Você está na página 1de 27

c

Ê ÊÊ 

Ê 
 
a 

La alimentación consiste en la obtención, preparación e ingestión de alimentos. Por el


contrario, la nutrición es el conjunto de procesos fisiológicos mediante el cual los alimentos
ingeridos se transforman y se asimilan, es decir, se incorporan al organismo de los seres
vivos, que deben hacer conciencia (aprender) acerca de lo que ingieren, para qué lo
ingieren, cuál es su utilidad, cuáles son los riesgos. Así pues, la alimentación es un acto
voluntario y la nutrición es un acto involuntario. Otro concepto vinculado a la alimentación,
sin ser sinónimo, es el de dieta. Por extensión, se llama alimentación al suministro de
energía o materia prima necesarios para el funcionamiento de ciertas máquinas.

http://es.wikipedia.org/wiki/Alimentaci%C3%B3n

a 

El alimento es cualquier sustancia (sólida o líquida) normalmente ingerida por los seres
vivos con fines:

Nutricionales: regulación del metabolismo y mantenimiento de las funciones fisiológicas,


como la temperatura corporal.

Psicológicos: satisfacción y obtención de sensaciones gratificantes.

Estos dos fines no han de cumplirse simultáneamente para que una sustancia sea
considerada alimento. Así, por ejemplo, las bebidas alcohólicas no tienen interés
nutricional, pero sí tienen un interés fruitivo. Por ello, son consideradas alimento. Por el
contrario, no se consideran alimentos las sustancias que no se ingieren o que, una vez
ingeridas, alteran las funciones metabólicas del organismo. De esta manera, la goma de
mascar, el tabaco, los medicamentos y demás drogas no se consideran alimentos.

Los alimentos son el objeto de estudio de diversas disciplinas científicas: la Biología, y en


especial la Ciencia de la Nutrición, estudia los mecanismos de digestión y metabolización
de los alimentos, así como la eliminación de los desechos por parte de los organismos; la
Ecología estudia las cadenas alimentarias; la Química de alimentos analiza la composición
de los alimentos y los cambios químicos que experimentan cuando se les aplican procesos

c
c
c

tecnológicos, y la tecnología de los alimentos que estudia la elaboración, producción y


manejo de los productos alimenticios destinados al consumo humano

http://es.wikipedia.org/wiki/Alimento

  
 

è 
  
   
:

Los alimentos por su origen se clasifican en tres grupos:

-Los de origen vegetal: verduras, frutas, cereales.

-Los de origen animal: carnes, leche, huevos.

-Los de origen mineral: aguas y sales minerales.

Cada uno de estos alimentos proporciona a nuestro organismo sustancias que le son
indispensables para su funcionamiento y desarrollo

Estas sustancias son:

Los hidratos de carbono (pan, harinas, azúcares, pastas), de alto valor energético.

Las proteínas (carnes, huevos, lácteos, legumbres) necesarios para el crecimiento y


formación de los tejidos.

Los lípidos (grasas y aceites) productores de energía.

Aguas y sales minerales en proporciones variables para el equilibrio de las funciones del
organismo.

Las vitaminas, sustancias químicas complejas, en cantidades mínimas, pero indispensables


para el buen estado del organismo.

è 
  
  
:

Alimentos lácteos (leche, caseína, crema, manteca, queso)

Alimentos cárneos y afines (carne, huevos)

Alimentos farináceos (cereales, harinas)

Alimentos vegetales (hortalizas, y frutas)

c
c
c

Alimentos azucarados (azúcares, miel)

Alimentos grasos (aceites alimenticios, grasa alimenticia, margarina)

Bebidas (bebidas alcohólicas, o sin alcohol, jarabes, jugos vegetales, bebidas fermentadas,
vinos y productos afines, licores)

Productos estimulantes y fruitivos (cacao y chocolate, café y sucedáneos, té, hierba mate)

Correctivos y coadyuvantes (especias o condimentos vegetales, hongos comestibles,


levaduras, fermentos y derivados, sal y sales compuestas, salsas, aderezos o aliños,
vinagres)

http://www.deporteynutricion.net/Articulos/alimentacion-articulo26.aspx

a 
 

 
 



Desde el punto de vista funcional y según el predominio de unos nutrientes u otros se


pueden considerar tres grandes grupos:

1. Alimentos energéticos: predominan los hidratos de carbono y las grasas (leche, queso,
carne, pescados, huevos, legumbres).

2. Alimentos plásticos: predominan las proteínas y el calcio (cereales y derivados, grasas y


aceites, algunas leguminosas).

3. Alimentos reguladores: predominan los minerales y las vitaminas (frutas, verduras,


algunas leguminosas).

El inconveniente que tiene la aceptación de esta clasificación es que la mayoría de los


alimentos no contienen un único nutriente, sino una amplia variedad de ellos. Sin embargo,
su sencillez la hace apta para que personas poco versadas en el tema puedan entender
fácilmente cómo se pueden considerar a los alimentos, atendiento a su contenido. Una
mayor precisión en la clasificación de los alimentos podría ser la que se presenta a
continuación, basada en una combinación de aporte y funcionalidad.

a 
 
    

1.- Alimentos que proporcionan fundamentalmente energía.

Son los ricos en glúcicos o carbohidratos (fuente primaria), o en grasas (fuente secundaria).

Fuente primaria (Carbohidratos)

c
c
c

A. Vegetal.-a) azúcares: naturales (frutos, raíces y hojas de plantas y miel, y preparados


(mermeladas, dulces, jarabes), b) almidones: naturales (granos, semillas y raíces de
plantas), y preparados (harina, pan, pasta, tortas).

B. Animal.-a) azúcar (glucosa):naturales: (chuleta de carne), y preparados: (algunos


embutidos), b) azúcar (lactosa): naturales (leche), y preparados (queso, yogurt), c)
almidones (glucógeno):naturales (chuleta de carne, hígado ), y preparados (algunos
embutidos)

Fuente secundaria (Lipidos)

A.Vegetal.-a) aceites de semillas: naturales (aceitunas, girasol), y preparadas (margarinas),


b) grasas: naturales (cacahuetes, coco), y preparadas (manteca de cacahuete)

B. Animal.-a) grasa (nata): natural (leche), y preparada (mantequilla, queso), b) grasa (sebo,
manteca): natural (vaca, cordero, cerdo), y preparada (aceites de pescado)

2-. Alimentos que sirven fundamentalmente para la construccion y reparacion del


organismo.

Son ricos en proteínas.

A. Proteinas de primera clase

Poseen aminoacidos en proporciones y cantidades adecuadas para el crecimiento y


reconstrucción del organismo. Son: a) alimentos naturales (leche, huevos, carne, aves,
pescado), b) alimentos preparados (queso, embutidos).

B.-Proteinas de segunda clase

No poseeen todos los aminoacidos esenciales para el crecimiento Son: a) alimentos


naturales (cereales, legumbres), b) alimentos preparados (pan, pasta)

A 
 
 

Una ampliación del concepto de clasificar a alimentos según su funcionalidad ha consistido


en establecer grupos, de manera que la ingesta de un determinado número de alimentos de
cada uno de ellos, garantizaran una dieta adecuada.

En este sentido los grupos podían ser los siguientes:

Primero :Leche y derivados.

Segundo :Carne, pescados y huevos.

c
c
c

Xercero :Patatas, legumbres y frutos secos.

Cuarto :Verduras y hortalizas.

Quinto :Frutas.

Sexto : Pan, pastas, cereales y azúcar.

Séptimo : Grasas, aceites y mantequilla.

La utilidad de esta clasificación ha significado un gran avance en orden a que los


individuos ajenos al tema puedan tener una idea, lo más cercana posible, para entender lo
que significa la ingesta variada de alimentos. La expresión gráfica de esta clasificación, ya
clásica, se ha hecho en forma de "Rueda de los Alimentos".

a 
 è 
 


Esta clasificación de los alimentos tiene en cuenta su interés nutritivo, expresado por un
color, tal como se indica a continuación.

*Grupo uno: Color azul

Leche, derivados de leche fresca o fermentada, quesos

Aportan proteínas animales, calcio, fósforo y vitaminas del grupo B.

* Grupo dos : Color rojo

Carne, pescados, huevos

Aportan proteínas animales, minerales y vitaminas del grupo B

*Grupo tres : Color amarillo

Grasas animales, vegetales y mixtas

Aportan lípidos y vitaminas liposolibles A, D, E.

*Grupo cuatro : Color marrón

Cereales y derivados, azúcares

Aportan glúcidos, proteínas vegetales y vitaminas del grupo B.

*Grupo cinco : Color verde

Verduras y frutas

c
c
c

Aportan glúcidos, minerales, vitaminasC, del grupo B, provitamina A y celulosa.

*Grupo seis : Color violeta

Agua, zumos de frutas, bebidas aromáticas, bebidas alcohólicas

La composición es muy variable.

a 
 è 
 
.

Según este experto francés en alimentación, los alimentos pueden considerarse en 6 grupos

1º Grupo ´primordial´

Carnes, pescado, huevos. Son fuente de proteínas, minerales y vitaminas del grupo B

2º Grupo ³protector´

Leche y productos lácteos. Son fuente de proteínas, calcio, fósforo y vitaminas del grupo B

3º Grupo ³energetico´

Materias grasas animales y vegetales, mantequilla, rica en vitamna A, aceites vegetales.


Son fuente de ácidos grasos esenciales

4º Grupo ³combustible´

Féculas. Sonfuente de glúcidos, proteínas y vitaminas del grupo B

Azúcar y productos azucarados. Son fuente de glúcicos

5º Grupo ³refrescante´

Verduras y frutas. Son fuente de minerales, vitaminas A, B y C, celulosa

6º Grupo ³liquidos´

Bebidas, agua, zumos de frutas, bebidas aromáticas o alcohólicas

a 
 è 

 

A mediados del siglo XX apareció una clasificación en la que se basó la Guía de los siete
grupos básicos de alimentos y se introducía el término de ³intercambio´, entre ellos. Los
grupos de alimentos fueron :

* hortalizas verdes y amarillas

c
c
c

* naranjas, tomates y piñas

* patatas y otras hortalizas y frutas

* leche y productos lácteos

* carne, pollo, pescado, huevos, y judías y guisantes secos

* pan, harina y cereales

* Mantequilla y margarina fortificada

Esta Guía desarrolló unas recomendaciones, junto con el concepto de ³intercambios´, de


alimentos, añadiendo, además, el concepto de ³porciones´ de alimentos.

Porción de alimento es una parte separada de otra mayor, y se puede entender como la
cantidad, que comiendo o bebiendo un número determinado de porciones de una vianda,
diariamente, le permitiría a una persona satisfacer las necesidades nutricionales aportadas
por dicho alimento. Con este concepto, pueden considerarse porciones de otros alimentos o
"porciones intercambiables " aquellas que al ser equivalentes, pueden ser sustituidas entre
sí.

http://www.alimentacionynutricion.org/es/index.php?mod=content_detail&id=82

Referencias:
- CLAUDIAN J. Coordinadores:. H Dupien, J-J Cuq, M-I Malewiak, C, Leynaud-Rouaud,
A-M Berthier.: Evolución de la alimentación humana. En, La Alimentación Humana.. Ed
Bellaterra, , 1997
- HAWXHHORN J.: Fundamentos de Ciencia de los Alimentos.. Ed. Acribia, , 1983

ù



La modificación genética de los alimentos que constituyen la dieta cotidiana de la


humanidad ya es un hecho, aunque no falta controversia al respecto, pues si bien unos
consideran que el alimento transgénico ofrece múltiples beneficios, organizaciones
ecologistas cuestionan su eficacia y le atribuyen a los transgénicos muchos riesgos y
peligros.

En la década del 90, la aparición en los mercados de varios países de los alimentos
modificados genéticamente suscitó temores y reticencias por parte de los consumidores,
ciertas organizaciones no gubernamentales y algunos estados (particularmente los
integrantes de la Comunidad Europea).

c
c
c

Se entiende por alimento transgénico o modificado genéticamente aquel organismo en el


cual, mediante ingeniería genética, se ha introducido un gen de otro organismo o se le ha
suprimido o modificado un gen propio. Esta modificación genética permite que el
organismo, en este caso vegetal, produzca una nueva proteína o deje de producir una
proteína del organismo original.

 
 
   

Los alimentos modificados genéticamente pueden ser clasificados en dos grupos: los
organismos transgénicos que llegan a la mesa del consumidor en su forma original
(actualmente se encuentran en el mercado tomates, papas, hortalizas, yogures y otros
lácteos fermentados) y los organismos transgénicos que son utilizados como materia prima
para elaborar otros alimentos (los que se nutren de los productos derivados de la soya
modificada genéticamente son un buen ejemplo de esta segunda categoría).

Xransgénico, beneficios de la modificación genética de los alimentos

"En la actualidad se comercializan cerca de setenta alimentos transgénicos en todo el


mundo, la gran mayoría de ellos en países como Australia, Canadá, Japón y los Estados
Unidos´ -dijo el doctor Daniel Ramón Vidal, investigador del Instituto de Agroquímica y
Xecnología de Alimentos de Valencia, España. ³Se calcula que hay más de trescientos
alimentos trasnsgénicos en las últimas fases de experimentación o las primeras de
comercialización. Por el contrario de lo que mucha gente piensa, estos desarrollos ofrecerán
soluciones a problemas bien distintos", continuó Vidal.

"Por el momento, los beneficios que aportan los alimentos modificados genéticamente no
son tan evidentes para el consumidor como lo son para el productor y para el medio
ambiente", afirma el doctor John Xhomas, investigador del Health Science Center de la
Universidad de Xexas (Estados Unidos).

Los vegetales transgénicos disponibles permiten reducir la utilización de pesticidas y


herbicidas; de esta forma, es posible reducir los costos y se aumenta la productividad de la
tierra. Además, la disminución del uso de productos tóxicos como los herbicidas y
pesticidas es positiva para el medio ambiente.

La provincia del Chaco, Argentina, por ejemplo, siempre ha referido tasas extremadamente
altas de cáncer y defectos congénitos entre los recolectores de algodón y sus descendientes,
relacionados con el uso de pesticidas en estos cultivos; la introducción de variedades
transgénicas de algodón que no requieren del uso de pesticidas permitirá evitar tan costosas
secuelas para la salud de estos trabajadores.

c
c
c

"En cuanto a los beneficios del alimento transgénico para los consumidores -continúa el
doctor Xhomas-, estos se verán en el futuro, cuando salgan de los laboratorios muchos de
los productos que actualmente se encuentran en distintas fases de experimentación".
Alimentos fortificados con vitaminas y micronutrientes esenciales, por ejemplo, serán de
gran utilidad para combatir las deficiencias nutricionales que padece un elevado porcentaje
de la humanidad. Incluso se está experimentando con la creación de alimentos que
contengan productos medicinales, los alimentos que contengan vacunas son un buen
ejemplo de ello.

Otro ejemplo de alimento transgénico que debe salir al mercado en los próximos años es el
arroz genéticamente modificado, cuyo nombre es arroz dorado (golden rice, en inglés). Este
arroz, actualmente desarrollado en laboratorios de distintos países, Suiza, principalmente,
se ha modificado genéticamente para que contenga más micronutrientes, como la vitamina
A y el hierro.

Los temores frente a lo transgénico

Con respecto a los riesgos que la modificación genética de los alimentos podría tener para
la salud humana, es importante dejar en claro que hasta el momento no existe ninguna
evidencia científica que respalde. Si bien toda nueva tecnología conlleva riesgos
potenciales, "los alimentos modificados genéticamente son tan seguros y presentan tantos
riesgos para la salud como los alimentos convencionales", señala el doctor Xhomas.

Los transgénicos o alimentos genéticamente modificados que han sido aprobados para su
comercialización tienen casi la misma composición que los productos convencionales; en
otras palabras: son nutricionalmente equivalentes. Las proteínas producidas en estos
alimentos por los genes modificados o introducidos se encuentran presentes en el
organismo vegetal en niveles extremadamente bajos, que van del 0,001 al 0,002 por ciento
del peso total del cultivo.

En cuanto a la preocupación de que la nueva proteína desencadene alergias alimentarias,


esta posibilidad es bastante predecible, siempre y cuando se realicen en forma exhaustiva
los distintos tests destinados a evaluar el potencial alergénico de un nuevo producto
alimenticio. "No es el método de modificación genética de los vegetales lo que puede llegar
a convertirlos en potenciales alergénicos", destaca el doctor Alan McHughen, investigador
del Centro de Desarrollo de Cultivos de la Universidad de Saskatchewan, en Canadá.

Por último, la posibilidad de que el gen que se le ha adicionado al vegetal sea transferido al
genoma de un ser humano es extremadamente bajo, aunque no por ello nulo. Para el doctor
Xhomas, esta posibilidad es extremadamente remota por las siguientes razones: "el
procesamiento de la materia prima del vegetal reduce la cantidad de ADN intacto en el

c
c
c

alimento; pero aunque el alimento transgénico no sea procesado, existen muchos otros
procesos en el aparato digestivo humano que lo degradan, destruyendo el ADN".

Xodos los especialistas consultados coinciden en que el impacto que los transgénicos, y la
modificación genética de los alimentos, tienen sobre el medio ambiente no debe ser medido
en relación con un ecosistema virgen o ideal, sino que debe ser comparado con la situación
real de las tierras que se hallan cultivadas en la actualidad. Ya el sólo hecho de reducir el
empleo de sustancias tóxicas para el ser humano y los demás integrantes del ecosistema,
como lo son los herbicidas y los pesticidas que se utilizan rutinariamente en la actualidad,
constituye un paso positivo.

http://www.conciencia-animal.cl/paginas/temas/temas.php?d=897
  


 
  
    

Historia de la alimentación

La historia de la alimentación está estrechamente relacionada con la evolución del hombre.


Xodos los seres vivos necesitan alimentarse para vivir. Los hábitos alimentarios del ser
humano han ido variando para poder adaptarse a las adversidades que el medio presentaba.
El tipo de alimento que el hombre ha tenido que ingerir para su sustento, ha cambiado a
través de los tiempos, porque se encontró obligado a comer aquellos que tenía más
próximos y eran más fáciles de obtener con las escasas herramientas que poseía.

La enorme capacidad de adaptación del ser humano al medio y a las circunstancias,


conlleva la aparición de diferentes modos de alimentarse en las distintas sociedades. Por
otra parte, esto hace que los hábitos alimentarios de una población no sean estáticos sino
adaptables a las lógicas variaciones de su entorno vital.

1. Alimentación en la Edad Antigua

2. Alimentación en la Edad Media

3. Alimentación en la Edad Moderna

4. Alimentación en la época actual

5. Alimentación y cultura

1. Alimentación en la Edad Antigua

1.1. Egipto

c
c
c

Existen evidencias de que a los egipcios les gustaba comer, y además que tenían temor
ante una posible escasez de alimentos. Por ejemplo, en el papiro Harris se hace mención a
los alimentos casi tantas veces como al oro, los metales preciosos o los cosméticos.
Desconocemos como producían, almacenaban y preparaban sus comidas (teniendo en
cuenta su carácter perecedero), ni las cantidades consumidas habitualmente.

Hay muy pocas evidencias que nos ilustren sobre cuándo y cuántas veces comían los
habitantes del Nilo. Es probable que las clases dirigentes, incluyendo el faraón, comieran
dos, o quizá tres veces al día.

Xomando como referencia el Himno Caníbal, así como los rituales del templo, parece que
los ricos tomaban una comida ligera al amanecer, y más tarde una gran comida y cena. Las
clases trabajadoras seguramente tomaban un simple desayuno de pan con cebollas, y
posteriormente hacían una comida principal bien pasado el mediodía. Así pues, la dieta
egipcia variaba sensiblemente dependiendo de la clase social de los individuos.

Los egipcios comían sentados, solos o en parejas ante una mesita con todo tipo de
alimentos: carne, aves, frutas y dulces. Además de gran cantidad de pan y cerveza. Los
niños se sentaban en el suelo sobre esteras o cojines.

La familia no se reunía para desayunar. El padre comía pan, cerveza y un trozo de carne y
algún pastel en cuanto acababa su aseo. La madre desayunaba mientras la peinaban o
inmediatamente después.

Una ocasión especial eran los banquetes. Para los egipcios era un placer reunirse para
comer o cenar con un gran número de familiares y amigos.

La carne, de uno o de otro tipo, estaba al alcance de la mayoría de la población al menos


una o dos veces por semana. Las aves -salvajes o domésticas- y el pescado, se podían
conseguir fácilmente por medio de la caza y la pesca. Esta alimentación se suplementaba
con el consumo de verduras, principalmente legumbres y hortalizas como fuente de
proteínas, así como productos animales como los huevos, la leche y el queso. Las verduras
estarían disponibles para todos los egipcios, siendo lo más popular entre la población
común, las cebollas, los guisos de verduras, ensaladas y sopa de lentejas, acompañados de
pan y regado con cerveza. Xanto los ricos como los pobres consumían gran cantidad de
panes y pasteles, elaborados con harina de semillas y rellenos de higos o dátiles

Los cereales, y más concretamente el pan y la cerveza, eran los alimentos más demandados
por los egipcios

c
c
c

Además de preparar sus carnes, pescados y aves para el consumo inmediato, también
conocieron diversas técnicas de conservación. Las más comunes fueron el salado y el
secado.

Los egipcios, por tanto, disfrutaban de una dieta equilibrada y variada.

1.2. Pueblo Hebreo

El pueblo hebreo tenía una alimentación bastante monótona y basada en los productos que
les daba la tierra, sin muchos refinamientos y curiosamente no uniforme en su desarrollo,
pues dependiendo de las tribus así era la alimentación.

La alimentación básica estaba compuesta por grano para el pan que podía ser de trigo,
avena, cebada o cualquier otro parecido, el cual se molía a mano o en almirez; al polvo o
harina se le añadía agua, sal y casi nunca levadura y con ello hacían un pan cenceño o
ácimo. Xambién existía un tipo de pan hecho con grano que se soasaba o tostaba, para que
no se rompiera, y que era el utilizado en las marchas, viajes o expediciones militares.

La dieta carnívora era muy estricta. Los animales se clasificaban en puros e impuros según
signos externos. En la pesca eran animales impuros aquellos que carecían de aletas y
escamas.

Se tiene constancia que tomaban mucha leche tanto de cabra como de oveja.

Además, se ha podido evidenciar que la bebida estrella entre todas era el vino.

1.3. Pueblo Griego

La base de la alimentación de los griegos la constituían los cereales, el trigo y la cebada


esencialmente.

Las verduras escaseaban y eran relativamente caras en la ciudad, excepto las habas y las
lentejas, que se comían sobre todo en puré. Xambién se comía mucho ajo, así como queso y
cebollas, sobre todo en el ejército.

La carne era escasa, excepto la de cerdo, y los pobres de la ciudad sólo la comían de vez en
cuando, con ocasión de algún sacrificio.

c
c
c

La mayor parte de los atenienses tenían que alimentarse más a menudo de pescado que de
carne. El pescado, junto con el pan, era quizá el alimento esencial de la población urbana.
Xambién les gustaban mucho los mariscos, los moluscos, la sepia y los calamares.

La comida podía terminar con un postre consistente en fruta fresca o seca, sobre todo higos,
nueces y uvas o dulces con miel.

La bebida más consumida era el agua. Xambién se bebía leche, sobre todo de cabra, y una
especie de hidromiel, mezcla de miel y agua. Pero la viña aportaba la bebida real, el «regalo
de Dioniso». El vino se conservaba en odres de piel de cabra o de cerdo, mientras que el
que se exportaba se introducía en grandes tinajas de barro.

1.4. Pueblo Romano

Los orígenes de la cocina latina fueron humildes y austeros.

Hasta el siglo II a.C. la cocina romana se basaba en alimentos básicos: el pulmentum o


papilla de mijo, la cebada o los guisantes, el queso de leche de oveja, la carne de cordero
hervida, la col, las habas, etc. Las frutas también ocupaban un lugar importante: las
manzanas, los albaricoques importados de Armenia, los melones traídos de Persia, los higos
y los dátiles. Fue a principios del siglo II a.C. cuando los romanos entraron en Asia Menor
y descubrieron el refinamiento de las cortes griegas de Oriente. A partir de este momento,
la preparación de las comidas, según Xito Livio, se hizo larga y costosa. Los servicios de
los cocineros, trabajo hasta entonces desempeñado por esclavos, se comenzaron a cotizar al
alza.

La base de la dieta de los romanos eran productos cultivados en el imperio y territorios


dominados, como los cereales, especialmente una antigua variedad de trigo llamada
escanda, con la que se fabricaba pan y otros alimentos. Xambién consumían legumbres,
especialmente lentejas, judías, aceitunas y uvas, que hacían fermentar para hacer vino.

La actividad ganadera les proporcionó carne de cabra, vaca, cerdo, leche y queso; mientras
que la caza de aves y la pesca les ofrecían otras alternativas alimenticias.

En general, los romanos se preocuparon tanto de la comida por su condición de alimento,


como del sabor y ornamentación de los platos, aderezados con salsas y adornados con
hierbas.

2. Alimentación en la Edad Media

c
c
c

El vino y el pan serán los elementos fundamentales en la dieta medieval. En aquellas zonas
donde el vino no era muy empleado sería la cerveza la bebida más consumida.

Carne, hortalizas, pescado, legumbres, verduras y frutas también formaban parte de esta
dieta dependiendo de las posibilidades económicas del consumidor.

La carne de cerdo era la más empleada. La caza y las aves de corral suponían un importante
aporte cárnico a la dieta. Las clases populares no consumían mucha carne, siendo su dieta
más abundante en despojos como hígados, patas, orejas, tripas, tocino, etc. En los periodos
de abstinencia, la carne era sustituida por el pescado, tanto de mar como de agua dulce. Los
huevos también constituían una importante aportación a la dieta. Las especias procedentes
de Oriente eran muy empleadas.

Las carnes debidamente especiadas formaban parte casi íntegra de la dieta aristocrática
mientras que los monjes no consumían carne, apostando por los vegetales. El pan sería la
base alimenticia de las clases populares, pudiendo constituir el 70% de la ración alimentaria
del día.

Al final de la Edad Media se sigue manteniendo la división geográfica entre la cocina del
norte, donde predomina el uso de la grasa animal, y la del sur, mediterránea, que emplea el
aceite de oliva. Xambién se puede distinguir una cocina aristocrática, en la que se produce
una mayor variedad de productos, de técnicas de preparación y de complejidad de
elaboración, con la utilización de especias, protagonismo de asados de volatería y de guisos
de pescado, todo con adornos y aderezos de salsas y sofritos, así como una notable
intervención de la confitería.

La predilección por los sabores aportados por las especias se presenta de manera distinta en
los países de Europa. En Francia era el jengibre la más usada, seguida de la canela, el
azafrán, la pimienta y el clavo; en Alemania, se empleaba sólo la pimienta y el azafrán y en
menor medida el jengibre; los ingleses preferían la cubeba, el macís, la galanga y la flor de
canela, mientras los italianos fueron los primeros en utilizar la nuez moscada.

Buena parte del éxito que cosecharon las especias se debía a sus presuntas virtudes
afrodisíacas.

Frente a esta cocina muy refinada, cara y con fuertes variedades regionales, encontramos
una cocina popular, menos cambiante, más unida a las necesidades y a la producción del
entorno, con predominio de guisados en olla, donde la carne debía cocer largo rato porque
los animales eran viejos y, por tanto, más dura, se acompañaba de verduras y legumbres y
se completaba con elevadas cantidades de pan.

3. Alimentación en la Edad Moderna

c
c
c

El periodo comprendido desde el siglo XV hasta el principio del XIX es el momento en el


que se fijan las principales costumbres alimentarías de la mayoría de los países europeos,
costumbres que se conocen con el nombre de cocina tradicional.

La alimentación de las clases populares era prácticamente la misma en Castilla que en


Alemania, en Inglaterra que en el Piamonte. Y es que el 60% de la ración calórica de todos
los europeos que pertenecían a las clases bajas era la misma: el pan y las harinas de cereal.
El pan se comía acompañado, con muy poca cantidad, de tocino, salazón, cebolla, ajo,
aceite o cualquier otro producto que le diera un complemento de sabor o que disimulara su
sequedad. El pan que consumía el pueblo era siempre de aspecto negro o moreno, ya que
para su elaboración se utilizaban otros cereales diferentes al trigo que le daban esta
coloración. Las clases aristocráticas tomaban, a diferencia de las clases populares, el pan
blanco de trigo.

El plato por excelencia de la mayor parte de las familias europeas de clase popular era la
sopa y su acompañamiento: el cocido. Aunque no tenemos información de todas las zonas
de Europa, todas las investigaciones apuntan a que esta comida es casi el único plato de la
alimentación diaria de las clases populares, y ello desde la Edad Media hasta mediados del
siglo XVIII.

El pueblo comía muy poca carne y, cuando lo hacía, era generalmente en fiestas señaladas
o en celebraciones familiares o locales. La carne que más se utilizaba era la de ave de corral
o la de caza menor. Le seguía en importancia el cerdo, que era el animal preferido por la
facilidad que presentaba su conservación. Generalmente se sacrificaba un único ejemplar al
año y su carne se salaba, se embutía o se secaba, lo que permitía disponer de esta
aportación proteínica a lo largo de varios meses.

Los ingredientes proteicos, que completaban la dieta de las clases populares, eran el vino, la
cerveza y en algunas regiones europeas la hidromiel y la sidra.

Los productos de huerta se consumían solamente en la estación en que se producían y,


generalmente, eran poco valorados.

A diferencia del pueblo, las clases altas basaban su alimentación en el consumo de carnes,
cocinadas de diversas formas, y en la repostería. Durante el periodo que va desde el siglo
XV hasta inicios del siglo XIX, se produjeron importantes transformaciones en la mesa de
las clases acomodadas, algunas de estas han pervivido hasta la actualidad. Los cambios que
pueden considerarse más significativos son un refinamiento en la preparación y
presentación de los alimentos, la aparición de la mantequilla como grasa fundamental de la
cocina en los países del centro y norte de Europa y, por último, la progresiva desaparición

c
c
c

de las especias, tan presentes en la Edad Media, y su sustitución por nuevas formas de
sazonar y salsear los alimentos.

4. Alimentación en la época actual

A menudo se afirma que los cambios sociales y, en particular, los experimentados en el


modo de alimentarse un país, han sido mayores en los últimos 50 años que en todos los
siglos anteriores.

Por otro lado, los avances socioeconómicos y los cambios técnicos ocurridos en todos los
puntos de la cadena de producción de alimentos (agricultura, ganadería, producción,
almacenamiento, venta ... ), han difundido y puesto al alcance de cualquiera aparatos
eléctricos, productos y modos de consumo impensables hace simplemente dos décadas
(hornos microondas, alimentos precocinados, ultracongelados, comidas realizadas en
régimen de restauración colectiva, etc.).

A nivel individual, los cambios en la forma de vida se han traducido en una disminución
general en el gasto energético realizado, sobre todo a causa de la creciente mecanización.
Además, se ha producido un descenso en los gastos de termorregulación al difundirse los
aparatos de climatización.

Las sociedades modernas se caracterizan por la posesión, en sectores mayoritarios de la


población, de más alimentos de los que se pueden consumir, la generalización del consumo
de sustancias químicamente puras, una mayor longevidad junto con la disminución de la
mortalidad infantil, el aumento de la mecanización con la consiguiente disminución del
trabajo físico y de las necesidades energéticas. Cabe tener en cuenta que las necesidades en
determinados nutrientes no disminuyen aunque lo hagan las necesidades de energía; en esas
condiciones, podríamos hallarnos en situaciones de deficiencias relativas de algunas
sustancias nutritivas.

A lo largo del siglo XX en la sociedad española se han ido produciendo importantes


cambios que han modificado extraordinariamente los hábitos alimentarios de la población,
repercutiendo consecuentemente en su estado nutricional. Especialmente en los últimos 40
años, estos cambios se relacionan con la industrialización, urbanización y con el desarrollo
tecnológico y económico que han dado lugar a nuevas formas de producción, procesado y
distribución de alimentos.

La forma de alimentarnos en España ha variado de forma sustancial. El hecho de disponer


de una mayor oferta de alimentos, aunque mucho más transformados y procesados, en
detrimento de los productos frescos sin elaborar, ha contribuido, sin duda, a este cambio;
además de un mayor poder adquisitivo y de las transformaciones sociales que han sucedido.
En conjunto, podemos señalar que la sociedad española es más tributaria en este momento
c
c
c

de las proteínas de lo que lo era durante el siglo pasado, habiéndose producido también una
clara disminución en el consumo de hidratos de carbono y un aumento muy importante de
la ingesta de grasas.

5. Alimentación y cultura

La alimentación satisface una necesidad biológica primaria del hombre, entendido como un
ser social dotado de cultura. Ésta influye sobre el comportamiento relacionado con el
consumo de alimentos y en última instancia sobre el estado nutricional de los individuos
que integran cada población.

La alimentación ofrece un campo de estudio de gran interés, pues permite analizar


meticulosamente las relaciones entre lo natural y lo social, entre el cuerpo y el pensamiento.
El hecho de comer está indisolublemente ligado tanto a la naturaleza biológica de la especie
humana como a los procesos adaptativos empleados por las personas, en función de sus
particulares condiciones de existencia, que son variables, por otra parte, a lo largo del
espacio y del tiempo. Conocer los modos de obtención, distribución de los alimentos, quién
y cómo los prepara, aporta un conocimiento extraordinario sobre el funcionamiento de una
sociedad. Asimismo, cuando descubrimos dónde, cuándo y con quién son consumidos los
alimentos, estamos en condiciones de deducir, en buena medida, el conjunto de las
relaciones sociales que prevalecen dentro de esa sociedad. En definitiva, las prácticas
alimentarias son una parte integrada de la totalidad cultural.

El estudio de la alimentación nos introduce en la investigación de la cultura en su sentido


más amplio. Los comportamientos socioculturales que determinan la alimentación humana
son poderosos y complejos: las gramáticas culinarias, las categorizaciones de los diferentes
alimentos, los principios de exclusión y de asociación entre tal y cual alimento, las
prescripciones y las prohibiciones dietéticas y/o religiosas, los ritos de la mesa y de la
cocina, etc. Xodo ello estructura las comidas cotidianas. El consumo de alimentos en
general, ya sea de comida o bebida, trasciende la pura necesidad de alimentarse en el
sentido de nutrirse, pues está tan cargado de significados, de emociones y ligado a
circunstancias y acontecimientos sociales que nada tiene que ver con la estricta necesidad
de comer. En definitiva, alimentarse es una práctica que se desarrolla más allá de su propio
fin que sustituye, resume o señala otras prácticas sociales.

Expertos del campo de la alimentación sugieren que se hace necesario comprender y


entender las relaciones que los sujetos tienen con los alimentos y en las que predomina una
lógica propiciada por las formas de economía, convivencia y socialización.

http://www.tecnociencia.es/especiales/alimentacion_y_salud/historia.htm

-
c
c
c

Se define como nutriente a toda aquella sustancia que bioquímicamente es esencial para el
mantenimiento de los organismos vivos. La vida es sostenida por los alimentos, y las
sustancias contenidas en los alimentos de las cuales depende la vida son los nutrientes.
Estos proporcionan la energía y los materiales de construcción para las innumerables
sustancias que son esenciales para el crecimiento y la supervivencia de los organismos
vivos. Un nutriente es una sustancia usada para el metabolismo del organismo, y la cual
debe ser tomada del medio ambiente. Los organismos no autotróficos adquieren los
nutrientes a través de los alimentos que ingieren. Los métodos para la ingesta de alimentos
son variables, los animales tienen un sistema digestivo interno, mientras que las plantas
digieren los nutrientes externamente y luego son ingeridos. Los efectos de los nutrientes
dependen de la dosis.

Los nutrientes orgánicos incluyen carbohidratos, grasas y proteínas, así como vitaminas.
Algunos componentes químicos inorgánicos como minerales, agua y oxígeno pueden
también ser considerados como nutrientes. Un nutriente es esencial para un organismo
cuando éste no puede sintetizarlo en cantidades suficientes y debe ser obtenido de una
fuente externa.

Hay dos tipos de nutrientes: los simples o micronutrientes, y los complejos o macro-
nutrientes. Los nutrientes requeridos en grandes cantidades son llamados macro-nutrientes
y los que son requeridos en cantidades más pequeñas se les conoce como micronutrientes.

ù  



En nutrición, los macro-nutrientes son aquellos que suministran la mayor parte de la


energía metabólica al organismo. Los principales son hidratos de carbono, proteínas y
grasas. Otros incluyen alcoholes y ácidos orgánicos. Se diferencian de los micronutrientes
(vitaminas y minerales) en que estos son necesarios en pequeñas cantidades para mantener
la salud pero no para producir energía.

M   

 (también llamados hidratos de carbono) son la fuente
de energía de los seres vivos. Se obtienen principalmente por medio del consumo de
cereales, azúcares, patatas, legumbres, verduras, frutas y frutos secos.

La mitocondria es el orgánulo celular eucarionte que sintetiza la glucosa y desarrolla el


Ciclo de KrebsDe todos los carbohidratos existentes en la naturaleza, la glucosa es el más
importante a nivel bioquímico. En el caso de los organismos aeróbicos, es imprescindible
para la respiración y el correcto funcionamiento del Ciclo de Krebs.

Biológicamente los glúcidos cumplen con dos funciones importantes:

c
c
c

Estructura: como la quitina que conforma los tejidos celulares y las armaduras de los
crustáceos o los insectos; o la celulosa, en el caso de las plantas, que constituye los tallos,
hojas y frutos.

Reservas energéticas: los animales vertebrados utilizan el glucógeno, mientras las plantas
utilizan el almidón.

Los animales obtienen los carbohidratos de las plantas, mientras que las plantas fabrican
estos compuestos. Las bacterias y otros microorganismos sintetizan los carbohidratos de los
animales muertos y desechos orgánicos. Mientras que los vegetarianos utilizan los
polisacáridos más complejos, como el almidón o la celulosa, los carnívoros y los omnívoros
utilizan los carbohidratos más simples, como la lactosa, la sacarosa, la galactosa o la
fructosa. Sin embargo, el primer carbohidrato con el que los mamíferos tienen contacto, es
la lactosa, compuesto principal de la leche.

Para que los carbohidratos cumplan sus funciones bioquímicas en el organismo es necesario
que sean desdoblados por acciones enzimáticas, con el fin de que se vuelvan más sencillos.
Los rumiantes son los mamíferos más adaptados para desdoblar los polisacáridos, mientras
que los sistemas digestivos de los demás mamíferos sólo pueden utilizar compuestos
sencillos como los piruvatos.

3
    3
  Las proteínas son largas cadenas de aminoácidos unidos
químicamente por un enlace peptídico.c Las proteínas que funcionan como nutrientes son
aquellas formadas por uno o más de los veinte aminoácidos conocidos. Para satisfacer las
necesidades básicas, cada especie requiere tener los veinte aminoácidos en proporciones
determinadas. Las plantas pueden generar sus propios aminoácidos a partir de nitrógeno
(N2) y dióxido de carbono (CO2) mediante la fotosíntesis. Otras especies pueden sintetizar
sólo algunos, y para obtener los demás tienen que consumir plantas u otros animales que
consuman plantas. El humano, por ejemplo, requiere tener en su dieta siempre estos ocho
aminoácidos, que es incapaz de producir: fenilalanina, isoleucina, leucina, lisina, metionina,
treonina, triptófano y valina. Ciertos individuos de una especie pueden carecer de un
adecuado metabolismo que impida la asimilación de alguno de los veinte aminoácidos, en
el caso de los humanos hay quienes no asimilan la fenilalanina.

Las proteínas están en alta proporción en los alimentos de origen animal, como las carnes
(de mamíferos, aves y peces), en los huevos, en los lácteos, y en menor proporción en
algunos vegetales, como la soja.

La cantidad de proteínas a consumir depende del metabolismo de cada organismo y de las


funciones que deba realizar. Un humano adulto, debe consumir 0,8 g de proteína por cada

c
c
c

kilogramo de peso corporal al día; en cambio, los niños requieren de 1,6 g por cada kg de
peso corporal y los lactantes 2,4 g.

Las proteínas más importantes que sintetizan los animales son de dos tipos: fibrosas y
globulares:

Fibrosas

Colágeno: forma parte de la piel, pelo, huesos, tendones y cartílagos, siendo esta la proteína
más importante en los vertebrados.

Queratina: complemento estructural de la quitina en algunas células; en el caso de los


animales constituye partes duras como caparazones, cuernos, uñas y garras o pelos.

Fibrinógeno: responsable de la coagulación sanguínea.

Miosina y actina: responsables de la contracción muscular esquelética o el movimiento


celular.

Globulares

Enzimas: son los catalizadores de las acciones metabólicas de todo organismo.

Hormonas proteínicas: son segregadas por glándulas endocrinas, cuya función es estimular
a ciertos órganos a realizar funciones cuando las condiciones fisiológicas lo requieren.
Ejemplos de estas son: la insulina, la tiroxina, los estrógenos, la testosterona, etc.

Anticuerpos: llamados también inmunoglobulinas; agrupan miles de proteínas encargadas


de destruir a los antígenos (organismos que invaden el cuerpo).

M  Al igual que los carbohidratos, los lípidos se componen de carbono,


hidrógeno y oxígeno, la diferencia radica en que la cantidad de hidrógeno es superior a la
cantidad de átomos de oxígeno, confiriendo a estos compuestos propiedades químicas
distintas.

Las grasas son insolubles en agua y son una fuente de energía muy eficiente, ya que
proporciona el doble de la energía de los carbohidratos y las proteínas.

La diferencia entre carbohidratos y lípidos consiste en que estos últimos se transforman


dentro de los vegetales como un producto de la glucosa. La importancia biológica de los
lípidos radica en ser compuestos que sirven para regular la temperatura corporal y que
funcionan como reserva energética.

El término lípido alude a cualquier sustancia sólida o líquida que esté constituida por C, H
y O, ya sean simples o conjugados con fosfatos (PO4-1), glucosa (C6H12O6) o proteínas.

 c
c
c

En cambio, el término grasa suele referirse a los compuestos en estado sólido a temperatura
ambiente, mientras que el término aceite alude a los lípidos en estado líquido.

Los animales sólo pueden almacenar pequeñas cantidades de carbohidratos, por eso, los que
no se pueden almacenar en el hígado en forma de glucógeno, se transforman en grasas y se
almacenan en el tejido adiposo. El tejido adiposo actúa como una capa aislante térmica y
como sustancia de reserva muy importante en todos los animales, principalmente en los que
hibernan. Las grasas y ceras también pueden servir como coberturas superficiales muy
comunes en mamíferos, aves, anfibios y algunos reptiles y peces; pueden proteger de los
rayos solares, regular la temperatura, nutrir el cabello y pelo, impermeabilizante o fijador
de filamentos en plumas.

Los lípidos se clasifican de dos formas:

Saponificables:

Simples:

Ácidos grasos

Grasas neutras y ceras

Compuestos

Fosfolípidos

Glucolípidos

Lipoproteínas

No Saponificables:

Vitaminas liposolibles (A, E, K)

Esteroides:

Colesterol

Ácidos biliares

Hormonas sexuales

Hormonas de la corteza suprarrenal

Vitamina D

En forma pura todos los lípidos son triglicéridos, o ésteres de ácidos grasos con glicerol.
Los ácidos grasos se definieron como cadenas monocarboxílicas alifáticas con número par

 c
c
c

de carbonos, sin embargo, actualmente se conocen 400 ácidos grasos y muchos de ellos son
cíclicos, ramificados, hidroxilados, con número par de carbonos, etc. Para su estudio los
ácidos grasos se clasifican en saturados e insaturados.

Los ácidos grasos saturados varían en composición de 4 a 26 átomos de carbono, y los


ácidos de 4 a 8 carbonos son líquidos a 25 °C, mientras que de 10 en adelante son sólidos.
La siguiente tabla muestra los ácidos grasos saturados más comunes en alimentos.

Los ácidos grasos insaturados no poseen una cadena constante de enlaces simples (CH3-
CH2-CH2-COOH), sino que poseen dobles ligaduras y números nones de carbonos. Xienen
gran actividad química puesto que se hidrolizan y oxidan fácilmente. Los siguientes son los
ácidos grasos insaturados más comunes en los alimentos

ù


Se conoce como micronutrientes a aquellas sustancias que el organismo de los seres vivos
necesita en pequeñas dosis. Son indispensables para los diferentes procesos bioquímicos y
metabólicos de los organismos vivos y sin ellos morirían. Desempeñan importantes
funciones catalizadoras en el metabolismo, al formar parte de la estructura de numerosas
enzimas.

En los animales engloba las vitaminas y minerales y estos últimos se dividen en minerales y
oligoelementos. Estos últimos se necesitan en una dosis aún menor.

Las plantas requieren de minerales. Se ha podido estudiar bien en ellas cuáles necesitan
gracias a cultivos sin suelo que pudiesen alterar los resultados. Se ha descubierto que
algunos elementos se necesitan en proporciones tan bajas que un fertilizante que no los
contenga en su formulación puede aportarlos debido a las impurezas que contiene.

Sales minerales

Las sales minerales son todos aquellos compuestos denominados como sales neutras, en las
que todos los hidrógenos sustituibles son reemplazados por iones metálicos. La sal más
importante que se puede obtener en cualquier dieta es el cloruro de sodio (NaCl), o sal de
mesa, y es muy común su adición por parte de la mayoría de la población. La sal de mesa
se ha asociado mucho con el sabor de las comidas, por lo que muchas personas la
consumen en todos sus platos, tan así, que la comida les llega a saber insípida sin sal.
Algunos problemas como la hipertensión arterial o la obesidad están relacionados con la
ingesta excesiva de sal, ya que en ocasiones se llega a consumir hasta 15 g de sal al día,
cuando la dosis recomendada es de 6 g. Como alternativa al consumo de sal excesivo, han

c
c
c

aparecido en el mercado compuestos como el cloruro de potasio (KCl) o el cloruro amónico


(NH3Cl).

Las sales minerales de cualquier tipo, son importantes en su consumo debido a que
mantienen un correcto equilibrio metabólico al estar junto a los azúcares. Además de que
ayudan a retener agua en el cuerpo para evitar la deshidratación en caso de que haya
escasez de líquido o que el cuerpo presente diarrea.

Vitaminas

Las vitaminas son compuestos químicos en general muy complejos, de distinta naturaleza,
pero que tienen en común que cantidades asombrosamente pequeñas son imprescindibles
para el funcionamiento del organismo. La ausencia de algunas vitaminas causa
enfermedades que pueden ser graves, y la ingesta de pequeñísimas cantidades (miligramos)
puede subsanar este problema. Las cáscaras de las frutas son una fuente importante de
algunas vitaminas. Hay dos tipos de vitaminas:

Liposolubles: se disuelven en grasa y se encuentran en alimentos que contienen grasas. Al


poder almacenarse en grasa se conserva en el cuerpo, por lo que su consumo no tiene que
ser diario. El consumo excesivo de este tipo de vitaminas es diverso y depende del tipo de
vitamina, teniendo como constante la intoxicación vitamínica.

Hidrosolubles: se disuelven en agua y el cuerpo requiere de su consumo constantemente. La


vitamina B12 es la más compleja; sin embargo estas vitaminas (todas las del grupo B y la
vitamina C) son frágiles y son expulsadas del organismo fácilmente.

Si bien, existe la creencia popular de que las vitaminas pueden curar todo, desde resfriados
hasta cáncer, actualmente se sabe que se eliminan fácilmente y el cuerpo no las absorbe, y
que algunas vitaminas liposolubles cancelan a las vitaminas hidrosolubles.

Compuestos inorgánicos

De acuerdo a la manera en la que un alimento surge en la naturaleza, la presencia de ciertos


compuestos inorgánicos como los minerales o elementos químicos es inherente en ellos.
Los organismos son incapaces de producir los compuestos inorgánicos (compuestos cuya
estructura básica no es el carbono). Dentro de los compuestos inorgánicos tenemos a los
minerales, y se clasifican también, en un grupo aparte, al agua (H2O), dióxido de carbono
(CO2), el nitrógeno (N2), el fósforo (PO4-3) y el azufre (S2).

Minerales

Los minerales inorgánicos son necesarios para la reconstrucción de tejidos, reacciones


enzimáticas, contracción muscular, reacciones nerviosas y coagulación sanguínea. Los

c
c
c

minerales deben ser suministrados en la dieta mediante diversos alimentos, siendo los
principales proveedores de minerales las plantas. Estos se dividen en dos clases:

Macroelementos: Son de extrema abundancia en los alimentos y son requeridos por los
organismos toda la vida.

Calcio (Ca): es esencial para desarrollar los huesos y mantener la rigidez de los mismos; así
mismo sirve para la reconstrucción del citoesqueleto y mejorar la excitabilidad nerviosa.
Las dotaciones de calcio que el cuerpo tiene al nacer se metabolizan rápidamente, por lo
que el consumo de este es importante toda la vida. La principal fuente de calcio para los
mamíferos son la leche y sus derivados.

Magnesio (Mg): en particular, el metabolismo humano requiere de este mineral para que la
función del organismo sea la adecuada. Sin embargo, su función en cualquier otro ser vivo
radica en la actividad que tiene en el sistema nervioso, ya que ayuda a mantener el
potencial eléctrico de las células nerviosas y fibrosas musculares (como las del corazón). La
deficiencia de magnesio es inevitable en los que son alcohólicos o que utilizan drogas con
efectos similares al opio, que pueden presentar temblores y convulsiones. El magnesio se
obtiene de la carne y los cereales.

Sodio (Na): el sodio está presente de manera natural en cualquier alimento, y los humanos
lo obtenemos de manera rápida en las comidas saladas. El sodio tiene un papel regulador en
el fluido extracelular, cuyo exceso puede producir edemas. Finalmente, el exceso de sodio
puede generar una tensión arterial alta.

Yodo (I): casi todos los vertebrados poseen glándulas tiroides, localizada en la parte
anterior y a cada lado de la tráquea, y para que la glándula sintetiza adecuadamente las
hormonas se requiere de la acción del yodo. La insuficiencia de yodo en el transcurso de la
vida genera bocio y su insuficiencia durante el embarazo genera deficiencia mental en el
niño.

Hierro (Fe): se requiere para la formación de hemoglobina y, por consiguiente, el adecuado


transporte del oxígeno. A pesar de su indispensabilidad para el organismo, el sistema
digestivo es incapaz de asimilarlo de manera eficiente. En el caso de los mamíferos, el
macho adquiere el hierro suficiente de manera natural cuando su dieta es adecuada, en
cambio la hembra, requiere del doble del hierro que consume el hombre durante la etapa
menstrual, ya que en el endometrio se va parte considerable del hierro.

Microelementos: son minerales que el cuerpo requiere en diminutas cantidades y que se


requieren para mantener una buena salud. Se conoce poco sobre su función, sin embargo,
los efectos de su ausencia son bien conocidos, sobre todo en los animales.

Cobre (Cu): se presenta en muchas enzimas y proteínas de la sangre, el cerebro y el hígado.


Su inexistencia impide la absorción del hierro, y puede generar leucemia.
c
c
c

®inc (®n): es importante en la formación de enzimas. Se asocia al crecimiento, por lo que


muchos casos de enanismo se relacionan con insuficiencia de zinc.

Flúor (F): se sabe que el flúor se deposita en los huesos y es fundamental para el
crecimiento de estos. Actualmente se considera que incluirlo en la dieta ayuda a la
asimilación del calcio. La fluorización del agua ha demostrado que el desgaste de los
dientes, huesos y cartílagos se redujeron considerablemente hasta un 40%.

†
 

Dietas culturales y religiosas

Los hábitos dietéticos son las decisiones habituales que una persona o cultura realiza
cuando escoge los alimentos que comerá habitualmente. Aunque los humanos son
omnívoros, muchas culturas mantienen algunas preferencias alimenticias y algunos tabús
alimenticios. Xambién algunas dietas vienen definidas por la cultura o la religión. Por
ejemplo, sólo los alimentos kosher son permitidos por el judaísmo y alimentos halal/haram
por el Islam, en la dieta de los creyentes. Los hábitos dietéticos en diferentes países o
regiones tiene diferentes características, muy relacionadas con una cultura culinaria.

Deficiencias dietéticas

Los hábitos de dietéticos juegan un papel significativo y la salud y la mortalidad de todos


los humanos. El desequilibrio entre el combustible consumido y energía gastada resulta en
hambre o reservas excesivas de tejido adiposo, conocida como grasa corporal.[30] El
consumo pobre de varias vitaminas y minerales puede conducir enfermedades las cuales
pueden tener efectos de gran alcance sobre la salud. Por ejemplo, el 30% de la población
mundial tiene, o está en riesgo de desarrollar, deficiencia de iodo. Se ha estimado que por
lo menos 3 millones de niños están ciegos debido a la deficiencia de vitamina A. La
deficiencia de vitamina C resulta en escorbuto. El calcio, la vitamina D y el fósforo están
interrelacionados; el consumo de cada uno puede afectar la solución de los otros. El
Kwashiorkor y el marasmo son desórdenes de la niñez causados por la pérdida de proteína
dietética

Dieta saludable, moral y ética

Muchos individuos limitan los alimentos que consumen por razones morales u otros
hábitos. Por ejemplo los vegetarianos escogen no consumir alimentos de origen animal en
diferentes grados. Otros escogen una dieta más saludable, evitando azúcares o grasas
animales e incrementando el consumo de fibra dietaria y antioxidantes.[32] La obesidad, un
serio problema en el mundo occidental, incrementa la posibilidad de desarrollar
enfermedades cardiacas, diabetes y muchas otras enfermedades.[31] Más recientemente, los
hábitos dietéticos han sido influenciados por la preocupación que algunas personas tienen
acerca del posible impacto sobre la salud o el medio ambiente a por el uso de alimentos
c
c
c

modificados genéticamente.[33] Una preocupación adicional acerca del impacto de la


agricultura industrial sobre el bienestar animal, la salud humana y el medio ambiente está
también teniendo un efecto sobre los hábitos dietarios humanos contemporáneos. Esto ha
conducido al surgimiento de una contracultura con una preferencia por los alimentos
orgánicos y locales

http://es.wikipedia.org/wiki/Alimento#Nutrientes

M    
c
c cc c
c c
c 
cc
c c 
c c
cccc  cc
cc  c c cc
 M 
 c
c  c c cc
 c ! c c cc
" cc# c  c c cc$!c cc ccc% &c
c  c c cc$'cc()*&c
+,c  c c cc$'cc()*&ccc' c-c
 %c  cc$'cc()*&ccc' c-c
c  cc$'cc()*&ccc' c-c
  
   c
.c  cc
cccc$c' cc &c
/ -,c  cc
cc$c,-c&c

cc ccc
$c'-,c -cc ,1c2cc  &c
0c $
cc!c -1c %-&cc
$c%cc-cc  &cc
$c,cccc,&c
3 ccc  cc c c$cc -&c
   
  
 
c
c4c-c  c c cc$'cc()*&c
c  c c cc$'cc()*&c
/c c-c
 

c
-c  cc
5- cc -c  cc

c
c
c

-c cc
0c -c
cc
c

    
     c

c4c-c
c c!c-c
c6-c
c
 1c  -c4c7 c !c c c-c  c6-c
c
.c4c -,c
c-c 
c6-c
c
0c
c c!c-c ! c6-c
c
1c'c4cc
c-c  c6-c
c
 -c !c c c-c c
c

http://html.rincondelvago.com/tabla-de-raciones-y-frecuencia-recomendada-diaria.html

c
c

Você também pode gostar