Você está na página 1de 22

Anexos

PERÚ
MOQUEGUA
Fortaleciendo Capacidades Comunitarias
con el Apoyo de los Jóvenes en
Moquegua1
EXPERIENCIA Nº 10

Queremos compartir con todos,


algunos de los criterios que resultaron
fundamentales para el desarrollo de esta
experiencia…

• Participación concertada de actores locales y recursos, a través de un tra-


bajo cooperativo e integrado de autoridades, técnicos municipales, dirigentes
de base, población organizada y jóvenes voluntarios.

• Fortalecimiento de los Comités de Defensa Civil a escala local, ayudándo-


les en su planificación y en la constitución de Centros de Operaciones de
Emergencias (COEs) conformados por Comisiones de logística, salud, ali-
mentación y comunicaciones.

• Asesoría técnica a los gobiernos locales y otras instituciones para inclusión


de los planes de prevención en la gestión del desarrollo y la elaboración del
presupuesto participativo; transfiriendo los instrumentos técnicos y metodo-
lógicos necesarios.

• Evaluación de peligros, análisis de vulnerabilidad -en cuanto a aspectos


demográficos, características de la vivienda, actividad económica y produc-
tiva, infraestructura urbana vial y de servicios básicos, etc.- y de sus capa-
cidades.

1 Proyecto “Desarrollo de capacidades locales para la respuesta y mitigación de desastres en comunidades vulnerables a terremotos
en los distritos de Moquegua, Torata y Samegua” implementado por el Centro de Estudios de Prevención de Desastres PREDES y
OXFAM Gran Bretaña (OXFAM-GB). Contó con el apoyo financiero de la Oficina de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea
– ECHO, en el marco del Programa DIPECHO.

28
• Capacitación a actores locales en materia de planes de emergencia, de pre-
vención y mitigación de desastres y su vinculación en los planes de ordena-
miento del uso del suelo y su regulación.

• Elaboración de Planes de Emergencia y Planes de Prevención fundamen-


tados en estudios de riesgo. Estos planes deben ser un mecanismo de trabajo
con la población y, serán lo más completos y detallados, con toda la informa-
ción relevante para los usuarios (autoridades, técnicos y población).

Los Planes de Prevención comunitarios se deben estructurar con base en un


conocimiento de los problemas de la zona, la conceptualización de la pre-
vención, la construcción de las propuestas (medioambientales, sociales,
educativas, culturales e institucionales) y la programación de actividades
en distintas áreas.

Los Planes de Emergencia comunitarios debes ser parte de los Planes de Pre-
vención, y pueden formularse considerando escenarios posibles de emer-
gencia y la capacidad organizativa de la comunidad. También deben ba-
sarse en los estudios y análisis de riesgo existentes.

• Promoción de una línea de trabajo con jóvenes voluntarios, varones y


mujeres, formándolos y mejorando sus capacidades en cuanto a prevención
y manejo de desastres. La formación de los jóvenes debe ser integral, basán-
dose en el desarrollo de habilidades y orientada hacia aspectos actitudinales.
Debe apuntar también, al desarrollo de liderazgos juveniles y comunitarios,
a consolidar promotores de la prevención de desastres que puedan capacitar
a otros jóvenes y a la población.

El papel de los jóvenes permite un mayor dinamismo de las comunidades y


de los Comités Operativos de Emergencia (COEs), convirtiéndose en el so-
porte de muchas de las actividades y pudiendo ser integrados al Comité de
Defensa Civil. Por otro lado, representa un espacio interesante de participa-
ción y desarrollo para los jóvenes, una oportunidad de hacer trabajo efecti-
vo y un espacio para relacionarse afectivamente con visión social y comuni-
taria.

• Aplicación de obras demostrativas de prevención y mitigación, articula-


das a los planes de prevención de desastres. La ejecución de las obras tienen
un gran potencial de impacto en la comunidad y generan una mayor volun-
tad, comprensión y sensibilidad de la población sobre la prevención de de-
sastres.

29
• Difusión de la experiencia y sensibilización sobre la importancia de la pre-
vención y la preparación ante desastres, dirigida a las autoridades locales, lí-
deres comunitarios y a la población en general.

• Desarrollo de un trabajo cercano con comunicadores sociales y periodis-


tas buscando involucrarlos e interesarlos, a fin de contribuir a una comuni-
cación más responsable respecto a los riesgos y desastres.

No olvidar que…
• El proceso político electoral y los cambios de autoridades, son factores que
pueden condicionar el desarrollo de la experiencia.

• En algunos casos las organizaciones sociales, están más urgidos para respon-
der ante necesidades más apremiantes como la generación de ingresos y la
mejora de su calidad de vida.

• La gestión del riesgo no siempre es considerada como prioridad en la agenda


de los alcaldes, condición que es susceptible de ser modificada.

• Algunos gobiernos locales no cuentan con personal y capacidad técnica sufi-


cientemente para el desarrollo de las experiencias.

• La transferencia metodológica debe ser una práctica constante a lo largo de


toda la experiencia, y requiere ser planificada y contar con los recursos que
ello demande.

• Las estrategias de ayuda a la emergencia pueden reforzar actitudes o compor-


tamientos “asistencialistas” en la población.

30
Para contribuir a la sostenibilidad
de los procesos es conveniente…
• Vincular los niveles de gestión, tanto al interior o entre el conjunto de los
actores locales; entre los actores locales y los actores provinciales; así como,
entre los actores locales y provinciales con los organismos e instituciones a es-
cala nacional y/o regional.

• Promover espacios de comunicación e intercambio que integren institu-


ciones, organizaciones y poblaciones de los distintos municipios que partici-
pan en la experiencia.

• Impulsar procesos participativos que hacen posible que las poblaciones ex-
presen adecuadamente sus puntos de vista, sus opiniones, y participen tam-
bién en la toma de decisiones y en el seguimiento de los acuerdos.

• Promover la institucionalización de los procesos en áreas como el desarro-


llo normativo y el desarrollo de capacidades de gestión permanente en las ad-
ministraciones municipales.

• Propiciar la articulación de funcionarios municipales con la población


organizada, desarrollando mecanismos institucionalizados de interrelación,
control y vigilancia social.

• Desarrollar alianzas estratégicas entre las diferentes instituciones que tra-


bajan en el campo del desarrollo, incluyendo a aquellas que trabajan en ma-
teria de preparativos y atención a desastres, para elaborar estrategias conjun-
tas y articuladas.

• Que los estudios de riesgo sean instrumentos básicos para los Diagnós-
ticos Integrales de Desarrollo, los cuales permitan una mirada mas comple-
ja entre diferentes ámbitos y/o niveles territoriales, suponiendo articulaciones
más complejas entre el espacio rural y urbano.

• Definir mecanismos concretos para el seguimiento y evaluación de los


planes, considerando indicadores claros para medir los avances o las metas
planteadas. Estos mecanismos deben ser trabajados y definidos en conjunto
y con la participación de la población y sus autoridades. Esta coparticipación
asegura la apropiación de los mecanismos por parte de los actores locales, y
su compromiso con el seguimiento y consecución de las acciones programa-
das por el proyecto.

31
PERÚ
MOQUEGUA
Fortaleciendo Capacidades Comunitarias
con el Apoyo de los Jóvenes en
Moquegua2
EXPERIENCIA Nº 10

Un acercamiento a las herramientas


generadas...
• Metodología de elaboración de mapas de peligros,
vulnerabilidad, planes de prevención y de emergencia

- Identificación de factores y condiciones


que facilitan y hacen posible la ocurrencia
de fenómenos geodinámicos generadores de
Evaluación de riesgos y desastres en el área: sismos,
peligros de las deslizamientos, huaycos, aumento de caudal
localidades de de los ríos que ocasionan desbordes e
Samegua, Torata inundaciones.
y Moquegua
- Metodología participativa involucrando a
líderes locales, técnicos de las
municipalidades y secretarios técnicos de
Defensa Civil.

2 Proyecto “Desarrollo de capacidades locales para la respuesta y mitigación de desastres en comunidades vulnerables a terremotos
en los distritos de Moquegua, Torata y Samegua” implementado por el Centro de Estudios de Prevención de Desastres PREDES y
OXFAM Gran Bretaña (OXFAM-GB). Contó con el apoyo financiero de la Oficina de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea
– ECHO, en el marco del Programa DIPECHO.

32
- Análisis de aspectos demográficos.
- Análisis de la actividad económica y
Análisis de productiva de la población involucrada.
vulnerabilidad - Análisis de la infraestructura urbana vial
física y de los servicios básicos.
- Metodología participativa involucrando
a líderes locales, técnicos de las
municipalidades y secretarios técnicos de
Defensa Civil.

• Documentos y mapas de evaluación de peligros,


vulnerabilidades y usos de suelo de los distritos de
Moquegua, Samegua y Torata

• Planes de Prevención y Mitigación de Moquegua,


Samegua y Torata

• Planes de Respuesta a Emergencia de los distritos


de Moquegua, Samegua y Torata

• Capacitación en temas de preparativos y atención


de emergencias

Nombre de la Temas o contenidos desarrollados Metodología Dirigida a:


capacitación empleada
implementada

Liderazgo, Género, - Participación ciudadana, valores y Participativa, Jóvenes y líderes locales,


Valores y Ética. ética. reflexiva. dirigentes de organizaciones
de base.
- Enfoque de género.

Prevención y - Enfoque sobre Desastres: Participativa, Jóvenes y líderes locales,


respuesta a Peligros, Vulnerabilidad, Riesgo, explicativa, dirigentes de organizaciones
emergencia. Desastre, Prevención, mitigación. reflexiva. de base, autoridades locales,
técnicos de defensa civil.
- Temas sobre Preparativos para
emergencias, Planes de
Prevención, Planes de
desarrollo.

33
• Tecnología para la construcción de obras de
carácter demostrativo

TECNOLOGÍA DE LA PREVENCIÓN:
Ver Ficha 1: Quincha Mejorada
PREDES; Lima-Perú. www.predes.org.pe

TECNOLOGÍA DE LA PREVENCIÓN:
Ver Ficha 2: Adobe Reforzado
PREDES; Lima-Perú. www.predes.org.pe

• Modelo de organización y participación de jóvenes


en proceso de prevención (JOVOS)

PREDES: Adolescentes y Jóvenes Voluntarios


promueven una Cultura de Prevención de Riesgos a
Ver Ficha 3:
Desastres
PREDES; Lima-Perú. www.predes.org.pe

• Materiales de información y educación producidos


por el proyecto

- Conociendo los riesgos de los


distritos de Moquegua, Samegua y
Torata.
- Artículos publicados en diario
locales.
- Artículos publicados en revista
institucional “Prevención”.
- Notas de prensa sobre las actividades
principales (2 o 3 notas a la semana).

34
FICHA 1
TECNOLOGÍA PARA LA PREVENCIÓN

QUINCHA MOJADA

El sistema constructivo de quincha mejorada se desarrolló en el Perú a fines del siglo


pasado. Es una alternativa económica y segura, con múltiples ventajas sobre otras
modalidades tradicionales de construcción. Consiste en una estructura básicamente de
madera (aserrada o rolliza) empotrada en una cimentación de concreto simple (en ciertos
casos, concreto armado), tejida con caña y enlucida con barro y mortero. Su techo es ligero,
pudiendo ser de calamina, caña y barro, recubierto de concreto o tejas. El conjunto
estructural posee gran solidez y a la vez flexibilidad inigualable para absorber la fuerza
sísmica.
Su antecesor es la quincha prefabricada, que fue creada y experimentada en laboratorios
de universidades peruanas, siendo aplicada en los años 80. Ambos sistemas aprovechan el
conocimiento ancestral en el uso de la caña y el barro que viene desde el Virreinato.
Veamos ahora el caso de un módulo de vivienda rural típico de 6 x 4 m., diseñado y
desarrollado por PREDES el año 2002 en la provincia de Castilla (Arequipa):

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
1 Cimentación
- Solado de 0,20m de espesor, de concreto pobre 1:12.
- Cimiento de concreto armado (*) de 0,40m. de profundidad, 0,40m de ancho, concreto
f'c=175 kgcm2, fierro de 3/8" y estribos de 1/4".

35
- Sobre-cimiento de 0,30m. de alto y 0,10m de ancho, de concreto simple (cemento-
hormigón), con mezcla 1:8.
(*) para suelos inconsistentes, en caso contrario, se recomienda concreto simple.

2 Columnas
Se plantan 6 columnas de madera tornillo de sección cuadrada 4" x 4", incrustadas en el
cimiento, 4 en las esquinas y 2 intermedias.
Entre ellas se colocan igualmente 4 parantes de madera tornillo 2" x 4" y 10 parantes
rollizos de eucalipto de 3" entre las columnas, para dar solidez a los muros.
3 Viga solera
Antes del sobrecimiento, se coloca una viga solera o collar de madera tornillo 4" x 3", en
todo el perímetro sobre el muro, amarrando columnas y parantes. Esta viga servirá de
apoyo a las viguetas del techo.
4 Muros
De caña (carrizo o brava) tejida sobre un bastidor de madera constituido por columnas,
parantes, viga solera y travesaños, cubierta con barro, desde el sobrecimiento hasta alcanzar
2,40m de altura.
El armado de este bastidor se hace in situ, El muro es revestido con barro en ambas caras,
con un espesor de 2 cm como mínimo y finalmente enlucido con mortero cemento-arena
fina 1:5.
Las puertas y las ventanas son metálicas. Las ventanas de 1,20 m de largo por 1,10 m de
altura y las puertas, de 1m. de ancho
por 2,10 m de altura.
5 Cobertura
El techo es de barro y concreto, sobre
una estructura constituida por vigas
de caña guayaquil de 4" y caña
carrizo o brava de 1" de diámetro,
apoyadas en la viga solera o collar. El
techo es inclinado a una agua hacia la
fachada del módulo. El alero es de
0,80m de longitud sobre el frontis.
Se utilizan clavos simples de 4" y 6"
para unir o empalmar los elementos
de madera, así como clavos de 2 1/2"
para fijar vigas y cañas de techo y
travesaños.

36
6 Pisos y vereda
El piso interior es de concreto 1:8 debidamente nivelado, vaciado sobre una cama de
piedras y rematado con revoque de cemento-arena 1:2, incluyendo la vereda exterior.
7 Pintura
Se usó base (imprimante) blanco en interiores y de 2 colores en exteriores.
8 Otros
Refuerzos en encuentro de vigas y columna:
En zonas de viento fuerte, los encuentros entre viga solera, viguetas y columna son
reforzados con alambre #16, para evitar el levantamiento de la estructura que soporta el
techo.
Embreado de columnas y parantes:
Cada columna y parante debe ser cubierto con brea en la parte que estará en contacto con
el cimiento y sobrecimiento, para reducir la acción del concreto sobre la madera y
colocando clavos en cada cara para lograr un mejor anclaje de estos elementos con la base
de la estructura.
Enmallado de alambre:
Una vez embarrado el muro, se colocan clavos de 2 1/2" y alambre No.16 espaciados en
forma de rombos, para asegurar que el enlucido de cemento-arena no se desprenda.

PROCESO CONSTRUCTIVO
- Recepción de materiales.
- Acarreo de materiales.
- Trazado de ejes.
- Apertura de zanjas.
- Selección de la caña.
- Habilitación y embreado de columnas y parantes.

37
- Plantado de columnas.
- Armado de la estructura con viga solera o collar.
- Colocación de vigas.
- Corte y tejido de la caña.
- Tejido de la caña en cada muro.
- Colocación de entubado para red eléctrica.
- Colocación del barro sobre la caña.
- Enlucido de muros y cielo raso.
- Vaciado del concreto para piso y vereda.
- Pulido del piso interior.
El costo promedio de este módulo es aproximadamente $ 1100 (incluye materiales y mano de
obra calificada).

VENTAJAS DEL USO DE LA QUINCHA MEJORADA


1 Es antisísmica: por ser sólida, flexible, ligera de peso y con buena cimentación. Es la más
apropiada para suelos de poca capacidad portante.
2 Es sencilla de hacer: el proceso constructivo es simple, de fácil aprendizaje y usa los
recursos de cada zona.
3 Es adaptable: acepta múltiples alternativas en el uso de diferentes materiales para muros y
techos: barro, caña brava, carrizo, guayaquil, chonta, eucalipto, tejas, calaminas, etc.
4 Es económica: bajo costo y resiste mucho más que otros sistemas. Además al
confeccionarse en el lugar se evita el desperdicio de materiales.
5 Es participativa: permite que la población beneficiada se incorpore en todo el proceso de
ejecución, haciéndola replicable.
6 Es modular: facilita la construcción progresiva de la vivienda, según la disponibilidad de
recursos económicos.

La reproducción total o parcial de cualquier contenido


de este WEB debe mencionar a PREDES.
www.predes.org.pe

38
FICHA 2
TECNOLOGÍA PARA LA PREVENCIÓN

ADOBE REFORZADO

MÓDULO DE VIVENDA
Con el financiamiento de la Oficina de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea
(ECHO), el Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad (MPDL) y Predes ejecutaron el
proyecto Rehabilitación de comunidades rurales afectadas por el sismo del 23 de junio 2001 en la
provincia de Sánchez Cerro, Moquegua, Perú.
El proyecto planteó como una de sus metas programadas, la construcción de 250 módulos de
vivienda de adobe reforzado.
Teniendo en cuenta el uso generalizado del adobe en las construcciones tradicionales de la
zona y considerando que la población del lugar continuará haciendo uso de este material por
ser de fácil acceso y bajo costo, se ha concebido la construcción de módulos de vivienda de
adobe reforzado, que recogiendo lo mejor de la tradición constructiva local, incorpora
elementos nuevos e innovadores, como la utilización de malla electrosoldada como refuerzo
para incrementar su resistencia a los sismos.
El adobe, por sus cualidades térmicas, se adapta muy bien a las condiciones climatológicas del
lugar, las viviendas de adobe son frescas de día y abrigadas de noche; además, al hacer uso de
materiales locales, otorga a estas construcciones características ambientales adecuadas.

39
El módulo de vivienda de adobe reforzado se diseñó para dos ambientes y ha sido concebido
como parte inicial de una vivienda de adobe que tendrá un crecimiento progresivo.
El proyecto aportó los materiales, la mano de obra calificada, la capacitación y la asesoría
técnica para la construcción de los dos ambientes iniciales y después las familias participantes,
de acuerdo a su disponibilidad de recursos, construirán nuevos ambientes hasta cubrir todas
sus necesidades funcionales.
- El módulo de vivienda consideró el siguiente tipo de acabados:
- Piso del módulo: cemento pulido
- Cobertura de módulos: láminas de calamina pintadas con anticorrosivo color teja
- Revestimiento de muros exteriores: tarrajeado total
- Viga solera: tarrajeada la cara exterior
- Contrazócalo exterior: tarrajeado
- Revestimiento de muros interiores: tarrajeado sólo en sectores con malla
- Carpintería General : fierro y vidrio en puertas y ventanas
Se consideró el piso de cemento pulido, para lo cual se dieron los insumos necesarios para su
ejecución, sin embargo no se consideró el pago de la mano de obra para ese fin, la que fue
provista por las propias familias beneficiarias, igualmente se recomendó la construcción de
una vereda perimetral de protección en base a empedrado, que debe ser ejecutada también
por los propios beneficiarios.

40
En las localidades que cuentan con agua y desagüe, las redes domiciliarias principales de agua
y desagüe pasan por las áreas libres del lote, de manera que las estructuras del módulo no
resulten afectadas. En tanto los ambientes del módulo de vivienda serán destinados a
funciones de estar y dormitorio, no se han previsto salidas de agua en dichos ambientes. En
cuanto a instalaciones eléctricas, el proyecto contempla la colocación de una tubería PVC
desde el medidor hacia el tablero de distribución ubicado en el interior del módulo.

CONDICIONES LOCALES DE LOS SUELOS


Conforme lo establece la norma técnica de adobe, no se debe construir en suelos que tengan
una capacidad portante inferior a 1,5 kg/cm2. Es importante también que los suelos no
tengan nivel freático alto y que la presencia de sulfatos y cloruros sea baja. Bajo estas
condiciones se recomienda el uso de Cemento Portland Tipo I.

ESTRUCTURAS
La propuesta estructural planteada para el diseño de los módulos de vivienda de adobe
reforzado considera una cimentación no convencional conformada por subcimientos,
cimientos corridos y sobrecimientos. La capacidad portante a considerar no debe ser menor
de 1,50 kg/cm 2.
El módulo de vivienda de adobe reforzado tiene 30,40 m2 de área construida ( 8 m de frente
por 3,80 m de fondo), y cuenta con las siguientes características: subcimientos, cimientos
corridos y sobrecimientos, muros de adobe reforzados con malla electrosoldada en las
esquinas interiores y exteriores, viga collar de concreto, viguetas, travesaños y correas de
madera, cobertura de calamina galvanizada pintada de color rojo teja.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
La construcción consideró las siguientes partidas:
a. Trabajos preliminares
Comprendió el replanteo de los planos en el terreno y nivelado, fijando los ejes de
referencia y las estacas de nivelación.
Se marcaron los ejes y a continuación las líneas del ancho de las cimentaciones en armonía
con los planos de arquitectura y estructuras.
Se considera recomendable emparejar el terreno antes del replanteo, que puede hacerse
antes o después de la nivelación en bruto, según convenga. En todo caso antes y después
de las excavaciones de los cimientos.
b. Movimientos de tierra
Este capítulo correspondió a los trabajos siguientes:
Las excavaciones, rellenos, nivelaciones y demás operaciones anexas necesarias para

41
complementar los trabajos indicados en los planos arquitectónicos y de estructuras.
Las excavaciones para la cimentación de la estructura se efectuaron hasta la profundidad
indicada en los planos (1,20 a 1,60 m.).
Antes del procedimiento de vaciado, se aprobó la excavación; así mismo no se permitió
ubicar cimientos sobre material de relleno sin una consolidación adecuada. El fondo de
todas las excavaciones para cimentación quedaron limpios y parejos.
c. Obras de concreto
c.1. Cimientos, sobrecimientos
Los cimientos tienen una sección de
0,50 m. x 0,60m, de mampostería de
piedra grande angulosa con mortero
de cemento-arena-cal en una
proporción de 1:1:6, se desplantan a
una profundidad de 0,60 m. sobre
un sub-cimiento de piedra grande
angulosa con barro compactado de
0,60 m. de profundidad mínima y
ancho de 0,50 m. Según las
condiciones locales del suelo, el sub-cimiento puede profundizarse hasta 1,20 m., por
debajo del nivel de fondo del cimiento. Los sobrecimientos son de concreto, se utilizó una
mezcla de 1:8 con 25% de piedra mediana y una sección de 0,40m. x 0,60m.
c.2. Viga solera
La viga solera de concreto armado ha sido de 0,10m. x 0,40m, con resistencia de f'c =175
kg/cm2. La armadura está constituida por dos fierros de 3/8" con estribos de alambre
negro N°8 cada 0,25m., en los tramos de vanos de puertas y ventanas, ésta viga se refuerza
con dos fierros adicionales de 3/8" en una longitud de 2,0 m., en cada caso (ver plano)
d. Muros de adobe
La estructura consiste en muros de adobe de 0.40m. de espesor, en las dos direcciones
ortogonales, longitudinal y transversal, reforzados en todas sus esquinas tanto interiores
como exteriores con malla electrosoldada recubierta con mortero cemento-arena. Corona
los muros una viga solera de concreto armado que los confina.
Los adobes empleados son de 0,40m.x0,40m.x0,10m (enteros) y de 0,40m x 0,20m x
0,10m (medio adobes), fabricados por cada familia participante bajo pautas y supervisión
del equipo técnico del proyecto. Para su elaboración fueron empleados suelos adecuados, a
los que se agregó paja para evitar daños por contracción después del secado.

42
Los muros llevan como refuerzos una malla electrosoldada de 3/4" que se coloca en todas
las esquinas de los muros, desde el sobrecimiento hasta la viga solera, tanto en exteriores
como en interiores, igualmente sobre los tímpanos de los muros. La malla será fijada con
pequeñas chapas de plancha galvanizada y clavos de 2 1/2" que se colocan cada 0,25m.
tanto horizontal como verticalmente confinándoseles, interna y externamente, con
conectores de alambre negro N° 8 colocados con mortero de cemento cada tres hiladas de
adobe. Los muros reforzados con la malla electrosoldada llevan un recubrimiento de
cemento-arena en una proporción de 1:4. La parte exterior del muro de adobe que no está
cubierta con malla electrosoldada fue enlucida con mortero cemento - arena en proporción
1:5. (ver planos).

ESTRUCTURA DEL TECHO Y COBERTURA


Los techos tienen dos aguas con una pendiente de 15%. Llevan viguetas de madera tornillo de
2"x4", unidas por travesaños de 2"x3", encima se colocaron correas de madera de 2"x2",
donde se fijaron planchas de calamina de 0.80m x 3.00m

PARAMETROS DE DISEÑO ADOPTADOS


Cimiento: mampostería de piedra grande angulosa con mortero de cemento-arena-cal 1:1:6
Sobrecimiento: concreto C:H = 1:8 + 25% piedra mediana
Viga solera: concreto f´c = 175 kg/cm2
Cemento: cemento Portland tipo I
Acero Corrugado: Fy = 4200 kg/cm2
Unidad de albañilería: adobe de 0,40m x 0,40m. x 0,10m., elaborado con suelo adecuado y
con paja que no debe exceder el 1% de peso del suelo seco.
Mortero: barro con paja
Juntas: 1,5 cm
Parámetros de cimentación:
Profundidad de excavación: 1,20 m. a 1,80 m, incluyendo subcimiento
Profundidad de cimentación: 0,60 m.
Capacidad mínima admisible :1,50 kg/cm2

ANÁLISIS SÍSMICO
La zona en estudio se encuentra en la Zona 3 en la Zonificación Sísmica del Perú con un
factor de zona = 0,30
La reproducción total o parcial de cualquier contenido de este
WEB debe mencionar a PREDES.
www.predes.org.pe

43
FICHA 3
PREDES
ADOLESCENTES Y JÓVENES VOLUNTARIOS PROMUEVEN UNA
CULTURA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

La metodología de los JOVOS está orientada a introducir el enfoque de prevención en la


educación formal y comunitaria con el fin de fomentar actitudes preventivas en el uso de
los recursos naturales, frente a peligros naturales, para no generar peligros ambientales o
socio naturales. Esta formación tiene un componente de valores y derechos en la
construcción de una cultura de responsabilidad.
La metodología está diseñada para aportar al propósito de crear una cultura de prevención
y de valores, comparte el enfoque de derechos de la niñez y adolescencia y de género,
promoviendo e incentivando la participación de adolescentes y jóvenes en organizaciones
voluntarias, a través de las cuales se forman en valores, ejercitándose como actores del
desarrollo y participando con sus propios puntos de vista en su comunidad.
Estas iniciativas se proponen:
- Promover en adolescentes y jóvenes una cultura de prevención de riesgos de desastres
basada en valores.
- Fortalecer la organización de jóvenes voluntarios (JOVOS), articulándolos a redes de
acción comunitaria y regional.
- Desarrollar valores y capacidades a través de la formación de promotores de una cultura
preventiva frente a peligros naturales o antrópicos y responsabilidad sobre el manejo del
ambiente natural para evitar la generación o magnificación de peligros.

44
- Desarrollar una conciencia de cuidado y protección del medio ambiente, con una
participación activa en forma articulada con los centros educativos, desarrollando
valores de responsabilidad social, solidaridad, equidad y teniendo en cuenta la
perspectiva de género y el enfoque de derechos.
- Proyectar la acción de estos jóvenes hacia la comunidad local y hacia las escuelas, para
sensibilizar y afirmar valores y responsabilidades frente a la temática de los riesgos
asociados a peligros naturales que les afectan con mucha frecuencia.

GRUPO DE JÓVENES
Desde el año 2000, con la denominación de JOVOS (Jóvenes Voluntarios en prevención
de desastres) se han formado organizaciones de adolescentes y jóvenes que fueron
convocados por PREDES a eventos de capacitación para generar en ellos conciencia sobre
los riesgos y para formarlos en valores de humanos y sociales y desarrollar habilidades que
les permitirán hacer labor social de prevención, identificando riesgos, formulando
propuestas, sensibilizando, capacitando y organizando campañas comunitarias para reducir
vulnerabilidad y riesgos.
Los JOVOS están preparados para apoyar a los comités de defensa civil locales en su labor
humanitaria. Las experiencias están diseñadas especialmente a adolescentes y jóvenes de
comunidades altoandinas, altamente vulnerables a fenómenos naturales como: terremotos,
heladas, sequías, olas de frío y nieve.
Los grupos de jóvenes que participan en JOVOS se encuentran muy motivados para
continuar fortaleciéndose como organización y seguir actuando dentro de sus
comunidades con principios, valores y conocimientos adecuados de su realidad para
contribuir a la prevención de desastres.

MOMENTOS O FASES
FASE 1
- Taller de desarrollo o refrescamiento de conocimientos sobre prevención reafirmación
de valores, perspectiva de género,
- Formulación de la estrategia de los JOVOS para incidir en la comunidad local y un
Plan de Acción anual por localidades.
- Elaboración de material de capacitación y de difusión.
- Jornadas de reforzamiento a los JOVOS, donde un asesor de PREDES realiza un
monitoreo de las acciones de los JOVOS.
- Apertura de una página dentro de la web de PREDES para colocar la experiencia de
este proyecto y para que los JOVOS puedan establecer comunicación e intercambio de
información.

45
FASE 2
- Se gestiona el reconocimiento legal de las organizaciones de JOVOS por los municipios
distritales.
- Primera campaña de sensibilización en las comunidades del distrito.
- Jornadas de capacitación y difusión en colegios seleccionados conducidas por los
JOVOS.
- Concurso escolar de dibujo y pintura en colegios de los distritos sobre temas de
prevención de desastres.
- Jornadas de reforzamiento, donde el asesor de PREDES realiza monitoreo de las
acciones de los JOVOS.
FASE 3
- Jornadas de capacitación y difusión en colegios seleccionados por las organizaciones de
JOVOS.
- Jornadas de reforzamiento (una en cada distrito), donde el asesor de PREDES realiza
monitoreo de las acciones de los JOVOS.
- Segunda campaña de sensibilización en las comunidades del distrito
- Evaluación final del cumplimiento de las actividades del proyecto y la elaboración de
un nuevo plan de acción.
- Reconocimiento de los JOVOS por los municipios, definiendo la relación que
mantendrán con el municipio y otras instituciones locales.

REPLICABILIDAD
La experiencia confirma que la prevención
de riesgos de desastres por fenómenos
naturales y riesgos ambientales es un tema
muy atractivo para los adolescentes y
jóvenes, convirtiéndose en impulsores de
la prevención dentro de sus escuelas y
comunidad y líderes potenciales para
asumir responsabilidades mayores.
En lugares donde se ha incorporado a
JOVOS en tareas de prevención éstos han
asumido su rol con entusiasmo,
emprendiendo abnegadas tareas de apoyo
a la comunidad, por lo cual se han ganado el aprecio y valoración de los adultos haciendo
de este proyecto perfectamente replicable en cualquier ámbito de la región o del país.

46
RECURSOS
En cada localidad, los JOVOS usan el local del municipio, al lado del Comité de Defensa
Civil y tienen actualmente algunos materiales de escritorio.
La institución patrocinadora tiene un local institucional, una camioneta para el transporte
del personal, equipamiento de oficina, cámaras fotográficas, filmadora, parlante con
micrófono (portátil), proyector multimedia, mobiliarios, los cuales se ponen al servicio del
proyecto, constituyendo el aporte local.

PRODUCTOS
Aspecto organizativo:
- Un Plan de Trabajo.
- Un Libro de Actas de sesiones los JOVOS.
- Una Ficha Registral de los JOVOS.
- Un Acta de instalación de los JOVOS.
Aspectos Capacitación:
- Registro de participantes en los eventos.
- Fichas de evaluación de conocimientos aprendidos.
- Dossier de materiales de capacitación.
- Láminas de capacitación para escuelas.
- Informes técnicos del Taller de refrescamiento para los JOVOS.
- Informes de monitoreo del trabajo de los JOVOS.
- Registro y evaluación de conocimientos de los JOVOS en las jornadas de reforzamiento
y monitoreo.
- Ganadores del concurso escolar de dibujo y pintura sobre temas de prevención de
desastres en sus comunidades.
- Informe de las actividades de sensibilización realizadas por los JOVOS.
- Enlace interno (página web) para el intercambio de experiencias entre los JOVOS de
distintas comunidades (distritos).
Informe Final del proyecto:
- Informe técnico de la evaluación final realizada por el equipo a cargo del proyecto
- Reportes fílmicos y fotográficos.

47
EVALUACIÓN
Se realiza una evaluación final en el noveno mes, la cual será con el equipo técnico de
PREDES y la organización de JOVOS, para evaluar los alcances y el cumplimiento de las
actividades y de los resultados programados para este proyecto.
Además se realizan 3 monitoreos/evaluaciones parciales (cada tres meses aproximadamente),
que tiene por finalidad verificar el curso de las acciones y aplicar las correcciones que se
estimen pertinentes para el cumplimiento de los resultados y el objetivo del proyecto.

La reproducción total o parcial de cualquier contenido de


este WEB debe mencionar a PREDES.
www.predes.org.pe

48

Você também pode gostar