Você está na página 1de 158

COLEGIOS

JUAN PABLO

Primer Año de Secundaria


.
.
5

33

51

69

89

103

123

141

Primer Año de Secundaria


.
Compendio de Ciencias - IV Bimestre

Tema 01 FRACCIONES I
NÚMERO FRACCIONARIO ALGUNOS CONCEPTOS TEÓRICOS
Se denomina así a todos aquellos números racionales que
no representan a números enteros. De acuerdo a la definición, 1. Fracciones homogéneas (igual denominador)
si denotamos por "f" al número fraccionario, tendremos:
2 7 5
a ; ;
F 3 3 3
b
o
donde: a  b ; a  ZZ ; b  0 ; b  ZZ 2. Fracciones heterogéneas (diferente denominador)
3 5 3
Ejemplos:
; ;
7 2 5
2 3 12 3 101 7
Son números fraccionarios: ; ; ; ; ; ; ... etc
3 9 14 7 19  4 3. Fracción propia (numerador<denominador)

FRACCIÓN 3 11
; (menores que 1)
El concepto matemático de fracción corresponde a la idea 8 22
intuitiva de dividir una totalidad en partes iguales, como cuando
hablamos, por ejemplo, de un cuarto de hora, de la mitad de 4. Fracción impropia (numerador>denominador)
un pastel, o de las dos terceras partes de un depósito de
gasolina. Tres cuartos de hora no son, evidentemente, la misma 7 5
; (mayores que 1)
cosa que las tres cuartas partes de un pastel, pero se “calculan” 2 4
de la misma manera: dividiendo la totalidad (una hora, o el
pastel) en cuatro partes iguales y tomando luego tres de esas Observación: Fracción impropia <> Número mixto
partes. Por esta razón, en ambos casos, se habla de dividir
1 1 3
dicha unidad (una hora, un pastel, etc.) en cuatro partes iguales 1 1 
y tomar luego tres de dichas partes. Una fracción se representa 2 2 2
matemáticamente por números que están escritos uno sobre
otro y que se hallan separados por una línea recta horizontal 5. Fracción equivalente
llamada raya fraccionaria.
La fracción está formada por dos términos: el numerador y
 N   NK 
  donde "K" es un número natural
el denominador. El numerador es el número que está sobre la D DK 
raya fraccionaria y el denominador es el que está bajo la raya 3 3 5

fraccionaria. 7 75
Al número fraccionario que presente sus dos términos 3  15
positivos vamos a denominarlo fracción. 7 35
a o
F ; a  ZZ+  b  ZZ+ , donde : a  b 6. Fracción irreductible (Numerador y denominador son
b primos entre sí, es decir, no tienen ningún divisor común)
* Ejemplo:
Según la noción dada anteriormente, indicar cuál de los 3 4 13
; ;
siguientes números son fracciones y cuáles no lo son: 7 9 17
7 11 8 2 4 72 11111 -5  e 12
; ; ; ; ; ; ; ; ; ; 1,1010010001...; 7. Fracción decimal
- 3 e 6 3 5 13 3395 9 4 3 6
(denominador = 10n, donde "n" es natural)
Resolución 3 7
;
7 11 -5  e 12 10 1 000
No son fracciones: ; ; ; ; ; 1,1010010001;
-3 e 9 4 3 6
8. Fracción ordinaria (denominador  10n)
8 2 4 72 11111
Sí son fracciones: ; ; ; ;
6 3 5 13 3395 7 11
;
23 1 237

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 5
COLEGIOS JUAN PABLO

6
8. 3
Práctica 4

Efectuar:

1 4
1.  
3 3
3 1 1
9. 2 3 5 
7 2 4

3 7
2.  
2 4

1
7 5 1 
3.   10. 1
6 6 1
2

5 3
4.  
12 8

Problemas Propuestos
2 3 Resolver las siguientes operaciones con fraccio
5.  
5 7
Adición

2 3
1.  
7 14

6 15
6.   1 1
10 9 2. 2 3 
3 4

Sustracción

4 4 7
3. - 
5  5 8
7. 8
20 3 2
4. 11 - 10 
4 5

Multiplicación

7 26 121
5.   
13 11 14

6 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - IV Bimestre

15. Efectuar:
1 5
6. 2 3 
3 4 1
1 7 5 
División 2  
8  8 12 

 1  
1 3  1 
7. 7 2 
1  5   1  5 
5 4
 5   1
   1 
   5
16 8
8.  
5 3

9. Efectuar: Tarea
 1 1 1
1  2  3  (7) Efectuar las siguientes operaciones
 3 3 3
1 1
1. 2 3 
10. Efectuar: 3 4

2 1 3 2
 2. 11 - 10 
1 1 4 5
1-
2 3
1 5 14
3.   
11. Efectuar: 5 7 3

1 2 3  1  1 1  1 1 
     4.  -   
 10 25 40  6  2 3  2 3 
1 1
-
8 12
 1  1 3 
5.  3   
12. Efectuar:  5  2 4 

3 5 1 1 1 1 1
   -
8 6 18 7 2 2 3 4
   5  6.
2 5 1 3 1  5 7  7  1  1  1 
       
3 12 4 24 9  2  3  4 

13. Efectuar:
2 3 4 1
-  
9 2 6 2
3 4 3 2 1 7.
    3 2
3 1 1 
8 5 10 9 6 2   2 5
 6 1 1  2 4 7  4 3
 15  6  5   3  9  12 
  
2 3 1 1 1
8.    -  
 5 2 2 3  12
14. Efectuar:

1 1 1 1
1 1 1
25 1 2  3  4
  5 9.
3 1 5 1 1 1
2 3
4 7  37  9  3 1  2 3 4
2 3 25 10 2
2 
1 1 2
2 3 10.
2 3 2
2-
1
2-
2

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 7
COLEGIOS JUAN PABLO

Evaluación 3. Efectuar:

1
Efectuar: 3
1
1-
6 4 8 N O TA 3
1. 3  1   
16 11 13

4. Calcular:
2. 1 1 1
 
1 1 1 2 3

5 3 7 1 2
2 3
2- 1-
4 3
3  5
2 3

Tema 02 FRACCIONES II

REPRESENTACIÓN GRÁFICA ; FRACCIÓN DE UNA CANTIDAD, TÉRMINOS DE UNA FRACCIÓN


FRACCIÓN DE FRACCIÓN ; PARTE - TODO El Numerador indica el número de partes iguales que se
han tomado o considerado de un entero. El Denominador
Fracción : Relación entre una parte de un total y el respectivo indica el número de partes iguales en que se ha divdido un
total (todo), donde: entero.Por ejemplo, la fracción 3/4 (se lee tres cuartos) tiene
como numerador al tres y como denominador al cuatro. El tres
Todo: Número de partes en que se divide la unidad (total). significa que se han considerado tres partes de un total de
Parte: Número de partes que se consideran. cuatro partes en que se dividió el entero o el todo.

La fracción 1/7 (se lee un séptimo) tiene como numerador


Importante: En los problemas, reconoceremos la "parte" al uno y como denominador al siete. El numerador indica que
porque va antecedido por la palabra "es", "son", etc., y el se ha considerado una parte de un total de siete (el
"todo" porque va antecedido de la palabra "de", "del", etc. denominador indica que el entero se dividió en siete partes
iguales)
En general:
Ejemplos:
N numerador
FRACCIÓN = a) Hay ocho partes de las cuales se han pintado cinco, por lo
D denominador
tanto, la fracción que representa matemáticamente este
dibujo es 5/8 (se lee cinco octavos).
o también:

Parte es, son, ...


FRACCIÓN =
Todo de, del, ...

8 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - IV Bimestre

b) Hay una parte pintada de un total de dos partes. Esto se El todo <> cinco partes iguales:
representa como 1/2 (se lee un medio).
1 1 1 1 1
5 5 5 5 5
tomamos 2 partes
Con respecto al total, lo sombreado representará los dos
2
quintos y escribimos
5
c) Hay cinco partes pintadas de un total de seis partes. Esto
se representa como 5/6 (se lee cinco sextos). Ejemplo 2
La cuadra de un establo tiene siete cubículos y se ha
limpiado cinco de ellos. Podemos decir que están aseados
los
5 de la cuadra, así:
7
5 partes iguales

d) Hay tres partes pintadas de un total de seis. Esto se 5 1 1 1 1 1 1 1


representa como 3/5 (se lee tres quintos). 7 7 7 7 7 7 7 7
7
7 partes iguales: <>1
7

Ejemplo 3
Debes tener presente que existen distintas posibilidades Una pizza se ha partido en ocho partes y se ha echado
para representar gráficamente una fracción, es decir, se salsa de tomate sobre tres porciones.
puede representar con distintos dibujos; lo importante es tener
siempre presente el concepto de fracción. Según los datos, la pizza quedará expresada así:

Así por ejemplo, la fracción 5/8 que se representa en el 1 1


primer ejemplo (a) en la página anterior, está representada a
1 8 8 1
continuación de otras dos formas distintas:
3 8 8
 Hay cinco partes pintadas de un total de ocho partes. 8 1 1
Esto se prepresenta como 5/8 (se lee cinco octavos). 8 1 1 8
8 8

8
8 partes iguales: <>1
8

Ejemplo 4
A un bloque cúbico de madera se hace seis cortes rectos,
resultando así 27 cubos más pequeños. Después, José ha
 Hay cinco partes pintadas de un total de ocho partes. seleccionado dos de ellos para un trabajo manual.
Esto se representa como 5/8 (se lee cinco octavos). Gráficamente sería:

2
27

27 partes iguales
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE FRACCIONES
FRACCIÓN DE FRACCIÓN
Podemos usar gráficos para representar fracciones.
En la vida diaria es común encontrarnos en situaciones en
Ejemplo 1 las que habiendo tomado una porción de la unidad nos
Partimos una unidad cualquiera (podría ser una manzana, vemos en la necesidad de reducir a partes menores de la
un chocolate, un pan, etc.) en cinco partes iguales y porción considerada, tenemos por lo tanto una noción
tomamos dos partes. práctica de lo que es fracción de fracción. Consideremos
el siguiente ejemplo:
Empleando un rectángulo que represente a dicha unidad,
tendremos:

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 9
COLEGIOS JUAN PABLO

Papá compró un panetón y lo partió en siete partes iguales. 2.


Yamilet recibió una de las partes y ella a su vez lo dividió en
tres porciones iguales quedándose con una y
compartiendo el resto con Agustina y Juan. Respecto del
total, ¿cuánto recibió Agustina?

para Yamilet
para Juan
para Agustina
3.

3 porciones

Resolución:
Aquí el panetón es nuestra unidad, la cual va a partirse en
siete partes iguales. Al tomar una de las porciones podríamos 4. ¿Qué parte de 5 es 3?
considerarlo como una nueva unidad. Luego la porción
que recibe Yamilet es para ella una nueva unidad la cual
ha de compartir con Agustina y Juan partiendo su porción
en tres partes iguales. De acuerdo a esto puede darse el
siguiente diálogo: 5. ¿Qué parte de 36 es 24?

Yamilet: “La porción del panetón que recibí, la partí en tres


partes iguales; cada una de ellas constituyen un tercio de
la misma; es decir, cada una de ellas es un tercio de un
séptimo del panetón”.
Agustina: “Es verdad. Si partes en 3 cada uno de los demás 2
6. Hallar los de 21.
7
pedazos, tendrás en total: 7 × 3 = 21 pedazos; y como
1
recibí 1 pedazo del total puedo decir que recibí de
21
éste. ¿No es cierto Juan?”.
1 3 8
Juan: "Claro, a ti te tocó del total". 7. Hallar los de los de 48.
21 4 9

Bien, ahora sistematizamos toda la información.


Calcularemos, un tercio de un séptimo de la unidad, lo
cual se escribe así:

1 1 1 1 1 3
de de 1 <> = × ×1 8. ¿Cuánto le falta a los de 21 para ser igual a 20?
3 7 21 3 7 7

¿Qué papel está cumpliendo la proposición de, que están


escritas entre las fracciones? Si te das cuenta, cada una
de ellas denota multiplicación. Análogamente, la misma
operación denota de, los, de las y del.

Práctica 1
9. ¿Qué parte de 80 es de 100?
5
1.

2 5
10. ¿Cuánto le sobra a 6 400 respecto a los de de
3 4
2 400?

10 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - IV Bimestre

9. Rpta.:...............

10. Rpta.:...............
Problemas Propuestos
En las siguientes figuras adjuntas, ¿qué parte del área total
está sombreada? 3 7 11 16
11. Calcular los de los de los de de 460.
5 3 4 23

1. Rpta.:............... a) 616 b) 836 c) 1 212


d) 1 232 e) 1 032

12. Lourdes gastó la tercera parte de su dinero comprando un


celular "CALRO"; la cuarta parte en un CD de "SKÁNDALO" y
la sexta parte en una entrada al circo de la "CHOLA
2. Rpta.:............... CHABUCA". Si le sobran S/.75, ¿cuánto gastó en el CD de
"SKÁNDALO"?

a) S/.80 b) 60 c) 50
d) 75 e) 70

13. Gildder desea embotellar 60 litros de gaseosa "DON CHOLITO


3. Rpta.:............... KOLA" en envases de 2/3 de litro. ¿Cuántos envases
necesita?

a) 80 b) 90 c) 100
d) 120 e) 150

4. Rpta.:............... 14. Si gasto los 3/5 de lo que no gasto, ¿qué parte del total
gasto?

5 3 5
a) b) c)
7 7 8

5. Rpta.:............... 3 2
d) e)
8 3

15. Si un TV me costó $300 y lo vendo a $340, ¿qué parte del


costo representa la ganancia obtenida en la venta del TV?
6. Rpta.:...............
7 13 2
a) b) c)
15 15 15
15 15
d) e)
17 13
7. Rpta.:...............

Tarea
Hallar en cada gráfico, qué parte del total está sombreado.

8. Rpta.:............... 1.

Rpta.: _____________

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 11
COLEGIOS JUAN PABLO

2. 2
6. ¿Cuánto le falta a 60 para ser igual a los de 400?
5

Rpta.: _____________

Rpta: _____________
5 3
3. 7. ¿Cuánto le sobra a 2 000 respecto a los de de 600?
3 2
Rpta.: _____________

1 3 8
8. Si tengo de de de S/. 360, ¿cuánto me falta para
4 2 6
Rpta.: _____________
tener S/. 630?

4. Rpta.: _____________

4
9. Debo $ 3 000, pago de $ 1 000. ¿Cuánto me falta
5
Rpta.: _____________ pagar?

Rpta.: _____________
5.
2
10.¿Qué parte de 3 600 es los de 600?
3

Rpta.: _____________
Rpta.: _____________

Evaluación
4
3. ¿Qué parte de 3 600 es los de 1 200?
5
Indicar la fracción que representa la parte
sombreada del total:
N O TA
1.

15
4. ¿Cuánto le sobra a 1 000 respecto a los de
12
2. 4
de 720?
9

12 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - IV Bimestre

Tema 03 FRACCIONES III

REDUCCIÓN A LA UNIDAD DE TIEMPO


Estos tipos de problemas se caracterizan por que se tratará de Práctica
homogenizar lo hecho por cada objeto (caños, grifos) o
personajes ya sea en "un día", una hora, un minuto, ... etc. Por
ejemplo: 1. Julia prepara un arroz chaufa en 12 minutos. ¿Qué parte
Si nos dicen que: un caño demora tres horas en llenar un del plato prepara en un minuto?

depósito.

2. Ana puede podar el césped de su jardín en 20 minutos.


¿Qué parte del jardín podrá podar en un minuto?

 La primera hora llenó una parte.

3. Un desagüe puede vaciar un recipiente (inicialmente lleno)


en 9 minutos. ¿Qué fracción del recipiente podrá vaciar en
un minuto?

4. Una película dura 1 h 30 min. ¿Qué fracción de la película


 La segunda hora llenó otra parte (igual a la anterior). habrá transcurrido en un minuto?

5. Un grifo llena un depósito (inicialmente vacío) en 3.min 20 s.


¿Qué fracción del depósito llenará en un segundo?

 Luego de tres horas llenó el depósito:

6. Según el enunciado de la pregunta anterior, ¿qué fracción


del depósito llenará en un minuto?

¿Qué parte del depósito se llena en una hora? 7. Un pintor puede pintar la fachada de una local en 24
horas. ¿Qué parte de la fachada podrá pintar en 2 horas?

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 13
COLEGIOS JUAN PABLO

a) 10 días b) 8 c) 5
d) 4 e) 2

4.De los dos caños que fluyen a un tanque, uno solo lo puede
llenar en seis horas y el otro solo lo puede llenar en dos
horas. ¿Qué parte llenarán los dos caños juntos en una
hora?
1 1 3
a) b) c)
8. Un desagüe puede vaciar la mitad de un depósito en 2 3 5 5
horas. ¿Qué fracción del depósito podrá vaciar en 4 horas? 2 5
d) e)
3 3

5. Un obrero acaba una obra en tres días, pero otro obrero lo


acaba en seis días. ¿En cuánto tiempo acabarán la obra si
trabajan los dos obreros al mismo tiempo?

a) 2 días b) 3 c) 4
d) 6 e) 1
9. Un carpintero fabrica una mesa en 15 minutos. ¿Qué parte
de la silla podrá fabricar en un segundo? 6. Un caño puede llenar un depósito en tres horas y otro lo
puede hacer solo en cuatro horas. Si el depósito está vacío
y abrimos los dos caños a la vez, ¿en qué tiempo se llenará
todo el depósito?
5 1 1
a) 1 h b) 2 c) 3
7 7 4
5 3
d) 2 e) 1
7 7

10. Marco puede fabricar dos paletas de frontón idénticas en 7. López demora ocho segundos en tomarse un vaso con
4 horas. ¿Qué parte de una paleta podrá fabricar en una agua, ¿qué parte toma en tres segundos?
hora?
1 3 1
a) b) c)
8 8 3
5 2
d) e)
8 9

8. Un depósito puede llenarse por un tubo en dos horas y por


otro en tres horas y vaciarse por uno de desagüe en cuatro
horas. El depósito se llena con los tres tubos abiertos en:
Práctica 7 12 5
a) b) c)
12 7 6
1. Una cocinera demora 26 min en preparar cierta comida. 3 1
¿Qué parte de dicha comida prepara en 2 min? d) e)
4 7
1 1 1
a) b) c)
2 13 26 9. Dos obreros demoran cuatro horas en hacer una obra;
uno de ellos lo hace solo en seis horas. ¿Cuánto hace el
1 1 otro solo en una hora?
d) e)
4 5
1 1 1
2. En un minuto, un caño llenó de un depósito, ¿en qué a) b) 12 c)
20 12 4
tiempo llenará todo el depósito?
1 5
d) e)
6 12
a) 20 min b) 15 c) 10
d) 12 e) 8
10. Tres obreros hacen un trabajo en cuatro días sabiendo
que el primero lo haría solo en nueve días y el segundo en
1 12 días. Averiguar lo que demoraría el tercero solo.
3.Eduardo pintó de una casa en un día. ¿En qué tiempo
4
a) 16 días b) 20 c) 17
pintará toda la casa? d) 18 e) 15

14 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - IV Bimestre

9. Un caño "A" llena un tanque en dos horas y otro "B" lo


Tarea desaloja en seis horas. Funcionando juntos, ¿en qué
tiempo se llenará el tanque?

1. Una señora demora 20 min en lustrar el piso de su sala. ¿Qué a) 5 b) 4 c) 3


parte lustró en 1 min? d) 6 e) 9
1 1 1
a) b) c) 10. Un grifo puede llenar un tanque en seis horas y un desagüe
5 10 20
lo vacía en ocho horas. Si ambos se abren a la vez, ¿en
1 1 qué tiempo se llenará el tanque?
d) e)
15 2
a) 12 h b) 15 c) 24
d) 18 e) 30
2. Un caño llena un depósito en 7 min. ¿Qué parte del depósito
llena en 1 min?
1 1 1 Evaluación
a) b) c)
2 3 5
1 1 1. Un caño llena un depósito en
d) e) cinco minutos. ¿Qué parte del
6 7
depósito llena en dos minutos? N O TA
3. Un obrero demora ocho días en abrir una zanja. ¿Qué parte
de la zanja abrió en dos días?
1 1 1
a) b) c)
2 4 8
1 1
d) e)
16 5

4. Antonio demora 4 min en resolver un problema. ¿Qué parte


del problema resolvió en 2 min? 2. De los dos caños que fluyen a un tanque, uno
solo puede llenarlo en seis horas y el otro solo lo
1 1 1
a) b) c) puede llenar en dos horas. ¿En cuánto tiempo se
2 3 4 llenará el tanque si los dos caños se abren a la
1 1 vez?
d) e)
5 6

5. Un caño "A" llena un depósito en 3 min y otro caño "B" llenaría


el mismo depósito en 6 min. ¿Qué parte llenarían los dos
caños en 1 min?
1 1 1
a) b) c)
2 3 4
1 1
d) e)
6 8

6. Juan realiza las 2/3 partes de una obra en cuatro horas. 3. Un caño llena un estanque en cuatro horas y el
¿En cuánto tiempo realizará toda la obra? desagüe lo vacía en 12 horas. ¿En qué tiempo
se llenará el estanque si se abren ambos
a) 8 horas b) 6 c) 10 conductos a la vez?
d) 12 e) 8

7. Un caño llena un recipiente en tres horas y un desagüe lo


desaloja en 12 horas. ¿En cuánto tiempo se llenará
funcionando los dos juntos?

a) 5 b) 8 c) 6
d) 7 e) 4

8. Ana hace un trabajo en 15 días y Any lo hace en 30 días.


¿En cuántos días harán dicho trabajo juntas?

a) 15 días b) 10 c) 2
d) 3 e) 4

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 15
COLEGIOS JUAN PABLO

Tema 04 OPERACIONES MATEMÁTICAS ARBITRARIAS


Una operación matemática es un conjunto de Aplicación:
procedimientos que nos permiten transformar una o más 4 * 6 = 3(4) + 5(6)
cantidades en otra cantidad, llamada resultado, mediante la 4 * 6 = 12 + 30
aplicación de ciertas reglas de cálculo previamente 4 * 6 = 42
establecidas.
Consideraciones generales
Elementos
En forma general, toda operación matemática tiene tres 1. Para un mejor entendimiento de lo anteriormente descrito
observemos el siguiente cuadro:
elementos principales, que son los siguientes:
Universales Arbitrarias
1. El operador matemático: Es el signo, símbolo, o disposición Operación Operador Operación Operador
especial que representa una operación específica.
Adición + Asterisco *
2. Los operandos: Son las cantidades que van a sufrir la Sustracción - Arroba @
transformación. Multiplicación × Nabla 
3. La Ley de Definición: Es el conjunto de reglas que vamos a División ÷ Grilla #
utilizar para llevar a cabo la transformación de los Radicación Corazón 
. . . .
operandos en el resultado. También se le llama Ley de . . . .
. . . .
Correspondencia o Algoritmo Operativo.
2. En este capítulo haremos mayor referencia a nuevas
Clases de operaciones operaciones (llamadas en algunos casos operaciones
arbitrarias), pues nos permiten aplicar en forma conjunta
Las principales son: las reglas operativas ya estudiadas o conocidas.

1. Operaciones unitarias: Es cuando el operador afecta a


un solo operando. Por ejemplo: 9 ; |-2|; etc.. Práctica
2. Operaciones binarias: Es cuando el operador afecta a
dos operandos. Por ejemplo: 8 + 3; 25 ÷ 2; etc. Además 1. Si: x = 2x + 3 hallar: 5
cuando un operador afecta a tres operandos, la operación
recibe el nombre de ternaria y así sucesivamente.

Veamos los ejemplos siguientes:

1. Operación universal: Se le llama así porque su ley de


definición es conocida universalmente, por ejemplo la ab
2. Si: a * b = hallar: 9 * 7
multiplicación. 4

Operandos

a × b = a + a + a + ... ("b" veces)

Operador Ley de definición 3. Se define: m # n = 8m - 6n calcular: 10 # 12


Aplicación:
5 × 3 = 5 + 5 + 5 = 15
5 × 3 = 15

2. Operación arbitraria: Se le llama de esa manera porque


su ley de definición no está determinada universalmente,
por ejemplo la operación asterisco representada por *. 2
2
4. Se define: r = r - 1 calcular:
Operandos

a * b = 3a + 5b

Operador Ley de definición

16 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - IV Bimestre

5. Sabiendo que: 10. Se define el operador "*" en el conjunto A = {1;2;3;4}


a b mediante la siguiente tabla:
= ab + 7
* 1 2 3 4
calcular:
1 4 1 2 3
4 5 6 2 2 3 2 4 1
3 1 4 3 2
+
4 2 3 1 4
calcular:
a) 2 * 3
b) (3 * 2) * 4
c) (1 * 4) * (2 * 4)

6. Si se conoce que: p @ q = p2  q2 hallar: (3 @ 4) @ 12

7. Se define: a  b = 3a + 2b hallar: (1  5) (0  1) Problemas Propuestos


1. Si: a # b = (a + b)(a - b)
calcular: 7 # 2

a) 46 b) 44 c) 42
d) 45 e) 49

2. Si: m * n = (m + n)(m2 - mn + n2)


calcular: 2 * 1

y a) 6 b) 5 c) 18
8. Si:  4z = y - z hallar: 6  8 d) 3 e) 9
2

3. Si: x = 5x + 1

calcular: 2

a) 8 b) 3 c) 15
d) 11 e) 17

4. Calcular: 7 * 1 , sabiendo que:


m * n = 5(m + n) - 5(m - n)
3
9. Se sabe que: m . n = m + n hallar: 8 . 5 a) 11 b) 16 c) 10
d) 18 e) 13

5. Sabiendo que: a = 2a + 5

hallar el valor de: 3 + 1

a) 13 b) 18 c) 15
d) 16 e) 11

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 17
COLEGIOS JUAN PABLO

T R U C O S
6. Si: y = 5y + 1 hallar el valor de:
1 T C O S T R U
R O S T R U C
a) 17 b) 16 c) 18 U S T R U C O
d) 62 e) 31 C T R U C O S
O R U C O S T
7. El operador "#" se define en el conjunto: A = {1; 2; 3; 4}
S U C O S T R
mediante la siguiente tabla:
# 1 2 3 4 hallar el valor de "x", si sabemos que:
1 3 4 1 2 (U O) (x S) = (R T) C
2 4 1 2 3
3 1 2 3 4 a) T b) R c) I
4 2 3 4 1 d) L e) C
(2#4)# (3#1)
el resultado de efectuar: S = es: 15. Se define la operación " " en el conjunto:
(4#3)#2 A = {1;3;5;7} mediante la tabla adjunta:
1 1
a) b) c) 3 1 3 5 7
2 4
1 1 3 5 7
1 3 3 5 7 1
d) e) 2
3 5 5 7 1 3
7 7 1 3 5
8. Sabiendo que: x y = x2 + y2
hallar "m" en: [(m 7) (3 1)] 5=5 (7 3)
calcular: (5 1) (-3 2)
a) 1 b) 3 c) 5
a) 742 b) 901 c) 118
d) 7 e) 4
d) 845 e) 615

9. Si: a # b = (a + b)2 - (a - b)2


hallar: (2 # 1) # 3 Tarea
a) 92 b) 111 c) 96
d) 114 e) 120 1. Sabiendo que: m = 2m + 3
hallar: 5
10. Si se sabe que: a b = (a + 1)(b + 2)
2
hallar: 5 (3 1) 2. Se sabe que: a = a - 1

a) 12 b) 48 c) 62 calcular: 7
d) 84 e) 81

11. Si: a # b = ab hallar: (1 # 0) # (2 # 1) 3. Si: t = 3t - 5


a) 8 b) 10 c) 3
d) 12 e) 0 hallar: 8 + 6

12. Si:
p 4. Se define: k
2 2
pq 2 n=k +n
q
calcular: (2 0) (1 3)
hallar: (8  2)  (3  3)
5. Sabiendo que:
a) 4 b) 6 c) 8
A B C = AB - C
d) 2 e) 1

13. Se sabe que: m # n = (m + n)2 - m2 - n2 hallar: 3 8 9 + 7 4 12


hallar: 9 # (3 # 2)
a b
a) 108 b) 144 c) 288 6. Si: a b=a +b
d) 208 e) 216 hallar:
3 2
14. Se define la operación " " en el conjunto
2 1
A = {T,R;U;C;O;S} mediante la siguiente tabla:

18 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - IV Bimestre

7. Si: 9. En el conjunto: A={1; 2; 3; 4} se define el operador


L R “ ” mediante la siguiente tabla:

L+R+S 1 2 3 4
S =
L-R-S
1 2 3 4 1
calcular el valor de: 2 3 4 1 2
9 2 3 4 1 2 3
4 1 2 3 4

5 calcular el valor de la expresión:


M = [(2 3) (3 4)] 1
8. Se define el operador " " en el conjunto: A = {2;5;8}
mediante la siguiente tabla: 10. Se definen los operadores “” y “ ” en el conjunto
A = {1;2;3}; de acuerdo a las tablas adjuntas:
2 5 8  1 2 3 3 2 1
2 8 5 2 1 3 3 2 3 1 1 2
5 5 2 8 2 2 1 1 2 1 2 3
8 2 8 5 3 3 2 1 1 2 3 3
hallar el valor de:
hallar: [(3  2) 1]  (1 2)
(2 5) + (8 2)
L =
[(8 5) 2] + (5 2)

Evaluación 3. De acuerdo a esta definición:


a b
1. Si “” es un operador de tal modo que:    ad  bc
p q = p2 - q3  c d
calcular: 3  2 N O TA hallar el valor de "x" en:
 3 x 1   5 9 
  
 8 2  5 x 

4. Se define el operador “ ” en el conjunto: A =


{2;4;6} de acuerdo a la tabla adjunta:
2. Sabiendo que: n = 2n + 7 2 4 6
calcular: 2 4 2 6
4 2 4 4
6 6 6 2
1
qué número falta en el recuadro: (4 6) =2

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 19
COLEGIOS JUAN PABLO

Tema 05 ORDEN DE INFORMACIÓN


ORDENAMIENTO LINEAL Consideremos las orientaciones cardinales siguientes:
En este caso, el orden de la información se realiza ubicando
los datos en forma vertical u horizontal según sea el caso. N

Ejemplo 1: Cinco personas rinden un examen. Si se sabe


NO NE
que:
· "B" obtuvo un punto más que "D"
O E
· "D" obtuvo un punto más que "C"
· "E" obtuvo dos puntos menos que "D" SO SE
· "D" obtuvo dos puntos menos que "A" S
Ordena de manera creciente, e indica quién obtuvo el
mayor puntaje. Entonces, del texto tendremos:

Resolución: "María al 'NE' de Juana"


Tengamos presente dos sugerencias importantes, que nos
permitan afrontar con éxito esta parte:
M
1º. Tomar una orientación
Por ejemplo si dibujamos una línea, entonces hacia el J
lado derecho consideraremos más puntaje y hacia el
lado izquierdo menos puntaje, así:

- +
E
Menos puntaje C A Más puntaje "Esther al 'SE' de María"

2º. Colocar toda información en función de esa orientación

"B" obtuvo un punto más que "D"


M
- +
E C D B A E

"D" obtuvo un punto más que "C"

- + "Esther al 'E' de Juana"


C D B

"E" obtuvo dos puntos menos que "D"

- + J E
E C D B

"D" obtuvo dos puntos menos que "A"

- +
E C D B A Conjugando los tres casos tenemos:

En el diagrama final podemos observar que quien obtuvo


M
más puntaje fue "A".

Ejemplo 2: María está al Noreste de Juana. Esther está al J E


Sureste de María y al Este de Juana. ¿Cuál de las siguientes
afirmaciones es correcta?

a) María está al Noreste de Esther  La afirmación "c" es la correcta.


b) Juana está al Este de Esther
c) Juana está al Oeste de Esther
d) Esther está al Suroeste de María

Resolución: Ejemplo 3

20 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - IV Bimestre

Más arriba
Seis chicas están escalando una montaña. Carla está más
María
abajo que Juana quien se encuentra un lugar más abajo
que María, Fernanda está más arriba que Carla, pero un Ubicación final, deducida Juana
lugar más abajo que Paola, quien está más abajo que de las conclusiones
Rosa, ésta última se encuentra entre Juana y Paola. anteriores. Rosa
Paola
¿Quién está en el cuarto lugar del ascenso?
Fernanda
Carla
Más abajo
Luego: Paola está ubicada en el cuarto lugar del ascenso.

1º ORDENAMIENTO CIRCULAR

2º En algunos problemas se presenta la información indicándose


que se ubican los datos dados alrededor de un objeto
formando así una línea cerrada (circunferencia). Veamos:

3º Ejemplo

Aníbal invita a cenar a sus amigos: Betty, Celinda, Daniel,


4º Eduardo y Felipe; éste último, por razones de fuerza mayor,
no pudo asistir.
5º Se sientan alrededor de una misma mesa circular con seis
asientos distribuidos simétricamente.

Si: · Aníbal se sienta junto a Eduardo y Daniel (Aníbal a
la izquierda de Eduardo.
Resolución: · Frente a Eduardo se sienta Betty.
Haciendo un ordenamiento lineal-vertical, tenemos: · Junto a un hombre no se encuentra el asiento vacío.

¿Junto a quiénes se sienta Eduardo?


Más arriba Resolución:
María
"Carla está más abajo · "Aníbal se sienta junto a Eduardo y Daniel" (Aníbal a la
Juana
que Juana, quien se encuentra izquierda de Eduardo)
un lugar más abajo que María".

Carla
D E
Más abajo
A

" ... Fernanda está más arriba Más arriba · "Frente a Eduardo se sienta Betty"
que Carla, pero un lugar más
abajo que Paola quien está
más abajo que Rosa, ésta Juana
última se encuentra entre B
Rosa
Juana y Paola".
Paola
Fernanda D E

Carla A
Más abajo

· "Junto a un hombre no se encuentra el asiento vacío".

Entonces, dicho asiento debe de estar entre las dos


mujeres, luego:

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 21
COLEGIOS JUAN PABLO

Asiento vacío

Celinda
B

D E

A
4. A una fiesta asisten cinco amigos y respecto a ellos se tiene
 Eduardo se sienta junto a Aníbal y Celinda. la siguiente información:
* Antonio es más alto que Bernardo.
NOTA * Carlos es el más alto de todos.
Podemos observar que el ordenamiento se realiza * David es más alto que Antonio.
alrededor de un objeto, los elementos están formando * Eduardo es más bajo que Antonio.
una línea cerrada, por ello a esta forma de disponerlos Si Eduardo no es el menor de todos, ¿quién lo es?
se le denomina ordenamiento circular.

Práctica
1. Se sabe que Arturo es menor que Jorge y que Fernando,
pero Jorge es mayor que Fernando. ¿Quién es el menor de
todos ellos?

5. Tres amigos viven en casas adyacentes. Si Gildder vive a la


izquierda de Rommel pero a la derecha de José, ¿quién
vive a la izquierda de los demás?

2. De tres amigas se sabe lo siguiente:


* Andrea es menor que Gabriela.
* Vania es mayor que Andrea.
* Gabriela es menor que Vania.
De todas ellas, ¿quién es la menor?

6. Cuatro señoritas viven en casas contiguas y se sabe que:


* La casa de Dora queda junto y a la derecha de la
casa de Amanda.
* Carmen vive a la izquierda de la casa de Dora.
* Beatriz vive a la derecha de la casa de Amanda.
¿Quién vive a la derecha de las demás?

3. Si se sabe que:
* Sergio es más alto que María pero más bajo que Luis.
* Tania es más baja que María.
¿Quién es el mayor y la menor respectivamente?

22 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - IV Bimestre

7. Se tiene la siguiente información: 10. En una mesa circular con cinco sillas distribuidas
simétricamente se ubican cinco personas de tal manera
* La ciudad "P" se encuentra al oeste de la ciudad "S".
* La ciudad "R" se encuentra al este de la ciudad "Q" pero que:
al oeste de la ciudad "P". * Francisco se encuentra adyacente a Irina y a Gustavo
* Helena está junto y a la derecha de Irina
¿Cuál de las ciudades anteriormente mencionadas se * Julio está con sueño pues ayer no durmió muy bien
encuentra más al oeste? ¿Adyacente a quiénes se sienta Julio?

8. En la mesa circular adjunta se sientan: Gildder, Rommel,


José, Eduardo, Carlos y Alex, tal y como se muestra a
continuación:
G

J E

C R

A
Responder:
Problemas Propuestos
¿Quiénes se sientan adyacentes a Eduardo?
1. Se sabe que:
___________________________________________ - Alberto es mayor que Beatriz pero menor que Catherine.
- Catherine es mayor que David pero menor que Elena.
- David es mayor que Alberto.
¿Quién o quiénes se sientan a la derecha de Alex? ¿Quién es el mayor de todos?

___________________________________________ a) Beatriz b) David c) Elena


d) Catherine e) Alberto
9. En una mesa redonda se encuentran sentados en forma
2. Según el problema anterior, ¿cuántas personas son
simétrica cuatro alumnos del siguiente modo: Luis está a la
mayores que Alberto?
derecha de Alfredo pero a la izquierda de Daniel, además
Manuel está observando como discuten acaloradamente a) 1 b) 2 c) 3
Alfredo y Luis. ¿Quién se sienta frente a Daniel? d) 4 e) no se puede determinar

3. Cuatro amigas viven en la misma calle, si sabemos que:


- Janisse vive a la izquierda de Úrsula
- La casa de Úrsula queda junto y a la derecha de la de
Wendy.
- Wendy vive a la izquierda de Noemí.
¿Quién vive a la izquierda de las demás?

a) Úrsula b) Noemí c) Janisse


d) Wendy e) Faltan datos

4. Se tiene un edificio de cuatro pisos y se sabe que en cada


piso vive una familia. La familia Castro vive adyacente a la
familia Machado y a la familia Tello; la familia Farfán vive
más abajo que los Castro. Si la familia Machado no vive en
el cuarto piso, entonces ¿quién vive en dicho piso?

a) Tello b) Farfán c) Castro


d) Machado e) Falta información

5. Cinco personas "D", "E", "F", "G" y "H" viven en un edificio de


cinco pisos, cada uno en un piso diferente. Se sabe además
que "D" vive en el segundo piso, "F" vive adyacente a "H" y

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 23
COLEGIOS JUAN PABLO

"D"; y "E" vive más arriba que "G". ¿Quién vive en el primer 13. En una mesa cuadrada se sientan cuatro personas ("J", "K",
piso? "L" y "M"), una por lado, y de ellos se sabe que:
- "J" está frente a "L"
a) F b) D c) G - "K" está a la izquierda de "L".
d) E e) H ¿Quién se sienta a la derecha de "M"?

6. Acorde al problema anterior, podemos afirmar que: a) "J" b) "L"


c) "K" d) "N"
a) "F" vive en el cuarto piso. e) Falta información
b) "D" vive más arriba que "H".
c) "E" vive en el tercer piso. 14. Cuatro amigas: María, Lucía, Irene y Leticia se sientan en
d) "G" no vive en el cuarto piso. una mesa circular con seis asientos distribuidos
e) "H" vive más abajo que "F". simétricamente. Si sabemos que:
- Lucía no se sienta junto a María.
7. En una competencia automovilística el auto de Manuel va - Irene se sienta a la derecha de María, frente a Lucía
en primer lugar y el auto de Nestor en el quinto puesto. Si - Leticia no se sienta frente a un lugar vacío.
Lincoln va en el puesto intermedio entre ambos, Jorge le Entonces se cumple que:
sigue a Lincoln y Ricardo está mejor ubicado que Jorge,
¿quién ocupa el segundo lugar? I. Leticia se sienta junto a Lucía
II. Irene se sienta junto a Leticia
a) Lincoln b) Jorge c) Ricardo III. María se sienta frente a Leticia.
d) Nestor e) Gildder
a) I y II b) I y III c) II y III
8. En un castillo de cuatro pisos se sabe que viven cuatro d) Todos e) Ninguna
familias, cada familia en un piso diferente y se sabe que la
familia Picapiedra vive un piso más arriba que la familia 15. Seis amigos: "A", "B", "C", "D", "E" y "F" se sientan alrededor de
Supersónico, la familia Mármol habita más arriba que la una mesa circular con seis asientos distribuidos
familia Neutrón y los Picapiedra viven más abajo que los simétricamente. Si se sabe que:
Neutrón. ¿En qué piso habitan los Picapiedra? - "A" se sienta frente a "B"
- "C" está junto y a la izquierda de "A"
a) Primero b) Segundo c) Tercero - "D" no está frente a "C" ni a "E"
d) Cuarto e) Quinto ¿Cuáles son verdaderas?

9. Cinco personas "L", "M", "N", "P" y "Q" se sientan en una banca. I. "D" está frente a "F"
Se sabe que: II. "E" está junto a "B"
- "L" se sienta junto y a la derecha de "N" y adyacente a III. "B" está entre "D" y "E"
"P".
- "M" se sienta a la izquierda de "N" y "Q" se sienta a la a) Solo I b) Solo II c) I y II
derecha de "P". d) II y III e) Todas
¿Quién se sienta al centro?

a) "L" b) "M" c) "N"


d) "P" e) "Q"
Tarea
10. De los seis participantes de una carrera de 100 metros 1. María es menor que José y Rosa es mayor que María pero
planos se supo que: "Z" llegó en cuarto lugar e José es menor que Rosa. De todos ellos, ¿quién es el mayor?
inmediatamente detrás de "W", quien a su vez llegó antes
que "X" pero después que "U"; además se sabe que "Y" no a) María b) José
ganó la carrera y "V" llegó después que "X". ¿Quién quedó c) Rosa d) Julio
en primer lugar en dicha carrera? e) Falta información

a) "W" b) "Z" c) "U" 2. Se sabe que Juan es mayor que Carlos y Carlos es mayor
d) "X" e) "Y" que Enrique. ¿Quién es el menor de todos, si Pedro y Antonio
son mayores que Juan?
11. En una mesa redonda con cuatro sillas distribuidas
simétricamente se encuentran sentados cuatro siniestros a) Juan b) Carlos c) Pedro
monstruos del siguiente modo: La Momia está a la izquierda d) Antonio e) Enrique
del Hombre Lobo y a la derecha del Conde Drácula,
además Frankenstein está durmiendo. ¿Quién se sienta
junto y a la izquierda del Conde Drácula? 6. Angela, Brescia, Carolina y Diana viven en cuatro casas
contiguas. Si Angela vive a la derecha de Carolina, Brescia
a) Frankenstein b) Momia no vive a la izquierda de Diana y Angela vive entre Diana y
c) Hombre Lobo d) Zombie Carolina; podemos afirmar que:
e) Faltan datos
a) Diana vive a la derecha de las demás
12. En una mesa cuadrada están sentadas cuatro personas b) Angela vive a la izquierda de las demás.
("P", "Q", "R" y "S") una por lado, y se sabe que: c) Carolina vive a la derecha de Diana
- "P" está sentado a la izquierda de "S". d) Angela vive a la derecha de Brescia.
- "R" está sentado frente a "P". e) Carolina vive a la izquierda de las demás.
¿Quién se sienta frente a "S"?
7. Se tiene la siguiente información:
a) "P" b) "R" c) "Q" - La ciudad "A" se encuentra al este de la ciudad "B".
d) "T" e) No se puede determinar - La ciudad "C" se encuentra al oeste de la ciudad "D".

24 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - IV Bimestre

- La ciudad "B" se encuentra al este de la ciudad "D". 14. Seis amigos: Artemio, Brígida, Carloncho, Dionisio, Eufrasia
¿Cuál de las ciudades anteriormente descritas se encuentra y Fátima se sientan en una mesa redonda con seis asientos
al este de las demás? distribuidos simétricamente. Si se sabe que:
- Artemio se sienta junto y a la derecha de Brígida y frente
a) A b) B c) C
a Carloncho.
d) D e) E
- Dionisio no se sienta junto a Brígida
3. En un examen de Razonamiento Matemático se obtiene la - Eufrasia no se sienta junto a Carloncho.
siguiente información: Tiburcio obtuvo 5 puntos más que ¿Dónde se sienta Fátima?
Florencio, quién a su vez obtuvo 3 puntos menos que
Clodomiro, Pancracio sacó 6 puntos más que Eucalipta, a) Entre Carloncho y Eufrasia
ésta sacó 7 puntos menos que Tiburcio y Anacleta 2 puntos b) Frente a Dionisio
más que Pancracio. ¿Quién obtuvo el segundo mejor c) A la derecha de Artemio
puntaje? d) A la izquierda de Carloncho
e) Entre Brígida y Carloncho
a) Florencio b) Clodomiro c) Eucalipta
d) Tiburcio e) Anacleta 15. De acuerdo al problema anterior, ¿quiénes se sientan a la
izquierda de Eufrasia?
4. De un plano vial se sabe que: la carretera "A" mide 20 km
más que la carretera "D", la carretera "C" mide 30 km menos a) Carloncho y Dionisio b) Brígida y Fátima
que la "E", ésta mide 40 km más que la carretera "A" y la c) Artemio y Brígida d) Fátima y Artemio
carretera "B" mide 10 km menos que la "C". ¿Cuáles son e) Dionisio y Brígida
las carreteras que tienen igual longitud?
1. En una mesa redonda se sientan simétricamente seis
a) "A" y "B" b) "C" y "D" c) "B" y "D" personas: tres varones ("P", "Q" y "R") y tres mujeres ("A", "B" y
d) "D" y "E" e) "A" y "E" "C"), uno en cada silla. Si se sabe que:
- Dos personas del mismo sexo no se pueden sentar juntas.
5. Si se sabe que: - "R" no está al lado de "A".
- Katty es la mayor. - "P" está a la derecha de "Q".
- Pamela es menor que Telma. Entonces podemos afirmar que:
- Horacio es mayor que Sergio y Telma.
- Gildder es mayor que Horacio. I. "A" se sienta frente a "R".
- Sergio es menor que Telma. II. "B" está a la izquierda de "A".
Si Pamela no es la menor de todos, ¿quién es el menor? III. "Q" está frente a "B".

a) Horacio b) Gildder c) Telma a) Solo I b) Solo II c) Solo III


d) Sergio e) Pamela d) I y II e) I y III

Evaluación 3. En la mesa circular adjunta se han sentado


ocho personas tal y como se muestra a
1. Si se sabe que: continuación:
* “A” es mayor que “B”. S
* “C” es el mayor del grupo. N O TA
* “D” es mayor que “A”. Z V
* “E” es menor que “A”.
Si “E” no es el menor del grupo, ¿quién lo es?
X T

U Y
W

Entonces de acuerdo al dibujo propuesto, responda


Ud. lo siguiente:
2. Si:
* ¿Quién se sienta junto y a la derecha de “S”?
* Valverde vive junto y a la izquierda de Medrano.
* Wilkins vive a la derecha de Parejas y a la
izquierda de López.
* López vive junto a Medrano.
* ¿Quién se sienta a la izquierda de “T” y adyacente a
¿Quién vive a la izquierda de los otros cuatro?
“X”?

* A la derecha de “Z” se sientan:

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 25
COLEGIOS JUAN PABLO

Tema 06 CUADRO DE DECISIONES


Los problemas que se presentan a continuación (situaciones · "Pilar salió antes que Marcos"
lógicas recreativas) aportan en ese sentido, diversión y Se deduce que Pilar no salió con Marcos, tampoco con
desarrollo del pensamiento creativo. Para dar con las Hugo, pues éste salió con Sara; entonces, ella salió con
respuestas, debemos previamente plantearnos preguntas Carlos.
como: ¿he comprendido bien el enunciado del problema?,
¿he identificado claramente lo que me están pidiendo Nora Pilar Sara
encontrar, discernir o resolver?, entonces, ¿qué estrategias debo Marcos
aplicar?, ¿qué pasos me conducirán hasta la respuesta?.
Pues primero debemos precisar lo que realmente está Hugo
pasando en la situación dada, para luego situarnos frente a Carlos
ella y proponer un abanico de posibilidades que nos
conduzcan a la respuesta requerida. Finalmente, Nora salió con Marcos.
En ocasiones la existencia de una diversidad de datos en
Nora Pilar Sara
algunos problemas, hace necesario la construcción de una
tabla, en la cual se relacionen y ubiquen dichos datos Marcos
generalmente en la primera entrada se escriben los nombres Hugo
de las personas; animales y cosas y en la segunda entrada
Carlos
las características de los sujetos, aunque a decir verdad la
ubicación depende de la persona que construye y emplea el Luego: Hugo acompaña a Sara y Marcos salió con Nora.
cuadro. A continuación se procede a marcar una “X” o un
“NO” en cada casilla correspondiente a una imposibilidad Ejemplo 2
definida y a colocar (es un visto bueno) o un SÍ en la casilla Almorzaban juntos tres políticos: el señor Blanco, el señor
Rojo y el señor Negro. Uno de ellos llevaba corbata blanca,
que corresponda a un dato confirmado. Además se debe
otro roja y el otro, negra, pero no en el mismo orden.
verificar tanto en cada fila horizontal y vertical la existencia de
un solo SÍ a menos que las condiciones del problema afirmen En un corto diálogo, se escucha que:
lo contrario o señalen características especiales de los datos. 1. El señor de la corbata roja dice: "Es curioso, a pesar de
que nuestros apellidos son los mismos que los colores
Ejemplo 1 de nuestras corbatas, ninguno lleva su correspondiente".
A una reunión asistieron tres amigos: Marcos, Hugo y Carlos; 2. El señor Blanco responde: "Tiene usted razón".
y tres damas: Pilar, Nora y Sara. Terminada la actividad,
cada uno de ellos salió acompañado por una dama. Hugo ¿De qué color es la corbata de cada político?
salió con la amiga de Nora. Pilar, que no simpatiza con
Resolución:
Nora, salió antes que Marcos. ¿Quién acompañó a Sara y
con quién salió Marcos?
Según (1):

Resolución Corbatas
Apellidos
Blanca Roja Negra
¡Atención! ... Vamos a resolver, de una manera sencilla, un
problema de ingenio muy especial. Analizando las Sr. Blanco
premisas: Sr. Rojo
· "Hugo salió con la amiga de Nora" Sr. Negro
Se deduce que Hugo no salió con Nora, pudo haber
salido con Pilar o Sara. Según (2): El Sr. Blanco responde al señor de corbata Roja.

Nora Pilar Sara Corbatas


Apellidos
Blanca Roja Negra
Marcos
Sr. Blanco
Hugo Sr. Rojo
Carlos Sr. Negro
· "Pilar no simpatiza con Nora" El señor de la corbata roja es de apellido Blanco o Negro,
Se deduce entonces que Pilar no es amiga de Nora, pero como le está contando al señor Blanco; entonces el
entonces Hugo no salió con Pilar (por el caso anterior). personaje de la corbata roja se apellida Negro.
Luego, Hugo salió con Sara, lo cual señala que Sara no
salió ni con Marcos ni con Carlos. Corbatas
Apellidos
Blanca Roja Negra
Nora Pilar Sara Sr. Blanco
Marcos Sr. Rojo
Hugo Sr. Negro
Carlos

26 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - IV Bimestre

Para este problema en particular, en cada fila y en 3. Tres personas: Antonio, Fernando y Jorge tienen diferentes
cada columna, solamente se debe distinguir una aficiones: fútbol, básket y tenis, y gustan de colores
afirmación verdadera ( ) y todas diferentes: azul, rojo y blanco. Si se sabe que:
- Fernando no practica tenis.
las demás falsas ( ).
- El basketbolista no gusta del rojo.
- Antonio no practica básket.
- Quien practica tenis gusta del blanco.
Además, deducimos que el señor de apellido Blanco tiene
- Fernando no gusta del azul.
corbata negra, pues su corbata no puede ser blanca, y
¿Qué afición tiene Antonio? ¿Cuál es el color favorito de
esto nos lleva a concluir que el señor Rojo tiene corbata
Jorge?
blanca.

Así: Señor Corbata Afición Color


Blanco ...................... negra Fút. Bás. Ten. Azu Roj Bla
Rojo ......................... blanca Antonio
Negro ....................... roja
Fernando
Jorge
Práctica
1. Tres amigos: Gilder, José y Beto comentan acerca del equipo
del cual son hinchas: “U”, Cristal y Cienciano.
- Gilder dice: “No soy hincha de Cienciano ni de Cristal”.
- José dice: “Me gustaría que mi equipo tuviera una
camiseta como la del Cienciano”.
- Beto dice: “Me encanta el uniforme rojo de mi equipo”.
Si el más inteligente es hincha de la “U”, ¿quién es éste?

U Cristal Cienciano 4. María, Gladys y Nelly tienen diferentes ocupaciones. Nelly


Gilder y el médico no se conocen, Gladys es hermana del
José médico y amiga de la reportera, si una de ellas es
Beto profesora entonces es cierto que:
A) Gladys es reportera
B) Nelly es reportera
C) Gladys es médico
D) María es profesora
E) Nelly es médico

2. Cuatro amigos: Ángel, Ian, Mauro y Roberto viven en cuatro


distritos diferentes. Además se sabe que:
- Ian no vive en Jesús María, pero Roberto vive en Pueblo
Libre.
- Ángel va a Jesús María a visitar a Mauro.
- A Ian le gustaría vivir en San Isidro. 5. Por mi casa viven un gordo, un flaco y un enano que
¿Dónde vive Ángel? ¿Quién vive en San Borja? tienen diferentes temperamentos. Uno para alegre, otro
colérico y el otro triste. Se sabe que al gordo nunca se le
J.M. P.L. S.I. S.B. ve reír; el enano para molesto porque siempre lo fastidian
por su tamaño. Entonces, es cierto que:
Ángel A) El gordo para alegre
Ian B) El flaco para triste
Mauro C) El enano para triste
Roberto D) El flaco para alegre
E) El gordo para colérico

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 27
COLEGIOS JUAN PABLO

6. Tres amigos: Ana, Beto y Carlos, tienen distintas profesiones:


profesor, médico y electricista, no necesariamente en ese
orden. Si:
- Ana es el médico.
- Beto no es el electricista.
¿Cuál es la profesión de Carlos?

10. Se desea que las personas: "A"; "B"; "C" y "D" correspondan a
los nombres: Roberto, Carlos, Manuel y Jesús.
I. Roberto, "C" y "D" fueron al teatro el domingo pasado.
II. Carlos, "A" y "B" trabajan en la misma fábrica.
III. "A", "C" y Manuel concurren al "Play Land Park" con
regularidad.
7. “A”, “B” y “C” tienen una mascota cada uno: perro, gato y IV. "D", "B" y Jesús juegan en el mismo equipo.
mono. Si “B” le dice a la que tiene el gato, que la otra tiene V. "C" es pobre en cambio Carlos es adinerado.
un perro, y “C” le dice a la que tiene el perro, que debería ¿Quiénes juegan en el mismo equipo?
vacunarlo contra la rabia; entonces:
A) “A” tiene el mono B) “C” tiene el gato
C) “B” tiene el perro D) “A” tiene el gato
E) No se puede determinar

Problemas Propuestos
8. Patty, Claudia y Rosemar y son tres tutoras de primer,
1. Tatán, Tetén y Titín son tres ladronzuelos que robaron un reloj,
segundo y tercer año, aunque no necesariamente en ese
una billetera y una chompa (no necesariamente en ese
orden. Si:
orden). Se sabe que Tetén utilizó el artículo que robó para
- Claudia es tutora de primer año.
abrigarse, en cambio el artículo que robó Tatán se malogró
- Rosemary no es tutora de segundo año.
¿Quién es la tutora del salón de tercer año? con un golpe. Entonces; el reloj, la billetera y la chompa
fueron robados respectivamente por:
A) Titín, Tetén, Tatán B) Tatán, Titín, Tetén
C) Tetén, Tatán, Titín D) Tatán, Tetén, Titín
E) Titín, Tatán, Tetén

2. Camila, Omar y Mary estudian en tres universidades A, B


y C. Ellos estudian Ingeniería, Periodismo y Turismo.
Camila no está en A. Omar no está en B. El que está en
B estudia Periodismo. El que está en A no estudia
ingeniería. Omar no estudia Turismo. ¿Qué estudia Mary
y en que universidad?.
A) Turismo – B B) Turismo – A
C) Periodismo – C D) Ingeniería – A
E) Turismo - C
9. Víctor, Daniel y Beto son militares con tres rangos distintos:
soldado, cabo y mayor, aunque no necesariamente en 3. Se sabe que las profesiones de Martha, Lucia, Angélica
ese orden. Si: y Queta, son profesora, nutricionista, abogada y
- Beto es el soldado. adontóloga, si se sabe que:
- Daniel no es el cabo. - Martha está casada con el hermano de la nutricionista.
¿Cómo se llama el mayor? - Lucía y la odontóloga van a trabajar en la movilidad de
la nutricionista.

28 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - IV Bimestre

- Las solteras de Angélica y la profesora son hijas únicas. D) El más antiguo es Felipe.
- Lucía y Queta son amigas de la abogada la cual está E) Ninguna es cierta.
de novia.
¿Quién es la abogada y quién la odontóloga? 8. Cinco amigas se compran bicicletas de cinco colores
diferentes, todos los sábados salen a pasear e
4. Sandra, Benny y Freddy son tres hermanos que tienen intercambian sus bicicletas (aunque no necesariamente
tres gatos. Estos tienen los nombres de sus dueños, todos), como el sábado que pasó.
aunque no necesariamente en ese orden. Si se sabe - Sara se encuentra triste recostada en un árbol, arrepentida
que: por no haber comprado la bicicleta blanca que compró
- Ningún gato tiene el nombre de su dueño. Erika.
- El gato de Sandro tiene el mismo nombre que el dueño - Juana se encuentra paseando paseando alegremente
de “Benny ”. en la bicicleta negra de su amiga.
¿Quién es el dueño de “Sandra” y ¿Cómo se llama el - La dueña de la bicicleta roja se entrena diariamente en
gato de Sandra? la bicicleta verde de Paola.
A) Sandra - “Benny” B) Freddy - “Benny” - Julia mira la bicicleta azul.
C) Sandra - “Freddy ” D) Benny - “Freddy” ¿Quién es la dueña de la bicicleta roja y quién de la
E) Freddy - “Freddy ” negra?
A) Sara - Juana B) Sara - Julia
5. En un sanatorio se encuentran internados un cojo, un C) Julia - Sara D) Julia - Juana
manco, un ciego y un sordo, cuyos nombres son: Aniceto, E) Juana - Sara
Pancracio, Floripondio y Anacleto, aunque no
necesariamente en ese orden. Se sabe que: 9. Luis y Carlos tiene diferentes ocupaciones y en distritos
diferentes. Se sabe que el vendedor visita a su amigo en
- Pancracio, el cojo y el manco comparten la misma Lince. Carlos vive en Breña. Uno de ellos es doctor.
cama. Luego es cierto que:
- Anacleto, el ciego y el sordo fueron a pasear el sábado A) el doctor vive en Breña
con sus enamoradas. B) Carlos no es vendedor
- El cojo, el ciego y Floripondio asisten al baño con C) El que vive en Lince es vendedor
regularidad. D) Luis es doctor
- El sordo y el manco con Aniceto comen a la misma E) ninguno es cierto
hora.
- El ciego es un hincha incondicional de Alianza Lima, en 10. Tres personas viven en 3 ciudades distintas y tienen
cambio Pancracio es fanático de Universitario de ocupaciones diversas.
Deportes. Se sabe que:
¿Quiénes comen a la misma hora además de Aniceto? - José no vive en Lima
- Luis no vive en Piura
A) Pancracio y Anacleto - El que vive en Lima no es religioso
B) Pancracio y Aniceto - Luis no es profesional
C) Floripondio y Pancracio - Uno de ellos se llama Fernando
D) Floripondio y Aniceto - Uno de ellos vive en Huancayo
E) Faltan datos Entonces es cierto que:
A) El piurano es profesional
6. Tres amigas, Angélica, Berenís y Cintya fueron a una fiesta, B) El religioso es limeño
acompañadas de sus enamorados: una fue con vestido C) Fernando es limeño y político
rojo, otra con blanco y la otra con verde. Se sabe que: D) El político es de Piura
Angélica, que no fue de blanco, fue acompañada por E) José es profesional
Juan. La del vestido rojo fue con David. Rubén y Berenís
que habían sido enamorados antes, se encontraron 11. Tres muchachos llamados: Coco, Willy y Carlos, gustan
después de mucho tiempo en la fiesta. Entonces Cintya ver T.V. Los sábados por la tarde; uno gusta de
fue con: programas depoprtivos, otro policiales y el otro culturales.
Se sabe que Willy disfruta cuando ve encuentros reñidos
A) Rubén B) Juan C) David por TV. Carlos le ha dicho a Coco que alquile una película
D) Jorge E) Toño con mucha acción. Entonces es cierto que:
A) Willy gusta de programas deportivos
7. En el colegio trabajan Oswaldo, Felipe y Pepe. Tienen B) Coco ve programas culturales
diferentes puestos: en la coordinación, en la docencia y en C) Carlos ve películas policiales
la biblioteca. El tiempo de servicio de uno de ellos es 30 D) Willy no ve programas culturales
años, de otro 10 años y del otro dos años. El coordinador le E) todas son ciertas
ha dicho a Pepe que sus alumnos hacen mucha bulla.
Felipe es más antiguo que el profesor, pero no tanto como 12. En una oficina trabajan 3 chicas cuyas edades son: 18,
el coordinador. Oswaldo ha visto salir a muchas promo- 21 y 24 años, después del trabajo gustan ver TV, viendo
ciones. Entonces, es cierto que: cada una un programa diferente. Maritza es mayor
que la menor, pero menor que la mayor. A la mayor de
A) Pepe es profesor del colegio hace 30 años. todas le gustan los noticieros. Mercedes para cantando
B) Felipe trabaja en la coordinación. todo el día en la oficina. Gladys ha engordado ahora
C) Oswaldo es bibliotecario. último.

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 29
COLEGIOS JUAN PABLO

Una de ellas siempre llega cuando su telenovela favorita d) Willy no ve programas culturales.
ha comenzado, la que usa cabello largo ve musicales. e) Todas son ciertas.
Entonces se puede afirmar que:
A) la de 18 años ve telenovelas 3. En una familia hay tres hijos profesionales: un ingeniero, un
B) quién ve noticieros es la mayor médico y un abogado. Sus nombres son Hugo, Paco y Luis.
C) a Maritza no le gusta los noticieros Hugo es el mayor de todos y no es médico; a Paco nunca
D) Gladys ve telenovelas le gustó la Matemática; y, el menor de todos es el ingeniero.
E) mas de una es correcta Entonces es cierto que:
I. El mayor es abogado.
13. Durante una cena se ubican en una misma mesa, cuatro II. El segundo es Paco.
personas cuyas edades son 12, 24, 36 y 48 años, de la III. Luis es ingeniero.
conversación que establecen se puede deducir que: a) Solo I b) Solo II c) II y III
I) La edad del menor más la de Luis igualan a la de d) Todas e) Ninguna
Omar.
II) El mayor tiene el doble de la edad de Marco. 4. Los alumnos Kelly, Heredia y Turpo gustan de los cursos de
¿Cuánto suman las edades de Jorge y Omar? Aritmética, Historia y R.M., aunque no necesariamente en
A) 48 B) 72 C) 36 ese orden. Kelly salió desparobada en Aritmética y a Turpo
D) 60 E) 84 no le gusta los números. Indicar:
¿A quién le agrada el curso de R.M.?
14. Cuatro amigos, Gustavo, Alberto, Carlos y Ricardo A) Kelly B) Turpo C) Heredia
practican cada uno un deporte diferente: D) Jorge E) Villa
I. Gustavo quisiera jugar tenis en lugar de fútbol.
II. Alberto le pide prestadas las paletas de frontón a 5. Las hermanas Rosa, Juana y Roberta van de compras y
Ricardo. deciden comprar el mismo modelo de vestido pero de
III. Carlos nunca fue buen nadador. diferentes colores: rojo, azul y verde. Juana dice: el verde
¿Qué deporte practica César? no va con mis zapatos, Rosa dice: el azul me hace ver
A) Tenis B) Fútbol C) Natación más delgada. Entonces podemos decir que:
D) Frontón E) Basquet A) Rosa lleva el rojo
B) Roberta lleva el verde
15. En un club se encuentran cuatro deportistas cuyos C) Juana lleva el verde
nombres son Juan, Mario, Luis y Jorge. Los deportes que D) Roberta lleva el rojo
practican son natación, basquet, fútbol y tenis. Cada E) Rosa lleva el verde
uno juega sólo un deporte. El nadador, que es primo de
Juan, es cuñado de Mario y además es el más joven del 6. Silva, Herrera y Gómez son tres profesores que enseñan
grupo. Luis que es el de más edad, es vecino del Matemática, Historia y Geografía, no necesariamente en
basquetbolista quien a su vez es un mujeriego este orden:
empedernido; Juan que es sumamente tímido con las (1) Si el que enseña Geografía es elmejor amigo de
mujeres es 10 años menor que el tenista. ¿Quién practica Herrera y el menor de los tres.
basquet?. (2) Silva es mayor que el de Historia.
A) Juan B) Mario C) Luis ¿Cuál es la correcta?.
D) Jorge E) Ninguno I) Gómez es el mayor
II) Gómez enseña Geografía
III) El de Matemática es mayor que Silva
A) sólo I B) sólo II C) sólo III
Problemas Propuestos D) I y II E) II y III

1. Por mi casa vive un gordo, un flaco y un enano que tienen 7. Tres profesores de la Academia : Ricardo Manuel y Juan
diferentes temperamentos. Uno para alegre, otro colérico y tienen a, b y c libros. Cuántos libros tiene cada uno de
el otro triste. Se sabe que: ellos si:
- Al gordo nunca se le ve reír. Manuel le dice al que tiene “b” libros que el otro tiene “a”
- El enano para molesto porque siempre lo fastidian por libros.
su tamaño. Juan le dice al que tiene “a” libros que tiene sed.
Entonces, es cierto que: A) a, b, c B) c, b, a C) a, c, b
a) El gordo para alegre. b) El flaco para triste. D) b, a, c E) F.D.
c) El enano para triste. d) El flaco para alegre.
e) El gordo para colérico. 8. Se sabe que las profesiones de Judith, Elba, Rosa y Queta
son: profesora, nutricionista, abogada y odontóloga,
2. Tres muchachos llamados: Coco, Willy y Carlos, gustan ver aunque no necesariamente en ese orden, si: Judith está
TV los sábados por la tarde; uno gusta de programas casada con el hermano de la nutricionista. Elba y la
deportivos, otro policiales y el otro culturales. Se sabe que odontóloga van a trabajar en la movilidad de la
Willy disfruta cuando ve encuentros reñidos por TV Carlos le nutricionista. Rosa y la profesora son solteras e hijas únicas.
ha dicho a Coco que alquile una película con mucha Elba y Queta son amigas de la abogada, la cual está de
acción. Entonces, es cierto que: novia. ¿Quién es la abogada y quién la odontóloga?.
a) Willy gusta de programas deportivos. A) Rosa – Judith B) Rosa – Elba
b) Coco ve programas culturales. C) Judith – Queta D) Elba – Queta
c) Carlos ve películas policiales.
E) Queta – Rosa

30 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - IV Bimestre

9. "A", "B","C" y "D" corresponde a los nombres: Roberto, Gerardo, 10. Juana tiene un amigo en cada una de las ciudades siguien-
Manuel y Jesús (No necesariamente en ese orden). tes: Lima, Cusco e Iquitos; pero cada uno tiene caracte-res
- Roberto, "C" y "D" fueron al teatro juntos. diferentes: tímido, agresivo y liberal; y se sabe que:
- Gerardo, "A" y "B" trabajan en la misma fábrica. - Marcos no está en Lima.
- "A", "C" y Manuel concurren a los juegos mecánicos con - Luis no está en el Cusco.
regularidad. - El que está en Lima no es tímido.
- "D" , "B" y Jesús juegan en el mismo equipo. - Luis no es liberal, ni tímido.
- "C" es moreno, en cambio, Gerardo es de tez blanca. Se quiere saber en qué ciudad vive Víctor que es uno de
Determinar quién es moreno y quién es "A". los amigos y qué carácter tiene.
a) Jesús; Roberto b) Jesús; Gerardo Además se sabe que quien vive en Iquitos es agresivo.
c) Manuel; Roberto d) Manuel; Gerardo a) Lima; liberal b) Lima; agresivo
e) Roberto; Gerardo c) Cusco; tímido d) Cusco; liberal
e) Iquitos; agresivo

Evaluación 2. En una reunión se encuentran un carpintero,


un escritor, un sastre y un maestro. Ellos se
1. Hugo, Paco y Luis están enfermos, uno tiene llaman (no necesa-riamente en ese orden)
tos, el otro fiebre y el otro dolor de barriga.
Carlos, Enrique, Jorge y Gerardo, además:
Hugo le dice al que tiene fiebre que el otro N O TA
amigo tiene dolor de barriga, Luis tiene - Carlos y el carpintero están enojados con
miedo a los termómetros y su mamá no Gerardo.
sabe como medirle la temperatura. La - Enrique es amigo del maestro.
relación correcta es: - El escritor es familiar de Gerardo.
a) Hugo - fiebre - El sastre es vecino de Jorge y del maestro.
b) Luis - dolor de barriga - Carlos hace años viene editando libros.
c) Luis - tos ¿Quién es el sastre?
d) Paco - tos
e) Paco - dolor de barriga

3. Del problema anterior, ¿cuál es la profesión de


Gerardo?

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 31
COLEGIOS JUAN PABLO

32 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - IV Bimestre

Tema 01 MCD Y MCM II (APLICACIONES)

Práctica
1. Hallar el producto de dos números si se cumple:
M.C.D. (A; B) = 6
M.C.M. (A; B) = 36

5. Si se cumple que:
M.C.D. (A; B) = 10
M.C.D. (C; D) = 15
Hallar : MCD (A; B; C; D)
2. Halla el producto de dos números si se cumple que:
M.C.D. (A; B) = 9
M.C.M. (A; B) = 90
AxB=?

Problemas Propuestos
1. Hallar el producto de dos números si se cumple:
M.C.D. (A; B) = 3
3. Si se cumple que: M.C.M. (A; B) = 189
M.C.M. (A; B) = 24 A) 567 B) 1323 C) 189
M.C.M. (C; D) = 16 D) 378 E) 975
Hallar : M.C.M. (A; B; C; D)
2. Si se cumple que:
M.C.M. (A; B) = 45
M.C.M. (C; D) = 15
Hallar : M.C.M. (A; B; C; D)
A) 45 B) 15 C) 125
D) 675 E) 825

3. Si se cumple que:
M.C.D. (A; B) = 20
M.C.D. (C; D)= 28
Hallar : M.C.D. (A; B; C; D)
A) 2 B) 4 C) 6
D) 8 E) 10
4. Si se cumple que:
M.C.D. (A; B) = 28 4. Halla el menor de tres números, si se cumple:
M.C.M. (C; D) = 36 MCM(2K; 4K; 7K)=140
Hallar : MCM (A; B; C; D)

ARITMÉTICA 33
COLEGIOS JUAN PABLO

A) 10 B) 20 C) 35
D) 40 E) 70 Evaluación
5. Hallar el mayor número de los tres, si se cumple que:
MCD (3K; 9K; 6K)=27 1. Si se cumple que:
A) 81 B) 54 C) 3 M.C.D. (A; B) = 70
D) 9 E) 62 M.C.D. (C; D) =112 N O TA
Hallar : M.C.D. (A; B; C; D)
7. El número de docentes del colegio esta comprendido
entre 100 y 120; si los contamos de 2 en 2; 3 en 3, o de
4 en 4 siempre sobra un profesor. ¿Cuántos docente
tiene el colegio?.
A) 101 B) 102 C) 105
D) 109 E) 110

8. Panchito come arroz con pollo cada 6 días; Chapulin


cada 8 días y Charapita cada 10 días. Ellos comen
siempre en el mismo restaurante, si un día se encuentran
y piden arroz con pollo, ¿Cuántos días deben pasar como
mínimo para que vuelvan a pedir lo mismo?.
A) 100 B) 120 C) 60
D) 80 E) 1 mes
2. Halla el menor de dos números si se cumple que:
9. Se tiene 3 bolsas de caramelos que contienen 10; 20 y
M.C.M. (5K; 6K) = 120
30 caramelos y se desea venderlas en bolsas más
pequeñas y que contengan la misma cantidad; siendo
ésta la máxima posible. ¿Cuántos caramelos entrarán
en dicha bolsa?.
A) 2 B) 5 C) 7
D) 10 E) 20

10. Se tiene tres alambres de 35; 40 y 125 metros de longitud,


los cuales se dividen en el menor número posible de
trozos del mismo tamaño. ¿Cuál es la longitud de cada
trozo?
A) 5 B) 10 C) 15
D) 20 E) 25

3. Halla el mayor de tres números si se cumple que:


Tarea M.C.M. (6K; 7K; 5K)= 420

1. Si se cumple:
MCD (A; B) = 4
MCM (A; B) = 24
Hallar : A  B
A) 46 B) 36 C) 64
D) 86 E) 96

2. Si se cumple:
MCD (A; B) = 21
MCD (C; D) = 15
Hallar : MCD (A; B; C; D)
A) 3 B) 5 C) 7
D) 6 E) 8

3. Si: 4. Halla el menor de dos números si se cumple que:


MCM (3K; 15K; 20k) = 60 M.C.D. (4K, 5K) = 20
Calcula el valor de “K”
A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5

4. El número de carpetas que existe en cada aula esta


comprendida entre 50 y 60; si la agrupamos de 2 en 2; o
de 7 en 7 siempre sobra una. ¿Cuántas carpetas hay en
dicha aula?.
A) 53 B) 56 C) 57
D) 59 E) 51

5. Se ha dividido 3 barras de acero de longitudes 54; 48 y


36mm en trozos de igual longitud, siendo esta la mayor
posible. ¿Cuál es la longitud de cada trozo?.
A) 6 B) 8 C) 9
D) 12 E) 18

34 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - IV Bimestre

Tema 02 NÚMEROS FRACCIONARIOS

FRACCIÓN: Es la división de 2 números enteros positivos son de Se tiene:


la forma. 6 12 27 64
, , ,
8 18 30 24
N
f
D
Obervaciones:
Donde : N : numerador Las fracciones equivalentes se originan a partir de una
D : denominador irreductible.
Es decir:

CLASIFICACIÓN DE LAS FRACCIONES Fracciones equivalentes: En general:


a 3
I. POR LA COMPARACIÓN DE SUS TÉRMINOS 4
1. Fracción Propia: Cuando el numerador es menor que
3 6 9 Z+
el denominador se tiene: , , , 15 3K
, K
4 8 12 20 4K
3 7 11 3
, , ,
5 8 15 8
III.POR SU DENOMINADOR.-
1. Fracciones Ordinarios: Cuando el denominador no es
2. Fracción Impropia: Cuando el numerador es mayor que potencia de 10.
el denominador se tiene: Es decir:
8 13 7 3 5 7 8
, , , , ,
3 5 2 8 3 11 15

2. Fracciones Decimales: Cuando el denominador es


potencia de 10.
Obervaciones:
Es decir:
Las fracciones impropias originan a los números mixtos.
Es decir: 7 13 3
, ,
10 100 1000
8 2
2
3 3
IV. EN GRUPOS:
13 3
2 1. HOMOGENEAS:
5 5
Cuando presentan denominadores iguales.
7 1
3 Es decir :
2 2
3 7 11 1
, , ,
4 4 4 4
II. POR LOS DIVISORES DE SUS TÉRMINOS.
1. Irreductibles.-
2. HETEROGENEAS:
Cuando sus términos son pesi, es decir MCD(N,D)=1. Cuando presentan por lo menos un denominador
Se tiene: diferente.
Es decir:
3 5 11 7
, , , 1 3 5 7
4 9 3 10 , , ,
2 4 7 11

2. Reductibles.-
Cuando sus términos no son pesi, es decir tienen factores
comunes.

ARITMÉTICA 35
COLEGIOS JUAN PABLO

Práctica
1. ¿Cuántas de las siguientes fracciones son propias?
1 2 4 5 3 7 5 13
; ; ; ; ; ; ;
2 3 5 4 2 5 9 12

Problemas Propuestos
1. Ordenar de menor a mayor las siguientes fracciones:
1 5 4 7
; ; ;
7 4 5 3
2. ¿Cuántas de las siguientes fracciones son propias? A) 1/7; 4/5; 5/4; 7/3
13 21 15 17 21 41 47 101 B) 1/7; 5/4; 4/5; 7/3
, , , , , , , C) 1/7; 4/5; 7/3; 5/4
15 7 13 19 23 43 41 100
D) 1/7; 7/3; 4/5; 5/4
E) 7/3; 1/7; 4/5; 5/4

2. Ordenar de mayor a menor las siguientes fracciones:


1 2 5 3
; ; ;
3 5 7 8
A) 1/3; 3/8; 2/5; 5/7 B) 3/8; 1/3; 2/7; 5/7
C) 5/7; 3/8; 1/3; 2/5 D) 1/3; 3/8; 5/7; 2/5
E) 3/8; 1/3; 5/7; 2/5
3. ¿Cuántas de las siguientes fracciones son impropias?
15 7 16 7 13 15 21 23 3. ¿Cuántas fracciones equivalentes a 5/2 tienen su
, , , , , , ,
7 8 9 13 4 17 19 7 numerador de dos cifras?
A) 16 B) 17 C) 18
D) 19 E) 20

4. ¿Cuántas fracciones equivalentes a 3/13 tienen su


denominador de dos cifras?
A) 4 B) 5 C) 6
D) 7 E) 8

5. ¿Cuántas fracciones con denominador 18 existen entre


4. ¿Cuántas de las siguientes fracciones son impropias? 1/3 y 2/9?
A) 2 B) 1 C) 3
41 43 47 51 43 26 15 19 D) 4 E) 5
, , , , , , ,
43 47 49 50 51 12 7 24
6. ¿Cuántas fracciones irreductibles con denominador 28
existen entre 1/2 y 4/7?
A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5

7. ¿Cuál es la fracción equivalente a 2/3 cuyo producto de


términos es 54?
8 10 6
A) B) C)
12 15 9
5. ¿Cuántas de las siguientes fracciones son reductibles?
18 16
11 45 35 101 67 156 152 247 D) E)
, , , , , , ; 27 24
15 54 21 111 77 65 126 135

8. ¿Cuál es la fracción equivalente a 3/7 cuya diferencia


de sus términos es 16?

36 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - IV Bimestre

2. ¿Cuál de las siguientes fracciones es la mayor de todas?


18 21 15
A) B) C) 1 2 3 4 7
34 37 31 ; ; ; ;
3 5 7 9 9
12 16
D) E) 1 2 3
28 32 A) B) C)
3 5 7
9. ¿Cuántas fracciones propias e irreductibles con 4 7
denominador 9 son mayores que 1/2? D) E)
9 9
A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5
3. ¿Cuántas fracciones equivalentes a 4/9 tienen su

10. ¿Cuántas fracciones equivalentes a 6/5 resultan una denominador de 2 cifras?


A) 9 B) 10 C) 11
fracción de la forma ab / ba ?
D) 12 E) 13
A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5 4. ¿Cuál es la fracción equivalente a 4/7 tal que suma de
sus términos es 121?

Tarea 36 45 37
A) B) C)
63 36 74

1. ¿Cuál de las siguientes fracciones es la menor de todas? 44 54


D) E)
3 5 7 9 11 77 67
; ; ; ;
4 6 8 10 12
3 5 7 5. ¿Cuántas fracciones propias e irreductibles con
A) B) C) denominador 8 son mayores que 4/15?
4 6 8
A) 1 B) 2 C) 3
9 7
D) E) D) 4 E) 5
10 9

Evaluación 3. Ordenar de mayor a menor las siguientes


fracciones.
1. ¿Cuántas de las siguientes fracciones son
13 11 10 12
irreductibles? ; ; ;
15 12 11 13
13 15 43 45 21 47 16 23 N O TA
; ; ; ; ; ; ;
25 18 7 19 12 13 15 9

2. Ordenar de menor a mayor las siguientes fracciones: 4. ¿Cuántas fracciones equivalentes a 5/7 tienen su
1 2 4 7 numerador de dos cifras?
; ; ;
2 3 5 6

ARITMÉTICA 37
COLEGIOS JUAN PABLO

Tema 03 OPERACIONES CON FRACCIONES

ADICIÓN : SUSTRACCIÓN :

3 1 31 4
•    11 2 11  2 9
7 7 7 7 •   
13 13 13 13
2 3 2x5  3x3 19
•    1 2 1x5  2x2 1
3 5 3x5 15 •   
2 5 2x5 10
1 1 1 1
• 2  3  (2  3)    
3 2  3 2

5 5
6
5
5 DIVISIÓN :
6
3 5 3 7 21
•   x 
MULTIPLICACIÓN : 4 7 4 5 20

2 5 2x5 10 6 6 1 6
• x   • 5 x 
3 7 3x7 21 11 11 5 55

4 7 4x7 28
• x  
5 5 5x5 25

3. Resolver:
Práctica P 53 2
1 1
4 4
1. Realice la siguiente operación:
5 4 7 5 8 6
M     
2 3 2 3 2 3

4. Si se cumple:
a 3 1 1
   ;
b 5 4 2
a
siendo fracción irreductible.
b
2. Resuelva : Determine : a+b.
 3 5 2 1
E     
4 4 5 5

38 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - IV Bimestre

5. Hallar el valor de “A”.


3 2 25
3 5 7 3 1 5. Hallar los de los de
A=       5 3 30
 5 7  23  5 4 
1 2 3
A) B) C)
3 5 5
5 7
D) E)
3 2

2 10 3
6. Hallar los de los de de 56.
5 8 7

A) 10 B) 12 C) 14
D) 16 E) 18
Problemas Propuestos
7. Si se cumple:
1. Realice la siguiente operación: a 3 1 2
  
1 3 4 2 4 10 b 4 3 5
A     
3 5 3 5 3 5
A) 2 B) 3 C) 4 a
Siendo una fracción irreductible.
D) 5 E) 6 b
Hallar : a+b
A) 45 B) 49 C) 60
2. Resolver la siguiente operación:
D) 105 E) 109
5 2
  
9 3 3 2
E 8. ¿Qué fracción de es ?
8 5  8 3
  
 7 14  16 7 14
A) B) C)
7 8 5
11 9 14
A) B) C) 5 16
9 14 9 D) E)
9 9
9 7
D) E)
11 11 9. ¿Cuánto le falta a la siguiente expresión para ser igual a
la unidad?
3. Calcular la decima de “E”, si se sabe que:
1
 4 E
2 1
   1
 1 1  1
1
 10 5  2
E  A) 1/5 B) 2/5 C) 3/4
1 1
   D) 1/4 E) 5/7
1 1
3 2 10. Resolver:
 
A) 50 B) 40 C) 20 25 100 1
A  
D) 30 E) 5 9 16 36

4. Calcular el valor de “A” A) 4/5 B) 4 C) 5/6


1 D) 6 E) 3/4
A  3
1
2
1
1 Tarea
4
27 47 24
A) B) C) 1. Realice la siguiente operación:
14 14 17
1 1 2 7
37 47 A   
D) E) 3 4 3 4
17 7 A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5

ARITMÉTICA 39
COLEGIOS JUAN PABLO

2. Hallar: a b; si se cumple:
3 7
a 2 3 1 4. ¿Qué fracción de es ?
   5 9
b 3 4 2
7 35 35
A) 11 B) 12 C) 17 A) B) C)
3 9 27
D) 22 E) 23
7 3
D) E)
3. Resolver la siguiente operación: 27 35
 3 2
  
4 3 5. Reducir:
E
1 1
   1
3 4 2
1
1
1
A) 15 B) 16 C) 17 1
2
D) 18 E) 19
13
A) 5 B) 3 C)
5
5 3
D) E)
3 5

Evaluación 3. Efectuar:
2
1. Hallar el valor de “B”: 4 3 16  1 
   
5 8 9  2
 3 6   7 10 
B=       N O TA
 4 8   5 21 

4. Simplificar:
2. Efectuar:
1
2 1
 2 4 3 9 1
     2
3 9 5 25 3

40 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - IV Bimestre

Tema 04 NÚMEROS DECIMALES

NÚMEROS DECIMALES
Se obtiene al dividir los términos de una fracción

31 = 0 ,484375
64 parte decimal
parte entera coma decimal

CLASIFICACIÓN DE LOS NÚMEROS DECIMALES

NÚMERO DECIMAL

NÚMERO DECIMAL NÚMERO DECIMAL


EXACTO INEXACTO

DECIMAL PERIÓDICO DECIMAL PERIÓDICO


PURO MIXTO

1. NÚMERO DECIMAL EXACTO: 2. NÚMERO DECIMAL INEXACTO PERIÓDICO PURO: Una


Una fracción origina un número decimal exacto si en el fracción origina un número decimal inexacto periódico
denominador aparecen solo factores que son potencias puro, si en el denominador aparecen como factores
de 2 de 5 o de ambos. primos a números distintos al 2 y 5.
Ejemplos: Ejemplos:
1 1 1 
 2  0, 25  0,333.....  0,3
4 2 3
13 13 2 
  0,104  0,181818.....  0,18
125 5 3 11
7 7 5 
  0,175  0,135135.....  0,135
40 23 x5 37
1 8
 0,2 
 0,07920792.....  0,0792
5 101
1
 0,5
2
FRACCIÓN GENERATRIZ: Se toma el número decimal y
FRACCIÓN GENERATRIZ: Se toma todo el número decimal luego se divide entre tantas cifras 9 como cifras tiene la
y se divide entre 1 seguido de tantos ceros como cifras parte periódica.
tiene la parte decimal. Veamos:
Ejemplo:  5
0,555.......  0,5 
8 9
0,8 
10
  78
0,7878.......  0,78
43 99
0, 43 
100
  217
0, 217217.......  0, 217
12 999
1,2 
10  8412
0,84128412.......  0,8412
3248 9999
32, 48 
100
5841
5,841 
1000

ARITMÉTICA 41
COLEGIOS JUAN PABLO

3. NÚMERO DECIMAL INEXACTO PERIÓDICO MIXTO: Una 2. ¿Cuál es el valor de “b-a” si se cumple que:
fracción origina un número decimal inexacto periódico  7
0,ab 
mixto, si los factores primos del denominador son 15
potencias de 2 y/o 5 además de otros factores primos
distitos de 2 y 5. Ejemplos:
1 
 0,1666.....  0,16
6
7

15
5
 3. Hallar “a” sabiendo que:
44
 9 2
11 a,8a  
 2 3
148

12

505

FRACCIÓN GENERATRIZ: Se toma todo el número decimal


se le resta la parte no periódica y luego se divide entre
tantos nueves como cifras periódicas posee el número
seguido de tantos ceros como cifras no periódicas posee.
Veamos:
4. Efectua:
 42  4
0,4222....  0,42 
90 A  0,40  0,54  0,75
 731  73
0,73111....  0,731 
900

 524  5
0,52424....  0,524
990

  7586  75
0,758686....  0,7586
9900
 13  1
1,333.....  1,3 
9
 4376  437 5. Halla la fracción generatriz equivalente a:
43,7666.....  43,76 
90 0,15+2,3333......

  5683  56
5,68383.....  5,683
990

Práctica
1. Calcular : “a+b”

12
0,ab 
25
Problemas Propuestos

 8
0,ab
1. Sii:
11
Calcular : “a+b”
A) 3 B) 9 C) 12
D) 7 E) 19

42 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - IV Bimestre

2. Efectuar: 9. Resuelve:
0,125 - 0,1 C = 0,6666....x 0,2333...x0,444.....
1 3 1 17 28 28
A) B) C) A) B) C)
40 20 20 125 125 405
3 7 28 36
D) E) D) E)
40 40 990 125

 22
3. Hallar : “P” 10. Si: 0,ab
 45
P  0,6  0,6  0, 2 Calcular : “a+b”
16 18 21 A) 6 B) 18 C) 5
A) B) C) D) 9 E) 12
15 15 15
14
D) 1 E)
15 Tarea
1. Hallar : R
4. Hallar : “R”
R = 0,5 + 0,25 + 0,125
(0,625x0, 3)
P
9 7 3
A) B) C) 1
2 1 1 8 8
A) B) C)
15 16 48 5 3
D) E)
8 8
5 3
D) E)
24 5
2. Halla : “a+b”
a
5. Efectua: 0,225 
  b
0,9  0,6
I   A) 49 B) 13 C) 29
0,7  0, 4 D) 31 E) 27
A) 2 B) 3 C) 4
D) 5 E) 8 3. Efectuar:
 
0,5  0,3
6. Calcula: E  
0, 2  0,1
E  99,777...  0,222...
7
A) 28 B) 25 C) 10 A) 3 B) C) 2
3
D) 100 E) 36
7. Efectuar:
8 3
D) E)
3 8
 5,512121...  0,512121... 
 98, 222...  1,777... 
  
1 0, 25  0,17
4. Efectuar: C  
A) 20 B) 15 C) 0,14
20
D) 35 E) 40 A) 3 B) 2 C) 1
D) 4 E) 5
8. Efectua:
    
I  (1, 3  0,125)  (2,5  6,8  5,1) a
5. Si: (0, 21  0, 32).(0,4  0,6) 
b
A) 16 B) 15 C) 14
Calcula: “b - a”
D) 32 E) 21
A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5

ARITMÉTICA 43
COLEGIOS JUAN PABLO

Evaluación 3. Reducir:

(0, 23) (0,23)
1. Sumar:

(0, 23)
   
0,1  0, 2  0,3  ...  0,9 N O TA

4. Operar:
2. Efectuar:  
1
0,416  1,6
 0,69444...  0,444...  0,75  0,9375
 

Tema 05 POTENCIACIÓN EN Z+

+
POTENCIACIÓN EN Z
1. POTENCIACIÓN: 2. LEY DISTRIBUTIVA
n
Es una operación matemática que consiste en multiplicar Si : P=(axbxc) entonces P  a nxbn xc n
un número por sí mismo varias veces. Así tenemos:
Ejemplo:
n 2 2 2
KxKxKx.......K
  K + (3x5) = 3 x 5
K y n Z 3 3 3 3
n factores (7x4x5) = 7 x4 x5
3. MODULO DE LA POTENCIACIÓN
Donde: n
Si: a =a entonces n = 1
K es la base Ejemplo:
n es el exponente
n
K es la potencia perfecta de grado n. 31  3
71  7
Ejemplos:
4
• P = 3 x 3 x 3 x 3 = 3 es una potencia perfecta de grado POTENCIA PERFECTA DE GRADO 2 O CUADRADO PERFECTO
+
4. La condición necesaria y suficiente para que un número z
sea cuadrado perfecto es que los exponentes de los factores
8 2 es una potencia perfecta de grado 2 primos de su descomposición canónica sean múltiplos de 2.
• S  8x8  64 
3 Es decir:
4 es una potencia perfecta de grado 3
• 64 es una potencia perfecta de grado 6
K 2  a
2

2 2
xb
xc
LEYES DE LA POTENCIACIÓN
D.C.
1. LEY DE UNIFORMIDAD
n n
Si a = b entonces a =b

44 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - IV Bimestre

Ejemplo: Ejemplo:
512000= K3
• 24 x32 x58
29000  K3
• 26 x54 x712
3. POR LA TERMINACIÓN EN 5
POTENCIA PERFECTA DE GRADO 3 o CUBO PERFECTO
• abcd5  K 2 se cumple d=2, abc=n(n+1)
+
La condición necesaria y suficiente para que un número z
sea cubo perfecto es que los exponentes de los factores primos Ejemplo:
en su descomposición canónica sea múltiplo de 3. 2
25 = 625
Es decir: 2
85 =7225

K 3  a
3

3 3
xb
xc
D.C. • abc5  K 3 se cumple c=2 o 7
Ejemplo:
• 23 x56 x7 3 4. POR DIVISIBILIDAD
 
• 6 12 18 • Todo cuadrado perfecto es 4 o 4  1
3 x5 x11
  
Todo cubo perfecto es 4  1 , 4 o 4  1
CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN DE CUADRADOS Y    
CUBOS PERFECTOS • Todo cuadrado perfecto es 9 , 9  1 , 9  4 , 9  7
Son ciertas reglas que permiten determinar cuando un   
número es un cuadrado o cubo perfecto. Todo cubo perfecto es 9  1 , 9 o 9  1

1. SEGÚN SU ÚLTIMA CIFRA:


Práctica
K K2 K3

............0 ............0 ............0


1. Calcular la suma de todos los números cuadrados
perfectos de 2 cifras.
............1 ............1 ............1
............2 ............4 ............8
............3 ............9 ............7
............4 ............6 ............4
............5 ............5 ............5
............6 ............6 ............6
............7 ............9 ............3
............8 ............4 ............2
2. Calcular la suma de todos los números cubos perfectos
............9 ............1 ............9 de dos cifras.

Se observa que:
Un cuadrado perfecto nunca termina en 2, 3, 7 u 8
Un cubo perfecto termina en cualquier cifra.

2. POR LA TERMINACIÓN EN CEROS

ab.....x

  000 .........00
   K2

N2 "número por de ceros" 3. El cubo de un número y el número se diferencian en 120.
Hallar el número
Ejemplo:
2
14400 = K
2
16500000  K

3
ab.....x

  000 .........00
  K
• N3 "número impar de
ceros"

ARITMÉTICA 45
COLEGIOS JUAN PABLO

4. Hallar un número entero que al sumarle su cuadrado se 6. Calcular la suma de cifras de C


obtiene 272. 2
C  999....99

9 cifras
A) 45 B) 63 C) 81
D) 96 E) 104

7. Si el numeral ab5 es un cuadrado perfecto.


Calcular el mínimo valor de : a+b.
A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5
5. Si se cumple:
8. Si el numeral 4ab5 es un cuadrado perfecto.
(1  3  5  7  9  11  ....) 2000  .......ab Calcular : a+b
Calcular : a+b A) 3 B) 4 C) 5
D) 6 E) 7

9. Calcular : m+n; si el numeral 8mn0 es un cuadrado


perfecto.
A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5

10. ¿Cuál es el menor número que se tiene que multiplicar a


48 para obtener un cuadrado perfecto?.
A) 2 B) 3 C) 6
D) 4 E) 9
Problemas Propuestos
1. ¿Cuántos números mayores a 50 y menores a 150 son Tarea
cuadrados perfectos?.
A) 1 B) 2 C) 3
1. Si : 232  abc
D) 4 E) 5
2
Calcular :  ba 
2. ¿Cuántos números mayores a 100 y menores a 500 son
A) 529 B) 576 C) 625
cubos perfectos?
D) 756 E) 144
A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5
2. Hallar : a+b; si el numeral 5ab5 es un cuadrado perfecto.
A) 8 B) 9 C) 10
3. ¿Cuántos cuadrados perfectos de dos cifras tienen como
D) 11 E) 12
suma de cifras a 9?
A) 1 B) 2 C) 3
3. Un número mas su cuadrado, se obtiene 156.
D) 4 E) 5
Hallar el número.
A) 10 B) 11 C) 12
4. Un número y su cubo se diferencian en 210.
D) 13 E) 14
Hallar el número
A) 4 B) 5 C) 6
4. ¿Cuántos enteros de 3 digitos son cuadrados perfectos y
D) 7 E) 8
además menor que 350?
5. Calcular S en: A) 5 B) 6 C) 7
D) 8 E) 9
S  43572  4356 2
Dar como respuesta la suma de sus cifras 5. ¿Cuántos números cuadrados perfectos de cuatro cifras
A) 15 B) 16 C) 17 que terminan en 5 existen?.
D) 18 E) 19 A) 5 B) 6 C) 7
D) 8 E) 4

46 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - IV Bimestre

Evaluación 3. Si el numeral 2ab5 es un cuadrado perfecto.


Calcular : a+b
1. Calcular :
E  152  252  352  452
N O TA
Dar como respuesta la suma de las cifras del
resultado.

4. Calcular : m+n; si
2. Si el numeral ab5 es un cuadrado perfecto. Calcular
m4n0 es un cuadrado perfecto.
el máximo valor de : a+b

Tema 06 RADICACIÓN

RADICACIÓN a.1. Raíz Cuadrada Exacta


Es cuando el residuo es cero.
Es la operación inversa a la potenciacion; que dados dos
números llamados indice y radicando; consiste en calcular
N K
un tercer número llamado raíz. N=K2
O
n
N  K  N  KN
Ejemplo:

Donde: 121 11 64 8
N : Radicando O O
K : Raíz
n : Índice 169 13 32
O
Ejemplo:

4  2  22  4 a.2 Raíz Cuadrada Inexacta


2 Si el residuo de la raíz cuadrada no es cero.
9 33 9
La raíz cuadrada se puede calcular de dos maneras:
3
8  2  23  8
4
16  2  24  16
* RAÍZ CUADRADA INEXACTA POR
DEFECTO
a. Raíz Cuadrada Es el mayor número cuyo cuadrado es menor que el
Entera.- Se denomina raíz cuadrada entera a la radicando y la cantidad que le falta a su cuadrado para
radicación entera de índice dos. igualar al radicando, es el resto por defecto.

ARITMÉTICA 47
COLEGIOS JUAN PABLO

3 125 5 3 216 6
N K N=K2 + R d 0 0
Rd

Ejemplo: b.2.Raíz Cúbica Inexacta


Si el residuo de la raíz cúbica no es cero, la raíz cúbica se
156 12 156=122+12 puede calcular de dos maneras.
12

183 13 * RAÍZ CÚBICA INEXACTA POR DEFECTO


183=132+14
14 Es el mayor número cuyo cubo es menor que el radicando
y la cantidad que le falta para ser igual al radicando, se le
denomina resto por defecto.
* RAÍZ CUADRADA INEXACTA POR
EXCESO
3 N K
Es el menor número cuyo cuadrado es mayor al N=K3+Rd
Rd
radicando; y la cantidad en la que su cuadrado al radicando
se le denomina resto por exceso.
Ejemplos:
N K+1 N=(K+1)2 - Re 3 98 14 98=43+34
Re 34

Ejemplo:
3 129 5 129=53+4
156 13 4
156=132-13
13

* RAÍZ CÚBICA INEXACTA POR EXCESO


183 14 183=142-13 Es el menor número cuyo cubo es mayor al radicando y
13 la cantidad en la que su cubo excede al radicando se le
denomina resto por exceso.

PROPIEDADES
3 N K+1
1. La suma del resto por defecto y el resto por exceso es N=(K+1) 3-Re
Re
igual a el doble de la raíz por defecto mas 1.

R d  R e  2K  1 Ejemplos:

3 156 6
2. El residuo máximo en toda raíz cuadrado es el doble de 156=63-60
la raíz por defecto. 60

R max  2K 3 245 7 245=73-98


98
3. El residuo mínimo es 1

R min  1 PROPIEDADES:
1. La suma de los residuos por defecto y exceso; es igual al
b. Raíz Cúbica Entera triple producto de las raíces por defecto y exceso; mas
Se denomina raíz cubica entera a la radicación entera uno.
de índice tres.
R d  R e  3K(K  1)  1
b.1.Raíz Cúbica Exacta 2. El residuo máximo en una raíz cúbica es igual al triple
Es cuando el residuo es cero. producto de las raíces por defecto y exceso.

R MAX  3.K(K  1)
3 N K N=K3
O 3. El residuo mínimo es igual a la unidad

R MIN  1
Ejemplo:

3 64 4 3 27 3
0 0

48 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - IV Bimestre

Práctica Problemas Propuestos


1. ¿Cuántos números de dos cifras tienen raíz cuadrada 1. Cuántos números pares del 1 al 100 tienen raíz cuadrada
exacta?
exacta.
A) 2 B) 3 C) 4
D) 5 E) 6

2. Cuántos números impares del 1 al 100 tienen raíz cúbica


exacta.
A) 2 B) 3 C) 4
D) 5 E) 6

3. Indicar el residuo por defecto de 135 al extraer su raíz


2. ¿Cuántos números de dos cifras tienen raíz cúbica
cuadrada.
exacta?.
A) 20 B) 25 C) 30
D) 35 E) 40

4. Indicar el residuo por defecto de 129 al extraer su raíz


cubica.
A) 9 B) 7 C) 6
D) 4 E) 2

5. Calcular la parte entera de la raíz cuadrada de un número


3. ¿Cuántos números pares del 30 al 120 tienen raíz cuyos residuo por defecto y exceso suman 47.
cuadrada exacta?.
A) 24 B) 23 C) 36
D) 15 E) 10

6. Calcular la parte entera de la raíz cubica de un número


cuyos residuos por defecto y exceso suma 217.
A) 7 B) 6 C) 8
D) 9 E) 10

7. Cuántos números comprendidos entre 30 y 90 cumplen


4. ¿Cuántos números impares del 50 al 250 tienen raíz
que al sumarle su mitad el resultado tiene raíz cuadrada
cúbica exacta?
exacta.
A) 0 B) 1 C) 2
D) 3 E) 4

8. Cuántos números de dos cifras cumplen, que al sumarle


su tercera parte, el resultado tiene raíz cubica exacta.
A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5

5. Indicar el residuo por defecto de 90 al extraerle su raíz 9. ¿Cuántos números de 2 cifras al sumarle 30; se obtiene
cuadrada. un número que tiene raíz cuadrada exacta?.
A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5

10. Hallar : a+b


3
5ab  (5  a  b)

A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5

ARITMÉTICA 49
COLEGIOS JUAN PABLO

3. ¿Cuántos números comprendidos entre 50 y 100 tiene


Tarea raíz cuadrada exacta?
A) 1 B) 2 C) 3
1. De los siguientes números, indicar cual no tiene raíz D) 4 E) 5
cuadrada exacta.
A) 169 B) 196 C) 225 4. Hallar el residuo por defecto al extraer la raíz cuadrada de
D) 289 E) 323 99.
A) 17 B) 18 C) 19
2. De los siguientes números, indicar cuál no tiene raíz cubica D) 20 E) 21
exacta.
A) 125 B) 216 C) 343 5. Calcular la parte entera de la raíz cuadrada de un número
D) 512 E) 792 cuyo residuo por defecto y exceso suma 21.
A) 8 B) 9 C) 10
D) 11 E) 12

Evaluación 3. Calcular la parte entera de la raíz cuadrada


de un número cuyos residuos por defecto y
1. Indicar el residuo por exceso, al extraer la raíz exceso suman 35.
cuadrada de 136.
N O TA

4. Calcular la parte entera de la raíz cuadrada de un


2. Indicar el residuo por defecto de 97 al extraer su raíz número cuyo residuo por defecto y exceso suman
cúbica. 49.

50 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - IV Bimestre

Tema 01 SISTEMA DE ECUACIONES I

SISTEMA LINEAL DE ECUACIONES


DE DOS VARIABLES x=2

Es un conjunto de ecuaciones de la siguiente forma: Así obtenemos: y=5


ax + by = c
dx + ey = f
2. Método de Igualación

Se despeja una misma variable en ambas ecuaciones,


donde: x e y son las incógnitas; a, b, c, d, e y f son
luego se igualan ambos resultados.
constantes.
* Ejemplo:
¿Qué significa "resolver un sistema de ecuaciones"? x + 2y = 12 ... Ecuación #1
Resolver el sistema
4x - y = 3 ... Ecuación #2
Significa hallar los valores de las incógnitas (generalmente
"x" e "y") de tal manera que al reemplazarlas en las ecuaciones
se verifica la igualdad. Solución:
Despejando "y" en la ecuación #1:

MÉTODOS PARA RESOLVER x + 2y = 12


SISTEMAS
2y = 12 - x
Existen muchos métodos para resolver SISTEMAS DE 12 - x
ECUACIONES, algunos más sencillos que otros. El día de hoy y=
2
estudiaremos tres de ellos: de Reducción o Eliminación, de
Igualación y de Sustitución.
Despejando "y" en la ecuación #2:
1. Método de Reducción o Eliminación 4x - y = 3
En este método, el objetivo es eliminar una de las incógnitas 4x = 3 + y
sumando ambas ecuaciones.
4x - 3 = y
* Ejemplo:

Resolver el sistema x + 2y = 12 ... Ecuación #1 12  x


Luego igualando ambos resultados:  4x  3
4x - y = 3 ... Ecuación #2 2
12 - x = 2(4x - 3)
Solución: 12 - x = 8x - 6
Si sumamos ambas ecuaciones no se elimina ninguna 12 + 6 = 8x + x
incógnita, así que multipliquemos por 2 la ecuación #2:
18 = 9x x=2

x + 2y = 12 Reemplazando el valor de "x" en #1 ó en #2 tenemos:


2[4x - y] = 2[3] 2 + 2y = 12
2y = 12 - 2
x + 2y = 12 10
Tenemos: y= =5
8x - 2y = 6 2
Sumando: 9x = 18

ÁLGEBRA 51
COLEGIOS JUAN PABLO

3. Método de Sustitución

Es similar al método anterior, con la diferencia de que


únicamente se despeja una variable en una ecuación, y este
resultado es reemplazado en la otra ecuación.

* Ejemplo:

Resolver el sistema x + 2y = 12 ... Ecuación #1


4x - y = 3 ... Ecuación #2
7x - 2y = 16
4.
x + 3y = -1
Solución:
De #1 despejamos a la incógnita "x": x = 12 - 2y

Este resultado lo reemplazamos en #2:

4(12 - 2y) - y = 3
48 - 8y - y = 3
48 - 3 = 8y + y
45 = 9y
5=y
5x + 3y = 7
Este valor se reemplaza en #1 o en #2 y obtenemos el 5.
valor de "x": x-y=3

x + 2(5) = 12
x = 12 - 10
x=2

Práctica
Resolver los siguientes sistemas:

x+y=7 Problemas Propuestos


1.
x-y=5 1. Resolver:
x = 2y
3x + 5y = 33

indicando "x + y"

a) 3 b) 6 c) 9
d) 12 e) 15

3x + 2y = 4 2. Luego de resolver:
2.
8x - 2y = 7 3x - y = 13
3y + x = 11

indicar "x - y"

a) 2 b) 3 c) 4
d) 5 e) 6

3. Resolver:
4x + 3y = -14
4y - 3x = 23
3x - 4y = -11
3. e indicar "x"
x + 3y = 5
a) 1 b) -1 c) 5
d) -5 e) 0

52 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - IV Bimestre

4. Resolver: a) x = 5; y = 7
b) x = 7; y = 5
3x - 2y = 16 - 2x c) x = 2; y = 7
2x + y = 1 d) x = 5; y = 2
e) x = 0; y = 1
luego, indicar "x2 + y2"

a) -5 b) 3 c) 12 Tarea
d) 13 e) 15

5. Resolver: 1. Resolver:

x+y=2 5x - 3y = 21
2x + 3y = 11 x + 2y = -1
e indicar "3x + 4y" luego, calcular "xy"

a) 9 b) 10 c) 11 a) 3 b) 4 c) 5
d) 12 e) 13 d) -6 e) 6

6. Resolver: 2. Resolver:

x + 2y = 13 3x + 5y = 1
3x - y = 11 2x - y = -8
luego, indicar "x + y"
indicar "x + y"
a) 1 b) -1 c) 0
a) 9 b) 8 c) 7 d) -2 e) 4
d) 6 e) 5
3. Resolver:
7. Calcular el valor de "m" en el sistema:
x + 3y = 10
x + 2y = m 3x + y
= -1
2x + 3y = 6i 2
luego, indicar: x2 + y2
si: x = 12; es una de las soluciones del sistema.
a) 16 b) 18 c) 20
a) 4 b) 3 c) 2 d) 22 e) 24
d) 1 e) 0
4. Resolver:
8. Luego de resolver el sistema:
5x + y = 1,1
3(x + y) + 2(x - y) = 17 2x - 3y = 0,1
5(x + y) + 4(x - y) = 29 luego, indicar el valor de "x"

señale el valor de: 3x + 4y - xy a) 0,1 b) 0,2 c) 0,3


d) 0,4 e) 0,5
a) 11 b) 9 c) 31
d) 7 e) 41 5. Resolver:

9. Resolver el sistema: x-8=y


2x + y = 1
4(2x + y) + 5(2x - y) = 17
3(2x + y) - (2x - y) = 8
indicando "
y2 "
indicar el valor de "x2 - y2" x
a) 1 b) -1 c) 0
a) 0 b) 1 c) 2 d) 2 e) -2
d) 3 e) 9

10. Resolver:

x 1 y  2

2 3
xy y2

4 3

ÁLGEBRA 53
COLEGIOS JUAN PABLO

Evaluación
x + 3y = 9
Resolver los siguientes sistemas: 3.
x - 2y = -1
3x - 2y = 4 N O TA
1.
2x + y = 5

x + 2y = 13 2x + 3y = 12
4.
2.
x + 3y = 18 x - 4y = -5

Tema 02 SISTEMA DE ECUACIONES II

Práctica
3. El triple de la edad de Pedro, aumentado en la cantidad
1. La suma de las edades de Enrique y Luis es 32 años y la de años que tiene Armando resulta 15. Si la edad de Pedro
diferencia de las mismas es dos años. ¿Cuáles son estas aumentada en el triple de la edad de Armando resulta 13,
edades? ¿cuál es la edad de Pedro?

2. Dos números suman 7. ¿Cuál es el mayor de ellos si excede 4. Calcular dos números de modo que el triple del mayor
en 19 al número menor? exceda en 138 al número menor y que el duplo del mayor,
aumentado en el quíntuple del menor, resulte 160.

54 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - IV Bimestre

5. Dividir 200 en dos partes, tales que la mitad de la mayor 7. Un gran salón de recepciones acoge a 100 personas entre
exceda en 43 a la cuarta parte de la menor. hombres y mujeres. Si cada caballero pagó S/.30 por la
entrada y cada dama pagó S/.10 por el mismo concepto,
siendo la recaudación total de S/.2200, ¿cuántos hombres
más que mujeres asistieron a la reunión?

Rpta.: __________

8. Calcular el mayor de dos números sabiendo que el triple de


uno de ellos equivale al otro y la suma de ambos es 44.

Rpta.: __________

9. Dos números enteros son tales que el triple de uno de ellos


aumentado en cuatro equivale al doble del otro. Si la suma
Problemas Propuestos de ellos es igual a 32, calcular la diferencia de ambos
números.
1. Dos números son tales que al quintuplicar uno de ellos y
sumarle el doble del segundo se obtiene el cuadrado de Rpta.: __________
6, y al duplicar el primero y restarle el segundo se obtiene el
cuadrado de 3. Calcular la suma de dichos números. 10. El triple de un número aumentado en 7 es igual a 25, si éste
es duplicado y aumentado en un segundo número, se
a) 9 b) 6 c) 10 obtiene 30. Calcular dichos números.
d) 7 e) 4
Rpta.: __________
2. Dos cantidades son tales que el cociente de la suma entre
la diferencia es igual a 17, mientras que el cociente del Tarea
mayor entre el menor es 9/8. Calcular la menor diferencia
1. La mitad de un número es igual a la tercera parte de otro.
del mayor menos el menor.
¿Cuáles son dichos números, si su suma es igual a 10?
Rpta.: __________
a) 4 y 6 b) 2 y 8 c) 1 y 9
d) 3 y 7 e) 12 y 18
3. Las edades de Ana y Luisa son tales que la suma de ellas
es 32. Si la quinta parte de la edad del mayor, más la
2. Los 4/5 de la suma de dos números es igual a 32. Por otro
cuarta parte de la edad del menor es 7. Calcular la edad
lado, 10/9 de su diferencia es 20. Hallar el menor.
de Luisa si es la mayor.
a) 29 b) 13 c) 11
a) 19 b) 16 c) 20
d) 27 e) 14
d) 17 e) 14
3. Seumara tenía cierta suma de dinero. Gastó S/.30 en libros
y los 3/4 de lo que le quedaba después del gasto anterior
4. Las edades de un padre y su hijo son tales que su
en ropa. Si todavía le quedan S/.30, ¿cuánto tenía al
cociente es 4. Si dentro de 15 años el cociente será 7/4,
principio?
calcular la edad del padre dentro de siete años.
a) S/.90 b) 125 c) 150
a) 19 b) 20 c) 15
d) 180 e) 240
d) 22 e) 27
4. Jairo tiene S/.1 950 en billetes de S/.100 y de S/.50. En total
5. Alberto es mayor en 18 años que su hermano Raúl. Dentro
tiene 24 billetes. ¿Cuántos billetes son de S/.100?
de tres años la relación de sus edades será de 3 a 1. ¿Cuál
será la edad de Raúl dentro de 10 años?
a) 13 b) 14 c) 15
d) 16 e) 17
Rpta.: __________
5. Mi amigo Yalour tiene 28 animales entre conejos y patos. Si
6. Dividir 90 en dos partes de modo que un quinto de la parte
hay ocho conejos más que patos, ¿cuántos patos tiene
mayor exceda en 6 a un séptimo de la parte menor
Yalour?
Rpta.: __________
a) 7 b) 8 c) 9
d) 10 e) 12

ÁLGEBRA 55
COLEGIOS JUAN PABLO

Evaluación 3. Al dividir una varilla de 90 cm en dos partes,


resulta que un sexto de la parte mayor excede
1. Se compraron 20 kg de productos entre azúcar
en 6 cm a un tercio de la parte menor, ¿cuánto
y arroz. Si un kilogramo de azúcar cuesta cuatro
mide la parte mayor?
soles y un kilogramo de arroz cuesta tres soles.
¿Cuántos kilogramos de arroz se compró si el
N O TA
gasto total fue 72 soles?

2. Una familia compuesta de nueve miembros entre 4. Carlos y Adrián obtienen 23 años al sumar sus edades.
adultos y niños asiste a un espectáculo por el que un Si el duplo de la edad del mayor excede en 26 años
adulto paga S/.7 y un niño paga S/.3. Si el papá invirtió a la mitad de la menor, ¿cuál es la edad del mayor?
S/.43 por este buen espectáculo, ¿cuántos adultos y
cuántos niños componen esta familia?

Tema 03 INECUACIONES DE PRIMER GRADO


DESIGUALDAD: Es una comparación que se establece entre 21 > 6 .............. (verdadero)
dos números reales: "a" y "b" utilizando los símbolos de la
relación de orden, el cual puede ser verdadero o falso. 4. Si: a > b  c < 0 ac < bc

Ejemplo:
a>b; a<b Si: 7 > 2  -3 < 0 (7)(-3) < (2)(-3)
a<b; a>b -21 < -6 ...... (verdadero)

Propiedades
INECUACIÓN: Una inecuación es toda desigualdad que se
establece entre dos expresiones matemáticas las cuales tienen
1. Si: a < b a+c<b+c
por lo menos una variable, la cual se denominará incógnita.
Ejemplo:
Esta desigualdad sólo se verifica para algunos valores
5 < 12 5 + (-8) < 12 + (-8) determinados de las incógnitas o tal vez nunca se verifique.
-3 < 4 .............. (verdadero)
Formas generales

2. Si: a > b  b > c a>c I. ax + b > 0 II. ax + b > 0


Ejemplo:
14 > 2  2 > -10 14 > -10 III. ax + b < 0 IV. ax + b < 0

¿Cómo se resuelve la inecuación: 3x + 12 < x - [5x +2]?


3. Si: a > b  c > 0 ac > bc
1º Suprimimos signos de agrupación: 3x + 12 < x - 5x - 2
Ejemplo:
Si: 7 > 2  3 > 0 (7)(3) > (2)(3) 2º Reducimos términos semejantes: 3x + 12 < -4x - 2

56 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - IV Bimestre

3º Transponemos términos: 4x + 3x < -2 - 12

4º Reducimos términos semejantes: 7 x < -14 - 4 +

Despejamos a "x" dividiendo a ambos miembros entre 7: 4 < x < +  o x   4;  

7x 14
<  x < -2 Práctica
7 7

Los valores de "x" que satisfacen a la inecuación dada son


todos aquellos que sean menores que menos dos ó x < -2 1. Graficar los siguientes intervalos:

a) 3 < x < 9
INTERVALOS
b) -2 x 1
1. Intervalo abierto: Si "x" se encuentra entre dos números
reales "a" y "b" de la forma: a < x < b, se denota: a; b o
también:  a; b  , esto es:
a; b = {x  lR / a < x < b}

- a b +

2. Intervalo cerrado: Si "x" se encuentra entre dos números 2. Graficar:


reales "a" y "b" de la forma: a < x < b . Se denota por: [a;
a) x  2; 6
b]
b) x  [-1; 1]
[a; b] = {x  lR / a < x < b }

- a b +

3. Intervalo semiabierto:
a; b = {x  lR / a < x < b }

3. Graficar:
- a b +
a) x > 3
a; b = {x  lR / a < x < b }
b) x < 5

- a b +

Conjunto solución de una inecuación

Se llama así al conjunto de los valores de la INCÓGNITA que


reemplazados en la inecuación, verifican la desigualdad. La
solución de una inecuación generalmente se presenta por
medio de intervalos. 4. Representar los siguientes gráficos en intervalos:

Ejemplo:
Resolver: 3x - 1 > 11
a)
3x > 11 + 1 - -2 4 +
3x > 12
x > 12 b)
3 - -1 0 +
x>4

ÁLGEBRA 57
COLEGIOS JUAN PABLO

a)  ;  15 b)  ;  15

c) 15;   d) 15; 0

e) 0; 15
5. Resolver e indicar el intervalo solución.

x  2x  21
5
5. Hallar los valores enteros máximos del conjunto solución de
cada una de las siguientes inecuaciones:
a) 15;   b) 15;  
* 3x - 4 < 2x + 5
c)  15;   d)  15; 15
e) x > -20

6. Resolver:
x  x  2 1
4 3

a) x -20 b) x 20
* 10(x + 5) < 9(x + 6) c) 0 x < 20 d) x -20
e) x > -20

7. Resolver:
4(x + 5) < 2 (x + 3)

Indicar su intervalo.

a) x < -7 b) x < 7 c) x > 3


d) x > -7 e) x > 7

8. Resolver:
Problemas Propuestos
x x
 5
1. Hallar el conjunto solución que satisface a la siguiente 2 3
inecuación:
8x < x + 56 Indicar su intervalo.

a) x < 3 b) x < 2 c) x > 3


a)  ; 8 b)  ; 8 c)  ; 8 d) x > 2 e) x < 6
d)  ; - 8 e) 8;  8 9. Resolver:
3x
2. Resolver: x + (x + 5) (x + 7)   12
2
1 Indicar su intervalo.
a) x 2 b) x -2 c) x
2
d) x 2 e) x = 2 a) x < 8 b) x > 8 c) x > -8
d) x < -8 e) x  8
3. Cuántos números enteros y positivos satisfacen la siguiente
inecuación:
10. Resolver:
1 (x + 5)(x - 2) - (x - 1)(x + 3)
x x
2 3
a) 5 b) 6 c) 8 3 2
d) 10 e) 2
Indicar su intervalo.
4. Resolver:
x x 5 a) x < 6 b) x < -6 c) x > 6
> d) x > -6 e) x  6
3 2

58 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - IV Bimestre

Indicar su intervalo.
Tarea
a) x < -6 b) x < 6 c) x > -6
1. Resolver: d) x > 6 e) x < 5
3x + 4 > x + 2
4. Resolver:
Indicar su intervalo. 2(3x + 1) + x > 3 (2x + 1) + 4

a) x < -7 b) x  -1 c) x > -1 Indicar su intervalo.


d) x > 1 e) x  1
a) x < 5 b) x < 4 c) x > 4
2.Resolver: d) x < 3 e) x > 5
2(x + 3) < 3(x + 2)
5. Resolver:
Indicar su intervalo.
x + 2 (4x + 3) > 4 (2x + 3)
a) x > 0 b) x < 0 c) x > 1
d) x < 1 e) x < 6 Indicar su intervalo.

3. Resolver: a) x < 6 b) x < 3 c) x >6


d) x > 3 e) x > 10
2x x
4  3
3 2

Evaluación 3. Sabiendo que: a + 3b = -2


2a - b = 3
x+y=7 indicar el valor de "a"
1. Dado el sistema:
x - y = 13 N O TA
hallar el valor de "y"

4. Sabiendo que: 3m + 5n = 7
2. Si se tiene: m + 2n = 4 2m - n = 4
3n - m = 16 calcular "5m + 4n"
entonces "n" vale:

ÁLGEBRA 59
COLEGIOS JUAN PABLO

Tema 04 SISTEMA CARTESIANO

SISTEMA CARTESIANO +y
Eje de
Aquí tenemos una cuadrícula con dos ejes numerados, Ordenadas P(x, y)
uno vertical y otro horizontal, que se cortan en el punto O.
Sobre la cuadrícula está dibujado el mapa del Perú haciendo y
coincidir el punto O en Lima. II I
O
-x x +x
y
Origen de Eje de
Coordenadas Abscisas
Iquitos
III IV
I -y
Piura
Cada uno de estos ejes se gradúa con números positivos y
Pucallpa números negativos. De este modo, a cada punto P del plano
II
le corresponde un par de números (x, y) que llamamos
coordenadas del punto. Las coordenadas de un punto P(x, y)
Lima Huancayo están dadas por un par ordenado de números, el primero "x",
O x denominado abscisa, y el segundo "y" denominado ordenada.
Ica Cusco
La primera coordenada "x" corresponde al eje horizontal y el
segundo "y" al eje vertical.
III Arequipa
IV Entonces, en nuestro mapa las coordenadas ...

· de Piura son: (___; ___)


Observa muy bien la cuadrícula y contesta:
· de Ica son: (___; ___)
¿Cuáles son las coordenadas de Piura, Ica e Iquitos?
· y de Iquitos son: (___; ___).
¿En qué cuadrante se encuentra cada una de las ciudades
señaladas?
Los dos ejes dividen el plano en cuatro cuadrantes:
Para darle respuesta a cada una de estas preguntas daremos
I : Los puntos del primer cuadrante tienen las "x" y las
las siguientes definiciones: "y" positivos.

Par ordenado: Es un ente matemático que consta de dos II : Los puntos del segundo cuadrante tienen las "x"
elementos e importa el orden en su representación. ___________ y las "y" _____________
(a; b) III : Los puntos del tercer cuadrante tienen las "x"
Segunda componente ____________ y las "y" ______________
Primera componente
IV : Los puntos del cuarto cuadrante tienen las "x"
____________ y las "y" ______________
Propiedad
Si: (a; b) = (c; d), entonces: a = c y b = d

Ejemplo: Si: (a- 3; b + 5) = (4; -6)


Práctica
entonces: a - 3 = 4 y b + 5 = -6
de donde: a = 7 y b = -11 1. Con respecto al mapa del Perú, indicar las coordenadas
de:
Para representar puntos en el plano, se toman dos rectas
a) Pucallpa: (_____; _____)
perpendiculares llamadas ejes de coordenadas. El eje
horizontal se llama EJE DE ABSCISAS o EJE DE LAS "X", y el eje b) Cusco : (_____; _____)
vertical se llama EJE DE ORDENADAS o EJE DE LAS "Y". El punto de c) Arequipa: (_____; _____)
intersección de ambas rectas es el ORIGEN DE COORDENADAS.
2. ¿Cuál es la abscisa de Ica y la ordenada de Huancayo?
Ica: ____ Huancayo: ____

60 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - IV Bimestre

3. En qué cuadrante se encuentran las siguientes ciudades:


2. Calcular “ a  b ” de:
2 2

a) Pucallpa : _______________
(4a - 1; 7b + 2) = (11; 30)
b) Iquitos : _______________
a) 1 b) 2 c) 3
c) Ica : _______________ d) 4 e) 5
d) Piura : _______________
3. Hallar "x + y" de:
4. Escribe las coordenadas de los puntos señalados:
(3x - 1; x + 1) = (14; 2y - 6)
D a) 9 b) 10 c) 11
F B e) 12 e) 13
C
E 4. Hallar "x + y" de:
G A
(5x - 3; 25) = (17; 7y + 4)
H L
a) 9 b) 7 c) 5
I
d) 3 e) 1
K M 5. Cuántos elementos tiene “A x B” si:
N
J
A = { x lN / 99  x  101 }
A. (_____; _____) B = { x lN / 2 000  x  2 002 }

B. (_____; _____) a) 2 b) 4 c) 6
d) 2 000 e) 2 008
C. (_____; _____)
6. Realizar un diagrama del árbol para hallar “M x N”, si:
D. (_____; _____)
M = { x  ZZ / 11  x  12 }
E. (_____; _____)
N = { x  ZZ / 20  x  25 }
F. (_____; _____)
7. Si la gráfica de “A x B” es:
G. (_____; _____)
B
H. (_____; _____)
6
5. Calcula "x" e "y" de las siguientes igualdades de pares 5
ordenados: 4
3
a) (2x - 1; 8) = (5; y + 5) 2
b) (y + 2; 6) = (2; x - 1) 1
A
1 2 3 4 5 6
c) (x + 7; y) = (10; -2)
Señalar un elemento de “A x B”.
d) (4x + 5; 8) = (7; y + 10)
a) (1; 3) b) (1; 4) c) (3; 3)
e) (5x - 2; 6) = (4x + 1/2; 5y) d) (5; 5) e) (5; 6)

8. Al unir los puntos (4; 3); (4; 8); (7; 3) y (7; 8) en un sistema
Problemas Propuestos cartesiano, resulta una figura geométrica cuyo perímetro
es:

1. Calcular "x + y" de: a) 3 b) 5 c) 8


d) 16 e) 24
(2x - 1; 3y + 1) = (7; 10)
9. Del problema anterior, hallar su área.
a) 4 b) 3 c) 7
d) 12 e) 1 a) 3 b) 5 c) 8
d) 15 e) 7,5

ÁLGEBRA 61
COLEGIOS JUAN PABLO

10. Graficar “ ( A  B ) x ( C  D ) ” si: a) ¿Qué se mide en el eje de abscisas?

____________________
A = { x  ZZ / 4  x  7 }
b) ¿Qué se mide en el eje de ordenadas?
B = { x  ZZ / 2  x  5 }
C = { x  ZZ / 10  x  14 } ____________________
D = { x  ZZ / 13  x  16 } 3. Del problema anterior:

y dar como respuesta el número de elementos del producto a) ¿Quién sacó la nota más baja con pocas horas de
cartesiano. estudio?

a) 2 b) 4 c) 6 ____________________
d) 8 e) 10
b) ¿Quién obtuvo buena nota con pocas horas de estudio?

Tarea ____________________

4. Graficar el sistema cartesiano y ubicar los puntos:


1. Ubicar los siguientes puntos:
A(1; 2), B(5; 2), C(3; 7). Luego, unir los puntos.
A(-3; -3), B(1; -1), C(-2; 2), D(4; -1)
5. Hallar las coordenadas del punto medio en la recta que
2. Observa el gráfico y responde:
resulta al unir los puntos (5; 3) con (1; 9).
horas de estudio

Pilar

Rosa
Beto
Teletubie
nota

Evaluación 3. Cada punto de este gráfico representa una


bolsa de arroz.

1. Calcula "x" e "y" en: y


precio

F
N O TA E
D
a) ( x  2 ; 3)  ( 2; y  3 )
A C
B
b) (2 x  1 / 3; 5 )  (1; y  2 5 ) peso
a) ¿Qué bolsa es la más pesada?
c) ( 11x  1 / 4; 0,6)  (1 / 4; 2 y  0 ,2)
b) ¿Qué bolsa es la más barata?

4. Del problema anterior:

2. ¿A qué cuadrante pertenecen los puntos encontrados a) ¿Qué bolsas tienen el mismo precio?
en el problema anterior? b) ¿Qué bolsas pesan igual?

62 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - IV Bimestre

Tema 05 RELACIONES

PRODUCTO CARTESIANO Diagrama cartesiano:

Dados dos conjuntos A y B, se llama producto cartesiano B


de A y B, denotado por A x B, al conjunto de todos los pares (5; 4)
4
ordenados (a, b) donde: a  A y b  B.
3
(3; 2)
A x B = {(a; b) / a  A y b  B} 2
(1; 2)
1
Ejemplo:
1 2 3 4 5 6
A
A = {3; 5; 7} y B = {a, b}
Práctica
A x B = {(3; a), (3; b), (5; a), (5; b), (7; a), (7; b)}

* Dados los siguientes conjuntos, hallar los productos


B x A = {(...; ...), (...; ...), (...; ...), (...; ...), (...; ...), (...; ...)}
cartesianos correspondientes graficándolos además
mediante el diagrama sagital y cartesiano.
Definición: Una relación "R", del conjunto "A" al conjunto "B"
es un subconjunto del producto cartesiano A x B. 1. A = {x/x  lN  1 < x < 4}
B = {x/x  lN  3 x 5}
Notación: R: A  B

Ejemplo:

Sean los conjuntos: A = {1; 3; 5} y B = {2; 4}

A x B = {(1; 2), (1; 4), (3; 2), (3; 4), (5; 2), (5; 4)}

Algunas relaciones de "A" en "B" son:

R1 = {(1; 2), (3; 2)}


2. C = {x/x  lN  11 < x < 15}
R2 = {(3; 4), (5; 2), (5; 4), (1; 2)} D = {x/x  lN  1 x 2}

R3 = {(1; 2), (5; 4), (3; 2)}


.
.
.

Se puede tener muchas otras relaciones.

Ahora grafiquemos "R3" empleando el diagrama sagital


y el diagrama cartesiano.

Diagrama sagital: *Dados los siguientes productos catesianos, escribir los


conjuntos que lo originaron:

A B 3. A x D = {( 2 ; 2), ( 2 ; -3), ( 2 ; -5), ( 3 ; 2),


1 2 {( 3 ; -3), ( 3 ; -5)}
3
5 4

ÁLGEBRA 63
COLEGIOS JUAN PABLO

4. E x H = {(-1; a), (-1; m), (-1/2: a), (-1/2; m), 7. A = {10; 2}


B = {11; 13; 15}
{( 11 ; a), ( 11 ; m)}
Regla de correspondencia: x + y < 23

8. A = {-3; -4; 2; 0}
B = {-1; -3}

Regla de correspondencia: xy > 0

9. A = {- 2 ; 7; 3}

5. PxJ= {( 7 ; 1/2), (1/7; - 2 ), ( 7 ; - 2 ), B = {1; 2 ; 3 ; -4}


{(1/7; 1/2)}
Regla de corespondencia: xy < 0

1 1 1
10. A = { ; ; }
3 2 4
2 1
B = {1; ; }
3 4

Regla de correspondencia: x - y = 0

Problemas Propuestos Tarea


Dados los conjuntos "A" y "B", hallar la relación "R" de "A" en "B"
1. Completar:
cuya regla de correspondencia se indica:

1. A = {1; 2} El _______________________ “A x B” cuyos elementos son los


B = {1; 2} __________________ (a, b) tal que las primeras componentes
“a” pertenecen al conjunto _______ y las segundas
Regla de correspondencia: y = 2x
componentes “b” pertenecen al conjunto _______.
2. A = {x/x  lN  1 x 2}
B = {y/y  lN  1 y 2} 2. Completar:

Regla de correspondencia: y = 2x A la condición que nos da al seleccionar los pares


ordenados que conforman una relación, se le conoce
3. A = {x/x  lN  0 < x < 3} también con el nombre de: _______________________
B = {y/y  lN  0 < y 3}
3. Dados los siguientes conjuntos, halla el producto cartesiano
correspondiente y grafícalo mediante el diagrama sagital:
Regla de correspondencia: y = 2x
V = {y/y  lN, y = x + 2  1 < x 4}
4. A = {y/y  lN  1 y < 3}
B = {x/x  lN  0 < x 2}
C = {y/y  lN, y = 2x  6 < x 10}
Regla de correspondencia: y = 2x
4. Dado el siguiente producto cartesiano, halla los conjuntos
que lo originaron:
5. A = {y  lN / "y" es impar  7 y < 12}
B = {x  lN / "x" es par  5 < x < 11}
M x T = {(5; 2 ), (-7; 2 ), (5; -3), (1; -3), (-7; r), {(1; 2 ),
Regla de correspondencia: x + y = 15 (-7; -3), (1; r), (5; r)}

6. A = {1; 2; 3; 4} 5. Hallar la relación "R" de "A" en "B",si:


B = {2; 5; 6}
A = {x  lN / "x" es par; x  [2; 7[ }
Regla de correspondencia: x + y < 9 B = {y  lN / "y" es impar; y  [2; 8] }

Regla de correspondencia: y = x + 1

64 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - IV Bimestre

Evaluación 3. I = {x/x  ZZ  -2 < x 4}


J = {x/x  ZZ  -1 x < 0}
* Dados los siguientes conjuntos, hallar los
productos cartesianos correspondientes
graficándolos además mediante el N O TA
diagrama sagital y cartesiano.

1. E = {x/"x" es una vocal}


F = {x/x  ZZ  -1 < x < 2}

4. M = {x/"x" es día de la semana}


S = {x/x  ZZ  7 < x < 10}
2. G = {x/x  ZZ  -1 x 1}
H = {x/x  lN  2 < x < 4}

Tema 06 FUNCIONES

DEFINICIÓN DE FUNCIÓN REGLA DE CORRESPONDENCIA

Dados dos conjuntos no vacíos "A" y "B" se llama función de Es la relación que existe entre los elementos del dominio y los
"A" en "B" a aquel conjunto de pares ordenados (x, y) tales que del rango.
a cada elemento x  A le debe corresponder un único
elemento en el conjunto "B" es decir, y  B.. Sea f: A B, si y = f(x)

El DOMINIO D(f) de una función es el conjunto de las primeras x variable independiente


componentes de los pares ordenados de dicha función.
y variable dependiente
El RANGO R(f) de una función es el conjunto de las segundas
componentes de los pares ordenados de dicha función.
Ejemplo: f
Ejemplo: Sea la siguiente función: A B
5 4
f = {(2; 5), (3; 6), (4; 7), (8; -3), (-1; -5)}
4 16
El dominio será: Df = {2; 3; 4; 8; -1} 2 25

El rango será: Rf = {5; 6; 7; -3; -5} f(5) = 52; f(4) = 42; f(2) = 22

 f(x) = x2

D(f) = {5; 4; 2}
R(f) = {25; 16; 4}

ÁLGEBRA 65
COLEGIOS JUAN PABLO

Práctica
* Indicar cuál de los siguientes gráficos es función. Justificar
su respuesta.

1.

f
M N
a
1
b 5.
2
c y
3 d

2.

f
P S
a
1 Problemas Propuestos
b
2
c 1. Hallar el valor de “a - b” si la siguiente relación es una función
real:

R = {(3; -7), (2; a+b), (5; 7), (2; 3-a), (2; 2)}

a) 0 b) 1 c) 2
d) 3 e) 4

2. La siguiente es la gráfica de una función. Determinar las


coordenadas de “P”, “Q” y “S” dando la suma de las
abscisas más la suma de sus ordenadas.
y
P 5

3. Evaluar: f(2) + f(-1) + f(-3), si: f(x) = 3x - 5

-3
x
-5 Q
-2
S

a) 0 b) - 4 c) 4
d) 5 e) - 5
* ¿Cuál de los siguientes gráficos no corresponde a una
3. Si sabemos que la regla de correspondencia de la función
función?. Justificar su respuesta.
”f” es: f(x) = x2 + 4x + 2, calcular el valor de:
4.
y
f( 0 )  f(1)
f( 1)  f( 2)
x

66 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - IV Bimestre

8. Hallar “a” para que el conjunto de pares ordenados sea


9 13 1 una función:
a) b) c)
13 9 9
F = {(2; 3), (-1; -3), (2; a+5)}
1
d) e) 0
3 a) 2 b) -2 c) 1
d) 3 e) 4
4. Dada la función:
9. Dados los conjuntos: A = {1; 3; 5; 7} y B = {0; 2; 4}, una de
f(x) = 2x2 + 3 las siguientes relaciones no es una función de “A” en “B”.

calcular la ordenada de uno de sus puntos cuya abscisa a) {(1; 2), (3; 2), (5; 2), (7; 2)}
es -1. b) {(1; 0), (3; 2), (5; 0), (3; 4), (7; 4)}
c) {(2; 3), (4; 5), (0; 7)}
a) 5 b) 4 c) -5 d) {(3; 0), (1; 2), (5; 2)}
d) -4 e) 0 e) {(0; 3), (2; 3), (4; 7)}

5. Hallar la regla de correspondencia de la función: 10. Sean los pares ordenados:

f(x) = ax + b f = {(2; 3), (3; 6), (4; 8), (7; -2)}

cuya gráfica pasa por los puntos (-1; 3) y (2; 0) hallar:


f (3)  f (4 )  1
a) y = -x + 2 b) y = -x - 2
c) y = x + 2 d) y = 2x + 1 f (2)  f (7)
e) y = x - 2
a) 1 b) 2 c) 3
6. Hallar la regla de correspondencia de la función: d) 4 e) 5

f(x) = ax + b

cuya gráfica pasa por los puntos (2; 3) y (3; 0)


Tarea
a) y = -3x + 9 b) y = 3x + 9 1. Calcular el valor de “m” para que la siguiente relación sea
c) y = -3x - 9 d) y = x - 9 una función.
e) y = x + 9
R = {(8; 4),(5; 9), (7; 5m+7),(7; 13+3m)}
7. Cuál o cuáles de las gráficas siguientes representa una
función: a) 0 b) 1 c) 2
d) 3 e) 4
y y
2. Hallar el dominio y rango de la siguiente función:

I. x II. x F = {(5; 3), (2m + 3; 1), (6; 3m - 1), (6; 8)}

Indicar la suma de los valores encontrados.

a) 22 b) 32 c) 18
y y d) 28 e) 45

x 3. Calcular "F(-1)" sabiendo que:


III. IV. x
F(x) = 2x2+ 3

a) -5 b) 6 c) 5
y
d) 4 e) 1

4. Calcular "f(-3)" si: f(x) = 2x2 - 1 + x


V. x
a) 12 b) 14 c) 20
d) 5 e) 1

a) II, III y IV b) I y V c) II, III y V 5. Evaluar: f(x) = 7x2 + 3 - 5x; para: x = 1


d) I, II y III e) Todas
a) 5 b) -1 c) 3
d) 2 e) 8

ÁLGEBRA 67
COLEGIOS JUAN PABLO

Evaluación * ¿Cuáles de los siguientes gráficos no


representa una función? ¿Por qué?
1. Evaluar: f(x) = 7x2 - x + 1; cuando: x = -2
A B
N O TA 1 M
2.
2 N

A B
1 a
b
2
3. c
3 d
4 e

68 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - IV Bimestre

Tema 01 PROBLEMAS ADICIONALES DE PROPORCIONALIDAD

Práctica
  
1. Si: : L 1// L 2 // L 3 . Calcular : x

L1
2x 7
L2

8 14
4. Del gráfico. Calcular : x.
L3

18
6

x
21

2. En el gráfico. Calcular : x.

 

16 24

x 3 5. Del gráfico. Calcular : x.


30
5

x
36

3. En el gráfico. Calcular : x.
B

3a 15

M N
a x

A C

GEOMETRÍA 69
COLEGIOS JUAN PABLO

7. Del grafico. Calcular : x.



Problemas Propuestos 
A) 5
   B) 3 21
1. Si: L 1// L 2 // L 3 . Calcular : x. C) 4 7
D) 6
A) 10 L1 E) 7
x
B) 9 x 3 15
L2
C) 11
8. Del gráfico. Calcular : x.
D) 12 27 x
E) 13 L3 B

4 x
2. Del gráfico. Calcular : x.
M  N
3x
A) 1
B) 2 16 20
18 
C) 3
7 A C
D) 4

E) 5 A) 7 B) 6 C) 5

D) 8 E) 4
42
3. Del gráfico. Calcular : x.   
 9. Si: L 1// L 2 // L 3 . Calcular : x.
A) 12 
B) 11
C) 10 15 L1
D) 9 x
4a 12
E) 8 L2

2a x
2K 3K L3
4. Del gráfico. Calcular : x. Si: MN // AC
B
A) 4 A) 7 B) 6 C) 5
B) 5 x 5 D) 4 E) 3
C) 6
D) 3 M N
10. Si: MN // AC . Calcular : x.
E) 2 12 10 B

A C 21 15
  
M N
5. Si: L 1// L 2 // L 3 . Calcular : x.
7 x

L1 A C
x 10
L2 A) 7 B) 6 C) 5
12 20 D) 8 E) 9.
L3

A) 8 B) 7 C) 6 Tarea
D) 9 E) 10   
1. Si: L 1// L 2 // L 3 . Calcular : x.
6. Del gráfico. Calcular : x.

A) 7 L1
B) 6   4 x
L2
C) 5 4K 16
12 15
D) 4
L3
E) 8

K x

70 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - IV Bimestre

A) 5 B) 6 C) 7 4. Del gráfico. Calcular : x.


D) 8 E) 9
x
2. Calcular : x.
 6
 9

16 
8
18

x A) 4 B) 3 C) 5
18 D) 6 E) 7

  
A) 11 B) 10 C) 9 5. Calcular : x. Si: L 1// L 2 // L 3
D) 12 E) 14

L1
3. Del gráfico. Calcular : x. Si: MN // AC
a 2x
B L2

x 12 2a 12
L3
M N
12 24
A) 3 B) 6 C) 5
A C
D) 6 E) 8
A) 7 B) 6 C) 8
D) 9 E) 10

Evaluación
  
1. Si: L 1// L 2 // L 3 . Calcular : x.
N O TA
L1
3x 4
L2

12 8
L3

3. En el gráfico. Calcular : x.


24
6

2. En el gráfico. Calcular : x. x
42

20

x


25

GEOMETRÍA 71
COLEGIOS JUAN PABLO

Tema 02 TRIÁNGULOS SEMEJANTES I

TRIÁNGULOS SEMEJANTES Nota:


Dos o más triángulos son semejantes si tienen sus tres ángulos 1. Si: MN // AC 2. Si: AE y CD son alturas
congruentes y sus tres lados respectivamente proporcionales B
B
como también lo son sus elementos homologos.
N
B

  E
Q M   N D

 
P M L    
A C A C

 ABC  MBN  ABC  DBE


 
A C
Si: m  A  m  M; m  B  m  N; m  C  m  L Práctica
Y sus lados, elementos homólogos son proporcionales tales
AB BC AC AP
que:    K 1. Del gráfico. Calcular : x.
MN NL ML MQ
B
K : Cte. de Proporcionalidad
1
D
CRITERIOS DE TRIÁNGULOS SEMEJANTES
x
PRIMER CRITERIO: 8
Dos triángulos son semejantes si dos ángulos del primero son 

congruentes a dos ángulos del segundo.
A C
N
B

 
M L

 
A C

SEGUNDO CRITERIO:
Dos triángulos son semejantes si los tres lados del primero son
proporcionales a los tres lados del segundo.
B N

2. Del gráfico. Calcular : x.


d f
B
dK fK
M L 
e
x

A eK C

TERCER CRITERIO:
Dos triángulos son semejantes si dos lados del primero son A 5 D 4 C
proporcionales a dos lados del segundo y los ángulos
formados por dichos lados son congruentes.
B N

 
d f

dK fK
M L

A C

72 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - IV Bimestre

3. En el gráfico. Calcular : x. Si: MN // AC


B Problemas Propuestos
4 B
1. Calcular : x.
2
M N A) 5 D
12 x
3 B) 8
6
C) 4
D) 10 
A x C 
E) 12
A C

2. Calcular : x. B

x
A) 15
M 8
B) 12
C) 14 x-4
D) 16 
E) 18 
A C
3. Calcular : x. B
4. En el gráfico. Calcular : x.
B A) 18 7
B) 16 14
 C) 14  N
M x
2a D) 15
E) 12

D E 
x
A 28 C
a
4. Calcular : x. B

A 12 C A) 2/3
B) 2/8 2
C) 1/2
D) 1/3
E) 3/4 A C
x H
6
5. Calcular : x.
B

x
8
M  N
5. En el gráfico. Calcular : x. 3
B


D A 6 C
x
A) 4 B) 5 C) 6
2
D) 7 E) 8
A
3 x C 6. Calcular : x.
E B

4 5
x
4

A H 8 C

A) 6 5 B) 4 5 C) 2 6
D) 3 5 E) 2 5

GEOMETRÍA 73
COLEGIOS JUAN PABLO

7. Calcular : x.
B
Tarea

M 1. Del gráfico. Calcular : x.


x
B
3
A) 2,5 x
B) 3 D
A C) 4,5 10
2 N C D) 4
6 5
E) 6

A) 9 B) 8 C) 7 
D) 6 E) 5 A 20 C

8. Del gráfico. Calcular : x. Si: MN // AC 2. Del gráfico. Calcular : x.


B B
A) 18
3 4
B) 19
M 12
C) 16
M N D) 15
x 6
2
E) 12 

A x C
A 30 B
3. Del gráfico. Calcular : x.
A) 22 B) 21 C) 18 B
D) 19 E) 20
3x
12
9. Calcular : x.

D E
B x

x 
M
A 4x C
 8
6 N A) 2 B) 1 C) 3
D) 4 E) 5


4. Del gráfico. Calcular : x.
A 16 C
B
A) 12 B) 13 C) 14
2
D) 15 E) 16
D
 16
10. Calcular : x. 4 E

B

6 A x C
x
E A) 30 B) 32 C) 36
12

 D) 38 E) 40
D
x
5. Del gráfico. Calcular : x.

A C B

2
A) 3 B) 4 C) 5
D) 6 E) 7 
M N
4
6

A 4x C

A) 6 B) 5 C) 4
D) 7 E) 8

74 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - IV Bimestre

Evaluación
1. Del gráfico. Calcular : x.
B

2 N O TA
D x

6


A C

3. En el gráfico. Calcular : x.
B

M
x
2. En el gráfico. Calcular : x. 2
B

A
4 3 N 6 C

12 N

M x


A C
9

Tema 03 TRIÁNGULOS SEMEJANTES II

Práctica 2. En la figura: AN=4; NC=8. Calcular BC.

B
1. Del gráfico: AB=4; AD=6 y AC=8. Calcular BD.
B  

D



 A N C
A C

GEOMETRÍA 75
COLEGIOS JUAN PABLO

3. Del gráfico: AB=6 y NB=4 y AC=12. Calcular NM.


B Problemas Propuestos

1. Del gráfico. Calcular AB. Si BH=4; AH=5 y AC=20.


N   M B
A) 12 
 B) 14 H

C) 16
A C
D) 15 
E) 18 
A C
2. En la figura: AB=2; AC=16 y DC=8. Calcular BC.
B
A) 4 
B) 5
C) 6 D
D) 7
E) 8  
A C
3. En el gráfico: DC=4 y AC=9. Calcular :BC
7. En el gráfico: AM=3b; MB=4b. Calcular NM. Si CB=28.
C B
A) 7
 
B) 6
N C) 8
D) 9
E) 10 

A D C
A M B
4. En la figura: AC=24; DE=8; AB=18. Calcular : AB.
B
A) 3
B) 4
C) 5 D   E
D) 6
E) 8 

A C

5. En el gráfico. Calcular AC. Si AB=12;ED=4 y BD=3.


B
A) 12 
B) 14
C) 15 D
15. Del gráfico: AH=4; HC=6. Calcular: BH.
D) 16 E 

B E) 18

A C

6. Calcular : AD. Si AB=4; AC=8.


B
A) 4
A H C B) 2
C) 6
D) 8

E) 3 A D C

7. En el gráfico: AM=MB. Si NM=4. Calcular BC.


B
A) 1
B) 4
C) 5 M
D) 6
E) 8

A N C

76 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - IV Bimestre

8. En la figura: BE=EC. Si DE=5. Calcular AC. 2. Del gráfico: Calcular BH. Si: AH=2, HC=8.

B
B

  E
D
A H C
 
A C A) 7 B) 6 C) 5
D) 4 E) 8
A) 15 B) 10 C) 12
D) 5 E) 20
3. Del gráfico. AB=12. NB=4. NM =2.
9. Del gráfico: AC=16; BC=12, NH=8. Calcular : AC.
Calcular : NB. B
B

N
  M
N
M

 
A C A C

A) 8 B) 4 C) 6 A) 5 B) 6 C) 4
D) 10 E) 12 D) 8 E) 10

10. De la figura: AD=16; BC=4. AC=8. 4. Del gráfico. AB=BC. Si CE=6. Calcular BN.
Calcular AB.
C
B

C B



A D A N E
A) 9 B) 8 C) 10
D) 12 E) 14 A) 5 B) 4 C) 2
D) 3 E) 8

Tarea 5. Del gráfico AN=NB y BM = MC. Si AC=20.


Calcular NM.

1. Del gráfico AB=4; AD=6 y AC=12. B


Calcular BD.
B
 N M
D

 A C

A C
A) 11 B) 12 C) 10
A) 2 B) 3 C) 4 D) 8 E) 6
D) 5 E) 6

GEOMETRÍA 77
COLEGIOS JUAN PABLO

Evaluación
1. Del gráfico: AC=30; BC=10 y DC=9.
Calcular BD.
B N O TA

 
A C
3. Del gráfico. Calcular NM. Si BM=9 y PC=10.
B

N  M

2. Del gráfico: AR=RC. Si BC=24. Calcular:SR.


B  
A P C
S

A R C

Tema 04 ÁREAS DE REGIONES TRIANGULARES


Región triangular.- Es una región plana cuyo contorno Fórmulas diversas.-
es un triángulo. • Triángulo obtusángulo
Formula general.- El área de una región tringular es igual
A
al semiproducto de las longitudes de un lado y la altura
relativa a dicho lado.
B h
bh
AABC 
2
h B C
b

A C
H • Triángulo rectángulo
b
A
b.h
Se cumple: AABC 
2
c
AABC : Área de la región tringular ABC. ac
AABC 
b: Longitud de AC 2
B C
h: Longitud de altura BH a

78 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - IV Bimestre

• Triángulo equilátero
B

L L
L2 3
AABC 
4
A C
L

4. Del gráfico, calcular el área de la región triangular ABC.


B
Práctica
6 8
1. Del gráfico, calcular el área de la región triangular ABC.

B
A C

A C
8

5. Del gráfico, calcular el área de la región triangular ABC.


B

A C
2. Del gráfico, calcular el área de la región triangular ABC. 13
B

A C
H
12

Problemas Propuestos
1. Calcular el área de la región triangular ABC.
B

3. Del gráfico, calcular el área de la región triangular ABC. 16 16


B

6 2 A C
16

A) 64 3u2 B) 16 3u 2 C) 24 2u 2
A C
H
16 2 D) 32 3u2 E) 4 2u 2

GEOMETRÍA 79
COLEGIOS JUAN PABLO

2. Calcular el área de la región triangular ABC.


A) 2 3u 2 B) 4 3u 2 C) 10 3u 2

A) 64 3u2 B D) 5 3u 2 E) 8 3u 2

B) 16 3u 2 60° 8. Calcular el área de la región triangular ABC.


4 4
C) 4 3u 2
A
D) 12 3u2
A C 4 2
E) 4 2u 2

3. Si el perímetro del triángulo ABC es 24 cm. Calcular el


45° 53°
área de la región triangular ABC. C
D B
B
A) 64 3u2 A) 4 B) 8 C) 10
60° D) 20 E) 32
B) 16 3u 2

C) 4 3u 2 9. Calcular el área de la región triangular ABC.

D) 12 3u2 B
60° 60°
E) 4 2u 2 A C
4 2
4. Calcular el área de la región triangular sombreada
B
45° 53°
A) 40 A H C
B) 18
A) 16 B) 8 C) 10
C) 60 10
D) 20 E) 12
D) 20
E) 32
A
H
4
C
Tarea
5. Del gráfico, calcular el área de la región triangular ABC.
1. Del gráfico, AB=4, DC=6. Calcular el área de la región
triangular BDC.
A) 9 3u 2 B B
A) 11

B) 16 3u 2 B) 10
6
C) 10 3u 2
C) 12

D) 12 3u2   D) 20
A D C
A C
2 E) 14
E) 15 3u

6. Calcular el área de la región triangular ABC. 2. Del gráfico, calcular el área de la región triangular ABC.
B B
A) 64 3
A) 24
60°
B) 18 B) 16 3
C) 30 8
6
C) 32 3
D) 20
E) 32 D) 48 3 60°
A C A C
4 E) 24 3
7. Calcular el área de la región triangular ABC.
3. Del gráfico, calcular el área de la región triangular ABC.
B
A) 54 B
C
B) 56 12

2 C) 63
30° D) 100 A C
30° 15
A D E) 81

80 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - IV Bimestre

4. Calcular el área de la región sombreada. 5. Calcular el área de la región sombreada.

A) 24 3
A) 6 2u 2
B) 20 3
B) 10 2u 2
C) 36 3
C) 12 2u 2 6
D) 18 3
D) 8 2u 2 16 2 u 2 30°
E) 12 3 30°
E) 4 2u 2

Evaluación
1. Calcular el área de la región sombreada.

N O TA

4 3m2
2
3. Del gráfico la región sombreada mide 15 cm ;
calcular el área de la región triangular ABC.
B

A C
2. Calcular el área de la región sombreada

20m 2

Tema 05 ÁREAS DE REGIONES CUADRANGULARES


Región cuadrangular.- Es una región plana cuyo contorno
es un cuadrilátero. Para nuestro estudio solo trabajaremos d2
con cuadriláteros convexos. También: A  ABCD 
2
• Área de una región cuadrada.- Es igual a la longitud de • Área de una región rectangular.- Es igual al producto de
uno de sus lados elevada al cuadrado. las longitudes de sus dimensiones (producto de sus lados).
L
A B B C

a
L d L
A  ABCD  L2 A  ABCD  ab
A D
b
D C
L

GEOMETRÍA 81
COLEGIOS JUAN PABLO

• Área de la región romboidal.- Es igual al producto de 2. Calcular el área de la región rectangular ABCD.
las longitudes de un lado y la altura relativa a dicho
lado.
B C

a h
AABCD  b .h
A D
b

• Área de la región rombal.- Es igual al semiproducto de


las longitudes de sus diagonales.
B

A C d1
d1  d 2
A ABCD 
2
D 3. Calcular el área de la región romboidal ABCD.
d2

• Área de la región trapecial.- Es igual al producto de la


semisuma de las longitudes de las bases con la longitud
de la altura de dicho trapecio.

B a C

M m
N
a+b h
A ABCD =
2
A D
b

También: A ABCD = mh

MN : Es la base media del trapecio ABCD..

4. Calcular el área de la región rombal ABCD.


Práctica
1. Calcular el área de la región cuadrada ABCD.

82 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - IV Bimestre

5. Calcular el área de la región trapecial ABCD. 5. Si: M y N son puntos medios ABCD es un romboide

B C

4
N

A 6 M 6 D H

A) 12 B) 48 C) 24
D) 36 E) 54

6.

2 5

A) 24 B) 16 C) 18
Problemas Propuestos D) 36 E) 54

1. En cada uno de los gráficos, Calcular el área de 7. Si ABCD es un cuadrado


la región sombreada.
B C
A) 30 E
5 13 2
B) 50
C) 40
D) 80
2
E) 60

A 4 D
2. Si “O” es el centro del cuadrado ABCD
B C A) 10 B) 8 C) 16
A) 8 D) 12 E) 18
B) 16
C) 4 O 8. Si: AC= 6; BD = 8; MN = 5
D) 12
E) 9 C
M
A 6 D B

3. B 3 3 C
A) 36
3
B) 18
C) 9
D) 24
3 A N D
E) 12
A) 12 B) 6 C) 24
A 6 D
D) 3 E) 8
4. Si ABCD es un trapecio (BC // AD)

B 6 C 9.

45º
A 12 D
A) 18 B) 24 C) 27 6

D) 54 E) 36 A) 3 B) 6 C) 9
D) 12 E) 15

GEOMETRÍA 83
COLEGIOS JUAN PABLO

10. 3. Calcular el área de la región romboidal ABCD.


12
16
A)120 B C

6 B) 118
C) 128
D) 140 53º
E) 132 A D
A) 30 B) 12 C) 18 6
D) 24 E) 36 4. Calcular el área de una región rombal, si las diagonales
miden 14 y 12.
Tarea
A) 84 B) 86 C) 64
1. Calcular el área de la región cuadrada ABCD. D) 81 E) 120

A) 20 5. Si: CH=4; BC=6 y AD=12. Calcular el área de la región


B) 18
C) 36

trapecial ABCD. B C // A D 
D) 24
E) 15 A) 36
B C
2. Calcular el área de la región rectangular ABCD. B) 30

A) 160 C) 18
B) 164
D) 29 A H D
C) 178
D) 168 E) 40
E) 158

Evaluación 3. Calcular el área de la región rectangular


ABCD.
1. Calcular el área de una región rombal, si las
diagonales miden 28 y 24.
N O TA
8

12

2. Calcular el área de la región cuadrada ABCD. 4. Calcular el área de la región sombreada.

26
10
4

84 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - IV Bimestre

Tema 06 ÁREAS DE REGIONES CIRCULARES

Área del círculo.-


O : Centro del círculo

R : Radio

Se cumple:

A   R 2

2. Calcular el área del círculo, si R= 5 2 . O es centro

Área del semi-círculo.-


O : Centro del círculo O

R : Radio R

Se cumple:

Área del sector circular.-


O : Centro del círculo
3
R : Radio 3. Calcular el área del círculo, si R  . O es centro
2
Se cumple:
R
O

Área de una corona circular.-


O : Centro del círculo

R : Radio

Se cumple:

4. Calcular el área del semicírculo, si R=6. O es centro

R
Práctica

1. Calcular el área del círculo, si R=8. O es centro

O
R

GEOMETRÍA 85
COLEGIOS JUAN PABLO

5. Calcular el área del círculo, cuyo diámetro AB , tiene una A) 9 B) 6 C) 3


longitud de 20 cm. D) 18  E) 15 

4.
A O B

O
2 6

A) 36  B) 28  C) 30 
D) 32  E) 16 

5.

120º
Problemas Propuestos 6
O
6

En cada uno de los gráficos, calcular el área de la región


sombreada

A) 8(3  2 3) B) 9  5 3
1.
C) 3(5  3 3) D) 11  6 2
E) 3(4   3 3)
O
4
6.

8
6
A) 16  B) 25  C) 9
D) 36  E) 24 

2. A) 9 B) 8 C) 6

D) 4 E) 25 
60º
4 4
O
7.

4
A) 8/3  B) 3 C) 8 3
D) 6 E) 5

3.
A) (4 –  ) / 4 B) (4 –  ) / 2
6 C) (4 –  ) D) (4 –  ) / 3

E) (4 –  ) / 5
O 6

86 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - IV Bimestre

8. 2. Calcular el área del círculo, cuyo diámetro AB tiene


una longitud de 16 2 .

A O B
4 4

A) 6 (4 –  ) B) 2 (4 –  ) C) 8 (4 –  )
A) 64  B) 35  C) 16 
D) 4 (4 –  ) E) 3 (4 –  )
D) 36  E) 128 

9. Si: P punto de tangencia 3. En el gráfico, O es centro del círculo, ABCD, es un


cuadrado; calcular el área de la región sombreada.
P
B C
2

O
O
4

A D
A) 3 (4 3  ) B) (4 3  ) C) (3 3  )
2 A) 64-16  B) 0 C) 32-16 
D) 2 (3 3  ) E) (3 3  )
3
D) 64-36  E) 24 
10.
4.
4

O 4
O
86
12

A) 5 (4 –  ) B) (4 –  ) C) 3 (4 –  )
A) 36  B) 80  C) 144 
D) 2 (4 –  ) E) 4 (4 –  ) D) 32  E) 56 

5. Calcular el área del círculo, si R=8. O es centro


Tarea
O
calcular el área de la región sombreada R
1.

A) 36  B) 64  C) 144 
D) 32  E) 12 
O
8

A) 64  B) 25  C) 16 
D) 36  E) 24 

GEOMETRÍA 87
COLEGIOS JUAN PABLO

Evaluación 3. En el gráfico, calcular el área de la región


sombreada, O es centro del semicírculo.
1. Calcular el área de la región sombreada, si
B C
O es centro.
N O TA
12 4

O 12 A D
O

2. En el gráfico, O es centro del círculo, ABCD, es un


cuadrado; calcular el área de la región sombreada.
4. Calcular el área de la región sombreada, si O es
B C
centro.

O O 2 2
8
2 2

A D

88 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - IV Bimestre

Tema 01
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE
UN ÁNGULO EN POSICIÓN NORMAL III
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE UN ÁNGULO EN POSICIÓN 3. Calcular sec:
NORMAL. y

NOCIONES BÁSICAS 
y x
p(a; b) sec= ra
r


x (-3; -5)

csc= r
b

r : radio vector
p : punto que pertenece al lado final de un ángulo con
coordenadas (a; b).
Ejm.: Calcular sec.
(-8; 6) y
5. Calcular sec:
y

x
x

r
RESOLUCIÓN: sec  
a (12; -5)
r  (8)2  6 2  r= 64+36
10 -5
 r= 10  sec   8  sec= 4

Práctica
1. Calcular sec. y
12. Calcular E=sec + csc
y

(3; 4) (-12; 5)


 x
x

TRIGONOMETRÍA 89
COLEGIOS JUAN PABLO

10. Calcular sec: 5. Calcular «a». Si: sec = 5/3


y
y
A) 24
(a; 20)
B) 16
(a; 8)
C) 12

25
D) 20

r=
10 E) 15

x

x
6. Calcular «b» Si: csc = 25/7
y
A) 11
(-24; b)
B) 9
C) 5
25
D) 6
E) 7 
x

7. Calcular E = sen - cos + sec


Problemas Propuestos y
A) 10/9
y (-8; 6) (4; 3)
1. Calcular sec B) 5/3
C) -29/20
(6; 8)
A) 3/5 D) -10/9
B) 4/5 E) 5/6 

C) 5/4 x

D) 5/3

E) 6/13 x 8. Calcular R =sec - sec
y

y (a; b)
2. Calcular : csc
(3; 5) r
A) 5/4
B) 3/5
 
C) 4/5 x
D) 34 / 5 
x
E) 34 / 3 A) -2 B) 2 C) -1
D) 1 E) 0
3. Calcular E = sec - csc y
(-3; 4)
9. Calcular csc
A) -35/12
B) -25/12
C) 35/12 
D) 25/12  y
E) 12/25 x

4. Calcular : R=sec•csc
(-24; -7)
y

x A) -24/25 B) -25/24 C) 25/24


 D) 24/25 E) -25/7

10. Si el punto (-5; -12) pasa por el lado final de un ángulo en


(-3; -4) posición normal. Calcular la sec. de dicho ángulo.

A) 9/25 B) -9/25 C) -25/9 A) 12/13 B) 13/12 C) -13/12


D) 25/9 E) 25/12 13
D) -12/13 E) 
5

90 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - IV Bimestre

3. Calcular sec - tg


Tarea y

(-3; 3) (3; 4)
1. Calcular : 3sec + 4csc
y

(3; 4)


x


x A) 6/5 B) 1 C) 8/7
D) 8/3 E) 8/5

A) 9 B) 10 C) 11
4. Si el punto (3; -4) pasa por el lado final de un ángulo en
D) 15 E) 12 posición normal.
Calcular csc del ángulo
2. Calcular sec.
y A) -5/4 B) 5/3 C) 5/4
(-2a; a) D) -5/3 E) 3/5

5. Calcular : 24.csc
A) 25
B) 24

C) 12
x
D) 15
A) 5/2 B)  5/2 C) 5/3 E) 7
D) 5 E) 3

Evaluación 3. Calcular csc:


y

1. Calcular csc.
y (a; 15)
N O TA
(3; 4) 25


x


x

2. Calcular sec :
y


x

(-3; -1)

TRIGONOMETRÍA 91
COLEGIOS JUAN PABLO

Tema 02 ÁNGULOS CUADRANTALES


ÁNGULOS CUADRANTALES: Sen Cos Tg Ctg Sec Csc
Son aquellos ángulos que están en posición normal, cuyo
0º 0 1 0 ND 1 ND
lado final queda en eje de coordenadas.
y 90º 1 0 ND 0 ND 1
180º 0 -1 0 ND -1 ND
270º -1 0 ND 0 ND -1
90º 360º 0 1 0 ND 1 ND
x
1.
ND: No definido

y
Práctica
y

270º
1. Calcular E=sen90+cos90º
x
180º
x
2. 3.

2. Calcular R=tg180º - sec180º

y y

x

360º x
4. 5. cos180º  sec180º
8. Calcular : R
5

Ejm. 1:
Calcule las razones trigonométricas de 0º y 180º
Resolución:
y

10. Calcular : R  sen  cos 2
2

B A
x
(-1; 0) (1; 0)
r=1 r=1
sec180º  csc 270º
13. Calcular : N  cos 0º

Para 0º (A) Para 180º (B)


0 0
sen0º  0 sen180º  0
1 1
1 1
cos 0º  1 cos180º   1
1 1
0 0 Problemas Propuestos
tg0º  0 tg180º  0
1 1
1 1 1. Calcular E =sen270º - csc90º
ctg0º   ND ctg180º   ND A) -1 B) 0 C) 1
0 0
D) 2 E) -2
1 1
sec 0º  1 sec180º   1
1 1 2. Calcular R=sen0º + sec180º
1 1 A) -1 B) 1 C) 0
ctgº   ND csc180º   ND
0 0 D) 2 E) -2

92 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - IV Bimestre

3. Calcular E = tg360º-sec180º
A) -1 B) 1 C) 0 10. Calcular «x» Si: 27 x cos180º  81sen / 2
D) 2 E) -2 A) 4/3 B) -4/3 C) -3/4
D) -4/3 E) 1
4. Calcular R = cos0º-sec0º
A) -1 B) 1 C) 0
D) 2 E) -2 Tarea
2
5. Calcular M=(sen90º+tg0º) sen90º
1. Calcular : E=M + N donde M  2 ; N  3csc 270º
A) -1 B) 1 C) 0
D) 2 E) -2 A) 7/3 B) -7/3 C) 5
D) 5/6 E) 6/5
6. Calcular E=M+N
Donde M = sen0º + sec0º ; N = 2sec360º 2. Calcular R =sen180º - cos360º + sec180º
A) -1 B) 1 C) 3 A) -1 B) 0 C) -2
D) 2 E) -2 D) 1 E) 2

cos 360º  csc 270º


7. Calcular : N  sen90º 3. Calcular : «x» Si: 25  cos180º  125 x cos 0º
A) 1 B) -1 C) 2 A) 2/3 B) 3/2 C) 1/3
D) -2 E) 0 D) 5/2 E) 2

cos 0º 4. Calcular M=sen/2 + cos + csc/2


8. Calcular R  25 2
A) 1 B) 0 C) -1
A) 5 B) 4 C) 25
D) 2 E) 3
D) 5 E) 1

9. Calcular M=sen/2•cos sen270º  sec 360º


5. Calcular E
sen / 2
A) 0 B) -2 C) 2
A) -2 B) 2 C) 1
D) 1 E) -1
D) -1 E) 0

Evaluación
sen270º  csc 90º
3. Calcular : E 
cos 0º
1. Calcular R=tg180º + sec180º

N O TA

3 
4. Calcular: M  sen  sen
2. Calcular E=sen90 - cos90º 2 2

TRIGONOMETRÍA 93
COLEGIOS JUAN PABLO

Tema 03 RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS

Es el procedimiento mediante el cual se determinan los lados Por ejemplo, en el gráfico hallemos “x” en función de “L”, “” y
desconocidos de un triángulo rectángulo en función de un “”.
lado conocido y un ángulo agudo también conocido. Para
ello, bastará dividir el lado desconocido entre el lado conocido C
e igualar dicha fracción a una razón trigonométrica del ángulo
agudo conocido, para luego despejar el lado que se quiere
determinar. L

Por ejemplo:  
C A D B
1. x
DB
i. DBC
: = cot  DB = L.cot
L

A B AB
L ii. : = cot  AB = L.cot
ABC
L
BC
i. = tan  BC = L.tan
L Pero: x = AB - DB = L.cot - L.cot

AC  x = L(cot - cot)
ii. = sec  AC = L.sec
L
Otro ejemplo:
2. C
Un poste de altura “h” proyecta una sombra de longitud “x”,
notándose que la línea que une el extremo de la sombra con
L lo alto del poste forma un ángulo “” con el suelo.

 Hallar “x”.
A B
AB Graficando:
i. = cot  AB = L.cot
L
AC h
ii. = csc  AC = L.csc
L

3. C
x
L
x
i. = cot x = hcot
h

A B
* Uso de calculadora:
BC
i. = sen  BC = L.sen
L Si la hipotenusa de un triángulo rectángulo mide 10 cm y
uno de los ángulos agudos mide 20°, ¿cuál es su perímetro?
AB
ii. = cos  AB = L.cos C
L
10
Resumiendo estas situaciones, tenemos: 10sen20º

20º
L.sec L.csc A B
L.tan L 10cos20º
  BC
L i. = sen20°  BC = 10sen20°
L.cot 10
AB
L ii. = cos20°  AB = 10cos20°
L.sen 10

L.cos

94 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - IV Bimestre

Luego: 5. Del gráfico, hallar "x" en función de "n" y "a"


2p = AC + BC + AB  2p = 10 + 10sen20° + 10cos20°
2p = 10(1 + sen20° + cos20°) x
n
Pero: sen20° =

cos20° =

entonces:
2p = 10(1 + )

 2p =

Práctica Problemas Propuestos


1. Hallar «x» en: 1. Determinar “x”.

a) nsen b) ncos c) ntan


d) ncot e) ncsc

2. Hallar «a+b» en: 2 En un triángulo rectángulo ABC ( B̂ = 90°), donde


BC = n y AĈB = , hallar la hipotenusa..

a) nsen b) ncsc c) nsec


d) ncos e) ntan

3. Hallar x+y en términos de a y :

3. Hallar «m» en:


a) aSen+Cos b) a+Sen+Cos
c) a(Sen+Cos) d) a(Tan+Ct)
e) a(Tan+Ctg

4. Hallar x en:

4. Determine "x - y" a) mSen b) mCos


c) mSec d) mTan
x e) n.a
y
5. Hallar x en:

m

TRIGONOMETRÍA 95
COLEGIOS JUAN PABLO

a) mSen+nSen b) mCos+nCos
c) mSen+nTan d) mTan+nSen Tarea
e) mSec+nCsc

6. Determine el Perímetro en: 1. Hallar “x”

x
a

a) atan b) asen c) acot


d) asec e) acsc
a) m(1+Sen+Cos)
b) m(1+Tg+Sec) 2. En un triángulo rectángulo ABC ( B̂ = 90°), donde
c) m(1+Ctg+Csc) AB = m y CÂB = , hallar el lado de mayor longitud.
d) mSen
e) a a) msen b) mcos c) mtan
d) msec e) mcsc
7. Determinar: “m” si ABCD es un rectángulo:
3. Calcular “x”
16º
30º

49 m
x
8

a) 124 b) 168 c) 130 d) 125 e) 144

8. Calcular cos  a) 2 b) 2 3 c) 4 3
d) 4 e) 3

9 4. Calcular “a”

 a
30º

4
a) 1/3 b) 2/3 c) 1/9 d) 2/9 e) 4/9
3
37º
9. Hallar «x» de la figura:
a) 12 b) 15 c) 20
3x + 1 d) 10 e) 17
60° 2x – 1

5. Calcular: tg 

a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5

10. Hallar el valor de «x» Si: cos = 0,25  ctg = 3

6 2

3 3
a) 3 b) c)
3 2

3 3
a) 7,25 b) 4,15 c) 225 d) e)
4 6
d) 1,25 e) 5,25

96 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - IV Bimestre

Evaluación 2. Determinar “m”


2m
1. Calcule x en términos de m; n;  y 
60º
N O TA
m n
10
 
x

2. Calcular “m”
45
37º

Tema 04 IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS I


Son aquellas igualdades entre razones trigonométricas de II. Identidades por cociente (división)
una recta variable, las cuales se verifican para todo valor
admitido de las variables. sen x 
tg x  x  (2 n  1) , n  
Vamos a estudiar aquí a las identidades trigonométricas cos x 2
recíprocas e identidades por cociente.
cos x
I. Identidades recíprocas ctg x  x  n , n  
senx

Práctica
1. Reduzca: E= cosx . secx + tgx . ctgx

2. Reduzca: A = 5senx . cscx – 2tgx . ctgx

TRIGONOMETRÍA 97
COLEGIOS JUAN PABLO

3. Reduzca: B = senx . cosx . tgx . cscx 7. Reduzca:


cos x
J  tg x  ctg 2 x 
sen x
A) 2ctgx B) 2tgx C) 2senx
D) cosx E) secx

8. Simplifique:
1  cos x
4. Reduzca: C = tgx . cosx . ctgx . secx K
sec x  1

A) senx B) cosx C) tgx


D) secx E) cscx

9. Simplifique:
 csc x  ctg x 
P   senx
5. Reduzca: D = cosx(1 – secx) +1  1  cos x 

A) tgx B) cscx C) senx


D) 1 E) 0
·
10. Simplifique:
 sec·x  senx  ·
Q  ctg x
 csc x  cos x 

A) 0 B) 1 C) senx
D) tgx E) ctgx
Problemas Propuestos · · ·

Tarea
1. Reduzca:
C = ctgx . cosx senx
1. Reduzca:
A) cos2x B) sen 2x C) cosx
A = 2tgx ctgx + 3senx cscx
D) senx E) tg2x
A) 3 B) 2 C) 1
D) 4 E) 5
2. Reduzca:
D = senx (1+cscx) – senx
3. Simplifique:
A) 0 B) 1 C) senx
C = tgx cosx ctgx secx
D) cscx E) 2
A) 0 B) 1 C) 2
D) 3 E) 4
3. Simplifique:
M = sen2x . cscx + senx
7. Simplifique:
A) 1 B) senx C) 2cscx
W = tgx(ctgx + 1)
D) 2senx E) cscx
A) 1+tgx B) 1– tgx C) ctgx
· ·
D) tgx E) 1
4. Simplifique:
E = cos2x . secx . tgx
8. Simplifique:
A) 1 B) ctgx C) tgx
1  senx
D) cosx E) senx F  tg x
cos x

5. Reduzca: A) tgx B) secx C) cscx


F = ctgx . senx + cosx D) cosx E) senx
A) cscx B) senx C) 2cosx
D) 2senx E) cosx 9. Simplifique:
J = cos2x tgx secx
6. Reduzca: A) tgx B) 1 C) secx
csc x D) cosx E) senx
P  ctg x
sec x
A) 2cscx B) 2ctgx C) 2tgx
D) tgx E) ctgx

98 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - IV Bimestre

Evaluación 3. Simplifique:
sec x  tg x
P
1. Simplifique: 1  senx

D = sen2x . cscx + senx N O TA

2. Reduzca:
1
N  2senx
csc x

Tema 05 IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS II


Identidades pitagóricas 2. Simplifique:
1  sen 2 x
sen2 x  1  cos 2 x C  cos x
2 2 cos x
1. sen x  cos x  1 
2 2
cos x  1  sen x
x  

sec 2 x  1  tg 2 x
2. sec 2 x – tg 2 x  1 
2 2
tg x  sec x  1

x  ( 2 n  1) , n  
2 3. Simplifique:
D = sen2x + cos2x + tg2x
csc 2 x  1  ctg 2 x
3. csc 2 x  ctg 2 x  1 
2 2
ctg x  csc x  1
x  n , n  

Práctica 4. Simplifique:
F = ctgx(sec2x –1)
2 2
1. Reduzca: A = sen x + cos x + 2

TRIGONOMETRÍA 99
COLEGIOS JUAN PABLO

4. Simplifique: F = ctgx(sec2x –1)


Tarea
1. Simplifique: B = (1 – sen2x)cosx
A) senx B) cosx C) cos3x D) tgx E) sen 3x

2. Reduzca: F = sec2x – tg2x – cos2x


A) sen 2x B) cos2x C) 1 D) 0 E) tg2x
5. Reduzca: G = (1+senx)(1 – senx)
3. Simplifique: T = (1 – sen2x)sec2x
A) 1 B) 2 C) tgx D) cosx E) sen 2x

(sec x  1)(sec x  1)
W
4. Simplifique: tg 2 x
A) tg2x B) 2 C) secx
D) tgx E) 1
Problemas Propuestos
5. Simplifique: U = senx . cscx + tg2x
· A) sec2x B) tg2x C) 1
1. Simplifique: A = csc2x – ctg2x + 2 D) csc x2
E) cosx
A) 1 B) 3 C) 2 D) senx E) tgx

2. Simplifique: B = cosx(secx – cosx)


A) 1 B) 2senx C) 2cosx D) cos2x E) sen 2x Evaluación
· ·

1  cos 2 x
C  sen x 1. Reduzca: B = senx(cscx – senx)
3. Simplifique: sen x
A) 2cosx B) 2senx C) senx D) tgx E) sen 2x N O TA
4. Simplifique: Q = cosx – cosx sen2x
A) sen 2x B) sen 3x C) cos3x D) cos2x E) tgx

5. Simplifique: R = tgx (csc2x – 1)


A) 1 B) ctg2x C) tgx
D) ctgx E) cscx 2. Reduzca: I = (cosx tgx)2 + (senx ctgx)2

6. Reduzca:

A) tgx B) csc2x C) senx


D) ctgx E) cscx

1  sen2 x 3 Simplifique:
T
7. Simplifique: 1  cos 2 x
(csc x  1)(csc x  1)
Q
2
A) sen x B) tgx C) ctg x 2 ctg x
D) tg2x E) ctgx

8. Si: M = (1+senx)(1 – senx) ; N = (1+cosx)(1 – cosx)


calcule M+N
A) 3 B) 1 C) sen 2x
2
D) 2 E) cos x

9. El equivalente de: E = (cscx – 1)(cscx – 1) es:


A) ctg2x B) sen 2x C) cos2x
D) 1 E) ctgx

10. Reduzca: P = (senx + cosx)2 – 1


A) 2senx B) 2senx . cosx C) 1+cosx
D) 1+senx E) cos2x

100 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - IV Bimestre

Tema 05
Tema 06 IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS III

Práctica Problemas Propuestos


1. Simplificar la siguiente expresión 1. Simplificar la siguiente expresión
A = tanx . cotx . senx . cscx H = 2cos x . sec x . tan x . cot x
A) 1 B) 2 C)3
D) 4 E) 5

2. Simplificar la siguiente expresión


N = 3cscx . senx . secx . cosx
A) 1 B) 4 C) 2
2. Simplificar la siguiente expresión D) 5 E) 3
B = cosx . senx . secx . cscx
3. Reducir la siguiente expresión
senx
P cot x
cos x
A) 1 B) 2 C) tanx
D) senx E) cosx
3. Simplificar la siguiente expresión
P = 6cscx . tanx . cosx . senx . cotx 4. Reducir la siguiente expresión
cos x
Q  2 tan x
senx
A) 2 B) tan x C) 1
D) cot x E) sen x

5. Reducir la siguiente expresión


R = 5tan x . sen x . cot x . csc x . cos x
4. Reducir la siguiente expresión: A) 2tan x B) 5cosx C) 2cosx
6 cot x  tan x.cos x  2senx.csc x.cos x D) 5tanx E) 5/2
cos x
6. Simplificar la siguiente expresión
S = 7cos x . cot x . sen x . sec x

A) 7sen x B) sen x C) 7cosx


D) cosx E) 1

7. Reducir la siguiente expresión


8s enx.cscx.cot x  3cosx.sec x.cot x
T
5cot x
5. Simplificar la siguiente expresión:
A) cot x B) 3 B) 1
cos x senx E) sen x E) tan x
7 cot x  4 2
senx  cos x
8. Simplificar la siguiente expresión
cos x tan x
senx cos x
9  2 cot x
2 tan x
U  senx 
cos x senx
senx cos x
A) 7 B) 1 C) 5
D) tanx E) 3

9. Reducir la siguiente expresión:


2 cosx.tan x  3cosx.se n x.secx
Z
senx
A) 2 B) 2sen x C) 5
D) 5 sen x E) 7

TRIGONOMETRÍA 101
COLEGIOS JUAN PABLO

10. Simplificar la siguiente expresión


2 tan x.secx.cosx.cot x Evaluación
Q 5
csc x.tan x.senx.cot x
1. Reducir la siguiente expresión
A) 2 B) 2tan x C) 3 tan x
D) 7 E) 5
e = 2sen x . cot x N O TA

Tarea
1. Simplificar la siguiente expresión
E = sen x . csc x . cos x . sec x
A) 1 D) 4 B) 2
E) 5 C) 3
2. Reducir la siguiente expresión
2. Reducir la siguiente expresión
G = tan x . cos x E = cot x . sen x . cos x . cot x . csc x
A) sen x B) cotx C) cosx
D) sec x E) tanx

3. Reducir la siguiente expresión


I = senx . cosx . tanx . secx . cscx
A) csc x B) cos x C)secx
D) sen x E) tan x

4. Simplificar la siguiente expresión


J = 4tan x . cos x . cot x . sen x . sec x 3. Reducir la siguiente expresión
A) 4sec x B) 4cos x C) 4cot x
D) 4senx E) 4tan x D = 3 cos x . tan x

5. Reducir la siguiente expresión


3senx.csc x.tan x  4cos x.sec x. tan x
K
tan x
A) 4 B) 7 C) 5
D) 8 E) 6

102 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - IV Bimestre

Tema 01 ELECTROSTÁTICA
ELECTRIZACIÓN
Gana
Para entender este fenómeno de electrización de los cuer-
pos, frotemos nuestro lapicero de plástico en nuestra chom- Cuerpo electrizado
pa y luego acerquémoslo a trocitos de papel, notaremos negativamente
que se da un fenómeno de atracción ya que los papelitos se
adhieren al lapicero en estas condiciones indicamos que el
lapicero esta electrizado.

franela

papelitos

Frotamiento

Debido a algo que presentan los protones y los electrones,


ese algo es llamada la CARGA ELECTRICA.

Al frotar los cuerpos uno de ellos pierde electrones y el otro los


gana por ello se aprecia que estos cuerpos manifiestan pro-
piedades eléctricas, si por algún medio podríamos regresar
los electrones a sus dueños respectivos se notaria que en
cada cuerpo desaparecen las propiedades eléctricas en
conclusión:

¡Si!; mediante una magnitud escalar llamada CANTIDAD DE


CARGA ELECTRICA (Q) que nos indica en que grado se ha
electrizado el cuerpo, su unidad en el sistema internacional
es el coulomb : C.

q  1, 6•10 19 C


e

q p   1, 6•10 19 C

Q n q
Pierde e

Donde:
Cuerpo electrizado n : representa el exceso o defecto de electrones (número entero)
positivamente
q : valor positivo de la cantidad de carga del electrón
e

FÍSICA 103
COLEGIOS JUAN PABLO

6. Determine la cantidad de carga de un cuerpo que


Práctica pierde 5 electrones.
A) 8•1019 C B) 8•1014 C
1. ¿Cuándo un cuerpo se electriza? C) 8•1019 C D) 5•1019 C
E) 6,6 •10 19 C
...................................................................................................................................................
7. Determine la cantidad de carga que presenta una
2. ¿Cuándo un cuerpo esta electrizado negativamente? franela si al frotarlo con un vidrio, éste pierde 1015
electrones.
...................................................................................................................................................
A) 1015 C B) 1, 6•10 4 C
3. ¿Cuándo un cuerpo esta electrizado positivamente? C) 1, 6•10 4 C D) 1,6 •10 19 C
E) no se electriza
...................................................................................................................................................
8. Si un cuerpo en un proceso gana 1018 electrones y luego
4. ¿Cuándo un cuerpo se encuentra electricamente neutro?
en otro proceso el cuerpo pierde 1018 electrones. ¿Al
final en qué estado se encuentra el cuerpo?
...................................................................................................................................................
A) electrizado
B) electrizado positivamente
5. Cuando Ud. frota una barra de vidrio sobre una franela
C) neutro
se detecta que el vidrio salen 180 electrones.
D) electrizado negativamente
¿Cómo quedan los cuerpos?
E) no se sabe
• La barra de Vidrio : ...................
• La Franela : ................... 9. Si en un día caluroso nos peinamos y el peine lo
acercamos a pedacitos de papel notamos que estos se
adhieren al peine esto es porque el peine se:
Problemas Propuestos A) imantó B) electrizó
C) calentó D) perdió neutrones
E) enfrió
1. Si un cuerpo esta electrizado positivamente es, ¿Por qué?
A) a ganado neutrones 10. Indicar la alternativa incorrecta:
B) a ganado protones A) al frotar 2 cuerpos cualesquiera necesariamente
C) a ganado electrones se electrizan.
D) a perdido protones B) el cuerpo se electriza por la ganancia o pérdida
E) a perdido electrones de electrones.
C) el frotamiento no es la única forma de electrizar
2. Si un cuerpo esta electrizado negativamente es ¿Por qué? cuerpos.
A) a ganado neutrones D) cuando incide una radiación sobre una placa
B) a ganado protones metálica puede haber desprendimiento de
C) a ganado electrones electrones.
D) a perdido electrones
E) a perdido protones

3. Si un globo se frota sobre una franela y luego se adhiere


Tarea
a una pared es, ¿Por qué el globo esta?
A) en estado neutro
B) con más neutrones 1. Investigue de qué otras formas se puede electrizar un
C) esta electrizado cuerpo.
D) esta repeliendo a la pared
E) no se puede dar este caso
2. ¿En qué material por primera vez se detectó la
electrización?
4. Indique que cantidad de carga puede existir:
3
A) Q  3 • q e B) Q q 3. Determinar la cantidad de carga de un cuerpo
2 e
Q  3 2 • q e 9 electrizado que a ganado 5.1019 electrones
C) D) Q  10 • q e
E) todas existen
4. Si un cuerpo presenta una cantidad de carga de -8C,
5. Indiquen que cantidad de carga no puede existir: ¿Cuántos electrones a ganado?.

A) 1,6 •10 19 C B) 1,6 •10 19 C 5. Ubique quince palabras relacionados con el tema en el
C) 10 500 • q e D) 10 80 • q p  fisiletras. Así por ejemplo las que se indican.
2
E) 10 • q e

104 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - IV Bimestre

Evaluación 3. ¿Cuál es la mínima cantidad de carga


existente?
1.

radiación N O TA

Desprendimiento de
electrones

1000
4. ¿Podrá existir Q  • q  ? ¿Por qué?
e
3
placa metálica

Según el gráfico. Luego de que se detenga


la radiación. ¿Cómo queda la placa
metálica?

5. ¿Podrá existir una cantidad de carga Q  900q e ?

2. ¿A qué se debe: cuando nos sacamos una prenda


(ropa) en una habitación oscura se notan chispitas
de luz?

Tema 02 CORRIENTE ELÉCTRICA


CORRIENTE ELÉCTRICA Para explicar esto consideremos el siguiente sistema eléctrico.
En nuestra vida diaria una gran cantidad de aplicaciones
prácticas inventados por el hombre utilizan la electricidad la
misma que puede ser empleada en pequeños o grandes
circuitos como por ejemplo en los chips o microchips de las
computadoras o como también es un bello espectáculo el
ver como al atardecer nuestra ciudad empieza a iluminarse
y suele decirse: “llegó” la corriente eléctrica.

¿Qué es un conductor?
Es una sustancia que se caracteriza por tener en su interior
Cuando por un caño pasa una cantidad de agua durante una gran cantidad de electrones libres.
cierto tiempo, se dice que por él circula una corriente de agua,
la palabra “corriente” implica movimiento o circulación de ¿Qué es una pila?
algo, de la misma manera por un alambre conductor dire- Es un dispositivo eléctrico que establece mediante reaccio-
mos que circula una CORRIENTE ELÉCTRICA. nes químicas una fuente de energía para arrastrar (ponerlo
en movimiento) a los electrones del conductor.

FÍSICA 105
COLEGIOS JUAN PABLO

4. ¿Quién hace que los electrones libres de un conductor


tiendan a tener un movimiento orientado?

.................................................................................................

5. ¿Qué magnitud se utiliza para medir la corriente eléctrica?

.................................................................................................

• Notamos que al cerrar el interruptor el foco se ilumina Problemas Propuestos


(emite luz) por tanto se ha establecido una corriente eléc-
trica.
Indique verdadero (V) o falso (F) según corresponda.
• En todo el interior del cable hay un movimiento orientado
de los electrones libres ya que van de un polo a otro de 1. Si por un conductor no circula una corriente eléctrica,
la pila a este fenómeno se lo denomina CORRIENTE ELÉC- entonces no hay electrones en
TRICA. dicho conductor.........................................( )

2. Un conductor se calienta (aumenta su temperatura) al


pasar de una corriente eléctrica....................( )

3. De la pregunta anterior el calentamiento se debe a los


colisiones (choques) que se produce
entre los electrones y el conductor (pareoles
internos)....................................................( )

4. El amperimetro es un instrumento eléctrico que se utiliza


para medir la corriente eléctrica.....................( )

5. Un flujo de protones o neutrones viene a ser una corriente


Claro que si, así como una corriente de agua se caracteriza eléctrica.....................................................( )
por su caudal (cantidad de líquido que pasa por segundo
en un lugar determinado), una corriente eléctrica se mide por 6. La corriente eléctrica es un flujo de protones a través de
medio de su INTENSIDAD DE CORRIENTE (I). un conductor...............................................( )

¿Qué es la intensidad de corriente?


7. Determine la intensidad de corriente que circula por un
Es la relación entre la cantidad de carga que pasa por la
cable conductor si en 1 segundo pasa por una sección
sección del conductor en un intervalo de tiempo. transversal del cable una cantidad de carga de 10C.

I q
A) 10C B) 10s C) 10A
t D) 1A E) 5A
Donde :
q : cantidad de carga [Colomb] 8. Por una sección transversal de un cable conductor pasan
t : intervalo de tiempo [segundo]
Unidad : Amperio (A)
1030 electrones en un intervalo de 1010 segundos.
Determine la intensidad de corriente de corriente.

1A  1C A) 1,6C B) 16A C) 16C


s D) 8A E) 32A

Práctica 9. Si la intensidad de corriente en un circuito es 1A, determine


que cantidad de carga pasa por una sección transversal
del conductor en un intervalo de 2 segundos.
1. Construyó por primera vez una pila
A) 2A B) 2C C) 0,2C
D) 0,5C E) 5C
................................................................................................

10. Determine la cantidad de carga que pasa en 10seg.


2. ¿Cómo se lo denomina al flujo de electrones portadores
por una sección transversal, si la intensidad de corriente
de carga?
es de 0,5 amperios.
A) 10C B) 5C C) 1C
.................................................................................................
D) 0,5C E) 0,05C
3. Un conductor se caracteriza por tener ................... libres.

106 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - IV Bimestre

3. ¿Qué diferencia hay entre un conductor y un aislante


Tarea eléctrico?

4. Determine la intensidad de corriente que circula por un


1. De las siguientes materias o sustancias indique cuales cable si en 10.5s pasa por una sección del cable una
son conductores y aislantes: vidrio, oro, papel, madera, cantidad de carga de 30C.
cobre, plata, fierro, plástico, aluminio.
5. Determine la intensidad de corriente en un cable
2. Dibuja una bombilla eléctrica (foco) y ubique sus partes conductor si por una sección transversal del cable pasan
5.1020 electrones en un intervalo de 10 segundos.

Evaluación
1. Si por una sección transversal de un cable
pasan 10 electrones en un intervalo de
N O TA
10 19 segundos. Determine la intensidad
de corriente.

3. Si la intensidad de corriente en un cable en un


cable es de 1,6A; determine cuántos electrones
circulan por una sección recta en un intervalo de
1 segundo.

2. Si por un alambre de cobre se detecta que por


una sección transversal circulan 104 electrones
16
en un intervalo de 10 seg. Determine la
intensidad de corriente.

Tema 03 ONDAS MECÁNICAS


No es exagerado decir que vivimos en un mundo en el que las ondas nos rodean por todas partes. Ondas sonoras, ondas
luminosas, ondas de radio, etc., son expresiones que pertenecen ya al lenguaje de todos los días. La televisión, la radio, la
telefonía y el radar son algunas de las muchas maravillas modernas que funcionan gracias a las ondas. En general de
acuerdo a la forma en que se originan estas ondas son de dos tipos: las ondas mecánicas y las ondas electromagnéticas,
nosotros estudiaremos en este capítulo a las ondas mecánicas, pero:

¿Qué es una onda?


Se llama Onda a toda perturbación producida en un medio sólido, líquido, gaseoso e incluso en el vacio y que se transmite
de un lugar a otro transportando energía sin el movimiento del mismo medio.
Para tener ideas de las mismas veamos los siguientes ejemplos:

FÍSICA 107
COLEGIOS JUAN PABLO

¿Qué es una onda mecánica?


Son aquellas perturbaciones que se producen en un medio sólido, líquido o gaseosos y que se transmiten por vibraciones de
las moléculas por ejemplo el sube y baja de un bote en el agua debido al paso de las olas, al ondeo de una bandera, el
sonido, cuando lanzamos una piedra al agua, cuando estiramos un resorte, etc.

¿Qué propiedades podemos indicar en las ondas mecánicas?


Si observamos cuando se arroja una piedra en el agua tranquila de un estanque se foma ondas circulares, con centro en el
lugar donde cayó la piedra (Fig. 1). Si hay objetos flotando en dicha agua no son arrastrados por las ondas, sino oscilan
verticalmente en su propio lugar por eso decimos:

108 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - IV Bimestre

A la vez podemos indicar que para que los cuerpos tiendan a moverse de arriba hacia abajo (el pato en el agua) se necesita
de una energía la cual se deduce que esta transportando la onda por eso podemos decir:

De acuerdo a la forma del movimiento de las ondas estos pueden ser:


1. ONDAS TRANSVERSALES
Supón que produces una onda en una cuerda agitando el extremo libre hacia arriba y hacia abajo. En este caso el
movimiento de la cuerda (indicado por las flechas) es perpendicular a la dirección del movimiento de la onda. Cuando
el movimiento del medio (en este caso, la cuerda) es perpendicular a la dirección en que se propaga la onda, decimos
que se trata de una onda transversal.

Si atamos un lazo en
cualquier punto de la
cuerda observaremos que
el lazo solo sube y baja
mas no avanza horizontal-
mente.

2. ONDAS LONGITUDINALES
No todas las ondas son transversales. En ciertos casos las partículas del medio se mueven de un lado a otro en la misma
dirección en que se propaga la onda. Las partículas se mueven a lo largo de la dirección de la onda. Una onda de este
tipo es una onda longitudinal.

Cuando agitamos el resorte


hacia adentro y hacia
afuera se produce una
onda longitudinal.

¿Cuál es la rapidez de una onda?


La rapidez de una onda depende del medio a través del cual se propaga. Por ejemplo las ondas sonoras son mas
rapidas en el agua que en el aire. Cualquiera que sea el medio, existe una relación entre la longitud de onda, la rapidez
y la frecuencia de la onda.
Imaginate que fijas la vista en un punto estacionario de la superficie del agua y observarás el paso de las ondas por este
punto. Si cuentas el número de crestas que pasan cada segundo (la frecuencia) y observas también la distancia entre
dos crestas sucesivas (la longitud de onda) puedes calcular la distancia horizontal que recorre una cresta determinada
en un segundo.

FÍSICA 109
COLEGIOS JUAN PABLO

¿Cuáles son los elementos de una Onda? 2. Determine la longitud de onda en:
Para ello veamos el siguiente gráfico.

A) 5 cm. B) 10 cm. C) 15 cm.


D) 20 cm. E) 40 cm.

 3. Determine la longitud de onda en:

Donde:
A : Amplitud
S : Longitud de Onda
NOTA:
El período (T) es el intervalo de tiempo que demora en
A) 10 cm B) 15cm C) 20 cm
pasar una onda por el observador. D) 25 cm E) 40 cm
1 1
T  V=
f T 4. Calcular la longitud de onda en la cuerda:

Práctica
1. Una onda se puede propagar en:
-
-
A) 10 cm. B) 15 cm. C) 30 cm.
-
D) 25 cm. E) no se puede

2. Una onda mecánica se puede propagar en: 5. Calcular la longitud de onda en la cuerda.
-
-
-

3. De acuerdo la forma en que se originan, las ondas


pueden ser:
-
-
A) 10cm. B) 20cm. C) 30cm.
D) 40cm. E) 50 cm.
4. De acuerdo la forma de su movimiento con relación a la
dirección de propagación de la onda y su medio de
propagación pueden ser: 6. Determinar la rapidez de propagación de una onda
- cuya longitud de onda es de 0.8m. si su frecuencia es
- de 20 Hz.
A) 8 m/s B) 20m/s C) 16m/s
5. Mencionar 2 ejemplos donde se forman ondas D) 160m/s E) 32m/s
longitudinales
-
7. Determinar la longitud de onda de una onda que se
-
propaga con 5m/s si su frecuencia 50Hz.
A) 0.05m. B) 0.1m. C) 250m.
Problemas Propuestos D) 10m. E) 2,5m.

8. Determinar la frecuencia de una onda que se propaga


1. Una onda mecánica no se puede propagar en el
con 100m/s si su longitud de onda es de 0.05m/s.
siguiente medio: A) 1Hz B) 200Hz C) 2000Hz
A) un cable B) un resorte D) 20Hz E) 5Hz
C) el vacio D) el aire
E) un gas

110 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - IV Bimestre

9. Determinar la rapidez de una onda de longitud de onda


5m. Si su período es de 1seg. Evaluación
A) 5m/s B) 1m/s C) 10m/s
D) 50m/s E) 0,5m/s 1. ¿Cuántas ondas se han
generado en la cuerda que se
10. Determinar la rapidez de una onda que presenta un indica?
N O TA
período de 10seg. y una longitud de onda de 1m.

A) 0,1m/s B) 10m/s C) 100m/s


D) 0,01m. E) N.A.

Tarea

1. Determinar la longitud de onda en la cuerda mostrada.

2. Determinar la longitud de onda en la cuerda que


se muestra.
A) 20cm. B) 30cm.
C) 40cm. D) 50cm.
E) 60cm

2. Determinar la longitud de onda en:

A) 14 cm. B) 8 cm. C) 12 cm.


D) 16 cm. E) 20 cm.

3. Determinar la rapidez de propagación de una onda,


cuya longitud de onda es de 10m. y una frecuencia
6 3
de 200KHz. (   10 ;K  10 ). 3. Determinar la longitud de onda en la cuerda que
A) 1 m/s B) 2 m/s C) 3 m/s se muestra.
D) 0,1 m/s E) 20 m/s

4. Determinar el período de una onda que se propaga


con 2m/s si su longitud de onda es de 10m.
A) 20 seg. B) 5 seg. C) 10 seg.
D) 2 seg. E) 30 seg.

5. Determina la frecuencia de una onda de longitud de


onda 20m. si su rapidez de propagación es de 300m/s.
A) 15 Hz. B) 5 Hz. C) 10 Hz
D) 20 Hz. E) 25Hz.

FÍSICA 111
COLEGIOS JUAN PABLO

Tema 04 SONIDO

¿Qué es el sonido?
Todos tenemos una idea de lo que se llama sonido, puesto que a menudo hablamos del “sonido de un piano”, del “sonido de
una campana”, etc.
El sonido es un fenómeno físico percibido por el oido. Pero:
¿Cómo se produce?
Por lo pronto, si escuchamos un sonido pensamos que debe haber algo que lo produce. Ese algo es relativamente fácil de
encontrar. Si oímos el sonido de una campana, sabemos que el proviene de un golpe dado a la misma. Ese golpe hace
vibrar la masa metálica, cosa que podemos comprobar si acercamos un dedo y la tocamos con suavidad. Sentimos un
cosquilleo, que indica una rapida vibración.
Pero, si apoyamos fuertemente nuestra mano impedimos que la campana siga vibrando y es como si el sonido se apaga
rapidamente, entonces podemos indicar que:

Esto también lo podemos notar en un piano, una gitarra, nuestra voz producto de la vibración de las cuerdas vocales; que al
generar ondas sonoras podemos escuchar su respectivo sonido.

¿Qué medios transmiten el sonido?


Casi todos los sonidos que escuchamos se transmiten a través del aire.
Pero el sonido también se propaga en los sólidos o en los líquidos. Si colocas el oído en el suelo como lo hacían los indios,
podrás escuchar el golpeteo de los cascos de unos caballos que se aproximan antes de oírlo en el aire. O bien, coloca el oído
en una cerca metálica a un amigo que golpee lejos de ti. El sonido se transmite con mas intensidad y más aprisa en el metal
que en el aire. En general, el sonido se transmite con más rapidez en los líquidos que en los gases, y aún más aprisa en los
sólidos. El sonido no se propaga en el vacío, para que el sonido se transmita es necesario un medio. Si no hay una sustancia
que se comprima y se expanda no puede haber sonido. Puede haber vibraciones, pero sin un medio no hay sonido.

¿Cuál es la rapidez del sonido?


¿Has visto alguna vez a una persona que corta madera o martillo a lo lejos y has advertido que el sonido de los golpes tarda
un tiempo apreciable en llegar a tus oídos?. Ves el golpe antes de oírlo. Esto es muy notorio en el caso de los rayos. El trueno
se oye después de ver el rayo (a menos que te encuentres en el punto donde se origina el rayo). Estas experiencias demues-
tran que el sonido es mucho más lento que la luz.

La rapidez del sonido depende de la temperatura a la cual se encuentra el ambiente así pues en el aire a la temperatura
normal de 20°C el sonido se propaga aproximadamente 340m/s.

112 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - IV Bimestre

¿Cuál es el volúmen del sonido?


La intensidad del sonido es proporcional al cuadrado de la amplitud de las ondas sonoras. La intensidad del sonido es una
cantidad objetiva que se mide por medio de instrumentos como el osciloscopio que se muestra en el gráfico.

El micrófono recepciona
las vibraciones similares
a la del altavoz y el
osciloscopio por medio
de las ondas que se
ilustran nos da
información acerca del
sonido.

NOTA:
El nivel de intensidad del sonido su unidad es el DECIBEL (dB), llamado así en honor a Alexander Graham Bell, inventor del
teléfono, la tabla indica el nivel de intensidad del sonido de algunas fuentes comunes.
FUENTE DE SONIDO NIVEL (dB) Conversación Normal 60
Motor a reacción a 30m 140 Biblioteca 40
Umbral del dolor 120 Respiración Normal 10
Rock Ruidoso 115 Umbral auditivo 0
Fábrica Promedio 100 (una persona normal)
Tráfico Pesado 70

Práctica 2. En qué medio el sonido se propaga con mayor rapidez.


A) aire B) aire húmedo
1. Todos los sonidos se producen por ....................... de los C) aire caliente D) todos por igual
materiales

3. Indica un nivel de intensidad del sonido.


2. Las ondas del sonido se llaman .................
A) 10 A B) 30N C) 0dB
3. El sonido se propaga en cuales de los siguientes casos. D) E) N.A.
40
- Un gas ( )
- Un cuerpo sólido ( )
- Un líquido ( ) 4. No puede ser una rapidez del sonido:
- El vacío ( ) A) 300 m/s B) 3000000 m/s
C) 310 m/s D) 330 m/s.
4. En el cuál de los casos el sonido se propaga más a prisa
E) 340 m/s
i) el aire ii) el agua
iii) acero
5. Determinar la frecuencia de una onda que presenta una
5. En cuál de los casos el sonido se propaga con menor longitud de onda de 3,4m. ( Vsonido  340 m / s ) .
rápidez. A) 5Hz. B) 50Hz. C) 100Hz.
i) agua de mar ii) vapor de agua D) 150Hz. E) 200 Hz.
iii) vidrio
6. Determinar la longitud de onda de una onda sonora
cuya frecuencia es de 150Hz. ( Vsonido  340 m / s )
Problemas Propuestos A) 2m B) 2,5m C) 2,27m
1. En qué medio no se propaga el sonido. D) 3m E) 5m

A) hielo B) tubo de vacio


7. Dos jóvenes se encuentran en un extremo de una piscina,
C) madera D) líquido una en el interior del agua y otra afuera, si en el otro

FÍSICA 113
COLEGIOS JUAN PABLO

extremo un joven hace chocar 2 piedras. ¿Quién


escucha primero? Evaluación
A) el que esta en el agua
1. Una onda sonora presenta una
B) el que esta fuera del agua longitud de onda de 0.5m;
C) ambos iguales determine la frecuencia si su
rapidez de propagación es de N O TA
D) no escucha nadie
340m/s.
E) N.A.

8. Si la longitud de onda de una onda sonora es de 3,4m.


Determine su frecuencia ( Vsonido  340 m / s ) .
A) 50Hz. B) 80Hz. C) 100Hz.
D) 340Hz. E) 170Hz.

9. Determinar la frecuencia de una onda sonora de longitud


de onda de 2,5m. ( Vsonido  340 m / s ) .
A) 56 Hz. B) 105 Hz. C) 100Hz.
D) 128 Hz. E) 136Hz.

10. Determinar el intervalo de tiempo en que un joven 2. Si una persona se encuentra a 680m. del punto
donde ocure una explosión luego de que tiempo
ubicado a 3400m. de una mina escucha la explosión
escucha el ruido de la explosión (Vsonido=340m/s).
producida en la mina. ( Vsonido  340 m / s ) .
A) 5 seg. B) 10 seg. C) 15seg.
D) 20seg. E) 25 seg.

Tarea
1. Qué tipo de ondas son las ondas sonoras: transversales
o longitudinales
....................................................................

2. Si la longitud de onda de una onda sonora es de 3,4m.


Determine su frecuencia ( Vsonido  340 m / s ) .
A) 50Hz. B) 80Hz. C) 100Hz. 3. Una persona escucha 4 segundos de darse un
D) 340Hz. E) 170Hz. disparo, determine a que distancia se encuentra
el punto donde se realizó el disparo. (Vsonido=340m/
3. Determinar la frecuencia de una onda sonora de longitud s).

de onda de 2,5m. ( Vsonido  340 m / s ) .


A) 56 Hz. B) 105 Hz. C) 100Hz.
D) 128 Hz. E) 136Hz.

4. Determinar el intervalo de tiempo en que un joven


ubicado a 3400m. de una mina escucha la explosión
producida en la mina. ( Vsonido  340 m / s ) .
A) 5 seg. B) 10 seg. C) 15seg.
D) 20seg. E) 25 seg.

5. La frecuencia de una onda sonora es 150Hz. y su longitud


de onda es 4.5m. Determine la rapidez de la onda
sonora en este medio que no es el aire.
A) 300m/s B) 340m/s C) 600m/s
D) 675m/s E) 800m/s

114 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - IV Bimestre

Tema 05 DENSIDAD

Una de las propiedades de los sólidos así como de los líquidos e incluso de los gases, es la medida de cuanto material se
encuentra comprimido en un espacio determinado se denomino DENSIDAD.

D m
v
Donde:
D : Densidad (kg / m 3 , g/cm 3 , g/m, kg/)
m : Masa del cuerpo (Kg, g)
v : Volumen del cuerpo (m 3 , cm 3 , , m)

NOTAS IMPORTANTES:

• Las unidades de la densidad en el sistema internacional son los kilogramos por metro cúbico (Kg / m 3 ) .
• Esta expresión para determinar la densidad es valida en cuerpos homogéneos y no en cuerpos heterogéneos.

Hay que tener en cuenta que un cuerpo puede variar su densidad si varia su forma, por ejemplo si presionamos una esponja
su volumen disminuye y en estas condiciones su densidad aumenta.

FÍSICA 115
COLEGIOS JUAN PABLO

Ejem: El aceite flota en el agua

Ejem: Determine la densidad de una barra de madera de 8kg. que presenta un volúmen de 0.02m3 .
RESOLUCIÓN:
De los datos: m=8kg., V  0.02m3
m
como : D 
v
8Kg.
Reemplazando : D  3
 400kg / m 3
0.02m

Ejem.: Cual será la densidad de la mitad de la barra anterior si esta se quiebra.

RESOLUCIÓN:
La respuesta, es la misma, ya que cada mitad de la barra presenta la mitad de la masa pero cada una tiene la mitad de
volúmen y la densidad no es la masa ni el volúmen sino mas bien la relación entre ambas.

5. ¿La densidad de un pan normal y la densidad de un


Práctica pan aplastado será la misma? ¿Por qué?
1. Qué significa que la densidad de un cuerpo sea 1000kg/
3
m.

2. Determinar la densidad de una sustancia de 200Kg. que


3
presenta un volúmen de 0.5m .

Problemas Propuestos
1. Un cuerpo de 5kg. que presenta un volúmen de 0.5m 3 ,
3
su densidad es: (en kg/m ).
A) 5 B) 0,5 C) 10
3 D) 20 E) 30
3. Si la densidad del aluminio es de 2700kg/m , determine
3
la masa de una barilla de aluminio de 0.5m .
2. Un bloque de 500kg. presenta un volúmen de 0.5m 3 ,
3
determine su densidad en kg/m .
A) 500 B) 250 C) 1000
D) 2000 E) 1500

3. En una barra de madera de volúmen 1m 3 determine su


3
masa si la densidad de la madera es de 400kg/m .

4. Se tiene tres líquidos A, B y C no miscibles (como el agua A) 200kg B) 250kg C) 300kg


y aceite) los cuales se agregan en un recipiente indique D) 400kg E) 800kg
un gráfico apropiado si:
3
D A  13600kg / m3 , DB  800kg / m3 , DC  1030kg / m 3 4. Una piedra ocupa un volúmen de 3m , si se determina
3
que su densidad es de 7000kg/m , su masa es de:
A) 700kg. B) 7000kg. C) 14000kg.
D) 21000kg. E) 28000kg.

5. Cuál es la sustancia más densa que hay en la tierra.


A) hierro B) oro C) osmio
D) plata E) diamante

116 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - IV Bimestre

6. Quién tiene mayor densidad un gramo de algodón o


1kg. de algodón. Evaluación
A) 1g. B) 1kg. C) iguales
D) no se sabe 1. Determinar la densidad de un
bloque de 1800kg. que tiene un
7. Investigue y consulte con su profesor porque un barco volúmen de 2m3 . N O TA
no se unde si la densidad del metal que esta hecho el
barco es mayor a la del agua de mar.

8. Consulte con su profesor como son la densidad del agua


de mar y la densidad del agua potable. ¿Por que?.

9. Piense y responda: Un cuerpo de metal puede flotar en


el agua. ¿Cómo? ¿Por qué?.
3
2. Si la densidad del acero es de 7800kg/m , determine
10. ¿Qué tiene mayor densidad 1g. de osmio o el planeta la masa que presenta una barra de acero de
tierra? ¿Por qué?. volumen 2m3 .

m Tarea
1. Determine la densidad de una regla de 500g. que
3 3
presenta un volumen de 400cm (en g/cm ).
A) 0,5 B) 1 C) 3,5
D) 1,25 E) 1,5

2. La masa de un ladrillo que presenta 0.04m 3 es: ....., si se


3
conoce que la densidad de su sustancia es 2000kg/m . 3. Determinar el volúmen que tiene 1900kg. de oro si
3
A) 500kg. B) 8kg. C) 80kg. la densidad del oro es de 19000 kg/m .
D) 800kg. E) 400kg.

3. Determinar el volúmen de un líquido que tiene una


3
densidad de 800kg/m en una masa de 1600kg.

A) 80m 3 B) 800m3 C) 2m3


D) 20m3 E) 200m3

4. ¿Qué tiene mayor densidad 3g. de oro o lingote de oro?


A) 3g B) el lingote
C) son parecidos D) iguales 4. Determine el volúmen de hielo que ocupa un gran
bloque de 9000 Kg. sabiendo que la densidad del
3
hielo es de 900kg/m .
5. ¿Qué tiene mayor densidad 1 litro de agua de rio o un
litro de agua de mar? ¿Por qué?
A) del Río B) El de Mar
C) iguales D) no se sabe

FÍSICA 117
COLEGIOS JUAN PABLO

Tema 06 HIDROSTÁTICA: FUERZA DE EMPUJE

Veamos el siguiente caso de una pelota flotando en el agua.

Sabemos que la pelota presenta una masa y por tanto ejercerá un peso, entonces ¿Por qué no se unde?.

Esto se debe a que el agua le ejerce una fuerza en dirección opuesta a la del peso que ejerce la pelota, a esta fuerza se la
conoce como la fuerza de empuje.

Veamos el siguiente caso:

La figura es la de un recipiente vacío. Éste se hunde únicamente hasta la porción de agua que desaloja, la cual es igual a
su propio peso. Este fenómeno se realiza si el recipiente se encuentra lleno con otro líquido más ligero que el agua como la
gasolina, pero si se llena de un líquido más pesado que ella, como el mercurio, ya no podrá flotar. Su peso será mayor que
el agua que desaloja por lo que no podrá equilibrarse y se undhirá hasta el fondo.
Algunas sustancias se hunden y otras flotan en el agua. Los metales se hunden pero la madera flota durante un tiempo
debido a que entre sus fibras se queda aire encerrado. Si poco a poco el agua filtra, acaba por hundirse. Los patos y los
cisnes están dotados de una glándula sebácea junto a la cola, que les permite engrasar sus plumas y retener aire entre ellas
lo cual les ayuda a flotar. Pero si agregamos jabón en el estanque, las aves se hundirán en pocos segundos.

¿Por que flotan los barcos?


Dijimos que los metales se hunden en el agua. Entonces, ¿por qué flotan los barcos, si también son hechos de metal?.
La explicación es la misma que para el caso del recipiente de vidrio que flota y solamente se hunde cuando se rompe con un
martillazo. El vidrio es más denso que el agua, sin embargo, mientras conserve aire en su interior flotará. (Pasará lo mismo con
una lata vacía).

Figura: Un barco puede flotar en el agua, si la fuerza de flotación es igual que la intensidad de su peso.

118 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - IV Bimestre

Los barcos flotan por el mismo principio. La fuerza de flotación que sostiene el barco es igual al peso el agua desalojada; por
lo que la fuerza de flotación que lo sostiene es una fuerza ejercida hacia arriba con una intensidad igual a la del peso del
barco (Fig.).

Así al golpear el barco y causarle un orificio, una cantidad de aire se escapa logrando que su peso sea mayor que el empuje
del agua; por lo que las fuerzas ya no se encuentra en equilibrio y el barco se hunde.

PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES
Arquímedes (287 - 212 A.C.) filósofo, matemático y físico griego nacido en la ciudad de Siracusa, tal vez fue el científico más
destacado de la Antigüedad, pues hizo muchos descubrimientos importantes: la polea, la palanca, la catapulta y el tornillo
de Arquímedes (utilizado para sacar agua de las minas); también por sus múltiples principios matemáticos. Cuenta la
leyenda que en Siracusa, cuando gobernaba el rey Herón, esté encargó a Arquímedes investigar la honradez del orfebre que
le había fabricado su corona y a quien le había entregado una cantidad de oro, pues dudaba que se hubiera utilizado todo
para tal fin.
Se cuenta que Arquímedes reflexionó mucho acerca de este problema y que un día encontrándose en los baños públicos,
al introducirse en la tina observó que el agua subía de nivel; al darse cuenta que era la solución al problema planteado, lleno
de alegría salió corriendo a la calle desnudo y gritando “eureka”, que significa “lo encontre”. Se cree que al llegar a su casa
hizo dos masas, una de oro y otra de plata, cada una igual a la corona, luego sumergió en un recipiente lleno con agua,
primero la masa de oro y recogio el agua que se desalojó y después repitió la experiencia con la de plata. Se dio cuenta que
la cantidad de agua desalojada era menor en la masa de oro; así que agregó la cantidad de agua faltante, la cual era la
que correspondía a la cantidad de plata agregada.
Después lleno nuevamente el recipiente con agua e introdujo la corona, encontrando mayor volumen de agua con la corona
que con la masa de oro de igual peso.
De esta forma comprobó que la corona no era de puro oro.
Así Arquímedes demostró que:

Todo cuerpo sumergido en el fluido en reposo experimenta un empuje vertical y hacia arriba, cuyo valor es el peso del
volumen del líquido desalojado por el cuerpo.

Entonces:
Peso del volúmen del
FE Líquido desalojado (Principio de Arquímedes)

Dicho principio también se puede determinar matematicamente como:

FE  DLig. g. Vs.

Donde:
DLig. : Densidad del líquido (en kg/m3)
Vs : Volúmen de la parte sumergida del cuerpo (en m3).
g : Aceleración de la gravedad
g = 10m/s2.

FÍSICA 119
COLEGIOS JUAN PABLO

El antiguo científico griego Arquímedes se sumergió por completo en una


bañera y la rebalsó. Entonces, se dio cuenta que sumergir un objeto era
una forma simple de medir su volumen. El descubrimiento de Arquímedes
le permitió explicar por qué las cosas flotan.

NOTA:
Los submarinos pueden estar sobre y bajo el agua
Los submarinos son embarcaciones que navegan sobre o bajo el agua.
Las sumergibles son embarcaciones más pequeñas, algunas a control remoto.
Ambos poseen tanques de lastre que se llenan con aire o agua. Para hundirse, se llena con agua el tanque para aumentar
el peso de la nave.
Para volver a la superficie, se expulsa esta agua con aire comprimido, lo que disminuye el peso de la nave y le permite
emerger nuevamente.

4. Un cilindro de 200 litros cae en un lago determine la


Práctica 2
fuerza de empuje sobre el cilindro (g=10m/s ).
1. Si una tabla se suelta en el interior de un cilindro con
agua desplazando 0.04m 3 , determine el valor dela
2
fuerza de empuje sobre el tronco. (g=10m/s ).

3
5. El bloque mostrado tiene un volumen de 0,25m .
Determine la fuerza de empuje del líquido sobre dicho
2. Si un cuerpo extraño se sumerge parcialmente en una bloque: D Liq.  800kg / m 3 .
piscina desplazando 2m3 de agua, determine el valor
2
de la fuerza de empuje sobre el cuerpo. (g=10m/s ).

3. Una persona ingresa a una piscina por el cual desplaza


un volúmen de 90 litros de agua, determine el valor de la
2
fuerza de empuje sobre la persona (g=10m/s ).

120 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - IV Bimestre

7. Un bote desplaza un volumen de 5000 , determine el


Problemas Propuestos 2
valor de la fuerza de empuje sobre el bote. (g  10m / s ) .

1. Si la tierra atrae al tronco con una fuerza de 30N.


Determine la fuerza de empuje si el tronco esta flotando.

A) 6000N B) 60000N C) 1200N


D) 300N E) 500N

8. Determine el volúmen sumergido de una boya si se


A) 10N B) 20N C) 30N conoce que el valor de la fuerza de empuje sobre el es
2
D) 300N E) 3N de 80N en el agua. (g  10m / s ) .
A) 0,8m 3 B) 0,008m 3 C) 0,008m 3
3
2. Determine el valor de la fuerza de empuje sobre una D) 8m E)
tabla que flota sobre agua si el volumen sumergido es
2
de 0.02m3 (g  10m / s ) . 9. Determinar la densidad del líquido donde ejerce una
fuerza de empuje de valor 3000N sobre un cuero
A) 20N B) 200N C) 2000N 2
sumergido en 3m3 (g  10m / s ) .
D) 20000N E) 2N
A) 3 Kg / m 3 B) 300Kg / m 3
3
3. Determine el valor de la fuerza de empuje sobre una
C) 10Kg / m D) 100Kg / m 3
esfera que al ingresar al agua desplaza
E) 1000Kg / m 3
2
0.01m3 (g  10m / s ) 10. Si la fuerza de empuje sobre una barra de aluminio de
A) 1N B) 10N C) 100N 0.5m 3 es de 1000N. Determine la densidad del líquido
2
D) 1000N E) 10000N en la que se encuentra sumergido. (g  10m / s ) .
A) 100 Kg / m 3 B) 200Kg / m 3
4. Un niño al ingresar a una piscina desplaza 50 de agua, C) 2000Kg / m 3 D) 10Kg / m 3
determine el valor de la fuerza de empuje sobre el niño E) 1000Kg / m 3
(g  10m / s 2 ) .
A) 5N B) 50N C) 500N
D) 5000N E) 50000N
Tarea

5. Un bloque de hierro 150 al ingresar al agua se unde, 1. Determine el valor de la fuerza de empuje sobre una
2
determine la fuerza de oposición del agua balza de 0.01m3 que esta sobre el agua. (g  10m / s ) .
(g  10m / s 2 ) . A) 1N B) 10N C) 100N
D) 1000N E) 110N
A) 0,15N B) 1,5N C) 15N
D) 150N E) 1500N 2. Determine el valor de la fuerza de empuje sobre un cuerpo
de 20 que esta sumergido en un líquido de densidad
3
6. Un bloque de 20m esta sumergido en un 50% de su 800Kg / m 3 .
volumen, determine el valor de la fuerza de empuje sobre A) 16N B) 160N C) 1600N
2
el bloque (g  10m / s ) . D) 400N E) 250N

3. Una esfera de 500 esta flotando en agua con un 50%


de su volúmen sumergido. Determine la fuerza de
2
empuje (g  10m / s ) .

A) 25N B) 250N C) 2500N


D) 50000N E) 500N

4. Un bloque esta flotando sobre aceite, si la tierra lo atrae


con una fuerza de 15N. Determine el valor de la fuerza
A) 100N B) 10000N C) 100000N de empuje.
D) 1N E) 5000N

FÍSICA 121
COLEGIOS JUAN PABLO

A) 15N B) 10N
C) 30N D) 45N

5. Si sobre el bloque que esta flotando el valor de la fuerza


de empuje es de 500N, determine el valor de la fuerza
con la cual la tierra atrae al bloque.

Evaluación
1. Si la fuerza con la cual atrae al bloque es
de 80N, determine el valor de la fuerza de
empuje, sobre el bloque en reposo. N O TA

3. Determine el volúmen de un cuerpo que esta


sumergido totalmente en agua, si el valor de la
fuerza de empuje es de 100N (g  10m / s 2 ) .

2. Determine el valor de la fuerza de empuje sobre


el cilindro si la tierra lo atrae con una fuerza de
900N. Si el cilindro esta quieto.

122 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - IV Bimestre

Tema 01 NÚMEROS CUÁNTICOS I

NÚMEROS CUÁNTICOS I
Los números cuánticos, son un conjunto de números que da la probabilidad de determinar la energía, orientación y movimiento
de los electrones en la envoltura de un átomo. Estos números son 4 y se denominan:
I. Número Cuántico Principal (n)
II. Número Cuántico Secundario o Azimutal ()
III. Número Cuántico Magnético (m)
IV. Número Cuántico de Rotación o Spin (s)
Los tres primeros números cuánticos se obtienen a partir de la solución de una ecuación de 2° orden planteada por Erwin
Schrödinger.

El 4to. nos indica el sentido de rotación del electrón.

CUADRO DE NÚMEROS CUÁNTICOS

Números Cuánticos Para el electrón Para el orbital Valores


Principal (n) Nivel de energía Tamaño de la nube n=1,2,3,4,5,6,7....
Secundario o Azimutal () Subnivel de energía Forma de la nube =0,1,2,3,4,5,...(n-1)
Magnético (m) El Orbital Orientación espacial -=....-1, 0, +1,...+
Spin(s) Giro _________ +1/2 o -1/2

I. Número Cuántico Principal (n):


Indica el nivel de energía, tamaño o volumen de la nube electrónica, capa u órbita donde se desplaza un electrón,
presenta los siguientes valores:

1; 2, 3, 4, 5, 6, 7,..... 
n 
K L M N O P Q 

+
NÚCLEO

AUMENTA ENERGÍA

AUMENTA ESTABILIDAD

QUÍMICA 123
COLEGIOS JUAN PABLO

II. Número Cuántico Secundario o Azimutal ():

Indica la forma de la nube electrónica. Se denomina


también subnivel o subcapa.

Los valores «» dependen de los valores de «n»

0, 1, 2, 3, 4, 5,.........(n  1)


 
s p d f g h.............. 

“s” =0 es de forma esférica (sharp)


z
Energía Relativa (ER): Indica el orden energético que le
corresponde a cada uno de los orbitales de un átomo. Se
x
determina sumando los números cuánticos (n  ) .

y ER  n  
“p” =1 es de una forma de ocho (principal) Ejemplos:
z n  ER
z 4p 4 + 1 = 5
z
3d 3 + 2 = 5
x x x 5s 5 + 0 = 5
y y
Si dos expresiones cuánticas presentan la misma energía
y relativa, tendrá mayor energía el que tenga mayor “n”.
“d” =2 es de una forma tetralobular (difuso)

z
Práctica
1. Indicar verdadero (V) o falso (F), según corresponda:
x
I. El número cuántico spin señala el sentido de giro
de un electrón....................... ( )
y
II. En número cuántico “n” asume valores desde cero;
Ejemplos: enteros o fracciones.............. ( )
n  III. El número cuántico Azimutol indica la orientación

2p  2 1 de un orbital en el espacio...( )

5d  5 2 2. ¿Cuántos electrones como máximo existen en un orbital


3s  3 0 “d”?.

4f  4 3

III. Número Cuántico Magnético (m):


Determina las orientaciones que toma la nube
electrónica cuando esta sometida a un campo magnético.

m   ............. 0 ..............   3. Según la representación : 2f 3 , completar:


nivel : .............................
Ejemplo:
subnivel : .............................
0s n° de electrones : .............................
0
 1 p  1 0 1
2 1 0 1 2
  2d
3 2 1 0 1 2 3
  
Valores de "m"
3f
IV. Número Cuántico de Rotación o Spin (s):
Indica el sentido de rotación que posee un electrón.
Posee dos valores:

124 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - IV Bimestre

4. Si “n” toma el valor de 5. ¿Qué valores tiene  ? B) el N.C. principal toma valores de 0,1,2,3,........... (n-
1).
C) en un orbital “P” ingresa 6 electrones.
D) la forma delorbital esta determinada por el N.C.
secundario.
E) el N.C. principal indica el giro del electrón.
A) 1, 2, 3 B) 0, 1, 2 C) 0, 1, 2, 3
D) -1, 0, +1 E) -2, -1, 0 +1, +2

5. De : 5d; 3f; 4s; 5p. ¿Cuál presenta mayor energía 8. Ordenar de menor a mayor energía relativa:
relativa?.

4d 
5f 
2p
A B C
A) ABC B) ACB C) BAC
D) CBA E) CAB

9. En qué nivel se espera que el electrón tenga mayor


energía generalmente:
A) n=1 B) n=2 C) n=4
D) n=5 E) n=3
Problemas Propuestos
1. El número cuántico principal se relaciona con: 10. Para cierto electrón se sabe que su N.C. principal es 3,
A) nivel B) sub nivel entonces ¿ qué valores toma su N.C. secundario?
C) orientación del orbital D) orbital
E) giro del electrón Tarea
1. La orientación orbital esta determinada por el N.C.:
2. Marque verdadero (V) o falso (F) según corresponda:
A) principal B) spin C) secundario
I) El número cuántico principal indica la D) magnético E) todas
forma del orbital. ( )
II) El número cuántico secundario toma 2. Determine la suma de n y  para 3p:
valores de 0,1,2,3,........ (n+1) A) 7 B) 8 C) 4
III) El giro del electrón esta determinado por D) 3 E) 5
el número cuántico spin....... ( )
A) FVF B) FFF C) FFV 3. Para un electrón que se encuentra en el 3er. nivel, subnivel
D) VFV E) VVV “S”, el posible juego de número cuántico es:

A) 3, 0, 1, + 1/2 B) 4, 1, 1, +1/2
3. ¿Qué valores toma "  " para n=2? C) 3, 1, 1, +1/2 D) 3, 3, 1, -1/2
A) 0, 1, 2 B) -2, -1, 0, +1, +2 E) 3, 0, 0, +1/2
C) +1/2, - 1/2 D) 0, 1
E) -1, 0, +1
4. Si el N.C. secundario toma el valor de 3, entonces
podemos decir que se trata de subnivel...... que acepta
4. Si   2 , qué valores puede tener “m”. como máximo ............. electrones.
A) 0, 1, 2 B) -2, -1, 0, +1, +2 A) d, 10 B) f, 14 C) s, 2
C) -2, 0, +2 D) -2, -1, 0
D) f, 10 E) d, 14
E) +1, +2

5. Hallar la ER en cada caso:


5. ¿Cuántos valores toma "  " para n=4?
n l ER
A) 0,1 B) 0,1,2 C) 0,1,2,3
2p a
D) 0,1,2,3,4 E) 0
3d b
6. Todos los electrones del subnivel “d” deben tener un 4f c
número cuántico de: 3p d
A) n=3 B) m=+2 C) s=+1/2 5f e
D) n=4 E) 2
Luego; a+b+c+d+e es:
A) 15 B) 27 C) 26
7. Señale la proposición verdadera:
D) 18 E) 20
A) el N.C. Spin señala la orientación del orbital.

QUÍMICA 125
COLEGIOS JUAN PABLO

Evaluación
3. ¿Qué valor de “n” le corresponde a la
1. Cuál de los números cuánticos suele capa “N”?
representarse por las letras s, p, d, f.
N O TA

2. Indicar con (V) verdadero y (F) falso, según


corresponde:
I. Un orbital “P” posee como máximo 4. ¿Cuáles son los valores de “m” para un electrón
10 electrones......................... ( ) con   1 ?
II. En el subnivel   3 ,existen 7 orbitales ( )
III. En el nivel n=3, existen 9 subniveles.. ( )

Tema 02 NÚMEROS CUÁNTICOS II


REPRESENTACIÓN DE UN SUBNIVEL CON SUS ELEC-
TRONES Y QUE PERTENECE A UN NIVEL DE ENER-
GÍA. , , __________
N electrones
Nivel(subnivel)

(a) Orbital apareado


Ejemplo: Es aquel orbital que presenta un par de electrones.
a) 5P 4
La notación nos indica que en el subnivel P del 5to.
nivel existen 4 electrones.
(b) Orbital desapareado
b) Interpreta la notación: Es aquel orbital que presenta solo un electrón.

3d 5
_________________________________________
_________________________________________ 2° PRINCIPIO DE EXCLUSIÓN DE PAULI
_________________________________________ En un mismo orbital no pueden existir cuando más dos
electrones con el mismo giro rotacional o spin.
OBSERVACIONES

1° ORBITAL
Es la región espacial donde existe la máxima probabi-
lidad de encontrar como máximo 2 electrones, giran-
3. REGLA DE HUND
do uno en sentido contrario al otro. Un orbital se repre-
También se le denomina principio de Máxima Multipli-
senta por:
cidad. Determina la distribución de electrones en los

126 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - IV Bimestre

orbitales: “al distribuir electrones en orbitales del mismo CONCLUSIÓN:


subnivel, primero se ubica un electrón en cada orbital y SUB N ° MÁXIMO NÚMERO DE
NOMBRE
luego de ser posible se procede a aparearlo”. NIVEL DE ELECTRONES ORBITALES
Ejemplo (I): S sharp 0 s
2
1
6
P principal 1 p 3
10
d difuso 2 d 5
14
f fundamental 3 f 7
¿Por qué?

Práctica

1. Señale verdadero (V) o falso (F) según convenga:


I) los orbitales 3s y 2p son degenerados
Números cuánticos del último electrón :
II) los orbitales 4p 3 y 4p 5 tienen igual energía
n=3  1 m= -1 s= -1/2
relativa.
III) La energía relativa esta determinada por :
Ejemplo (II):
ER=n+m

Números cuánticos del último electrón :


n=4  1 m= 0 s= -1/2

Ejemplo (III):

Números cuánticos del último electrón :


n=5 2 m= 0 s= -1/2

Ejemplo (IV)
a) Determinar los números cuánticos correspondientes al 2. Ordenar en forma creciente de sus ER los siguientes
último electrón en cada uno de las siguientes expresio- subniveles:
nes: 3
7s 2 , 6p , 5d 5 , 4d 3
3s 2 n=3 0 m=0 s= -1/2
4p 3 n=  m= s=
8 n =  m= s=
5d
1 n =   m= s=
1s
4f 7 n=  m= s=
3d 4 n=  m= s=

b) Reconstruir la expresión donde el último electrón pre-


senta los siguientes números cuánticos:
n=3   1 m=0 s= -1/2  3P 5 3. Ordena de menor a mayor energía relativa:
n=2 0 m=0 s=+1/2  2S1
4d 5f 2p
n=4   2 m=+1 s=+1/2 
A B C
n=5   1 m=+1 s=+1/2 
n=4   3 m=0 s=-1/2 

4. ORBITALES DEGENERADOS
Son aquellos que presentan la misma energía relativa
(ER). Ejemplo:

ORBITAL n  ER
4p 4 1 5
6s 6 0 6
4. ¿Quién presenta menor energía relativa en?
3d 3 2 5
I. 5p 6 II. 6s 2 III. 3d 6
Los degenerados son :...................................
El de mayor energía es: ................................. IV. 7p 1 V. 4f 6

QUÍMICA 127
COLEGIOS JUAN PABLO

8. ¿Cuántos valores puede asumir “  ” cuando el valor de


“n” es 2?
A) 2 B) 4 C) 6
D) 10 E) 12

9. De la siguiente representación 4f 8 . ¿Cuántos orbitales


apareados existen?
A) 1 B) 2 C) 3
5. Determinar la suma de los números cuánticos del último D) 4 E) 5
electrón de 3p 6 .
10. Contestar:
(i) Se consideran orbitales degenerados:
I. 3p II. 4d
III. 4s IV. 3d
A) I y II B) I y III C) I y IV
D) II y III E) III y IV

(ii) Señalar cuántas alternativas son verdaderas:


( ) el subnivel principal tiene 3 orbitales.
( ) el tercer nivel presenta 9 orbitales.
Problemas Propuestos ( ) con respecto al tamaño del orbital: 2s<3p.
1. ¿Cuántos orbitales están presentes en la notación 5f 12 ? ( ) el orbital “d” contiene máximo 10 electrones.
A) 5 B) 12 C) 7 ( ) para n=3, el máximo valor de “  ” es 3.
D) 14 E) 6 ( ) para n=4, el máximo valor de “m” es +4.

2. ¿Cuál de las notaciones es incorrecta? A) 1 B) 2 C) 3


D) 4 E) 5
A) 4s 2 B) 5f 10 C) 7p 3
D) 5d 11 E) 5s 1
Tarea
3. Indique lo correcto
A) en un orbital como máximo puede existir un electrón.
1. ¿Qué subnivel es más energético?
B) el tercer nivel tiene 8 orbitales.
C) el número máximo de electrones en la capa “L” es A) 3d B) 2p C) 1s
18. D) 4d E) 2s
D) la capa “N” esta formadapor 2 subniveles. 2. ¿Cuántos electrones no apareados presenta 3p 4 ?
E) el número máximo de orbitales en el subnivel “d” es A) 1 B) 2 C) 3
5.
D) 4 E) 5
4. ¿Qué subnivel tiene la menor energía relativa?
A) 4f B) 7s C) 5d 3. ¿Cuántos orbitales llenos presenta 4d 8 ?
D) 6p E) iguales A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5
5. Indique verdadero (V) o falso (F) en:
( ) el nivel “N” es el cuarto nivel 4. Determinar la suma de los números cuánticos, para el
( ) el subnivel 4s 2 tiene mayor energía que el subnivel penúltimo electrón del 4d 6 .
3d 10 . A) 6,5 B) 7,0 C) 7,5
( ) el número de orbitales apareados en d 5 es cero.
D) 8,0 E) 8,5

6. ¿Cuál de los siguientes subniveles tiene más energía?.


5. ¿Qué orbital presenta energía relativa igual a 6?.
A) 4f B) 3d C) 4s
A) 3d B) 4f C) 6p
D) 5s E) 5p
D) 5s E) 4d
7. Para 5d 2 , que números cuánticos corresponden:
A) (4,2,0, +1/2) B) (4,2,-1,-1/2)
C) (5,2,-1,+1/2) D) (5,2,-1,-1/2)
E) (5,2,0, +1/2)

128 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - IV Bimestre

Evaluación 3. Determine los números cuánticos del último


electrón para cada una de las siguientes
1. Conociendo los valores para el último electrón representaciones.
ubicado, determine la representación I. 3p 6 II. 2s 1 III. 4f 8
posible. N O TA
IV. 5d 4 V. N.A.
n  m s
I. 4 0 0 1/ 2
II. 3 2 1 1/ 2
III. 2 1 1 1/ 2
IV 5 3 2 1/ 2

4. ¿Quién presenta mayor energía relativa?


I. 4s 1 II. 3d 9 III. 5f 13
IV. 6p 4 V. 1s 2

2. Determinar el número cuántico magnético para el


5
penúltimo electrón de 4p .

Tema 03 CONFIGURACIÓN Y DISTRIBUCIÓN ELECTRÓNICA

TEORÍA ER : Energía relativa


1° CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA: n : Número cuántico principal (n)
Es un sistema ordenado de ubicación de electrones en  : Número cuántico secundario (subnivel)
los átomos que poseen su número atómico. Se acos-
tumbra emplear una notación sencilla al efectuar la Ejercicio:
distribución electrónica en diferentes niveles y subniveles; Determine la E R para cada uno de los siguientes
consiste en escribir primero el número cuántico princi- orbitales:
pal (n), luego la letra que indica el subnivel para el
número cuántico () , y a manera de exponencial de a) 3p6 n =
() , el número de electrones en el subnivel (x), de tal  =
x
manera que la notación será: (n ) .
ER =
n : nivel (1, 2, ......., 7)
 : subnivel (s, p, d, f) b) 7s 2 n =
x : número de electrones del subnivel
 =

2. DISTRIBUCIÓN ELECTRÓNICA ER =
La distribución de los electrones de un átomo se cons-
truye de acuerdo a sus niveles de energía, subniveles y c) 6d7 n =
orbitales; para lo cual es importante mencionar el “prin- =
cipio de Aufbau”. ER=

Principio de Aufbau (formación)


Al ingresar los electrones a la nube electrónica se llena- d) 4f 6 n =
rá, primero los subniveles con los orbitales de más baja  =
energía relativa, de acuerdo a la siguiente fórmula:
ER =
ER  n  

QUÍMICA 129
COLEGIOS JUAN PABLO

Si dos o más orbitales tienen igual suma de n y  , OBSERVACIÓN:


entonces se considerará entre ellos con la menor * Notación de Lewis:
energía relativa (ER) aquel que tiene el menor valor de Es una forma simple y abreviada de la representación
“n”. de las configuraciones electrónicas de los átomos y la
Ejemplo: realiza en base a los Gases Nobles.
¿quién tiene más energía?
2 He : 1s 2
a) 3s o 3p
b) 4s; 3d; 5p; 3p; 4d 18 Ar : 1s 2 2s 2 2p6 3s 2 3p6
c) 5p o 4f 10 Ne : 1s 2 2s 2 2p6
d) 5s; 4f; 6p; 5d; 3p
36 Kr : 1s 2 2s 2 2p6 3s 2 3p6 4s 2 3d10 4p6
3. DIAGRAMA DE MÖLLER (regla del serrucho)
Determina la distribución de electrones en niveles y forma práctica:
subniveles: Secuencia total:
1s2 2s 2 2p6 3s2 3p6 4s 2 3d10 4p 6 5s2 4d10 5p6 6s 2 4f14 5d10 6p6 7s 2 5f14 6d10 7p6
1 2 3 4 5 6 7 Max
Nivel Q
k L M N O P e-
s s s s s s s 2 2He 10 Ne 18Ar 36 Kr 54 Xe 86Rn

p p p p p p 6 Ejemplo:
d d d d 10 1s 2 2s 2 2p 6 3s1
Subniveles 11 Na :  o  10 Ne 3s1
f f f 14 Ne
2 2
6
18 1s
2s 
2p
3s 2 3p

6
4s 2 3d 6
26 Fe :
Ar
o  18 Ar  4s 2 3d6

Forma práctica:
Práctica
1s2 2s 2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s 2 4d10 5p6 6s 2 4p14 5d10 6p6 7s 2.... 4
4. En la siguiente notación 4p . ¿Cuántos orbitales llenos
Ejemplo:
2 existen?.
a) 6 C : 1s 2s 2 2p2
2
b) 11 Na : 1s 2s 2 2p6 3s1
c) 25 Mn : ...............................

d) 20 Ca : ..................................
2
e) 26 Fe : .............................
1
f) 17 Cl : .................................
5. En la siguiente configuración electrónica:
Regla Práctica: Recordar la siguiente frase:
1s 2 2s 2 2p6 3s 2 3p6 4s 2 3d 8
Hallar el número de electrones: .

Colocar los electrones según el número indicado:


Ejemplo: 35Br

* Primero las letras


s s p s p s d p

* Luego los electrones hasta 35:


s2 s2 p6 s2 p6 s2 d10 p5 7. ¿Cuál será la configuración electrónica correcta para el
elemento de número atómico 23?.
* Se colocan los niveles, primero las “s” desde 1 hasta la
última “s”
1s 2 2s 2 p6 3s 2 p6 4s 2 d10 p 5

* Después las “p” desde 2 hasta la última “p”


1s 2 2s 2 2p6 3s 2 3p6 4s 2 d10 4p 5

* Siguen las “d” desde 3 hasta la última “d”


1s 2 2s 2 2p6 3s 2 3p 6 4s 2 3d10 4p5

130 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - IV Bimestre

11. ¿Cuál de las siguientes C.E. es incorrecta? A) 25 B) 28 C) 27


D) 26 E) 30
I. 1s 2 2s5 II. 1s 2 2s 2 2d1 III. 1s 2
IV. 1s 2 2s 2 2p6 V. 1s 2 2s 2 2p 4 7. La C.E. de un átomo termina en 3p 4 . ¿Cuál será su
número atómico?
A) 12 B) 14 C) 16
D) 15 E) 17

8. En qué termina la C.E. de un átomo cuyo “Z” es igual a


25.
A) 3d 2 B) 4d5 C) 3d 5
D) 3d 3 E) 4s1
1. ¿Cuál es la configuración electrónica de un átomo, 3
H
en el estado fundamental? 9. ¿Cuántos electrones presenta el último nivel de un átomo
de z=30?.
A) 10 B) 8 C) 2
D) 12 E) 6
10. ¿Cuál es la C.E. correcta?

A) 1s 2 2s 2 2p7 B) 1s 2 2s 2 3p 4
C) 1s 2 2s1 D) 1s 2 2s 2 2d1
E) N.A.

Problemas Propuestos
Tarea
1. La configuración electronica : 1s 2 2s 2 2p 6 3s 2 3p 4
1. Señalar la C.E. incorrecta:
corresponde al elemento:
12
C
14
N
A) 1s 2 2s 2 2p6 3s 2 3p1 B) 1s 2 2s 2 2p 6 3s 2
A) carbono 6
B) nitrógeno 7
16
O
32
S
C) 1s 2 2s 21p6 3s 2 3p 3 D) 1s 2 2s 2 2d1
C) oxígeno 8
D) azufre 16
E) N.A. E) 1s1

2. ¿Cuál de las siguientes estructuras electrónicas es 2. La C.E. 1s1 2s 2 2p6 3s 2 3p 4 pertenece al:
incorrecta?
A) 18 Ar B) 17 C C) 16 S
A) 1s 2 2s 2 2p 4 B) 1s 2 2s 2 2p 6 3s 2
D) 15 P E) 14 Si
C) 1s 2 2s 2 2p 6 3s1 D) 1s 2 2s 2 2p1
E) 1s 2 2s 2 3d1 3. Un átomo tiene z=18 el último nivel de energía tiene
.......... electrones.
3. ¿Cuál será la C.E. de un átomo cuyo z=14? A) 7 B) 6 C) 5
D) 3 E) 8
A) 1s 2 2s 2 2p 2 3s8 B) 1s 2 2s 2 2p6 3s 4
C) 1s 2 2s 2 2p 6 3s 2 3p 2 D) 1s 2 2s 2 2p 6 3s 2 3p 4 4. ¿Cuál de las siguientes C.E. no corresponde al elemento
E) 2 2
1s 2s 2p 4s 3p 6 2 2 respectivo?
A) 8O  1s 2 2s 2 2p4
4. En la C.E. 1s 2 2s 2 2p 6 3s 2 . El número atómico es: B) 12 Mg  1s 2 2s 2 2p6 3s 2
A) 10 B) 12 C) 14 D) 8 E) 6 C) 17 Cl  1s 2 2s 2 2p6 3s 2 3p5
D) 21 Sc  1s 2 2s 2 2p6 3s 2 3p6 3d 3
5. ¿Cuál es el último energético de calcio (z=20)?
A) K B) L C) M D) N E) O E) 13 A  1s 2 2s 2 2p6 3s 2 3p1

6. En la siguiente configuración electrónica: 5. Un átomo presenta 10 electrones en el nivel “M”.


2 2 6 2 6 2 8 Determinar su número atómico.
1s 2s 2p 3s 3p 4s 3d . Hallar el número de
A) 20 B) 22 C) 24
electrones:
D) 26 E) 28

QUÍMICA 131
COLEGIOS JUAN PABLO

Evaluación 3. ¿Cuántos niveles tiene un átomo con z=32?

1. En la siguiente notación 5p 4 , el valor de


“  ” es: ........................................
N O TA

4. ¿Cuántos electrones presenta el último nivel del


2. En la notación 4f
12
. ¿Cuánto vale “n”? potasio (z=19)?

Tema 04 DISTRIBUCIÓN ELECTRÓNICA II


ORBITALES DEGENERADOS: NOTA:
Cuando una especie presenta electrones desaparecidos se
Son aquellos orbitales que presentan la misma energía rela- dice que es paramagnético (es decir son atraídos por un
tiva (ER) campo magnético).
En degenerados se cumple:
a mayor nivel : Si presenta electrones apareados se dice es DIAMAGNÉTICA
a menor nivel : (es decir son repelidas por un campo magnético).
Ejemplo:
Ejemplo:
Señale con mayor (>) menor (<) o igual (=) según correspon- 2
(a) 8 O : 1s 2s 2 2p4
da a su ER:
n= n=
(a) 652 = ( ) 7p1 =
ER = ER =

n= n=
4
(b) 3p = ( ) 4s 2 =
ER = ER = (b) 18 Ar :

n= n= orbitales apareados =
orbitales desapareados =
3p 5 
(c) 3s1 = ( ) = 
orbitales vacíos =
ER = ER = especies: .........................

132 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - IV Bimestre

Práctica Problemas Propuestos


1. El elemento Calcio (Ca) cuyo z=20. ¿Cuántos niveles o
1. Señalar la configuración electrónica (C.E.) del 6C : capas tiene?.
A) 2 B) 3 C) 4
D) 6 E) N.A.

2. Cuántos niveles presenta un átomo cuyo z=18?.


A) 4 B) 3 C) 5
D) 2 E) N.A.

2. Si un átomo presenta la C.E.: 1s 2 2s 2 2p 6 3s 2 3p1 , señalar 3. Cuántos electrones tiene los subniveles “P” del átomo de
exandio (5c) cuya (z=21).
el número de electrones en la segunda capa o nivel.
A) 10 B) 12 C) 21
D) 18 E) N.A.

4. La notación 3p 6 , significa:
A) 3 electrones en el 6to. nivel de energía y subnivel
“p”.
B) 6 electrones en el subnivel “P” del tercer nivel de
energía.
C) 3 electrones en el subnivel “P” del 6to. nivel.
3. Cuántos electrones presenta el último nivel del Germanio D) 3 pares de electrones en el nivel 6
(Ge) cuyo (z=32): E) N.A.

5. Si la C.E. de un elemento termina en 4s1 , hallar el número


de orbitales apareados.
A) 6 B) 7 C) 8
D) 9 E) 10

6. Si la C.E. de un elemento termina en 5p 4 . Hallar el


número de orbitales desaparecidos de la configuración.
4. ¿Cuál será el número atómico (z) de un átomo que A) 2 B) 3 C) 4
presenta 11 electrones en el nivel N? D) 5 E) 6

7. Un elemento tienen 3 electrones en el segundo nivel de


su C.E. Hallar su número atómico (Z):
A) 4 B) 5 C) 6
D) 7 E) 8

8. Si un elemento tiene 10 electrones en el tercer nivel de su


5. ¿Cuántos electrones presenta el último nivel del fierro (Fe)
C.E. hallar el número de electrones de su última capa.
cuyo z=26?
A) 18 B) 2 C) 22
D) 24 E) 26

9. La C.E. de un átomo termina en 5p6 . Hallar el número


de orbitales apareados.

10. Un átomo presenta 7 electrones en la 3ra. capa o nivel.


¿Cuál será su número atómico (z)?.
A) 12 B) 15 C) 17
D) 18 E) 19

QUÍMICA 133
COLEGIOS JUAN PABLO

Tarea 3. La C.E. del elemento (z=13) es:


A) 1s 2 2s 2 2p6 3d 3
1. Para la configuración electrónica (C.E.), ¿qué nos indica
el número atómico (Z)?.
B) 1s 2 2s 2 2p 6 3s1 3p 2
A) el número de protones C) 1s 2 2p 4 3d 5
B) el número de electrones
D) 1s 2 2s 2 2p 6 3s 2 3p1
C) el número de neutrones
D) la cantidad de átomos E) 1s 2 2s 2 2p 6 3s0 3p 3
E) la cantidad de moléculas
4. ¿Cuántos electrones “S” tiene el átomo con 34
2. Señale verdadero (V) o falso (F): electrones?.
- El nivel “M” es el tercero ( ) A) 8 B) 6 C) 4
- El nivel 2 tiene más energía que el nivel “N” ( ) D) 2 E) 0
- El subnivel “S” posee 3 electrones ( )
- 5 y 2
3p 3s son orbitales degenerados ( ) 5.
1
La C.E. de un átomo termina en 4s . Hallar el número
- El orbital 2p5 esta apareado ( ) de electrones de la tercera capa a nivel.
A) 6 B) 2 C) 10
D) 8 E) N.A.

Evaluación 3. La C.E. de un elemento termina en 3d10 .


Hallar el número atómico de dicho elemento.
1. Realizar la C.E. del 19 K :

N O TA

2. La C.E. de un átomo cuyo número atómico es 35 4. El potasio (K). ¿Cuántos electrones desapareados
termina en: tiene (z=19)?

134 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - IV Bimestre

Tema 05 TABLA PERIÓDICA ACTUAL I

TEORÍA OCTAVAS DE NEWLANDS.


CLASIFICACIÓN PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS
Los elementos químicos constituyen la materia orgánica e
inorgánica. Su abundancia actual (aproximadamente 109
y con proyección a 118), justifica la necesidad de agruparlas
según sus propiedades físicas y químicas para su estudio
sistemático.

HISTORIA
1. Jons Jacob Berzelius (Sueco 1813).- Clasificó a los ele- • El Na tiene propiedades similares al Li.
mentos en: • El A tiene propiedades similares al B.
electropositivos y electronegativos. • El octavo elemento repite las propiedades del primero
2. William Proust (inglés 1815).- Los elementos químicos
5. A. Begruyer de Chancourtois (1862).-
estaban constituidos unicamente por grupos de áto- Dispuso a los elementos según su peso atómico sobre
mos de hidrógeno. una curva helicoidal, de modo que el P.A. de los ele-
Ejemplos: mentos que se correspondían en vueltas sucesivas di-
H  Generador fieren en 16.
He = H+H
Li = H+H+H
Be = H+H+H+H
3. Wolfang Dobereiner (Alemán 1829).- agrupó los ele-
mentos según su peso atómico y semejanza de sus
propiedades en grupos de a 3 llamadas Tríadas.
El peso atómico central era el promedio de los pesos
atómicos de los otros dos. Estableció 20 triadas.
Ejemplos:
Triada Cl Br I
(a) P.A. 35,5 80 127 6. Dimitri I. Mendeleiev (ruso 1869).-
“Padre de la Tabla”. Fue el primero que propuso un
35,5  127
P.A.(Br)   81, 25 ordenamiento más completo al cual se denominó “Ta-
2 bla Corta”. Mendeleiev mediante su ley periódica
P.A. = peso atómico. plantea: que los elementos basados en sus propieda-
des químicas están en función del peso atómico (en
Triada Ca Sr Ba orden creciente).
(b) P.A. 40,1 87, 6 137, 3 Mendeleiev clasifica los 63 elementos en base a 7 pe-
ríodos y 8 grupos.
40,1  137.3 Mendeleiev adelanta elementos aún no descubiertos,
P.A.(Sr)   88,7 tales como Eka - aluminio, Eka - silicio (actualmente
2
Galio y Germanio respectivamente).
Triada S Se Te Eka : de bajo o después del....
P.A. 32,1 127,6 7. Lothar Meyer (inglés 1869): Propuso una clasificación
(c)
análoga a la de Mendeleiev quien consideró que la
P.A.(Se)   propiedad física de los elementos están en función del
2 peso atómico.

Elemento A B C 8. Henry G. Moseley (inglés 1914): “Ley periódica Moder-


(d) P.A. x 21 26 Hallar “ x”= na”. Experimentando con “Rayos X” estableció que:
“las propiedades de los elementos están en función
.................... del número atómico (z) de los elementos”.
De esta forma al tomar encuenta el z, Moseley corrige a
Mendeleiev.
4. Jhon A. Newlands (inglés 1865).- Clasificó a los ele-
mentos en orden creciente a su peso atómico de 7 en
7, de tal manera que el octavo elemento tenía propie-
dades similares al primero, por eso se les denominó

QUÍMICA 135
COLEGIOS JUAN PABLO

DESVENTAJAS DE LA TABLA DE MENDELEIEV 2. Dobereiner propuso la ley de .......

1. El H no tiene un lugar fijo en la tabla. A) octavas


2. No hay zonas definidas para metales y no metales B) novenas
3. Hay desorden en los P.A.
C) triadas
4. Aún no se conocían todos los gases nobles
D) conservación de la masa
“La Tabla Periódica actual fue ideada por : Alfred Werner
E) N.A.
(1927)”
“La Tabla Periódica actual de los elementos químicos,
se ordenan en forma creciente a sus números atómi- 3. La ley de Octavas fue propuesto por:
cos (Z)”.
A) Dobereiner B) Dalton C) Newlands
D) Moseley E) Mendeleiev
Práctica
4. Las octavas de Newlands agrupan a los elementos de:
1. Señale verdadero (V) o falso (F) según: A) 5 en 5 B) 6 en 6 C) 7 en 7
(I) Las propiedades de los elementos químicos están D) 8 en 8 E) 9 en 9
en función periódica de sus pesos atómicos.
( ) 5. Mendeleiev ordena a los elementos en grupos y períodos,
(II) La ubicación de los elementos químicos en la tabla según su:
periódica depende de su configuración electrónica. A) número atómico
( ) B) peso atómico
(III) Newlands clasifica a los elementos químicos en C) número de protones
triadas. ( ) D) número de neutrones
E) número de electrones
2. Considerando que los elementos : Azufre (s), Selenio (Se)
y Teluro (Te) conforman una triada de Dobereiner,
6. A los elementos que aún no se descubrían pero de los
entonces calcular el peso atómico aproximado del Te,
cuales se podían predecir sus propiedades, a estos
según: elementos, Mendeleiev los denominó:
Triadas S Se Te A) nuevos B) primeros C) secundarios
P.A. 32 79 ...... D) Eka E) N.A.

3. Considere la triada (A, B y C) de Dobereiner. Si el 7. En la tabla periódica actual se ordena los elementos de
acuerdo a su: .............. creciente.
P.A.(B)=88,5 y el P.A. (A) =40, Hallar el P.A.(C).
A) número de neutrones
B) número atómico
C) número de masa
D) energía
E) tamaño

4. Señalar lo correcto:
8. Señale la pareja incorrecta:
(I) Las triadas de Dobereiner, clasifica a los elementos
A) diseño la primera tabla periódica  Mendeleiev..
de acuerdo a su peso atómico (P.A.).
(II) En la tabla periódica actual, los elementos se B) ordenó los elementos en función del P.A. 
ubican en orden creciente de su peso atómico. Mendeleiev.
(III) Las octavas de Newlands, ordena a los elementos. C) Ubicó en un helicoide los elementos según su P.A.
 Chancourtois.
D) La tabla periódica actual, los elementos se ordenan
5. Los gases nobles son conocidos también como gases:
 por su peso molecular..
E) N.A.

Problemas Propuestos 9. En la tabla periódica de Mendeleiev existen ........


períodos.
1. Berzelius realizó en ........ el primer esquema de A) cuatro B) siete C) cinco
clasificación de los elementos. D) ocho E) seis
A) 1803 B) 1833 C) 1813
D) 1843 E) 1823

136 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - IV Bimestre

10. Los siguientes cuadros representan triadas de Dobereiner. (IV) Newlands clasificó a los elementos en grupos de 7
Hallar “x” dependiendo de sus pesos atómicos.
Elemento A B C
A) P.A. 34 x 56 2. La tabla periódica actual posee ..... períodos y ........
grupos.
Elemento A B C A) 7; 16 B) 7; 18 C) 14; 7
B) P.A. x 10 17 D) 8; 14 E) 6; 6
Elemento A B C
C) P.A. 24 30 x 3. Según la triada de Döbereiner: 7 Li 23 Na   K , calcular
el valor de “x” del K.
Elemento A B C A) 46 B) 23,0 C) 39
D) P.A. 12 x 18 D) 19,5 E) N.A.

4. Los ubicó en una helicoide denominada “Caracol


Telúrico”:
Tarea A) Newlands B) Moseley C) Lavoisier
D) Mendeleiev E) N.A.
1. Marque la proposición incorrecta:
(I) Los átomos de un elemento químico son idénticos. 5. Hallar (A+B) en las siguientes triadas de Döbereiner:
(II) Respecto a la tabla periódica actual fué diseñado
200 A 78 121 101 B
por Werner.
(III) En la Tabla periódica actual tiene como fundamento
A) 210 B) 220 C) 230
el orden creciente de los números atómicos.
D) 260 E) 240

Evaluación 4. La tabla periódica actual fue ideada por:

1. ¿Cuántas proposiciones son correctas?.


(I) Newlands ordenó a los elementos en
triadas. ( ) N O TA
(II) En la octava: Li, Be, C, N, O, Cl....... el
elementos que falta es el sodio. ( )
(III) Mendeleiev y Moseley ordenaron
a los elementos en función al peso 5. Diseñó la primera tabla periódica:
del hidrógeno. ( )

2. El Argón, Kriptón, Xenón son denominados:

6. La ley de Triadas fue enunciada por:


3. En la Tabla periódica actual, los elementos se
ordenan de acuerdo a su:

QUÍMICA 137
COLEGIOS JUAN PABLO

Tema 06 TABLA PERIÓDICA ACTUAL II


La actual tabla periódica es producto de los estudios de GRUPOS DE ELEMENTOS REPRESENTATIVOS:
Moseley, quien demostró que las propiedades físicas, quími-
cas de los elementos están en función de sus números atómi-
cos (Z), lo que corresponde a la Ley Periódica Actual.

DESCRIPCIÓN DE LA TABLA PERIÓDICA ACTUAL (T.P.A.)


A) Los elementos se ordenan en orden creciente a sus nú-
meros atómicos (Z)
B) Presentan cuatro zonas definidas: s, p, d y f.

ESQUEMA DE LA TABLA PERIÓDICA ACTUAL

zona s y p: Se encuentra en los extremos, contiene a los


elementos llamados representantivos.
NOTA:
zona d : Se encuentra en el centro de la ta-
El N° del grupo nos indica la cantidad de electrones del últi-
bla. Contiene a los elementos de transición.
mo nivel (electrones de valencia).
zona f : Se encuentra en la parte inferior de la
tabla. Contiene a los elementos de transición interna Ejemplo:
llamados “tierras raras”. Electrón de
2 2 6 2 6 2 valencia
20 Ca(Calcio) = 1s 2s 2p 3s 3p 4s
Ejemplo: Electrones de
valencia
2 2 6 1
11 Na : 1s 2s 2p 3s
2
= Pertenece a la zona S, porque termina en el subnivel “S”.
34 Se(selenioI) = 1s 2s 2 2p 6 3s 2 3p6 4s 2 3d10 4 p 4
2 2 6 2 5
17 C : 1s 2s 2p 3s 3p
= Pertenece a la zona P
C) Período (n) Práctica
• son filas horizontales, enumeradas del 1 al 7
• indica el nivel más externo que posee un elemento en su 1. Relaciona:
configuración electrónica a) Alcalinos ( ) IIA
b) Familia del Nitrógeno ( ) IVA
D) Grupo (familia) c) Carbonoides ( ) IB
• Son columnas o grupos que nos indica el número de elec- d) Elementos de Acuñación ( ) VIIA
trones en su último nivel que posee un elemento en su e) Halógenos ( ) VA
configuración electrónica.
f) Alcalinostérreos ( ) IA
• Se nombran mediante números romanos y distribuidas
en dos grupos A y B. g) Boroides ( ) IIIA
• La tabla periódica actual posee 18 columnas: h) Gases nobles ( ) VIIIA
- 8 pertenecen al grupo A (del IA al VIIIA). Formado por i) Anfígenos ( ) VIA
elementos llamados representantivos. En la columna
VIIIA se encuentran los gases nobles.
2. En la tabla periódica actual, los elementos denominados
- 8 pertenecen al grupo B (del IB al VIIIB). Fomado por los
“Tierras Raras” se ubican en la zona: ..........................
elementos de transición.

138 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - IV Bimestre

3. El bloque “S” de la tabla periódica posee : ............. 7. La familia de los alcalinos térreos se encuentran en el
columnas. grupo:
A) IA B) IIA C) IB
4. El bloque “P” de la Tabla Periódica posee : ............... D) IIIA E) N.A.
columnas.

8. El grupo IVA es la familia de:


5. Los metales se encuentran en la zona:
A) alcalinos terreos B) boroides
..................................... de la tabla periódica.
C) anfígenos D) carbonoides
E) nitrogenoides
Problemas Propuestos
9. La familia de los gases nobles o raros se encuentran en
el grupo:
1. La siguiente es una triada de Dobereiner: A) IIA B) VA C) VIA
7 x 39 D) VIIIA E) N.A.
Li Na K
Determinar el valor de “x”
A) 46 B) 23 C) 30 10. Relaciona:
D) 32 E) 18 A) Grupo IA ( ) Anfígenos
B) Grupo IIA ( ) Carbonoides
2. Con respecto a la Tala periódica actual señale verdadero C) Grupo IIIA ( ) Halógenos
(V) o falso (F) según corresponda: D) Grupo IVA ( ) Gases nobles
• Existen 7 periódos ( ) E) Grupo VA ( ) Metales alcalinos
• Los elementos de transición forman F) Grupo VIA ( ) Nitrogenoides
los grupos “A” ( ) G) Grupo VIIA ( ) Boroides
• Hay 16 grupos, cada uno con la H) Grupo VIIIA ( ) Metales de
misma cantidad de elementos ( ) Acuñación
• Los grupos B corresponden a los I) Grupo IB ( ) Alcalinos Térreos
elementos de transición ( )
A) VFVV B) VFFF C) VFFV
D) VVVF E) N.A. Tarea

3. En la tabla periódica actual, los elementos se ordenan 1. Indicar el número de columnas del bloque “P” en la tabla
de acuerdo a su : periódica actual.
A) número de masa A) cuatro B) dos C) seis
B) peso atómico D) cinco E) N.A.
C) peso molecular
D) número de neutrones 2. En la tabla periódica actual, los elementos del grupo “A”
E) número atómico se denominan:
A) transición B) representantivos
C) tierras raras D) transición interna
4. Indica el número de columnas del bloque “S” en la tabla
E) N.A.
periódica actual.
A) 2 B) 6 C) 10
3. En la tabla periódica actual existen ............... grupos:
D) 14 E) N.A.
A) 14 B) 16 C) 18
D) 7 E) N.A.
5. En la tabla periódica actual existen.............. períodos.
A) cuatro B) siete C) cinco 4. El grupo VIIA es la familia de:
D) ocho E) seis A) alcalinos B) alcalinos terreos
C) halógenos D) anfígeno
6. Los no metales se encuentran en la zona: E) N.A.
A) s B) d C) p
D) f E) N.A. 5. El argón, kriptón y xenón son:
A) alcalinos B) alcalinos - térreos
C) halógenos D) gases nobles
E) N.A.

QUÍMICA 139
COLEGIOS JUAN PABLO

Evaluación 3. Los elementos del grupo “A” se denominan:


.................
1. La familia de los alcalinos se encuentran en
el grupo:
N O TA

4. El bloque “d” de la Tabla Periódica posee: ............


columnas.

2. La familia de los halógenos forman al grupo:

5. Los no metales se encuentran en la zona: ....... de


la tabla periódica.

140 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - IV Bimestre

Tema 01 POLINIZACIÓN Y FECUNDACIÓN


POLINIZACIÓN
1. DEFINICIÓN
La polinización consiste en el transporte de los granos del polen desde las anteras del estambre hasta el estigma del pistilo.

2. TIPOS
Según la manera como llegue el polen al estigma, se presentan dos tipos de polinización:
A. Directa o autógama
B. Indirecta o alógama

A. DIRECTA: También se le conoce como AUTOPOLINIZACIÓN. Es el tipo menos frecuente, pero aún así sucede en las flores
hermafroditas, donde las anteras se acercan al estigma polinizando fácilmente o de forma viceversa, ejemplo: los
naranjos, la ortiga, violeta, arveja.

B. INDIRECTA: También se le denomina CRUZADA. Es el tipo más frecuente, debido a que el polen de una flor fecunda
a otra flor situada ya sea en la misma planta o en otra planta de la misma especie.

Puede ocurrir mediada por el:


• Aire: Anemofila o anemógama
• Insectos : Entomofila o entomógama
• Aves: Ornitófila u ornitógama POLEN POLEN
• Agua : Hidrofila o hidrógama
• Hombre : Artificial

Denominándose a todos estos agentes


polinizadores.

Planta 1 Planta 2
AUTOPOLIZACIÓN
FECUNDACIÓN POLINIZACIÓN CRUZADA

DEFINICIÓN.-
Es la unión del núcleo del gameto masculino (célula espermática) con el núcleo del gameto femenino (oósfera), para constituir
el huevo o cigote. Las fases que ocurren son:
- Reconocimiento del grano de polen por el estigma, que produce el hinchamiento del citoplasma del primero, originando
su proyección a través de los poros de la exina y a lo largo del estilo, formándose el tubo polínico, (exina: cubierta externa
del grano de polen).

- La energía y nutrientes para la germinación del grano de polen son aportadas por el núcleo vegetativo, el cual al final del
proceso se desintegra. (célula nutricia del tubo).

- La célula generatriz se divide por mitosis para originar dos células idénticas no flageladas llamadas células espermáticas.
(célula germinativa del tubo).

BIOLOGÍA 141
COLEGIOS JUAN PABLO

- El tubo polínico se fusiona con la membrana del saco embrionario estableciendose un canal de comunicación y finalmen-
te, ocurren las siguientes uniones:

Doble fecundación
Célula espermática 1 + oósfera huevo o cigote embrión
(n) (n) (2n) (2n)

Célula espermática 2 + núcleos polares endosperma (Tejido


Nutrición)
(n) (n + n) (3n)

Pistilo

LA FECUNDACIÓN es la unión o fusión de los núcleos de los elementos sexua-


les masculinos y femeninos para constituir a las nuevas estructuras (semillas,
frutos) que habrán de formar a las nuevas plantas en el futuro.

Práctica
Completa y repasa sobre las plantas:
1 L
REFERENCIAS HORIZONTALES:
2 A
1. Conjunto de hojas que le sirve para absorber nutrientes 3 S
2. Órgano de la planta que le sirve para absorver nutrientes 4 P
3. Parte de la planta que germina dando una nueva planta
4. Parte de una flor
5 L
5. Órganos sexuales de las plantas 6 A
6. Líquido que circula por los vasos de una planta
7. Zumo de las flores
7 N
8. Parte de la planta que contiene las semillas 8 T
9. Parte que sigue al tronco
10. Parte superior del pistilo
9 A
10 S

142 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - IV Bimestre

Problemas Propuestos Tarea


1. ¿Qué tipo de polinización realizan las flores hermafroditas? 1. Son estructuras del grano de polen excepto:
Rpta.: ..................................................................................... A) exina
B) núcleo vegetativo
2. ¿Cómo es la polinización en las flores dioicas? C) saco embrionario
Rpta.: ...................................................................................... D) célula generatriz
E) célula nutricia
.................................................................................................
2. La unión de la célula espermática y la oósfera forma:
.................................................................................................
A) endosperma B) grano de polen
3. ¿Qué agente intervienen en la polinización C) huevo o cigote D) núcleos polares
anemógama? E) tubo polínico
Rpta.: ....................................................................................
3. Al tipo de polinización mediada por el agua se denomina:
................................................................................................ ________________________.
4. ¿Qué es la exina?
4. Es el tipo más frecuente de polinización:
Rpta.: ..................................................................................... A) directa B) indirecta
C) autopolinización D) anemógama
.................................................................................................
E) N.A.
5. ¿Cómo se originan las células espermáticas?
5. Las abejas son agentes polinizadores con polinización:
Rpta.: .....................................................................................
A) hidrógama B) artificial
................................................................................................. C) ornitógama D) entomógama
E) anemógama
6. ¿Qué elementos reproductivos forman el endosperma?

Rpta.: ..................................................................................... Evaluación


.................................................................................................
1. La célula generatriz se divide por
7. Mencione los tipos de polinización zooidiógama. _____________________.
N O TA
Rpta.: .....................................................................................

.................................................................................................

8. ¿Qué resulta de la unión de la célula espermática con la


oósfera?
2. El ________________ se fusiona con la membrana del
Rpta.: ..................................................................................... saco embrionario estableciendose un canal de
comunicación
.................................................................................................

9. Indica las diferencias entre polinización alógama y


autógama.

Rpta.: .....................................................................................
3. La ________________ consiste en el transporte de los
................................................................................................. granos del polen desde las anteras del estambre hasta
el estigma del pistilo.
10. ¿Qué características presenta el endosperma?

Rpta.: ......................................................................................

.................................................................................................

.................................................................................................

BIOLOGÍA 143
COLEGIOS JUAN PABLO

Tema 02 FRUTO
3. CLASES DE FRUTOS.
A. FRUTOS SIMPLES: Se originan a partir de una flor con
CORTE TRANSVERSAL un solo pistilo pueden ser secos (ejem. maní, gar-
DEL FRUTO
banzo) o carnosos (ejem: sandia, uva).
EPICARPIO
Pedúnculo B. FRUTOS COMPUESTOS: Provienen de una flor con
varios pistilos o de una inflorescencia, pueden ser:
Frutos agregados : provienen de una flor con varios
pistilos. Ejemplo: fresa chirimoya.
Frutos múltiples : se originan de una inflorescencia.
Ejemplo: piña, higo, mora.

FITOHORMONAS (Hormonas Vegetales)


I. DEFINICIÓN:
Las fitohormonas son moléculas orgánicas con las siguien-
tes características
• Son elaborados por el vegetal
• Actúan principalmente «lejos» del lugar de elaboración
• Son suficientes en cantidades muy pequeñas
• Promueven la estimulación o inhibición de las funciones
Pedúnculo: es el mismo pedúnculo de la flor agrandado y del vegetal
vuelto fibroso y resistente. En el durazno es muy corto y reduci-
do. II. CLASIFICACIÓN:
1. AUXINAS:
• Promueve la ELONGACIÓN celular «alargamiento
Epicarpio: es el tegumento externo. Es una epidermis forma- celular»
da, especialmente de celulosa. • Permite los procesos de fototropismo y geotropismo del
tallo y de la raíz respectivamente
Mesocarpio: Es la capa intermedia, la que de ordinario al- 2. GIBERELINAS:
canza su mayor desarrollo. Es carnosa y rica en agua. • Regula el proceso de la germinación de la semilla
Endocarpio: en este fruto, como en la ciruela, en la cereza, en • Regula el mecanismo de floración
la oliva, el endocarpio se ha vuelto leñoso para dar a la semilla • También participa en la elongación celular
una formidable protección: se ha convertido en una pepita.
3. CITOQUININAS:
Como el durazno deriva de un pistilo con un solo óvulo, en el
• Regula el mecanismo de la división celular,
interior hay una sola semilla.
particularmente de la MITOSIS, (proliferación celular)
Como se puede ver, en el durazno falta el cáliz. Esto demues- • Retrasa el envejecimiento del vegetal
tra claramente que este fruto es debido a la transformación
del ovario solamente. 4. ÁCIDO ABSICICO:
• Inhibe la ABSICIÓN o desprendimiento prematura de
ramas, hojas, flores y frutos
FRUTO • Inhibe la germinación de semillas

1. DEFINICIÓN 5. ETILENO (GAS):


Se define como fruto, al ovario desarrollado y maduro por • Favorece la maduración de los frutos; los frutos maduros
acción hormonal, luego de ocurrida la fecundación. La lo elaboran en altas concentraciones.
mayoría de las piezas florales desaparecen. • Comercialmente se expende para la «maduración» de
frutos verdes.
2. PARTES
Todo fruto al desarrollar del ovario, derivó su estructura a
su vez de las hojas carpelares (carpelos), por lo tanto pre-
senta dos epidermis (externa e interna) y un parénquima.
Práctica
Es así como el fruto presenta al: pericarpo y semilla.
1. El fruto es la parte de los vegetales que está a cargo de
______________ y asegurar su dispersión.
Epidermis externa EPICARPO
Carpelos Parénquima MESOCARPO PERICARPO 2. Es el resultado de la fecundación del _______________
Epidermis interna ENDOCARPO especialmente por el engrosamiento de las paredes de
OVARIO FRUTO éste, aunque algunos frutos tienen otro origen ya que
pueden proceden del engrosamiento del receptáculo
floral o de otro lugar de la flor.
Rudimento seminal (óvulo) SEMILLA

144 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - IV Bimestre

3. El _______________ que es la parte más externa del fruto. 10. ¿Qué hormonas determinan los tropismos de las plantas?
En una papaya por ejemplo, sería lo que conocemos
como _______________. Rpta.: .....................................................................................

4. El _______________ es la parte más gruesa de la mayoría .................................................................................................


de los frutos. En un melocotón, por ejemplo, sería «la
carne» que nos comemos.
Tarea
5. El _______________ es la parte normalmente endurecida
que cubre la semilla. En una ciruela en la aceituna. 1. Marque el fruto con mesocarpo muy desarrollado.
A) frijol B) mango C) piña
D) garbanzo E) pacae
Problemas Propuestos
2. El pericarpo del fruto esta formado por:
A) semilla B) mesocarpo C) endocarpo
1. ¿Cuáles son las características del mesocarpio? D)epicarpo E) b, c y d

Rpta.: ..................................................................................... 3. El PACAE es un tipo de:


A) fruto seco
................................................................................................. B) fruto indehiscente que no se abre
C)fruto dehiscente que se abre
2. ¿En qué frutos el endocarpio se ha vuelto leñoso? D)fruto carnoso
E) a y c
Rpta.: .....................................................................................
4. La hormona que sirve para la maduración de los frutos
................................................................................................. es:
A) giberelinas B) citoquininas C) etileno
3. ¿Qué caracteriza a los frutos agregados? D) auxinas E) N.A.

5. Inhibe la germinación de la semilla:


Rpta.: .....................................................................................
A) citoquininas B) ácido absícico
C) etileno
................................................................................................. D) auxinas E) N.A.
4. ¿Qué características presentan las fitohormonas?

Rpta.: ..................................................................................... Evaluación


.................................................................................................
1. La clasificación de las
5. ¿Qué hormonas promueven la elongación celular? FITOHORMONAS es
N O TA
Rpta.: .....................................................................................

.................................................................................................

6. ¿Qué hormonas regulan la floración?

Rpta.: .....................................................................................
2. ¿Qué es el mesocarpo?
.................................................................................................

7. ¿Cuál es la composición química del epicarpio?

Rpta.: .....................................................................................

.................................................................................................

8. ¿Cómo se inhibe la germinación de las semillas? 3. ¿Qué estructura de la flor origina el fruto?

Rpta.: .....................................................................................

.................................................................................................

9. ¿Cómo se originan los frutos múltiples?

Rpta.: .....................................................................................

.................................................................................................

BIOLOGÍA 145
COLEGIOS JUAN PABLO

Tema 03 LA SEMILLA Y GERMINACIÓN

SEMILLA GERMINACIÓN
Consiste en el desarrollo del embrión, y se realiza siempre
I. DEFINICIÓN: Es el óvulo fecundado, desarrollado y
que las semillas estén en condiciones favorables de calor,
maduro, de manera que la semilla deriva del óvulo
aire y humedad.
como consecuencia de profundos cambios, que se dan, CONDICIONES PARA LA GERMINACIÓN.-
después de realizar la fecundación dentro del ovario. Para que puedan germinar las semillas es necesario que
II. PARTES: Hay que considerar que existen plantas: reunan ciertas condiciones (condiciones intrínsecas) y
monocotiledoneas y dicotiledoneas, por lo tanto la además deben concurrir simultáneamente algunos factores
semilla de cada grupo presenta características externos (condiciones extrínsecas).
particulares. Las partes generales son: I. Condiciones intrínsecas o iternas
1. Tegumento.- Es la envoltura que protege a la semilla. 1º La semilla debe estar bien constituida
2º No haber sufrido ninguna alteración mecánica o química
El desarrollo de esta capa
3º Debe estar madura
protectora es el final del ESTRUCTURA DE UNA SEMILLA 4º Debe haber conservado la facultad de germinación
estado visible en la
producción de la semilla; 2 COTILEDONES II. Condiciones extrinsecas o externas (ambientales)
durante este proceso la (No hay albumen) Las mas importantes son: el agua, el aire y el calor.
a. El agua.- Una semilla no puede germinar en un
semilla pierde agua y está
ambiente seco. El agua es indispensable para
lista para separarse de la romper los tegumentos, facilita la salida del embrión,
planta madre. Se y también para las reacciones químicas.
observan dos partes en el b. El aire.- Aunque las semillas respiren poco durante
tegumento: una capa el estado de vida latente, al germinar consumen gran
cantidad de oxígeno, de donde resulta, que las
externa, generalmente de
semillas sembradas en una atmósfera de anhidrido
consistencia dura, y de carbónico, de nitrógeno o de gas de alumbrado, no
diversos colores germinan cualesquiera sean las condiciones de
denominada testa; y otra capa membranosa interna humedad y calor. Las semillas enterradas a mucha
llamada tegmen. profundidad, tampoco germinan por falta de aire.
De ahí la importancia de remover la tierra, antes de
2. Embrión.- La parte vital de la semilla es el embrión.
sembrar, a fin de facilitar la aireación del suelo.
Desde que es c. El calor.- Es indispensable para despertar la semilla,
una planta en COTILEDONES es decir, para excitarla a abandonar el estado de
(CAEDIZOS) vida latente y entrar en actividad; con todo este calor
miniatura se
distinguen en debe ser moderado. En general la temperatura más
favorable para la semilla de los países templados
esbozo los
oscila entre 20º y 35º.
p r i m e r o s
órganos de la
futura planta: Práctica
la radícula,
que se
desarrol l ará 1. El embrión es:__________________________
______________________________________
como raíz de la nueva planta; tallito, que viene a ser el
futuro tallo; gémula, es la primera yema terminal; y el
2. Las funciones de la semilla son:_____________
cotiledón, que nutrirá a la nueva planta hasta que se ______________________________________
haga verde y produzca su propio alimento.
3. Endospermo.- Es el tejido nutrición que servirá en el 3. El aire es una condición del tipo ____________
desarrollo del embrión durante el proceso de la para la germinación de la semilla.
germinación. Resulta de la fecundación de los núcleos
polares y el segundo anterozoide. 4. La dispersión de las semillas realizada por el hombre se
denomina _________________________.
FUNCIONES DE LA SEMILLA
La semilla tiene una función de perpetuar la especie, 5. La parte externa y dura de la semilla se denomina
mediante dos importantes fases: dispersión y germinación. ___________________.
1. Dispersión de la semilla. Las semillas para dispersarse
tienden a presentar ciertas modificaciones que facilitan
su transporte a diferentes lugares, por los agentes de Problemas Propuestos
diseminación, que son : el viento, el agua, los animales
y el hombre. 1. No es parte de la semilla:
El hombre es el factor mas importante en la dispersión
A) tegumento B) radícula C) epicarpio
de las semillas de especies útiles para la agricultura.
D) embrión E) cotiledón
Contribuye a la diseminación artificial.

146 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - IV Bimestre

2. La testa y el tegmen son: C) son propias de plantas perennes


A) cotiledones de la semilla D) poseen modificaciones que facilitan su dispersión
B) capas del fruto E) ninguna
C) tegumentos de la semilla
D) tegumento del ovario 10. Son semillas monocotiledoneas
E) partes del embrión A) frijol - pallar B) maiz - trigo
C) ají - algodón D) mango - palta
3. Los cotiledones cumplen una función
E) tomate - arveja
A) histogénica B) hidrastante
C) de nutrición D) de defensa
E) no tiene función
Tarea
4. Las semillas amiláceas contienen fundamentalmente:
A) celulosa B) lípidos C) proteínas 1. ¿Qué parte del embrión se convertirá en tallo?
D) almidón E) lignina
Rpta.: .....................................................................................
5. En las semillas oleaginosas se almacenan
A) agua B) fitohormonas C) enzimas
D) aceites E) sebos 2. ¿Cuál es el origen del tejido nutricio?

6. Marque la serie que segun la figura, respete el siguiente Rpta.: .....................................................................................


orden:
radícula - cotiledón - testa - talluelo - primeros hojitas. 3. ¿Cuáles son los componentes del tegumento?
6

1 4 Rpta.: ....................................................................................
5
3 2 4. ¿Cuáles son las funciones fundamentales que cumple
la semilla?

Rpta.: ....................................................................................
A) 5, 3, 4, 1, 2, 6 B) 5, 3, 1, 4, 2, 6
C) 5, 3, 1, 2, 4, 6 D) 5, 4, 1, 3, 2, 6
5. ¿Cuál sería la definición más concreta de semilla?
E) 5, 3, 1, 6, 4, 2

7. Las semillas poseen diversos medios de dispersión. La Rpta.: .....................................................................................


dispersión de las semillas es importante porque:
A) de esa manera se defienden de ser consumidas por
los pájaros
Evaluación
B) pueden invadir sin limites el espacio vecino.
C) separadamente poseen mayor capacidad entre 1. Las condiciones de la
germinación son:
ellas.
D) así, al germinar separadamente no compiten entre N O TA
ellas.
E) pueden llegar lejos.

8. Son factores extrínsecos para la germinación, excepto:


1. agua, temperatura
2. inmaduración
2. Es el tejido nutrición que servirá en el desarrollo
3. oxígeno, contaminación
4. capacidad interna de germinación del embrión durante el proceso de la
A) 1 y 3 B) 2 y 3 C) 2 y 4 germinación.
D) 1, 2 y 3 E) 1, 2, 3 y 4

9. ¿Cuál es la característica común de las semillas del es-


quema adjunto?

3. Teniendo en cuenta el número de cotiledones


que presentan el embrión, las angiospermas se
dividen en dos grupos:

A) pertenecen a plantas propias de los bosques húme-


dos
B) son alimentos importantes para el hombre

BIOLOGÍA 147
COLEGIOS JUAN PABLO

Tema 04 UTILIDAD DE PLANTAS Y FLORA PERUANA


Plantas utilizadas en la alimentación

Órgano que se Introducidas Composición


Nativas
utiliza (cosmopolitas) principal
yuca zanahoria glúcidos
RAÍZ camote nabo proteínas
arracacha rabanito vitaminas

papa caña de azúcar glúcidos


TALLO oca espárrago proteínas
maca vitaminas
olluco minerales
mashua
achira
zapallo pimentón glúcidos
FRUTOS calabaza plátano proteínas
palta naranja lípidos
algarrobo uvas vitaminas
chirimoya manzana minerales
pepino fresas
pacae coco
granadilla dátiles
aguaje melocotón
plátano (inguiri) sandía
tomate melón
caigua aceituna
ají maracuyá
lucuma papaya
piña
tuna
tumbo
capulí

Legumbres Legumbres:(DICOT) glúcidos


SEMILLAS frejol arveja proteínas
pallar garbanzo lípidos
maní lenteja vitaminas
tarhui soya minerales
haba
Cereales:
maíz Cereales: (MONOCOT)
quinua arroz
cañigua trigo
kiwicha cebada
avena

paico acelga, alcachofa proteínas


HOJAS Y FLORES huacatay espinaca vitaminas
muña apio minerales
poro
col
lechuga
brócoli
hinojo
coliflor
cebolla
ajo
alfalfa
berro

148 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - IV Bimestre

FLORA DEL PERÚ ají, camotes, yucas, calabazas, maní, paltas, los que se sem-
braban en tierras templadas y cálidas.
El conjunto de plantas de la Tierra o de una región se deno- Los ollucos, ocas y mashuas como también variedades de
mina flora. Por ejemplo, podemos hablar de la flora del Perú papas, se sembraban en la puna o estepas.
o de la flora de Piura o la flora de las lomas de Lachay. En
cada caso se entiende el conjunto de especies de plantas o PLANTAS QUE SE UTILIZAN EN LA INDUSTRIA Y LA ALIMENTACIÓN
del Perú o de Piura o de Lachay. La papa, de alto valor nutritivo es excelente. Contiene proteí-
nas de alta calidad, además, carbohidratos, calcio,
¿Sabías que? magnesio, vitamina C y complejo B.
Las plantas, según su distribución y abundancia, caracteri- Una papa mediana, con cáscara, contiene 90 calorías: pero
zan el paisaje, distinguiéndose los desiertos, los semidesiertos, sumistra 30% de vitamina C, 10% de hierro, 10% de tiamina,
las sabanas, la puna, los bosques húmedos, los bosques 3% de proteína, 3% de calcio y 3% de rivoflavina. A la papa
secos, los bosques de neblina, etc. sancochada, la comían con cáscara y todo, lo que le hacía
más sustanciosa. La papa se consumía, además, en forma
Las asociaciones de plantas en una zona dada y de tocosh, chuño, etc.
reconocibles por su fisonomía se conocen como vegetación También debemos enumerar otros tubérculos de consumo
o formaciones vegetales o comunidades vegetales. Se reco- común, por los indígenas: la oca, ollucos, llacones, pitucas,
nocen seis tipos de formaciones vegetales principales: arracachas, achiras, jiquiumas o ashipas, macas, mashuas,
sachapapas y unchas. Algunas se comían crudas y otras
• Bosque : comunidad vegetal caracterizada por espe- cocidas.
cies maderables de regular a gran tamaño, además El maíz, planta muy estimada, con él se prepara chicha,
de variadas especies menores. mazamorra, humitas, cancha.
• Matorral: comunidad vegetal conformada por árboles Contiene proteínas 12,5%, grasas 6,4%, carbohidratos, fós-
bajos y enmarañados, con muchas especies espino- foro, calcio, hierro.
sas. Entre las menestras mencionaremos los pallares y frijoles, tarhui
• Sabana o arbustal: comunidad vegetal conformada por (lupino o chocho) que tiene 39 a 42% de albúmina y de 18 a
árboles y arbustos esparcidos con mezcla de hierbas. 21% de aceite.
• Pastizal: comunidad vegetal conformada por hierbas, La kiwicha, contiene un perfecto balance de aminoácidos
especialmente gramíneas. esenciales. Es un excelente alimento muy rico en vitaminas,
• Semidesierto: comunidad vegetal de carácter árido con sales y aminoácidos.
plantas arbustivas y suculentas. Entre las hortalizas tenemos: la achupalla, el ají, el cochuro y
• Desierto: áreas áridas con nula o muy escasa vegeta- caiguas, la verdolaga rica en vitamina A y C, hierro, el atago
ción adaptada a la escasez de agua. o ataco.
Los incas cultivaron también la yuca, el frijol, el tomate, el
¿Cómo el hombre utiliza las plantas? zapallo entre otras plantas alimenticias.
El hombre desde que aparece en la Tierra, aprende a utilizar
las plantas para alimentarse y satisfacer sus necesidades
básicas.
Son fuente de materia prima como madera, pulpa, resinas,
etc.

• Sirven para la construcción de nuestras viviendas.


• A partir de ellas se elabora una serie de productos inclui-
do el papel para nuestros diarios, libros y revistas.
• Brindan frutos alimenticios y sustancias medicinales.
• Ayudan a la purificación del aire.
• Son hábitat de otras especies, tanto de flora como de
fauna.
• Protegen el suelo de la erosión.
• Son fuente de energía (leña).
• Son parte de la vida cultural, historia y símbolo religioso
de los pueblos.

Nuestros antepasados, desde épocas muy remotas, supie-


ron utilizar racionalmente, los recursos naturales, fueron exper-
tos en el manejo del suelo, los animales y las plantas.
A los vegetales, los clasificaron en silvestres y domesticados,
como también en venenoso y comestibles. Los comestibles
los clasificaron en alimentos y mágico - medicinales, ade-
más de los de aplicación artesanal.
En el imperio incaico se conocían cerca de 80 plantas do-
mesticadas. Citaremos las principales : papa, quinua, maíz,

BIOLOGÍA 149
COLEGIOS JUAN PABLO

Entre los frutos de la época incaica destacan: la palta o agua- Son productos derivados : la chancaca, la melaza y el alco-
cate, la chirimoya y la guanábana, el pacae, la guaba y el hol.
chibil, el pepino, la lúcuma, entre muchas otras más. La industria cervecera. En su elaboración se emplea la
Usaron plantas medicinales para la cura de enfermedades y cebada, el lupulo y el agua.
árboles para la construcción de herramientas de madera y Existen fábricas de cerveza en varias regiones del Perú.
casas. La industria vitivinícola. Utiliza la vid o uva para fabricar
Actualmente nosotros, con el adelanto de la ciencia y de la vinos dulces, secos y espumantes. Del zumo fermentado se
agricultura, disponemos de una enorme variedad de vege- obtiene cachina y el pisco.
tales que los utilizamos en la alimentación y en la industria. La industria textil. Que transforma el algodón para elaborar
Estamos aprendiendo de nuestros antepasados a usar las hilos y fabricar telas como el bramante, tocuyo, percala, fra-
plantas medicinales, para la cura de algunas enfermeda- nela, etc.
des. La industria maderera. Convierte los árboles en tablas. Se
Actualmente la ciencia médica reconoce el valor de estos localiza en la Amazonía peruana. Los árboles más utilizados
conocimientos o medicina folklórica, propia de cada región son cedro, caoba, lupuna, chonta con la que se fabrica
del mundo, para utilizarlos en bien de la humanidad. parquet. La mohena, tornillo, hualtaco, guayacán, eucalip-
Plantas utilizadas en la alimentación. to y otros árboles son usados en la fabricación de muebles y
En nuestro país, dada su diversidad geográfica y climática, la industria de la construcción.
tenemos infinidad de plantas que se utilizan en la alimenta- Para la construcción, la artesanía y otros usos se utilizan tam-
ción de los animales y el hombre. bién: la madera zapote para la fabricación de rodillos, mor-
Entre las mas importantes tenemos: teros, tablas de picar, etc.
En los valles o pampas irrigadas de la costa se siembra caña El algarrobo para elaborar la algarrobina y como alimento
de azúcar, legumbres y hortalizas, arroz y olivos para extraer para el ganado caprino y otros animales domésticos.
aceituna y aceites comestibles, así como frutos variados de El carrizo para la construcción de esteras y canastas y la cons-
cada región. trucción de viviendas de quincha.
Sirven de alimento para el ganado vacuno y caprino; en la La totora, sirve para confeccionar canastas, esteras y tapizar
región yunga, el yuyo, maicillo, cebadilla sustentan la gana- muebles rústicos.
dería andina. La tara o taya, produce una resina utilizada como goma y
En los flancos o vertientes de los andes crecen cactáceas sus frutos producen el tanino para la industria de curtiembres
columnares de frutos comestibles entre las que destacan la de piel. El molle, para confeccionar palos y mangos de
tuna, la pitijaya, el curis. El mito es un arbusto parecido a la herramientas y pájaro bobo para hacer la leña.
papaya muy utilizado por los pobladores de la región. En los El chumá que tiene una cubierta de fibras cortas utilizadas
valles interandinos se cultivan los principales alimentos bási- para hacer colchones de lana vegetal de bajo precio.
cos para la población del país, pues son ricos en papa, trigo, La cabuya o penca de fibras largas y blanquecinas que
maíz, habas y hortalizas variadas, propias de los diferentes sirve para hacer sogas de calidad y su madera liviana se
climas de la región. usa para hacer techos de las casas rurales.
En la región quechua y suni los pastos naturales conforma- El huarango se usa en artesanía, por ser madera dura y muy
dos por vegetación herbácea sirve de alimentos a la gana- resistente.
dería vacuna. En la puna crecen las yaretas y el ichu que El bombonaje para la confección de sombreros de paja.
sirve de alimento para ovinos y auquénidos. La chambira, por su fibra se usa en textilería y en la construc-
Entre los arbustos de la puna crece el quenuae o queñoa ción de pisos y paredes de las viviendas rurales de la selva.
que forma pequeños bosques; es uno de los cereales más El caucho y la shiringa producen el látex para la elaboración
ricos en proteínas y otros nutrientes de gran valor alimenticio. del jebe.
Se elabora de ella cañihua y el cañihuaco.
La selva por su exuberancia, produce variedad de plantas PLANTAS MEDICINALES Y SU IMPORTANCIA EN LA SALUD
que sirven de alimento al hombre y los alimentos. Las palme- En nuestro medio se está recurriendo a las plantas para en-
ras como el aguaje proporcionan su fruto que es muy apre- contrar alivio a muchas enfermedades. Hay personas que
ciado y con el que se elaboran jugos y helados. La chonta tienen conocimiento del valor curativo de algunas plantas y
que proporciona madera, pero el cogollo del tallo es comes- se les conoce como naturistas o herbolarios. También se ha
tible. dado el caso de la industrialización de plantas como la “uña
de gato”, que tiene propiedades curativas para ciertos tipos
PLANTAS UTILIZADAS EN LA INDUSTRIA Y ARTESANÍA de cáncer.
En la industria oleaginosa, se fabrica aceites y grasas, para Plantas analgésicas
la alimentación humana, utilizando semillas de algodón, Sauce llorón.- Se usan tallos y hojas. Cocer 20 g. en un litro
aceitunas, maíz y frutos de palma. de agua durante 5 min. Tomar 3 veces al día.
En la industria molinera, que utiliza el trigo y el maíz para fabri- Retama con ruda.- Hervir 5 min. una cucharada de flores de
car harina que se utilizan en la elaboración de fideos, pan y retama y una cucharada de hojas de ruda en un litro de
galletas. agua.
En la industria azucarera, a partir de la caña de azúcar se Plantas antidiarreicas
fabrica azúcar, en los ingenios azucareros especialmente en Tuna.- Comer el fruto fresco.
la Libertad, Lambayeque, Paramonga, Ancash, etc.

150 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - IV Bimestre

Orégano.- Cocer 2 cucharadas colmadas en un litro de 2. ¿Cómo clasificaron nuestros antepasados a los
agua. Hervir 5 min. vegetales?
Plantas sedantes
Toronjil.- Cocer 2 cucharadas en medio litro de agua duran- Rpta.: ......................................................................................
te 5 min. Tomar una sola dosis de preferencia en la noche.
................................................................................................
Valeriana.- Hervir de 5 a 10 minutos dos cucharadas en
medio litro de agua. Tomar en la mañana y al acostarse.
3. ¿Cuál es el valor nutritivo de la papa?
Plantas cicatrizantes
Sangre de grado.- Especialmente indicada para las heri- Rpta.: ......................................................................................
das. Se aplica una gota diaria.
Ajo y sábila.- Se utilizan en emplastos. ................................................................................................
Plantas hipotensoras (para bajar la presión)
Ajo.- Comer un diente de ajo pequeño cada 8 h durante 1 4. ¿Qué plantas tienen propiedades analgésicas?
mes.
Maíz negro. Preparado en chincha mora. Rpta.: ......................................................................................
Plantas hipertensoras (para subir la presión)
................................................................................................
Kión.- Masticar el equivalente a 3 g en la mañana. Puede
tomarse en infusión.
5. ¿Qué factores climáticos influyen en la flora natural?
Plantas antitusígenas (para combatir la tos)
Tilo.- Dos cucharadas en cocimiento en media taza de agua Rpta.: ......................................................................................
haciéndolo hervir por 5 min.
Plantas expectorantes ................................................................................................
Borraja. Huira Huira y Eucalipto.- Se utiliza una cucharada
de cada hierba en medio litro de agua. Hervir por 5 min. ................................................................................................
Tomar dos veces al día, tibio en la mañana y caliente por la
noche. Si la tos es fuerte tomar cada 6 h agregando un 6. ¿Qué tipo de vegetales encontramos en un semidesierto?
diente de ajo.
Rpta.: ......................................................................................

................................................................................................
Práctica
7. ¿Cuál es la composición principal de la caña de azúcar
y el espárrago?
1. Marque verdadero (V) o falso (F) según corresponda.
A) La cola de caballo es cicatrizante, mineralizante, Rpta.: ......................................................................................
hemostática, antiinflamatoria, diurética. ( )
B) La manzanilla es antineurálgica, en especial del ................................................................................................
trigémino. ( )
8. ¿Cuál es la importancia de las plantas nativas en la
2. Utilizada contra las fiebres palúdicas: medicina folklórica?
____________________________.
Rpta.: ......................................................................................
3. Son usados como antirreumáticos y febrífugos por los in-
dios americanos. Nos han proporcionado el ácido ................................................................................................
salicílico, base de la aspirina. Son el
_________________________ y la _______________________ 9. ¿Qué propiedades curativas tiene la sangre de grado?
.
4. El nombre científico del llantén es Rpta.: ......................................................................................
_____________________________.
................................................................................................
5. Es un regulador hormonal tanto femenino como mascu-
lino: ___________________________ ................................................................................................

10. ¿Qué vegetales crecen en los flancos o vertientes de los


Problemas Propuestos Andes?

Rpta.: ......................................................................................
1. ¿Qué tipo de materia prima se obtiene de los vegetales?
................................................................................................
Rpta.: ......................................................................................
................................................................................................
................................................................................................

BIOLOGÍA 151
COLEGIOS JUAN PABLO

Tarea Evaluación
1. ¿Qué tipo de plantas
1. Menciona las semillas nativas utilizadas en la
caracterizan la comunidad
alimentación indicando su valor nutritivo.
vegetal del matorral? N O TA
Rpta.: .......................................................

2. ¿Qué propiedades curativas tiene el ajo?

Rpta.: .......................................................
2. Menciona por lo menos diez frutos nativos
3. ¿Cómo se utiliza la borraja de acuerdo a sus propiedades utilizados en nuestra alimentación
medicinales?

Rpta.: .......................................................

4. ¿En qué lugares se siembra arroz?

Rpta.: .......................................................
3. ¿Qué producto vegetal se emplea en la industria
cervecera?
5. ¿Qué raíces introducidos o cosmopolitas utilizamos en
nuestra alimentación?

Rpta.: .......................................................

Tema 05 ECOLOGÍA
ECOLOGÍA recibe el nombre de biocenosis. Así, un ecosistema es
• Uno de los aspectos más tristes que ofrecen las grandes un sistema complejo constituido por un biotopo y una
ciudades es comprobar lo poco o nada que conocen biocenosis. La Ecología puede, pues, definirse como la
sus habitantes sobre la naturaleza. Cuántos no han biología de los ecosistemas.
contemplado jamás un bosque, cuantos no saben que
Se denomina Autoecología el estudio de las adapta-
el panda gigante se esta extinguiendo, cuántos no han
ciones al medio ambiente de cada especie en particu-
visto jamás la imponente figura del cóndor ; y lo que es
peor a cuantos le importa. lar, en contraposición a Sinecología, que es el estudio de
Para aprender biología debemos entrar en contacto con las interrelaciones entre todas las especies que constitu-
la naturaleza: La vida solo se entiende en contacto con yen una comunidad o biocenosis.
la vida misma. En todo ecosistema hay un flujo de energía y un flujo de
La Ecología, término acuñado por el biólogo alemán E. materia. El flujo de energía es abierto. Hay una energía
Haeckel en 1886 se ha convertido hoy en día en uno de que llega y que es utilizada por los seres vivos para man-
los pilares de la biología contemporánea. tener sus funciones vitales y que, por lo tanto, ya no se
devuelve. El flujo de la materia, por el contrario, es un ciclo
I. IMPORTANCIA BIOLÓGICA: cerrado. La materia es sometida a una serie de
La Ecología actualmente, juega un rol importante ya que
transformaciones en el marco de los diversos ciclos
permite conocer, proteger, conservar y mejorar el ambien-
biogeoquímicos, pero no se pierde, siempre se vuelve a
te y los animales y plantas que en él viven.
recuperar.
II. DEFINICIÓN DE ECOLOGÍA Ejemplos de ecosistema son un lago, un tronco de árbol
Es la ciencia que estudia las condiciones de existencia caído que está en descomposición un bosque, etc. En
de los seres vivos y las interacciones de todo tipo que realidad, las barreras geográficas que delimitan un
existen entre dichos seres y su medio. ecosistema no son claras, ya que existen interrelaciones;
III. ECOLOGÍA Y ECOSISTEMA por ejemplo entre el lago y sus márgenes, entre el
tronco y el suelo, entre el bosque y los terrenos que lo
El ecosistema puede definirse como un nivel de
circundan, etc. El único ecosistema conocido bien deli-
organización muy complejo constituido por un conjunto
mitado es la ecósfera. Esta constituida por la Tierra y la
de factores físicos y químicos, denominado biotopo, y el
biósfera, que es el conjunto de seres vivos que la habitan.
conjunto de seres vivos que en él se encuentran, que

152 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - IV Bimestre

Un Ecosistema es un sistema biológico integrado por se-


res vivos (plantas, animales y microorganismos) y ele- Práctica
mentos no vivos (suelo, aire, agua) que se relacionan
entre si. Los seres vivos que integran un ecosistema se
1. ¿A qué se llama monocultivo?
denominan factores bióticos ,y los no vivos o inertes se
denominan Factores abióticos (biotopo).
Rpta: …...........………………………………….....................
Todos los elementos que forman parte del medio am-
biente natural son importantes, todos estan relaciona- .................................................................................................
dos, y cada uno de ellos cumple su función. De esta
forma, permiten que el ecosistema perdure en el tiempo. 2. ¿Qué estudia la Ecología?
Sin embargo, como todo ser vivo, el ecosistema también
cambia, pues crece y se desarrolla, e incluso puede Rpta: …...........………………………………….....................
llegar a morir si no es cuidado.
.................................................................................................
Los ecosistemas pueden ser:
5. ¿A qué llamamos biocenosis?
Naturales: Son los que se forman en la naturaleza sin la
intervención del hombre, Iaguna, valle ,etc. Rpta: …...........………………………………….....................
Artificiales: Son creados por el hombre,como los
parques,las chacras etc. .................................................................................................
También podemos dividirlos según sea el lugar donde
se interrelaciona, si es el agua se llamará Ecosistema 6. ¿Cómo se divide la Ecología?
Acuático, si es la tierra, Ecosistema Terrestre.
Al conjunto de individuos de una misma especie que Rpta: …...........………………………………….....................
habitan un mismo lugar,conforman una POBLACION.
.................................................................................................
En la naturaleza , las poblaciones no están aisladas, si
no que coexisten con otras especies, en un mismo tiem- 7. ¿Qué entiendes por Autoecología?
po y espacio, estos conjuntos de poblaciones se deno-
minan COMUNIDADES. Rpta: …...........………………………………….....................
El lugar donde una especie vive, se desarrolla es el
HÁBITAT. Dentro de este Hábitat, cada especie tiene .................................................................................................
una función propia o una ocupación, que es lo que se
denomina NICHO ECOLÓGICO.
Problemas Propuestos
LA ESTABILIDAD Y LA DIVERSIDAD DE UN ECOSISTEMA.
El ecosistema engloba a los organismos y a su ambiente
físico,pero no es un conjunto estático,sino que experimen- 1. La ecología estudia:
A) solamente la relación de los seres vivos con su medio.
ta constantes cambios de materia y energía, es decir,
B) solamente la relación de los seres vivos entre sí.
presenta una dinámica que tendrás ocasión de estudiar.
C) los animales que forman el ecosistema
Los organismos que forman un ecosistema pueden ser D) los vegetales que forman un ecosistema
muy variados; es decir presentan gran DIVERSIDAD E) los cinco reinos biológicos
cuando el número de especies que lo componen es
muy grande. 2. Un conjunto de seres vivos de la misma especie que
Por otra parte decimos que el ecosistema es ESTABLE comparten un determinado hábitat y tienen posibilidad
siempre que este persista a pesar de haber sido someti- de intercambio genético es una:
do a distintas perturbaciones. A) comunidad B) biocenosis
C) población D) unidad genética
E) ecosistema

BIOLOGÍA 153
COLEGIOS JUAN PABLO

3. El conjunto de factores abióticos del ecosistema se lla-


ma:
A) biocenosis B) biotopo C) población
Tarea
D) comunidad E) ecósfera
1. ¿Qué importancia tiene la Ecología?
4. El conjunto formado por biocenosis y biotopo es:
A) ecología B) población C) comunidad ...............................................................................................
D) ecosistema E) individuo

5. Indica si las siguientes frases son verdaderas o falsas: ...............................................................................................


• Los seres vivos de una población son
de la misma especie. ( ) 2. ¿Qué son las barreras geográficas?
• Los seres vivos de una comunidad son
de la misma especie. ( ) ...............................................................................................
• Los seres vivos de una ecosistema son de
la misma especie. ( ) ...............................................................................................
• Los seres vivos de una biocenosis son de
especies diferentes. ( ) 3. ¿Quién creó el término Ecología?
• Los seres vivos de una población tienen
posibilidad de intercambio genético. ( )
...............................................................................................
6. La ecología de poblaciones se llama:
A) autoecología 4. ¿Qué es la agricultura ecológica?
B) sinecología
C) dinámica ecológica de la población ...............................................................................................
D) sinecología de poblaciones
E) endoecología ...............................................................................................

7. Entre las siguientes frases solo hay una falsa. Encuéntra- 5. Definir comensalismo:
la:
A) los seres vivos se relacionan con el biotopo median- ...............................................................................................
te los factores ecológicos.
B) los factores limitantes condicionan la existencia de
seres vivos en el ecosistema. ...............................................................................................
C) la luz no es un factor limitante en el medio terrestre.
D) algunos factores ecológicos no son factores ...............................................................................................
limitantes.
E) algunos factores limitantes no son factores
ecológicos.
Evaluación
8. Los animales migradores
A) siempre van hacia el norte en verano y hacia el sur
en invierno. 1. La Ecología es una rama de la
B) solo viajan durante el día
C) son solo las aves N O TA
D) generalmente viajan grupo
E) C y D

9. De las siguientes frases solo hay una falsa. Encuéntrala:


A) los vegetales eliminan el exceso de agua a través
de los estomas del envés de las hojas. 4. Raíces griegas de la palabra Ecología:
B) las ceras son las mejores sustancias
impermeabilizantes.
C) las aves acuáticas tienen su plumaje cubierto de
ceras.
D) los animales que tienen exceso de agua eliminan
mucha cantidad de orina muy concentrada.
E) el petróleo disuelve la capa de cera del plumaje de
las aves y deja a estas sin impermeabilización.

10. Entre las siguientes frases solo hay una verdadera, des- 3. La Ecología es la ciencia que se encarga de
cúbrela.
estudiar:
A) la luz suele ser un factor limitante para los seres vivos.

B) los árboles mantienen su posición erguida gracias a


que tienen su tronco endurecido por liginina.
C) las plantas herbáceas mantienen su posición ergui-
da gracias a la capa de celulosa que envuelve y
endurece a sus células.
D) por debajo de 250 metros de profundidad solo exis-
ten algas rodofíceas.
E) las algas solo existen a una profundidad máxima
de 100 metros.

154 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - IV Bimestre

Tema 05 ECOSISTEMA
FUNCIONAMIENTO DEL ECOSISTEMA
1. LOS NIVELES TRÓFICOS
Los organismos que componen un ecosistema necesitan
tomar Materia y Energía para realizar sus funciones vita-
les y mantener y renovar su masa.
La energía se introduce en el ecosistema en forma de luz
-solar; Solo los Seres autótrofos son capaces de tomar
esta energía y por lo tanto, el resto de los organismos que
componen el ecosistema dependen de ellos.
Para que el ecosistema funcione perfectamente es nece-
sario que la matería y energía vayan pasando de unos
seres a otros. De este modo se establecen distintos nive-
les tróficos o de alimentación, por lo tanto en los
ecosistemas se dan flujos de materia y energía a través
de las cadenas tróficas o nutricionales. Existen 3 grupos o
niveles tróficos: 2. FACTORES BIÓTICOS (BIOCENOSIS DEL ECOSISTEMA)
Resultan de la presencia de los seres vivos y su interacción.
a) Productores, seres encargados de la captación de la Son interespecíficos e intraespecíficos
energía libre y de sintetizar la materia orgánica a partir a) Interespecíficos : Comprende individuos de especies
de la inorgánica; son, por lo tanto, seres autótrofos distintas
fotosintéticos o quimiosintéticos, como ciertos • Competencia: Es la acción recíproca entre dos o más
microorganismos y las plantas verdes. Son los responsa- poblaciones de especies que afectan adversante su cre-
bles de la llamada producción primaria, cuya cuantía cimiento y su supervivencia. Por ejemplo: dos protozoos
rige la extensión y desarrollo de todo el ecosistema. ciliados próximamente emparentados, Paramecium
caudata y Paramecium aurelia, en cultivos separados
b) Consumidores, seres de tipo heterótrofo, que se estable- mantienen un nivel constante de población. En cambio
cen en un orden determinado: puestos en el mismo medio después de algunos días
b.1. Herbívoro (consumidor primario), que vive directamente sobrevive solamente uno de ellos.
de la producción primaria • Amensalismo: Cuando una de las poblaciones es cohi-
b.2. Carnívoro (consumidor secundario y terciario), que vive a bida en tanto que la otra no es afectada. Ejemplo: La
expensas del herbívoro o ya de otro carnívoro. garza vaquera aprovecha las lombrices que desentierra
la vaca al pastar o caminar. La vaca perjudica a la lom-
c) Microconsumidores o descomponedores, que son de briz sin que esto la beneficie.
régimen heterótrofo pero de tipo saprófito, con el cual • Parasitismo: Involucra una especie parásita que se be-
llevan a cabo la descomposición o mineralización de los neficia, esta vive dentro o sobre otro organismo, el hospe-
seres vivos y con ello restituyen al ambiente los elementos dero, quien se perjudica. Tenemos por ejemplo: Las te-
químicos que habían sido captados por los productores. nias (Taenia Solium en el humano), las lampreas, ciertos
insectos, bacterias patogenas y hongos.
NO OLVIDES QUE: • Depredación: Implica un depredador y una presa.
El origen y mantenimiento de un ecosistema se estable- Como ejemplo: Podemos citar a un tigrillo selvático de-
ce gracias a la existencia de un flujo de energía y de predando sobre un mono.
material. En este aspecto dinámico del ecosistema, sur- • Comensalismo: Una de las partes se beneficia y la otra
gen dos principios que son fundamentales: no se beneficia ni se perjudica. Un buen ejemplo: Es el de
la remora y el tiburón. La remora es un pez pequeño que
a) El flujo energético es unidireccional y decreciente, se adhiere a la parte inferior del tiburón para alimentarse
de forma que es tomada la energía del ambiente por de restos de comida de este.
el productor . y se transfiere al consumidor, y su canti- • Cooperación o protocooperación: Cuando ambos or-
dad disminuye hasta convertirse toda ella en calor. ganismo sacan provecho de una asociación o de una
acción recíproca de alguna clase. Por ejemplo: En el mar
b) El flujo material es, por el contrario, cíclico, y los ele- los cangrejos y los celentereos se asocian a menudo para
mentos que se toman del substrato inorgánico del beneficio mutuo.
ecosistema, son captados por los productores y trans- • Mutualismo: Es una relación en que una especie necesi-
feridos a los consumidores, sin pérdidas, y finalmente, ta de otra para sobrevivir y reproducirse y viceversa. Un
los descomponedores los devuelven íntegramente al ejemplo: Es la simbiosis forzosa entre los microorganismos
ambiente. Por lo que se refiere a la transferencia de que degradan celulosa y los animales; tal es el caso de
energia, se cumple en general la «ley del 10%», pues los termites y los protozoarios.
la transmisión de un eslabón a otro es solamente del
10% del contenido en el nivel inferior. LA EXPLOTACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
El hombre explota los ecosistemas para obtener su alimen-

BIOLOGÍA 155
COLEGIOS JUAN PABLO

to. Dado que los ecosistemas con mayor producción/ 2. EFECTOS DE LA EXPLOTACIÓN HUMANA SOBRE LOS
biomasa son los más simples, la acción del hombre tiene un ECOSISTEMAS ACUÁTlCOS
efecto regresivo sobre las comunidades clímax, que se de- La acción del hombre sobre las aguas dulces tiene, sobre
gradan hasta situaciones de mínima diversidad. El hombre todo un carácter de contaminación orgánica. Si
ejerce, pues una acción en sentido contrario al de la suce- consideramos; por ejemplo, un lago, la materia orgánica
sión. en forma de basuras que llega a él es metabolizada en
el fondo por los organismos descomponedores
1. EFECTOS DE LA EXPLOTACION HUMANA SOBRE LOS liberándose sustancias minerales. Estas enriquecen el
ECOSISTEMAS TERRESTRES agua y provocan una gran producción de algas. Las
La acción del hombre al instalar monocultivos en zonas aguas se vuelven verdosas. Las algas, al morir, van
donde había bosques tiene un efecto rejuvenecedor también a parar al fondo, donde siguen el mismo ciclo.
sobre el ecosistema, es decir, provoca una regresión Si la entrada de basuras y también de sustancias ricas en
hacia las primeras etapas de la sucesión. fósforo, como son algunos detergentes. es muy elevada,
Se vuelve así a etapas de una gran producción respec- los descomponedores agotan el oxígeno disponible en el
to a una escasa biomasa y de mínima diversidad. Si se fondo del lago y no pueden continuar su actividad.
considera, por ejemplo, un campo de trigo, se puede Entonces la basura se va acumulando, aparecen
observar que tras la siega casi toda la biomasa es apro- bacterias anaerobias cuyo metabolismo da lugar a
vechada como producción, ya sea en forma de harina sustancias malolientes y tóxicas, la vida de los anteriores
o de paja. La diversidad es nula, pues solo hay una pobladores (insectos, peces, anfibios. etc.) se hace
especie. imposible y el lago toma el aspecto de una cloaca. Todo
La práctica de monocultivos continuados implica que este proceso se denomina eutrofización y es otro ejemplo
hay que abonar frecuentemente, ya que al retirar toda de regresión hacia estructuras más simples. En él se pasa
la biomasa, los suelos se empobrecen en sales minera- de un lago oligotrólico de aguas claras y azuladas, a
les. También se hace preciso el uso constante de insec- un lago mesotrófico, de aguas claras algo verdosas:
ticidas. ya que al haber grandes extensiones con una de este a un lago eutrófico, de aguas verdes, y de este
sola éspecie las plagas se propagan rápidamente. El se puede pasar a una especie de vertedero.
sistema de cultivos en zonas de bosque tropical de cli-
ma lluvioso ha sido nefasto. En dichas zonas, práctica- Sobre el mar la acción de la contaminación orgánica
mente todas las sales minerales se hallan incorporadas se ve limitada a las costas. Más importancia tiene en el
a la gran biomasa de su vegetación. Al talar estas se mar la acción de la pesca. Dado que la obtención de
pierden y al cabo de pocos años la tierra es totalmente los alimentos a partir del plancton no resulta todavía
estéril (tala, cultivo, migración). rentable, la acción del hombre se limita a consumir a los
El abandono de un campo de cultivo, muy frecuente carnívoros. Es una situación parecida a la que se pro-
dado el ritmo con que varían las formas de vida huma- ducía cuando en el ecosistema terrestre la única forma
na, es casi siempre catastrófico, ya que la regresión no de obtener carne era la caza.
es una sucesión al revés, sino una degradación y como
además se ha destruido la estructura del suelo, es más Dado el crecimiento de la demanda, es previsible que
fácil que derive hacia ia desertización que hacia la co- en el futuro aparezcan zonas dedicadas a la acuicultura
munidad clímax de aquel lugar. donde se provoque la aparición de fitoplancton y esto sí
Otras acciones que han implicado la pérdida de suelo puede tener una gran influencia sobre el ecosistema.
son la tala excesiva y los incendios. Al perderse en parte El grado de contaminación orgánica de un agua pue-
la cubierta vegetal, el suelo queda desnudo frente a los de conocerse calculando la demanda bioquímica de
agentes atmosféricos y va perdiendo los estratos supe- oxígeno (DBO), que es la cantidad de oxígeno disuelto
riores por efecto del agua de lluvia y del viento. También por volumen de agua necesaria para la degradación
hay que citar el pastoreo intensivo. Animales tan
de los materiales orgánicos que contiene.
frugales como la cabra acaban de arruinar zonas que
aunque con poca vegetación estaban equilibradas.
3. CONSERVACION DE LOS ECOSISTEMAS
Por último, cabe señalar como causas de pérdida de
La conservación de los ecosistemas es más eficaz si se
suelo fértil la falta de taludes consistentes en las carrete-
evitan las causas que los degradan. Pero una vez que
ras de montaña, las urbanizaciones mal planificadas
esta degradación se ha producido, será preciso corre-
las explotaciones mineras a cielo abierto y el uso, cada
gida volviendo progresivamente a las condiciones na-
vez más frecuente, de coches todo terreno y de activi-
turales.
dades como el motocros.
Las actividades tecnológicas deben tener en cuenta
Otro efecto del hombre sobre los ecosistemas terrestres
no solamente las leyes físico-químicas sino también las
ha sido el derivado del uso de plaguicidas en la agri-
biológicas a la hora de realizar cualquier proyecto. La
cultura. En ocasiones, los plaguicidas han producido
política económica no ha de olvidar la limitación de
más muertes entre los animales que controlaban a los
los recursos y sus funciones en el ecosistema. La política
individuos de una plaga que entre estos últimos, lo que
social, de acuerdo con la realidad de que el hombre
origina un incremento posterior de la plaga. En otros
forma pone de la Naturaleza, no debe situarlo contra
casos han aparecido variedades de insectos resisten-
ella, ni siquiera apartarlo de ella, sino permitirle armoni-
tes a las dosis normales. La utilización excesiva de
zar su conducta con el comportamiento del ecosistema.
insecticidas ha sido, en muchos casos, la causa de
desastres.

156 1ER AÑO DE SECUNDARIA


Compendio de Ciencias - IV Bimestre

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 5. ¿Cuál es la definición de contaminación ambiental?


DEFINICIÓN: Es la alteración desfavorable de nuestro
entorno, principalmente como resultado de las activida- Rpta.: …………................……………………………….....
des humanas.
La contaminación ambiental puede poner en riesgo la ................................................................................................
salud o el bienestar del mismo hombre, así como de la
flora y la fauna en general y de los recursos naturales
renovables de uno o varios ecosistemas, inclusive de toda Problemas Propuestos
la tierra.
Las actividades del hombre sobre el medio ambiente 1. En la naturaleza los seres vivos están ordenados en una
están ocasionando: escala bien precisa en la que unos dependen de otros.
Al desaparecer una especie, las otras se ven afectadas.
A) Contaminación atmosférica por gases y partículas pro- Esto corresponde a:
cedentes de los combustibles industriales (CO, CO2. deri- A) competencia por el ambiente
vados sulfurosos, smog, etc.) Sustancias como el CO2, B) equilibrio ecológico
óxido nitraso y aerosoles están vinculados a los proble- C) equilibrio y desequilibrio
mas del agotamiento del ozono atmosférico y a los cam- D) dinámica natural
bios climáticos (efecto invernadero). E) dinámica ambiental
B) Contaminación de las aguas marinas y continentales,
por vertidos de todo tipo (relaves mineros, petróleo, aguas 2. Se quiebra el equilibrio en la naturaleza:
servidas, mercurio, productos de desechos industriales, A) contaminando los ríos
etc.). B) incendiando pajonales
C) Contaminación por pesticidas organoclorados, que en- C) plantando árboles
venenan la cadena trófica y se acumulan en el tejido D) introduciendo nuevas especies
adiposo de los animales. E) a, b y d
D) Lluvias ácidas, que amenazan la vida de los bosques
debido al incremento del SO2 en la atmósfera. 3. Es el conjunto de poblaciones de plantas y animales
que viven en un espacio y momento determinados.
E) Deforestación de amplias zonas del planeta, entre ellos
A) comunidad B) población C) biósfera
la Amazonía, verdadero pulmón del mundo.
D) ecosistema E) birotopo
F) La desertización y erosión de los suelos como resultado
de políticas inadecuadas y torpes de explotación agra- 4. La cadena alimenticia es en síntesis:
ria. A) pasar alimentos de un individuo a otro
G) Emisión de partículas radiactivas debido a los B) comer y ser comido
subproductos de la industria nuclear. C) compartir el alimento
H) Contaminación por el uso indiscriminado de detergente D) producir y consumir alimentos
que aceleran la eutrofización de las aguas continenta- E) conservar alimentos
les.
5. Toman la energía solar acumulada en forma de celulo-
sa, azúcar, almidón, etc. para poder vivir.
A) los hervíboros B) los carnívoros
Práctica C) los carroñeros D) los insectivoros
E) los desintegradores
1. ¿Qué seres son capaces de elaborar materia orgánica
a partir de la inorgánica? 6. En los intestinos del comejen vive un protozoario flagelado
que digiere la madera se trata de:
Rpta.: …………………..................…………………............ A) mutualismo B) parasitismo
C) predación D) a y c
2. ¿Cómo es el flujo energético en un ecosistema? E) solo b

Rpta.: ……………………………………............................. 7. Son ejemplos de descomponedores:


A) los protozoarios B) los insectos
............................................................................................... C) las bacterias D) los hongos
E) c y d
3. ¿Cuál es la definición de depredación?
8. Una unidad natural de partes vivientes o inertes con
Rpta.: …………………………………….............................. interacciones mutuas para producir un sistema estable
es:
................................................................................................. A) la comunidad B) el ecosistema
C) la población D) el bioma
4. ¿Qué entiendes por parasitismo? E) el hábitat

Rpta.: …………………………………….............................. 9. Los organismos que obtienen su energía de la oxidación


de sustancias inorgánicas se llaman:
................................................................................................

BIOLOGÍA 157
COLEGIOS JUAN PABLO

A) fotosintéticos B) quimiosintéticos 5. ¿Qué medidas se deben adoptar para conservar los


C) ceheterótrofos D) comensales ecosistemas?
E) amensales
................................................................................................
10. Al grupo de individuos de la misma especie que ocu-
pan un área determinada se llama: ................................................................................................
A) población B) comunidad
C) grupo migrator D) competidores ................................................................................................
E) amensales

Tarea Evaluación

3. Describe el mutualismo. 1. ¿Qué seres son capaces de


tomar la energía de la luz?
................................................................................................ N O TA
................................................................................................

................................................................................................

4. ¿En qué se diferencian el amensalismo del parasitismo? 2. ¿Cómo es el amensalismo?


................................................................................................

................................................................................................

14. ¿Qué es la protocooperación?

................................................................................................ 3. ¿Qué entiendes por contaminación orgánica?

................................................................................................

13. Menciona los gases considerados contaminantes de la


atmósfera.

................................................................................................

................................................................................................

158 1ER AÑO DE SECUNDARIA

Você também pode gostar