Você está na página 1de 21

UNIVERSIDAD DE LA TERCERA EDAD (UTE)

ESCUELA DE DERECHO

PRESENTACION

CARRERA : LICENCIATURA EN DERECHO

ASIGNATURA : DERECHO PENAL GENERAL II

TEMA : ANALISIS COMPARATIVO DE LA LEY 550-14


Y EL CODIGO PENAL VIGENTE. (LEY 76-02).

FACILITADOR : GLORIA HENRIQUEZ

GRUPO : NO. 1

PARTICIPANTES: RUTH DEL CARMEN PERDOMO-MAT. 1997-2823


DIOMEDES A. MEJIA HERRERA-MAT. 2012-20022350
CARMEN A. RODRIGUEZ CRUEL-MAT. 2015-00666
ADONIS D. BRITO FELIZ-MAT. 2016-00028
ELIA REYNOSO OLAVERRIA-MAT. 2016-00142

26 DE JULIO DEL 2017


SANTO DOMINGO, D.N.
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: DISEÑO DE LA INVESTIGACION.

1.1Objetivo General

1.2Objetivo específicos

1.3Metodología

1.4 Justificación

1.5 Marco Teórico

CAPITULO II: ANALISIS COMPARATIVO DE LA LEY 550-14 Y EL


CODIGO PENAL VIGENTE. (LEY 76-02).

2.1 Reseña Histórica.


2.2 Dispositivo y Críticas formales.

2.3 Descripción General

CAPITULO III: Publicación Oficial del Código Penal.

3.1 Principios fundamentales de la responsabilidad penal

3.1.2 Persona jurídica en el código penal

3.1.3 Tentativa

3.1.4 Errores de prohibición en el código penal

3.1.5 Errores vencibles e invencibles en el código penal Ley 550-14


CAPITULO IV: Análisis comparativo de los Artículos contentivos en el Libro
Primero de la Ley 550-14 (Artículos 1 al 88) de la Ley 76-02, Código vigente.

4.1 Artículos 4 al 19

4.2 Artículos 20 al 36

4.3 Artículos 37 al 53

4.4 Artículos 54 al 70

4.5 Artículos 71 al 88

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION

El Código vigente que data de agosto de 1884, carece de instituciones que


abarquen y vayan a tono con la realidad de nuestros tiempos, y tiene por supuesto,
situaciones, que por el tiempo transcurrido, ya han pasado en desuso. El Nuevo
Proceso Penal (Ley 550-14) es un gran paso para la sociedad dominicana, ya que
con él pasamos de un sistema inquisitivo mixto a un sistema acusatorio.

La República Dominicana, con la Ley 76-02 que instituye el Código Procesal


Penal, se ha sometido a la reforma del Sistema de Justicia Procesal Penal. Esta ley
nos involucra a la onda de cambios positivos.

El nuevo Código (Ley 550-14) forma parte de lo que se conoce como la


constitucionalización del proceso y lo llamado por la doctrina "el Bloque de
Constitucionalidad". A su vez, se corresponde con los principios fundamentales
relativos al debido proceso en los ordenamientos jurídicos internacionales sobre
derechos humanos. En ese orden, la Declaración Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre, la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Convenio
para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentes, el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y la Convención Americana
de Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica, consagran importantes
derechos y garantías, en los que se fundamentan nuestros principios.
CAPÍTULO I: DISEÑO DE LA INVESTIGACION

1.1 Objetivo general:

El objetivo general de este trabajo consiste en conocer la Ley 550-14 que


establece el Nuevo Código Penal Dominicano tomando en cuenta el Código
vigente, Ley 76-02

1.2 Objetivos específicos

 Determinar cuáles artículos fueron replicados en el nuevo Código penal.


 Connotar el papel del Estado a través del legislador en cuanto a la
aplicación de la ley.

 Conocer la eficacia del nuevo Código en cuanto a las necesidades de


prevención, control y represión de las infracciones.

1.3 Metodología

La metodología que hemos utilizado para desarrollar este trabajo consiste en:
Lectura comprensiva de los escritos de varios autores sobre el tema, a través
de la búsqueda de la misma por internet.
Recopilación de información relevante en bibliotecas.
Lectura de los Códigos Penales Dominicanos. (Vigente y el que está en
discusión).
Compilación del trabajo a presentar, coordinando con todos los miembros
del equipo y cumpliendo con todos los requisitos establecidos.
1.4 Justificación

La profunda revisión y actualización de los tipos y de las penas previstas en el


código vigente, así como una incorporación racional de nuevos tipos y sanciones
penales.

1.5 Marco Teórico

El Estado ha creado una normativa que sanciona toda conducta social,


constituyendo la misma un peligro para la convivencia pacífica, es decir, con el
nuevo Código Penal, todo está castigado, y las personas se verán obligadas a no
involucrarse en un problema penal. Se trata de la ley 550-14, que instituyó el
Código Penal de la República Dominicana, promulgado en fecha 19 de diciembre
del 2014.

El Estado mismo a través del legislador busca evitar la aplicación de penas


arbitrarias, ya que sólo puede ser sancionada penalmente una conducta cuando ésta
se consigna expresamente en el mismo código penal y con la sanción que el mismo
establece

CAPITULO II.- ANALISIS COMPARATIVO DEL NUEVO CODIGO


PENAL, LEY 550-14 CON EL CODIGO PENAL VIGENTE, LEY 76-02.

2.1 Reseña Histórica.


Con la declaración de independencia de la República Dominicana en 1844, la
constitución fue la primera en consagrar la justicia como tercer poder del Estado,
seguido por la Ley de Organización de los Tribunales en 1845, que estableció un
sistema moderno de tribunales, parecido al sistema actual.

A pesar de que los códigos haitianos se mantuvieron en vigor hasta 1845 cuando se
estableció para toda la República los llamados “Códigos Franceses de la
Restauración”, llámense los códigos civil, penal y comercial, Instrucción Criminal
y Procedimiento Civil, editados cuando se restauró en Francia la Monarquía
después del derrocamiento del régimen de Napoleón. Esto trajo consigo algunos
problemas, ya que los Códigos Franceses no eran adoptados a la sociedad
dominicana del sigo XIX, ya que era una sociedad precapitalista, sin clase
burguesa, dedicada a la agricultura de subsistencia.

No obstante esta inadecuación, estos códigos fueron adoptados por las siguientes
razones:
La costumbre de los juristas dominicanos al sistema legal francés, debido a los 22
años de legislación haitiana. Y;

La admiración por la revolución francesa que impulsó el movimiento de


codificación (considerada como el modelo de derecho moderno).

En el año 1859, se intentó promulgar un Código Civil Dominicano, pero los


abogados Pedro Antonio Bobea y Carlos Rafael Nouel Pierret, quienes se
encargaron de traducir los Códigos Franceses, con algunos cambios que se
adoptasen a las necesidades nacionales, cometieron graves errores en la traducción,
provocando esto que en 1876, el Congreso derogara el Código Civil Dominicano y
retomara el Código Civil Francés de la Restauración, poniéndolo en vigor con
todas las modificaciones introducidas en Francia entre 1831 y 1871

La necesidad declarada en 1882 por el Congreso Dominicano de la traducción,


localización y adecuación de los Códigos Franceses (Civil, Comercial y
Procedimiento Civil, de Instrucción Criminal y del Código Penal Común), se logró
en 1884 y fue la primera vez que la República Dominicana tuvo una codificación
duradera en su propio idioma, la cual se ha mantenido en la actualidad.

El día 20 de agosto del año 1884, fue promulgado el decreto-ley 2274, que puso en
vigencia plena el código Penal de la República Dominicana, que hasta el día de
hoy tiene 123 años, confirmando que tiene más de un siglo de vigencia y que según
los planteamientos del Estado, ese instrumento legal no responde eficazmente a las
necesidades de prevención, control y represión de las infracciones que se presentan
en la sociedad y en el mundo actual, razón por la cual se decidió aprobar un nuevo
Código Penal, decisión que fue tomada y ejecutada, el día 19 de diciembre del
2014, año 171 de la independencia y 152 de la restauración, luego de haber sido
aprobada por el Congreso.
2.1.2 Dispositivo y Críticas Formales.

El día 2 de diciembre del 2015, fue anunciado el dispositivo de la decisión que


declaró no conforme a la constitución la Ley 550-14, Nuevo Código Penal
Dominicano, y que además ordenó la continuación de la vigencia del Código Penal
actual, hasta el día 2 de diciembre, fecha en la que se declaró el fallo sin estar lista
aún la sentencia, la población no conocía nada de las causas que motivaron dicha
inconstitucionalidad, pues el tribunal en su comunicado, sólo argumentó que estaba
fallando el expediente No. TC-01-2015-0001, una acción directa de
inconstitucionalidad, interpuesta por Fundación Justicia y Transparencia, además
el expediente No.TC-01-2015-0002 de la misma acción, interpuesta por la
Fundación Transparencia y Democracia, y la acción directa contenida en el
expediente No.TC-01-2015-0004, interpuesta por Fundación Matrimonio Feliz.

En un momento en que la justicia dominicana pasa por la peor crisis desde el


nacimiento de la República, llegó el dispositivo que se llevó de paro la credibilidad
de los jueces que firmaron a favor, ese fallo y no era para menos, pues de
inmediato algunos de los juristas más reconocidos, acusaron al tribunal de violar la
Constitución, al ordenar la continuidad de la vigencia de una Ley, atribución que
la Constitución sólo se la atribuye al Congreso, además de que estos sólo estaban
apoderados de una acción directa de inconstitucionalidad, contra 4 artículos,( los
artículos 107, 108, 109 y 110), por lo que el ánimo de sustituir los poderes
públicos establecido por la constitución quedo claro, y se puede demostrar que
hicieron constar su apoderamiento en las páginas 2 y 3, así como punto 2-1, de la
página 4, de la sentencia No. TC0599/15.

2.1.3 Descripción General.

Se trata de la ley 550-14, que instituyó el Código Penal de la República


Dominicana, promulgado en fecha 19 de diciembre del 2014, y que entrará en
vigencia plena el día 20 de febrero del año 2016, conforme a lo dispuesto por la
disposición final tercera de la pieza penal señalada, que en su estructura legal se
extrae lo siguiente:

1). Sustituye el decreto ley 2274, de fecha 20 de agosto del año 1884, que instituyó
el Código Penal de la República Dominicana que actualmente se encuentra vigente
(considerandos primero al sexto de la ley 550-14).
2). Está dividido en una parte general y cuatros (4) libros, descritos del modo
siguiente:
Título: “Código Penal de la República Dominicana”.
Consideraciones: Leyes vistas y derogadas.
Libro primero: “Disposiciones iniciales”, artículos 1 hasta el 88.
Libro segundo: “De las infracciones contra las personas, artículos 89 al 241”.
Libro tercero: “De las infracciones contra los bienes y la propiedad, artículos 242
al 291”.

Libro cuarto: “De los abusos de la autoridad pública, de las infracciones contra la
autoridad del Estado, la nación, la confianza y la seguridad pública, así como
disposiciones finales”. Articulo 292 al 395.

Tres (03) disposiciones finales:

Primera: derogaciones. Más de cincuenta (50) leyes derogadas


Segunda: vigencia de las leyes especiales. Éstas mantendrán vigencia hasta que se
definan los tipos penales, no previstos en el código.
Tercera: Entrada en vigencia.: Un año después de la publicación en la Gaceta
Oficial, o sea 20 de febrero del 2016.

Única disposición transitoria: “Adecuación de legislación, un año para que el


Congreso realice las readecuaciones legales para conformar las leyes al nuevo
código que entrará en vigencia”.

CAPITULO III. PUBLICACION OFICIAL DEL CODIGO PENAL

20 de febrero del 2015.


Título: “Código Penal de la República Dominicana”
El Poder Ejecutivo publicó mediante la Gaceta Oficial No.10788, la Ley No.550-
14, que establece el Código Penal de la República Dominicana, promulgado en
fecha 19 de diciembre del 2014. En el cual se observan las nuevas modificaciones
al Código Penal actual.

3.1 Principios fundamentales de la responsabilidad penal.


Aplicación de derechos fundamentales (artículo 1).

Supremacía de principios generales del derecho penal (artículo 2).

Principios fundamentales (artículo 3, letras 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7)

Principio de legalidad

Principio de interpretación estricta


Principio de irretroactividad de la ley penal

Principio de personalidad de las penas

Principio de culpabilidad

Principio de territorialidad de la ley penal

Principio de lesibilidad.

3.1.2 Persona jurídica en el código penal

Conforme a lo establecido en el artículo 8 de la normativa penal las personas


jurídicas serán penalmente responsables aun cuando no sea posible establecer la
identidad de la persona física actuante, incluso si ha desaparecido y dicha
responsabilidad en virtud de lo que establece el artículo 9, se individualiza de la
responsabilidad personal.

Exclusión perversa de algunas personas jurídicas:

El artículo 13 excluyó algunas personas jurídicas de responsabilidad penal, esas


son:

El Estado dominicano,
El Distrito Nacional,
Los municipios y los distritos municipales,
Los partidos políticos reconocidos por la Junta Central Electoral.
3.1.3 Tentativa

El artículo 14, estableció que la tentativa de las infracciones graves, se sancionará


como el hecho u omisión punible consumada, alejándose de la antigua concesión
de tentativa que existe en el sistema dominicano.

3.1.4 Errores de prohibición en el código penal

Error invencible: es aquél que no tenía la posibilidad de evitarse. Cualquier


persona en la situación del autor y aún actuando con la máxima diligencia hubiera
cometido el mismo error. El autor ni sabía ni tenía la conciencia de que realizaba
una conducta típica (exime de responsabilidad)

Error vencible: es el error que se podía haber evitado si el sujeto activo hubiera
actuado observando el cuidado debido. El sujeto no actúa con dolo pero se tiene
que comprobar si ha actuado con imprudencia, es decir si ha superado el riesgo
permitido infringiendo el deber de cuidado que se exige.

El castigo realizado con el error del tipo vencible sólo será posible si está tipificada
la comisión imprudente del delito, ya que si ésta no se encuentra positivada en el
Código Penal quedará impune (Principio de Legalidad por el que se rige todo
nuestro Ordenamiento Jurídico) (Wikipedia).

3.1.5 Errores vencibles e invencibles en el código penal Ley 550-14

Artículo 17. No imputación por error invencible. No es imputable el error


invencible que recae sobre uno de los elementos del tipo penal. El error de tipo
vencible equivale a imprudencia.

Artículo 18. No imputación por error invencible bajo creencia de conformidad


legal. No se podrá imputar una acción u omisión incriminada a quien por error de
prohibición o de derecho invencible ha creído que actuaba conforme a la ley.
Párrafo. El error vencible de prohibición será sancionado con una pena
atenuada, según los artículos 60 y 61 de este código

CAPITULO IV: Análisis comparativo de los Artículos contentivos en el Libro


Primero de la Ley 550-14 (Artículos 1 al 88) y el Código vigente

4.1 Artículos 4 al 19

El artículo 4 del código en discusión que trata sobre la responsabilidad penal, se


replica en el artículo 4 del código vigente, porque alude a las personas que podrán
ser sancionadas, para lo cual se precisa de una ley previa. Este artículo habla sobre
los autores y el código vigente habla de las infracciones.

El artículo 5 del Código en discusión (Ley 550-14) se replicó del artículo 59 del
código vigente (Ley 76-02), que trata sobre la pena impuesta a los cómplices de un
crimen o delito.

El artículo 6 del Código en discusión, podemos decir que al igual que el código
vigente no define lo que es una circunstancia atenuante y no está contemplado en
artículo alguno.

El artículo 7 del código en discusión es una novedad en virtud del clamor


expresado en las leyes sectoriales, Ley General de Sociedades No. 479-08, Art. 6,
Art. 7 y Art. 8, los cuales cito:

“Artículo 6. Las personas naturales o jurídicas que asuman obligaciones por


cuenta o en beneficio de una sociedad en formación, antes de que ésta adquiera la
personalidad jurídica, serán responsables solidaria e ilimitadamente de dichos
actos, a menos que la sociedad, al momento de quedar regularmente constituida y
matriculada, o posteriormente, asuma dichas obligaciones. En este último caso,
tales obligaciones tendrán plenos efectos vinculantes para la sociedad y se
reputarán existentes desde el momento en que fueron originalmente pactadas.
Artículo 7. Las personas naturales o jurídicas que lleven a cabo, en parte o todo, la
gestión de constitución de una sociedad comercial tendrán el derecho a obtener la
restitución de los valores que hubiesen invertido a tales fines, a título de gestión de
negocios ajenos, sujetándose a las reglas de derecho común. No obstante, quienes
celebren contratos o contraigan obligaciones en nombre de la sociedad y con fines
de su constitución deberán dejar expresa constancia de que actúan por cuenta de la
sociedad en formación.

El Artículo 8. (Modificado por la Ley 31-11, de fecha 11 de febrero de 2011) Las


personas naturales o jurídicas que asuman obligaciones por cuenta o en beneficio
de una sociedad en formación, antes de que ésta adquiera la personalidad jurídica,
serán responsables solidaria e ilimitadamente de dichos actos, a menos que la
sociedad, al momento de quedar regularmente constituida, o posteriormente, asuma
dichas obligaciones. En este último caso, tales obligaciones tendrán plenos efectos
vinculantes para la sociedad y se reputarán existentes desde el momento en que
fueron originalmente pactadas”.

Así mismo, con el artículo 7 del código en discusión se integra a la responsabilidad


penal de la persona jurídica.

El artículo 12 del Código en discusión, se dirige al mismo asunto con relación a la


Ley General de Sociedades No. 479-08

El artículo 13 del código en discusión no está en el código vigente. “Porque ni


antes ni ahora son penalmente responsable”. (Como bien se indica en el capítulo
3.1.2 Persona jurídica en el código penal vigente).

El artículo 14 del código en discusión está replicado en el artículo 2 del código


vigente. Que de igual forma se indica en el 3.1.3 Tentativa.

El artículo 15 del código en discusión se replica en el artículo 64 del código


vigente, porque plantea la no imputación al momento de cometer el crimen o
delito.

El artículo 16 del código en discusión se replica en el artículo 64 del código


vigente.
El artículo 19 del código en discusión se replica en el artículo 328 del código
vigente, que trata la legítima defensa.

4.2 Artículos 20 al 36

El artículo 20 del presente código trata lo relativo a la legítima defensa,


establece que solo se presumirá legítima defensa en tres situaciones específicas.
Somos de opinión que el nuevo código viene a ampliar más los aspectos en lo
que podría establecer una legítima defensa. El código penal vigente, habla en sus
artículos 322 y 329 sobre este mismo aspecto, pero se limita a justificarlo solo
cuando sea de noche, cuando haya escalamiento, rompimiento, o cuando el hecho
se cometa en defensa de una agresión de los autores del robo cometido con
violencia.

El artículo 21 trata sobre las Causales de inexistencia de legítima defensa.


Establece que no se justifica un homicidio cometido por alguien, cuando esta
intente defender una agresión injusta que se comete solamente contra algún bien
personal o el de otra persona física o jurídica. El artículo 322 del código
vigente, establece que serán excusables los delitos cuando se cometan repeliendo
el escalamiento o rompimiento de paredes, cercados o puertas de casas habitadas
o de sus propias viviendas.

El articulo 22 trata sobre el Estado de Necesidad. Establece que se presume


haber actuado en estado de necesidad cuando, ante un peligro inminente que lo
amenaza o amenaza a otra persona, realiza o ejecuta un acto u omisión, que ese
código lo tenga tipificado como infracción. Este artículo viene a llenar un vacío
que existe en el código vigente, ya que no existe en él una reglamentación al
respecto. Sin embargo en dicho código vigente, en principio parece haber
estipulado algunos casos especiales, como los que se refiere los artículos 471,
párrafo 5; 453 y 454, relativos a la “no necesidad de estorbar la vía pública,
matar ganado o animales domésticos”, respectivamente.

El Artículo 23. Este artículo cita las condiciones para que se establezca la
inexistencia de estado de necesidad. Para esto se basa en las mismas
condiciones que señalamos anteriormente en el artículo 21, en lo referente a la
legítima defensa.

El Artículo 24. Habla sobre la clasificación de las infracciones. Las clasifica de


acuerdo a la gravedad o daño personal o social que traiga como consecuencia la
ocurrencia u omisión de algún hecho catalogado como violatorio al nuevo
código. Las clasifica en: infracciones graves, menos graves y leves, según
provoquen un acentuado, intermedio o reducido daño personal y social,
respectivamente. Por otro lado, el Código Penal vigente habla sobre ellas en el
Art. 1 de las Disposiciones preliminares, y las clasifica en: contravenciones,
delitos y crimen.

El Artículo 25. El código en cuestión se refiere en este artículo a la


clasificación de las penas, las cuales señala como: privativas de libertad,
privativas de derecho, penas pecuniarias de seguimiento socio-judicial. El
Código penal actual se refiere a la clasificación de las penas en sus artículos 6,
7, 8, 9 y las clasifica en: aflictivas, infamantes y correccionales.

El Artículo 26. El código en cuestión, en este artículo habla sobre las penas
aplicables a una infracción grave, las cuales señala como: prisión mayor, multa y
penas complementarias. Por el otro lado, el Código Penal vigente señala en sus
artículos 7 y 8 que las penas en materia criminal son: reclusión mayor,
detención, reclusión menor y degradación cívica.

El Artículo 27. El código en cuestión, en este artículo trata sobre las escalas y
cuantías de la reclusión mayor, las cuales enmarca en cuatro renglones que van
desde cuatro a cuarenta años. El código vigente, en su artículo 18, establece la
condenación a reclusión mayor en tres años mínimo y veinte años máximos.

Artículo 28. El código en cuestión se refiere aquí a las escalas y cuantías de las
multas, clasificándolas en seis grupos diferentes que van desde el pago de una o
varias veces el fraude cometido, hasta el pago de cuarenta a cincuenta salarios
mínimos del sector público. El código vigente se refiere a las multas en el 1er,
2do y 3er considerando de la Ley 12-07, y en los artículos 1,2, 3 y cuatro de
dicha ley.

El Artículo 29. El código en cuestión habla aquí sobre el procedimiento en


caso de insolvencia, donde establece que el juez, en caso de que el imputado no
pueda pagar la multa impuesta, podrá cambiarlas por prisión. El código vigente,
aunque no habla directamente sobre este aspecto, se refiere a él en su artículo
53, donde dice que al expirarse la pena, si el condenado demostrare su
insolvencia, el tribunal ordenará su libertad.

El Artículo 30. El código en cuestión habla aquí sobre las penas


complementarias, las cuales establece que les son aplicadas a los condenados,
además de la pena principal. En el código vigente, aunque no se refiere
específicamente a ella, lo toma en cuenta en sus artículos 28, 29, 30, 31, 32,33,
34,35 y 42.

El Artículo 31. El código en cuestión, aquí trata y enumera las penas


complementarias a infracciones graves sobre las personas físicas imputables. El
código vigente habla sobre ella en los artículos citados en el párrafo anterior.

El Artículo 32. El código en cuestión, aquí trata sobre las penas a las
infracciones menos grave, las cuales señala como: prisión menor, multa y penas
complementarias. El código vigente, aunque la trata de manera general, no las
enmarca en un artículo específico.

El Artículo 33. El código en cuestión aquí habla sobre la escala y cuantía de


infracción menor, enmarcándola desde prisión por un día, hasta tres años. El
código vigente, aunque la trata de manera general, no las enmarca en algún
artículo en específico.

El Artículo 34. El artículo en cuestión, aquí trata sobre las escalas y cuantías a
la pena de multa por infracción menor, a las cuales enmarca desde el pago de un
salario mínimo, a nueve salarios mínimos. El código vigente, aunque la trata de
manera general, no las enmarca en un artículo específico.
El Artículo 35. El artículo en cuestión establece aquí, exactamente lo que
explicamos anteriormente en el artículo 29.

El Artículo 36. El código en cuestión, aquí trata sobre las penas


complementarias a las infracciones menos graves. En este caso se establece
exactamente lo que explicamos anteriormente en el artículo 31.
4.3 Artículos 37 al 53

4.4 Artículos 54 al 70

El artículo 54 del código en discusión, deja claro que las penas en sus diferentes
definiciones estarán en desuso, por tanto, desde los artículos 6 al 36 del código
vigente se relacionan con esta condición.

El artículo 55 del código en discusión, desarrolla el concepto de reincidencia, en


tanto que en el código vigente no se menciona.

El artículo 56 del código en discusión, pasa al mismo tenor que el análisis


anterior.

El artículo 57 del código en discusión tiene que ver con la Ley General de
Sociedades No. 479-08

El artículo 58 del código en discusión

El artículo 59 del código en discusión trata el principio de legalidad.

El artículo 60 del código en discusión está replicado en el artículo 463 del código
vigente que trata sobre las excusas y circunstancias atenuantes.
El artículo 61 del código en discusión es una novedad no prevista en el código
vigente, que trata sobre la reducción o sustitución de multas causales.

El artículo 62 del código en discusión, nos dirigimos a la ley de multas, antes de

El artículo 63 del código en discusión trata sobre el principio de legalidad y se


replica en el artículo 4 del código vigente.

El artículo 64 del código en discusión no está en el código vigente, más sí está


contenido en el código procesal penal. Se añaden los artículos 64, 65 y 66

El artículo 67 del código en discusión es una novedad que no está contemplada en


el código vigente.

El artículo 68 del código en discusión es lo mismo que el análisis anterior.

El artículo 69 del código en discusión, no está en el código vigente, que trata sobre
la privación de libertad en días feriados y fines de semana.

El artículo 70 del código en discusión

4.5 Artículos 71 al 88

Los artículos 71, 72, 73, 74 y 75, se mencionan en el artículo 11 del código
vigente de forma resumida, que tratan sobre la definición, aplicación y duración de
las medidas de seguimiento socio-judicial.

El artículo 77 del código en discusión define las circunstancias agravantes que


viene siendo una novedad, ya que el código vigente las establece referidas a
infracciones en particular. Ejemplo la premeditación y la acechanza al domicilio
que lo convierte en asesinato.
El artículo 78 del código nuevo está replicado en el artículo 265 del código
vigente, que trata de la asociación de malhechores.

El artículo 79 del código en discusión define el concepto de armas y está definido


en los artículos 101 y 102 del código vigente igual, el artículo 309-3, ( c ) del
código vigente y mencionado en el artículo 334-1 inciso Tercero del código
vigente.

El artículo 80 del código nuevo está replicado en los artículos 297 y 298 del
código vigente, que define la premeditación y la acechanza.

El artículo 82 del código nuevo menciona la condición de funcionario público


como una circunstancia agravante, sin embargo, en el código vigente, en el Libro
III, establece una serie de infracciones que pueden ser cometidas por la sola
condición de funcionario público. Ejemplos artículos 81 y 82 del código vigente.

El artículo 83 del código nuevo trata como una novedad la extinción de la pena en
cuanto a su clasificación.

El artículo 84 es una novedad consagrada en el código nuevo, sin embargo, parece


que contiene una contradicción con el artículo anterior, porque la multa al ser una
pena al igual que la prisión, se extingue con la muerte del condenado.

Los artículos 85, 86, 87 y 88 del código en discusión desarrollan todo lo relativo a
la Rehabilitación siendo entonces una novedad.
CONCLUSION

En la examinación jurídica y comparativa de los códigos PROCESAL PENAL Y


CRIMINAL, tuvimos la intención de tener conocimientos concretos sobre los
mismos. Como dominicanos estamos comprometidos en el conocimiento teórico y
la aplicación inmediata de las leyes que nos protegen y juzgan a los que las violan.

La nueva legislación procesal Penal trae cambios radicales en el proceso


Jurisdiccional imponiendo las necesidades de nuevas prácticas ligadas al debate,
posibilitando la discreción para la actuación de los derecho y que no puede
desarrollases desde una manera lógica.

El nuevo Código Penal dominicano, en vacatio legis hasta diciembre de 2015, ha


incorporado, en su parte general, los principales institutos de la teoría del
delito. Esto supondrá una radical transformación del derecho penal dominicano y
augura el surgimiento de una nueva dogmática penal.
BIBLIOGRAFIA

CÓDIGO PENAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

Ley 76-02

Ley 550-14

https://derechopublicocomd

www.monografias.com

Você também pode gostar