Você está na página 1de 52

Diplomatura Territorio, Ambiente y

Conservación

Trabajo Final

Reserva Hídrica Natural


“Los Manantiales”

Autores:
Mesquida, Gerardo
Paván, Fernanda

Año: 2013
Diagnóstico Ambiental de la Reserva Hídrica Los Manantiales, por
Superposición de Mapas de Riesgo, para un Plan de Manejo Municipal.

Introducción
En los últimos años, las localidades de Río Ceballos, Unquillo, Mendiolaza, La Calera,
Saldán y Villa Allende, todas ubicadas en el corredor de la Sierra Chica, atravesaron un proceso
de expansión y de crecimiento exponencial. Ello, sin embargo, careció de una planificación que
ordenara la urbanización, atendiendo al uso sustentable de los recursos necesarios para
garantizar la calidad de vida de los ciudadanos. Como consecuencia se produjo la extensión de
la frontera urbana a través del desarrollo de grandes emprendimientos inmobiliarios en
deterioro de los recursos naturales, crisis ambientales como sequías e inundaciones y la falta de
servicios básicos para los habitantes de dichas localidades. El cordón de las Sierra Chica es uno
de los centro de producción de agua de la provincia y es un valiosísimo paisaje natural, por ello
se han creado reservas a lo largo del cordón para conservar esos espacios. Ambas situaciones,
la gran expansión urbana y la necesidad de sus habitantes de conservar los espacios naturales,
ha generado situaciones de discusión, sobre todo a la hora de reglamentar los espacios a
conservar.
La Reserva Hídrica Natural Municipal “Los Manantiales”, no escapa a esta situación,
vive actualmente uno de los momentos más promisorios sobre el objetivo con que nació. Una
vez establecida como Reserva, falta la etapa que permita un Plan de Manejo y su Regulación,
etapa que se encuentra en plena construcción con un gran trabajo participativo, integral, y
profesional de un equipo interdisciplinario y diverso desde lo social. Vecinos, Organizaciones
Sociales y Ambientales, Estudiantes e Investigadores Universitarios hace tiempo vienen
aportando desde sus experiencias y conocimientos formales e informales, gracias al formato de
talleres participativos y mapeos colectivos, con la guía de la Asociación Civil “Los
Manantiales”. Empatizando con las múltiples miradas y paradigmas de aquellos que decidieron
este espacio para vivir, pero todos con real vocación conservacionista.
Participamos en uno de los talleres, y pudimos acercarnos al complejo abordaje con
que vienen trabajando todos los actores sociales, así como el profundo y extenso trabajo que ya
han desarrollado dirigido hacia el Plan de Manejo. Desde allí tomamos conciencia en que uno
de los mayores desafíos a los que se expone la Reserva es buscar soluciones frente a la crisis
hídrica, como todo el corredor de Sierras Chicas y es en ello, donde queremos aportar desde la
diplomatura.

Por lo dicho anteriormente es que se plantea como objetivo de este trabajo identificar
los riesgos y potenciales riesgos que presenta la Reserva Hídrica Natural Municipal “Los
Manantiales”, principalmente en el Mantenimiento del Ciclo de Agua y Pérdida de Recursos
Vegetales. Estos resultados le permitirán a priori a la Municipalidad de Río Ceballos evaluar su
realidad ambiental, para poder entonces accionar sobre el futuro de la Reserva.
Metodología
Para cumplir con el objetivo es que, en primera instancia, se realizó un diagnóstico
ambiental según los lineamientos propuestos por Miller (1980) para áreas de Reserva. Por lo
cual en una primera instancia, se procedió a recabar y sintetizar la información existente sobre la
reserva que se ordenó según aspectos biofísicos, culturales y socioeconómicos.
Las características físicas del predio y los datos de los aspectos geomorfológicos,
edáficos, de vegetación y fauna se obtuvieron a partir de recopilación bibliográfica y de mapas
(Límites, Cobertura Vegetal, Cursos de Agua, Macro-unidades ambientales y Zonificación) y
documentos que facilitó la Asociación Civil “Los Manantiales”. A partir de ello, se confecciono la
carta de Ocupación de Tierras. Los mapas de Pendientes y Drenaje se obtuvieron a partir de
consulta a expertos, bibliografía y del mapa de curva de nivel, este último obtenido de Google
Maps.
Por otra parte, las características culturales y socioeconómicas se obtuvieron de
recopilación bibliográfica y cartográfica y entrevistas no estructuradas a integrantes de la
Asociación Civil “Los Manantiales” y Secretaría de Planeamiento urbano de la ciudad de Río
Ceballos. Ello permitió obtener información sobre la tenencia de la tierra, historia del uso y uso
actual de la reserva que permitió definir los tiempos y orígenes de los impactos de las diversas
actividades humanas como manejo del ganado, cultivos, turismo entre otras.
El conjunto de datos y mapas permitieron definir relaciones y construir un modelo
(relacional y operativo) (Esquema 1) que guie la superposición de mapas (Argüello, ined.;
Santibañez y Marin, 1998; Pouget et al, 1996).
A partir de la carta de Ocupación de Tierras, los datos de tenencia de tierra, de historia
del uso y de uso actual de la reserva se confecciono una carta de Presión de las Actividades
Humanas.
De los mapas de Pendientes, Drenaje y Caminos se elaboró un mapa de Accesibilidad.
Éste último se sumó a la carta de Ocupación de Tierras y se obtuvo una carta de
Disponibilidad de los Recursos Vegetales.
De los mapas de Pendiente y Cursos de Agua se confeccionó una mapa de Capacidad
de Colecta de Agua que sumado a la carta de Ocupación de Tierras generó un carta de
Capacidad de Mantenimiento del Ciclo del Agua.
Por último, se obtuvieron mapas de riesgos. La combinación de la carta de Presión de
las Actividades Humanas con la de Capacidad de Mantenimiento del Ciclo del Agua permitió
obtener la carta de Riesgo de Pérdida del Mantenimiento del Ciclo del Agua y la combinación
de la carta de Presión de Actividades Humanas y la de Disponibilidad de los Recursos
Vegetales permitió generar la carta de Riesgo de Pérdida de los Recursos Vegetales.
En base a ello, se elaboraron recomendaciones que contribuirán a la zonificación y a la
elaboración del Plan de Manejo de la Reserva.
Resultados
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

1. Localización del Área de estudio


El área de estudio es la Reserva Hídrica Natural Municipal “Los Manantiales” ubicada a
37 Km. de la ciudad de Córdoba, en el cordón montañoso de la Sierra Chica, en la localidad de
Río Ceballos, Departamento Colón.
Se comunica con la ciudad de Córdoba por la Autovía E-53 o la ruta E-57.
Es una de las Reservas Urbanas, o cercanas a un centro urbano, más grandes de
Córdoba de jurisdicción municipal.
La Reserva Hídrica Natural fue formada a partir de la Ordenanza Municipal 1666/08
del Concejo Deliberante de la Municipalidad de Río Ceballos, en Julio del 2008. Abarca toda la
cuenca hídrica del arroyo Mal Paso, constituida por unas 1050 ha, linda al Norte con la Reserva
La Quebrada y al Sur con la Reserva Los Quebrachitos perteneciente a la localidad de
Unquillo. (Furlan et al, 2011) (Figura 1).

Figura 1: ubicación geográfica de la Reserva Hídrica Natural Municipal “Los Manantiales”.


Figura facilitada por la Asociación Civil “Los Manantiales”.
Según la ordenanza 1666/08 la Reserva abarca la cuenca del arroyo Mal Paso (Figura 2)
limitada al Norte –Noroeste por la línea divisoria de aguas de la cuenca del arroyo Mal Paso
con la cuenca del sistema Los Hornillos- ique La quebrada-Río Ceballos, desde su
intersección con la línea divisoria de aguas con la cuenca del arroyo Los uebrac itos
, S y 64º , W) hasta su intersección con el límite Este de la Reserva
, S y 64º , W); al Sur –suroeste por la línea divisoria de aguas de la cuenca del
arroyo Mal Paso con la cuenca del arroyo Los Quebrachitos, desde su intersección con la línea
divisoria de aguas con la cuenca del río Los Hornillos , S y 64º , W)
hasta su intersección con la línea divisoria de aguas de la cuenca del arroyo Mal Paso con la
cuenca del arroyo Ñu Porá (31º 1 , S y 64º , . Continúa por la línea
divisoria de aguas de la cuenca del arroyo Mal Paso con la cuenca del arroyo u Por asta su
intersección con el límite Este de la Reserva , S y 64º , W); al Este por
la línea definida por los siguientes datos desde la intersección de la línea divisoria de aguas de
la cuenca del arroyo Mal Paso con la cuenca del sistema Los Hornillos- ique La quebrada-Río
Ceballos con la calle C. Saavedra , S y 64º , W). Desde allí, por la calle
Saavedra asta la esquina noroeste del loteo El ergel , S y 64º , W).
Desde allí, en línea recta hacia el sur hasta intersecar la calle El Bosquecito, límite oeste de la
manzana del loteo Agua del Pe ón , S y 64º , W). Desde allí, por la
calle El osquecito asta su intersección con la calle La Pradera , S y 64º
, W). Desde allí, por la calle La Pradera hasta su intersección con el límite norte de la
manzana del loteo Agua del Pe ón , S y 64º , W). Continúa por
dicho límite asta su intersección con la calle ro n , S y 64º , W).
Desde allí, en línea recta acia el sur asta su intersección con la calle nn del loteo u Por
, S y 64º , W). Desde allí, continúa por calle nn hasta su intersección
con la línea divisoria de aguas de la cuenca del arroyo Mal Paso con la cuenca del arroyo u
Por , S y 64º , W) (4).
Figura Límites de la Reserva Hídrica Natural Municipal “Los Manantiales”.
Figura facilitada por la Asociación Civil “Los Manantiales”.

2. Características biofísicas
2.1. Clima
Si bien la provincia de Córdoba se encuentra dentro de la zona templada, las
condiciones geomorfológicas, en combinación con las masas de aire y los procesos
meteorológicos determinan variaciones en las condiciones climáticas de diferentes regiones.
Así Capitanelli (1979) define tres grandes Dominios climáticos para la provincia, perteneciendo
nuestra área de estudio al Dominiosemi-seco, tendencia al semi-húmedo.
La precipitación media anual es de 800 mm, pero desde el año 2007 hay registros
inferiores al citado (com. pers.). Las mayorías de las precipitaciones se generan en la estación
más cálida, entre Diciembre y Febrero, por lo cual la evapotranspiración es elevada, generando
un déficit hídrico de 240mm anuales (Gorjaset al., 2003). Debido a que la Sierra Chica
constituye una barrera física para los vientos húmedos provenientes del Este, se registran
mayores precipitaciones en la ladera Oriental. (http://losmanantiales.org.ar/sobrelaong/38-
lareserva/84-valores-naturales-de-la-reserva).
La temperatura media anual es de 24°C en verano y 11°C en invierno (Gorjaset al.,
2003). Las temperaturas más bajas se producen en invierno pudiendo alcanzar entre -5° C y
-8° C (com.pers.).

2.2. Geología y Geomorfología


El área de estudio presenta las mayores alturas, 1100 m.s.n.m., en el sector Oeste donde
se extiende el cordón montañoso y las menores alturas, 700 m.s.n.m., en el arroyo Mal Paso,
cercano a la zona urbanizada. El resto del sector presenta un gradiente entre ambos extremos
(Figura 3).
El paisaje presenta elevada complejidad debido a las características del soporte
geológico, perteneciente al ambiente geomorfológico Sierra Chica (Gorjas, et al., 2003), la cual
está representada por afloramientos paleozoicos, intrusiones graníticas menores y sedimentos
meso-cenoziocos. El basamento (paleozoico) está compuesto por gneisses, esquistos
tonalíticos-biotiticos, cuarcitas micáceas, anfibolitas, mármoles y filitas (Lencinas, 1971). La
cubierta mezo-cenozoica está constituida por conglomerados y areniscas continentales,
mientras el cuaternario está representado por fanglomerados de piedemonte depositados desde
el Pleistoceno superior al Holoceno (Abril en Kufner, 2010).
La Sierra Chica conforma una unidad morfoestructural definida al Oeste por la mega-
falla de Punilla y al Este por la falla de La Calera. Ambas estructuras definen los resaltos
topográficos notables que explican la proyección de los derrames sedimentarios ocurridos
sobre ambas márgenes de la sierra (Abril en Kufner, 2010).
Figura 3: Pendientes y cursos de agua de la Reserva Hídrica Natural Municipal “Los Manantiales”.

2.3. Cuencas y Sistemas Hidrológicos


La Reserva está constituida por 5 subcuencas que conforman la cuenca del arroyo Mal
paso (Figura 4). Este arroyo junto con los arroyos, Unquillo y Reducción, y el río La Quebrada
se forman de las aguas de la vertiente oriental de la Sierra Chica, que vuelcan sus aportes en el
Río Ceballos, constituyendo la Cuenca tributaria inferior del río Suquía (Capitanelli,
1979)(Figura 5).
Figura 4: Cuenca del arroyo Mal Paso.
Figura facilitada por la Asociación Civil “Los Manantiales”.

Figura 5: Cuenca Tributaria del Río Suquía.


2.4. Suelos
Según Gorjas y otros (2003) el área de estudio presenta suelos regosólicos (Epli 17),
Ustorthentes (líticos y paralíticos) y Haplustoles fluvénticos.
Los suelos Ustorthentes, ubicados en el sectores más altos de la reserva, al Oeste de la misma,
son poco desarrollados con un horizonte superficial de color claro, pobre contenido de materia
orgánica, estructura muy débil, textura gruesa y pedregosa, que descansan sobre la roca
subyacente que se encuentra a menos de 50 cm de profundidad (Gorjas, et al., 2003).
Los Suelos de ladera escarpada (Ustorthent paralítico) 40%. Son excesivamente
drenados; algo someros (75-50 cm); areno franco en superficie; areno franco en el subsuelo;
moderadamente pobre en materia orgánica; moderada capacidad de intercambio; muy
fuertemente inclinado; extremadamente pedregoso; con alta susceptibilidad a la erosión hídrica.
Suelos de laderas muy colinadas (Ustorthent lítico) 30%. Excesivamente drenado;
muy somero (-25 cm); areno franco en superficie; areno franco en el subsuelo; pobre en
materia orgánica; moderada capacidad de intercambio; muy fuertemente inclinado o colinado
(> 10%); muy pedregoso; alta susceptibilidad a la erosión hídrica.
Este tipo de suelo presenta las siguientes limitantes:
 Muy baja capacidad de retención de humedad.
 Poco espesor; permite el desarrollo radicular hasta 0,75 m de profundidad.
 Pendiente fuerte.
 Alta pedregosidad/rocosidad; impracticable el uso de maquinaria agrícola.
 Alta susceptibilidad a la erosión hídrica.
 Ligera susceptibilidad a la erosión eólica.

Los haplustoles, ubicados en los sectores más bajos de la reserva, cercanos a cursos de
agua permanente, al Este de la reserva, son un tipo de suelo profundo, algo excesivamente
drenado, desarrollado sobre materiales de origen fluvial franco arenoso. Es un suelo de
incipiente desarrollo, formado por una sucesión de capas. El horizonte superficial (A1) tiene
un alto contenido de materia orgánica, es débilmente ácido y posee una estructura en bloques
débiles (Gorjas, et al., 2003).
Suelos de vallecitos (haplustolfluvéntico) 10%. Algo excesivamente drenado;
profundo (más de 100 cm); franco en superficie; franco en el subsuelo; bien provisto de
materia orgánica; moderada capacidad de intercambio; moderada inclinación (3.5-1.1%);
pedregoso; ligera erosión hídrica; moderada susceptibilidad a la erosión hídrica.
Presenta limitantes como:
 Baja capacidad de retención de humedad.
 Pendiente suave.
 Ligera pedregosidad/rocosidad, interfiere el uso de maquinaria agrícola.
 Erosión hídrica ligera, necesidad de prácticas ocasionales de control.
 Moderada susceptibilidad a la erosión hídrica.
 Ligera susceptibilidad a la erosión eólica.

2.5. Vegetación
Los aspectos ambientales descriptos anteriormente en conjunto con distintas
actividades antrópicas (tala, ganadería, cultivo, etc.) determinan el desarrollo de diferentes
comunidades vegetales.
La vegetación de la cuenca según Cabrera (1976) y Luti y otros (1979) pertenece a la
Provincia Fitogeográfica Chaqueña, Distrito Chaqueño Serrano Oriental. En general el Distrito
Chaqueño Serrano se caracteriza por la presencia de un bosque de densidad variable según
características micro-climáticas y con una predominancia de especies xerófitas (Luti, 1979).
Las comunidades vegetales del Bosque Serrano están representadas por bosques de
horco-quebracho (Schinopsis marginata), y bosques de Molle de beber (Lithraea molleoides). Pero
en la zona de la reserva se encuentra en muy baja proporción el horco-quebracho (Schinopsis
marginata), siendo dominante el Molle de beber (Lithraea molleoides), y otras especies como
manzano del campo (Ruprechtia apetala) que se encuentra principalmente en las laderas con
mayor pendiente, coco (Zanthoxylum coco), tala (Celtis ehrenbergiana) garabato hembra (Acacia
praecox), piquillín grande (Condalia montana) y blanquillo o palo de leche (Sebastiania
commersoniana) una especie que si bien no es muy común en el bosque serrano, es notable su
presencia dentro del área de la Reserva llegando a formar verdaderos bosquecillos
(http://losmanantiales.org.ar/sobrelaong/38-lareserva/84-valores-naturales-de-la-reserva).
A mayor altitud, la vegetación predominante corresponde a matorrales que
reemplazan en mayor o menor medida a los bosques, los cuales son conocidos comúnmente
como “romerillales” y dominados por especies como romerillo (Heterotalamus alienus), además
de otras especies como barba de tigre (Colletia spinosissima), y chilca (Flourensia oolepis), entre
otros. Finalmente por encima de estos matorrales, en altitudes aún mayores, se encuentran
verdaderos pastizales o estepas graminosas con predominio de especies de Stipa, Festuca y
Jaraba conocidas comúnmente como pajas bravas
(http://losmanantiales.org.ar/sobrelaong/38-lareserva/84-valores-naturales-de-la-reserva).
A partir de los datos de vegetación que ofrece el mapa de macrounidades ambientales,
consultas a expertos, y recopilación bibliográfica, se confecciono una carta de Ocupación de
Tierra. (Figura 7).

Figura 7: Carta de Ocupación de Tierras de la Reserva Hídrica Natural Municipal “Los Manantiales”.
2.6. Fauna
La fauna del sector de estudio se encuentra entre en el ecotono entre la subregión
Andino Patagónica dominio Subandino distrito Suboriental y la sunregiónGuayano-Brasilera
dominio Subtropical distrito Chaqueño (Ringuelet, en Bucher y Ávalos, 1979).
La fauna, en su composición y riqueza, evidencian especies importantes para la
conservación, aumentando la importancia del sector como corredor biológico de las Sierra
Chica. Se destacan Felisconcolor (puma), Tayassutajucu (chancho del monte), Coragypsatratus (jote
cabeza negra).También encontramos especies valiosas por su cuero como Pseudalopexgriseus
(zorro gris), Tupinambismerianae (iguana overa).Por su peligrosidad, son importantes las
serpientes venenosas o víboras, Bothropsneuwedi (yarará chica) y Crotalusdurissusterrificus (serpiente
de cascabel) (com Pers).

3. Características del ambiente Social


3.1. Aspectos Demográficos
El área poblada está situada al Este de la Reserva y abarca parte del barrio Ñu Porá,
todo el barrio Los Manantiales, gran parte de Agua del Peñon, de El Vergel, de Barrio
Moreyra, loteo Salvador Laporta y María Cristina, Campos La Cecilia, El Abra, Las
Barranquitas, La Estancia Don Antonio, El Campo Agua del Molle. La zona de las Pisaditas
(campo Los Hornillos), Campo Los Hornillos, Campo Los Ranchos, parte del Campo de los
Vaca o Kóndor(http://losmanantiales.org.ar/sobrelaong/38-lareserva/50-ique-area-abarca-la-
reserva) (Figura 8).
Según los datos censales de estudios y encuestas desde la Asociación Civil “Los
Manantiales” y la Escuela Alfredo Bravo (2013) viven 47 familias, de las cuales 15 pertenecen
al barrio Los Manantiales (Furlan et al., 2011. Se estima alrededor de 250 personas viviendo en
la reserva (com. pers.)
Figura 8: Ubicación de los barrios de la localidad de Río Ceballos que se encuentran dentro de la
Reserva Hídrica Natural Municipal “Los Manantiales”.
Figura facilitada por la Asociación Civil “Los Manantiales”.

3.2 Historia del Uso del Suelo


Durante mucho tiempo los propietarios de las tierras se limitaban a la cría de ganado
vacuno, realizando tareas de marcación y castrado. Recorrían a caballos la zona, traían el
ganado al rodeo y trabajaban en la primavera y el verano en la faena de reses. Sus límites lo
marcaban algunas veces pircas de piedra, que actualmente se pueden divisar en los pastizales
arriba, al oeste de El ergel. También ay grandes empircados antiguos oy llamadas “Los
Puentes” en Ñu Porá, utilizadas para calzar una senda. Además se pueden observar
construcciones antiguas de puesteros, hoy abandonadas, de adobe y piedra en las zonas de
producción ganadera, camino a Los Hornillos y en Estancia Don Antonio (Figura 9).
Figura 9: Construcciones antiguas de puesteros en la que se encuentran dentro de la Reserva Hídrica
Natural Municipal “Los Manantiales”.

En Agosto de 1921, el gobierno provincial inauguró la construcción de un bañado


vacuno, de uso público, aportando a la lucha contra la garrapata (Figura 9). Dicho bañado se
encuentra en Cabana, y para llegar al lugar se construyó un camino denominado “de
erradura”, que cruzaba por el corazón de la reserva. arios a os después los vecinos due os
de campos aledaños, entre ellos el Dr. Rubio y Don Moreno, construyeron otro bañado en el
campo hoy denominado como “Campo los Hornillos”.
La agricultura no tuvo gran importancia, tenían grandes dificultades, sequías, incendios,
o langostas. (com. pers.).

Figura 9: Antiguo Bañado de Vacas para la lucha contra la garrapata, ubicado en Campo Los Hornillos.
(Fotografia: Liliana Nieva)
Ubicado al Oeste del barrio Los Manantiales, en el rancho de Don Moreno, como se lo
conoce hoy en día, vivía la familia Ortega que estaba constituida por: Silverio Ortega y Maria
Ana Cuello y sus hijos: Ernestina, Castenia, Clarinda (que aún vive con 89 años), Elena (esposa
de Don Moreno), Bebello, Laura e Ignacio. La familia además de dedicarse a la ganadería
destinaba una parte de la casa para albergar turistas de Bs. As.; que permanecían los tres meses
de la temporada, por eso se llamaba el Hotel (Figura 10). Don Silverio Ortega operaba una
motobomba naftera muy grande, para llenar el tanque que se encuentra en el cerro al frente del
asentamiento. Dicha agua era destinada a los pobladores de las casonas de El Vergel.

Figura 10: Rancho Don Moreno, antiguo Hotel de Silverio Ortega. (Fotografia: Liliana Nieva)

Entre los años 1940 y 1955 se produce una gran explosión turística desde los grandes
centros urbanos del país hacia la Sierra Chica. Este fue un fenómeno observado por
terratenientes, principalmente de grandes centros urbanos como Buenos Aires, Rosario, y
Córdoba, que vieron la posibilidad de lotear sus tierras y vender a precios muy económicos
parcelas sin saber bien donde estaban ubicadas. Incluso muchas casas de ropa regalaban un
terreno con la compra de un saco o un pantalón. Así muchos propietarios se dieron con que
tenían lotes sin nunca haber pagado impuestos, o haber visitado, que fueron constituyendo
grandes problemas al querer construir o invertir en ellos (com. pers.).
El sector ha tenido uso de ganadería intensiva hasta los años 70, que gracias a las
políticas conservacionistas, fue disminuyendo hasta permitir que la flora nativa recuperara sus
praderas.
Entre 1945 y 1970 han ocurrido importantes intervenciones negativas, como grandes
movimientos de tierra y aterrazamientos con maquinaria pesada, construcción de nuevos
caminos y una constante deforestación y degradación del bosque serrano, debido a usos no
compatibles con los objetivos del área protegida.
Hubo también una erosión de grandes dimensiones en los pastizales arriba, pasando
Manantiales, a la altura de El Vergel debido a las intensas actividades ganaderas sostenidas
desde los orígenes en el 1900 hasta 1970,.sin que los productores rurales tuvieran información
sobre el impacto de sus producciones.
Estas actividades (inmobiliarias y productivas), trajeron aparejado que la emergencia
ambiental de la reserva se intensificara aún más, con usurpación de tierras, ventas ilegales,
fraudes, movimientos de tierras, construcciones no autorizadas (com. pers., Taller de
Planificación 2013).
Entre los años 2005 y 2010, hubo tres grandes desmontes, que hoy pertenecen o están
cercanos a la Zona de Amortiguamiento. (Anillo circundante inmediato a los límites de la
misma, con 500 m de radio)
Los desmontes se han producido en las inmediaciones del área de reserva, interna a
ella, como en el sector de loteos del Barrio Agua del Peñón, comercializados en su mayoría
por el Sr. Juan Pablo Rodríguez, se observan continuas intervenciones sobre la vegetación
nativa de bosque y arbustal entre el período 2005 y 2010. Estas intervenciones detectadas,
totalizan 1,35 ha desmontadas hasta la fecha de la imagen más actual, en pendientes que oscilan
entre el 5 y el 25 %.
También se han generado desmontes en el exterior del área protegida como en el loteo
“Serranías” de la empresa “Pedanías Serranas S.R.L.”, el cual consta de lotes de a
m2, se registra a la fecha 21 de septiembre de 2010, el retiro de la cobertura vegetal arbustiva y
arbórea de 0,95 ha y de 1,18 ha. Totalizando aproximadamente 2,13 ha, en pendientes que van
del 10 al 20 %. Los mismos presentaban la cobertura arbórea a la fecha 16 de Abril de 2009.
Esta superficie de cobertura vegetal desmontada, consta de las principales especies nativas del
bosque serrano, tales como Coco (Fagara coco), Molle (Lithrea molleoides), Tala (Celtisehren
bergiana), Espinillo (Acacia caven), y Garabato (Acacia praecox).
Por otra parte, a escasos metros de la Zona de Amortiguamiento, en el loteo “San
Isidro” a m del límite de la Reserva, se a realizado el trazado y ensanc amiento de calles
para la urbanización de esta zona de bosque serrano, presentando la aperturas de las mismas
hasta un ancho máximo de aproximadamente 22 m. Esta apertura de calles y la posterior
remoción de vegetación donde se pretendía construir, se ubica en laderas cubiertas de bosque
serrano que llegan a tener hasta un 28 % de pendiente (3).
Debido a estas intervenciones, en 2005 los vecinos vinculados a la cuenca del Arroyo
Mal Paso comienzan a juntarse en función de la degradación ambiental observada, y en 2006
crean la Asociación Civil “Los Manantiales”, con el objeto de Promover la protección,
conservación y preservación de los ecosistemas de la Sierra Chica de la Provincia de Córdoba
con especial atención en la cuenca del arroyo Mal Paso de Rio Ceballos, iniciando una serie de
talleres que permitieran trabajar de forma integral y participativa (com. pers.).
El área de Los Manantiales (Figura 11) presenta una ONG muy activa, conformada por
vecinos, académicos, científicos y “ambientalistas” que viven o trabajan en la zona. Esta
institución se encarga de movilizar a la comunidad en pos de una forma de vida “amigable con
la naturaleza” realizando talleres de formación e informando a los turistas sobre las prácticas en
la reserva (Furlán et al., . Intentando que los productores locales sean “aliados” de este
proceso, ya que mientras existan economías familiares basadas en el uso del bosque y una
producción sustentable de ganado, estos predios no serán reemplazados por urbanizaciones
(5).

Figura 11: Viviendas ubicadas sobre barrio Los Manantiales. Fotografía: Lucía Fernández. (2013)
En el año 2007 se sanciona la Ordenanza 1622, o Código de Uso y Ocupación de
suelo, con el objeto de desarrollar todas las actividades sin alterar más allá de lo admisible las
condiciones de higiene, salubridad y funcionalidad entre otras, por razones de escala de
aplicación o por motivos ambientales, en beneficio de una mejor calidad de vida, y de un
positivo desarrollo físico y económico. Estableciendo los primeros FOS (Factores de
Ocupación de Suelo) y FOT (Factores de Ocupación Total) que si bien fueron direccionados a
todo Rio Ceballos, terminaron protegiendo las áreas tipificadas como AR (Área de Reserva),
AER (Área Especial de Río), y R1 (Área Residencial Tipo 1) que posteriormente algunos
formaron parte de la Reserva.
Los últimos incendios fueron en el 2007 con una profunda crisis hídrica, y en 2009, con
recurrencia cada dos años. (com. pers).
Desde su creación en 2008, hasta la actualidad, la Asociación Civil Los Manantiales
realizó talleres de zonificación en Campo Los Hornillos (Figura 12), y de armado de carteles en
la capilla vieja (com. pers., Taller de Planificación 2013) que formaron parte del espíritu,
propuesta y construcción de la Ordenanza 1666/08, que establece como Reserva al área en
cuestión.

Figura 12: Taller de Zonificación en Campo Los Hornillos, 2008.


Fotografía: Asociación Civil Los Manantiales.
El mismo año se sanciona la ordenanza 1677 de Reglamentación sobre Arbolado
Público, que deroga el anexo 1 de la Ordenanza 750/93 sobre Arbolado Público que no
contemplaba las especies nativas, remplazándolo por uno que recomienda forestar con nativas,
y prohíbe la forestación con las exóticas Arce, Paraíso, Morera, Siempre verde, Árbol del Cielo,
Morera de Papel, y Olmos.
El 29 de Abril de 2009 se sanciona la Ley 1727 sobre Regulación de Cobertura Vegetal
de lotes públicos y privados, a fin de minimizar los procesos de deforestación, pérdida de
biodiversidad y erosión que afectan todo el territorio de Río Ceballos, prohibiendo la
eliminación o poda de árboles autóctonos en cualquier lote público o privado, sin la
autorización escrita de la Municipalidad.
Posteriormente se fue avanzando en la gestión de distintos convenios con la Dirección
de Ambiente. Según el art. 13 de la ordenanza 1666/08 que establece la creación de la Reserva,
el Plan de Manejo del área debería haber sido presentado en junio de 2009 por el Municipio.
Por ello, en Noviembre del 2009 se inició un convenio con el Municipio para formalizar el
trabajo conjunto de planificación (Dirección de Ambiente/ONG Los Manantiales), con el aval
y apoyo de la Dirección de Ambiente. De esta forma se pretende establecer una herramienta
formal de continuidad en la implementación y manejo de la Reserva, además de los
considerados como un Comité de Gestión, a incorporar dentro del mismo Plan de Manejo.
(com. pers).
A partir de ello y la emergencia ambiental (usurpación de terrenos, fraudes, ventas
ilegales, movimientos de tierra y construcciones, loteos ilegales y fuego es que “la mesa c ica”
a cargo de la planificación; integrada por la Asociación civil Los Manantiales, el área de
Planeamiento Urbano Municipal, vecinos de barrio Manantiales, centro vecinal de Agua del
Peñón, y Cooperativa de Agua, comenzaron a definir cuáles eran las necesidades
fundamentales como el tema de la basura, y como avanzar en la nueva ordenanza (com. pers.,
Taller de Planificación 2013).
El ultimo incendio fuerte que ingresa a la Reserva se da en el año 2011, toma parte del
bosque maduro sobre el límite Sur de la Reserva de la Quebrada, y el pastizal alto del límite
Oeste de la Reserva de Manantiales, y viniendo desde el Norte y el Oeste barrió los pastizales
con dirección Sur-Suroeste descendiendo hacia la Reserva Los Quebrachitos. Así se perdió 1/6
de la franja Oeste. Eventualmente puede haber inicios de fuego en espacios lindantes a las
casas, pero son controlados (com. pers).
Hasta el 2012 se profundiza la redacción de la ordenanza con la participación de
técnicos específicos de distintas áreas. Se comienza un programa de recuperación del arroyo
Mal Paso, como espacio público y recreativo, debido a que se identificaron varios problemas
(arroyo cubierto de basura, no se puede acceder al mismo por estar cerrado con bosques de
siempre verde, etc.) (com. pers., Taller de Planificación 2013).
En 2012 se aprobó la ordenanza Nº1988 sobre Fraccionamiento de Tierras que
zonifica nuevas áreas (Figura 13) entre ellas una exclusivamente para la Reserva tipificada
como ARNP2 (Área de Reserva Natural Protegida Nº2). Que en función de requerir la máxima
protección ambiental, prohíbe sobre la misma el fraccionamiento de lotes, subdividir en
parcelas más pequeños, así como la generación de nuevos loteos (com. pers., Taller de
Planificación 2013). Al mismo tiempo zonifica el Área de Amortiguación AA1, y las Áreas de
Englobamiento Parcelario, cada una con restricciones propias a las características de suelo y
vegetación, pero todas prohibidas de ser subdivididas:
- AEP1 (con parcelamiento mínimo permitido de 0,3Has) correspondiente a los Barrios
Agua del Peñón, El Vergel, y Los Manantiales.
- AEP2 (con parcelamiento mínimo permitido de 1Ha) correspondiente a los loteos
María Cristina, San Francisco, y Moreyra.
- AEP3 (con parcelamiento mínimo permitido de 5Has) correspondiente a los Barrios
Ñu Porá y Zona de Las Pisaditas con Campo Los Hornillos. Todas áreas urbanas loteadas,
con baja o nula consolidación, orientada a la calificación del paisaje serrano ubicadas en la
zona alta de los cerros, con pendientes medias y altas, de alto valor paisajístico ambiental,
formando parte de las cuencas hídricas.
Figura 13:
Recorte Anexo I
de Ordenanza 1988,
Plano de Zonificación,
indicando las diferentes
Áreas de Fraccionamiento.
Municipalidad de
Rio Ceballos.
Figura facilitada por
Asociación Civil Los Manantiales
3.2.1 Proyectando el Uso de la Tierra.

Continuando el primer taller de Zonificación del 2008 en Campo Los Hornillos, que
permitió construir el Mapa de Zonificación y Uso de Suelo (Figura 14) con el objeto de ir
construyendo colectivamente la Reglamentación de la Ordenanza, el 31 Octubre del 2013 se
realizó un segundo Taller de Planificación. En el mismo se informó que en el 2013, con los
estudiantes del trayecto técnico de la Escuela Alfredo Bravo se hizo un relevamiento de
familias, de técnicas constructivas de los hogares, y de manejo de basura, información que
servirá para el futuro plan de manejo. Se procedió además, desde la Municipalidad a suspender
todas las obras privadas por 180 días, hasta diciembre del 2013, tiempo que permitió proyectar
talleres de participación comunitaria hacia el Plan de Manejo (Figura 15).

Figura 14: Mapa de Zonificación y Uso de Suelo construido participativamente con los Vecinos,
durante el Taller de Planificación 2008 en Campo Los Hornillos.
Figura facilitada por la Asociación Civil “Los Manantiales”.
El trabajo fue participativo debido a que la intención es conseguir una ordenanza
complementaria en materia de reglamentación, que sea conocida por todos, legítima, y
aprobada por la Municipalidad (com. pers., Taller de Planificación 2013). Durante el Taller
(Figura 16) se trabajó participativamente sobre cuestiones que trataría la Reglamentación de la
Reserva, entre ellos:
1- Redefinir Límites de reserva, y redefinir autoridad de aplicación (seguramente
dirección de ambiente y quizás obras privadas),
2- Gestión de reserva (designación de Guarda parque, perfil, funciones),
3- Comité de gestión (figura conformada por autoridad de aplicación y representantes de
distintas organizaciones de la localidad que tomaran las decisiones sobre la reserva.)
4- Bienes Naturales (Cursos de aguas y bosques, objetivos de conservación, patrimonio
cultural).
5- Infraestructura y Servicios (caminos, agua, luz).
6- Tierras privadas y tierras públicas,
7- Estrategias de Financiamiento,
8- Procedimiento Administrativo (documentos ordenados que permitan conocer las
formas y procedimientos para presentar, pedir, o solicitar autorizaciones para construir, u otras
relacionadas al funcionamiento de la Reserva (com. pers., Taller de Planificación 2013).

Figura 15: Afiche Promocional del Taller de Planificación 2013 invitando a la Comunidad, en Hotel
Rama.
Figura facilitada por la Asociación Civil “Los Manantiales”.
Siguiendo la misma metodología de anteriores talleres, el último taller antes de la
reglamentación, se dio dividiendo a los asistentes en cuatro grupos o comisiones de trabajo
para debatir sobre cada una de las unidades temáticas que lo convocaban. Con las siguientes
conclusiones, sobre cuatro de los capítulos principales de la Ordenanza:

1- Ocupación de Suelo:
Se propone:
a) Fortalecer el manejo y control administrativo de situaciones de Posesión, tanto para
espacios públicos como privados.
b) Permitir construcciones solo sobre el primer tercio, desde el frente de la parcela, para
disminuir el impacto sobre pendiente y cobertura vegetal, y facilitar la accesibilidad de los
servicios. Se propone esta medida debidas a las características angostas y largas de los lotes.
c) Que las Medianeras sean hechas con cercos vivos. Cuidar y delimitar bien cuáles serán
las áreas o márgenes de seguridad sobre cursos de agua.
d) Evaluar cómo recuperar las áreas impactadas por chacra.
e) Evaluar cómo hacer para que las medidas impuestas en ordenanzas sean sustentables
en el tiempo, acorde a la realidad de cada espacio. A partir de parcelas de 1500 m, el FOS
máximo es 150 m, y el FOT (posibilidad de ir a segundo nivel) con un máximo de 200m.
f) Fortalecer la idea de Englobamiento Parcelario obligatorio, promoviendo la unificación
de parcelas pequeñas colindantes en una sola de mayor tamaño, impactando mucho menos.
g) Establecer los máximos de FOS (cuantos metros puedo construir en un terreno de
acuerdo a su superficie), el FOT (todo lo que puedo ocupar, incluyendo planta baja y alta), y el
Factor de Cobertura Vegetal que garantice lo que no se pueda tocar, para quien compra una
parcela, y evaluando el destino que pueda tener la parcela.
h) Hacer un estudio y relevamiento de los espacios donde están los loteos, para saber bien
si se podrían intentar construir viviendas en riberas de los ríos, con cursos de agua
permanentes o temporarios.
i) Fortalecer la Figura de Retiro de construcciones sobre líneas de escorrentía. Ya que
existe un riesgo de consolidación de edificaciones como tapón a las líneas de escorrentías de las
aguas, además de que las mismas evitan las líneas de conectividad del bosque.
2- Tecnologías y Arquitectura sustentable:
Se propone establecer los Presupuestos Mínimos, para la sostenibilidad en la
convivencia de los habitantes con la reserva, en función de las siguientes demandas.
a) Necesidad de mixtura de sistemas tradicionales y alternativos, combinándolos en
función de la solidaridad, como sistemas pensados colectivamente y no individualmente,
permitiendo que los costos sean repartidos.
b) Sistemas de colección pluvial, desarrollados en techos, y sistemas precarios o
momentáneos para potenciar la colecta de agua. Lo mismo para evaluar los medios de
almacenamiento.
c) Para el manejo de residuos, se propone una planta de separación y acopio de residuos.
Establecer los lineamientos sobre cómo hacerlos, en que espacio físico, y que figuras o
personas responsables de su construcción y mantenimiento.
d) Biodigestores individuales o colectivos, nombrar responsables de su construcción y
mantenimiento.
e) Uso y recuperación de cobertura vegetal tanto para nativas como para exóticas, desde
el renoval hasta el ejemplar adulto, destinada a sistemas de saneamiento ecológico o para
demanda energética en calefactores, estufas, calderas, etc. Se propone promover la utilización
de las exóticas sobre las nativas.
f) Incorporar dentro del Plan de Manejo la idea de convertir a la zona en una punta de
lanza en Rio Ceballos. Como prueba piloto para desarrollar, desde el municipio, talleres que
promuevan tecnologías sustentables como carrizal, calentador solar, cámara séptica, etc.
g) Si se realizara un tendido eléctrico, proyectarlo sin que se corten las arboledas, de
forma subterránea. Promoviendo la mixtura de sistemas de fuente eléctrica, dejando al libre
criterio según lo que desee cada cohabitante (tendido eléctrico, panel solar, generador eléctrico,
o cualquier otra fuente). Se propone realizar los trabajos de forma particular, ofreciendo a
EPEC parte del trabajo, incluso haciendo que lleguen en un misma obra todas los servicios
(agua, luz y gas) para disminuir el impacto y los costos (com. pers., Taller de Planificación
2013).
h) Establecer no solo el mínimo obligatorio, sino también los máximos de promoción. A
través de un Sistema de Puntaje que permita la quita de impuestos municipales. Determinar un
puntaje asociado a cada una de las técnicas que se promuevan, y que las mismas permitan
sumar puntos en función de su cumplimiento. El Barrio los Manantiales socialmente es el más
sensible a adoptar estos parámetros sobre edificación sustentable (com. pers.).

3- Zonificación y Uso de suelo:


Se propone:
a) Construir una arteria principal para el acceso de turismo y foráneos ocasionales,
convirtiendo a la existente que bordea el arroyo Mal Paso en secundaria. La existente solo sería
transitada por los habitantes de la reserva, haciendo que los autos que ingresen queden
estacionados en un área destinada a tal fin, con la posibilidad de dar trabajo como cuidadores y
puestos de venta a los habitantes cercanos al área en cuestión.
b) Posibilidad de construir un camping de montaña en la zona amarilla urbana de
conservación, teniendo un especial cuidado en la planificación del mismo debido a las altas
pendientes con que cuenta.
c) Fortalecer el Comité de Gestión, órgano formado por la comunidad, quién podrá
decidir hacia dónde va el ordenamiento de la reserva.

4- Patrimonio:
Se propuso establecer una Normativa sobre sitios patrimoniales, con categoría sobre lo
natural, lo físico, lo construido, y lo intangible. Incluyendo tanto el “bien” como al “entorno”
del mismo (el bien y su contexto). Se planteó que el patrimonio está más allá de la propiedad,
sabiendo que con un plan de manejo eventualmente se puede resolver. El privado tiene el
ejercicio de la regulación, el decide si ofrecerlo al público. Se propone fortalecer la figura de
“Servidumbre de Paso” para poder acceder a zonas cumbrales de gran interés. Frente al ec o
de que se decida poder visitarlo, el plan de manejo establecerá como se visitará. Se categorizara
5 situaciones prediales:
a) Terrenos provinciales de carácter público.
b) Terrenos municipales públicos.
c) Terrenos municipales privados.
d) Terrenos privados con acceso público.
e) Terrenos privados sin acceso público.
Se identificaron algunos:
a) Naturales: Cursos de Agua, y Molles centenarios.
b) Construidos: La Rotonda, los Caminos hacia campo las Barranquitas, Cueva de los
Chanchos, Los Mogotes, Miradores.
c) Culturales: Las Grutas y las Virgencitas, partes de antiguas construcciones, pircas y el
Rancho de Don Moreno.
d) Intangibles: La Vocación Religiosa, Los músicos y artesanos de Barrio Los Manantiales,
Los Yuyeros, los habitantes descendiente de criollos y pueblos originarios, y los Yacimientos
Arqueológicos. (com. pers., Taller de Planificación 2013).

Figura 16: Taller de Planificación 2013 invitando a la Comunidad, en el Hotel Rama, entrada de Barrio
Manantiales.

3.3 Uso Actual y Tenencia de Tierra

Las intervenciones actuales sobre la cobertura vegetal se refieren a eliminación total o


parcial de cobertura vegetal (nativa y exótica), movimientos de suelo en pendientes de diferente
graduación, y modificación del paisaje, que significan una considerable ampliación de la
urbanización hacia zonas ambientalmente sensibles.
Las intervenciones como el desmonte principalmente son debidas a un constante
proceso de urbanización sobre áreas de bosque serrano y arbustales, donde se producen
grandes movimientos de tierra y aterrazamientos con maquinaria pesada (Figura 14),
construcción de nuevos caminos y una constante deforestación en áreas de gran pendiente, que
agravan la situación del bosque nativo y del régimen hidrológico en la región, sentando
precedente para que estos procesos avancen hacia el corazón mismo de la Reserva
(http://losmanantiales.org.ar/sobrelaong/38-lareserva/84-valores-naturales-de-la-reserva).

Figura 14: Aterrazamiento y corte de montaña para construcción de calle privada, en barrio Los
Manantiales, 2013. Fotografía: Lucia Fernández (2013)

Las mismas intervenciones se envician e intensifican en otras, como urbanización no


planificada, desmontes, actividad recolectora de leña y especies medicinales, invasión de
especies vegetales exóticas, cría intensiva de ganado, actividades recreativas y científicas, e
incendios recurrentes. Factores que amenazan el normal establecimiento de las comunidades.

Se ha conformado por iniciativa de la ONG, un Grupo de Planificación encargado de


la redacción del Plan de Manejo de la Reserva, en el que están participando ad‐honorem,
pobladores locales, profesionales en Biología, Turismo, Geografía, Abogacía, Técnicos,
Investigadores, Docentes de nivel inicial y medio, organizaciones locales, provinciales y
nacionales, como: Defensa Civil, Universidad Nacional de Córdoba (Aula Abierta de Montaña,
Fac. de Cs. Exactas, Fis. y Nat., Escuela de Cs. de la Información), CONICET,
ACEN‐Asociación para la Conservación y el Estudio de la Naturaleza, Coop. de Obras y
Servicios de Río Ceballos, Club de Observadores de Aves de Sierras Chicas (Aves Argentinas),
Bomberos Voluntarios de Río Ceballos, entre otros (3).Lo principal que se está llevando a cabo
en estos días es la construcción participativa de una Ordenanza que Reglamente, como primer
paso, el Plan de Manejo sobre la Reserva (com. pers., Taller de Planificación 2013).

Existe una complejidad muy grande con respecto a la tenencia de la tierra, desde
dueños que poseen un lote pequeño, a individuos que tienen derecho de posesión u ocupando
30 Has. Algunas propiedades bajo usucapión no necesariamente se encuentran contiguas. Los
procesos de ocupación de tierras devienen en nuevos sujetos que ya no ocupan la tierra para
vivir en ella sino para su renta, pudiéndose encontrar algunos habitantes alquilando, con el
consecuente vicio social de no cuidar el espacio que no les pertenece.
También se han detectado situaciones graves de violencia y agresión física entre
vecinos, entre habitantes que viven y aquellos con intenciones de instalarse a vivir en la
comunidad. Algunas situaciones originadas por la ausencia de Servidumbre de Paso, al no
contar con Calles Municipales abiertas que permitan el acceso de propietarios a sus lotes.
Algunas de estas agresiones están asentadas como denuncias ante la Policía de Rio Ceballos.
Otros vicios sociales detectados son acciones de vecinos atentando contra la propiedad privada
de otros, por rencillas originadas en procesos de ocupación, o fundadas en las intenciones de
cuidar el bosque nativo y el mantenimiento de sus cuencas. Toda esta situación genera un clima
hostil entre los mismos vecinos que, sin la intervención o mediación de la Municipalidad,
dificulta aún más un real ordenamiento participativo de la Reserva.
Con respecto al uso de leña como combustible, dado el fuerte carácter proteccionista
que tiene la comunidad, algunos vecinos por recomendación de la Asociación Civil hacen una
tala selectiva utilizando los “siempre verde” por sobre las especies nativas.

Otro sector desarrollado son los yuyeros, acopiadores de hierbas identificados como
unas pocas familias muy sencillas y humildes de la periferia de Córdoba que vienen a
recolectar. Dicha actividad vio peligrar sus espacios de trabajo por el avance y alambrado de la
propiedad privada. Desde la asociación se los considera como “Patrimonio Intangible” y se
mantiene un diálogo con ellos para evitar que la pérdida de sus territorios y las malas prácticas
de recolección, produzca un deterioro, buscando que puedan seguir viviendo sustentablemente
de la reserva. Terminando el invierno se suelen ver bajar de zonas altas, a varios “yuyeros”
cargando a la espalda bolsos improvisados con varias especies. Un censo sobre vegetación
demuestra la existencia en el lugar de 53 especies de uso medicinal (Furlán et al., 2011)
Sobre los barrios Agua del Peñón, y Los Manantiales se puede observar que muchas
familias realizan la cría de gallinas ponedoras y pininas, para consumo interno y familiar. Así
también como la crianza y utilización de equinos para el transporte y laboreo doméstico
(Figura 16). Es importante mencionar que no hay un control de limitación sobre los mismos,
pudiendo observar el paso de los mismos por todos los lotes privados, hecho que ha sido
cuestionado por algunos vecinos.

Figura 16: Presencia de caballos sueltos sobre la margen del arroyo Mal Paso, y cercanos a las viviendas
de Agua del Peñón y Los Manantiales. Fotografía: Lucía Fernández (2013)

La cría y pastoreo de Ganado es principalmente vacuno, y se da principalmente sobre


toda la cuenca alta y quebradas. La cría y paso de caprinos se da entre la casa de “Bada”
Bustamante y La Rotonda (espacio público de Barrio Manantiales), alimentándose de muchas
nativas como molles, generando una preocupación en la conservación de las mismas. La cría de
porcinos, confinados en corrales, se da en la zona de Agua del Peñón, a cargo de un productor,
y otra producción a cargo de “ ada” ustamante, quién también se dedica a realizar “c angas”
solicitadas por los vecinos, construcción de viviendas y reparación de instalaciones. La
Producción Apícola es casi nula, pero estuvo a cargo de Cristian Escribano, u otro vecino, para
consumo familiar (com. pers.).

Hay Chacras Productivas de huerto general como Zapallos, para consumo familiar, y el
excedente lo canjean o venden. Existen también zonas desactivadas, corridas por la ganadería,
que en otros tiempos eran productivas.
Económicamente las familias se sostienen de diversas formas:
a) En Las Pisaditas, se realizan desde hace 20 años actividades vinculadas en un 50% o
70% a la Reserva, quienes no trabajan en Rio Ceballos, y viven dentro de la Reserva.
b) Arrendando campos de uso público, para ganadería, o turismo sustentable.
c) Hay familias con conciencia ambiental que tienen cabañas muy pequeñas y rusticas, con
tratamiento muy personalizado, destinadas a un turismo selecto bajo criterios de
sustentabilidad con respecto al uso del agua. Priorizando una mirada holística, organizan
talleres orientados al disfrute y cuidado de la naturaleza.
d) Otras familias que trabajan como empleados fuera de la reserva, pero producen algo en
sus chacras para cubrir circuitos de comercialización externos a la misma.
e) Existen ganaderos que no viven en la Reserva pero la usan. Son considerados como
pobladores porque hace mucho tiempo que la usufructúan.
f) Pasando barrio Los Manantiales, en campo Don Antonio de anterior producción
hortícola, hoy es utilizado para ganadería, en campo de María.
g) En Barrio los Manantiales, muchos viven y trabajan en la reserva, y salen a vender sus
productos fuera de ella, como la panadera Dora. Como no hay frutales, no hay desarrollo
productivo de dulces, aunque eventualmente alguno de los vecinos puede aprovechar la mora
que está muy desarrollada. En algún momento pueden llegar a producir y comercializar otros
alimentos, con insumos externos a la reserva, tomados de compras comunitarias. La
producción de arropes y dulces nativos quedan solo a escala familiar.
h) En la zona urbana de la reserva, las familias ya están más vinculadas a la ciudad de Rio
Ceballos, como comerciantes, empresarios, empleados. (com. pers., Taller de Planificación
2013)

3.3.1 Infraestructura

Para llegar a la Reserva Hídrica Natural Municipal “Los Manantiales”, al ingresar


a Río Ceballos, se desvía por la calle Almirante Brown, hasta llegar al tramo de tierra desde
donde comienza la Reserva, donde se recomienda realizar el recorrido a pie, debido a las
difíciles condiciones para transitar el camino.
A través de la Asociación Civil, se construyeron y colocaron 4 carteles de ingreso
enmadera, que constituyen la 1º Etapa de Cartelería para la Reserva (Figura 17 y 18), de un
total de 3 etapas planificadas. Esta etapa de cartelería tuvo como fin, no solo comunicar el
ingreso a un área protegida, sino además dejar claro en el territorio los límites hacia las zonas
de acceso vehicular y peatonal (5).

Figura 17: Cartel de ingreso a la Reserva avisando al ingresante sobre el marco legal que la protege.
Fotografía: Lucia Fernández (2013)

Al mismo tiempo la Asociación cuenta con mapas de acceso al interior de la reserva, y


de conectividad con las reservas lindantes. Existen caminos principales, senderos, y varias
huellas, identificados con la intención de definir uso público, picadas contrafuego, y
accesibilidad. Todavía faltan cargar algunos existentes y después evaluar cuales fortalecer y
cuales cerrar (com. pers.).

Figura 18: Instalación de carteles de forma participativa con vecinos y la Asociación Civil Los
Manantiales. Fotografía: Asociación Civil Los Manantiales
La Red de Agua potable solo llega a los barrios Agua del Peñón, Moreyra, El Vergel,
María Cristina, y parte de Ñu Porá. Dentro de poco habrá algunas pocas extensiones (com.
pers.). El resto de las familias ubicadas en las otras zonas se alimentan de Agua de Pozo, y
recientemente están incorporando sistemas de captación de agua pluvial para consumo
humano. Para otros usos, las familias utilizan el agua de la cuenca, utilizando directamente
molinos, motobombas, o electrobombas (Figura 19). Hay varios puntos de Agua de Vertiente
de calidad utilizada para consumo humano por parte de los habitantes de la reserva, y foráneos
que vienen exclusivamente a buscarla. Una de las más conocidas se ubica al finalizar el Barrio
Los Manantiales (com. pers.).

Figura 19: Molino de Viento para bombear Agua cercano a la Rotonda de barrio Los Manantiales, 2013.
Fotografía: Lucia Fernández.

Los servicios de Luz y Recolección de Residuos solo llegan hasta el poste final de luz
en Agua del Peñón. Sin embargo hay una predisposición de los choferes, de llegar con el
camión fuera del horario fijo hasta la canchita de futbol, una vez por semana, generalmente los
miércoles 5:00 am. (com. pers.).
El resto de las familias poseen sistemas fotovoltaicos de Paneles Solares, y Grupos
Electrógenos para sus demandas eléctricas.
Un alto porcentaje de familias (65%) hacen una diferenciación de residuos (Figura 20),
con mayor porcentaje la separación de materia orgánica dejándola en su hogar. De aquellas
familias que no realizan ningún tipo de separación, muchas estarían dispuestas a hacerlo. (6)
El alto porcentaje de familias que separan su basura orgánica nos permite estimar que
es una práctica ya adquirida por mucha gente dentro de la reserva por lo que no resulta ser una
problemática. Algunos disponen la basura orgánica como alimento para gallinas, otros para
compostaje de huerta familiar, y otros sólo superficialmente en el patio de sus casas para
mejoramiento del suelo.
Algunos hogares puntuales de los barrios Agua del Peñón, Los Manantiales, y El
Vergel, separan algún residuo en particular (plástico y papel en su mayoría) a partir de lo cual
se puede deducir que dichas familias le dan un uso particular a los mismos (papel y cartón para
cocinas, calefones, y estufas, y plásticos para recipientes o artesanías)(com. pers.).

¿ Qué s epara?
O rgánic o
6%
11% P lás tic o
27%

7% P apel

V idrio

metales
14%
18% P ilas /batería
17% s
R .elec trónic o

Figura 20: Tipos de Residuos diferenciados sobre el 62% del total de familias, que deciden separarlos.
Gráfico facilitado por Escuela Secundaria Alfredo Bravo y Asociación Civil Los Manantiales.

Dichas prácticas demuestran que en caso de proyectar una gestión de los mismos, será
fácil dentro de la reserva, aún más fortalecidos con programas de sensibilización y una
Estación de Disposición de Residuos (6).
3.3.2 Zonificación según uso de suelo.

A partir de un primer Mapa de Zonificación (Figura 15), de posteriores mapas


construidos, y la participación en el último Taller que permitiera diversas comunicaciones
personales, pudimos sintetizar las intenciones de ordenar el territorio, según el uso permitido
marcando la siguiente Zonificación:
1) Zona Urbana: Son áreas que actualmente tienen una ocupación del tipo residencial,
con diversidad de modalidades de construcción y heterogeneidad en la densidad de población.
Estas zonas comprenden algunos sitios de valor turístico y ambiental, como el curso del
Arroyo Mal Paso, entre otros. En cuanto a la vegetación, se pueden encontrar tanto bosques
nativos como áreas importantes invadidas de vegetación exótica. La misma está Sub
Categorizada en degradé desde zonas más urbanas a mas conservadas:
a. Zona de Uso Extensivo (ZU1): Zona Blanca Urbana de Transición, es la que más
consolidada se encuentra, con mayor densidad de ocupación. Constituyendo el borde "urbano"
de la Reserva con una mayoría de construcciones de tipo tradicional, contando con el servicio
de agua potable y tendido eléctrico. Posee bosques nativos fragmentados, en diferentes etapas
de sucesión (ej: arbustales) y áreas con invasión de especies exóticas.
b. Urbanas de Reserva, de Uso Frecuente: Son áreas donde la construcción no ha
avanzado y los criterios de conservación son más restrictivos. Destinadas no solo a
infraestructura para viviendas, sino también permitidas para construir establecimientos
turísticos y de uso público. Subcategorizadas en:
i. De Reserva (ZU Res): Zona Amarilla que prácticamente no tiene ocupación
residencial, está cubierta en su mayor parte por vegetación nativa y exótica de manera
homogénea, es decir poco dividida por calles o áreas desmontadas. Actualmente no posee
servicios de agua de red y tendido eléctrico. Particularmente, esta área posee pendientes muy
pronunciadas.
ii. Los Manantiales (ZU Man): Zona Naranja de Barrio Los Manantiales con una
ocupación del tipo residencial. La más restrictiva de las urbanas, cuenta solo con algunas pocas
construcciones, y hay calles todavía no abiertas con pedidos de apertura, incluso con amparos
judiciales para su apertura lo que traerá aparejado un impacto a corto plazo. Por no tener
servicios de tendido eléctrico y agua de red, en muchos casos se han desarrollado estrategias de
captación de agua pluvial, energía solar, baños secos, y plantas fitodepuradoras domiciliarias.
Además, los tipos de construcción también son en su mayoría alternativas, utilizando otros
materiales y formas adaptadas y sensibles al entorno. Incluso con planos de construcción
natural (paredes de tierra estabilizada, techo vivo, y fitodepuración) para vivienda familiar,
aprobados municipalmente. Aquí también hay áreas de bosque nativo y exótico, en su mayor
parte conectado, a pesar de las construcciones. Es el área urbana que se conecta con las áreas
de mayor conservación de la Reserva (2).

2) Zona de Conservación: Áreas rurales, con usos rurales y/o turísticos, caracterizadas
por poseer unidades ambientales de bosque nativo en buen estado de conservación, presencia
de ejemplares muy antiguos y sitios de importancia para la fauna nativa. Subcategorizada según
los permisos de actividades productivas.
a. ZC-1 (Verde Oscuro): Es la mayor superficie de la Reserva, incorporando zonas de
alto valor natural, rodea las áreas de naciente y comprende áreas de bosque nativo con especies
singulares de las Sierras cordobesas como el Blanquillo (Sebastiania commersoniana). En la
actualidad posee uso ganadero extensivo y uso turístico "espontáneo" extensivo de baja
intensidad. Lotes privados con condicionamientos sobre construcción mínima solo para
vivienda, sin ingreso de servicios. Muy extensa, es donde más bosque se encuentra. Uso rural
bien definido incluyendo loteos del año 40 en su mayoría no ocupados. Pero con posibilidad
de regular todo lo que no está ocupado, para que no se permita dar marcha atrás en la
protección del lugar.
b. ZC-2 (Verde Claro): Zona rural con cabañas muy rusticas, de usos extensivos
múltiples acotados, (turismo, recreativo, y ganadería). Debe aclararse que por tales motivos se
permitirá solo una pequeña parte de uso público para alojamiento controlado. Se permitirán
negocios turísticos pequeños para evitar que las especulaciones, ya existentes sobre las zonas
loteadas, sigan creciendo. Uso con más transformación de bosque. Posee cascos de estancias,
para uso productivo, ganadero y residencial con corrales, aguadas, y muchas casas. Permite un
uso menos restrictivo (Estancia Don Antonio, Los Hornillos). El bosque es transformado por
el uso, habiendo áreas de viejas chacras, sin vegetación, o en diferentes estados de sucesión.
c. ZC-3 (Verde Intenso): Zona de bosque de alto valor natural y cultural, que
enmarca sitios patrimoniales culturales como "Las Pisaditas", y naturales como la "Cueva de
los chanchos". Estos sitios en la actualidad son destino recreativo de pobladores y turistas;
también por su alto valor paisajístico y su accesibilidad a través de uno de los caminos
principales de la Reserva (2).

3) Zona Intangible (Z-Int): Prohibido el acceso a cualquier persona, solo permitida la


visita con fines académicos, a grupos de investigación y con previa autorización. Corresponden
a áreas de alto valor natural y vulnerable al impacto; con buena cobertura de bosque nativo,
con pendientes muy grandes, o nacientes de vertientes y cursos de agua. En estos sitios el uso
es mínimo, permitiendo solo actividades de investigación con impacto cero. Hay partes que
incluyen al Barrio Ñu Porá con parcelas viejas de 2 a 5 Has. La intención es generar una
tensión con el sector privado desde el no-uso, hacia las mínimas actividades permitidas con
criterio 1+1 (solo una unidad destinada a vivienda más otra unidad constructiva). En las
propuestas prediales, se plantean valores límites con condicionamientos extremadamente
estrictos para que quien las acepte sea, porque está en su deseo, proteger la reserva (2).

4) Zona Amortiguación: Zona no incluida en el mapa pero anteriormente ya delimitada


a través de un Anillo circundante inmediato a los límites de la misma, con 500 m de radio
(com. pers., Taller de Planificación 2013).
ANÁLISIS MEDIANTE SUPERPOSICIÓN DE MAPAS

A continuación se presenta el modelo operativo (Esquema 1) que guío la superposición de


mapas para obtener las cartas de riesgo.
De acuerdo al esquema 1 el primer paso fue la elaboración de los mapas de pendientes
(Figura 17) y la carta de Ocupación de Tierras (Figura 18). El mapa de pendientes muestra al
Oeste las mayores alturas, entre 1000 y 1100 m.s.n.m., y a medida que nos dirigimos hacia el
Este y nos acercamos al arroyo disminuye hasta alcanzar las menores alturas, entre 700 y 800
m.s.n.m. (Figura 17). La carta de Ocupación de Tierras consta de nueves unidades fisonómicas.
En la carta los colores verdes indican los bosques nativos, los celestes los bosques exóticos, los
marrones los arbustales, los amarillos los pastizales de altura, los rosados los cultivos y los rojos
la urbanización (Figura 18).

Figura 17: Pendientes y cursos de agua de la Reserva Hídrica Natural Municipal “Los Manantiales”
Figura 18 Carta de Ocupación de Tierras de la Reserva Hídrica Natural Municipal “Los Manantiales”.

Datos de geología y geomorfología, bibliografía, caminos y senderos en conjunto con el mapa


de pendientes y el mapa de microcuenca (Figura 19) facilitado por la Asociación Civil “Los
Manantiales” permitieron elaborar el mapa de accesibilidad de la reserva (Figura 20),
mostrando que el Este de la reserva tiene mayor accesibilidad ya que presenta caminos y
viviendas y el Oeste es menos accesible dada las empinadas laderas y profundas quebradas.
El mapa de accesibilidad en conjunto con la carta de Ocupación de Tierras permitió
elaborar el mapa de disponibilidad de los recursos vegetales (Figura 21). Este evidencia que los
bosque nativos son los lugares de mayor disponibilidad de especies en uso (forrajes, especies
medicinales y leña). Por su parte, los sectores urbanizados son los de menor disponibilidad por
la escasez de recurso
Caminos y senderos

Figura 17: Pendientes y cursos


de agua de la Reserva Hídrica
Natural Municipal “Los
Manantiales”.

Figura 19:
Microcuencas del
Arroyo Mal Paso.
(Figura facilitada por la
Asociación Civil L”Los
Manantiales”. Figura 20: Mapa de accesibilidad de la Reserva Hídrica Natural Municipal “Los Manantiales”.
Figura 20: Mapa de Accesibilidad
de la Reserva Hídrica Natural
Municipal “Los Manantiales”.

Figura 18: Carta de Ocupaciòn


de Tierras de la Reserva
Hídrica Natural Municipal “Los
Manantiales”. Figura 21: Disponibilidad de Recursos Vegetales de la Reserva Hídrica Natural Municipal “Los Manantiales”.
Figura 17: Pendientes y cursos de Figura 18: Carta de Ocupación
agua de la Reserva Hídrica de Tierras de la Reserva
Natural Municipal “Los Hídrica Natural Municipal “Los
Manantiales”. Manantiales”.

Figura 19:
Microcuencas del
Arroyo Mal Paso. (Figura
facilitada por la Asociación Civil
L”Los Manantiales”.

Figura 22: Mapa de la Capacidad de Mantenimiento del Ciclo del agua de la Reserva Hídrica Natural Municipal “Los Manantiales”.
De los mapas de Pendientes, Cursos de Agua y Ocupación de Tierras se obtuvo la carta de
Capacidad de Mantenimiento del Ciclo del Agua (Figura 22). Esta evidencia que los sectores
con mayores valores para el mantenimiento se presenta en los sectores de bosque nativo en
buen estado ubicados en zonas altas.
La porción final del Esquema 1 muestra el procedimiento seguido para la confección
de los mapas de Riesgo. Se Combinaron los mapas de Presión de las Actividades Humanas
(Figura 23) yel de Disponibilidad de Recursos Vegetales (Figura 21) y se obtuvo el Riesgo de
Pérdida de los Recursos Vegetales (Figura 24). Luego, se combinaron los mapas de Presión de
las Actividades Humanas (Figura 23) y el de Capacidad de Mantenimiento del Ciclo del Agua
(Figura 22), para obtener el Riesgo de Pérdida de Mantenimiento del Ciclo del agua (Figura 25).
La carta de Pérdida de los recursos vegetales evidencia que los sectores de bosque
nativo que se encuentran entre los 800 y 900 m.s.n.m. son los que presentan mayores riesgos,
ello es por presentar elevada presencia de recursos y relativamente fácil accesibilidad, por
senderos se puede llegar a los diferentes bosques. Los sectores a más de 900 m.s.n.m., el riesgo
es intermedio aunque presenta elevada presencia de recursos y ello es debido a la dificultad de
acceder a los mismos. Los sectores menores a 800 m.s.n.m. son accesibles pero presenta muy
poco recursos por encontrarse urbanizado el sector.
El riesgo de pérdida del mantenimiento del ciclo del agua es más alto en los bosques
nativos, en los bosques ubicados en el Noroeste es debido al avance de la urbanización y a la
falta de planificación urbana en los años 50, que a loteado sectores de muy difícil acceso y que
se encuentran muy cercanas a bosques en muy buen estado y los bosques ubicados al Oeste
debido a encontrarse muy cerca de los sectores por donde ha entrado el fuego en la última
década. La urbanización, los fuegos y la actividad ganadera extensiva sin un manejo adecuado
del ganado, son acciones que provocan un gran deterioro a la reserva y por ende a la gente que
de ella vive, y teniendo en cuenta la merma en las precipitaciones en los últimos años pone en
relieve la importancia del cuidado de estos sectores y por ende de la reserva en general.
Figura 21: Disponibilidad de los
Recursos Vegetalesde la Reserva
Hídrica Natural Municipal “Los
Manantiales”.

Figura 23: Presión de las


Actividades Humanas de la
Reserva
Hídrica Natural Municipal “Los
Figura 24: Riesgo de pérdida de los Recursos Vegetales de la Reserva Hídrica Natural Municipal “Los
Manantiales”.
Manantiales”.
Figura 22: Capacidad de
Mantenimiento del Ciclo del
Agua de la Reserva Hídrica
Natural Municipal “Los
Manantiales”.

Figura 23: Presión de las


Actividades Humanas de la
Reserva
Hídrica Natural Municipal “Los
Manantiales”.

Figura 25: Riesgo de pérdida de Mantenimiento del Ciclo del Agua de la Reserva Hídrica Natural Municipal
“Los Manantiales”.
RECOMENDACIONES

A partir de presente trabajo se realizan 2 recomendaciones (Figura 26).


1- Proponer una zona intangible nueva (1), ya que se considera al lugar un sitio con alto
valor natural y cultural. Este sector presenta doz zonas, la zona alta, de “Las Pisaditas”
convertida en un gran mirador paisajístico, en el cual se encuentran grandes bosques de
molle y la zona baja la “Cueva de los C anc os”, abitada en un tiempo por pueblos
originarios. Todas estas características convierten al lugar en un espacio muy vulnerable
considerando que se encuentra flanqueado por el avance turístico de la zona ZC-3
hacia el Este, y de la urbanización de la zona ZU-Res hacia el Oeste.
2- Dejar bien establecido el ya definido anillo de amortiguamiento que circunscribe a la
reserva, y agregar nuevas zonas de amortiguamiento que circunscriban cada zona
intangible.
3- Fortalecer la participación de vecinos conflictivos en los Talleres de Planificación
Territorial, permitiendo el encuentro de diferentes posicionamientos, para consensuar
el cumplimiento de lo reglamentado, y evitar la ocupación desmedida de lotes con
objetivos de explotación comercial.

Zonas de amortiguamiento

Figura 26: Recomendaciones para la Zonificación y Uso del Suelo de la Reserva Hídrica Natural
Municipal “Los Manantiales”.
AGRADECIMIENTOS

 A Liliana Argüello y a les compañeres de la diplomatura.


 Asociación Civil “Los Manantiales” Andrés erizzo, Cristian Sc neider, Silvana
Ruffini).
 Secretaría de Planeamiento urbano (Cecilia Becerra).
 Lucía Fernández (Fotografías).
BIBLIOGRAFÍA

CAPITANELLI, R. 1979. Geomorfología. En: J. B. Vázquez, R. A. Miatello y M. E. Roqué


(Eds.) Geografía Física de la Provincia de Córdoba. Ed. Boldt. 213-296 pp. Argentina.

FURLAN, V, TORRES C, GALETTO, L; 2011. Conocimiento y utilización de plantas


medicinales por pobladores rurales del bosque Chaqueño Serrano de Córdoba (Argentina).
Bonplandia 20 (2): 285-307. ISBN 0524-0476.

GORJAS JA., TASSILE (EDS), 2003. Recursos Naturales de la Provincia de Córdoba. Los
Suelos. Nivel de Reconocimiento. 1:500.000. Agencia Córdoba Ambiente e INTA (EEA
Manfredi).

MILLER, K. 1980. Planificación de Parques Nacionales Para eLEcodesarrollo en


Latinoamérica. FEPMA. España.

POUGET, M. J., CAVIEDES, E., HAMELIN, P., REMY, D., MATHIEU, R., LIRA, V. Y D.
ALVAREZ, 1996. Ambiente Árido y Desarrollo Sustentable. La Provincia de Limarí. CEZA-
ORSTOM. Chile.

DOCUMENTOS

(1) Antiguos pobladores y registros antropológicos, Alejandro Miller.


(2) Berizzo, Rufini, Becerra, Sosa, 2013. Memoria de Taller de Planificación Reserva Los
Manantiales.
(3) Informe sobre intervenciones a la vegetación nativa en la Reserva Hídrica Natural
Municipal Los Manantiales y áreas aledañas, Diciembre de 2010.
(4) Ordenanza Municipal 1666/08.
(5) Proceso de implementación y consolidación. Resumen ejecutivo de situación actual de
gestión. Reserva Hídrica Natural Municipal Los Manantiales. Río Ceballos, Córdoba.
Asociación Civil Los Manantiales. Río Ceballos, Junio de 2011.
(6) Separación de Residuos en Reserva Hídrica Los Manantiales, Escuela Secundaria Alfredo
Bravo y Asociación Civil Los Manantiales.
PÁGINAS WEB

http://losmanantiales.org.ar/sobrelaong/38-lareserva/84-valores-naturales-de-la-reserva

http://losmanantiales.org.ar/sobrelaong/38-lareserva/50-ique-area-abarca-la-reserva

https://www.facebook.com/Asociacion.Civil.Los.Manantiales/photos_stream

Trabajo Final para la Diplomatura en “Territorio, Ambiente y Conservación” dictada por el


CERNAR, Universidad Nacional de Córdoba (2013); coordinada por Dra. Liliana Argüello.

“Diagnóstico Ambiental de la Reserva Hídrica Los Manantiales, por Superposición de Mapas de Riesgo, para
un Plan de Manejo Municipal.”

Realizado por:

Tec. Qco. Mesquida, Gerardo Diego

Lic. en Biología Paván, Fernanda

Você também pode gostar