Você está na página 1de 41

INTRODUCCIÓN

El sonido y la música han jugado un papel importante en los diferentes ritmos


de la humanidad. En la antigüedad ningún ritmo tenía eficacia si no iba acompañado
de cantos y sonidos.

Hoy aún subsiste este tipo de prácticas en el mundo entero y en la actualidad


la medicina moderna ha ido incorporando en su estudio e investigación esta técnica.
Cabe destacar que la musicoterapia ha tenido un creciente desarrollo a partir de la
medicina, la psicología e incluso pedagogía musical, actualmente es una fuerza que
impulsa de manera decisiva su avance, está por ser una disciplina científica joven, su
objeto de estudio es altamente complejo, ya que proyecta las diferentes expresiones
del ser humano. Esta disciplina logra cambios en sus diversas áreas, como la
preventiva que por medio de la música facilitan el bienestar y desarrollo integral del
ser humano, en el área educativa que es la que se presenta en el siguiente proyecto de
investigación se utiliza para ampliar los diferentes procesos de aprendizaje formal y
no formal. Así mismo existen diversas áreas en las cuales es aplicada la
musicoterapia.

Por otro lado, se dice que gracias a la música los niños pueden despertar otras
capacidades intelectuales, diversas investigación acerca de la interacción de los niños
con la música, estos han podido aumentar sus gustos en el arte lo cual a largo plazo
hace existente la posibilidad de alejar a los infantes de la delincuencia las drogas y
este tipo de malas actividades en las cuales comúnmente se están involucrando, por
lo que la música como terapia proporciona salud mental, humanismo y evita la
agresividad en las personas o en caso de dicho proyecto de investigación en los niños.

1
En ocasiones para determinar el método a usar es necesario conocer a fondo al
estudiante, analizando el comportamiento del educando tras la influencia de los
elementos como la melodía, armonía y ritmo.

Este proyecto de investigación se desarrolla en cuatro capítulos. Capítulo I se


encuentra el planteamiento del problema donde se explica la problemática a
desarrollar, el objetivo general y los objetivos específicos seguido de la justificación
del problema.

Capítulo II abarca el marco teórico que ofrece los antecedentes de la


investigación, las bases teóricas que sustentan el problema planteado y finalmente las
bases legales las cuales están sustentadas en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y la Ley Orgánica de Educación.

Capítulo III, se explica el marco metodológico, diseños de investigación, tipo


de investigación, población y muestra, técnica de recolección de datos, plan de acción
de los resultados obtenidos.

Capítulo IV se encuentra análisis de la encuesta. Capítulo V, conclusión y


recomendaciones.

Por último trabajos producidos por los niños participantes de la investigación.

2
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El bajo rendimiento escolar es un problema que cada vez adquiere mayor


importancia debido a diferentes factores. Los niños y jóvenes están inmersos en una
sociedad que les presenta muchas oportunidades para ocupar el tiempo, ofrece
opciones diversas: las redes sociales, video juegos, teléfonos inteligentes, artículos
electrónicos y otros que se acomodan a los intereses de los jóvenes. Esto influye a
que dediquen cada vez menos tiempo a la preparación académica. Si se toman en
cuenta estos factores, se hace necesario buscar alternativas que incrementen el interés
de los niños y al mismo tiempo les mejoren las capacidades para lograr avance en el
rendimiento académico.

La música como tal es un medio masivo de expresión y de comunicación y


tiene influencia sobre la mayoría de personas a nivel mundial, muchos la utilizan
como un medio de entretenimiento, otros se expresan a través de ella, para algunos es
parte de la identidad, hay quienes que con ella se sienten parte de un grupo social y
forma parte del folklor. La música es considerada una de las bellas artes por la
relevancia que ha tenido a través de los siglos y actualmente se utiliza dentro de la
medicina, fisioterapia, educación y psicología para atender casos de carácter clínico,
por ello, conocer la influencia que tiene en el ámbito escolar y los beneficios que
puede aportar es interesante y a la vez importante para la educación y la psicología.

La musicoterapia es un modelo psicoterapéutico poco aprovechado y poco


aplicado en el medio. Es un instrumento muy valioso para el desarrollo mental y
emocional de las personas en general. La música como arte, es una expresión
netamente humana de belleza y creatividad, representa un gran alimento al espíritu y
al alma, por lo que se resalta la importancia de una terapia que incluya este factor no
solo para el desarrollo intelectual de los niños y el rendimiento escolar sino para
curar un sinfín de problemas del ser humano en general.

3
En la musicoterapia se manejan diversos elementos (Sonidos, ritmo, melodía y
armonía). Proceso que es realizado por un especialista con el fin de facilitar,
promover la comunicación y la expresión que contribuye con el aprendizaje
significativo del estudiante. “Petrie (1889) afirma que ¨la música como terapia ha sido
un método usado desde la prehistoria, ya que la música actúa con gran influencia
sobre el cuerpo humano¨. (Pag.1).

Es por ello, que la musicoterapia es un método usado desde hace mucho


tiempo. Debido a que este tiene gran poder sobre el cuerpo humano, ya que consiste
en establecer una relación terapéutica de ayuda, es decir los contenidos son definidos.

La musicoterapia es empleada como una solución que facilita la concentración


en el desarrollo de diversas actividades comunicativas como es el caso de los niños de
4to y 5to grado de la U.E.P “Niños Cantores de Villa de Cura” que presentan
problema de atención, lo que afecta su desarrollo general en el aspecto cognitivo del
mismo, ya que al no prestar la atención adecuada, su desempeño intelectual ha de ser
deficiente.

Por lo que al usar la musicoterapia como técnica de ayuda hacia los niños
con edad entre 9 a 11años, permite que el musicoterapeuta deba poseer conocimiento
tanto en el ámbito musical como en el terapéutico, para así establecer una relación
socio-afectiva, elija sus propios métodos que serán utilizados para mejorar el
desempeño intelectual de los estudiantes. Buscando su bienestar, salud física, el
mejoramiento de comunicación y la técnica vocal y terapéutica. “Wigran (1908)
Explica que: ¨Existen métodos cuyas funciones son específicamente para facilitar el
aprendizaje de los niños, no todos son acertados, por esto la musicoterapia es usada
como opinión ya que en ocasiones resulta afectiva a diferencia de otros métodos”

Así mismo, la musicoterapia es uno de los métodos más acertados, ya que


existe diversidades de métodos cuyas funciones son especialmente para mejorar el
aprendizaje, pero en ocasiones no son afectivos, dado que es de gran facilidad

4
aprender una canción como objeto de estudio, y en esto se basa la musicoterapia ya
que es un método que contribuye al desarrollo intelectual para lograr la atención del
niño en cuanto diversos temas de estudio.

A su vez, esta sirve como una herramienta terapéutica que se preocupa


especialmente en promover a través del sonido y la música, una amplia circulación
energética en las personas a investigar y aplicar la música, para solventar los
problemas psicosomático.

Por su parte la Unidad Educativa Privada “Niños Cantores” no escapa de esta


realidad, donde se puede evidenciar estudiantes de la institución que manifiestan
problemas asociados con déficit de atención y trastorno de personalidad, debido a que
una cantidad importante de niños presentan actitudes de falta de atención, de
motivación, hiperactividad e impulsividad. Algunos de los casos es porque sufren de
rechazo por apariencia física, por falta de estudio, talento musical, estas conductas
deben ser tratadas con programas de musicoterapias por lo menos una vez por semana
para resultados a corto plazo.

A continuación las interrogantes que surgen de la problemática plateada:

¿Cómo se manifiestan las habilidades cognitivas y sociales a través de los


aspectos corporales, sonoros musicales y de qué forma se evidencian sus cambios
durante el proceso musicoterapéutico?

¿Cómo el abordaje plurimodal aporta al fortalecimiento del proceso


musicoterapéutico en los niños que presentan déficit de atención y trastorno de
personalidad?

¿Qué cambios se dieron a través del proceso musicoterapéutico a nivel


psicosocial en los niños?

5
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General:

Describir la musicoterapia como estrategia motivadora para el fortalecimiento


de habilidades cognitivas para los niños con déficit de atención y trastornos de
personalidad de la U.E.P “Niños Cantores de Villa de Cura”.

Objetivos específicos:

Diagnosticar las manifestaciones sociales y emocionales en los niños de la


U.E.P “Niños Cantores de Villa de Cura”, a partir de las expresiones corporales
sonoras y musicales producto del proceso musicoterapéutico.
Diseñar un programa, basado en el abordaje plurimodal de la musicoterapia,
coherente con las necesidades y potencialidades en los niños de la U.E.P “Niños
Cantores de Villa de Cura”.
Desarrollar un proceso musicoterapéutico a través del cual se alcancen los
Objetivos propuestos para la investigación en los niños de la U.E.P “Niños Cantores
de Villa de Cura”.

6
JUSTIFICACIÓN

Uno de los más grandes problemas a la hora de conceptuar el termino


musicoterapia es su confusión con la educación musical, un hecho que lleva a pensar
erróneamente que el profesor de música es un musicoterapeuta, según Bruscia
(1899):¨ Existe un área de práctica educativa en la musicoterapia, Cabe destacar que
esta provoca una reacción de la rama clínica, negando así la relación entre educación
musical y musicoterapia¨. Se puede decir que la musicoterapia y la educación musical
son confundidas, ya que existe un área de práctica educativa entre ambas, sin
embargo de igual manera se niega la relación entre estas, debido a que la educación
musical es para capacitar el desarrollo de las habilidades musicales y musicoterapia
busca relación con las experiencias musicales de los estudiantes con los procesos de
su bienestar físico, mental, social y cognitivo.

Las actividades que se realizan en la música como terapia son para mejorar la
concentración de los estudiantes, de allí surge la necesidad de indagar y aplicar la
técnica terapéutica de la musicoterapia a los niños de la U.E.P “Niños Cantores de
Villa de Cura”, para facilitar el aprendizaje, aumentando su capacidad de atención y
concentración en todas las áreas preestablecidas dentro del diseño curricular
Bolivariano. También evitar el aislamiento del niño, niña y adolescente previendo de
alguna manera su autoestima baja, es decir crear un ser humano crítico, reflexivo
capas de analizar diferentes temáticas de estudios, ya que es un individuo central.

Se pretende que la propuesta logre incentivar cambios conductuales en el


aula, tenga incidencia en la familia, que por ende se verán reflejados en mayor o
menor plazo en la vida diaria del niño.

Para el investigador, la experiencia como educador desde hace ya 10 años, en


distintos espacios tanto de educación formal y no formal, lo ha llevado a la búsqueda
de estrategias que van más allá de las metodologías de enseñanza musical. Esto le ha
permitido encontrar nuevas herramientas de trabajo en las que se aborda la

7
asertividad, el trabajo en equipo, el proyecto de vida y la participación social a través
de la música, en distintos contextos con problemáticas sociales como violencia
intrafamiliar, familias disfuncionales y dificultades económicas entre otros.

Por tal motivo surge la necesidad de realizar una propuesta de investigación


en pro del fortalecimiento de las habilidades musicales en los niños con dificultad de
atención a través de la musicoterapia.

Desde la musicoterapia se presenta la posibilidad de convivir desde un nuevo


lenguaje, de construir relaciones en las cuales se perciba el liderazgo y la camaradería
de una forma distinta, estimulando estados emocionales positivos para las relaciones
escolares además de un sin número de efectos fisiológicos y psicológicos, “La
musicoterapia posibilita a los niños crear y expresarse en un ambiente seguro, les
brinda un espacio de contención donde pueden ser ellos mismos” (Echeverri,
Barbosa, Guevara, 2014).

Buscando una mayor pertinencia en la propuesta de intervención de la


musicoterapia en niños con dificultad de atención se busca atender a las siguientes
propuestas:

“Se propone seguir desarrollando investigaciones de tipo cualitativo en la


musicoterapia, ya que éste enfoque permite la aparición de hallazgos que no están
necesariamente influidos por supuestos teóricos previos, aumentando la comprensión
de los datos y permitiendo la construcción teórica”.

“Se sugiere mayor acompañamiento por parte de la orientación de la


escuela”.

“Se sugieren sesiones de menos de 60 minutos evitando que la motivación del


grupo decaiga”.

8
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Partiendo de la temática del presente proyecto se han tenido investigaciones y


referencias relacionadas con la musicoterapia como estrategia motivadora para niños
con dificultad de aprendizaje y trastorno de personalidad.
Las funciones formativas y terapéuticas de la música han sido reconocidas y
ejercidas desde la antigüedad, variando su aplicación según la cosmovisión, las
creencias religiosas y los conceptos de salud y enfermedad de cada época en su
contexto social y cultural. El Arte ha evolucionado mucho a lo largo de la historia.
Cada civilización ha creado sus propias manifestaciones, como fenómeno
artístico, estético y social. Para la Musicoterapia propiamente dicha, resulta de
importancia reconstruir las primeras expresiones musicales. Al respecto, se han
formulado diversas hipótesis que coinciden en señalar como la música se generó a
partir de gritos ritmados o no, que servían de válvula de escape de sensaciones y
emociones primarias. Algunos autores sitúan la génesis de la música al mismo
momento de la gestación del ser humano, y a partir de ese instante han sido y son
muchos los modos de cómo influye la música en la personas.
En la comunicación estaría la base de toda la sociedad y la música es una
forma más de comunicarse. De hecho, el repertorio de tradición oral, que ha llegado
hasta nuestros días, ofrece la posibilidad de encontrarse con muchas enfermedades y
un número elevado de ejemplos de canciones de medicina preventiva (canciones de
cuna, de trabajo y de accidentes) y de medicina curativa.
Tanto en los rituales de las culturas ancestrales, como en las acciones
terapéuticas de la antigua Grecia, la música y los instrumentos musicales formaban
parte del repertorio de herramientas de sanación. Después de una larga historia, es en
el Siglo XX, donde la Musicoterapia empieza a formalizarse como una disciplina y
una profesión.

9
Alrededor de los años 50 se crearon los primeros programas universitarios
para la formación de musicoterapeutas en los EEUU y en Europa y las primeras
organizaciones profesionales. La experiencia adquirida en la práctica como en la
educación y el entrenamiento de musicoterapeutas, favoreció su expansión y el
desarrollo de un cuerpo de conocimientos que guía su ejercicio profesional. Este ha
sido reconocido y acreditado en numerosos países por instituciones académicas,
agrupaciones profesionales y organizaciones gubernamentales y cuenta con el
respaldo de la Federación Mundial de Musicoterapia.
Desde 1974 se realizan cada 3 años, Congresos Mundiales de Musicoterapia,
en los cuales se da énfasis a la investigación y al intercambio de conocimientos.
América Latina realizó las Primeras Jornadas de Musicoterapia en Buenos Aires en
1968. Desde entonces se han realizado talleres y cursos experienciales y teóricos que
han puesto en evidencia el creciente interés de profesionales y graduados en música,
educación y ciencias de la salud mental por una especialización sistemática y una
formación continua en esta área.

BASES TEÓRICAS

La Musicoterapia comprende el uso de la música, el sonido, la voz, los


instrumentos musicales y el cuerpo, con fines de desarrollo personal y terapéutico,
que abarcan la rehabilitación, la prevención y el mejoramiento de la salud física,
mental y emocional. Implica una serie de actividades musicales, corporales y sonoras
creativas, interpretativas y receptivas destinadas a evaluar problemas y cumplir los
objetivos terapéuticos propuestos, entre otros, los del área afectivo-emocional, la
rehabilitación sensorial y motora, la integración social y la superación de conflictos
vitales.

10
La Musicoterapia

Definición

Bruscia (2010), afirma que, la definición de musicoterapia debe ser dirigida a


la población lectora en general, debe ser lo más completa posible y útil para cualquier
persona que se interese en el tema. Los músicos profesionales tendrán un enfoque
distinto a las personas que solo escuchan música por afición, y estos mismos tendrán
una perspectiva distinta a las personas que han vivido procesos terapéuticos.
El mismo autor explica que la musicoterapia debe descomponerse ya que
depende tanto de la música como de los procesos psicoterapéuticos y es necesario
explicar previamente estos dos términos para encontrar la definición más adecuada.
El problema es que cada uno de estos términos representa de igual manera un reto
para definirlas de forma adecuada.
La música, según el Diccionario de la Real Academia Española (RAE), es el
arte de combinar sonidos de la voz, instrumentos o ambos que produzcan una
sensación de deleite y que conmuevan la sensibilidad ya sea de forma alegre o triste.
En términos simples, es el arte de organizar sonidos con una secuencia lógica
y rítmica que sea agradable al oído. Según Satinosky (2006) entre los alcances
terapéuticos de la música se encuentran aminorar los fallos de la memoria y
recuperación del sentido auditivo cuando este haya sufrido algún tipo de
debilitamiento, por lo que se puede concluir que la idea de utilizarla en sesiones
psicoterapéuticas no es absurda en lo más mínimo. Aunado a lo anterior, Satinosky
(2006) hace referencia que Platón mencionó que la música es para el alma, lo que la
gimnasia es para el cuerpo.
Entre otras definiciones interesantes, Jauset (2008) menciona que la
musicoterapia es una intervención sistemática donde el terapeuta ayuda al paciente a
obtener salud a través de experiencias musicales, y se refiere a la música como un
medio de comunicación que cumple con las funciones de asociación, integración y
evocación entre los seres humanos.

11
Asimismo menciona que la musicoterapia, al descomponerse en música y
terapia como tales, se apoya de otras ciencias como pueden mencionarse la educación
musical, etnomusicología, psicoacústica, sociología de la música. Y la terapia que
puede apoyarse en psicoterapia, trabajo social, artes terapéuticas, terapia recreativa.
Todas estas ciencias complementan la musicoterapia y brindan apoyo científico en la
aplicación de la misma.

Historia de la Musicoterapia
Se sabe que la música ha existido en todas las culturas, por lo que se considera
un lenguaje universal. Las sociedades nómadas, desarrollaron costumbres y rituales,
creían en el poder curativo de la música, que influenciaba en el estado físico y mental.
Creían que conectaba con seres sobrenaturales y la utilizaban para pedir y suplicar,
Jauset (2008) considera que la música como terapia probablemente se inicia al
comienzo de la humanidad, hace unos 6.000 años. Desde hace mucho tiempo la
música es considerada como un arte; a través de ella es posible expresar los
sentimientos y es una forma de comunicación que se puede comprender sin necesidad
de compartir el mismo lenguaje. Pitágoras descubrió la relación que tenía la música
con la matemática, a través de observación de los sonidos rítmicos.

En la antigüedad existieron aspectos importantes de diferentes culturas:


Egipto: Consideraban la música como medicina del alma, a menudo incluían
terapias de canto. Curanderos musicales disfrutaban de privilegios por la estrecha
relación que tenían con los líderes.
Grecia: La música era vista como una fuerza especial sobre el pensamiento,
emoción y salud física, y era recetada a personas con trastornos emocionales.
Edad media: Debido a la influencia del cristianismo, la música fue un
instrumento para expresar la emoción sagrada, mientras que para Aristóteles era un
tipo potente de catarsis.

12
Renacimiento: Debido al auge del enfoque científico de la medicina, se inicia
una relación entre la música y la medicina y se utilizaba para tratar enfermedades
mentales y emocionales
Siglo XVIII: En esta época se utiliza como parte de tratamientos especiales o
multi terapéuticos.
Siglo XIX, XX, XXI: Se da un auge a la musicoterapia, sobre todo por el gran
desarrollo que alcanza en Estados Unidos de Norte América en centros educativos,
sociales y de salud. Asimismo en Inglaterra se empezaron estudios científicos sobre la
aplicación de la música como terapia para la curación de algunas enfermedades
psicológicas y cognitivas. Desde entonces existe un gran interés en el estudio y
aplicación de la musicoterapia.

La Musicoterapia y sus efectos


Flix, Conxa y Vallejos (2008) Citan que desde la antigüedad se empezaron a
descubrir los efectos psicológicos y la efectividad en los problemas emocionales que
la música provoca. Estos autores indican que tiene un efecto psicológico, fisiológico,
cognitivo, sobre las personas.
Es una terapia efectiva en algunas áreas sociales, como en el nivel educativo y
aumenta la capacidad cognitiva del ser humano. Para producir dichos efectos debe de
existir la percepción de los diferentes componentes de la música a través del sentido
del oído y ser captado por el área auditiva de la corteza cerebral. Los componentes de
la música son:
Sonido: Esta es la materia prima de la música. Por medio de él es posible
distinguir los diferentes efectos que produce la naturaleza. Hay momentos que se
capta algunos ritmos desagradables para la audición pero hay circunstancias en que
proporcionan experiencias agradables, entre estas se puede mencionar a la música.
Armonía: es la base de la composición o como lo definían en el periodo
barroco “la composición vertical” es decir la forma cómo interactúan todos los
sonidos entre sí mediante acordes.

13
Melodía: es la parte de la canción que cuenta con un sentido propio
(composición horizontal) se organiza en frases musicales que a su vez siguen un
tema, si hay más de una melodía cada una se convierte en una voz de la canción.
Ritmo: Los ritmos lentos inducen la paz y a la serenidad, y los rápidos suelen
producir la activación motora y la necesidad de exteriorizar sentimientos, aunque
también pueden provocar situaciones de estrés. Todos los fenómenos, ya sean físicos,
biológicos o psicosociales, se desarrollan en base al ritmo.

El Cerebro y la Música
Con el desarrollo de las técnicas de estudio del cerebro se ha podido llegar a
comprender mucho mejor la influencia de la música en el cerebro, de tal manera que
se pueden encontrar varios estudios que se refieren al funcionamiento cerebral bajo el
estímulo musical. Sousa (2014) describe que los niños desde los dos o tres meses son
capaces de reaccionar ante los sonidos musicales, lo que les permite acelerar y
mejorar el desarrollo y obtener mejores adaptaciones al realizar tareas espacio-
temporales a los tres años de edad, esto les permite experimentar emociones
positivas.
Según León (2011), Existen estudios que demuestran que los niños que ponen
en práctica habilidades musicales responden mejor al resolver problemas matemáticos
y de lenguaje.

Importancia de la Musicoterapia
Pereyra (2013) indica que la aplicación de la música no está limitada
únicamente a la terapia clínica, sino que existen muchos otros ámbitos en los que se
ha aplicado, esto demuestra que es importante para aliviar el dolor físico, regular el
ritmo cardiaco, la circulación y la presión arterial, estimular el funcionamiento
cerebral a través de la secreción de neurotransmisores, lo cual incluso podría mejorar
la calidad de vida de personas con Alzheimer.

14
También menciona que es útil para aumentar la resistencia en el deporte,
regular el tono muscular y la sensación de equilibrio a través del nervio vestíbulo
coclear, mejorar las relaciones sociales, ayudar en la concentración y el rendimiento,
ayudar al ritmo respiratorio y controlar las crisis asmáticas, ayudar a reforzar el
sistema inmune.
Por otra parte, la música permite mejorar conductualmente a través de lo
siguiente: permite manifestar una conducta adecuada a las capacidades físicas y
psicológicas, provoca una conducta orientada a la afectividad, provoca una conducta
elaborada de acuerdo a los sentidos, y aumenta su uso y discriminación, suscita ideas
extra musicales, posibilita la autoexpresión, de la personalidad y la de las emociones,
esto da lugar a valoraciones y apreciaciones personales y al disfrute de la propia
ejecución musical. Permite recibir recompensas de forma socialmente aceptable,
eleva la autoestima y genera expectativas de éxito. La música permite expresarse de
modo socialmente aceptable, da oportunidades de asumir responsabilidad en
conductas propias y dirigidas a los demás, aumenta la interacción social, la
cooperación grupal y la recreación.

Técnicas de la Musicoterapia
Satinosky (2006) explica que las técnicas aplicadas en la musicoterapia
proporcionan un equilibrio emocional y ayudan en el tratamiento de varias patologías.
Dentro de las técnicas se debe tomar en cuenta desarrollar la creatividad en los niños
y provocar comunicación espontánea entre los miembros de la terapia.
Como una estrategia importante se propone el juego y la interacción con
instrumentos musicales cuando las terapias se realizan de forma grupal, para que los
participantes se relacionen rápidamente a través del sonido, la textura y la forma.
Entre los instrumentos se pueden mencionar el xilófono, piano o cualquier
instrumento de percusión. La ejecución de estos instrumentos se puede dar de forma
espontánea y se puede implementar el canto, que incluya letra adecuada a la terapia.

15
Los beneficios que proporcionan estas técnicas músico-terapéuticas son
significativos en el sistema nervioso central y en el sistema respiratorio. Producen
relajación, tan efectiva como cualquier ejercicio de concentración y conservación de
la memoria, por eso es importante aplicar ejercicios rítmicos de repetición constante;
de igual forma se estabiliza la ansiedad, ya que provoca que las palpitaciones
disminuyan en frecuencia.
Los objetos intermediarios, es decir los instrumentos musicales propiamente o
algunos otros que produzcan sonidos y ritmos, producen un estado de concentración,
estimulan la sonrisa, favorecen en un grado muy alto la socialización, ayudan en el
desarrollo de la motricidad gruesa y fina.
Dentro de las técnicas más importantes que se pueden aplicar dentro de la
musicoterapia se pueden mencionar:

La Creatividad Espontánea:
Satinosky (2006) explica que esta es una forma libre de musicoterapia y se
enfoca tanto a la parte lúdica como a una forma creativa y de expresión de los
estudiantes, puede manejarse con instrumentos de percusión, y el niño puede intentar
hacer música a partir de lo que quiera expresar al ritmo, tiempo e intensidad que
quiera. Por otro lado cuando la sesión es grupal, cada uno de los integrantes puede
expresarse libremente con un instrumento.
Una alternativa de esta es que exista dentro del grupo un líder que dirija a los
demás integrantes; los otros deberán tratar de reproducir lo que el líder hace con un
instrumento. Esto definitivamente puede tomarse como una actividad lúdica y aunque
en ocasiones pareciera que el grupo se burla de la persona a quien siguen, no debe
interpretarse de esa forma ya que, hasta cierto punto, es un juego en el que todos
copian a todos. En este caso los integrantes de la terapia tratarán de seguir en
velocidad, ritmo e intensidad al líder asignado, puede ser con instrumentos musicales
como con aplausos, ésta es conocida como improvisación musical de Schmoltz.

16
Improvisación Musical de Schmoltz
El ritmo se usa como base para la libre expresión de los usuarios. Se toca un
pulso o ritmo sencillo en forma de obstinato, y a partir de él se tratará de crear una
música o ritmo en comunidad. Este formato es idóneo para entender la comunicación
musical no verbal, y las dinámicas individuales y grupales (forte y piano).
Es una manera muy simple de tocar juntos, que apenas requiere dirección, y
da resultados de forma directa, sin necesidad de tener conocimientos previos; esta
técnica nos permite dejar espacio para la exploración de los instrumentos.
Es importante orientar un poco sobre la ejecución y los recursos si
observamos que hay una inhibición resultante por el exceso de libertad: no es ningún
problema, pero debemos liderar un poco la situación si esta situación se da.
El papel del musicoterapeuta es de un observador neto de las reacciones de los
integrantes del grupo y del líder, en ciertas ocasiones tiene que ser responsable de que
el grupo se divierta, una sonrisa lograda es la mayor satisfacción que puede existir
dentro de la terapia. En este tipo de imitación, los niños podrán proyectarse y el
terapeuta debe estar alerta para poder detectar si esto ocurre.

Déficit de Atención.
Según Safer y Allen (1976), la hiperactividad es una pauta de comportamiento
infantil persistente, caracterizada por actividad excesiva en situaciones que requieren
inhibición motora. Una de las características más íntimamente asociada a esta pauta
es la falta de atención. Se trata de un trastorno del desarrollo de causa poco clara, que
comienza entre los 2 y los 6 años remitiéndose paulatinamente al llegar a la
adolescencia.
Para poder definir de una forma más clara el concepto, debemos comprender
con antelación qué es el déficit. El término déficit hace referencia a la carencia o a la
absoluta ausencia de aquello que se considera necesario en un determinado contexto.
En lo que respecta a la psicología, se encuentra ligado a las habilidades y destrezas, es
decir que existe un déficit cuando una persona no puede realizar una determinada

17
acción o un grupo de acciones que con un funcionamiento normal sí podría llevar a
cabo. Generalmente el déficit se encuentra unido a palabras tales como insuficiencia,
discapacidad, deficiencia y limitación.
Dicho esto, al definir déficit de atención, podemos decir que se trata de un
trastorno que se diagnostica cuando un niño no tiene la capacidad de concentrarse en
una sola cosa; la carencia en la selección y el mantenimiento de atención y las
consecuencias que esta actitud puede acarrear a nivel psicológico. Es decir, se trata de
una persona que presenta dificultades para permanecer quieta, actúa sin pensar
primero o empieza a hacer algo pero nunca lo termina, entre otras situaciones.
Desde la perspectiva de la neurología, el déficit de atención, se produce por
una disfunción del cerebro que padecen niños y adultos y que puede diagnosticarse
por presentar síntomas de comportamiento poco usual, tales como: hiperactividad,
deficiencia atencional e impulsividad.
Los autores Ardila y Rosselli aseguran que este trastorno está íntimamente
relacionado con una falta de capacidad para prestar atención.
En la vida diaria, el déficit de atención suele derivar en un comportamiento
que tiende hacia los conflictos y que produce problemas a la hora de la integración y
de la inclusión en grupos. Este déficit también favorece resultados académicos poco
satisfactorios.
Por su parte, la Asociación Americana de Psiquiatría asegura que el déficit de
atención puede diagnosticarse en pacientes con las siguientes características:
 Se equivocan porque no pueden prestar atención a los detalles;
 No pueden mantener la mente en una cosa durante mucho tiempo, por ejemplo
en juegos y tareas similares;
 Aparentan no estar escuchando cuando alguien les habla directamente;
 No pueden finalizar sus tareas y obligaciones;
 Evitan aquellas actividades que puedan exigirles un esfuerzo mental que no
creen poder realizar;
 Distraerse fácilmente frente a estímulos que no sean relevantes;

18
 No poder siquiera realizar las actividades diarias.
En concreto, algunos de los beneficios de la música en niños con déficit de
atención y trastorno de personalidad, pueden ser:
Les ayuda a relajarse, a canalizar su energía, a regular la respiración.
- Beneficios sobre procesos de atención y concentración, mejora el control de
conductas impulsivas.
- Desarrolla, o más bien, favorece que den rienda suelta a su creatividad e
imaginación.
- Se estimulan a su vez capacidades como la memoria o la observación.
- A nivel emocional la música puede servirles de canal para expresar sus
emociones y sentimientos, identificar estados emocionales a través de la música, o la
regulación del estado de ánimo.
- Al hacer una actividad placentera que además les ayuda a expresarse de otra
forma, puede ayudarles también a mejorar su autoestima y la percepción de sí
mismos.
- En la esfera social, les ayuda en tareas difíciles para ellos como respetar los
turnos, interacción y comunicación con sus iguales, y desarrollo de habilidades
sociales básicas.
- A algunos niños la música puede ayudarles a concentrarse mejor. Según
algunas investigaciones, hacer los deberes con música les ayuda en la concentración
más que el absoluto silencio.
En general la música les ayuda a canalizar su energía, y favorece su atención y
concentración en una tarea. Si hablamos de tocar un instrumento, por ejemplo, esto
les exige por un lado estar muy atentos, (tengo que seguir una melodía a la vez que
tengo que producir un sonido con mi instrumento, y que este quede integrado con el
resto de instrumentos, por ejemplo). Todo esto, además se ve complementado con el
placer que supone siempre el proceso de creación. Pero sobretodo y lo más
importante, son los beneficios que tiene para el área emocional del niño. El niño con
déficit de atención no suele tener experiencias de éxito, (porque interrumpe, hace

19
ruido, se mueve, no se controla, se le olvidan las cosas...) pero la vivencia musical
puede ayudarle a experimentar situaciones positivas, en las que sabe esperar, en las
que puede expresarse tal y como es y en las que se concentra y atiende.

Trastorno de Personalidad:

Según Goldstein y Molina (Crisis descompensatoria de los trastornos de


personalidad, 2004), el concepto de "Identidad" derivaría de las Etapas de E. Erikson
anteriormente mencionadas, apareciendo en la clínica de los TP en los pacientes,
como un conflicto con la representación interior del individuo, y en un segundo
conflicto que involucraría la imagen de sí mismos proyecta al exterior.
Según el Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales; un
trastorno de la personalidad es un patrón permanente e inflexible de experiencia
interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de la
cultura del sujeto, tiene su inicio en la adolescencia o principio de la edad adulta, es
estable a lo largo del tiempo y comporta malestar o perjuicios para el sujeto.
Los trastornos de la personalidad están reunidos en tres grupos que se basan
en las similitudes de sus características. El grupo A incluye los trastornos paranoide,
esquizoide y esquizotípico de la personalidad. Los sujetos con estos trastornos suelen
parecer raros o excéntricos. El grupo B incluye los trastornos antisocial, límite,
histriónico y narcisista de la personalidad. Los sujetos con estos trastornos suelen
parecer dramáticos, emotivos o inestables. El grupo C incluye los trastornos por
evitación, por dependencia y obsesivo-compulsivo de la personalidad. Los sujetos
con estos trastornos suelen parecer ansiosos o temerosos. Es frecuente que los
individuos presenten al mismo tiempo varios trastornos de la personalidad
pertenecientes a grupos distintos.
La musicoterapia ha mostrado grandes beneficios en el tratamiento de
diversos trastornos psiquiátricos tales como esquizofrenia, alteraciones del sueño,

20
drogodependencias, depresión y ansiedad, entre otros. Sin embargo, es un área poco
estudiada en personas diagnosticadas de trastorno de personalidad.

Abordaje Plurimodal
Realizar la elección del abordaje plurimodal implicó analizar las
características y ventajas que presentaría para ser asumido en esta investigación. El
Abordaje Plurimodal” es propuesto por Diego Schapira, Karina Ferrari, Viviana
Sánchez y Mayra Hugo (2007). Uno de sus elementos sobresalientes es el acceso a las
características de los distintos métodos propuestos desde musicoterapia, desde el
abordaje plurimodal se accede a estas distintas posibilidades ofreciendo un gran
margen de acción para el musicoterapéuta, se asume este abordaje teniendo en cuenta
las posibilidades didácticas y multiplicidad de opciones que pueden ser llamativas
para la inquietud de los niños participantes los cuales son la población objeto de esta
investigación.

Abordaje Plurimodal y sus ejes de Acción


El abordaje plurimodal desarrolla cuatro ejes de acción a través de los cuales
logra cubrir una gran gama de posibilidades receptivas y expresivas, integrando
múltiples elementos de los distintos métodos existentes en musicoterapia, los ejes
propuestos por el Abordaje Plurimodal son los siguientes:

.-El trabajo con canciones


El trabajo que se realiza desde el abordaje plurimodal en torno a la canción,
contempla una serie de modalidades que permiten reflexionar, crear, describir o
narrar y explorar estados emocionales, en torno a múltiples situaciones o eventos de
la vida del participante. En las canciones se ve reflejada la cultura y los modos
expresivos receptivos con los cuales cuentan los niños, las modalidades propuestas
por el abordaje plurimodal para el trabajo con canciones, son las siguientes:

21
Canto conjunto, Improvisación, Exploración del material, Asociación libre
cantada, Cuestionario proyectivo de canciones, Cuestionario social de canciones,
Expansión de sentido, Confección de cancioneros, Material viajero, La canción
personal, Dedicatoria y Creación.

.-La improvisación musical terapéutica


La improvisación resulta ser uno de los métodos con más uso dentro de la
musicoterapia, proponiendo inventar o crear música sin preparación, a través
simplemente de los elementos que dispone el participante en el presente. A través de
esta exploración musical el participante puede expresar infinidad de emociones,
sensaciones, sentimientos e incluso pensamientos, de una forma segura, acompañado
por su propia sonoridad. “En la musicoterapia, cuando nuestros usuarios improvisan,
están y son en la música” (Shapira, 2007). Una característica esencial en las
Improvisaciones musicoterapéuticas es la prevalencia del contenido terapéutico más
allá de los resultados musicales “El producto es tan irrelevante desde una perspectiva
estética artística, como importante desde una estética personal o grupal que nos revela
la forma de estar en la vida de quienes improvisan.” (Shapira, 2007). Como
elementos que pueden ser observados en la improvisación musical terapeutica se
encuentran los contenidos rítmicos, contenidos melódicos, tímbricos, variaciones de
intensidad y diferentes cualidades sonoras, además de la disposición corporal.

.-Uso selectivo de música editada


El trabajo con música editada representa la importancia y el valor que tiene la
música a la cual acuden las personas, “Si tenemos en cuenta que la música es un
hecho social comprendemos que la misma nos posibilita conectarnos con aspectos
que van más allá de la historia personal o grupal” (Shapira, 2007), dentro de las
modalidades que se proponen para este eje se encuentran:
Audición de música en movimiento, Edición personalizada de
improvisaciones o canciones creadas en sesión, Edición personalizada, Audición

22
pasiva de música editada, Acompañamiento instrumental de música editada, Canto
con música editada y Exploración del Material.

.- La técnica EISS (Estimulación de imágenes y sensaciones a través del sonido)


La aplicación de la técnica EISS, busca a partir de secuencias musicales
diseñadas por el musicoterapeuta, generar posibles respuestas inmediatas por parte
del usuario, y consta de tres etapas: la primera relajación pasiva moderada, le sigue la
estimulación y finalmente la conclusión.

Glosario.
Aptitud: Wallin (2006) explica: “La aptitud es la capacidad de una persona
para realizar adecuadamente una acción o tarea” Pág. 1 La aptitud es la cualidad que
debe poseer una persona para realizar una acción, esto debe englobar todas sus
capacidades cognitivas y procesos emocionales.
Capacidad: Bejorn (2011) indica que: la capacidad es el conjunto de recursos
y aptitudes que posee un individuo para desempeñar una determinada tarea”. Pag1.
La capacidad es una cantidad de recursos y aptitudes que se posee para realizar
cualquier acción.
Cognitivo: Wigran (1908) dio a entender que “cognitivo es el cumulo de
información que se dispone gracias a un proceso de aprendizaje o la experiencia”.
Pág. 6. Cognitivo es un nombre que se da a lo que está relacionado con el
conocimiento.
Estimulo: Hagen (2009) dese que: “El estímulo es una señal externa o interna
capaz de provocar una reacción en una célula u organismo”. pág. 1 El estímulo es una
señal que puede provocar una reacción en algún organismo.
Fonema: Brown (2001) publico: “Los fonemas son los sonidos del habla que
permiten distinguir palabras en una lengua”. pág. 2. Los Fonemas se caracterizan por
ser los sonidos que distinguen cada lengua.

23
Fonología: Wallin (2006) afirma que: “La Fonología describe el modo en que
los sonidos funcionan, en una lengua particular”. pág. 1. La fonología es la forma en
la que los sonidos funcionan en cada lengua.
Melodía: Mithen (2006) definió que “La melodía es una sucesión de sonidos
que es definida como una sola entidad”. pág. 1. La melodía es lo que se desenvuelve
de forma lineal.
Percepción Melódica: Bejorn (2011) informa que: “Esta involucrada los
componentes cognitivos se inicia en nivel periférico en el sistema auditivo”. pág. 2.
La percepción melódica está en el nivel central auditivo y se divide en diferentes
regiones cerebrales.
Psicopedagogo: Brown (2009) indica a que: “Este es el encargado de
potenciar y rehabilitar a niños, jóvenes o adultos con problemas de aprendizaje”. pág.
2. Un psicopedagogo es el encargado de ayudar en el aprendizaje de los niños,
jóvenes o adultos que lo necesiten, proporcionándoles los conocimientos en forma
llamativa para así motivarlos.
Psicoterapia: Merker explica que: “Estudia los pensamientos, las emociones
y el comportamiento humano, busca mejorar la salud del paciente o cliente”. pág. 1
La psicoterapia estudia el comportamiento humano para así buscar la mejor solución
para mejorar la salud.
Relajación: Según Hagen (2009) “La Relajación es cualquier actitud que
ayuda al humano a reducir la tensión”. pág. 5. Esta es el resultado que proviene de
procedimiento que libera la tensión en la personas.
Rima: Willifard (2009) “Esta es la repetición de una secuencia de fonema a
partir de una silaba tónica al final de dos o más versos”. pág. 1. Las rimas se repiten
específicamente en una silaba tónica al final de dos o más versos.
Ritmo: Según Bruscia (1899) “El ritmo es un movimiento marcado por la
sucesión regular de elementos débiles o fuertes”. Pag 2. Este es un flujo de
movimientos marcados.

24
Silaba: Francisco (1998) lo definió como “Las divisiones fonológicas que
dividen a las palabras.
Sonido: Tutty (2003) deduce que: “Son ondas sonoras que se produce cuando
las oscilaciones de la presión del aire son convertidas en ondas mecánicas en el oído y
percibidas por el cerebro”. Pag 2. El sonido proviene de ondas que se producen
debido a la presión con el aire que pasan por el oído y luego son percibidas por el
cerebro.
Terapia: Rodríguez (2012) facilita: “La terapia es el conjunto de medios cuya
finalidad es el alivio de las enfermedades”. Pag 1. Esta es cualquier tipo de solución
para la curación de enfermedades.
Terapeuta: Vargas (2014) determina que: “Terapeuta es aquella persona con
habilidades especiales obtenidas a través de la formación que ofrece apoyo”. Pag 2.
Los terapeutas son profesionales que debido a sus habilidades especiales pueden
ofrecer ayuda.

25
BASES LEGALES

Constitución De La República Bolivariana De Venezuela.

Artículo 98: La creación cultural es libre. Esta libertad comprende el derecho


a la inversión, producción y divulgación de la obra creativa, científica, tecnología y
humanista incluyendo la protección legal de los derechos de autor o de la autora sobre
sus obras. El estado reconocerá y protegerá la propiedad intelectual sobre las obras
científicas, literarias y artísticas, invenciones, innovaciones, denominaciones,
patentes marcas y temas de acuerdo con las condiciones y excepciones que
establezcan la ley y los tratados internacionales suscritos y ratificados por la republica
en esta materia.
Este artículo brinda protección a las propiedades intelectuales que produzcan
y divulguen las obras creativas, científicas, tecnológicas y humanistas; manteniendo
las excepciones y condiciones planteadas por la ley.
Artículo 100: Las culturas populares constitutivas de la venezolanidad gozan
de atención especial, reconociéndose y respetándose la interculturalidad bajo el
principio de igualdad de cultura. La ley establecerá incentivos y estímulos para las
personas, instituciones y comunidades que promuevan, apoyen, desarrollen o
financien planes programas y actividades culturales en el país así como la cultura
venezolana en el exterior. El estado garantizara a los trabajadoras culturales su
incorporación al sistema de seguridad social que les permita una vida digna,
reconociendo las particularidades del quehacer cultural, de conformidad con la ley.
Esta ley establece que todas las personas, instituciones y comunidades que
apoyen y promuevan programas y actividades culturales serán apoyadas y el estado
garantizara a los trabajadores y trabajadoras culturales su incorporación al sistema de
seguridad social para así tener una vida digna.

26
Ley Orgánica De Educación
Artículo 4: La educación como derecho humano y deber social fundamental
orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en condiciones
históricamente determinadas, constituye el eje central en la creación, trasmisión y
reproducción de las diversas manifestaciones y valores culturales, inversiones,
expresiones, representaciones y características propias para aprecias, asumir y
transformar la realidad.
La educación es un derecho humano y un deber social, se desarrollar gracias
al potencial creativo de cada persona; se constituye el eje central de la creación, y
transformar la realidad.
Considerando que el desarrollo del sistema educativo plantea como necesidad
y ordenamiento de la Educación estética y de la formación para las Artes.

27
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

La investigación es un proceso que se caracteriza por la búsqueda continua y


permanente de información por lo que Balestrini (2006) define el marco
metodológico como “La instancia referidas a los métodos, las diversas reglas,
registros, técnicas y protocolos con los cuales una teoría y su método calculan las
magnitudes de lo real. Pág. 125. Lo que indica que toda investigación se fundamenta
en un marco metodológico, ya que en él se encuentra un conjunto de pasos, técnicas y
procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas.

Esta tarea consiste en hacer operativa los conceptos y elementos del problema
que estudiamos, al respecto Carlos Sabino nos dice: “En cuanto a los elementos que
es necesario operacionalizar pueden dividirse en dos grandes campos que requieren
un tratamiento diferenciado por su propia naturaleza: el universo y las variables” (p.
118).

Así mismo Arias (2006) explica el marco metodológico como el “Conjunto de


pasos, técnicas y procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas”
(p.16). Este método se basa en la formulación de hipótesis las cuales pueden ser
confirmadas o descartadas por medios de investigaciones relacionadas al problema.

Tamayo y Tamayo (2003) define al marco metodológico como “Un proceso


que, mediante el método científico, procura obtener información relevante para
entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento”, dicho conocimiento se
adquiere para relacionarlo con las hipótesis presentadas ante los problemas
planteados. (p.37).

28
TIPO DE INVESTIGACIÓN

Investigación Cualitativa.

Este proyecto de investigación posee un enfoque cualitativo, debido a que


todos los tipos de recolección de datos se hacen con procedimientos de análisis, con
los fundamentos teóricos que los sustentan.
Según Sampieri, Collado y Lucio (2010), La investigación cualitativa se
enfoca a comprender y profundizar los fenómenos, explorándolos desde la
perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con el contexto.
Hernández, Fernández y Baptista (2010), señalan que el enfoque cualitativo
se selecciona cuando se busca comprender la perspectiva de los participantes
(individuos o grupos pequeños de personas a los que se investigara) acerca de los
fenómenos que los rodean, profundizar en sus experiencias, perspectivas, opiniones y
significados, es decir, la forma en que los participantes perciben subjetivamente su
realidad.
En la investigación cualitativa, lo que se espera al final es una descripción
tersa, una comprensión experiencial y múltiples realidades.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación se considera como un trabajo de campo, ya que presenta


una situación de carácter pedagógico en una estructura social real. La investigación se
realiza y se aplica en un ambiente educacional y no como algo ajeno a la vida escolar.
Este trabajo tiene una finalidad y se propone producir los mejores y más prácticos
resultados (Kerlinger, 1975).
Este trabajo se encuentra en concordancia con en el paradigma cualitativo, a
través de la metodología de la Investigación – Acción, la cual pretende “propiciar el
cambio social, transformar la realidad y que las personas tomen conciencia de su
papel en ese proceso de transformación” (Sandin, 2003), y también desde la

29
musicoterapia con el abordaje plurimodal de Diego Shapira, también en coherencia
con el tipo de enfoque metodológico.
Acorde la investigación acción la cual se torna de carácter circular gracias a su
característica de retroalimentación continúa, se asumen sus cuatro fases y en ellas se
ubican los momentos del proceso:
Detección de la problemática: comprende la inmersión en el problema y en el
ambiente, exploración de antecedentes, así como la recolección de datos sobre la
problemática y justificación para la realización de la investigación. Se hace necesario
aclarar en este punto que las fases del diseño metodológico contienen a las distintas
etapas de su desarrollo.
Elaboración del Plan: acorde con la problemática detectada se establece el
desarrollo de objetivos acciones y programación de actividades así como la
recolección de datos adicionales.
Procedimiento: con base en las dos fases anteriores se realiza la Implementación,
ejecución y evaluación continua del procedimiento. Se pone en marcha del proceso
musicoterapéutico, recolección de datos de valoración, aplicación de categorías
preestablecidas y desarrollo de sus propiedades emergentes según la población con la
cual se desarrolla la intervención musicoterapéutica. Las etapas desarrolladas en esta
fase son: reconocimiento del contexto, selección de la población, valoración
diagnostica inicial en musicoterapia, formulación de objetivos musicoterapéuticos,
intervención musicoterapéutica y finalmente evaluación y cierre del proceso
musicoterapéutico.
Resultados: durante esta última fase se da la retroalimentación, evaluación del
proceso investigativo y proyección de conclusiones y recomendaciones proyectadas
al aporte tanto de la musicoterapia en el ámbito educativo como a investigaciones
similares a la presente.

30
POBLACIÓN Y MUESTRA

Población.
Duque (2010) reseña. “Es el conjunto total de individuos, o medidas que
poseen algunas características comunes en el lugar y en momento determinado.”
Pág.2. Lo que da a entender que la población es el total de personas que tienen en
común alguna característica en algún momento determinado. La población utilizada
en el proyecto de investigación es de 30 niños entre los grados 4to y 5to de la U.E.P
“Niños Cantores de Villa de Cura”.

Muestra.
Así mismo, Márquez (2012) explica que: “Es el subconjunto fielmente
representativo de la población, cabe destacar que dependiendo del tipo de muestreo
que se seleccione dependerá de la calidad y cuan representativa será la investigación.”
Pág.3. La muestra es la proporción representativa de la población dependiendo del
tipo de muestreo que se realice y se dará efectiva o no a la investigación. El muestreo
se realizó con una población de 30 niños de la U.E.P “Niños Cantores de Villa de
Cura” que cursan 4to y 5to grado de educación básica cuyas edades están
comprendidas entre 9 a 11 años.

31
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Las técnicas e instrumentos utilizados son la observación, la entrevista, el


cuestionario y la encuesta.
Observación: Realizada a los alumnos con déficit de atención y trastornos de
personalidad durante su participación en las sesiones del programa de musicoterapia.
Entrevista: Con el director(a) y psicopedagogo(a) de la escuela para el permiso de
implementar el programa de musicoterapia con las respectivas fechas, horarios y el
grupo de participantes como parte de los objetivos de nuestro trabajo de
investigación.
Encuesta: Se elaboraron dos encuestas para ser aplicadas a los alumnos; una primera,
para recolectar información de los conocimientos previos del tema y otra posterior a
la aplicación del programa de musicoterapia para evaluar la efectividad de la
aplicación del mismo.
Cuestionario: Se elaboraron dos cuestionarios para los niños participantes del
programa de musicoterapia uno previo a su aplicación del programa y otro posterior
a su aplicación.
Para Hernández y Col (2006) las técnicas e instrumentos de recolección de
datos consisten en vías a través de los cuales el investigador registra datos
observables que representan los conceptos o variables que se pretende medir. A si
mismo Bavaresco (2001), indica que la técnica de recolección de datos constituye el
conjunto de herramientas científicamente validadas por medio de las cuales se levanta
los registros necesarios para comprobar un hecho o fenómeno en estudio.
En el presente trabajo de investigación se utilizó la técnica de observación de
la encuesta, definida pos Sierra (2002) como aquella técnica en la cual el investigador
recurre a la aplicación de instrumentos de recolección de datos, para recabar la
información requerida en función de los objetivos planteados.

32
TÉCNICAS DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

Los datos serán procesados y presentados para el análisis de la información


por distribuciones de frecuencias absolutas y relativas con sus respectivos gráficos.
Méndez (2007). Expone que “el análisis obtenido, reflejándolos en gráficos una vez
dispuestos, se inicia, su análisis tomando en cuenta, las bases teóricas, cumpliendo así
los objetivos propuestos”.
Así mismo, Hernández (2006), describe el análisis de datos como “un
conjunto de puntuaciones ordenadas en sus respectivas categorías”. Por otra parte;
Bavaresco (2006), señala que en esta etapa cuando los gráficos son elaborados
deberán ser interpretados para obtener los resultados, donde se converge el sentido
crítico objetivo-subjetivo que le impartirá al investigador a esos números recogidos
en las encuestas.
Según Sampieri, Collado y Lucio (2010) “El enfoque cualitativo se
selecciona cuando se busca comprender la perspectiva de los participantes individuos
grupos pequeños de persona o lo que se investigará) acerca de los fenómenos que los
rodean profundizar en sus experiencias, perspectivas, opiniones y significados, es
decir, la forma en que los participantes perciben subjetivamente su realidad. Se guía
por áreas o temas significativos de investigación, sin embargo, en lugar de que la
claridad sobre las preguntas de investigación e hipótesis preceda a la recolección y el
análisis de los datos, los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis
antes, durante y después de la recolección y análisis de los datos”.
A continuación, se presenta el análisis de los resultados obtenidos durante el
trabajo de campo de la investigación. El objetivo principal de la misma es determinar
qué influencia tiene la musicoterapia en el rendimiento escolar, sobre la base de las
encuestas tipo cuestionarios aplicados a los niños de 4to y 5to grado de la U.E.P
“Niños Cantores de Villa de Cura”.
Para realizar las actividades del cuestionario de encuesta nos basamos en la
música y los niños participantes en la investigación, en sus preferencias musicales, en

33
los estilos que más les gusta escuchar en sus hogares y a la hora de hacer tareas y que
conocimiento tienen sobre la Música Clásica.
A continuación las encuestas tipo cuestionario de interrogantes con la que se
hizo la recolección de datos.
Encuesta N.-1
Cuestionario de Preguntas
1.- ¿Les gusta la Música?
• Si
• No
• Poco
2.- ¿Cuál es su música preferida?
• Rock
• Salsa
• Baladas
• Música bailable
• Todos los estilos
3.- ¿Prestan atención en las actividades del salón?
. Si
. No
4.- ¿Les cuesta iniciar cualquier actividad en el salón?
. Si
. No
5.- ¿Solo están atentos a lo que les gusta o respetan la actividad del salón?
. Si les gusta
. No les gusta
. Son Respetuosos
6.- ¿Se pueden considerar como niños con?
. Falta de Atención
. Hiperactividad
. Impulsividad

34
La encuesta posterior al programa de musicoterapia.
Encuesta N.-2
Cuestionario de Preguntas
1.- ¿Les gusto participar en el programa de musicoterapia?
 Si
 No
 Poco
2.- ¿Qué más les gusto del programa de musicoterapia?
 Hacer la Música
 Tocar instrumento
 Moverse con la música
 Cantar la música
 Pintar la música.

3.- ¿Cómo se sintieron en la primera semana?


 Bien
 Muy bien
 Divertidos
 Aburridos
4.- ¿Han cambiado sus comportamientos después de participar en el
programa de musicoterapia?
 Peleo menos que antes
 Hablo menos en clase
 Me comporto mejor
 Participo más en clase

35
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y ANÁLISIS

CUADRO N.1 ENCUESTA (N.-1)


Preguntas Participantes Observación

¿Les gusta la Música?

¿Cuál es su música preferida?

¿Prestan atención en las


actividades del salón?

¿Les cuesta iniciar cualquier


actividad en el salón?

¿Solo están atentos a lo que les


gusta o respetan la actividad del
salón?

¿Se pueden considerar como niños


con?
Falta de Atención
Hiperactividad
Impulsividad

Análisis General:

36
CUADRO DE ACTIVIDAD

CUADRO N.2 SEMANA N.-1


Participantes Actividad Observación Análisis
(---)

Interacción

Expresión de
Ideas

Expresión
corporal y
emocional

Expresión
musical

Entorno

Análisis General:

37
CUADRO N.3 ENCUESTA (N.-2)

Preguntas Participantes Observación

¿Les gusto participar en el


programa de musicoterapia?

¿Qué más les gusto del programa


de musicoterapia?

¿Cómo se sintieron en la primera


semana?

¿Han cambiado sus


comportamientos después de
participar en el programa de
musicoterapia?

Análisis general:

38
CUADRO DE ACTIVIDADES
CUADRO N.4 SEMANA.-2
Participantes Actividad Observación Análisis
(---)

Interacción

Expresión de
Ideas

Expresión
corporal y
emocional

Expresión
musical

Entorno

Análisis General:

39
ANÁLISIS DEL GRUPO
CUADRO N.5
Fases Aspecto Aspecto Aspecto Aspecto Aspecto
Sonoro- Corporal Comunicativo Cognitivo Emocional
musical verbal

Adaptación

Actividad
Inicial

Actividad
de Cierre

40
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

41

Você também pode gostar