Você está na página 1de 9

cción, pretensión y defensa

Acción

L a acción procesal es el mecanismo que la Constitución y la ley pone a disposición de


las partes para traspasar el conflicto al proceso

Es el poder jurídico de todo individuo para concurrir a un tribunal de justicia


provocando la actividad jurisdiccional, reclamando la tutela de un derecho por estimar
que se encuentra vulnerado
Características de la acción procesal.
Es un derecho procesal. La acción es el derecho para activar la jurisdicción, que se
materializa mediante actos procesales, generalmente demanda y querella.

Es un medio indirecto de protección jurídica. Es indirecto porque supone la intervención


de un tercero, que es el juez.

Tiene como destinatario el tribunal. Puesto que el único fin de la acción es abrir el
proceso.

Es un derecho autónomo de la pretensión. La acción persigue abrir el proceso, en tanto


que la pretensión persigue de la otra parte el cumplimiento de una obligación o que
sufra una sanción.

Se extingue con su ejercicio, sea que el actor obtenga o no la apertura del proceso. Si
se quiere reintentar, ello implica el ejercicio de una nueva acción.

Tiene dos objetivos: Abrir el proceso (objetivo directo) y permitir al Estado conocer las
infracciones al derecho para terminarlas y evitarlas a futuro (objetivo indirecto).

Se liga al concepto de parte. El actor es el sujeto que ejerce la acción. Si no hay parte,
no hay acción. Cuando el juez abre el proceso en el procedimiento penal antiguo, no es
que ejerza la acción, pues en ese caso la apertura se produce en virtud de su
jurisdicción.
Su ejercicio implica el pronunciamiento inmediato del tribunal, en el sentido de abrir o
no el proceso.
C A. De 1. Acciones Civiles
L acuerdo a la 2. Acciones Penales
A pretensión
S B. De 3. Acciones Muebles
I acuerdo al 4. Acciones Inmuebles
F objeto que se
5. Acciones Mixtas
I persigue
C
C. De 6. Civiles petitorias
A
acuerdo al 7. Cuando el bien protegido es el dominio
C
contenido de la de un bien u otro derecho real
I
pretensión
O 8. Posesorias

N 9. Cuando lo que se pretende es la


protección de la posesión respecto de
inmuebles

Pretensión
Es una declaración de voluntad por la que solicita una actuación de un órgano
jurisdiccional frente a persona determinada y distinta del autor de la declaración

Elementos Subjetivos
 Órgano Jurisdiccional
 Actor
 Demandado
Objetivo
 Bien litigioso que se pretende, que puede ser una cosa o una
actuación
Características Se materializa a través de un acto procesal, al igual que la acción
Es un derecho exclusivo del sujeto activo.
Muy excepcionalmente puede ser el sujeto pasivo quien acciona
(jactancia, acción forzada del Art. 21)
Se dirige contra el sujeto pasivo del proceso: demandado o
querellado
La pretensión se falla en sentencia definitiva, al final de la instancia
Mira el interés particular del pretendiente, lo cual lo distingue con la
acción, que tiene un interés social comprometido
ACCION PRETENSION
 Ambas corresponde al sujeto activo del proceso
 Ambas se plantean ante un tribunal por medio de un acto procesal
 Ambas tienen por objetivo lograr la solución del conflicto

Se dirige hacia el tribunal Se dirige contra el adversario


Su objetivo primordial es la apertura del Está dirigida a obtener una sentencia
proceso favorable
Si se acoge o no, es resuelto tan pronto El pronunciamiento respecto de la
como es presentada pretensión se da sólo con la sentencia
La acción rechazada puede volver a Si se rechaza la condena o absolución se
interponerse mantendrá a firme en virtud de la cosa
juzgada

Actitudes del demandado


No hacer nada Rebeldía
NO importa una aceptación; por el contrario implica una contestación
ficta de la demandada en la que se tienen por negados genéricamente
los fundamentos de la pretensión, lo que implica que el actor será
quien deberá probar los hechos en que se funda su pretensión
Allanarse Allanamiento
Aceptación expresa del demandado a la pretensión hecha valer por el
sujeto activo.
Para que un mandatario judicial se allane requiere de la facultad
especial
Defenderse Defensa
Es el poder jurídico del demandado de oponerse a la pretensión que
el actor ha formulado frente a él y ante el órgano jurisdiccional
Defenderse Defensa Negativa
Negativamente Consiste en una mera negativa y no lleva consigo ninguna afirmación
de un hecho nuevo. La carga de la prueba recaerá en el demandante.
Presentar Las excepciones son las peticiones del demandado que tiene eficacia
excepciones extintiva, impeditivo invalidativa del efecto jurídico afirmado como
fundamento en la pretensión
Reconvenir Reconvención es la demanda del demandado mediante el cual se
introduce una nueva pretensión.
Requisitos
Que el tribunal tenga competencia para conocer de la reconvención
estimada como demanda
Que la contraprestación se encuentre sometida al mismo
procedimiento que la demanda

Se refieren a la corrección del procedimiento sin afectar el


fondo de la acción deducida.
DILATORIAS
C Tienen un carácter taxativo pero genérico (303)

L Deben hacerse valer todas en un mismo escrito, antes de la

A contestación de la demanda y dentro del término de

S emplazamiento. Suspenden la tramitación del procedimiento y

I deben ser resueltas una vez concluida la tramitación del

F incidente que generan

I
PERENTORIAS Tienen por objeto destruir el fundamento de la pretensión,
C
generalmente se confunden con los modos de extinguir las
A
obligaciones.
C
No suspenden la tramitación del proceso y deben hacerse
I valer en el escrito de contestación de la demanda
O
N MIXTAS Aquellas que no obstante tener el carácter de perentorias
pueden ser ejercidas como dilatorias antes de la contestación
E de la demanda.
X El tribunal puede fallarlas luego de concluida la tramitación del
C incidente o estimarlas de lato conocimiento y se reservará el
E fallo para sentencia definitiva
P  Cosa Juzgada
S  Transacción
I
O Son aquellas perentorias que pueden ser deducidas con
ANOMALAS posterioridad a la contestación de la demanda, durante todo el
N
E juicio, hasta la citación para oír sentencia en primera instancia y

S hasta antes de la vista de la causa en segunda


Prescripción
Cosa juzgada
Transacción
Pago efectivo de la deuda siempre que se funde en un
antecedente escrito

Proceso
Mecanismo legal del estado para el desarrollo de su función jurisdiccional,
constituido por la serie de actos que se desenvuelven progresivamente, con el objeto
de resolver mediante un juicio de autoridad, le conflicto sometido a su decisión.

Procedimiento
Conjunto de actos jurídicos procesales, que regulan el proceso y concatenados ente
sí, que se desarrollan de manera progresiva y gradual en el tiempo hasta culminar
con una sentencia definitiva

Elementos del Subjetivos


proceso  Las partes
 El juez

Objetivos
 El conflicto sometido a la decisión del tribunal
EL DERECHO DE CONTRADICCIÓN

Conforme señala Gimeno Sendra este derecho comporta la exigencia de que ambas partes,
acusadora y acusada o imputada, tengan la posibilidad efectiva de comparecer o acceder a
la jurisdicción a fin de hacer valer sus respectivas pretensiones, mediante la introducción
de los hechos que las fundamenten y su correspondiente práctica de la prueba, así como
cuando se le reconoce al acusado su derecho a ser oído con carácter previo a la imposición
de una pena.

Ya en un inicio se debe aclarar ya que el efectivo ejercicio del derecho a la contradicción


requiere de otro derecho que funciona como su substrato, el derecho a la igualdad
procesal. El que se debe observar tanto en cuanto a las posibilidades procesales de
alegaciones como en lo que importa a la actividad probatoria y a los recursos.

Este derecho se vulnera en los casos en que el legislador crea privilegios procesales
carentes de fundamentación constitucional alguna (así, por ejemplo, en el caso que se
estableciera una jurisdicción especial para conocer de casos en razón de las personas) o
cuando el legislador, o el propio órgano jurisdiccional, crean posibilidades procesales que
se le niegan a la parte contraria o la agravan indebidamente con cargas procesales
desorbitadas, sin que estas alcancen justificación objetiva y razonable alguna.

Por otra parte, el desarrollo de esta garantía -al igual que en el caso del genérico derecho
de defensa- va a dar lugar a la consagración de una serie de garantías específicas, que
concurren para que en cada caso exista una verdadera posibilidad de contradicción.

- Es imprescindible que el imputado este informado en todo momento de las actuaciones


procesales que se realizan desde el inicio mismo del proceso penal. Lo que hace que la
adecuada notificación de las resoluciones judiciales se convierta en una condición
necesaria para el ejercicio del derecho de defensa, pues está es la vía que se ha previsto
para dar cumplimiento a la exigencia de la información.

- De la exigencia anterior se desprende, pero cobrando independencia por su


trascendencia, el derecho a estar informado de la imputación y, en su debido momento, de
la acusación.

El imputado deberá de hacer valer su derecho de defensa contradiciendo los cargos que se
le formulan, pero para esto es necesario que conozca su contenido, pues no podrá
defenderse debidamente de algo que ignora. El no ser informado de los hechos que se le
imputan le convierten en un ciego tratando de defenderse desventajosamente de la
agresión de su rival.
Este derecho cobra una importancia todavía más singular de la que ya posee en lo que se
refiere a la información de la acusación, en razón de que es en este momento en que se
ejercita verdaderamente la acción penal, y son los hechos en ella contenidos y su
calificación los que -como ya veremos- condicionarán el pronunciamiento final del
juzgador.

Finalmente, es necesario dejar debidamente sentado que para un efectivo respeto de esta
garantía es necesario que los funcionarios encargados de la persecución penal manifiesten
cual es la específica figura típica en la que ha incurrido el imputado. Por ejemplo, no basta
que se haga referencia a un artículo, cuando en éste se encuentran previsto varias
modalidades de comisión típica, es necesario que se individualice en cual de todas ha
perfeccionado el comportamiento del imputado.

- El imputado posee, también, el derecho a usar todos los medios de prueba de descargo
que resulten necesarios para consolidar su defensa. No se le puede negar ni restringir el
acceso a los medios de prueba que le pudieran favorecer; el órgano encargado de la
persecución se encuentra obligado a su admisión y verificación o actuación.

Es necesario aclarar que este derecho no garantiza que se practiquen todas aquellas
pruebas que las partes tengan a bien proponer, sino sólo aquellas que sean pertinentes y
necesarias.

Se exige que la prueba propuesta tenga relación con el objeto del proceso y con lo que
constituye thema decidendi para el Tribunal, y expresa además la capacidad para influir en
la convicción del órgano decisor en orden a fijar los hechos de posible trascendencia para
el fallo.

Sin embargo es necesario dejar constancia que el TC español ha llegado a declarar que es
preferente en tal materia incurrir en un posible exceso en la admisión de pruebas que en
su denegación.

- Un efectivo ejercicio del derecho a la contradicción impone que al imputado se le pueda


otorgar el tiempo necesario para preparar su defensa y la posibilidad que lo haga
conjuntamente con su abogado defensor.

Es necesario que se provean de las condiciones necesarias para que siempre que al
imputado le toque intervenir de alguna manera en el proceso penal, y especialmente en el
momento de rendir sus manifestaciones, haya tenido la posibilidad de consultar
previamente con su abogado y recibir las directivas que este crea más convenientes para
su defensa. Esto lleva a señalar que el tiempo para la preparación de la defensa debe ser
uno prudencial y de acuerdo a la complejidad de los puntos sobre los que va a versar ésta
(por ejemplo, si se trata de un atestado que consta de cientos de páginas seria lesivo de
esta garantía que se otorgue sólo un día); así como, que las comunicaciones con su
defensor deben gozar de privacidad.

- La garantía de la contradicción encuentra su expresión final en el derecho a la última


palabra. Es decir, el debate debe de finalizar con el uso de la palabra por parte del
procesado o su abogado.
Esta garantía se encuentra dirigida a que el imputado pueda contestar y contradecir
absolutamente todos los cargos y argumentos que se esgrimen en su contra, lo que sólo
puede ocurrir cuando se le asegura la intervención final, cerrando el debate. En caso no
fuera el procesado quien cerrara el debate podría ocurrir que los sujetos encargados de la
persecución penal guarden hasta el último -hasta después del turno del imputado- las
partes más importantes de sus alegaciones, toda vez que de esa manera no podrían ser
contestados por el imputado.

Siendo el allanamiento la aceptación que hace el demandado respecto a


los hechos y las pretensiones de una demanda y generando este como
consecuencia la terminación del litigio, es indispensable que para su
procedencia se den una serie de presupuestos, tales como la
manifestación expresa de allanarse que debe ser efectuada por quien
tenga la facultad para hacerlo.
El allanamiento es una forma anormal de terminación de un proceso
judicial, pues antes de que se dicte sentencia por el juez, el conflicto
termina por el asentimiento del demandado en cuanto a lo que pretende
el demandante, hay que aclarar que cuando hay allanamiento parcial el
proceso continúa respecto a lo no allanado.
En cualquier momento del proceso antes de dictarse sentencia de
primera instancia el demandado puede allanarse a la demanda, sin
embargo aunque de manera expresa se efectué el allanamiento, este
será ineficaz en los siguientes casos, de conformidad con lo señalado en
el artículo 94 del código de procedimiento civil:
 Cuando el demandado no tenga capacidad dispositiva, es decir,
cuando este no tenga la disposición del derecho; es indispensable para
que el allanamiento produzca sus efectos que quien lo efectué tenga la
disposición del derecho en litigio.
 Cuando el derecho no es susceptible de disposición de las partes.
 Cuando los hechos admitidos no puedan probarse por confesión.
 Cuando habiendo litisconsorcio necesario el allanamiento no provenga
de todos los demandados, dado que el fallo les atañe a todos por
igual, es necesario para que el proceso termine por el allanamiento
que todos lo efectúen.
 Cuando la sentencia deba producir efectos de cosa juzgada respecto
de terceros.
 Cuando se haga por medio de apoderado y este carezca de la facultad
para confesar; las facultades del apoderado deben estar contenidas en
el poder, ya que de lo contrario no podrán presumirse, en este caso
pese a que el código establece que será ineficaz el allanamiento
cuando el apoderado que lo efectué no tenga facultad para confesar
se debe entender facultad para allanarse.
Respecto a esta ultima causal de ineficacia del allanamiento el código
general del proceso en el numeral 4° del artículo 99 el cual comienza a
regir a partir del primero de enero de 2014 establece que será ineficaz el
allanamiento efectuado por el apoderado cuando este carezca de la
facultad para realizarlo, el código general del proceso ya no se refiere a
la facultad de confesar del apoderado, sino a la de allanarse, como debió
señalarse desde un principio en el C.P.C.; por último hay que señalar
que las causales de ineficacia del allanamiento son las mismas en ambos
códigos.

Você também pode gostar