Ejercicio nro 21: Modelo de la telaraña.


En un modelo en el que la cantidad demandada depende del precio del período corriente en tanto que
la oferta depende del precio del período anterior, se sabe que la función de demanda está definida
por la expresión: Qd = 100 – 12,5 P y la de la oferta por Qo = -50 + 25 P:

a) Indique si se trata de un modelo de Telaraña convergente, divergente u oscilante.


b) Graficar.

Ejercicio nro 22: Modelo de la telaraña.


¿El Modelo de la Telaraña se basa en el hecho de que los consumidores toman su decisión hoy so-
bre la base de los precios del año?. Justificar.

Ejercicio nro 23: Incidencia de los impuestos.


Un diputado hace el siguiente planteo a su asesor económico:
“Vamos a sancionar una ley que disponga la aplicación de un impuesto específico (importe fijo por
cada unidad vendida) a los productores agropecuarios de la hortaliza taladora. Este producto no
puede almacenarse y se descompone rápidamente, por lo cual toda la producción debe ser vendida
sea cual sea el precio” .
El diputado afirma que como el impuesto se trasladará totalmente a los compradores, los productores
no se verán afectados en absoluto.
Indicar si dicha afirmación es cierta o no. Explicar por qué y apoyar la demostración con un gráfico.

Ejercicio nro 24: Competencia perfecta a corto plazo.


Si la curva de CTC de una empresa que actúa en competencia perfecta viene dada por
CTC = Q3 – 20 Q2 + 200 Q + 50.
Calcular el precio que debería fijar el mercado para que al productor le sea indistinto seguir produ-
ciendo o cerrar la fábrica.

Ejercicio nro 25: Competencia perfecta a corto plazo.


¿Debería una empresa que posee una planta en un industria perfectamente competitiva producir una
determinada cantidad de producción en cada una de las siguientes situaciones a corto plazo?. Fun-
damentar conceptualmente y sólo graficar la situación A.
Situación Precio CMeV mínimo CMeT mínimo
A 5 4 5
B 8 6 7
C 10 11 -
D 15 - 20

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

75
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

Ejercicio nro 26: Competencia perfecta a largo plazo.


Todas las empresas de una industria competitiva tienen la siguiente curva de Costo Total a Largo
Plazo:
CTL = Q2 + 4 Q
a) ¿Cuál será el precio de equilibrio a largo plazo de esta industria?.
b) ¿Qué nivel de producción a largo plazo alcanzará la empresa representativa?.
c) ¿Podría tener una firma, de hecho, esta curva de CTL?. ¿Por qué?.

Ejercicio nro 27: Competencia perfecta


1) Si los CMeV son superiores al precio de mercado, ¿qué cantidad debe producir la empresa?.
¿Y si no hay costos fijos?.
2) ¿Hay alguna circunstancia en la que es mejor para un firma competitiva producir aunque pierda
dinero?. En caso afirmativo, ¿cuándo?.
3) En un momento dado, varias empresas cobran el mismo precio. Por lo tanto, ¿puede suponerse
que la industria es competitiva?. ¿Por qué?.
4) Si todas las empresas de una industria venden su producto al mismo precio a todos los consumi-
dores, ¿la industria es competitiva?. Fundamentar.
5) ¿La empresa hace máximos sus beneficios o mínimas sus pérdidas en el volumen de producción
donde la diferencia entre el IT y el CV es máxima?.
6) ¿Cuando una empresa está produciendo y vendiendo un volumen de producción tal que el CMeT
es igual al IMe, dicha firma:
a) Está obteniendo la misma tasa de rentabilidad que otras industrias.
b) Se encuentra obteniendo pérdidas económicas.
c) No está obteniendo beneficios.
d) Está obteniendo los mismos beneficios que el punto en que se hacen tangentes el
CT y el IT.
e) Está obteniendo beneficios normales.
f) Todas las anteriores.
g) Ninguna de las anteriores.
7) Una empresa de Competencia Perfecta que produce al nivel óptimo de corto plazo, ¿está maxi-
mizando las ganancias totales?.

Ejercicio nro 28: Industria con costos constantes.


Si los precios de los factores bajan al entrar nuevas empresas (atraídas por las ganancias económi-
cas puras a corto plazo) en un industria perfectamente competitiva se tendrá una curva de oferta para
la industria con pendiente nula.
Dicha afirmación es V o F. Fundamente.

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

76
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

8.5 ANALISIS DE CASOS

CASO 1: IMPUESTOS A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA


Un productor agropecuario ha cosechado una determinada cantidad de quintales de trigo en el año
anterior y los tiene almacenados para vender en el año en curso. Como el grano se estropea, todo
el stock debe ser vendido en este año, a tal punto que se vería obligado a aceptar cualquier precio
si es que no quiere soportar los costos de almacenamiento y desechar toda la producción por haber-
se echado a perder.
(a) ¿Cómo es la curva de oferta de este productor?
(b) Dado que las condiciones de producción, almacenamiento y venta de los granos son iguales pa-
ra todos los productores: ¿Cómo será la oferta total del mercado?
(c) Estudie el efecto que produciría sobre la explotación agrícola, la decisión del gobierno de fijar
un impuesto específico (importe fijo) por cada quintal de trigo que se venda.

CASO 2: LA CRIANZA DEL VISÓN SE HACE MÁS ESCASA A MEDIDA QUE AUMEN-
TAN LOS COSTOS Y SE REDUCE LA DEMANDA DE PIELES.
The Wall Street Journal.
Es posible que los criaderos de visón se encuentren en la lista de especies en peligro de extinción.
Los propios animales nunca han estado en peligro de extinción, pero en Estados Unidos, el número
de empresas que crían estos pequeños mamíferos por sus pieles ha disminuido drásticamente en
los últimos años. En el año de máxima producción, el de 1966, operaban en Estados Unidos cerca
de 6000 criaderos de visón. Ahora, sólo hay 1221 de estas empresas.
A pesar de los ligeros incrementos en los últimos dos años, la producción total de pieles ascendió el
año pasado a 3.1 millones, o sea la mitad de la cifra máxima de 6.2 millones de pieles producidas en
1966. Según una estimación, las ventas anuales por subastas, donde se venden la mayoría de las
pieles, ascendieron a cerca de 54 millones de dólares en 1974 mientras que a mediados de los años
sesenta éstas ascendían a más de 120 millones de dólares.
Las empresas más pequeñas han sido las más afectadas. “ Las pequeñas empresas familiares y los
operadores de tiempo parcial fueron los que abandonaron el mercado” , dice un funcionario del De-
partamento de Agricultura. “ las empresas más grandes han seguido operando” .
A El descenso de la industria ha sido tan rápido como su ascenso en los años cincuenta y sesenta,
cuando creció la popularidad del visón como símbolo de posición social. El crecimiento se vio impul-
sado por el desarrollo de nuevos colores (ahora hay 13 colores). En vista de que los costos de ali-
mentación de los visones y de mano de obra permanecían relativamente estables frente a una gran
demanda, más empresas entraron a la industria.
Sin embargo, el crecimiento resultó demasiado rápido; los grandes inventarios que no se vendían,
acumulados por la producción sin precedente de 1966, provocaron una reducción en el precio en
1967,

y la situación ha empeorado desde entonces. Los costos de alimentación y de mano de obra han
B aumentado con rapidez, y se ha agudizado la competencia de pieles extranjeras menos caras.
Quizá más importante sea el hecho de que el visón ha perdido mucho de su prestigio. Algunos fun-
cionarios de la industria afirman que el deseo de usar abrigo de visón ha cedido en muchos casos
ante la preocupación por la ecología. Las denuncias de los conservacionistas “ provocaron una reac-
ción en masa a favor del ‘pobre animal’” dice el presidente de la compañía que maneja cerca de los
dos tercios de las pieles que se venden en subasta cada año en EE.UU. En 1966 se vendían las
pieles en subastas a un promedio de 24 dólares cada una. Ahora, el precio es de unos 14 dólares
por una piel de mutación (coloreada). Las pieles oscuras alcanzan un precio ligeramente mayor.

En los años sesenta, un productor de visón ganaba cerca de 5 dólares por una piel de mutación.
C Ahora, están perdiendo cerca de 3 dólares por cada piel de mutación. A la compañía le cuesta 17
dólares la crianza de un visón joven y el transporte de su piel a una subasta.

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

77
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

Los criadores de visón aparean a estos animales en marzo. Las crías -por lo regular cuatro por ca-
mada- nacen en los primeros días de mayo. Se crían durante seis meses antes de ser sacrificados
con gas o electrocutados. Luego se retiran las pieles y se arreglan para la venta.
En la mayoría de los casos las pieles se envían a uno de cuatro centros de subasta principales en
Estados Unidos: Nueva York, Seattle, Minneápolis y Milwaukee. Los honorarios de una de las dos
asociaciones que ofrecen las pieles en venta y los de la compañía que realiza la subasta llegan a
ascender hasta 7,75% del precio de venta de la piel.
El precio que obtienen los productores por sus pieles es su recompensa por la crianza de un animal
delicado que sólo acepta carne de res, de ave y de pescado muy fresca. La mayoría de las empre-
sas criadores de visón poseen costosas máquinas de refrigeración, de molienda y de mezclado, y
también tienen que contratar trabajadores adicionales para deshielar y administrar las raciones dia-
rias de comida a los animales. todo esto hace que la alimentación del visón represente más de la
mitad del costo total de la crianza de uno de estos animalitos hasta que su piel alcance un tamaño
adecuado.
Los investigadores del visón han estado buscando una alimentación seca que resulte más económi-
ca y siga satisfaciendo los gustos y los requerimientos nutritivos de estos animales. Algunos criado-
res están utilizando alimentos secos, pero no han conseguido una aceptación amplia dentro de la in-
dustria.
Se dice que los productores estadounidenses elaboran una piel de alta calidad, muy apreciada por
quienes pueden pagar grandes sumas por un abrigo. Pero cerca de la mitad de los seis millones de
pieles usadas anualmente en los EE.UU. son pieles extranjeras más baratas, producidas principal-
mente en Escandinavia. Algunos funcionarios de la industria dicen que se está vendiendo un núme-
ro creciente de prendas de vestir hechas con estas pieles a personas que antes habrían comprado el
artículo más caro producido con pieles estadounidenses.
No obstante, los empresarios creen que las ventas se estabilizarán cerca de su nivel actual.

(a) Considerando los párrafos [A], ilustre gráficamente el efecto del aumento en la demanda sobre
el precio, la producción y el beneficio en el corto y largo plazos para la empresas individual y pa-
ra la industria del visón. Suponga en su respuesta que la industria del visón es una industria de
costo constante.
(b) Considerando los párrafos [B], partiendo de las gráficas de su conclusión a la pregunta (a),
muestre el efecto de cada uno de estos fenómenos tanto en el corto como en el largo plazos:
a) “ El visón ha perdido la mayor parte de su prestigio”
b) “ Los costos de alimentación y de mano de obra han aumentado con rapidez”
(c) Los resultados que se citan al principio de este artículo indican que ha disminuido la producción
de la industria, así como el número de empresas. Combine los efectos señalados en la pre-
gunta anterior y demuestre por qué la producción de la industria debe disminuir. ¿Es cierto que
el número de empresas debe disminuir? Explique cuidadosamente
(d) Considere ahora los párrafos [C] ¿Ha alcanzado la industria del visón un nuevo equilibrio com-
petitivo en el largo plazo? Explique.
(e) Explique en un diagrama por qué un productor de visón podría seguir produciendo aún cuando
haya expresado que “ estamos perdiendo cerca de 3 dólares por cada piel en nuestras mutacio-
nes” .
Para desarrollar la solución, suponga que existe un sólo tamaño de planta

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

78
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

TRABAJO PRACTICO NRO. 9


EL MONOPOLIO

9.1 CONCEPTOS PREVIOS


Monopolio. Supuestos.
Equilibrio de la empresa en el corto plazo. Enfoque total y enfoque marginal.
Equilibrio de la empresa en el largo plazo.
Monopolio discriminador.
Monopolio con varias plantas.
Monopolio Bilateral.

9.2 EJERCICIOS INTRODUCTORIOS

Ejercicio nro 1: Equilibrio en el corto plazo. Enfoque de costos e ingresos medios y marginales.
Dadas las siguientes funciones correspondientes a una empresa monopólica:
IT = 500 q - q²
CMeT = 5000/q + 100 + q
Complete la tabla adjunta:
Q IMe IMg CMe CMg
0
20
40
60
80
100
120
140

Grafique estas funciones en los ejes adjuntos


Determine analíticamente y gráficamente:
a) El nivel de producción y precio que aseguren la maximización del beneficio o minimización de
pérdidas en el corto plazo explicando por qué eligió esa cantidad y no otra.
b) El precio que debe cobrar el monopolista.

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

79
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

c) El resultado obtenido
(beneficio o pérdida).
d) La elasticidad precio de la
demanda en el punto de
equilibrio.
e) Dada su respuesta del
inciso anterior, si el mo-
nopolista aumenta los
precios ¿aumentará o
disminuirá su ingreso to-
tal? ¿Obtiene beneficios
siempre de una subida de
precios?
f) ¿Un monopolista siempre
obtiene beneficios en el
corto plazo? ¿Puede se-
guir produciendo en el
corto plazo si obtiene
pérdidas? ¿En qué caso?

Ejercicio nro 2: Equilibrio de corto plazo. Enfoque de costos e ingresos totales.


Sobre la base de las funciones de ingreso y costo presentadas en el ejercicio anterior, complete la
tabla siguiente y grafique las funciones de costo total e ingreso total para el monopolista, encontrando
el nivel que maximiza los beneficios.

q IT CT BT
0
20
40
60
80
100
120
140

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

80
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

55000
$
50000

45000

40000

35000

30000

25000

20000

15000

10000

5000

0
0 20 40 60 80 100 120 q 140

Ejercicio nro 3: Discriminación de precios:


La única empresa de servicios de televisión por cable de una ciudad analiza la posibilidad de discri-
minar precios. Presta servicios a las dos zonas de la ciudad, en una de ellas se concentra población
con altos ingresos y en otra zona población con bajos ingresos. Las demandas del servicio respon-
den a las siguientes funciones:
q1 = 150 - (1/2) p zona de bajos ingresos
q2 = 70 - (1/6) p zona de altos ingresos
siendo q = q1 + q2 y CT = 280 + 30 q + q²
a) Explique si una empresa de estas características puede cobrar precios diferentes por el mismo
servicio a ambos submercados.
b) En el gráfico adjunto se presentan las curvas de demanda de ambas zonas de la ciudad. Grafi-
que la demanda total que enfrenta la empresa. Para ello piense cuantos abonados tendrá la em-
presa si el abono oscila entre $420 y $300 (analice si en este caso presta servicios a los dos
mercados o a uno solo de ellos). Considere cuantos abonados tendrá la empresa en cada sub-
mercado y en total si el abono es de $180.
c) Grafique la función de demanda total que enfrenta la empresa. Dibuje también la función de in-
greso marginal.
d) Grafique el costo marginal.
e) Determine gráficamente el valor del CMg que maximiza los beneficios del monopolista y la canti-
dad de equilibrio y precio cada sub-mercado. Indique los beneficios del monopolista.
f) ¿En cuál submercado el monopolista dispondrá un precio mayor? ¿Por qué?
g) ¿Qué hubiera sucedido si el monopolista no hubiera podido discriminar precios?

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

81
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

Ejercicio nro 4: Equilibrio en el largo plazo.


Con referencia a la figura adjunta:
a) Explique por qué el monopolista no está en equilibrio a largo plazo cuando utiliza el tamaño de
planta 1.
b) ¿En qué nivel de producción se ubicará a largo plazo?
c) Determine el beneficio total del monopolista cuando está en equilibrio a largo plazo y compárelo
con el obtenido para la planta de tamaño 1.

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

82
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

9.3 EJERCICIOS DE CLASE

Ejercicio nro 5: Equilibrio de corto y largo plazo.

Una empresa monopólica tiene la siguiente función de costo medio a largo plazo:
CMeL = 0.05 q2 - 8 q + 500
En tanto que la función que representa el costo total a corto plazo de la planta en la que opera es
CTC=0.1 q3 - 16 q2 + 820 q
Si la función de demanda es
IMe = 750 - 5 q
a) Indique la cantidad y precio de equilibrio en el corto plazo para el monopolista
b) ¿Qué tipo de beneficios está obteniendo? ¿Cuál es el importe de los beneficios?
c) ¿Está en equilibrio a largo plazo con la cantidad y precio actuales?
d) ¿Qué debería suceder en el largo plazo?

Ejercicio nro 6: Monopolio con varias plantas

La función de demanda a que se enfrenta un monopolista es Qd=17-p graficada más abajo. El mo-
nopolista opera con dos plantas (planta 1 y planta 2) cuyos CMgC para diversos niveles de produc-
ción se muestran en la tabla y gráfico siguientes:

Q 1 2 3 4 5
CMgC1 3 4 7 11 15
CMgC2 5 7 9 13 17

a) Determine la curva de costo marginal para el monopolista que surge de las curvas de CMg pre-
sentadas. Para esto, complete la tabla que aparece más abajo pensando en qué planta convie-
ne producir cada una de las sucesivas unidades (desde 1 hasta 9) y cuál es el incremento en el
costo total dadas las unidades que ya se han producido anteriormente en cada planta.

Q 1 2 3 4 5 6 7 8 9
ΣCMg

b) Grafique la curva de CMg total en el eje que se proporciona.


c) Determine el nivel óptimo de producción para este monopolista y cuál es el valor de IMg que ma-
ximiza los beneficios del monopolista.
d) Halle qué cantidad de producto producirá en cada planta

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

83
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

Ejercicio nro 7: Monopolio con varias plantas.

Un monopolista tiene una curva de demanda que viene dada por


p = 10 - q
Las curvas de costo total de sus dos plantas vienen dadas por
CT1 = q2 + 2 q
CT2 = q2 / 2 + 4 q
¿Cuál es la cantidad de producción que maximiza su beneficio y cómo la distribuirá entre las dos
plantas?

Ejercicio nro 8: Monopolio discriminador.

a) Sobre la base del ejercicio nro 3, verifique analíticamente los resultados obtenidos.
b) Analice la incidencia de la elasticidad de la demanda de cada submercado en la fijación del pre-
cio.

Ejercicio nro 9: Monopolio bilateral.

A continuación le presentamos las curvas de indiferencia de Fernández y López, que reflejan sus
preferencias entre cantidades de dinero y unidades del bien x, así como la caja de Edgeworth corres-
pondiente.

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

84
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

FERNÁNDEZ

LÓPEZ
a) Identifique quién es el comprador y quién el vendedor si la negociación comienza en el vértice
superior izquierdo.
b) Grafique la línea de contrato. Explique su significado.
c) Indique cuál es la cantidad máxima y la cantidad mínima del producto x entre las que puede
oscilar la contratación, expresando cuánto dinero se entregará a cambio de cada una de ellas.

9.4 EJERCICIOS OPTATIVOS

Ejercicio nro 10: Monopolio en el corto plazo.


Usted es un consultor especializado en monopolios que trabaja por cuenta propia y que maximiza el
beneficio. Actualmente hay cuatro empresas que le han pedido consejo y aunque la información que
le han suministrado no es completa, su experiencia le permite remontarse a fechas anteriores y dar
una recomendación precisa en cada caso. Seleccione una de las siguientes recomendaciones que
daría a cada empresa a corto plazo
1. Seguir produciendo la misma cantidad
2. Aumentar la producción
3. Reducir la producción
4. Cerrar
5. Remontarse a fechas anteriores y volver a calcular las cifras porque posiblemente no sean
correctas las que le ha suministrado la empresa

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

85
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

Empresa P IMg IT Q CT CMg CMeT CMeV Consejo


A 3.90 3.00 2000 7400 2.90 3.24
B 5.90 10000 5.90 4.74 4.24
C 9.00 44000 4000 9.00 11.90 10.74
D 35.90 37.90 5000 37.90 35.90
E 35.00 3990 1000 3300 mínimo 23.94

Ejercicio nro 11: Monopolio en el corto plazo.


Una empresa produce Q aparatos por día con un CMg. constante de $16 , de acuerdo a la función de
D: Q=20-1/4P y tiene como objetivo la maximización del beneficio. Determine el número de aparatos
de radio que producirá por día la empresa y el nivel de beneficio máximo en el supuesto de que la
empresa se comporta monopolísticamente

Ejercicio nro 12: Monopolio discriminador.


La demanda de entradas en el único cine del pueblo por parte de las personas mayores tiene una
elasticidad precio constante e igual a 4. La curva de demanda de todos los demás clientes tiene una
elasticidad precio constante e igual 2. Si el costo marginal por cliente es de un peso por entrada,
¿Cuánto se debe cobrar la entrada al cine a cada grupo?

Ejercicio nro 13: Monopolio con varias plantas.


Un monopolista con dos plantas productivas tiene las siguientes funciones de costo marginal
CMg1 = 20 + 2 q1
CMg2 = 10 + 5 q2
Si el monopolista está minimizando sus costos y si está produciendo cinco unidades de producto en la
primera planta, ¿Cuántas unidades está produciendo en la segunda?

9.5 ANALISIS DE CASOS


CASO 1: LA ECONOMÍA DEL CORREO.

Los servicios postales, han constituido en general (hasta el comienzo de la desregulación y posterior
privatización) un monopolio gubernamental. Suponga que las curvas de demanda y costo de corto
plazo de la oficina de correos de Chañar Ladeado (única en el pueblo, donde solamente llega Correo
Argentino) son las siguientes
(a) ¿Son los servicios postales en Chañar Ladeado un monopolio natural?
(b) Si los servicios postales son un monopolio natural, ¿deberían funcionar como propiedad estatal?
(c) Si la oficina de correos de Chañar Ladeado desea repartir todas las unidades de corresponden-
cia que pueda sin incurrir en una pérdida de corto plazo, ¿Cuántas debe repartir por día?
(d) Los datos disponibles indican que el ingreso medio por unidad de correspondencia ha excedido
el costo total medio y el costo marginal para la correspondencia simple pero no para la certifica-
da. ¿Qué tipo de correspondencia probablemente atraiga a los demás competidores privados?
(e) ¿Qué ventajas podría acarrear que los servicios postales enfrentaran una mayor competencia
privada?

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

86
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

CASO 2: CAFÉ CON LECHE O CAFÉ CON FÚTBOL. Discriminación de precios.

El único café instalado en Sierra de los Padres es propiedad del Señor Joaquin Mouriño. Galaico de
origen, ha contratado sus servicios a los efectos de realizar un estudio para la fijación de precios, ya
que ha observado que desde la instalación los servicios de la televisión satelital codificada, su local
atrae más público en los horarios en que se televisa fútbol en directo.
Así las cosas, ha experimentado variando el precio del café ligeramente, a los efectos de recoger al-
gunos datos estadísticos previos a la decisión de contratarlo. Sin embargo, Mouriño no puede de-
terminar con precisión a qué precio cobrar el café, ya que los resultados de su experimentación han
sido notoriamente disímiles.
Aplicando su conocimiento y contando con las anotaciones de Mouriño (cuya copia adjuntamos) se
le solicita tenga a bien determinar qué precio fijar para la taza de café a los efectos de ganar sus
primeros honorarios como asesor (y ayudar a Don Joaquín a maximizar su ganancia).

Cobrando $3 sin fútbol no me entró nadie en una


hora.
Con fútbol vendí 20 cafés en una hora.

Cobrando $ 2.50 sin fútbol vendí 20 cafés en


una hora.
Con fútbol vendí 25 en una hora
El boliche lo tengo abierto 10 horas diarias y
me cuesta por día entre todos los gastos $100.
Con un peso hago 60 cafés pero los primeros
llevan menos carga y los últimos más cuando el
café va ya lavado.
Gracias ...

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

87
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

TRABAJO PRACTICO NRO. 10


LA COMPETENCIA MONOPOLISTICA

10.1 CONCEPTOS PREVIOS


Competencia monopolística. Diferenciación de productos. Demanda percibida y proporcional.
Equilibrio en el corto plazo.
Equilibrio en el largo plazo.

10.2 EJERCICIOS INTRODUCTORIOS

Ejercicio nro 1: Demanda percibida y demanda proporcional

Dadas las siguientes curvas de demanda que 280


enfrenta una empresa que actúa en competencia
IMe 260
monopolística:
240
IMed = 232 - 10 q
220
IMeD = 272 - 15 q 200
180
160
a) Complete la siguiente tabla y grafique
ambas funciones: 140
120
100
q IMed IMeD 80
0 60
40
5
20
8
0
10 0 2 4 6 8 10 12 14 16
q

b) Calcule la elasticidad de ambas curvas


para una cantidad de 8 unidades e identi-
fique ambas curvas. Señale cuál de ellas es más elástica y por qué.

c) Explique el significado de cada una de estas curvas de demanda.

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

88
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

Ejercicio nro 2: Equilibrio de corto plazo.


La empresa del inciso anterior enfrenta un costo total a largo plazo que puede expresarse mediante la
siguiente ecuación:
CTL = q3 - 20 q² + 200 q

Los costos medios y marginales así como las curvas de ingreso medio y marginal están graficadas.

Determine gráfica y analíticamente:


a) El nivel de producción y el precio de equilibrio
b) El resultado obtenido por la empresa típica en este caso
c) Según el tipo de resultado obtenido y teniendo en cuenta que existe libre acceso a la indus-
tria, indique si la empresa está en equilibrio a largo plazo. Señale si habrá algún desplaza-
miento de la curva de demanda con la que se enfrenta el empresario y en qué sentido.

200 CMgL
$

180

160
CMeL
140

120

100
IMed
80

60
IMeD
40

20 IMg

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 q16

Ejercicio nro 3: Equilibrio a largo plazo.


1) Como consecuencia de lo señalado en el inciso c) del ejercicio anterior, las curvas de demanda
han pasado a ser: IMed=175 - 10q y el IMeD=200-15q, que se han graficado con el correspon-
diente IMg para que Ud. verifique analítica y gráficamente si la empresa se encuentra en equili-
brio a largo plazo. Exprese la condición que asegura el equilibrio a largo plazo.
2) Compare el punto de equilibrio a largo plazo para la empresa analizada con el de una empresa de
competencia perfecta con la misma curva de CMeL. ¿A qué se debe la diferencia?

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

89
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

$ 200
CMgL
180

160

CMeL
140

120

100

80

60

40
IMed
20 IMeD
IMg
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 q16

10.3 EJERCICIOS DE CLASE

Ejercicio nro 4: Demanda percibida y demanda proporcional.


Dada la curva de demanda de mercado
Q=100 - 1/2 p
a) ¿Cuál es la curva de demanda proporcional cuando hay 20 empresas en la industria
b) Si el precio vigente es de $120 por unidad, y la elasticidad de la demanda percibida es un
20% superior a la elasticidad de la demanda proporcional, calcule la función de demanda
proporcional.
c) Grafique ambas curvas.

Ejercicio nro 5: Equilibrio en competencia monopolística.

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

90
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

Una empresa que actúa en condiciones de competencia monopolística se enfrenta con la siguiente
estructura de costos
CTL = q3 - 20 q2 + 200 q
La empresa analizada basa sus decisiones de precio sobre sus expectativas de la curva de demanda
cuya función se expresa como sigue:
IMe = 300 - 10 q
Si el nivel de producción y venta actual es de 10 unidades,
a) Calcule el precio al que el empresario está colocando su producción.
b) Indique si la empresa analizada podrá permanecer en la situación actual en el largo plazo. Indi-
que el eventual proceso de ajuste a largo plazo de esta empresa.

10.4 EJERCICIOS OPTATIVOS

Ejercicio nro 6: Equilibrio en la competencia monopolística.

Dadas las curvas de demanda percibida de equilibrio en el largo plazo


p=51-2q
y la curva
CMeL=q2-16q +100
para una empresa de competencia monopolística
a) ¿Cuáles son el precio y la cantidad de equilibrio en el largo plazo?
b) ¿Cuál es la pendiente de la curva de demanda percibida a la cantidad de equilibrio en el largo
plazo?
c) ¿Cuál es el valor del ingreso marginal percibido por la empresa a la producción de equilibrio?

Ejercicio nro 7: Competencia monopolística.

Suponga que en un momento el mercado telefónico está regulado y sólo hay una empresa que puede
operar en el mismo con la debida licencia.
Si se libera el mercado y se abre a nuevas empresas, como cree Ud. que se modificaría el modelo
que describe la situación anterior.

10.5 ANALISIS DE CASOS

CASO1: HOTELES DE LUJO EN MAR DEL PLATA (FUTURISTA ¿?)


Una nota sobre el futuro en el mercado de los hoteles de lujo de nuestra ciudad...

I MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

91
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

Hace años, cuando en la década del noventa el hotel Sheraton abrió sus puertas, su hermoso inte-
rior no sólo inauguró un nuevo enfoque en el campo del diseño de hoteles, sino que también ayudó
a convertir a Mar del Plata en una ciudad de grandes convenciones. Este hotel, tenía siempre una
ocupación superior al 90% y rechazaba huéspedes a montones. Ahora las cosas han cambiado.
Mar del Plata tiene, sin duda, demasiados hoteles; sus habitaciones de lujo exceden ampliamente
en número a los viajeros que desean ocuparlas. La tasa de ocupación del Sheraton ha bajado a
cerca de 65%. “ Durante algunos años no hemos tenido competencia en esta ciudad” dice su Ge-
rente. “ Ahora, la situación ha cambiado” .
El Gerente no está exagerando. Seis grandes hoteles de lujo se disputan ahora los clientes en Mar
del Plata, cuatro de ellos operados por cadenas internacionales y cuatro de ellos vecinos en un área
de quince cuadras en Playa Grande. El año pasado dos cadenas internacionales abrieron dos nue-
vos hoteles, El Mar del Plata Hilton y el Bahía Plaza. Durante el mismo período, se gastaron 5 mi-
llones de dólares en la remodelación del Sheraton y el Hotel Costa Galana gastó 2.5 millones en la
restauración de su hotel. Durante el último año también abrió sus puertas en los terrenos de la vieja
base naval la Omni International, que forma parte de un gran centro de negocios que incluye un es-
tadio deportivo y un gran parque de diversiones, todo en un sólo lugar. Hace dos años el hotel Fair-
mont, abrió sus puertas en una manzana del antiguo parque Primavesi. En total, estos hoteles aña-
dieron cerca de 5000 cuartos de hotel nuevos o redecorados en los últimos dos años.
De estos hoteles, sólo el Sheraton registra una tasa de ocupación saludable, de 78%, aunque inclu-
so esta cifra está 7% abajo del alto nivel que alcanzó durante sus primeros ocho años de operación.
La ocupación anda mal en los otro cinco hoteles y algunos de ellos luchan simplemente para salir
hechos.
El Mar del Plata Hilton, por ejemplo, cuyos 1250 cuartos lo convierten en el mayor hotel de la ciudad,
espera terminar el año con una tasa de ocupación de 56 a 58%, que está por debajo de su nivel de
beneficio cero, que fluctúa entre 59 y 61%. El Omni, registra a fines de 2006 una tasa de ocupación
de cuatro puntos por debajo de su punto de equilibrio de 59% y el Fairmont que ya ha solicitado la
formación de un concurso de acreedores, ha perdido dinero desde que abriera sus puertas dos años
atrás. Por último, el Plaza está operando 7% abajo de las proyecciones iniciales, y terminará el año
con 2 millones de dólares por debajo de su meta de ingreso bruto de 27 millones. “ La competencia
es feroz” , dice su gerente general, añadiendo que “ podrían pasar tres años antes de que el creci-
miento de Mar del Plata absorba los nuevos cuartos de hotel.”
Puesto que todos los hoteles tratan de ganar la partida, están gastando en conjunto 2 millones para
II mejorar el personal de ventas y los presupuestos de publicidad, a fin de capturar mercados que, en
su opinión, han sido descuidados en el pasado. Vinculados con las convenciones comerciales y con
las grandes reuniones corporativas, hasta ahora han sentido poca necesidad de ser agresivos en la
atracción de los huéspedes transitorios y de las reuniones de empresas pequeñas que podrían ocu-
par apenas de 15 a 20 cuartos por noche. “ Vamos a prestar mucho mayor atención a los viajeros
frecuentes y a los organizadores de pequeñas reuniones de negocios” , dice el gerente del Plaza.
Este hotel, está destinando 150000 de los 536000 dólares de su presupuesto de publicidad de este
año a su campaña para atraer a clientes a través de la televisión y la prensa nacional. Otro gran
gastador es el Sheraton, cuyo presupuesto de publicidad aumentó 122% sobre el del año pasado.
El Omni está gastando 60% del presupuesto de publicidad para atraer a los habitantes de Mar del
Plata, no sólo para su línea de restaurante y bar, sino también para su línea de hospedaje.
Pero lo que los administradores hoteleros creen que los sacará realmente del problema es la cons-
trucción del nuevo centro comercial de financiamiento por el Estado municipal proyectado desde el
III
siglo pasado, llamado Centro Mundial de congresos de Mar del Plata que acaba de abrir sus puer-
tas. Con una superficie de 33250 metros cuadrados, Mar del Plata puede albergar grandes eventos
comerciales, con asistencia de 25000 a 30000 personas. Antes de esta construcción, la instalación
más grande disponible era un improvisado centro de convenciones en la Avenida Juan B. Justo que
podía albergar apenas a 10000 personas.
Aunque la Municipalidad afirma que podrían transcurrir hasta cinco años antes de que el nuevo cen-
tro alcance su pleno potencial anual de 30 a 40 reuniones, la verdad es que ya ha contratado 20 re-
uniones para el año próximo. Sin embargo la asistencia a cada una de ellas sólo llegará a 7000 per-
sonas en promedio.
Sin embargo, en virtud de que el centro abrió sus puertas oportunamente, la mayoría de los hotele-
ros de Mar del Plata están encantados. “ Estamos seguros de que Mar del Plata será una ciudad de
brillante futuro en materia de convenciones” , dice el gerente general del Hilton. “ Las grandes con-
venciones nacionales, no consideraban antes a Mar del Plata” .

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

92
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

(a) Suponga que los “ hoteles de lujo de Mar del Plata” pueden describirse mejor como modelos de
competencia monopolística, de modo que pueden considerarse como un relevante “ grupo de
productos” . Si esto es cierto, ¿cuál cree Ud. que sería la elasticidad precio cruzada de la de-
manda entre los “ hoteles de lujo de Mar del Plata” y los “ hoteles baratos de Mar del Plata” ?
¿Entre los “ hoteles de lujo de Mar del Plata” y los “ hoteles de lujo” de Córdoba?. Explique.
(b) Haciendo referencia al pasaje I del artículo:
1- Muestre gráficamente la posición de equilibrio en el corto plazo del Sheraton Mar del Plata
al abrir sus puertas. ¿Qué pronostica el modelo de competencia monopolística que suce-
derá en el largo plazo
2- ¿Cree Ud. que la industria se encontraba en equilibrio de largo plazo cuando se escribió
este artículo(? ¿Por qué? Si su respuesta es negativa, ¿Qué cree Ud. que sucederá en el
largo plazo?
3- Muestre gráficamente la situación de la empresa representativa una vez que se haya al-
canzado el equilibrio en el largo plazo. ¿Cuáles son los beneficios económicos de esta
empresa en este punto?
4- Utilice la gráfica que determinó en b-2 para explicar por qué algunos economistas sostie-
nen que la competencia monopólica genera una “ capacidad excedente” . ¿Cuál sería la
respuesta de Chamberlin ante esa situación en este caso?
(c) Haciendo referencia al pasaje II del artículo: ¿Es la existencia de grandes presupuestos de pu-
blicidad de estos hoteles compatible con el modelo de competencia perfecta? ¿Es compatible
con el de competencia monopolística?
(d) Haciendo referencia al pasaje III ¿Cómo afectaría el nuevo centro comercial de financiamiento
estatal a la situación mencionada en las preguntas (b).2 y (b).3?

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

93
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

TRABAJO PRACTICO NRO. 11


EL OLIGOPOLIO

11.1 CONCEPTOS PREVIOS


Oligopolio. Interdependencia. Modelos de Cournot y Chamberlin (optativos)
Modelo de Swezzy.
Distribución ideal de un cártel. Elevación del beneficio y distribución por cuotas.
Empresa líder que fija precios. Su comportamiento. Situación de las empresas pequeñas.
Empresa con costos menores. Su comportamiento.

11.2 EJERCICIOS INTRODUCTORIOS

Ejercicio nro 1: El modelo de Cournot.

Supondremos que 26
sólo hay dos em- p
presas A y B, que 24
venden un bien
homogéneo pro- 22
ducido con un
costo cero. Su- 20
ponga adicional-
18
mente que la de-
manda de merca- 16
do está determi-
nada por la fun- 14
ción:
12
Qd = 240 - 10 p
La empresa A 10
entra primero al
8
mercado. Luego
lo hace la empresa 6
B. Cada una de
ellas supone 4
siempre al deter-
minar su nivel 2
óptimo de produc-
ción, que la otra 0
mantendrá cons- 0 40 80 120 160 200 240 280 320
Q
tante su produc-
ción.

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

94
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

a) Como gerente de la empresa A, Ud. ha entrado primero al mercado y debe decidir cuánto produ-
cir. Responda esta pregunta sabiendo que en una primera etapa Ud. se enfrenta solo a la de-
manda. Sobre esta base analice: ¿Cuál es la demanda para su empresa?. ¿Cuál es su ingreso
marginal?. ¿Cuál es su costo marginal (recuerde los supuestos iniciales)? ¿En qué nivel maxi-
mizará su ganancia?. ¿Cuánto venderá y a qué precio? ¿Cuál será su ganancia?. (Grafique).
b) Posteriormente a esto, la empresa B entrará al mercado partiendo del supuesto de que A no
cambiará su nivel de producción. ¿Cuál será la demanda que afrontará la empresa B según sus
supuestos? ¿Cuál será su ingreso marginal? ¿Cuál será su nivel de equilibrio y ganancias?
c) Analice las acciones que tomará la empresa A teniendo en cuenta el comportamiento de la em-
presa B del inciso anterior, cuál será su nivel de equilibrio y ganancias.
d) Analice una segunda posición de la empresa B en función de las acciones de la empresa A to-
madas en el inciso anterior.
e) Concluya: Cuál es la solución final de este modelo. Cuál es el precio a cobrar. Cuánto venderá
cada empresa. Cuál será la ganancia de cada una de ellas. ¿Existe interdependencia entre am-
bas empresas?

Ejercicio nro 2: El modelo de Chamberlin

El modelo de Chamberlin parte de los mismos supuestos de Cournot, pero supone además que los
duopolistas sí reconocen su interdependencia. Suponga que la demanda del mercado es

Qd = 1200 - 100 p p
Existiendo sólo dos empresas (A
y B) suponga que la empresa A 12
es la primera en entrar al mer-
cado:
a) ¿Cuál será el punto de ma- 9
ximización de beneficios?
¿Cuántas unidades venderá
y a qué precio? ¿Cuál será
su beneficio? 6

b) Suponga ahora que dando


como un hecho la produc-
ción de la empresa A, la 3
empresa B decide entrar al
mercado. ¿Cuál será el ni-
vel de maximización de be-
neficios? ¿Cuánto venderá, 0
a qué precio y cuál será su 0 300 600 900 1200 1500
beneficio?.
c) A partir del supuesto intro-
ducido por Cournot según el cual los duopolistas comprenden que lo mejor que pueden hacer es
compartir por igual las ganancias de monopolio, responda: ¿Cuál es el máximo nivel de ganan-
cias que podría obtener un monopolista? Debido a que en este modelo no existe colusión:
¿Cuánto y a cuanto venderá cada duopolista a los efectos de elevar al máximo su beneficio?
d) Grafique en los ejes adjuntos.

Ejercicio nro 3: El modelo de Sweezzy


MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

95
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

Suponga que una empresa oligopolística, está vendiendo su producto a $ 8.


Bajo los supuestos de este modelo, si nuestra empresa aumenta los precios, las otras de la industria
no lo harán y entonces perderá la mayor parte de sus clientes. La función de demanda que repre-
senta esta situación es Qd=360-40p.
Sin embargo, una baja de precios no incrementará su participación en el mercado puesto que todas
las demás empresas seguirán la política de bajar sus precios, siendo en este caso la función de de-
manda para la empresa: Qd=120-10p

a) Grafique ambas curvas de demanda y determine cuál es la demanda que enfrentaría nuestra
empresa. ¿Qué sucederá si aumenta su precio de $ 8? ¿Y si lo disminuye?. ¿Qué relación en-
cuentra entre las elasticidades de ambas porciones de la curva de demanda y los supuestos
enunciados en un principio? Derive la curva de IMg del oligopolista.

b) Si el oligopolista tuviera unas curvas de costos como las q CMg CMe


descriptas en la tabla adjunta, indique cuál sería el nivel 20 3 4.5
óptimo de producción del monopolista y cuál su benefi- 30 4 4.0
cio. Grafique. 40 5 4.5

c) Si las curvas de costos cambiaran a los valores que se q CMg ‘ CMe ‘


indican en la tabla adjunta, señale cantidad y precio que 20 4 5.5
maximiza los beneficios del oligopolista, así como su be-
30 5 5.0
neficio total. Grafique
40 6 5.5

d) Qué conclusiones pueden extraerse de este modelo acerca de la competencia y la posibilidad de


basarla en la fluctuación de precios en los mercados oligopólicos.

Ejercicio nro 4: Cártel: elevación al máximo y distribución ideal.


Suponga que diez empresas idénticas en una industria de oligopolio puro integran un cártel y se for-
ma un organismo cuya función es la de determinar un precio uniforme para el cártel.
Dado el supuesto de que el precio de los insumos no aumenta a medida que se expande el cártel, la
curva de CMg para el cártel en su totalidad surge de la suma horizontal de las curvas de CMg de las
empresas miembros. Esta suma horizontal está representada por la siguiente función:
ΣhCMg = 0.1 Q (para Q≥40)

La función de demanda total en el mercado que enfrenta el cártel es


Qd = 240 - 10 p siendo IMe=24 - 0.10 Q e IMg = 24 - 0.20 Q

a) Complete la siguiente tabla:


Q ΣhCMg IMe IMg
0
40
80
120
160

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

96
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

b) En el gráfico que se presenta a continuación Ud. puede ver los costos marginales de dos
de las diez empresas que integran el cártel. En el sistema de ejes de la derecha, refleje la
situación que enfrenta el cártel graficando las curvas del inciso anterior.

c) Encuentre gráficamente el nivel de producción y el precio que fijará el cartel y cuánto de-
be producir cada empresa a los efectos de que el cártel maximice los beneficios totales.

Ejercicio nro 5: Modelo de la empresa dominante.


Suponga que nos situamos en una industria de oligopolio puro, donde encontramos una empresa
dominante que actúa como líder de precios y varias empresas pequeñas idénticas entre sí.

La demanda total en el mercado para el artículo está representada por la siguiente función:
Q=50 - 0.3 p
La empresa dominante tiene una función de Costo total y costo marginal como las siguientes:
CT = 0.5 Q² CMgD = Q
siendo el mínimo costo medio variable para 10 unidades de $10.

La cantidad total ofrecida por las empresas pequeñas es


Qsp = 0.2 p

que surge de la sumatoria horizontal de los costos marginales de las empresas pequeñas es
ΣhCMgpeq=5 Q siendo el valor del CMeV mínimo igual a $25 para 5 unidades de producto

Los precios de los factores permanecen constantes.

Sobre la base de lo anterior, se ha construido la siguiente tabla con los valores que toman las curvas
de costos.

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

97
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

Q CMgD ΣCMgpeq P

5 25 150.00
10 10 50 133.33
20 20 100 100.00
30 30 150 66.66
40 40 200 33.33

Donde CMgD es el costo marginal de la empresa dominante


ΣCMgpeq es el costo marginal (oferta) de las empresas pequeñas en su conjunto

ΣCMgpeq
180
$ 170

160

150

140

130

120

110

100

90

80

70 CMgD
60

50

40

30 Demanda
20

10

0
0 5 10 15 20 25 q
30 35 40 45 50 55 60

Estas curvas se presentan en el gráfico que sigue:

a) La empresa dominante fijará un precio y dejará que las empresas pequeñas vendan todo lo que
puedan a ese precio. Es decir que las pequeñas empresas actuarán como tomadoras del precio
fijado por la dominante.

1. Si el precio fijado por la empresa dominante fuera de $100. ¿Cuál será la cantidad a
vender por las empresas pequeñas para maximizar su beneficio y por qué? ¿Cuál es la
cantidad demandada por el mercado para ese precio? ¿Cuánto le será demandado a la
empresa dominante?

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

98
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

2. Si consideramos que la empresa dominante fija un precio de $50. Indique qué cantidad
venderían las empresas pequeñas, cuál es la cantidad demandada por el mercado y
cuántas unidades le serán demandadas a la empresa dominante.
3. Realice el mismo análisis para un precio fijado por la empresa dominante de $ 25.
4. Analice qué sucede si el precio fijado fuera inferior a $25.

A través de sus respuestas a los puntos 1 a 4, Ud. ha derivado la curva de demanda para la
empresa dominante (el IMe para la empresa). Grafíquelo y halle su expresión analítica.

b) A partir de la función que representa al IMe para la empresa dominante, halle y grafique el ingre-
so marginal (IMg).

c) Sobre la base de lo anterior encuentre analítica y gráficamente cuál será la cantidad que maximi-
ce los beneficios de la empresa dominante y por qué.

d) Sobre la base del inciso c) explique qué precio le conviene fijar a la empresa dominante.

e) Señale cuánto venderán a ese precio las empresas pequeñas (todas juntas) y cuánto la empresa
dominante.

f) Explique si las empresas pequeñas maximizan o no sus beneficios a ese precio.

Ejercicio nro 6: EMPRESA CON COSTOS MENORES

Suponga que dos empresas venden un artículo homogéneo y que se reparten el mercado por partes
iguales. La curva de demanda total del mercado que tienen ante sí es Qd= 240 - 10 p. Las proyec-
ciones de costos de las dos empresas son las que aparecen en la tabla y gráfico siguientes.

Q CMg1 CMe1 Q CMg2 CMe2

40 8.00 13.00 50 4.00 7.00


50 10.00 12.30 70 6.00 6.00
60 12.00 12.00 100 9.00 7.00
80 16.00 13.00

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

99
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

24
Se pide:
$ 23
22
21
a) Dado que el mercado se
20
reparte por partes iguales,
19
indique como será la curva
18
de demanda que enfrenta-
17
rá cada empresa. Grafí- CMg1
16
quela.
15
b) Hallada la curva de de- 14
CMe1
manda para cada empresa 13
presente gráficamente la 12
curva de ingreso marginal 11
correspondiente. 10
CMg2
9
c) ¿Cuál sería la ganancia 8
total de cada empresa, si 7 CMe2
cada una estuviera produ- 6
ciendo su nivel óptimo? 5
d) ¿Cuál es el resultado más 4
probable dada la condición 3
de la empresa 2? 2
1 DEMANDA
e) ¿En qué caso podría con- 0
venir a la empresa líder en 0 40 80 120 160 200 240
costos fijar un precio que
Q
no maximice su beneficio?

11.3 EJERCICIOS DE CLASE

Ejercicio nro 7: El modelo de Sweezy


Sabiendo que las curvas de demanda que enfrenta un oligopolista están determinadas por las ecua-
ciones:
P = 13 - Q
P’ = 10 - 0.5 Q

a) Indique cuál será el precio y la cantidad de equilibrio que tenderán a permanecer estables.
b) ¿Entre qué valores puede oscilar el CMg sin que se modifiquen los valores hallados anterior-
mente?

Ejercicio nro 8: Empresa dominante


En un mercado opera una empresa fijadora de precios y un grupo de empresas pequeñas tomadoras
de precio. Las firmas pequeñas enfrentan una demanda elástica, puesto que a $225 pueden vender
cualquier cantidad pero no venderían nada a un precio ligeramente superior.

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

100
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

La empresa dominante tiene un CMgd = 3q, en tanto que para el conjunto de pequeñas empresas el
costo se incrementa en $6 al producir una unidad adicional.
También se sabe que la demanda de la empresa dominante es nula para un precio de $300, presenta
un tramo horizontal entre las 135 y 150 unidades y luego coincide con la demanda de mercado, sien-
do dicha función P = 400 - 2Q.
Se le solicita que:
a) Vuelque en un gráfico correspondiente a este modelo de oligopolio los datos.
b) ¿Cuál es la función de demanda de la empresa dominante?;
c) ¿Cuál es la función de demanda de las empresas pequeñas?;
d) ¿Qué cantidad resultará ser de equilibrio para la empresa dominante?;
e) ¿Y para las empresas pequeñas?;
f) ¿Se satisface toda la demanda del mercado? Compruébelo;
g) La solución hallada es maximizadora de beneficios ¿para la empresa dominante, para las empre-
sas pequeñas o para ambas? Justifique.

Ejercicio nro 9: Empresa con costos menores


Suponga que existen sólo dos empresas de telefonía celular que se reparten el mercado en partes
iguales, siendo Q = 100 - 2 P la demanda dirigida a cada una de las firmas.
Se sabe además que los costos de la empresa 1 están dados por CT1 = 2 + 2 Q2 y los costos de la
empresa 2 son CT2 = 3 + 3 Q2.
a) ¿Cuál de las dos firmas se convertirá en líder?
b) Determine el precio y la cantidad que venderá cada empresa.
c) Calcule a cuánto ascienden los beneficios percibidos por cada una de las firmas.

Ejercicio nro 10: Cártel y teoría de los juegos

Para analizar el problema al que se enfrentan los oligopolistas que están tratando de coludirse, consi-
dérese el caso de dos empresas que enfrentan un CMg nulo y las mismas condiciones de demanda,
siendo dicha función P = 20 - Q.
Ambas están considerando la posibilidad de llegar a un acuerdo por el que cada una producirá la
mitad del nivel de producción del monopolio y venderá al precio de monopolio, siendo ésta la opción
que maximiza el beneficio para ellas.
Sin embargo, si alguna de las firmas decidiera vender a un precio menor se quedaría con todo el
mercado. Por lo tanto, según la combinación de conductas que elijan se presentan las siguientes
opciones (indicando π los beneficios):
Empresa 1
Colaborar (P=10) Desertar (P=9)
Colaborar π1 = 50 π1 = 99
(P=10) π2 = 50 π2 = 0
Empresa 2
Desertar π1 = 0 π1 = 49.5
(P=9) π2 = 99 π2 = 49.5

a) Si ambas empresas respetan el acuerdo, ¿a cuánto ascenderían sus beneficios?


MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

101
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

b) ¿Qué sucede si una de las empresas colabora y la otra no?


c) Si cada una de las empresas se plantea la posibilidad de que la otra no colabore, ¿cuál será la
mejor estrategia a seguir para ella?
d) ¿Supone usted que la colusión tendrá éxito?

Ejercicio nro 11: Elevación al máximo del beneficio de un cártel


Compruebe los resultados del ejercicio 4 determinando los mismos analíticamente.

11.4 EJERCICIOS OPTATIVOS

Ejercicio nro 12: El modelo de Sweezy


En el modelo de la demanda quebrada, al variar el CMg en cierto rango, el precio no se altera. ¿Su-
cede lo mismo si lo que se modifica en cierto rango es la demanda?.

Ejercicio nro 13: Empresa dominante


Retome el ejercicio 8. En el mismo, los costos de las empresas pequeñas en su conjunto fueron supe-
riores a los de la empresa dominante. ¿Qué hubiese sucedido de darse lo contrario?

Ejercicio nro 14: Empresa con costos menores


“El modelo de oligopolio de liderazgo de la empresa con costos menores establece que dicha empre-
sa permite que su competidor con costos más altos maximice sus beneficios con el fin de que perma-
nezca en el mercado y evitar así ser el único oferente (dada la existencia de leyes antimonopólicas)” .
¿Es este razonamiento correcto?

Ejercicio nro 15: Elevación al máximo de los beneficios de un cártel


Considere un cártel en el que todas las empresas tienen unos CMg constantes e idénticos. Si el cár-
tel maximiza los beneficios totales de la industria, ¿qué consecuencias tiene esto sobre el reparto de
la producción entre las empresas?

Ejercicio nro 16: Elevación al máximo de los beneficios de un cártel


“Un cártel sólo opera en la parte elástica de la curva de demanda. Por lo tanto, a mayor elasticidad
de demanda corresponde un mayor incentivo para su formación” . Comente.

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

102
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

11.5 ANALISIS DE CASOS

CASO 1: UNA APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE LOS JUEGOS PARA EXPLICAR LA CO-


LUSIÓN.
La teoría de los juegos es útil para explicar una amplia variedad de fenómenos, incluyendo la ten-
dencia a hacer trampa por parte de los miembros de un cártel (es decir la tendencia a rebajar el pre-
cio de manera oculta). Para eso intentaremos introducir el tema con el siguiente caso:
Suponga que dos empresas (Alfa y Beta) forman un cartel. Cada empresa tiene dos estrategias po-
sibles: la de atenerse al acuerdo del cártel vendiendo al precio fijado y la de hacer trampas y no
respetar lo acordado. Hay cuatro resultados posibles según cuál sea la estrategia que siga cada
empresa.

Estrategias posibles Estrategias posibles para la empresa Beta


para Alfa
Respetar el acuerdo Hacer trampa

Respetar el acuerdo Alfa y Beta comparten los beneficios Beta obtiene beneficios por $ 200.
monopólicos, $ 150 cada una
Alfa obtiene beneficios por $ 20
Hacer trampas Alfa obtiene beneficios por $ 200. Alfa obtiene beneficios por $100
Beta obtiene beneficios por $ 20 Beta obtiene beneficios por $ 100

(a) Si Beta se atiene al acuerdo, ¿cuál es la mejor estrategia para Alfa? Si Beta hace trampa, ¿cuál
es la mejor estrategia para Alfa? ¿Qué estrategia elegirá Alfa?
(b) Si Alfa mantiene el acuerdo, ¿cuál es la mejor estrategia para Beta? Si Alfa hace trampa ¿Cuál
es la mejor estrategia para Beta? ¿Qué estrategia elegirá Beta?
(c) En una situación de este tipo ¿ambas partes se desempeñan peor que si cooperaran?
(d) ¿Qué tipo de artificio puede adoptar un cártel para desincentivar la trampa?

CASO 2: ¿EN QUÉ NOS HEMOS CONVERTIDO?

La siguiente es una nota aparecida en el diario LA NACIÓN.

Brahma y Antárctica, una fusión con espuma


Se ubican así como la tercera cervecera del mundo.
SAN PABLO.- Brahma y Antárctica, las dos mayores cerveceras de Brasil, que hasta ayer se mos-
traban como enemigas acérrimas, anunciaron su fusión y crearon así la tercera mayor empresa del
mundo.
La operación ya se concretó, pero deberá ser autorizada por el Consejo Administrativo de Defensa
Económica (CADE) de Brasil, porque ambas empresas juntas poseen el 80% del mercado, lo que
constituye virtualmente un monopolio.
Eso no quiere decir que la fusión no llegue a ser permitida. Pero el CADE podría tomar alguna medi-
da que reduzca el impacto de la unión en la competencia y permita el ingreso de nuevos participan-
tes en el mercado. Así fue en el caso de la compra de Kolynos por Colgate. Como también en ese
caso las empresas juntas representaban el 80% del sector, el CADE sólo autorizó la operación con
la condición de que Colgate retirara la marca Kolynos del mercado durante dos años, lo que hizo que
nuevas marcas aparecieran.
Una medida similar podría ser usada por el CADE, lo que sería vital para compañías menores, inclu-
sive la argentina Quilmes, que creó en Porto Alegre la empresa Quilmes do Brasil y comenzó a in-
gresar en el país por el Sur.

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

103
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

Multinacional
Si el departamento antimonopolio aprueba la fusión, nacerá no sólo la tercera mayor cervecera del
mundo, sino también la quinta mayor fabricante mundial de bebidas. Las marcas permanecerán,
aunque a partir de ahora pasan a ser controladas por el holding. Representantes de ambas empre-
sas le comunicaron sus intenciones ayer por la mañana al presidente Fernando Henrique Cardoso y
le pidieron que los trámites para la aprobación de la fusión fueran acelerados. Es que un examen de
concentración económica demora como mínimo 3 meses.
Según datos del sector, Brahma tiene alrededor del 50% del mercado, contra el 28% de Antárctica.
Brahma posee también el 12% del mercado argentino y el venezolano.
Ambas empresas pidieron ayer que la negociación de sus acciones en la bolsa fueran suspendidas.
Las empresas formaron la multinacional Ambev, America Beverage. Para eso, Brahma está ponien-
do fin a su acuerdo con la norteamericana Miller y Antárctica, con la también norteamericana
Budweiser.
Brahma ya había tenido un proceso en el CADE por causa de su asociación con Miller en el merca-
do brasileño de cervezas premium. El veredicto fue que podría hacerse la asociación si Brahma le
ofrecía capacidad de envasado a empresas menores, lo que finalmente ocurrió.
La empresa que nacería de Brahma más Antárctica se convertiría en el mayor contribuyente privado
de impuestos (el 60% del costo de la cerveza en Brasil va directamente a los cofres públicos).
Según Brahma, el mercado brasileño de cervezas es el cuarto del mundo, con 82 millones de hecto-
litros vendidos en 1998. Aun así, el consumo no supera los 51 litros per cápita, contra los 73 litros
promedio de los países europeos.
Por Luis Esnal
Corresponsal en Brasil
Copyright © 1999 La Nación | Todos los derechos reservados

Juntamente con esto, le mostramos en la pagina siguiente la publicidad de KAISER, publicada en


Folha de São Paulo del 11 de junio de 1999, cuyo texto dice:

Con fusión Sin Fusión


Cuando alguien domina el mercado, domina su dere-
cho de elegir. Domina su decisión de lo que va a
consumir. Domina hasta el precio que Ud. va a pagar.
Por eso, todos los piases crean mecanismos para
evitar que eso ocurra en cualquier actividad.
Algunos llegan al dominio del mercado vendiendo
productos. Y esa es la forma correcta de obtener el
liderazgo. Si la propuesta de fusión fuera concretada,
la megaempresa de bebidas dominará más del 70%
del mercado de cervezas, hecho inaceptable en cual-
quier economía del mundo moderno.
Kaiser tiene apenas 17 años de tradición. Pero, du-
rante ese tiempo aprendió muy bien como respetar al
mercado, a los proveedores y principalmente al con-
sumidor. Es una compañía que invierte millones de
Reales en mejoras, distribución, nuevas fábricas y
entrenamiento de su personal. Hoy es vista como una
de las empresas más modernas del país.
Por otra parte, si la moda fuera juntarse, Kaiser estaría
feliz de proponer también una megafusión. Pero esta
con el consumidor. Porque él sabe que el negocio de
Kaiser es hacer cerveza.
La cerveza de calificación 10.

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

104
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

(a) ¿Qué tipo de mercado era el de las cervezas en el Brasil antes de la fusión? ¿Qué modelo
lo describiría mejor?
(b) ¿Qué percibieron Brahma y Antarctica? ¿Qué decisión tomaron? ¿Qué modelo permitiría
describir la nueva situación?
(c) Luego de la fusión, ¿podría describirse el mercado como el de un duopolio con una em-
presa líder en costos? ¿Qué sucederá entonces con Kaiser?
(d) ¿Qué medidas podrá tomar el gobierno Brasileño?

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

105
En esta parte final,
examinamos el funciona-
miento de los mercados
de factores productivos
aplicado principalmente
al mercado de trabajo,
con algunas de sus carac-
terísticas particulares.

También analiza-
remos por qué existe ren-
ta, como se comporta el
interés y cuan distinto
debería ser el concepto
de beneficios en un ejer-
cicio económico.

parte III
TEORIA DE LA DISTRIBUCION
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

CONTENIDO

1. TRABAJO PRACTICO NRO 12: El mercado de Trabajo

2. TRABAJO PRACTICO NRO 13: La renta y la tierra

3. TRABAJO PRACTICO NRO 14: El capital y el interés

4. TRABAJO PRACTICO NRO 15: El beneficio y el empresario

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

108
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

TRABAJO PRACTICO NRO 12


MERCADO DE TRABAJO

12.1 CONCEPTOS PREVIOS


Ingreso de la productividad marginal. Valor de la productividad marginal. Competencia perfecta y mo-
nopolio.
Ingreso de la productividad media.
Salario medio y marginal. Equilibrio del mercado con competencia perfecta y monopsonio.
Nivel de empleo y salario óptimo. Demanda derivada de un factor
Oferta de trabajo.
Intervención de los sindicatos.

12.2 EJERCICIOS INTRODUCTORIOS

Ejercicio nro 1: El mercado de trabajo con competencia perfecta en el mercado del producto y
competencia perfecta en el mercado del factor.
90
a) En la tabla adjunta se le
$
presentan los valores que
toma PMgL y PMeL para 80
distintas cantidades del
factor L. 70
Conociendo que el precio
del producto elaborado es 60
de $10, complete la tabla y
grafique IPMeL e IPMgL. 50

b) Si el precio de la mano de
obra es $10 por trabajador: 40
¿Cuál es la curva de oferta
del recurso?
30
c) Sobre la base de los datos
anteriores, determine el ni-
20
vel de ocupación de equili-
brio.
10
d) Determine el área de bene-
ficio para el empresario.
0
e) Determine cuál es el nivel 0 1 2 3 4 5 6 7
de ocupación de equilibrio, L
si los salarios adoptaran su-
cesivamente los siguientes valores : $30, $50 y $70
f) Determine gráficamente la curva de demanda derivada del factor.

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

109
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

L PMgL PMeL PMgL PMeL

1 4 4.0
2 8 4.8
3 5 5.0
4 3 4.8
5 1 4.0
6 -1 2.5

Ejercicio nro 2: El mercado de trabajo con competencia perfecta en el mercado del producto.
Monopsonio en el mercado del factor.
a) En la tabla siguiente se le presentan los valores que toma PMgL y PMeL para distintas cantidades
del factor L. El precio del producto que elabora la empresa sigue siendo $10.

L PMgL PMeL IPMgL IPMeL SMg1 ST1 SMe1 SMg2 ST2 SMe3

1 4 4.0 6 10
2 8 4.8 14 30
3 5 5.0 22 50
4 3 4.8 30 70
5 1 4.0 38 90
6 -1 2.5 46 110
A partir de los datos anterio-
90
res:
$
a) Calcule el valor de
80
IPMgL e IPMeL para ca-
da valor de L. Grafique.
70
b) Calcule a partir del valor
del SMg1 el ST1 y sobre
esa base el SMe1. Lue- 60
go calcule ST2 y SMe2.
Grafique. 50

c) Indique cuál es la curva


de oferta del recurso pa- 40
ra cada una de las si-
tuaciones alternativas
30
que se presentan (SMg1
y SMg2).
20
d) Determine el nivel de
ocupación de equilibrio
10
para ambas situaciones
(SMe1 y SMe2).
0
e) Determine el área de
0 1 2 3 4 5 6 7
beneficio para SMg1.
L
f) Obtenga gráficamente la demanda derivada del factor L.

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

110
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

Ejercicio nro 3: El mercado de trabajo con monopolio en el mercado del producto y competencia
perfecta en el mercado de factor

90
A partir del siguiente gráfico, determine el nivel de ocu- $
80
pación, el salario a pagar y la demanda derivada del
factor, ante una situación de monopolio en el mercado 70
del producto y competencia perfecta en el mercado del
60
factor.
50
IPMe
SMg
40
SMe
30

20

10
IPMg VPMg
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 L9 10

Ejercicio nro 4: El mercado de trabajo con monopolio en el mercado del producto y monopsonio
en el mercado de factor

90
A partir del siguiente gráfico, determine el nivel de ocu- $
pación, el salario a pagar y la demanda derivada del 80

factor, ante una situación de monopolio en el mercado 70


del producto y monopsonio en el mercado del factor. SMg
60

50

IPMe
40
SMe
30

20

10
IPMg VPMg
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
L9 10

Ejercicio nro 5: Sindicatos en competencia perfecta


El gráfico que sigue a continuación muestra en su parte izquierda un mercado de trabajo en compe-
tencia perfecta. El gráfico de la derecha muestra la situación de una de las empresas que demandan
trabajo en este mercado.
a) Determine cuál es el salario de equilibrio y el nivel de ocupación de equilibrio en el mercado.
b) Dado el salario de equilibrio indique cuál es la cantidad de trabajadores que ocupará la empresa
representada en el gráfico de la derecha.
c) Suponga ahora que un sindicato con poder negociador fija un salario de $ 70. Indique cuál es
ahora la curva de oferta de trabajo, cuál es la cantidad de trabajadores ocupada en el mercado y
por la empresa analizada.
d) Indique si ha aumentado o disminuido el nivel de empleo.

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

111
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

e) ¿Ha mejorado o empeorado la situación de los trabajadores? Suponga para responder a lo ante-
rior que el sindicato puede repartir los ingresos equitativamente entre los trabajadores
f) ¿Siempre mejorará la situación de los trabajadores? ¿De qué depende esto?
100 100
w OL w
90 90
80 80
70 70
60 60
50 50
40 40
DL IPM g L
30 30
20 20
10 10
0 0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
L L

Ejercicio nro 6: Intervención de sindicatos en mercados monopsónicos

Ahora, vamos a situarnos en el siguiente gráfico que


100
refleja la situación de un mercado de trabajo con w
una estructura monopsónica. 90
SMg
a) Indique cuál es el salario y el nivel de ocupación 80
de equilibrio si la fuerza laboral no está sindicali-
zada. 70

b) Indique cuál sería el salario mínimo a fijar si el 60


objetivo del sindicato es maximizar el nivel de
ocupación (eliminando la explotación monopsó- 50 SMe
nica). Señale cómo quedaría la curva de oferta
40
de trabajo y el correspondiente salario marginal.
Indique el salario y el nivel de ocupación de 30
equilibrio y compare ésta situación con la del
punto a). 20
IPMg
c) Suponga ahora que el sindicato decide mante- 10
ner el nivel de ocupación inicial. Indique cuál
debe ser el salario mínimo que debe fijarse, có- 0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 L100
mo queda determinada la curva de oferta de
trabajo y de salario marginal, cuál es el salario y
el nivel de ocupación de equilibrio. Compare la situación de los trabajadores con respecto al
punto a)

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

112
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

Ejercicio nro 7: Oferta de trabajo.


Para intentar derivar la oferta de trabajo utilizaremos las curvas de indiferencia que se presentan a
continuación. En las mismas se muestran combinaciones de renta que se puede obtener por día de
acuerdo a las horas trabajadas y, por oposición, horas de ocio. Así reducimos el problema de obtener
la curva de oferta de trabajo a un sencillo problema de elección del consumidor.
Obviamente, las horas de ocio deben estar entre cero y veinticuatro. La renta obtenida por día de-
penderá del salario fijado por hora.
Suponga inicialmente que el salario fijado es de $10 por hora de trabajo. Esto le permitirá construir
una recta de balance si piensa:
¿Cuál será la renta diaria si se dedicaran 24 horas al ocio?
¿Cuál será la renta diaria si se trabajaran las 24 horas del día?
Grafique esta recta de balance y determine cuántas horas trabajará dado el salario de $10. ¿Cuál es
la tasa marginal de sustitución entre el ocio y el ingreso en el punto elegido?
Si hacemos variar el salario Ud. podrá determinar la curva de oferta de trabajo de este trabajador.
Suponga que el salario por hora pasara a ser primero $5 y luego $15. Realice el análisis que hizo
para el salario original.
En el segundo gráfico derive la curva de oferta de trabajo del trabajador y luego comente su forma.

360
340
320
300
280
260
240
RENTA $ POR DIA

220
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
0 5 10 15 20 25 30
HORAS DE OCIO

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

113
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

20

Salario por hora


15

10

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
Oferta de trabajo en horas

12.3 EJERCICIOS DE CLASE

Ejercicio nro 8: Equilibrio en el mercado de trabajo.


A partir de la función de producción de una empresa se deducen el PMg y el PMe del factor Trabajo,
de acuerdo a la siguiente tabla:
Trabajo 1 2 3 4 5 6
PMg 24 48 30 18 6 -6
PMe 24 26 30 27 22.8 18

El precio del producto es de $ 5, cualquiera sea el volumen de producción y ventas. Si el empresario


contrata trabajo en un mercado de competencia perfecta, se desea saber:
a) Cual es el salario máximo que estaría dispuesto a pagar para contratar trabajadores. Fundamente
b) Indique cuantos trabajadores contrataría a ese salario. Explique porque no contrataría menos
trabajadores
c) Grafique, dejando indicada la demanda derivada. Con escalas

Ejercicio nro 9: Equilibrio en el mercado de trabajo.


Teniendo en cuenta que:
Q = PT = -0.25 L² + 10.5 L - 9
Si el precio de venta unitario es de $ 4 para cualquier cantidad vendida:
Determine el nivel de ocupación de equilibrio considerando que el precio del factor es de $24 para
cualquier cantidad que se demande.
Determine la función que representa la demanda derivada del factor trabajo.

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

114
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

Ejercicio nro 10: Equilibrio en el mercado de trabajo

Suponga ahora que el empresario anterior enfrenta una función de oferta del factor como la siguiente:
pL = 5/6 L + 9

Determine lo requerido en el ejercicio anterior.

Ejercicio nro 11: Equilibrio en el mercado de trabajo.

Suponga que el trabajo es el único factor variable, y que una unidad adicional de trabajo eleva la pro-
ducción total de 65 a 73 unidades. Si el producto se vende a $400 la unidad, en un mercado perfec-
tamente competitivo. ¿Cuál es el IPMg de este trabajador adicional? ¿Sería mayor o menor que esta
cantidad si la empresa fuera un monopolista y tuviera que bajar su precio para vender las 73 unida-
des?

Ejercicio nro 12: Equilibrio en el mercado de trabajo.


Explique y grafique porque un sindicato no puede aumentar el nivel de empleo a menos que exista un
monopsonio en el mercado del factor

12.4 EJERCICIOS OPTATIVOS

Ejercicio nro 13:Monopolio y competencia perfecta.


Indique si un empresario que actúa como competidor perfecto contrata igual cantidad de mano de
obra, a un precio dado por el mercado de insumos competitivo que otro empresario que ofrece su
producto en un mercado monopólico.

Ejercicio nro 14: Monopsonio y competencia perfecta


Analice el caso anterior si los empresarios demandan el factor como monopsonistas.

Ejercicio nro 15: Equilibrio en el mercado de trabajo.


Una empresa ha debido incrementar el total de salarios pagados a sus empleados en $ 500, al incre-
mentar su personal de 5 a 6 trabajadores. La empresa solo puede vender su producto al precio de
$10 por unidad sea cual sea la cantidad que venda. El producto promedio de cada uno de los 5 tra-
bajadores era de 20 unidades, en tanto que al contratar 6 trabajadores se ha obtenido una producción
de 25 unidades por cada uno en promedio.
Está esta empresa maximizando su beneficio al contratar trabajadores?

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

115
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

Ejercicio nro 16: Equilibrio en el mercado de trabajo.


Suponga que las empresas perfectamente competitivas utilizan una cantidad de trabajo maximizadora
de los beneficios y que manteniéndose todo lo demás constante, aumenta la oferta de mercado de
este trabajo. ¿Cómo responderán las empresas? ¿Cómo sabrán cuando deben dejar de responder?
Haga el análisis desde el IPMg y el SMg

Ejercicio nro 17: Sindicatos.


En el contexto actual de desempleo, un poderoso sindicato estudia los efectos de reducir un 15% los
salarios mínimos de convenio del sector. En el consejo directivo, la medida es resistida por diversos
miembros, que temen por el efecto de dicha medida sobre los montos recaudados en concepto de
cuota sindical (Porcentaje sobre el total de las nóminas pagadas). Un economista contratado por el
sindicato estima que la elasticidad de la demanda total de las empresas del sector por trabajadores
(todos están afiliados a ese sindicato) es igual a /-2/. Suponiendo que Ud. fuera asesor de ese Con-
sejo Directivo, argumente a favor o en contra de la medida y fundamente su decisión

12.5 ANALISIS DE CASOS

CASO 1:LA CATEGORIZACION EN LA LIGA NACIONAL.

Hasta hace unos años la contratación de jugadores de basquet en nuestro país no tenía otra limita-
ción que la del dinero que los clubes que jugaban la liga nacional podían pagar. (Estamos hablando
de jugadores nacionales puesto que siempre hubo cupo para los norteamericanos).
Sin embargo, el poderío económico que detentaban algunos clubes hacía que formaran equipos muy
poderosos integrados por los mejores jugadores que podían contratar, de tal modo que el título de
campeón no tenía gran variedad de aspirantes.
Es por eso que la Asociación de Clubes, implementó la categorización de jugadores, por la cual se
asignaba determinada cantidad de puntos a cada equipo. Cada jugador tenía además, una valora-
ción en puntos de acuerdo a sus características de juego. De modo tal que el puntaje total que su-
maran los jugadores de todo el plantel no podría superar el cupo asignado, o bien no podrían tener
mas de una determinada cantidad de jugadores de una determinada categoría.
Esto, (además de no prosperar) generó el descontento de muchos basquetbolistas profesionales en
nuestro país y le pedimos a Ud. que demuestre por qué. Para ello deberá pensar:
(a) Cómo compondría Ud. la demanda de jugadores de basquet por parte de los clubes.
Existe un sólo tipo de jugadores de basquet o podría considerarse que cada uno hace un
trabajo distinto de acuerdo a sus características de juego (a su calidad no a su posición).
(b) La oferta de jugadores de basquet antes de la categorización, se presentaría como de
competencia perfecta o como un monopsonio.
(c) ¿Cómo representaría Ud. gráficamente la situación de este mercado antes y después de la
asignación de puntajes y cuál sería el efecto provocado en los salarios y la cantidad de ju-
gadores contratados?.

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

116
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

TRABAJO PRACTICO NRO 13


LA RENTA

13.1 CONCEPTOS PREVIOS


Renta. Renta de escasez. Renta de transferencia
Cuasirenta.

13.2 EJERCICIOS DE CLASE

Ejercicio nro 1: Renta de escasez.


Suponga, que analizamos la producción de maíz en una campo de 100 hectáreas rodeado comple-
tamente por ciudades. Cada hectárea del campo tiene idéntica fertilidad y productividad a todas las
demás. Esto quiere decir que una semilla sembrada en cualquier hectárea dará la misma cantidad de
mazorcas que en cualquier otra. Sabemos también que los compradores del producto acuden direc-
tamente a donde éste se encuentra, por lo cual no existen diferencias en costos de transporte hacia
los mercados independientemente del lugar del campo en que se produzca maíz.
El campo es propiedad de numerosos terratenientes (no hay monopolio). La tierra no es apta para
producir otra cosa que maíz. Existe una ley que impide demoler partes de ciudades para sembrar en
su terreno así como expropiar sectores de campo para construir o destinar partes a plazas u otra
actividad que no sea la siembra de maíz. Tampoco se puede sembrar maíz en el fondo de la casa ni
en las macetas en la ciudad dado que la contaminación impide que el mismo crezca. El campo está
deshabitado por cuanto los terratenientes viven en las ciudades, no les interesa vender la tierra y
nadie quiere comprarla.
Los posibles agricultores interesados en la producción poseen cada uno un tractor y un arado que
sólo él puede manejar. Un agricultor interesado en producir, sólo tiene que instalarse y comenzar. Si
alguien intenta cobrar alquiler por la tierra, no tiene más que cambiarse de parcela.
El maíz tiene un precio internacional establecido y la producción de nuestro campo es lo suficiente-
mente pequeña como para no incidir en el precio internacional.
1. En la tabla adjunta se presenta la PMgT medido en quintales de maíz ( por cada agricultor). Sa-
biendo que el precio internacional del maíz es de $ 10 por quintal, calcule y grafique la curva de
IPMgT.
T (Has) PMgT IPMgT
5 3
10 2
15 1
20 0
25 -1
30 -2

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

117
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

2. Tomando los supuestos del enunciado,


determine cuál es el costo marginal por el
uso de la tierra. 190

3. Grafique la oferta de tierra y determine


cuál sería en este caso la cantidad de 150
hectáreas a utilizar por el agricultor y por
qué y cuál sería la renta que podrían co-
brar los terratenientes. 110

IPMgT
70
UNA INVASIÓN DE AGRICULTORES.
4. Suponga que el éxito de este agricultor,
hace que nuevos agricultores igualmente 30
eficientes se trasladan al campo a cultivar
maíz. ¿Qué sucederá si llegan 4 agriculto- -10 0
res más el pionero? ¿Y si fueran 9 más el 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120
pionero? ¿Cuál será la cantidad de tierra
usada? ¿Pueden los terratenientes empe- -50
zar a cobrar renta? Tenga en cuenta que T (Has.)
la función de IPMg para cada agricultor es
igual a su demanda individual de tierra. El
precio del maíz no cambia.
1 agricultor 5 agricultores 10 agricultores
T (Has) PMgT IPMgT T (Has) PMgT’ IPMgT’ T (Has) PMgT” IPMgT”
5 3
10 2
15 1
20 0
25 -1
30 -2

190

150

110
IPMgT

70

30

-10 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120

-50
T (Has.)

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

118
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

Ejercicio nro 2: Renta de transferencia.


Suponga que ante una situación como la planteada para 10 agricultores, aparece la posibilidad de
cultivar trigo en lugar de maíz, pudiendo sembrarse 100 has, siendo el IPMg para esa cantidad de
tierra de $ 30 por hectárea. Responda:
a) Desde el punto de vista de la industria del trigo: ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar un agricultor
para lograr que cada hectárea sea utilizada en el cultivo de trigo en lugar de maíz? ¿Cómo se de-
nomina esta porción de la renta?
b) ¿Cómo se denomina la diferencia entre el IPMg de los agricultores de trigo y el importe indicado
en el inciso anterior?
c) Si se observa este problema en forma global y se piensa que en la economía en su conjunto no
analizamos usos alternativos de la tierra: ¿Cuál será el valor de la renta de transferencia?

Ejercicio nro 3: Cuasirenta.


Suponga una empresa que tiene solamente un factor fijo (maquinas) y un factor variable (trabajo). La
máquina es alquilada en forma anual realizándose pagos semanales por su uso. Sus curvas de cos-
tos, son las que se presentan en el gráfico adjunto:

a) ¿El pago por el alquiler de la má-


quina es un costo fijo o variable?. 20
$

b) ¿El pago de los jornales es un costo CMg


18
fijo o variable? CMe
16
c) Si el productor está en una industria
de competencia perfecta y el precio 14 CMeV
dado por el mercado es de $ 18 in- 12
dique cual es la cuasi-renta ganada
por la máquina. 10

d) Explique por qué existe cuasi-renta 8


en este caso y qué sucederá en el 6
largo plazo con la misma.
4

0
0 2000 4000 6000 8000 q 10000

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

119
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

TRABAJO PRACTICO NRO 14


EL CAPITAL

14.1 CONCEPTOS PREVIOS


Demanda de inversión.
Ingreso de la productividad marginal. Eficacia marginal de la inversión. Tasa de interés.

14.2 EJERCICIOS DE CLASE

Ejercicio nro 1: demanda de inversión

Los bienes de capital se demandan porque con ellos se pueden producir otros bienes. El capital,
como todos los demás factores es capaz de proporcionar un ingreso a partir de los productos que
permite obtener. Para cualquier tipo de bien de capital puede calcularse la cantidad que el empleo de
un bien de capital adicional añadirá al ingreso total de la empresa en cada nivel de empleo.
Ubíquese en el caso de un empresario individual que va a analizar si es rentable o no realizar un pro-
yecto de inversión.
Suponga que el mercado de capitales es de competencia perfecta y que la tasa de interés viene dada
por el mercado. De modo que todo aquél que pida dinero prestado deberá pagar un 8% anual de
interés.
Su empresario necesita $ 1500 para poder adquirir una determinada máquina que durará nada más
que un año.
a) ¿Cuánto tendrá que devolver por el préstamo a fin de año el empresario?
b) ¿Qué ingreso debería generar la máquina para que fuera conveniente pedir prestado y com-
prarla?
c) Alternativamente plantéese: Si la venta de productos producidos con la máquina permite pro-
ducir 165 unidades de producto que se venden a $ 10 cada una: ¿Cuál es el rendimiento de
la máquina (en porcentajes)? ¿Es mayor o menor que el interés a pagar? ¿Conviene o no
conviene pedir prestado y comprar la máquina? ¿Si Ud. tuviera los $ 1500, compraría la má-
quina o los prestaría a otra persona?

Ejercicio nro 2: EL IPMg y la demanda de capital.

Para realizar un análisis de la demanda de capital de una empresa, vamos a suponer que el capital
está representado por máquinas que permiten producir un bien determinado. Cada máquina tiene
una vida útil de un año. Cada máquina cuesta $1000. La empresa forma parte de una industria de
competencia perfecta y vende su producto a un precio de $10.

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

120
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

El mercado de fondos prestables, es de competencia perfecta y ha determinado una tasa de interés


del 10 %.
a) Determine cuál será el costo de cada máquina. Tenga en cuenta que además del costo de la
misma, deben pagarse los intereses al final del período ( si no se pidiera prestado para com-
prarla, entonces debería recuperar el costo implícito de invertir esos fondos en la compra de
máquinas y no prestarlos a la tasa de interés del mercado.)
b) En la tabla adjunta se presenta la productividad marginal del capital representado por un nú-
mero creciente de máquinas. Complétela para determinar el IPMg y el CMg de adquirir má-
quinas adicionales.
K (canti- PMgK IPMgK CMeK CTK CMgK
dad de
máquinas)
1 210
2 190
3 170
4 150
5 130
6 110
7 90
8 70
9 50
10 30

c) Grafique y determine cuál será la cantidad demandada de capital en este caso.

2500
$
2000

1500

1000

500

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 K 10

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

121
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

TRABAJO PRACTICO NRO 15


EL BENEFICIO

Ejercicio nro 1: Beneficio contable y beneficio económico.


Una empresa que produce por encargo y no acumula inventarios presenta los siguientes estados
contables:

ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL

Activo Pasivo
Caja y Bancos 10.000 Deudas Bancarias 100.000
Inversiones 5.000
Créditos por ventas 5.000 Patrimonio Neto 29.000
Bienes de uso 100.000
Otros activos 9.000
Total Activo 129.000 Total Pasivo y Patrimonio Neto 129.000

ESTADO DE RESULTADOS

Ventas Netas 50.000

Alquileres pagados 6.000


Sueldos y Jornales 12.000
Intereses pagados 10.000 - 28.000
Ganancia del ejercicio 22.000

Tenga en cuenta lo siguiente:

a) La empresa utiliza en su actividad dos inmuebles exactamente iguales, ubicados en la mis-


ma zona. Uno es alquilado y el otro es propio.
b) Si el empresario cambiara su actividad por la más rentable de las alternativas podría recibir
un beneficio anual de $ 10.000.
c) El crédito bancario fue solicitado para adquirir el inmueble utilizado y genera un interés de
10% anual. (Esta es la tasa de interés del mercado y puede obtenerse realizando présta-
mos hipotecarios.)
d) ¿Cuál es la inversión propia realizada por el empresario sin tener en cuenta el inmueble?

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

122
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

Con los datos anteriores calcule el resultado económico:

BENEFICIO ECONÓMICO
Ventas Netas

RENTA
SALARIOS
BENEFICIOS NORMALES
INTERÉS
BENEFICIO EXTRAORDINARIO

Explique a qué se debe la diferencia entre ambos resultados.

MICROECONOMIA I - GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

123
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

MICROECONOMIA I
GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

2008
A LOS ALUMNOS

En las páginas que siguen encontrarán la guía de trabajos prácticos. La misma está dividida
en cuatro partes fundamentales que se refieren a la teoría de la demanda, la teoría de la pro-
ducción, la teoría de los mercados y la teoría de la distribución. Dentro de cada parte, se han
incluido trabajos prácticos por tema. Cada trabajo práctico se divide a su vez en varias sec-
ciones.

La primera de ellas apunta a ser una breve síntesis de los conceptos teóricos necesarios para
la resolución de cada tema. Luego, la sección de ejercicios introductorios agrupa un conjunto
de problemas de simple resolución concebidos como un complemento que permita compren-
der y fijar mejor los modelos teóricos que se analizan en MICROECONOMÍA I.

Posteriormente se presentan los ejercicios de clase, una serie de ejercicios optativos que
presentan una mayor dificultad, y por último la parte de casos prácticos. En ellos hemos in-
troducido algunos casos que intentan hacer más pragmática la teoría microeconómica, pre-
sentando algunas situaciones con más visos de realidad que “cantidades de x y cantidades
de y”. Estos casos, los dejaremos también para resolver en clase, una vez que ya conozcan
la teoría (reafirmada en sus certezas y sus dudas por los ejercicios introductorios y optativos).
Las resoluciones a los análisis de casos están disponibles en el Campus Virtual.

Hemos pensado aprovechar al máximo posible las clases destinadas a tratar estos ejercicios
(nótese que hemos preferido prescindir del término “clase práctica”). Para ello, confiamos en
sus ganas de resolverlos antes de cada clase al mismo tiempo que preparan cada uno de los
temas a desarrollar. Cuantas más inquietudes y preguntas les provoquen más satisfechos
estaremos (si y sólo si las podemos contestar).

Asimismo, este año hemos armado una guía de EJERCICIOS ADICIONALES DE REPASO
que recopila ejercicios de exámenes y de libros. La resolución de los mismos es optativa y la
recomendamos como complemento a la hora de preparar los parciales. Quien quiera colabo-
rar aportando material, puede enviarnos el ejercicio y su solución a nuestra dirección de co-
rreo micro1@mdp.edu.ar

Esperamos que todo sea de utilidad para ustedes. La MICROECONOMÍA puede enseñarles
a pensar distinto a los demás (un poco racionalmente quiero decir...), y a interpretar correc-
tamente al entorno para tomar decisiones un poco más acertadas (o al menos un poco
menos erradas). Si podemos hacer que comprendan la materia nos sentiremos satisfechos.
Si además despertamos su interés, habremos alcanzado nuestro objetivo.

En el Campus Virtual de la Facultad, ingresando a http://eco.mdp.edu.ar/cv/ y luego a mi-


croeconomía 1 encontrarán información relativa al cuerpo docente, fechas de exámenes,
notas de parciales, condiciones para aprobar, programa analítico, bibliografía, programa de
examen, resolución de ejercicios, material adicional y tendrán la posibilidad de contactarse
con la Cátedra.

CUERPO DOCENTE
Profesor titular: Ayudantes de Primera:
- Lic. Roberto Baltar - CP/Lic. Germán Blanco
Profesores Adjuntos: - CP/Lic. Matías Castagnola
- Lic. Beatriz Arana - CP Marisa García
- Lic. Ana Julia Atucha - Lic. Beatriz Lupín
- Lic. Miriam Berges - Lic. Gastón Veira
- CP José Castro Ayudantes Alumnos:
- Lic. Patricia Gualdoni - Matías Carugati
- CP José Luis Sterlla - Julia González
Jefe de Trabajos Prácticos: - Federico Mujica (LE)
- Lic. Natacha Liseras - Anabella Sammarone (LE)
- Lic. Fabiola Baltar

Você também pode gostar