Você está na página 1de 7

Ti-3.

Aprendizaje de lengua de señas peruanas


Por:
Valencia Chilòn, Pedro Pablo
Martes, 20 de noviembre de 2018
1. Situación problemática

1.1 Nivel Internacional

En el Programa de Lengua de Señas Cubana para maestros, intérpretes y padres de


niños sordos, presentó como objetivo el valor que tiene el domino de la lengua y la
necesidad de preparar a los maestros, interpretes en formación y padres como personas
bilingües por el papel que desempeñan en la formación de los niños, adolescentes y
jóvenes sordos. Como no se ha dado importancia a esta forma de comunicación no
existe en la provincia una universidad para la formación de profesionales como
intérpretes de la lengua de señas ni profesores para la enseñanza de sordos en la
actualidad solo existen profesionales que han aprendido empíricamente ya sea porque
les ha gustada, por su trabajo, por que han tenido algún familiar sordo o simplemente
por la religión, esto impide el avance y desarrollo en el mundo de la comunicación. La
vulnerabilidad y los criterios propios de la metodología de enseñanza, y las
características de los educandos hace que los resultados sean diferentes para cada
docente , su experiencia en el campo educativo hace que cada persona se limite en el
desempeño laboral en el proceso de enseñanza aprendizaje, su ideología y
contextualización tradicional impide que se abran al cambio de comportamiento del
personal docente del Instituto Educación Especial para deficitarios auditivos “Camilo
Gallegos” no permite una comunicación eficiente. [1] [2] [3]
De igual manera los familiares de los niños, niñas y adolescentes sordos no se
preocupan en aprender la lengua de señas para poder comunicarse y ayudar en el
refuerzo de las actividades académicas este es un problema permanente ya que se
limita el desarrollo del pensamiento y se produce cambios conductuales, dando como
resultado un caos familiar ya que no pueden entender el mensaje de sus hijos los
mismos se ven frustrados y buscan compañía de personas que pueden comunicarse
con su propio idioma en este caso la comunidad sorda ya que estando con oyentes se
aburren y no comprenden lo que hablan. El desinterés por aprender la lengua de señas
por parte del personal docente del Instituto Educación Especial para deficitarios
auditivos “Camilo Gallegos” impide un aceptable desenvolvimiento de la
comunicación. [4] [5]
Al no existir la unificación de la lengua de señas se tendría problemas en la
codificación , decodificación, de los mensajes, razón por la cual el nivel de desarrollo
comprensivo es bajo e inadecuado perjudicando los aprendizajes, ya que este es lento
por lo que el conocimiento del vocabulario es corto y por tanto los estudiantes del
Instituto Educación Especial para Deficitarios Auditivos “Dr. Camilo Gallegos” no
estarían al nivel de conocimientos de estudiantes de los instituciones educativos
denominados regulares y por ello, esto dificulta la integración social y educativa. [6]
[7]
1.2 Nivel Nacional

En su trabajo de investigación titulado Lenguaje de Señas entre Niños Sordos de


Padres Sordos y Oyentes. Considera como objetivo evaluar las diferencias
significativas en la comprensión del Lenguaje de Señas entre los niños de padres
sordos y los niños sordos de padres oyentes. Llegando a la conclusión que el niño
sordo con padres sordos maneja el Lenguaje de Señas de manera más adecuada. La
razón fundamental es la exposición natural a las señas que tiene el niño sordo cuyos
padres son sordos, la cual funciona como la muestra lingüística que va a adquirir.
Cuando una deficiencia auditiva es profunda, compromete seriamente el desarrollo
cognitivo y lingüístico. Cuando la sordera es más profunda las consecuencias son
más drásticas. Los problemas de audición pueden traer consigo en la
escolarización: dislalias, digrafías, problemas de atención. Una pérdida mayor a 80
decibeles impide la adquisición espontánea de una lengua oral. “El retraso cognitivo
y verbal en los niños sordos guarda relación con aspectos como la falta de un
lenguaje temprano, funcional y complejo, que además de servir para comunicarse
también contribuye a estructurar el pensamiento de la persona sorda.
La persona sorda que se desarrolla en un medio donde sus padres, o al menos un
familiar, es sordo, adquiere de manera natural el Lenguaje de Señas. La persona
sorda cuyos padres son oyentes no tiene una muestra lingüística que adquirir en
relación al Lenguaje de Señas, puesto que sus padres muchas veces no lo
conocen, e incluso rechazan conocerlo. [8] [9]
La adquisición lingüística que atraviesan los niños sordos de padres sordos es la
misma que realizan los niños oyentes de padres oyentes. La lengua que usan para
comunicarse es el Lenguaje de Señas. Por esta razón afirmamos que los niños sordos
con padres sordos comprenden mejor el Lenguaje de Señas que los niños sordos con
padres oyentes. En nuestro país, la Ley General de la Persona con Discapacidad, Ley
N° 29973, aprobada en diciembre del 2012 por el Congreso de la República del Perú,
otorga relevancia a los servicios de empleo dirigidos a las personas con discapacidad
pues señala como mandato al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo al
incorporar a las personas con discapacidad en sus programas de formación laboral y
actualización, así como en sus programas de colocación de empleo y el desarrollar
servicios de orientación técnica y vocacional e información sobre oportunidades de
formación laboral y de empleo.
1.3 Nivel Local

La realidad de las personas con discapacidad auditiva en Cajamarca, es que no tienen


un nivel educativo adecuado que pueda responder a las exigencias de una sociedad,
escasamente preparada para sostener una relación con ella; en el momento de
realizar alguna actividad laboral. En la mayoría de casos, no han asistido a la escuela
y si lo hicieron, al poco tiempo se retiraron por la inadecuada preparación de los
docentes para asistirlos y por la incomprensión de sus compañeros; haciendo de por
sí más complicada su integración a la sociedad y, por ende, al ámbito laboral.
En la empresa Heladería Holanda S.R.L. con su fundador (Heijster P., 2008), refirió
que cuenta con el apoyo de la Asociación Holanda, quienes trabajan en los temas de
Educación y Comunicación, teniendo como misión: “Desarrollar y fortalecer un
programa educativo dirigido a incrementar y fortalecer los conocimientos, la estima
y autoconfianza de las personas con pérdida auditiva. Desarrollar un programa de
inserción laboral con asistencia técnica permanente con el fin de beneficiar tanto a
empleadores como a los empleados con pérdida auditiva”.
En los últimos años la integración laboral de la persona con discapacidad en especial
con discapacidad auditiva ha ido en aumento a nivel mundial, en nuestro país
también se está empezando a realizar las acciones necesarias para insertarlos en la
sociedad y en un ambiente laborar. La integración laboral de las personas con
discapacidad auditiva en el entorno laboral es un tema complejo, que acepta la
interacción de factores muy distintos (escuela, familia, formación profesional,
políticas sociales, laborales y económicas), y que pone de manifiesto en muchas
ocasiones la dificultad de coordinación entre las instituciones implicadas y los
contextos que se relacionan con ellas. Se trata además de un ámbito poco abordado
desde la investigación, particularmente en nuestro país, donde además son
relativamente recientes las experiencias que se están llevando a cabo sobre éste tema.
[10]
1.4 Nivel Institucional

En la asociación Holanda la persona sorda se enfrenta a situaciones de discriminación,


dificultad de acceso a la educación. El problema fundamental es de comunicación que
existe entre la persona sorda y las personas con audición normal en el ámbito laboral
y social.
2. Marco Teórico
2.1 Uso de la guía de lengua de señas

Guía de aprendizaje de la lengua de señas peruana es un documento con sugerencias


metodológicas para la organización de sesiones de aprendizaje de la lengua de señas
peruanas El año 2003 se consideró en el Perú como el “año de los derechos de la
persona con discapacidad y el centenario del nacimiento de Jorge Basadre Grohman”
puesto que existía conciencia de que la inclusión social de la persona sorda será un
proceso en el uso combinado de medidas médicas, sociales, y 24 educativas que
ayuden a las personas con discapacidad a alcanzar los más altos niveles funcionales
posibles, para integrarse a la sociedad. Considerando que el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (2007) reporto en la población sorda peruana el 57.34% que
no sabe leer ni escribir y el 42.66% que si lo sabe en el área urbana. [11]
2.2 Teorías de la Adquisición Lingüística

El lenguaje es la capacidad a través de la cual adquirimos la lengua de nuestro entorno.


Esta adquisición, sin embargo, supone complejos niveles de abstracción para adquirir
este sistema simbólico tan complejo a una velocidad sorprendentemente rápida. Lo
que llama la atención es cómo puedan lograrlo aún los niños, a una edad tan corta,
siendo este sistema tan complejo. Dentro de la Psicolingüística las teorías sobre el
Desarrollo del lenguaje son básicamente tres: Empirista, Innatista e Interaccionista.
Cada una de ellas plantea sus propios puntos de vista teóricos. [12] La teoría empirista
plantea que los niños aprenden su lengua por imitación y reforzamiento. Si el niño usa
una gramática apropiada recibe refuerzo y si no, es corregido. Skinner apoyaba esta
teoría en su libro "Social Behavior". Según esta perspectiva, los niños "aprenden" el
lenguaje de los adultos. Esta teoría tiene, como principal problema, la explicación del
desarrollo de la sintaxis en el niño. La perspectiva interaccionista considera que el
desarrollo del lenguaje es el resultado de la interacción entre la maduración biológica,
el desarrollo cognoscitivo y un ambiente lingüístico favorable. El niño no hace uso del
lenguaje hasta más o menos los doce meses porque no tienen la capacidad de
simbolizar. [13] [14]

2.3 Comunicación Total y Método Bimodal


En nuestro medio, la educación del sordo se desarrolla bajo tres corrientes: la Ora lista,
la de señas y la Bimodal. El Método Bimodal está basado en la filosofía de
Comunicación Total que incluye el uso del Lenguaje de Señas y la oralización
simultáneamente. Según Chavarría el oralismo es la creencia de que toda
comunicación con los niños sordos, así como la comunicación entre adultos sordos,
debe realizarse exclusivamente por medio de la palabra y la lectura labial. Está basado
en la teoría de que el uso del alfabeto manual y el idioma gestual, atrasan o impiden
que el niño sordo adquiera el uso de la palabra o el conocimiento del lenguaje de un
modo natural. El método oralista es, a veces, considerado como el método gramatical.
Es científico, sistemático y analítico, pero considerado por sus detractores como
artificial; aunque es muy difícil justificar esto último, ya que "el propósito del método
oral es proveer al niño de una herramienta comunicativa que le permita convertirse en
un ciudadano de primera clase: adaptado, con pensamiento crítico y económicamente
productivo en una sociedad mayoritaria fuera del contexto único de los sordos.. [15]
3. Antecedentes
3.1 Nivel Internacional
En el Programa de Lengua de Señas Cubana para maestros, intérpretes y padres de
niños sordos, presentó como objetivo el valor que tiene el domino de la lengua y la
necesidad de preparar a los maestros, interpretes en formación y padres como personas
bilingües por el papel que desempeñan en la formación de los niños, adolescentes y
jóvenes sordos. En la investigación se seleccionaron 4 grupos de estudio: GRUPO A
Formado por 25 maestros que laboran con niños sordos y tienen experiencia en la
especialidad de 3 a 5, 5, 6 a 10, 7, más de 10 años,13. GRUPO B Estaba conformado
por 20 intérpretes de LSC en formación que se desempeñan en diferentes provincias
y niveles de dirección de la ANSOC. GRUPO C Estuvo integrado por 25 padres de
niños sordos del Circulo Infantil “Año Internacional de la Mujer” y de la escuela René
Vílchez Rojas en la ciudad de la Habana. [15]

GRUPO D Estuvo conformado por 24 especialistas de diferentes sustratos


profesionales. De ellos 14 son oyentes y 10 son sordos. Llegando a la conclusión que
es importante la sistematización teórico- metodológico realizado por la autora en
este tema y su repercusión en las condiciones actuales del periodo de tránsito hacia
el modelo educativo bilingüe cubano para escolares sordos. Se recomienda elaborar
un manual que ilustre el contenido fundamental del nivel básico, como medio
complementario para la preparación en la LSC. [16]

3.2 Nivel Nacional


En su trabajo de investigación titulado Lenguaje de Señas entre Niños Sordos de
Padres Sordos y Oyentes. Considera como objetivo evaluar las diferencias
significativas en la comprensión del Lenguaje de Señas entre los niños de padres
sordos y los niños sordos de padres oyentes. Llegando a la conclusión que el niño
sordo con padres sordos maneja el Lenguaje de Señas de manera más adecuada. La
razón fundamental es la exposición natural a las señas que tiene el niño sordo cuyos
padres son sordos, la cual funciona como la muestra lingüística que va a adquirir.

En su objetivo busca brindar a los docentes una herramienta necesaria para el


desarrollo de contenidos curriculares en el aula que atiende a estudiantes con
discapacidad auditiva. Presentando su aplicación contextualizada y acompañada de
las orientaciones en la guía; donde orienta el desarrollo del contenido como una
adaptación de acceso para el abordaje pedagógico en el aula inclusiva que atiende a
niños con discapacidad auditiva. Llegando a la conclusión que es muy positivo que
tanto los familiares como los compañeros y profesores del niño con discapacidad
auditiva de las diferentes regiones de nuestro país, tengan la oportunidad de desarrollar
habilidades comunicativas en Lengua de Señas Peruana. [10]

4. Propuesta de solución
4.1 Descripción

Diseño y desarrollo de una aplicación Android para la enseñanza de la lengua de señas


peruanas y su relación con las interacciones didácticas del docente en los estudiantes
sordos de Cajamarca.
4.2 Tecnologías, métodos técnicas implementación

La tecnología que se va a desarrollar es en Android es un sistema de código abierto


(open source) -contrariamente a iOS, totalmente controlado por Apple-, lo que
significa que diferentes fabricantes pueden integrarlo en sus aparatos sin necesidad de
pagar licencia.
El sistema permite programar aplicaciones en una variación de Java llamada Dalvik.
El sistema operativo proporciona todas las interfaces necesarias para desarrollar
aplicaciones que accedan a las funciones del teléfono (como el GPS, las llamadas, la
agenda, etc.) de una forma muy sencilla en un lenguaje de programación muy
conocido como es Java. [17]

5. Referencias Bibliográficas

[1] E. V. Eulalia, «EL SOFTWARE EDUCATIVO Y SU INCIDENCIA EN LA UNIFICACIÓN DE LA


LENGUA DE SEÑAS DE LOS DOCENTES Y ESTUDIANTES DEL INSTITUTO ESPECIAL PARA
DEFICITARIOS AUDITIVOS “DR. CAMILO GALLEGOS” CANTÓN AMBATO PROVINCIA DEL
TUNGURAHUA DURANTE EL PERÍODO JUNIO A OCTUBRE,» Ambato, 2010.

[2] G. T. GOMES, «COMO FOMENTAR EL LENGUAJE DE SEÑAS COLOMBIANAS EN LOS


ESTUDIANTES DE SEPTIMO GRADO (7) DE LA INSTITUCION EDUCATIVA DE TERNERA?,»
Colombia, 2016.

[3] C. A. Á. R. Sindey Carolina Bernal Villamarin, «DISEÑO DE LA APLICACIÓN DE LENGUA


DE SEÑAS,» Ecuador, 2016.

[4] T. D. R. P. MENDOZA, «“DESARROLLO DE UN PORTAL WEB PARA LA ENSEÑANZA –


APRENDIZAJE DEL LENGUAJE DE SEÑAS EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL”,» Ecuador,
2014.

[5] M. C. W. ALEXIS, «INFORMATICAHOY,» Guayaquil, 2017.

[6] J. R. Á. JIMÉNEZ, «SONIDOS EN SILENCIO: COMUNICACIÓN NO VERBAL PARA


FACILITAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LOS JÓVENES CON
DISCAPACIDAD AUDITIVA DEL ECUADOR.,» Ecuador , 2014.
[7] E. M. A. Sanchez, «SONIDOS EN SILENCIO: COMUNICACIÓN NO VERBAL PARA
FACILITAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LOS JÓVENES CON
DISCAPACIDAD AUDITIVA DEL ECUADOR.,» Cuenca, 2015.

[8] I. S. G. Venavides, «Lenguaje de Señas entre niños sordos y padres sordos oyentes,»
Lima, 2012.

[9] I. S. G. Venavides, «Lenguaje de señas entre niños sordos de padres yoyentes,» Lima,
2012.

[10 Z. M. G. Malpica, «ESTRATEGIAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL,» Cajamarca, 2015.


]

[11 L. O. Apolaya, Efectos de la aplicación de un cuaderno de trabajo de a clave fitzgerald


] para dsarrollar el lengua estructurado del niño, Norma, 2013.

[12 M. Moya Navarro, Control de Inventarios y Teoría de colas, San Jose: UNED, 1999.
]

[13 H. M. Arriola, «Efectividad de la utilización de la dactilología en el aprendizaje de la


] lectoescritura del niño sordo,» madrid, 2008.

[14 S. Chavarría, «La Comunicación Total: Una filosofía de respeto,» mexico, 2001.
]

[15 N. Arias, «La educación inclusiva de niños sordos en la comunidad educativa,» Lima
] peru , 2005.

[16 F. d. F. d. P. d. l. U. d. B. (España), «Investigación cualitativa con la comunidad sorda,»


] Investigación cualitativa con la comunidad sorda, vol. 1, nº 1, p. 17, 2015.

[17 A. N. GONZALEZ, «que es android,» 11 febrero 2011. [En línea]. Available:


] https://www.xatakandroid.com/sistema-operativo/que-es-android. [Último acceso: 10
noviembre 2018].

[18 W. Laveriano. [En línea]. Available:


] http://aempresarial.com/web/revitem/2_10531_19552.pdf.

[19 M. A. Misari Argandoña, «Repositorio Academico USMP,» [En línea]. Available:


] http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/570/3/misari_ma.pd
f.

[20 R. A. Alvarez Tanaka, «Análisis y Propuesta de Impelemtación de Pronósticos y Gestión


] de Invmtarios en una Distribuidora de Productos Masivos,» Lima, 2009.

[21 L. Tanta De La Cruz, «Repositorio UNC,» [En línea]. Available:


] http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC/754/T%20658%20T169%202015
.pdf?sequence=1.
[22 J. L. Peña Chuquilín , «Diseño de un Sitema de Control de Inventarios Mediante el
] Método ABC y su Incidencia en la Gestión Logística de la Empresa C.H.C. Ingenieros
S.A.,» Cajamarca, 2014.

[23 S. N. Bocanegra Osorio, «Mermas de Combustible en la Empresa Grifos Cajamarca


] S.A.C. - Sucursales y su Incidencia Tributaria en el Ejercicio Económico 2013,» Trujillo,
2014.

Você também pode gostar