Você está na página 1de 26

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS


ESCUELA DE DERECHO

DERECHO ADMINISTRATIVO

Autores: Fernández William


CI: 27.381.175
Rivero Rafael
CI: 26073432
Vielma Wilmer
CI: 25.464.866

Profesor: María García

San Diego, Noviembre de 2017

1
Introducción

Desde las civilizaciones antiguas las sociedades humanas han debido suministrar los
recursos con los cuales hacían y hacen frente a sus constantes necesidades. Inicialmente
el grupo que controlaba el poder en la comunidad era el mismo que determinaba cuál
era la mejor forma de satisfacer los requerimientos comunales.
Hasta el siglo XVIII, como hemos explicado, la idea de Estado se encontraba
confundida con la persona del monarca, baste recordar la frase de Luis XV, con la cual
con la cual se ilustra el fenómeno de plenipotencia al ser él, el máximo exponente del
absolutismo: "El Estado soy yo". Con el advenimiento de la Ilustración en occidente,
la precisión de los elementos que integran el Estado moderno, tal y como hoy lo
conocemos, se conformaron plenamente. El gobierno se entendió, a partir de las ideas
de los filósofos políticos de la época, sólo como uno de los elementos del fenómeno
estatal, al cual, la población que es la esencia de la existencia del Estado, le puede
organizar, estructurar y modificar para lograr el beneficio de la sociedad.
Hoy la mayor parte de los Estados del orbe han conformado su estructura
gubernamental según las pautas de la división de poderes; que fue la respuesta que
Montesquieu encontró para ofrecer una solución al absolutismo despótico que privó en
Europa hasta el fin de la edad Media.
La administración Pública surge, como el mecanismo que tiene el Estado para
desenvolver sus funciones en el nuevo mundo moderno.

2
Administración Pública
La administración pública está conformada por un conjunto de instituciones y de
organizaciones de carácter público que disponen de la misión de administrar y gestionar
el estado y algunos entes públicos. La capacidad funcional del estado y de sus
instituciones depende del trabajo de personas naturales o funcionarios públicos,
capacitados para ejercer sus funciones de responsabilidad social. Al tratarse de una
administración pública le corresponde hacer de nexo directo entre los ciudadanos y el
poder político de turno y por supuesto atender y satisfacer todas las demandas que los
ciudadanos puedan acercar. La administración pública, es por lo tanto la
materialización de la función ejecutiva del estado.

El Derecho Administrativo
El derecho administrativo es una rama del derecho público que regula la relación entre
particulares y la Administración Pública. El Derecho Administrativo regula
únicamente las actuaciones de la Administración Pública cuando los órganos
administrativos están conferidos de potestades públicas, es lo que se conoce
como imperium, a lo cual también los autores han denominado como potestad
administrativa. Como materialización de la actividad administrativa es una tarea
ejecutada por el Estado que consiste en una actividad concreta, continua, practica y
espontánea de carácter subordinado, que tiene como finalidad la satisfacción de
necesidades colectivas y de los individuos en relación a un orden jurídico establecido;
contando para ello con una estructura jerárquicamente organizada.

El derecho administrativo consigue regular a todas las oficinas, órganos y entes


públicos que se encuentran dentro de la administración pública ya sea ésta centralizada
o descentralizada, de igual modo, organiza dicha administración y hace efectivo el
desenvolvimiento de la actividad administrativa ejercida por sus órganos para lograr la
satisfacción de las necesidades de los particulares así como el interés público y social
de la nación.

Complejo de principios y normas de Derecho público interno que regula: la


organización y comportamiento de la administración pública, directa e indirectamente;
las relaciones de la administración pública con los administrados; las relaciones de los
distintos órganos entre sí de la administración pública; a fin de satisfacer y lograr las
finalidades del interés público hacia la que debe tender la Administración.

3
Fuentes del Derecho Administrativo
La Constitución: Puesto que el derecho administrativo estudia la estructura de
uno de los órganos jurídicos del Estado (la administración) y el ejercicio de la función
administrativa (facultades del Estado en el órgano “administración” y limitaciones a
las mismas, en los derechos de los habitantes), fácil es advertir la importancia del
derecho constitucional y concretamente de la Constitución como fuente del derecho
administrativo. La constitución al ser el cuerpo jurídico supremo y ser de carácter
imperativo, contiene normas que los ciudadanos tienen que obedecer al igual que el
estado, llegando a una armonía en donde el estado no tiene el poder ni la justificación
de violentar los derechos individuales de los ciudadanos y en el que estos son capaces
de vivir en sociedad con el estado como sus regulador. Por lo tanto se entiende que el
derecho administrativo se determina tanto las funciones y limitaciones ejecutivas del
estado, desprendida del texto constitucional.
La Ley: Es todo acto sancionado por el Poder Legislativo de acuerdo al procedimiento
previsto en la Constitución a tal efecto. El Poder Legislativo puede legislar sobre todas
y cualquiera de las actividades realizadas por el Poder Ejecutivo, sin otra limitación
que la de que la ley establezca una regulación razonable. Salvo ese límite, que es por
otra parte común a todas las leyes del Congreso, éste puede dictar normas para
cualquier función realizada por la administración: Puede legislar sobre la función
pública y el servicio civil, sobre la organización y el funcionamiento administrativo
interno, sobre cualquiera de los actos que dicta la administración, incluso los así
llamados “actos de gobierno” (doctrina que hoy puede reputarse errónea sin lugar a
dudas), sobre procedimiento, actos y contratos administrativos, recurso jerárquico, etc.
Se entiende que la función del poder legislativo es determinante en la manera de cómo
ha de actuar el poder ejecutivo, mediante las leyes orgánicas o especiales de ámbito
administrativo.
Los Reglamentos: Mientras que la Constitución es cualitativamente la fuente más
importante del derecho administrativo, pues es la fuente suprema y orientadora de toda
esta disciplina, el reglamento es la fuente cuantitativamente más importante, dado que
la mayor parte de las disposiciones del derecho administrativo se encuentran contenidas
no en la Constitución ni en las leyes, sino en los reglamentos emanados de la
administración. En nuestro concepto, un reglamento es una declaración unilateral
realizada en ejercicio de la función administrativa que produce efectos jurídicos
generales en forma directa.

4
La Jurisprudencia: La jurisprudencia es el conjunto de interpretaciones
reiteradamente concordantes del orden jurídico positivo hechas por órganos
jurisdiccionales. Es la fuente indirecta en el derecho administrativo en Venezuela. La
Jurisprudencia que emana del TSJ y en su sala político administrativo se ha convertido
en elementos claves de la interpretación de las leyes. Si una sentencia crea una norma
para la solución de un caso concreto, es entonces, cuando se establece la jurisprudencia.
La Costumbre: La costumbre surge como fuente de derecho cuando hay el
convencimiento popular abonado por una práctica y un cumplimiento usual, de que una
regla determinada de conducta humana es una norma jurídica. Pero la costumbre no
puede ser admitida como fuente de derecho administrativo a menos que una ley
expresamente la autorice, pues las constituciones prohíben generalmente que nadie sea
obligado a hacer lo que la ley no manda ni privado de lo que ella no prohíbe.
En el caso venezolano, es acogida por el Derecho Civil y Mercantil, pero descartada
totalmente por el Derecho Penal. Sin embargo, podría admitirse, a la inversa, que la
costumbre puede crear derechos de los administrados frente a la administración, ya que
la anteriormente mencionada limitación constitucional (nadie está obligado a hacer lo
que la ley no manda) está concebida fundamentalmente en relación a los individuos, y
no al Estado; por ello, del mismo modo que la administración podría crearse ciertas
obligaciones mediante un reglamento autónomo (y no podría crear deberes a los
administrados), así también puede crearse obligaciones frente a los particulares
mediante la observancia usual y reiterada de una determinada norma de conducta.
Entendemos, en definitiva, que la costumbre puede ser aceptada como fuente
únicamente en cuanto contenga la creación de derechos para los administrados frente a
la administración.

Relación del Derecho Administrativo con las otras ramas del Derecho.
Con el Derecho Civil: Están vinculadas directamente al derecho administrativo, los
asuntos jurídicos concernientes a la persona natural y jurídica, los actos jurídicos, los
contratos, el régimen legal privado, las obligaciones la prescripción y la indemnización.
Todas estas acciones de carácter civil, han de ser registrados y regulados bajo la tutela
del estado, afianzándose del derecho administrativo.
Con Derecho Procesal Civil: La administración desarrolla sus actividades mediante
procesos y procedimientos para llevar acabo las demandas administrativas, las
resoluciones, las impugnaciones y la ejecución de resoluciones administrativa, las
cuales pueden ser cuestionadas por los procesos contenciosos administrativos.

5
Con el Derecho Constitucional: El derecho administrativo tiene su origen en el
derecho constitucional ya que en un estado democrático todos los organismos públicos,
las normas que sustentan, las funciones y las actividades se desprenden del derecho
administrativo con su fuente en la Constitución.
Con el Derecho Penal: En la legislación penal existen normas expresas, referentes a
los delitos contra los deberes de función y deberes profesionales contra la
administración pública. El régimen disciplinario administrativo tiene sanción y se
vincula a lo penal.
Con el Derecho Internacional: El estado dentro y fuera de sus fronteras territoriales
cumple como actividades administrativas, por lo que el estado puede valerse de sus
propios órganos acreditados en el exterior, como son las embajadas, consulados, las
cuales cumplen con actividades administrativas.

Principios que rigen el funcionamiento de la función pública.


La primera mención de estos principios están estipulados en el artículo 142 de la
constitución: “… y se fundamentan en los principios de honestidad, participación,
celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en
el ejercicio de la función pública, con sometimiento pleno a la ley y al derecho.”
Igualmente en la Ley Orgánica de Administración Publica se describen a fondo tales
principios:
 Principio de la Legalidad (Art. 4)
 Principio de la Administración Publica al Servicio de los Particulares (Art. 5)
 Principio de Rendición de Cuentas (Art. 11)
 Principios que rigen la Actividad de la Administración Publica (Art. 12)
 Principio de la Publicidad Normativa (Art. 13)
 Principio de la Responsabilidad Patrimonial de la Administración Publica
(Art. 14)
 Principio de la Responsabilidad Fiscal (Art. 17)
 Principio del Funcionamiento Planificado y Control de la Gestión y de los
Resultados (Art. 18)
 Principio de Eficacia en el Cumplimiento de los Objetivos y Metas Fijados
(Art. 19)
 Principio de Eficiencia en la Asignación y Utilización de los Recursos
Públicos (Art. 20)

6
 Principio de Suficiencia, Racionalidad, Adecuación de los Medios de los
Fines Institucionales (Art. 21)
 Principio de Simplicidad, Transparencia y Cercanía Organizativa a los
Particulares (Art. 22)
 Principio de Coordinación (Art. 23)
 Principio de Cooperación (Art. 24)
 Principio de la Lealtad Institucional (Art. 25)
 Principio de Competencia (Art. 26)
 Principio de Jerarquía (Art. 28)
 Principio de Descentralización Funcional (Art. 29)
 Principio de Descentralización Territorial (Art. 30)
 Principio de Desconcentración Funcional y Territorial (Art. 31)

El Estado
El Estado es la organización política, dotada de atribuciones soberanas e
independientes, que integra la población de un país. Hace referencia a la organización
social, política, coactiva y económica, conformada por un conjunto de instituciones,
que tienen la atribución de regular la vida en sociedad. Como término polisémico,
designa también a todo aquel país soberano, reconocido como tal en el orden
internacional, así como al conjunto de atribuciones y órganos de gobierno de dicho
país.
Es la sociedad política y jurídicamente organizada capaz de imponer la autoridad de la
ley en el interior y afirmar su personalidad y responsabilidad frente a las similares del
exterior. Los Estados pasan, las naciones, quedan; ya que hubo Estado esclavista,
feudal, etc., en una misma Nación. En un Estado puede haber varias naciones, pero no
se concibe una nación que contenga varios Estados.
Según Adolfo Posada, el Estado, “es una organización social constituida en un
territorio propio, con fuerza para mantenerse en él e imponer dentro de él un poder
supremo de ordenación y de imperio, poder ejercido por aquel elemento social que en
cada momento asume la mayor fuerza política” (Osorio, Manuel, Diccionario de
ciencias jurídicas y políticas, Buenos, Aires, Argentina, Heliasta, 24va, 1997).

7
El Estado es una agrupación humana, fijada en un territorio determinado y en la que
existe un orden social, político y jurídico orientado hacia el bien común, establecido y
mantenido por una autoridad dotada de poderes de coerción, es la forma en la que está
organizado políticamente un país, puede considerarse también como la estructura de
poder que se asienta sobre un determinado territorio y población. Para que la
agrupación humana que compone un Estado sea considerada como tal, debe estar
permanentemente establecida en su suelo, suelo que se denomina patria; que deriva de
dos vocablos latinos: terra patrum (tierra de los padres).

Los elementos que constituyen a un Estado los cuales son:


Territorio.
El territorio, el espacio físico en donde los individuos conviven en sociedad, constituye
uno de los elementos esenciales del Estado. El territorio es necesario para que el estado
realice sus funciones y cumpla sus fines. El territorio es fuente de recursos, ámbito de
desarrollo de actividades, hábitat de la población y se proyecta como parte del
ecosistema terrestre.
Población.
Es aquel grupo formado por personas que viven en un determinado lugar, la población
desempeña, desde el punto de vista jurídico, un papel doble. Puede, en efecto, ser
considerada como objeto o como sujeto de la actividad estatal.
Poder.
El poder estatal es aquella facultad política correspondiente a los poderes públicos y
que consiste en la capacidad de dirección superior de todos los asuntos que se incluyen
en el ámbito político de un sistema en particular. Este poder estatal puede observarse
desde distintas perspectivas:
Internacional: Desde el ángulo externo, el poder estatal se percibe como poder nacional,
y se conceptualiza como la suma de los atributos que puede movilizar un Estado frente
a otros en situaciones de conflicto.
Poder institucionalizado y formalizado: desde una perspectiva político‑jurídica se
entiende al poder estatal institucionalizado como soberanía.

8
Tipos de estado según el sistema o régimen que poseen
Estado Unitario.- Es aquel que poseen las repúblicas centralistas, en donde el poder
se concentra en la capital, tanto el ejecutivo, el legislativo y el judicial (aunque existan
mecanismos y dependencias departamentales que permitan una mejor administración,
en cuanto a asuntos locales). En estos estados, las directrices para el gobierno del resto
del país son dirigidas desde el centro.
Las entidades o provincias se dividen en departamentos, cuyos gobernadores y demás
funcionarios, son designados desde el poder central. Cuentan con una única
constitución y leyes, que son para todo el territorio, a diferencia por ejemplo de los
estados federales, que cuentan con constituciones estatales e independencia (en cuanto
a su régimen interior), los estados unitarios no cuentan con independencia en su ámbito
interior de gobierno, sino que dependen de las decisiones tomadas desde el poder
central. Un ejemplo de estado unitario o centralista, fue el que tuvo México desde 1836
hasta 1846. Algunos ejemplos de estados unitarios actuales son Francia, China y
Colombia. Los pilares del estado son la población y el territorio que les pertenece. En
la foto toma aérea de la ciudad de México.
Estado Federal.- Son estados que se componen de la unión de varios estados que son
libres y soberanos en cuanto a a su régimen interior de gobierno, pero que se encuentran
unidos a una entidad federal que conforma al país.
En ellos existe una descentralización política y en cuanto al gobierno, pues en ellos el
poder se reparte en niveles federal, y local (por ejemplo en México que es a nivel
federal, estatal y municipal), es un régimen en el cual, las entidades federativas cuentan
con libertades para la promulgación de leyes, manejo de impuestos, y de gobierno, en
cuanto a lo que corresponde a su territorio y gobierno interior, son entidades sub-
nacionales que permanecen sujetas a la unión de la federación, por medio de la
constitución federal. En estos estados federales, las entidades federativas, cuentan con
una autonomía muy elevada, para la toma de decisiones, la elección de sus autoridades,
autonomía judicial y legislativa, pero siempre sujetándose a la constitución federal, que
distribuye las competencias que existen entre los órganos de gobierno centrales y
descentralizados de la federación y que es la baza de la unión federativa.
Separación estatal, dentro de un país con sistema federal, cada estado perteneciente a
la unión, cuenta con poder e independencia en cuanto a su régimen interior de gobierno.
Estado Confederado.- En general es muy similar al estado federal, pero en este caso,
cada estado cuenta con mayores libertades, es decir, es más descentralizado, delegando
casi únicamente las cuestiones del ámbito internacional (con otros estados soberanos e
independientes), a la federación de la que forman parte.

9
Estado Compuesto.- Se trata de aquellos estados que surgen como consecuencia de la
unión de dos estados soberanos, bajo un mismo gobierno, en torno a un mismo
gobernante (en este caso se llaman estados de unión personal), es el caso de algunos
estados monárquicos, en donde el monarca asume el gobierno de dos países, pero el
poder y la administración no se unifican, siendo independientes cada uno de los
estados, pero siendo gobernados por la misma autoridad (el monarca). Se trata de algo
que fue muy común en las monarquías europeas, en donde un mismo monarca
gobernaba estados independientes (países).
La acuñación de moneda y en general de dinero, es una facultad propia que poseen los
estados soberanos, solo ellos pueden expedir dinero de curso legal, dentro de sus
territorios.
Así también, los estados cuentan con la facultad de crear y cobrar impuestos, para el
mantenimiento de los órganos del estado en cuestión.
Estado de unión real.- Se trata de los estados que se conforman tras la unión voluntaria
de ambos estados, bajo el gobierno de un mismo gobernante, es el caso del estado
austro-húngaro.
Tipos de estados según su forma de gobierno:
Estados Teocráticos.- Son aquellos que se encuentran en conformidad con las
doctrinas de una determinada religión, expidiendo leyes de tendencia religiosa. La
política y las instituciones están basadas o tienen fuertes lazos con los cánones que
predica la religión, que por otro lado suele ser religión de estado, es decir, una religión
oficial, convirtiéndose entonces en estados “confesionales”. En ellos se favorece a la
religión del estado (aunque puedan coexistir otras religiones), siendo que en gran parte
de los casos históricos de estados de este tipo, existe un ambiente de intolerancia hacia
sectores de población que no coincidan con las creencias oficiales, como ha sucedido
por ejemplo en los estados islamistas de los primeros califatos musulmanes, el estado
tibetano (antes de la intervención del gobierno central chino), o los estados pontificios
en la Europa medieval.
En la actualidad los estados que tienen una tendencia altamente religiosa y que cuentan
con una notoria influencia de la religión, en sus políticas de gobierno, leyes e
instituciones, son la monarquía Saudí (musulmán), la república de Irán (musulmán), el
estado israelí (Judío), y el estado Vaticano (católico).
Estados Monárquicos.- Se trata de aquellos estados que poseen como forma de
gobierno la monarquía. En ellos el poder ejecutivo es ejercido por un soberano
(emperador, rey o príncipe), y por ministros designados, ya sea por el soberano
gobernante o por el poder legislativo (cámara de senadores, de diputados, de lores o su

10
equivalente). En este tipo los poderes se acumulan en la persona del monarca,
familiares y allegados, pues el monarca suele tener la facultad de designar ministros
ejecutivos, y en algunos casos a las autoridades jurisdiccionales y legislativas.
Estos pueden ser absolutistas como en el caso de las monarquías europeas que se
sucedieron desde el siglo XV al XVII, o como en el caso de estados monárquicos
actuales, como la monarquía kuwaití y de arabia Saudita. En ellos las leyes y
disposiciones de gobierno se ven directamente influenciadas por los deseos del
monarca, aunque en la actualidad, la mayoría de los estados monárquicos cuentan con
parlamentos o diputaciones legislativas y poderes judiciales independientes del poder
ejecutivo, quienes proponen o ratifican a los ministros y autoridades ejecutivas, así
como comparten las labores gubernativas dentro del estado y/o las políticas dirigidas
al extranjero.
Estado Democrático.- Son aquellos que permiten se puedan elegir sus gobernantes
por la colectividad que forma parte de ellos, es decir, los funcionarios son elegidos por
el pueblo mediante elecciones, y que permiten una participación de los ciudadanos en
las gestiones de gobierno, ya sea directamente (como en estados regidos por
democracia directa), o por medio de funcionarios elegidos para representar a los
intereses de cierto sector de la colectividad, es decir, por medio de los representantes
(diputados, senadores, etc.). Generalmente los estados democráticos suelen ser
repúblicas, pero también se consideran estados democráticos, aquellos estados que, si
bien cuentan con monarquía, esta es parlamentaria, y las decisiones administrativas y
gubernativas recaen en los funcionarios elegidos por el pueblo.
Dictatorial.- Se entiende por estado dictatorial, a aquellos estados cuyo sistema de
gobierno en donde las libertades políticas, y sociales, se deterioran, y la dirección de la
administración y el gobierno es monopolizado por el ejército, un partido político, o por
poderes fácticos como una institución religiosa o la élite económica, siendo común que
se utilice el uso de la fuerza pública (policía, ejército), para el mantenimiento del poder
de los dirigentes y erradicar o contener a las disidencias y la oposición, así como para
mantener el orden social, económico, político y “el estado de cosas”.
Estados Totalitarios.- Son aquellos cuyo gobierno es ejercido por un solo partido
político o en su caso religioso, y predomina la intolerancia hacia otras vertientes
políticas, manteniendo una línea “dura”, utilizando con frecuencia la fuerza, para el
mantenimiento del poder y la represión de la oposición y las disidencias políticas. Estos
estados totalitarios pueden ser de tendencia política izquierdista, derechista o en su caso
religiosa.
En ellos hay pocas libertades políticas, sociales y no se permite que otros partidos
políticos accedan al poder (o como en el caso de los estados totalitarios comunistas, se

11
prohíbe la existencia de otros partidos políticos que puedan disputar el poder). En
muchas ocasiones los partidos políticos cuentan con el apoyo (o son promovidos), por
las fuerzas armadas del país, siendo que suelen iniciar o terminar como dictaduras,
aunque pueda haber “elecciones” periódicas.
Algunos estados totalitarios de derecha fueron la Alemania nacional socialista y la
Italia fascista, y un ejemplo de estado totalitario de izquierda lo fue la unión soviética,
durante los periodos en que el poder fue ejercido respectivamente por los partidos
Nacional socialista, partido comunista y partido fascista respectivamente.
Estado Nacional.- Se trata de la organización social, jurídica, política, económica y de
identidad nacional, que engloba a todo el territorio o país y se rigen por una constitución
que pertenece a una misma nación, por ejemplo nación mexicana y su territorio, nación
china y su territorio, así como a sus instituciones políticas, administrativas y de
gobierno. Cuenta con soberanía sobre todo su territorio tanto en el orden interior, como
en el exterior ante otros estados independientes (países), y engloba (dependiendo del
sistema político y de gobierno que posea), a estados (libres e independientes dentro de
su ámbito interior), departamentos o provincias (que dependen directamente de un
poder central), es decir, los estados nacionales son a lo que comúnmente denominamos
simplemente como países. Estos estados pueden ser repúblicas o monarquías.
Estados interiores.- Se les denomina simplemente como estados a las entidades
estatales, que existen dentro de una federación. Coloquialmente se les denomina
simplemente como estados más el nombre propio del estado en cuestión, a los estados
soberanos (en su régimen interior), que pertenecen a una república federal, ya se trate
de una unión de estados (por ejemplo los estados unidos mexicanos), o una federación
(como la federación rusa), así como una confederación (como la antigua liga de Delos
que confederaba a varias ciudades estado griegas o la confederación de estados
norteamericanos).
Ciudad estado.- Es uno de los tipos de estado que existieron en la antigüedad, se trata
de ciudades que poseían instituciones propias y gobierno propio, eran independientes
de otros estados y reinos. Es el caso de las antiguas ciudades de Lagas, Ur y Uruk en
la antigua Sumeria, y de ciudades estado (polis), en Grecia como Atenas, Esparta, o
Tebas. Actualmente un ejemplo de este tipo, es el estado vaticano que se constituye
territorialmente de la “ciudad” del vaticano y que está dentro de la ciudad de roma, y
así mismo dentro de la república de Italia, pero que es un estado soberano e
independiente de estos.

12
Formas De Estado
El concepto de “formas de Estado” tiene una extensión de significado muy amplia, lo
que confiere al vocablo gran libertad de interpretación. Este concepto es utilizado por
algunos especialistas en Derecho Político para diferenciar la distribución espacial de
la actividad estatal de la distribución de tal actividad entre los órganos que componen
el Estado o “forma de gobierno”. Este significado de “formas de Estado” refiere al
grado de descentralización –y consiguiente centralización– con base territorial,
existente en un Estado.
Así, se distingue: Estado Unitario, Estado Federal y Estado Confederado. Otros
autores usan el concepto de “formas de Estado” en su acepción de “formas de
gobierno”: Estado Democrático, Estado Totalitario; Estado Republicano, Estado
Monárquico. Un tercer significado de “formas de Estado” hace referencia a los
derechos del individuo vis a vis el Estado y al papel que el Estado desempeña en la
gestión del orden social, en particular, del orden económico. Desde este enfoque se
distinguen: el Estado Liberal, el Estado Social y el Estado de Bienestar.
El Estado Unitario: constituye la forma más común de organización a la que
evolucionó el estado nación desde el estado absoluto. En éste se implica la unidad
territorial y la unificación de los ordenamientos jurídicos. “su construcción se da
mediante un proceso… de concentración del poder, unificación de normas y
uniformización de las poblaciones.” Ribó y Pastor en Caminal. (1998).
Se trata de un estado fuertemente centralizado y concentrado, es decir el poder y la
toma de decisiones se concentra en un solo nivel (el nivel nacional), pudiendo a veces
dejar en manos de otros órganos (desconcentrar) algunas actividades o funciones. Por
ejemplo cuando un ministerio tiene una oficina en alguna ciudad del interior, para que
realice allí sus funciones propias. En la práctica no se encuentran estados
democráticos que concentren el poder de manera absoluta.
Estado Federal: Se entiende por estado federal, un estado que fundamenta su forma
en la división del poder en el territorio, con ciertas características esenciales, a saber:
· El poder político se reparte originariamente (constitucionalmente) entre
instituciones que controlan distintos espacios territoriales (estados), se comparte el
poder entre niveles de gobierno.
· Existe una distribución de competencias constitucionales y existencia de una
Constitución propia de cada estado.
· Se reparte la capacidad de cobrar y crear impuestos a los Estados para la
financiación de sus actividades.

13
Los Estados como Personas Territoriales del Derecho Público
Las personas o entidades públicas se dividen en territoriales y no territoriales. En las
primeras, el territorio constituye un elemento esencial, y sobre él la entidad ejerce
ciertos derechos. Estas entidades juegan un papel fundamental en la división territorial
del Estado.
En las entidades no territoriales el territorio no es un elemento esencial; es solamente
el espacio físico donde puede la entidad ejercer su actividad.
Ahora bien, en el caso del derecho público venezolano son entidades territoriales: la
República, los Estados y los Municipios, siendo los Estados los que interesan en el
presente informe.
Se desprende de todo lo anterior que los Estados de la unión venezolana no son simples
divisiones geográficas y administrativas dela República, cada uno de ellos tiene
personalidad jurídica, es decir, es un sujeto de derecho, lo que significa que cada Estado
tiene capacidad jurídica para adquirir bienes y toda clase de derechos, para contraer
obligaciones y comparecer en juicio, como demandante y como demandado.
Los estados son las entidades políticas que componen la Nación, señaladas en el ordinal
1º del artículo 19 del Código Civil, en la enumeración de personas jurídicas. Es por ello
que los Estados son, personas jurídicas públicas.
Asimismo, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, establece en su
Artículo 16 que “Con el fin de organizar políticamente la República, el territorio
nacional se divide en el de los Estados, el del Distrito Capital, el de las dependencias
federales y el de los territorios federales. El territorio se organiza en Municipios”.
La personalidad del estado.
El Estado es la organización jurídica de una sociedad bajo un régimen jurídico que se
ejerce en determinado territorio. Es una persona jurídica de derecho público, con una
sola personalidad, regulada en su estructura por la constitución y leyes administrativas
secundarias. Personalidad jurídica del estado: es la investidura jurídica, la imputación
de derechos derivados de una institución con fines específicos frente a una sociedad.

14
Estado como sujeto de derecho
Las normas del derecho internacional tienden a regular las relaciones formales entre
los Estados, es decir, crean derechos y obligaciones. Es entonces, el Estado, sujeto o
destinatario de normas internacionales, o si se quiere, como miembro de la comunidad
internacional. En este sentido nos referiremos al Estado - organización (en efecto
debemos referirnos al conjunto de órganos estatales) cuando la subjetividad
internacional del Estado aparece ligada al criterio de la efectividad, es decir, del
efectivo ejercicio del poder de gobierno. Los órganos estatales son los que participan
en la formación de las normas internacionales; a los órganos estatales se refiere el
contenido de las normas materiales internacionales, dirigidas todas a disciplinar y
limitar el ejercicio del poder del gobierno, ellos pueden generar con su conducta la
responsabilidad internacional del Estado.
Cuando se habla de órganos estatales, se entiende a todos los órganos y, por lo tanto, a
todos los que participan del poder de gobierno en el ámbito del territorio: en definitiva,
no se trata sólo de los órganos del Poder Ejecutivo (ni de los que se ocupan de las
"relaciones exteriores") ni tampoco de los órganos del poder central solamente.
También las administraciones locales y los entes públicos menores - que tienen
generalmente una personería jurídica distinta del Estado desde el punto de vista del
derecho internacional
Además de la efectividad, se debe considerar necesario un segundo requisito a los fines
de la subjetividad internacional del Estado: el de la independencia o soberanía externa.
Es necesario, por lo tanto, que la organización de gobierno no dependa de otro Estado.
La organización de gobierno que ejerza su poder de manera efectiva e independiente
sobre una comunidad territorial se transforma ipso facto en sujeto de derecho
internacional. Algunas doctrinas consideran necesario el reconocimiento internacional.

La Persona jurídica
Es un sujeto del Derecho, capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones, así como
ejercitar acciones judiciales.
Es una organización con derechos y obligaciones que existe, pero no como individuo,
sino como institución y que es creada por una o más personas físicas para cumplir un
objetivo social que puede ser con o sin ánimo de lucro.
En otras palabras, una persona jurídica es toda persona con capacidad para adquirir
derechos y contraer obligaciones y que no sea una persona física. Así, junto a las
personas físicas existen también las personas jurídicas, que son entidades a las que el
Derecho atribuye y reconoce una personalidad jurídica propia y, en consecuencia,

15
capacidad para actuar como sujetos de derecho, esto es, capacidad para adquirir y
poseer bienes de todas clases, para contraer obligaciones y ejercer acciones ante el juez.
La condición de sujeto de derecho o de relaciones jurídicas está no sólo atribuida a la
persona humana (persona física o persona natural), sino también a las organizaciones
o agrupaciones de personas físicas a las que la ley reconoce personalidad independiente
de los sujetos que las integran. Son las denominadas personas jurídicas, personas
morales o personas ficticias. Estas han de estar dotadas de una organización más o
menos estable y duradera porque personifican el designio de alcanzar un fin común a
todas las personas que la integran o porque personifican una determinada masa
patrimonial adscrita a una finalidad prevista. Las personas jurídicas tienen, como las
personas físicas, su origen y extinción, su nacionalidad y vecindad, su capacidad y
responsabilidad, y su propio patrimonio. La organización y funcionamiento depende
de la legislación aplicable a la gran variedad de personas jurídicas que admite el
derecho.
Clasificación de personas jurídicas y como obtienen personalidad:
Las personas jurídicas se subdividen en personas de Derecho Público y Derecho
Privado. Distinguir entre ambas actualmente resulta un poco complejo, tomando en
cuenta que la enumeración contenida en el artículo 19 del Código Civil de 1982, se
encuentra poco ajustada a la actualidad.
Según el artículo 19 del Código Civil, son personas de derecho público, la nación, las
entidades jurídicas que lo componen, las iglesias de cualquier credo que sean, las
universidades y en general todos los seres o cuerpos morales de carácter público.
Del mismo modo establece como personas jurídicas de carácter privado a las
asociaciones, fundaciones y sociedades tanto civiles como mercantiles. Sin embargo,
en la actualidad consideramos como personas jurídicas de derecho público las
siguientes:
1. El Estado: Se entiende por nación el conjunto de personas unidas por lazos de
religión, lengua y de cultura, con el objeto de procurar el bien común. La nación no es
una persona jurídica, solo lo será cuando se haya organizado jurídicamente, es decir
cuando se convierta en Estado. Es por ello que el artículo 19 del Código Civil debería
consagrar como primer ente moral al Estado. El Estado posee una sola personalidad,
pero puede actuar en dos planos diferentes: Estado poder público (Art. 136 CRBV) y
Estado persona jurídica (Art. 4 CRBV). Es necesario resaltar que si bien el Estado es
persona jurídica, no lo son todos sus órganos (Por ejemplo no son personas jurídicas la
Asamblea Nacional, los Ministerios, Consejos Legislativos, los Tribunales, etc).

16
2. Entidades jurídicas que componen el Estado: Gozan de personalidad jurídica los
Estados federales (Art. 159 CRBV) y municipios (Art. 168 CRBV), estas son las
llamadas entidades públicas territoriales. Se ubican también acá el Distrito Capital y el
Distrito Metropolitano.
3. Las iglesias de cualquier credo que sean: Debe distinguirse entre la Iglesia Católica,
y otros credos. Solo la iglesia católica es persona jurídica de carácter público, por
cuanto no requiere del reconocimiento por parte del Estado acerca de la adecuación de
sus normas, en virtud de un convenio denominado “Modus vivendi”, suscrito el 6 de
abril de 1964, entre la Santa Sede y la República de Venezuela.
4. Universidades: Solo entran en esta categoría las universidades públicas o nacionales,
creadas mediante decreto del ejecutivo nacional y adquieren personalidad jurídica con
la publicación de dicho decreto en Gaceta Oficial.
5. Las corporaciones, según el ordinal 3 del artículo 19 del Código Civil, este tipo de
personas jurídicas se ubican dentro del Derecho Privado, sin embargo es necesario
aclarar que las corporaciones son personas jurídicas de Derecho Público debido a que
deben su existencia a un mandato legal, ya sea para ordenar su creación o para
reconocer su existencia, se caracterizan por el predominio de los intereses colectivos
sobre los individuales. Ejemplo de corporaciones son los colegios profesionales, de
abogados, de médicos, etc. Según Aguilar Gorrondona, debe aclararse que no todo lo
que se llama corporación en el lenguaje ordinario es corporación en el sentido ius
privatista. Tal es el caso de la Corporación Venezolana de Fomento, la cual nunca fue
una corporación en el sentido de la palabra sino un Instituto Autónomo, la explicación
a ello es que equivocadamente se ha traducido por corporación la palabra inglesa
corporativos, que significa sociedad mercantil.
6. Los demás seres o cuerpos morales de carácter público, aquí se hace referencia a los
institutos públicos e institutos autónomos creados por el Estado, al Banco Central de
Venezuela y también pudieran incluirse las fundaciones, asociaciones y sociedades
públicas.
6.1 Institutos Públicos: La regulación de tales entes se encuentra en la Ley Orgánica de
la Administración Pública (LOAP). Son definidos como personas jurídicas de derecho
público de naturaleza fundacional, creadas por ley nacional, estadal, u ordenanza
municipal, dotadas de patrimonio propio, con las competencias determinadas en éstas.
(Artículo 96). Los Institutos Autónomos se regularán conforme a las disposiciones
previstas para los institutos públicos en la misma Ley, y todas aquellas normas que les
sean aplicables a los institutos públicos.(Artículo 101 LOPA).

17
6.2 El Banco Central de Venezuela: Persona jurídica de derecho público, de
conformidad con lo establecido en el artículo 318, aparte1 de la Constitución: “El
Banco Central de Venezuela es persona jurídica de derecho público con autonomía para
la formulación y el ejercicio de las políticas de su competencia”.
6.3 Empresas del Estado (Sociedades Mercantiles del Estado): Según el artículo 102
de la Ley Orgánica de la Administración Pública (LOAP) son empresas del Estado:
“aquellas personas jurídicas de derecho público constituidas de acuerdo a las normas
de derecho privado, en las cuales la República, los estados, los distritos metropolitanos
y los municipios, o alguno de los entes descentralizados funcionalmente a los que se
refiere el presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica, solos o
conjuntamente, tengan una participación mayor al cincuenta por ciento del capital
social”.
Señala el artículo 103 de la referida ley que la creación de las empresas del Estado será
autorizada por la Presidenta o el Presidente de la República en Consejo de Ministros,
las gobernadoras o gobernadores, las alcaldesas o alcaldes, según corresponda,
mediante decreto de conformidad con la ley. Adquieren la personalidad jurídica con la
protocolización de su acta constitutiva en el registro correspondiente a su domicilio,
donde se archivará un ejemplar auténtico de sus estatutos y de la Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela o del medio de publicación oficial
correspondiente, donde aparezca publicado el decreto que autorice su creación.
Los trámites de registro de los documentos referidos a las empresas del Estado, estarán
exentos del pago de aranceles y otras tasas previstas en la legislación que regula la
actividad notarial y registral.
6.4 Asociaciones y Sociedades Civiles del Estado: De acuerdo a lo establecido en el
artículo 115 de la LOAP:
“Serán asociaciones y sociedades civiles del Estado aquellas en las que la República o
sus entes descentralizados funcionalmente posean más del cincuenta por ciento de las
cuotas de participación, y aquellas conformadas en la misma proporción por aporte de
los mencionados entes, siempre que tales aportes hubiesen sido efectuados en calidad
de socio o miembro”.
Según el artículo 116 de la misma Ley, la creación de tales entes deberá ser autorizada
por la Presidenta o Presidente de la República mediante decreto. Adquirirán
personalidad jurídica con la protocolización de su Acta Constitutiva en la Oficina del
Registro Subalterno correspondiente a su domicilio, donde se archivará un ejemplar
auténtico de sus Estatutos y de la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, donde aparezca publicado el Decreto que autorice la creación.

18
6.5 Fundaciones del Estado:
Se rigen igualmente por la LOAP, que respecto a tales entes señala:
Artículo 109. Son fundaciones del Estado aquellas cuyo patrimonio está afectado a un
objeto de utilidad general, artístico, científico, literario, benéfico, o social, en cuyo acto
de constitución participe la República, los estados, los distritos metropolitanos, los
municipios o alguno de los entes descentralizados funcionalmente a los que se refiere
el presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica, siempre que su
patrimonio inicial se realice con aportes del Estado en un porcentaje mayor al cincuenta
por ciento.
Igualmente, son fundaciones del Estado aquellas cuyo patrimonio pase a estar
integrado, en la misma proporción, por aportes de los referidos entes,
independientemente de quienes hubieren sido sus fundadores.
Por último, es necesario señalar la existencia de ciertos elementos que permiten
diferenciar cuando estamos en presencia de una persona de derecho público, a saber:
Origen: Decreto del Ejecutivo, acto del Legislativo, decisión municipal.
Imperatividad de sus normas: De orden Público y de obligatorio cumplimiento.
Finalidad: Interés colectivo, bienestar social, satisfacción de una necesidad general.
Origen del patrimonio: Sus bienes proceden de la nación, estado o municipio.
Personas Jurídicas de Carácter Privado. Se subdividen en personas morales de tipo
asociativo y personas morales de tipo fundacional.
Se ubican en esta categoría de igual modo, las universidades privadas, estas para su
existencia deben cumplir con una serie de pautas contenidas en la Ley de Universidades
y adquieren personalidad jurídica mediante la protocolización de su título jurídico,
estatutos, solicitud y aprobación o autorización del Ejecutivo Nacional mediante
decreto.
a. Personas morales de tipo asociativo: Las asociaciones en sentido amplio son aquellos
entes formados por personas que persiguen un fin común, para lo cual destinan un
patrimonio de manera exclusiva y permanente. Se dice que tienen un sustrato real
(patrimonio) y un sustrato personal (miembros de la persona asociativa). El CC señala
tres tipos de asociaciones: las corporaciones, las sociedades y las asociaciones en
sentido estricto.

19
1. Sociedades mercantiles creadas por particulares o donde el Estado tenga una
participación minoritaria: Se caracterizan porque persiguen un fin de lucro para sus
miembros, son reguladas por el Código de Comercio.
2. Sociedades civiles: Persiguen un fin de lucro para sus miembros, son reguladas por
el Código Civil y demás leyes relacionadas con la materia.
3. Asociaciones (en sentido estricto) constituidas por particulares o donde el Estado
tenga una participación minoritaria: Estas no persiguen fines lucrativos para sus
miembros, lo cual no impide al ente realizar actividades lucrativas. Sus objetivos
pueden ser religiosos (Acá se ubican las iglesias de credos diferentes al católico),
deportivos, científicos, culturales, etc.
Los cultos no católicos requieren cumplir con un procedimiento específico ante el
Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia, a fin de obtener los
permisos para obtener personalidad jurídica. Estas iglesias adoptan generalmente la
forma de asociación civil sin fines de lucro, de modo que se clasifican en la categoría
de personas jurídicas de carácter privado y de tipo asociativo.
b. Personas morales de tipo fundacional:
Fundaciones creadas por particulares o donde el Estado participe con un aporte
minoritario.
Se caracterizan por ser un conjunto de bienes o patrimonio destinado de manera
exclusiva y permanente a la consecución de un fin, solo tienen sustrato real
(patrimonio), carecen de sustrato personal (miembros), es decir no existe un grupo de
personas reunidas para lograr un fin determinado, por lo cual se afirma que la fundación
no tiene miembros sino destinatarios.
De acuerdo al artículo 20 CC las fundaciones solo podrán crearse con un objeto de
utilidad general: artístico, científico, literario, benéfico o social.
A diferencia de otros entes de tipo asociativo, las fundaciones pueden ser creadas por
voluntad de una sola persona, por actos entre vivos o de última voluntad, es decir
disposiciones testamentarias. (Art. 19 CC).

20
El poder público
En el sentido abstracto de la expresión, se entiende poder como la facultad de mandar
y ser obedecido, y público como actividad del Estado. Poder público es la capacidad
que tiene el estado para obligar a alguien a realizar un acto determinado. El poder
público es necesario para el funcionamiento de grupos sociales que confluyen en un
espacio físico cualquiera. Se requiere de un orden y del establecimiento de reglas que
permitan la convivencia humana, la cual se traduce en el ejercicio del poder.

En el sentido abstracto de la expresión, se entiende poder como la facultad de mandar


y ser obedecido, y público como actividad del Estado. Se define entonces Poder público
como la capacidad que tiene el estado para obligar a alguien a realizar un acto
determinado.
El poder público es necesario para el funcionamiento de grupos sociales que confluyen
en un espacio físico cualquiera. Se requiere de un orden y del establecimiento de reglas
que permitan la convivencia humana, la cual se traduce en el ejercicio del poder.
En toda sociedad se conforman grupos que, de una u otra manera crean un centro de
poder que irradia su acción en diversas direcciones como: religión, economía, cultura,
incluso la moda. La sociedad es una verdadera “constelación de poderes”. Pero esa
cantidad de poderes se concentra en una unidad organizada y permite el armónico
desenvolvimiento de los distintos estratos de la sociedad, lo que conduce a la
integración del poder político.
El poder nace como una necesidad de asegurar la convivencia humana, por lo tanto, si
no hay orden y autoridad, se destruye la posibilidad de convivir y de interactuar en una
sociedad capaz de alcanzar la categoría de Estado.
En general, poder público (aunque se suele usar en plural: "poderes públicos") significa
conjunto de órganos e instituciones del Estado. Estas instituciones se agrupan en torno
a tres diferentes poderes: poder legislativo, ejecutivo y judicial.
Son el conjunto de instituciones por medio de las cuales el Estado ejerce las funciones
de control en la nación, y también por medio de las mismas mantiene las relaciones con
las demás naciones que conforman la comunidad internacional. Los Poderes Públicos
del Estado tienen su base jurídica en el derecho que el pueblo le confiere al Estado para
controlar o administrar a la nación, y para poder ejercer ese derecho necesita de una
serie de órganos o entes que colaboren con la función de gobierno.

21
Reseña Histórica
Desde los comienzos de la civilización, se encuentra la noción de que ha de ser alguien
el que tenga el poder de dar órdenes. Ha sido una constante humana la necesidad de
sumisión en pos de un fin específico que es el orden y la justicia. Originariamente,
debido a la naturaleza primitiva del hombre, esta concepción ha sido plasmada
directamente al de la sociedad, concluyéndose que el manejo de este poder tiene que
pertenecer a un solo hombre. Entonces nace la monarquía como el más antiguo de las
formas de estado, donde un monarca adquiere y usa el poder nada más por la condición
de primogenitura o por lazos familiares. Desde el punto de vista material, se tiene al
poder como si fuese nada más que un bien que es capaz de ser heredado siendo esta es
la concepción de feudalismo.

Debido a la misma naturaleza del hombre, este se corrompe y da un mal uso a este
poder y se vuelve un tirano, gobierna y hace su voluntad dañando a su población y por
lo tanto quebrantando el orden y la justicia. El ejemplo más reconocido es el del
Tarquino El Soberbio, el primer tirano cuya caída dio como concepción la Republica
Romana, la primera de su tipo. Ahora, el poder era objeto de traspaso, por vía de
elección y con uso limitado de un año. Pero el mundo y la humanidad continúo con el
monarquismo con algunas excepciones hasta el siglo XVII, cuando gracias a la
influencia de doctrinarios como John Locke y Aristóteles, Montesquieu crea su gran
obra “El espíritu de las Leyes” y con ella la concepción de la división de poderes.
América tendría su primera república constitucional en donde dentro de sus artículos,
contendría la doctrina del Barón de Montesquieu y pasaría a ser ejemplo a seguir del
mundo cambiante.

El mundo de ahora se constituye en los ideales de igualdad, equidad y libertad. Donde


los hombres se rigen bajo gobiernos electorales en donde los poderes son ahora
instituciones independientes unas de las otras. Entonces así, se mantiene un equilibrio,
donde la tiranía legitimada es cosa del pasado.

22
División del Poder Publico
Verticalmente

La constitución del estado venezolano, en su condición de estado federal, designa los


niveles de distribución del poder público siendo estos:

Nacional, designado a la República de Venezuela.

Estadal, designada a las entidades territoriales que conformas la república o los


estados.

Municipal, designado a los municipios.

Distrital, designado a los distritos municipales.

Horizontalmente

El poder público venezolano se divide de la siguiente manera: Legislativo, Judicial,


Ejecutivo, Moral, y Electoral.

Legislativo: El Poder Legislativo es dirigido por una cámara unida a la Asamblea


Nacional, encargada de la formación, discusión y sanción de las leyes federales, las que
rigen en el Distrito Capital, las Dependencias y los Territorios Federales. Se compone
por 165 diputados que sirven por cinco años y pueden ser reelegidos.

Judicial: El Poder Judicial es el encargado de administrar la justicia emanada de los


ciudadanos, y se imparte en nombre de la República por autoridad de la ley, constituido
por el Tribunal Supremo de Justicia y los demás tribunales inferiores que el Congreso
establezca.

Ejecutivo: El Poder Ejecutivo Nacional es ejercido por el Presidente Ejecutivo de la


República, Vicepresidente Ejecutivo, Ministros y demás funcionarios del Gobierno
venezolano, según los designios de la Constitución.

Ciudadano: El Poder Ciudadano es ejercido por el Consejo Moral Republicano (CMR)


integrado por el Defensor del Pueblo, el Fiscal General de la República Bolivariana de
Venezuela y el Contralor General de la República.

Electoral: El Poder Electoral está constituido y representado por el Consejo Nacional


Electoral (CNE), quien se encarga de hacer la imparcialidad a la hora de votar.

23
El poder público venezolano será descentralizado según lo designe la constitución
quedando la distribución de esta forma:

Ejecutivo Legislativo Judicial Electoral Ciudadano


Nacional Republica Asamblea Tribunal Consejo Defensor del
Nacional Supremo Nacional Pueblo,
de Electoral Fiscalía
Justicia General de la
Republica y
Contraloría de
la Republica
Estadal Estados Consejos
Legislativos
Municipal Municipios Consejos
Municipales
Distrital Distritos Cabildos

24
Conclusión

Los actos administrativos constituyen una parte esencial de la administración pública,


para el logro de los objetivos para el logro de los objetivos que esta pretende alcanzar
siendo el Derecho Administrativo una rama del Derecho que busca brindar a la
sociedad por medio de los servicios públicos para la satisfacción de las necesidades de
la comunidad. Los actos administrativos, son herramientas utilizados por la actividad
Administrativa.
Como Administración Pública se identifica al segmento del Estado que tiene a su cargo
la realización de la función administrativa, equivalente en suma a realizar, ejecutar,
desarrollar o instrumentar el programa político.
A los organismos de la Administración Central del Estado corresponde el ejercicio de
la actividad ejecutiva y administrativa en el marco de sus respectivas competencias,
convirtiéndose de hecho en el medio por excelencia a través del cual el Estado ha de
procurar la mayor parte de los objetivos que se plantean.
Por su función, la Administración Pública pone en contacto directo a la ciudadanía con
el poder político, satisfaciendo los intereses públicos de forma inmediata, por contraste
con los poderes legislativo y judicial, que lo hacen de forma mediata.
El Poder Público Nacional Con la vigencia de la nueva Constitución Nacional de 1999,
el Poder Público se transformó del tradicional esquema de tres poderes, heredado de
las ideas de Charles Montesquieu (1689-1755) y Juan Jacobo Rousseau (1712-1778),
a una estructura de cinco poderes: Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y
Electoral.
La Asamblea Nacional Constituyente decretó un Régimen de Transición del Poder
Público, para realizar los cambios pertinentes de la pasada Constitución Nacional a la
aprobada en referendo del 15 de diciembre de 1999. De esta manera, nombró una
Comisión Legislativa Nacional, integrada por 21 personas, que se encargarán de las
funciones de la Asamblea Nacional, hasta tanto se elija el nuevo cuerpo legislativo.
Asimismo, designó a los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, el Fiscal
General de la República, el Contralor General de la República y el Defensor del Pueblo.
La existencia de varios poderes evita la concentración excesiva del poder en una sola
persona o grupo. Esta es al menos en teoría, porque en la práctica las diversas ramas
del poder no son independientes entre sí sino relacionadas; por ejemplo, el Presidente
tendrá dificultades para gobernar sino goza del asentimiento de la Asamblea Nacional.

25
Bibliografía

*Lares Martínez, Eloy A. Manual de Derecho Administrativo.


*Peña Solís, José. Manual de Derecho Administrativo.
*Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
*Ley Orgánica De La Administración Pública.
*http://jennyherdez.blogspot.com/2015/06/escuelas-del-derecho-administrativo.html
*https://temasdederecho.wordpress.com/2012/10/09/principios-fundamentales-del-
derecho-publico/

26

Você também pode gostar