Você está na página 1de 6

Buenas noches a todos y a todas, para mí es un grato honor estar aquí

presentando del libro del Dr. Jesús Serna Moreno, titulado Republica
Dominicana. Identidad y herencias etnoculturales indígenas.

La presentación de un nuevo libro siempre es motivo de alegría, para mí,


como dominicana acostumbrada a convertir la menor oportunidad en fiesta,
es una noche de fiesta, donde me complace sobremanera comentar el
resultado de una seria y larga investigación por la cual se le concedió al
amigo Serna Moreno el grado de doctor.

Pensando en el esfuerzo y la responsabilidad que demanda terminar una


tesis doctoral y la alegría que debe sentir el autor de ver como las
sociedades que son objeto de su estudio valoran su loable esfuerzo por
rescatar o reivindicar el aporte de la cultura taina a la formación de las
identidades de estos respectivos países. Me vino a la memoria la frase que
en el antiguo Egipto solían poner en la entrada de las bibliotecas,
“Sanatorios del alma” y pensé

Libro que se editó en Santo Domingo por el Archivo General de la Nación, se


puso a circular en la propicia ocasión que se celebraba la décimo tercera
Feria Internacional del Libro dedicada precisamente a la hermana República
de México. Esa noche de gala, en la caseta del Archivo en la Feria también
entregamos a la sociedad dominicana 22 nuevos libros. Solo se hacia un
breve comentario de cada libro, solo se presentaba al público y se llamaba al
autor o autora. Solo se comento en extenso, en presentación formal el libro
de Serna Moreno RD identidad y herencias etnoculturales y esto así, no solo
porque la Feria estaba dedicada a México país de origen del autor, sino por
lo significativo que resulta que un cientista social extranjero realizara una
exhaustiva investigación sobre las herencias etnoculturales indígenas en la
sociedad dominicana actual.

Pasando a comentar el contenido del libro, este está estructurado en tres


capítulos que suman 148 páginas de fácil lectura. El primer capítulo aborda
los aspectos metodológico y de enfoque; el Segundo, los estudios sobre los
Tainos y el tercero, supervivencias etnoculturales indígenas. El contenido de
libro lo plasma el propio autor en las páginas iniciales, consiste en analizar
las identidades étnicas de la republica dominicana, y lo que el autor
denomina “sobrevivencias culturales indígenas en el ámbito caribeño”.
Serna Moreno comienza su análisis reconociendo carácter multiétnico de la
formación nacional dominicana e identifica lo que son las matrices
etnocultural y raciales originalmente constitutiva como la indígena, lo
blanca o europeo, y la negra o africana, además de otros componentes
étnicos procedentes de otras naciones chino-arabes, norteamericanas y
grupos provenientes de otros enclaves negros como haitianos cocolos y
estadounidenses negros así como otros elementos étnicos,, plantea que
actualmente la la cultura dominicana está constituida por el encuentro de
múltiples elementos de distintos orígenes predominando mayoritariamente
los mulatos y en menor grado lo negro y blanco.

En su estudio el dr. Serna Moreno asume un enfoque latinoamericanista en


base a la propuesta del antropólogo brasileño Darcy Ribeiro, sus reflexiones
la fundamente en especial con el concepto de PUEBLO NUEVO, cuya nota
distintiva es ser pueblos deculturados en su indianidad de su africanidad y
de su europeidad poa ser una configuración étnica nueva, PUEBLOS
NUEVOS.

Serna moreno refuta de ideas predominantes en Latinoamérica que minimiza


la contribución de indígena en la construcción en la constitución de la
nación y en la identidad cultural caribeña en el entendido que los pueblos
indígenas desaparecieron él le siglo XVI. Los pueblos nuevos concepto como
dije esta asumido de Darcy Ribeira recibieron de los indígenas dos legados
básicos al decirle al doctor, el primero los cuales vino dado por la fórmula de
la supervivencia ecológica en los trópicos, que le ensenaron como producir la
condiciones materiales de existencia de sus sociedades.

Y en segundo lugar, también destaca el autor una inmensa contribución


genética. El denominado blanco de estos pueblos afirma Serna Moreno no es
más que un mestizo generado por los europeos en los vientres de mujeres
indígenas, como el número de hombres siempre fue muy pequeño, estas
poblaciones son mas genéticamente mas indígenas que caucasoides. De
este modo, la cultura indígena es trasmitida por los relevos multirraciales
que van llegando y transculturandose al ser los españoles y los africanos
extraños a la tierra, a la explotación de la tierra, les correspondió a los
mestizos ser los portadores del conocimiento de la tierra y sus recursos.

A continuación Serna Moreno describe un conjunto de conceptos que


considera cruciales para su análisis en particular, entre los que analiza el
conceptos de cultura, etnicidad, identidad, e identidad étnica y etnicidad,
Proto-etnia, protocultura transculturación y lengua, destaca la riqueza
incuestionable de los pueblos indígenas, los cuales han aportado gran parte
de la cotidianidad de caribe hispánico, de acuerdo con el autor del texto que
nos ocupa antes de entrar en el siglo azucarero los pueblos del Caribe
hispano poseían una identidad de enorme magnitud, además de disponer de
una rica cultura, de una idiosincrasia que aunque resultan afectadas por el
sistema de plantación azucarera esclavista no se destruyó y se mantiene
viva.

El tercer y último capítulo de su libro lo destina Serna Moreno al análisis de


la supervivencia de los aspectos etnoculturales indígenas de República
Dominicana enfatiza en la necesidad de revalorizar el aporte indígena en el
caribe contemporáneo y en especial Republica Dominicana. Constata el
autor como algunos intelectuales dominicanos y en especial Manuel García
Arévalo vincula la identidad nacional al indigenismo mientras otros como
Carlos Andújar quien a pesar de reconocer que nuestra identidad es fruto de
la convergencia ciertos grupos étnicos está según Carlos Andújar tiene como
referencia básica lo africano y lo europeo. Idéntico razonamiento al de Carlos
Andújar encontramos en Bernardo Vega quien afirma que el escaso contacto
entre españoles y negros esclavos por los indios limitó el impacto de la
cultura indígena sobre la dominicana, a su juicio el romanticismo de algunos
intelectuales dominicanos ha llevado a modo inconsciente a sobre valorar la
influencia indígena como una forma hacer justicia a la raza aniquilada o peor
aún, como un medio para su contrarrestar la estimada influencia africana
por razones de prejuicio.

Dentro de los autores dominicanos, existen varios trabajos que desde las
primeras décadas del siglo XIX reconocen los aportes y la presencia taina en
la sociedad dominicana actual. Uno de estos autores que reivindica los
aportes de la sociedad taina desde el punto de vista genético y el Dr. Serna
se acerca bastante a sus planteamientos, es sin lugar a dudas Guido
Despradel Batista, Lamentablemente Serna Moreno no tuvo la oportunidad
de conocer sus obras antes de escribir su libro. Dos semanas antes de poner
al circular el libro de Serna se reeditaron tres tomos de su obra de este
autor.

Guido Despradel, fue doctor de medicina, conocía muy bien las teorías en
genéticas de Gregorio Méndez y es uno de los que plantea con mayor fuerza
la reivindicación de los aportes indígenas y sobre todo la supervivencia
genética del indígena por mediación del mestizo, punto en el que coincide
con el planteamiento doctor Serna Moreno sobre todo en su ensayo muy
conocido y titulado “las raíces de nuestro espíritu” este es un ensayo
ampliamente conocido por los cientistas sociales dominicanos ya que se
publicó en forma de folleto en 1936. Veamos brevemente los planteamientos
del doctor Guido Despradel. Según Guido en la formación de nuestro tipo
étnico nos vemos obligados a aceptar que la estructura de nuestro espíritu
cuenta efectivamente el factor indio. Está claramente demostrado afirma
Guido que la trasmisión de los caracteres hereditarios, la madre jugar un
papel superior al padre. Y es en los cruzamientos de españoles e indios, la
india era la madre. por lo tanto el mestizo resultante de las primeras
uniones era biológicamente hablando más indio que español. En las primeras
uniones los caracteres predominantes en el tipo racial pertenecían al indio,
después, en la sucesivas uniones cuando el mestizó se desvió del indio y se
unió al español y al negro estos caracteres predominantes pasaron a ser
recesivos. Pero esto su desaparición nique se cesaran de transmitirse, en los
tipos resultantes de de la uniones sucesivas, ningún factor hereditario
muere dice guido, dejará de manifestarse en un determinado número de
generaciones, pero esto es para reaparecer más tarde, fuerte y radiante en
un número de seres de ciertas determinadas generación.

Es decir como dije al principio viene perfectamente al planteamientos o al


esfuerzo que hace el doctor Moreno por reivindicar el aporte de la cultura
indígena a la formación de nuestra identidad.

Además del estudio de Guido Desparadel, en 1948 el también doctor José de


Jesús Álvarez Perelló realizó una investigación donde plantea que al menos el
17% de la población actual, dependiendo de las diferentes regiones del país,
conserva genes indígenas. Este estudio de Perelló fue reproducido en 1973
en la revista EME Y EME Estudios dominicanos, y se basó en factores
sanguíneos y en la teoría de que los conquistadores se mezclaron en
proporciones que se ignoran con las mujeres indígenas.

Otro experto dominicano, el Dr. Norman de Castro, fallecido hace varios


años, realizó un estudio que confirmó el que llevó a cabo Álvarez Perelló.

Recientemente, el pasado 17 de julio la prensa dominicana publicó un


estudio que muestra que el 15% de los dominicanos actuales tienen genes
tainos que no se encuentran en ningún otro lugar, según las conclusiones de
una investigación iniciada en el 2006 que determinó también que otro 15%
conserva rasgos genéticos euroasiáticos y que el grueso de la población
dominicana el 70% restante, tiene ADN de origen africano. El responsable de
esta investigación del Dr. Martínez Cruzado, encargado del Departamento de
biología de la Universidad de Puerto Rico explicó que basaron en la teoría de
que al ADNmitoconcrial solo se hereda por la línea materna y el equipo
tomo muestra de 1200 dominicanos de fluido oral. Sobre esta investigación
en particular que recuerdo que hace dos años este método fue seriamente
cuestionados por considerarlo arbitrario,

Pero traigo a colación este hecho tan reciente, solo para corroborar lo
que plantea del Dr. Serna Moreno en su libro, cuando dice que en los
últimos años el tema ha despertado gran interés. Sé que actualmente
se están realizando varias investigaciones que intentan determinar la
composición genética de los dominicanos, como es el caso de un grupo
de experto del Museo del hombre dominicano y del Instituto de
innovación en Biotecnología e industria. Por otro lado, en el país se han
estado formando diferentes grupos con el objetivo de rescatar la
memoria histórico de la población taina. Ejemplo de esto el grupo
Guambancex viento y agua Gente dedicada a la investigación y
divulgación de la presencia indígena en la isla de Kiskeya, su cultura y
lo que queda de ella., quienes el pasado 11 de agosto celebraron el día
Internacional de los pueblos originarios, con ceremonias y rituales
tainos y presentaron varios trabajos de investigación sobre la cultura
taina. La misión de Guabancex Viento y Agua, como fundación cultural,
es establecer un diálogo con las nuevas generaciones, para romper el
hechizo que ha implicado la conflictiva articulación de nuestras raíces.
Y Con ello se pretende:

* Acentuar los mejores valores de la cultura taina, tales como la


colaboración humana, el intercambio recíproco y la justicia social, para
promover la convivencia pacífica y la amistad.

* Recuperar mediante la educación en preservación ambiental la


conciencia ecológica y el respeto por el entorno natural y social.

* Reconocer en el singular mestizaje taino-euro-africano, el origen de


las manifestaciones culturales actuales;

* Promover la investigación-acción sociocultural de los jóvenes y


difundir sus hallazgos mediante giras, excursiones, senderismo, y el
uso de nuevas tecnologías relacionadas con las redes virtuales
(cámaras digitales, celulares, etc.);

* Elaborar la propuesta de un eje transversal en el sistema educativo,


que abarque desde los 3 años hasta la educación de postgrado, a fin
de reencontrar las raíces soldadas en una de nuestra cultura.

En las páginas finales de su valioso ensayo Serna Moreno arriba a la


conclusión de que tanto en sus estudios dominicanos como la biografía a la
que tuvo acceso, se subestima o bien se idealiza y sobredimensiona su
presencia en identidad dominicana. así mismo el doctor Serna Morenos
presenta una relación de las principales expresiones actuales de la cultura
indígena en la sociedad dominicana en diversos ámbitos ,sobre todo en el
ámbito de la cultura material lo que tiene que ver con viviendas utensilios,
alimentos, instrumentos agrícolas, trasporte, artesanía, etc., es evidente que
en el campo económico donde mayor se aprecia el impacto de la cultura
indígena sobre la identidad dominicana, aunque progresivamente hay que
admitir que esta influencia se ha ido disminuyendo en el campo de la
agricultura por ejemplo podemos identificar el conuco y el sistema de la roza
como las dos principales herencias.

Para concluir, destaco dos de las conclusiones a las que arriba el doctor
serna moreno, primero, resalta el proceso de mestizaje, que incluyó a negros
y mulatos, originados en los polos de colonización hispana como: Cuba,
República Dominicana y Puerto Rico, el cual se fundamentó en los saberes y
valores etnoculturales indígena.

Y segundo, el autor resalta como en la Republica Dominicana el predominio


fillhispanismo ha tendido a distorsionar la autopercepción que el pueblo
tiene del origen etnocultural de la dominicanidad negando tanto las partes
negra y distorsionando la de origen indígena en el etnos nacional dominicano
lo cual comparto. Sin embargo, como el propio autor plantea en los últimos
años el interés por el mundo taino aumento y se cuentan con varias
organizaciones que tienen como tarea rescatar y difundir la cultura taina. El
paso

Para concluir debo decir que la obra de Serna Moreno constituye un esfuerzo
por rescatar o por revindicar el aporte de la cultura indígena a la formación
de nuestra identidad. Y con ello enriquece el acervo bibliográfico nacional.
Nuestro deseo es que esta publicación logre convertirse en obra de consulta
que abra espacios de discusión, reflexión, comprensión y sobre todo que
contribuyan al desarrollo de una conciencia histórica crítica.

Você também pode gostar