Você está na página 1de 13

Revista Cubana de Ciencia Agrícola

ISSN: 0034-7485
rcca@ica.co.cu
Instituto de Ciencia Animal
Cuba

Carranco, María Elena; Castillo, Rosa María; Escamilla, Adelina; Martínez, Marisol; Pérez-Gil, F.;
Stephan, E.
Composicion química, extracción de proteína foliar y perfil de aminoácidos de siete plantas acuáticas
Revista Cubana de Ciencia Agrícola, vol. 36, núm. 3, 2002, pp. 247-258
Instituto de Ciencia Animal
La Habana, Cuba

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193018103009

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 36, No. 3, 2002. 247

Composicion química, extracción de proteína foliar


y perfil de aminoácidos de siete plantas acuáticas
María Elena Carranco1, Rosa María Castillo1, Adelina Escamilla1, Marisol
Martínez1, F. Pérez-Gil1 y E. Stephan2
1
Departamento de Nutrición Animal, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición
Salvador Zubirán. Vasco de Quiroga No. 15, Col. Tlalpan, 14000 México D.F.
2
Parque Ecológico de Xochimilco. Periférico Ote. No. 1. Col. Ciénega Grande. 16070
México D.F.

La utilización de la vegetación acuática como materia prima para la extracción de proteína foliar, representa
una nueva fuente de proteína para la dieta humana y animal. Por esto, el objetivo de esta investigación fue
hacer un estudio descriptivo de la composición química, obtención de concentrados de proteína foliar y
cuantificación de aminoácidos de estos concentrados en siete plantas acuáticas conocidas como: Lemna
gibba, Nymphaea mexicana, Hydrocotyle ranunculoides Lin, Schoenoplectus sp., Polygonum mexicanum,
Typha domingensis y Azolla mexicana. Se realizó el análisis químico aproximado, factores antifisiológicos,
fracciones de fibra, minerales y contenido de aminoácidos. Los resultados se informan en base a materia
.seca. Hydrocotyle ranunculoides y Azolla mexicana tuvieron el mayor contenido de proteína cruda (37.1 y
31.26 %, respectivamente). El contenido de extracto etéreo, en todas las plantas estudiadas, fue bajo (2.7
hasta 5.4 %). No se detectaron Cu, Pb, Cd ni Cr, tampoco saponinas ni glucósidos cianogénicos. Se halló una
cantidad considerable de alcaloides (en prueba cualitativa). En cuanto a los concentrados de proteína foliar
de hojas de siete plantas acuáticas, se señala un contenido de proteína cruda entre 32.6 y 69.9 %, cenizas
entre 1.69 y 10.09 % y extracto etéreo entre 1.14 y 10.5 %. No se detectaron diferencias en el contenido de
aminoácidos entre los concentrados de proteína foliar. Los tenores de aminoácidos esenciales en los extrac-
tos protéicos, comparados con el patrón FAO indican que la proteína tiene los aminoácidos esenciales en
adecuada cantidad. Se puede concluir que estas plantas acuáticas pudieran utilizarse en la alimentación
animal, de esta forma se contribuye al uso de estos recursos potenciales al ser una buena fuente de proteína
de adecuada calidad por su contenido de aminoácidos esenciales. Por último, sería un medio eficiente para
controlar la propagación de estas plantas.
Palabras clave: plantas acuáticas, composición química, concentrados de proteína foliar, aminoácidos.

Una de las comunidades bióticas de los me- también factores bióticos como el grado de
dios acuáticos, es la conformada por las plantas, colonización por epífitas (Hopson y Zimba
ya sean las que se desarrollan en los bordes de 1993, Petr 1993, Wychera et al. 1993).
los cuerpos de agua, como son las subacuáticas El gran crecimiento de estas plantas acuá-
o las estrictamente acuáticas, que pueden estar ticas en lagos y canales, en zonas tropicales,
sumergidas, emerger del agua, o flotar en ella. es una amenaza, pero también representa una
Las macrofitas acuáticas son importantes fuente natural de hojas verdes (Pandey 1992,
componentes ecológicos de sistemas acuáti- Dewanji 1993). El empleo de macrofitas acuáti-
cos. Son productoras primarias que proveen cas como plantas alimenticias es importante
hábitat para invertebrados, epífitas, peces y para mejorar la falta de alimento en algunas
una gran diversidad de otros organismos acuá- localidades. La utilización de la vegetación acuá-
ticos. En su distribución y biomasa pueden tica como materia prima para la extracción de
influir varios factores ambientales, en los que proteína foliar, representa una nueva fuente de
se incluyen la transparencia y profundidad del proteína para la dieta humana y animal (Masoni
agua, la luz y la disponibilidad de nutrientes, et al. 1993).
248 Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 36, No. 3, 2002.

Actualmente se está dando considerable régimen de lluvias en verano, con una precipi-
atención a la búsqueda y desarrollo de nue- tación pluvial de 700 a 900 mm como promedio
vos alimentos de origen vegetal de alta cali- anual y temperatura media de 16 °C, con hela-
dad nutritiva y bajo costo, ya que uno de los das ocasionales. El parque tiene una extensión
problemas más comunes es, sin duda, la des- aproximada de 190 ha, 50 están ocupadas por
nutrición ocasionada por la deficiencia de pro- distintos cuerpos de agua, como lagos, cana-
teínas en la alimentación humana (FAO 1975). les y ciénegas, que cuentan con ambientes dis-
Este problema no se presenta frecuentemente tintos. Estos permiten el desarrollo de diver-
en países en los que hay suministros abun- sos tipos de flora y fauna silvestres. Las aguas
dantes de alimentos de origen animal, pero en se caracterizan por ser ligeramente alcalinas.
países subdesarrollados es evidente. Esto ha Colecta de las plantas. Las plantas se re-
motivado a centrar la atención en los alimen- colectaron en verano, de forma manual cada
tos de origen vegetal, con grandes perspecti- una y al azar. Se tomaron muestras de varios
vas en cuanto a su utilización en la nutrición canales (en un área de 1 m2 de cada canal). Se
humana y animal (Lodge 1991). limpiaron de todo material ajeno al estudio y se
Estas plantas acuáticas además de ser una separaron las hojas del tallo (las hojas fueron
rica fuente de proteína y pigmentos, también el material que se estudió). Se secaron al sol
sirven para obtener concentrados de proteína durante 24 h, colocadas en bastidores; poste-
foliar (Haustein et al. 1994). Debido a la falta riormente se guardaron en bolsas plásticas y
de proteína comestible, la producción de ali- se transportaron a los laboratorios del Depar-
mentos nuevos, baratos y biológicamente acep- tamento de Nutrición Animal del Instituto Na-
tables es de gran importancia; por este moti- cional de Ciencias Médicas y Nutrición Salva-
vo, buscar nuevas alternativas para cubrir las dor Zubirán, para realizar los análisis químicos
necesidades alimentarias es de sumo interés y la extracción de proteína foliar. Las hojas de
en el campo de la nutrición. La inadecuada cada planta, por separado, se terminaron de
suplementación de proteína de buena calidad secar en una estufa de corriente de aire a 60 °C
para consumo humano constituye uno de los de 24 a 48 h. Las muestras secas se molieron en
mayores retos de esta era. La proteína foliar un molino de cuchillas (malla 1 mm) y se guar-
aporta buen potencial como suplemento pro- daron en frascos plásticos para su análisis.
teico (Bhanu et al. 1991, Soriano y Córdoba Para su identificación taxonómica se llevo
1995 y Hernández et al. 1997). cada planta completa (desde la raíz hasta la flor)
Por lo tanto, el objetivo de esta investiga- al Herbario Nacional de México, perteneciente
ción fue hacer un estudio descriptivo de la al Instituto de Biología de la Universidad Na-
composición química, obtención de concen- cional Autónoma de México.
trados de proteína foliar y cuantificación de Análisis químico. Se determinó la humedad
aminoácidos de estos concentrados en siete a la harina que se obtuvo de cada planta y a las
plantas acuáticas conocidas como: Lemna hojas frescas, en estufa de secado a 60 °C du-
gibba, Nymphaea mexicana, Hydrocotyle rante 24-48 h. La proteína cruda se calculó por
ranunculoides Lin, Schoenoplectus sp., el método de Macro Kjeldahl (N x 6.25). El ex-
Polygonum mexicanum, Typha domingensis tracto etéreo se determinó mediante la extrac-
y Azolla mexicana. ción con éter de petróleo en un Soxlet y la ceni-
za, por incineración en mufla a 550 °C. El ácido
Materiales y Métodos
tánico y el fósforo se determinaron por
El estudio se realizó en un área localizada colorimetría. La energía bruta se calculó con
en los 19 °05’00” latitud norte y 99 °04’00 lon- una Bomba Calorimétrica Parr. Se realizaron
gitud oeste, en el Parque Ecológico de Xochi- pruebas cualitativas para alcaloides
milco en la Ciudad de México. El clima que pre- (Domínguez 1979), glucósidos cianogénicos
domina es el templado sub-húmedo con un (Weeb 1949) y saponinas (Monroe et al. 1952).
Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 36, No. 3, 2002. 249
Se analizaron las fracciones de fibra (fibra neu- drocotyle ranunculoides tuvieron los valores
tro detergente, ácido detergente, lignina, celu- más altos de proteína cruda (30.28, 31.26 y
losa, hemicelulosa y sílice) (van Soest y Wine 37.10 %, respectivamente), Schoenoplectus sp.
1967) y los minerales (Co, Zn, Ca, Mg, Fe, Na, fue la que reportó el menor contenido de pro-
K, Pb, Cr y Cd) por absorción atómica. Todos teína cruda (12.84 %). Estos datos no difieren
estos análisis se realizaron mediante la meto- mucho de los reportados por otros autores,
dología descrita en AOAC (1995). que van de 11.1 a 23.7 % (Lipstein y Hurwitz
Para la extracción de proteína foliar se si- 1983, Bhanu et al. 1991 y Soriano y Córdoba
guió el método descrito por Virabalin et al. 1995). El valor potencial de las plantas acuáti-
(1993), se molieron y prensaron las plantas, lo cas como alimento para herbívoros se ha
que permitió separar dos fracciones de la hari- enfatizado más en comparación con los vege-
na seca: el zumo proteico y el bagazo. tales terrestres (Bronmark 1990). El contenido
La harina se colocó en una licuadora con de nitrógeno de árboles, arbustos y pastos,
agua (pH 8.5) y se licuó durante 3 min, poste- muchos consumidos como forraje, es similar o
riormente se filtró a través de una gasa. El zumo menor a las macrofitas acuáticas y algas (Dietz
(que contiene proteínas, lípidos, pigmentos y 1972 y Chapin y Kredowsky 1983).
azúcares solubles), se centrifugó y se decantó El contenido de cenizas se encuentra en un
el sobrenadante. Este líquido se acidificó al rango desde 8.82 % para Polygonum mexica-
punto isoeléctrico con HCl 0.1 N hasta pH 4 y num, hasta 17.31 % en Lemna gibba, lo que
se calentó a 82 °C durante 5 min. Así se obtuvo indica un alto porcentaje de este componente.
un precipitado (cuajada) y una solución (sue- Se puede observar también que las plantas li-
ro). El precipitado se centrifugó y se desechó bremente flotadoras, Azolla mexicana y Lemna
el líquido. El concentrado se lavó con etanol al gibba, presentan el mayor contenido de ceni-
95 % y se secó en una estufa a 60 °C durante zas. Esto puede deberse al contacto con el agua
5 min. A este concentrado se le determinó el y a factores ambientales como son el polvo y
nitrógeno total (AOAC 1995), se cuantificaron los desechos residuales de las aguas trata-
los aminoácidos totales por hidrólisis ácida con das en las que se encuentran. Estos resulta-
HCl 6 N y se realizó la separación de dos coinciden con lo informado por Arre-
aminoácidos en un analizador de aminoácidos dondo (1993), quien generaliza que las plan-
Beckman 6300 High Performance Analyzer. tas sumergidas tienen más contenido de ce-
Análisis estadístico. Por ser éste un estu- nizas que las flotantes y éstas más que las
dio descriptivo, los resultados que se reportan emergentes y la vegetación marginal. Por
se obtuvieron de la media de siete repeticio- otro lado, McDowell et al. (1990) mencio-
nes, desviación estándar y error estándar. nan que el contenido de cenizas puede lle-
gar a ser alto.
Resultados y Discusión
La composición del extracto etéreo en plan-
Las macrofitas acuáticas tienen un alto con- tas incluye ácidos grasos, fosfolípidos,
tenido de agua, lo que repercute en su utiliza- esteroles, vitaminas, hidrocarburos y pigmen-
ción. Se encontró que el contenido de hume- tos. Typha domingensis se señala con el ma-
dad para Lemna gibba y Azolla mexicana fue yor contenido de extracto etéreo (5.4 %).
de 96.1 %, mientras que para Nymphaea mexi- Los carbohidratos totales se encontraron
cana, Hydrocotyle ranunculoides, Schoeno- en cantidades relativamente altas. Aunque
plectus sp., Polygonum mexicanum y Typha Boyd (1978) indica que muchos forrajes llegan
domingensis fue aproximadamente de 84 %. a tener menor cantidad de carbohidratos tota-
En la tabla 1 se muestran los resultados de les que las plantas acuáticas; mientras que
la composición química aproximada y energía Arredondo (1993) encontró que las macrofitas
bruta de las siete plantas acuáticas que se es- acuáticas flotantes como Lemna gibba y Azolla
tudiaron. Lemna gibba, Azolla mexicana e Hy- mexicana, tienen cantidades de fibra menores
250 Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 36, No. 3, 2002.

que los pastos terrestres tradicionales como el Badui (1993) señala que la mayoría de los
Napier y el Guinea. animales no metabolizan los complejos que se
Los resultados de energía bruta indican que forman entre las proteínas y los taninos, lo que
la Azolla mexicana tuvo el menor contenido hace que se reduzca el valor nutritivo del ali-
(12.25 MJ/g), mientras que Hydrocotyle mento. Asimismo, las interacciones entre es-
ranunculoides tuvo 15.95 MJ/g, datos que se tos dos compuestos se favorecen a temperatu-
encuentran por debajo de los hallados por Boyd ras altas y en ciertas condiciones de pH. La
(1978), que informó valores de 19.08 a 23.29 MJ/g Nimphaea mexicana y el Polygonum mexica-
en diversas plantas acuáticas. num tuvieron 3.8 %, la Azolla mexicana 2.2 %,

Tabla 1. Composición química aproximada y energía bruta de la harina de hojas de siete plantas acuáticas
(g/100 g MS)
Plantas Proteína cruda, Proteína Extracto Cenizas Carbohidratos Energía
N x 6.25 verdadera etereo totales bruta, MJ/kg
Lemna gibba 30.28±0.02 27.24±0.02 4.28±0.09 17.31±0.08 48.28±0.35 12.66±0.06
EE ± 3 . 17 3.01 1. 4 2 2.4 4.01 1
Nymphaea mex icana 27.02±0.12 25.20±0.15 4.39±0.08 9.72±0.18 58.87±0.20 14.04±0.11
EE ± 3 2.89 1.2 1.8 4.42 1. 0 5
Hydrocot yle
37.10±0.15 34.84±0.04 3.89±0.19 11.29±0.15 47.71±0.46 15.95±0.02
ranununculoides
EE ± 3.51 3.4 1.13 1.93 3.98 1.12
Schoenoplect us sp. 13.78±0.08 12.84±0.05 2.70±0.02 11.53±0.13 71.99±0.18 12.58±0.02
EE ± 2.14 2.06 0.94 1.96 4.89 1
Polygonum
22.77±0.18 21.24±0.19 3.59±0.25 8.82±0.14 64.82±0.43 14.79±0.15
mex icanum
EE ± 2.75 2.66 1.09 1.71 4.64 1.08
Typha domingensis 17.43±0.11 15.82±0.12 5.40±0.12 10.19±0.11 66.98±0.10 13.50±0.14
EE ± 2.41 2.29 1.34 1. 8 4 4.72 1. 0 3
Azola mexicana 31.26±0.26 28.37±0.28 3.63±0.22 16.49±0.09 48.62±0.40 12.25±0.11
EE ± 3.22 3.07 1.1 2.34 4.02 0.98

En la tabla 2 se presentan los resultados Lemna gibba 0.90 %, Hydrocotyle ranuncu-


de los factores antinutricionales. Los análisis loides 1.42 % y Typha domingensis 17 % de
fueron cualitativos a excepción de taninos. Se ácido tánico. Fafunso y Byers (1977) encontra-
puede observar que no se encontraron ron valores de 1.3 a 1.6 % de polifenoles tota-
saponinas ni glucósidos cianogénicos en les en pasto, mientras que Banerjee y Matai
ninguna de las siete plantas del estudio, (1990) estimaron un contenido total de
mientras que los alcaloides se presentaron polifenoles de 2.2 a 7.2 % en diferentes plantas
en abundancia, según las pruebas realiza- acuáticas, como Lemna, Pistia y Azolla. Esta
das con los reactivos de Meyer, Warner, variación puede deberse al tipo de agua en que
Dragendorf y Sommerschein. El ácido crecen estas plantas, y a la estación del año en
tánico, que tiene propiedades astringentes, que se analizaron, entre otros factores.
cuando se ingiere puede actuar en la trans- En la tabla 3 se muestran las fracciones de
formación o sistema de regulación metabó- fibra. Se puede observar que no hay variación
lica y producir inhibiciones enzimáticas es- entre los resultados de fibra neutro detergente
pecíficas (Hernández et al. 1991). pero para fibra ácido detergente, Hydrocotyle
Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 36, No. 3, 2002. 251
ranunculoides tuvo el valor más bajo (15.59 %) La concentración de Na, con excepción de
y Schoenoplectus sp. obtuvo el más alto (33.68 %). Hydrocotyle ranunculoides (156 mg/100 g),
Esto es de esperarse, debido a que la fibra ácido está por encima de lo citado por Arredondo
detergente abarca otras fracciones como lignina (1993) con 0.05 g/100 g; el contenido de Ca se
y celulosa. De éstas, la celulosa se encuentra encuentra de 1 a 3 g/100 g y se asemeja a lo
en mayor proporción en las plantas emergen- encontrado en este estudio (desde 707 mg/100 g
tes, que tienen una estructura rígida como la para Schoenoplectus sp. hasta 1944 mg/100 g
Typha domingensis (24.43%) y el Schoenoplec- para Lemna gibba). En cuanto al Fe se encon-
tus sp. (23.93 %). La hemicelulosa varió entre tró desde 6.2 mg/100g en Nymphaea mexica-
las plantas,.por ser emergentes y flotantes, na hasta 101 mg/100g en Azolla mexicana,
éstas últimas con datos bajos por no tener ta- mientras que el Zn varió desde 1.8 mg/100 g en
llos grandes ni rígidos (Azolla mexicana, Typha domingensis hasta 17.7 mg/100 g en
Nymphaea mexicana y Lemna gibba). La ce- Lemna gibba. La concentración de P es poca
lulosa varió entre 8 y 11 %. (de 40 mg/100 g en Schoenoplectus sp. hasta

Tabla 2. Factores antifisiológicos de la harina de hojas de siete plantas acuáticas


Plantas Alcaloides Acido tánico, Glucósidos Saponinas
g/100g cianogénicos
Lemna gibba +++ 0.90 ± 0.02 No detectados No detectados
EE ± 0.54
Nymphaea mex icana +++ 3.79 ± 0.11 No detectados No detectados
EE ± 1.12
Hydrocot yle ranununculoides +++ 1. 4 2 ± 0.05 No detectados No detectados
EE ± 0.68
Schoenoplect us sp. +++ 1. 0 7 ± 0.03 No detectados No detectados
EE ± 0.59
Polygonum mex icanum +++ 3.78 ± 0.06 No detectados No detectados
EE ± 1.12
Typha domingensis +++ 1.17 ± 0.01 No detectados No detectados
EE ± 0.62
Azolla mex icana +++ 2.20 ± 0.08 No detectados No detectados
EE ± 0.85

(+++) Abundante

En cuanto a los minerales (tabla 4), el nivel 51 mg/100 g en Lemna gibba), pero Dewanji et
de K varió entre las especies, osciló desde al. (1993) y Muztar et al. (1978) informan canti-
2163 mg/100 g en Nymphaea mexicana hasta dades de 0.1 a 0.8 g/100 g de este mineral en
4381 mg/100 g en Hydrocotyle ranunculoides. diversas plantas acuáticas. Se esperaba mayor
El Mg varió desde 643.43 mg/100 g en Polygo- cantidad de P en las plantas de este estudio,
num mexicanum hasta 188.22 mg/100 g en debido al tipo de agua de donde provienen, ya
Nymphaea mexicana. El contenido de Mg que los canales son abastecidos con aguas
en este estudio se encontró por debajo tratadas y, por lo tanto, tienen desechos orgá-
de lo informado por Boyd (1978) que ha- nicos. En ninguna de las siete plantas se en-
lló valores para diversas especies desde contró Cu, Pb, Cr ni Cd.
0.7 g/100 g, no así para el contenido de K, En la tabla 5 se muestra el contenido de
que varió desde 1 a 6 g/100 g. proteína cruda y verdadera de los extractos
252

Tabla 3. Fracciones de fibra de la vaina de hojas de siete plantas acuáticas (g/100 g)1
Plantas FND2 FAD3 Contenido Lignina Celulosa Hemicelulosa Sílice
celular
Lemna gibba 27.32 ± 0.20 26.29 ± 0.59 72.68 ± 0.20 11.90 ± 0.67 11.51 ± 0.94 8.17 ± 0.45 0.48 ± 0.04
EE ± 3.01 2.96 4.92 1.99 1.95 1.65 0.4
Nymphaea mex icana 26.70 ± 0.30 18.93 ± 1.10 73.30 ± 0.31 6.73 ± 0.35 8.18 ± 0.14 1.02 ± 1.50 0.40 ± 0.01
EE ± 2.98 2.51 4.94 1.49 1.65 0.58 0.36
Hycdrcot yle ranununculoides 26.47 ± 0.34 15.59 ± 1.40 73.53 ± 0.34 10.08 ± 0.36 5.08 ± 0.52 4.05 ± 1.83 0.41 ± 0.09
EE ± 2.97 2.27 4.95 1.83 1.3 1.16 0.36
Schoenoplect us sp. 26.71 ± 0.17 33.68 ± 0.27 73.29 ± 0.17 7.28 ± 0.67 23.93 ± 0.50 26.71 ± 0.38 0.21 ± 0.05
EE ± 2.98 3.35 4.94 1.55 2.8 2 2.98 0.26
Polygonum mex icanum 26.14 ± 0.19 20.87 ± 0.76 73.86 ± 0.19 9.73 ± 0.47 10.17 ± 0.35 14.49 ± 0.69 0.07 ± 0.07
EE ± 2.95 2.63 4.96 1.8 1.84 2 . 19 0.15
Typha domingensis 27.17 ± 0.17 32.52 ± 0.31 72.83 ± 0.47 7.46 ± 0.32 24.43 ± 0.30 28.84 ± 0.32 0.33 ± 0.08
EE ± 3.0 3.29 4.92 1.57 2.8 5 3.1 0.33
Azolla mex icana 27.44 ± 0.38 29.36 ± 0.97 72.56 ± 0.38 17.16 ± 0.57 8.26 ± 0.79 2 5 . 2 3 ± 1. 6 5 0.57 ± 0.07
EE ± 3.02 3.12 4.91 2.43 1.65 2.9 0.43
1
Materia seca
2
Fibra neutro detergente
3
Fibra ácido detergente
Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 36, No. 3, 2002.
Tabla 4. Contenido de minerales en la harina de hojas de siete plantas acuáticas (mg/100 g)1

Plantas K Na Ca Mg Fe Zn P Cu
Lemna gibba 3103.40 ± 26.8 896.66 ± 34.8 1944.35 ± 16.2 484.07 ± 9.3 34.51 ± 1.5 17.71 ± 0.3 51.67± 0.3 1.19±0.0
EE ± 32.16 17.28 25.45 12.7 3.39 2.42 4 . 15 0.52
Nymphaea mex icana 2162.54 ± 11.2 1233.36 ± 6.6 779.91 ± 20.3 188.22 ± 0.2 6.18 ± 0.1 2.49 ± 0.1 42.36± 0.7 ND
EE ± 26.84 20.27 16.12 7.92 1.43 0.91 3.75
Hydrocot yle ranununculoides 4380.52 ± 53.1 155.61 ± 4.2 1600.86 ± 38.4 328.49 ± 5.3 25.24 ± 0.4 4.70 ± 0.6 43.25± 0.1 0.11±0.1
EE ± 38.21 7.2 23.1 10.46 2.9 1.25 3.79 0 . 19
Schoenoplect us sp 2585.14 ± 49.3 438.60 ± 3.0 707.32 ± 12.1 306.49 ± 5.9 14.69 ± 0.5 2.09 ± 0.7 39.67± 0.2 ND
Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 36, No. 3, 2002.

EE ± 29.35 12.09 15.35 10.1 2.21 0.83 3.63


Polygonum mex icanum 2426.45 ± 63.1 297.99 ± 11.0 1338.47 ± 27.3 643.43 ± 12.7 19.56 ± 0.7 2 . 0 1 ± 0 . 7 4 3 . 18 ± 0 . 2 ND
EE ± 28.43 9.96 21.12 14.64 2.55 0.81 3.79
Typha domingensis 3025.65 ± 97.3 467.11 ± 8.2 938.45 ± 0.1 408.63 ± 0.1 10.38 ± 0.3 1.79 ± 0.5 40.17± 0.2 0.11±0.1
EE ± 31.75 12.47 17.68 11.67 1.86 0.77 3.65 0.19
Azolla mex icana 2374.07 ± 72.8 1612.24 ± 1.4 866.97 ± 1.2 391.19 ± 3.2 10.12 ± 1.4 3 . 6 0 ± 0 . 1 5 0 . 9 1± 0 . 8 ND
EE ± 28.13 23.18 16.99 11.41 1.83 1.09 4.11

1
Materia seca
ND - No detectado
253
254 Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 36, No. 3, 2002.

proteicos obtenidos. Lemna gibba e Hydroco- cuando se trata de hojas de plantas flotantes y
tyle ranunculoides tuvieron el valor más alto emergentes.
de proteína cruda (69.9 y 66.8 %, respectiva- Aunque el contenido de proteína de estos
mente); mientras que Polygonum mexicanum concentrados varía de 32.62 % para Polygo-
tuvo un valor más bajo (32.62 %). Estos datos num mexicanum hasta 69.9 % en Lemna gibba,
son similares a los indicados por Dewanji con un rango de variación de 37.28 %, en el
(1993) y Virabalin et al. (1993) quienes para plan- contenido de aminoácidos no se presenta esta
tas acuáticas, señalan 50 % de proteína foliar variabilidad (Dewanji 1993).
en plantas libremente flotadoras, como Lemna, Varios análisis han mostrado una aparente
Azolla y Pistia, y 57 % de concentrado de pro- similitud entre el patrón de aminoácidos de di-
teína en hojas de lirio acuático (Brun-felsia ferentes preparados de proteína de plantas te-
nitida). Con respecto al nitrógeno no protei- rrestres (tabla 7) y los concentrados de plan-
co, que incluye componentes como urea, áci- tas acuáticas, sólo hay variaciones con res-
do úrico, creatinina, ácidos nucleicos, amidas, pecto al concentrado de proteína del lirio acuá-
entre otros, no hay una cantidad importante, tico. Si bien, el perfil de aminoácidos de las
por lo que la proteína verdadera se consideró siete plantas acuáticas comparte las caracte-
como un total de la obtenida en el concentra- rísticas nutritivas de otras fuentes utilizadas
do. en la nutrición animal (pasta de soya y harina

Tabla 5. Proteína cruda y proteína verdadera del concentrado de proteína de la harina de


hojas de siete plantas acuáticas (g/100 g)1
Plantas Proteína cruda Proteína verdadera
Lemna gibba 69.90 ± 0.19 69.81 ± 0.19
EE ± 4.82 4.82
Nymphaea mex icana 47.46 ± 0.26 47.41 ± 0.26
EE ± 3.97 3.97
Hydrocot yle ranununculoides 66.86 ± 0.11 66.78 ± 0.11
EE ± 4.72 4.71
Schoenoplect us sp. 48.84 ± 0.21 48.80 ± 0.21
EE ± 4.03 4.03
Polygonum mex icanum 32.62 ± 0.01 32.53 ± 0.01
EE ± 3.29 3.29
Typha domingensis 43.60 ± 0.18 4 3 . 5 6 ± 0 . 18
EE ± 3.81 3.81
Azolla mex icana 47.82 ± 0.26 47.69 ± 0.26
EE ± 3.99 3.98
1
Base seca

La composición de los aminoácidos (en de pescado, ricas en lisina pero no en metio-


gramos de aminoácidos por 100 gramos de pro- nina) es importante mencionar que los valores
teína) de los siete concentrados de proteína de de las plantas estudiadas fueron superiores
hojas acuáticas, junto con el patrón de refe- en lisina, cistina y metionina si se comparan
rencia FAO/OMS (1985), se muestran en la ta- con los informados para la harina de soya y
bla 6. Entre los siete concentrados estudia- la harina de carne y huesos (Thanh Hang et
dos, no se observaron grandes diferencias al. 1997, Mariscal et al. 1998 y Gutiérrez
entre la composición de sus aminoácidos, aun 2000).
Tabla 6. Contenido de aminoácidos de los concentrados de proteína de la harina de hojas de siete plantas acuáticas (g/100 g de proteína)
Aminoácidos Lemna Nymphaea Hydrocot yle Schoenoplect us sp. Polygonum Typha Azolla FAO2
gibba mex icana ranunculoides mex icanum domingensis mex icana
Acido aspártico 9.47 9.28 9.49 10.18 9.3 9.2 4 9.92 −
Treonina1 4.88 4.8 4.87 5.1 5 4.11 5.29 0.9
Serina 4.63 5.14 4.30 5.33 4.12 4.07 4.7 −
Acido glutámico 11.38 11.69 11.97 12.79 10.26 11.25 11.90 −
Prolina 4.3 4.35 4.17 4.81 4.27 3.39 3.93 −
Glicine 5.36 4.94 5.06 5.28 4.08 4.8 5 5.30 −
Alanina 5.99 5.46 5.36 5.83 5.03 4.9 2 6.45 −
Valina1 6 6.02 5.86 6.22 5.93 4.2 8 5.79 1. 3
Metionina1 2 2.66 3.17 2.86 2.76 3.15 2.01 1. 7
Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 36, No. 3, 2002.

Isoleucina1 4.36 4.44 4.12 5.29 4.24 4.16 4.31 1. 3


Leucina1 9.1 8.91 8.76 9.64 8.03 8.15 8.31 1.9
Tironina 3.09 2.72 3.14 3.22 2.85 2.2 2 2.77 1.9
Fenilalanina1 8.25 6.48 7.55 7.29 5.91 5.4 9 5.03 1. 9
Histidina1 2.28 2.63 2.30 2.32 2.30 2.12 2.02 1. 6
Lisina1 6.01 5.76 6.24 7.09 6.69 5.2 6 5.62 1. 6
Arginina1 5.71 3.92 4.15 4.24 3.74 3.79 4.02 −
Cistina1 1.01 1. 8 1 1.57 1.58 1.49 1.7 1. 0 6 1.7
Triptofano1 0.96 0.37 0.69 0.20 0.36 0.14 0.30 0.5
1
Aminoácidos esenciales
2
Patrón de referencia FAO (1985), recomendación diaria para adultos
255
256 Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 36, No. 3, 2002.

Tabla 7. Contenido de aminoácidos de algunas fuentes convencinales (g/100 g de proteína)


Aminoácidos Pasta de soya1 Alfalfa2 Amaranto, Lirio acuático, Soya cocida5
3 4
concentrado proteico concentrado proteico
Metionina 1.48 2.3 2.2 1.27 0.5
Cistina 1.57 − 3.5 0.42 0.6
Prolina − 4.8 4.5 2.72 −
Acido glutámico − 11.1 17 . 2 5.9 −
Lisina 6.66 6.7 6 2.69 2.4
Treonina 4.11 5.2 3.7 2.63 1.5
Triptófano 1.41 − − − −
Arginina 7.45 6.5 8.1 3.56 2.8
Valina 5.32 6.8 4.4 2.79 1.8
Leucina 8 8.9 6 5.06 2.8
Isoleucina 5.43 5.3 3.9 2.31 −
Histidina 2.61 2.5 3 1.1 0.9
Tironina 2.91 4.4 3.8 2.16 1.2
Fenilalanina 5.16 5.7 4.3 3.39 1.8
Alanina − 6 4 3.4 −
Acido aspártico − − 8.8 5.05 −
Glicina 5.2 5.3 8.4 3.02 −
Serina 5.57 4.3 6.7 2.56 −
1
Nutrient Requirements of Poultry (1984)
2
Dewanji (1993)
3
Soriano y Córdoba (1993)
4
Viravalin et al. (1993)
5
Shimada (1983)

La literatura señala la composición de tos y también llegan a satisfacer los requeri-


aminoácidos de plantas acuáticas, y sugiere mientos para niños preescolares. Esto indica
estudios para comparar diferencias entre la que estos concentrados pudieran utilizarse
composición de las plantas y entre sus extrac- como fuente de alimento.
tos de proteína (Banerjee y Matai 1990). En El alto contenido de lisina puede ser una
este estudio, se muestra una gran diferencia fuente importante de suplemento para las die-
entre el contenido de proteína cruda de las plan- tas basadas en cereales, los que son común-
tas en sus concentrados de proteína. mente limitados en estos aminoácidos. Para
Por otro lado, aunque varíen los niveles de hacer posible la utilización efectiva de estas
polifenoles en las proteínas de hojas, esto no proteínas de plantas acuáticas como fuentes
llega a contribuir a la diferencia en la composi- de aminoácidos, deben realizarse pruebas que
ción de aminoácidos (Horigome y Uchida 1981). conduzcan a evaluar la aceptabilidad y su efi-
Sin embargo, el rango entre los valores de ciencia nutritiva como suplementos proteicos.
aminoácidos de los extractos de las siete plan- Finalmente, de acuerdo con otros auto-
tas acuáticas (tabla 6) y el patrón de referencia res y con los resultados encontrados en esta
FAO (1985), sí presenta diferencias. Todos los investigación descriptiva se puede mencio-
concentrados de proteína tuvieron mayores nar que el contenido nutrimental de las ma-
cantidades de aminoácidos que lo sugerido por crofitas acuáticas puede variar según la es-
el patrón, según los requerimientos para adul- tación, la localidad, el agua y la morfología
Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 36, No. 3, 2002. 257
de las plantas (Viravalin et al. 1993 y Ali y Fafunso, M. & Byers, M. 1977. Effect of pre-press
Leeson 1994). treatments of vegetation on the quality of the extracted
Los resultados de este estudio pueden ser leaf protein. J. Sci. Food Agric. 28:375
un ejemplo de cómo las plantas acuáticas es- FAO 1975. Population, Food Supply and
Agriculture Development. Rome
tudiadas pueden utilizarse en la alimentación
Gutiérrez, G.K. 2000. Potencial de la planta acuáti-
animal, lo que contribuye al empleo de estos ca Lemna gibba en la alimentación de cerdos.
recursos potenciales, lo que representa una vía Tesis M.Sc. Universidad de Colima, México
eficiente para controlar la proliferación de es- Haustein, A.T., Gilman, R.H., Skillicorn, P.W.,
tas plantas. Hannan, H., Díaz, F., Guevara V., Vergara V.,
Gastañaduy, A. & Gilman, J.B. 1994. Perfor-
Referencias mance of broiler chickens fed diets containing
Ali, M.A. & Leeson, S. 1994. Nutritional value and duckweed (Lemna gibba). J. Agric. Sci. 122:285
utilization of aquatic weeds in the diet of poultry. Hernández, T., Hernández, H. & Martínez, C. 1991.
Poultry Sci. 50:237 Polyphenols in alfalfa leaf concentrates. J. Agric.
AOAC 1995. Official Methods of Analysis. 16th Food Chem. 39:1120
Ed. Ass. Off. Anal. Chem. Washington, D.C. Hernández, T., Martínez, C., Hernández, A. &
Arredondo, F. 1993. Fertilización y fertilizantes, Urbano, G. 1997. Protein quality of alfalfa
su uso y su manejo en la acuicultura. Universi- protein concentrates obtained by freezing. J.
dad Autónoma Metropolitana, México. p. 48 Agric. Food Chem. 45:797
Baduí, D.S. 1993. Química de los alimentos. Ed. Hopson, M.S. & Zimba, P.V. 1993. Temporal
Alhambra Mexicana. México, D.F. variation in the biomass of submerged
Banerjee, A. & Matai, S. 1990. Composition of macrophytes in Lake Okeechobee, Florida. J.
Indian aquatic plants in relation to utilization as Aquat. Plant Manag. 31:78
animal forage. J. Aquat. Plant Manag. 28:69 Horigome, T. & Uchida, S. 1981. An observation on
Bhanu, N.V., Ramachandra, G. & Monteiro, V. 1991. the nutritional quality of leaf protein in
Evaluation of protein isolate from Cassia uniflora connection with its methionine content. J.
as a source of plant protein. J. Sci. Food Agric. Zootech. Sci. 51:429
54:659 Lipstein, B. & Hurwitz, S. 1983. The nutritional
Boyd, C.E. 1978. Chemical composition of wetland value of sewage-grown samples of Chlorella and
plants. En: Freshwater wetlands. Eds. R.E. Good, Micractinium in broiler diets. Poult. Sci. 62:1254
D.F. Whigham and R.L. Simpson. Academic Lodge, M.D. 1991. Herbivory on freshwater
Press. New York. p. 155 macrophytes. Aquatic Botany 41:195
Bronmark, C. 1990. How do herbivorous freshwater Mariscal, G., Avila, E., Tejada, I., Cuarón, J. &
snails affect macrophytes? - A comment. Ecology Vázquez, C. 1998. Tabla de contenido de amino-
71:1212 ácidos totales y digestibles verdaderos para
Chapin, F.S. & Kredowski, R.A. 1983. Seasonal cerdos de los principales ingredientes utiliza-
changes in nitrogen and phosphorus fractions dos en Latinoamérica. Centro Nacional de In-
and autumn retranslocation in evergreen and vestigación en Fisiología y Mejoramiento
Deciduous tagia trees. Ecology 64:376 Animal. México
Dewanji, A. 1993. Amino acid composition of leaf Masoni, A., Barberi, P., Ercoli, L. & Mariotti, M.
proteins extracted from some aquatic weeds. J. 1993. Protein and sugar production from
Agric. Food Chem. 41:1232 Jerusalem Artichoke (Helianthus tuberosus, L.)
Dewanji, A., Matai, S., Si, L., Barik, S. & Nag, A. according to stage of development. Agr. Med.
1993. Chemical composition of two semiaquatic 123:317
plants for food use. Plants Food for Human McDowell, L.R., Lizama, L.C., Marion, J.E. &
Nutrition 44:11 Wilcox, C.J. 1990. Utilization of aquatic plants
Dietz, D.R. 1972. Nutritive value of shrubs, Widland Elodea canadensis and Hydrilla verticillata in
Shrubs-Their Biology and Utilization. Eds. C.M. diets for laying hens. I. Performance and egg yolk
McKell, J.P. Blaisdell and J.R. Goodin. USDA pigmentation. Poultry Sci. 55:1917
For. Serv. Gen. Tech. Rep. INT-1. p. 289 Monroe, E.E., Wall, E. & Rolland, M.L. 1952.
Domínguez, X.A. 1979. Métodos de la investiga- Detection estimation of steroideal sapogenins in
ción fitoquímica. Ed. Limusa. México. p. 211 plant tissue. Anal. Chem. 8:1337
258 Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 36, No. 3, 2002.

Muztar, A.J., Slinger, S.J. & Burton, J.H. 1978. de semillas de amaranto. Rev. Esp. Cienc. Tecnol.
Chemical composition of aquatic macrophytes. Aliment. 35:161
I. Investigation of organic constituents and Thanh Hang, D., van Lai, N., Ly, J. & Rodríguez, L.
nutritional potential. II. Amino acid composition 1997. Nitrogen digestion and metabolism in Mon
of the protein and non-protein fractions. III. Cai pigs fed sugar cane juice and different foliages
Mineral composition of freshwater macrophytes as source of protein. Livestock Research for Rural
and their potential for mineral nutrient removal Development 9(2). http://www.cipav.org/
from Lake Water. Can. J. Plant Sci. 58:829 Van Soest, P.J. & Wine, R.H. 1967. Use of detergents
NRC 1984. Nutrient requirements of Poultry. in the analysis of fibrous feeds. IV. Determination
National Academy Press. 9th Ed. Washington D.C. of plant cell-wall constituents. J. Assoc. Offic.
Pandey, V.N. 1992. Yield and nutritive value of leaf Anal. Chem. 50:50
protein on aquatic weeds from North India. Viravalin, R., Kositsup, B. & Punnapayak, H. 1993.
Abstract of the Aquatic Plant Management Leaf protein concentrate from water hyacinth. J.
Society, Inc. 32 nd Annual Meeting and Aquatic Plant Manag. 31 (Jan. Spec. Ed.), p. 207
International Symposium on the Biology and Weeb, L.J. 1949. An Australian phytochemical
Management of Aquatic Plants. p. 9 survey-I. Alkaloids and cyanogenetic com-
Petr, T. 1993. Aquatic weeds and fisheries pounds in Queensland plants. Bulletin 241.
production in developing regions of the world. J. C.S.Y.R.O. Melbourne
Aquatic Plant Manag. 31:5 Wychera, U., Zoufal, R., Christof-Dirry, P. &
Shimada, S.A. 1983. Fundamentos de nutrición ani- Janauver, G.A. 1993. Structure and environment-
mal comparativa. Sistema de educación continua al factors in macrophytes stands. J. Aquat. Plant
en producción animal en México, A.C. Manag. 31:118
Soriano, J. & Córdoba, M.A. 1995. Evaluación de
diferentes métodos de solubilización de nitróge-
no para la obtención de concentrados proteínicos Recibido: 19 de marzo de 2001.

Você também pode gostar