Você está na página 1de 110

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SUR DEL LAGO

“JESÚS MARÍA SEMPRÚM”


DIRECCIÓN DE DOCENCIA Y ASUNTOS ESTUDIANTILES
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO
INGENIERÍA DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

DENSIDADES DE SIEMBRA DEL SACCHARUM SPP HÍBRIDO CULTIVAR


CR87-339 COMO ALTERNATIVA POTENCIAL DE FORRAJE.

AUTORES:
Br. Melianny Barillas
Br. Estefany Cruz.
TUTOR(A): Ing. Deusdleyda Ydtriana
Porras.

SANTA BÁRBARA DEL ZULIA, MARZO 2019


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SUR DEL LAGO
“JESÚS MARÍA SEMPRÚM”
DIRECCIÓN DE DOCENCIA Y ASUNTOS ESTUDIANTILES
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO
INGENIERÍA DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

DENSIDADES DE SIEMBRA DEL SACCHARUM SPP HÍBRIDO CULTIVAR


CR87-339 COMO ALTERNATIVA POTENCIAL DE FORRAJE.

Trabajo especial de grado presentado como requisito para optar al título de


Ingeniero de la Producción Agropecuaria, que otorga la Universidad Nacional
Experimental Sur del Lago (UNESUR)

AUTORES:
Br. Melianny Barillas
Br. Estefany Cruz.
TUTOR(A): Ing. Deusdleyda Ydtriana
Porras.

SANTA BÁRBARA DEL ZULIA, MARZO 2019


DEDICATORIA
Hoy e culminado uno de mis más grandes sueños, una etapa muy
importante en mi vida y con ellos muchos días de esfuerzos, sacrificios,
alegría y tristezas es por esto que dedico este triunfo con amor y
agradecimiento primeramente:
A Dios: Pilar fundamental en mi vida.
A mis padres Yhony y Melixia: Que me apoyaron en todo momento para
salir adelante los amo.
A mi hijo Milán: quien me motiva cada día para luchar por lo que quiero, te
amo.
A mi familia: Qquienes con su amor, comprensión, apoyo y paciencia me
dieron fuerza día a día para culminar esta carrera.
A Sebastián Medina: Persona que aprecio mucho por apoyarme a lograr
esta meta gracias te quiero.
A Getzelen y Estefany: Quienes fueron mis compañeras en esta lucha
juntas por un mismo logro las quiero.
A Arcelia y Mirtha: Gracias por su apoyo espiritual y ayudarme a lo largo de
la carrera impartiendo sus conocimientos y cariño las aprecio.
A la universidad: Por abrirme sus puertas, a los profesores por impartir sus
conocimientos y a todas esas personas que de una u otra forma colocaron
un granito de arena para que este sueño se volviera realidad.

MELIANNY BARILLAS

iii
Hoy al culminar esta meta anhelada agradezco a:
A Dios Todopoderoso: Por darme la oportunidad de vivir, regalarme
una familia maravillosa, gracias por ser mi guía y acompañarme en todo
momento, por llenarme de fortaleza, salud, sabiduría, constancia y paciencia
para superar los obstáculos presentados a lo largo del camino; gracias por
confirmarme que tu TIEMPO ES MAS QUE PERFECTO.
A mi papi: Cualquier dedicatoria por corta o larga que sea es solo una
idea de todo lo que siento y quiero hacerte llegar, hoy al ver materializado
nuestro sueño compartido mi mayor es anhelo es poder mirarte a los ojos y
decirte lo logramos mi dulce amor. Este sueño, los que me faltan, mis
inspiraciones y en mi vida entera estas reflejado tu mi viejo, mil gracias por
haber estado siempre a mi lado en todo momento porque sé que aunque tu
llamado al encuentro con Dios fue demasiado pronto desde allá has
iluminado mi caminar para verme llegar al final de este objetivo, gracias por
llenarme de amor, darme tu cariño y comprensión tu espíritu luchador,
consentidor y tus consejos, me dieron fuerzas para seguir adelante con mi
propósito y hoy sé que desde el cielo soy tu mayor orgullo, siempre estuviste
allí brindándome tu apoyo, más que un padre fuiste mi amigo papito de mi
vida, gracias por enseñarme que a pesar de que en nuestra vida se nos
presenten mil y un obstáculos debemos sobre pasar las barreras para
vencerlos. Gracias por reflejar siempre en mi palabra RESPONSABILIDAD,
este triunfo es nuestro, eres y serás por siempre mí príncipe “TE AMARE
ETERNAMENTE papito”. Hoy con mis ojos llenos de lágrimas puedo mirar al
cielo y decir sé que fuiste tú.
A mi Mami: Gracias por darme la vida, por estar siempre a mi lado en
todo momento, más que mi madre eres mi amiga, quien me motiva a seguir
adelante, aunque hemos pasado por momentos difíciles siempre has estado
apoyándome y llenándome de tu amor, gracias por tu confianza,
comprensión y dedicación; me incentivaste a luchar por mis sueños, eres lo
más bello que la vida me ha regalado, por ti soy lo que soy, gracias por

iii
respetar cada una de mis decisiones y entender que todos tenemos que
equivocarnos para aprender y para confirmar que las palabras de una madre
son sabías, gracias por perdonar mis errores sin ningún reproche, por todo
esto y 1 millón de cosas más ¡Gracias! Sin ti no lo hubiese logrado este
triunfo te pertenece mami “TE AMO”
A mi abuela María Contreras: Estas líneas son demasiado cortas
para expresar el inmenso amor que siento por ti mi viejita y todo lo que
reflejas en mí. Mi vida entera la inspiras tú, has sido mi madre, mi amiga y mi
confidente, mi pilar fundamental la fuente de inspiración de todos mis
objetivos, gracias por el ejemplo que nos das a cada momento eres una
mujer emprendedora y luchadora, gracias por tus bendiciones tu amor,
apoyo, comprensión y tu espíritu consentidor alegran mis días, gracias por
tus palabras de aliento y por tenerme siempre presente en cada una de tus
oraciones, estoy inmensamente feliz de tenerte a mi lado y que hoy puedas
celebrar conmigo esta alegría, este logro lo conseguiste tú y por ello es tuyo “
TE AMO GRANDOTE”.
A mi hija: Mi pequeña pero más puro amor eres mi energía mi motor y
sin duda alguna mi mayor inspiración, el día que llegaste a mi vida encontré
todo lo que necesitaba para ser feliz mi princesa adorada, este y cada uno de
mis logros son dedicados a ti; papito y mamita siempre estarán a tu lado para
llevarte de su mano a lograr todos y cada uno de tus sueños TE AMO MI
DULCE BENDICIÓN.
A mi esposo: Hoy quiero reflejarte a través de estas palabras cuán
importante eres para mí, gracias por enseñarme a luchar serenamente para
lograr mis metas, esta es la prueba de una de ellas, a ti quiero darte las
gracias porque a pesar de las adversidades que la vida nos ha colocado
hemos sabido salir airosos de ellas, gracias por formar parte del motor que
impulsa mi vida, “El tiempo de Dios es extremadamente perfecto”, por ello
hoy con mi fe puesta en él te expreso con certeza que no se trata de ser
Perfectos sino Felices; este triunfo es de los dos “TE AMO”.

iv
A mi súper amigo: Yander Ávila (El bambino), más que mi amigo
eres mi hermano, quien ha estado a mi lado en todo momento recorriendo
juntos esta meta que un día nos propusimos alcanzar, hemos compartido
maravillosos momentos, alegrías y tristezas gracias por tu amistad y cariño,
tú tienes un lugar único y especial en mi corazón, porque sé que me has
querido de verdad y has sentido y vivido mis tristezas y mis alegrías, sé que
para ti ver uno de mis sueños realizados es ver uno de los tuyos, hoy estas
tan o más feliz que yo y lo mejor de todo es que te tengo a mi lado para
celebrarlos juntos, “TE QUIERO MUCHO MI NEGRO”.
A mis amigas incondicionales: Emily Ladino, Leymar Guerrero,
Melianny Barillas quien ha sido mi apoyo durante este largo recorrido y mi
compañera en esta maravillosa experiencia quien en mi tiempo de dificultad
fue la que me motivo para llegar al escalón final y hoy estar aquí, cada una
de ustedes llegaron a mi vida en diferentes momentos de manera
inesperada, no puedo catalogarlas a cada una por separado porque todas
son seres especiales para mí, con quien he compartido diferentes momentos
que han marcado mi vida, son únicas sé que mis triunfo las alegra y por ello
ustedes también forman parte de él. ¡Las quiero mucho!
A todas aquellas personas: Que por un motivo u otro no están aquí
reflejadas, pero que independientemente a eso fueron, son y serán parte de
mi vida, personas que aunque hayan creído o dudado de mí, me ayudaron a
crecer y no por lo que dieron sino por lo que reflejaron en mi vida. Cada uno
de ustedes me enseño algo nuevo y distinto y mientras se aprenda ningún
tiempo ni sentimiento por positivo o negativo que sea perdido todo es
experiencia, hoy con propiedad puedo decir que los que nos hace cada día
mejores, únicos y brillante, no son solo aciertos y virtudes, sino también
nuestros errores y fracasos. Nunca es tarde para recuperar los sueños y
seguir luchando por ellos, todo lo que se quiere se puede y el éxito de eso
está en tener personalidad y actitud.
ESTEFANY CRUZ

v
AGRADECIMIENTO

A LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SUR DEL LAGO


“JESÚS MARÍA SEMPRÚM”: Por ser nuestra casa de estudios, por tener
excelentes facilitadores como lo fueron para nosotras los profesores
asesores que aportaron sus conocimientos para nuestra formación no solo
profesional sino también personal, gracias porque juntos contribuyeron en
parte para que este logro se hiciera realidad.

Si tus sueños son grandes es porque la capacidad de lograrlos


también lo es. El secreto de la vida está en saber que es necesario ser
HUMILDES para aprender, tener paciencia para así encontrar el momento
exacto para cada objetivo propuesto y ¡Congrulate! de tus logros; recuerda
que el mundo está en las manos de aquellos que tienen el coraje de soñar y
correr el riesgo de vivir sus sueños sin temor a equivocarse…

iii
ÍNDICE GENERAL

Contenido Pág.
Dedicatoria. iv
Agradecimientos. viii
Índice General. ix
Lista de Cuadros. xi
Lista de Figuras. xii
Lista de Gráficos. xiii
Resumen. xiv
INTRODUCCIÓN. 1
CAPÍTULO
I EL PROBLEMA 4
Planteamiento del problema 4
Objetivos de la investigación 7
Objetivo general 7
Objetivos específicos 8
Justificación 8
Delimitación y alcances de la investigación 10

II MARCO TEÓRICO 11
Antecedentes 11
Bases teóricas 17
Sistema de hipótesis 33
Sistema de variables 34
Sistemas de operacionalización de variables 34

III MARCO METODOLÓGICO 35


Naturaleza de la investigación 35
Tipo y diseño de la investigación 35
Materiales y métodos 36
Técnicas e instrumentos de recolección de los datos 38
Técnicas de análisis y procesamiento de los datos 38

IV ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS 39


Porcentaje de rebrote de las plantas cultivar CR87-339 39
Variable Altura de las plantas (Alp) 40
Variable Diámetro del tallo de las plantas (Dt) 42
Variable Número de tallos por metro lineal (Ntml) 45
Variable Relación hoja tallo (Rh-t) 47
Variable Rendimiento en forraje verde.ha-1 (Rfv) 50
Variable Rendimiento en materia seca.ha-1 (Rms) 53
Caracterización morfo agronómica de Saccharum spp
híbrido, cultivar CR87-339 como la densidad de plantas 56

vii
(DS3:90 cm) como la mejor respuesta del ensayo

V CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES 58
Conclusiones 58
Recomendaciones 59
Referencias Bibliográficas 60
Anexos 68

viii
LISTA DE CUADROS
Cuadro Pág.
1. Sistema de operacionalización de las variables 34

ix
LISTA DE FIGURAS

Figura Pág.
1 Relación tasa de asimilación de CO2 y disponibilidad de luz
en la caña de azúcar (CENICAÑA, 1995). 24

x
LISTA DE GRÁFICOS
Gráfico Pág.
1. Porcentaje de rebrote de las plantas del cultivar CR87-339 40
2 Altura de las plantas del cultivar CR87-339 (cm) 43
3. Diámetro del tallo las plantas del cultivar CR87-339 (cm) 44
4. Número de tallos por metro lineal (unidades) 48
5. Relación hojas tallo del cultivar CR87-339 50
6. Rendimiento de biomasa verde por densidad (t.ha-1) 52
7. Rendimiento en materia seca por densidad (t.ha-1) 54

xi
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SUR DEL LAGO
“JESÚS MARÍA SEMPRÚM”
DIRECCIÓN DE DOCENCIA Y ASUNTOS ESTUDIANTILES
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO
INGENIERÍA DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

Densidades de siembra del Saccharum spp híbrido cultivar CR87-339


como alternativa potencial de forraje.

AUTORES:
Br. Melianny Barillas
Br. Estefany Cruz.
TUTOR(A): Ing. Deusdleyda Ydtriana
Porras.

RESUMEN
La caña de azúcar es un cultivo perenne de múltiples usos azúcar, forraje,
melaza, alcohol entre otros que genera ingresos económicos como una
alternativa viable para la alimentación humana y animal, se evaluaron cuatro
densidades de siembra como alternativa potencial de forraje con el
Saccharum spp híbrido cultivar CR87-339 en cuatro tratamientos: T1:Dh1: 50
cm, T2:Dh2: 70 cm, T3: Dh3: 90 cm y T4: Dh4: 120 cm. El ensayo se estableció
en el sector los Naranjos, municipio Francisco Javier Pulgar, estado Zulia. El
diseño experimental utilizado fue en bloques al azar, en un área efectiva de
600 m², parcelas experimentales de 150 plantas, la población fue de 2.400
plantas, la muestra de 800 plantas, se consideraron las condiciones
agroclimáticas de la zona y se realizaron las labores agronómicas básicas,
los parámetros vegetativos evaluados fueron: altura de la planta (Alp),
diámetro del tallo (Dt), cantidad de tallos por metro lineal (Ntml), relación
hoja-tallo (Rht), rendimiento en forraje (Rnf) y rendimiento en materia seca
(Rms). Los resultados indicaron diferencias altamente significativas entre los
tratamientos por efecto de la densidad de siembra para las variables
evaluadas (Pr>f=0,01) mostrándose como el mejor el T3 (Dh3: 90 cm), con
valores de: Alp, 2,26 m; Dt, 2,26 cm; Ntml, 24,5 unidades; Rht, 1,52; Rnf,
43,1 kg.ha-1 y Rms, 10,8 t.ha-1. Concluyendo que el manejo agronómico con
densidades de plantas a 90 y 120 cm entre hileras es eficiente, en
producción de forraje verde y materia seca del cultivar forrajero CR87-339.

Palabras clave: Caña, densidad, forraje, tratamiento.

xii
INTRODUCCIÓN

La caña de azúcar (Saccharum spp híbrido) es un cultivo perenne,


proveniente originalmente de nueva Guinea y extendido por todos los lugares
del mundo donde las condiciones son favorables para su desarrollo. Fue
introducida en Venezuela procedente de Santo Domingo por las costas del
estado Falcón, aproximadamente en el año 1540 por el colonizador español
Juan de Ampies (Gómez, 1975).
La devaluación de la moneda, el control de divisas, la inflación y las
altas tasas de interés, así como la baja calidad de nuestros pastos, obligan al
productor a buscar nuevas alternativas para reducir los costos y ser más
eficiente en su unidad de producción (Araque y D`Aubeterre, 2005).
Así mismo, gran parte de la ganadería bovina doble propósito es
manejada en forma semi-intensiva, caracterizándose por bajos niveles
productivos reproductivos, alta mortalidad prenatal y pre-destete, además de
una baja tasa de crecimiento, debido en gran parte a los bajos rendimientos y
mal manejo de pastos y forrajes, altos niveles de humedad relativa y alta
incidencia de plagas y enfermedades, entre otros (Araque y D`Aubeterre,
2005).
La caña de azúcar es un cultivo que se siembra en Venezuela con
triple propósito de uso: azúcar, forraje y panela. Desde más de un siglo se ha
cultivado con buen manejo agronómico en el campo, siendo este sustento
alimenticio de unas 25.500 familias campesinas en consumo de panela y
8.500 en consumo de azúcar. (Herrera, 2003).
En Venezuela para el período 2015-2016 el área cultivada de caña de
azúcar fue de aproximadamente 101.350 hectáreas, donde existen las
condiciones agro climáticas para su explotación pues se puede sembrar
desde los cero m.s.n.m hasta los 2.500 m.s.n.m, siendo los principales
factores agro climáticos el suelo, la temperatura (diurna y nocturna) y la
precipitación que evidencian el rendimiento (Herrera, 2003), y solo se

iii
produce cerca de 11.351.200 t de biomasa, donde 5.974.000 t fueron
destinadas a la producción de azúcar, las cuales cubren el 30% del consumo
nacional, importándose el 70% para cubrir el déficit del país, donde se han
importado un promedio de 600.000 t de azúcar en los últimos cinco años
(MAT, 2016; FEDEAGRO, 2016). En cuanto a melaza alcanzo producciones
de 250.000 TM, panela 8.500 t, siendo este sustento alimenticio de unas
25.500 familias campesinas (Herrera, 2003) pues la reactivación de la
agroindustria rural contribuye a solventar necesidades económicas a los cañí
cultores (IICA, 2007; FEDEAGRO, 2016). El rendimiento promedio en el país
en caña de azúcar verde es alrededor de 70 t.ha -1.año-1, y cuando se
siembra como forraje promedia 170 t.ha-1 a seis meses cultivado (INIA,
2002).
La caña de azúcar es una especie de alta productividad, considerada
como el cultivo con mayor potencial de producción de biomasa por unidad de
área (hasta aproximadamente 400 t de materia seca ha-1), aún en
condiciones de baja aplicación de insumos y condiciones adversas, y es una
fuente potencial de energía y fibra para la alimentación animal (Molina,
1995).
Las evaluaciones agronómicas en las fases iníciales del desarrollo de
las especies con potencial forrajero, como la caña de azúcar, tienen como
objetivo determinar la respuesta de los materiales a diferentes condiciones
de clima, suelo, manejo agronómico y de incidencia de plagas, las cuales
pueden afectar el potencial productivo de un cultivar, la capacidad de
adaptación, regeneración y la persistencia después del corte o pastoreo
(Herrera, 2003).
Para darle cumplimiento a los objetivos planteados se evaluarán
cuatro densidades de siembra (50, 70, 90 y 120 cm entre hileras) sobre el
cultivar C87-339 (Saccharum spp híbrido) como alternativa potencial de
forraje por un ciclo vegetativo de 120 díasen el sector Los Naranjos municipio

2
Francisco Javier Pulgar del estado Zulia, en un diseño en bloques al azar en
cuatro tratamientos y cuatro repeticiones.
Esta zona presenta las características agroecológicas de bosque
húmedo tropical (Bht) específicas para el rubro de pasturas y forrajes, donde
se sembrarán a diferentes distancias entre hilera con el Saccharum spp
híbrido cultivar CR87-339 vigoroso de buen porte, y resistentes a condiciones
adversas, por lo que es frecuente cultivarlos en períodos secos (INIA, 2002).
Se evaluarán las variables vegetativas; la altura de la planta, (Alp); diámetro
del tallo, (Dt); número de tallos por metro lineal, (Ntm), relación hoja/tallo,
(Rht): rendimiento en forraje verde (Rfv) y materia seca (Rms)en kg.ha-1.Los
resultados fueron interpretados a través de las técnicas de análisis de
varianza y prueba de media de Tukey que especifico que la densidad de
siembra de 90 cm fue la más viable y efectiva para el desarrollo de este
cultivar como alternativa de forraje y materia seca.

3
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

La creciente demanda de los alimentos agrícolas y pecuarios han


establecido como alternativa un manejo sustentable de los sistemas de
producción, promoviendo prácticas que preserven los recursos naturales y la
biodiversidad, y permitan hacer un uso eficiente y adecuado de la
modernización de la agricultura tradicional que se derivan directa o
indirectamente del sector agropecuario. El uso intensivo de la tierra y una
mala práctica de manejo, de los pastos y los forrajes producen una
disminución de las propiedades físico-químicas y biológicas de los suelos
que deben ser corregidas con aplicaciones de productos orgánicos o
químicos moderados y con una densidad de plantas establecidas por
hectárea disponibles para un bajo impacto ambiental (Fassbender, 1999).
Venezuela tiene un área sembrada aproximada con caña de azúcar de
101.350 hectáreas, distribuidas en cuatro grandes regiones de producción,
ubicadas geográficamente a lo largo del territorio nacional: Región oriente
10.000 ha., región central 20.000 ha., región centro occidental 61.350 ha y
región occidental 10.000 ha, de las cuales aproximadamente un 10% está
dedicada al uso forrajero y nutrición animal (Herrera, 2003).
Debido al mal manejo de los pastos y la poca tecnificación existente
en las unidades de producción han disminuido notablemente la producción
de leche y cárnicos de la zona y como posible solución a dicho problema el
cultivo de la caña de azúcar puede ser una alternativa forrajera a aquellos
problemas existentes como lo son el déficit alimenticio, alto costo de los
alimentos concentrados y la falta y diversificación de las pasturas
establecidas en la zona sur del lago.

4
La caña de azúcar es una poacea que provee un elevado rendimiento
de forraje por área, alcanzando promedios de 200 t.ha -1.año-1 de forraje
verde (tallo+hojas) en México y hasta 450 t.ha -1.año-1 en Colombia,
cosechada a intervalos de 10 a 12 meses. Mientras que en Cuba las
producciones se encuentran entre 68 y 81,2 t.ha -1.año-1 a intervalos de cuatro
y ocho meses respectivamente, en Venezuela algunas investigaciones
reportan rendimientos por hectáreas de 250 t.ha-1 por ciclo de seis meses de
forraje verde (Urdaneta y Borges, 2008).
Sin embargo, en investigaciones preliminares realizados por el INIA,
(2002) (Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas estación experimental
Yaritagua, Yaracuy) indicaron que los rendimientos promedios están entre 85
y 95t.ha-1 con cañas cosechadas a intervalos de 4 a 6 meses
respectivamente (Urdaneta, 2005).
Producciones de caña de azúcar como forraje, equivalen a mantener
en época seca entre 36 a 88 bovinos.ha -1, cuando las producciones de
forraje verde de caña (hoja+tallo) se encuentran entre 65 y 158 t.ha -1.año-1,
necesitándose 1,8 t de caña de azúcar repicada por animal (de 450 kg en
peso verde) durante 90 días (Urdaneta, 2005).
De manera habitual, los pequeños y medianos productores han
utilizado los subproductos de la caña en la alimentación animal. La caña
puede ser utilizada en forma integral, utilizando variedades comerciales de
las zonas productoras o aquellas cañas que simplemente nunca llegan al
ingenio azucarero producto de las malas políticas del precio del azúcar.
Sin embargo, con el uso de la caña de azúcar en la alimentación de
los bovinos en pastoreo en las épocas secas (escasez de forraje), podemos
evitar la disminución en la producción animal y mantener producciones de
leche o carne similares a las alcanzadas en la época de lluvia (abundancia
de forraje). Al mismo tiempo se intensifica la ganadería, al lograr una mayor
producción por unidad de superficie incrementando la carga animal
(Urdaneta, 2005).

5
Cuando se utiliza la caña de azúcar como un alimento complementario
al pasto (pastoreo o escasez de pasto), es con el propósito de aumentar la
producción del binomio leche-carne y tratar de alcanzar aumentos de
unidades animal.ha-1 para esto se debe adicionar proteínas para mejorar su
valor nutricional, la cual puede ser en forma de urea disuelta en agua y
mezclada con el follaje de caña repicada o utilizar fuentes alternativas de
leguminosas como leucaena (Leucaena leucocephala) y matarratón
(Gliricidia sepium), así como la hoja de la yuca (Manihotesculenta) y del
quinchoncho (Cajanus cajan) entre otras.
Así mismo debemos suplementar con minerales (en especial fósforo,
azufre y sodio) y vitaminas, y utilizar alimento concentrado cuando las
producciones de leche son superiores a los 8 lt.vaca-1.dia-1 (Molina, 1995).
A pesar del incremento de las siembras de esta poacea, todavía no se
ha logrado cubrir la demanda que existe de caña de azúcar forrajera pues su
manejo agronómico es dificultoso, costoso solo puede abarcar máximo de 3
a 5 ha de siembra y los productores carecen de mano de obra calificada para
cubrir esta insuficiencia. Para disminuir este problema se han creado algunos
híbridos experimentales los cuales están siendo evaluados para obtener el
rendimiento en biomasa de la misma.
Existe la necesidad de dedicar esfuerzos para conocer las
características del comportamiento y adaptación de nuevas variedades
forrajeras de caña de azúcar en la zona Sur del Lago de Maracaibo
específicamente en el sector Los Naranjos municipio Francisco Javier Pulgar
estado Zulia que por su perfil de bosque húmedo tropical tiene las
condiciones agroecológicas viables para la explotación del cultivo de la caña
de azúcar con fines potenciales de forraje.
Se han producido exagerados aumentos en los precios de los insumos
concentrados con fines de nutrición animal, además de un uso elevado que
afectan directamente el sistema de producción animal y al ambiente,
dejándolo empobrecido biológicamente afectando a los seres vivos en su

6
ecosistema. Por lo cual se busca estudiar el uso de diferentes densidades
siembra (alta biomasa.m2 de forraje) en el ecosistema pastizal para mejorar
el aprovechamiento de los nutrientes del suelo y la oferta ambiental
especialmente corte sistematizado de caña para proteger los sistemas de
nutricionales y de sanidad animal.
En base a lo anterior se plantean las siguientes interrogantes:
¿Cuál efecto obtendremos al evaluar cuatro densidades de siembra en
el rendimiento potencial de forraje verde del Saccharum spp híbrido cultivar
CR87-339 por un ciclo vegetativo de 120 días en el municipio Francisco
Javier Pulgardel estado Zulia?
¿Se podría obtener potencialmente altos porcentajes en materia
seca.ha-1 al evaluar cuatro densidades de siembra del Saccharum spp
híbrido cultivar CR87-339 por un ciclo vegetativo de 120 días en el municipio
Francisco Javier Pulgardel estado Zulia?

Objetivos de la investigación

Objetivo General

Evaluar el efecto de cuatro densidades de siembra sobre las


características morfo agronómicas como alternativa potencial de forraje del
Saccharum spp híbrido cultivar CR87-339 por un ciclo vegetativo de 120 días
en el sector los Naranjos municipio, Francisco Javier Pulgar del estado Zulia.

Objetivos Específicos:

1-. Evaluar las variables forrajeras, la altura de la planta, diámetro del


tallo, número de tallos por metro lineal y relación hoja/tallo del Saccharum
spp híbrido cultivar CR87-339.

7
2-. Determinar el rendimiento potencial como alternativa de calidad el
forraje verde y materia seca en kg.ha-1 del Saccharum spp híbrido cultivar
CR87-339.

3-. Analizar mediante características morfo agronómicas cuál de las


densidades de siembra establecidas muestra la mejor alternativa a los
requerimientos potenciales de forraje del Saccharum spp híbrido cultivar
CR87-339.
JUSTIFICACIÓN

La caña de azúcar en su condición de planta con mecanismo


fotosintético C4, es una de las especies vegetales más eficientes en el
aprovechamiento de la energía solar, el nitrógeno y el agua, con menor
sensibilidad a temperaturas relativamente altas y menor coeficiente de
transpiración, lo cual le confiere mayor capacidad productiva de biomasa
vegetal (Zérega y Hernández, 2005).
Este cultivo, desde el punto de vista productivo, representa uno de los
más importantes en cuanto a los ingresos económicos a bajo costo, pues
genera productos para el consumo humano, animal y agroindustrial.
La caña de azúcar, con una producción media de 100 t.ha -1, (con
rendimientos de hasta 350 t.ha-1 en ciclos vegetativos de 180 días) contiene
unas 40 t de celulosa y 60 t de Jugos, de los cuales, aproximadamente,
contienen hasta un máximo de 22% de sólidos solubles o azúcares totales
como base fundamental de carbohidratos y energía para el consumo animal,
el forraje más cercano en contenido de energía, es el ensilado de maíz, que
jamás puede alcanzar los valores de la caña, en términos de "Energía
Metabólica" (Vassallo, 2007).
Es necesaria la búsqueda de opciones alimenticias de forraje que
ayuden a solventar la deficiencia que existe en la alimentación del animal. De
la misma forma la caña de azúcar en los sistemas de alimentación constituye

8
una alternativa en el ahorro de insumos como los fertilizantes, así mismo
constituye una forma de alimentación de carbohidratos y alta energía.
La zona sur del lago de Maracaibo, específicamente se considera
zona potencial para la explotación de los pastos y forrajes, pues presenta las
condiciones agroclimáticas y edáficas adecuadas para consolidar la caña,
pues es zona ganadera por excelencia apta para el cultivo de las poaceas.
Diversos estudios indicaron que al evaluar el comportamiento y
establecimiento de diferentes cultivares de caña de azúcar en zonas
potenciales para este cultivo, ofrece alternativas viables para mejorar los
rendimientos de caña en t.ha-1 a menor costo, aprovechar la oferta ambiental
óptima y fortalecer el cultivo de la caña a fin de aumentar el rendimiento en
peso vivo y leche de los bovinos y obtener mejores ingresos económicos
para los productores de la zona, que induce a mejorar su calidad de vida con
un eficiente manejo agronómico del rubro (González, 1983).
La implementación de la caña de azúcar con fines forrajeros, como
estrategia alimenticia, constituye una tecnología económica y práctica para
los productores y así poder utilizar integralmente los recursos disponibles en
las unidades de producción (Araque y D`Aubeterre, 2005).
Esta investigación permite realizar extensión agrícola, pues con ella se
pone de manifiesto la respuesta que proyecta el cultivar, en cuanto a las
variables de adaptabilidad, comportamiento, rendimiento en forraje verde y
materia seca. También admite la transferencia de tecnología, sirve de apoyo
científico a otros trabajos relacionados con las pasturas específicamente en
el área de forraje de corte, y sirve de base o plataforma fundamental para los
futuros estudiantes de ingeniería de la producción agropecuaria cuando son
especies de corte forrajero.

9
Delimitación y alcance de la investigación

Atendiendo a la localización la investigación se realizó en el sector los


Naranjos municipio Francisco Javier Pulgar del estado Zulia, por un período
de 120 días con el Saccharum spp hibrido cultivar CR87-339de buen porte,
abundante follaje y potencial en forraje verde, seevaluó cuatro densidades de
siembra (50, 70, 90 y 120 cm) se estableció en el noveno mes del año 2018,
el terreno se ubicosegún laclasificación de Holdridge en zona de bosque
húmedo tropical, en sus diferentes áreas son productoras de pasturas de
pastoreo, frutales, palma aceitera, ganadería de doble propósito y algunas
especies de animales menores entre otros rubros.
El propósito del trabajo de investigación estuvo directamente
relacionado con el efecto de las densidades de siembra del Saccharum spp
hibrido cultivar CR87-339 en el rendimiento de forraje y materia seca en el
perímetro del municipio Francisco Javier Pulgar de la zona Sur del Lago, con
el propósito de fortalecer el sector agrícola pastizal especifico de corte como
aporte de carbohidratos y energía a las especies de rumiantes y reducir el
costo por el uso de alimentos concentrado y como alternativa en la nutrición
animal.

10
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

En Colombia Mateus, Hernández y Latorre, (1997) realizaron un estudio


sobre la producción de cuatro cultivares de caña de azúcar (EPC48-
863,PR1141, CP42-370 y CP72-358), en un sistema de siembra a 120 cm de
separación entre hilera, para 4 edades de corte (4, 6, 8 y 12 meses),
encontrando rendimientos promedios de forraje de 70,2 t.ha -1.año-1 a los 4
meses, 106,7 a los 6 meses, 108,3 a los 8 meses y 118,15 a los 12
meses.Estudios realizados en caña de azúcar forrajera conducidos en
Colombia indicaron que la producción de biomasa en caña a los seis meses
del ciclo del cultivo alcanzaron desde 90 a 205 t.ha-1 (CENICAÑA, 1995).
López, Aranda, Ramos y Mendoza, (2003) evaluaron nutricionalmente
ocho cultivares de caña de azúcar con potencial forrajero: CP75-1632, B70-
405, RD75-11, CO12-30, MEX83-510, MEX69-290, Q107 y MEX83-482en
Tabasco, México a una distancia de 120 cm. Se determinó la composición
morfológica, fibra neutro detergente (FND), tasa de digestión (TD),
digestibilidad in situ, °brix y proteína cruda (PC) de cada variedad.
En la composición morfológica de las variedades de caña, el porcentaje
de los tallos fue mayor, seguido por la paja y el cogollo. La variedad Mex 83-
510 obtuvo la mayor proporción de tallo (77%). La digestibilidad in situ fue
mayor para los tallos, seguida de la caña integral y el cogollo (P<0,05). Se
destacaron las variedades CP75-1632 con 75,45% digestibilidad en tallo y la
Q-107 con 51,05% en cogollo. Con respecto a la tasa de digestión, sólo en el
cogollo se encontraron diferencias significativas (P<0,05); sobresalieron las
variedades B70-405 y la RD75-11 con 3,6 y 3,8%, respectivamente. No se
encontró diferencias entre variedades para FND y sus componentes, los

11
tallos presentaron el menor valor y el cogollo el mayor. El contenido de
azúcares, medido en °brix, no mostró diferencias entre variedades. El de PC
fue mayor para el cogollo, seguido de la caña integral y los tallos,
encontrándose diferencias estadísticamente significativas (P<0,05).
Sobresalió la variedad Q107 con 4,62% de PC en el cogollo. Con relación a
la caña integral, se destacó la variedad MEX 83-482 con 1,93% de PC y la
B70-405, con 0,81% de PC para el tallo.
Rincón, (2005) evaluó10 cultivares de caña de azúcar RD75-11, PR11-
41, CE84-75, My54-65, AF76-Fl556, CP82-1328, Ragnar, JA64-19, SP70-
1284 y S-68, en un diseño experimental en bloques al azar con tres
replicaciones a una distancia entre surco de 140 cm. Como promedio de las
evaluaciones realizadas durante dos años, en los cuatro meses secos (dic,
ene, feb. y mar), la variedad con mayor altura fue la CE84-75 con 4,15 m en
el primer año y 3,03 m en el segundo año. La cantidad de tallos en 10 m
lineales fue más alta (P<0,05) en la variedad JA-6419 con 114 y 110 tallos en
el año 1 y 2 respectivamente. La más alta producción de tallos (P<0.05) se
obtuvo en la variedad CE84-75 en el primer año con 66,7 t.ha -1. En el
segundo año de evaluación las variedades de mayor rendimiento fueron
CE84-75 y JA64-19 con 60,7 y 61,7 t.ha-1de tallos, respectivamente. La
producción de hojas también fue superior significativamente en las
variedades CE84-75 y JA64.19. Como promedio de estas dos variedades en
el primer año produjeron 15 t.ha-1 y en el segundo año 23 t.ha-1. Las
variedades con mejores contenidos de azúcares fueron Ragnar, SP70-7284
y MY54-65; sin embargo, las variedades de mayor producción de biomasa
(CE84-75 y JA64-19) también presentan buen contenido de azúcares con
18° y 19° brix, respectivamente. La calidad nutritiva de las hojas en términos
de FDN, digestibilidad de la materia seca, fósforo y potasio es similar para
todas las variedades; la proteína cruda varió entre 5 y 8% (P<0,05)
obteniéndose el valor más alto en la variedad JA64-19. La fibra estuvo entre
72 y 78% y la degradabilidad entre 47 y 51%.

12
Valero, (2009) caracterizó cuatro cultivares de caña de azúcar
(Saccharum spp híbrido) con fines de forraje a una distancia entre hileras de
80 cm y 120 cm. Los tratamientos o cultivares evaluados fueron: V90-14,
V99-6, V99-8 y V99-262, las observaciones generales del aspecto del cultivo
fueron a partir de los 120 días y 180 días después de establecido el ensayo,
se realizaron las evaluaciones generales para cada frecuencia de corte. De
acuerdo al anova y tukey los resultados mostraron diferencias significativas
(Pr>0.01) entre las cultivares con respecto a las variables Ap1,20 m, Dt, 2,1
cm, Nt/m (12 unidades) y relación hoja tallo Rht 0,45 (80 cm) y Ap 1,45 m, Dt,
2,9 cm, Nt/m (15 unidades) y relación hoja tallo Rht 0,545 (1,20 m) para las
dos densidades de siembra respectivamente. Concluyendo que los cultivares
V99-6 y V99-262 mostraron los mejores promedios en cuanto a forraje
verde.ha-1 y materia seca.ha-1, 100 t.ha-1; 16 t.ha-1 y 120 t.ha-1; y 22,5 t.ha-1
respectivamente para las dos frecuencias de corte a los 120.
Ruiz, Urdaneta, Borges y Verde (2009) realizaron un experimento en
Yaracuy, en un diseño de bloques completos al azar con arreglo de parcelas
divididas con tres repeticiones, cosechados a 120 días, donde las parcelas
principales las constituyeron los intervalos de corte y las parcelas
secundarias los cultivares de caña de azúcar (5 m x 120 cm) de tres hileras
de 5 m de largo por cultivar. Evaluaron la respuesta agronómica de cultivares
de caña de azúcar a diferentes intervalos de corte identificando cultivares
experimentales venezolanos con potencial forrajero y las variables
agronómicas altura de la planta (Alp), número de tallos por metro lineal
(Ntml), relación hoja/tallo (Rht), biomasa verde.ha-1 (Bv) y ajustada por año
(Bvaj), biomasa seca.ha-1 (Bs) y ajustada por año (Bsaj), a cuatro intervalos
de corte (3, 4, 6 y 10 meses) y 14 cultivares de caña de azúcar.
Se detectó efecto del intervalo de corte y del cultivar con diferencias
significativas sobre Alp, Ntml, Bv y Bs. También se detectó efecto del
intervalo de corte sobre Rht, Bvaj y Bsaj. La Alp (290 cm), Bvaj (113,8 Mv
t.ha-1.año-1) y Bsaj (59,8 Mst.ha--1.año-1) fueron mayores en el intervalo de 10

13
meses. El Ntml (16,3 tallos/ml) y Rht (0,97) fueron superiores en el intervalo
de cuatro meses. Los cultivares experimentales V99-6, V99-8 y V99-262
mostraron la mejor respuesta agronómica.
Bastidas, Rea, De Sousa, Valle, Ventura y George, (2010) evaluaron el
comportamiento de cinco cultivares de caña de azúcar (Saccharum spp
híbrido): B80- 549, CR87-339, V71-39, B80-408 y PR61-632 a una distancia
entre hilera de 90 cm, en cuanto a su relación hoja-tallo, y producción de
forraje en diferentes edades de corte (4, 8, 12 y 16 meses) en dos ciclos de
cosecha, se realizó en el Valle de Santa Cruz de Bucaral, estado Falcón. El
ensayo fue conducido bajo un diseño en bloques al azar, con arreglo en
parcelas divididas. Los análisis estadísticos mostraron valores significativos
de la relación hoja/tallo (H-T), con valores de 0,64; 0,53 y 0,53 en los
cultivares CR74-250, B80-549 y PR61-632. Los rendimientos más altos en t
de materia verde.ha-1 (tmv.ha-1), se logró con B80-549, CR87-339 y PR61-
632 con valores promedio de 45,60; 36,96 y 34,45 respectivamente y los
más altos rendimientos de la materia verde por hectárea año (tmv.ha-1.año-1),
fueron obtenidos a los 8 meses, seguido por el rendimiento a los 12 meses.
Concluyendo que esos cultivares se pueden utilizar en la sustentación de
una alta cantidad de unidades animal.ha-1
Bastidas, L; Rea, R; De Sousa, O; Hernández, E y Briceño, R (2012),
evaluaron cinco cultivares B80-549, CR87-339, V71-39, B80-408, y PR61-
632, en Santa Cruz de Bucaral, Estado Falcón, durante dos ciclos de cultivo
plantilla y soca a una distancia entre surco de 140 cm. Mediante un análisis
de componentes principales se examinaron las variables: números de tallos
por metro lineal de surco (Ntms), altura de planta (Alp), diámetro de los tallos
(Dt), tonelaje de materia verde ha-1 (Tmv.ha-1), materia seca (Ms) contenido
de proteína cruda (Pc) ceniza (Cen) calcio (Ca) y fósforo (P), valor relativo
forrajero (Vrf) relación hoja-tallo (Rht), porcentaje de sólidos totales (%pol),
índice de maduración (Im), tonelada de caña ha -1 (TCH), tonelada de azúcar
ha-1 (TAH) y tonelada de panela ha-1 (TPH).

14
Los resultaros mostraron que existe una reorganización en los
componentes agronómicos y productivos de los cultivares por edad y ciclo de
cosecha, estableciendo diferencias entre los dos grupos de los cultivares
estudiados. Un primer grupo muy sobresaliente en: Ntms,14 und, Alp, 1,52
cm, Dt, 4,3 cm, (0,52 Rhty 56,32 Tmvha-1 a los cuatro meses), (Pc, 7% en
hojas, y 4% en tallos) que presenta materiales de mayor productividad en
caña verde (95 t.ha-1 y 14,5 de Ms), 15 %pol promedio, azúcar (16,1 TAH) y
panela (9,3 TPBH), conformado por los cultivares B80-549, CR74-250 y
PR61-632 y un segundo grupo formado por V71-39, B80-408, que está
relacionado mayormente con el 17 Ntms),13% pol del jugo y el valor relativo
forrajero de 0,64 Rht a los seis meses.
Franco, (2014) estudio el comportamiento y rendimientos de 7 cultivares
de caña de azúcar a una distancia entre surco de 120 cm, utilizó un diseño
en bloques al azar con tres repeticiones con una fertilización a base de 90-
45-126 NPK por un ciclo de cultivo de once meses. La MY55-14 con 39,6
t.ha-1 de Ms fue el cultivar que mayores rendimientos reportó, seguida de la
MY54-129 con 36,7; sin diferencia significativa entre ambas. Los cultivares
que mayores rendimientos de proteína bruta por hectárea mostraron fueron:
MY55-14 con 1,48 t/ha-1 y MY54-129 con 1,29t/ha-1. Finalmente los cultivares
que mejor relación hoja-tallo mostraron al momento del corte fueron: B43-62,
8,81 t.ha-1 y MY54-129 con 9,5 t.ha-1 respectivamente. Se recomienda como
cultivar de caña para forraje en las condiciones del Escambray, Cuba la
MY55-14, ya que fue la que mejores resultados brindó desde el punto de
vista agronómico.
López y Santiago, (2014) realizaron en Escuintla, Guatemala, un ensayo
donde evaluaron siete densidades de siembra de caña de azúcar
(Saccharum spp híbrido), con el cultivar CP88-1165 por un período de 4
meses, utilizaron un diseño de bloques al azar con tres repeticiones y siete
tratamientos(50, 70, 90, 120 y 150 cm), valoraron los parámetros: rebrote
(%), altura de la planta (Alp), diámetro del tallo (Dt), número de tallos por

15
metro lineal (Ntml), relación hoja tallo (Rht), biomasa verde (Bv) en t.ha -1 y
materia seca (Ms). Los resultados indicaron diferencias significativas entre
los tratamientos (densidades) para las variables valoradas. Como resultado
final de acuerdo a los resultados obtenidos el mejor tratamiento lo revelo la
distancia entre hilera de 1,20 m con los siguientes valores: rebrote, promedio
89%; Alp, 1,42 m, Dt, 3,5 cm, Ntml, 12,6 unidades, Rht, 0,45, Bv, 65,5 t.ha-1y
Ms, 13,5 t.ha-1, se concluyó y se recomendó incluir distancias superiores a
120 cm para el cultivarCP88-1165 en el programa de siembra en cada una
de las localidades donde se establezca este cultivar.
Barrantes, Alfaro y Ocampo, (2015) evaluaron por un período de cuatro
meses, en un diseño de bloques completos al azar con arreglo factorial de
4*3, un factor recayó en las distancias entre hileras (60; 140; 160 y 180 cm y
150 cm como testigo) y el otro factor los tres cultivares de caña de azúcar
(Laica01-604, Laica04-825 y Laica05-805), tres de ellas bajo el sistema de
doble surcos, en la Región Sur de Costa Rica. Los resultados revelaron
diferencias significativas entre los tratamientos para la producción de caña, la
distancia de 160cm x 60cm fue la mejor, superando al testigo con un
rendimiento promedio de 126,59 t.ha-1 y 21,8 t.ha-1 de materia seca. En la
interacción distancia de siembra por cultivar, se presentó actuación
diferenciada en la producción en t.ha-1, destacando el tratamiento
160cm*60cm para Laica05-805; 180 cm*60cm paraLaica04-826 y 140
cm*60cm para Laica01-604. Concluyendo que el cultivar Laica05-805 con la
densidad 160 cm* 60cm sobresalió sobre los demás tratamientos superando
ampliamente a los demás tratamientos en rendimiento de biomasa verde y
azúcar.
Fernández, Pedraza, Hermida, Llanes, Puchade, García, Montalván,
Torres, Zambrano, Noy, Álvarez y Álvarez, (2016) caracterizaron el
comportamiento agronómico, la aceptabilidad por ovinos y el valor nutritivo in
vitro de dos cultivares de caña de azúcar para forraje C99-374 y C97-366
con un testigo MY-5514, por un ciclo de cultivo de once meses a una

16
distancia entre surco de 120 cm, utilizó bloques al azar con tres repeticiones,
las variables evaluadas fueron: altura de la planta (Alp), número de hojas
activas, (Nha); el área foliar, (Af); relación hoja tallo, (Rh-t); número de tallos
por metro cuadrado, (Ntm2); diámetro de tallo, (Dt), longitud del tallo, (Lt)
rendimiento de biomasa verde, (Rbv) y seca (Rms). Los resultados
demostraron diferencia significativa entre los cultivares (p<0,05), el cultivar
CR99-374 alcanzó la mejor efecto y aceptabilidad 36,03 % con respecto a las
variables agronómicas evaluadas: Ap, 2,67 m; Nha, 7,7 unid; Af, 39,7 dm 2;
Rh-t, 0,34; Ntm2, 10,5 unid; Dt, 3,29 cm; Rbv, 150,9 t.ha-1 y Rms, 34,3 t.ha-1,
sin descartar a C97-366 que mostró valores similares al testigo. Los dos
nuevos cultivares fueron más aceptados que el testigo, al ser ambos comidos
en alto volumen por los ovinos. También mostraron mejores indicadores del
valor nutritivo in vitro que la MY-5514, resultados que permiten avalar el uso
de estos dos nuevos cultivares de caña de azúcar como forraje potencial en
la alimentación de rumiantes.

Bases Teóricas

La caña de azúcar (Saccharum spp híbrido) procede originalmente de


Asia, es una planta herbácea perenne, se adapta a condiciones
climatológicas asociadas al clima tropical y subtropical, presenta una amplia
tolerancia a la altura ya que se adapta desde el nivel del mar hasta los 1.623
m.s.n.m, aunque las primeras referencias del azúcar se remontan a casi
5.000 años, a España no llega hasta la edad media, su expansión está
ligada, como la de tantos otros rubros, al avance de las conquistas y el
devenir de la historia (Gómez, 1975).
La ruta de la caña ha sido siempre de Oriente a Occidente, desde el
Índico al Mediterráneo y finalmente, al Atlántico. Nació en Nueva Guinea y
llegó hasta la India, se extendió a China y al Próximo Oriente. Fueron
precisamente los indios los pioneros en probar su sabor (Gómez, 1975).

17
La caña de azúcar es una poacea perenne que crece en cepas, sus
tallos son jugosos y puede llegar a medir 5 m de altura, posee entrenudos y
vainas envolventes que se desprenden del tallo, las hojas son alargadas y su
inflorescencia una panícula plumosa. Tiene una alta producción de forraje y
gran palatabilidad, se le pueden dar entre 4 y 6 cortes al año bien fertilizado,
la plantación puede durar aproximadamente 5 años (CENICAÑA, 1995).
La caña de azúcar es una de las especies de mayor importancia en el
mundo, pues a partir de ella se produce casi el 80% del azúcar a nivel
mundial. Se cultiva en los cinco continentes, tiene una mayor facilidad de
propagación y expansión por ser de propagación vegetativa y de fácil manejo
agronómico, pertenece a la familia botánica de las poaceas y existen
diversas especies y muchas variedades productoras de azúcar, panela y uso
forrajero, su género es Saccharum (TECNICAÑA, 1986).
Los nombres de las variedades e híbridos están formados por un
número de orden, precedido de la inicial correspondiente al lugar de origen.
Por ejemplo: V00-50 significa Venezuela, año 2000, lote 50; B80-408
significa Barbados, año 1980, lote 408. Cada cultivar tiene sus propias
características. Taxonómicamente pertenece al Orden Poales, Familia
Poaceae, Género Saccharum y especies oficinarum, robustum, barberi,
fistulosum entre otras, con un gran número de híbridos introducidos con alto
rango de producción y resistencia a plagas y enfermedades (Gómez, 1975;
TECNICAÑA, 1986).
Morfología, la planta de caña de azúcar es un cultivo noble que se
adapta muy fácil a todo tipo de condiciones agroecológicas, está compuesta
por un sistema radical que le sirve de anclaje a la planta y es el medio para la
absorción de nutrimentos y agua del suelo, está conformado por dos tipos de
raíces: raíces de la estaca original o superficiales, que se originan de los
primordios radicales, localizada en el anillo de crecimiento del trozo original
(estaca) que se siembra, son delgadas, muy ramificadas y su período de vida
llega hasta el momento en que aparecen las raíces en los nuevos brotes y

18
ocurre entre los 2 a 3 meses de edad (Raíces permanentes o de sostén)
(TECNICAÑA, 1986).
Las raíces permanentes, brotan de los anillos de crecimiento radical de
los nuevos brotes, son numerosas, gruesas de rápido crecimiento y su
proliferación avanza con el desarrollo de la planta, la cantidad, la longitud y la
edad depende de los cultivares y de los factores ambientales, como el tipo de
suelo y la humedad, que influyen en estas características (Gómez, 1975). En
caña de azúcar es difícil distinguir entre las raíces superficiales y las de
sostén, pues se acumulan y desarrollan mayormente en los primeros 40 cm
de profundidad (Domínguez, 1990).
El tallo es el órgano más importante de la caña de azúcar, ya que
representa el valor económico y donde se almacenan los azúcares o
sacarosa. La caña de azúcar forma cepas constituidas por la aglomeración
de tallos que se originan de las yemas del material vegetativo de siembra y
de las yemas de los nuevos brotes subterráneos, el número, el diámetro, el
color y hábito de crecimiento del tallo, dependen principalmente de la
variedad, mientras que el tamaño y la longitud de los tallos, dependen de las
condiciones agroecológicas de la zona y el manejo que se le dé a la
variedad. Algunas variedades presentan desarrollo vegetativo no uniforme y
crecen tallos con edades muy diferentes, que no son utilizados para la
molienda deteriorando la calidad de los jugos en el proceso de beneficio
(CENICAÑA, 1995; Gómez, 1975).
Los tallos en caña de azúcar están formados por nudos que se
encuentran separados por entrenudos. El nudo es la porción dura y fibrosa
del tallo de la caña que separa los entrenudos. Está formado por el anillo de
crecimiento, la zona radicular (se notan los primordios radiculares y la yema)
y la cicatriz foliar (donde crece la hoja). La yema es la parte más importante
que da origen a los nuevos brotes o tallos, cada nudo presenta una yema en
forma alterna protegida por una vaina foliar, las partes que conforman la
yema son las alas y el poro germinativo (CENICAÑA, 1995).

19
El entrenudo es la porción del tallo, localizada entre dos nudos en la
parte apical del tallo, en los entrenudos se presenta la división celular que
determina la elongación y la longitud final depende de las condiciones del
ambiente y del manejo agronómico ejecutado. El diámetro, el color, la forma
y la longitud de los entrenudos dependen de la variedad, la forma más
común de los entrenudos es de cilíndrico, abarrilado, conoidal, obconoidal y
el bicóncavo (Gómez, 1975).
Una vez que se cosecha el tallo de la plantilla, las raíces mueren, las
yemas y los primordios radiculares de la cepa rebrotan para dar origen a la
soca, el número de cortes del cultivo (plantilla y socas), depende de la
variedad, de las prácticas culturales y de las condiciones ambientales al
momento de la cosecha; es decir, existe una tendencia a disminuir la
producción a medida que avanza o aumenta el número de cortes
(CENICAÑA, 1995).
Las hojas de la caña de azúcar se originan en los nudos y se
distribuyen en porciones alternas a lo largo del tallo a medida que este crece,
cada hoja se compone de lámina foliar, la vaina y la unión de éstas forma la
lígula y en sus extremos se presentan las aurículas, que a veces es
pubescente y otras es glabra si carece de pelos. El color de la lígula y la
aurícula dependen de la variedad. La lámina foliar es la parte más importante
para el proceso de fotosíntesis y la disposición en la planta depende la
variedad, siendo las más comunes la péndulosa o caída y la erecta
(CENICAÑA, 1995).
La disposición de la lámina foliar en la planta determina los
rendimientos, la sacarosa y la producción de caña siendo posible encontrar
cultivar con altos o bajos rendimientos que tienen diferentes disposiciones de
las hojas en cualquier densidad de siembra. La lámina foliar la componen la
nervadura central, dispuesta a lo largo de ésta, las nervaduras secundarias
paralelas a éstas, los bordes con prominencias en forma serrada cuyo
número y longitud cambia con la variedad. La vaina es de forma tubular,

20
envuelve el tallo y es ancha en la base, puede ser glabra o con pelos
urticantes en cantidad y longitud, dependiendo del cultivar (Urdaneta y
Borges, 2005). La coloración es verde cuando tierna, pero cambia a rojo
púrpura cuando la hoja alcanza su máximo desarrollo. La intensidad de
adhesión de las vainas al tallo depende del cultivar, siendo preferible el
desprendimiento fácil, una vez desarrollada, ya que facilita la quema, el corte
de la planta y disminuye las impurezas durante la molienda (CENICAÑA,
1995).
El color de las hojas de la caña de azúcar es verde, en algunos
casos púrpura, dependiendo de la acumulación de las antocianinas de
algunos cultivares, en algunos casos se presentan variaciones y albinismos,
debido a anormalidades genéticas y fisiológicas. El índice de área foliar de la
caña de azúcar es elevado, y su follaje produce altos volúmenes de biomasa
cuando se usan materiales con fines de producción animal (Urdaneta y
Borges, 2008).
La inflorescencia en la caña de azúcar presenta dos fases de
desarrollo, la vegetativa originada por la división celular en los puntos de
crecimiento y la reproductiva o de floración, que es continuación de la
anterior y ocurre cuando el fotoperiodo, temperatura, la disponibilidad de
agua y nutrimentos en el suelo, le son favorables (CENICAÑA, 1995).
La inflorescencia es una panícula sedosa en forma de espiga. La flor
está constituida por un eje principal con articulaciones en las cuales se
insertan las espiguillas, una frente a otra, estas contienen una flor
hermafrodita con tres anteras y un ovario con dos estigmas, cada flor se
rodea de pubescencias largas que le dan un aspecto sedoso. En cada ovario
hay un óvulo que una vez fertilizado origina el fruto denominado cariópside o
lo que comúnmente es la semilla de la caña de azúcar, que es de forma
ovalada de 0,5 mm de ancho y 1,5 mm de largo (TECNICAÑA, 1986).
La caña de azúcar provee un jugo fresco azucarado y dulce, sus hojas
y tallo se usan como forraje para animales. Los diferentes tipos de azúcar

21
que producen, desde la panela o piloncillo, hasta la azúcar refinada, son
alimentos básicos para el hombre y materia prima para la industria. Ésta los
transforma en alcohol etílico, ácidos lácticos y cítricos, dextrosas y glicerina.
La melaza, sub producto del azúcar, se emplean para la fabricación de
bebidas alcohólicas. Las fibras del bagazo que queda después de la
molienda se usan en la producción de papel y madera prensada o
combustible de los trapiches (Urdaneta y Borges, 2008).
Acumulación de sacarosa, en la caña los azúcares se transforman
en forma de sacarosa y las hexosas también sufren el mismo proceso. La
sacarosa se moviliza desde la hoja, pasa por la vaina y llega al tallo, de aquí
desciende por las raíces, sube a las nuevas hojas, pasa a los tallos más
jóvenes. El transporte de los azúcares es más rápido hacia abajo que hacia
arriba. El proceso de acumulación de sacarosa es similar en los tejidos
maduros o inmaduros. En plantas jóvenes la concentración de sacarosa es
menos del 10% y en plantas maduras llega hasta 50% más del peso seco de
la caña limpia y durante el proceso de acumulación de sacarosa, el contenido
de agua disminuye de 85% hasta 70% aproximadamente (CENICAÑA,
1995).
Fisiología de la caña de azúcar
Fotosíntesis: La caña de azúcar pertenece al grupo de plantas del
tipo C4, en los cuales los primeros productos de la fotosíntesis tienen
cadenas de 4 átomos de carbono, estas plantas se caracterizan por una alta
tasa de fotosíntesis que es un proceso fundamental que determina la
productividad mayor a 90% de biomasa seca y en el caso de la caña de
azúcar del 100% de los productos útiles como: la sacarosa, el bagazo y las
hojas individuales, que se manifiesta por una alta producción de biomasa por
hectárea año-1(CENICAÑA, 1995). La caña de azúcar presenta una alta
variabilidad en su tasa de fotosíntesis, con valores de 22 a 55 µmoles de
CO2m-2s-1, hallando hasta en diferentes cultivares de caña 63 µmoles de
CO2m-2s-1 (Bull, 1969; Bull y Glasziou et al., 1978).

22
En los cultivares de caña existen características que se relacionan con
la tasa fotosintética neta (Fn). Así, existe una correlación negativa entre esta
tasa y el ancho de la hoja, y positiva con el grosor y el peso específico
(mg.dm-1) (Irvine, 1975). En las hojas normales de algunos cultivares, la
fotosíntesis no se correlaciona con el contenido de la clorofila, pero sí con la
porosidad de la hoja (CENICAÑA, 1995). Hasta ahora no hay una relación
directa entre la tasa fotosintética de las hojas y la producción de caña, debido
a los inconvenientes para medirla. En caña de azúcar, la fotosíntesis
aumenta con la intensidad de la luz y muestra la característica de las plantas
C4 en el sentido de no alcanzar un nivel de saturación a altas intensidades a
tempranas edades de la planta (Figura 1).
En las zonas tropicales, cuando la radiación solar es alta,
generalmente en horas del mediodía, los rayos del sol inciden en forma
vertical, lo cual favorece a una menor intensidad de la iluminación en plantas
con hojas erectas, en comparación con plantas de hojas inclinadas
(CENICAÑA, 1995).

Figura 1. Relación tasa de asimilación de CO2 y disponibilidad de luz en la


caña de azúcar (CENICAÑA, 1995).

23
Lo anterior sugiere que esto puede contribuir a la obtención de altas
producciones de biomasa; sin embargo, en la caña este efecto es mínimo,
pues la fotosíntesis no se satura cuando la iluminación es alta, sin embargo,
CENICAÑA, (1995) halló, aunque en las plantas jóvenes no se logra
saturación por luz, en las plantas más viejas esto si ocurre, (Figura 2) lo que
sugiere la posibilidad de alcanzar algunas ventajas con cultivares de hojas
más erectas, especialmente cuando éstas tienen una mayor edad
(CENICAÑA, 1995).
Adaptación del cultivo
El rango óptimo de temperatura para el crecimiento de la caña se
encuentra entre 26 y 30 ºC, temperaturas menores a 21 ºC retardan el
crecimiento de los tallos y conducen al aumento de sacarosa, la variación
entre la temperatura diurna máxima y temperatura nocturna mínima por
encima de los 10 ºC, estimula y favorece la concentración de sacarosa. La
producción de biomasa en la caña de azúcar está directamente relacionada
con la radiación solar que este intercepta, pues al aumentar la radiación solar
mayor será la cantidad de biomasa y mayor será la concentración de
sacarosa (Cock et al., 1983).
La caña es sensible a los cambios del fotoperiodo, lo cual favorece o
estimula la floración de la planta, y cuando ésta es a corto plazo puede
aumentar el contenido de sacarosa, pero a largo plazo refleja menos
producción de biomasa y aumenta el contenido de fibra. La disponibilidad de
agua en déficit o exceso, puede tener efectos deprimentes en el desarrollo
del cultivo, es decir, para producir 120 toneladas de biomasa ha -1 se requiere
de aproximadamente 1.500 mm de agua año-1 (Irvine, 1983).
Indicadores de la producción en caña de azúcar.
Tasa de crecimiento (Tc): En la caña de azúcar se mide en términos
de materia seca. (Ms), producida por unidad de área y tiempo, el tallo es la
parte de la planta de importancia económica y se utiliza el número y la tasa
de elongación de éste para medir el crecimiento. Durante los 3 primeros

24
meses de crecimiento de la planta, el macollamiento es rápido y el
alargamiento de los tallos es mínimo y cuando aumenta la biomasa del
cultivo, hay poca luz en la parte basal de la planta, el macollamiento es
mínimo y muchos tallos formados mueren (CENICAÑA, 1995).
A partir del quinto mes, el número de tallos permanece más o menos
estable, el déficit de agua durante el macollamiento reduce el número de
tallos y aplicaciones de Nitrógeno, estimulan el macollamiento, la tasa de
alargamiento del tallo de la caña está relacionada con la temperatura media
del aire y el crecimiento de los tallos disminuyen en forma paulatina a medida
que aumenta la edad del cultivo; sin embargo, en algunas zonas tropicales
se han encontrado tasa de crecimiento de tallos de hasta 3 cm/día durante la
época de verano (CENICAÑA, 1995).
Altura de la planta, (Alp): Se refiere al crecimiento final de longitud del
cultivo desde la base del tallo hasta el ápice foliar terminal por tratamiento y
repetición una vez finalizado el ensayo, está en función de la tasa de
crecimiento y la multiplicación del tejido verde.
Diámetro del tallo (Dt): Se refiere al crecimiento final del engrosamiento
del tallo de cultivo por tratamiento y repetición una vez finalizado el ensayo,
está en función de la tasa de crecimiento y la división celular del tejido verde
del tallo.
Cantidad de tallos por metro lineal (Ntml): Se refiere al crecimiento
final o la multiplicación de los tallos del cultivo por metro lineal por tratamiento
y repetición una vez finalizado el ensayo, está en función de la tasa de
crecimiento y la multiplicación del tejido verde a partir de la macolla del
cultivo influenciado por la producción de raíces.
Relación hoja-tallo (Rht): Se refiere a la relación entre el peso del
follaje y el peso de la longitud del tallo en el crecimiento final del cultivo, por
tratamiento y repetición una vez finalizado el ensayo, está en función de la
tasa de crecimiento. la multiplicación del tejido verde, división celular y a las
condiciones agroecológicas de requerimiento mínimos del cultivar.

25
Índice de Área foliar (IAF): Es un parámetro fundamental para
determinar la productividad y se define con el área foliar por unidad de
superficie de suelo. La fotosíntesis total por unidad de superficie del suelo se
determina por la eficiencia de conversión de energía solar multiplicada por la
cantidad de energía solar interceptada por las hojas. La intercepción de la
energía solar es una función logarítmica del IAF en el cultivo de la caña se
requiere de un IAF con un valor entre 4 y 6 para interceptar el 90% de
radiación solar, en este rango se maximiza IAF encontrarlo fue de 8
mediciones preliminares indican que en el cultivo de caña 8-9 meses de
edad, los valores de IAF varía entre 4 y 7 y el valor más alto se obtiene a
nivel de plantilla (Irvine, 1983).
El IAF es determinado por la formación de hojas por el número, el
tamaño y longevidad de las hojas y por el número de tallos y todos estos
parámetros varía o dependen de la variedad sembrada y las condiciones
climáticas de la zona. El área de la hoja aumenta con la edad de la planta y
alcanza su máximo valor a los nueve meses, pero decrece si las condiciones
no le favorecen, de ahí que en algunas experimentaciones el área foliar
máxima observada fue de 850 cm2en hojas de la variedad Colombia CC83-
25 de 8 meses de edad. A esta misma edad se encontró variedades con
I.A.F de hasta 550 a 680 cm2 (Irvine, 1983)
Índice de maduración: El momento en que el cultivo de la caña de
azúcar alcanza el punto de madurez fisiológica y está apta para cosechar,
está determinado por la cantidad de sólidos solubles totales (SST): sacarosa,
fructosa y glucosa presentes en toda la estructura del tallo o % pol. Existen
varias maneras de considerar la maduración de caña de azúcar, la primera
es la llamada maduración botánica y se alcanza cuando aparece la flor, la
segunda es la maduración fisiológica y ocurre cuando el tallo alcanza el
mayor almacenamiento de azúcares (sacarosa) y otros sólidos la cual se
puede medir con un refractómetro y una tercera denominada maduración
económica y es la que corresponde al momento en que el contenido mínimo

26
de sacarosa está por encima del 13 % en la base del peso seco de la caña
de azúcar (Uzcátegui, 1985).
El más común utilizado es el de madurez fisiológica que consiste en
medir la cantidad de sólidos solubles totales o azucares con el refractómetro
de mano, los ºbrix presentes en los entrenudos superiores y los ºbrix de los
entrenudos inferiores de un mismo tallo de la caña, para así obtener la
relación entre ellos como indicador del grado de maduración (CENICAÑA,
1995). Se expresa de la siguiente forma: si la relación entre el ºbrix superior y
el ºbrix inferior tomado de la caña muestreada es menos a 0,95 la caña
seleccionada está inmadura (los SST son mayores en la base), si la relación
está entre 0,95 y 1 la caña seleccionada está madura o para corte (los SST
están bien distribuidos en el tallo) y si la relación es mayor que 1 la caña está
sobre madura (los SST son mayores en el tercio superior de la caña y se ha
degradado en la parte basal), es el método técnico y práctico más aplicado y
utilizado en el país (INIA, 2002).
La maduración de la caña de azúcar es un proceso metabólico en el cual
la planta suspende su crecimiento y comienza a acumular en el tallo energía
en forma de azúcares. Las condiciones óptimas para su maduración son:
poca lluvia, temperatura fresca y alta luminosidad. Para determinar el punto
óptimo de cosecha es necesario dar un seguimiento a las manifestaciones
tanto externas como internas de la planta durante su ciclo de cultivo. Los
azúcares económicamente útiles de la caña, son producidos por unidad de
área y tiempo. De la producción de tallos y del contenido de sacarosa
depende la cantidad de azúcar en la caña. Los tallos representan entre el 50
y 80 % de cantidad de biomasa total que hay sobre el nivel del suelo al
momento de cosechar. Las máximas producciones comerciales de caña ha -
1año-1 varían entre 150 y 200 toneladas en Australia y Colombia,
respectivamente (CENICAÑA, 1995).
La sacarosa: Esta estrechamente correlacionada con el ºbrix, con la
pureza y densidad del jugo. De acuerdo a ensayos experimentales para la

27
producción total de azúcar por área los componentes vegetativos: número,
longitud, diámetro de los tallos y la eficiencia de extracción en fábrica son
más importantes que la calidad de los jugos (Gravois y Milligan, 1992).
Dentro de las manifestaciones externas se puede mencionar el
acortamiento de entrenudos en el cogollo, cese del crecimiento, presencia de
hojas amarillas delgadas y quebradizas, en los tallos desprendiendo de
cerosína, brotes de yemas y formación de medula corchosa en la parte
superior del tallo. En cuanto a las manifestaciones internas tenemos el
contenido de humedad de algunos de los tejidos, los ºbrix, el contenido de
sacarosa del mismo. Se han desarrollado varios métodos de control de
maduración, dentro de los cuales, se ha encontrado una buena correlación
entre el descenso de la humedad medida en cada método y el aumento en la
recuperación de azúcar por tonelada de caña molida, para esto se requiere
que la muestra del lote sea bien representativa (Gómez, 1975).
En términos globales la caña está constituida principalmente por jugo y
fibra, siendo la fibra la parte insoluble en agua formada por celulosa, que a
su vez se compone de azúcares simples como la glucosa (Dextrosa), los
sólidos solubles en agua se expresan en porcentaje lo constituyen la
sacarosa, los azúcares reductores y otros componentes, se les conoce como
ºbrix, la relación entre el contenido de sacarosa presente en el jugo y el ºbrix
se denomina pureza del jugo, el contenido de sacarosa, expresado como %
en peso y determinado por polarimetría, se conoce como %pol (CENICAÑA,
1995).
Los sólidos solubles diferentes de la sacarosa (SST) (%pol) son los
azúcares reductores como la glucosa y la fructuosa y otras sustancias
orgánicas e inorgánicas, se denominan usualmente “No Pol” o “No sacarosa”,
los cuales corresponden porcentualmente a la diferencia entre ºBx y %pol
(Gómez, 1975). La cosecha tiene como meta final producir tallos de caña de
azúcar de buena calidad, medida por el contenido de sacarosa, para esto se
debe cortar las puntas o cogollos en la operación de recolección, ya que las

28
puntas y las hojas de la caña, contienen poca sacarosa disminuyendo el
rendimiento de azúcar, la punta se elimina de manera efectiva por el corte a
mano que es el método de recolección escogido en la mayor parte del
mundo para el corte de la caña de azúcar.
Rendimiento de forraje verde por hectárea (t.ha-1): Se refiere a la
cantidad de caña verde producida por unidad de superficie (ha) donde se
considera el follaje y el tallo (parte aérea), está en función del rendimiento
por cultivar y representa entre el 50 % y el 80 % de la biomasa total que se
cosechan de los tallos y hojas de la caña verde (Gravois y Milligan, 1992).
Rendimiento en materia seca (t.ha-1): Se refiere a la cantidad de caña
verde producida por unidad de superficie (ha) donde se considera el follaje y
el tallo (parte aérea), sometida a un proceso de deshidratación por un
periodo de 72 horas en una estufa de alta presión a una temperatura de 65
ºC luego sometida a un pesaje y representa entre el 20 % y el 10 % de la
biomasa total seca que se cosechan de los tallos y hojas de la caña verde
(Gravois y Milligan, 1992).
Descripción morfológica del cultivar forrajero CR87-339, según Díaz,
De Souza, Rea, Figueredo, Pérez, Niño, Aza y Rivero, (2012); López,
Aranda, Ramos y Mendoza, (2003).
Tallo: Crecimiento rápido y de manera semi erecta y crece hasta una altura
de 2,28 m de color amarillo al sol y verde claro en la sombra, de diámetro
intermedio de 3,17 cm.
Entrenudo: Forma cilíndrica, ausencia de manchas corchosas, regular
presencia de rajaduras, escasa presencia de cera, con un número de 14
entrenudos con un largo de entrenudo de 16,67 cm canal de yema bastante
corto 2,9 cm y profundo.
Nudo: Tipo conoidal, con un anillo de crecimiento angosto de 3,0 cm, con
banda de raíces de una sola hilera no sobre saliente.
Yema: Forma deltoides largo con alas, de color verde claro y crece algo
retirada del anillo de crecimiento del nudo.

29
Hojas: Inserción en el tallo de manera semi erecta, compacta al tallo, de
lámina media, bordes finos, aserrados y ásperos al tacto con puntas
dobladas y un ancho de hojas de 5,93 cm, son abundantes, de alto espesor y
alto IAF.
Vaina: Color amarillo claro, con escaso bellos largos y persistente.
Características Agronómicas
Apariencia generalmente buena, brotación buena de 95% a los 30
días después de sembrado, crecimiento inicial lento, habito de crecimiento
semi erecto de buen encepamiento, tallo semigrueso, vainas levemente
adheridas al tallo, alcanza su madures fisiológica a los 10 meses de corte,
precoz con un °brix de maduración de 19,7°, rendimiento promedio regular
78 t.ha-1, bueno en pol 16,59 %, rendidor en azúcar con 15,84 t/ha-1, es
eficiente 4,92 t caña* t azúcar (Artschwager y Brades, 1989).
La densidad de siembra en los cultivos: Se define como el número de
plantas por unidad de área de terreno; tiene un marcado efecto sobre la
capacidad de producción de las plantas y es tan importante, que se le
considera como un insumo más en el proceso de producción; de la misma
importancia que un fertilizante. El alto precio de la semilla o los esquejes y
las condiciones agroclimáticas mínimas de requerimiento del cultivo caña de
azúcar obliga a utilizar este insumo de una manera racional para establecer
una población adecuada, reducir costos y riesgos como el daño por acame.
Es conveniente asegurarse de contar con una densidad de población óptima
de plantas por hectárea al momento de la cosecha con fines azucareros, o
equivalentes a una cantidad de plantas por metro en surcos lineales con
fines de forraje, así como las plantas por metro cuadrado para medir su
cantidad de follaje por metro cuadrado para captar biomasa verde (Ramos,
1983; CENICAÑA, 1995).
Los mejores resultados se obtienen sembrando en surcos a menor
distancia de siembra con fines de forraje y a mayor distancia con fines de
azúcar en este caso para tener la población deseada se requiere sembrar de

30
una cantidad de esquejes óptimos por metro lineal, dicha población se
obtiene depositando de dos a cuatro esquejes por metro lineal con sus
yemas viables de optima germinación. Poblaciones mayores no incrementan
el rendimiento, incluso pueden llegar a disminuirlo por la competencia entre
las plantas por luz, agua y nutrientes o por problemas de acame, debido a la
debilidad de sus tallos, además que se incrementa el costo. Una población
menor implica reducciones en el rendimiento de una a dos toneladas por
hectárea por cada planta cosechada de menos en dicho rango. Por el
contrario, una población mayor en exceso representa un incremento en el
costo de producción por hectárea por cada esqueje sembrado, considerando
solo el principio que es el costo de los paquetes de semillas (Ramos, 1993;
CENICAÑA, 1995).
En suelos de barrial y en el sistema convencional, la siembra puede
realizarse en seco o en húmedo; en suelos de aluvión o en los sistemas de
labranza reducida o de conservación es preferible en húmedo. Al sembrar en
seco es conveniente colocarlos esquejes de 8 a 10 cm de profundidad, en el
surco y aplicando riego de asiento; asegurarse que el nivel de salinidad no
sea mayor a 2,5 mm de conductividad eléctrica, para reducir problemas en la
germinación por la acumulación de sales en el centro del surco al regar en
surcos continuos en este sistema. Al sembrar en húmedo procurar depositar
la semilla de 10 a 15 cm de profundidad.
Es importante que la tierra haya “dado punto” para lograr un buen
sellado, y evitar que los esquejes queden expuestos y que no se adhiera
demasiado suelo húmedo a los discos de la sembradora como a la llanta
selladora, pues puede provocar que la semilla quede a menor profundidad de
la requerida, provocando un mal anclaje de la planta, con posibilidades de
perderla (TECNICAÑA, 1986; CENICAÑA, 1995).
Material vegetativo de siembra: Se utiliza para el establecimiento de
campos comerciales de siembra consiste en esquejes o trozos de tallos
aproximados de 60 cm de longitud dependiendo del uso forraje o azúcar, con

31
un mínimo de 3 o 4 yermas (semillas) las cuales se agrupan en paquetes de
30 unidades.
La densidad de siembra en el cultivo de caña de azúcar: La distancia
entre surco del cultivo se establece de acuerdo a la textura y fertilidad del
suelo con el objeto de evitar la competencia que favorece la reducción de la
producción, en suelos arcillosos y de baja fertilidad es conveniente reducir la
distancia entre surcos, mientras que en suelos de textura media y alta
fertilidad se requiere aumentar la distancia entre surcos, las menores
distancias de siembra cubren rápido el área del entre surco reduciendo las
malezas, es importante resaltar que en algunos casos la distancia entre las
ruedas del tractor definen la distancia de siembra en el cultivo (CENICAÑA,
1995).
La densidad de siembra puede ser diferente si se cambia la cantidad
de surcos de sencillos a dobles y separarlos a la distancia entre dobles
hileras que se requiera o si se hace otros arreglos variando la distancia entre
hileras sencillas por hectárea, obteniéndose un ahorro de aproximadamente
un 30% en el material y las labores de siembra recursos que se pudieran
utilizar en otras actividades (TECNICAÑA, 1986; CENICAÑA 1995).
Las densidades de siembra pueden cambiar de acuerdo a la forma de
arreglo de los surcos, cuando se utiliza el sistema de surco apareado, o
sencillo se debe evaluar el tipo de cultivar de caña y suelo utilizado en la
siembra. La densidad de siembra actual emplea entre 9 y 12 yemas por
metro lineal de surco y se varia solo la separación entre hilera.
Según el manual de ensayos regionales para caña de azúcar INIA (2002);
Mago, (1987) en los valles cañeros de las regiones a nivel nacional el
sistema de siembra más común en caña con fines azucareros y forrajeros es
en forma manual ajustados a una densidad específica de acuerdo al uso de
la siguiente forma:
1.- Bandereo que consiste en colocar banderas cada 10 a 12 m en
forma de hileras a lo largo del surco espaciando entre hilera cada 30 surcos

32
2.- La semilla o esquejes debe provenir de plantas sanas y vigorosas
manejados en forma adecuada deben tener un tiempo de 7 a 9 meses de
edad, se recogen en paquetes de 30 esquejes y se colocan en el terreno ya
previamente preparados los surcos de siembra. Estos esquejes se colocan
en el fondo del surco hilera simple o en doble hilera y la distancia del surco
en función de las condiciones de clima y el uso para el cual se destina el
cultivo, para evitar espacios vacíos de siembra que limitan los rendimientos
luego del rebrote.
3.- Una vez sembrado colocado el esqueje en el surco se le coloca el
fertilizante se desinfecta la hilera con un producto comercial y se tapa con
suelo la hilera en forma manual o en forma mecánica con una rastra
acoplada al tractor posteriormente se aplica el riego de asiento, y esperar el
rebrote a los 30 días aproximadamente. Si el rebrote es poco efectivo habrá
vacíos en las hileras mayores a un metro por surco por lo que se debe
realizar la resiembra y uniformizar la siembra.

Sistemas de Hipótesis.

Hipótesis Nula. (H0)


Al evaluar cuatro densidades de siembra sobre el Saccharum spp
híbrido cultivar CR87-339 por un ciclo vegetativo de 120 días los tratamientos
no afectan el rendimiento potencial en forraje verde y materia seca.

Hipótesis Alternativa. (Ha)


Al evaluar cuatro densidades de siembra sobre el Saccharum spp
híbrido cultivar CR87-339 por un ciclo vegetativo de 120 días al menos un
tratamiento el T3 (Dh2: 90 cm) afectará el rendimiento en forraje verde y
materia seca.

33
SISTEMA DE VARIABLES
Cuadro7. Sistema de operacionalización de variables
Variable Dimensiones Indicadores Unidades

Tratamientos:
T1: Dh1: 50 cm Distancias
Independiente
T2: Dh2: 70 cm de siembra cm2
(Causa)
T3: Dh3: 90 cm
T4: Dh4:120 cm

Porcentaje de rebrote %
Variables Altura de la planta cm
vegetativas Diámetro del tallo cm
Nº de tallos por metro lineal unid
Dependiente
Relación hoja-tallo gr
(Efecto)
Variables de
calidad Rendimiento en forraje kg.ha-1
Rendimiento en materia seca kg.ha-1

Altitud m.s.n.m
Viento m/s
Temperatura °C
Condiciones Radiación Luz/hr
Interviniente
Edafoclimáticas ETP Textura
Precipitación mm
Fotoperíodo hr/día
Humedad %
Suelo pH
Fuente: Elaboración Propia.

34
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza de la Investigación

Dicha investigación tuvo un carácter de naturaleza cuantitativa con


enfoque experimental, que requirió una serie de mediciones, eventos de
campo y laboratorio en el lugar de los acontecimientos obteniendo resultados
espontáneos y completamente al azar de acuerdo a las características de los
ensayos regionales (Mago, 1987)con un carácter numérico obtenidos de los
datos recabados en el campo de las variables evaluadas durante el proceso
de muestreo que estuvieron estrechamente relacionadas con los resultados
(Padrón, 2001).

Tipo y diseño de investigación


El trabajo de Campo fue de tipo exploratorio y explicativo donde se
aplicó un diseño de bloques completamente al azar, con cuatro tratamientos
representados por las diferentes densidades de siembray las cuatro
repeticiones. Se enumeraron cada una de las parcelas, se etiquetaron y se
sortearon en forma completamente aleatorizada para ubicar los tratamientos
de acuerdo al diseño de campo (Castro, 2008).

MATERIALES Y MÉTODOS

El proceso de siembra se efectuó durante el mes nueve del año 2018,


en el sector los Naranjos (Hacienda “Bella Vista”), municipio Francisco Javier
Pulgar, estado Zulia, la unidad de producción está ubicada en una zona de
clima tropical, con una temperatura promedio de 28°C, con una precipitación
promedio de 124mm entre el mes seco y el mes más húmedo,radiación solar
promedio 260 hr/luz/mes, altitud de 75 m.s.n.m, humedad relativa promedio

35
máxima de 80%, estos datos fueron tomado del registro de datos de la
estación climatológica Central Azucarera Venezuela (CAV, 2016).
El ensayo fue conducido por un periodo de 100 días en dos fases campo
y laboratorio con el cultivar de caña de azúcar CR87-339 (Saccharum spp
híbrido), material genético procedente del central Azucarero “La Pastora”de
buen porte, entrenudos largos, tolerante a condiciones adversas y muy
productivo en follaje, en un área de 600 m 2, previamente se realizó el análisis
de laboratorio de las muestras de suelo donde se ejecutó el ensayo, se utilizó
un diseño en bloques completamente al azar, se seleccionaron al azar
muestras de plantas de la hilera central un total de 800 plantas para cada
una de las variable vegetativas y de calidad (Mago 1987; Castro, 2008).
La fase de campo se inició con la siembra directa de 10 yemas por metro
lineal y 5 m de largo de hilera y tres hileras por parcela (150 plantas por
parcela) a diferentes densidades de siembra estandarizados por el largo del
entrenudo, variando la distancia entre hileras de acuerdo al diseño de
campo: T1=Dh1: 50 cm, T2=Dh2: 70 cm T3=Dh3: 90 cm yT4= Dh4: 120 cm, a
los 45 dds de calculo el porcentaje de rebrote, posteriormente al completar
los 100 días se evaluaron las variables vegetativas y calidad de la planta:
Altura de la planta, (Alp) diámetro del tallo (Dt), cantidad de tallos por metro
lineal (Nt), relación hoja-tallo (Rht), rendimiento en forraje (Rnf) y
rendimiento en materia seca (Rms) (Mago, 1987; Castro, 2008).
La recolección de la información definitiva de las variables del ensayo se
realizó al final del ciclo vegetativo del cultivo de 100 días de acuerdo al
cronograma de actividades, según Mago, (1987) de la siguiente forma:
Porcentajede rebrote: Se realizó el contaje de las plantas emergidas a los
45 dds, estos valores se expresaron en porcentaje (%) en función de 150
plantas sembradas por parcela experimental.
La altura de las plantas (Alp): Se efectuó midiendo desde la base del tallo
donde está sembrada la planta hasta el final del ápice tierno foliar de hoja
terminal.

36
El diámetro del tallo (Dt): Se ejecutó midiendo a una altura del tallo en la
parte media de la planta desde el suelo.
La cantidad de tallos por metro lineal (Ntml): Se determinó enumerando
por apreciación visual el número de tallos por metro lineal, seguidamente se
sumaron por hilera, por tratamiento y por repetición.
La relación hoja-tallo (Rht): Se realizó cosechando las plantas, se
separaron las hojas del tallo, seguidamente se pesó el follaje y el tallo por
separado y por cálculo numérico se dividió el peso las hojas entre el peso
tallo.
El rendimiento en forraje (Rnf): Se realizó cosechando todas las plantas
por parcela por tratamiento y por repetición desde la base y se pesó en una
balanza digital.
El Rendimiento en materia seca (Rms): Se ejecutó cosechando todas las
plantas por parcela por tratamiento y por repetición desde la base y se pesó
en una balanza digital este material verde, luego se embaló, se marcó por
porciones y se sometió en una estufa de alta presión a una temperatura de
65 ºC por 72 horas.
La caracterización morfológica, agronómica del cultivar CR87-339: Se
realizó según Artschwager y Brandes, (1989) cosechando 5 tallos de la
hilera central al azar de cada cultivar por tratamiento y repetición y se
determinó las características morfológicas y agronómicas: tallo (color,
presencia de cera, manchas, yemas, nº entre nudos, largo del entre nudo,
grosor del tallo, presencia de bellos, inserción de la vaina, longitud del tallo,
canal de yemas, banda de raíces, entre otras), hoja (inserción de la lámina,
ancho de la hoja, posición de la punta, color de la hoja, textura al tacto,
vaina, color entre otros) Para realizar este ensayo se utilizaron los siguientes
materiales y equipos:
- Envases plásticos de cap. 200 l y 5 l.
.- Esquejes del cultivar CR87-339.
.- Estufa de alta presión de calor.

37
.- Cámara fotográfica.
.- Calculadora.
.- Cinta métrica de 50 m.
.- Tablas de recolección de datos.
.- Marcador.
.- Balanza digital.
.- Etiquetas.
.- Bisturí.
.- Vernier digital.

TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÒN DE RECOLECCIÒN DE DATOS


Según Hurtado (2008), las técnicas de recolección de datos
comprenden procedimientos y actividades que le permiten al investigador
obtener la información necesaria para dar respuesta a su pregunta de
investigación. Se puede mencionar como técnica de la recolección de la
información: la observación, la encuesta, la entrevista, la revisión
documental, las sesiones de profundidad. Los datos recabados durante toda
la investigación fueron vaciados minuciosamente en una minuta de campo.

TÉCNICAS DE ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS.


Toda la información respaldada en la fase experimental del ensayo se
ordenó, clasificó, seleccionó por variable cuantitativa, por tratamiento y
repetición, se vacío en una matriz utilizando una hoja de Excel. Los datos
obtenidos fueron procesados por medio del paquete estadístico SAS versión
15.0aplicando las técnicas del análisis de varianza y la prueba de
comparación de Tukey en cada una de las variables a estudiar. Todos los
resultados obtenidos fueron comparados con otras investigaciones,
expresados mediante gráficos y tablas.

38
CAPITULO IV

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Porcentaje de rebrote de las plantas cultivar CR87-339

En la gráfico 1 se aprecia el % de rebrote de las plántulas del


Saccharum spp hibrido cultivar CR87-339 a los 45 días después de la
siembra, para las diferentes densidades de siembra donde de 150 yemas
sembradas por parcela rebrotaron de acuerdo de la distancia de siembra la
siguiente forma: Los mejores tratamientos lo mostraron el T3 (Ds3: 90 cm)
yT4 (Ds3: 120 cm) con un valores 92,5 % y 90,6 % respectivamente,
superando a los tratamientos T1 (Ds3: 50 cm) y T2 (Ds3: 70 cm) que
indicaron valores de 82,1 5 y 80,7 proporcionalmente.

% DE REBROTE
94
92
90
88
% DE REBROTE

86
84
82
80
78
76
74
D1 D2 D3 D4
% DE REBROTE 81.1 80.7 92.5 90.7

Gráfico 1. Porcentaje de rebrote de las plantas del cultivar CR87-339

39
Esta respuesta de rebrote es muy buena que indicó una alta viabilidad de
los esquejes semilla asexual del híbrido CR87-339 sembrado y la adaptación
del material genético a las condiciones de la zona del municipio Francisco
Javier Pulgar. Es importante indicar que, el rebrote que se originan de las
yemas de siembra, las yemas de los nuevos brotes subterráneos, el tamaño
y la longitud de los tallos dependen principalmente del hibrido, condiciones
agroecológicas de la zona y el manejo que se le dé al cultivar (Gómez, 1975;
CENICAÑA, 1995).
Este resultado es muy similar al reportado por López y Santiago, (2014)
con un rebrote promedio de 89% en las condiciones Escuintla, Guatemala,
donde evaluaron siete densidades de siembra con el hibrido CP88-1165 por
un ciclo vegetativo de 4 meses.

Altura de las plantas (Alp)

En el análisis de la varianza los resultados obtenidos mostraron


diferencias altamente significativas (P<0,01) en el tratamiento de la variable
altura de las plantas (Alp), influenciado por la densidad de siembra, del
cultivar CR87-339,la prueba de medias de Tukey correspondiente (gráfico2)
mostró dos grupos de medias donde el mejor grupo lo reportóelT3 (Ds3:90
cm) y T4 (Ds4:120 cm), con un valores promedio interesante 2,26 cm y de
2,24 cm. de longitud del tallo respectivamente, un segundo grupo de menor
valor integrado por el T1 (Ds2:50 cm) y T2(Ds2:70 cm)con un valores
promedio de 1,61cm y 1,54 cm de Alp proporcionalmente.
Es indiscutible esta respuesta con respecto a la Alp, pues según el
paquete tecnológico para híbridos de caña de azúcar Mago, (1987) e INIA,
(2002) en los valles cañeros de las regiones a nivel nacional la densidad del
cultivo se crea de acuerdo a la fertilidad del suelo, características del cultivar
y condiciones climáticas con el objeto de evitar la competencia que limita la
longitud del tallo, pues a menor densidad de siembra, la elongación y

40
crecimiento de los tallos es mayor, mientras que menor densidad de plantas
la elongación y los tallos son menores, por aquellos de la competencia por
nutrientes del suelo y condiciones climáticas.
También la caña de azúcar es una planta C4, donde los productos
iníciales (Alp) de la fotosíntesis comparten cadenas de 4 átomos de carbono,
que necesita alta temperatura y alta radiación y estas plantas se caracterizan
por una alta tasa de fotosíntesis neta (Fn) en el cual, aumenta con la
intensidad de la luz y temperatura media del aire de ahí la transformación de
energía química en aumento en la acumulación de carbohidratos que activan
la división celular luego la elongación de las células, en forma vertical por lo
tanto, de la altura de la planta que es un componente anatómico, que sirve
de tejido sostén y de estructura de las plantas del Saccharum spp híbrido
cultivar CR87-339 para su posterior rendimiento vegetal(CENICAÑA, 1995).
Así mismodurante los tres primeros cuatro meses de crecimiento de la
planta, el macollamiento es rápido y el alargamiento de los tallos es máximo
y cuando aumenta la biomasa y follaje del cultivo, hay poca luz en la parte
basal de la planta, el macollamiento declina y muchos tallos formados se
quedan pequeños producto de la alta densidad de plantas (CENICAÑA,
1995).
Al contrastar estos resultados con otros autores, Bastidas et al.,(2012)
a una distancia de siembra 140 cm en cinco cultivares en la zona de Falcón a
los 4 meses de corte alcanzaron una Alp promedio de 1,52 m para el cultivar
CR74-250 y B80-549 valor inferior al obtenido en este ensayo para la
densidad de DS4:120 cm. Igualmente, López y Santiago, (2014)en 07
densidades de siembra con el cultivar forrajeroCP88-1165 alcanzaron una
Alp promedio de 2,90 cm para la densidad 1,42 m a 120 días de cosecha
valor inferior al reportado por este ensayo, pero para la zona de Guatemala,
zona tradicional de caña de azúcar y condiciones climatología
También Valero, (2009) en cuatro cultivares forrajeros en la zona del
municipio Colón para densidades de siembra 80 cm y 120 cm alcanzaron

41
una Alp promedio de 1,20 m y 1,45 m respectivamente para 120 días de
cosecha para los cultivaresV99-6 y V99-262valor inferior al reportado por
este ensayo para la DS3:90 cm y DS3:120 cm. Además, Ruiz et al., (2009)
en cuatro cultivares forrajeros a una densidad de siembra de 120 cm
alcanzaron una Alp promedio de 2,90 m para 120 días de cosecha para los
cultivaresV99-6, V99-8 y V99-262 valor superior al reportado por este
ensayo, para la zona cañera de Yaracuy por excelencia.

Altura de las plantas


2.5

1.5

0.5

0
D1 D2 D3 D4

Gráfico 2. Altura de las plantas del cultivar CR87-339 (m)

Variable Diámetro del tallo de las plantas (Dt)

En el análisis de la varianza los resultados obtenidos mostraron


diferencias altamente significativas (P<0,01) en el tratamiento de la variable
diámetro del tallo (Dt), influenciado por la densidad de siembra, del cultivar
CR87-339, la prueba de medias de Tukey (gráfico 3) correspondiente al Dt
mostró dos grupos de medias donde el mejor grupo lo reportó los

42
tratamientos T3 (Ds3: 90 cm) y T4 (Ds4: 120 cm), con un valores promedio
interesante 2,26 cm y de 2,02 cm. de diámetro del tallo respectivamente, y un
grupo complementario de menor valor integrado por el T1 (Ds2: 50 cm) y T2
(Ds2: 70 cm) con un valores promedio de 1,11 cm y 1,14 cm de Dt
equitativamente.

Diametro del tallo

2.5

1.5

0.5

0
D1 D2 D3 D4

Gráfico 2. Diámetro del tallo de las plantas del cultivar CR87-339(cm)

Es importante este resultado con respecto al Dt, pues la caña de


azúcar en su condición de planta con mecanismo fotosintético C4, es una de
las especies vegetales muy eficientes en el aprovechamiento de la energía
solar, el nitrógeno y el agua, con menor sensibilidad a temperaturas
relativamente altas y menor coeficiente de transpiración, lo cual le confiere
mayor capacidad productiva en el grosor del tallo y de biomasa vegetal
(Zérega y Hernández, 2005). Estas cualidades antes mencionadas que tiene
el cultivar CR87-339, asociado a esto la baja densidad de plantas (90 cm y

43
120 cm) ocurrida durante el ensayo, fortalece la pared celular, induciendo la
división celular y crecimiento de las células, por lo tanto, el diámetro
horizontal del tejido vegetal en fibra y acumulando jugos y azúcares a lo largo
del tallo que actúa en el rendimiento final del cultivo (CENICAÑA, 1995).
El Dt del cultivo dependen principalmente de la variedad, es un
componente morfológico, que sirve como tejido de sostén y de estructura de
esta poácea de corte, hace fotosíntesis favorecida por la radiación y alta
temperatura que acumula carbohidratos en la fase vegetativa del cultivo
durante los tres primeros meses de desarrollo y seguidamente incide el
crecimiento productivo de acumulación de azucares y biomasa verde al final
del ciclo productivo (Cock et al., 1983; CENICAÑA, 1995).
Aquí la baja densidad de plantas influyo en la respuesta que,
agregado a la oferta ambiental y edafológica disponible, de la zona,
facilitaron el desarrollo de los parámetros de crecimiento y división celular del
tejido, fortaleciendo el Dt del Saccharum spp híbrido cultivar CR87-339 (Cock
et al., 1983).
Al confrontar estos resultados con otros investigadores, Fernández, et
al., (2016), al estudiar el comportamiento de 03 cultivares de caña de azúcar
forrajero a 90 cm entre hilera, cosechados a once meses alcanzaron un Dt
promedio de 3,29 cm para el cultivar C99-374, superior al de esta
investigación, pero cosechado a más tiempo. También Bastidas et al.,(2012)
a una distancia de siembra 140 cm en cinco cultivares en la zona de Falcón a
los 4 meses de corte, alcanzaron un promedio de Dt de 4,3cm para CR74-
250 y B80-549 valor superior al obtenido en este ensayo para la densidad de
DS4:120 cm, pero a mayor tiempo de cosecha.
De la misma forma López y Santiago, (2014) en 07 densidades de
siembra con el cultivar forrajeroCP88-1165 alcanzaron una Dt promedio de
3,5 cm para la densidad 1,40 m a 120 días de cosecha valor superior al
reportado por este ensayo, pero para la zona de Guatemala, zona tradicional
de caña de azúcar y condiciones climatología.

44
También Valero, (2009) en cuatro cultivares forrajeros en la zona del
municipio Colón para densidades de siembra 80 cm y 120 cm alcanzaron un
Dt promedio de 2,10 cm y 2,9 cm respectivamente para 120 días de cosecha
para los cultivaresV99-6 y V99-262valor parecido al reportado por este
ensayo para la DS3:90 cm y DS3:120 cm.

Variable Número de tallos por metro lineal (Ntml)

En el análisis de la varianza los resultados obtenidos mostraron


diferencias altamente significativas (P<0,01) en el tratamiento de la variable
número de tallos por metro lineal (Ntml), influenciado por la densidad de
siembra, del cultivar CR87-339, la prueba de medias de Tukey
correspondiente a la variable Ntml (gráfico 4) revela dos grupos de medias en
el cual el mejor grupo o densidad de plantas lo reportaron elT3 (Ds3: 90 cm)
y T2 (Ds2: 70 cm) con un valores promedios aceptables 24,5und y 21,7und
de tallos por metro lineal, y otro grupo integrado por el T1 (Ds2: 50 cm) y T4
(Ds2: 120 cm) con valores promedio menor de 14,2 y 13,7 unidades por
metro lineal,específicamente.
Es significativo mencionar que el número de tallos por metro lineal es
una variable indicadora de aumento del tejido vegetal y la humedad
ambiental estimula las yemas del material vegetativo de siembra produciendo
un acrecentamiento en el macollamiento o cepas, originan un
aglomeramiento, alargamiento y cantidad de tallos por metro lineal, que está
influenciado por la genética del cultivar utilizado (Gómez, 1975).
También la respuesta obtenida en el número de tallos por metro lineal
producto de la densidad de siembra establecida se debe a que el aumento
en la temperatura a las densidades establecidas T3 (Ds3: 90 cm) y T2 (Ds2:
70 cm) intermedias favorecen la alta radiación interna dentro del cultivar
(dosel foliar), estimulando los rebrotes de nuevos tallos producidos por las
yemas dentro del macollamiento interno en el suelo y con un manejo

45
eficiente en el sistema de riego, y fertilización (manejo agronómico, oferta
ambiental) se forman y se desarrollan nuevos tallos, durante los primeros
noventa días del ciclo de cultivo(Gómez, 1975; CENICAÑA, 1995).
Al confrontar los resultados con otras investigaciones, López y
Santiago, (2014)en siete densidades de siembra con el cultivar
forrajeroCP88-1165 alcanzaron un promedio de Ntml de 12,6 unidades para
la densidad 1,40 m a 120 días de cosecha valor inferior al reportado por esta
investigación, pero para la zona de Guatemala, zona tradicional de caña de
azúcar y condiciones climatológicas. Bastidas et al.,(2012) a una distancia de
siembra 140 cm en cinco cultivares en la zona de Falcón a los 120 días de
corte, alcanzaron un promedio de Ntml de 14unidades para CR74-250 y B80-
549 valor inferior al obtenido en este ensayo para la densidad de DS 3:90 cm.
Imparcialmente También Valero, (2009) en cuatro cultivares forrajeros
en la zona del municipio Colón para densidades de siembra 80 cm y 120 cm
alcanzaron un Ntml promedio de 12 und y 15 cm respectivamente para 120
días de cosecha para los cultivaresV99-6 y V99-262valor inferior al reportado
por este ensayo para la DS2:70 cm y DS3:90 cm. Al mismo tiempo, Ruiz et
al., (2009) en cuatro cultivares forrajeros a una densidad de siembra de 120
cm alcanzaron un Ntml promedio de 16,3 und para 120 días de cosecha para
los cultivaresV99-6, V99-8 y V99-262 valor inferior al reportado por este
ensayo, en la zona de Yaracuy cañera por excelencia.

46
Numero de tallos por metro lineal
30

25

20

15

10

0
D1 D2 D3 D4

Gráfico 4. Número de tallos por metro lineal (unidades)

Variable Relación hoja tallo (Rh-t)

En el análisis de la varianza los resultados obtenidos mostraron


diferencias altamente significativas (P<0,01) entre los tratamientos para la
variable relación hoja tallo por planta (Rh-t), (gráfico 5) influenciado por la
densidad de plantas del cultivar CR87-339, con esta variable se muestran
varios grupos de medias en el que el mejor grupo lo reportóT3 (DS3: 90 cm)y
T4 (DS4. 120 cm)con valores promedio importantes de 1,52 kg y 1,43 kg de
relación hoja tallo, un segundo grupo intermedio integrado por el T2(DS2: 70
cm) con un valor promedio de Rh-t de 0,83 kg, mientras que el grupo de más
deficiente en valor fue el T1 (DS2: 50 cm) con un valor promedio de 0,35 kg
de hoja tallo de la planta específicamente.
Es característico indicar que la relación hoja-tallo es una variable
indicadora de aumento en tejido vegetal aéreo del cultivar por efecto de la
densidad de siembra en este caso menor número de plantas por metro

47
cuadrado (DS3:90 cm y DS4: 120 cm) y por la respuesta a las condiciones
agroclimáticas y genética de las plantas propio del cultivar CR87-339 (Cocket
al, 1986. CENICAÑA, 1995).
Así mismo una adecuada densidad de plantas en el manejo
agronómico del cultivar con incorporación de fertilizante nitrogenado induce
un crecimiento de los rebrotes del follaje con una producción temprana y
continua, lo que hace que requiera grandes cantidades de agua y nutrientes
para su desarrollo y a la vez es influenciado por diversos factores
ambientales (temperatura, radiación, humedad entre otros), que tienen un
efecto significativo sobre el crecimiento y aparición inicial de yemas o brotes,
ramas y abundante follaje en el inicio del proceso productivo (Bull, 1990).
Así mismo por efecto de la temperatura, acumulación de horas luz por
día y radiación acumula carbohidratos en los rebrotes en sus primeras
etapas de crecimiento y la división celular es acelerada por lo tanto del
aumento de nuevos brotes, ramas y follaje durante el ciclo vegetativo (Cock,
et al, 1968; Gomez,1975).
Es importante destacar que en las zonas tropicales como el municipio
Francisco Javier Pulgar, cuando la radiación solar es alta, generalmente en
horas del mediodía, los rayos del sol inciden en forma vertical, lo cual
favorece a una menor intensidad de la iluminación en cultivares con hojas
semi decumbentes.
Esta cualidad induce a la producción de biomasa en la caña de azúcar
y, pues al aumentar la radiación solar mayor será la cantidad de biomasa y
mayor será la concentración de sacarosa (Cock et al., 1968; CENICAÑA,
1995).
Al cotejar estos resultados con otros investigadores, Fernández, et al.,
(2016), al estudiar el proceder de 03 cultivares de caña de azúcar forrajero a
90 cm entre hilera, cosechados a once meses alcanzaron una Rh-t promedio
de 0,34 para el cultivar C99-374, inferior al de esta investigación, y
cosechado a un ciclo mayor. De la misma forma López y Santiago, (2014)en

48
un estudio con 07 densidades de siembra con el cultivar forrajeroCP88-1165
alcanzaron una Rh-t promedio de 0,45 para la densidad 1,40 m a 120 días de
cosecha, valor inferior al reportado por este ensayo, pero para la zona de
Guatemala, zona tradicional de caña de azúcar y condiciones climatología.
También Bastidas et al.,(2012) a una distancia de siembra 140 cm en
cinco cultivares en la zona de Falcón a los 4 meses de corte, alcanzaron un
promedio de Rh-t de 0,52 para CR74-250 y B80-549 valor menor al obtenido
en este ensayo para la densidad de DS4:120 cm, pero a mayor tiempo de
cosecha.
También Valero, (2009) en cuatro cultivares forrajeros en la zona del
municipio Colón a densidades de siembra 80 cm y 120 cm alcanzaron una
Rh-t promedio de 0,45 y 0,54 respectivamente a 120 días de corte enV99-6 y
V99-262 valores bajos a este ensayo. Al mismo tiempo, Ruiz et al., (2009) en
cuatro cultivares forrajeros a una densidad de siembra de 120 cm alcanzaron
una Rh-t promedio de 0,45 a 120 días de corte para V99-6, V99-8 y V99-262
valor inferior al reportado por este ensayo, y además para la zona de
Yaracuy zona cañera por excelencia.

49
Relacion hoja-tallo

1.6
1.4
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
D1 D2 D3 D4

Gráfico 5. Relación hoja-tallo del cultivar CR87-339 (kg)

Variable Rendimiento en biomasa verde.ha-1 (Rbv)

En el gráfico 6 se presenta la respuesta de la prueba de medias de


Tukey correspondiente a la variable rendimiento de biomasa verde.ha -1(Rbv)
al final del ciclo productivo, de 120 días de cosechado, en el cual el análisis
de la varianza, indico diferencias altamente significativas (p<0,01) entre los
tratamientos afectado por el factor densidad de plantas sembradas, del
cultivar CR87-339, la prueba de Tukey mostró tres grupos de medias en
rendimiento de biomasa verde.ha-1en el cual el mejor grupo lo reportoelT3
(DS3: 90 cm)con un valor promedio admisiblede43,1 t.ha-1, un segundo
grupo intermedio integrado por el T4(DS4: 120 cm)y el T2 (DS3: 70 cm) con
un valores promedio en Rbv de 30,4 y 28,7 t.ha-1 respectivamente, mientras
que el grupo deficiente en valor fue el T1 (Ds1: 50 cm) con un valor promedio
de 16,1 t.ha-1

50
Esta respuesta productiva de Rbv al final del ciclo productivo de 120
días es buena, por unidad de superficie del ensayo, sin embargo, es
significativo complementar que los mejores tratamientos o densidades
mostraron diferencia en sus valores promedios pues el Rbv está
estrechamente relacionada con la Rh-t pues, la elevadas temperaturas y
radiación causa una alta capacidad de fotosíntesis (alta producción de
carbohidratos) y alta producción de follaje del Saccharum spp híbrido cultivar
CR87-339, y esta posición la hace depender de las condiciones
agroclimáticas de la zona donde se desarrolle el cultivar, oferta edafológica,
en el suelo, (nutrientes en el suelo, bacterias y hongos del suelo) y genética
del cultivo (Bull y Glasziou et al.,1978; CENICAÑA, 1995).
Es importante mencionar que densidades de siembra (manejo
agronómico) características en cultivares de Saccharum spp híbrido buenas
para forraje como la obtenida en este resultado DS3: 90 cm y DS4: 120 cm
otorga mayor potencialidad para producir energía y fibra, aun cuando está
descrita como un buen forraje, y por su elevada producción de fibra por
unidad de superficie le permite ocupar un espacio principal como fuente de
energía en raciones para los rumiantes (Valle, 2003).
Igualmente la caña de azúcar es una plata C4 en los cuales los
primeros productos de la fotosíntesis tienen cadenas de 4 átomos de
carbono, estas plantas se caracterizan por una alta tasa de fotosíntesis que
es un proceso fundamental que determina la productividad mayor a 90% de
biomasa seca y en el caso de la caña de azúcar del 100% de los productos
útiles como: cantidad de tallos, abundante follaje, la sacarosa, el bagazo y
numero las hojas individuales, que se manifiesta por una alta producción de
biomasa por hectárea año-1 (Bull y Glasziou et al.,1978).Además el índice de
área foliar (IAF) de la caña de azúcar es elevado, está en función de una
óptima densidad de siembra entre 90 y 120 cm y su follaje produce altos
volúmenes de biomasa cuando se usan materiales con fines de producción
animal (Urdaneta y Borges, 2008).

51
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
D1 D2 D3 D4

Gráfico 6. Rendimiento de biomasa verde por densidad (kg.ha-1)

Es importante reiterar que la variable reproductiva Rbv.ha -1es


indicadora de crecimiento, llenado y aumento en el contenido de
carbohidratos y seguidamente del aumento en rendimiento en peso verde,
pues se considera que a mayor producción material vegetal verde por metro
cuadrado mayor es la producción por hectárea. Además, el Saccharum spp
híbrido o cultivar CR87-339 es característico a la alta producción de hoja,
compacta con el tallo y abundantes tallos erectos y gruesos en un promedio
de 3,5 cm yaltamente productivo en forraje con una relación hoja-tallo
abundante por planta aproximada de 0,85 a 2,5 yes material genético que se
cultivan en condiciones óptimas de requerimientos climático (Díaz et al.,
2003; López et al., 2014).
Al comparar estos resultados con otros investigadores, Fernández, et
al., (2016), al estudiar potencial de 03 cultivares de caña de azúcar forrajero
a 90 cm entre hilera, cosechados a once meses alcanzaron un Rbv promedio

52
de 150,9 t.ha-1 para el cultivar C99-374, muy superior al de esta
investigación, y cosechado a un ciclo mayor (11 meses). De la misma forma
López y Santiago, (2014)en un estudio con 07 densidades de siembra con el
cultivar forrajeroCP88-1165 alcanzaron una Rbv promedio de 65,5t.ha-1 para
la densidad 1,40 m a 120 días de cosecha, valor equitativo al reportado por
este ensayo, pero para la zona de Guatemala, zona tradicional de caña de
azúcar y condiciones climatología.
También Bastidas et al.,(2012) a una distancia de siembra 140 cm en
cinco cultivares en la zona de Falcón a los 4 meses de corte, alcanzaron un
promedio de Rbv de 56,3 t.ha-1para CR74-250 y B80-549 valor parecido al
obtenido en este ensayo para la densidad de DS4:120 cm, pero a mayor
tiempo de cosecha. Igualmente Valero, (2009) en cuatro cultivares forrajeros
en la zona del municipio Colón para densidades de siembra 80 cm y 120 cm
alcanzaron una Rbv promedio de 100 t.ha-1 y 120 t.ha-1,proporcionalmente a
120 días de cosecha para los cultivaresV99-6 y V99-262, valores superiores
a los reportado por este ensayo para la DS3:90 cm.
Indistintamente, Mateus, et al., (1997) en un estudio de cuatro
materiales forrajeros a una densidad de siembra de 120 cm y cosechado a
los 120 días lograron un Rbv de 106,7 t.ha-1 muy bueno y superior a esta
investigación.

Variable Rendimiento en materia seca.ha-1 (Rms)

En el gráfico7 se explica la respuesta de la prueba de medias de


Tukey correspondientes a la variable rendimiento materia seca por unidad de
superficie (Rms) en el cual el análisis de la varianza, mostro diferencias
altamente significativas entre los tratamientos para esta variable, afectado
por el factor densidad de plantas del cultivar CR87-339, aquí se pueden a
preciar varios grupos de medias afín a la variable Rvb, en el cual el mejor
grupo densidades lo reporto el T3 (Ds: 90 cm) con un valor promedio

53
aceptable de 10,2 t.ha-1t.ha-1, un segundo grupo integrado por T4 (Ds: 120
cm) y el T2 (Ds: 70 cm) con un valores promedio de 7,3 y 6,04 t.ha-
1respectivamente, mientras que el grupo de más deficiente en valor fue el T1
(Ds: 50 cm) con un valor promedio de 3,55 t.ha-1 específicamente.

Rendimiento en materia seca

12
10
8
6
4
2
0
D1 D2 D3 D4

Gráfico 7. Rendimiento en materia secapor densidad (t.ha-1)

Es importante destacar que la respuesta de la variable anterior de Rbv


es idéntica a la de materia seca Rms) de esta variable, la diferencia está en
que la respuesta de biomasa verde es sometida a un proceso de
deshidratación o secado por un proceso de calentamiento a alta presión de
calor en una estufa a una temperatura promedio de 75º C por un tiempo de
72 horas.
Este proceso se realiza en épocas de invierno para suplir los escases
a fin disponer de forraje seco para consumo animal.

54
La caña de azúcar se caracteriza por ser muy eficiente en el proceso
fotosintético, por lo que tiene una elevada capacidad para producir grandes
cantidades de biomasa y materia seca, entre bagazo y hojas secas (Toledo
et al., 2008), y está influenciada por el manejo agronómica de la densidad de
plantas, además el comportamiento de la producción de materia seca a todo
lo largo del ciclo está dado por la producción de tallos en cada una de las
cepas y el IAF (número, tamaño longevidad de las hojas y por el número de
tallos por m2 y genética del cultivar) (Irvine, 1983).
Así mismo la caña de azúcar es una planta de alto rendimiento de
materia seca por unidad de superficie, se cosecha fundamentalmente
durante la época poco lluviosa, como respuesta al déficit de alimento que se
presenta en este período. No obstante, en estudios de González, (1995) y
Delgado, (2002) se señalan un grupo de deficiencias nutricionales y
limitaciones fisiológicas que pueden afectar el consumo y la ganancia de
peso en los animales que se alimentan con forraje de caña de azúcar.
Al mismo tiempo la Ms representa entre el 20% y el 10% de la
biomasa total que se cosechan de los tallos y hojas de la caña verde
(Gravois y Milligan, 1992), y según el manual de procedimiento para ensayos
regionales en caña de azúcar INIA, (2002) y Mago, (1987) para los valles
cañeros de las regiones, los mejores resultados se obtienen sembrando en
hileras a menor distancia (altas densidades de plantas) de siembra con fines
de forraje y materia seca (Ramos, 1983).
Al comprobar estos resultados con otros científicos, Fernández, et al.,
(2016), al estudiar el potencial de 03 cultivares de caña de azúcar forrajero a
90 cm entre hilera, cosechados a once meses alcanzaron un Rms promedio
de 34,3 t.ha-1 para el cultivar CP99-374, superior al de esta investigación, y
cosechado a un ciclo mayor (11 meses). Barrantes et al.,(2015) al estudiar en
Costa Rica, el comportamiento de 07 cultivares forrajeros a cuatro
densidades de plantas de 60, 1,40, 1,60 y 1,80 cm, cosechados a 04 meses

55
alcanzó para el cultivar Laica05-805 promedios de Rms de 21,8 t/ha-1
superior con los resultados este ensayo.
Igualmente López y Santiago, (2014)en su estudio con 07 densidades
de siembra con el cultivar forrajeroCP88-1165 alcanzaron un Rms promedio
de 13,5t.ha-1 para la densidad 1,40 m a 120 días de cosecha, valor afín al
reportado por este ensayo, para la zona de Guatemala, zona tradicional de
caña de azúcar y condiciones de climatología. De la misma forma Franco,
(2014) al estudiar en Cuba el comportamiento de 07 cultivares forrajeros con
fertilización química a una densidad de plantas de 1,20 cm cosechados a 11
meses alcanzó para los cultivares MY55-14 y MY54-129 promedios de Rms
de 39,6 y 36,7 t/ha-1 equitativamente inferior con los resultados de este
ensayo a mayor tiempo de cosecha.
También Bastidas et al.,(2012) a una distancia de siembra 140 cm en
cinco cultivares en la zona de Falcón a los 4 meses de corte, alcanzaron un
promedio de Rms de 14,5 t.ha-1para CR74-250 y B80-549 valor parecido al
obtenido en este ensayo para la densidad de DS4:120 cm, pero a mayor
tiempo de cosecha. Potencialmente Valero, (2009) en cuatro cultivares
forrajeros en la zona del municipio Colón para densidades de siembra 80 cm
y 120 cm alcanzaron una Rms promedio de 16 t.ha-1 y 22,5 t.ha-
1,equitativamente a 120 días de cosecha para los cultivaresV99-6 y V99-262,
valores mejores a los reportado por este ensayo.

Caracterización morfo agronómica del Saccharum spp híbrido, CR87-


339 a una densidad de plantas (DS4: 90 cm) como la mejor respuesta del
ensayo
Cultivar CR87-339
Descripción morfológica.
Tallo: Crecimiento leve semi erecto en zigzag y creció hasta una altura
de 2,26 m de color amarillo al sol, diámetro medio de 2,26 cm, dureza de la
corteza suave.

56
Entrenudo: Largo de forma conoidal, corto, presencia de manchas
corchosas, ausencia de rajaduras, con un número de 28 entrenudos y un
entrenudo medio de 1,67 cm de longitud, baja presencia de cera con un
canal de yema corto bastante llano.
Nudo: Banda obconoidal, anillo de crecimiento intermedio 3,6 cm con
dos hileras de banda de raíces no sobre saliente, anillo de crecimiento
ancho.
Yema: Forma redondeada, con alas membranosa presente color verde
claro, se ubican algo retirada del anillo de crecimiento del nudo, presenta
bellos.
Hojas: Insertas al tallo de manera semi erecta, de color verde oscuro en
forma compacta al tallo, su lamina es media con bordes grueso y aserrado
textura suave al tacto con puntas dobladas y ancha de hoja 6 cm.
Vaina: Color verde claro, vellosidades cortas, abundantes y transitorias.
Características Agronómicas.
Apariencia general buena, rebrote muy bueno92,5% a los 45 días
después de la siembra, crecimiento inicial lento con habito de crecimiento
semi erecto, resistente al acame, de buen encepamiento, tallo semi grueso,
vaina adherida de forma compacta al tallo, madures fisiológica para forraje a
los 04 meses, de corte precoz, con destino forraje: Número de tallos por
metro lineal 24,5 unidades. Relación hoja-tallo, 1,52. Rendimiento en forraje
verdea 90 cm entre hileras bueno, 43, 3t.ha-1. Rendimiento en materia seca
bueno, 10,8 t.ha-1 (Artschwager y Brandes, 1989); Díaz et al., 2012).

57
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

1-. En cuanto a las variables vegetativas y de calidad alcanzada por el


cultivar CR87-339 fue favorecido por una baja densidad de plantas T3
(DS3:90 cm) y T4 (DS3: 120 cm) durante el ensayo, afectado positivamente
por las condiciones agroclimáticas de la zona.

2-. Los mejores resultados con relación a las variables rendimiento de


forraje verde y materia seca se obtuvieron mejores resultados en los
tratamientos T3 (DS2: 90 cm) y el T4 (DS2: 120 cm), ya que mostraron los
valores con diferencia altamente significativa respecto a las otras densidades
del ensayo montado.

3-. Los mejores resultados obtenidos se obtuvieron en el tratamiento


T3 (DS2: 90 cm), respecto a los otros tratamientos, al alcanzar los siguientes
valores: Alt, 2,26 m; Dt, 2,26cm; Ntml, 24,5 unidades; relación hoja-tallo
1,52;Rbv, 43,1t.ha-1 y Rms , 10,8 t.ha-1, valores que supera a los otros
tratamientos, por ende se obtuvo un cultivar con optimas características
morfo agronómicas, creando un rebrote del 92,5 %.

58
Recomendaciones

1-. La implementación de densidades de plantas, a 90 y 120 como sugiere


una excelente influencia para producir un buen rendimiento en forraje verde y
materia seca en plantas del Saccharum spp híbrido, cultivar CR87-339, es
por ello que sugerimos el uso de este cultivar sometido a dicha densidad de
siembra como alternativa alimenticia, ya que su bajo costo en adquisición de
semillas, buena adaptabilidad y altos valores nutricionales, mejoraran
notablemente la crisis alimenticia en la producción pecuaria de rumiantes.

2-. Debido al incremento en las explotaciones de bovinos en la zona del


municipio Francisco Javier Pulgar, se recomienda el uso de densidades de
plantas, a 90 y 120 cm y cosecha a los cuatro meses del Saccharum spp
híbrido, cultivar CR87-339 que constituye una buena alternativa para producir
forraje verde y materia seca ya que asegura nutrición y energía en la
alimentación para los rumiantes consecuentemente, los usuarios tienen la
oportunidad de contar con un producto más viable y productivo a corto plazo.

59
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Asociación Colombiana de Técnicos de la Caña de Azúcar (TECNICAÑA)


(1986). El cultivo de la caña de azúcar. Editor Carlos Buenaventura.
Cali, Colombia: Editorial XYX. 228-245 pp.

Araque, R y D’Aubeterre, C (2005). La caña de azúcar: modalidades de uso


en época de sequía. Manual de Ganadería Doble Propósito. 2005.
Disponible en http://www.google.com. Caña
paraforraje.avpa.ula.ve/docuPDFs/libros_online/manualganaderia/secci
on4/articulo4-s4.pdf

Artschwager, E y Brandes, W (1989). Caña de azúcar (Saccharum


officinarum) formato de caracterización de cultivares de caña Editorial L.
USDA Washington, D C. 45-58 pp

Bastidas, L; Rea, R; De Sousa, O; Hernández, E y Briceño, R (2012). Análisis


de variables agronómicas en cultivares de caña de azúcar con fines
azucareros, paneleros y forrajeros Universidad Centro Occidental
Lisandro Alvarado. Lara. Venezuela. Revista Científica Bioagro. Vol. 24.
Nº 2: 135-142.

Bastidas, L; Rea, R; De Sousa, O; Valle, A; Ventura, J y George, J. (2010).


Comportamiento de cinco cultivares de caña de azúcar para
rendimiento de forraje en el Valle de Santa Cruz de Bucaral, estado
Falcón, Venezuela. Universidad Nacional Experimental Francisco de
Miranda (UNEFM), estado Falcón, Instituto Nacional de Investigaciones
Agrícolas (INIA). Yaracuy. Zootecnia Tropical. 28 (3): 303-312

60
Barrantes, J; Alfaro, R y Ocampo, R (2015) Evaluación de cuatro distancias
de siembra en la modalidad de surco gemelo en tres variedades
comerciales de caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) en la Región
Sur. Costa Rica. VI Congreso Tecnológico del Departamento de
Investigación y Extensión de la Caña de Azúcar (DIECA) Liga Agrícola
Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA. Alajuela, Costa Rica. 35-43 pp

Bull, A (1969). Eficiencia de la fotosíntesis y la respiración en el ciclo de


Calvin y ácido carboxílico C4 de las plantas. Revista científica. Crop.
Sci. Nº 9: 726-729

Bull, T y Glasziou. K (1978). Sugar cane. CropPhysiology. Great Britain.


Cambridge University Press: 51-69pp

Central Azucarero Venezuela (CAV). (2016) Datos Climatológicos. Estación


Meteorológica II “Palo de Flores II”. Agrícola Torondoy. El Batey. Zona
Sur Este del Lago de Maracaibo. Municipio Sucre. Zulia. Venezuela. 1-
3 pp

Centro de Investigaciones de la Caña de Azúcar de Colombia (CENICAÑA)


(1995). El cultivo de la caña de azúcar en la zona azucarera de
Colombia. Calidad de la caña de azúcar. Cali. Colombia: Editorial
Casalett, C. 95-175 pp.

Castro, A (2008). Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.


Definición de instrumento. La expresión organizada de los datos.
Análisis de sus resultados. Los instrumentos de recogida de datos
utilizados en la Educación para Gestionar Conflictos en una sociedad
fragmentada. Proyección Comunitaria para las Escuelas Técnicas en el
Municipio Barinas. Estado Barinas. Vol. 2. Nº 9.

61
Cock, J; Luna, C y Palma, A (1983). El clima y el rendimiento en caña de
azúcar. Centro de Investigaciones de la caña de Azúcar de Colombia
(Cenicaña). Cali. Colombia. Serie técnica Nº 12: 23-30 pp.

Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios.


(FEDEAGRO) (2016). Federación Nacional de Asociaciones de Cañí
cultores de Venezuela (FESOCA). Vanguardia integrada de entes
Asociativos del sector Agrícola. Organizaciones asociadas. Datos
estadísticos de Superficie cosechada, Rendimiento y Producción del
cultivo de la caña de azúcar en Venezuela. 2-6 pp

Delgado, D (2002). Restricciones nutricionales y fisiológicas de la caña de


azúcar para su utilización en la alimentación de rumiantes. Foro
Internacional La Caña de Azúcar y sus Derivados en la Producción de
Leche y Carne. La Habana, Cuba

Díaz, E; De Souza, O; Rea, R; Figueredo, L; Pérez A; Niño, M; Aza, G; y


Rivero A. (2012). Descripción morfológica y valoración de la capacidad
productiva del cultivar promisorio CR87-339 en Venezuela. Programa
Venezolano de desarrollo de variedades de caña de azúcar (PVDVCA).
Fundación Instituto de Estudios Avanzados. Instituto Nacional de
Investigaciones Agrícolas (INIA). Yaracuy. Venezuela. Revista Científica
INIA Divulga. Nº 21: 5-9

Domínguez, P (1990). Comportamiento del sistema radical de tres


variedades de caña de azúcar (Saccharum spp híbrido) en tres suelos
representativos del Valle del Cauca. Facultad de Ciencias Agrícolas,
Universidad Nacional de Colombia. Palmira. Colombia. 130-135 pp

62
Duran, A; Apalmo, M, Marín, M y Ferrer, L (2011). Normas para la
elaboración y presentación de los Trabajos de Pregrado. Consejo
Técnico de Docencia y Asuntos Estudiantiles. Universidad Nacional
Experimental Sur del Lago “Jesús María Semprúm”. 1ra edición.
Dirección de publicaciones UNESUR. Reunión Nº 32. Santa Barbará.
Zulia. 37-44 pp

Fassbender, H. (1999) Efectividad de fertilizantes fosfóricos en suelos con


diferente capacidad de fijación de fosfatos. Fitotecnia Latinoamericana.
9 (2): 230-241

Fernández, Y; Pedraza, R; Hermida, Y; Llanes, A; Pucha de, Y; García, E;


Montalván, J; Torres, I; Zambrano, Y; Noy, A; Álvarez, M y Álvarez, M.
(2016) Nuevos cultivares de caña de azúcar forrajeros, una opción para
mitigar los impactos del cambio climático en la ganadería. Estación
Territorial de Investigaciones de la Caña de Azúcar Centro Oriental.
Florida. Camagüey. Centros de Estudios para el Desarrollo de la
Producción Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad
de Camagüey "Ignacio Agramonte". Estación Territorial de
Investigaciones de la Caña de Azúcar Oriente Sur. Palma Soriano.
Centro Universitario Municipal. Instituto Cubano de Investigaciones de
los Derivados de la Caña de Azúcar. La Habana, Cuba. ICIDCA. Vol. 50
(2) 13-20 pp

Franco, R (2014). Estudio comparativo de variedades de caña para forraje en


condiciones de secano. Pastos y Forrajes. Facultad de Ciencia Animal.
Universidad Central Las Villas- Cuba. 4(2): 157-164

Gómez, Felipe (1975). Caña de azúcar. Edición UPAV. Centrales Azucareros


C.A Caracas, Venezuela.170-175 pp.

63
González, R (1995). Contribución al estudio de los factores que limitan el
consumo de forraje de caña de azúcar integral por los bovinos. Tesis
Dr. Instituto de Ciencia Animal. La Habana, Cuba

González, V. (1983). El mejoramiento genético de la caña de azúcar en


Venezuela (1961-1981). I Selección de variedades venezolanas.
Revista Caña de Azúcar. INIA Maracay. Venezuela.

Gravois, A y Milligan, B. (1992). Relación genética entre la fibra y sacarosa


como componentes del rendimiento. Crep. Sci. 32: 62-67.

Herrera, D. (2003). Superficie cultivada y producción de caña de azúcar a


nivel nacional. V Congreso Nacional de Investigaciones en el cultivo de
la caña de azúcar. Carora, Estado Lara. Venezuela.

Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. (INIA) (2002). Metodologías


de Investigación para Variedades de caña de azúcar. Centro de
Investigación Agropecuaria Estadal Bramón. Táchira. Venezuela. 25- 35
pp.

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). (2007).


Etanol. Cadena Agroindustrial del Etanol. Atlas de la Agro energía y los
Biocombustibles en las Américas. Editorial Mario Seixas. www.iica.int.
San José. Costa Rica. 6- 20 pp

Irvine, James (1983). Sugar cane. En: Ptential productivity of fiel crops under
different environments. International Rice Resear chInstitute (IRRI). Los
Baños, Laguna. Manila. Filipinas. 361-381 pp

64
López, I; Aranda, E; Ramos, J y Mendoza, G (2003). Evaluación nutricional
de ocho variedades de caña de azúcar con potencial forrajero. Cubana
de Ciencia Agrícola. La Habana, Cuba. Tomo 37(4): 381-386

López, M y Santiago, O (2014). Uso de siete densidades de siembra de caña


de azúcar (Saccharum spp hibrido), cultivar CP88-1165, en Finca
Marinalá diagnóstico y servicios, realizados en Ingenio La Unión, S.A.
Escuintla, Guatemala C.A. Licenciatura the sis, Universidad de San
Carlos de Guatemala. 35-78 pp

Mago, Pedro. (1987). Instructivo para la conducción de Ensayos Regionales


de Variedades de Caña de Azúcar. Manual Fondo Nacional de
Investigaciones Agropecuarias. (FONAIAP). XXXV Taller técnico Anual
de la caña de azúcar. Coordinación Nacional de la Caña de Azúcar.
Yaritagua. Maracay. Venezuela. Vol. 5: 3-12 pp.

Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT) (2016). Memoria y Cuenta del


Directorio. Estadísticas agropecuarias y económicas. Cultivos
Tropicales Tradicionales. Cifras oficiales y Hoja de Balance de
alimentos. 2-4 pp

Mateus, H; Hernández, D y Latorre, S (1997). La caña forrajera en la


alimentación animal. Memorias II Curso Internacional Caña panelera y
su Agroindustria. CIMPA. Barbosa. Colombia: 144 -154 pp

Molina, A. (1995). Principios elementales para la utilización del forraje de


caña de azúcar en la alimentación del ganado vacuno. Manual de Agro-
Red. Tomo II. ICA. Pág. 59.

65
Padrón, J. (2001): La Estructura de los Procesos de Investigación. Decanato
de Postgrado, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.
Revista Educación y Ciencias Humanas. Año IX, nº 17. 33-34 pp

Ramos, T. (1993). Curso de caña de azúcar. Universidad Nacional Facultad


de Agronomía Palmira. Colombia. 84-94 pp

Rincón, A. (2005). Evaluación agronómica y nutricional de variedades de


caña de azúcar con potencial forrajero en el Piedemonte Llanero.
Programa de Fisiología y Nutrición Animal, Revista Corpo ica. 6 (2): 60-
68

Ruiz, C; Urdaneta, J; Borges, J y Verde, O (2009). Respuesta agronómica de


cultivares de caña de azúcar con potencial forrajero a diferentes
intervalos de corte. Fundación Empresas Polar. Centro de
Investigaciones Agrícolas del estado Yaracuy. INIA. Fundación CIEPE.
San Felipe. Maracay. Zootecnia Tropical. 27 (2): 143-150

Toledo, E; Cabrera, J; Leyva, A y Pohlan, H (2008). Estimación de la


producción de residuos agrícolas en agro ECO sistemas de caña de
azúcar. Cultivos Tropicales, vol. 29, (3). 17-21 pp

Urdaneta, J y Borges, J (2008). Determinación del Rendimiento de la


Biomasa y Materia Seca en diez cultivares de caña de azúcar Forrajera
en dos Frecuencias de Corte. Memorias XIV Congreso de Producción
Animal (AVPA). Maracaibo. Estado Zulia. Venezuela. 16-25 pp

Urdaneta, J y Borges, J. (2005). Comportamiento de cinco patologías


fúngicas en 14 cultivares de caña de azúcar (Saccharum spp híbrido)
con fines forrajeros en Yaracuy, Venezuela. Revista. Facultad.

66
Agronomía. (LUZ). 25: 455-469. Disponible http://www.google.com.
Caña con fines de forraje. www.revfacagronluz.org.ve/PDF[consulta
julio 2018] /v25n3a20084.pdf

Uzcátegui, Carlos (1985). Mejoramiento genético de la caña de azúcar en


Venezuela. (1962-1982). 2da selección de variedades introducidas.
Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. (INIA)Maracay.
Venezuela. Revista Científica caña de azúcar Vol. 6 Nº 2: 75-96.
Valle, A. (2003). Complementación jerárquica del valor relativo forrajero para
complementos de la caña de azúcar en la alimentación de rumiantes.
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio de Ciencia y
Tecnología. INIA-CENIAP. Informe Técnico. Proyecto 02-601-40005-
002. 22- 32 pp

Valero, J (2009) Caracterización de cuatro Cultivares de Caña de Azúcar


(Saccharum spp Híbrido) con fines potenciales de Forraje en dos
Sistemas de Siembra cosechados a los cuatro y seis meses. Dirección
de trabajo de Grado. Programa: Ingeniería de la Producción
Agropecuaria. Universidad Nacional Experimental Sur del Lago “Jesús
María Semprúm” 28-40 pp

Vassallo, M (2007). Caña de azúcar, mandioca y batata para forraje en la


producción intensiva de carne. Funda cinema.
Disponiblehttp://www.google.com.cañaforrajera/producciónanimal.com.a
r. [Consulta julio 2018]

Zérega, L y Hernández, T (2005). Caracterización agroecológica de siete


localidades con producción de caña de azúcar (Saccharum spp hibrido)
en el estado Yaracuy. Instituto Nacional de Investigaciones
Agropecuarias. INIA, Yaracuy. 34-47 pp

67
ANEXOS

68
Anexo 1 pruebas de medias de Tukey del ensayo
Cuadro 1. Porcentaje de rebrote (%). Cultivar CR87-339

Tratamientos Plantas sembradas Plantas rebrotadas % de rebrote


Ds1: 50 cm 150 123 82.1
Ds2: 70 cm 150 121 80.7
Ds3: 90 cm 150 139 92.5
Ds4: 120 cm 150 136 90.7

Pruebas de Tukey cultivar CR87-339 con fines potenciales de forraje

Cuadro 2. Altura de las plantas (Alp)

Tratamientos Altura de las plantas (cm)


Ds1: 50 cm 1,61b
Ds2: 70 cm 1,54 b
Ds3: 90 cm 2,26a
Ds4: 120 cm 2,24a
Letras diferentes difieren estadísticamente

Cuadro 3. Diámetro del tallo (Dt)

Tratamientos Diámetro del tallo (cm)


Ds1: 50 cm 1,11b
Ds2: 70 cm 1,14b
Ds3: 90 cm 2,26a
Ds4: 120 cm 2,02 a
Letras diferentes difieren estadísticamente

Cuadro 4.Variable. Número de tallos por metro lineal (Ntml)

Tratamientos Nº de tallos por metro lineal (unidades)


Ds1: 50 cm 14,2b
Ds2: 70 cm 21,7 a
Ds3: 90 cm 24,5a
Ds4: 120 cm 13,7 b
Letras diferentes difieren estadísticamente

69
Cuadro 5. Variable. Relación hoja-tallo (Rht)

Tratamientos Relación hoja-tallo (kg)


Ds1: 50 cm 0,35c
Ds2: 70 cm 0,83b
Ds3: 90 cm 1,52a
Ds4: 120 cm 1,43 a
Letras diferentes difieren estadísticamente

Cuadro 6. Variable. Rendimiento en forraje verde (Rfv)

Tratamientos Rendimiento en forraje verde(t.ha-1)


Ds1: 50 cm 16,1c
Ds2: 70 cm 28,7b
Ds3: 90 cm 43,1a
Ds4: 120 cm 30,4 b
Letras diferentes difieren estadísticamente

Cuadro 7. Variable. Rendimiento de materia seca (Rms)

Tratamientos Rendimiento de materia seca(t.ha-1)


Ds1: 50 cm 3,55 c
Ds2: 70 cm 6,04b
Ds3: 90 cm 10,77a
Ds4: 120 cm 7,30 b
Letras diferentes difieren estadísticamente

70
ANEXO 2
ANOVAS DE LAS VARIABLES
ANOVAS DISEÑO EN BLOQUE AL AZAR

ANOVA ALTURA PLANTA


Sistema SAS 22:35 Thursday, January 14, 2019 9
Obs densidad bloque altplant
1 D1 I 1.68
2 D1 II 1.60
3 D1 III 1.65
4 D1 IV 1.50
5 D2 I 1.58
6 D2 II 1.62
7 D2 III 1.50
8 D2 IV 1.45
9 D3 I 1.95
10 D3 II 2.45
11 D3 III 2.67
12 D3 IV 1.95
13 D4 I 2.15
14 D4 II 2.35
15 D4 III 2.20
16 D4 IV 2.28

Sistema SAS 22:35 Thursday, January 14, 2019 10

Procedimiento GLM

Información del nivel de clase

Clase Niveles Valores

densidad 4 D1 D2 D3 D4

bloque 4 I II III IV

Número de observaciones 16

71
Sistema SAS 22:35 Thursday, January 14, 2019 11

Procedimiento GLM

Variable dependiente: altplant

Suma de Cuadrado de
Fuente DF cuadrados la media F-Valor Pr > F
Modelo 6 1.99070000 0.33178333 9.59 0.0017
Error 9 0.31127500 0.03458611
Total correcto 15 2.30197500

R-cuadrado Coef Var Raiz MSE altplant Media


0.864779 9.730460 0.185973 1.911250

Cuadrado de
Fuente DF Tipo I SS la media F-Valor Pr > F
densidad 3 1.84602500 0.61534167 17.79 0.0004
bloque 3 0.14467500 0.04822500 1.39 0.3065

Cuadrado de
Fuente DF Tipo III SS la media F-Valor Pr > F
densidad 3 1.84602500 0.61534167 17.79 0.0004
bloque 3 0.14467500 0.04822500 1.39 0.3065

Sistema SAS 22:35 Thursday, January 14, 2019 12

Procedimiento GLM

Prueba del rango estudentizado de Tukey (HSD) para altplant

NOTA: Este test controla el índice de error experimentwise de tipo I, pero


normalmente tiene un índice de error de tipo II más elevado que REGWQ.

Alfa 0.05
Error de grados de libertad 9
Error de cuadrado medio 0.034586
Valor crítico del rango estudentizado 4.41490
Diferencia significativa mínima 0.4105

Medias con la misma letra no son significativamente diferentes.

Tukey Agrupamiento Media N densidad

A 2.2550 4 D3

A 2.2450 4 D4

B 1.6075 4 D1

B 1.5375 4 D2

72
ANOVA DIÁMETRO DEL TALLO
Sistema SAS 17:29 Sunday, January 17, 2019 1
Obsdensidadbloquediamtall
1 D1 I 1.02
2 D1 II 1.21
3 D1 III 1.14
4 D1 IV 1.06
5 D2 I 1.14
6 D2 II 1.03
7 D2 III 1.25
8 D2 IV 1.12
9 D3 I 2.48
10 D3 II 2.09
11 D3 III 2.14
12 D3 IV 2.35
13 D4 I 1.94
14 D4 II 1.89
15 D4 III 2.08
16 D4 IV 2.16

Sistema SAS 17:29 Sunday, January 17, 2019 2

Procedimiento GLM

Información del nivel de clase

Clase Niveles Valores

densidad 4 D1 D2 D3 D4

bloque 4 I II III IV

Número de observaciones 16

73
Sistema SAS 17:29 Sunday, January 17, 2019 3

Procedimiento GLM

Variable dependiente: diamtall

Suma de Cuadrado de
Fuente DF cuadrados la media F-Valor Pr > F
Modelo 6 4.31825000 0.71970833 40.60 <.0001
Error 9 0.15952500 0.01772500
Total correcto 15 4.47777500

R-cuadrado Coef Var Raiz MSE diamtall Media


0.964374 8.161549 0.133135 1.631250

Cuadrado de
Fuente DF Tipo I SS la media F-Valor Pr > F
densidad 3 4.28562500 1.42854167 80.59 <.0001
bloque 3 0.03262500 0.01087500 0.61 0.6232

Cuadrado de
Fuente DF Tipo III SS la media F-Valor Pr > F
densidad 3 4.28562500 1.42854167 80.59 <.0001
bloque 3 0.03262500 0.01087500 0.61 0.6232

Sistema SAS 17:29 Sunday, January 17, 2019 4

Procedimiento GLM

Prueba del rango estudentizado de Tukey (HSD) para diamtall

NOTA: Este test controla el índice de error experimentwise de tipo I, pero


normalmente tiene un índice de error de tipo II más elevado que REGWQ.

Alfa 0.05
Error de grados de libertad 9
Error de cuadrado medio 0.017725
Valor crítico del rango estudentizado 4.41490
Diferencia significativa mínima 0.2939

Medias con la misma letra no son significativamente diferentes.

Tukey Agrupamiento Media N densidad

A 2.26500 4 D3

A 2.01750 4 D4

B 1.13500 4 D2

B 1.10750 4 D1

74
ANOVA NÚMERO DE TALLOS POR METRO LINEAL
Sistema SAS 22:35 Thursday, January 14, 2019 17
Obsdensidadbloquenumtall
1 D1 I 12
2 D1 II 15
3 D1 III 14
4 D1 IV 16
5 D2 I 21
6 D2 II 20
7 D2 III 22
8 D2 IV 24
9 D3 I 29
10 D3 II 22
11 D3 III 24
12 D3 IV 23
13 D4 I 13
14 D4 II 14
15 D4 III 17
16 D4 IV 11

Sistema SAS 22:35 Thursday, January 14, 2019 18

Procedimiento GLM

Información del nivel de clase

Clase Niveles Valores

densidad 4 D1 D2 D3 D4

bloque 4 I II III IV

Número de observaciones 16

75
Sistema SAS 22:35 Thursday, January 14, 2019 19

Procedimiento GLM

Variable dependiente: numtall


Suma de Cuadrado de
Fuente DF cuadrados la media F-Valor Pr > F
Modelo 6 353.3750000 58.8958333 8.75 0.0024
Error 9 60.5625000 6.7291667
Total correcto 15 413.9375000

R-cuadrado Coef Var Raiz MSE numtall Media


0.853692 13.97475 2.594064 18.56250

Cuadrado de
Fuente DF Tipo I SS la media F-Valor Pr > F
densidad 3 348.6875000 116.2291667 17.27 0.0004
bloque 3 4.6875000 1.5625000 0.23 0.8717

Cuadrado de
Fuente DF Tipo III SS la media F-Valor Pr > F
densidad 3 348.6875000 116.2291667 17.27 0.0004
bloque 3 4.6875000 1.5625000 0.23 0.8717

Sistema SAS 22:35 Thursday, January 14, 2019 20

Procedimiento GLM

Prueba del rango estudentizado de Tukey (HSD) para numtall

NOTA: Este test controla el índice de error experimentwise de tipo I, pero


normalmente tiene un índice de error de tipo II más elevado que REGWQ.

Alfa 0.05
Error de grados de libertad 9
Error de cuadrado medio 6.729167
Valor crítico del rango estudentizado 4.41490
Diferencia significativa mínima 5.7263

Medias con la misma letra no son significativamente diferentes.

Tukey Agrupamiento Media N densidad

A 24.500 4 D3

A 21.750 4 D2

B 14.250 4 D1

B 13.750 4 D4

76
ANOVA RELACION HOJA-TALLO
Sistema SAS 22:35 Thursday, January 14, 2019 21
Obsdensidadbloquehojtall
1 D1 I 0.35
2 D1 II 0.44
3 D1 III 0.25
4 D1 IV 0.36
5 D2 I 0.67
6 D2 II 0.83
7 D2 III 0.90
8 D2 IV 0.92
9 D3 I 1.75
10 D3 II 1.24
11 D3 III 1.73
12 D3 IV 1.37
13 D4 I 1.45
14 D4 II 1.48
15 D4 III 1.37
16 D4 IV 1.42

Sistema SAS 22:35 Thursday, January 14, 2019 22

Procedimiento GLM

Información del nivel de clase

Clase Niveles Valores

densidad 4 D1 D2 D3 D4

bloque 4 I II III IV

Número de observaciones 16

77
Sistema SAS 22:35 Thursday, January 14, 2019 23

Procedimiento GLM

Variable dependiente: hojtall


Suma de Cuadrado de
Fuente DF cuadrados la media F-Valor Pr > F
Modelo 6 3.63108750 0.60518125 21.80 <.0001
Error 9 0.24985625 0.02776181
Total correcto 15 3.88094375

R-cuadrado Coef Var Raiz MSE hojtall Media


0.935620 16.12765 0.166619 1.033125

Cuadrado de
Fuente DF Tipo I SS la media F-Valor Pr > F
densidad 3 3.61966875 1.20655625 43.46 <.0001
bloque 3 0.01141875 0.00380625 0.14 0.9354

Cuadrado de
Fuente DF Tipo III SS la media F-Valor Pr > F
densidad 3 3.61966875 1.20655625 43.46 <.0001
bloque 3 0.01141875 0.00380625 0.14 0.9354

Sistema SAS 22:35 Thursday, January 14, 2019 24

Procedimiento GLM

Prueba del rango estudentizado de Tukey (HSD) para hojtall

NOTA: Este test controla el índice de error experimentwise de tipo I, pero


normalmente tiene un índice de error de tipo II más elevado que REGWQ.

Alfa 0.05
Error de grados de libertad 9
Error de cuadrado medio 0.027762
Valor crítico del rango estudentizado 4.41490
Diferencia significativa mínima 0.3678

Medias con la misma letra no son significativamente diferentes.

Tukey Agrupamiento Media N densidad

A 1.5225 4 D3

A 1.4300 4 D4

B 0.8300 4 D2

C 0.3500 4 D1

78
ANOVA RENDIMIENTO EN FORRAJE VERDE

Obs densidad bloque renforrje

1 D1 I 12.6
2 D1 II 15.6
3 D1 III 17.8
4 D1 IV 18.3
5 D2 I 27.7
6 D2 II 22.9
7 D2 III 34.6
8 D2 IV 29.8
9 D3 I 49.1
10 D3 II 38.4
11 D3 III 43.7
12 D3 IV 41.1
13 D4 I 28.6
14 D4 II 25.7
15 D4 III 30.5
16 D4 IV 36.8
Sistema SAS 22:35 Thursday, January 14, 2019 26

Procedimiento GLM

Información del nivel de clase

Clase Niveles Valores

densidad 4 D1 D2 D3 D4

bloque 4 I II III IV

Número de observaciones 16

79
Sistema SAS 22:35 Thursday, January 14, 2019 27

Procedimiento GLM

Variable dependiente: renforrje


Suma de Cuadrado de
Fuente DF cuadrados la media F-Valor Pr > F
Modelo 6 1557.135000 259.522500 18.55 0.0001
Error 9 125.935000 13.992778
Total correcto 15 1683.070000

R-cuadrado Coef Var Raiz MSE renforrje Media


0.925175 12.64816 3.740692 29.57500

Cuadrado de
Fuente DF Tipo I SS la media F-Valor Pr > F
densidad 3 1463.445000 487.815000 34.86 <.0001
bloque 3 93.690000 31.230000 2.23 0.1538

Cuadrado de
Fuente DF Tipo III SS la media F-Valor Pr > F
densidad 3 1463.445000 487.815000 34.86 <.0001
bloque 3 93.690000 31.230000 2.23 0.1538

Sistema SAS 22:35 Thursday, January 14, 2019 28

Procedimiento GLM

Prueba del rango estudentizado de Tukey (HSD) para renforrje

NOTA: Este test controla el índice de error experimentwise de tipo I, pero


normalmente tiene un índice de error de tipo II más elevado que REGWQ.

Alfa 0.05
Error de grados de libertad 9
Error de cuadrado medio 13.99278
Valor crítico del rango estudentizado 4.41490
Diferencia significativa mínima 8.2574

Medias con la misma letra no son significativamente diferentes.

Tukey Agrupamiento Media N densidad

A 43.075 4 D3

B 30.400 4 D4

B 28.750 4 D2

C 16.075 4 D1

80
ANOVA RENDIMIENTO EN MATERIA SECA
Sistema SAS 22:35 Thursday, January 14, 2019 29
Obsdensidadbloquerenmatsec
1 D1 I 2.77
2 D1 II 3.43
3 D1 III 3.92
4 D1 IV 4.10
5 D2 I 5.82
6 D2 II 4.81
7 D2 III 7.27
8 D2 IV 6.26
9 D3 I 12.28
10 D3 II 9.60
11 D3 III 10.90
12 D3 IV 10.28
13 D4 I 6.86
14 D4 II 6.17
15 D4 III 7.32
16 D4 IV 8.83

Sistema SAS 22:35 Thursday, January 14, 2019 30

Procedimiento GLM

Información del nivel de clase

Clase Niveles Valores

densidad 4 D1 D2 D3 D4

bloque 4 I II III IV

Número de observaciones 16

81
Sistema SAS 22:35 Thursday, January 14, 2019 31

Procedimiento GLM

Variable dependiente: renmatsec


Suma de Cuadrado de
Fuente DF cuadrados la media F-Valor Pr > F
Modelo 6 113.0049500 18.8341583 24.26 <.0001
Error 9 6.9858250 0.7762028
Total correcto 15 119.9907750

R-cuadrado Coef Var Raiz MSE renmatsec Media


0.941780 12.74307 0.881024 6.913750

Cuadrado de
Fuente DF Tipo I SS la media F-Valor Pr > F
densidad 3 108.0884750 36.0294917 46.42 <.0001
bloque 3 4.9164750 1.6388250 2.11 0.1690

Cuadrado de
Fuente DF Tipo III SS la media F-Valor Pr > F
densidad 3 108.0884750 36.0294917 46.42 <.0001
bloque 3 4.9164750 1.6388250 2.11 0.1690

Sistema SAS 22:35 Thursday, January 14, 2019 32

Procedimiento GLM

Prueba del rango estudentizado de Tukey (HSD) para renmatsec

NOTA: Este test controla el índice de error experimentwise de tipo I, pero


normalmente tiene un índice de error de tipo II más elevado que REGWQ.

Alfa 0.05
Error de grados de libertad 9
Error de cuadrado medio 0.776203
Valor crítico del rango estudentizado 4.41490
Diferencia significativa mínima 1.9448

Medias con la misma letra no son significativamente diferentes.

Tukey Agrupamiento Media N densidad

A 10.7650 4 D3

B 7.2950 4 D4

B 6.0400 4 D2

C 3.5550 4 D1

82
ANEXO 3.

Datos de campo Cultivar CR87-339 con fines potenciales de forraje

Rebrote (Rb)

Repeticiones (%)
Tratamientos I II III IV Promedio
Ds1: 50 cm 85.2 82.1 79.4 81.6 82.1
Ds2: 70 cm 78.4 80.3 84.4 79.6 80.7
Ds3: 90 cm 90.4 96.1 91.4 92.3 92.5
Ds4: 120 cm 89 93.1 90.3 90.6 90.7

Altura de las plantas (Alp)

Repeticiones (cm)
Tratamientos I II III IV Promedio
Ds1: 50 cm 1.68 1.60 1.65 1.50 1.61
Ds2: 70 cm 1.58 1.62 1.50 1.45 1.54
Ds3: 90 cm 1.95 2.45 2.67 1.95 2.26
Ds4: 120 cm 2.15 2.35 2.20 2.28 2.24

Diámetro del tallo (Dt)

Repeticiones (cm)
Tratamientos I II III IV Promedio
Ds1: 50 cm 1.02 1.21 1.14 1.06 1.11
Ds2: 70 cm 1.14 1.03 1.25 1.12 1.14
Ds3: 90 cm 2.48 2.09 2.14 2.35 2.26
Ds4: 120 cm 1.94 1.89 2.08 2.16 2.02

Número de tallos por metro lineal (Ntml)

Repeticiones (nº)
Tratamientos I II III IV Promedio
Ds1: 50 cm 12 15 14 16 14.2
Ds2: 70 cm 21 20 22 24 21.7
Ds3: 90 cm 29 22 24 23 24.5
Ds4: 120 cm 13 14 17 11 13.7

83
Relación hoja-tallo (Rht)

Repeticiones (kg)
Tratamientos I II III IV Promedio
Ds1: 50 cm 0.35 0.44 0.25 0.36 0.35
Ds2: 70 cm 0.67 0.83 0.9 0.92 0.83
Ds3: 90 cm 1.75 1.24 1.73 1.37 1.52
Ds4: 120 cm 1.45 1.48 1.37 1.42 1.43

Rendimiento en forraje verde (Rfv)

Repeticiones (t.ha-1)
Tratamientos I II III IV Promedio
Ds1: 50 cm 12.6 15.6 17.8 18.3 16.1
Ds2: 70 cm 27.7 22.9 34.6 29.8 28.7
Ds3: 90 cm 49.1 38.4 43.7 41.1 43.1
Ds4: 120 cm 28.6 25.7 30.5 36.8 30.4

Rendimiento en materia seca (Rms)

Repeticiones (t.ha-1 )
Tratamientos I II III IV Promedio
Ds1: 50 cm 2.77 3.43 3.92 4.10 3.56
Ds2: 70 cm 5.82 4.81 7.27 6.26 6.04
Ds3: 90 cm 12.28 9.60 10.9 10.28 10.77
Ds4: 120 cm 6.86 6.17 7.32 8.83 7.30

84
ANEXO 4

Marco administrativo
Cuadro 2. Cronograma de Actividades
Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero2019
Actividades Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Revisión de bibliografía y
metodología del ensayo x
Preparación del terreno,
Área: 600 m2. x
Análisis de suelo x
Diseño de campo. Siembra x
Rebrote 45 dds (%) x
Población y muestra x
x x

Marcaje y aplicación de los


tratamientos x
Labor agronómica básica. x x x x x x x x
Observaciones en ensayo x x x x x x x x

Evaluación y medición de
las variables vegetativas x x
muestreo y mediciones
x x
Recolección de los datos x
Procesamiento de los datos x x
Análisis e interpretación de
los resultados.
x x

Elaboración del informe x x


Fuente. Elaboración propia.

85
Álbum fotográfico

Figura 1. Semillas del Cultivar CR87-339.

Figura 2. Preparación del terreno para la siembra del Cultivar CR87-339.

86
Figura 3.Elaboración de surcos y siembra de la semilla del Cultivar CR87-339

Figura 4. Aplicación de fertilizantes en los diferentes bloques.

87
Figura 5. Supervisando la siembra a los 21 días y limpieza de la maleza.

Figura 6. Labores agronómicas.

88
Figura 7. Labores agronómicas.

Figura 8. Labores agronómicas.

89
Figura 9. Cultivar CR87-339 a los 45 días de siembra. Contaje de las plantas.

Figura 10-11-12 Recolección de datos.

90
Figura 11.

Figura 12.

91
Figura 13. Toma de muestras para llevarlas al pesaje.

Figura 14. Identificación de las muestras en las diferentes densidades para


luego ser llevadas a la estufa.

92
Figura 15-16-17-18. Muestras del forraje verde que fue a la estufa.

Figura 16.

93
Figura 17.

Figura 18.

94
95
96
97

Você também pode gostar