Você está na página 1de 195

-1-

-2-
MANUAL DE
PSICOTERAPIA
G. PAOLO QUATTRINI
I.G.C.

Este documento es un emocionante e ilustrativo paseo por las


sendas de las vertientes psicoterapéuticas que acompañan la
sabiduría de la gestalt de la mano de Paolo Quattrini quien enfoca
de modo exclusivo y personal la forma de mirar al ser humano
como un torrente de posibilidades abiertas al infinito y a la vida en
vez de un rosario de disfunciones psicopatológicas y síntomas
neuróticos.

-3-
Edición limitada del Instituto Gestalt Counselling Sevilla
para el desarrollo de la formación de Counsellor Gestalt

Corregido y adaptado por Mario Fernández Alameda


Traducción: Carla Fernández Canales
Este libro fue escrito en 1996.
Autor: Paolo Quattrini
Director Científico del IGC

Primera edición 2007

Segunda edición 2010

(La segunda edición ha servido para corregir defectos tipográficos


y afinar un poco más en los términos usados por Paolo.)

-4-
Sobre el libro.
Noviembre 2007 - MARIO
La mayor experiencia psicoterapéutica que recuerdo es haber sido
mirado y acogido sencillamente como un ser humano, confuso,
miedoso, alterado, triste y perdido en un laberinto de amenazantes
realidades que fui creándome con mi conducta, con mi actitud, con
mis ideas y sobre todo con una profunda separación e
incomprensión hacia mi mismo. Paolo tocó mi corazón y lo
envolvió con suavidad, supo de mi dolor mirando con profundidad
a mi alma y separando con exquisita exactitud lo que de superfluo
y defensivo había en mi del resto de mi persona, y con la paciencia
casi de un santo, supongo que debido a su poderosa confianza
hacia el ser humano, me acompañó, me contuvo e hizo posible que
se encendiera en mi una milagrosa esperanza y fe hacia mi mismo y
mi vida. Lo que me parecía fealdad y miseria y me atormentaba de
pronto tan solo eran movimientos naturales de la supervivencia
psicológica, estrategias sin duda creativas de la psique para lograr
equilibrio aunque sin lugar a dudas caminos neuróticos que
solamente acrecentaban mi desesperación y malestar. Poco a poco
fue creciendo en mí la más dulce, compasiva e indulgente mirada
hacia la vida.
Paolo me has enseñado muchas cosas pero sobre todas el respeto a la existencia
del otro y de uno mismo, el derecho de ser como somos y la abundancia de vivir
sin prejuicios. Por todo ello te honro como la persona que eres y me doy cuenta
según escribo estas palabras del placer y la emoción que me causa el calor que
siento en mi corazón al tener el privilegio de haber sido discípulo tuyo pero sobre
todo al haber encontrado al amigo.

-5-
Nota a la primera edición:
El manuscrito original de este libro, que entonces no era tal, cayó
en mis manos allá por el año 96 cuando Paolo estaba escribiéndolo.
Nos dio algunos capítulos sueltos a cada uno de los que entonces
componíamos el grupo de entrenamiento de Counsellor.
Inmediatamente me interesé por el contenido de todo el libro y
después de algunos meses en los que junto con mi hija Carla,
tuvimos que traducir y adaptar el contenido, conservando en la
medida de lo posible el estilo de su autor, el libro se completó con
los capítulos que hoy se muestran.
El capítulo sobre la Gestalt no corresponde al original de Paolo
Quattrini ya que a posteriori recibí desde Florencia un escrito sobre
el modelo y estilo de hacer terapia y entender la Gestalt que Paolo
nos había trasmitido al grupo de trabajo, y me pareció adecuado
porque sobresalta la forma de mirar hacia la terapia Gestalt desde
una óptica verdaderamente fenomenológica y existencial, la misma
que he aprendido con Paolo y cuya puesta en escena distingue a
este modelo de otros por ser congruente con el devenir de la vida,
permitiendo que sea la misma existencia quién la dirige y no al
contrario.
El encuentro con la Gestalt supuso para mi un reenfoque y
reeducación tan grande que trasformó mi vida por completo en lo
personal, y en lo profesional dio sentido y sostenimiento a mis 25
años de conocimiento psicológico, pero sin duda el tesoro más
valioso que aprendí y tomé como propio fue la forma de hacer
psicoterapia, legado de un maestro al que le distinguen la paciencia,
la tolerancia y la fe en el ser humano.
Mario Fernández Alameda

-6-
Nota de la segunda edición:

Esta segunda edición no cambia ninguno de los contenidos de la


primera, está más depurada y también más cuidada
ortográficamente.
Durante la depuración que acabé en Asturias, en mis vacaciones
del año 2010, día 2 de Agosto para ser exacto, me doy cuenta de
varias cosas:
Cuando edité el primer manuscrito, gracias al descubrimiento de las
autoediciones en Internet, tenía mucha prisa para verlo construido
como un libro que pudiera usarse por cualquiera. Esto me llenó de
prisa y mi inquietante curiosidad por verlo terminado me jugó la
mala pasada de lanzarlo lleno de incorrecciones, nada respetuosas
con al buen hacer literario. A pesar de todo e imponiéndose mi
espíritu práctico, lo puse a disposición sobre todo de los alumnos
que trabajaban conmigo su formación como Counsellor Gestalt, ya
que a mi modo de ver el saber que encierra este libro es demasiado
valioso y no quería que siguiese como una reliquia encerrado en mi
biblioteca.
Las correcciones que he realizado son muchas, con lo que me doy
cuenta de lo descuidado de mi anterior edición y pido por ello
disculpa a todos sus lectores.
Seguramente haré una tercera edición y espero que esta sirva de
manera mas respetuosa a los propósitos con los que este libro ha
sido editado.
Mario Fernández Alameda

-7-
Prologo de la segunda edición.
Han pasado ya 14 años de que leí por primera vez este libro y
desde entonces muchos pacientes y grupos de psicoterapia han sido
atendidos por mí. Sin miedo a equivocarme aseguro la vigencia de
su contenido y la frescura de las ideas y pensamientos que Paolo
nos trasmite como un legado al que los años no envejecen .

No obstante sigo echando de menos una segunda parte que


desarrolle los conocimientos entorno a las teorías más recientes de
la personalidad y su encaje funcional con el método gestáltico. Los
apuntes de esto último los vengo recogiendo en los últimos años y
creo que juntándolos con inteligencia y astucia podría configurar
una segunda parte para ser revisada posteriormente con su autor.
Quizás lo haga.

Mario Fernández Alameda

-8-
G.P.QUATTRINI

MANUAL DE PSICOTERAPIA
Es decir: como escoger al terapeuta
DIALOGOS CON CRISTINA

-9-
Índice

PRIMERA PARTE

CAPITULO 1 - NIETZSCHE Y LOU SALOME


Mas allá del bien y del mal...............................................12
Dioniso y Apolo................................................................15

CAPITULO 2 - NECESIDADES Y DESEOS: LAS EMOCIONES

Necesidades y deseos......................................................21

Las emociones..................................................................24
El amor..............................................................................29
La territorialidad...............................................................34
El cortejo...........................................................................36
Impulsos y prohibiciones:

El tabú del incesto...........................................................37

CAPITULO 3 - LA DINAMICA INTRAPSIQUICA


Ego, Superego y Si mismo...............................................40
Las necesidades narcisistas..............................................44

- 10 -
CAPITULO 4 - LA GESTION DEL CONFLICTO INTERNO
Deseos y censura:
los sueños............................................................................51
Comportamientos transgresivos: la
maldad..................................................................................55
Comportamientos ansiosos:
los mecanismos de defensa..............................................58

CAPITULO 5 - LOS DISTURBIOS PSIQUICOS


El conflicto neurótico.........................................................68
El disturbio neurótico.........................................................71
Clasificación de los disturbios psíquicos..........................74
Síntomas psicosomáticos....................................................79
Las drogas..............................................................................81

CAPITULO 6 - LA COMUNICACION
El problema de la comprensibilidad: lenguaje
analógico y lenguaje digital.................................................84
El velo de Maya....................................................................91
El juego..................................................................................95
De la comunicación a la terapia.........................................96

- 11 -
SECUNDA PARTE
Las terapias

CAPITULO 7 - FREUD
El pensamiento freudiano.................................................102
.
CAPITULO 8 - EL PUNTO DE VISTA EPISTEMOLOGICO
Kant el Positivismo y Freud.............................................112
Hegel y Jung........................................................................113

El constructivismo y la Gestalt........................................114
Símbolos y complejos........................................................115

CAPITULO 9 - JUNG
El análisis jiunghiano..........................................................118

CAPITULO 10 - EL TEATRO, LA PSICOTERAPIA Y EL CUERPO

Moreno y el psicodrama....................................................125
Reich.....................................................................................126
Pedagogía de las emociones..............................................129

CAPITULO 11 - LA GESTALT
El acercamiento gestaltico.................................................134

CAPITULO 12 - HIPNOSIS Y ESTRATEGIA


El trance...............................................................................158
Erickson...............................................................................162

CAPITULO 13 - BATESON Y VON BERTALANFFY: LA


SISTEMICA

- 12 -
El acercamiento sistémico...............................................169

CAPITULO 14 - MAS TODAVIA A PROPOSITO DE NIETSCHE Y


LOU SALOME'
La creatividad....................................................................176
Una unión imposible........................................................178

- 13 -
- 14 -
CAPÍTULO 1°

NIETZSCHE Y LOU SALOME


El fin de la relación con Lou y la locura.

“Mas allá del bien y del mal”

P. - ¿Piensas que la relación entre Nietzsche y Lou Salomé, como está


descrita en la película “Mas allá del bien y del mal”1 sea solo fantasía de la
directora?

R. - No hay duda, las informaciones biográficas excluyen cualquier


posibilidad de que sea así. Pero también, sin datos precisos, este tipo de
vicisitudes no serían coherentes con sus personalidades, tal como las
conocemos por sus obras. La libertad de hábitos en los que estaban
interesados los tres, en cierto modo iba mas allá del ámbito sexual, y por
otro lado se quedaba más bien aquí: “ su intención era la de establecer
una relación intelectual particularmente viva y fecunda.”
P. - Pero acabó de una manera muy diferente.
R. - En efecto, ambos acabaron enamorándose de Lou, mientras que ella
fue la única que resultó fiel a las intenciones del comienzo. En realidad
Lou tenía bien claro un proyecto preciso. Para conservar su libertad de
movimientos e investigación quería convivir con un hombre sin mantener
con el una relación sexual, cosa que consiguió mas tarde con el
orientalista Friedrich Karl Andreas. Antes que él, durante un tiempo, fue
Paul Ree su conviviente, y aún antes intentó poner en práctica este
proyecto con Ree y Nietzsche juntos. De alguna forma Lou estaba ligada
a los dos, pero verdaderamente no estaba enamorada de ninguno, además
parece que tampoco le interesaban sexualmente.
P. - ¿Qué es el enamoramiento desde un punto de vista psicológico?

1 - Es decir como intento de relación sexual entre tres.


- 15 -
R. - Los seres humanos están encerrados en una especie de envoltura, la
privacidad, un territorio mínimo donde no se permite a nadie entrar. Se
trata, evidentemente, de un mecanismo básico para la supervivencia del
individuo, porque así puede defender sus propias necesidades a despecho
de las necesidades de los otros. La privacidad sería por lo tanto un
obstáculo insuperable para la formación de la pareja, siendo ésta un lugar
donde los territorios de la dos personas tienen que sobreponerse
ampliamente. El enamoramiento pone un límite a la privacidad. En esta
fase, los límites territoriales del individuo se ablandan y tienden a fundirse
con aquellos de la persona querida hasta formar un área común, aquella
intimidad psíquica y física que hace indispensable la presencia del otro en
la actividad común.

P. - ¿Por qué el enamoramiento generalmente no dura?


R. - Porque no es necesario que el estado de embriaguez dure mucho; si
en el período de fusión entusiástica las dos personas se ligan entre sí hasta
llegar a ser recíprocamente inseparables, entonces ha nacido una
verdadera relación de amor y la pareja puede existir, mientras que en caso
contrario, con el fin del enamoramiento se acaba la relación. Quiere decir
que el enamoramiento es el motor de arranque del amor, y que llegado a
un punto el coche arranca y sigue andando, o tiene que pararse, pues con
solo el motor de arranque no puede aguantar mucho tiempo.
P. - ¿La atracción que Nietzsche tuvo por Lou fue un verdadero
enamoramiento, o también en ella veía una figura protectora, maternal,
como en la mujer de Wagner?

R. - No es fácil distinguir un enamoramiento, como tú dices, verdadero,


de una figura parental, porque en los dos casos hay una disponibilidad a la
fusión, y la emoción es análoga. Sin embargo, son muy diferentes las
connotaciones de la relación que de ahí se derivan, porque cuando la
persona de quien se está enamorado reviste características paternales o
maternales existe también una disparidad de poder, mientras que en la
pareja la relación tendría que ser igualitaria, con un interés recíproco para
las respectivas diversidades, consideradas como puente de propulsión
dialéctica, es decir, tesis y antítesis que se mueven siempre en dirección de
nuevas síntesis2. Sin embargo, como entre ellos la relación sentimental
nunca se concretó, no se puede saber, realmente sobre que bases se
apoyaba.

P. - ¿Cuál es tu impresión?

2 - En sentido Heráclito: dialéctica de las diferencias, donde la presión de la


antinomia se resuelve dinámicamente en la acción.
- 16 -
R. - A mí me parece que la mayor cualidad de Lou, desde el punto de
vista de Nietzsche, fue su capacidad para comprenderlo, que es una
característica en el fondo bastante maternal; el hecho de ser comprendido
es en realidad insuficiente para originar una pareja, que necesita de
abundantes intereses para los respectivos valores y características de cada
cual. En el fondo las apreciaciones de Nietzsche respecto a Lou tienen
solo connotaciones intelectuales. Parece que Lou, capaz de comprenderle
y profundamente deseosa de aprender, fuera para él al mismo tiempo una
figura maternal y filial. Ella por otro lado, tuvo durante toda su vida un
especial interés por las figuras paternas.
P. - ¿Y este interés por las figuras paternas, cómo influían en la relación
con Nietzsche?
R. - Justamente por esto, como alumna era perfecta. Entusiasta, y al
mismo tiempo con un nivel de inteligencia tal que podía comprender y
conseguir verdaderamente apreciar su obra. Hay que tener en cuenta que
Nietzsche se había casado profundamente con su musa, y que una
relación sentimental con él implicaba un amor parecido a la musa misma.
Probablemente también por esta razón apreciaba tanto a Cosima Wagner,
una mujer que había sido capaz de casarse completamente con la musa de
su marido. Nietzsche no tuvo a nadie que lo acompañara en la
cotidianidad y combatiera por él como hizo Cosima por Wagner, si no
hasta después de su caída, cuando su hermana se hizo cargo de él y se
ocupó también de cuidar y defender su obra, desgraciadamente sin
haberla comprendido en absoluto.
P. - ¿Entonces Nietzsche necesitaba una mujer para hacer frente a sus
propias y desesperadas necesidades más que para amarla?

R. - No es exactamente así, porque la desesperada necesidad de


Nietzsche era precisamente la de amar a alguien, es decir de tener interés
por algo que estuviese sobre un plano concreto y no sobre un plano
cultural, y su dificultad era exactamente la de encontrar a alguien que se
dejase querer sin disgustarle con una cotidianidad demasiado banal3.

P. - ¿Y cómo fue la relación con Wagner y Cosima?


R. - Cuando les conoció, Wagner y Cosima estaban en plena madurez,
mientras que Nietzsche era un muchacho entre los veinte años, recién
salido de los estudios, receptivo y lleno de posibilidades. A sus ojos, por
muchas razones, aparecían como una pareja mágica: por un lado Wagner,
finalmente alcanzado el éxito, triunfaba con modalidades musicales tan
innovadoras que habían desencadenado polémicas furibundas en el

3 - Nietzsche: “Si piensas en el matrimonio tendrías que preguntarte: ¿podría


conversar toda la vida con esta mujer?”.
- 17 -
mundo de la cultura, por otro lado Cosima, hija de Liszt, que estaba tan
profundamente ligada a él, y que por él había dejado a su marido, el
famoso director de orquesta Von Bülov, que a pesar de todo seguía fiel a
Wagner y a su música, llegando a ser uno de los principales intérpretes de
sus obras. Parecían una pareja querida por el destino, que confirmaba el
genio wagneriano declarándolo históricamente ganador. Además, Wagner
en un mundo ahogado por la banalidad burguesa, ponía en escena
historias heroicas, y también, personalmente vivía de cierta manera
heroicamente, por lo menos en lo que concierne al desdén por los
convencionalismos. En suma, como padres ideales eran perfectos para el
joven e inexperto Nietzsche, que subterráneamente se enamoró de
Cosima, de aquel amor prohibido que los hijos tienen por sus madres; un
amor que se quedó sepultado toda la vida y pudo salir a la luz solo al
final, en una carta que él le escribió en la época de la caída.
P. - ¿De Lou al contrario se había enamorado porque ella lo apreciaba
como filósofo?
R. - Dado que el ser filósofo era la característica más desarrollada de su
personalidad y en la que mejor reconocía su virilidad, ser apreciado por
esto significaba ser apreciado en su lado principal. Por lo que, por cierto,
ella estaba interesada verdaderamente, y dado que el pensamiento de
Nietzsche no puede ser comprendido ni discutido superficialmente, ya
que exige involucrase profundamente en él, no habría demasiada gente
que lo pudiera comprender tan bien como Lou. Por otro lado, algo no
funcionó bien en su relación, es decir, al final Nietzsche no supo hacerse
apreciar en el plano sentimental. Se podría decir que a pesar de su lucha
en defensa del dionisíaco, fue justamente en este lado de su vida donde
Nietzsche fallo.

Dionisio y Apolo

P. - ¿Qué quieres decir con lado "dionisíaco"?

R. - Nietzsche decía que existen dos fenómenos fundamentales, a los que


llamaba el dionisíaco y el apolíneo: por dionisíaco quería decir el sacar a la
luz lo salvaje de la instintividad, mientras que llamaba apolíneo a la
tendencia a organizar formalmente su realización, y en la interacción entre
estos dos polos pensaba que se desarrollaba la vida psíquica4. Está claro

4 - En un lenguaje psicológico lo Dionisíaco puede ser identificado con el


polo pulsional y lo apolíneo con el polo narcisista (en el sentido en el que H.
Kohnt utiliza estos términos): en el plano de la vida política los dos
- 18 -
que reprimir una de estas instancias origina inevitablemente un punto de
desequilibrio, y a una falta crónica de lo dionisíaco Nietzsche achacaba la
decadencia de la cultura de su tiempo5. El hecho es que el mismo
Nietzsche no podía integrar lo dionisíaco con lo apolíneo, es decir, no
conseguía dar a sus impulsos sexuales una forma bastante atractiva para
hacerlos interesantes para aquellas a quienes estaban dirigidos.

P. - ¿Qué es en la práctica lo dionisíaco?


R. - Este término se refiere a un fenómeno dinámico que es difícil
definir. Dionisio es una imagen mítica y mitopoyética, es decir, a su vez
productora de mitos; y su función es perturbar y hacer arrancar la psiquis.
Esta función sería anulada situando la imagen de Dionisio en un marco
racional, que con la estabilidad lleva también inevitablemente estaticidad.
Todo lo que tiene valor mitopoyético se ve desnaturalizado por las
definiciones, y solamente una actitud hermenéutica en realidad permite
acercarse a eso; para responder a tu pregunta haría falta más que otra cosa
ilustrar el concepto de lo dionisíaco con imágenes, y conectarlo con
fenómenos conocidos.
P. - ¿Puedes decirme entonces, con qué tiene que ver lo dionisíaco?
R. - Te pongo un ejemplo: se sabe que hay cosas atrayentes a pesar de su
banalidad, cosas por las cuales tenemos un inexplicable interés aunque
desde otro punto de vista no nos interesan para nada. Por ejemplo,
podemos tener ganas de leer una novela de intriga aunque nos parezca
poco interesante desde un punto de vista literario, o querer ir a ver una
corrida de toros aunque pensemos que es una cosa inútil y de
imperdonable crueldad para los animales; aquí tienes algo que tiene que
ver con lo dionisíaco.
P. - ¿Dónde trata Nietzsche el asunto de lo dionisíaco y de lo apolíneo?

R. - En su obra “El nacimiento de la tragedia”, donde investiga los


orígenes naturales del arte en estas dos tendencias inconmensurables6, es

fenómenos corresponden evidentemente a la tendencia progresista y a la


conservadora, ambos indispensables tanto para la integridad de una nación,
como para la del individuo.
5 La convergencia intelectual con Wagner se centró exactamente sobre la
importancia de lo dionisíaco en la vida espiritual; más tarde, profundas
diferencias éticas en la lectura de este concepto hicieron que sus senderos
divergieran, y mientras Nietzsche subía siempre mas arriba en el mundo del
pensamiento, Wagner en Bayreuth ponía todas sus energías en la conquista
del éxito mundano.
6 - La inconmensurabilidad es un curioso concepto matemático: diagonal y
lado del cuadrado por ejemplo, son medidas inconmensurables, es decir que
no existe una unidad de medida lo bastante pequeña para que se la pueda
- 19 -
decir, imposibles de ser reducidas a una sola. Nietzsche hace remontar lo
dionisíaco a la experiencia de la embriaguez, cuando el ser humano se
desenfrena y los impulsos surgen espontánea y desatadamente desde las
profundidades del alma, con toda su fuerza autónoma e irreprimible,
llevando consigo el movimiento. Piensa, al contrario, que del sueño nace
lo apolíneo, es decir, las artes plásticas y todo lo relacionado con la
perfección, en conclusión el término del movimiento. La palabra
perfección deriva en efecto del latín perficere, hacer hasta el final, y
perfecto significa cumplido, que ya no necesita de cambios, en sentido
directo o trasladado significa inmóvil.

P. - ¿El sueño es algo perfecto?


R. - La expresión “esto es mi sueño”, en el sentido común quiere decir
lo que uno desea, es decir, la cosa perfecta.
P. - ¿Está bien, pero en caso de una pesadilla, o de un sueño sin sentido,
dónde está la perfección?
R. - Éste es exactamente el problema al que ha dado una respuesta
Freud, sosteniendo que también en este caso se trata de deseo , pero del
deseo de otro, de alguien distinto de lo que uno cree que es, de un “sí
mismo” desconocido, es decir inconsciente.
P. - ¿Una pesadilla es perfecta entonces porque interpreta perfectamente
varias partes de sí?
R. - En efecto, una pesadilla pone en escena un conflicto interior, por
ejemplo entre deseos transgresivos y prohibiciones morales, que son
siempre deseos, aunque no del ego sino de otra parte de la propia psiquis,
que Freud llamó súper-ego.
P. - ¿Volvemos al “nacimiento de la tragedia”?. Me parece que este libro
es una obra fundamental.
R. - En un cierto sentido es el libro que, a través de una verdadera
transmutación de valores, pone el punto de inicio del mundo moderno.
Reconociendo el fenómeno al cual pone el nombre de lo dionisíaco,
Nietzsche saca a la luz aquellas necesidades humanas, normalmente

utilizar como denominador común, que pueda medir a los dos. La


consecuencia práctica es que conociendo la diagonal de un cuadrado se puede
medir solo aproximadamente el lado, y la aproximación es expresada por la
raíz cuadrada de dos. Con “pi griego” al contrario, a partir de la
circunferencia del círculo se calcula con la máxima aproximación posible el
diámetro, que equivale al lado del cuadrado circunscrito y que es
inconmensurable respecto a la circunferencia: este fenómeno que apasionó
durante siglos a matemáticos y estudiosos de todo el mundo, era conocido en
la antigüedad como el problema de "la cuadratura del círculo”
- 20 -
consideradas de bajo nivel, elevándolas al rango de cosas fundamentales,
ya que según él, son aquellas las que dan al alma su vitalidad.
P. - ¿Me pones un ejemplo de estas necesidades?
R. - La necesidad de competir con los otros, la necesidad de tener
aventuras sentimentales, necesidad de revancha, del reto, y en general
todas aquellas cosas sobre las que se basan los enredos en las películas de
culebrones, en los tebeos, y en toda la literatura de alto consumo, y que
tiene que ver con el obrar del mundo.
P. - ¿Y Nietzsche personalmente qué relación tenía con este tipo de
cosas?
R. - En realidad Nietzsche, en vez de dejar un espacio concreto al lado
instintivo, solo estaba dirigido a comprenderlo, es decir, a darle una
organización a nivel filosófico, en un intento de gestionar la totalidad de
su vida en el plano cultural. Salvo el hecho posterior de volverse loco
(literalmente) por la "Carmen" de Bizet.
P. - ¿Por qué dices literalmente?
R. - Uno de los primeros indicios de desequilibrio en sus escritos es una
carta donde afirma haber escuchado varias veces seguidas la “Carmen” en
un período en el que las búsquedas biográficas niegan que pudiera
haberlo escuchado, porque evidentemente en aquella época no existían
tocadiscos o grabadoras. Es bastante extraordinario, porque no hay una
historia mejor que la de Carmen, que exprese lo dionisíacamente salvaje
del alma, y al mismo tiempo opuesta absolutamente a la vida real de
Nietzsche.
P. - ¿Nietzsche se volvió loco a causa de la sífilis?

R. - Tampoco se sabe exactamente si la tuvo, lo que se sabe es que fue


varias veces al médico por sospecha de sífilis, pero no tenemos más datos
seguros al respecto. Su padre murió por algo que en la época llamaban
“reblandecimiento craneal”, y que probablemente era un tumor cerebral.
Algunos hipotetizan que Nietzsche hubiera sufrido la misma enfermedad,
por otro lado, es tan lógica la decadencia del filósofo incluso desde su
punto de vista, que no es necesario ir a buscar otras razones. De todas
maneras sin sífilis o tumores cerebrales, es comprensible que se haya
desmadrado, dado que el extraordinario desarrollo de su mente
compensaba solo en parte sus dificultades en la relación emocional con el
mundo, considerando que en el fondo, su “voluntad de poder” se ha
quedado siempre confinada al papel. Hay una anotación curiosa en uno
de sus manuscritos, al margen de una página se lee algo como, “Ah, si por
lo menos no estuviera allí mirándome babeando y gorgoteando”, una imagen
alucinatoria en la que se puede suponer que mientras una de sus partes se
desarrollaba, la otra estaba retrocediéndose, y que entre ambas había muy
poca comunicación.
- 21 -
P. - ¿Entonces Nietzsche tenía graves dificultades emotivas?

R. - Ciertamente. Nietzsche ha intentado desesperadamente resolver


toda su vida sobre el plano cultural, y se ha desmoronado cuando ha
llegado al final de su obra sin haber llegado a conseguir una relación
emotivamente satisfactoria con el mundo7. Es la situación de “Fausto”, a
quien Goethe hace decir: “He aprendido todo lo que se puede aprender y
todavía se lo que sabía antes. Me llaman doctor, maestro, pero en realidad
desde hace mucho tiempo no hago más que tomarles el pelo a mis
estudiantes, porque he comprendido que nada se puede saber en realidad,
y este conocimiento me quema el alma.” También Nietzsche es un sabio,
y tampoco para él el saber es un remedio a la infelicidad. Ha bajado a una
abismal profundidad de comprensión y al mismo tiempo ha fallado en su
vida humana, ahora ya es demasiado rico (demasiado pobre de ilusiones),
y para que un ser humano pudiera darle algo, tendría que volver a ser
pobre, renunciando a su conocimiento8.

P. - ¿Entonces en el plano emocional estaba perdido?


R. - Sino perdido, se había quedado por lo menos muy atrasado;
Nietzsche tenía la capacidad de ver a profundidades impresionantes, y a

7 - “Emotivamente satisfactoria” sería en realidad una expresión referible


solamente a la experiencia personal, dado que solo el interesado está
capacitado para decidir si los disgustos de su vida están compensados con las
satisfacciones, o si “sería mejor no haber nacido nunca” según la expresión
de Sileno impresionado por Midas y costringido a revelar la verdad sobre el
destino del hombre; por otro lado lo que nos dice Nietzsche de su vida hace
pensar en una carga de sufrimientos difícilmente tolerables.
8 - Thomas Man sombrea la historia de Nietzsche en su novela “Doctor
Faustos”: aquí es la locura el precio que el protagonista paga por vender al
diablo su alma, de quien desprecia las necesidades (“...calor de establo...”), a
cambio de la capacidad de producir la música suprema, la que va mas allá de
cualquier límite humano en vez de ensalzar al hombre con sus límites).
Traducido en términos psicológicos quiere decir que en él el espíritu está al
servicio de la conquista del mundo concreto, en vez de ser pacificado por y
para una dirección trascendente, cosa que lo conduce a un inexorable callejón
sin salida. En efecto, la trascendencia es algo a lo que como ser humano se
puede aspirar, no llegar (la razón práctica kantiana es una aceptación del
mundo concreto y una confrontación con sus dificultades que reviste valor
moral, y también para Kant es solamente en este sentido que se puede
alcanzar la trascendencia), y cada intento de realizarla en la práctica, se
resuelve en una patológica fantasía de grandeza. Por lo que concierne a la
situación de Nietzsche, el concepto no es diferente, en ambos casos se trata
de una disfunción en el desarrollo psíquico debida a una hipertrofia
compensativa. Es lo que Alice Miller llama “el drama del niño dotado”, una
precocidad del espíritu que no permite al alma alcanzar la madurez.
- 22 -
pesar de haber llegado a conseguir la transformabilidad y relatividad de
todos los valores, era un hombre que se avergonzaba de recibir
prostitutas en su casa, y en Sorrento parece que utilizaba a Paul Ree como
tapadera, simulando que era él quien las recibía. ¡Es extraordinario como
una persona con una independencia intelectual tan grande fuera al mismo
tiempo tan esclavo de la opinión de los demás en la vida social!
P. - ¿Cómo se manifestaron los primeros síntomas de locura?

R. - Antes empezó a alejarse de sus amigos más queridos, incluso de su


protectora, Malwida Von Meysemburg, quedándose prácticamente solo,
sin relaciones humanas de gran nivel. En sus cartas aparecen claros
signos de desequilibrio; firma como “el crucificado” o escribe a Cosima
Wagner, con la cual además hace tiempo que no tiene contacto, firmando
Richard (Wagner). Declara también querer escribir al Kaiser para darle
consejos prácticos de política, y al final, empieza a hablar de revolución,
ventilando la llegada de un nuevo orden político destinado a barrer los
viejos valores9. Es en este momento cuando en Turín explota la crisis,
con el famoso escándalo del cochero que daba latigazos a un caballo; la
manera de portarse de Nietzsche es tan anómala que es arrestado por la
policía y dejado después en libertad solo bajo la garantía de su casero. La
familia avisada, lo ingresa en el manicomio, convenciéndolo de entrar en
el edificio con la excusa de haber conseguido para él una entrevista con el
Kaiser, que lo estaba esperando.

P. - ¿Y después qué pasó?


R. - Aquí empieza una odisea horrible y dolorosísima de acogidas
psiquiátricas, y al final después de años pasados en varias clínicas, su
madre y su hermana se encargan de él hasta su muerte. En las fotos de la
época aparece sombrío y desolado.
P. - Entonces ¿qué era lo que le había faltado a la relación con Lou?
R. - Mas allá de aquellas que pudieran haber sido las recíprocas
proyecciones maternales y paternales, lo que falto seguramente fue la
parte dionisíaca de Nietzsche. Es decir, el salir de sus necesidades
sentimentales en una forma de cortejo y de seducción que tuviera éxito; el
desarrollo mental en este campo ayuda pero nada más, y además puede
ser que las energías de una persona estén tan ocupadas con el
pensamiento y con la poesía que no sean suficientes para las exigencias de
un amor.

9 - Una revolución que según Nietzsche solo podía ser hecha o bien por los
judíos o por los Junker (nobles prusianos, militares de carrera), pues a su
juicio eran las únicas categorías de personas moralmente lo bastante sólidas y
culturalmente lo bastante compactas para estar a la altura de hacerla.
- 23 -
P. - ¿El enamoramiento es algo instintivo?
R. - Sin duda el enamoramiento es un comportamiento instintivo.

- 24 -
CAPÍTULO 2º

NECESIDADES Y DESEOS: LAS EMOCIONES


Los ciudadanos de la Nación Hombre son los instintos, que no se pueden
ignorar sin pesadas consecuencias.

NECESIDADES Y DESEOS.

P. - ¿Qué es el instinto?
R. - El instinto no es nada más que una “necesidad primaria”, o sea,
inscrita en el código genético de la especie. Desde el punto de vista
etológico el funcionamiento del instinto se describe como la combinación
de tres componentes: un elemento activante exterior, un mecanismo
desencadenador innato y un movimiento desencadenado.

Se trata en realidad de una evolución del acto reflejo, así como el sistema
de circulación de los animales de sangre caliente es una evolución del
sistema de circulación de los animales de sangre fría10. Los reflejos en
efecto, se limitan a reaccionar a un estímulo o a un elemento activante
exterior (por ejemplo, una presión debajo de la planta de los pies de un
niño pequeño hace que se levante). Mientras que en el caso de los
instintos, el ser viviente lleva consigo una fuente autónoma de estímulos,
que hace de mediador con la situación exterior.
A estos se añade un programa genético llamado comportamiento
exploratorio, que consiste en el empuje para buscar, ensayar e indagar sin
un fin preciso y sin urgencia, sin una precisa selección de los estímulos en
función de una necesidad.
Esto permite al organismo encontrar una gran variedad de elementos
exteriores que puedan activar los distintos mecanismos desencadenadores
innatos, los cuales, por otro lado, son coordinados jerárquicamente entre
sí en función del nivel relativo de carga.

10 Los reptiles, que tienen sangre fría, cuando no hay sol apenas tienen energía
para moverse, mientras que por el contrario los mamíferos, que se calientan
quemando grasas y azucares en el interior del propio organismo, no tienen
ese problema.
- 25 -
P. - ¿Qué es el mecanismo desencadenador?
R. - El mecanismo desencadenador se puede imaginar como una especie
de recipiente sobre una base inestable que se rellena con el tiempo, y
cuanto más se llena más fácil es volcarlo, por eso cuando está a tope se
vuelca casi con nada. En efecto, si una persona ha comido recientemente,
es difícil que necesite más comida, pero cuanto más tiempo pase, su
interés por la comida aumentará, y estará más dispuesto a comer cosas
muy poco apetecibles.
Según la etología, resulta entonces que el instinto está estructurado como
el sistema de los reflejos con una parte más: el movimiento
desencadenador innato.
P. - ¿Qué es la etología?
R. - La etología es aquel sector de la biología que estudia la psicología de
los animales y la teoría de los instintos, que ha sido postulada por los
etólogos Konrad Lorenz y Nico Timbergen.
El caso más famoso descrito por Lorenz es el del estornino, un pájaro
que hace un determinado movimiento con el pico que le sirve para
atrapar moscas. Un estornino criado en un sitio donde no haya moscas
ni otros estorninos de quienes aprender, cada determinado período de
tiempo hace igualmente este movimiento. La mosca es el elemento
activante exterior que el estornino está genéticamente en situación de
reconocer, no de forma detallada, sino probablemente solo como un
pequeño punto negro que se mueve en el aire. Cuando no hay moscas el
umbral de excitabilidad baja, es decir el mecanismo desencadenante
innato, después de un período de inactividad en el que se carga, luego
tiende a buscar en todas las maneras de descargarse. Si no existe el
elemento activante preciso, es decir, si no hay moscas, el movimiento se
desencadenará en presencia de otras cosas que se aproximen a las
genéticamente codificadas, y cuanto más tiempo transcurra sin que se
haya desencadenado, más bajará el umbral, hasta que se desencadene sin
necesidad de estímulos.
P. - ¿Cuáles son los instintos primarios?
R. - En etología se consideran primarios cuatro instintos: el hambre, la
huída, la territorialidad y el sexo. Se han descrito además muchos otros,
muy diferentes de especie a especie, lo que a hecho nacer junto a la
anatomía comparada, también la etología comparada.
P. - ¿Qué es la anatomía comparada?

R. - Es otra rama de la biología, donde se buscan los parecidos de las


partes anatómicas entre las diferentes especies, de manera que se pueden
ver los parentescos entre especies diferentes y sus derivaciones de una a
otra. Por ejemplo las aletas de las ballenas, que es un mamífero marino,
- 26 -
desde el punto de vista del esqueleto son análogas a la mano del hombre,
y en el ala del murciélago, que es un mamífero, esta vez con alas, se
pueden reconocer modificaciones de los cinco dedos de las manos.
También ciertos movimientos instintivos son característicos de una
determinada especie y tienen analogías con otras especies cercanas, tanto
que se pueden trazar mapas de las transformaciones acontecidas que son
justamente el objeto de indagación de la etología comparada. Algunas
transformaciones son asombrosas. Lorenz describe por ejemplo, la
amistad como un fenómeno de reorientación de la agresividad11, donde
dos animales en vez de combatir entre ellos hacen frente común contra el
resto del mundo, y es justamente el hecho de tener un enemigo común lo
que los mantiene juntos.
En la experiencia humana, la disponibilidad a esta reorientación de la
agresividad se puede percibir subjetivamente como la necesidad de
establecer alianzas.

P. - ¿Qué diferencia hay entre la necesidad y el deseo?


R. - Por ejemplo se puede necesitar comer, pero no se “necesita” una
tarta de crema, lo cual, por el contrario si se puede “desear”. En otras
palabras, la necesidad no se diferencia en el objeto, sino en la finalidad del
objeto. Desde el punto de vista de la supervivencia, lo más importante es
que el organismo se nutra, no de lo que se nutre, dentro naturalmente de
los límites de la tolerancia física, que es otro problema.

El deseo, por el contrario, es algo que se refiere a un estado mucho más


avanzado del desarrollo psíquico, donde se hacen más significativos
elementos secundarios como la forma, el color, el sabor: un ejemplo
obvio es la diferencia entre necesitar un medio de locomoción y desear un
Ferrari. En el segundo caso, junto a la necesidad de desplazarse, está
también la de dar la imagen de ir conduciendo un Ferrari, que puede ser
una razón narcisista, o un imperativo de orden social u otra razón
cualquiera.

P. - ¿Entonces el deseo es algo más complejo que la necesidad?


R. - Mucho más complejo. En el deseo además del instinto está
presente la capacidad de reconocer al objeto específico del interés. El
deseo es indispensable para la evaluación de las situaciones complicadas,
o sea para cualquier acción no instintiva, es decir, no automática.

Esta claro que no hay comparación entre la capacidad de desear de un


ser humano y la de un animal por evolucionado que esté, como en el caso
del simio, dado que el “Sí mismo” fuera del género humano es todavía

11 K. Lorenz, “El pretendido mal” – sobre la agresión -


- 27 -
bastante rudimentario. Por eso en el caso de los animales más que de
deseos, hablamos de necesidades.

LAS EMOCIONES

P. - ¿Qué relación existe entre los instintos y las emociones?

R. - La emoción es el fenómeno que corresponde, en el plano de la


experiencia subjetiva a un instinto. Ésta, precisamente, es la razón por la
que la energía psíquica12 reside en las emociones más que en los
pensamientos.

P. - ¿Me pones un ejemplo?

R. - Por ejemplo, estar enfadado permite a las personas protestar,


mientras que pensar qué sería justo, no es suficiente; los pensamientos se
forman en el área del Ego, que es una estructura que gestiona el área de
los instintos y sus fuerzas, ya que el Ego no posee fuerzas propias, siendo
como un administrador pobre de grandes riquezas. El verdadero poder lo
poseen, en realidad las emociones, es decir, los instintos13.

P. - ¿Qué diferencia hay entre las emociones y las sensaciones?


R. - Las emociones están constituidas por específicos y complejos
conjuntos de sensaciones que tienen como característica la
intencionalidad de la respuesta. Las sensaciones, en efecto, llevan
información sobre el mundo, sin implicar necesariamente reacciones
específicas. Por ejemplo, si tocas algo con una mano y tienes la sensación
de algo blando, no hay nada preciso que tengas que hacer. Cuando por el
contrario sientes miedo, te están llegando informaciones que requieren un
comportamiento instintivo complejo y definido con el fin de evitar el
peligro, es decir la huída: Ésta es una emoción. Las emociones
corresponden entonces, a mecanismos innatos que ponen en movimiento
comportamientos funcionales dirigidos a la supervivencia, medidos sobre

12 La expresión energía-psíquica sería una metáfora del efecto de los


neuromediadores (sustancias que trasmiten las informaciones en el
organismo) que los mecanismos desencadenadores innatos ponen en circulo.
13 Sin embargo, si el administrador está listo puede hacer respetar su voluntad,
preferiblemente sin pensar de ser el dueño, para evitar apropiaciones
indebidas.
- 28 -
elementos activantes específicos y orientados sobre fines específicos;
elementos activantes y fines que pueden estar en el plano real o en el
simbólico.
P. - ¿Cómo pueden orientarse las necesidades biológicas sobre algo
simbólico?
R. - Por vía asociativa: el signo que evoca el objeto, indirectamente y de
forma menos evidente evoca también las sensaciones que el objeto
despierta.
P. - ¿Cuántas emociones diferentes existen?

R. - Es difícil saberlo, sin embargo, dado que corresponden a los


instintos, y como resultado de las investigaciones etológicas los instintos
básicos son cuatro (el hambre, la huída, la territorialidad14 y el sexo), se
pueden imaginar por lo menos cuatro tipos fundamentales de emociones.

P. - ¿Cuál es la emoción que corresponde a la territorialidad?


R. - La agresividad, que puede ser triunfante o herida, porque la
territorialidad es un instinto dirigido a dos fines diferentes, la conquista de
un territorio y su defensa.
En el aspecto de la conquista, la emoción es el orgullo triunfante; en el de
la defensa cuando se es amenazado u ofendido, es el de la dignidad
herida, es decir el de la rabia. La agresividad tiene entonces dos vertientes
diferentes: triunfo y rabia.
P. - ¿Entonces la rabia siempre es signo de que uno se está defendiendo?
R. - Sí. Puede también estar defendiéndose de peligros imaginarios, o
puede que esté sobrevaluándose la entidad de la amenaza, pero la rabia
siempre indica una posición de defensa.
P. - Y a propósito del orgullo y la dignidad, has utilizado estas palabras
como si no fueran la misma cosa.
R. - Son los dos aspectos de la agresividad: a quien conquista se le llama
orgulloso, y a quien se defiende digno.
P. - Sin embargo a veces parece que unas cuantas personas tienen un
gran orgullo y muy poca dignidad: ¿Cómo es posible que se sepa
conquistar sin saber defenderse?
R. - Una opinión discutible pero difundida dice que “la mejor defensa es
el ataque”. Por otro lado, alguien puede estar tan interesado en la
conquista como para llegar a pensar en la defensa de sí mismo como algo
que lo retiene, y en este caso puede ser que evite asumir la tarea.

14 El complejo de Edipo es la descripción mitológica de la vivencia del


individuo en relación al tema de la territorialidad en el ámbito familiar.
- 29 -
P. - ¿Cuáles son las otras emociones fundamentales?
R. - Hablaremos más bien de familias fundamentales de emociones.
Además de la agresividad, está la familia de la necesidad (el hambre es la
necesidad por excelencia), la familia del miedo y la de la atracción.
El miedo es una familia de la que forma parte por ejemplo el terror, el
ansia, la angustia, la inquietud, la sospecha, la inseguridad, la alarma, etc..
Forman parte en el sentido de que son grados del miedo, mezclados con
diferentes emociones.
P. - ¿El ansia es una forma del miedo?
R. - Son varias formas, porque hay varios tipos diferentes de ansia, de
los cuales uno es el miedo a tener miedo. Los celos por otro lado se
pueden considerar una mezcla de amor y rabia, la envidia una mezcla de
odio y deseo, etc.
Es difícil dibujar un mapa preciso de los componentes de las diferentes
emociones, lo importante sin embargo es darse cuenta de que tienden a
fundirse entre ellas para formar otras, como los metales que juntos en la
fusión producen aleaciones con características diferentes.
A la familia de la agresividad pertenecen la rabia, el odio, la antipatía, la
irritación, el desasosiego, el triunfo, la satisfacción, etc... De la familia de
la atracción forman parte el enamoramiento, el afecto, la simpatía, la
excitación sexual, etc...
P. - La vergüenza ¿a qué familia pertenece?

R. - A la familia del miedo. Mientras que el sentimiento de culpabilidad


es la emoción que nos advierte que estamos pasando peligrosamente los
límites impuestos por el Superego; la vergüenza es la señal de que
estamos corriendo el riesgo de salir del umbral permitido por el Ego
ideal, es decir por la imagen de lo que a nosotros mismos nos gustaría
ser15.

P. - ¿Qué hay que hacer con las emociones?


R. - El desarrollo de la personalidad pasa por la capacidad de controlar
los instintos, es decir las emociones, lo que significa que habrá que darles
espacio cuando la situación lo permita y frenarlas cuando sea necesario,
una operación muy importante y que no siempre tiene éxito.

15 Las estructuras de la psiquis que se consideran en el psicoanálisis clásico son


Es, Ego y Superego: sin embargo no siendo suficientes para explicar
satisfactoriamente ciertos fenómenos, algunos autores diferencian del
Superego el así llamado Yo Ideal, que consiste en un estado de fusión no
estorbada con el mundo, y es en cierto sentido la aspiración al reajuste de lo
vivido precedente al proceso de individuación y a la separación de la madre.
- 30 -
P. - ¿Cuáles pueden ser los obstáculos?
R. - Si un niño no aprende a su debido tiempo a controlar el hambre,
más adelante en su desarrollo del mismo modo tendrá dificultades en la
gestión de cualquier tipo de necesidad. El hambre es el instinto más
elemental, es la emoción de la necesidad, entonces si no conseguimos
controlarlo partimos con el pié equivocado en la gestión de los otros
instintos.
El segundo instinto que tenemos que controlar es el de la huída. Digo el
segundo porque probablemente la gestión de estos instintos
fundamentales es un camino gradual que corresponde a las cuatro fases
del desarrollo infantil descritas por Freud, es decir, la fase oral, la fase
anal, la fase fálica, y la genital.
P. - La gestión del miedo ¿corresponde a la fase anal?
R. - Podría corresponder; en efecto, la fase anal es la época del control
de la musculatura en general y de las heces. En el lenguaje corriente se
habla de “cagarse de miedo” porque en un estado de miedo muy fuerte se
pierde el control de los esfínteres, entonces parece que existe la relación
entre esta fase y la gestión del miedo.
P. - ¿Por qué es necesario controlar el miedo?
R. - Controlar el miedo es una cuestión extremadamente importante,
porque da la posibilidad de afrontar el mundo. Una persona que es presa
fácil del miedo es como una hoja al viento, razón por la cual tiene que
evitar sistemáticamente todo lo que es peligroso; mientras que por el
contrario, los seres humanos necesitan estar en el peligro y quitarle
continuamente un poquito de espacio. La persona que está incapacitada
para controlar el miedo acaba por malgastar la vida en la búsqueda íntima
de fantasmales seguridades.
P. - ¿Pero por qué las personas tienen que vivir siempre al borde del
peligro?
R. - Siempre hay necesidad de arriesgarse un poco; quien no arriesga no
gana, dice el refrán. No arriesgándose nunca, jamás se conquistará algo
nuevo, ni adentro ni afuera, y para vivir siempre se necesitan cambios.
Cuando un comerciante no se renueva en sus negocios, inevitablemente
va al encuentro del declive económico.
Ser capaces de controlar el miedo tiene una importancia fundamental para
seguir adelante; esto significa moverse en el tiempo y el espacio, y el área
en la que se entra, es un área que se conquista. Si obedecemos
absolutamente al instinto de huída ante el peligro, (dado que todo lo
nuevo es siempre potencialmente peligroso), se hace imposible controlar
el miedo. Saber manejar el instinto de huída significa ser capaces de
aceptar los riesgos, y consiste en tolerar el miedo hasta cierto punto sin
huir.
- 31 -
P. - Y ¿por lo que concierne a la territorialidad?
R. - En la territorialidad, por el contrario, lo que hay que dominar es el
triunfo y la rabia.
P. - Esto ¿a qué fase correspondería?
R. - A la fase fálica: la fase del ondeamiento de las banderas, de las
plumas enmarañadas, de la amenaza, del desafío, del resentimiento, en
suma justamente la fase del territorio.
P. - ¿También las niñas lo tienen?
R. - Claro.
P. - ¿Y, entonces por qué se llama fálica?
R. - Porque las características primarias de la territorialidad son la
actividad y la capacidad de penetración, que son connotaciones
típicamente fálicas.
P. - ¿Cómo se hace para gestionar el instinto territorial?
R. - En vez de agredir espontáneamente con aquella inmediatez de los
niños, que es debida a un ego rudimentario y donde el instinto se expande
sin ninguna gestión, las personas tienen que aprender a saber cuando es el
momento apropiado de tomar espacio y cuando por el contrario, es
preferible retirarse.
P. - ¿A esta fase le sigue la de la sexualidad?
R. - A la fase fálica le sigue la fase de latencia, que corresponde más o
menos al período de la enseñanza primaria (de los seis a los doce años), y
que llega hasta la pubertad, cuando empieza el desarrollo físico. La fase
de latencia es un extraño período, parecido al encapullamiento de algunos
insectos; atravesándola, los niños hacen como las orugas que se
transforman en mariposas, y llegan a ser seres humanos prácticamente
adultos, dotados entre otros del sentido del pudor, de otra manera,
capaces de no precipitarse desordenadamente sobre los objetos de sus
deseos sentimentales.
P. - ¿Por qué dices que es un período extraño?
R. - Una característica curiosa de la fase de latencia consiste en el hecho
de que en ella parte de la memoria se disipa. Generalmente se tienen
pocos recuerdos que remonten a antes de este período, especialmente en
lo que concierne a la sexualidad. En la fase de latencia se desarrolla
precisamente el sentido del pudor, y desde la desinhibición de la niñez, se
pasa normalmente a la postura de negarse a admitir la propia atracción,
cosa para la que es necesaria cierta capacidad de control del impulso. Esto
podría hacer pensar que sea éste el período en el que se realiza la
capacidad de gestión de los impulsos sexuales.

- 32 -
Es también el momento en que los niños se hacen reacios a ser tocados
por los padres; cuando empiezan a sustraerse a los abrazos quiere decir,
normalmente, que están entrando en la fase de latencia. Es posible que,
mientras están aprendiendo a controlar los impulsos sexuales los
contactos físicos con los padres los confundan, y los pongan en
dificultad, dado que todavía no han canalizado las propias necesidades
amorosas en relaciones donde pueden tener salida y satisfacción.

EL AMOR

P. - ¿El amor es un instinto?


R. - El amor es, más que otra cosa, un estado. El estado de intimidad,
que se refiere a varios componentes instintivos. Uno es el apego, es decir,
la necesidad de estar cerca físicamente, que con toda probabilidad tiene
que ver con una reacción observada en varias especies animales y llamada
“reacción de seguir”. Los gansos, por ejemplo, siguen a la primera cosa
dotada de un cierto movimiento que encuentran al salir del huevo ya sea
un ganso o cualquier otra cosa diferente, se le apegan y lo siguen.
P. - ¿Qué otros componentes hay en el amor?

R. - Cuáles, es difícil de decir, pero que haya otros se puede entender


fácilmente. Imaginemos por ejemplo, que nos encontramos con una
persona en el tren, que no tiene sitio en nuestra vida, con quien no
tenemos nada en común, ésta puede ser tan simpática y emocionante
como para tocarnos el corazón, sin despertar un específico deseo de
volver a verla. Se puede en un determinado momento estar disponible
pero sin ganas de prolongar en el futuro una relación, y en este caso,
tendremos algo donde se encuentra la afectividad pero no el apego16. Al
contrario, puede ser que haya apego pero sin afecto, cosa que pasa por
ejemplo en muchas parejas. A lo mejor en una pareja, la profundidad del
contacto tendría que darse por lo menos a tres componentes instintivos:
el apego, el afecto y el sexo. Sin embargo hay parejas que viven realmente
dos o solamente uno de estos componentes, en estos casos, que no son
raros, son aquellas donde las personas no se quieren y además no tienen
ninguna vida sexual, pero están juntas por apego: éste es evidentemente el

16 Que derive del sexo o del apego, el afecto es un impulso que de todo modo
existe independiente del comportamiento programado de que se ha
desarrollado filogenéticamente.
- 33 -
componente que siempre está presente, porque sin apego la pareja dejaría
como tal de existir.

P. - ¿La solidez de la pareja viene dada por el apego?


R. - Lo que determina la solidez interior de la pareja es el nivel de
intimidad, que puede ser diferente en cada uno de los tres componentes
instintivos; cuanto mayor es la intimidad, es decir, la posibilidad de poder
manifestar al otros las propias características físicas y psíquicas, más
insustituible se vuelve la otra persona.

P. - ¿La intimidad es una cosa a la que se tiende instintivamente?


R. - La intimidad es un estado primario, experimentado antes con la
madre en la unión simbiótica con ella, y buscado después como ideal,
aquel estado donde no hay necesidad de defenderse del mundo exterior,
donde hay la máxima abertura y la máxima comodidad. Es el estado
representado alegóricamente por el paraíso.
P. - ¿Los celos vienen del apego?
R. - Los celos tienen que ver con todas las conexiones, de las cuales una
es el apego. Sin embargo, para comprender que significa hay que hacerse
antes una idea del mecanismo de la conexión. Esto no es tan simple,
porque imaginarse las conexiones entre las personas como algo que tiene
un funcionamiento, es decir, una realidad material, rompe con el sentido
común, y a menudo escandaliza, tal como lo hizo en su día la afirmación
de que el hombre descendía del mono. El hecho es que estar ligado a
alguien, desde el punto de vista de la teoría de los instintos, significa
simplemente que con aquella persona se puede tener un determinado
comportamiento. Así, estar ligados por afecto, no significa otra cosa, que
poder tener con una persona un comportamiento afectuoso, cosa a la que
estamos empujados por un programa genético y que hacemos
placenteramente porque satisfacemos así necesidades fisiológicas a las
cuales estamos biológicamente destinados.

No obstante, por lo que concierne al afecto generalmente es posible


tener muchas personas a las que poder ligarse, y entonces la ausencia de
una no perjudica la posibilidad de poner en acción este comportamiento;
pero el nivel de intimidad que se puede vivir en el interior de una pareja
no es generalizable, por eso la otra persona se hace insustituible. Esto es
válido especialmente en lo que concierne al sexo. Los celos están ligados
a la imposibilidad de sustituir a ese otro.

P. - ¿Entonces, sentirse abandonados significa haber perdido a la única


persona con la que se puede tener ciertos comportamientos?

- 34 -
R. - Efectivamente es así. En una relación afectiva no se está celoso de
las amistades de la otra persona, pero si es tu marido el que tiene otras
relaciones igualmente íntimas a las que tiene contigo, no es igual, porque
te arriesgas por lo menos a perder tu primacía con él y quedarte después
sin él cuando lo necesitas, perdiendo entonces a alguien que es
insustituible en tu cotidianidad.
P. - ¿Y el amor por los hijos?
¿Es un hecho instintivo solo para las mujeres o también lo es para los
hombres?
R. - Margareth Mead, que ha estudiado durante mucho tiempo las
costumbres de diversos pueblos primitivos, afirma que la paternidad es
un invento social. Sin embargo, es difícil contestar en lo que concierne a
la raza humana, porque aquí juegan muchísimos factores culturales.
Por el contrario, si observamos el mundo animal, vemos que en algunas
especies existen algunos comportamientos específicos paternos
instintivos, mientras que en otras no. Por otro lado, las hembras de
muchas especies son bastante feroces y defienden a las crías también de
los machos, así éstos aceptarían a las crías solo por miedo a las hembras.

Hay además un curioso fenómeno: las crías de muchas especies tienen


características físicas que producen en los adultos una fuerte inhibición de
la agresividad. Los seres humanos notoriamente tienen ese tipo de
reacción también hacia las crías de otra especie, como gatos, perros y
probablemente no son los únicos en tenerlas, si creemos en las historias
de adopciones entre diferentes especies. Estas características han sido
estudiadas con precisión y consisten, por ejemplo, en la relación entre el
tamaño de la cabeza y el resto del cuerpo, en la posición de los ojos
respecto de los otros rasgos, etc.17.

Probablemente esta es la razón por la que, como se sabe, los niños


pueden a menudo fastidiar impunemente a ciertos animales peligrosos,
como perros y gatos de probada ferocidad.
P. - ¿La instintividad del comportamiento paterno del hombre consiste
solo en esto?

R. - Seguramente hay mucho más, pero el hecho de ser amansados por


los rasgos de los pequeños es seguramente un componente. El fenómeno
es tan evidente entre los seres humanos y tan fácilmente hipotetizable en
otras especies, que se podría hablar de benevolencia instintiva de los adultos
hacia los pequeños. Este instinto parental genérico, en la relación con los
propios hijos se funde para el padre con otros tantos componentes, desde

17 K. Lorenz, “La Etología”


- 35 -
la identificación, al orgullo del propio rol, a la proyección en el hijo de sí
mismo.

Mucha gente, en efecto, se ve a sí misma en sus hijos, e imagina su


continuación en el mundo a través de ellos. A esto se puede añadir el
amor hacia la mujer, que se refleja en los hijos, y sobre toda la relación
con ellos como personas, que se desarrollan viviendo juntos.
P. - ¿Cómo incide sobre la vida la pérdida de la madre en la primera
infancia?

R. - Si por primera infancia quieres decir los primeros seis o siete


meses18, hay una diferencia inevitable entre la madre natural y una
eventual madre adoptiva, que concierne al apego (que no es lo mismo que
el afecto); el apego es preparado por el embarazo y se establece con
particular facilidad a través de la cercanía física entre madres e hijos en los
primeros momentos después del parto. Por otro lado si las madres
naturales son separadas por mucho tiempo después del parto de sus
propios hijos, tienen mayores dificultades en el desarrollo del apego; cosa
que puede tener después consecuencias relevantes, porque de un escaso
apego deriva una mayor dificultad en las relaciones, por el contrario el
inicio de la relación tiene que ser completamente simbiótica.

P. - ¿En qué sentido tiene que ser simbiótica?


R. - En el sentido de que durante los primeros meses las necesidades del
niño suelen ser las mismas necesidades de la madre. Si no hay este
vínculo de cercanía física, que es casi una fusión, cuando el niño llora la
madre se despierta de mala gana, mientras que cuando este vínculo se da
es como si la madre se despertara por una necesidad propia, sin sentir la
separación entre sí misma y él; de esta forma no se desarrollan los roces
que normalmente se producen entre dos personas diferentes. A medida
que la simbiosis se rompe, la madre se hace cada vez más impaciente,
pero simultáneamente el niño se hace más independiente de ella. El no
haber tenido al comienzo, a la madre natural puede significar no haber
tenido un vínculo simbiótico en donde hay una profunda y recíproca
aceptación.
P. - ¿Quieres decir que las madres adoptivas no aceptan al niño como las
naturales?
R. - Esto no me atrevería a afirmarlo. La madre natural no es
necesariamente una buena madre, puede ser incluso pésima, y una buena

18 Los tiempos son absolutamente aproximativos, porque varían mucho en cada


caso: de todas formas, hablando en general, hasta esta edad la madre es mas
fácilmente sustituible, mientras que mas adelante con el tiempo su perdida se
hace siempre mas traumática.
- 36 -
madre adoptiva es, evidentemente mejor que una madre mala natural.
Además, también pueden tener problemas respecto al apego las madres
naturales de niños prematuros, que tienen que pasar mucho tiempo en la
incubadora. Y es que, si el apego es escaso, la madre acaba más
fácilmente por sentirse al servicio del hijo, cosa que crea roces,
agresividad y rechazos hasta violentos, mientras que sería importantísimo
que un niño pudiera vivir un momento de omnipotencia con alguien que
se haga cargo de esta ilusión.
Sin esto es más difícil que consiga desarrollar la convicción de poder
recibir del mundo, la confianza en la utilidad de su gritar, y puede que se
le quede para toda la vida un sentimiento perjudicial de fracaso, o bien
que lentamente deje de expresarse y si un niño deja de expresarse puede
encerrarse en sí mismo de manera que nadie sepa lo que quiere, lo que
necesita, y cómo intercambiar algo con él.
P. - En suma, me parece que uno tendría que ser muy bueno para
conseguir tener relaciones correctas con los hijos.
R. - Las buenas relaciones entre padres e hijos no dependen tanto de la
bondad de las personas en cuestión, sino más bien de una recíproca
identificación no perturbada por graves problemas.
Para los padres, los hijos son una extensión de sí mismos, y los tratan
como si fueran ellos mismos, involucrándose en una operación del todo
egoísta que la cultura popular confunde con altruista, y que funciona muy
bien porque los seres humanos nunca están faltos de egoísmo. Aunque la
madre se equivoque y crea que el hijo es ella misma en realidad el hijo es
otra persona, y entonces ella se preocupa por otro. De todas formas esta
es una inversión meta-egóica, una inversión energética no directamente al
servicio de los intereses del Ego.
P. - ¿La cultura popular lo considera un acto altruista por un deseo de
embellecer la imagen del hombre?
R. - Probablemente, pero sin embargo se trata de un deseo de muy mal
gusto, porque este proceso absolutamente instintivo es también la base
natural de cada inversión meta-egóica que se desarrollaría posteriormente,
y entonces el verlo en su instintividad significa ver también el
fundamento y la inevitabilidad biológica de ir más allá de los intereses
egóicos.
P. - ¿Qué quieres decir con “ir más allá de los intereses egóicos”?
R. - Me refiero a cualquier actividad, sea artística, científica, política, etc.,
cuyos interés no se agoten en el estrecho ámbito de la vida de quien los
ejerce.

¿Cuántas personas han plantado árboles que nunca podrán ver crecidos?,
¿cuántas han dado la vida por causas que han triunfado mucho tiempo
- 37 -
después de su muerte?, ¿cuántas han escrito o pintado cosas por las que
nadie se ha interesado mientras vivían? Nosotros vivimos en realidad
beneficiándonos de la renta de una inmensa herencia cultural y técnica,
fruto en buena medida de un trabajo a fondo perdido, de un construir
hecho en cierto sentido (y a menudo abiertamente) para los hijos, para las
generaciones futuras.

P. - Pero este trabajar por los hijos, has dicho que es lo mismo que
trabajar para uno mismo, entonces, es un obrar fundamentalmente
egoísta. ¿Cómo puede el egoísmo ser la base de la característica más
noble del ser humano?
R. - El hecho de que una cualidad no tan elevada como el egoísmo
produzca algo de más alto nivel no es tan extraño: por ejemplo, una
catedral, aunque hecha fundamentalmente de ladrillos, es decir de barro,
no se parece en nada a una ciénaga.
P. - Entonces egoísmo y altruismo ¿son las dos caras de una misma
moneda?
R. - Sí, en el sentido de que el altruismo es un egoísmo trasladado sobre
elementos externos a la persona. De todas formas hay que tener en
cuenta que desde un punto de vista psicológico, egoísmo y altruismo son
términos que no tienen un significado preciso. Han sido utilizados
históricamente en tantas
aceptaciones diferentes, que ahora ya tienen un significado tan vago como
para estar vacíos si no se especifica en cada momento el sentido que se les
atribuye.
P. - ¿Y entonces, qué se puede hacer para alcanzar verdaderamente a los
otros?

R. - A través de la empatía, una operación psíquica muy precisa que en


el lenguaje corriente significa “ponerse en lugar de”. Ésta es la llave de la
comprensión entre los seres humanos, que se hace posible a través del
hecho de que aproximadamente lo que me da placer a mí, da placer
también a los demás, y que lo que me hiere, hiere también a los otros.

Este instrumento limitado, que sin embargo puede ser muy


perfeccionado por el uso, es el único puente que tenemos para atravesar
el abismo que nos separa de la experiencia existencial de los otros, por lo
tanto queda clara la importancia de cultivarlo y refinarlo ya desde la niñez.

LA TERRITORIALIDAD

- 38 -
P. - ¿También los animales son egoístas?
R. - Sí por egoísmo entiendes el sentido de la propiedad, sí. Muchos
animales y no solo los hombres lo tienen; se trata, en realidad, de uno de
los instintos fundamentales, el instinto de territorialidad.
P. - ¿Pero si el egoísmo es una cosa instintiva, entonces quieres decir
que hay que ser egoísta?
R. - En un cuento Sufí habla de un hombre que fue a ver a un santo, le
dijo que a pesar de todos los esfuerzos que hacía no llegaba a ser
completamente bueno y le pidió que le ayudara a alcanzar la meta: “no
digas tonterías - contestó el santo del cuento - si tú fueras completamente
bueno tampoco podrías recoger una planta para comer, o romper una
rama para encender un fuego, y alguien tendría que hacerlo por ti. Mejor
que tú no seas completamente bueno a que seas un peso para la
comunidad”. El cuento pone en evidencia como un nivel mínimo de
egoísmo es indispensable también para el interés social. Naturalmente
desde esto a la invasión armada, hay toda la distancia del mundo.
P. - ¿Quieres decir que una cierta cantidad de egoísmo es indispensable,
pero que más allá de cierto límite se puede considerar excesiva?

R. - Claro, aunque naturalmente es difícil, por no decir imposible


establecer objetivamente el límite entre lo indispensable y lo excesivo.
P. - ¿Y entonces?
R. - La única posibilidad de orientación en este campo es el sentido
común. Desde este punto de vista está claro que apropiarse de lo que es
necesario para satisfacer las propias necesidades tiene unas características
de indispensabilidad que nada tiene que ver, por ejemplo, con construir
un imperio económico, etc...
P. Esta tendencia a la conquista ¿no es, de todas formas, socialmente
peligrosa?, quiero decir ¿no empuja a los seres humanos a todo tipo de
conflictos, incluida la guerra?
R. - En efecto, la territorialidad es el instinto que origina la guerra.
P. - ¿Entonces las guerras son inevitables?
R. - De hecho todavía no han sido evitadas, pero ciertamente, por lo
menos en teoría, son evitables. Las guerras son enfrentamientos
territoriales de tipo primario, y en un cierto sentido primitivo, son
enfrentamientos por la posesión de tierras y de materias primas. Entre
los países fuertemente industrializados las guerras han sido en buena
parte sustituidas por conflictos de mercado, que son mucho menos
sangrientos. Se trata de un proceso de sublimación, es decir, de una
translación del impulso territorial desde las metas puramente territoriales
- 39 -
hasta las metas derivadas de la civilización, como son precisamente las de
los mercados. Generalmente este proceso de sublimación puede llevar el
impulso a zonas siempre menos cruentas y socialmente más funcionales.
P. - ¿Quieres decir con esto que es un proyecto ideal sin posibilidades
prácticas?
R. - Pienso por el contrario que es una posibilidad real, pero me parece
que es un proyecto que requerirá tiempos no medibles en el transcurso de
pocas generaciones.

EL CORTEJO

P. - ¿También el cortejo es una cosa instintiva?


R. - Naturalmente, pero mientras en algunas especies las modalidades
del cortejo están genéticamente programadas (en la estación del amor,
por ejemplo, los pavos reales se exhiben), en la especie humana está
programada solo la capacidad de aprendizaje de los comportamientos
necesarios, por lo que la experiencia, en estos casos, es un factor
determinante.

P. - ¿Quieres decir que si una persona no aprende no está capacitada


para realizarlo...?
R. - Quiero decir que si no aprende no está capacitada para hacerlo con
éxito, como no tuvo éxito Nietszche con Lou, que por cierto testimonió
por escrito su desprecio a como él la había cortejado.
P. - ¿Qué quieres decir?
R. - Lou le reprochaba el que utilizara la filosofía para sus
comunicaciones sentimentales, cosa que ella vivía como una intolerable
caída de nivel. Se puede imaginar entonces, que ella hubiera preferido
recibir declaraciones directamente sentimentales, y por directamente hay
que entender conectadas de manera perceptible con el impulso sexual, lo
que quiere decir, en definitiva comportamientos seductores, teñidos
sensualmente y sexualmente.
P. - ¿Y Nietzsche no era capaz de esto?
R. - Parece que no. Nietzsche era un tipo demasiado "educado" para
hacer cosas de este tipo. Por lo que se sabe de su madre, parece que fue
una persona demasiado cerrada y represiva para permitir al hijo adquirir
comportamientos seductores, en el sentido de que probablemente
cualquier tentativa del niño en este sentido había sido tan frustrada hasta
obligarlo a excluir de su personalidad aquellos comportamientos que
habrían sido aptos para hacer viables intercambios sentimentales.
- 40 -
P. - ¿Entonces Nietzsche no sabía como seducir a una mujer?
R. - Probablemente era así, o por lo menos no estaba capacitado para
tener un comportamiento seductor a la altura de las expectativas de Lou.
A pesar de todo parece que sus capacidades en este campo no eran
equiparables al resto de su personalidad.
P. - ¿Pero cómo se desarrolla la capacidad de seducción?
R. - Para ser capaces de seducir hay que ser atractivos, y esto significa
permitir el afloramiento del componente sexual en cualquier situación. Si
luego se está capacitado para percibir el efecto que esto tiene sobre
nosotros, se puede también aprender a graduarlo, de modo que aumente
la atracción sobre una persona específica.
P. - ¿De qué depende que una persona se lo permita o no?
R. - Generalmente las corrientes freudianas sostienen que depende
sobre todo de lo fuertes que han sido y de la necesidad que han tenido de
ser controlados los impulsos incestuosos de la persona. Otras escuelas
sostienen, que depende más de la forma como ha sido acogida en la
infancia la expresión del niño sobre estos temas, y que los miedos que los
hijos reflejan, en gran medida son los de los padres, también a propósito
del incesto.

IMPULSOS Y PROHIBICIONES: EL TABÚ DEL INCESTO

P. - La prohibición del incesto ¿es un hecho instintivo?


R. - En varias especies animales el incesto, es decir, las actividades
sexuales con determinados componentes del grupo de pertenencia, es
impedido por mecanismos inhibitorios programados genéticamente.
P. - ¿Cuál es la función biológica de esta inhibición?
R. - Puede comprenderse la importancia de este impedimento desde el
punto de vista de la supervivencia de la especie.
Si piensas que además del hecho de que los cruces entre consanguíneos
tienden a resaltar los defectos genéticos, llegar a una intimidad con
alguien del clan, es decir, con alguien con quien siempre se está
acostumbrado a tener contacto, es claramente mucho más fácil de realizar
que con un extraño, que potencialmente es un enemigo. Para tener éxito
en una empresa de este género hay que tener un impulso sexual
indomable y el valor y la capacidad de acercarse a alguien desconocido,
superar la barrera de la desconfianza y establecer un contacto.
- 41 -
Las especies constreñidas a la exogamia sufren una presión selectiva en
esta dirección que les aventaja en la supervivencia, dado que las
inhibiciones al incesto son un carácter evolutivo ganador, sea ante la
posibilidad de evitar la herencia de defectos genéticos, sea a causa de la
selección de caracteres psíquicos útiles.
P. - Entonces ¿también entre los animales se dan la mismas inhibiciones
al incesto que en la raza humana?
R. - En el ser humano según Freud, al incesto se opone una estructura
psíquica, el Superego. Freud piensa que el tema del incesto sería aquel,
alrededor del cual se desarrolla el sentido moral de los seres humanos. La
propiedad primaria sería la del cónyuge, el homicidio primario el ligado al
robo (de la propiedad primaria), y quien en primer lugar serían tentados a
este robo y a este homicidio serían los hijos de la pareja. La afirmación de
la propiedad conyugal y la renuncia a los impulsos que la amenazan
constituirán entonces el acto de fundación de la civilización.
P. - ¿Qué diferencia hay entre las inhibiciones y el Superego?
R. - Mientras las inhibiciones bloquean el impulso en su nacimiento,
puesto que tampoco hay tentación, no se da el problema de la elección.
El Superego en cambio, se opone a los impulsos como otra instancia
psíquica, impidiendo la realización directa de algunos deseos, pero ni su
sublimación, ni su manifestación indirecta como fantasías, lapsus, y sobre
todo inquietud. Esto por un lado puede parecer una inútil fuente de
inestabilidad, una característica que podríamos razonablemente esperar
que la selección natural la hubiese eliminado. Pero en realidad la
inquietud empuja a los seres humanos siempre a nuevas búsquedas, a una
continúa experimentación, y en definitiva es una columna de todo aquel
universo que se origina de la sublimación de los impulsos insatisfechos, es
decir, la civilización; por lo que resulta, por otra parte, extremadamente
funcional para la supervivencia de la especie.
P. - Háblame de las ventajas psíquicas en la prohibición del incesto.
R. - En la experiencia humana la prohibición del incesto tiene una muy
importante función protectora en el proceso de desarrollo de la psiquis.
Las modalidades de relación que se pueden establecer con los otros,
corresponden fundamentalmente a cuatro posiciones jerárquicamente
diferenciadas: inferioridad, superioridad, igualdad, y complementariedad
(en la relación sexual). Cuando estas posiciones no son intercambiables,
aseguran una especie de puerto franco del rol. Es decir, se puede vivir
hasta el fondo una posición sin preocuparse de comprometer las
posibilidades de vivir las otras, dado que están excluidas a priori

- 42 -
Superiores jerárquicos

(padres, tutores, etc.)


+

Iguales: Hermanos y = Yo = Complementarios


amigos (relaciones sexuales)

Inferiores Jerárquicos
(hijos. alumnos, etc.)

P. - Dame un ejemplo
R. - Por ejemplo, cuando se está en posición filial respecto a alguien, si
hay una prohibición de incesto es posible manifestarse y darse a conocer
también en las áreas que la necesidad de mantener una relación sexual no
permitiría descubrir. La importancia que esto supone para el desarrollo
se puede comprender pensando que el Ego se forma a través de la
autoconciencia, que se adquiere con la experiencia: donde el Ego no se
experimenta no adquiere “las palabras para decirlo”, según la expresión
de Marie Cardinal, y se queda falto de una parte.
P. - ¿Y hay otras ventajas?
R. - Desde un punto de vista etológico, está claro que en una especie
territorial como la humana, donde la prole convive con los padres
también después de la madurez sexual, la prohibición al incesto es un
factor importantísimo para evitar peligrosas peleas endofamiliares y
consecuentes disgregaciones del clan.
P. - ¿Cómo hace el Superego para impedir los deseos inmorales?
R. - Persiguiendo cada transgresión con el sentimiento de culpabilidad.
En la mitología griega el sentido de culpabilidad estaba personificado por
las terribles Furias, de las cuales no había salvación en vida.
P. - Entonces si se transgrede, ¿habrá que soportar, pues, el sentimiento
de culpabilidad?
R. - Sí. Es por esto que los impulsos transgresores tienden a descargarse
en los sueños, donde la persecución se acaba cuando llega el amanecer.

- 43 -
CAPÍTULO 3º

LA DINÁMICA INTRAPSÍQUICA

Una unidad estable de intenciones no es otra cosa que una ilusión de tipo
monárquico: la persona, en efecto, es una multiplicidad que necesita
democracia.

“Ego, Superego, e Id”

P. - ¿Qué diferencia existe entre el Ego y el Superego?


R. - Representando metafóricamente a una persona con la imagen de
una nación, si el Ego corresponde al gobierno, lo que en las teorías
freudianas se denomina Superego serian las leyes, es decir los valores
morales y los órganos encargados de hacerlas respetar.
P. - ¿Cómo pueden existir leyes en el interior de la psiquis, y de dónde
vienen?
R. - Como todas las características físicas y psíquicas, llegan a través del
proceso evolutivo de la especie y tienen una función biológica.

El Superego, en efecto tiene una estructura no modificable por parte


del Ego, y justamente por medio de este mecanismo sofisticadísimo

- 44 -
los caracteres psíquicos adquiridos tienen la posibilidad de ser
transmitidos hereditariamente, lo que constituye una gran ventaja
desde el punto de vista de la supervivencia individual y de la especie.
En realidad por vía genética no se puede heredar lo que las
precedentes generaciones han aprendido. Si un animal, por ejemplo,
a través de la experiencia llega a ser particularmente capaz de evitar a
los animales de rapiña, después no transmite genéticamente a los
hijos estas habilidades19.
La presencia de una estructura superegóica, donde la experiencia de los
padres se hace ley para los hijos20, es la que permite adquirir directamente
por vía hereditaria comportamientos y funciones que requerirían tiempo,
fatigas y riesgos para ser aprendidos. Es como si en el individuo hubiese
un sistema de control, donde desde pequeño los padres tienen acceso y
pueden transcribir, por lo menos dentro de ciertos límites, las reglas a
respetar. En el momento del nacimiento el aparato psíquico es
posiblemente una “tabla rasa”, o quizás, hay escritas algunas leyes
fundamentales21, a las que se añaden después aquellas de los padres.

19 Genéticamente se pueden trasmitir solo las características


presentes en el ajuar cromosomatico, a donde llegan a través de la
mutaciones y que se quedan en la especie, superando el examen de la
selección natural, solo si llevan ventajas dirigidas a asegurar la supervivencia
y una larga descendencia.
20 En las ratas, la madre emite un chillido particular cuando los hijos
se acercan a una comida que ella sabe que esta envenenada: los hijos
reaccionan evitando desde entonces la comida en cuestión (N. Bischop,
“Der Raetsel Oedipus”).
21 En la especie humana puede que se hayan fijado (con modalidades
inherentes a la lógica interna de la estructura de la psiquis) las leyes de las
tablas de Moisés, que son más o menos comunes a todas las culturas. Este
hecho haría de los diez mandamientos un descubrimiento psicológico
fundamental, es decir las reglas da base para la higiene mental humana. En
efecto estas leyes comportan claras ventajas desde el punto de vista
psicológico:

I. YO SOY EL SEÑOR TU DIOS. NO TENDRAS


OTRO DIOS QUE YO: la unidad de lo transcendente lleva a una
prohibición de fragmentación psíquica, es decir a una tendencia a la
cohesión de las diferentes instancias internas, cuya funcionalidad es
indudable como su necesidad (la psicología de la Gestalt ha sacado a la luz
como la mente humana tiende a disponer de una forma armónica y
coherente todos los elementos de un conjunto).
II. NUNCA NOMBRARAS EL NOMBRE DE DIOS EN
VANO: evitar dar un nombre a lo que transciende todo, incluidos todos los
- 45 -
P. - Entonces las leyes interiores serían en parte instintivas y en
parte culturales. ¿Y una vez adquiridas ya no pueden ser cambiadas?
R. - Algunas probablemente no, otras pueden ser modificadas hasta
ciertos límites si se consigue acceder al sistema de control, cosa que se
puede hacer (solo hasta cierto punto) por medio de alguien que para la
persona revista un alto grado de autoridad.
En efecto, es a través de la imposibilidad por parte del Ego de intervenir
directamente sobre estas leyes, que la naturaleza sitúa como inderogables
las adquisiciones dadas por la experiencia de las generaciones

nombres, es una prohibición de reificación de lo simbólico que es lo que permite


una percepción correcta de lo transcendente, evitando su decaimiento
simplificador.
III. SANTIFICARAS LAS FIESTAS: la obligación de festejarlo
en el mismo día con todos los demás, además de ser un honor hacia lo sagrado
es también una prohibición a sustraerse de la vida social, que permite la
existencia real de la colectividad y la posibilidad que el individuo esté ligado a ella
emotivamente.
IV. HONRARAS A TU PADRE Y TU MADRE: en el actual
nivel de conocimiento de la psicología se hace evidente como una prohibición de
renunciar a los ascendentes afectivos y culturales es una fundamental medida
preventiva para evitar las pesadas consecuencias del desarraigo.
V. NO MATARAS: la prohibición del homicidio en el interior
del clan es un necesidad tan evidente que no necesita comentarios.
VI. NO FORNICAR: la prohibición de la promiscuidad sexual se
hace comprensible en su importancia higiénica cuando se ven las situaciones de
confusión y de degradación psíquica que a menudo hoy comporta.
VII. NO ROBARAS: no se trata solamente de una norma
indispensable para la vida social: la prohibición de la avidez ilimitada es también
un freno para el arrebato de los propios deseos.
VIII. NO DARAS FALSO TESTIMONIO: la prohibición de
falsificar es claramente indispensable para una vida social donde pueda existir un
mínimo de confianza recíproca; esto además sirve igualmente para la vida
interior.
IX. NO DESEAR LAS COSAS DEL PROJIMO: la
prohibición
X. de la envidia, es una importante defensa hacia
esta emoción, tormentosa y disfuncional, pero no
fácilmente evitable.
X. NO DESEAR LA MUJER DEL OTRO: la
prohibición de envidia sexual reafirma la tutela de los deseos y de sus
consecuencias.
- 46 -
precedentes, visto que los padres de esta forma transmiten a los hijos sus
propios conocimientos con la indiscutibilidad de una ley genética.
P. - ¿Cómo se forma el Ego?
R. - Las hipótesis son muchas. En los últimos veinte años los estudios se
han dirigido a indagar y observar directamente la conducta de los niños,
en lugar de la observación clínica de pacientes adultos, como se había
hecho anteriormente. Parece que el niño llega al mundo con pocas
informaciones y con poquísima estructura psíquica, pero con una gran
capacidad de almacenar en la memoria, como se diría refiriéndose a un
ordenador, y de organizar las informaciones memorizadas.

Los núcleos de la memorización constan con toda probabilidad de


tres partes: algo que identifica al sujeto (un precursor del Ego), algo
que identifica al objeto, y la especificación de la relación que hay
entre ellos. Al principio los dos tipos de relación que el niño
distingue son: la agradable y la desagradable, y empieza a conocer el
mundo a través de un sistema binario, bueno/malo, si/no,
(abierto/cerrado, siguiendo con el parangón del ordenador).
Conectando el sujeto con varios objetos, forma una serie de islitas
flotantes en el mar de la memoria potencial. Simultáneamente al
proceso de memorización, funciona otro de conexión entre las
diferentes islas22. Inicialmente todas las cosas buenas están
agrupadas a un lado y todas las malas a otro, pero después
lentamente se forman también las conexiones que la conflictividad
hace difíciles.

Si en un primer momento, por ejemplo, todas las imágenes de la


“mamá buena” estaban conectadas entre ellas para determinar un
objeto único y estaban separadas de aquellas de la “mamá mala”, en
el transcurso del tiempo el niño llega a darse cuenta de que es
siempre la misma mamá la que a veces le satisface y otras le frustra.
Llegar a este punto significa tener ya un Ego bastante desarrollado, es
decir, una organización psíquica compleja, capaz de conectar las
relaciones emocionales con las situaciones en las cuales experimenta la
relación con el objeto. Entonces es capaz de reconocer a la persona que
encuentra y además darse cuenta de su estado de ánimo y adoptar un
comportamiento adecuado. Evidentemente la capacidad de
reconocimiento de objetos y situaciones está ligada al desarrollo y a la
organización de la percepción sensorial.
P. - ¿Y el Sí mismo que es?

22 Una imagen plástica sería la de una Venecia en construcción,


donde las islas sin puentes corresponden a las partes divididas.
- 47 -
R. - El Sí mismo, como todos los conceptos dinámicos, no se
pueden definir bien. Rodeando el problema se podría decir que es la
manera con la que experimentamos nuestra realidad, en parte
imaginándola y en parte viéndola reflejada en el espejo de los ojos de
los otros, es decir, en su feed-back. Por otro lado el Sí mismo, que
comprende en sí Id, Ego y Superego, no equivale simplemente a la
suma de ellos, dado que como afirma la teoría de sistemas23, la suma
de todas las partes de un conjunto comprende también el conjunto
de las partes, y entonces el resultado es mayor que la suma de las
partes. O dicho de otro modo, todas las ruedecillas de un reloj
puestas en su sitio no son solamente un montón de ruedecillas, si no
también un reloj, es decir, un conjunto que funcionando transciende
las partes de las que está compuesto.

Utilizando la metáfora política de antes, si el Ego corresponde al


gobierno, el Superego a la magistratura y la policía y el Id al pueblo,
el Sí mismo representa al país entero, territorio, población,
estructuras y cultura, y también todas aquellas cosas indefinibles que
una nación es. Determinando los confines de la persona, el Sí mismo
decide en definitiva que comportamientos le pertenecen y cuales no.
P. - ¿Entonces, el Sí mismo tiene que ver con la propia imagen, y con el
hecho de gustarse?

R. - El Sí mismo tiene que ver muy relativamente con la propia


imagen, que en general se limita a reflejar aquella parte del Sí mismo
en la que uno se reconoce, pero que está generalmente muy lejana de
la totalidad de la persona; como la bruja de Blancanieves que
pregunta siempre al espejo mágico, y siempre se sorprende de no ser
la mas bella24.

P. - ¿Por qué la bruja de Blancanieves desea tanto ser la más bella?


R. - Porque es empujada por una de las grandes necesidades humanas,
es decir, el narcisismo.

LAS NECESIDADES NARCISISTAS

23 Método de análisis matemático introducido por Cantor, con el que


se puede demostrar el principio de pregnancia, o factor organización,
fenómeno entre otras cosas pilar de la teoría de los sistemas de Von
Bertalanffy.
24 Por que evidentemente no se da cuenta de todas aquellas partes de
sí que no son para nada bonitas.
- 48 -
P. - ¿El narcisismo es entonces también una necesidad?
R. - El narcisismo es una especial categoría de necesidad, que en vez de
producir un movimiento en dirección al mundo, tiende a conseguir que
las diferentes partes de la persona se coordinen de manera que formen un
conjunto satisfactorio, es decir, una forma que la propia persona aprecia.
Corresponde en suma al lado apolíneo de la experiencia humana.
P. - ¿Qué relación hay entre el narcisismo y el Sí mismo?
R. - Las necesidades narcisistas consisten precisamente en el empuje para
alcanzar una forma óptima del Sí mismo, un Sí mismo perfecto,
inmutable.
P. - ¿Qué clase de instinto es el narcisismo?

R. - Un instinto como los otros, o quizás, algo completamente


diferente. Se trata de un área a la cual la psicología ha llegado hace
poco tiempo. En realidad la única cosa que se sabe con seguridad en
relación con el narcisismo, es que existe como fenómeno, y que a
diferencia de los otros instintos, como ya apuntaba Freud, no son
antagónicos entre ellos25. Éste puede inhibir las necesidades con que
entra en conflicto.

P. - ¿Las necesidades narcisistas existen ya en el momento de nacer?


R. - Las necesidades narcisistas empiezan con la distinción entre sí y el
mundo.
Parece que el recién nacido no percibe aún esta diferencia, ya que no
puede distinguir entre lo bueno y lo malo, entre lo interesante y lo no
interesante. En principio le gusta y le interesa todo, y con toda
posibilidad es solamente a través del dolor (todo tipo de dolor) que
empieza a establecer categorías: bueno, malo, bello, feo, yo, no-yo.
P. - ¿El primer sistema de reconocimiento del mundo consiste en
distinguir entre dolor y placer?
R. - Al principio consiste únicamente en este simple sistema binario. Al
niño que empieza a conocer el dolor, el mundo le parece por un lado

25 Por ejemplo el hambre no inhibe el sexo, o el miedo, y así


sucesivamente. Existe un curioso sistema para cazar monos, que consiste en
poner en un árbol con un hueco pequeño unas semillas de calabaza; el
animal las huele y con dificultad mete la mano en el estrecho agujero, pero al
cerrar el puño para apoderarse de ellas no puede más sacar la mano.
Cuando llega el cazador el mono todavía esta allí intentando liberarse,
porque para no perder las semillas no abre la mano, y sigue atrapado. Si el
miedo pudiera inhibir el hambre, el animal evidentemente podría salvarse.
- 49 -
frustrante y por el otro lleno de cosas maravillosas, estructurándose así
este puente entre el mundo interior y el exterior que se llama deseo. A
partir de ahí el niño empieza a desear el mundo.
P. - ¿Antes del nacimiento del deseo, el niño vive como en un paraíso
donde no hay faltas?
R. - Hasta que no distingue entre el Sí mismo y el mundo, el niño vive
probablemente como si todo fuese perfecto. Sin embargo más tarde,
cuando se rompe la simbiosis establecida con la madre y esta unidad
narcisísticamente primaria se escinde, podemos imaginar que se perfilan
sustancialmente dos posibilidades preferentes: o la mayor parte del valor
pasa al otro lado, y el idealiza y adora a los padres, o la retiene sobre sí, y
entonces tiende a considerar el mundo más en un segundo plano respecto
a sus propias necesidades. Ésta es al menos la hipótesis de la psicología
del Sí mismo.
P. - ¿Cuál es la posibilidad mejor?
R. - Una es la sombra de la otra, es decir, que quien tiene una en primer
plano tiene la otra en el fondo, y las dos eventualidades constituyen un
normal precursor infantil de una personalidad adulta.
P. - ¿Cuándo el niño retiene sobre sí la mayoría del valor, no tendrá que
ver, quizás con los delirios de grandeza?
R. - Solo si este egocentrismo infantil no se redimensiona con el tiempo,
si cuando ya es adulta la persona sigue aún pensando que él es un gigante
y que el mundo es una pulga, entonces, evidentemente, nos encontramos
ante un aspirante a ser Napoleón, Iván el terrible, Catalina de Rusia,
Victoria de Inglaterra, o algo parecido.
P. - ¿Y cuando pasa a la inversa?
R. - Cuando la mayoría del valor va al mundo, o sea , a los padres con
anexos y conexos, el niño desarrolla una imagen parental idealizada, que
él vive como el condensado de todo el valor, y en dirección hacia la cual
tiende, de todas las maneras posibles, que puede ir desde la imitación
declarada hasta el amor más fanático.
P. - ¿Esta actitud tiende también a redimensionarse con el tiempo?
R. - Por supuesto, dado que las idealizaciones fanáticas llevan delirios de
grandeza, al igual que el egocentrismo; la diferencia es que en vez de
producir monarcas absolutistas tienden más bien a producir dictadores
sangrientos.
P. - ¿Desde aquí se puede desarrollar entonces dos tipologías diferentes
de personalidad?
R. - Por lo menos dos modalidades diferentes de estar en dificultad con
el mundo.

- 50 -
Las personas que siendo adultas siguen atribuyéndose la mayoría del
valor, tienden a menudo a no dar bastante valor a los otros, a no tener la
paciencia necesaria para construir algo con ellos ; mientras que aquellas
personas que siguen idealizando demasiado pierden fácilmente la
confianza de poder recibir de los demás respuestas satisfactorias a sus
necesidades. En el primer caso, el deseo tiende a imponerse,
prevaricando al interlocutor, en el segundo tiende a retirarse
abandonándolo.
P. ¿Cómo tendría que ser el desarrollo normal?

R. - Después de la división de la unidad primaria, la pérdida de la


perfección y el descubrimiento del deseo, el barniz áureo que reviste
los objetos26 deseados tendría que extenderse a los impulsos que
permiten alcanzarlos, hasta permitir a la persona el gustarse mientras
los vive. Cuando esto ocurre, quiere decir que las inversiones
objetales se han integrado con las narcisistas.

P. - ¿Qué son las inversiones objetales?

R. - Por inversión objetal se entiende el estar interesado por los


objetos8 de los deseos, por ejemplo amar el ir a caballo. Ser atraídos
por la imagen de sí mismo a caballo, es una inversión narcisista.

P. - ¿Pero una persona que se gusta, mientras cumple una acción y


satisface sus deseos, no es aquel a quien normalmente se llama
narcisista?
R. - No necesariamente, porque hay bastante diferencia entre sentir
placer por hacer algo y complacerse en hacerlo: entre los actores, por
ejemplo, hay quien siente placer mientras da vida a un personaje, y quien
se complace de sí mismo mientras actúa.
Hay espectáculos donde los actores no se reconocen porque llevan
máscara, tan poca es la importancia que atribuyen a su persona respecto a
la representación, y en el polo opuesto hay actores que suplantan
totalmente el texto con una actuación que es en realidad una excusa para
mostrarse, cosa que podría llamarse la apoteosis del narcisismo.
P. - ¿Pero no se gusta también la persona que ama actuar?

R. - Se gusta, pero no se complace; para complacerse tendría que


contemplarse, y si está ocupado con el placer de lo que esta haciendo,
no tiene literalmente tiempo para hacer otra cosa27.

26 En el sentido general de personas, situaciones, cosas.

- 51 -
P. - ¿Me pones un ejemplo de alguien particularmente integrado en
estas dos componentes?
R. - Un ejemplo de fuerte integración entre inversiones objetales y
narcisistas lo dan los pueblos primitivos, ya que generalmente están
dotados de una particular sensualidad en el movimiento (por lo menos
aquellos que viven en países cálidos). También en un trabajo pesado,
como tirar las redes o coger agua de un pozo, consiguen encontrar un
motivo de placer, que en definitiva es el placer de tener un cuerpo y
utilizarlo. Al contrario, un típico síntoma neurótico de las civilizaciones
avanzadas, es la división entre trabajo y diversión. En general no se
invierte narcisísticamente sobre el propio trabajo, que acaba por no
gustar, mientras que la inversión narcisista es depositada, por ejemplo,
sobre actividades deportivas. Pero, ¿por qué tendría que ser
objetivamente preferible cansarse sobre un par de esquís que andando
con las bolsas de la compra? Una persona con un Sí mismo
suficientemente integrado está en condiciones de encontrar placer
también en las actividades declaradamente laborales, naturalmente dentro
de los límites de una gama normal de trabajos, a parte de aquellos malos o
de alguna forma alienantes.
P. - Has dicho que el barniz áureo tiene que extenderse desde los
objetos deseados hasta los impulsos, ¿De qué manera?

R. - A través del reflejo positivo del deseo, deseo de tener y deseo


de ser como la persona importante. Deseo de tener, a través de la
complementariedad sexual, y deseo de ser, a través de la
identificación sexual.

P. - ¿Qué es lo que sería un reflejo positivo?


R. - El aprecio por parte de aquellos que él aprecia.
P. - ¿Pero de esta forma no se es siempre dependiente?
R. - No, porque a medida que crece, el niño descubre que no es oro todo
lo que reluce. Es decir, que los padres, que constituyen para él hasta la
adolescencia avanzada la parte más relevante del mundo, no son
exactamente como se los imaginaba, ni para bien ni para mal, y por lo
tanto tampoco son tan distintos a él mismo. Sin embargo aquí se
presenta un gran problema, porque si el niño descubre bruscamente la
inadecuación de los padres, puede ocurrir que pierda su tesoro, y puede
ser, por lo tanto que acabe por negar defensivamente la existencia del
valor en general, perdiendo así el sentido de lo maravilloso.

27 El narcisismo y la personalidad es un poco como la sal en la


comida, la justa cantidad es cuando no se percibe, ni por exceso ni por
defecto.
- 52 -
P. - ¿Qué tiene que hacer para evitar esto?
R. - Para no ser cínico, tiene por lo menos, que admitir que el tesoro
existía y que lo ha perdido, y que entonces tiene que buscarlo.
P. - ¿Y dónde lo puede encontrar?

R. - En otra persona, que pueda llegar a ser objeto de gran amor. En el


mejor de los casos esta persona solo tiene connotaciones parentales, pero
frecuentemente acaban por entrar en juego elementos sexuales. Es el
drama que constituye la base de muchos amores infelices: no viendo más
maravillosos a los padres, e intentando encontrar de nuevo el tesoro
perdido, la persona se sitúa en una historia sentimental. Pero como busca
el tesoro que ha sido para él los padres, la persona amada tendrá de
alguna manera, características de los padres.
Se trata entonces de Partners que por un lado evocan sombras
incestuosas, que internamente están prohibidas y por lo tanto
inalcanzables, y además en el plano externo a menudo también son más
grandes que ellos (por edad o por desarrollo), en vez de ser iguales. Por
ejemplo una persona muy inhibida puede enamorarse de una muy
desenfadada, que después de poco tiempo a lo mejor acaba siendo atraída
por sus semejantes, y en este punto explota el drama.
P. - ¿Una persona desenfadada no podría tener interés por una inhibida?
R. - Por supuesto, pero cuando la persona carente de algo se apoya en la
capacidad de la otra, parece estar más interesada por la contingencia de su
fascinación que por su personalidad, de modo que si ella se presta a este
amor lo hace probablemente por el placer de la gratificación, como el
actor con el público, y de consecuencia por un tiempo limitado.
P. - ¿De qué manera irían mejor las cosas?
R. - Lo que se necesitaría sería una imagen parental sin contaminación
sexual, o sea, una figura parental no incestuosa que haga de contenedor
para la inversión de valores.
P. - ¿Y quién puede ser?
R. - Normalmente varias personas pueden desempeñar esta función,
desde los parientes hasta los maestros. La respuesta que toda la cultura
occidental ha expresado técnicamente respecto a este problema es la
psicoterapia, donde la tarea del terapeuta es la de hacer lo que no han
hecho los padres, es decir, dejarse redimensionar gradualmente sin
rupturas, de manera que el paciente pueda conseguir mantener la
inversión de valor sobre el objeto a pesar de que éste resulte
progresivamente solo parcialmente satisfactorio.

- 53 -
Si las cosas hubieran ido en la dirección correcta, redimensionando la
imagen de los padres a medida que avanza su desarrollo psicológico, al
final la persona se habría encontrado manteniendo expectativas y aprecio
por ellos a pesar de su falta de omnipotencia, y entonces por asimilación
terminaría apreciándose a sí misma con todos sus deseos, es decir, sus
faltas.
P. - ¿Cómo se puede saber si el paciente ha redimensionado
positivamente al terapeuta?
R. - La señal de redimensionamiento positivo de la figura del terapeuta
viene dada por el hecho de que el paciente termina de tener resistencias,
termina de esconder su mundo interior por miedo al juicio, y consigue
por el contrario manifestarlo libremente, a pesar de la ausencia de una
explícita aprobación por parte del otro.
Quiere decir que en este punto la persona ha conseguido desarrollar un Sí
mismo suficientemente integrado, y es capaz de gustarse mientras
desenvuelve sus actividades normales; esto significa que por fin podría
encontrarse con amores que estén a su mismo nivel, o sea, con aquellos
con los que puede tener intercambios afectivos y sexuales no viviéndose
ya, por ejemplo, como un desgraciado ante una divinidad llena de luz (a
quien no puede dar nada por que aquella es la Virgen mientras que el es
una cucaracha), o como un gran hombre condenado a la soledad al no
existir ningún común mortal que esté a su altura.
El normal desarrollo pasa, entonces, por encontrar como tesoros a los
propios padres, persistiendo en encontrarlos durante todo el tiempo del
crecimiento, acercarse a ellos y descubrir sus límites, siempre
manteniendo sobre ellos este sentimiento de valor, que ahora finalmente,
por asimilación, se transfiere sobre sí mismo. Al final de este proceso
todos estarían en un cierto grado de auto-apreciación,
independientemente de otras consideraciones objetivas. Encontrarse
escuálidos no es una cosa verosímil como en ciertos casos se podría
pensar, sino la consecuencia de un disturbio en el área narcisista.
P. - ¿Qué pasa cuando las necesidades pulsionales no pueden integrarse
con las necesidades narcisistas?
R. - O bien cede una de las dos partes o cede el sentido de la realidad. El
caso límite en este sentido son los disturbios psicóticos, el más cercano,
lo que todos experimentamos en la cotidianeidad, que son los sueños.

- 54 -
- 55 -
CAPÍTULO 4

LA GESTIÓN DEL CONFLICTO INTERNO

Entenderse con los deseos propios puede ser una empresa


verdaderamente difícil.
Deseo y censura: Los sueños

P. - ¿Cómo se forman los sueños?


R. - Para darnos cuenta de cómo se forman los sueños hay que partir de
la mecánica de los instintos. Los instintos tienden a desencadenar la
actividad del organismo.
Durante el sueño, cuando la actividad física no es disponible, el único
movimiento posible es el de las imágenes: de esta manera se forma el
sueño. Entonces el sueño representa, como dice Freud, la satisfacción
del deseo en el plano fantasmal, es decir el intento del deseo de activar el
comportamiento que tenga la capacidad de otorgarlo, confinado sin
embargo a un plano imaginario por el hecho de que durmiendo el aparato
muscular está inmovilizado.
P. - ¿Entonces los sueños son deseos?
R. - Sí, pero no en el sentido que representa el deseo mismo, como a
veces erróneamente se cree: los sueños representan la realización del
deseo. Por ejemplo, la persona dormida que tiene sed no soñará con
- 56 -
vagar por el desierto en busca de agua, por el contrario seguirá bebiendo
en todo el sueño en el intento de satisfacer el deseo a través de la imagen
de lo que desea.
P. - ¿Y esto tienen una función en el plano de la realidad?

R. - Desde el punto de vista de las necesidades reales del organismo el


sueño puede parecer una actividad bastante tonta (por lo menos en el
caso del hambre y de la sed, no igualmente en el caso del sexo). Pero deja
de parecer tan inútil si se piensa cuantas indicaciones recibe el ser viviente
de estas imágenes, que son muy importantes para la realización de sus
necesidades; por ejemplo el hombre que tiene hambre soñará no solo que
está comiendo sino probablemente con el lugar donde lo está haciendo,
(una imagen que resulta de la composición elaborada a nivel
subconsciente de recuerdos y analogías), y cuando se despierte tendrá un
conocimiento instintivo que le inspirará hacia donde dirigirse y como
moverse en función de su necesidad28.

Las imágenes entre otras cosas, a través de su nombre llegan a ser parte
del lenguaje, y de esta manera la mente consciente llega a ser capaz de
articularlas.
P. - ¿Pero entonces por qué los sueños son a menudo incomprensibles?
R. - Éste es precisamente el problema. Los sueños se forman en una
condición en que la persona no está constreñida a enfrentarse al mundo
concreto, y esto ya reduce la exigencia de rendir como coherentes los
propios productos psíquicos, permitiéndole ensamblar imágenes de una
manera tan anómala, que la mente diurna no podría fácilmente avalar.
Luego está también la incoherencia de los deseos mismos, que se
presentan así como nacen, es decir en contradicción entre ellos.
Pero la incomprensibilidad de los sueños depende, sobre todo, de la
censura.
P. - ¿Qué es la censura?
R. - En el lenguaje Freudiano se diría que es una actividad del Superego
que obstaculiza los impulsos transgresivos también en el sueño,
oponiéndose a la utilización de imágenes que rendirían explícita la
transgresión. El impulso entonces, para coger forma tiene que utilizar
otras imágenes, más inocuas, y el resultado se hace inevitablemente
enigmático.

28 El razonamiento se aplica a situaciones primordiales, en el conflicto entre


hombres y animales, y no hay que tomar el ejemplo en sentido literal, siendo
una simplificación que solo tiene como fin el de hacerlo un poco menos
abstracto.
- 57 -
P. - ¿La censura se produce en el inconsciente?
R. - Estos términos psicológicos que parecen significativos por su nivel
de divulgación, en sí mismo son conceptos abstractos y muy genéricos.
Es inútil preguntarse si el inconsciente tiene alas u ojos azules, antes de
haber esclarecido que quiere decir esta palabra. Las abstracciones son
como puentes de cuerda que cuelgan en el vacío; es mejor no pasearse
por ellos sin estar seguro de que te mantendrán.
P. - ¿Qué entendía Freud por inconsciente?
R. - En un primer tiempo lo entendía como un “topos”: un sitio donde
pasa una vida, por así decir, tras los bastidores, y donde van a parar los
impulsos rechazados por la consciencia, sometidos a la así llamada
“represión”, (el correspondiente en una metáfora política al exilio o a la
prohibición para los extranjeros indeseables de entrar al interior del
círculo de los muros de la ciudad medieval.)
Cuando más tarde formuló la teoría estructural e imaginó que la psiquis
estaba dividida en Id, Ego y Superego, el término Inconsciente paso a
tener un significado descriptivo referente a las tres estructuras, en el
sentido de que según esta teoría no solo el Id, sino también el Ego y el
Superego tienen niveles inconscientes.
P. - ¿En qué sentido son inconscientes?
R. - Para que funcione la actividad analógica de la mente, es decir, todas
aquellas operaciones que se hacen “instintivamente”, que no necesitan de
la consciencia. Siendo el elemento activamente exterior, simplemente un
signo en presencia del cual se ponen en movimiento ciertos
comportamientos sin que tengan que intervenir mediaciones intelectuales.
Aquí no existe ni reflexión ni memoria, podemos acordarnos solo de las
cosas a las que hemos dado un nombre, y la vida de los instintos empieza
antes de la existencia de cualquier nombre. Por otro lado todo lo que ha
sido reprimido ya no tiene nombre. A nuestra consciencia solo llegan los
efectos, es decir, lo que emerge a través de las acciones o por lo menos de
las imágenes y que adquiere así la posibilidad de ser nombrado, de llegar a
ser gestionable por medio del lenguaje.
P. - ¿Entonces el nombre, la palabra, no coincide con el objeto?
R. - Solamente a nivel de actividad analógica, el signo y el objeto del
deseo pueden coincidir. La imagen es el objeto, y no estamos en el eterno
juego de rebotes al que nos obliga el lenguaje.

La actividad digital, es decir la de dar nombres al mundo, lleva


inevitablemente a un interminable interpretar que nunca llega plenamente

- 58 -
a la meta, y que deja al ser humano en aquel universo de eterno
incumplimiento que es el así llamado mundo civil29.

P. - Entonces en suma, la censura opera a nivel del inconsciente.


R. - Se puede diferenciar por lo menos dos tipos diferentes de censuras,
las que operan a nivel profundamente inconsciente: a través de
desplazamientos y condensaciones.
Y otra que lo hace a nivel preconsciente, que consisten en una actividad
de selección previa.
P. - ¿Tienen ambas siempre el mismo fin?
R. - ¿El fin es siempre, más o menos directo?, salvaguardar la
supervivencia.
También el cuerpo, en realidad, selecciona continuamente lo que le llega
del exterior. Sin esta actividad no conseguiría sobrevivir en su contacto
con el mundo, que es una mina de peligros potenciales, desde las
infecciones a los accidentes. De la misma forma, la psiquis, ya selecciona
antes del nivel consciente, estímulos externos e impulsos que se están
formando, dosificando así las reacciones emotivas de manera que se
evitan las situaciones peligrosas o embarazosas.
P. - ¿Puedes darme algún ejemplo?
R. - Por ejemplo una persona puede tratar de evitar darse cuenta de sus
reacciones frente a algunos comportamientos suficientemente
comprometidos y ofensivos de los otros, que le llevarían a choques
arriesgados, o a peticiones que no quiere satisfacer (se dice justamente
que no hay peor sordo que quien no quiere oír), o puede no admitir
necesidades que le constreñirían a cambiar su comportamiento, y así
sucesivamente. En cualquier situación se puede notar que los discursos
toman una determinada dirección siempre, es decir, hay cosas de las que a
veces se puede hablar y otras veces no, con algunas personas ciertos
discursos se pueden hacer, con otras claramente no se puede. Esto es
por lo que cada cosa tiene un peso sobre el equilibrio psíquico y éste tiene
que ser convenientemente dosificado. Las censuras son parte de las
defensas del organismo, sin ellas la supervivencia sería una empresa
imposible.
P. - ¿No sucede, también como en los sueños, que cuando estamos
despiertos los impulsos transgresivos salen a la luz utilizando modos que
parecen correctos?

29 F. Hölderin, “Hiperion”:.... El hombre es un Dios cuando sueña y un


pordiosero cuando reflexiona.... y M. Cacciari, “Icone della Legge”.
- 59 -
R. - Por supuesto que sí. Es evidente que a menudo las personas, por
ejemplo, dicen cosas entre líneas que nunca dirían abiertamente, sin darse
cuenta después de lo que han dicho o hecho. Aquí se entra en el campo
de aquellos comportamientos, que cuando no son ocasionales, pueden
acarrear dificultad a uno mismo y a los otros en la vida social. Se trata de
comportamientos que pueden ser considerados como síntomas.

P. - ¿Se podría hacer algo en estas situaciones?


R. - Depende de la situación; si alguien te impone este tipo de
comportamiento puedes intentar defenderte, pero difícilmente podrás
hacerlo hasta el punto de que la persona cambie. Si por lo contrario, es la
misma persona la que quiere dejar de portarse así, una psicoterapia puede
ayudarla a encontrar otras maneras de gestionar sus impulsos.
P. - ¿Y si prefiere ser malo?
R. - En este caso no hay mucho que hacer.

Los comportamientos transgresores: La maldad.

P. - ¿La maldad es el producto de un disturbio?


R. - Se pueden tener en consideración por lo menos tres factores
diferentes que pueden concurrir a la formación de la maldad:
- La otra cara de la grandiosidad, es decir, el egocentrismo, que
hace que las personas presuman de ser más importantes que los
otros, estando dispuestas a encontrar legítima cualquier injusticia,
puesto que pueden sacarle partido.
- La cara escondida del idealismo, es decir, el sadismo, que es la
complacencia de revestirse con el rol del perseguidor rechazando la
responsabilidad de lo que siente el otro.
- Una agresividad no integrada con las otras pulsiones, ni
contenida por instancias sociales interiorizadas, que lleva a la violencia
psicopática.
P. - ¿No ocurre nunca que una persona realmente sádica se someta a
una psicoterapia?
R. - Sucede, aunque no muy a menudo, porque componentes sádicos
acentuados suelen llevar a una persona a tener una posición marginal en
- 60 -
la vida, puesto que no se permite aceptar ningún interés con tal de evitar
el disgusto de terminar con el rol de perdedor.
P. - ¿Por qué?

R. - Parece que la génesis del sadismo esté ligada a fuertes necesidades


narcisísticas, acompañadas por la falta de apoyo por parte de los padres
en las experiencias desastrosas, sobre todo cuando el miedo no se ve
reflejado y contenido por parte de los adultos30. Una persona con este
tipo de experiencias infantiles tenderá a huir de la identificación consigo
mismo frustrado y asustado, y tenderá a identificarse con el perseguidor,
hasta llegar a serlo de verdad, intentando alejarse lo más posible del otro
rol.

P. - ¿No se identifica consigo mismo por que no soportaría las heridas


que puede recibir?
R. - Sobre todo no soporta la herida narcisista de estar tan frustrado y
asustado.
P. - ¿Qué se puede hacer en una situación así?
R. - Un acercamiento específico sería el de reflejar y contener la
frustración y el miedo de la persona de manera que pueda hacerle un sitio
internamente y soportarla, en vez de buscar la huida en actividades
sádicas. Esta identificación con la parte dolorosa, tan evitada, es
paradójicamente algo de lo que la persona tiene una necesidad profunda.
Las crónicas cuentan que Gilles de Rais, el barón francés tristemente
famoso por haber torturado y matado con sus manos a centenares de
niños por puro placer sádico, cuando fue llevado a la hoguera mostraba
tal aire de alivio y de serenidad que fue aclamado por la multitud como
santo.
P. - ¿Pero una persona es sádica por elección?
R. - Bueno, no es exactamente así, sin embargo, lo cierto es que las
actividades sádicas no se mueven sobre el hilo del impulso, sino que son
más bien conscientes y a menudo premeditadas.
P. - Entonces no se pueden verificar en la primera infancia, cuando el
ego está todavía poco desarrollado.
R. - No hay necesidad de un gran desarrollo del ego para este tipo de
actividad, basta la capacidad de sentirse dolido y frustrado y con ganas de
descargar sobre otra persona esta desagradable sensación.
P. - ¿Son frecuentes los componentes sádicos?

30 Fairbairn, “Studi Psicoanalitici sulla personalità”.


- 61 -
R. - De forma ligera sí; aquellos más sólidos, por el contrario, son
probablemente bastante infrecuentes, o por lo menos las personas que los
presentan no se someten a menudo a una psicoterapia.
P. - ¿Personas como éstas sufren?
R. - Es difícil de saber. Un ser humano, tomando el ejemplo de un
estado, es un conjunto de instancias que presionan y que tienen que ser
gestionadas, y al igual que una nación puede ser mejor o peor
administrada. Quien es mal administrado por el propio Ego es como una
nación mal administrada por el propio gobierno, a lo mejor una clase
social no tiene nada de que quejarse, pero hay otras que están
seguramente insatisfechas. Así una persona con fuertes componentes
sádicos, en ciertas necesidades estará satisfecha y en otras muy frustrada,
y como esta frustración de todas formas le pertenece podría sentirse
empujada a iniciar una psicoterapia.
P. - ¿Podría tener buen pronóstico?
R. - Dado que los componentes sádicos se basan en una intolerancia a
las heridas narcisísticas, quien tiene heridas muy profundas en la práctica
soporta mal también la sola idea de que algunas áreas de su personalidad
pueden ser destrozadas.
Las posibilidades de mejoría son bastante reducidas entonces, dado que
pasan por la aceptación inevitable de la frustración narcisista de quedarse
identificado con la parte sufriente, mientras que la motivación consciente
que lleva a las personas a la terapia es justamente aquella de liberarse de
esta parte.
P. - ¿La violencia es causada por un exceso de agresividad?

R. - Se podría decir que la violencia en general está conectada a aquellas


carencias estructurales de la personalidad a las que nos referimos con el
término de psicopatía. Se trata de la prevalencia de la agresividad respecto a
las otras exigencias psíquicas por falta de suficientes instancias
socializantes interiorizadas.

P. - ¿Y las personas muy agresivas suelen someterse a terapia?


R. - Es difícil, porque normalmente consiguen satisfacer sus deseos con
la prepotencia. Principalmente crean problemas sociales, pues con su
actitud violenta terminan teniendo problemas con la ley. Por este motivo
son obligados a veces a hacer psicoterapia, pero los resultados no suelen
ser demasiado satisfactorios
P. - ¿Y no tienen sentimiento de culpabilidad?
R. - La deficiencia psicopática consiste precisamente en una escasez de
funciones de control, es decir una escasa interiorización del límite social,

- 62 -
o sea poco sentido moral y por lo tanto ningún sentimiento de
culpabilidad.
P. - ¿Qué es el sentido moral?

R. - Moral viene del latín mores, “costumbres”: lo que se suele hacer y lo


que no se suele hacer. En la psiquis al igual que en la vida social de una
nación, hay leyes y complejos aparatos para hacer respetar las leyes, otros
para modificarlas de manera que se adapten a la situación social del
momento, y otros más para impedir que se modifiquen demasiado. Así
pues puede ocurrir que en todo este sistema algo no funcione.

P. - ¿Que tiene que ver todo esto con las leyes de Moisés?

R. - Es posible que las leyes de Moisés correspondan más o menos a las


normas básicas de higiene mental, independientemente de raza y cultura
humana. Se trata naturalmente de leyes que se refieren a un ámbito
estricto que son las del clan, por ejemplo: la prohibición de matar, no
concierne al homicidio en general sino al homicidio entre los miembros
del clan31. No existen prohibiciones respecto a matar al enemigo, En
efecto nadie se siente un asesino o es considerado como tal si mata en
legítima defensa o en guerra, y las iglesias bendicen a los soldados que van
al frente.

P. - ¿Es decir que en guerra al enemigo no se le considera un ser


humano?
R. - Se intenta olvidar que lo es, y en esto se fundamenta el sistema con
el que funciona el racismo. La masacre de los judíos por parte de los
nazis, se ha basado sobre todo en la afirmación de que no eran
verdaderos seres humanos, una vez desplazados fuera del clan humano ya
ninguna prohibición moral les protegía de ser tratados como bestias de
matadero. Lo mismo hacían los miembros del Ku-Klux-Klan con los
negros, habiéndolos colocado fuera del contexto humano ya no ponían
freno a la agresividad, esto hacía que sus miembros ya no fueran
retenidos por el sentido de culpabilidad al realizar acciones criminales
contra la gente de color.
P. - ¿Una vida civilizada entonces, está basada en la represión de los
impulsos transgresores?
R. - Digamos que está basada sobre una gestión de los impulsos,
teniendo en cuenta a los interlocutores, que tienen en cualquier caso un

31 O de la nación, o de la humanidad, o de los seres conscientes, se trata en


cualquier caso siempre de un clan (concepto que se puede extender al
infinito).
- 63 -
representante interno en las instancias sociales interiorizadas o Superego
como las llamaba Freud.
P. - ¿Pero cuando las dos partes en litigio no llegan ni a una síntesis ni a
un acuerdo, la alternativa no sería, entonces, la transgresión o la
represión?
R. - Hay un tercer camino, que es la pérdida más o menos amplia del
sentido de la realidad.
P. - ¿Cómo sucede en los sueños?
R. -Me refiero especialmente a los comportamientos sintomáticos, que en
la organización neurótica pueden provocar también solo una ligera
incoherencia.
Mientras que a nivel psicótico se llega a la negación masiva de la realidad,
es decir, al delirio.

COMPORTAMIENTOS ANSIOSOS: LOS MECANISMOS DE


DEFENSA.
P. - ¿Qué entiendes por comportamientos sintomáticos?
R. - Aquellos definidos por los mecanismos que controlan la ansiedad.
P. - ¿Cuáles son estos mecanismos?
R. - No es fácil hacer una división del contenido del comportamiento
humano y poder afirmar, con seguridad, la autonomía funcional de la
secuencia escogida.
Por este motivo autores diferentes indican secuencias distintas como
típicos mecanismos de defensa. De todas formas voy a describir cuatro
de ellos, con referencia a las cuatro instintos fundamentales, con sus
consiguientes costes:

- Elevando el umbral de la percepción se excluyen


simultáneamente las cosas agradables junto a las desagradables,
sacrificando todo a la necesidad de no ser molestados.
- El hambre (sobre todo el hambre de amor) que no ha sido
satisfecho por el mundo-madre, retenida por miedo puede replegarse,
yendo a nutrirse masoquistamente de la persona misma, o puede doblar
sádicamente el objeto no condescendiente, contentándose con comer a lo
mejor solo atención prestada de mala gana en vez de el aprecio deseado.
- La necesidad de sustraerse, si no consigue resolverse en la huida
porque la otra parte de sí requiere a toda costa la presencia, potenciada
por la ansiedad se realiza en el desplazarse desde los propios deseos hasta
elementos colaterales, menos sujetos a prohibiciones y a amenazas.

- 64 -
- El impulso territorial derrotado que choca con el orgullo evita
rendirse realizando maniobras engañosas y lagunosas, a costa de
provocar en la persona una pérdida de coherencia32.

P. - ¿Qué hacen estos mecanismos para poder controlar la


ansiedad?
R. - Dan una ilusión de satisfacción: el impulso, en efecto, se expresa, de
forma distorsionada, a despecho de cualquier tipo de confirmación por
parte del interlocutor, y origina la pérdida de relación con parte de la
realidad.
P. - ¿Podrías ponerme un ejemplo?

R. - Levantando paredes de vidrio al rededor de lo que la vida ofrece, a


pesar de que se puede ver todo, nada tiene resonancia, y aunque se
reconozcan las situaciones y las que podrían ser las propias emociones, se
está sin embargo tan separado de éstas que se consigue “engullir” lo que
hay, sin necesidad de estar implicados y constreñidos a sentir el propio
rechazo que sería en realidad desagradable.
- Cambiando la dirección del impulso, que revolviéndose enviste a la
persona misma, para satisfacerse autárquicamente se eluden los límites
que el interlocutor establece.

Esto es lo que sucede en las situaciones de repliegue sobre sí mismo, en la


que se quita energía a todo el organismo y los deseos no tienen más que
la fuerza de alejarse del sujeto y de proyectarse sobre el mundo.
Y también en las situaciones opuestas, donde dado que el cambio de la
dirección de los impulsos permite ocuparse de sí mismo solo ignorando la
contraparte, la persona consigue perseguir sus necesidades sin rendirse
tampoco ante la evidencia, como el ratón que cuando está en la esquina
es capaz de enfrentarse a animales mucho mayores que él. En este caso,
además del riesgo de exhibir comportamientos inconsciente, el coste es,
evidentemente, la renuncia a establecer expectativas reales frente al otro.

- Desplazando la inversión energética del objeto del deseo hasta las


modalidades que conducen a su realización. El deseo se pierde en
rituales obligados, que son generalmente más o menos inocuos, o
de todas maneras menos problemáticos que el deseo mismo. De
esta manera estos absorben parte de la energía del deseo,
vaciándolo de contenido.

32 Nietzsche: .... Orgullo dijo: fue de esta manera, Memoria dijo: no, fue de ésta
otra. Gano orgullo.
- 65 -
- Por ejemplo, en un encuentro sentimental la persona estando
meticulosamente preocupada por lo que dice o hace, difícilmente
se verá arrastrada por una pasión por lo que tenga alguna razón
para no dejar de ceder. Se trata, evidentemente, de un sistema de
huida muy sofisticado.

- Reprimiendo las partes problemáticas de la propia experiencia se


puede quedar íntegra la intensidad del propio impulso, porque la
fuente de excitación es proyectada sobre situaciones pantalla: de
esta manera toda la fuerza de un deseo se puede manifestar, por
ejemplo en un escándalo, aparatoso pero no verdaderamente
transgresor, sin exponer así a la persona a retorsiones externas o
internas ya que su verdadero sentimiento se queda escondido.

P. - ¿Se trata de mecanismos que funcionan en caso de emergencia, o


están siempre presentes?
R. - Son simplemente mecanismo de autorregulación, que normalmente
se activarían solo cuando es estrictamente necesario. Sin embargo si por
un motivo o por otro se vuelven crónicos, originan actitudes típicas,
conocidas genéricamente con los nombres de esquizoide, maníaco
depresivas, obsesivas e histéricas.
P. - ¿Estás hablando del carácter de las personas?
R. - No, solo estoy hablando del comportamiento.
P. - ¿Qué diferencia hay?
R. - Por carácter se entiende la tendencia de ver solamente una cierta
parte de la realidad y el tomar ciertos tipos de decisiones. Éstas se
estratifican en el tiempo en relación a las experiencias, que son
naturalmente determinadas en parte por aquella óptica y aquellas
decisiones. Se trata de un andamio que se estructura y se mantiene a sí
mismo, y que empuja a la persona a ciertos comportamientos; por otro
lado la persona puede conseguir aguantar este empuje, si tiene motivos
suficientes para resistir.
P. - ¿Y si no cede, el carácter puede modificarse?
R. - Naturalmente, las convicciones, que son parte del carácter, derivan
de los efectos positivos o negativos de la experiencia. Por ejemplo, una
persona que haya sido atracada numerosas veces, probablemente esté
convencida de que el mundo está lleno de atracadores, mientras que una
persona que nunca lo ha sido es fácil que tenga la convicción opuesta.
Ahora bien, si un determinado comportamiento facilita ciertas
experiencias, que a su vez llevan a determinadas convicciones, adoptar un

- 66 -
comportamiento diferente puede interrumpir esta cadena aparentemente
ineluctable.
P. - ¿A qué comportamiento se refiere el término obsesivo?
R. - El comportamiento obsesivo tiene que ver con un desplazamiento
del interés de la persona sobre elementos colaterales respecto a su
verdadero fin. Desplazamiento que está ligado a la idea de reparación;
metafóricamente es como si la persona estuviese ocupada con los marcos,
en vez de con las pinturas.
P. - ¿En qué sentido?

R. - Sucede, por ejemplo que tu interlocutor cuanto más habla más


necesita hablar, mientras que por tu parte va creciendo un sentido de
vacío, de falta, y te dan ganas de interrumpir el discurso. Si estás atento a
la situación, comienzas a darte cuenta de que en el comportamiento de
esa persona hay algo que no funciona, en el sentido de que parece que
cuanto más hace menos obtiene en relación a su fin, como alguien que
queriendo hablar de un cuadro describiera más minuciosa y claramente el
marco que la pintura.
P. - ¿Como si algo estuviese fuera de lugar y hubiese que arreglarlo antes
de poder empezar lo que hay que hacer?
R. - Efectivamente esta es la sensación que se recibe.
P. - ¿En qué consiste el comportamiento depresivo?
R. - El comportamiento depresivo consiste en un doblegarse sobre sí
mismo, que permite la ilusión de evitar las limitaciones que el mundo
pone a los propios deseos de atención y gratificación.
P. - ¿Me pones un ejemplo?
R. - Imagina un niño pequeño que llama a su madre (por comida, afecto,
compañía, etc.), y que su madre está menos disponible de lo que el
desearía. Con el paso del tiempo, en vez de seguir llamando inútilmente,
es probable que llegue a una infeliz, pero autárquica auto-contemplación,
renunciando al menos parcialmente a pensar en su madre y desarrollando
una actitud pesimista.
P. - ¿Este comportamiento no es desastroso en la economía de la vida?
R. - Los comportamientos depresivos seguramente no se pueden
considerar muy productivos, pero, por otro lado adquieren una cierta
funcionalidad a la hora de sustraerse a los peligros.
P. - ¿Es decir?

- 67 -
R. - En el mundo animal existe una técnica de supervivencia que se
llama “hacerse el muerto”, o “hacer el oposum”33. Por ejemplo si un
estudiante tiene que ser examinado y no sabe la lección, una forma de
salir de apuros sería hacerse el enfermo, cosa que es otra manera de
hacerse el muerto, en el sentido de que si una persona hace creer que está
demasiado enferma como para no preocuparse por el examen, puede
obtener así el desinterés por parte del maestro depredador respecto a el
estudiante moribundo, que en esta situación resulta tan poco apetecible
como un cadáver34. Así, el deprimirse asume el sentido del hacerse el
muerto, comportamiento que controla los impulsos y que con la
reducción de la actividad evita exponerse a eventuales agresores.

P. - ¿Cuál sería la alternativa a deprimirse?


R. - Afrontar la situación, que significa estar en contacto con las
emociones que la situación induce, reaccionar según las propias
posibilidades, y luego soportar las consecuencias, que pueden ser duras.
P. - ¿Depresión y tristeza son la misma cosa?
R. - No, pero la actitud depresiva genera tristeza. La tristeza es la
emoción que acompaña a la pérdida de cualquier tipo, es el dolor de las
heridas psíquicas, y deprimirse es en realidad una auto-mutilación. Las
heridas psíquicas tienen un transcurso como las físicas, es decir, que
después de un cierto tiempo cicatrizan y la tristeza acaba. Cuando uno se
deprime, por el contrario esto no sucede, ya que se trata de una pérdida
continua (que no cicatriza) de una parte vital de los propios deseos. Por
ejemplo una persona que pierde el empleo puede buscar otro trabajo, o
deprimirse y encerrarse desesperada en su cuarto, totalmente
inmovilizada. En este segundo caso en vez de hacer las tentativas
necesarias para vencer la depresión, renuncia sistemáticamente a lo que

33 Técnica de la que es campeón el “oposum” que fingiéndose muerto se salva


de los predadores mas feroces, que comen solo animales vivos. David Jonas,
un analista austríaco que ha hecho investigaciones sobre las patologías del
corazón, sostiene que el infarto es provocado a menudo por un exceso de
defensa, es decir, por un repentino y violento conectarse al mecanismo de
“hacer el muerto” (que provoca fisiológicamente una brusca caída del tono
muscular acompañada por una fuerte disminución de la presión sanguínea),
que traspasa el límite de resistencia de un organismo ya deteriorado (D.
Jonas, “Krankenheiten der Urzeiten”).
34 En el caso del enseñante buitre claramente el truco no tiene éxito (se podría
objetar que el estudiante solo intenta hacer mella en la benevolencia del
enseñante, que por su parte no es un depredador: es verdad, pero por otro
lado, la interrogación escolar como operación cultural es en realidad la
sublimación en elementos socialmente constructivos y depurados de la
brutalidad primitiva de algo originariamente destinado a un fin muy diferente.
- 68 -
quiere, como si ya estuviera completamente segura de no poderlo
obtener.
P. - ¿No es este un comportamiento sin sentido?
R. - Parece un comportamiento sin sentido, pero es una manera de
defenderse de una nueva derrota, renunciando a la propia necesidad.
Quiere decir que esta persona sacrifica a la necesidad de evitar un
rechazo, la necesidad de tener un trabajo. Evidentemente recibir un
rechazo es una herida narcisista demasiado grave y por no afrontarla se
deprime y renuncia a una necesidad vital.
P. - ¿Deprimirse por las pérdidas afectivas es normal?

R. - Puede pasar que algunas pérdidas graves no se consigan aceptar,


esto depende en definitiva de cuanto dolor se es capaz de aguantar. Solo
si una persona es bastante sólida35 está capacitada para soportar estas
situaciones, es decir, para no descompensarse quedando así, consciente
de su propio sufrimiento y no poniendo en acción, por ejemplo,
maniobras defensivas del tipo “no, no siento nada, no estoy triste, ya me siento
aliviado”, que preceden casi siempre a un estado depresivo.

P. - ¿Qué relación hay entre los comportamientos maníacos y los


depresivos?
R. - En el comportamiento maníaco el impulso en vez de retraerse se
transforma en una avalancha imparable, de modo que la persona puede
actuar ignorando el mundo entero, sin tener conciencia de las
consecuencias de las propias acciones (comportamiento mejor conocido
como la política del avestruz”, que notoriamente para evitar los peligros
que le incumben los aparta de su vista ocultando la cabeza bajo la arena).
Ocuparse solo de la propia necesidad es solo una forma, una manera de
retirarse del contacto con el mundo, aunque por otro camino diferente a
la depresiva.
P. - Háblame de los componentes esquizoides.

R. - La separación de los componentes, es por un lado, simplemente el


estado arcaico del Ego36. Por el otro es un mecanismo que permite hacer
coexistir muy de cerca elementos capaces de formar mezclas explosivas,

35 La expresión solidez del Ego es referida generalmente a la capacidad de


tolerancia a la ansiedad; una hipótesis convincente la atribuye a un ego que
no este resquebrajado por demasiadas o demasiado consistentes divisiones.
36 Antes de llegar a ser un conjunto coherente, el ego se presenta, muy
probablemente, como un aglomerado de elementos diferentes que tienen
entre ellos simplemente una relación de proximidad (Glover, “La
formazione dell’io”).
- 69 -
sin las consecuencias que éstas normalmente podrían tener, interiorizar
las impresiones que se reciben sin percibirse de las propias reacciones,
como cuando se engullen las píldoras, sin masticar para no sentir el mal
sabor, es en cierto modo como tener en contenedores separados ácido
nítrico y glicerina para evitar que se pueda formar nitroglicerina,
compuesto notoriamente inestable y peligroso. Poniéndolos en botellas
diferentes se puede hacer convivir sentimientos de amor y de odio. Si se
mezclan pueden llegar a formar un compuesto de difícil gestión37.

P. - ¿Y los componentes histéricos?


R. - En la base de las tendencias histéricas está la remoción de las partes
incómodas. Remover permite suprimir aquellas perturbaciones que
resultan intolerables.
Cuando estamos presos de una emoción, en esta manera queda escondida
la causa, y se puede atribuir el propio estado de ánimo a algo que resulte
menos problemático o legítimo, proyectándolo sobre cualquier cosa que
resulte vagamente plausible, como se diría en términos teóricos, capaz de

“constelarla”, como ciertos tipos de estrellas constelaban la fantasía de los


antiguos que proyectaron en ellas las imágenes del zodíaco38. De esta
manera, a menudo, se consigue atribuir a los otros la responsabilidad de
nuestros estados de ánimo, desde los celos a la agresividad, o justificar
moralmente unos comportamientos inaceptables. Un caso típico es el de
la inquisición, que detrás de necesidades religiosas racionalizó acciones
espantosamente sádicas proyectando todo lo diabólico” sobre sus
víctimas. Perdiendo de vista el propio objetivo real, simultáneamente se
pierde la posibilidad de llegar a un estado de satisfacción consciente, y se
está constreñido a vivir en un universo aproximativo e incoherente.

P. - ¿Me parece que estas modalidades de defensa tienen costes


bastantes elevados?

37 Al mismo tiempo, sin embargo, si se evitan sistemáticamente estos


acoplamientos, nunca se aprende la manera normal de actuar, cuya base es
justamente una amalgama del amor y del odio integrados entre ellos. Cuando
amor y odio están constringidos a desarrollos paralelos, es decir disociados de
los relativos comportamientos, arreglárselas en la vida cotidiana se hace muy
difícil.
38 En realidad, la proyección por sí misma no es mas que la modalidad base del
reconocimiento; dado que se reconoce el objeto externo a través del
parangón con un objeto interno, siendo la cantidad de los particulares
confrontados (voluntariamente o no) siempre limitada, se puede confundir
un determinado objeto por otro, que teniendo un cierto número de
particulares comunes, solo se le parece.
- 70 -
R. - Sin duda. De todas formas, hay que tener en cuenta, que estos
comportamientos defensivos, sin embargo, son en sí mismos verdaderas
habilidades, indispensables para muchas profesiones:
- Sería arduo ser médico sin saberse disociar del dolor, y como dice el
refrán “el médico piadoso hace la llaga maloliente”. Lo mismo se puede
decir de todas las demás profesiones de ayuda, desde el asistente social al
abogado, al psicólogo, o al maestro.

- Igualmente es indispensable la capacidad de aislarse del mundo para


quien quiera por ejemplo desarrollar un propio sistema de pensamiento:
hay momentos en que las voces de los otros son una molestia, y es
necesario escuchar solo la propia.
Lo mismo vale para ganar una batalla o una carrera, la afición por un
equipo no es otra cosa que la extrema amplificación de esta única voz.

- La tendencia a fijarse en el particular, comporta la capacidad de percibir


y tener interés por lo más pequeño, cualidad, evidentemente
indispensable en la investigación científica y en otros muchos trabajos de
precisión.

- Necesitar un soporte mínimo para proyectar los propios estados de


ánimo, es la capacidad de expresar algo que no se está realmente
experimentando, que es justamente la base indispensable para la
profesión de actor.
P. - ¿Pero no serían éstos, en realidad, comportamientos sintomáticos?

R. - Es posible, pero no siendo estos solo disfuncionales, han


encontrado también, su racionalización en la vida social y tienden a
mantener de alguna manera un derecho explícito de ciudadanía.
P. - ¿Qué es un síntoma, desde el punto de vista psicológico?
R. - En el campo de la psicopatología las opiniones sobre lo que es un
síntoma son bastante discordantes, y depende del punto de vista del que
se analiza.

Los síntomas han sido considerados por mucho tiempo como algo que
“se tiene”, mientras que por el contrario en los últimos años, el
acercamiento sistémico ha demostrado ampliamente que son algo que “se
hace”. Si en el primer caso el síntoma aparece como algo estático y sin
relación, en el segundo caso se le ve como un verdadero comportamiento

- 71 -
donde la persona está enjaulada, y que puede ser funcional a interacciones
específicas39.

P. - ¿Pero cómo nace, de que manera adquiere la forma que tiene?


R. - Se podría decir, en suma, que el síntoma es una de las tres
posibilidades que un conflicto puede engendrar:

Síntesis

A-------> compromiso <------B

Síntoma

La contraposición entre A y B puede dar lugar a una situación donde A y


B están descontentos: este es el síntoma. Otra mejor, donde A y B están
parcialmente contentos, y esto sería un compromiso. Una tercera, donde
A y B están satisfechos y por lo tanto ésta es claramente una síntesis.
En este sentido, el síntoma no es otra cosa que la solución en cierto
sentido más fácil de un conflicto, aun siendo la más disfuncional, y es
también, la solución más clásica en las situaciones.
P. - ¿De qué depende la gravedad del síntoma?
R. - De la importancia de las necesidades que se quedan atrapadas en él.
Por ejemplo, si las aspiraciones “donjuanescas” de una persona se
resuelven en síntomas neuróticos, a pesar de estar capacitado para tener
una vida sexual en situaciones menos tensas, en la economía de su vida es
seguramente menos preocupante de lo que sería si todas las ocasiones de
vivir su sexualidad se resolviera en síntomas.

Es todavía más evidente en el área de la territorialidad. Una persona que


tenga que enfrentarse al miedo con un comportamiento ineficaz acaba
por estar constreñido a contentarse con espacios mínimos, donde sus
posibilidades de existencia son por lo menos sacrificados (y esto en una
cultura asistencial, donde también hay sitio para la debilidad, porque al

39 Mirando desde este punto de vista las posibilidades de interferir con el


síntoma aumentan, particularmente si el analista trabaja con todo el grupo
familiar, es decir con las personas entre las que ha nacido y a quien es directo.
- 72 -
contrario es la supervivencia misma la que está cuestionada). Cuando el
conflicto interno produce síntomas en los que se quedan atrapadas
necesidades primarias e irrenunciables40, se habla de conflicto neurótico.

40 Los derechos del hombre, como dice Lorenz (L”Etologia).


- 73 -
CAPÍTULO 5

LOS DISTURBIOS PSÍQUICOS

La vida es un laberinto donde las elecciones equivocadas pueden costar


muy caras.

El conflicto neurótico

P. - ¿Qué es lo que hace que un conflicto se convierta en neurótico?


R. - Un conflicto interno llega a ser neurótico, crónicamente insoluble,
cuando se estructura entre dos partes que no ceden, ni se rinden, ni
parlamentan.
P. - ¿En qué caso sucede esto?
R. - Hay diferentes teorías al respecto.
En el psicoanálisis freudiano clásico el conflicto neurótico se localiza
entre deseos reprimidos que tienden a re-emerger y el Superego que los
reprime, se considera provocado por instancias transgresivas, en lucha
con un poder constituido como garante de la norma y de la civilización.
Los neofreudianos sostienen al contrario, que los conflictos neuróticos
son provocados por el contraste entre como es uno y como le gustaría
ser.
- 74 -
P. - ¿Me pones un ejemplo?
R. - Por ejemplo, una persona por un lado puede pensar que la identidad
viril requiere el valor de sostener una opinión a toda costa a pesar de lo
que piense su interlocutor, y por otro puede tener un placer tal en el
acuerdo que tienda a allanar al máximo las asperezas del discurso. Es
evidente que situaciones como ésta pueden hacer la vida bastante difícil.
Pasa como cuando alguien quiere ser Ulises y por otro lado tiene miedo
de su propia sombra.
La psicología del “sí mismo” sostiene que además de las instancias
transgresivas en lucha con el Superego existen otros conflictos
irremediables, que empiezan con el proceso que lleva desde la simbiosis
con la madre hasta la individuación, o a un tipo de relación en la que hay
sitio para igualdades y diversidades.
Las carencias en este proceso quitan posibilidades a la persona, no
permitiendo al “sí mismo” llegar a ser lo bastante elástico y sólido como
para contener también los deseos que no estén específicamente
aprobados por lo externo.
P. - ¿Por ejemplo?

R. - Hablando metafóricamente, sería como si la familia no estuviera en


condiciones de comprender y apreciar al hijo que quiere ser pintor, y
sobre todo de sostener su elección frente a la presión de la opinión
pública41, de esta forma le denegaría el respaldo necesario para el
desarrollo del “sí mismo”. El hijo en este punto podría quedarse
enganchado entre una irremediable vocación a la pintura y una
irremediable vergüenza a manifestarse con su obra.

P. - ¿Es este tipo de conflicto el que convierte en tímidas a las personas?


R. - Más que otra cosa produce una tendencia a retirarse de una forma u
otra del contacto directo, porque la persona encuentra difícil sostener la
experiencia de la intimidad, como si la extrema cercanía fuera más
dolorosa que placentera.
P. - ¿Y esto no requiere una particular delicadeza en la terapia?
R. - En efecto, en una óptica terapéutica es evidente que aquí el punto
principal no es la renuncia a los deseos ilegítimos, si no más bien el
fomentar el desarrollo de un nivel suficiente de auto-aceptación. Si no se
desarrolla suficientemente esta función, la persona no está capacitada para
vivir aquel estado satisfactorio de intimidad sin el que no hay espacio
para los deseos legítimos.

41 En el proceso contacto/separación/contacto se aprende a soportar y valorar


la diferencia de elementos base de la diferenciación.
- 75 -
P. - ¿Qué es lo que hace difícil el proceso de individuación?
R. - Un factor puede ser que en el período de salida de la simbiosis y
separación física de la madre, se produzca un disturbio en la secuencia
contacto físico - separación física - contacto físico. Si la madre en vez de
aprobar y sostener las elecciones del niño que se aleja y después vuelve,
empezando a explorar el mundo, pero siempre fijándose en ella, se opone
a su alejamiento o a su deseo de volver al contacto, puede que esta
delicadísima operación se haga todavía más difícil de lo que ya es,
comprometiéndose seriamente a terminar en un fracaso.
P. - ¿En qué consiste el conflicto neurótico para las terapias que trabajan
con el cuerpo?
R. - En la visión Reichiana el conflicto neurótico está localizado entre
las pulsiones y la defensa crónica y rígida que el cuerpo opone, la así
llamada coraza caracterial. Y en efecto, está claro que un deseo no puede
realmente llegar a interaccionar con el mundo si la persona, no
respirando, se sabotea en el plano energético, o con la rigidez crónica de
un área física se impide dar soporte al movimiento. Es precisamente, el
tema del conflicto neurótico el que diferencia básicamente este
acercamiento de la Eutonía y del Feldenkreis, donde al contrario el
concepto de base es, que hasta que el cuerpo se queda desconocido e
inarticulado no se permite interpretar las peticiones pulsionales más allá
de la coraza caracterial.

Aquí el problema es al contrario: es el de aprender a conocerse


físicamente si se requiere que los deseos tengan un cuerpo capacitado
para sostenerlos y satisfacerlos42.

P. - ¿Y en la hipnosis?
R. - En la hipnosis el problema del conflicto neurótico no se trata, por
que es el analista el que se hace cargo de las necesidades del paciente,
abriendo camino con la estrategia a través de los obstáculos internos.
P. - ¿Y en el análisis Junghiano?
R. - En esta óptica el conflicto neurótico resulta provocado por el
desequilibrio energético de los diferentes complejos psíquicos, que por
esta razón en vez de pasar de la contraposición a la síntesis creativa se
quedan impotentes y dolorosamente antitéticos. Se trata de una visión en
la que no hay sitio ni para pulsiones transgresoras ni para disturbios del
“sí mismo”. O mejor dicho, hay sitio para esto y para todo lo que sea,

42 La Eutonía es, en efecto, una técnica muy utilizada en el método


Stanislawski, que es el método de declamación más acreditado en las más
importantes academias del mundo.
- 76 -
pero no interpretado en sentido patológico, porque aquí no se parte del
principio de rechazar nada.
Se trata, por otro lado, de añadir lo necesario para restablecer un
equilibrio energético y realizar las “Sacras Nupcias” entre las dos partes
psíquicas, cuya irreducible diversidad es para Jung el origen fundamental
de la tensión dialéctica que está en la base de cada creación, y que es
representada por la pareja masculino/femenino.
P. - ¿Qué es según Jung lo que provoca el desequilibrio energético?
R. - El desequilibrio energético es provocado por la inflación de algunas
partes psíquicas, que absorben más energía de la que le correspondería,
dejando carentes otras, que pierden de esta forma la capacidad de estar a
la altura de la tarea de interlocutor.
P. - ¿Solo en la óptica Junghiana se ve como un problema de energía?
R. - También en el acercamiento Gestáltico el conflicto se considera
neurótico cuando la interrupción del contacto entre las dos partes reduce
el nivel energético hasta permitir solamente la formación de síntomas. Es
la elaboración de los mecanismos de interrupción del contacto, la que
lleva en esta modalidad de acercamiento a la recuperación de la energía
necesaria para el acto creativo, y en la Gestalt la creatividad se considera
la función adaptativa por excelencia.
P. - ¿Qué es lo que significa que la creatividad es una función
adaptativa?
R. - Cuando se está cogido entre dos necesidades irrenunciables y
conflictivas, y ninguna de las dos cede, la situación es doblemente
frustrante. Está claro que el salto dialéctico en una solución que satisfaga
a ambas permite un particular éxito del organismo en el ambiente, es
decir un adaptación a través de la creatividad.

El disturbio neurótico

P. - ¿Los síntomas neuróticos desaparecen con la psicoterapia?


R. - No siempre. De todas formas ten en cuenta que el problema de los
síntomas es muy complejo. A menudo, eliminando unos se desarrollan
otros, que pudieran ser más graves.
P. - ¿Entonces la mejoría no consiste en la desaparición de los síntomas?

R. - El origen del malestar está generalmente en lo profundo, es decir


los síntomas son las puntas del iceberg que emergen sobre los
- 77 -
desequilibrios internos. En general, con la psicoterapia se aspira a
arreglar “los cimientos”, aunque después hay que contentarse solo con
algunas mejorías.
P. - ¿Pero una vez arreglados “los cimientos” no desaparecen los
síntomas?
R. - No es tan simple. Los síntomas como comportamientos o estados
de ánimo están sobredeterminados, es decir, dependen simultáneamente de
muchas causas diferentes. En el mundo psíquico está vigente, como en el
mundo físico, el principio de la inercia, y lo que está, tiende a quedarse.
Algo que esté sobredeterminado es como un techo mantenido por
muchos soportes, si se quita alguno, la reacción de inercia del organismo
es la de encontrar enseguida algo que sustituya las columnas retiradas para
seguir manteniéndolo en pié.

P. - ¿Entonces en qué consiste la terapia?


R. - La terapia consiste en hacer funcionar los ejes centrales de la vida de
una persona.
P. - ¿Quiere decir que ciertas situaciones nunca pueden volver a su
puesto?

R. - ¡Cómo pueden volver si nunca han estado en su sitio! Salvo casos43


excepcionales, las situaciones neuróticas no son el producto de una
perturbación repentina, son como una casa que fuera apoyada sobre
cimientos inestables, y estuviese torcida y tambaleante. Una casa no se
puede desmontar y volver a montar de forma perfecta, todo lo que se
puede hacer es solidificar los cimientos e integrarlos con estructuras de
refuerzo, de manera que se pueda mantener por si sola. Puede resultar de
esta manera, fascinante en su excentricidad, como lo es por ejemplo la
torre de Pisa.

P. - ¿En el sentido de que una vez consolidada ya no tiene importancia


el como ha sido construida, sino por qué se mantiene?
R. - Sí, porque el malestar no es causado por el hecho de que una
estructura no sea como tiene que ser, sino por el hecho de no desarrollar
sus funciones. Si es extraña pero funciona no hay problemas.
El malestar está ligado a la imposibilidad por parte de una persona de
desarrollar las actividades humanas normales y de hacerlo con un nivel
satisfactorio de placer. En realidad hay mucha gente que desarrolla sus

43 Las situaciones llamadas por Freud” neurosis actuales", donde el equilibrio


que se había establecido se ha roto en el pasado reciente por la pérdida de un
elemento esencial, por ejemplo la muerte de un familiar, un divorcio, una
enfermedad, un quebrantamiento físico, etc.
- 78 -
actividades vitales sin experimentar placer y esto, aunque no lo parezca, es
un síntoma; una vida que se desarrolla sin el gusto de vivir (salvo las
debidas excepciones) es el producto de un disturbio más que de una
excepcional conciencia político-filosófica, como a menudo creen, por
error, los adolescentes de todas épocas.
P. - ¿Entonces la psicoterapia no reconstruye la estructura de la
personalidad si no que simplemente pone en marcha ciertas funciones?
R. - Sí, porque una persona, fundamentalmente, necesita poder gestionar
los propios instintos y disponer de las propias capacidades creativas, de
manera que pueda reaccionar a las situaciones a las que la vida la enfrenta
sea con la fuerza animal de su instintividad, sea con los sofisticados
medios que la creatividad pone a su disposición; así es como se puede
definir a un ser humano con buena salud.
P. - ¿Se da cuenta una persona cuando sufre de disturbios psíquicos?
R. - Normalmente no, se prefiere pensar que las dificultades son debidas
a circunstancias externas, y mucha gente se reiría si le dijeras que unas
cuantas cosas por las que se afanan son problemas neuróticos. Además,
no pocas personas normales, que creen y sostienen estar bien, a lo mejor
sufren de disturbios neuróticos.
P. - ¿Entonces, quien es consciente de ser neurótico a lo mejor no lo es
tanto?
R. - Eso no lo aseguraría, pero la necesidad de afirmar el no ser
neurótico es un síntoma bastante significativo.
P. -¡Mira, mira, y a lo mejor lo son precisamente los que acusan a los
otros de ser neuróticos! Pero.... ¿y alguien que es consciente de ser
neurótico...? ¿De que depende que una persona sea consciente?
R. - Bien, por ejemplo de tener una organización interna más o menos
rígida. Para una persona muy rígida, organizada internamente de manera
dictatorial, todo lo que no está admitido no existe. Cuando las personas
se niegan a tener incertidumbres, inseguridades, dificultades internas,
normalmente quiere decir que está hablando el área que se encuentra
bien. Las personas organizadas más democráticamente, aquellas en las
que hablan más partes de la psiquis saben que es difícil que todas las
cosas vayan bien; a lo mejor en conjunto así lo parece, pero ¿cuántas
partes han sido calladas con la fuerza para que no se oyese su voz? Quien
no es consciente de las propias dificultades internas tiene una escasa
tolerancia hacia los conflictos intrapsíquicos que las generan, y por ello
prefiere esconderlas.
P. - ¿Has dicho que esto depende de una organización psíquica rígida,
autoritaria, estamos hablando de una persona egocéntrica?

- 79 -
R. - Más genéricamente de una persona no democrática consigo misma.
Puede tratarse también, por ejemplo, de alguien que piensa que las cosas
del espíritu son mas importantes que las del cuerpo llegando a descuidar
la relación con su propio cuerpo, así que en su organización interna todo
lo que concierne al cuerpo es tratado como secundario, como si fuera
populachero y no es tenido en consideración, puesto que lo importante es
la nobleza, es decir las cosas del espíritu. En este caso los conflictos con
las necesidades del propio cuerpo no emergerán a la consciencia o serán
liquidados en base a su poca importancia. También puede darse el caso
de tal intolerancia a las heridas narcisistas, de alguien que está en un
estado de continua tensión con el mundo externo, y vive los conflictos
intrapsíquicos con tal frustración que prefiere fingir que no los tiene, a
admitir algo que pueda verse como una mancha en su imagen.

Clasificación de los disturbios psíquicos

P. - ¿Cómo se clasifican los disturbios psíquicos?


R. - Las clasificaciones psiquiátricas clásicas no son unánimes y llenan
libros enteros. De todos modos, simplificando al máximo, en los
disturbios de origen no orgánico se diferencian de manera unánime dos
niveles de gravedad: el nivel neurótico (disturbios neuróticos de
translación y disturbios narcisistas de la personalidad), y el nivel psicótico
(disturbios psicóticos y autistas).

Las personas con disturbios psicóticos, son aquellas a las que


comúnmente se llama locos, mientras que los disturbios neuróticos están
tan difundidos en las culturas occidentales modernas como para poderse
considerar tan endémicos como el resfriado. Siendo estos disturbios tan
comunes y estando tan acostumbrados a encontrarnos con ellos ocurre
que fácilmente los confundimos con la normalidad cuando, sin embargo,

- 80 -
están marcados por una cantidad notable de sufrimiento, que incide en
quien los sufre y en las personas cercanas44.

P. - ¿Hay solamente acuerdo sobre los niveles de gravedad?

R. - En los últimos tiempos, empieza a estar muy acreditada también la


distinción entre dos vertientes diferentes, llamadas psicóticas y narcisistas.
En la vertiente psicótica se sitúan los disturbios neuróticos de
traslación, mientras que los disturbios narcisistas de la personalidad
se localizan sobre lo narcisista.

P. - ¿Qué diferencia hay entre los disturbios neuróticos de traslación y


los disturbios narcisistas de la personalidad?

R. - Mientras que por disturbios neuróticos de traslación se entiende


las así llamadas neurosis de angustia (histeria, fobias, síntomas
psicosomáticos de conversión, etc.), de la los disturbios narcisistas de
la personalidad están caracterizados en general por un malestar
existencial más sutil, y consisten prácticamente en problemas relativos a la
intimidad en lo que se refiere a la relación interpersonal. Quien sufre de
ellos o prevarica al interlocutor con sus necesidades, por una profunda
incapacidad de pactar con él, nunca vive la situación como bastante
favorable para expresar sus necesidades a causa de su desconfianza de
base sobre la aceptabilidad de las propias características íntimas, que
provoca un sentido perenne de vergüenza. De todas formas, es el
contacto con el otro el que no se consigue, como si faltara una verdadera
posibilidad de llegar a una sintonía.

P. - ¿Existen también semejanzas entre las dos vertientes?


R. - Claramente, sea en un caso o en el otro, hay una imposibilidad de
resolver las situaciones que se producen entre distintas instancias internas.
Sería en el fondo como si en una nación, gobierno; sindicatos e
industriales no consiguieran llegar a un acuerdo y el país siguiese adelante
a empujones, con graves situaciones de ineficiencia y riesgos de ruina
económica. Cuando después la situación se resuelve con el aplastamiento
de una de las contrapartes, la aparente solidez alcanzada, culmina en una
más o menos grave desvalorización de la persona.
P. - ¿Y los disturbios psicóticos como son?
R. - Un elemento específico en la organización psicótica, es la gestión
del conflicto: en lugar de una relativa disminución del sentido de la

44 Desde este punto de vista, dependiendo de que las víctimas sean sobre todo
las portadoras de los disturbios o las personas de alrededor, se pueden
distinguir en neurosis perdedoras y neurosis ganadoras.
- 81 -
realidad como ocurre en los mecanismos normales de control de la
ansiedad, aquí se da una verdadera negación de una de las partes en juego.
Que es expulsada y proyectada hacia el mundo exterior en los casos de
paranoia, viene aniquilada para no crear contradicciones internas en las
distimias, y alejada suficientemente en las esquizofrenias, en donde el
fenómeno puede dar lugar a los típicos casos de personalidades múltiples,
donde cada una nada tiene que ver con la otra.
P. - ¿En qué se diferencian de los neuróticos?
R. - La diferencia más ostensible entre los disturbios neuróticos y los
psicóticos es la presencia del delirio.
En los disturbios psicóticos, la intolerancia al conflicto intrapsíquico
conlleva tal pérdida de relación con el mundo real, que la racionalidad
deja de tener ninguna fuerza. Una persona que tiene este tipo de
disturbios puede llegar a asegurar que hay una astronave procedente de
Vega en órbita alrededor de la Tierra, y lamentarse de no poder llegar
hasta ella, pero el hecho de que nada de esto pueda ser convalidado con
pruebas tangibles no mella mínimamente su certidumbre cuando le
preguntas: ¿perdone, pero como diablos puede usted saber que hay una
astronave de Vega alrededor de la Tierra? Para cualquier persona, aun con
graves disturbios neuróticos, sería éste, un razonamiento con peso, pero
para una persona con un disturbio psicótico es del todo irrelevante todo
tipo de argumento, pudiendo responder tranquilamente con cualquier
cosa absurda. En efecto, la racionalidad no hace ninguna presión sobre
su delirio, dado que los motivos por los que delira son más importantes
que el respeto a la lógica.
P. - ¿Hay diferentes tipos de delirio?
R. - El de la astronave es un delirio de tipo esquizofrénico. Un tipo de
delirio paranoico sería el tener la convicción de estar controlado, como la
idea de que hay micrófonos escondidos en el cuarto donde uno está.
Alguien con un delirio de este tipo podría inspeccionar minuciosamente
su cuarto sin encontrar ningún micrófono, a pesar de ello seguiría
creyendo que los hay, pero tan bien escondidos que es imposible
encontrarlos. En cualquier caso, aparte de la específica tipología del
delirio, las personas con disturbios psicóticos ignoran la realidad,
actuando prácticamente como si la realidad no existiera.
P. - ¿El autismo es una forma de psicosis?
R. - El término autismo se refiere a aquellas situaciones donde por
ciertos motivos el niño se repliega sobre sí mismo, desinteresándose
completamente del exterior. Condición ésta, en la que el hecho de
aprender a hablar se hace una empresa muy dificultosa. Se trata de casos
gravísimos, de nivel comparable al de los disturbios psicóticos, donde las
necesidades y los deseos no tienen puente con el mundo.

- 82 -
P. - ¿Se puede curar el autismo?
R. - Los acercamientos clásicos no tienen generalmente, mucho éxito,
pero recientemente ha sido puesto a punto un procedimiento llamado
"holding", descrito por varios autores, entre otros Nico Timbergen45, el
etólogo que junto a Lorenz ha teorizado la mecánica del instinto. La
terapia consiste en tener abrazado al hijo autista, manteniéndolo en un
contacto estricto a pesar del pánico y la rabia que esto le desencadene,
hasta la finalización de la ola emotiva. En muchos casos esta intervención
deja finalmente espacio al restablecimiento de las posibilidades normales
de contacto, indispensables para las transacciones con el mundo exterior.

P. - ¿Este procedimiento da buenos resultados?


R. - El porcentaje de resolución es más alto que con los acercamientos
clásicos.
P. - ¿De qué depende la gravedad de los disturbios psíquicos?
R. - En general se piensa que se debe al nivel de escisión del ego, es
decir, del bajo nivel de integración entre los núcleos y las condensaciones
de núcleos que originan el desarrollo del ego.
P. - ¿Qué es lo que impide esta integración?
R. - Para conseguir integrar núcleos hay que establecer una red de
correlaciones entre varios elementos.
Dado que el criterio psíquico fundamental de conexión es la
diferenciación entre positivo y negativo (bueno/malo), es evidente que la
operación estará obstaculizada por las ambivalencias no resueltas, y la
ambivalencia se acentuará allí donde la persona no esta capacitada para
distinguir el propio interés del interés del otro, del cual por otra parte no
está emocionalmente diferenciada (por ejemplo, uno de los dos padres).
Teniendo en cuenta que en los primeros años de vida siempre estamos
fundidos emocionalmente con nuestros padres (sobre todo con la madre),
será por un proceso de crecimiento, que progresivamente nos volvamos
autónomos, alcanzando el mayor grado de integración posible del ego.
Entonces, serán las áreas emotivamente indiferenciadas las que en el
momento en que entren en conflicto bajo potentes instancias pulsionales,
queden aisladas o incapaces de articularse con las exigencias contingentes,
llegando a formar núcleos divididos o rigidez que, bajo stress, llevarían,
después a rupturas.
P. - ¿Qué quieres decir con emotivamente indiferenciado?

45 N. Timbergen"Autistic children: new hope for a cure", y M. Zappella


"Non vedo non sento, non parlo. Come avvicinare il bambino autistico".
- 83 -
R. - La indiferenciación emocional consiste, en la práctica, en una falta
de contacto con la propia y específica respuesta emotiva a la situación en
curso.
P. - ¿De qué depende esta falta?
R. - En una óptica metapsicológica, la respuesta a esta pregunta tendría
que partir de las teorías sobre la formación del ego.
Desde el punto de vista fenomenológico se puede, simplemente observar
que cuando se experimenta una emoción, implícitamente se define la
experiencia que se está viviendo. Por ejemplo, si se experimenta miedo
se está definiendo la situación como amenazadora, si al contrario se
experimenta alegría se está definiendo la situación como agradable,
cuando se experimenta rabia, se está denunciando una invasión del
propio territorio, y así sucesivamente.

Es evidente que la definición de la situación, es un hecho de importancia


capital para el organismo que la vive, y se comprende que el organismo en
cuestión esté poco disponible para aceptar una definición diferente de
aquella que su estado de ánimo le enseña, y entonces quién experimenta
una emoción tiene la tendencia a que todos aquellos que están
compartiendo la experiencia también la experimenten, o por lo menos la
aprueben (si, está verdaderamente enfadado, es justo que lo esté, etc...).
A menudo, esta pretensión la tienen los padres, a los que concierne la
tarea de enseñar a los hijos a definir las situaciones de manera que
puedan, después, arreglárselas satisfactoriamente en la vida, y sucede,
bastante a menudo, que éstos con razón o sin ella, acaben por imponer
sus definiciones de manera que no dejan espacio a los hijos para entrar en
contacto con las suyas propias. Los hijos a su vez tienen siempre una
cantidad de motivaciones para evitar asumir la responsabilidad de la
diversificación, y así acaban por quedarse con áreas de experiencia donde
reaccionan con las emociones de los padres en vez de con las suyas
propias, quedándose atrapados en una dependencia hacia aquellos
familiares que desarrollan ciertas funciones psíquicas en lugar de ellos.

P. - ¿Y cómo se origina la psicosis?


R. - El procedimiento en su mayoría es desconocido; de todos modos
en la terapia familiar se dice que se necesitan varias generaciones para que
se manifieste un disturbio psicótico, y concretamente, que a varias
personas sucesivamente les hayan faltado formas elementales de contacto,
de modo que no hayan podido desarrollar un tejido de referencia entre
sus distintas partes.
P. - ¿Y esto qué tiene que ver con los disturbios psicóticos?

R. - El aspecto fundamental que caracteriza a los disturbios psicóticos,


es la falta de esta conexión, es decir, un nivel de fragmentación tal del "sí
- 84 -
mismo"46 como para no permitir el desarrollo de las funciones psíquicas,
hasta llegar a poner en peligro la supervivencia misma. Como una nación
que estuviera divida en islotes poco conectados entre ellos, un
archipiélago en donde una isla hospeda al parlamento y ningún mecánico,
otra donde solo hay mecánicos y ningún médico, otra donde todos son
médicos y comerciantes y ninguno abogado, y así sucesivamente, de
manera, que cada función no está al servicio de todo el territorio nacional.
El grado de aislamiento de las diferentes partes se corresponde al nivel de
gravedad de la situación. Esto por lo que concierne a los disturbios
psicóticos manifiestos. En los latentes, es decir aquellos que explotan de
repente, cuando parecía que la persona estaba en condiciones normales, la
situación es fundamentalmente la misma, solo cambia la topografía, aquí
en medio de una estructura más o menos coherente hay un área inactiva,
desconectada de lo que queda, y si por alguna razón externa o interna
entra en plena actividad, despierta otra persona dentro de la persona,
alguien que existe y actúa sin amalgamarse con el resto, como una
corriente política que se estableciera como Estado en vez de como un
partido.

Si este área reduce su actividad la situación se normaliza, y los confines


del ego vuelven a ser relativamente estables haciendo aún más remota la
posibilidad de curarse, es decir de conseguir integrar este área
desconectada con el resto de la personalidad.
P. - ¿La psicopatía es una cosa diferente?
R. - El termino psicopatía es bastante vago: se utiliza generalmente para
indicar comportamientos antisociales, situaciones donde hay una carencia
estructural, un desarrollo insuficiente del superego, que lleva a la falta de
frenos morales. Se trata de esa clase de personas que tienden a
encontrarse a menudo envueltas en acciones más o menos criminales en
el plano del sexo y la violencia.
P. - ¿Y de que depende?
R. - Los mecanismos que determinan las psicopatías, son bastantes
oscuros. Según Winnicott no se trata solo de una ausencia de figuras
parentales adecuadas, sino que en la raíz habría una experiencia
catastrófica de desilusión, en el sentido de que algo había sido prometido
por estas figuras y no ha sido en absoluto mantenido. Con la caída de las
esperanzas se ha ido también la capacidad de confianza, desencadenando
entonces en la persona una irracional e inmóvil convicción de que "el
mundo le debe algo".

46 Real o virtual, que en la práctica no es lo mismo.


- 85 -
Síntomas Psicosomáticos.

P. - ¿También las enfermedades psicosomáticas tienen que ver con los


conflictos?
R. - Precisamente, por eso se llaman psicosomáticas.
P. - ¿Cómo son estas enfermedades?
R. - Simplificando al máximo, los síntomas psicosomáticos se pueden
agrupar en dos familias.
-1) Los síntomas psicosomáticos por conversión.
-2) Los síntomas psicosomáticos por contracción.
En los fenómenos por conversión, la pulsión en vez de manifestarse de
forma directa es convertida en algo diferente: un deseo de exhibición
sexual se puede manifestar a través de la descompostura física de una
crisis epiléptica. Se comprende fácilmente que aquí el proceso se
desarrolla lejos del área de la conciencia, y que la relación entre el síntoma
de conversión y su procedencia no es ni mecánica ni directa.
También cuando el órgano es desgastado por la hiperactividad, el proceso
tiene una mediación simbólica y se desarrolla lejos de la conciencia. En la
úlcera psicosomática por ejemplo, el organismo interpreta como ausencia
de comida las frustraciones que sufre y mantiene el aparato digestivo en
perpetua actividad para alentar con el propio "hambre" un
comportamiento de socorro de la parte del mundo/madre.

Los síntomas por contracción, que interesan al aparato muscular


voluntario, tienen que ver por el contrario con las defensas conscientes
del ego. Reich se dio cuenta47 de que existen áreas físicas que contraídas
muscularmente provocan una disminución de la fuerza de las emociones:
es evidente lo útil que resulta al ego como mecanismo de defensa para el
control de impulsos incómodos, y está claro como éstas defensas puestas
en piloto automático pueden producir actitudes posturales típicas de la
persona, la así llamada coraza caracterial. En esta categoría, generalmente
están los dolores que afligen la vida cotidiana, incluyendo el dolor de
cabeza por tensión crónica del cuello, o el dolor de estómago a causa de
la ansiedad.

P. - ¿Y qué me dices de aquellos que temen continuamente ponerse


enfermos?

47 Pero ya se conocía en la tradición del yoga.


- 86 -
R. - En cierto modo, también la hipocondría se podría considerar un
fenómeno psicosomático, dado que está relacionado con la ansiedad, y en
que el disgusto y el malestar psíquico pueden ser percibidos en forma de
emoción o en forma de sensación (hipertensión, dolor físico, sensación
de estar malos).
P. - ¿Qué diferencia hay?
R. - Trasladar los disturbios hacia el plano somático evita a la persona la
posibilidad de interactuar con ellos con éxito, pero al mismo tiempo, la
exime también de la responsabilidad del propio estado de ánimo. A
menudo el rechazar la responsabilidad es la única manera de defenderse
de peticiones internas a las que no está capacitada para hacer frente. El
resultado por otro lado, es pésimo tanto en el plano intrapsíquico, donde
se consigue huir de la persecución a un precio muy alto, como en el
exterior, donde la renuncia a la responsabilidad se resuelve con la
renuncia al poder de interacción con el mundo.
P. - ¿Qué es la anorexia?
R. - La anorexia es clasificada en el D.S.M.III como un disturbio de la
alimentación. Más que como un síntoma, sin embargo se trata de una
verdadera acción consciente: la persona anoréxica pone en acción la
resistencia a asumir la propia identidad sexual negándose a llegar a ser
físicamente adulta, y entonces, para obtener esto no come. Las
motivaciones de este comportamiento han sido investigadas con
particular éxito por la terapia familiar, y parecen ser inherentes a
interacciones subterráneas pero no verdaderamente inconscientes con los
familiares.

Las Drogas

P. - ¿Las drogadicciones tienen que ver con estas dificultades de relación


con el mundo?

R. - Las drogadicciones por heroína y opiáceos están, fuertemente


conectada con la dificultad de satisfacción de las necesidades: se trata de
situaciones en las que para la persona el placer procurado por la droga,
evidentemente, consigue sustituir lo que podría darle el mundo. Entonces
el interés relativo, ya escaso en principio, decae orientándose
- 87 -
completamente hacia la substancia, así que la relación con el exterior se
reduce casi exclusivamente a los problemas de abastecimiento48.

P. - ¿Todas las drogas tienen los mismos efectos?

R. - No, pero aunque tengan efectos diferentes, siempre se pueden


utilizar para una mejor satisfacción de las propias necesidades. La cocaína
y en general los excitantes, por ejemplo, al costo de un desgaste más o
menos rápido del organismo, dan energía y ayudan en las situaciones
competitivas o estresantes, insertándose, a diferencia de los opiáceos, en
el interés de la persona por el mundo. Muy distinto es el caso de los
psicodélicos49: aquí aparece una alteración de la percepción tal que el
mundo cotidiano se torna de repente en desconocido, y así la
contemplación de un banal vaso de agua puede llegar a transformarse en
una maravillosa aventura, o en la más horrenda de las pesadillas si las
angustias profundas de la persona emergen, de repente, en medio de estos
panoramas desconocidos50.

P. - ¿Cómo ocurre esta alteración?

R. - No se sabe con precisión, y además cada agente psicotropo tiene un


efecto diferente, si bien parece que tienen en común una genérica función
desinhibitoria por lo que concierne al contacto con los otros, razón por la
que se hicieron tan populares en los años 60. En general se puede decir
que potencian el nivel sensorial de la experiencia, cosa que hace al mundo
tanto más nuevo y atrayente, cuanto mas está la persona en un nivel
defensivo racional. Al facilitar los psicodélicos la capacidad de retornar la
experiencia a niveles primarios, y por la capacidad de romper la solidez de
la normalidad, algunos de ellos se utilizan con buenos resultados en
psicoterapias experimentales51.

P. - ¿Se pueden establecer hipótesis de cómo sucede esta ruptura de la


solidez de la normalidad?
R. - Parecen provocar una inhibición momentánea más o menos extensa
de ciertas funciones psíquicas no fácilmente identificables: el

48 Contrariamente a lo que a veces se piensa a propósito de la génesis de la


drogadicción, nunca se trata de un problema de asunción accidental del
estupefaciente: la dependencia física que deriva del uso de estas sustancias es
algo a lo que se suma la psíquica, que deriva por otro lado de una insuficiente
capacidad para tolerar la ansiedad
49 Entre los mas conocidos hay: L.S.D., Mescalina, Extasis, y, a un nivel muy
inferior de efectos, el Hachis.
50 A. Huxley,"Le porte della percezione".
51 S. Groff,"Topografie des unbewusstes", y C. Naranjo,"The healing journey".
- 88 -
impedimento en el plano organizativo (y la caída de la relativa
funcionalidad protectora) que este hecho produce, origina una regresión
psíquica de dimensiones proporcionales. Si se detienen, por un
momento, las preocupaciones de una persona por el futuro, puede que
esta consiga vivir el presente con una intensidad tal que pueda encontrar
maravillosas las cosas que antes había visto distraídamente. O si se inhibe
la actitud del pensamiento racional en alguien que tenga fantasías
paranoicas profundas, normalmente mantenidas bajo control por una
continua elaboración mental, es probable que éstas acaben por emerger.
Si ocurre en un contexto terapéutico, se puede tratar de una situación que
permite la elaboración de temas difícilmente alcanzables de otra forma.
P. - ¿Entonces, también los psicodélicos funcionan en el sentido de dar
satisfacción a los deseos?
R. - Naturalmente, cualquier acción tiene que ver de una forma o de otra
con la satisfacción de los deseos, y que no consiga satisfacerlos es, a
menudo, causa de la pérdida de la autoestima. La insatisfacción de las
necesidades produce un feed-back negativo, que tiene el efecto de un
atentado a la integridad narcisista de la persona. La relación con el otro
es inevitablemente fuente de frustraciones, y la vida puede ser un difícil
camino a través de verdaderos campos de batalla si no se consigue
atenuar las asperezas de las relaciones, y se continúa obstinado en deseos
que no se pueden satisfacer.
P. - ¿Cómo se sale de estos callejones sin salida?
R. - En el plano político hace siglos que se conoce la respuesta: para
reducir el número de conflictos armados fue inventado el cuerpo
diplomático, y en efecto cada país mantiene, desde hace ya mucho
tiempo, embajadas en todas las demás naciones.
P. - ¿De qué manera la existencia del cuerpo diplomático puede evitar
las guerras?
R. - Haciéndose portavoz de la propia nación para manifestar sus
instancias y sobre todo desarrollando una función mediadora.
P. - ¿Qué correspondencia tiene esto en el plano de la experiencia
individual?
R. - La elección de comunicar en vez de lanzarse de cabeza a la pelea.
P. - ¿La comunicación puede ser una verdadera alternativa a la pelea?
R. - No siempre, pero frecuentemente los acuerdos no son imposibles, y
sobre todo, normalmente cuestan menos que las peleas.
P. - ¿Entonces, a qué se debe, que las personas no se comuniquen?
R. - Se debe a que a veces están demasiado desplazadas de sus propios
impulsos, y otras a que no consiguen entenderse, aunque lo intenten.

- 89 -
- 90 -
- 91 -
CAPITULO 6°

LA COMUNICACIÓN

Podemos perdernos en las palabras, olvidándonos de las reglas del juego.


El problema de la comprensibilidad: lenguaje analógico y lenguaje digital.
cuanto mas importante se hace el fin, aunque sea simbólico

P. - ¿Qué se necesita para poder comprenderse?


R. - Entendiendo por comprender que quien se expresa pueda ser
correctamente interpretado en sus intenciones conscientes por quien le
presta atención, depende sobre todo del hecho de que quien se expresa
quiera decir algo a quien le escucha. Además es necesario que lo haga
con signos que tengan un significado preciso, que estén
convencionalmente codificados y sean reconocidos por el otro, y que
sean conectados por reglas conocidas, es necesario en suma que utilice un
lenguaje “digital”.
P. - ¿Cómo es un lenguaje digital?
R. - Digital, o discreto, es el lenguaje en donde cada palabra tiene un
significado diferente, lo más unívoco posible y codificado según
convenciones comúnmente aceptadas, de modo que se eviten mal
entendidos.
P. - ¿Qué diferencia hay entre significado y significante?
R. - Una antigua metáfora decía que ignorante es aquel que cuando le
indicas la luna mira tu dedo. El dedo es el significante, indica, y la luna es
el significado, es decir es indicada. Estos dos términos han sido
utilizados por Ferdinand de Saussure, el fundador de la lingüística
moderna En un sentido particular y referido específicamente a las
- 92 -
palabras: aquí el elemento indicador es el sonido y el elemento indicado es
el concepto, siendo la palabra simultáneamente el significante, el
elemento indicador, y el significado, la representación del objeto indicado,
así que las dos cosas son imposibles de separar.
P. - ¿Cuáles son las reglas que tienen que estar codificadas en un
lenguaje digital?

R. - Las reglas con las que las palabras tienen que conectarse entre
ellas, es decir la sintaxis, como decía Wittgenstein, si no se siguen
las reglas de cocina se hace una mala cocina, pero si no se siguen
las reglas jugando a las cartas se juega a otro juego52. También el
lenguaje digital es un medio de comprensión en tanto en cuanto se
respeta la sintaxis.

P. - ¿Hay otros lenguajes además del digital?


R. - El analógico, que conecta por analogías, donde las palabras tienen
significados polisémicos y por lo tanto indeterminados. Este es el
lenguaje que mejor se presta para la expresión y para el arte. Expresarse
es un hecho que concierne más a sí mismo que al mundo, la intención del
artista es la de conmover, es decir la de inducir en el interlocutor
movimiento, más que la de explicar algo.
P. - ¿Pero no hay que ser siempre comprendidos, cuando se habla o se
escribe?
R. - Depende de las situaciones, osea del contexto. Por ejemplo Lacan
se pronuncia en contra de la comprensibilidad y a favor de la creatividad.
Hablando deseaba crear, y disponer de un impacto que estimulara la
creatividad en los otros, que los pusiera en condiciones de reaccionar
creativamente. No quería que las palabras acabaran reducidas a su mero
valor de uso, como indicadores de conceptos o cosas, quería que sus
alumnos, a los que hablaba poéticamente, respondieran poéticamente.
P. - ¿Entonces la creatividad es más importante que la
comprensibilidad?

R. - El hecho es que una cosa que tiene sentido en un contexto,


en otro puede estar carente de sentido. Si tú preguntas a alguien
donde está la oficina de correos y éste te contesta creativamente
mandándote a otro lado es un dislate53, porque no te ayuda a llegar
a tu destino, se trata de una respuesta sin sentido en relación al
contexto. Si al contrario una persona a quien hablas en forma
digital, en vez de responderte de la misma forma te contesta con un

52 L. Wittgentein,"Ricerche filosofiche"
53 Es una experiencia frecuente en las culturas no europeas.
- 93 -
chiste, se puede pasar de una conversación aburrida a un plano de
comunicación más creativo y agradable. En el contexto de la
enseñanza por ejemplo, tendremos que preguntarnos si para los
fines del aprendizaje una cierta modalidad de comunicación
funciona o no, es decir, si obtiene o no en el alumno el efecto
deseado.

P. - ¿Qué otras maneras de enseñar pueden pasar sin el lenguaje


digital?

R. - Por ejemplo en el Zen. Una de las formas clásicas de


enseñar Zen es el Koan. El Koan consiste en una pregunta que el
maestro hace al alumno y sobre la que tiene que meditar hasta que
encuentre la respuesta54. Encontrar una respuesta significa dar
forma al fluir magmático que está dentro de nosotros, sobre lo que
la pregunta ejerce una presión. Ahora, si una persona se halla en
esta condición de presión, sin poder encontrar una respuesta
razonable y sin poder rechazar la pregunta, ¿qué piensas que puede
pasar?

P. - Me parece que se encontrará prisionero dentro de un callejón


sin salida.
R. - Ésta es justamente la función del Koan. En la óptica del Zen, en
efecto la respuesta a la pregunta "¿cuál es el sonido de una sola mano?"
no puede ser una respuesta en sentido estricto, porque a una pregunta de
este tipo, claramente, no corresponde ninguna respuesta. En realidad el
discípulo podría responder también "buenas noches", porque el maestro
comprende cuando la respuesta es correcta no por las palabras, sino por
como las dice. El discípulo, no pudiendo encontrar una respuesta lógica y
no estándole permitidas salidas a las tenazas de la pregunta, tiene que dar
como un salto y en vez de producir una formulación llanamente
denotativa se encuentra creando una forma libre de constricciones
referenciales que interpreta de manera intuitiva y con un lenguaje
analógico la situación contingente y la realidad en general.
P. - ¿Esto en la práctica, que quiere decir?
R. - Quiere decir qué el discípulo supera la pregunta con un acto
creativo, saliendo así de lo que era un callejón sin salida en el plano
existencial, y encontrándose en un estado de ánimo tendente a la risa. La
respuesta correcta es la que manifiesta una mayor consciencia intuitiva del
mundo y de la vida.
P. - ¿En qué sentido el discípulo comprende mejor la vida?

54 El Zen es una escuela budista nacida en el Japón alrededor del s. XIII; un


ejemplo de Koan es "cuál es el sonido de una sola mano".
- 94 -
R. - Si una persona tiene que dar a toda costa una respuesta, y sin
embargo no puede dar ninguna porque no encuentra una que sea
acertada, se haya en un impás terrible, la única vía de salida es
comprender más, ser más experto y más sabio, menos encajado entre la
pregunta, que tiene el peso de la autoridad del maestro y la imposibilidad
de dar una respuesta. Es como si saliera con una visión más transparente
de la realidad y con una adhesión menos literal a la autoridad y a la
necesidad de dar respuestas, con la conciencia de que las cosas de la vida
son paradójicamente al mismo tiempo sin sentido y necesarias, y que
reírse es el máximo de la seriedad.
P. - ¿En el Zen, entonces, la pregunta incomprensible tiene sentido,
porque produce en el discípulo el efecto deseado?
R. - Exacto. Por lo que tampoco se puede afirmar, en sentido absoluto,
que cuando se enseña siempre hay que ser comprensibles, pero lo cierto
es que si no somos inteligibles es necesario que haya una razón, como en
el caso del Zen o en el caso del acercamiento lacaniano. Cuando la
ininteligibilidad de un enseñante no tiene un fin preciso, entonces es
simplemente un error y tiene un peligroso efecto sobre los alumnos.
P. - ¿En qué sentido expresarse es diferente de intentar hacerse
comprender?
R. - Si estás colgando un cuadro y te machacas un dedo, exclamas: ¡ay! -,
gritas aunque no haya nadie que te escuche. Esta es una expresión, se
trata de algo que se manifiesta autónomo desde dentro de ti, y de una
forma no estrictamente codificada de lenguaje, es casi expresión pura,
dado que ocurre cuando no hay nadie, y tiene que ver con el alivio de una
presión interna más que con un intercambio de información. Hacerse
comprender satisface, al contrario, la necesidad de causar un efecto
determinado sobre alguien. Por ejemplo una frase como " ¿dónde está la
plaza mayor? “es difícil pronunciarla sin nadie presente, a lo mejor se
podría formular imaginando que se lo preguntas a alguien. La pregunta
está por lo tanto en el extremo opuesto del grito de dolor, es decir que en
primer lugar requiere comprensión, dado que tiende a tener un efecto
preciso sobre alguien (hacer que te den algo, un objeto, una respuesta,
etc.).
P. - ¿Entonces expresarse y hacerse comprender son dos cosas que se
pueden considerar bastante diferentes?
R. - Por lo menos dentro de ciertos límites. Existen en efecto cosas que
se dicen únicamente solo para hacerse entender, y hay otras que se dicen
casi solo para expresarse. El lenguaje digital, pudiendo informar al
interlocutor lo más claramente posible, es justamente un instrumento de
comprensión, y es el lenguaje de la ciencia, mientras que, el lenguaje
analógico, que puede tranquilamente prescindir de la comprensibilidad en
sentido estricto, en favor de una más indeterminada evocatividad, es el
- 95 -
lenguaje del arte. Ciencia y arte representan en nuestra cultura los dos
polos entre los que se mueve la comunicación.
P. - ¿Puedes ponerme unos ejemplos?
R. - Toda descripción matemática, biológica, física o química, está
explicitada de manera que el lector pueda comprenderla en detalle.
Ningún científico se expresaría de manera hermética, ya que está obligado
a facilitar la réplica exacta de los mismos experimentos y alcanzar los
mismos resultados. En la literatura científica la comprensibilidad es
fundamental, por lo que el lenguaje científico tiende a ser unívoco y
codificado al máximo, tiende a utilizar términos que tienen un solo
significado, convencionalmente conocido y aceptado, de modo que se
eviten equivocaciones. El arte tiende a provocar exactamente el efecto
opuesto, es decir a poner en marcha la vida interior (cualquiera que sea la
dirección que pueda tomar después) por lo que para este fin, las
equivocaciones son útiles. Siempre en función del fluir psíquico, en el
lenguaje artístico se utilizan palabras e imágenes abstractas, indican ciertas
cosas específicas y al mismo tiempo elementos que la trascienden: el mar,
el amor, el corazón, son palabras que evocan mil significados, demasiado
también para la poesía, excluyendo la poesía muy barata, que vive de
lugares comunes.
P. - ¿Cómo pueden ser que se den dos lenguajes separados?

R. - Freud descubrió que en el desarrollo psíquico se manifiestan


sucesivamente dos diferentes procesos mentales, el primario y el
secundario. El primario da lugar al lenguaje analógico, que consiste
en un fluir de imágenes que se recuerdan, se aluden, se evocan,
fenómeno que parece estar facilitado por el nivel de debilidad de
las ligazones entre las palabras y sus significados55, probablemente
el único nivel de correlación que el ego primitivo está capacitado
para estructurar. El desarrollo sucesivo del ego llegaría, según
Freud, a ligamentos bastantes fuertes como para mantener
establemente conectadas las palabras a determinados significados y
solo a éstos, permitiendo así un lenguaje digital. Este es el proceso
secundario, que se sitúa junto al proceso primario sin llegar a
sustituirlo, dada la diferencia de las funciones que desarrollan, y su
importancia por lo que concierne a la supervivencia.

P. - ¿Qué funciones desarrolla para la supervivencia?


R. - El proceso secundario está empeñado en la ciclópea tarea de poner
un nombre a todas las cosas del mundo, aspecto de evidente importancia

55 Es justamente a esto a lo que son debidos los juegos de palabras de los niños
y los dobles sentidos de los adultos.
- 96 -
en la óptica de la supervivencia individual y de la especie, mientras que el
primario es la fuente de cada movimiento físico y psíquico.
P. - ¿Cómo se pueden suponer que se forman desde un punto de vista
biológico?
R. - El proceso primario y el proceso secundario, actividad analógica y
actividad digital, son realidades inconmensurables, que se configuran
entonces necesariamente como polaridades más o menos conflictivas.
Esta doble actividad psíquica, a través del proceso dialéctico lleva
claramente una fuerza de propulsión mucho más diferenciada de la que
lleva la simple vida pulsional. A propósito de esto han sido planteadas
hipótesis interesantes sobre el origen y desarrollo de la consciencia.
P. - ¿Cuáles son estas hipótesis?

R. - Si por un lado la actividad analógica de la mente, que


funciona sin palabras y sin nombres se puede hacer corresponder
sin dificultades al concepto de inconsciente elaborado por Freud,
es improbable al contrario hacer coincidir con la conciencia la
actividad digital, que en el fondo no es más que mero trabajo de
catalogación. Julián Jaynes56 hipotetiza que la consciencia nace de
una específica interacción entre estas dos actividades mentales. En
realidad, el mismo trabajo de interpretación de las escuelas
freudianas, que está dirigido a la toma de consciencia, se desarrolla
como si la conciencia pudiera aparecer cuando la actividad digital
se dirige hacia la analógica, poniendo nombre a su dinamismo.

P. - De todas formas no me parece posible que nos podamos


expresar sin ninguna intención de hacernos comprender...
R. - Expresión y necesidad de hacerse comprender, son en efecto,
fenómenos que solo en teoría se pueden ver separados, por otro lado
cuando lees por ejemplo un texto científico te das cuenta de que en él, el
autor tiende sobre todo a hacerse comprender, es decir, que trata de
manera rigurosamente descriptiva ciertos argumentos, poniéndose al
servicio de un lector que está interesado solo en aquellos argumentos
específicos.
P. - ¿En este caso está ausente la expresión?
R. - En realidad no es que falte totalmente, pero en un texto científico la
necesidad de expresión del autor es genérica y reducida al mínimo, pues la
intención de hacerse comprender ocupa la mayor parte del espacio. En
realidad hay obras científicas inspiradas por una gran pasión, que son algo

56 J. Jaynes "Il crollo della mente bicamerale e l'origine della coscienza" G.


Colli,"La sapienza dei Greci"
- 97 -
muy diferente a los textos escolares, o de los manuales de instrucciones
para las máquinas.
P. - ¿En la poesía, por el contrario, es el interés por la compresión lo
que tiene una importancia secundaria?
R. - En general está en segundo plano respecto al de la expresión. En
realidad estos dos fenómenos se pueden amalgamar perfectamente entre
ellos.
P. - ¿Entonces tendrían que estar más juntos de lo que a veces lo están?
R. - La buena poesía generalmente no resulta inaccesible, por lo menos
para los que alcanzan cierto nivel de preparación cultural, y por otro lado
escritos científicos como por ejemplo los de Darwin son fascinantes, su
pasión por el conocimiento del mundo es extremadamente envolvente.
P. - ¿Los textos áridos y la poesías incomprensibles se pueden
considerar como poco apreciables?
R. - Bueno, como habrás ido al colegio tendrás, como todos, una larga
experiencia de textos áridos, y sabrás lo desagradable que son de leer, y
también sabrás por lo tanto que basta un lenguaje un poquito más
desenvuelto y envolvente para convertir el argumento en menos
indigesto. Por otro lado, las poesías en las que no se comprende
absolutamente nada tampoco suscitan ningún efecto, y apreciarlas es una
ardua empresa. El arte no es algo que tenemos que comprender sino algo
a lo que tenemos que reaccionar, pero para reaccionar necesitamos
niveles mínimos de comprensión, y cuando nos faltan, apreciarla es muy
difícil.
P. - ¿Entonces por qué existen artistas incomprensibles?
R. - Tal vez la comprensión está sacrificada a las necesidades profundas,
que no son áridas idiosincrasias, pero en otros casos el artista pretende,
simplemente, parecer raro. Además hay personas que si se situaran en el
plano de la comprensibilidad no serían en absoluto interesantes, por tanto
cultivan la ininteligibilidad, que les confiere un brillo ficticio.
P. - ¿Por qué a algunos artistas se les reconoce su valor después de
muertos?
R. - Significa evidentemente que sus modalidades expresivas no tenían
que ver con necesidades superficiales, sino con exigencias profundas, y
que se han mantenido coherentes en su experiencia aunque les haya
costado no ser apreciados en su época.
P. - ¿Su obra habría mermado si se hubieran expresados en un estilo
adecuado al momento?
R. - El contenido y la forma expresiva constituyen una unidad
indivisible: un estilo se desarrolla, no se elige. Van Gogh por ejemplo,
- 98 -
tuvo una vida bastante difícil, pero aunque hubiera querido no habría
podido renunciar a su estilo por otro más adecuado al gusto del público.
P. - ¿Entonces, no habría podido, de ninguna forma, ser apreciado por
un público más vasto?
R. - Las circunstancias tienen un papel importante en el destino de los
hombres, y a veces personas no apreciadas en una nación lo son en otra.
Van Gogh habría podido irse a otros países, o mantener mejores
relaciones comerciales, pero no habría podido pintar de forma diferente y
al mismo tiempo seguir siendo coherente con su experiencia interior.
P. - ¿Ser apreciado es también cuestión de países además que de épocas?
R. - Inevitablemente, por que la cultura de cada nación esta ligada a su
organización político-económica, y varía en consecuencia. Piénsese en
Oscar Wilde, para conseguir su fama fue necesario el ambiente
conservador de los salones victorianos, donde reinaba, y fuera de los
cuales no habría dispuesto del mismo terreno de maniobra. El precario
equilibrio entre un extremado sentido del honor y una gran fascinación
por todo lo que no era considerado como honrado, una sociedad ultra-
puritana y al mismo tiempo llena de malicia, hizo que Oscar Wilde
pudiera llegar a ser famoso, y luego ser abandonado de golpe por todos
cuando acabó en la cárcel. Es un ejemplo de lo determinante que es para
el destino de un artista el ambiente en el que se mueve; en nuestros días
ciertamente no hubiera acabado en la cárcel, pero, probablemente,
tampoco hubiera tenido el mismo éxito. Es posible que si Van Gogh
viviese hoy habría tenido un éxito tan vivo como Picasso, y
probablemente también habría llegado a ser rico. O quizás no, por que
por ejemplo Ligabue, pintor de notable nivel, vivió como un harapiento
toda su vida, y sus cuadros han empezado a valorarse solo en los últimos
decenios, después de muerto.
P. - ¿Se puede distinguir la extravagancia gratuita de un artista, de una
exigencia real de ser coherente con el propio mundo interior?
R. - Muy teóricamente, poniéndose frente a la obra escuchando las
propias sensaciones y reacciones emotivas, si la obra tiene que ver con
algo experimentable, aunque sea muy profundo y complejo, tendría que
provocar alguna reacción en el que la observa. Si bien, también depende
de la sensibilidad del espectador y de la cantidad de prejuicios que tenga,
la insignificancia de una obra puede depender en sí, de un hecho objetivo,
como de los límites del observador.

- 99 -
El velo de maya57

P. - ¿Pero qué es en realidad el arte?

R. - Hay muchas posibles respuestas a esta pregunta. Por


ejemplo, una podría ser que es algo que se acerca a la intuición de
la trasparencia de la realidad. El mundo como lo vemos, está
velado, pero al mismo tiempo desvelado por el "velo de Maya", el
velo de la ilusión, del significado ilusorio. En el sentido que es una
ilusión que las cosas sean objetivamente significativas, como nos
parecen, porque, para nosotros tienen sentido solo de causa y en
función de nuestras necesidades. Por ejemplo, un escritorio puede
ser un objeto significativo para un ser humano porque el uso, por
el que es funcional, lo carga de historias reales y fantásticas, cosa
que para un perro no sucede. Es imposible hacer comprender a un
gato que no tiene que destrozar un sillón para afilarse las uñas,
mientras que un ave, por ejemplo repara concienzudamente su
nido, para ella significativo. La percepción del mundo está en la
medida de las necesidades, se comprende y se aprecia lo que se
utiliza58. Es verdad que se ve también lo que queda, pero sin
registrarlo, por ejemplo si miras una piedra después de verla en
general no eres capaz de describirla, mientras que después de haber
visto una casa eres capaz de decir más o menos como era.

P. ¿Esto también sirve para el arte moderno?


R. - No hay diferencias entre el arte clásico y el moderno en este caso,
dado que en cualquier forma de arte la atención se fija en lo que no hay,
más que en lo que hay.
P. - ¿En qué sentido?

57 Término hindú que indica la ilusión de la apariencia, y que fue introducido


en la cultura occidental por Shopenhauer.
58 La psicología de la Gestalt ha sacado a la luz el como los caracteres de la
percepción repiten la historia de la interacción entre los organismos vivientes
y su ambiente. La capacidad de percibir a través de los órganos de los
sentido ha sido un gran invención de la naturaleza para aumentar las
probabilidades de supervivencia, y según esta funcionalidad se ha
desarrollado, es evidente el por que las líneas oscuras abajo dan un sentido de
estabilidad (tierra) y las líneas claras horizontales en lo alto un sentido de
apertura (cielo), mientras que las horizontales oscuras en lo alto dan
sensación de clausura y protección (techo). Menos evidente es el origen de
muchos otros efectos visuales: Kandinski ha desvelado en sus escritos la
posibilidad de una investigación sobre la significación objetiva, es decir,
común a toda la especie humana, de las formas mas abstractas.
- 100 -
R. - En vez de ver a los objetos representados, lo que hay que mirar son
los espacios entre los objetos, en el sentido de que el contraste entre los
elementos de la obra (figuras, imágenes, palabras, notas, etc.) hará
vivenciar, que no hay ni nombres ni otras cosas que lo represente
establemente.
P. - ¿Me pones algún ejemplo?

R. - Una poesía de García Lorca dice59:

... Y yo que caminaba


con la tierra a la cintura
vi. dos águilas de mármol
y una joven desnuda.
Una era la otra,
y la joven ninguna
águilas, pregunté,
¿dónde está mi tumba?
en mi cola, dijo el sol,
en mi garganta, dijo la luna.
En las ramas del cerezo
vi dos palomas desnudas,
una era la otra
y las dos ninguna.

Resulta evidente que el texto no es comprensible sino a través de


una lectura metafórica o simbólica, hay que dejar que desde los
contrastes entre las imágenes (las dos águilas que una es la otra y la
joven ninguna, la cola del sol, la garganta de la luna, etc.) nazca un
mundo, es decir algo que el lector está capacitado para percibir.
Como las proyecciones holográficas tridimensionales, que
necesitan el encuentro de dos rayos de luz para ser visibles además
de tener que ser observadas desde una determinada perspectiva.
Estos mundos que nacen del contraste entre las imágenes pueden

59 G. Lorca"El romancero gitano"


- 101 -
ser vistos, por lo tanto, solo si el observador está disponible, osea,
si mira dentro del contraste, escudriñando atentamente las
sensaciones que le provoca, concentrándose en ellas, de esta forma,
ve lo que no hay.
P. - Pero si no tienen nombre ¿que son esas "cosas que no está “?

R. - No es que sea imposible darles nombre, simplemente ocurren


más que existir, y son perceptibles como impresiones. De esta
forma producen un efecto remarcable sobre el alma humana. Las
impresiones fuertes inducen en general a una actitud creativa en el
observador, que reacciona "fluyendo", es decir manifestando un
flujo propio de productos psíquicos.
P. - ¿Entonces el arte tiene funciones específicas?
R. - Además de la de poner a la persona en un estado de ánimo creativo,
el arte tiene también un papel fundamental en el proceso de la
estructuración del "Sí mismo", en cuanto a la búsqueda de imágenes
aglutinantes de la fragmentación primaria. Desde la cual el Ego se
desarrolla, donde transparencia y polimorfismo producen la flexibilidad
necesaria para hacer espacio en el equilibrio cotidiano a los nuevos deseos
que continuamente se manifiestan. Con aquellas formas que significan
tantas cosas al mismo tiempo se pueden comprender simultáneamente
muchos significados y conectar de manera multidimensional lo que ya
existe, haciendo más fácil la difícil empresa de satisfacer las propias
necesidades.
P. - ¿Sería válido para el arte oriental el mismo discurso?

R. - El arte oriental no se fundamenta sobre los mismos


principios, y entre otras cosas es precisamente, en la diferente
concepción del arte donde es evidente la diferencia de tendencias
entre la cultura oriental (Indio-Budista) y la occidental
(Grecorromana-Judeocristiana). Mientras que ésta última está
orientada a multiplicar las formas, la oriental tiende más bien a
reducirlas. En Occidente60 se da un aspecto más variado a los
impulsos, multiplicando y transformando los deseos, así se
conquista una relativa libertad. Relativa porque de todos modos
hay que dar una forma al impulso para satisfacerlo, pero libertad,
porque si no está en un plano la satisfacción, estaría en otro.

60 Se trata de un Occidente y de un Oriente que existen más en la imaginación


que en la realidad, sin embargo, a pesar de la ausencia de homogeneidad que
pueden abarcar tantas culturas diferentes, debajo de estas dos banderas, a
nivel de tendencia general de clima cultural, el fenómeno es reconocible.
- 102 -
En Oriente la libertad por el contrario, pasa por la vanificación del
deseo, y es la vía del ascetismo y la religiosa. Por ejemplo, reflexionar
sobre la no permanencia, sobre la caducidad de todas las cosas es la
primera manera para no apegarse a nada y para sustraerse a la tiranía de
las necesidades.

P. - ¿Cómo pueden encontrarse estas dos culturas?


R. - El punto de encuentro, está en el hecho de que las dos tienden a la
misma cosa: a la ligereza y la transparencia de la realidad.
Las rutas sin embargo son diferentes, porque mientras que la cultura
occidental se centra en la acción y la creatividad, en la oriental es la
ausencia de intervención, es decir ser conscientes dejando que el mundo
pase y se vaya, sin obstaculizarlo. Son dos modalidades muy diferentes,
aunque converjan en el mismo fin.

Lo importante no es conseguir conciliarlas, sino comprenderlas y


reconocerlas como posibles instrumentos de interacción con el
mundo, y utilizarlas para los propios entendimientos sin confundir
el medio, osea la modalidad cultural, con la finalidad y la tendencia
a la liberación de las limitaciones del mundo material.

El juego

P. - ¿Qué relación hay entre el arte y el juego?


R. - Primero hay que distinguir entre los juegos como los deportes o las
cartas, aquellos que están orientados a un fin, y los juegos verdaderos,
que consisten en hacer algo por el placer de hacerlo sin ninguna otra
finalidad. Cuanto mas importante se hace el fin, aunque sea simbólico,
menos se trata de un juego. Un partido de fútbol no es otra cosa que
una pelea territorial ritualizada, o sea desarrollada respetando las reglas
que impiden derramamientos de sangre, y asignan la victoria en función al
éxito de una determinada operación convenida por ambas partes. Con el
juego verdadero tienen que ver todas las actividades explorativas. En
primer lugar justamente el arte, que como se sabe cuando se hace
didáctico, porque está orientado a un fin, pierde en calidad.
P. - ¿Qué función tiene el juego?

- 103 -
R. - Desde un punto de vista biológico sirve para entrenarse, para
aprender a hacer algo de la forma más efectiva posible. Los gestos que
hacen los gatos cuando juegan con los ovillos de lana son los mismos que
hacen para coger a los peces y a los ratones. De todas formas el
entrenamiento físico, por lo menos en el hombre, no es el único
componente. A menudo de niños se tiene un juego preferido, y se sabe
que quien tiene la suerte de poder transformarlo después en una
profesión, normalmente se hace maestro en él. Del hecho que es la
significación de la operación que se efectúa jugando, y que la persona ama
aquella actividad, es lo que le lleva a hacerse verdaderamente experta en
ella, porque la comprende profundamente.

Para Winnicott el juego es el fenómeno que está en los cimientos


de toda la cultura Se trata de la teoría de los objetos transicionales,
de la que los juguetes son un ejemplo. El juguete para el niño está
en medio entre el mundo interno, el mundo de las representaciones
internas de los objetos (imágenes que puede utilizar como quieran),
y el mundo externo (personas y cosas del mundo de los adultos,
que todavía no están capacitados para gestionar). También las
palabras son objetos transicionales entre el mundo interno y el
externo, y las culturas humanas se fundan justamente sobre la
utilización de las palabras, de ahí la visión winnicottiana del juego
como base de la cultura.

P. - ¿En que sentido los objetos transicionales están entre el


mundo externo y el interno?
R. - Por ejemplo, si el niño esta enfadado puede hacer pedazos a una
muñeca, cosa que no puede hacer con sus padres o sus amigos. Pero para
hacerlo tiene que utilizar el cuerpo, cosa que no ocurre con las imágenes
internas, que pueden ser destruidas solo con la fuerza del deseo.
Igualmente también las palabras pueden ser unidas y separadas, utilizadas
con respeto y despreciadas, recordadas y olvidadas además de inventadas,
utilizadas de todas las formas posibles según el deseo, pero respetando un
nivel mínimo de realidad, necesario si se quiere compartir el juego con
alguien.

De la comunicación a la terapia

P. - ¿Has dicho que la actividad analógica es aquella parte de la mente


que compartimos con los animales? ¿También los animales se expresan?
- 104 -
R. - Una obra muy poco conocida pero muy importante de Darwin es
"La expresión de las emociones"; aquí el padre de la Evolución propone
una hipótesis esclarecedora sobre el curioso fenómeno que es la actividad
expresiva en el mundo animal, que en el hombre lleva al mundo de la
cultura. Darwin describe, por ejemplo, como el gruñido de los perros no
es otra cosa que una extremización del aspecto inicial del
comportamiento agresivo. Al principio, cuando el enfrentamiento de los
contendientes puede resolverse con el choque o con la huida, la capacidad
de aumentar la propia capacidad de amenaza hasta inducir al otro a la
fuga es evidentemente una solución óptima, al obtener la victoria sin los
riesgos del choque. Se puede comprender, entonces, por qué la expresión
ha tenido éxito en el plano evolutivo, y también en qué parte de la vida
instintiva puede desarrollarse sin arriesgar daños individuales y sociales
con esta actitud.
P. - ¿Existe una modalidad expresiva natural, común a hombres y a
animales?
R. Por supuesto, acercarse rápidamente, recular, enseñar los dientes,
achicarse y muchos otros gestos son signos inequívocos, por lo menos
entre todos los mamíferos, que la diferencia de tamaño no deja
indiferentes (difícilmente un elefante podría sentirse amenazado por el
bufido de un gato).
P. - ¿Pero por lo que concierne a la satisfacción, expresarse no es muy
diferente a actuar?

R. - Parece que no, y esto es en realidad un hecho de importancia


capital para la psicoterapia. En efecto, no todos los deseos pueden
ser satisfechos en el plano de la acción, pero sí se puede expresar
cualquier emoción sin daño para el interlocutor, y sin necesidad de
mucha colaboración por parte del mundo externo. Esto permite en
un contexto terapéutico llevar hasta el fondo situaciones que están
encalladas desde muchísimo tiempo sobre deseos insatisfechos,
que claramente no se pueden satisfacer (aunque solo sea porque
con el transcurrir del tiempo ya no existen las condiciones para
satisfacerlos), pero en relación a los cuales se puede al contrario
expresar todo el abanico de emociones que el drama comporta.
Encontradas "las palabras para decirlo", el drama se transforma en
drama61, y la vida vuelve a fluir.

P. - ¿Entonces la psicoterapia es simplemente comunicación?


R. - Las psicoterapias no conductistas son en efecto, de una forma o de
otra, procedimientos para transformar los síntomas de malestar en

61 En griego spana es algo que se mueve.


- 105 -
comunicación. Se constituirían en factores que favorecen el movimiento y
el desarrollo, en vez de acorralar a la persona en la eterna repetición.

NOTAS DEL Capítulo SEXTO

L. Wittgenstein,"Ricerche filosofiche"
Es una experiencia frecuente en las culturas no europeas.
El Zen es una escuela budista nacida en el Japón alrededor del s. XIII; un
ejemplo de Koan es " ¿cuál es el sonido de una sola mano?".
Es justamente a esto a lo que son debidos los juegos de palabras de los
niños y los dobles sentidos de los adultos.
J. Jaynes "Il crollo della mente bicamerale e l'origine della coscienza" G.
Colli,"La sapienza dei Greci"

Término hindú que indica la ilusión de la apariencia, y que fue


introducido en la cultura occidental por Schopenhauer.

La psicología de la Gestalt ha sacado a la luz el cómo los caracteres de la


percepción repiten la historia de la interacción entre los organismos
vivientes y su ambiente. La capacidad de percibir a través de los órganos
del sentido ha sido una gran invención de la naturaleza para aumentar las
probabilidades de supervivencia, y según esta funcionalidad se ha
desarrollado. Es evidente el porque las líneas oscuras abajo dan un
sentido de estabilidad (tierra) y las líneas claras horizontales en lo alto un
sentido de apertura (cielo), mientras que las horizontales oscuras en lo
alto dan sensación de clausura y protección (techo). Menos evidente es el
origen de muchos otros efectos visuales. Kandinsky ha desvelado en sus
escritos la posibilidad de una investigación sobre la significación objetiva,
es decir, común a toda la especie humana, de las líneas más abstractas.

G. Lorca” el romancero gitano"

Se trata de un Occidente y de un Oriente que existen más en la


imaginación que en la realidad, sin embargo, a pesar de la ausencia de
homogeneidad que pueden abarcar tantas culturas diferentes, debajo de
estas dos banderas, a nivel de tendencia general de clima cultural, el
fenómeno es reconocible.
- 106 -
- 107 -
PARTE II
LAS TERAPIAS

- 108 -
- 109 -
CAPITULO 7°

FREUD
La explicación freudiana del destino del hombre
"El pensamiento freudiano"

P. - ¿Cuáles son las contribuciones específicas de Freud a la psicología?


R. - Más o menos podrían resumirse en tres puntos principales:

Primero, Freud hizo un descubrimiento fundamental, que los


sueños tienen un significado y pueden ser comprendidos.
Segundo, elaboró la "metapsicología", que es la más compleja y
detallada teoría del funcionamiento de la psique que existe.
Tercero, inventó un sistema de tratamiento de las patologías
psíquicas, empezando por la observación clínica del fenómeno de la
transferencia.

P. - ¿Cual fue el punto de partida de sus investigaciones?

R. - Sus investigaciones empezaron con el estudio de la histeria, y Freud


hipotetizó que ésta pudría estar conectada con traumas infantiles
olvidados, que en un primer período intentó sacar a flote a través de la
hipnosis. Inicialmente pensaba que los síntomas eran fenómenos
aparentemente irracionales por estar faltos de una parte, es decir, que el
comportamiento sintomático pudiera llegar a tener sentido al ser puesto
en relación con una experiencia traumática y olvidada, y que al adquirir
sentido pudiera transformarse con el método de la abreacción.

P. - ¿Qué es la abreacción?

R. - Al principio Freud opinaba que las emociones retenidas, no


expresadas, hacían de tapón de lo que quedaba de la vida psíquica, y
entonces había que "abreagirlas", osea, descargarlas de alguna forma para
poder seguir adelante en la vida (este es entre otros el sentido de la
técnica reichiana de pegar a los cojines gritando). Más tarde dejó de
utilizar la hipnosis, con la que iba en busca de recuerdos, porque se dio
cuenta de que no era suficiente para ir más allá de las resistencias
profundas de la persona. En este momento además, había perdido todo
el interés por los traumas infantiles. Desarrollando su modelo
- 110 -
interpretativo, se había dado cuenta que en cada historia hay mil
ocasiones de tropezar, aunque no sean tropiezos vistosamente
traumáticos, y su interés por los macrotraumas fue reemplazado por el de
los microtraumas, refiriéndose a aquellas experiencias perturbadoras que
aún siendo de pequeña entidad han adquirido relevancia a través de la
continua repetición.

P. - ¿Qué diferencia hay?


R. - En esta óptica ya no se trata de alcanzar un episodio particular para
dar sentido al síntoma, sino de volver a apropiarse por entero de la propia
historia

siguiendo los miles de episodios a través de los cuales se ha desarrollado,


así que lo más importante sería el tomarse la responsabilidad de recordar,
y por esto se hace necesaria una presencia activa, mientras que en la
trance hipnótico el paciente es extremadamente pasivo. Por esta razón
Freud dejó la hipnosis ante la necesidad de una mayor actividad por parte
del paciente, una actividad que también le permitiese tomarse la
responsabilidad de todo lo que dice y de todo lo que experimenta en la
sesión, que es siempre una parte, aunque pequeña, de su propia historia.
P. - ¿Explícame con más detalles los tres puntos de los que has hablado?
R. - Entonces,
- Uno, Freud descubrió que los sueños tienen sentido, es decir,
que representan lo que las personas quisieran que pasara.
Ya en el lenguaje corriente "mi sueño" es mi deseo por excelencia, pero lo
que nunca se había llegado a comprender es por qué soñamos cosas que
aparentemente no deseamos, y otras que no comprendemos. Freud
intuyó que albergamos deseos que no reconocemos como nuestros,
deseos no conscientes, reprimidos, es decir, rechazados por una autoridad
interna, que hay que esconder debajo de una máscara para hacer que
pasen la censura y lleguen a la conciencia.
- Dos, en la "metapsicología" elaboró una representación de la
vida psíquica fundamentándola sobre tres puntos:
1 - El punto de vista dinámico, donde postula la
existencia de las pulsiones (1), es decir de fuentes de estimulación
psíquica instaladas en el interior del organismo; y teoriza la libido.
2 - El punto de vista económico, donde trata la
distribución y la transformación de las energías en juego, y teoriza la
sublimación.

3 - El punto de vista estructural, donde teoriza una


subdivisión de la psique en tres partes interactivas entre ellas, el Es,
- 111 -
el Ego y el Superego. El Superego en función de limitación social,
el Ego en función de gestión práctica del conjunto y el "Es" en
función de producción y depósito del empuje pulsional.
- Tres, la investigación clínica le enseñó después, que las
personas a menudo parecen no apercibirse de sus interlocutores,
comportándose de una manera aparentemente no adecuada a la situación
en que se encuentran, pero que sin embargo, bajo una observación más
atenta, esta conducta se revela adecuada al género de relación que tienen
o han tenido con personas de su familia. En suma es como si estuvieran
siempre en relación con su madre, su padre o familiares varios, es decir
como si transfirieran (de aquí transfert) viejas situaciones sobre las
nuevas, repitiendo obstinadamente las mismas dinámicas. De aquí la
deducción de que el lugar de origen de los disturbios es la familia,
dándose dos tipos de individuación de los problemas, los de la diade, es
decir la relación entre dos personas, que interesan a los confines del Ego,
y los de la triade, que interesan a la relación con el Superego y que
conciernen a la relación del hijo/a con los dos padres simultáneamente.

P. - ¿Qué diferencia hay entre estos dos tipos de problemas?


R. - Las patologías de la relación entre dos personas, que son las más
graves y pueden llegar hasta la psicosis, acontecen por ejemplo cuando el
Ego no es lo bastante sólido como para poder afirmarse con sus
necesidades a pesar de la

desaprobación del interlocutor, o no está capacitado para reencauzar los


deseos cuando éstos no encuentran satisfacción. Mientras que las
patologías de la triada conciernen a la no aceptación del límite que la
tercera persona pone a la relación entre dos: consiguiendo celos, envidia,
competición, hasta el odio puro si no hay bastante cariño que haga de
contrapeso. Freud encontró paradigmática para esta última situación la
antigua historia de Edipo, y la llamó por ello complejo de Edipo.
Queriendo decir que lo que no podemos admitir ni siquiera delante de
nosotros mismos y a lo que se contrapone el Superego como una barrera
generalmente insuperable, son los deseos incestuosos y el impulso
paralelo, de aniquilar al progenitor del mismo sexo por la posesión del
progenitor del sexo opuesto. Por un lado estos deseos, no sólo no tienen
la posibilidad de ser realizados, sino tampoco de llegar a la consciencia;
por otro lado, según Freud, son estos mismos deseos que disfrazados de
mil maneras diferentes animan secretamente a aquellas extenuantes e
irresolubles batallas interiores que son los conflictos neuróticos.

P. - ¿Cómo es la historia de Edipo?

R. - La historia cuenta que cuando Edipo nació fue profetizado a Laio,


su padre, que si su hijo alcanzaba la edad adulta lo mataría. Laio lo
- 112 -
entregó, entonces, a un sirviente para que lo matara. El sirviente
desobedeció la orden, y Edipo sobrevivió. Siendo ya hombre, se
encontró con Laio y sin reconocerlo lo mató en un duelo. Entonces por
castigo divino una pestilencia asoló la ciudad. Para acabar con ella había
que enfrentarse a un monstruo, la esfinge, que proponía un enigma y
mataba después a todos aquellos que no conseguían resolverlo. Edipo se
enfrentó a la prueba, y la esfinge le preguntó cuál era el animal que
cuando es joven camina con cuatro patas, cuando es mayor con dos y
cuando es viejo con tres. Edipo contestó que era el hombre, que cuando
es pequeño gatea, cuando es mayor camina con sus dos piernas y cuando
es viejo con tres porque tiene que apoyarse en un bastón. La pestilencia
se disipó y la ciudad agradecida le dio por esposa a Yocasta, la reina
viuda, es decir su madre. Con el pasar del tiempo se dio cuenta de la
verdad, Yocasta se suicidó y Edipo se cegó y huyó enloquecido.

P. - ¿Por qué la esfinge propuso, precisamente, este enigma?


R. - El enigma tiene secretamente que ver con el tema del parricidio y
del incesto. La respuesta de Edipo demuestra que, a diferencia de los
otros hombres, él sabe que las tres edades del hombre no están separadas
en su consciencia, recordando la infancia y aquellos deseos claros de los
niños y ocultos a la consciencia normal de la persona mayor, y que son
los impulsos incestuosos y homicidas hacia los padres. Edipo realiza
entonces aquellos que, en cierto sentido, en él son deseos conscientes. El
hecho desconocido, en la tragedia de Sófocles es la identidad de los
personajes, probablemente por razones artísticas, porque una total
claridad no permitiría la identificación, ni la fascinación de la historia.
P. - ¿Cuando somos pequeños, siempre tenemos que enfrentarnos a
estos terribles deseos?

R. - Sí, y para arreglárselas en este tipo de problemas un niño cambia su


percepción de la realidad, para defenderse del sentimiento de
culpabilidad, del dolor, de la derrota, de la pérdida, en suma de la
autoestima. Creando así situaciones imposibles y asumiendo papeles
falsos, producto de estas maniobras, y que después él juzga creíbles,
además se agarra con todas sus fuerzas a esta opinión, para evitar que el
castillo de cartas no se derrumbe.

P. - ¿Me puedes poner un ejemplo de papeles falsos?

R. - Un ejemplo claro que se refleja en la edad adulta es la intransigencia


moral, que en la mayoría de los casos, disfraza la envidia. La
implacabilidad del puritanismo está ligada normalmente a la extrema
dificultad de dejar hacer a los otros lo que por una razón o por otra no
nos permitimos a nosotros mismos, y lo que debería ser nuestro paraíso
llega a ser el sendero obligado que todos los demás tienen que recorrer.
- 113 -
Aquí la falta de tolerancia es claramente imputable a un componente
emotivo, y que es precisamente la envidia. Pero en ningún caso el
moralista admitiría ser envidioso, porque si una carencia determina la
envidia, admitir la envidia sería como admitir la propia carencia, es decir,
la herida ya tormentosa, que desvelada, sería fuente de más humillación y
tormento. Es evidente entonces la fuerza de la resistencia con lo que la
conciencia se encuentra, sólo volviendo a acercarse a la intensidad
emotiva de las situaciones en que se han desarrollado, las defensas se
hacen más frágiles y pueden derrumbarse, evidentemente si hay una
relación de confianza, he aquí la necesidad de la regresión en el proceso
terapéutico freudiano, del recuerdo, del volver a la infancia, y también a la
posición tumbada, que facilita un estado de relajación, y del analista
sentado detrás del paciente, que por el hecho de no poder verle facilita el
proceso de transferencia de las dinámicas familiares sobre él.

P. - ¿Qué es la regresión?

R. - Es un proceso de retorno a estadios antecedentes del desarrollo


psíquico. Estando fuera de su vista y no contestando a las preguntas del
paciente, el analista impone artificialmente una falta total de contacto en
su relación con él, de manera que a través de un proceso análogo a la
hipnosis, éste pueda perder el contacto con sus modalidades más
evolucionadas de interacción social y puedan volver a la luz aquéllas más
arcaicas, con todos sus problemas de gestionabilidad que el paciente
justamente compensa con tanta dificultad. Regresión, transferencia,
alianza terapéutica, son pilares del tratamiento inventado por Freud,
porque permiten al paciente entrar en un estado de ánimo permeable a las
interpretaciones del analista, y de poder reconocer las situaciones
emocionales que las maniobras defensivas encubren. Reconocidos las
componentes transgresivos, renunciando a ellas la persona llega
finalmente a estar capacitado para liberarse de los conflictos que le
impiden realizar sus necesidades vitales, puesto que ahora estos impulsos
pueden transformarse en energías utilizables en un plano sublimado.

P. - ¿Qué es la sublimación?
R. - El proceso de sublimación consiste en deslizar el blanco de una
pulsión desde el objeto biológicamente designado hacia algo diferente,
prácticamente, hacia un producto cultural. Freud no ha esclarecido
completamente esta parte de su teoría, pero encontramos la afirmación de
que el proceso de sublimación puede ser atribuido ya sea a la libido como
a la agresividad, puesto que a ambos

concierne el elemento activante y también la meta. En cualquier caso "


sea el mecanismo que sea, los limites del proceso de sublimación
- 114 -
constituyen una laguna de la teoría psicoanalítica" (2). Sin embargo si
consideramos la modalidad de funcionamiento de los instintos como la
describe la Etología, dado que en ciertas especies resulta programada sólo
la capacidad de aprendizaje de aquella que tiene que ser la meta del
impulso, se puede imaginar, dejando claro ciertos parámetros de realidad
(por ejemplo, el hecho que como metas de las pulsiones: tierras o dinero
se equivalen, porque desde el punto de vista de la supervivencia tienen de
todas formas la misma función práctica de territorio, etc.), se comprende
como muchas cosas pueden llegar a ser parte del universo psíquico, aún
estando muy lejos del destino biológico del animal hombre.

P. - ¿De qué manera acontece?


R. - Si imaginas que el procedimiento de activación de un instinto se
pueda ligar a un concepto, por ejemplo el desencadenamiento del miedo
al peligro, comprendes como el mismo mecanismo entra en función
frente a cualquier cosa que esté relacionada con el mismo concepto.
Teóricamente un libro no tendría que dar miedo, sin embargo sabemos
qué ciertos libros han sido perseguidos, por la inquisición, como
portadores de amenaza. En efecto se trataban de amenazas reales al poder
eclesiástico, aunque no directamente en el plano concreto sino en el plano
cultural, abstracto, desde el que tenían después repercusiones sobre la
realidad material.
P. - ¿Qué dice la teoría de la libido?
R. - Freud nota que la libido en los primeros años de vida atraviesa unas
etapas, o fases:
1 - La fase oral (hambre -> avidez);
2 - La fase anal (huída -> avaricia);
3 - La fase fálica (territorialidad -> envidia);
4 - La fase genital (sexualidad).
Se da cuenta después, que en estos puntos en que las fases de desarrollo,
la libido se apoya en otras funciones psíquicas, y entonces invierte
momentáneamente pero violentamente objetos impropios, se pueden
formar manías: el aporte libídico, rindiendo el impulso todavía más
interesante, facilita probablemente la transformación del hambre en
avidez, de la huída (que no es otra cosa que la tendencia a sustraerse) en
avaricia, y de la territorialidad (la necesidad de poseer) en envidia. Estos
estados de ánimo, asumidos en el carácter acaban después por potenciar
la importancia de los impulsos transgresivos, es decir incestuosos y
homicidas, hasta hacerlos irrenunciables. Tienen que ser de alguna forma
redimensionados porque entonces puede acontecer la caída del complejo
edípico. Otras manías dependen del hecho de que las pulsiones en vez de
deslizarse a través de la sublimación sobre objetos libres de prohibiciones,
- 115 -
van a embestir algo que simbólicamente está tan ligado al objeto
prohibido que resulta igualmente inalcanzable, como por ejemplo cuando
actividades aparentemente inocuas como estudiar significan más o menos
deseos secretos de triunfar sobre los padres, etc.
P. - ¿Cómo se puede utilizar el conocimiento de estos acontecimientos
tan lejanos en el tiempo?
R. - La terapia freudiana se mueve simultáneamente en dos direcciones,
el análisis de las inversiones de la libido, o sea la investigación del pasado,
y el análisis de las resistencias en la relación con el analista (análisis de la
transferencia), es decir la investigación del presente: dos procedimientos
que se entregan y que son recíprocamente indispensables. Si, en el
análisis de las inversiones de la libido se pueden descubrir las causas de
los impedimentos, es cuando los impulsos transgresivos se reconocen
dentro de la relación con el analista (mirando a la cara el origen de la
prohibición, porque el analista a través de la transferencia representa los
padres) y se pueden alcanzar arreglos emocionales radicalmente diferentes
gracias a la desaparición de aquellas fantasías inconscientes. Habiendo
sido desveladas delante del juez competente, ya no tienen razón de
quedarse escondidas (3).
P. - ¿Qué significa que la libido se apoya en otras funciones psíquicas?
R. - Freud no lo explica exactamente, pero es posible que pensara que la
libido en su extrema plasticidad encuentre sexualmente paradigmático
cada acto de introducción y de expulsión, desde la introducción de la
comida en la boca, hasta la expulsión de las heces o la invasión de un
territorio ajeno, y en los momentos en que la persona está empeñada en
controlar otros instintos, es decir el hambre, la huida, y la territorialidad,
las operaciones que les conciernen toman una coloración sexual, y
entonces adquieren un interés especial.
P. ¿En qué consiste la terapia en la óptica freudiana?

R. - Dado que los disturbios psíquicos se localizan alrededor de


confusiones en las historias de la inversión de la libido (desde la secreta
mezcla de impulsos transgresivos con deseos permitidos, hasta una
inversión de libido sobre elementos originariamente ajenos al sexo). Para
la terapia es de la máxima importancia recorrer de nuevo todas las etapas,
volviendo a encontrar las razones que han dado origen a las manías. De
esta forma se descubren los estancamientos donde la libido se enmaraña
en conflictos irresolubles con el Superego y se evidencian y apoyan las
partes psíquicas que no están invertidas energéticamente (por ejemplo las
capacidades de trabajo y de creación reducidas) y que entonces no
funcionan bien. En esta óptica, el punto de llegada es la fase genital, y lo
que no funciona en la vida de una persona depende del hecho de que su
función genital, procreativa y en general creativa, no ha sido alcanzada

- 116 -
completamente por la libido, y entonces no tiene bastante energía para ser
una actividad de primera importancia. La terapia consiste en
desenganchar a través del análisis los componentes transgresivos de
aquellos deseos aparentemente inocentes que a pesar de esto no pueden
ser satisfechos, de manera que se le permite salir de la conflictividad y
dejar que la libido fluya adelante hasta su punto de llegada, que es una
genitalidad plenamente activa. En esta óptica la sexualidad llega a ser la
capacidad de pasar los estrictos límites de los intereses egoístas, ya sea
teniendo hijos, o creando productos culturales, y pone a la persona en
aquel sistema de interacciones que es la sociedad, donde a través del
intercambio de contactos, de pensamientos, de afectos, de cosas,
encuentra el cumplimiento de su destino.

P. - ¿Entonces se trata de liberar el flujo de la libido, de manera que se


pueda llegar a la satisfacción?
R. - Diría más bien de manera que se puede llegar a la inserción del
individuo en un sistema de vínculos y de intercambios donde pueda
encontrar la satisfacción de las necesidades a través de sus relaciones
sociales y de su capacidad de producir cosas interesantes no solamente
para sí, sino también para los otros.
P. - ¿Esto quiere decir que el ser humano tiene que estar siempre
produciendo algo?
R. - En cierto sentido sí, porque si por un lado, siendo la sociedad el
mayor instrumento de supervivencia para el hombre, y siendo el hecho de
estar en una sociedad fundada sobre los intercambios, no poderlo hacer o
bien porque no se tiene nada que intercambiar, o porque no se quiere
hacer, es un hándicap muy fuerte para la supervivencia misma. Por otro
lado, en el concepto de flujo vital está implícita la producción, si no de
objetos o de pensamientos, por lo menos de estados de ánimo, siendo la
comunicación justamente un intercambio sobre la base de los propios
estados de ánimo.
P. - ¿Los freudianos son homogéneos sobre el plano teórico?
R. - No, además las corrientes internas son tantas, que existen
diferencias teóricas a veces relevantes. Por ejemplo:
- El estudio de las peripecias de la libido en su relación con el
Superego es la así llamada “psicología de lo profundo”, y además de la
freudiana clásica sus corrientes más conocidas son la lacaniana y la
kleiniana.
- Cerca de ésta se ha desarrollado, al principio gracias a la hija de
Freud, Anna, la así llamada psicología del Ego, que investiga en particular
la relación entre el Ego y las pulsiones.

- 117 -
Respecto a la “psicología de lo profundo” esta tiene la ventaja de hablar
un lenguaje relacionado con la experiencia subjetiva, sin tener entonces el
alto grado de abstracción que requieren las conceptualizaciones
fuertemente hipotéticas.
Una tercera corriente es aquella llamada por Kohut psicología del
"si mismo": si en la psicología de lo profundo la investigación concernía
sobre todo a la interacción entre las pulsiones y el Superego, y en la del
Ego la relación entre el mundo interior y el Ego, aquí la atención está
focalizada sobre la relación que el Ego tiene con el mundo interno por un
lado, y con el externo por el otro; considerando también el peso que las
reacciones del exterior tienen sobre las dinámicas intrapsíquicas, cosa
absolutamente fuera de discusión para la psicología de lo profundo (4).

- Todavía queda una cuarta corriente que hace mención a la


teoría de la relación objetal, que considera como meta psíquica
alcanzar el objeto más que la realización del impulso, y presta
particular atención a la relación entre los objetos externos a la
experiencia y las respectivas representaciones internas, elaborando
específicamente las dinámicas relativas.

P. - ¿Pero qué es lo que mantiene juntas teorías tan diferentes?

R. - A pesar de todas las posibles opiniones teóricas diferentes, lo que


une siempre las diversas corrientes freudianas es una práctica fundada
sobre la libre asociación y sobre la interpretación. Por otro lado siempre
hay que tener en
cuenta que la acepción del concepto de interpretación es variable, y que
en los últimos decenios se está sensiblemente deslizando, por lo menos
teóricamente, desde el versante de la decodificación al versante de la
hermenéutica.
P. - ¿También la de Jung es una corriente freudiana?
R. - No, o por lo menos ya no lo es, aunque al principio Jung formaba
parte de la escuela freudiana.

NOTAS DEL CAPITULO 7°

1) Muy aproximadamente “pulsión” corresponde en el lenguaje


freudiano a aquella parte del instinto llamada en la etología "mecanismo
desencadenante innato", es por lo tanto un término que a menudo se
utiliza como sinónimo de “instinto.”

2) Laplanche e Pontalis, Enciclopedia della Psicoanalisi.

- 118 -
3) Revelada la culpa ya no somos chantajeables, ya no tenemos nada más
que perder o ganar y podemos vivir en paz con lo que tenemos, por poco
o mucho que sea.

4) La postura de la psicología de lo profundo respecto al mundo externo


consiste generalmente en pasar de él, en parte por motivaciones
metodológicas (tomar en consideración también los influjos del exterior
pondría en juego demasiadas variables), en parte por motivaciones
teóricas. Los Kleinianos por ejemplo opinan que ya en el útero materno
el ser humano tiene que enfrentarse con fantasías inconscientes
estructuradas y que, entonces, la importancia de la aportación externa en
los conflictos interiores de la psique es muy limitada.

- 119 -
CAPÍTULO 8°

EL PUNTO DE VISTA EPISTEMOLÓGICO

Las mayores cosmologías modernas

"KANT, EL POSITIVISMO Y FREUD"

P. - ¿Cuáles han sido las relaciones entre Freud y Jung?


R. - Jung fue un discípulo de Freud, a pesar del hecho de que cuando se
conocieron ya era un hombre de ciencia muy renombrado. Se sintió
atraído por el psicoanálisis y se interesó por él durante un largo período,
pero con el tiempo sus opiniones empezaron a diferenciarse de las de
Freud, y acabó por desarrollar una teoría bastante diferente.
P. - ¿Sobre qué no estaban de acuerdo?
R. - Después de varios años de trabajo en común, Jung dejó la teoría de
la libido, que transformándose a través de la sublimación llega a invertir
objetos de cada tipo, haciéndolos significativos, sustituyéndola por la
teoría de los arquetipos (formas ya diferenciadas desde el principio y
dotadas de significación autónoma). Una diferencia de base entre estas
dos teorías es el punto de vista epistemológico.
P. - ¿Que quiere decir epistemológico?
R. - Episteme en griego significa conocimiento, y epistemología es la
ciencia del conocimiento, que prácticamente se ocupa de lo que es la
realidad y como se investiga. Desde este punto de vista más o menos se
puede reconducir la teoría freudiana al pensamiento de Kant y la
junghiana a la de Hegel.

- 120 -
Kant considera que la realidad en sí no se puede conocer, y considera la
mente como mediadora, instrumento que funcionando como tal vincula
y limita el conocimiento, y afirma que fuera de la atmósfera, donde no
hay aire, la paloma no puede volar. Queriendo decir que nuestra mente
no está capacitada para alcanzar el conocimiento de la realidad metafísica,
es decir más allá de las formas físicas, porque éstas no sólo están
impuestas por las estructuras de la mente, sino que también le permiten
funcionar, como el aire permite funcionar a las alas de la paloma. En
otras palabras, según Kant, aunque la realidad absoluta no se pueda
conocer y no se pueda alcanzar, tenemos la posibilidad de acercarnos a
ella representándola a través de nuestras capacidades racionales en formas
siempre más aproximadas (1), quedándonos vinculados a la lógica interna
de este instrumento, que obliga a la realidad a parecer material y estable.
Considerando entonces que materialidad y estabilidad no son más que
una apariencia, sin embargo en este punto se procede como si fuera una
realidad objetivamente dotada de una rigurosa coherencia interna. Esto
hace que el pensamiento kantiano sea compatible con la óptica
positivista, que considera real la materia y el mundo y también las
interacciones entre las diversas partes del mundo, posición epistemológica
particularmente en consonancia con las ciencias naturales, es decir típica
de físicos, químicos, de los naturalistas en general, como era también
Freud.

HEGEL Y YUNG

P. - ¿En qué se diferencia el idealismo hegeliano?


R. - Hegel, afirmando que lo que es real es racional postula que la
realidad absoluta se puede conocer a través de la razón. En su
pensamiento es el Espíritu el que hace la materia, y la hace para poder
conocerse, porque sólo enfrentándose con un objeto un sujeto se puede
conocer a sí mismo. Aquí claramente el mundo material no es la sombra
del Espíritu, y el procedimiento de conocimiento no es ni mediado ni
funcional, sino que es una operación de valor absoluto que encuentra en
sí misma su significación. Jung está cerca de esta visión del mundo como
manifestación cognoscible del trascendente, a quien da el nombre de
Ánima (2).
P. - ¿Qué es el Ánima para Jung?
R. - El Ánima en sentido junghiano es (3) una entidad trascendente que
tiende a manifestarse a través de formas prefijadas, los así llamados
- 121 -
arquetipos, que son la estructura misma del Ánima (4), y que
corresponden en el pensamiento de Jung a los dioses de la tradición
greco-romana. Los arquetipos son los prototipos psíquicos, los modelos
de base, múltiples e inmutables, como el Pantheon de los dioses clásicos.
Por ejemplo, siempre que hay una guerra, para Jung se trata de la
manifestación de lo que para lo griegos y los romanos era el dios de la
guerra, y es un fenómeno de tal profundidad que transciende, en cierto
sentido, la contingencia humana: en su entendimiento conocer significa
en realidad encontrar el trascendente a través del arquetipo, y una
importante característica del arquetipo es en efecto la así llamada
"numinosidad", es decir, la carga de significación inmediata y absoluta
que posee en la experiencia subjetiva, y que Jung define como
manifestación y prueba de la trascendencia.

REALISMO HIPOTÉTICO Y CONSTRUCTIVISMO

P. - ¿Cuáles son los otros puntos de vista?


R. - El problema de la investigación científica con el pasar del tiempo
aparece siempre más complicado, y las metodologías se multiplican. Una
tesis reconocida entre los naturalistas, congruente con la óptica gestáltica,
es el así llamado realismo hipotético (6), que considera el conocimiento
de la realidad como un fenómeno funcional a la supervivencia, que se
desarrolla como todos los otros instrumentos biológicos a través del
mecanismo de la selección natural de lo que es útil, por lo que, como
decía Goethe,"el ojo no podría ver el sol si no fuera solarí, es decir nacido
en presencia y en función del Sol”.
P- ¿Esta concepción seria más kantiana o hegeliana?
R - Se trata de una visión que se podría eventualmente acercar al
pensamiento kantiano, a través de su consideración del conocimiento
como vinculado a los instrumentos con que se conoce, y de las cosas que
se conocen como homogéneas, es decir, más o menos igual
constantemente y para todos (7). Aunque sea por razones diferentes: en la
óptica kantiana son los instrumentos de conocimiento los que
quedándose invariables obligan a la realidad a parecer homogénea,
mientras aquí la homogeneidad de la realidad es comprobada por la
supervivencia que ciertas indicaciones permiten (por ejemplo, no te tires
nunca por una ventana de un sexto piso, porque SIEMPRE es demasiado
alta).

- 122 -
P- ¿Hay indicios epistemológicos más recientes?
R. - Uno de los mas recientes, igualmente de corte evolucionista, es el
"constructivismo", donde la idea básica es que el conocimiento no sea
una representación del mundo, sino algunas llaves, capaces de abrir
algunas cerraduras: como la llave no sabe nada de la cerradura y
simplemente la abre, así el conocimiento para los constructivistas
simplemente da indicaciones sobre el funcionamiento de ciertas
operaciones, sin desvelar nada sobre de la estructura de la realidad. Este
tipo de pensamiento coincide especialmente con la terapia de la Gestalt,
donde la percepción misma se entiende vinculada a las necesidades del
organismo que percibe, y entonces se ve determinada su funcionalidad.
Humberto Maturana y Francisco Varela, dos constructivistas chilenos,
llegan a proponer la idea de que puedan existir conocimientos
disfuncionales, es decir peligrosos para la estructura consciente, y se
refieren con el concepto de "dominio cognitivo" a los conocimientos que
el organismo puede asumir sin perder su específica naturaleza. En esta
dirección de pensamiento, el conocimiento está vinculado a la estructura
del organismo que conoce, y procede para el desarrollo de la estructura
misma. Ningún conocimiento puede ser integrado si no está congruente
con ella.
La estructura se desarrolla complementariamente al ambiente, y por eso
Maturana y Varela hablan de "acoplamiento estructural", indicando de
esta manera el hecho de que no es el ambiente el que modifica al
organismo, ni viceversa: se trata de una evolución paralela e
interdependiente de las dos estructuras.
D. - ¿Qué importancia puede tener este tipo de pensamiento en la
psicoterapia?

R. - Ya anclando el conocimiento a su funcionalidad, el constructivismo


lo pone fuera de un absolutismo poco realista y desviado. Maturana y
Varela posteriormente, con el concepto de "autopoiesis" traen la
definición del ser viviente desde la manera de realización de las
necesidades a las necesidades mismas, invirtiendo el punto de vista
corriente: el concepto de norma se aplica generalmente al
comportamiento, y no a las necesidades que lo inducen.

D.- ¿Y por qué esta actitud es útil en la psicoterapia?


R. - Si el modo de realización de las necesidades no se encuentran bajo
normativas, el juicio que se puede dar es simplemente relativo al conjunto
de las necesidades de la persona, que varían según tiempos y lugares. De
esta manera se puede conectar con un ser humano "histórico", más que
con una abstracción fuera del tiempo, y se puede trabajar libremente para
hacer más anchas las fronteras de la experiencia.

- 123 -
SÍMBOLOS Y COMPLEJOS

P. - ¿Qué son los símbolos?


R. - En el significado etimológico (8) son simplemente signos
inconfundibles del reconocimiento, y buena parte de las corrientes
psicológicas concuerdan con el hecho de que haya símbolos cuyo
significado es innato, que no ha sido adquirido a través de la propia
experiencia, aunque no se está de acuerdo sobre cuales son y qué
significan. En el lenguaje corriente, al contrario, la palabra símbolo ha
pasado a ser un signo que se refiere a algo que no puede ser analizado
más detalladamente sin que pierda su sentido.
P. - ¿Para qué sirven los símbolos?
R. - En calidad de signos significativos, sirven para reconocer las cosas
del mundo: ¿como podría un polluelo recién salido del huevo comer la
hierba si no estuviese capacitado para conectar algunas características con
signos ya presentes en su sistema nervioso? Dado que entonces no sólo
indican el objeto, sino son también portadores de su significado, los
símbolos son fundamentales para interesarse por la realidad y manejarla, y
cuanto más conocemos de ellos, más capacidad de interacción con el
mundo poseeremos. Los seres humanos no sólo tienen símbolos a
disposición por herencia genética, sino también por herencia cultural, y
además pueden crear nuevos, cosa que contribuye a dar un poder sobre el
mundo mucho más superior a lo que puede tener cualquier otra especie
animal.
P. - ¿Y los complejos qué son?
R. - Ciertas situaciones, compuestas de específicos elementos que
adquieren un particular significado en la recíproca interacción, tienen
asumido en el lenguaje psicológico la denominación de complejos (9),
como por ejemplo el complejo de Edipo.
P. - ¿También los complejos sirven para reconocer el mundo?
R. - Sirven para dar un nombre a las situaciones, pero también a
estructurar la psique. Encontrar un significado en las situaciones quiere
decir también tener indicaciones sobre cómo comportarse en el mundo,
de qué ocuparse, a cuáles cosas dar valor. Complejos y símbolos son
conceptos particularmente importantes en el análisis junghiano, por su
obvia referencia a los arquetipos: es, en efecto, a través de la
interpretación y la exégesis de los símbolos que aparecen en los sueños
donde podemos acercarnos a los arquetipos y beneficiarnos de su
energía.

- 124 -
NOTAS DEL CAPÍTULO 8°

1) La posibilidad de aproximación está claramente conectada a la


transformabilidad de las representaciones, y entonces a las posibilidades
de las nuevas invenciones del ser humano que puedan tener significados

2) Ánima con A mayúscula: ánima y animus indican al contrario la parte


femenina, inconsciente, del hombre y la masculina, inconsciente, de la
mujer.

3) Una definición exageradamente sintética podría ser "una entidad con


características divinas y deseo de manifestarse".

4) Como si fueran, metafóricamente hablando, las células que componen


el organismo de Dios.

5) W. Koehler,"La psicología de la Gestalt".

6) K. Lorenz,"L'altra faccia dello specchio"

7) Cosa que permite a los coches circular en todas las ciudades del mundo
sin demasiados inconvenientes.

8) Símbolo viene del griego"sunballein", poner juntos: originariamente se


trataba de una moneda cortada en dos trozos, a través de la unión de las
partes se reconocía el portador de la otra mitad.

9) Complejo es la abreviatura de la expresión "complejo autónomo a


tonalidad afectiva", en referencia a sus características de multiplicidad de
los elementos en juego, autonomía de significado del conjunto (que no
depende del contexto contingente), y presencia de cargas emotivas
conectadas con él.

- 125 -
- 126 -
- 127 -
CAPÍTULO 9°
C.G. JUNG

La explicación junghiana

"EL ANÁLISIS JUNGHIANO"

P. - ¿Cómo se desarrolla la terapia a partir de la teoría junghiana de los


arquetipos?
R. - La hipótesis junghiana es como el cuerpo que se desarrolla a partir
de una estructura genética de fondo, también la psique está anclada a un
ajuar de formas arquetípicas. Jung la representa metafóricamente como
un collar de perlas, donde cada perla corresponde a un arquetipo,
atravesada por una corriente de energía, e hipotetiza que los disturbios
mentales correspondan a una mala distribución de la energía entre las
perlas, de manera que alguna se queda arrugada y otras se hinchan
demasiado. Su hipótesis terapéutica consiste en el devolver energía a las
partes desvitalizadas a riesgo de dañar las partes inflacionadas, a través de
la exégesis: es decir, el analista, reconociendo las partes subalimentadas,
las indica, las explica, las ilustra, les da un sitio en la historia y en la cultura
de la humanidad, las cultiva y las cura como hace un jardinero (1) con las
plantas (2).
P. - ¿Cuáles son las partes de las que habla Jung?
R. - Un escritor latino decía:"Soy un hombre, y opino que ninguna
característica humana me sea extraña" (3): también según Jung cada uno
tiene en potencia todas las connotaciones humanas posibles, es decir
potencialmente es materno, paterno, valeroso, cobarde, deshonesto,
amable, traidor, etc., y cada característica tiene su importancia: todas son
indispensables para la vida, sea las que tradicionalmente están
consideradas positivas como las que están consideradas negativas. Esto
significa entonces que podemos ser por ejemplo demasiado amables,
demasiado poco transgresivos.
P. - ¿Cómo es posible?
R. Existe un tipo de huelga que consiste en seguir al pie de la letra los
reglamentos de una oficina, porque de esta manera rápidamente se
- 128 -
paraliza cada cosa. es evidente entonces que para hacer funcionar una
oficina no hay que respetar al pie de la letra los reglamentos, es decir por
lo menos en parte hay que transgredirlos. Igualmente, si una persona es
demasiado amable puede que no consiga estar en el espíritu de las cosas, y
puede que tenga dificultades para vivir porque no consigue pasar de las
cosas que hay que olvidar (4).
P. - ¿Puedes darme un ejemplo?
R. - Un ejemplo platico: Los chicos en general son educados para ser muy
respetuosos con las chicas, pero sin embargo quien tomara demasiado al
pie de la letra esta enseñanza probablemente nunca conseguiría
conquistar a una, porque para hacerlo es necesario ser un poquito
entrometido y no respetar completamente la distancia que la amabilidad
requiere. Para conseguirlo es necesaria una cierta cantidad de egoísmo y
de prepotencia, cosas que normalmente no se consideran como
cualidades. Una falta de estas dotes puede crear graves problemas, y
puede que la persona además de no conquistar nunca a una chica
tampoco consiga tener amigos, porque para no ser entrometido está tan
encerrado en sí mismo que acaba por no entrar en confianza con nadie,
sintiéndose por otro lado orgulloso de su respetuosidad. En la metáfora
de Jung, “el collar” tiene entonces algunas perlas arrugadas y otras
demasiado hinchadas.
P. - ¿Cómo se reestablece el equilibrio en una situación?

R. - Primero hay que descubrir cuales son las perlas arrugadas, y el


instrumento principal es el sueño, a través del que se manifiestan las
necesidades. Metafóricamente hablando es como si los sueños fueran los
gritos de protesta de nuestros niños internos. A través de la investigación
del sueño el analista encuentra las partes olvidadas, oprimidas y
necesitadas del paciente, y trabaja para que el paciente se interese y se
enamore de estas partes perdidas. Al contrario que en las formas
disecadas y desgraciadas en que el paciente las vive, vuelve a proponerlas
como historias llenas de interés, es decir, en formas energéticamente más
cargadas como por ejemplo las mitológicas.

Cogemos a una persona demasiado honesta que suprime impulsos


furtivos, por ejemplo un escritor angustiosamente preocupado porque lo
que escribe nunca lo haya escrito nadie, (mientras que una parte de sí
tiene deseo de expresarse sin demasiadas preocupaciones, imaginamos
que sueña un ladrón que roba unas joyas). Un analista junghiano podría
devolver la experiencia de este sueño al ámbito más grande de la
experiencia religiosa antigua, hablándole de Hermes, venerado dios de los
ladrones, y de las historias de sus robos. El paciente que siempre ha
rechazado este impulso, ahora puede conseguir verlo bajo un aspecto
que tiene su dignidad y su fascinación, y escribir después obras menos

- 129 -
obsesivamente escrupulosas y más cercanas a sus necesidades y a la
necesidades del público: la perla que estaba toda arrugada ha vuelto a su
forma y a su luz.
P. - ¿Pero ésta no es una condescendencia moralmente discutible por los
impulsos delictivos?
R. - El problema en realidad es el equilibrio: dar espacio al arquetipo del
ladrón no significa llegar a ser un ladrón, sino hacerle sitio en la asamblea
de todos los arquetipos, que en su conjunto controlan cada tendencia
singular. Puede haber sitio también para el impulso ladronesco, junto al
profundo respeto por los otros. De esta forma los vectores se componen
y dan luego a una tercera dirección más articulada.
P. - ¿Y esto cómo acontece?
R. - Esta composición se realiza a través de la así llamada hierogamia, las
"bodas sagradas" entre las partes de la psique, que cogen el aspecto de la
pareja fundamental masculino - femenino, nunca reducible a un elemente
único, y cuya continua interacción es el motor mismo de la vida psíquica,
el generador de los productos espirituales, como indica el adjetivo
"sagrado" (o del malestar neurótico, cuando las dos partes entran en
oposición). En suma, en la óptica junghiana el buen funcionamiento de
la psique se manifiesta en las capacidades creativas de la persona, y
entonces la técnica terapéutica consiste en ofrecer un soporte al
encuentro entre las dos partes (deseo inconsciente y obstáculo consciente
o viceversa), la así llamada función transcendente, a través de una
actividad asociativa que amplía, recuerda, evoca, hace una verdadera
exégesis del material psíquico, y un lenguaje mitopoiético, es decir,
fabricador de mitos, los cuales junto a los sueños son los elementos de
máximo valor estructural para el ánimo humano (5).
P. - ¿Y el transfert?

R. - Esta visión conlleva una concepción particular del problema del


transfert. Más bien que un problema de imágenes genitoriales
incestuosamente amadas y odiadas, Jung teoriza la proyección del animus
y del ánima de la propia parte inconsciente, que en cada uno tiene las
apariencias de una persona del otro sexo con una extrema congruencia
consigo mismo. Por esta misma congruencia esta parte tiende a ser
reconocida en personajes familiares. Quedando clara la imposibilidad de
una relación sexual a causa del tabú del incesto, se queda abierta la puerta
de la relación psicosexual, donde la persona invertida de la proyección
anímica se hace guía porque es meta, porque es alguien de quien se tiene
que llegar a la misma altura (como Beatriz por Dante) o a quien parecerse.
Se podría decir que en sustancia no es muy diferente de la visión
freudiana, en la que la persona sobre quien se apoya el transfert es el
punto de orientación porque contiene, aunque ilusoriamente, y controla,

- 130 -
los objetos del deseo. Pero mientras el acercamiento freudiano tiende a
reconducir las inquietudes en formas institucionales, socialmente
ortodoxas, en el acercamiento junghiano tienden más bien a encauzarse
en modalidades independientes (6) y estrictamente individuales (de aquí el
término de individuación). En los dos casos, de todas formas, las
inquietudes se reconvierten desde elementos de disturbio en fuentes
energéticas.

P. - ¿Qué significa que el animus (o el ánima) es la propia parte


inconsciente? No comprendo la relación con el concepto del
inconsciente en el sentido freudiano.
R. - En efecto son bastante diferentes. En la óptica freudiana en el nivel
inconsciente se encuentran por un lado los mecanismos que hacen
funcionar los comportamientos instintivos (territorialidad, sexo, etc.), y
por el otro los deseos prohibidos, que han sido reprimidos. Jung al
contrario llama el inconsciente "colectivo", y lo imagina como un
inmenso almacén de formas ya estructuradas (justamente los arquetipos),
análogas a las ideas de Platón, de que las cosas del mundo no son mas
que epifenómenos organizados en la materia sobre las bases de estos
modelos. Este inmenso océano donde el ser humano flota, es todo lo
que él no es, y es entonces su complementario: actuando junto con él
tiende a alcanzar la totalidad. Es por esta razón que el inconsciente en los
sueños y en las fantasías se presenta de forma complementaria, a un
hombre como mujer (ánima), a una mujer como hombre (animus).
P. - ¿Jung creía en la astrología, o se interesaba por ella sólo porque
conectaba con los mitos?
R. - Jung en realidad hacía referencia a todo lo que había sido inventado
por las culturas humanas, sin preocuparse si fuera científicamente
verdadero, porque partía de la consideración de que si algo ha sido dicho
quiere decir que alguien ha tenido el impulso de decirlo, y siendo cada
impulso debajo de la égida de un dios, es decir, de un arquetipo, es
también revelación de él. Entonces, si por un lado no se sentía vinculado
a una demostrabilidad de una conexión real entre astrología y
acontecimientos humanos, es porque como fenómeno existente la retenía
una manifestación de necesidades reales, por el otro había desarrollado
junto al físico Wolfgang Pauli una teoría, la así llamada teoría de la
sincronicidad, en que afirmaba la existencia de conexiones sincrónicas.
P. - ¿Qué son las conexiones sincrónicas?
R. - En la práctica junghiana se considera también resistencia el caso en
que el paciente llega con retraso a la sesión por razones completamente
independientes de su voluntad, como el retraso de un tren. Esto no
significa evidentemente que se piense que su resistencia sea responsable
del retraso del tren, pero que los dos acontecimientos se ven como

- 131 -
sincrónicos, es decir se considera que la resistencia del paciente y el
retraso del tren vienen simultáneamente. Esta teoría en efecto afirma que
además de las relaciones causa-efecto existen también relaciones de
sincronicidad; refiriéndose a que la vida interna de los seres humanos es
sintonizada temporalmente con los acontecimientos del mundo y que el
proceso cognoscitivo de una interfiere de alguna forma con los otros. En
física esto tiene que ver con el famoso problema: que parece que no se
puede observar un fenómeno sin modificarlo (7), como si los fenómenos
fueran sensibles a la presencia del observador. De aquí la posibilidad de
que las estrellas y los seres humanos se influencien mutuamente.
P. - Me parece bastante difícil de comprender.
R. - Efectivamente es algo bastante difícil de comprender racionalmente,
pero por otro lado hay que tener en cuenta que la física moderna se
mueve desde hace muchos años en áreas difícilmente accesibles a una
lógica elemental. Después de Einstein por ejemplo todos saben que el
tiempo es relativo a la velocidad. A pesar de esto, es muy difícil concebir
que si fuera posible viajar a una velocidad cercana a la de la luz, alguien
que hiciera un corto viaje en el espacio, si tuviera un hermano gemelo,
volviendo a la tierra lo encontraría con una edad diferente a la suya.
P. - Pero si un paciente tiene un disturbio y una cierta postura respecto a
la vida y una vez curado esta postura cambia, ¿en este momento según
Jung, también el curso de las cosas cambian?
R. - Aquí el terreno se hace escurridizo y la respuesta es vaga, cosa que
tiene probablemente que ver con su impostación idealística: Jung parece
considerar el mundo como una emanación más o menos inescrutable del
alma más bien que algo con un realidad propia, con exigencias de
coherencia mecánica en la interacción entre las partes.
P. - ¿Qué le pasa al paciente en un análisis junghiano?

R. - Pasa que su vida empieza a desarrollarse; desde la cotidianeidad


dolorosa que conoce y repite, empiezan a brotar unas historias
colaterales, como nuevas tramas de un árbol seco. Historias de pequeña
entidad al principio, que sin embargo como las gemas pueden crecer y
llegar a ser grandes e importantes, y que pueden volver a poner a flote
una vitalidad que parecía perdida.

P. - ¿Cómo se hace para seguir adelante con la propia historia?


R. - Según Jung, para construir la propia historia es fundamental escuchar
las historias de los otros. Es evidente entonces la importancia de los
mitos y de los cuentos en general y también del teatro. Ya los griegos
conocían la función psíquica del teatro, sobre todo por lo que concierne
al efecto catártico, es decir el descargarse de las emociones del espectador
a través de la identificación con los personajes
- 132 -
Los griegos sin embargo ciertamente conocían también el poder
estructural de las historias, su hacer de ejemplo, de mapa de un territorio
inexplorado, es decir su valor iniciatorio.

NOTAS DEL CAPÍTULO 9°

1) Metáfora típica de la tradición hermética.

2) Este acercamiento entre ciertos límites y con las debidas


diferenciaciones, se puede adaptar también a una epistemología no
junghiana, en el sentido en que los arquetipos más allá de cada alcance
trascendente (en sentido platónico), también pueden ser considerados
simplemente realidades genéticamente programadas, es decir fenómenos
biológicos. Como dice Lorenz, el mapa de los comportamientos
programados o instintos, como queramos llamarlos. Justamente por su
ineludibilidad puede ser considerada la carta de los derechos del hombre,
en el plano de la psicopatología se puede decir que indica todo lo que no
puede ser suprimido, y a los que de una forma u otra hay que dar sitio en
la vida cotidiana, si se quiere evitar la aparición de síntomas.

3) Terencio Afro:"Homo sum et nihil humanum a me alienum puto".

4) Un gesto grosero, en el interior de un contexto más amplio puede


perder esta connotación. En realidad lo importante es el sabor del
conjunto.

5) Incluidos en el torbellino del mito, los elementos de la cotidianeidad


llegan a ser parte de una entidad viviente, que arrastra a la persona y
motiva sus movimientos.

6) En la óptica freudiana, discrepar de las modalidades institucionales


tiene siempre olor a complejo de Edipo, mientras que en la óptica
junghiana diferenciarse es un imperativo interior que nada tiene que ver
con motivaciones neuróticas.

7) El experimento citado normalmente a este propósito es el siguiente:


dejando brotar de una fuente radioactiva un flujo de partículas en
dirección a una superficie, si ponemos en el medio un papel con un
- 133 -
pequeño agujero obtendremos en el otro lado el mismo efecto como si
hubiéramos disparado a través de un agujero con una escopeta de caza, es
decir una rosa de puntos. Si ponemos un papel con dos agujeros,
lógicamente esperaremos obtener dos rosas de puntos que parcialmente
se superpongan, al contrario lo que obtenemos son unos signos
ondulados descriptibles como una interferencia de ondas. Ahora, si
abrimos antes sólo un agujero en la cartulina, las partículas que pasan a
través dejan el signo de una rosa de puntos, pero si ahora mientras la
fuente sigue irradiando abrimos un segundo agujero, al otro lado
superpuestos a la rosa de puntos de antes encontraremos unos signos
ondulados. Esto de por si ya es raro, pero lo interesante llega ahora: si al
segundo agujero aplicamos un contador de partículas, en vez de la
interferencia de onda, obtenemos justamente la segunda rosa de puntos
que nos esperábamos antes, y qué quiere decir que todavía los físicos no
lo han establecido, por lo menos no de forma concorde, pero ciertamente
es algo que hace pensar sobre los efectos de la observación.

- 134 -
- 135 -
CAPITULO 10°

EL TEATRO, LA PSICOTERAPIA Y EL CUERPO

La cara de la tragedia que Nietzsche no vio

"MORENO Y EL PSICODRAMA"

P. - ¿Cómo se hace psicoterapia con el teatro?


R. - El psicodrama es una técnica psicoterapéutica basada en el teatro.
Aquí la terapia consiste en la interpretación de papeles, en historias
inacabadas de la vida propia, o en sueños tomados como historias, o en
historias de otros: en suma en el hacer del actor. Mientras en el ser
espectador no hay una diferencia sustancial entre teatro, cine, televisión,
radio o cuentos, (porque en todos estos casos además del efecto catártico
es el poder estructurante de la historia que tiene importancia), es parte del
ser actor la capacidad expresiva y el relativo proceso de coordinación.
P. - ¿La capacidad de expresarse no es innata?
R. - Los movimientos que construyen las expresiones son ciertamente
parte del ajuar genético, pero utilizarlos coordinadamente y de manera
consciente como elementos de comunicación requiere un proceso de
aprendizaje que a menudo en la vida no se tiene la posibilidad de
desarrollar. Esto produce una ineficacia en la manera de comportarse en
público, que es responsable de muchas marginaciones adolescentes.
Moreno, un terapeuta vienés trasladado a América, desarrolló a
comienzos del siglo una psicoterapia basada sobre el teatro (1).
Aquí sueños, situaciones traumáticas, relaciones infelices, en vez de ser
interpretados se representaban escénicamente por los componentes del
grupo de terapia. De esta manera a través de la representación de varios
papeles salen a flote en la consciencia de los pacientes elementos nuevos.
Un ejemplo sería: el darse cuenta de tener la capacidad de enfrentarse a
las experiencias siempre evitadas antes, el descubrimiento de lados de la
misma situación nunca vistos, y un desarrollo de la capacidad de
identificación con los demás que es indispensable para comprender y
- 136 -
conocerlos, y entonces poder amarlos, y para poder ejercer la antigua
máxima "no hacer a otros lo que no quieres que se te haga a ti ", única
defensa realista contra la destructividad (2).
P. - ¿Moreno ha desarrollado una teoría a propósito del psicodrama?
R. - Moreno ha teorizado la así llamada sociometría. Según esta teoría,
llegar a conocer unas reacciones emotivas de los otros componentes de
un grupo respecto a si, y hacer conocer las propias a los demás, permite
establecer unas relaciones sociales dirigidas más al afecto y a la
satisfacción que a la agresividad y al cierre, cosa que ha sido después
comprobada por la práctica de su escuela y de otras varias. Además de
esto, opinaba que las personas tendrían necesidad de vivir hasta el final
sus historias, por bonitas o feas que fuesen, y en esta parte de su
pensamiento se pueden ver unas analogías con las antiguas prácticas
iniciáticas del mundo clásico, como por ejemplo los misterios eleusinos.
En estos rituales la persona era probablemente introducida a la
experiencia del ciclo, el misterio del repetirse anualmente las muertes y los
nacimientos de las plantas y de los animales que regulan toda la
naturaleza.
P. - ¿Qué tiene que ver todo esto con el teatro?
R. - También la representación teatral en el fondo es la iniciación a un
ciclo, es decir, a la evolución cíclica de las emociones en el interior de las
relaciones humanas. Las emociones llegan, se aplacan y de nuevo
vuelven, sin necesariamente romper su contenedor, (la relación con la
otra persona), cosa que no todos han conseguido experimentar desde
pequeños con sus padres. Quien no ha podido hacerlo, se encuentra con
tener que evitar aquellos estados emocionales que amenazan con su
violencia la integridad de la relación, acabando así por reprimir la parte
dionisiaca de su propia existencia.
P. - ¿Es importante también la utilización de la voz?
R. - El uso de todo el cuerpo forma parte del procedimiento terapéutico:
voz, movimiento e implicación emocional declarada hasta la exageración
escénica, cosa que tiene una importancia bastante grande, porque las
reestructuraciones del equilibrio psíquico son menos difíciles de
conseguir en un estado emotivo alterado que en la solidez defensiva de la
calma.

W.REICH

P. - ¿La psicoterapia puede actuar directamente sobre el cuerpo?

- 137 -
R. - Existen verdaderas psicoterapias centradas sobre el cuerpo que
trabajan para desactivar aquella que Reich llama "la armadura caracterial"
y para alcanzar los niveles explosivos de la emotividad, sea en función
catártica, (de superación de la coacción a impedir el flujo de las
emociones), sea con el fin de integrar las capacidades interactivas que la
emoción en calidad de órgano psíquico representa. Además de las
técnicas que tienden a alcanzar un mayor control y articulación psíquica a
través de la consciencia del cuerpo, como la Eutonía, el Feldenkreis y el
Yoga, o las que tienden a relajar toda la musculatura de las tensiones
crónicas a través del masaje 62conectivo, como el Rolfing.

Vegeto terapia, Bioenergética y Body Works son escuelas de


derivación reichianas con diferenciaciones de variada entidad y
aportaciones de variada procedencia.
P. - ¿Qué es la armadura caracterial?
R. - Con la observación clínica, Reich se dio cuenta de la presencia de
algunas áreas en las que una determinada función psíquica podía ser
inhibida a por de la tensión muscular y permitida a través del
relajamiento. Para defenderse de pulsiones incómodas y peligrosas las
personas adoptan unas posturas físicas que ayudan a tener contraídas
algunas partes, por ejemplo moverse con la pelvis rígida como si fuera
toda una pieza, sin articularla con la espina dorsal, cosa que permite un
mejor control de los impulsos sexuales. O estar doblados por delante,
que además de disminuir las dimensiones físicas en señal de sumisión,
sirve para aplastar el área del plexo solar y tiende a deprimir la
agresividad.

Estas posturas defensivas se desarrollan en la infancia y llegan a ser luego


automáticas y crónicas, así en la autopercepción de la persona resultan
"normales", es decir, elementos del propio carácter y esto es porque lo
que Reich la llamó "armadura carácterial".

Mientras tanto, estudiando el Yoga se llegaba a saber que también esta


milenaria tradición de adiestramiento psicofísico reconocía, sobre una
base empírica, la presencia de áreas análogas, a las que daba el nombre de
chacra, y que consideraba como centrales a través de las que la energía
psíquica podía ser controlada, o por lo menos regulada.
P. - ¿Dónde están los chacras?
R. - Generalmente, como principales, se describen siete chacras:

62
- 138 -
1) el chacra radical, situado en el raíz de la espina dorsal, cuya apertura
permite el equilibrio a través de la percepción de estar bien radicados en
la tierra con las piernas.
2) el chacra sacral, que está a la altura de los genitales, centro de la
sexualidad.
3) el chacra solar, situado en la boca del estómago, que regula la
balanza entre miedo y agresividad, y que cuando está abierto permite a la
persona ser enérgica.
4) el chacra del corazón, epicentro de la percepción del amor y
del dolor, que cuando se cierra bloquea los dos.
5) el chacra de la garganta, del que depende la función expresiva.
6) el chacra de la frente, situado entre los ojos, centro de la
organización visual y de la inteligencia racional e ideacional.
7) el chacra de la parte alta de la cabeza, conectada con la
intuición.
P. - ¿Se pueden sentir físicamente los chacras?
R. - Con cierto ejercicio de conciencia del cuerpo pueden llegar a ser
perceptibles sensorialmente. Mientras que la función psíquica relativa está
descansando, se sienten como fuentes de una leve irradiación de calor, y
se encienden cuando la función psíquica entra plenamente en
funcionamiento.
P. - ¿Y cual es su importancia?

R. - Se sabe que los motores producen su mayor potencia al máximo de


vueltas, mientras que a menos vueltas corresponde menor potencia. Así
una persona que tiene sólo estados emocionales blandos (3) en los
momentos más comprometidos de la vida, tiene problemas. Por ejemplo
quien se enfada poco tiene dificultades para defenderse, quien está poco
interesado sexualmente tiene dificultades a implicarse con otros, etc. 63En
suma las funciones vitales a las que los estados emocionales
corresponden, pierden eficacia en relación con la distancia del nivel
explosivo a la que estos se quedan, y sólo si está capacitada para
alcanzarlo una persona puede decir de estar plenamente en posesión de
sus facultades psíquicas.

P. - ¿Esto quiere decir que para Reich hay que ser necesariamente
personas emotivas?
R. - Efectivamente, el tema de la descarga emotiva es central en el
pensamiento de Reich, que teorizó entre las funciones del organismo

63
- 139 -
también la función higiénica. Estando, en efecto, la vida pulsional sujeta a
un continuo ritmo natural de carga y descarga. Si se interfiere en este
ritmo impidiendo la descarga, según Reich se forman unos cúmulos de
emotividad retenida que molestan al organismo y acaban por llegar a ser
destructivos.

En su óptica, guerra y sed de poder son productos de la represión sexual.


Esta teorización del poder como síntoma, llega a gestionar el problema
del transfert a través del acortamiento de la distancia entre el paciente y el
analista, quien se sustrae a las proyecciones de grandiosidad del otro
presentándose sustancialmente como una persona de buena salud por el
uso de algunas modalidades de gestión del cuerpo y de la emotividad, y
que está allí para enseñar a quien quiere aprender. De esta manera las
resistencias conscientes son un problema del paciente, mientras que las
inconscientes se disuelven a través de ejercicios físicos específicos.

P. - ¿Entonces el analista reichiano es como un maestro?


R. - Ciertamente no está cubierto con un aurea de misterio como el
freudiano o el junghiano, tampoco gestiona el poder de una manera tan
autoritaria, y está fuertemente orientado sobre funciones didácticas.

En el pensamiento de Reich la sociedad tienen una gran influencia sobre


la persona, y el aprendizaje es la vía maestra para la libertad personal y
política.

PEDAGOGÍA DE LAS EMOCIONES

P. - ¿Cómo se puede intervenir sobre las emociones con la educación?


R. - De muchas formas. Por ejemplo, considera que un fenómeno
fundamental de la vida emocional es el ciclo del miedo y del dolor. Estas
dos emociones son extremadamente estresantes, y no pueden ser
soportadas por mucho tiempo por el organismo, que tiene que conseguir
liberarse de ellas a través de la confortabilidad y del consuelo cuando el
agente que las activa ya no está, o reciclarlas como fuentes de agresividad
en el caso en que el agente continúe presente:

Confortabilidad <-MIEDO-> RABIA <-DOLOR-> CONSUELO

- 140 -
El pasaje es funcional solo en el caso en que la emoción no es retenida,
porque de otra forma no consigue ni descargarse, ni llegar a ser fuente
energética para la agresividad.
P. - ¿Cuál es el papel de los padres en este caso?

R. - El niño necesita que se le ayude a aguantar su miedo, y la madre tiene


que ayudarlo por medio de la 64confortación, que a nivel primario
consiste en un contacto físico agradable y aceptable (4). De lo contrario,
si por alguna razón no ha podido transformarse en rabia, después de un
tiempo el miedo se vuelve inaguantable para el niño, que llegado a este
punto tampoco se le puede ayudar, porque más allá de un cierto nivel de
alarma ya no confía en nadie. Para quedarse abiertos a la experiencia
aunque no se tenga capacidad de defenderse, como en el caso de los
niños, hay que tener una relación sólida y agradable, y de confianza,
confianza por ejemplo en la posibilidad de montar una escena sin que la
madre reaccione abandonándoles. Solamente así se pueden atrever a
moverse, hablar, actuar sin dejarse paralizar por el miedo.

P. - ¿Entonces es importante permitir cosas a los niños?


R. - Los permisos y las prohibiciones, cuando son adecuados son
igualmente importantes, porque así los niños se sienten contenidos. La
dimensión del contenedor de cada ser viviente, es decir su posibilidad de
expandirse, es siempre relativa a la cantidad de información que tiene
sobre el mundo, y la madre sabe mucho más que el niño sobre qué es
peligroso y qué no lo es. Entonces, si el niño pierde confianza en su
madre y tiene que arreglárselas por si sólo, su horizonte se cierra de
repente, porque ya no puede darse fácilmente permisos en un mundo
lleno de peligros desconocidos.
P. - ¿Cuáles son las emociones más difíciles de gestionar?
R. - Emociones que tienen particular necesidad de ser reflejadas y
contenidas son el dolor (la frustración es un tipo de dolor) y el miedo,
sobre todo cuando son relativas a la relación con los padres. Por
ejemplo, si el niño ha hecho algo que no tenía que hacer y la cara de su
madre se queda fría e inexpresiva, puede ser que se asuste muchísimo. Si
la madre no le da ninguna señal sobre cuanto tiene que asustarse, es un
problema, porque el niño no está capacitado para preveer realmente qué
le pasará: si le darán un par de bofetadas, si se las darán enseguida o a la
hora de cenar, o a falta de una verdadera confianza en los padres, si no le
darán nada más de comer o, peor, lo echarán de casa. No sabe nada, y
busca angustiosamente en la cara de su madre alguna señal, para poder
dar un nombre a su miedo. Si no lo consigue, puede ser que en este

64 Confortación:
- 141 -
punto reaccione deprimiéndose, es decir, que se ponga a hacer el muerto,
o se convierta en mentiroso, porque admitir algo se ha vuelto demasiado
peligroso. Y el hecho es que si un niño se abandona a la depresión o ya
no dice más la verdad, huyendo sistemáticamente, es fácil que pierda la
relación con el mundo.
P. - ¿En qué sentido?
R. - Por ejemplo se puede atrofiar su capacidad de reivindicación: si todas
las veces que quiere algo su madre se muestra fría, puede que él se asuste
tanto que con el transcurrir del tiempo ya no vuelva a reivindicarlo. Así
acaba por llegar a ser incapaz de pedir, se queda con un agujero en la
personalidad. Si luego imaginas que de mayor tendrá un hijo,
comprenderás que el hijo irá a chocar contra esta carencia, con un padre
sin capacidad de pedir. Una persona así probablemente no tendrá mucha
simpatía para las peticiones del hijo, y entonces el pedir como modalidad
de interacción no tendrá manera de existir entre ellos, o cuando el hijo
intente pedir desencadenará una tempestad emocional en el progenitor,
porque en este área no está capacitado para ser claro, no sabe decir si o
no, o cualquier otra respuesta explícita.
P. - ¿Qué quieres decir por tempestad emocional?
R. - El hijo se encontrará probablemente dentro de un torbellino de
voces que dicen "sí, no, no quiero, pero si, pero yo quería, pero no,
quiero suicidarme, no me importa nada, te odio...", etc., todas juntas, y un
niño puesto en un torbellino de este tamaño pierde la orientación y estará
todavía más confuso que su progenitor. Después, generación tras
generación, la patología tiende a agrandarse si algo no interviene a
detener este deslizamiento (5).
P. - ¿Me explicas mejor por qué en el niño estas cosas tienden a
agigantarse? Comprendo que si el niño entra en contacto con un área
tempestuosa del progenitor la tempestad lo implique, pero lo que no
comprendo es por qué su situación tiene que empeorar respecto a la de su
padre.
R. - Para un ego en vía de desarrollo la confusión es un gran problema.
La mente del hombre civilizado, no tiene que recorrer sólo el camino del
desarrollo natural, que es lo que lleva simplemente a los niveles de los
hombres primitivos y para el que está dotado biológicamente; tiene
también que llegar a desarrollarse culturalmente, cosa que en los primeros
años de vida se basa sobre complejas interacciones entre padres e hijos,
consolidadas por la tradición.
P. - ¿Y qué pasa si estas interacciones van mal?
R. - Cuando el niño encuentra situaciones bastante contradictorias, y por
lo tanto difícilmente interpretables, su mente no crece. En realidad son
los padres los que cultivan la mente de los hijos, nutriéndola, regándola,
- 142 -
construyendo alrededor de ella andamios y levantándola, quizás
rígidamente y de forma equivocada, pero de alguna manera haciéndola
desarrollar. Si en lugar de reacciones claras, aunque discutibles, lo ponen
en contacto con un torbellino, y el niño no consigue asimilar
informaciones que sean lo bastante estructurantes, en aquellas zonas el
ego no se desarrolla, y entonces de padres que no saben pedir tendremos
un hijo que pedir no sabe que significa.
P. - ¿Me explicas mejor la relación entre miedo y rabia?
R. - Una persona asustada cuando se enfurece deja de tener miedo (como
también al contrario, si se enfurece demasiado puede asustarse de su
misma rabia), y este balancear entre miedo y rabia, que es fundamental
para arreglárselas en el mundo, es una cosa que hay que aprender. En
efecto una persona que no escucha bastante sus miedos antes o después
acaba mal, mientras que uno que no se enfurece lo bastante se queda
indefenso, y puede pasarle que fácilmente en la vida quede aplastado. Es
evidente como el arreglo de este mecanismo está conectado a la cantidad
de informaciones que se tienen sobre el mundo, y entonces está claro
cuánto pesa sobre los hijos la influencia de los padres.
P. - ¿Qué tienen que enseñar los padres?
R. - Es muy importante que pongan a los hijos al día sobre el hecho de
que las emociones tienen un periodo, es decir, que empiezan y aumentan
de intensidad, pero después bajan y se acaban. Si el niño no viene
iniciado a estos misterios, por lo que él sabe, una emoción podría no
acabarse nunca, y hay algunas emociones que pueden ser extremadamente
desagradables. Si el no sabe que tienen un fin y entonces son contenibles,
acaba por tenerles miedo y tiende a evitar las situaciones emotivamente
cargadas. Por otro lado las emociones son fundamentales para las
interacciones humanas, porque comportan aquellas modificaciones
psicofísicas que ponen al cuerpo en la situación más apta para enfrentarse
a las situaciones: por ejemplo cuando alguien se enfada se hace más
fuerte, y esto pasa justamente porque su cuerpo se ha adaptado
fisiológicamente al combate.
P. - ¿Las emociones son siempre perceptibles en el cuerpo?
R. - Depende del nivel de consciencia física de la persona, y además la
emoción puede presentarse también bajo la forma de una acción, si estas
huyendo no sientes miedo, si estas agrediendo no sientes rabia.
P. - ¿De qué depende?

- 143 -
R. - 65Es como que solo si el impulso no es realizado en la acción necesite
de ser percibido: sabiendo cuál empuje constituye la vivencia emotiva, se
comprende fácilmente la funcionalidad de este mecanismo.

NOTAS DEL CAPITULO 10°

1) En tiempos más recientes ha nacido el así llamado psicodrama


analítico, con bases teóricas y modalidades técnicas muy diferentes.

2) Otro elemento fundamental del pensamiento moreniano es, por otro


lado, la importancia de concluir por lo menos a través de la
representación algunas situaciones no acabadas, a las que el alma de la
persona está agarrada.

3) No poco llamativos, que es algo completamente diferente, porque hay


muchas maneras para llegar a la meta.

4) Los cónyuges Harlow, una pareja de psicólogos famosos por sus


investigaciones sobre los primates, han hecho el siguiente experimento:
dos crías de mono son criadas en cautividad, las dos con madre artificial.
Una de las dos tiene como madre una muñeca de metal, fría y
desagradable al tacto, la otra una muñeca de peluche suave y agradable. A
una cierta distancia, en la jaula en la que están, se introduce un insecto
artificial de grandes dimensiones, y se observan las reacciones de las crías.
Mientras que la cría con la madre artificial de metal, paralizada por el
miedo se refugia en un rincón de la jaula y deja de moverse, la otra brinca
chillado sobre la madre de peluche y se queda allí durante un poco
tiempo aterrorizada; después se calma, baja despacio, lentamente se
acerca al objeto desconocido, lo explora, y al descubrir que es inocuo al
final lo utiliza como juguete. Este experimento hace comprender
claramente la importancia de la agradabilidad del contacto físico en el
desarrollo psíquico de los mamíferos (hay que tener en cuenta que el
contacto físico es fuente de una sensualidad que no necesariamente pasa a
la sexualidad, y que entonces no está en contraste con las prohibiciones
del incesto).

65
- 144 -
5) Algo que puede ser una autodisciplina del progenitor, basada en su
sentido moral o en su consciencia, o la presión del ambiente alrededor, o
la presencia de figuras sustitutivas, etc.

- 145 -
CAPITULO 11°
La Psicoterapia Gestalt
EL ESTILO DEL GESTALT
EN LA ESCUELA DE FLORENCIA
(Instituto Gestalt Firenze)

(Modelo de enfoque Gestalt del Instituto Gestalt Counselling)

Existencialismo y fenomenología
Uso en mi trabajo el enfoque gestaltico, y como cada terapeuta tengo mi
estilo específico. Como cada enfoque gestaltico, también el mío está
basado en el contacto, y naturalmente sobre un estilo específico de
contacto: en este estilo se habla de espiral del contacto, y no de ciclo, y la
diferencia no es sólo lingüística.
P.- ¿Qué quieres decir con que la diferencia no es sólo lingüística?
R.- En la relación de ayuda la teoría es funcional a la práctica, en el
sentido que los conceptos explican porque se hace lo que se hace en la
práctica, y así la respaldan. Se podría decir que la teoría es a la práctica
como el mango es a la sartén: es difícil manejar una sartén sin el mango.
Hace dos siglos Kierkegaard inicio un nuevo camino en la historia del
pensamiento. La pregunta filosófica por excelencia hasta aquel momento
fue ¿Qué es la Verdad?". Kierkegaard afirma que la pregunta realmente
significativa es ¿qué cosa quiero hacer con mi existencia?"

- 146 -
Hoy ya los pensadores de profesión generalmente piensan en los
términos de "qué quiero hacer de mi existencia". Y esta pregunta es el
fundamento del existencialismo, y de lo que se basa en este punto de
vista.
P.- ¿Puedes explicarme esto con más claridad?
R.- Claro, este nuevo concepto implica un fuerte desplazamiento del eje
del pensamiento: en la óptica de la búsqueda de la verdad como absoluta
existe el presupuesto de un sujeto que conoce y un objeto que es
conocido (y por lo tanto el otro es en todo caso un objeto), mientras que
el punto de vista existencialista comporta que todos los interlocutores son
sujetos, cuya especificidad y por lo tanto diversidad debe ser respetada.
Pero entonces si cada uno piensa en su modo, cómo se hace para
entenderse, puesto que para comprenderse se necesita una representación
del mundo compatible a todos los interlocutores, y está visto que la
representación del mundo cada uno la construye en función de sus
intereses.
Esta pregunta tiene una gran importancia existencial, porque
comprenderse para los seres humanos es indispensable para la
supervivencia. Ahora, para sobrevivir es evidente la importancia de saber
estar con los fenómenos en que la realidad se manifiesta: una teoría del
conocimiento afín al existencialismo es la Fenomenología, el análisis de la
realidad a través de la percepción y el respeto de los fenómenos. Este
conocimiento del universo por los fenómenos, por lo que aparece,
comporta que podemos orientarnos solo basándose en lo que cada uno
siente y sobre qué efecto le hace. Y esta es la brújula del pensamiento
existencialista, "¿qué es lo que me gusta, y qué es lo que no me gusta?".
En esta óptica no es lícito dudar de la diversidad del sentir, y el encuentro
con el otro no puede tener por lo tanto como punto de discernimiento lo
que es justo y lo que es equivocado.
P.- Quieres decir, entonces ¿que no existe una verdad para todos?
R.- En un enfoque existencialista no se puede hablar más de Verdad
Objetiva, que prescinde del sujeto, solo se puede hablar de Verdad Inter
subjetiva, que implica y respeta las diferencias de los sujetos implicados
en el acto de conocimiento. Como decir que no hay, y no es una verdad,
independiente de mí y de ti, la verdad está en la interacción entre yo y tú.
Este es el acontecimiento concreto de la relación: yo siento algo (X), y
este mi sentir hace un efecto en ti, y a tal efecto yo reacciono con otro
sentir, etcétera. Se construye una realidad dinámica, que no para. La
verdad objetiva es estática. La visión fenomenológica respalda un modo
de ser dinámico, donde el encuentro ocurre sobre las diferencias: la
búsqueda ontológica (verdad objetiva) prefiere el encuentro sobre las
igualdades (por lo menos en el pensamiento).

- 147 -
De esta manera los seres humanos son capaces de comprenderse por el
encuentro de verdades diferentes, es decir, manteniendo su verdad, que
manifiestan tal como es al interlocutor, que contesta con su reacción,
cerrando a su vez el círculo y haciendo puente entre los dos. Cada ser
humano es un mundo con sus diferencias y el trabajo propio de la
relación de ayuda consiste en encontrar las diversidades, y no igualar al
otro a uno mismo, es como ir por así decir "de vacaciones" a otros
lugares diferentes de los propios, experimentando estar con la diversidad
del otro.
En el pensamiento tradicional las diferencias se miran fundamentalmente
con el metro de lo justo/equivocado, con el objetivo último de descubrir
la verdad, que transforma las cosas con función sanadora y la desvela
borrando las meras apariencias. En la Fenomenología el fenómeno es el
fenómeno. Este es este y no es aquel, no hay interpretaciones y
referencias.
P.- Pero... si el fenómeno es el fenómeno y no hay una verdad
transformadora, ¿en un marco fenomenológico como ocurre la
transformación? ¿Cuál es el instrumento operacional de este pensamiento,
si todo es lo que es?
R.- El instrumento que transforma es la responsabilidad, que implica la
posibilidad de elecciones. Posibilidad que está allí, independientemente
del paciente y del terapeuta: es la realidad misma en su ser y venir a la luz
que la ofrece. La libertad consiste en elegir, y la tarea, la función del
terapeuta es ayudar al otro a percatarse de que hay posibles opciones, a
darse cuenta que puede elegir: en este cuadro, que engendra una nueva
configuración, el terapeuta testimonia la elección del paciente. ¿Cómo se
hace concretamente para intervenir en el ámbito de un pensamiento que
acoge el fenómeno, en el ámbito de un pensamiento existencialista -
fenomenológico? El instrumento utilizado en este estilo de Gestalt es la
espiral del contacto, donde por contacto se entiende una relación
transformadora.
P.- ¿Cuando hablas de transformación imagino que estas queriendo
referirte al proceso por medio del cual uno cambia una conducta por
otra?
R.- Lo que hace la eficacia de este tipo de relación son cuatro
operaciones: sentir, querer, hacer, averiguar. Estos cuatro pasos,
constitutivos de la espiral del contacto, se pueden hacer con uno mismo y
con los otros dentro de cualquiera situación: es lo que se llama uno en el
Gestalt "continium (continuo) de conciencia." Si no me doy cuenta de lo
que siento no puedo hacer algo con eso: no sentir hace todo
indiferenciado.
El primer punto para existir es sentir: en el momento en que siento, por
Ej. Sed, se perfila una gama de posibilidad de cosas que querer. Así, todo
- 148 -
queda suspendido hasta que decido qué hacer para conseguir lo que
quiero y lo hago, y en realidad la transformación no se realiza de veras
hasta que al final averiguo qué efecto hace sobre de mí lo que he hecho.
La espiral del contacto aparece como un instrumento para orientarse (por
las micro elecciones cotidianas) en el laberinto de la vida.
P.- ¿Que diferencia hay entre ética y moral?
R.- Junto al desplazamiento de eje del pensamiento del tema de la verdad
objetiva (Ontología) a aquel de la verdad inter subjetiva (Fenomenología),
Kierkegaard introdujo otro desplazamiento de eje: aquel de la moral a la
Ética. En la tradición cristiana clásica el paraíso se gana respetando las
leyes: en la visión kirkegaardiana al paraíso conducen solo hechos
responsables de valor ético, entendiendo por Ética la medida del valor del
conjunto de los comportamientos que componen un hecho, entendiendo
por hecho una sección en el continuo de los acontecimientos que
componen la historia humana. En cierto sentido el comportamiento es
análogo a una norma: se podría decir que la moral es a las normas como
la Ética es a los comportamientos.
P.- Y entonces ¿cómo se hace para elegir los comportamientos?
R.- Según un criterio abstracto, moral, la elección es justa o equivocada,
desde el punto de vista de la Ética en cambio, la elección tiene un sabor,
es una experiencia (Ética como experiencia de lo bueno), y con base en
esta, tiene que ser hecha con responsabilidad. Son los cuatro pasos
constitutivos de la espiral del contacto que permiten ver las posibilidades
de elección como las consecuencias. Para sentir es necesario construir
metáforas, para desear es necesario "mandar tentáculos" aquí y allá por el
mundo, de modo que se alimente las posibilidades de elección, y para esto
hay un trabajo de base que hacer: imaginar. La fantasía no es un
fenómeno misterioso, es una operación voluntaria, es decir un trabajo.
P.- ¿De donde vienen las imágenes con que trabaja la fantasía?
R.- De lo imaginario, como varios autores llena nuestro almacén/
biblioteca, donde son depositadas las imágenes adquiridas en el tiempo,
tanto si se recuerda conscientemente o no.
Este almacén se mueve como una hormigonera y así no solo las imágenes
están depositadas en el almacén, también se amasan entre ellas, se
mezclan prácticamente de todas las formas posibles: es un movimiento
generativo que produce continuamente algo de nuevo, aumentando
enormemente la cantidad disponible.
Lo imaginario, esta hormigonera siempre en movimiento, muele y
recombina, trocea y recompone, con la técnica del collage, en una
operación mecánica donde parece que no hay dirección ni razón ni
objetivo. Un movimiento al azar, aunque con significado, donde la

- 149 -
reconstitución ocurre en función de ciertas emociones. Memoria y
reconstitución, naturalismo y surrealismo.
Lo imaginario es quizás en realidad nuestra riqueza más grande, mientras
que a menudo cerramos con llave este almacén porque al manifestarse
abre la puerta de la incertidumbre, y tenemos miedo a entrar, o bien una
vez dentro no sabemos qué hacer con lo que hay.
Para extraer el valioso material de este depósito, un instrumento esencial
es la libre asociación. En Gestalt, con un termino introducido por
Friedlander, se habla de vacío fértil, un vacío recorrido por una corriente
de energía: se busca la respuesta a una pregunta de la que no se sabe la
respuesta (Ej. quiero hacer cierta cosa, pero no sé cómo), el querer hace
de campo e fuerza en el vacío y así llegan imágenes a la mente. El querer
orienta, fertilizando el vacío. Lo que emerge no es la respuesta, pero son
imágenes con las que se puede trabajar con la técnica del collage.
La imaginación funciona pero solo si se la cabalga y no se toma partido.
Aquel que llega paulatinamente: el vacío fértil, que llama y respalda, es
esencial para la imaginación, que es en fin lo contrario de la acción.
El artista hace continuamente este trabajo, y libremente va, busca y lo
imaginario contesta y la intuición se mueve dentro de este espacio, y
cuando el acceso a ello es amplio la intuición es más libre. La intuición
trabaja sobre el conjunto y no sobre el detalle, y también se llama
conocimiento por participación: por participar en la esencia de lo otro
tienes que percibirlo emocionalmente, y el soporte de esto es la
imaginación, la fantasía.
El conocimiento por participación no camina, vuela: si no se imagina no
se puede ir con el corazón, y el corazón no vuela sin las alas de la fantasía.

Las pasiones y la autorregulación organísmica

P.- ¿Bueno y qué me dices del laberinto emocional?


R.- A pesar de lo que puede parecer, lo que hace difícil la vida no son
para nada las emociones: las emociones, es decir el instinto (las
emociones se pueden considerar como la vivencia subjetiva, el darse
cuenta de la manifestación del instinto), son mecanismos automáticos
arreglados a través del tiempo de la evolución y servidos para eras
geológicas a innumerables seres vivientes para tener mayores índices de
supervivencia. En fin, las emociones están para ayudar, no para complicar
la vida. Son las emociones en efecto las que administran la
autorregulación organísmica: cuando la persona siente demasiado
- 150 -
malestar quiere decir que tiene que reaccionar, cuando siente demasiado
miedo quiere decir que es la hora de escapar.
Empiezan los apuros en cambio cuando las pasiones impiden el normal
desarrollo de esta autorregulación: una pasión vuelve la vida imposible. Se
podría equilibrar, si la pasión no lo impidiera.
P.- ¿Y cuando somos derrotados?
R.- Podríamos retirarnos en buen orden, si la pasión del orgullo no
insistiera en mantenernos ahí contra el sentido común.
En fin en realidad la pasión es claramente hostil al instinto, y solo el más
ciego romanticismo puede fantasear con que sea algo deseable en lugar de
una enfermedad real del alma. La diferencia fundamental entre instinto y
pasión es la persistencia de esta última en ausencia de su objeto: es decir
que cuando falta el estímulo, la pasión lo crea artificialmente por el
recuerdo o por la fantasía. Considerado esto, la intervención en la
relación de ayuda se puede orientar a un aumento de contacto del
interlocutor con la situación, de modo que la persona pueda darse cuenta
de la inadecuación de su estado emocional y pueda reorganizarlo.
Un posible modelo de intervención es el siguiente: la sesión se desarrolla
al mismo tiempo sobre dos planes diferentes, uno organizativo y uno
creativo; el plan creativo es estar en contacto, estar en contacto por
ambos interlocutores es en efecto una operación creativa, a pesar de que a
una mirada superficial pueda opinar de otro modo.
En realidad la percepción no es mecánica, no es captada como la imagen
de una cámara de foto o el sonido por una grabadora: percibir significa
formar dentro de si algo en analogía con lo que hay fuera, pero como
bien describe Proust en el "tiempo hallado", percibir consiste en una
verdadera creación, que utiliza en parte elementos del mundo externo y
en parte del interior, a voluntad, es decir libremente.
P.- ¿Entonces la percepción no igual para todo el mundo?
R.- La complejidad de la creación depende evidentemente de muchos
factores, que van del nivel de atención de la persona a su capacidad de
hacer libres asociaciones.
De la atención al mundo depende en efecto la cantidad de los estímulos
recibida por el exterior, y de la libre asociación depende la información
interior, que forman un significado que transciende el contingente, y de
aquí la calidad y por lo tanto la riqueza de la interiorización. Tanto la
atención, como sobre todo la asociación libre necesitan tiempo: el
contacto. Es decir, no se puede hacer apresuradamente, necesita el
tiempo necesario, y en ocasiones preguntar, invitando al interlocutor a un
ritmo más lento de comunicación.

- 151 -
Esto requiere la así llamada atención flotante, donde hace falta escuchar al
otro y a sí mismo al mismo tiempo, dejando que los flujos interiores y
exteriores se encuentren y se casen: esto necesita en cierto sentido un
"trabajo", una operación, es decir, requiere la participación de la
conciencia, se hace o no se hace, no es que venga sola.
P.- ¿Existe alguna metodología para lograr esto?
R.- El plan organizativo se podría representar metafóricamente con la
idea de mirar al paciente sobre el fondo de un mapa que describe tres
regiones o fases, por cuyo el proceso se desarrolla. La primera fase (fase
del maternage) va desde el principio de la sesión, en cualquiera forma que
se presente, hasta el darse cuenta de una emoción que conmueve a la
persona, y de la situación que la ha determinado hasta que haya sido
aclarado lo importante que ha sucedido y que la persona ha sentido.
Por lo que ha sucedido se entiende determinado en el tiempo y en el
espacio, aquí y ahora o allá y entonces, la importancia de esta
determinación es vital en el trabajo, puesto que las emociones solo se
manifiestan en tiempos y lugares definidos y solo allá se pueden reactivar.
Esta fase se puede llamar de maternage porque solicita una actitud por así
decir materna, un ritmo de "secuencias largas", como dicen los Polster,
donde el soporte del terapeuta es funcional para dejar emerger estructuras
profundas, que podrían ser interrumpidas e impedidas por una posición
de búsqueda activa, de exploración.
La segunda fase (fase de la responsabilidad) acaba en cambio cuando se
haya comprobado qué cosa elige la persona, es decir si quiere aclarar el
estado de ánimo que vive como problemático o la situación que lo ha
determinado.
La tercera fase (fase de la experiencia) por fin consiste en la organización
de una situación donde la persona pueda tomar una decisión que la lleve
en la dirección de su deseo expreso: que la ayudes a transformar su estado
de ánimo o a salir de una situación no satisfactoria.
Una forma base de estructuración de una experiencia es la silla caliente,
donde se hace sentar al interlocutor invisible frente a la persona y entran
en diálogo: la tarea del terapeuta (además de estar en contacto) a este
punto es apoyar alternativamente a los dos interlocutores estando atento
a que:

1) expresen lo que sienten,


2) digan lo que quieren del otro,
3) se escuchen recíprocamente y se comprendan,
4) contesten a la comunicación del otro,

- 152 -
5) hagan lo que eligen de hacer para conseguir de otro interlocutor
aquello que quieren,
6) averigüen qué efecto les hace lo que han conseguido.

El diálogo debe ser dilatado en el tiempo, hasta que se determina un


cambio psicofísico en la persona, que lo declare satisfecho. En el caso que
el tiempo no sea suficiente, o por cualquiera otra razón no sea llevada
hasta el final, la operación queda obviamente incompleta, y como tal debe
ser aceptada.
P.- ¿Se podría realizar con cualquier persona?
R.- El campo de aplicación de esta técnica le es estrechado obviamente a
las personas capaces de reconocerse la responsabilidad de sus elecciones:
no es por lo tanto utilizable sin ajuste ni con niños ni con personas con
síndromes psicóticos.
Esta modalidad de trabajo quiere permitir una interacción entre terapeuta
y paciente dejando al paciente la libertad de sus elecciones quedando el
terapeuta capaz de intervenir en la relación de manera constructiva,
logrando ser de ayuda por la sintomatología del paciente.
P.- ¿Qué es un síntoma?
R.- Las opiniones sobre qué es un síntoma son bastante discordes. Los
síntomas han sido considerado durante mucho tiempo como algo que se
tiene: el aporte sistémico en cambio ha demostrado ampliamente que es
algo que se hace.
Si en el primer caso el síntoma aparece como algo inconexo, en el
segundo caso se ve como realmente un comportamiento disfuncional,
donde la persona se entrampa, a causa de rentas secundarias no siempre
inmediatamente reconocibles.
En realidad se podría decir que el síntoma es una de las tres posibles
situaciones en que se puede dar un encuentro entre dos partes: es decir,
una contraposición entre A. y B puede dar lugar a
- una situación pésima, en caso de que tanto A como B están
descontentos, y éste sería precisamente el síntoma,
- otra mejor, en caso de que tanto A como B estén parcialmente
contentos, y este sería un compromiso, y
- una tercera óptima en caso de que tanto A como B estén
satisfechos, y éste es claramente una síntesis.
En este sentido el síntoma no es otro que la solución más fácil (es decir
que solicita menos energía) a un conflicto, aunque es la más disfuncional,
y es precisamente el tipo de solución engendrado por las situaciones
difíciles, y que engendra situaciones difíciles.
- 153 -
Además de este, se puede imaginar también que existan obstáculos reales
sobre el movimiento emotivo: si imaginamos en efecto un gráfico en que
representar el curso de una emoción, es evidente que, igual que cada otra
función organísmica, es un plano sinusoidal. Una emoción interrumpida
antes de alcanzar la cúspide, como la experiencia enseña, se cronifica: esto
significa que queda como presente en el organismo a nivel físico aunque
invisible como emoción, es decir se transforma en algún tipo de tensión
crónica. Si el terapeuta por una razón o por la otra no favorece el
contacto del paciente con la emoción y no lo acompaña hasta el punto de
estallido (como Virgilio acompaña a Dante atravieso el infierno), el
cronicismo queda.
Luego Perls destaca cómo una emoción no desarrolla plenamente su
función psíquica si no consigue alcanzar la cúspide emocional: una
persona que no logra enfadarse de veras no es de veras capaz de
defenderse, etc. Necesita por lo tanto que el terapeuta como Virgilio, sea
capaz de soportar el contacto con el expandirse de la emoción hasta el
máximo, de modo que pueda contener y por lo tanto "iniciar" a la
persona ayudada al misterio del ciclo, del ir y venir, del subir y bajar de la
experiencia emocional, justo como en el antigua tradición órfica fue
iniciado las personas al misterio de los ciclos de la naturaleza.

Espiral del contacto

P.- ¿Qué es “estar en contacto”?


R.- Por "estar en contacto", en este estilo de Gestalt se pretende tener un
tipo de relación eficaz, es decir que tenga algún efecto sobre los
interlocutores: una relación que no deja las cosas como eran antes, una
relación que transforma. Como la lógica se dice formal porque es definida
por el respeto de la sucesión formal de las proposiciones lógicas (ves por
Ej. el silogismo), también el contacto es definido aquí por el respeto de la
forma de su futuro: está en contacto quien siempre se da cuenta de qué
siente, elige lo que quiere, decide qué hacer y luego, teniéndolo hecho,
verifica lo que siente, y no está en contacto quien evita también solo un
paso.
El contacto es definido pues por la modalidad con que ocurre.
Descomponiendo la mecánica del contacto en fases, podemos imaginar
una espiral, la espiral del contacto, que se podría dibujar así:
1 Escuchar qué siento
2 Decidir qué deseo
(a propósito de lo que siento)

- 154 -
3 Decidir qué hago
(a propósito de lo que deseo)
4 Verificar qué siento habiéndolo hecho
En cada una de estas fases puede ocurrir un acto de interrupción, en el
caso que instancias contrarias se afanen para impedir el contacto.
Un ejemplo práctico. Suponemos que en una persona se activa un
impulso agresivo por alguien, pero sin que desee una agresión:
1)puede no darse sencillamente cuenta de la emoción, no dándole forma
y no llegando tampoco a la segunda fase, es decir a
2) decidir qué cosa quiere. Llegados aquí por otro lado, a menudo las
personas logran inmovilizarse afirmando que no saben lo que quieren:
pero para querer hace falta imaginar opciones (que es una operación
creativa y consciente), y luego elegir. Una elección que comporta el
asumir la responsabilidad de las consecuencias, y cada elección tiene sus
específicas consecuencias.
3) en el caso que la persona elija lo que quiere, queda igualmente ineficaz
si no decide qué hacer: desear algo no es suficiente para ejecutarlo. La
eficacia de la forma está conectada inevitablemente al conocimiento del
interlocutor: para decidir acometer una acción hace falta conocer al
interlocutor, la otra persona.
Aquí el conocimiento por diferenciación (tú eres diferente de mí) ayuda
relativamente: saber como es de diferente el interlocutor no dice mucho
sobre qué efecto causa sobre él la acción propia. Y en cambio la intuición,
es decir el conocimiento por participación (te reconozco porque también
yo de alguna manera soy como tú: "Soy un hombre, y creo que nada de
aquel que es humano me es extraño") da indicaciones fundamentales: si
miro el mundo con tus ojos me doy cuenta de qué efecto te hace lo que
hago.
Si luego, después de haberse puesto en la piel del otro y haber imaginado
varias posibilidades decide lo que hacer, todavía no basta para llegar al
fondo: necesita evidentemente que en este punto, después de haber
ejecutado la acción,
4) Verificar, escuchando, si la experiencia confirma las decisiones
tomadas.
Solo así se puede imaginar que la relación sea de veras eficaz y que haya
contacto. La expresión contacto aquí en realidad es una metáfora, que usa
el contacto físico para explicar algo que ocurre en realidad de un modo
diferente: en el contacto físico los fenómenos ocurren en el continuo que
el contacto obra, mientras que el contacto en un sentido gestaltico es una
situación donde los fenómenos se manifiestan en la solución de
continuidad que hay entre los interlocutores.
- 155 -
El contacto en este sentido es una distancia eficaz, que permite el paso de
la chispa en las velas de un motor de explosión: alejando demasiado, pero
también acercando demasiado los dos polos, la chispa no dispara.
Contacto es pues paradójicamente distancia: es en realidad un vacío
(fértil), porque da la ley natural de la impenetrabilidad de los cuerpos, solo
en el vacío hay espacio.
P.- Aquí y ahora se me ocurre una pregunta fundamental: ¿inventar es
diferente que descubrir?
R.- En realidad, como dice Winnicott, para un niño la pregunta no tiene
sentido, aquellos que descubren inventan y viceversa, y en cierto punto de
vista también es igual para un adulto, lo que se inventa se puede imaginar
que existiera en todo caso en términos de potencialidad, pudo existir, en
la medida en que alguien se dio cuenta. En el término invención está
implícito que no se trata de un descubrimiento, inventar implica un
esfuerzo especial que para descubrir aparentemente no es indispensable:
pero si imaginamos que el descubrir concierne el llegar a llanos
energéticos más altos, el esfuerzo se vuelve de nuevo implícito, e inventar
y descubrir pueden de nuevo agregarse, al menos como dos caras de la
misma moneda.
Se descubre algo que hay: invirtiendo el punto de vista, algo que hay en
potencia se convierte en acto, se manifiesta a nuestros ojos. Ponerse en
contacto en este sentido significa permitir el manifestarse de algo que
transciende el plano donde están los interlocutores: en el lenguaje de
Buber es la calle para la trascendencia, en el de Cacciari es el lugar "del
ángel necesario", el manifestarse de lo inefable sobre el plano de la
experiencia decible, que da la imposibilidad del contrario, es el único
modo en que lo trascendente puede tomar forma y convertirse en acto y
por lo tanto historia.
La espiral del contacto va pues al mismo tiempo en dos direcciones
diferentes: de una parte diferencia la experiencia de la persona de la otra
persona, acompaña a abandonar las diferenciaciones, abandonar el
conocimiento para abrirse a la manifestación de lo inefable, al ángel
necesario que anuncia y entrega hacia lo inimaginable.

"Changez la dame"

P.- ¿Cómo definirías la personalidad?


R.- Se puede imaginar metafóricamente la personalidad como la llama del
fuego: hay un núcleo en la llama que es más pequeño y más amarillo, y es
la parte más cálida. En la personalidad esto correspondería al núcleo
infantil, con emociones menos integradas pero más energéticas: un
- 156 -
núcleo que da a la persona su más profunda vitalidad, pero que al mismo
tiempo es la parte más difícil de manejar, como fue difícil conducir la
persona durante su infancia. En definitivas cuentas, sería ese yo mismo
que fui de niño, con aquéllas vías de comunicación abiertas que mis
padres fueron capaces de abrir conmigo, y todo el resto más o menos
salvaje e intratable. Ahora bien, el problema de la comunicación, es decir
de la gestión emocional de la relación, se basa fundamentalmente en el
proceso de transformación del miedo y del dolor en seguridad y
consolación o rabia, según las necesidades del momento:

Seguridad, rabia, consolación, miedo, dolor

P.- Y ¿como se hace para transformar estas emociones?


R.- La rabia, siendo la adaptación física al combate, es necesaria cuando
hay que luchar, si no se convierte en un impedimento, y serían en cambio
soluciones adecuadas la seguridad y la consolación. Generalmente en la
Psicología Humanista se reconoce la importancia de aprender a expresar
la emoción, y añadirla aún como aporte a esto, que considero
fundamental que la persona llegue a desarrollar la función reasegurativa y
consolatoria, que son a mi juicio muy dependientes de la educación, y que
faltan cuando no han sido cultivadas adecuadamente en la vida familiar.
En otras palabras, si uno no aprende cómo se hace, no sabe darse
seguridad ni consolarse, y entonces o se queda prisionero del dolor y el
miedo, o la rabia es el único recurso en todas las situaciones.
Curiosamente, ocurre que mientras el dolor tiene todo el derecho de
ciudadanía y de expresión en el área humanista, el miedo lo tiene mucho
menos: es raro ver un terapeuta que anime a su paciente a expresar el
miedo, lo invite a detallar sus efectos físicos o a valorar el peso y el efecto
que tiene en general en su vida, informándose de las posibilidades del
paciente para soportarlo y de las posibles ayudas eventuales para
soportarlo mejor. Creo que sea bastante raro que un terapeuta promueva
una reacción del tipo:
grita con voz infantil "tengo miedo, tengo miedo, tengo miedo" ¿qué
efecto te da? ¿El miedo es siempre el mismo, ha aumentado, ha
disminuido? -¡Ojo!: el miedo, no, el peligro. Me refiero al miedo como
experiencia psicofísica, la presencia en la sangre de los neurotransmisores
que "producen" el miedo: estos pueden cambiar cuantitativamente en
breve tiempo, y si uno hace caso, se nota, y se vive la experiencia de la
disminución del miedo. Esto forma parte del proceso de dar seguridad, y
es una praxis bien conocida por el dolor, pero no practicada
corrientemente, al menos por cuanto yo sepa, respecto al miedo, cosa que
- 157 -
me parece una grave e inmotivada laguna en la psicoterapia. La única
motivación plausible que me viene a la mente es la antigua costumbre de
hacer frente al miedo negándolo, práctica extensamente difundida y
todavía más arraigada que aquella de la negación del dolor, visto que el
miedo produce miedo, y se tiene la impresión que cuanto más se da
cuenta uno más miedo se tiene. Volvamos a la imagen de la llama, y a la
idea del núcleo infantil parcialmente ingobernable, o al menos con todos
los vicios de gestión que la persona tuvo de niño en la relación con sus
padres (rabietas, no escucha, rechazo, cerrazón, tiranía, falta de confianza,
desafío, hipersensibilidad, idiosincrasias varias, etc.). La persona se
encuentra por tanto, interactuando continuamente con el mundo cargada
con un niño así, que cuando no colabora viene arrastrado a la fuerza por
la parte adulta, como arrastran a veces las madres a sus hijos que se
resisten por la calle. Ahora bien, obligar a un niño resistente a una
actividad así de simple como un desplazamiento de lugar, no es
verdaderamente un problema, pero si imaginamos que la actividad en
cuestión sea por ejemplo un examen de la universidad, o incluso
simplemente una fiesta de baile (donde el niño al que nos referimos sea
por ejemplo tímido y cohibido), la situación cambia totalmente. La
imposibilidad es mayor cuanto más sintonía hay entre la parte adulta y la
infantil y requiera la complejidad de la situación. Una intervención
psicoterapéutica muy útil es según mi opinión introducirse en estas
disonancias y trabajar estableciendo vías de comunicación entre las dos
partes de la personalidad, que permitan a ambos personajes en cuestión
conocerse desde sus respectivas necesidades y objetivos específicos, y
llegar a una colaboración en el proceso de invención de movimientos de
síntesis, respetando las diferencias e idiosincrasias, de modo que se
alcancen aquellas armonías de alteridad que son los pasos de la danza.
Esta es una imagen que me parece particularmente adecuada como
metáfora del contacto. Ahora bien, la experiencia enseña que se dan
innumerables estilos de baile, utilizables a elección según la situación, la
música y la pareja de baile. Este modelo de intervención se podría llamar
BAILANDO CON EL PROPIO NIÑO INTERIOR.
El contexto donde se puede integrar la intervención puede ser la historia
que el paciente presenta en la sesión, o también igualmente en la situación
de grupo, donde se puede encontrar mas o menos a gusto y donde de
cualquier manera encuentra todas sus dificultades de comunicación y por
tanto de invención de los pasos de la danza en el proceso que podemos
llamar BAILANDO CON EL OTRO.
A mi parecer sería recomendable proceder de la siguiente manera:
considerando que un grupo da la oportunidad a las personas de mover
juntamente diferentes pasos de danza, cuando esto se revela demasiado
difícil (y no antes) se puede intervenir proponiendo el baile con el niño
interior, lo cual en caso de éxito abrirá con toda probabilidad el camino al

- 158 -
conseguir inventar los pasos incluso para el baile con el otro (changez la
dame). Eso no quiere decir que bailar con el otro sea la cosa
verdaderamente importante, y que bailar con el propio niño interior sea
necesario solo como terapia, está el dato de que biológicamente estamos
equipados para privilegiar la relación con el mundo externo, debido a
obvias razones de supervivencia, y por tanto estamos vitalmente más
motivados.
Personalmente pienso que el hecho de que las dificultades con el mundo
externo nos obliguen a ocuparnos del interno es una circunstancia
afortunada, que permite a los seres humanos una de las cosas más difíciles
de realizar naturalmente. De todo lo que he dicho hasta aquí se podría
imaginar que estoy proponiendo una intervención técnica que el sujeto
psicoterapeuta deba actuar en el objeto paciente, lo cual desnaturalizaría
ciertamente aquello que al menos es para mí la principal especificidad de
la Psicoterapia Gestalt. No se trata de eso, ni se trata a mi juicio de un
posible pasaje puntual de YO - TU a YO - ELLO: se trata, según lo
entiendo yo, de una relación YO - TU, donde YO busca la vía para un
contacto menos problemático con TU debido a un interés personal en la
calidad del contacto, y propone a TU las propias fantasías y las propias
experiencias, exactamente como se ayuda a un automovilista en avería
empujándole el coche hasta que arranque de nuevo, lo cual no me parece
de ninguna manera que responda a un esquema de relación YO - ELLO.
Por otra parte, mirar al interlocutor no solo como fenómeno
cohesionado, sino también como realidad psicodinámica (en el sentido de
la tensión que mueve las polaridades siempre hacia nuevas síntesis) no me
parece ninguna pérdida de respeto, siempre que no se lo mire como una
suma de partes sino como la unidad que es. Las partes a su vez son
unidades dinámicas, y me parece que, una vez realizada, una síntesis
permita el camino hacia atrás, es decir hacia sus componentes, sin el
riesgo de perderse, si no hay una voluntad precisa (reduccionista);
recorrer en ambos sentidos dicho camino, del conjunto a las partes y de
las partes al conjunto, me parece en realidad que sea la única garantía, a
través de la auto escucha y de la escucha del interlocutor, para llegar a
percibir la realidad humana en su esencia evidentemente fluida, y no
como sección artificial de un preparado histológico bajo el microscopio,
que sería claramente más manejable en el plano conceptual. Hablar al
otro como si fueran dos personas (o más de dos) no me parece en
realidad una falta de respeto: conlleva por supuesto sus dificultades, ya
que dos interlocutores tienen dos atenciones, y no necesariamente
orientadas en la misma dirección. Por otra parte, hablar con más personas
es una experiencia cuotidiana, y no conlleva necesariamente la
cosificación de los interlocutores, ni según mi opinión la pérdida de la
relación YO - TU como sustancia, ni necesariamente como intensidad.

- 159 -
Quedando fundamental la relación paritaria YO -TU, es implícitas en la
condición humanas ciertas limitaciones en la relación: la más famosa, por
la obra de

Freud, es el tabú del incesto.

Lejos del ser un impedimento en la vida, la prohibición de incesto tiene


una función protectora en el proceso de desarrollo de la psique, por
ejemplo porque las modalidades de relación que se pueden tener con los
otros, que corresponden fundamentalmente a cuatro posiciones
jerárquicamente distintas, inferioridad, superioridad, igualdad y
complementariedad (en la relación sexual), cuando no son
intercambiables aseguran de plantilla una especie de puerto franco, es
decir el hecho de poder vivir hasta el final una posición sin preocuparse
de comprometer la posibilidad de vivir las otras, puesto que son excluidas
a priori.

Superiores jerárquicos (padres, profesores, etc.)


igual grado (hermanos y amigos)
complementarios (relaciones sexuales)
inferiores jerárquicos (hijos, alumnos etc.)

Por ejemplo, teniendo una posición filial con alguien, si hay una
prohibición de incesto es posible manifestarse y hacerse también conocer
en las áreas que la necesidad de mantener una tensión sexual no permitiría
de descubrir.
Paradójicamente es verdadero también el contrario: no dándose la
posibilidad de un éxito, los hijos pueden actuar maniobras seductoras con
los padres sin el freno de la ansiedad del fracaso, que no es imprevisto, y
de este modo en una especie de gimnasio aprender a manejar los
instrumentos fundamentales para la formación de la pareja.
Cuánto sea esto importante para el desarrollo se puede entender
pensando que la cohesión del yo se forma por el autoconocimiento que
se conquista con la experiencia: donde la persona no se experimenta no
adquiere "las palabras para decirlo", según la expresión de Marie Cardinal,
y queda faltante de una parte.
La relación de ayuda es psicológicamente afín a una relación parental, y
sostiene ésta más o menos todos los límites que sostiene la otra, también

- 160 -
por lo que concierne la transparencia en la gestión de la comunicación, es
decir las cosas que se dicen y las que no se dicen en la sesión.
P.- ¿Cual es la profundidad que propones de esta trasparencia?
R.- Creo que sería congruente entender por transparencia en la terapia
una actitud que permite ver, no solamente entrever, aquello que está
detrás de la persona, es decir, los impulsos que la motivan.
Dejar ver significa hasta el punto que el paciente tome incluso la decisión
de no querer continuar con un determinado terapeuta una vez que lo haya
conocido de modo claro y transparente.
Hay que considerar que la terapia no es una situación cualquiera, en el
sentido que comporta al menos dos elementos específicos:

1. El paciente tiene unas expectativas que el terapeuta acepta


implícitamente y a las que debe hacer frente si no desea ser
calificado sencillamente como estafador.
2. El paciente paga por un servicio que, ciertamente, está por
definir pero que no puede dejar de existir siempre que el terapeuta
no desee ser calificado como estafador.

Cuáles sean las expectativas aceptadas y cuál sea el servicio


proporcionado dependen ciertamente de la orientación de la psicoterapia,
y no deben ser explicitados continuamente al paciente, pero deben estar
sin duda a disposición de quien desee pedir explicaciones.
Ahora bien, en el término "psicoterapia" se encuentra implícito el
significado del servicio que ofrece el terapeuta: una ayuda a la persona
para la gestión de su vida. Ayuda implica dificultad y la dificultad en
cuestión es precisamente la de asumir la experiencia, sean cuales sean las
razones que la causen.
Así pues, la psicoterapia debería ser una ayuda orientada a integrar la
experiencia y el terapeuta una persona que ayuda a realizar dicha
integración.
P.- ¿Qué quieres decir con integrar la experiencia?

R.- El sentido común indica que una experiencia resulta difícil de integrar
cuando es insoportable, dolorosa o peligrosa: el dolor y el miedo son, por
tanto, directa o indirectamente, los principales obstáculos sobre los que
hay que actuar.
Si admitimos esto hay que concluir necesariamente que el terapeuta,
cuando acepta a un cliente, realiza con él una especie de contrato no
- 161 -
escrito en el que se supone que posee algo que le ofrece para ayudarlo en
la gestión del dolor y el miedo e implica ciertamente que no lo somete a
terapia para proporcionarle ulteriores miedos y dolores con el ejercicio de
su propia prepotencia.
P.- ¿Qué es lo que paga el paciente?
R.- No paga ciertamente la calidad de un determinado producto (también
comen los malos terapeutas) sino, como ocurre con cualquier otra
profesión, el trabajo del terapeuta.
P.- ¿Y cuál es el trabajo del terapeuta?
R.- Su atención y su intención. El paciente paga para que el terapeuta le
preste su atención en lugar de hacerlo sobre sus propios asuntos, tal
como haría si no estuviera trabajando, y que además haga esto con la
intención de prestarle ayuda.
Dentro de cada corriente de pensamiento existen ciertamente amplias
fluctuaciones y más aún cuando existe una práctica por medio, así que no
puede hablarse con rigor acerca de qué sea verdadero y qué no lo sea:
cada cual piensa lo que quiere. Es posible, sin embargo, decantarse y
hacer declaraciones que evidencien la posición de una determinada
persona y permitan distinguir alianzas y contraposiciones en torno al
concepto de ayuda.
Se trata, por tanto, de definir qué tipo de ayuda se pretende ofrecer al
paciente, qué orientación se considera legítima y cuál no.
Una voz clara y generalmente aceptada en el contexto gestáltico es la de
Buber que declara la necesidad de reconocer al interlocutor como un "tú"
y, por tanto, no tratarlo como una cosa. Las palabras de Buber son muy
sugestivas y quizás precisamente por esto permiten interpretaciones
diversas y vagas. Kant fue más claro en esta cuestión y formuló una
proposición análoga diciendo que es necesario tratar al interlocutor
siempre como un fin y nunca como un medio (por ejemplo, un medio
para satisfacer los propios deseos).
Si se trata al paciente como un fin, es decir, como alguien dotado del
derecho de elegir y no como un medio, es decir, como una cosa, la
transparencia exige explicitarle si se está en disposición de ayudarlo en
aquello que solicita o si la ayuda que se está dispuesto a ofrecerle es
diferente de la que solicita y dejar al paciente la elección de hacer o no el
trabajo.
Exige comunicarle la propia posición y no arrastrarlo sin advertencia
alguna a experiencias que presumiblemente acabarán por aumentar sus
dificultades, por ejemplo aquellas que son intrínsecas a su carácter. La
ignorancia del terapeuta a este respecto no puede obviamente ser
considerada como excusa.

- 162 -
La transparencia como deber se encuentra, por tanto, implícita en el
contrato: ¿pero es la transparencia un deber, un derecho o ambas cosas?
Y aquí nos encontramos con los derechos del terapeuta, tema importante
y poco estudiado.
P.- ¿Qué derechos tiene el terapeuta?
R.- Tiene menos derechos que el paciente porque una parte del
intercambio entre ambos consiste en la presentación de la factura: el
dinero es energía indiferenciada de la que tiene necesidad el terapeuta
como medio de subsistencia. Mientras que el paciente tiene el derecho a
ser tratado como un tú, el terapeuta debe conseguir ser tratado como un
tú por el paciente en virtud de su actuación: desde la óptica de la
psicoterapia de la Gestalt éste es el trabajo por el que se le paga.
Hacerse tratar como un tú requiere que el paciente se comporte como
una persona que distingue entre un tú y una cosa: por esto precisamente
es necesario poseer una cierta dignidad y no será, por tanto, dejando
sufrir al paciente como se conseguirá que se comporte dignamente y que,
actuando como interlocutor responsable, logre el éxito en la operación
terapéutica. En la medida de lo posible es necesario que el terapeuta
utilice sus propios recursos para no permitir que el paciente se ahogue en
la ciénaga del desprecio.
Ahora bien, un recurso fundamental en la Gestalt es el contacto, que se
elabora directamente en la silla caliente. Se entiende por "ponerse en
contacto" establecer un tipo de relación eficaz, es decir que produzca
algún efecto sobre los interlocutores: una relación, en definitiva, que no
deja las cosas como estaban antes, una relación que transforma, una
confrontación.
Tratar y hacerse tratar como un tú significa, por tanto, confrontarse. Pero
confrontarse significa ponerse enfrente, hacerse ver, y no como alguno
parece creer, desafiar al interlocutor: a menos que se tenga tanto miedo
del contacto que desafiar al interlocutor e intentar asustarlo sea el único
modo de soportar la confrontación.
Tampoco se trata del derecho de imponer la propia experiencia al
paciente pues éste, habiendo pagado, tiene el derecho a no prestar
ninguna atención al terapeuta.
P.- Pero entonces ¿qué derechos tiene el terapeuta?
P.- Al igual que el paciente, tiene el derecho a retirarse de la relación y
finalizar el encuentro con el otro, si el trabajo le resulta demasiado
gravoso o demasiado frustrante.
Confrontarse significa ofrecerse pero, como sabemos en la Gestalt, lo que
rige es el sentido común: no se ofrece un plato demasiado fuerte a quien
le duele el estómago e igualmente no se ofrece la propia presencia en la

- 163 -
terapia sino en la medida en que presumiblemente sea digerible por el
interlocutor.
El equívoco nace del uso absoluto de los términos: dejar transparentar no
significa dejarlo transparentar todo, pues el todo no es calculable con el
metro humano. Y si no se trata de todo la cuestión será elegir y el
parámetro deberá ser la congruencia con la situación: en una determinada
situación terapéutica será necesario elegir aquello que sea más acorde con
la misma.
P.- ¿Qué es lo que le hace bien al paciente?
R.- Como ha dicho H. Kohut, la psicología es un campo definido por la
empatía: lo que le hace bien al paciente se capta por vía empática, es
decir, poniéndose en su lugar.
Poniéndose en el lugar del paciente se comprende de inmediato una
verdad fundamental: la frustración no proporciona ningún bien, es
simplemente inevitable dadas las limitaciones de la realidad y, por tanto,
también del terapeuta (de tiempo, de capacidad, de amor, etc.). A mayor
limitación, mayor frustración. Un terapeuta muy frustrante es muy
limitado: con frecuencia es simplemente estúpido.
Kohut habla siempre de la importancia de reconocerse en el feedback del
interlocutor: es importante para el paciente poder reconocerse, no
necesariamente de forma gratificante, pero sin duda de tal forma que
pueda utilizar la imagen que se le devuelve.
Una imagen despreciativa no puede justificarse amparándose bajo el título
de verdadera (siendo la verdad multiforme, al menos desde fuera de
contextos integralistas), y difícilmente será utilizable por parte del
paciente si no es desde una óptica auto terrorista, que es precisamente
aquella de la que proviene culturalmente, y que la terapia tendría la
intención de mejorar.
Se trata, por tanto, de nutrir el hambre del paciente restituyéndole
sobretodo las imágenes de las que tiene necesidad para integrar un
repertorio lingüístico y gestual suficiente que le permita gestionar su vida
relacional que puede ser infinitamente variable pero que, de cualquier
forma, se encuentra anclada en las necesidades biológicas del ser humano.
Se descubre en seguida, siempre por vía empática, que al paciente le hace
bien la experiencia de resultar interesante para el interlocutor: un
terapeuta no debería aceptar como paciente a una persona a la que no es
capaz de encontrar interesante. Sería un caso, llevado al extremo, en el
que se podría configurar el delito de estafa.
Es difícil, si no imposible, describir una cantidad suficiente de posibles
transacciones: es necesario, pues, utilizar un referente general. Los
freudianos utilizan el concepto de acting out, la actuación, para indicar lo
que no se debe hacer; pero la diferenciación entre lo actuado y lo hablado
- 164 -
no resulta suficientemente clara desde una óptica gestáltica donde es
evidente que un insulto o una crítica equivalen a una acción dado que
producen efectos similares.
Se puede utilizar más adecuadamente una distinción entre lo actuado y lo
comunicado, entendiendo por comunicado, ya sea en modo verbal o no
verbal, exponer hacia fuera algo del propio mundo interno, es decir, hacer
ver algo de uno mismo mientras que por actuado se entendería una
intromisión en la privacidad del otro.
Un insulto, para entendernos, sería en este sentido un acting out; y
también lo sería una crítica, mientras que mostrar al otro como ejemplo el
propio odio sería una comunicación.
Mantenerse en el plano de la comunicación y evitar la acción es la regla
madre de la psicoterapia: solamente si saben que no caerán bajo las
acciones de personas más fuertes o violentas que ellos los pacientes
pueden afrontar individualmente o en grupo la experiencia de revelar su
mundo interno, experiencia en la que se sienten necesariamente frágiles
aunque solo sea por falta de experiencia. En caso contrario esta
experiencia sería un verdadero suicidio.
Ahora bien, la experiencia enseña que comunicar es más difícil que actuar
y esto se entiende bien dado que comunicando no se alcanza el fin
pulsional, es decir, no se alcanzan los objetos del deseo.
P.- ¿Y entonces con qué finalidad se comunica?
R.- Este es el problema porque la comunicación, desprovista de un fin
pulsional, no puede ser otra cosa que un acto de amor.
Amor no es ciertamente un término científico pero tampoco la Gestalt se
mira en los espejos de la cientificidad: el secreto de Polichinela consiste
en que toda la operación psicoterapéutica se basa en el amor, la
benevolencia. La compasión, tal como se dice en la tradición budista.
Los niños aprenden de aquellos a quienes aman, decía María Montessori,
y también los mayores, naturalmente. Y no se ama a los propios
torturadores. A veces se les envidia, se los desea, se les tiene apego, se los
imita, pero afortunadamente no se les ama: se ama a aquellas personas
que milagrosamente y a causa de misteriosas razones nos aman y de estas
se aprende a trascender el dolor y el miedo que la vida comporta.

- 165 -
- 166 -
- 167 -
CAPITULO 12°
HIPNOSIS Y ESTRATEGIA

Otra manera de navegar en las aguas peligrosas del cambio interno

"EL TRANCE"

P. - ¿Qué es la hipnosis?
R. - La hipnosis es una técnica para inducir un determinado estado
psíquico que se llama trance, y que consiste en una situación de particular
concentración.
P. - ¿Puedes darme un ejemplo práctico?
R. - Cuando por ejemplo en el teatro o en el cine estás absorta por el
espectáculo, puedes llegar a olvidarte que estás sentada en una silla
incomoda, que hay otros espectadores, y que lo que estás viendo es sólo
un espectáculo, y puede ser que acabes por tener la impresión de estar
dentro de la situación representada, que significa que tu atención esta
concentrada allí y tiendes a perder de vista el fondo, es decir, el contexto:
cuando el fondo desaparece, ha empezado el trance.
P. - ¿Cómo se hace para hipnotizar a una persona?
R. - Depende de quien es la persona. En alguien se puede inducir el
trance sólo dándole una hoja de instrucciones. En efecto la capacidad
está en quien entra en este estado, más bien que quién lo induce: no todos
tienen la misma capacidad para concentrarse, y quien hipnotiza es
simplemente el que ayuda a la persona para hacerlo.
P. - Pero en la práctica ¿Qué hay que hacer?
R. - Para empezar puede ser útil preguntar a la persona cómo está, en qué
está apuntado su atención, sobre qué imágenes internas está concentrada,
es decir en suma qué está viviendo: es importante saber con que está
ocupada su mente si se quiere ayudarla a concentrarse, y no hay que
eludir tomar en consideración sus reacciones a la situación, porque puede
ser que por ejemplo tenga miedo del trance, sobre todo si es la primera
- 168 -
vez que lo experimenta. Hay que saber qué le esta pasando, si necesita
confortación o información para orientarse, y hay que explicarle además
que puede salir del trance cuando quiera. Si tiene miedo o tiene
sensaciones desagradables, es importante que hable de ellas: hablando los
miedos fantasmales pueden menguar, y esto hace menos difícil el seguir
adelante. Quien induce el trance tiene siempre que hablar y comportarse
de manera que no nazcan oposiciones. En cierto punto puede pedir que
se fije la atención sobre algo y que se quede allí, poniéndose luego a
hablar de manera que siga el ritmo de la respiración: hablar siguiendo el
ritmo de la respiración del otro ayuda a no molestar el flujo de su vida
interior, y entonces a no obligarle a defenderse de una intrusión.
P. - ¿Cómo se hace para seguir el ritmo de la respiración?
R. - Se habla en las inspiraciones y las espiraciones, parándose en las
pausas: de esta forma quien escucha entra lentamente en un estado
prehipnótico, donde la conciencia física se reduce, como cuando un
espectáculo es tan interesante que casi nos olvidamos de tener un cuerpo
y olvidamos de estar en una posición muy incomoda, mientras que la
atención está despierta y toda centrada en el escenario. A este punto se
puede seguir con la técnica de la disociación, que consiste en el hablar
simultáneamente sobre dos niveles diferentes, es decir alternando por
ejemplo un discurso racional a uno irracional. El trance puede ser
inducido también por dos personas que hablan simultáneamente, una en
una oreja y otra en la otra.
P. - ¿Cómo es esto?
R. - Hay varias teorías respecto a la razones de este fenómeno, y una es
ésta: nuestra mente está siempre ocupada en tejer una red de relaciones
prospécticas entre la cosa de la que nos estamos ocupando, objeto
persona o situación que sea, es decir el primer plan, y el fondo, es decir
todas las cosas a las que prestamos atención sólo con el rabillo del ojo (1).
Cuando dos objetos de atención no se dejan poner en esta relación
jerárquica y siguen obstinadamente para excluirse el uno al otro del
primer plan, después de un poco tiempo la mente se rinde, renuncia a
ocuparse de los dos objetos y se focaliza en el vacío, con una
disponibilidad para cualquier cosa entre en su campo visual, siendo de
una cierta forma privada de posibilidades autónomas de elección por un
fondo igualmente vacío que el primer plan: en efecto, dado que la
actividad selectiva de la mente está anclada al contexto, sin contexto ya
no se sabe que escoger como objeto de atención, y estamos constreñidos
a focalizar la atención en todo. Esta técnica, anulando el contexto
fortalece la focalización de la atención: el resultado es que la persona está
totalmente concentrada y sin prejuicios.
P. - ¿Cómo se puede hablar simultáneamente sobre dos niveles?

- 169 -
R. - Siguiendo simultáneamente dos líneas de pensamiento que no se
amalgaman entre ellas, de manera que la persona no puede conectar los
dos discursos. Por ejemplo, explicando por un lado un teorema y por el
otro hablando de crítica de arte, o diciendo una poesía y contando un
cuento, o hablando del hambre en el mundo y del grifo de la cocina que
gotea, o haciendo cualquier otra disonancia que venga a la mente.
P. - ¿De qué depende la mayor o menor capacidad de entrar en el trance?
R. - Sobre esta capacidad influyen muchas cosas, pero sobre todo la
difidencia: una persona asustada, sospechosa, alguien que se siente
acorralado, nunca pierde de vista el contexto, y además, como para él la
necesidad de defensa es prioritaria, es muy difícil que consiga
concentrarse simultáneamente sobre dos cosas de igual importancia: visto
que la necesidad de protegerse prevalecerá siempre, volverá a poner las
cosas en perspectiva. Por otro lado, sin la pérdida del contexto no se
alcanza el estado de trance: se puede comprender entonces que es
particularmente difícil inducir el trance en las personas con tendencias
paranoides.
P. - ¿Qué se necesita para conseguirlo?
R. - Hay que ser hábiles estrategas: hay que conseguir hacer encontrar al
paciente una posición de seguridad, de manera que no necesite siempre
ser vigilante. Por esta razón es importante proponerle cosas que no
choquen contra sus mecanismos de defensa. Por ejemplo, si el paciente
es una persona que normalmente controla cada particular, será
extremadamente poco indicado preguntarle concentrar su atención sobre
una cosa solamente, porque podría vivirlo como una peligrosa relajación
de vigilancia. Será, al contrario, mas indicado invitarle a concentrarse
sobre todos los particulares posibles, a ver todo, a tener en cuenta todo, a
prestar atención a cada cosa, a percibir todo lo que acontece alrededor
suyo. De esta forma, probablemente no se sentirá amenazado por el
pedido, dado que es lo que haría de todas formas, y así siendo bastante
hábiles se puede conseguir la concentración necesaria por el trance
también en personas sospechosas.
P. - ¿Qué se siente durante el trance?
R. - Durante el trance se siente lo que la situación sobre la que se esta
concentrados hace sentir: exactamente como cuando, viendo una obra
teatral muy expresiva se sienten las emociones que la situación
representada induce. Fijando la atención en una pared, la persona en
trance no sentirá nada, fijando la atención en una escena de calma, de paz,
una luminosa tarde de primavera en el campo, sentirá paz, serenidad,
calma, y si al contrario se concentra sobre una pesadilla, sobre algo
particularmente horrible, sentirá probablemente miedo, angustia, terror.
P. - ¿Y después se acuerda de sus sensaciones?

- 170 -
R. - ¿Cuando sales del cine te acuerdas de lo que has visto? en el trance es
lo mismo, excepto que no se haya dado una especifica orden de olvidar.
P. - Me parece comprender que en el estado de trance, a causa del
profundo grado de concentración, se puede tener una percepción
diferente de las cosas. ¿Es así?
R. - En cierto sentido es así. En el estado de vigilia todo es puesto
continuamente en relación con nosotros mismos: por ejemplo si miras un
mueble inevitablemente piensas como estaría en tu casa. En estado de
trance nunca lo harías, porque habiendo perdido el contexto, ni siquiera
te acuerdas que tienes una casa, y estás completamente ocupado con el
mueble: entonces, probablemente si te gusta te gusta muchísimo,
mientras si no te gusta lo encuentras absolutamente feo, dado que estás
completamente concentrado en la experiencia, y no eres atrapado en
operaciones racionales que alejándola la hacen desaparecer.
P. - ¿Cómo se hace para que una persona salga del trance?
R. - Se le pide que se despierte, es decir se le hace recordar que existe un
fondo. Despertarse quiere decir que existe:
1) - una situación, es decir el estado de trance, que no es la única
situación posible;
2) - una persona que ha inducido este estado;
3) - una razón para que haya sido inducido;
es decir en suma el contexto de aquel momento.
P. - ¿Para utilizar la hipnosis se necesita un especialista?
R. - Depende del tipo de uso que se quiera hacer de la hipnosis. Para
luego, quien quiera, puede inducir un trance, una terapia requiere
operaciones complejas, y las posibilidades de operar cambios apreciables
se fundan en la posibilidad de saber conducirla correctamente.
P. - ¿Entonces no es posible hacerlo sin una preparación adecuada?
R. - Por lo menos es poco probable. Para conducir cualquier psicoterapia,
además que un equilibrio psíquico consolidado, se necesitan muchos
conocimientos teóricos y un complejo entrenamiento práctico.
P. - ¿Cómo se hace terapia con la hipnosis?
R. - De varias maneras: por ejemplo se pueden tratar los síntomas con las
así llamadas sugestiones posthipnóticas, un curioso fenómeno para el que
sugiriendo durante el trance a la persona de hacer ciertas cosas después
que se haya despertado, si la persona no tiene fuertes motivaciones de
oposición, inevitablemente las hace, porque se encuentra con una
decisión que parece haber atravesado todos los necesarios controles
internos (2), aunque al contrario haya sido puesta allí desde fuera. Por
ejemplo, en una persona muy agitada se puede inducir la sugestión
- 171 -
posthipnótica de reaccionar con calma a las situaciones: cuando se
despierta del trance por un cierto tiempo lo hace, pero naturalmente,
generalmente después de un poco de tiempo vuelve otra vez a ser agitada
como antes. Por esta razón el valor de este sistema de terapia es limitado.
P. - ¿Cuales son las otras maneras?
R. - El trance permite algunas particulares capacidades:
1) - se pueden producir alucinaciones, es decir, ver y oír cosas
que no existen, y al contrario, no ver y no oir cosas que existen;
2) - se puede torcer el sentido del tiempo, alargándolo o
acortándolo;
3) - se pueden separar unas partes de la persona de otras, por
ejemplo el pensamiento de las sensaciones, o la percepción de una parte
de la percepción del resto del cuerpo;
4) - se pueden recordar cosas olvidadas y olvidarse de otras;
Estas son todas capacidades que pueden ser utilizadas por la terapia. Por
ejemplo Freud al principio utilizaba la capacidad de recordar para
devolver a la mente de sus pacientes los acontecimientos más remotos;
utilizando al contrario la capacidad de olvidar, se puede inducir a una
persona a dejar detrás de si las cosas desagradables. En la hipnoterapia
ercksoniana por ejemplo se utiliza también la posibilidad que la
concentración ofrece de experimentar vividamente una historia, para que
el paciente haga una experiencias que normalmente no quiere hacer, pero
de las que tiene extrema necesidad.

ERICKSON

P. - ¿Qué es la hipnoterapia ericksoniana?


R. - Es un sistema de terapia inventado por Milton Erickson, un
psiquiatra americano nacido en una granja de Wisconsin y crecido en la
cultura de este medio rural americano. La que Erickson ha elaborado es
probablemente la psicoterapia que menos debe, relativamente hablando,
al pensamiento europeo.
P. - ¿En qué sentido?
R. - Erickson desarrolló sus técnicas en buena parte a partir de su
experiencia personal, que fue muy dura. De pequeño (y una segunda vez
cuando ya era mayor) tuvo una poliomielitis muy grave, y por un largo
período de tiempo se quedó en la cama casi completamente paralizado,
capaz de mover sólo los ojos. Fue justamente en la inmovilidad de la
- 172 -
parálisis que desarrolló su capacidad para observar el mundo de una
manera extraordinariamente aguda.
P. - ¿Después se ha puesto bien?
R. - Como puede uno ponerse bien de la poliomielitis, es decir,
quedándose con los miembros lesionados. Erickson sin embargo era un
individuo tan extraordinario, que en estos años pasados en la cama en vez
de deprimirse reaccionó con tanta tenacidad como para conseguir
recobrar buena parte de sus capacidades motoras (3). Años después,
cuando todavía estaba medio paralizado subió el río Missisipi en canoa,
sólo.
P. - ¿Y cómo pudo hacerlo si estaba todavía medio paralizado?
R. - En sus escritos cuenta por ejemplo que cuando llegaba a una cascada,
se arrastraba fuera del agua, se sentaba en una roca y esperaba que pasase
alguien: lo convencida entonces de una manera o de otra, para que lo
ayudara a subir. Era evidentemente una persona con una fuerza de
ánimo increíble, y ha sido uno de los magos de la psicoterapia.
P. - ¿Y nunca ha estado físicamente normal?
R. - Lo bastante como para vivir, trabajar un número increíble de horas
cada día y tener una familia con muchos hijos, que también ha educado
muy bien, porque entre otras cosas era un educador excelente y original.
P. - ¿Es decir?
R. - En el libro "Mi voz te acompañará" cuenta por ejemplo la historia de
un choque con una de sus hijas cuando ésta era pequeña, y la manera en
que hizo frente a la irrespetuosidad y la prepotencia de la niña: empieza
acogiéndola por un pie, y cuando ella se libera la coge por el otro, y sigue
así con la niña que chilla y se retuerce sin hacer otra cosa que seguir
teniéndola sin hacerle mal y quedándose muy tranquilo, hasta que ella se
rinde y admite que el padre es mas fuerte y le obedece, reconociendo así
que los padres tienen de hecho un poder sobre ella.
P. -¿Cual es la cosa importante en esta historia?
R. - El hecho que de esta forma la niña supera la crisis de prepotencia sin
ser pegada ni tampoco amenazada, es decir sin haber sido ofendida ni
asustada: simplemente le ha sido demostrado de manera absolutamente
inequívoca que los padres son más fuertes que ella, y tienen la posibilidad
de obligarla a su voluntad, cosa que pone en evidencia la apreciabilidad de
las relaciones pacificas (4).
P. - Es decir ¿ella se ha dado cuenta que son mas fuertes sin haber sido
humillada, una admisión de la superioridad de ellos que no es destructiva
para su dignidad?

- 173 -
R. - Es así, una manera que no comporta ni ofensa ni miedo, cosas que
hacen mucho daño a los niños. Este tipo de interacción es un ejemplo de
acercamiento estratégico. Erickson no lo ha inventado de si mismo, sino
que ha desarrollado al máximo la que ya era una modalidad de
comportamiento en uso en su familia, es decir una manera seria,
inteligente, benévola y extraordinariamente lista de enfrentarse a los
problemas de relación. En un cierto sentido se puede decir que Erickson
haya transportado en la psicoterapia la sabiduría de la cultura campesina
de la que provenía.
P. - ¿Como funciona la hipnoterapia ericksoniana?
R. - Erickson conseguía utilizar al máximo todas las posibilidades que la
hipnosis le ponía a disposición, y sería difícil explicarlas de manera
exhaustiva. Entre las varias modalidades de intervención sin embargo,
hay una particularmente interesante y que se puede describir más
fácilmente. Imagina que el paciente ya está en el trance. Desde el
coloquio inicial el psicoterapeuta ha focalizado el problema sobre el que
trabajar, transfiriendo la definición dada por el paciente en este esquema
descriptivo:
1) - ¿Cual es la emoción que no consigue soportar?
2) - ¿Cual es el comportamiento que no consigue tener?
3) - ¿Cual es la postura frente a la realidad que está evitando?
Si a este punto cuenta al paciente en el trance una historia donde pasa sin
catástrofes lo que el paciente normalmente evita, dado el nivel de
concentración en que el paciente se encuentra, es probable que viva la
historia con una intensidad parecida a un verdadero acontecimiento, y
que pueda perder, por lo menos en partes, los prejuicios negativos
respecto a aquel tipo de experiencia, abriéndose a nuevas posibilidades de
decisión.
P. - ¿Cómo se sabe cuáles emociones no soporta el paciente y cuáles
comportamientos se evitan? ¿Se le pregunta?
R. - Tampoco es seguro que el paciente lo sepa.
P. - ¿Y entonces?
R. - El psicoterapeuta tiene que deducirlo por lo que se le cuenta y por las
investigaciones que hace. Por ejemplo, si el paciente dice que no
consigue estudiar, el psicoterapeuta puede preguntarle los detalles, y
probablemente acaba por descubrir que en realidad el paciente tiene
miedo a los profesores, o a las signaturas. Esto significa que evita las
signaturas para huir del miedo. En este caso la emoción no tolerada es el
miedo, y el comportamiento que el paciente no consigue tener es la
aceptación de la autoridad: la postura evitada es probablemente el
enfrentarse a figuras genitoriales.
- 174 -
P. - Si, sin embargo imagino que hay muchos motivos para que una
persona pueda tener miedo a la autoridad: ¿cómo se comprende qué es lo
que se está buscando?
R. - Si es necesario saber más cosas se puede seguir haciendo preguntas
hasta que el cuadro no aparezca bastante claro. Por otro lado, desde un
punto de vista práctico el problema es el hecho que la persona no soporta
el miedo, no el por qué no lo soporta. El fin de la hipnoterapia
ericksoniana en efecto no es un aumento general de la consciencia, más
bien se trata de un restablecimiento de la postura del paciente. Con una
persona que no soporta el miedo, se puede intentar de elevar el umbral de
su tolerancia: a este fin se le puede contar, por ejemplo, la historia de
alguien que cede siempre al miedo y por esta razón tiene siempre
problemas y desastres de todo tipo, y entrelazada con esta historia otra
donde hay alguien que tiene un miedo terrible y tiene que hacer algo que
le asusta muchísimo, y después lo hace, con todo el miedo, tiene un
miedo terrible, está allí.... está esperando.... en la sala de espera del
dentista con un miedo terrible, y después allí hay una chica tan bonita,
que a él le gusta mucho, y la mira, y tiene miedo, un miedo horrible al
dentista, porque no soporta el dolor, y la chica es tan bonita, tiene un
vestido azul, fantástico, parece un hada, un hada de las que se ven a veces
en primavera sobre las flores en las praderas ..... donde hay agua, agua que
pasa sobre las rocas, y hay calor, y hay flores, y hay hierba, y la hierba es
verde, pero de un verde increíble, verde esmeralda, y en el agua hay
pececitos que nadan... pececitos de plata que nadan ... y después es su
turno y el dentista le llama... y el río es tan bonito....
P. - ¿Cual es la función de una historia así?
R. - Con la historia se engancha un estado de ánimo, en este caso el
miedo, y lentamente se mezcla con otras sensaciones hasta que
desaparece, haciendo experimentar al paciente que no es una presencia
ineludible. Si se pide a la persona que no recuerde la experiencia, cuando
sale del trance es como si hubiera olvidando un sueño. Probablemente
habrás notado que los sueños dejan una huella emotiva en el día: si tienes
un sueño bonito puede ser que pases todo el día alegre, aunque no
recuerdes lo que has soñado. Al mismo tiempo se pueden inducir
fantasías que dejen un estado de ánimo abierto a las cosas agradables, en
vez que a las desagradables.
P. - ¿Entonces en este caso cuando tenga miedo sabrá que no tiene que
ser necesariamente arrastrado por él?
R. - No se trata de un saber consciente. Se puede decir que
probablemente no reaccionará obligatoriamente siguiendo al miedo,
porque ahora tiene algo como un precedente histórico con otro tipo de
reacción, es decir, dejar que el miedo desaparezca.

- 175 -
P. - Ahora he comprendido un poquito más. Entonces la capacidad del
psicoterapeuta está en comprender cuál es la emoción que el paciente no
soporta y cuál es el comportamiento que no consigue tener.
R. - Esta es la capacidad diagnóstica: individuar bien esto significa hacer
una buena diagnosis, pero la habilidad terapéutica consiste en el pilotar el
viaje, es decir, en el conseguir construir historias adecuadas y arreglarlas
de manera que la persona no se le oponga. Para obtener esto hay que
esconder continuamente el rastro, es decir, el cuento nunca tiene que ser
transparentemente alusivo, de manera que el paciente nunca pueda decir
"a mi nunca me pasaría esto", o "yo lo habría hecho de otra forma".
P. - ¿Y entonces cómo tiene que ser?
R. - Nunca tiene que aludir claramente a los problemas del paciente: por
ejemplo, si tiene miedo al dentista, en la historia no tiene que ser un
dentista; si tiene problema con su esposa tiene que ser una historia sin
esposas.
P. - ¿Pero si en la historia hay otra fuente de amenaza no se comprende
que se habla de miedo?
R. -Si, pero si la fuente es bastante diferente y no tan específica como par
ser alusiva, no llega a despertar la atención de una persona en trance.
P. - ¿Pero si se trata de una persona muy lista?
R. - Toda la capacidad está justamente en el construir una historia que
pase a través de las mallas de sus defensas. Menos el paciente se da
cuenta de lo que está pasando, y más la sugestión tiene éxito: entonces lo
importante es que el paciente sea transportado por la magia del cuento.
Si el psicoterapeuta cuenta historias suficientemente fascinantes, el
paciente es distraído de la necesidad de comprender. La fascinación sirve
justamente para que se pierda el rastro, a través del traslado de la atención
de la persona.
P.- ¿Me das un ejemplo?
R. - Imagina una cámara que de repente haga solamente primeros planos,
por ejemplo de repente rosas ... rosas rojas ... pétalos de rosas rojas ...
muchísimas y preciosas rosas rojas una detrás de otra, rojas, más cerca,
siempre más cerca ... cuando vuelves atrás con el zoom probablemente el
paciente no se acuerda mas de lo que estáis hablando, y si la primera vez
se acuerda, repitiendo tres o cuatro veces la operación, seguramente su
atención se pierde porque además estando en trance ya tiene bastante
dificultades para coordinar las imágenes. De esta forma las conexiones
lógicas lentamente se pierden. Cuando se empieza a saltar de un lado a
otro, en el estado de trance es imposible conectar los pasajes, y así se
pierde el rastro de lo que ha sido sugerido.
P. - ¿Pero los cuentos no mantienen una lógica interna?
- 176 -
R. - No necesariamente, además un cuento entero puede estar allí para
contener y esconder una sola palabra (por ejemplo la palabra "tranquilo"),
y puede consistir en una serie de trocitos de historias sin sentido.
P. - ¿Qué otras maneras de intervenir existen?
R. - Otra técnica de trabajo es la redefinición. Imagina por ejemplo una
mujer que en familia está cargada de trabajo y tiene siempre que hacer, el
marido quiere una cosa y los hijos otra, y alguien grita que no está lista la
comida, y ella tiene que correr, correr, correr porque tiene miedo que ya
no la quieran si no hace lo que quieren. En el trance se le podría contar
una historia que acaba con ella en una bañera, con el agua caliente, y ella
se siente tan a gusto, y lavándose se quita toda la fatiga, mientras el
marido la llama desde la cocina ¿dónde estás?, la comida no está lista, y
ella siente la voz del marido y está contenta porque siente cuánto la
necesita, y la hija que dice: "todavía no has cosido mis pantalones", y ella
siente cuánto también su hija la necesita, y es feliz, y se relaja en este baño
caliente, acunada por la voces de la casa, de todas estas personas que la
necesitan y que están tan ligadas a ella y le aseguran su amor llamándola:
volcando la definición de la llamada, en vez del aspecto angustioso se saca
a la luz el aspecto reconfortante, que es congruente a su necesidad de
relajación.
P. - ¿La actividad principal del psicoterapeuta consiste en estos cuentos?
R. - En efecto, inventar historias llenas de fascinación es un elemento
central de la hipnoterapia ericksoniana. Las historias además para ser
arrastrantes, tiene que arrastrar un poquito también a quien las cuenta: se
necesita un alto nivel de participación para entrar en el mundo de los
cuentos, el mundo donde las imágenes se generan, la casa de los sueños, a
que el magma que está dentro de nosotros en ebullición, que empieza a
condensarse en mil formas y se define sólo en alguna.
P. - ¿Qué es este magma, la fantasía?
R. - Es el así llamado "imaginario", una actividad mental que se desarrolla
automáticamente y continuamente: dentro de nosotros hay como un
océano de formas semisólidas que se agita continuamente, como la lava
de un volcán que hierve y esboza unas imágenes, que vuelven a fundirse y
vuelven otra vez al magma, y que solamente cuando salen del cráter se
condensan en formas definidas. Es una actividad continua de la mente: si
escuchas muy atentamente dentro de ti, te das cuenta que hay un flujo de
imágenes que se hacen y enseguida se deshacen, como el frente de una
ola que avanza. Si cierras los ojos ves manchas de luz y de sombra, y si la
miras bien ves que cambian continuamente: si pones más atención
todavía te das cuenta que pueden tomar cualquier forma, y si entras en
relación con ellas puedes ser como un director de orquesta, empujando
una forma más que otra hasta obtener unas imágenes definidas. Desde
aquí nacen claramente las artes visivas, y en realidad cualquier otra
- 177 -
creación humana. Cualquier cosa creada por el hombre es creada de esta
manera, también un discurso: cuando yo hablo contigo tengo una
intención, y la intención se articula sobre este frente de ola de fondo, es
decir, como si con la intención de decirte algo orquestara las protoformas
que llegan, haciéndolas llegar a ser estas palabras, estas imágenes.
P. - ¿Esto le pasa a todos?
R. - Esta es un experiencia que cualquier persona experimenta
continuamente, de manera más o menos consciente, y cada uno a su
manera: es lo que se llama comúnmente pensar. Cuando pensamos,
estamos sintonizados sobre un flujo de protoimágenes, y escogiéndolas e
intercambiándolas entre ellas nos movemos. Más claramente, se podría
decir que cuando pensamos no fabricamos formas desde la nada, sino
que las sacamos desde un aljibe (5) en continuo movimiento, para
después recomponerlas según nuestra voluntad.
P. - ¿Entonces el psicoterapeuta eriksoniano tiene que ser capaz de
inventar continuamente?
R. - Se puede decir que en la hipnoterapia ericksoniana las habilidades
indispensables son la estrategia y la creatividad. Por otro lado en todos
los trabajos siempre se necesita un mínimo de creatividad: todos los que
no hagan un trabajo estrictamente de rutina tienen que organizar este
magma interno, e inventar nuevas formas para gestionar las situaciones
que se le presentan.

NOTAS DEL CAPITULO 12°

1) Cuando se fotografía un animal poco conocido, se le pone cerca un


objeto de dimensiones conocidas para hacer comprender lo grande que
es.

2) Si produce conflictos internos sin embargo será bloqueada, y se volverá


a poner en discusión.

3) No es caso raro: Moshé Feldenkreis, el autor de"Curarse a través del


movimiento", ha recuperado con su método a pacientes en situaciones
físicas desesperadas, porque gracias al ejercicio las vías nerviosas
lesionadas pueden reparase, y por compensación áreas no dañadas
pueden hiperdesarrollarse.

- 178 -
4) Claramente la interacción no es prescindible del contexto de su
relación con ella: además, aunque el contexto quede completamente a la
imaginación del lector, la historia es de una innegable sugerencia.

5) La memoria, consciente y subconsciente, cuyos contenidos agitados


por la pulsiones dan origen al imaginario.

- 179 -
CAPITULO 13°
BATESON Y VON BERTALANFFY: LA SISTEMICA

La lógica de los comportamientos que


parecen absurdos e inexplicables

"EL ACERCAMIENTO SISTEMICO"

P. - ¿La estrategia se utiliza sólo en la hipnoterapia ericksoniana?


R. - No, el uso de la estrategia es particularmente funcional para conducir
psicoterapias al interior de todos los así llamados sistemas, es decir donde
existen varias personas ligadas por una relación de interdependencia
(familias y clanes). Aquí se interviene directamente sobre la compleja red
de interacciones que se desarrollan entre los componentes del grupo y
que los tienen unidos: las patologías se pueden ver como elementos
funcionales al conjunto, aunque disfuncionales a las personas, y la
intervención puede consistir en hacer que los síntomas pierdan su valor
relacional. Esta manera de ver los fenómenos psíquicos es conocido
como acercamiento sistémico.
P. - ¿Quién lo ha inventado?
R. - Los máximos teóricos son considerados Ludwig Von Bertalanffy, un
biólogo austríaco que alrededor de los años 50 escribió la "Teoría general
de los sistemas", que todavía hoy constituye el background filosófico-
científico de este acercamiento, y Gregory Bateson, el fundador de la
escuela de Palo alto, centro californiano de investigación sobre la familia.
P. - Háblame de Bateson.
R. - Bateson se ha ocupado mucho de los problemas concernientes al
funcionamiento de los procesos mentales, y anticipando la corriente de
pensamiento que hoy se llama constructivismo, ha hablado de
"fabricación" de las hipótesis, proponiendo una visión de la ciencia como
construcción de representaciones hipotéticas del mundo, en función del
intento de satisfacer más y mejor las necesidades humanas. Se trata
entonces de considerarla no tanto una búsqueda de verdad absoluta, sino
que más bien un proceso por intentos y errores, al fin de descubrir
modalidades de estar mejor en el mundo.
P. - ¿Un proceso por intentos y errores?
- 180 -
R. - Bateson opinaba (1) que esta es la modalidad de base con la que la
mente humana aprende naturalmente. Para aprender de los errores es
necesario que el contexto en el que se hacen los intentos sea repetible,
porque de lo contrario no se pueden hacer paragones entre los resultados
de los diferentes intentos. Este problema de la necesidad de condiciones
específicas para el aprendizaje ha llevado a la reflexión sobre cuales
condiciones sean al contrario particularmente no aptas a este fin, y
entonces patógenas, y al descubrimiento del doble vínculo y de su
importancia en la esquizofrenia.
P. - ¿Qué es el doble vínculo?
R. - Por doble vínculo se entiende una situación en la que estamos
obligados a satisfacer simultáneamente dos instancias opuestas, con el
resultado de quedarnos inmovilizados. Esta es la consecuencia de un
doble mensaje, es decir una comunicación que contiene peticiones
contradictorias, y una hipótesis de la escuela de Palo Alto es que la
esquizofrenia es debida a una relación con los padres (en particular la
madre) donde han habido tantos dobles mensajes como para inmovilizar
completamente a la persona y como para obligarla a retirarse en un
mundo donde no se respetan los nexos lógicos.
P. - Me das un ejemplo de doble mensaje.
R. - Los dobles mensajes son todas las peticiones contradictorias, como
por ejemplo: "¡se mayor, obedece a tu madre!" (2). O si se le pide a un
hijo que sea lo bastante autónomo como para quedarse sólo en casa por
la noche, no se le podrá prohibir cruzar la calle sin ser sujetado por la
mano, porque esto lo pondría en un estado de grave conflicto respecto a
las decisiones autónomas. De la misma forma no se puede ahogar a un
niño en carantoñas por cada mueca que hace para después desinteresarse
de él cuando necesita de la ayuda de los padres en el procedimiento del
descubrimiento del mundo sólo porque esto no les divierte bastante: la
reacción inevitable será una seria confusión sobre el propio sentido de
valor.
P. - ¿Pero cómo se puede saber qué es justo o equivocado en la
educación?
R. - La empresa es difícil, pero se pueden tener en cuenta ciertas
indicaciones. Por ejemplo, introduciendo el concepto de ecología de la
mente, Bateson desengancha los términos "bueno y malo, justo y
equivocado", de significados absolutos, anclándolos al contrario a la
funcionalidad del elemento al que se refieren en relación a un ecosistema
(por ejemplo la familia, la sociedad en la que quiere vivir la persona, el
proceso de desarrollo, etc.), de manera que los valores morales no sólo
lleguen a ser evidentes en su eventual sensatez, sino que asuman también
su real peso en una óptica de supervivencia. Se puede así tomar en
consideración una cierta "moralidad científica", bastante flexible porque
- 181 -
anclada al sistema al que se refiere, y al mismo tiempo bastante objetiva
como para permitir diferenciar el interior del sistema mismo unas
posibles líneas de desarrollo que sean apreciables, si la interferencia de las
propias y personales visiones del mundo: esta es entre otras cosas
indispensable para la terapia de la familia, donde la toma de conciencia es
un elemento secundario, mientras lo principal es el cambio de
comportamiento.
P. - ¿Un grupo siempre es un sistema?
R. - Por sistema Von Bertalanffy entiende cualquier grupo de elementos
que sean correlacionados entre ellos por un cualquier tipo de
organización, y que entonces tengan algún tipo de intercambio recíproco
más o menos estable. El factor organización de los elementos de un
sistema es un fenómeno complejo que hasta hace poco tiempo las
ciencias exactas tendencialmente evitaban tomar en consideración,
intentando generalmente construir modelos representativos de la realidad
basados en cadenas lineares de causas y efectos. Sólo recientemente,
sobre todo con la llegada de la cibernética, ha empezado el estudio
científico de los sistemas, especialmente por lo que concierne a uno de los
mecanismos más específicos, el así llamado feed-back, o retroacción.
P. - ¿Qué es el feed-back?
R. - Pon por ejemplo que una persona esté buscando oro en la arena de
un río. Si encuentra una pepita, éste hecho no sólo aumenta su capital,
sino que también aumenta su gana de buscar, visto que la pepita confirma
la presencia del oro en aquel río. Naturalmente cuanto más busca, tantas
más probabilidades tiene de encontrar: este aumento de empeño en el
trabajo es el así llamado efecto feed-back (positivo). A la modificación del
estado de las finanzas, añade la modificación del estado de ánimo de la
persona, que es en definitiva la base energética sobre la que se apoya su
búsqueda.
Sólo el efecto linear: buscador -> oro = buscador + oro
Con el efecto feed-back: buscador -> oro = buscador + oro +mayor
gana de buscar
P.- ¿Entonces el feed-back es un hecho muy importante?
R. - Muchísimo: por ejemplo todas las acciones que no son coronadas
por el éxito, es decir las acciones con feed-back negativo, tienen un
contragolpe sobre el plano psíquico que tiende a inhibir el impulso que
las ha producidas. Entonces hay que tener en cuenta este contragolpe en
cualquier operación psicoterapéutica (sobre todo pedagógica), o los daños
del fracaso pueden llegar a ser insuperables (el mismo razonamiento vale
en sentido contrario para el feed-back positivo).
P. - ¿Cuales diferencias y cuales ventajas comporta pensar en términos de
sistema?
- 182 -
R. - Pensando en términos de sistema llegan a la luz por ejemplo nuevas
motivaciones para las acciones humanas, no descritas por una óptica que
razone sólo en términos de instintos. Es evidente que al interior de una
familia tantos comportamientos son motivados solo por la lógica del
sistema, y no por un específico instinto. Puede pasar por ejemplo que un
niño se comporte destructivamente porque es la sola manera de obtener
la atención de los padres, o que uno de los cónyuges este continuamente
preocupado por la propia salud, porque la enfermedad es la única manera
que ha encontrado de sustraerse a la tiranía del otro, y mil otros ejemplos
del género. Darse cuenta de esto permite evidentemente comprender
mejor a las personas, cosa que, aunque independientemente de las
operaciones siguientes, es de toda formas ya una gran ventaja. En el
plano teórico luego, lo que Von Bertalanffy llama isomorfismo de los
sistemas (3) permite estudiar sistemas análogos partiendo de las mismas
premisas (4), cosa que, entre otras, da a la metáfora (5) unas bases lógicas
y permite su utilización crítica.
P. - ¿Cuales diferencias comporta esta manera de pensar respecto a otros
acercamientos?
R. - Una diferencia interesante es por ejemplo una posible lectura de los
instintos que Freud llamaba del Ego en términos diferentes de la pulsión
de muerte hipotetizada en el último periodo de su vida. Si se le mira con
el modelo de la física mecánica, está claro que el punto natural de
tendencia de cada desplazamiento es el reencuentro del equilibrio, por
esto en la óptica de una lógica lineal la meta de los instintos primordiales
de un ser viviente puede ser identificable en la tranquilidad definitiva de la
muerte, entendida como ausencia de perturbación. Desde un punto de
vista sistémico al contrario, se puede perfectamente imaginar que estos
instintos vayan en la dirección del equilibrio de un ecosistema, que tiene
otro tipo de estabilidad que no es la muerte, y del que la rigidez mecánica
que excluye cualquier transformación no es que un caso limite: de esta
forma los instintos del Ego podrían ser fácilmente identificados por
ejemplo en un narcisismo del que sólo la rigidez crónica asume
patológicamente connotaciones mortíferas.
P. - ¿Entonces desde este punto de vista los instintos del Ego en vez de
una pulsión de muerte serían interpretados como una tendencia del
organismo a permanecer en vida y a preservar lo que existe?
R. - No sólo a preservar lo que existe, sino que a rendirlo también
sistematizado según una lógica gestáltica, es decir de reciproca
interdependencia de todos los elementos del sistema, de eliminación del
excedente y de estructuración de una relación óptima con el espacio, es
decir una relación dirigida a obtener la máxima eficiencia con el mínimo
desperdicio de energía.
P. - ¿Esto sería entonces en definitiva el narcisismo?
- 183 -
R. - Los fenómenos indicados con el término narcisismo son muchos, y
no son para nada claros: además hay desacuerdo entre los varios autores a
propósito del concepto mismo, y entonces una afirmación de este tipo
sería demasiado simplista. Por otro lado es verdad que esto puede dar una
idea del concepto al que el término narcisismo en parte se refiere.
P. - ¿Cuales ventajas existen en el acercamiento sistémico desde un punto
de vista clínico?
R. - Una diferencia fundamental de la óptica sistémica desde el punto de
vista clínico, es la visión del síntoma como algo que se hace, en vez que
algo que nos afecta, cosa que transforma en dinámico el elemento
tradicionalmente más estático con el que la psicopatología se enfrenta, y
que abre claramente nuevos caminos a su elaboración. Además en la
óptica sistémica nos enfrentamos al triángulo edípico desde el lado de las
intrigadas pero muy compresibles interacciones pre-conscientes (6) en vez
que desde el lado de las inconscientes, hipotéticas y oscuras. La
interpretación de los derivados de lo inconsciente en efecto varía
sensiblemente de escuela a escuela, dejando desconcertado quien siga
considerándola algo que tiene sentido, más bien que algo que hace signo,
es decir una interacción estimulante, como dice Lacan.
P. - ¿Existen situaciones en las que este acercamiento es mejor que otros?
R. - Las ventajas de este acercamiento son en efecto particularmente
relevantes cuando por ejemplo ciertos aspectos de la personalidad del
paciente están ausentes, porque proyectados en otras personas, como en
la psicosis: en este caso la intervención terapéutica sobre el individuo es
"vanificada" por la falta de algunas funciones de su personalidad, que son
normalmente asumidas por otros familiares, y con las que entonces no se
puede entrar en contacto sin ellos. Es como si en la familia de la persona
en estado psicótico ("la familia psicótica") cada uno desarrollada una o
más funciones para todos los otros, tanto que, a menudo si la persona
oficialmente enferma ("el paciente designado") se rinde autónoma, otro
miembro de la familia cae enfermo. La persona en estado psicótico
generalmente en la familia no es considerada verdaderamente capacitada
para pensar, y normalmente existe algún otro en el sistema a quien se
atribuye la capacidad de discerner: si es imposible llegar a pactar con el
paciente designado, a lo mejor con este otro es posible hacerlo. El
cambio de postura de éste tendrá influencia después sobre el paciente por
vías que no podemos conocer.
P. - ¿Me das un ejemplo?
R. - Por ejemplo redefinir el único miembro sano de una familia como el
que para que todos los otros se sacrifican volviéndose locos para que él
pueda resplandecer, puede provocar reacciones tan rabiosas por parte de
todos los componentes de la familia como para permitir al miembro sano
de romper la compactibilidad del sistema saliendo de su rol de soporte de
- 184 -
los otros, y llegando a ser de esta manera libre de hacer su vida. Puede ser
que los otros a su vez reestructuren un equilibrio mejor, tomándose cada
uno un poco más de responsabilidad (7).
P. - ¿En qué consiste la sanidad mental, mirando desde un punto de vista
sistémico?
R. - Von Bertalanffy diferencia entre sistemas cerrados y sistemas
abiertos: por sistemas cerrados entiende los que no intercambian con el
exterior y viceversa. Los organismos por ejemplo están obligados a
intercambiar con el exterior para sobrevivir, y cuando un organismo, es
decir un sistema abierto, empieza a reducir los intercambios, tiende a
hacerse cerrado y entonces a morirse: la sanidad mental de una persona,
es decir su especificidad de ser humano, resulta entonces
indisolublemente ligada a actividades satisfactorias de intercambio con el
mundo exterior, y a la capacidad de dar espacios a las cosas nuevas sin
perder las propias características: en definitiva se puede considerar como
un estado de lenta y constante evolución.
P. - ¿No existe una definición más práctica?
R. - Otro pionero del acercamiento relacional, Murray Bowen, responde a
esta pregunta con el concepto de diferenciación emocional. Considera
que la madurez (con todo lo que significa para la salud mental) está
conectada con el grado de diferenciación que la persona ha conseguido
desarrollar desde la familia de la que procede, entonces desde su
capacidad de mantener su individualidad al interior de un grupo y de ser
responsable par si mismo; y que esté también capacitado para no hacerse
involucrar por la irresponsabilidad de los otros.
P. - ¿Existe un punto en el que todas estas teorías están de acuerdo, a
propósito de lo que se puede considerar un polo positivo de orientación
del desarrollo humano?
R. - Es más o menos abiertamente declarado, pero existe: es la
creatividad.

NOTAS DEL CAPITULO 13°


1) G. Bateson,"per una ecologia della mente"

2) R. Laing,"Nodi"

3) Dos sistemas isomorfos sustancialmente son dos sistemas controlados


por las mismas leyes: una vez constatado el isoformismo, a los efectos
prácticos se puede utilizar el conocimiento de uno para la comprensión
del otro.
- 185 -
4) Por ejemplo observar familias diferentes partiendo de la consideración
de las varias necesidades que son comunes a todas las familias (cada
familia como metáfora de todas las otras).

5) Nietzsche sostenía que los conceptos son metáforas disecadas y


privadas de su vitalidad.

6) En la sistémica se habla de "barreras generacionales", y se consideran


patológicas aquéllas relaciones que las influyen: a diferencia por ejemplo
de la óptica freudiana clásica, donde son las fantasías inconscientes que
producen los síntomas, aquí son las reales e indebidas alianzas
intergeneracionales, con sus peripecias y sus desilusiones, a producirlos.

7) Selvini Palazzoli M.,"Paradosso e controparadosso"

- 186 -
- 187 -
CAPÍTULO 14°

MÁS TODAVÍA A PROPÓSITO DE NIETZSCHE Y LOU SALOME

Razones y costes de un camino intelectual

"LA CREATIVIDAD"

P. - ¿Qué es la creatividad?
R. - La creatividad es un mecanismo natural, que a ciertos niveles existe
ya en el mundo animal. El término con el que se indica en etología es
"Übersprung" (1 con referencia al hecho de que cuando existen dos
impulsos de igual fuerza en conflicto y ninguno de los dos consigue
prevalecer, en un cierto punto dan una especie de salto y se funden entre
ellos. Con este mecanismo desde dos formas iniciales se crea una tercera
que antes no existía. También fuera del mundo orgánico se verifica este
tipo de fenómeno, por ejemplo en las interferencias de ondas, donde dos
ondas (sonoras) de diferente amplitud superponiéndose forman una
tercera, que resulta una interpolación de las dos primeras.
P. - ¿Todos tienen creatividad?
R. - La creatividad es una facultad general, que normalmente los seres
humanos poseen pero sin ser conscientes de esto. En la fachada del
museo del Hombre en Paris, está escrito más o menos así: "El hombre
crea continuamente sin darse cuenta, como respira: el artista en vez lo
hace conscientemente". Respecto a los animales, los seres humanos son
particularmente capaces de dirigir esta facultad, es decir utilizarla para
encontrar soluciones a los problemas que la vida pone. Además de la
capacidad de ejercerla conscientemente, el hombre posee también la
herencia cultural de sus productos, cosa que le permite utilizar la
creatividad de manera siempre más eficaz.
P. - ¿Una creación entonces no es otra cosa que poner juntas formas
viejas de nuevas maneras?
R. - Justamente, porque se trata de un proceso de recombinación, se
comprende bien que, según la expresión de Winnicott: “no existe
- 188 -
creación sin tradición “. Menos se tiene sobre que trabajar, y menos se
puede crear, dado que cualquier forma está hecha con la combinación de
formas precedentes. Entonces es evidente que no se puede hacer arte
evolucionado sin antes una tradición primitiva; queriendo partir desde
cero antes de llegar a las formas evolucionadas se tendría que pasar de
todas maneras a través de unos estadios intermedios.
P. - ¿No podría existir un arte ya evolucionado en principio?
R. - En teoría es posible, pero en la práctica las primeras formas de arte
son siempre primitivas, son los primeros signos que se agregan y que
lentamente llegan a construir formas más complejas. Al principio los
signos están al servicio de impulsos primarios, son las formas
rudimentarias a través de las que la mente primitiva representa las cosas
del mundo exterior.
P. - ¿Qué diferencia hay entre arte apolíneo y arte dionisíaco?
R. - Ya sea en el versante dionisíaco como en el versante apolíneo, el
arte da forma a algo, pero mientras en el dionisíaco la forma se adapta al
impulso, en el apolíneo es el impulso el que se adapta a la forma.
P. - ¿Qué quiere decir esto en la práctica?
R. - Te doy un ejemplo fuera del campo del arte: mientras que un
borracho da una forma a lo que siente diciendo tonterías, (se preocupa
poco de su nivel de elegancia y está más interesado en satisfacer su
necesidad de expresarse), en un recibimiento de lujo, una persona tiene
seguramente un impulso interno que la hace hablar, pero en general está
mucho más ocupada con la perfección formal de lo que está diciendo que
por el impulso que la empuja a decirlo.
P. - ¿Puedes darme un ejemplo de alguna obra de arte que tenga
tendencia dionisíaca y alguna que tenga tendencia apolínea?
R. - En las grandes obras hacer una distinción de este género no es fácil.
De todas maneras, en el plano literario, entre las obras clásicas La Eneida
por ejemplo se podría considerar más bien tendente al apolíneo: los
caracteres de los héroes son sin sombra, las imágenes de batalla
cumplidas en el equilibrio pictórico de los detalles, en la victoria y en la
derrota el destino de los hombres relucen en su perfección. Por otro lado
el intento declarado de Virgilio es de esculpir en formas perfectas el mito
de los orígenes de Roma, y el apolíneo es caracterizado justamente por la
esencia del contingente. Todo es porque tiene que ser, y la acción de cada
personaje es la acción óptima, ineludiblemente conectada con su tipo
humano y su destino. Igualmente Balzac describe caracteres que en su
universalidad se pueden utilizar como modelos diagnósticos, y el título
mismo de su obra, " la comedia humana ", manifiesta la intención de una
representación definitiva del hombre.
P. - ¿Y en la pintura?
- 189 -
R. - Un pintor evidentemente apolíneo es Rafael, en cuyas obras los
caracteres individuales se identifican con la perfección formal. Por lo que
concierne al versante dionisiaco un escritor representativo es ciertamente
Dostoevskiy, que ofrece continuamente al lector la emergencia salvaje de
los impulsos primordiales del hombre, y un ejemplo de dionisíaco en la
pintura es Hieronimus Bosch, donde las particularidades de los
personajes son la contingencia en que se manifiesta la totalidad.
De todas formas el hecho es que siempre Dionisio es constringido a
hablar el lenguaje de Apolo, si quiere difundir la belleza de su fuego, y
viceversa Apolo el de Dionisio, si quiere resplandecer de la vitalidad de su
luz. Al final paradójicamente una obra que no tuviera su vertiente
apolínea sería una obra también muy poco dionisíaca, es decir, poco
dotada de vida interior, y viceversa.

Una unión imposible

P.- La interpretación nietzschiana de la cultura clásica como resultado de


una tensión dialéctica entre el polo dionisíaco y el polo apolíneo, me
parece verdaderamente un descubrimiento psicológico fundamental.
R. - Sin duda alguna. Por otro lado, aunque devolvió al dionisíaco su justo
valor en la cultura, en el plano personal Nietzche no consiguió gestionar
la dinámica con el polo apolíneo de manera tal como para obtener el
éxito social y una cotidianeidad triunfante; en realidad se quedó relegado
en el lado oscuro del drama, cosa que pasa, desdichadamente, a
muchísima gente.
P. - ¿Antes de que se derrumbara ya se podía ver su malestar?
R. - Que la situación personal de Nietzsche fuera dramática se puede
comprender ya desde su postura de lucha mortal contra la cultura de su
tiempo, su "inactualidad", llanto y tormento de toda su vida. La extrema
fascinación que ejerce su pensamiento revela una escasa sublimación de la
pulsionalidad, que todavía no se ha transformado en capacidad de
contemplación atemporal. Nietzsche fue un gran luchador en el campo
del intelecto, pero nunca estuvo contento de sus triunfos, revelando de
esta forma una profunda dependencia de aquel contexto humano que
estigmatizaba continuamente. El suyo no era un pensamiento pacífico,
un mar donde se templaban la virulencia de las pasiones, era una
tempestad que deseaba sacudir a toda la humanidad y enseguida, casi
como si no le bastara influir sobre el futuro sino que quisiera cambiar al
mundo presente, signo evidente de un sufrimiento radical y de una
irrenunciable necesidad de curación.
- 190 -
P. - ¿De qué provenía su malestar?
R. - Desde un punto de vista psicológico el problema de Nietzsche parece
consistir en una dificultad de intimidad. Capaz de manifestarse al mundo
entero a través de sus escritos, capaz de tener una vida sexual con
prostitutas, lo que nunca logró realizar fue una relación de intimidad física
y psíquica, nunca tuvo alguien a quien "resplandecer" personalmente. "
¡OH gran astro ¿qué sería de tu inmensa Leticia si tu no tuvieras a quién
resplandecer “ !? (2) dice Zaratustra al Sol. Y así fue para Nietzche: su
inmensa Leticia, su sonrisa, se quedó solitaria, fue "para todos y para
nadie", dirigido a la humanidad entera y a nadie en particular que le diera
respuesta, hasta el cumplimiento de su obra filosófica, entonces a lo
mejor demasiado cansado para seguir sosteniendo esta soledad y sin una
meta, Nietzsche se dejó derrumbar y volvió a la pseudo infancia de la
locura, y fue otra vez lo bastante pequeño para encontrar en su madre a
alguien que le devolviera la sonrisa.

Su historia es la historia de una grandiosa aventura y de una todavía más


grandiosa derrota. El pequeño Nietzsche,"Wunderkind" resplandeciente
de apasionada sonrisa, no encontrando un reflejo a su calor en el mundo
de la familia, lentamente deja su legítima necesidad infantil de
confirmaciones externas y al final se lanza en el espacio abierto e infinito
del pensamiento con el único soporte de su pasión. Allí se manifiesta
libremente, sin esperar más la sonrisa de nadie, y sube a aquellas cimas
donde quedan a su alrededor o veneración o escándalo, habiendo llegado
a ser demasiado grande para respuestas normales de personas normales.
A pesar de la altura del vuelo y la separación del mundo, en su vida
adulta por lo menos deseó la sonrisa de dos personas: Cósima y Lou.
Con Cósima en realidad Nietzsche fue víctima del mismo equívoco que
con Wagner: por mucho tiempo creyó tener con ellos un profundo
acuerdo intelectual, pero a diferencia de Zarathustra, superhombre
creador de mundos nuevos, Wagner en realidad aspiraba a conquistar
mundos viejos, es decir poder material, económico, político. Por su parte
Cósima difícilmente podría haber tenido interés por un genio solitario.
Sus ojos miraban donde había multitudes aclamantes y donde brillaba la
gloria y el éxito, y el desprecio que tenía para Nietzsche era limitado sólo
por el reconocimiento de su altura mental, y entonces por su potencial
importancia en el mundo de la cultura. Al contrario por un momento
pareció que la gran ocasión en la vida de Nietzsche fuera Lou. Esta
extraordinaria chica de 20 años, extraordinaria por su inteligencia y
personalidad, fue probablemente la única mujer que Nietzsche conoció,
que estuviese capacitada para acoger y devolver su sonrisa, cosa que
desdichadamente no hizo. Sobre el tema del amor el pasado de cada uno
de ellos influía de manera diferente. Nietzsche en efecto había expandido
fuera de cualquier medida su mente para sobrevivir a la asfixia emotiva
del ambiente familiar, renunciando a aquel "calor de establo" (3), a aquella
- 191 -
complicidad con los hábitos corrientes de la gente, que habría podido
permitirle desarrollar sus capacidades seductoras también en el campo
sentimental. Mientras que Lou debía su apertura mental a un padre muy
amado que la había apreciado y protegido más allá de los límites en su
tiempo; esto le había dado aquel nivel casi milagroso de receptividad
intelectual a través del que asimiló durante la adolescencia una cantidad
extraordinaria de conocimientos filosóficos, gracias también a la estrecha
relación que tuvo con un famoso predicador de la época. Evidentemente
una tan intensa disponibilidad para las figuras paternas, tan libre de
conflictos, debía apoyarse sobre una represión bien conseguida del
componente sexual, también demasiado conseguida, porque tuvo una
vida sexual sólo después de la madurez. Su vocación por las figuras
paternales estaba evidentemente bien defendida de las tendencias
incestuosas, cosa que por lo menos comprometía la posibilidad de que
Lou pudiera ligarse a Nietzsche o a cualquier otro de los padres
espirituales que tuvo en su vida.

P. - ¿También las relaciones con estos otros fueron unos fracasos?


R. - Probablemente la única relación verdaderamente conseguida fue
aquella con Freud, personaje bastante escurridizo físicamente, y que en su
madurez había definitivamente transferido sus pulsiones sexuales sobre
aquel plano sublimado donde Lou se sentía completamente a gusto. Si
para Lou Nietzsche representaba entonces una figura paterna que podía
amar sólo de una manera rigurosamente espiritual, y a la que de todas
formas no le perdonaba su torpeza sentimental, para Nietzsche ella era al
contrario la mujer finalmente capacitada para contenerlo con la
comprensión, característica remotamente materna para poder activar en él
eventuales temáticas edípicas y relativas inhibiciones. A lo mejor Lou
podía aparecerle más bien como hija, cosa que de todas formas por parte
de Nietzsche no parece que constituyera un problema, y ya sea por el
hecho de que el tabú del incesto para las figuras filiales sea menos fuerte
que para las figuras genitoriales, o sea para una necesidad de una
relación sentimental que superase cada obstáculo, por un momento tuvo
la esperanza de haber encontrado finalmente alguien con quien dividir la
propia existencia, una consorte, y le fue terriblemente doloroso
despertarse de este sueño, del que salió con la definitiva convicción de ser
condenado a la soledad para siempre.

- 192 -
NOTAS DEL CAPÍTULO 14°
1) Übersprung: (alemán) salto por encima.

2)"Du grossen Gestirn, was wäre dein Glück, wenn Du nicht hättest
welchem Du leuchtest?". Por asonancia se podría leer:"Du Wunderkind,
was wäre dein Glück, wenn Du nicht hättest welchem Du lächelst?". Es
decir,"OH niño prodigioso, ¿qué sería de toda tu alegría, si no tuvieras a
quien sonreir?”
3) Thomas Mann, Doctor Faustus

- 193 -

Você também pode gostar