Você está na página 1de 37

Apuntes de Introducción al Estudio del Derecho

I. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO


1.2. La realidad jurídica.
La misión del Derecho: Señalar a cada quien sus derechos y obligaciones.
La utilidad del Derecho: Sirve para organizar la convivencia de los individuos en
sociedad para que se haga una aplicación de la justicia y la equidad.
La fuerza del Derecho es coactiva y el Estado la aplica. Es obligatoria.
El Derecho es un producto social que sirve para regular a la sociedad. Surge de la
conducta del individuo.
El Derecho es un sistema racional de leyes porque nace de la razón humana.
Normas de conducta. Si evoluciona el hombre, evolucionan las normas.
1.2.1. La vida social y el ordenamiento jurídico.
Ordenamiento jurídico. Es un conjunto de normas jurídicas que regulan a toda la
sociedad. Establece o determina los principios o reglas conforme a los cuales un conjunto
de normas jurídicas forma parte de un orden o de un sistema.
Las normas de convivencia se crean para mantener una paz y son generales, porque
aplican para todos.
1.2.2. Los ordenamientos jurídicos de la conducta humana.
Caracteres del ordenamiento jurídico.
 Autonomía de los Estados: Cada Estado puede crear sus propias leyes.
 Exclusividad: Tenemos un espacio y un tiempo conforme a las necesidades de
cada lugar.
 Soberanía: El ordenamiento jurídico está por encima de las reglas de convivencia
porque es emitida por el Estado.
 General: Va dirigido a toda la sociedad.
 Institución: La Institución es el Estado.
Características del ordenamiento jurídico.
 Normatividad: Normas creadas por el Estado que van a servir para regular a la
sociedad.
 Coactividad: Si no se cumple con las normas habrá una sanción obligatoria.
 Unidad de ordenamiento jurídico. Se compone de muchas y variadas normas
(civil, penal, mercantil). La ley máxima es la Constitución.
 Coherencia: Las normas no deben contradecirse; cada norma tiene una razón de
ser. Cuando las normas se contradicen se da el principio de jerarquía.
 Institucionalidad de los órganos primarios: Los ordenamientos jurídicos que
constituyen un sistema institucionalizado. Los órganos primarios son el Poder
Legislativo y el Poder Judicial.

1|Página
Daniela Alcaráz Martínez.
Lic. María de los Ángeles Meneses Vázquez.
Apuntes de Introducción al Estudio del Derecho

 Integridad: Kelsen nos dice que en el ordenamiento jurídico no debe de haber


vacíos, otros autores no opinan lo mismo. Cuando una norma no existe en la ley
se llama laguna de la ley.
 Jerarquía: Ordenamiento que tiene una estructura y es jerárquico, es decir, hay
normas de rango superior y normas de rango inferior.
TEMA II. TEORÍA GENERAL DE LAS NORMAS
2.1. La norma y la ley natural
La norma es una regla de conducta que nos va a indicar qué hacer o dejar de hacer y nos
va a servir para vivir en sociedad.
Las normas son, en algún punto impero-atributivas, de orden general. Existen las normas
técnicas, morales, religiosas, de etiqueta, sociales y jurídicas.
Ley natural. Las leyes naturales son juicios enunciativos cuyo fin es mostrar las
relaciones indefectibles que en la naturaleza existen. Es un juicio que expresa las
relaciones constantes que existen entre fenómenos.
La ley natural no es dirigida a nadie, es diferente de la ley positiva o establecida por la
sociedad civil.
La finalidad de la ley natural es la explicación de relaciones constantes entre fenómenos;
es verdadera cuando se puede comprobar.
2.1.1. Las normas en sentido amplio y en sentido estricto.
La norma, como ya lo dijimos, es una regla de conducta; existen dos tipos de norma:
 La norma en lato Sensu (sentido amplio): Toda norma de comportamiento
obligatorio o no. Son las normas sociales, religiosas, morales.
 La norma en stricto Sensu (sentido estricto): Son normas de comportamiento que
imponen deberes y confieren derechos. Son impero-atributivas. Es la norma
jurídica.
2.1.2. Estructura lógica o formal de la norma.
Juicio hipotético cuyo supuesto constituye la condición normativa de un acto de coacción
bajo la condición normativa de que un hombre se compromete de una cierta manera, es
decir, que se haga o se omita algo determinado.
Primaria. Secundaria
Supuesto jurídico Deber ser Consecuencia jurídica
Norma Conducta del Individuo Sanción
Homicidio Juan mata a Pedro Sanción Corporal
(Prisión)
o Pecuniaria

2|Página
Daniela Alcaráz Martínez.
Lic. María de los Ángeles Meneses Vázquez.
Apuntes de Introducción al Estudio del Derecho

Validez de la norma.
La norma debe ser general, tener validez y eficacia, debe determinar un deber ser, puede
no cumplirse lo que la norma establece (hacer o no hacer), es dirigido a toda persona libre
con derecho a decidir, su contenido procede a una elaboración humana, es producto del
pensamiento y voluntad de hombre que actúan como organismos gubernativos (norma
jurídica).
Norma primaria: Suscita el deber jurídico de comportarse de un modo diferente de aquél
que constituye el supuesto para la sanción.
Norma secundaria o disposición: Sanción o efecto jurídico previsto en la norma cuya
aplicación se encuentra condicionada a que ocurra un supuesto jurídico determinado.
Deber ser: Aquella cópula que vincula la hipótesis con la consecuencia y se expresa con
el deber ser. Hecho jurídico.
2.2. La norma jurídica y la norma moral
Norma jurídica: Busca el bien común, el perfeccionamiento individual. Es coactiva,
impero-atributiva.
La norma moral verá los intereses personales y colectivos.
Convencionalismos sociales: Son reglas consuetudinarias y se practican unilateralmente.
Dentro de los convencionalismos sociales están las normas de etiqueta, de moral, de
decoro, etcétera. Son unilaterales e incoercibles, autónomos, internos y externos.
Características de las normas.
Normas Jurídicas Normas Morales Convencionalismos
Sociales
Heterónomas Autónomas Heterónomas
Externo Interno Internas y Externas
Coercible Incoercible Incoercible
Bilateral Unilateral Bilateral

Moral: Conjunto de normas de conducta humana racional y libre ordenados de acuerdo


con la ley moral en atención con la finalidad completa.
Ley moral: Normas o principios que se presentan como la razón.
Acto moral: Acto humano libre y voluntario que consiste en realizarlo conforme a los
valores. Es imputable porque atribuye a un autor el hecho acaecido, hay responsabilidad,
la moral es interna, autónoma, unilateral e incoercible.
El derecho es aplicable a cualquier individuo de la sociedad.
El derecho es una ley positiva porque regula a la sociedad o al individuo y será publicado
por una autoridad (Congreso de la Unión) en el Diario Oficial de la Federación. Son
legítimas del Estado y van a ser obligatorias.

3|Página
Daniela Alcaráz Martínez.
Lic. María de los Ángeles Meneses Vázquez.
Apuntes de Introducción al Estudio del Derecho

Elementos del derecho.


1. Deber jurídico: Necesidad de cumplir con la norma jurídica.
2. Juridicidad: Conjunto de actos del individuo que pueden ser buenos
jurídicamente.
3. Acto jurídico.
4. Imputabilidad: Al autor se le atribuye el hecho acaecido.
5. Responsabilidad.

TEMA III. DIVERSAS ASCEPCIONES1 DE LA PALABRA DERECHO.


Derecho. Viene del latín directum, que nos quiere decir que la ley no se tuerce. Es un
conjunto de leyes o normas jurídicas que regulan la convivencia.
3.1. Derecho objetivo y derecho subjetivo.
Derecho Objetivo: Conjunto de normas, trátese de preceptos impero-atributivos que
impone deberes y concede derechos o facultades. Es una norma bilateral. Son las leyes,
todas las normas que existen (códigos, leyes, Constitución).
Derecho Subjetivo: Es la facultad que tiene un individuo para poder exigir a otro el
cumplimiento de una obligación establecida en un ordenamiento jurídico.
En resumen. El derecho objetivo es la disposición normativa y el derecho subjetivo es la
facultad individual que se emplea como el derecho que tiene el individuo de exigir a otro
la aplicación de las normas.
3.1.1. Teorías acerca del Derecho Subjetivo.
Existen cuatro teorías del derecho subjetivo:
1. Teoría de Bernard Windscheid: Nos habla de que el derecho subjetivo es un
poder o señorío de la voluntad. Aparece cuando el orden jurídico permite que se
haga (Teoría del voluntarismo).
2. Rodolfo Ihering. Retoma la teoría de Bernard pero agrega dos elementos.
a. Elemento formal. Dentro del elemento formal se encuentra el valor, que
es la utilidad del bien; también se encuentra el interés, que es la relación
del individuo con sus obligaciones.
b. Elemento substancial. Es la acción. Exige que se haga valer el derecho.
También se le conoce como la teoría del interés. La crítica que hacen de esta teoría
es que sólo se quiere a aquello que se tiene interés y sólo se tiene interés en
aquello que se tiene.
3. Teoría Ecléctica. Teoría de Jorge Jellinek; define al derecho subjetivo diciendo
que es un interés tutelado por la ley mediante el reconocimiento de la voluntad
individual.

1
Acepción: Sentido o significado de una palabra.
4|Página
Daniela Alcaráz Martínez.
Lic. María de los Ángeles Meneses Vázquez.
Apuntes de Introducción al Estudio del Derecho

La crítica a esta teoría dice que no se debe buscar una síntesis entre las dos
anteriores.
4. Teoría de Hans Kelsen. También llamada teoría kelseniana, dice que el derecho
subjetivo es la disposición que hace el sujeto del derecho objetivo. O sea que el
derecho objetivo es lo mismo que el derecho objetivo. La crítica dice ¿cómo va a
ser lo mismo?
3.2. Derecho vigente y 3.1.2. Derecho positivo.
Derecho vigente: Conjunto de normas impero-atributivas que en cierta época y en un
país determinado la autoridad política declara obligatoria.
Derecho positivo: Conjunto de preceptos jurídicos observados, independientemente que
sean vigentes o no. La vigencia sólo puede perderse por una derogación o una abrogación.

3.3. Derecho Natural


Derecho natural. Conjunto de principios de lo justo y de lo injusto inspirado por la
naturaleza, que es el resultado de la razón a la que necesariamente debe someterse la
voluntad
Características del Derecho Natural.
 Intrínseco: Significa personal, directo, interno.
 Inmutable. Que permanece en el tiempo y no es cambiante.
 Inherente. Que no se puede desprender.
3.5. Derecho sustantivo. Derecho adjetivo.
Derecho Adjetivo. Normas procesales que a través de una proceso le dan vida al derecho
sustantivo.
Derecho Sustantivo. Aquél que tiene una regla de conducta o una descripción que va a
influir para que aparezca el derecho adjetivo.
3.6. Derecho público y Derecho privado.
Derecho privado. Está integrado por el conjunto de normas jurídicas que regulan las
relaciones entre particulares y que en este se presentan relaciones de coordinación entre
los sujetos que rige, pues se encuentran en un plano de igualdad. Aquí encontramos al
Derecho Civil, Mercantil e Internacional privado.
Derecho público. El derecho público está constituido por el conjunto de normas jurídicas
que regulan el actuar del estado en su carácter de entidad soberana y regula las relaciones
del Estado con otros Estados (países). Regula también a los órganos estatales y las
relaciones del Estado con particulares. Encontramos dentro del derecho público al
Derecho Constitucional, Administrativo, Internacional público, Procesal del trabajo,
Agrario, Penal.

5|Página
Daniela Alcaráz Martínez.
Lic. María de los Ángeles Meneses Vázquez.
Apuntes de Introducción al Estudio del Derecho

3.7. Derecho consuetudinario y Derecho legislado.


Derecho consuetudinario. Viene del latín consuetudo, que significa costumbre. Es aquél
derecho cuyas normas están constituidas en la costumbre jurídica de un país determinado.
Elementos de la costumbre desde el punto de vista técnico:
Inveterata consuetudo: Conducta arraigada en el tiempo, es decir que tenga uso
prolongado.
Opinio iuris seu necesitatis: Convicción de que todos aquellos que practican la costumbre
de que está obligada y no solo como convencionalismos.
Derecho legislado. Es un producto de un proceso por el cual uno o varios órganos del
Estado formulan o promulgan normas jurídicas.
IV. LAS FUENTES DEL DERECHO
La palabra fuente viene del latín fonis que significa de donde surge, brota o nace, en este
caso, el derecho.
Las fuentes del derecho son las condiciones, procedimientos o modos por medio de las
cuáles se crea y se concreta el derecho.
García Máynez nos señala tres acepciones de fuentes: fuentes reales o materiales, fuentes
históricas y fuentes formales, éstas últimas son las más importantes.
Fuentes reales o materiales. Son todos los factores o condiciones de vida y elementos
sociales que determinan el contenido de la norma jurídica; están constituidas por todos
aquellos hechos o fenómenos sociales que can a dar origen a la creación o elaboración
del derecho en un momento determinado. Las hace el legislador y debe tomar en cuenta
la realidad social.
Las fuentes materiales se dividen en dos:
1. Ideas de justicia.
2. Circunstancias Históricas.
Estas dos fuentes materiales constituyen la realidad histórica.
Fuentes históricas. Son todos aquellos medios materiales que sirven para conocer el
derecho que estuvo en el pasado. Son los documentos que contienen aspectos jurídicos
que han sido elaborados en el pasado y han servido como base para crear un derecho
presente.
Ejemplos de fuentes históricas son:
1. Inscripciones.
2. Papiros.
3. Libros. (Encierra el texto de una ley o conjunto de leyes)
4. Digesto. (Fuentes del Derecho Romano)
5. Códices Mayas.
6. Rollos del Mar Muerto.
6|Página
Daniela Alcaráz Martínez.
Lic. María de los Ángeles Meneses Vázquez.
Apuntes de Introducción al Estudio del Derecho

7. Siete Partidas.
Fuentes formales. Se entiende como fuentes formales del derecho a la creación de las
normas, el proceso de creación de las leyes que nos rigen. Conjunto de casos de creación
de las normas jurídicas.
Las fuentes formales son cinco:
1. Legislación
2. Jurisprudencia
3. Principios Generales del Derecho
4. Doctrina; y
5. Costumbre
1. Proceso legislativo. Conjunto de procesos de creación de las normas jurídicas. Dentro
de las fuentes formales, el proceso legislativo es el más importante y es el que le compete
al poder ejecutivo y al poder legislativo (Presidente, Cámara de Diputados y Cámara de
Senadores).
Legislación: Proceso por el cual uno o varios órganos del Estado formulan y promulgan
determinadas reglas jurídicas de observancia general a las que se les da el nombre de
leyes.
Hay que dejar claro que la legislación NO ES LA LEY, sino que la ley es LA
CONSECUENCIA del proceso legislativo.
El proceso legislativo consta de seis pasos:
I. Iniciación o Iniciativa. El artículo 71 constitucional establece que el derecho
de iniciar leyes o decretos compete:
I. Al presidente de la República;
II. A los Diputados y Senadores al Congreso de la Unión; y
III. A las Legislaturas de los Estados.

La iniciación se presenta en la cámara de Origen y después pasa a la Cámara Revisora, la


cual puede ser cualquiera de las dos, ya sea la de Diputados o Senadores, con excepción
de los proyectos que versaren sobre empréstitos, contribuciones o impuestos, o sobre
reclutamiento de tropas, todos los cuales deberán discutirse primero en la Cámara de
Diputados2
A nivel Estatal, los órganos que intervienen son el Gobernador y los diputados locales.
En Materia Municipal el que crea la iniciativa es el Ayuntamiento y en Materia Judicial
la dicta el Tribunal Superior de Justicia.
II. Discusión. Acto por el cual las Cámaras deliberan acerca de la iniciativa a fin
de determinar si debe o no debe ser aprobada.

2
Artículo 72-H de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
7|Página
Daniela Alcaráz Martínez.
Lic. María de los Ángeles Meneses Vázquez.
Apuntes de Introducción al Estudio del Derecho

III. Aprobación. Acto por el cual las cámaras aceptan el proyecto de ley. Esta
aceptación puede ser total o parcial. Debe ser íntegramente aprobada por las cámaras.
También puede ser rechazada en su totalidad.
IV. Sanción. Se da este nombre a la aceptación de una iniciativa por el poder
ejecutivo, que debe ser posterior a la aprobación del proyecto por las cámaras. El
presidente tiene la opción de derecho de veto.
Derecho de veto. Facultad que tiene el presidente para aprobar o no una ley. No es
absoluta. Puede tener observaciones totales o parciales. Para entenderlo mejor leer el
artículo 72-B de la Constitución, el cual nos dice que: <Se reputará aprobado por el
Poder Ejecutivo todo proyecto no devuelto con observaciones a la Cámara de su origen
dentro de los treinta días naturales siguientes a su recepción; vencido este plazo el
Ejecutivo dispondrá de diez días naturales para promulgar y publicar la ley o decreto.
Transcurrido este segundo plazo, la ley o decreto será considerado promulgado y el
Presidente de la Cámara de origen ordenará dentro de los diez días naturales siguientes
su publicación en el Diario Oficial de la Federación, sin que se requiera refrendo.>
Una vez que el ejecutivo regresó la iniciativa de ley a la Cámara de Origen, esta tiene que
volver a votar y se necesitará de las dos terceras partes del número total de votos para
aprobar dicha iniciativa y convertirla en ley.
V. Publicación. Acto por el cual la ley, ya aprobada y sancionada, se da a conocer
a quienes deban cumplirla. Se da a conocer o se publica en el Diario Oficial de la
Federación, en las Gacetas de los Estados o en los periódicos de mayor circulación, en
los cuáles tendrá el término de tres días consecutivos para iniciar la vigencia.
VI. Iniciación de vigencia. Se da de dos formas. Decimos que las leyes,
reglamentos, circulares o cualquier otra disposición de observancia general obligan y
surten sus efectos tres días después de su publicación. Es el momento en el que la ley
entra en vigor con toda su fuerza. El código Civil nos marca dos tipos.
1. Sincrónico. Cuando entra al mismo tiempo en toda la República Mexicana.3
2. Sucesiva. Equivaldrá un día por cada 40 km. o fracción que exceda de la mitad.4
Vocatio Legis. Es el lapso comprendido entre la publicación de una ley y el momento en
el que esta inicia su vigencia.
2. Proceso Jurisprudencial.
La jurisprudencia es una fuente formal del derecho. Es un conjunto de principios y
doctrinas contenidas en las decisiones de los tribunales. Es necesario crearla cuando nos
encontramos frente a una laguna del derecho.
El juez la usará para llenar el hueco o laguna de la ley. También se usa cuando una ley
tiene dos sentidos.

3
Artículo 4 del Código Civil Federal.
4
Artículo 3 del Código Civil Federla.
8|Página
Daniela Alcaráz Martínez.
Lic. María de los Ángeles Meneses Vázquez.
Apuntes de Introducción al Estudio del Derecho

La jurisprudencia va a ser resuelta por los siguientes órganos:


1. La Suprema Corte de Justicia de la Nación en Pleno;
2. La Suprema Corte de Justicia de la Nación en Salas;
3. Los Tribunales Colegiados de Circuito; y
4. El Tribunal Electoral, Fiscal y Administrativo.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación se compone de 11 ministros y funciona en
pleno o en Salas. El presidente de la SCJN no integra las salas. Cada sala se conforma de
5 ministros. Cunando la Suprema Corte está en Pleno, puede funcionar con 7 ministros,
pero necesita de 8 votos a favor para poder aprobar una jurisprudencia.
Cuando la Suprema Corte está en Salas, se necesitan 4 ministros para poder funcionar y
los mismos votos para aprobar una jurisprudencia.
Los Tribunales Colegiados de Circuito se componen de tres magistrados. La votación
debe ser unánime.
Jurisprudencia por reiteración de tesis. Esta jurisprudencia se crea cuando existen 5
tesis (sentencias) en el mismo sentido, no interrumpidas por otra en contra. Al decir que
están en el mismo sentido queremos decir que son positivas, son de la misma materia y
sobre el mismo tema.
Las tesis o sentencias las van a dictar los órganos judiciales, que son los jueces.
Si el Tribunal Fiscal dicta jurisprudencia sólo se necesitan tres tesis en el mismo sentido
para poder crearse.

Jurisprudencia por contradicción. Como su propio nombre lo dice, esta jurisprudencia


se da cuando existen tesis que se contradicen o que tienen diferentes soluciones. El órgano
que va a dilucidar estas contradicciones es el pleno de la Suprema Corte, sus salas y los
plenos de circuito.
Las jurisprudencias van a ser publicadas en el Semanario Oficial de la Federación y en
los Anales de Jurisprudencia.
El proceso jurisprudencial.
1. Interpretación: Es todo precepto jurídico que no encierra un precepto. Existen
tres tipos de Interpretación.
a) Privada o Doctrinal. La hace el particular.
b) Judicial. La hace el juez.
c) Auténtica o Legislativa. La realiza el legislador.
d) Jurisprudencial.
2. Integración. Son los procedimientos para colmar las lagunas de la ley y determinar
el derecho aplicable. La integración sólo resulta posible cuando hay un precepto que deba
ser interpretado. La integración es una función creadora, es la capacidad que tiene el juez
para resolver un juicio.

9|Página
Daniela Alcaráz Martínez.
Lic. María de los Ángeles Meneses Vázquez.
Apuntes de Introducción al Estudio del Derecho

3. Vigencia. Llegado el momento, puede presentarse el problema que consiste en


determinar los preceptos que prevén el sentido de la consideración del Juez, si están
vigentes o si están derogados.
4. Retroactividad. Artículo 14 del Código Civil del Distrito Federal: A ninguna ley
se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna. Una de las cuestiones más
arduas que pueden ocurrir en el momento de la aplicación para saber si una posición
legislativa (una norma) puede aplicarse a situaciones jurídicas concretas dadas bajo el
imperio anterior.
5. Conflicto de leyes. La jurisprudencia debe señalar las acciones de acuerdo a las
cuales han de solucionarse los problemas derivados de la pluralidad de los legisladores.
3. Proceso reglamentario. Se hace a nivel Ayuntamiento. Iniciativa popular que se
somete a un proceso reglamentario.
1. Iniciativa o Iniciación. Debe presentarse por escrito y debe ir firmada. Deben
exponerse los motivos donde el autor presente las condiciones políticas, jurídicas,
sociales, económicas, etc. que justifiquen y motiven para la procedencia a la
posición de creación, de reforma, de derogación o abrogación ya sea de una ley,
artículo de la misma o decreto.
2. Análisis. De un proyecto reglamentario que estará a cargo de las comisiones.
Algunos autores lo denominan discusión.
3. Discusión. De un proyecto reglamentario que se hará en la asamblea de cabildos
mediante una sola lectura que se hará previamente a la sanción.
4. Aprobación. Se tomará por la mayoría de los miembros presentes en la
asamblea respectiva de cabildos.
5. Sanción. Si el ejecutivo juzga conveniente hacer observaciones a un proyecto
aprobado por el Congreso podrá ser sancionado y devuelto con las observaciones
a este dentro de los ocho días siguientes a aquél que se le haga saber, para que
tomadas en consideración se examine y se discuta de nuevo, si no, el ejecutivo
fijará la sanción adecuada.
6. Promulgación. Procede el acta de cabildos y procederá al presidente municipal
con la certificación del Secretario de ahí. Esta promulgación es la publicación
solemne de una ley.
7. Publicación. Acto de difusión y transcripción literaria del reglamento para su
conocimiento y vigencia dentro de la jurisdicción municipal y esta se hará por
medio del periódico, oficio o por ediciones especiales para que se difunda.
8. Iniciación o vigencia. Va a adquirir el carácter de reglamento respectivo
cuando es aprobada por el Congreso y promulgada por el ejecutivo, si la ley no
fija el día en que debe de comenzar a observarse se establecerá que van a ser tres
días después de la fecha de su publicación.

10 | P á g i n a
Daniela Alcaráz Martínez.
Lic. María de los Ángeles Meneses Vázquez.
Apuntes de Introducción al Estudio del Derecho

4. Costumbre. Definimos como costumbre a toda aquella práctica o conducta reiterada


que tiene una convicción de la colectividad de que esa práctica o conducta es obligatoria.
Contiene dos elementos: la inveterata consuetudo y la opinio iuris seu necesitatis.
Existen tres tipos de costumbres:
1. Delegante. Surge cuando la legislación expresamente nos remite a la costumbre
y usos del lugar para resolver determinada situación.
2. Delegada. Por medio de la costumbre, se faculta a la autoridad para crear una
norma jurídica. Se considera como obligatoria antes de que sea formalmente
jurídica.
3. Derogatoria. La costumbre es tan importante que deja sin efecto a la ley, pierde
vigencia. Existe únicamente en los países anglosajones pero está expresamente
prohibida en el artículo 10 del Código Civil Federal.
En la teoría romana canónica existen dos elementos de la costumbre.
1. Elemento subjetivo. Consiste en aquella idea de que el uso en cuestión es
jurídicamente obligatorio y debe por lo tanto aplicarse (opinio iuris seu
necesitatis).
2. Elemento objetivo. Práctica suficiente y prolongada de un determinado
proceder (inveterata consuetudo).
Los juristas distinguen tres clases de costumbre:
1. Secundum legem. Aquella que está acorde con respecto a las leyes.
2. Practer legem. Aquella que si bien no está en concordancia con la disposición
de la ley, no se opone.
3. Contra legem. Aquella que está en contra de lo que dispone la ley.
En México la costumbre NO ES LEY.
La costumbre es la fuente formal de derecho más antigua.
5. Doctrina. Son estudios de carácter científico que los juristas realizan acerca del
derecho, ya sea con el propósito puramente teórico y sistematizado de sus preceptos, con
la finalidad de interpretar sus normas y señalar las reglas de su aplicación. Conjunto de
principios, estudios y/o teorías que realiza un jurista de un estudio especulativo.
*Es la interpretación que les servirá a los jueces para resolver un caso concreto. Su
función es interpretación, al igual que la jurisprudencia.
*El Poder Judicial de la Federación es la institución de la cual depende la Suprema Corte
de Justicia de la Nación.
6. Principios Generales del Derecho. Son enunciados que son aceptados cuando hay
una laguna de la ley; a falta de la interpretación se emplean los Principios Generales del
Derecho.

11 | P á g i n a
Daniela Alcaráz Martínez.
Lic. María de los Ángeles Meneses Vázquez.
Apuntes de Introducción al Estudio del Derecho

7. Tratados Internacionales.
Características de los Tratados Internacionales.
 Debe de tener Voluntad o consentimiento de las partes.
 Ambas partes deben tener capacidad jurídica.
 Objeto, motivo o fin.
 Debe ser regulada por la Convención de Viena y por el Senado
1. Debe ser un acuerdo.
2. Debe ser escrito.
3. Debe ser entre Estados (Países).
4. Debe estar regido por el Derecho Internacional Público.
5. Se puede poner cualquier denominación particular (o sea el nombre)
Pasos para la creación de una Tratado Internacional.
1. Negociación.
2. Aprobación
3. Acuerdo o Firma.
4. Obligación del cumplimiento del Tratado.
5. Ratificación.
PODER CONSTITUYENTE
Es aquél que nace de la constitución, también se llama soberanía. El poder Constituyente
se establece y es regulado por los artículos 39, 40 y 41 constitucionales, los cuales dicen:
ARTÍCULO 39. La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo.
Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo
tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.
ARTÍCULO 40. Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República
representativa, democrática, laica, federal, compuesta de Estados libres y soberanos en
todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos en una federación establecida
según los principios de esta ley fundamental.
ARTÍCULO 41. El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión, en
los casos de la competencia de éstos, y por los de los Estados, en lo que toca a sus
regímenes interiores, en los términos respectivamente establecidos por la presente
Constitución Federal y las particulares de los Estados, las que en ningún caso podrán
contravenir las estipulaciones del Pacto Federal.
El poder constituyente es derivado.
Las características que da a la soberanía el llamado poder constituyente son los siguientes:
 Originario. Porque su primera manifestación de soberanía da origen al orden
jurídico.

12 | P á g i n a
Daniela Alcaráz Martínez.
Lic. María de los Ángeles Meneses Vázquez.
Apuntes de Introducción al Estudio del Derecho

 Extraordinario. La diferencia de los poderes de gobierno que son ordinarios y


permanentes, el poder constituyente sólo actúa cuando es necesario que se cree
una constitución o que se reforme.
 Suprema. Porque es superior a toda manifestación de autoridad desde que se crea
o se constituye. (Poder Constituido) determina su naturaleza, organiza su función.
 Directa. Porque según la doctrina que inspiró su creación, su ejercicio.
V. CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS
Kelsen da once clasificaciones, las cuales son las siguientes:
1. Desde el punto de vista al sistema al que pertenecen. Se dividen en tres.
a. Nacionales. Normas que regulan a un país.
b. Extranjeras. Normas que regulan a otro país diferente al que nos
encontramos.
c. Derecho Uniforme. Se someten los países a los que ellos intervienen, es decir,
es aquel al que se sujetan todos los países que pertenecen a un tratado
Internacional, independientemente de las leyes de cada uno. Por ejemplo, el
Tratado Libre de Comercio de América del Norte.
2. Desde el punto de vista de su fuente. Se divide en dos.
a. Derecho escrito o legislado. Son todas aquellas normas que están escritas,
son creadas por los órganos facultados y siguen un procedimiento formal.
b. Derecho consuetudinario. Están basadas en las costumbres, no están escritas.
3. Desde el punto de vista de su ámbito espacial. Son aquellas normas que se
regulan en su espacio o territorio. Se divide en tres.
a. Federales. Se debe a que somos una República Federal y que comprende todo
el país, son expedidas por el Congreso de la Unión y son obligatorias.
b. Municipales. Las leyes municipales son expedidas por los respectivos
ayuntamientos y su ámbito espacial de validez es la circunscripción de su
municipio.
c. Locales. Porque a su vez se encuentra dividida en localidades. Leyes
expedidas por las legislaturas locales (diputados locales) y en el caso del D.F.
por la Asamblea Legislativa y solo tienen validez en su localidad.
4. Desde el punto de vista de su ámbito temporal. Normas que pueden cumplirse
durante un periodo o tiempo. Las normas tienden a cambiar a través de la realidad
histórica. Se divide en dos.
a. Vigencia determinada. Son aquellas cuya validez temporal se encuentran
establecidas o indicadas en la misma ley.
b. Vigencia indeterminada. Son aquellas cuyo tiempo de vigencia no se han
fijado previamente al ser publicadas.
5. Desde el punto de vista de su ámbito material. Se refiere a materias diferentes
que lo van a regular. Se dividen en dos.
a. Derecho Público. Entendemos como la rama del derecho a la que se sujetan
las relaciones jurídicas en las que interviene el Estado en su papel de soberano.
Son disposiciones que se aplican para regular las disposiciones del Estado con
un particular o de un Estado con otro Estado.

13 | P á g i n a
Daniela Alcaráz Martínez.
Lic. María de los Ángeles Meneses Vázquez.
Apuntes de Introducción al Estudio del Derecho

b. Derecho de disposiciones. Conjunto disposiciones aplicables a los


particulares en relación con otros particulares. Dentro del derecho civil se
encuentra el derecho civil, el derecho mercantil, etc.
6. Desde el punto de vista de su ámbito personal. Aquella que abarca a distintas
personas. Se divide en dos.
a. Las genéricas o generales. Son aquella que van dirigidas a todos los
individuos comprendidos como sujetos de disposición normativa.
b. Individualizadas. Obligan o facultan a un solo individuo o a varios de ellos
considerados individualmente y considerados como sujetos de la norma
genérica.
7. Desde el punto de vista de su jerarquía. Cuando las normas de un sistema
jurídico son del mismo rango se dice que tienen una relación de coordinación.
Cuando las normas son de distinto rango las relaciones entre ellas pueden ser de
supraordenación y de subordinación
La supraordenación es cuando una norma de mayor jerarquía está sujeta a una de
mejor jerarquía
La subordinación se da cuando una norma de menor jerarquía está sujeta a una
norma de mayor jerarquía.
En toda norma jurídica se tiene una norma superior o inferior. Se dividen en
cuatro.
a. Fundamentales o Constitucionales. Contenidas en la Ley Primaria o
Constitución.
b. Secundarias u Ordinarias. Contenidas en las leyes aprobadas por el
Congreso.
c. Reglamentarias. Normas reglamentarias contenidas en los reglamentos,
decretos, órdenes o acuerdos del Poder Ejecutivo.
d. Individualizadas. Las contenidas en las decisiones del poder judicial,
ejecutivo para emitir los convenios entre particulares que no sean violatorios
a la ley.
CONSTITUCIÓN FEDERAL
Leyes o Tratados Federales Constitución Local
Leyes Secundarias Federales Leyes Secundarias Locales
Leyes Reglamentarias Federales Leyes Municipales
Leyes Individuales Normas Individuales

8. Desde el punto de vista de su sanción. Son cuatro tipos de normas.


a. Leges perfectae. Son aquellas cuya sanción es la inexistencia o nulidad de los
actos que la vulneran. Se desconoce el acto jurídico.
b. Leges plus quam perfectae. Son aquellas que además de sancionar con un
castigo exigen una reparación pecuniaria.
c. Leges minus quam perfectae. Son aquellas que al violarlas no impiden que el
acto se produzca, pero sanciona al que hizo la violación con un castigo.

14 | P á g i n a
Daniela Alcaráz Martínez.
Lic. María de los Ángeles Meneses Vázquez.
Apuntes de Introducción al Estudio del Derecho

d. Leges imperfectae. Leyes desprovistas de sanción. Son las que comúnmente


describen funciones o facultades.
9. Desde el punto de vista de su cualidad. Son las disposiciones normativas que
regulan las conductas de los individuos, pero no lo hacen de la misma manera.
Algunas de ella regulan la conducta, permitiendo que el individuo realice
determinadas acciones.
a. Normas permisivas. Facultan al individuo para hacer u omitir una conducta,
también se les denomina positivas.
b. Normas prohibitivas. No permiten determinada acción u omisión.
10. Desde el punto de vista de su relación de complementación. Se clasifican en
dos.
a. Primarias. Son aquellas que tienen sentido pleno por sí mismas.
b. Secundarias. Son aquellas normas que por sí solas no tienen sentido, si no
que se complementan con otras. Hacen una aclaración de otra. Precisa otras
circunstancias. Se subdividen en cinco.
i. Normas de Iniciación, duración y extinción.
ii. Normas declarativas o explicativas o definitorias. Complementan a
otras explicando o definiendo los términos que en ella se emplean.
iii. Normas permisivas. Son aquellas que se denominan de esta manera
porque en ellas encontramos excepciones establecidas a otras normas,
es decir, aquellas normas primarias que establecen una conducta
obligatoria, pero una norma permisiva es la excepción.
iv. Normas interpretativas. Son aquellas normas que determinan el
sentido y el alcance de otros preceptos.
v. Normas sancionadoras. Son normas secundarias que establecen los
castigos o medidas coercitivas que puede aplicar el Estado a quienes
violen disposiciones jurídicas.
11. Desde el punto de vista de su relación con la voluntad de los particulares. Se
dividen en dos.
a. Taxativas. Aquellas que obligan o mandan independientemente de la voluntad de
las partes.
b. Dispositivas. Aquellas que se aplican solamente en ausencia de la voluntad de los
particulares.
TEMA VI. EL DERECHO Y EL ESTADO.
6.1.1. Concepto.
El Estado es una persona jurídica-colectiva, es decir, es una corporación jurídica y
organizada. Imaginar al Estado sin el Derecho es imposible.
Definiciones del Estado:
 García Máynez: Organización jurídica de una sociedad bajo un poder de
dominación que se ejerce en un determinado territorio.
 Recasens Siches: Conjunto de formas de vida humana, creadas y realizadas por el
hombre que en él participa.

15 | P á g i n a
Daniela Alcaráz Martínez.
Lic. María de los Ángeles Meneses Vázquez.
Apuntes de Introducción al Estudio del Derecho

 Francisco Porrúa: Sociedad humana establecida en un territorio que le


corresponde, estructurada y regida por un poder soberano, para obtener el bien
público temporal, formando una institución con personalidad moral y jurídica.
 Jellinek: Corporación formada por un pueblo dotada de un poder originario y
asentada en un determinado territorio.
 Analítica: El Estado es una sociedad humana asentada de una manera permanente
en el territorio que le corresponde, y que está sujeta a un poder soberano que crea,
define y aplica un orden que estructura una sociedad estatal, para obtener un bien
público temporal y sus componentes.
6.1.2. Análisis y síntesis de la definición.
El estado es un ente material y jurídico que va a poseer un territorio, una población y una
forma de gobierno. Además se interrelaciona con un Estado o poderes.
El Estado tiene que auto-limitarse, sometiéndose a un orden jurídico supremo
(Constitución).
El Estado es titular de derechos y obligaciones y tiene poder, soberanía y otros atributos
que ejerce en un momento determinado.
Síntesis de la definición de Porrúa: Sociedad humana asentada perfectamente a un
territorio. Está sujeto a un poder soberano que lo define y lo aplica.
6.1.3. Los elementos del Estado.
El Estado tiene tres elementos: la población, el territorio y el gobierno. Algunos autores
consideran cuatro, y a veces, hasta cinco elementos (territorio, población, gobierno, poder
y ordenamiento jurídico).
6.1.3.1. Elementos Formales
El elemento formal del estado es el gobierno.
6.1.4. TERRITORIO.
Es el segundo elemento material del Estado, y está regulado por el artículo 42
Constitucional.
Lo definimos como un área geográfica donde el Estado puede ejercer su poder. Está
limitado. Existe una precisión en las fronteras. También incluye el espacio aéreo,
marítimo y subsuelo. Tiene fronteras.
Existen tres tipos de fronteras:
a. Fronteras de tierra.
b. Fronteras de mar.
c. Fronteras de aire.
Las fronteras de tierra se pueden limitar por el mismo Estado y/o por Tratados
Internacionales (por ejemplo, el Tratado de Guadalupe-Hidalgo, el Tratado de Versalles,
etc.).
16 | P á g i n a
Daniela Alcaráz Martínez.
Lic. María de los Ángeles Meneses Vázquez.
Apuntes de Introducción al Estudio del Derecho

Respecto a las fronteras marítimas existe una convención internacional y está regulada
por la ONU.
Componentes del territorio. (Art. 42 y 48 Constitucionales).
 El mar, que le corresponde a sus riquezas submarinas.
 Superficie terrestre.
 El subsuelo.
 El espacio aéreo.
Funciones del territorio.
 Positiva: Es aquella en la que todas las personas que se encuentran en el territorio,
independientemente de su nacionalidad, se encuentran sometidas al orden jurídico
estatal y por ende al Estado.
 Negativa: Significa que ningún otro poder, además del que aplica el propio
Estado, puede ejercer su autoridad dentro del territorio sin el consentimiento del
Estado titular del poder.
Principios del Territorio del Estado.
a) Impenetrabilidad. Decimos que según este atributo del territorio del Estado solo
puede existir un solo Estado en un territorio. Este principio puede tener
excepciones, las cuales son las siguientes:
 Cuando el Estado faculta a otro mediante un tratado para que ejecute en su
territorio ciertos actos de imperio.
 Cuando nos encontramos frente a Estados Federados en la que los mismos
tienen un doble papel, por una parte son de ámbito territorial de vigencia de
ordenamiento jurídico locales, pero también, por otro lado territorial de la
Unión (porción territorial de la Unión de la que forma parte).
También pueden existir violaciones al territorio, las cuales son las siguientes:
 Cuando dos o más Estados ejercen co-imperio en un territorio determinado.
 Cuando llega a ocurrir una ocupación militar.

b) Indivisibilidad. Decimos que el Estado como persona jurídica no se divide, pero


pueden existir casos en los que se dé una violación. Una de ellas es que se
quebranten los Tratados Internacionales.
6.1.5 POBLACIÓN.
Definición: Hombres y mujeres que pertenecen a un Estado y componen la población de
este. Es el conjunto de elementos subordinados a la actividad estatal.
Se dice que el conjunto de derechos que el individuo hace valer frente al estado recibe el
nombre de estatus personal.
Jurídicamente, entendemos por población al conjunto de individuos que se encuentran
sujetos al orden jurídico vigente y aplicado a un territorio determinado.

17 | P á g i n a
Daniela Alcaráz Martínez.
Lic. María de los Ángeles Meneses Vázquez.
Apuntes de Introducción al Estudio del Derecho

Es el elemento material u objeto del Estado, entendiendo por esta sobre la cual el Estado
ejerce el poder.
Existen dos tipos de población:
 Mexicanos5: Todo aquél que nazca en la República Mexicana o en embarcaciones
o aeronaves de la Federación, sean de guerra o mercantes.
Todos aquellos que contraigan matrimonio con varón o mujer mexicanos que esté
asentado dentro del territorio nacional y que cumpla con todos los demás
requisitos que la ley señale.
Los extranjeros que obtengan de la Secretaría de Relaciones Exteriores una carta
de naturalización.
 Extranjeros.
La población se analiza de dos formas:
 Como objeto del Estado (elemento material): En este sentido la población puede
ser considerada como el conjunto de súbditos o gobernados sometidos a la
autoridad política estatal, es decir, que integran la población que forman el objeto
del ejercicio del poder. Es el conjunto de individuos subordinados a la autoridad
del Estado.
 Como sujeto del Estado (elemento personal): Siendo el Estado un ente abstracto
no puede actuar por sí mismo si no es mediante los sujetos que lo integran, en este
sentido los individuos quienes lo conforma, la población del estado, quienes
participan en la formación de la voluntad, generalmente convirtiéndose por ese
hecho en los sujetos de la actividad estatal. Es el conjunto de individuos ordenados
jurídicamente a favor de los cuales existe el derecho subjetivo público.
Estatus personal (elementos de la población)
 Derecho de Libertad. Derecho público a favor de los individuos como
integrantes del estado. Las personas tienen facultad normativa reconocida. La
población se encuentra atada a un poder estatal limitado.
 Derecho de acción y petición. Facultad de pedir la intervención del Estado a
favor de los intereses individuales, o sea que tiene como propósito generar y
orientar a la actividad en beneficio del individuo para obtener servicios públicos.
Este derecho está marcado en el artículo 8 Constitucional.
 Derechos políticos. Son un conjunto de facultades por medio de los cuales se
permite a los individuos miembros de un determinado Estado participar en la vida
política, realizando funciones estatales y orgánicas como el derecho de votar y ser
votado.
6.1.3.2. Elementos materiales.
Como ya se ha mencionado, los elementos materiales son la población y el territorio.

5
Artículo 30 Constitucional
18 | P á g i n a
Daniela Alcaráz Martínez.
Lic. María de los Ángeles Meneses Vázquez.
Apuntes de Introducción al Estudio del Derecho

6.1.6. GOBIERNO (Poder y ordenamiento jurídico).


Entendemos que el Gobierno es un principio de representación. Sólo mediante el gobierno
se entiende la capacidad.
Definimos Gobierno como el conjunto de instituciones públicas encargadas de dirigir la
vida del Estado. El poder del Estado es un poder de mando, es en todo un poder coactivo,
es un poder de dominación dotado de los medios necesarios y suficientes para hacer
obedecer.
Este poder del Estado se divide en cuatro:
a) Coactivo: Porque cuenta con la fuerza pública en contra de quien desacate
las determinaciones estatales.
b) Autónomo: El poder no deriva de nadie, sino que deriva de él mismo. El
Estado mismo se da el poder, el cual tiene gracias a la democracia.
c) Originario: En el sentido de que nace del propio Estado, no le viene el
poder de ningún otro lugar.
d) Indivisible: En el sentido en que mantiene una unidad.
El poder se divide en dos:
a) Poder simple: Capacidad para determinar ciertas prescripciones a los miembros
del grupo, pero no podemos asegurar el cumplimiento de las normas.
b) Poder coactivo: Facultad que tiene el Estado para someter a la sociedad a la
fuerza, coaccionándola o sancionándola.
Ordenamiento jurídico como elemento del Estado. Es de suma importancia porque son
las normas. La ausencia del ordenamiento ocasiona un caos. Lo crea el Estado y es válido.
Características del Ordenamiento jurídico:
 Homogéneo: Ya que el ordenamiento jurídico constituye un todo sistemático y
armónico de las disposiciones legales, ya que todo sistema jurídico regula la
estructura y la organización del Estado.
 Que contenga un cuerpo institucional coherente: Esto quiere decir que los órganos
del Estado guarden un orden jerárquico en competencias definidas.
 Que contemplen la existencia de procedimientos definidos: Esto es que permiten
a los gobernantes y gobernados el cumplimiento de la ley.
Características ESCENCIALES del Estado:
1. Personalidad Moral y Jurídica. Decimos que el Estado tiene una personalidad
moral que le es propia y que le corresponde como constitución social existente.
2. Soberanía. Poder más alto y supremo, es también un poder independiente.
3. Sumisión al derecho. Límite racional y objetivo de la soberanía del Estado y por
el fin del cual orienta a una actividad, así, este límite se encuentra marcado por el
derecho.

19 | P á g i n a
Daniela Alcaráz Martínez.
Lic. María de los Ángeles Meneses Vázquez.
Apuntes de Introducción al Estudio del Derecho

6.2. Atributos del Estado.


Son aquellas atribuciones que posee el Estado como representante del pueblo y como
poder para garantizar el orden y la seguridad pública nacional.
1. Creación de las normas.
2. Celebración de tratados.
3. Recabación de impuestos.
4. Fuerza pública.
6.2.1. Soberanía.
Soberanía proviene de los vocablos latinos super-sobre y omnia-todas las cosas. Entonces
la soberanía en ese sentido significa que es el poder superior.
El Estado no es autoritario, si no que se encuentra sujeto a un ordenamiento jurídico.
Tiene un auto-límite, para garantizar el ejercicio del poder.
La soberanía del Estado se caracteriza por la forma de ejercer el poder político, esta, a su
vez determina cuáles son los atributos necesarios para considerar si el Estado es soberano
o no.
Atributos del poder político.
1. Capacidad de organizarse a sí mismo. Facultad que tiene el Estado para
organizarse de acuerdo con su propio derecho.6
2. Autonomía. Capacidad que tiene la organización estatal de darse sus propias
leyes y sujetarse a ellas. La capacidad estatal de crear sus propias leyes tiene dos
formas de manifestarse:
a. Por reglas de organización. Que son preceptos que dirigen la estructura y el
funcionamiento del propio poder público.
b. Reglas de comportamiento. Comprenden las disposiciones normativas
dirigidas a los particulares.
3. Indivisibilidad. El Estado mexicano no es divisible. La soberanía es indivisible,
inalienable e imprescriptible. La división de poderes que tenemos es sólo para su
organización, no atenta contra la indivisibilidad del Estado7. El pueblo es
considerado como una organización estatal.
6.6. Funciones del Estado.
El Estado no se divide, trabaja en un conjunto, por eso existen tres poderes8 que cumplen
cada uno una función, las cuales son:
1. Función Legislativa. Corresponde al Poder Legislativo. Este órgano sirve para
crear leyes y determinar su interpretación, es decir, corre a cargo de su legislatura
de crear una norma del Estado.

6
Artículo 41 Constitucional.
7
Artículo 39 Constitucional.
8
Artículo 49 Constitucional.
20 | P á g i n a
Daniela Alcaráz Martínez.
Lic. María de los Ángeles Meneses Vázquez.
Apuntes de Introducción al Estudio del Derecho

2. Función Administrativa. Corresponde al Poder Ejecutivo. Este se encarga de la


administración del Estado. Tales como dotar al pueblo de una serie de situaciones
como electricidad, seguridad, alumbrado público, etc.
3. Función Jurisdiccional. Corresponde al poder Judicial. Se encarga de la
aplicación e interpretación de la ley que crea la misma ley. Es tarea del poder
judicial, los jueces y los tribunales.
6.6.1. Órganos del Estado.
El Estado requiere de órganos apropiados para funcionar, los órganos del Estado son:
 Poder Ejecutivo. (Art. 89 y 80 Constitucionales). Se deposita en el presidente.
 Poder Legislativo. (Art. 49 y 50 Constitucionales). Se deposita en el Congreso
de la Unión, Cámara de Senadores y de Diputados.
 Poder Judicial. (Art. 94 Constitucional). Se deposita en la Suprema Corte de
Justicia, Tribunal Electoral, Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito y
Jueces de Distrito.
6.8. Estado de Derecho.
Porque existe una Constitución o una norma superior que permite que tanto el gobierno
como los gobernados se rijan por las leyes, siendo La Ley el imperio legal del Estado.
El Estado va a respetar todos los derechos que tenemos los gobernados. El Estado de
Derecho es Formal y Material.
TEMA VII. TEORÍAS DEL DERECHO.
7.1. Noción de Teoría.
La palabra noción es un término empleado que designa una idea o concepto básico que
dependa de algo. Se considera una representación mental de un objeto.
John Locke emplea noción de un modo equivalente de una idea.
George Berckley habla de nociones para designar aquellas ideas o expresiones que no se
refieren a realidades, pero que sirven para tratar de hablar de realidades.
En cualquier caso, noción tiene un uso muy amplio, puede ser equivalente a una
representación, concepto o idea.
La palabra teoría es utilizada para descubrir ciertos fenómenos, frecuentemente indica
que un resultado particular ha sido predicho por una teoría, pero no ha sido aún observado.
Etimológicamente, teoría viene del vocablo latino theorin que significa observar.
Definiremos entonces teoría de dos maneras, la primera como un conjunto organizado de
leyes científicas comprobadas y de hipótesis por comprobar.
Teoría: Sistema lógico compuesto de observaciones, axiomas y postulados, que tienen
como objeto declarar bajo qué condiciones se desarrollan ciertos supuestos tomando
como contexto una explicación del medio idóneo para que la desarrollen las predicciones.

21 | P á g i n a
Daniela Alcaráz Martínez.
Lic. María de los Ángeles Meneses Vázquez.
Apuntes de Introducción al Estudio del Derecho

 Teoría General del Derecho. Conjunto de generalizaciones relativas a los


fenómenos jurídicos.
 Teoría jurídica. Estudio de las definiciones de las leyes y de la jurisprudencia.
Se concluye que la Teoría General del Derecho y la Teoría Jurídica son iguales a la noción
del derecho.
7.2. Mención Epistemológica y Práctica de la Teoría Jurídica.
Epistemología viene del griego que se divide en dos: episteme-conocimiento y logos-
teoría y es la rama de la filosofía cuyo objeto es estudiar el conocimiento, es decir el
conocimiento científico.
La Epistemología y la Teoría se ocuparán del problema, tales como las circunstancias
económicas, históricas, sociológicas que llevan a su obtención a los criterios por los
cuales justifican o invalidan.
La Epistemología es sinónimo de gnoseología, que significa el estudio del conocimiento
decimos que ambas se refieren a la teoría del conocimiento, se ocupa para cuestiones
relativas a las teorías de las ciencias.
La Epistemología jurídica se refiere al problema del conocimiento lógico el cual es
estudiado por la lógica y este a su vez por la teoría del conocimiento, la cual nos habla de
una relación sujeto-objeto, por medio de esta relación vamos a solucionar problemas del
conocimiento.
Práctica de la Teoría Jurídica.
Aquí se lleva a cabo todos los conocimientos epistemológicos o relaciones materiales de
las leyes, es decir, cómo nos afectan en nuestro ámbito personal, familiar, social, político
y económico las normas jurídicas a través de los derechos y obligaciones.
7.3. Diversas teorías acerca del derecho.
1. Teoría Fundamental del Derecho. Es el estudio de la noción jurídica que
constituye el objeto de la teoría fundamental del derecho. El objeto explica los
conceptos jurídicos esenciales, es decir, las categorías o nociones irreductibles en
cuya ausencia resulta imposible obtener una orden jurídica cualquiera. Decimos
que la definición fundamental del derecho significa que hay que realizar el estudio
básico y directo de la norma. Se basa en la letra, no necesita modificación o
interpretación.
2. Teoría de lo justo o Axiología Jurídica. La palabra axiología significa el estudio
de los valores aplicados al derecho, significa que tenemos que buscar el valor y
sus propósitos al crear la ley. La teoría va a consistir en descubrir los valores
propios del derecho y se les denomina axiología jurídica, teoría del derecho
jurídico y doctrina de los valores jurídicos. La axiología jurídica estudia los
valores de la ley o la realización del objetivo jurídico positivo.
3. Teoría del Derecho de lo Justo. Es el conjunto de generalizaciones relativas a
los fenómenos jurídicos. En esta teoría hay una iniciación que dice qué hay que
poner en práctica.
22 | P á g i n a
Daniela Alcaráz Martínez.
Lic. María de los Ángeles Meneses Vázquez.
Apuntes de Introducción al Estudio del Derecho

4. Teoría General del Derecho. Significa que tenemos que buscar en todo el
derecho.
TEMA VIII. CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES.
Los conceptos jurídicos fundamentales son aquellos conceptos que necesariamente y en
forma general se encuentran en el derecho, no importando que pase el tiempo ni que haya
cambios en las normas, dichos conceptos siempre permanecerán en el tiempo y además
son el punto de partida para comprender el derecho.
Estos conceptos son el lenguaje o la manera de comunicarnos en nuestra carrera.
8.1. Definición de Concepto Jurídico Fundamental.
Rafael Rojina Villegas nos dice que los conceptos jurídicos fundamentales son aquellos
que intervienen como elementos constantes y necesarios en toda relación jurídica, es
decir, en toda forma de conducta jurídica que se produce por la aplicación de la norma de
derecho a cosas concretas.
Para Somlo es toda representación de una norma jurídica; el jurista ha utilizado dos clases
de conceptos jurídicos fundamentales, el primero se refiere al contenido de la norma y se
encuentra determinado por un legislador. La segunda sirve necesariamente debido a que
constituye el presupuesto de toda norma jurídica de contenido.
La distinción de referencia de los conceptos jurídicos fundamentales es entre la materia y
la forma de la norma de derecho, esto es, aquello que forma parte de la norma como
ingrediente singular y concretamente de la misma. Aquella que tienen en común con las
demás normas reales y posibles.
Por su parte García Máynez divide los conceptos jurídicos fundamentales en dos:
 Conceptos Generales: En estos podemos citar a las personas, al hecho jurídico,
al supuesto jurídico, etc. aplican a todas las áreas del derecho.
 Conceptos Particulares: Podemos citar a los actos de comercio, delitos, derecho
de huelga, etc. Es decir todos aquellos conceptos que se utilizan en derecho, pero
en materias específicas.
La teoría fundamental del derecho explica los conceptos jurídicos fundamentales.
Preciado Hernández dice que los conceptos jurídicos fundamentales pueden ser todos
aquellos de naturaleza formal y de naturaleza real.
 Conceptos de naturaleza formal: Son todos aquellos que constituyen elementos de
la estructura formal de la norma.
 Conceptos de naturaleza real: Son aquellos que constituyen el contenido
permanente de la propia norma jurídica. P.ej. personas, coacción, etc.
Todas las ciencias tienen sus conceptos fundamentales.

23 | P á g i n a
Daniela Alcaráz Martínez.
Lic. María de los Ángeles Meneses Vázquez.
Apuntes de Introducción al Estudio del Derecho

8.2. Explicación acerca del origen de ellos.


La definición de concepto viene del latín conceptus, que significa idea que se concibe,
entendimiento, pensamiento expresado con palabras jurídicas.
La definición de jurídico viene del latín iuridicos que quiere decir que atañe o se ajusta al
derecho.
La palabra fundamentales viene del latín fundamentum que significa principio y
crecimiento en que se crea una cosa, razón principal o motivo con el que se pretende
afianzar y asegurar una cosa.
No se podría entender el derecho sin estos conceptos jurídicos fundamentales.
Se dice también que son Universales porque son para todas las personas y todas las
materias. Su origen se da de forma necesaria, bajo la relación que existe entre ellos
mismos.
Categorías fundamentales.
La relación necesaria de los conceptos debe de ser la posición que guarda la norma o la
ley.
Relaciones jurídicas: Facultades o derechos que se tienen entre sí.
Personas: Viene del latín personeae el cual es referido a las máscaras que usaban en las
representaciones teatrales para no dejar ver su rostro y distorsionaban la voz.
Definiremos persona como un ente susceptible de adquirir derechos y obligaciones y
puede tratarse de una persona física o una persona moral.
Existen dos tipos de personas:
 Persona física o Individual: Ser con materialidad humana a quien el derecho
reconoce ciertos atributos conocidos como personalidad. Los atributos de las
personas físicas son:
 Nombre
 Nacionalidad
 Capacidad Jurídica
 Patrimonio
 Estado Civil
 Domicilio
 Persona moral o colectiva: Organización de personas físicas a las cuales el
derecho les reconoce capacidad para adquirir derechos y obligaciones, es una
persona ficticia, es decir, físicamente no existe. El artículo 25 del código civil para
el Distrito Federal nos habla de las personas morales y nos dice que: “Son
personas morales:
I. La Nación, los Estados y los Municipios;
II. Las demás corporaciones de carácter público reconocidas por la ley.
III. Las sociedades civiles o mercantiles.

24 | P á g i n a
Daniela Alcaráz Martínez.
Lic. María de los Ángeles Meneses Vázquez.
Apuntes de Introducción al Estudio del Derecho

IV. Los sindicatos, las asociaciones profesionales y las demás a que se refiere la
fracción XVI de la Constitución Federal.
V. Las asociaciones distintas de las enumeradas que se propongan fines políticos,
científicos, artísticos, de recreo o cualquier otro fin lícito, siempre que no fueren
desconocidas por la ley.
VI. Las personas morales extranjeras de naturaleza privada, en los términos del
artículo 2736.”
Los estatutos de la personalidad de las personas morales son:
 Razón social o denominación social (equivalente al nombre).
 Domicilio.
 Capacidad Jurídica.
 Patrimonio.
 Nacionalidad.
Cada una de las personas tendrá atributos y cualidades que le son reconocidas, las cuales
son:
 Nombre: Es el patronímico o apellido, va ligado al nombre de pila, el cual
determina en cada sujeto su identificación personal que constituye su parte
esencial (Artículo 58 del Código Civil del Distrito Federal).
 Domicilio: El domicilio de las personas físicas es el lugar donde residan
habitualmente, y a falta de éste, le lugar del centro principal de sus negocios; en
ausencia de éstos, el lugar donde simplemente residan y en su defecto, el lugar
donde se encontraren (Artículo 29 del Código Civil Federal). Hay dos tipos de
domicilio:
o El domicilio legal: (Artículo 30 del Código Civil Federal) Es el lugar
donde la ley le fija su residencia para el ejercicio de sus derechos y el
cumplimiento de sus obligaciones, aunque de hecho no esté allí presente.
o Domicilio convencional: Es cuando se constituye un acuerdo entre las
partes
o
domicilio real.
 Capacidad Jurídica: Aptitud que tienen las personas para conferir derechos y
obligaciones. Existen dos tipos de capacidad:
o Capacidad de goce: Aptitud para poder ejercer por sí mismos nuestros
derechos y obligaciones.
o Capacidad de ejercicio: Aptitud que tienes determinadas personas para
hacer valer sus derechos y cumplir sus obligaciones de manera
personalísima.
o El artículo 450 del Código Civil Federal nos dice que: “Tienen
incapacidad natural y legal:
I. Los menores de edad;
II. Los mayores de edad disminuidos o perturbados en su inteligencia,
aunque tengan intervalos lúcidos; y aquellos que padezcan alguna
afección originada por enfermedad o deficiencia persistente de carácter
25 | P á g i n a
Daniela Alcaráz Martínez.
Lic. María de los Ángeles Meneses Vázquez.
Apuntes de Introducción al Estudio del Derecho

físico, psicológico, sensorial o por la acción de sustancias tóxicas como


el alcohol, los psicotrópicos o los estupefacientes; siempre que debido a
la limitación, o al alteración en la inteligencia que esto les provoque no
puedan gobernarse y obligarse por sí mismos, o manifestar su voluntad
por algún medio.
III. (Se deroga).
IV. (Se deroga).”
 Estado Civil: Es la relación que se guarda respecto a su familia y estado político.
 Patrimonio: Es todo lo valuable en dinero, es el conjunto de bienes o derechos y
obligaciones, cargas valorizadas en dinero que constituyen una universalidad.
 Nacionalidad: El vínculo jurídico que une a una persona con la nación.
8.4. Principales teorías respecto a los derechos subjetivos.
 Teoría de Hans Kelsen: También llamada teoría kelseniana, dice que el derecho
subjetivo es la disposición que hace el sujeto del derecho objetivo. O sea que el
derecho objetivo es lo mismo que el derecho objetivo.
 Teoría ecléctica. También conocida como teoría de George Jellinek. Define al
derecho subjetivo diciendo que es un interés tutelado por la ley mediante el
reconocimiento de la voluntad individual.
 Teoría de Bernard Windscheid. Nos habla de que el derecho subjetivo es un poder
o señorío de la voluntad. Aparece cuando el orden jurídico permite que se haga
(Teoría del voluntarismo).
 Rodolfo Ihering. Retoma la teoría de Bernard pero agrega dos elementos.
También se le conoce como la teoría del interés.
 a. Elemento formal. Dentro del elemento formal se encuentra el valor, que es
la utilidad del bien; también se encuentra el interés, que es la relación del
individuo con sus obligaciones.
 Elemento substancial. Es la acción. Exige que se haga valer el derecho.
Derechos reales.
Son como derechos subjetivos, son facultades de los individuos titulares de los mismos.
Derecho real: se define como el poder político que se ejerce directa o indirectamente
respecto de un bien para obtener el grado de aprovechamiento que autoriza el título legal
de dicha facultad y que es oponible universalmente.
Hay una relación entre objeto y sujeto. En esta relación se manifiesta el aprovechamiento
de la riqueza jurídicamente protegida.
Características de los derechos reales:
1. Relación inmediata
2. Derecho de no interferir entre las personas y la cosa, es decir, se debe
permitir a su titular el ejercicio del derecho real.
3. Derecho absoluto.
4. Los derechos reales están estipulados en la ley.

26 | P á g i n a
Daniela Alcaráz Martínez.
Lic. María de los Ángeles Meneses Vázquez.
Apuntes de Introducción al Estudio del Derecho

Derecho personal: es la relación jurídica que se establece entre una persona que se llama
acreedor que le puede exigir a otra persona llamada deudor, cumplir con una prestación
de carácter patrimonial (de dar, de hacer o de no hacer) y a la cuales encuentra obligado
por la voluntad de las partes o por la ley. Dice que está obligado de forma voluntaria, es
un acto jurídico.
Elementos del Derecho Subjetivo Personal.
1. Es el derechohabiente llamado acreedor o sujeto activo de la relación jurídica.
2. El deudor
3. Objeto de la obligación
Características del Derecho Subjetivo Personal.
Se produce directamente ente el acreedor y el deudor en virtud de que el acto jurídico se
celebra entre ambos.
IX. Técnica Jurídica.
Es el arte de la interpretación y aplicación de preceptos de derecho vigente. Tiene por
objeto la aplicación del derecho a problemas concretos.
La palabra técnica viene del griego texvm que significa arte. Entendemos que son todos
aquellos procesos de razón que nos auxilian para que en una forma lógica o estructurada
se llegue al conocimiento.
Lo jurídico es la aplicación de los razonamientos para la debida creación e interpretación
de la ley con el fin de crear un orden social justo.
La técnica jurídica es el manejo o aplicación adecuada de los medios para el logro de
determinados objetivos.
Si ya tenemos la ley, como tal la vamos aplicar al caso concreto que tenemos.
Es una debida aplicación e interpretación de la ley ya que tiene por objeto el estudio de
los problemas relacionados con la aplicación del derecho objetivo a casos concretos. Esto
es lo que va a ser en si la técnica jurídica.
También decimos que las artes poseen una técnica específica que consiste en el empleo
de los medios para el logro de los fines que constituyen su esencia. ¿Qué quiere decir
esto? Que en un momento dado, la técnica y el arte lo encontramos en la integración.
La técnica jurídica comprende dos fases:
 Fase descriptiva: Consiste en la exposición de sistemas de reglas técnicas.
 Fase práctica: Es una actuación técnica, es decir, la elaboración de las normas
obligatorias.
Decimos que la Técnica Jurídica consiste en el adecuado manejo de los medios que
permiten alcanzar los objetos que en un momento dado persigue. En cuanto a las técnicas
jurídicas podemos decir que existen dos tipos de técnicas.

27 | P á g i n a
Daniela Alcaráz Martínez.
Lic. María de los Ángeles Meneses Vázquez.
Apuntes de Introducción al Estudio del Derecho

 Técnica de formulación de derecho o técnica legislativa. Es el arte de


elaboración y formulación de leyes.
 Técnica de aplicación de derecho. Se atañe a la aplicación del derecho objetivo
a casos singulares.
Dentro de la técnica de aplicación se dice que los preceptos jurídicos constan de dos
elementos:
 Supuesto: Hipótesis normativa que da consecuencia a las disposiciones de la
norma.
 Disposición: Indica los deberes y derechos que la producción del supuesto
engendra o crea.
Esquemas jurídicos.
Se constituye para que sirvan de instrumento en la realización de un orden justo, se
constituye para aplicarse.
Decimos que para que los ideales de justicia, de equidad, etc. lleguen a realizarse en la
vida nos van a servir para ello los sistemas jurídicos, que van a pasar por etapas de
aplicación que podemos resumir en tres palabras
 Formulación de los esquemas jurídicos. La primera fase consiste en la
formulación de los esquemas jurídicos van a ser los conceptos, fórmulas y
preceptos, estos a su vez tienen que ser precisos, claros, accesibles. Es obra de la
técnica legislativa. Al crear la norma, esta debe tener un lenguaje que cualquiera
entienda pero que tenga un vocabulario técnico jurídico.
 Interpretación. Interpretación delos conceptos, normas y ordenamientos que ya
han sido formulados. Aquella norma que existe, pero que tal vez no está clara, a
lo mejor no la entendemos, pero la podemos interpretar,
 Ejecución. Ejecución de las directivas, fruto de la interpretación, en la vida de la
comunidad. Es la conclusión, no puede haber ejecución sin interpretación, ni esta
sin formulación previa de los sistemas jurídicos.
Las tres fases corresponden a la técnica del derecho.
Lenguaje técnico jurídico: se toma del lenguaje vulgar, sin embargo, el jurista no pierde
el derecho de precisar y aún modificar el sentido de las palabras. Se trata de que el jurista
use un lenguaje que la población comprenda.
Esos esquemas jurídicos deben ser uniformes, mantenerse sin variación en el sentido de
las palabras, fórmulas y giros, pues solo así los súbditos o los gobernados o el pueblo
sabrán a qué atenerse. Se le conoce como principio de certeza jurídica.
Aplicación en el derecho y en otros campos de la actividad humana.
Resulta fácil aplicar las normas, aparentemente, cuando no es así. En muchos de los casos
resulta imposible que haya tantas normas como acciones humanas.
Decimos que existen dos tipos de aplicación de la norma jurídica que son:

28 | P á g i n a
Daniela Alcaráz Martínez.
Lic. María de los Ángeles Meneses Vázquez.
Apuntes de Introducción al Estudio del Derecho

1. Aplicación privada: Es la determinación por parte de los órganos del estado


facultados para ello, de las consecuencias derivadas de la realización de una
hipótesis normativa, para la ejecución y cumplimiento de las mismas.
2. Aplicación oficial: El resultado es la verdad legal o aplicación oficial definitiva
del derecho a un caso concreto, aplicación natural obligatoria.
Técnica Legislativa.
Decimos que debe de utilizar conceptos claros y concisos que lo entienda la gente. Vemos
que además resulta o resuelva los problemas que tiene la gente, es decir no se deben de
crear leyes al vapor, se deben crear en base a las necesidades que tiene la gente, para que
haga uso del orden social.
Se entiende como el conocimiento o conjunto de conocimientos jurídicos lingüísticos e
interdisciplinarios que ayuden a resolver los problemas tales como la confusión, la
obscuridad y el vacío de las leyes, así como el exceso de leyes o su duplicidad.
Es el arte y la destreza necesaria para llegar a una correcta y eficaz elaboración de leyes.
Entonces vamos a ver que un proyecto de ley debe tener una estructura física y una lógica,
la estructura física se refiere a la forma en que debe de venir redactado el proyecto. La
estructura lógica, aquí se necesitan requisitos formales para la elaboración y la planeación
de un proyecto de ley ante el Congreso.
Para la planeación de un esquema jurídico en leyes o códigos, es necesario la técnica
legislativa, que es la disciplina que corresponde a la elaboración y formulación de los
ordenamientos jurídicos.
El código Civil se divide en cuatro partes, para esto están influyendo los esquemas
jurídicos, no es algo que se hará de forma arbitraria, si no que se va a separar de manera
lógica.
Se va a dividir en libros, títulos, capítulos, secciones, fracciones.
Decimos que la división de las leyes y los códigos, artículos, títulos, libros, no es algo
que sea de forma arbitraria, si no que corresponde a lo que el legislador tuvo para ordenar
las materias tratados. Decimos que lo relativo a una cuestión debe quedar agrupado.
Además cada artículo nos habla de una sola cosa y no más de dos que expresa normas
jurídicas, que no nada más debe dar definiciones. Debe de distinguirse claramente los
supuestos y las disposiciones de cada norma.
Técnica de aplicación de las normas jurídicas a un caso concreto.
La jurisprudencia técnica tiene por objeto la exposición ordenada y coherente de los
preceptos jurídicos que se hallan en vigor en una época o lugar determinado y el estudio
de los problemas relativos a su interpretación y aplicación.
Dijimos entonces que la jurisprudencia es una interpretación.
La técnica jurisprudencial va a ofrecer dos aspectos fundamentales, el primero de ellos
será el teórico o el sistemático y el otro va a ser técnico o práctico.
29 | P á g i n a
Daniela Alcaráz Martínez.
Lic. María de los Ángeles Meneses Vázquez.
Apuntes de Introducción al Estudio del Derecho

 El teórico o sistemático es una expresión de la regla jurídica que pertenece a un


ordenamiento temporal y especialmente circunscrito.
 El técnico o práctico es el arte de la aplicación e interpretación de las normas
legales que lo integran.
Entonces vemos que la jurisprudencia técnica se reduce a la sistematización de las reglas
que constituyen determinados ordenamientos e indican en que forma pueden ser resueltos
los problemas de su aplicación suscrita.
La jurisprudencia en su aspecto teórico es una disciplina monográfica, cuyo objeto estriba
en exponer, de manera ordenada y coherente, las disposiciones consuetudinarias que
expone cada sistema jurídico.
La jurisprudencia va a llenar la laguna de la ley. El modo más amplio y concreto de
interpretación habitual va a ser constante y sistemática que llevan a cabo los tribunales.
Todos los tribunales para la solución de los casos que les plantee deben de tener una
correcta interpretación de la ley que van a aplicar, en sentido que se tiene su contenido
precisando las consecuencias jurídicas
La jurisprudencia se reduce a la sistematización de las reglas e indican de qué forma puede
resolver los problemas.
La técnica jurisprudencial es la sistematización de las reglas que constituyen
determinados ordenamientos e indican en que forma pueden ser resueltos los problemas
de su aplicación.
Ramas de la jurisprudencia técnica:
 Sistemática jurídica: Se define como una disciplina monográfica cuyo objeto
estriba en exponer de manera ordenada y coherente las disposiciones
consuetudinarias, jurisprudenciales y legales que integra cada sistema jurídico. En
base en esto la técnica jurídica es definida como el arte de interpretación y
aplicación de todos los preceptos de derecho vigente a un caso concreto.
 Técnica jurídica o doctrina de la aplicación del derecho: La técnica de
aplicación de las normas a un caso concreto es cuando se presenta un hecho
jurídico en el que debe existir una norma que proteja los derechos las obligaciones
del individuo.
Proceso Jurisprudencial.
La integración consiste en la labor creadora del juez. Voluntad del legislador cuando
resuelve el caso concreto.
Interpretación: García Maynez nos dice que la interpretación es desentrañar el sentido
de una expresión, se interpretan las expresiones para entender mejor el sentido que
encierra la ley.
Técnica Interpretativa: Guillermo Cabañuelas nos habla de un entender y un revelar. El
objeto de la interpretación es el esclarecimiento o sentido propio de la disposición
jurídica.
30 | P á g i n a
Daniela Alcaráz Martínez.
Lic. María de los Ángeles Meneses Vázquez.
Apuntes de Introducción al Estudio del Derecho

Ortíz Urquidi nos da tres tipos de interpretación: La auténtica o legislativa, la judicial o


jurisprudencial, que es practicada por los jueces o tribunales para emitir las sentencias y
demás resoluciones motivadas por la jurisprudencia, y doctrinal o privada es realizada
por los particulares, puede ser verbal o escrita y puede ser que los vocablos que la integran
proceden a acepciones múltiples, y de alguna forma, es difícil o defectuosa la inteligencia,
la frase o la hipótesis.
Conjunto de procedimientos que tienden a buscar el sentido de la ley.
La integración consiste en buscar el derecho aplicable a los casos concretos, encontramos
que existen situaciones que el legislador no pudo prever y esto es lo que comúnmente
llamamos como laguna de la ley; son los procedimientos para colmar las lagunas y
determinar el derecho aplicable y esto es la obligación del juez de colmarla. Es la
encargada de resolver los problemas que se presentan cuando no existe la ley aplicable al
caso concreto, decimos que es evidente que resulta que no solo es importante, si no
muchas veces complicada. Es tarea del juez.
La integración de la ley se encarga de llenar las lagunas del derecho, es decir cuando no
hay una ley aplicable el juez va a encargarse de colmarla.
Procedimiento de la integración. Trata de buscar la equidad, ya que cuando echa mano
de las herramientas para dictar una sentencia el tratará de ser justo. Puede buscar en la
equidad, los principios generales del derecho y en la mayoría de razón.
La equidad, según Aristóteles es una virtud que tiene el juzgador. Es una rectificación de
la justicia necesariamente legal. Tiene por objeto resolver el problema que presenta la
generalidad de la ley. Lo equitativo es la sabia rectificación de la justicia basándola no
rigurosamente, si no debe de ser abstracta.
Principios Generales del derecho.
Son enunciados que son aceptados cuando hay una laguna de la ley; a falta de la
interpretación se emplean los Principios Generales del Derecho. (Art. 14 Constitucional
y 19 del Código Civil para el Distrito Federal).
1. Analogía.
Es una forma de lo que es el razonamiento que consiste en la comparación de una
situación específica en la cual encontramos semejanzas.
Art. 14 Constitucional.
Los argumentos en la cual se basa esta analogía son fundamentales y los argumentos
son de principios: “donde existe la misma razón se debe de aplicar la misma ley”
Se justifica en la identificación jurídica sustancial. Esta aplicación se realiza por la
existencia de igualdad o paridad de motivos, por la existencia de mayoría de motivos.
La va a utilizar el juez cuando está resolviendo un caso concreto que se le está
planteando y que a lo mejor no existe una norma o hay una laguna de la ley.

31 | P á g i n a
Daniela Alcaráz Martínez.
Lic. María de los Ángeles Meneses Vázquez.
Apuntes de Introducción al Estudio del Derecho

2. La mayoría de razón.
Ortiz Urquidi consiste en resolver el caso no previsto de acuerdo con la norma
existente para el caso previsto: esto es cuando a favor de la aplicación de la norma
existe el caso no previsto que para la aplicación de tal norma al caso previsto.
Conflicto de Leyes en el Tiempo.
Existe en las leyes dos momentos que se debe tomar en cuenta, que es cuando entran en
vigor o cuando se indica la pérdida de la vigencia.
Vigencia o derecho vigente y retroactividad.
Conflictos de Leyes en el Espacio.
El conflicto de leyes en el espacio vamos a verlo principalmente en materia de derecho
internacional, puede ser privado y que puede presentarse por diferentes causas, en general
el conflicto de leyes en el espacio va a surgir cuando dos normas jurídicas determinan un
mismo problema, en este caso nos preguntamos qué norma vamos a aplicar de las dos.
Necesariamente en un contrato se tiene que especificar a qué normas van a estar sujetas.
Cuando no se determina esto se crea un conflicto. Eso lo va a determinar el juez.
La privada es la orientación particular.
La pública es cuando se aplica la ley a cualquier particular y esta tiene el derecho de asistir
a los tribunales para que se apliquen correctamente las leyes.
Postulado de la plenitud hermética del orden jurídico. Significa que el derecho es un
sistema jurídico que no admite vacíos ni lagunas de la ley, es decir que para resolver un
caso concreto debe basarse a la integración, a la interpretación de la ley o a los principios
de derecho.
Hermenéutica. Es el estudio de la interpretación de las normas jurídicas por el método
exegético
Laguna de la ley. Un hueco o vacío en el cual no hay disposición normativa en la ley con
respecto de un caso concreto.
Territorialidad de la ley. Se entiende en cualquier conducta o hecho llevado a cabo en
territorio mexicano deberá ser juzgado por autoridades mexicanas.
La teoría de los estatutos reales, personales y mixtos.
Por lo que a la teoría del estatuto real se refiere que en caso de que entre en conflicto de
leyes en el espacio, sobre todo en materia de cosas u objetos se puede aplicar la ley
nacional o extranjera, pero cuando se trata de estatutos personales para solucionar este
conflicto se debe aplicar forzosamente la ley del estado de donde es la persona.
Por lo que hace al estatuto mixto, esto significa que de acuerdo a la proporción de los
estados se puede aplicar la norma nacional, o la norma internacional, de ahí que se llame
mixto.
Su aplicación en el ámbito nacional e internacional.
32 | P á g i n a
Daniela Alcaráz Martínez.
Lic. María de los Ángeles Meneses Vázquez.
Apuntes de Introducción al Estudio del Derecho

El conflicto de las normas jurídicas en el espacio por lo que hace al ámbito nacional se
aplicará el principio de territorialidad, es decir, que todo acto o conducta es regulado por
las leyes nacionales y en caso de las leyes internacionales estas solamente se aplicarán
bajo el principio de extraterritorialidad de la ley, es decir, cuando la ley nacional permite
que se aplica una ley extranjera, como en el caso de los tratados internacionales.
X. ACTO Y HECHO JURÍDICO.
10.1. El hecho jurídico.
Hecho jurídico: Acontecimiento del hombre o de la naturaleza que no se hace con la
intención de producir consecuencias de derecho (legales) aunque estas consecuencias se
produzcan.
10.1.2. Tipos de hechos jurídicos. 10.1.3. Hechos jurídicos de la naturaleza.
Hecho jurídico de la naturaleza: Sucesos que se presentan independientemente de la
voluntad del hombre, éstos son acontecimientos naturales que se dan por efecto o acción
de la naturaleza. P. ej. Temblores, huracanes, inundaciones, etc.
Existen dos tipos de hechos jurídicos de la naturaleza:
 Fuerza mayor: Ímpetu de la cosa mayor, no se puede repeler (P.ej. un temblor,
porque afecta a toda una comunidad).
 Caso fortuito: Similar a la fuerza mayor, produce efectos jurídicos, más bien se
le atribuye a la fortuna del hombre.
10.1.4. Hechos jurídicos del hombre.
Hecho jurídico del hombre: Cualquiera de las acciones ejecutadas por el hombre sin la
intención de producir consecuencias jurídicas, no obstante estas se producen.
Existen dos tipos de hechos jurídicos del hombre:
 Voluntarios: Acciones lícitas o ilícitas del hombre que producen consecuencias
de derecho, aunque estas consecuencias no se quieran. Se dividen en dos:
o Lícitos: Aquellos que en un momento dado el individuo realiza conforme
a la ley, pero no quiere consecuencias de derecho, sin embargo las hay.
 Gestión de negocios.
 Pago de lo indebido: Consiste en que una persona recibe o se
beneficia de algo que no se le debe o no le pertenece.
o Ilícitos: Aquellos que están fuera de la ley. Desea realizar la acción pero
no quiere consecuencias de derecho.
 Involuntarios: Aquellos que no se hacen con intención.

33 | P á g i n a
Daniela Alcaráz Martínez.
Lic. María de los Ángeles Meneses Vázquez.
Apuntes de Introducción al Estudio del Derecho

10.2. Actos jurídicos.


Acto Jurídico. Es a acción de crear, transmitir, modificar y extinguir derechos y
obligaciones; pueden ser unilaterales o bilaterales o multilaterales.
10.2.2. Clasificación.
 Unilaterales. Aquél en que sólo interviene una voluntad para la creación. P.ej.
una donación.
 Bilaterales o Multilaterales. Es aquél en el que intervienen dos o más voluntades
que buscan crear efectos jurídicos. P.ej. una compraventa entre un vendedor y
varios compradores o al revés.
Su aplicación permite a las personas, de manera voluntaria, comprometerse jurídicamente
respecto a los derechos y obligaciones que se contraen, es decir, el acto jurídico permite
crear, transmitir, modificar y extinguir derechos y obligaciones.
10.2.3. Elementos del acto jurídico.
Existen tres elementos fundamentales, los cuales son los siguientes:
 Manifestación de la voluntad o Consentimiento: Es la exteriorización de un
deseo o propósito que se efectúa por una declaración, por actos que revelen en el
sujeto el ánimo de realizar acciones que el derecho reconoce y la cual imputa
exigencias jurídicas. Hay dos maneras de manifestar la voluntad según el artículo
1803 del Código Civil del Distrito Federal:
o Expresa: Cuando la voluntad se manifiesta por medio de las formas en
que el hombre se comunica: oral, escrita, símbolos inequívocos.
o Tácita: Cuando la voluntad se exterioriza mediante actos que hagan
suponer, es decir, mediante los cuales podemos inferir lógicamente su
existencia. Cuando se desprende de hechos.
 Objeto. Es la cosa, prestación material del acto jurídico. Debe estar dentro del
comercio, ser determinada o determinable en cuanto a su especie y existir en la
naturaleza, según el artículo 1825 del Código Civil del Distrito Federal. Existen
dos tipos:
o Objeto directo: Producción de consecuencias jurídicas.
o Objeto indirecto: Se refiere a los medios mediante los cuales se crean
consecuencias de derecho.
 Solemnidad. Es el acto que se encuentra en cumplimiento de formalidades
especiales exigidas por la ley (Artículo 1833 C.C.D.F.).
Si no se cumple con alguno de los elementos esenciales del acto jurídico se crea una
inexistencia o nada jurídica.

34 | P á g i n a
Daniela Alcaráz Martínez.
Lic. María de los Ángeles Meneses Vázquez.
Apuntes de Introducción al Estudio del Derecho

10.2.4. Elementos de existencia o requisitos de validez.


1. Capacidad de las partes. Existen dos tipos de capacidad.
a. Capacidad de goce: Aptitud para poder ejercer por sí mismos nuestros
derechos y obligaciones.
b. Capacidad de ejercicio: Aptitud que tienen determinadas personas para
hacer valer sus derechos y cumplir con sus obligaciones por sí mismos.
(Art. 450 del C.C.D.F.).No tienen capacidad de ejercicio:
i. Los menores de edad (Incapacidad natural)
ii. Los mayores de edad que por causa reversible o irreversible no
pueden manifestar su voluntad. Personas incapaces o interdictas
(Incapacidad legal).
2. Ausencia de vicios. Los vicios, en la manifestación de la voluntad de un acto
jurídico, son los factores que afectan o impiden la libre manifestación de la
voluntad de los participantes de un acto jurídico. Existen cinco vicios:
a. Error: En términos generales, se entiende como error la falsa apreciación
de la realidad, es decir, la equivocada interpretación de la misma. La
ignorancia de una cosa, de un hecho o de un derecho o la conciencia del
conocimiento respecto a una materia. Hay varios tipos de error:
i. Error obstáculo. Son errores radicales que no impiden la
formación del acto jurídico.
ii. Error nulidad: Error cuya presencia no impide que el acto
jurídico nazca, aunque el mismo está afectado de nulidad, es decir,
son errores de gravedad media que no impiden la realización del
acto, pero conceden una acción de nulidad en su contra y vemos
que el error hace referencia al artículo 1813 del Código Civil del
Distrito Federal; el error de hecho o de derecho invalida el contrato
cuando recae sobre el motivo determinante de la voluntad de
cualquiera de los contratantes si en el acto de la celebración se
declara ese motivo o se prueba por las circunstancias del mismo
contrato que se celebró, esto, en el falso supuesto que lo motivó y
no por otra causa.
1. El error de hecho: Quien partiendo de un hecho falso
celebra un acto jurídico, orientando la determinación de su
voluntad influenciado por el error de hecho cometido.
2. El error de derecho. Se refiere al desconocimiento o falsa
interpretación de una norma jurídica, cuando el motivo
determinante de la voluntad se funda en la creencia falsa
respecto de la existencia o interpretación de esa norma
jurídica y el motivo de la celebración del acto jurídico.

35 | P á g i n a
Daniela Alcaráz Martínez.
Lic. María de los Ángeles Meneses Vázquez.
Apuntes de Introducción al Estudio del Derecho

iii. Error indiferente: Se refiere a errores leves, que no son


trascendentales, el acto jurídico es válido, es decir, el error no
impide que el acto jurídico nazca.
iv. Error de cálculo o aritmético: Corresponde al error indiferente,
considerado en el artículo 1814 del Código Civil del Distrito
Federal conforme al cual solo da lugar a la rectificación o
reparación del cálculo malhecho sin tener consecuencias jurídicas
posteriores.
b. Dolo y mala fe. Están perfectamente definidos en el artículo 1815 del
Código Civil del Distrito Federal. Se entiende por dolo en los contratos
cualquier sugestión o artificio que se emplee para inducir al error o
mantener en él a alguno de los contratantes. Mala fe es la disimilación del
error de uno de los contratantes una vez conocido.
c. Violencia. Decimos que otro elemento que puede viciar la voluntad es el
uso de la violencia para realizar un acto jurídico, este puede ser físico o
moral, mismo que va a ser regulado en el artículo 1819 del código Civil
para el Distrito Federal. Hay violencia cuando se emplea fuerza física o
moral.
d. Lesión. Se regula en el artículo 17 del C.C.D.F. Cuando alguno,
explotando la suma ignorancia, notoria inexperiencia o extrema pobreza
de otro; obtiene un bien excesivo que sea evidentemente desproporcionado
a lo que por su parte se obliga, el perjudicado tiene derecho a elegir entre
pedir la nulidad del contrato o reducir su obligación además del pago de
daños y perjuicios.
3. Licitud en el objeto, motivo o fin. En este tercer elemento no hay un artículo
expreso que nos hable de esta función. Si no se cumple con esto hay una nulidad
absoluta.
4. Formalidad. Son las maneras en que debe llevarse a cabo la manifestación de la
voluntad (Art. 1832 del C.C.D.F.).
10.3. Clasificación de los actos jurídicos de acuerdo a su forma.
 Consensuales. Todos aquellos actos jurídicos que se perfeccionan con el simple
consentimiento.
 Formales. Actos que necesariamente requieren para su validez constar por
escrito, ya sea privado (entre las partes con testigos) o público (ante notario).
 Solemnes. Observan una forma especial, por escrito y ante un funcionario
determinado. Si no se cumple con este requisito se sanciona con inexistencia o
nada jurídica.
Ineficacia de los actos jurídicos. El resultado de los actos jurídicos no siempre es eficaz.

36 | P á g i n a
Daniela Alcaráz Martínez.
Lic. María de los Ángeles Meneses Vázquez.
Apuntes de Introducción al Estudio del Derecho

10.3.1. Existencia de los grados de ineficacia.


 Inexistencia. Se presenta cuando falta un elemento esencial.
 Nulidad Relativa. Cuando tiene errores menores. También se le conoce como
acto anulable.
 Nulidad absoluta. Cuando carece de licitud. Recibe el nombre de acto nulo.
Efectos de la nulidad absoluta. Siempre será la nulidad absoluta no por el transcurso del
tiempo se va a enderezar. Es imprescriptible e inconfirmable.
Características de la nulidad relativa. Es confirmable y prescriptible. La tiene que
ejecutar, hacer en el tiempo que la ley establece. Se puede corregir la situación que dio
origen a la nulidad.
Características de la inexistencia. Es oponible a cualquier interesado, es imprescriptible
e inconfirmable.

37 | P á g i n a
Daniela Alcaráz Martínez.
Lic. María de los Ángeles Meneses Vázquez.

Você também pode gostar