Você está na página 1de 52

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y ODONTOLOGIA


ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO Y LAS ACTITUDES


PREVENTIVAS SOBRE EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN
ESTUDIANTES DE MEDICINA DE UNIVERSIDADES DE LAMBAYEQUE-
2019

TESIS
Para optar el Título Profesional de

MÉDICO CIRUJANO

Autor: Bach. MARCO ANDRE FERNANDEZ MONTENEGRO.


Asesor: Dr. NÉSTOR RODRÍGUEZ ALAYO

Pimentel- 2019

1
2
3
4
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y ODONTOLOGIA


ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO Y LAS ACTITUDES


PREVENTIVAS SOBRE EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN
ESTUDIANTES DE MEDICINA DE UNIVERSIDADES DE LAMBAYEQUE-
2019

TESIS
Para optar el Título Profesional de

MÉDICO CIRUJANO

Autor: Bach. MARCO ANDRE FERNANDEZ MONTENEGRO.


Asesor: Dr. NÉSTOR RODRÍGUEZ ALAYO

Pimentel- 2019

5
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y ODONTOLOGIA


ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO Y LAS ACTITUDES


PREVENTIVAS SOBRE EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN
ESTUDIANTES DE MEDICINA DE UNIVERSIDADES DE LAMBAYEQUE-
2019

TESIS
Para optar el Título Profesional de

MÉDICO CIRUJANO

Autor: Bach. MARCO ANDRE FERNANDEZ MONTENEGRO.


Asesor: Dr. NÉSTOR RODRÍGUEZ ALAYO

Pimentel- 2019

6
7
8
DEDICATORIAS

 A mi padre José y madre Elizabeth por su apoyo, consejos y amor.

 A mis hermanos, como ejemplo para seguir creciendo como familia.

 A mi hijo Joaquín por ser ahora mi motivo de seguir adelante.

 A Ana por ser mi compañera y mi apoyo incondicional.

Marco André Fernández Montenegro

9
AGRADECIMIENTOS

 Agradezco a DIOS por protegerme y guiarme siempre en mi vida.

 Al Dr. NESTOR RODRIGUEZ ALAYO, Asesor, por su orientación


metodológica en el proceso de la investigación.

 A mis PROFESORES de la Facultad de Medicina, por sus valiosos


conocimientos y consejos para fortalecer mi vida profesional.

Muchas gracias y que Dios los bendiga.

Marco André Fernández Montenegro

10
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y ODONTOLOGIA


ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO Y LAS ACTITUDES PREVENTIVAS


SOBRE EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA
DE UNIVERSIDADES DE LAMBAYEQUE-2019

CONTENIDO

RESUMEN

ABST R ACT

Pág.

I. INT RODUCCION………………………… . 11
II. M AT ERI AL Y MET ODOS……………… . 23
III. RESULT ADOS ……………… ………….. 29
IV. DISCUSION ………………………… … .. 34
V. CONCLUSIONES………………………… 39
VI. RECOMEND AC IONES………………… .. 40
VII. REFERENCIASB IBL IOGR AF IC AS. ..... . 41

ANEXOS…………………………………… … 44

1. Instrumento de Recolección de Datos

11
RESUMEN

Objetivo. Valorar la relación entre el nivel de conocimiento y las actitudes


preventivas sobre el Virus del Papiloma Humano en estudiantes de
Medicina, con la finalidad de sugerir medidas de prevención y su efecto
multiplicador a edades menores.

Metodología. Estudio descriptivo, prospectivo, transversal de diseño no


experimental, en 200 estudiantes de medicina de las Universidades de
la región Lambayeque durante el primer trimestre del año 2019. Se
aplicó un instrumento que valora el nivel de conocimientos, nivel de
vulnerabilidad y nivel de actitud hacia la vacuna del VPH. Se utilizó la
prueba del chi cuadrado para relacional el nivel de conocimientos con
el nivel de actitudes con p< 0.05 como significativo.

Resultados. Predomina el nivel de conocimientos regular del VPH con


44.7% en los estudiantes de medicina. En relación a las actitudes
preventivas, predomina el nivel medio de vulnerabilidad con 51.3% y
nivel regular de actitud hacia la vacuna del VPH por los estudiantes de
medicina de la región Lambayeque. Existe asociación altamente
significativa (p< 0.01) entre el nivel de conocimientos y la actitud de los
estudiantes hacia la vacuna del VPH. Los estudiantes de medicina
humanan de las universidades de la región Lambayeque, se
caracterizan porque el 66.3% tienen edad entre18 a 20 años, predomina
el sexo femenino con 78.4%.

Conclusión. Los estudiantes de medicina poseen un nivel regular de


conocimientos, asociado al nivel regular de actitudes preventivas sobre
el VPH.

Palabras Clave. Conocimientos, actitudes preventivas, VPH.

12
ABSTRACT

Objective. To assess the relationship between the level of knowledge and


preventive attitudes about the Human Papillomavirus in medical students,
with the aim of suggesting prevention measures and their multiplying effect
at younger ages.

Methodology. Descriptive, prospective, cross-sectional study of non-


experimental design in 200 medical students from the Universities of the
Lambayeque region during the first quarter of 2019. An instrument was
applied that assesses the level of knowledge, level of vulnerability and level
of attitude towards the HPV vaccine. The chi-squared test was used to
relate the level of knowledge with the level of attitudes with p <0.05 as
significant.

Results The level of regular knowledge of HPV predominates with 44.7%


in medical students. In relation to preventive attitudes, the average level of
vulnerability predominates with 51.3% and the regular level of attitude
towards the HPV vaccine by medical students from the Lambayeque
region. There is a highly significant association (p <0.01) between the level
of knowledge and the attitude of the students toward the HPV vaccine. The
human medicine students of the universities of the Lambayeque region are
characterized because 66.3% are between 18 and 20 years old, female
sex predominates with 78.4%.

Conclusion. Medical students have a regular level of knowledge,


associated with the regular level of preventive attitudes about HPV.

Keywords. Knowledge, preventive attitudes, HPV.

13
I.- INTRODUCCIÓN.

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) representan un grave problema de salud


pública a nivel mundial, que conlleva a múltiples enfermedades que pueden ocasionar
la muerte. La infección originada por el virus del papiloma humano (VPH) es la
enfermedad viral de transmisión sexual más frecuente y la primera causa de consulta
ginecológica, se considera que todo individuo sexualmente activo estará expuesto en
algún momento de su vida a este agente patógeno. (1).

La Organización Mundial de la Salud estima que 80% de la población mundial


sexualmente activa adquirirá al menos una vez en su vida la infección, asimismo, se
reportan 500 mil nuevos casos de cáncer cervicouterino al año, provocando 260 mil
muertes por esta enfermedad. (1).

Para que la prevención sea eficaz, es necesaria la detección temprana y tratamiento


oportuno de las lesiones; pero también es fundamental proporcionar a la población
vulnerable información sobre los principales aspectos epidemiológicos, clínicos y
terapéuticos de la enfermedad. (1).

Por lo que, el objetivo de este estudio es describir la relación entre el conocimiento para
la prevención del virus del papiloma humano en universitarios de la región
Lambayeque, con la finalidad de proponer estrategias preventivas que favorezcan
hábitos de vida saludable en los estudiantes universitarios.

14
FUNDAMENTOS TEÓRICO.

Los virus del papiloma humano (VPH), llamados de esta manera porque algunas
cepas causan verrugas o papilomas y otros están relacionados a la producción de
cierto tipo de cánceres (2), son virus pequeños sin envoltura, pertenecientes a la
familia Papillomaviridae; poseen una cápside icosaédrica que alberga el genoma
de ADN circular del virus. Se han identificado más de 200 tipos virales, de los
cuales 30 aproximadamente están asociados al cáncer de cuello uterino que es,
entre las neoplasias, la de mayor frecuencia de aparición en mujeres, conjuntamente
con el cáncer de mamas. En el mundo se presentan anualmente 500.000 casos
nuevos (3).

Si bien la presencia de HPV de alto riesgo es un determinante importante para el


desarrollo de las lesiones escamosas intraepiteliales y cáncer, su sola presencia es
insuficiente. Numerosos estudios han enfocado su atención sobre los cofactores del
huésped que incrementan el riesgo de las infecciones por HPV y las lesiones asociadas
(4), como por ejemplo la edad temprana de inicio de relaciones sexuales, el
tabaquismo, el uso de contraceptivos orales, el número de parejas a lo largo de la
vida sexual, el estado del sistema inmunitario, otras infecciones concomitantes de
transmisión sexual, etc. (11)

El mecanismo de transmisión del virus es sexual, y se estima que 4 de cada 5


personas van a contraer alguna cepa del mismo en algún momento de sus vidas.
Algunas de las infecciones aparecen sin síntomas y desaparecen con el tiempo, pero
otras persisten por años causando anomalías celulares. La mayor parte de las
infecciones anogenitales por HPV son subclínicas, por esta razón el diagnostico
se fundamenta en un soporte cuádruple: histología, colposcopía, citología y biología
molecular. De la buena integración de estos cuatro puntos dependerá el
diagnóstico oportuno y adecuado (12).

15
Entonces, es importante tener en cuenta que si bien no existe medicación antiviral
específica para el HPV, es posible tratar con éxito las lesiones que preceden a una
transformación maligna.
En la actualidad existen 2 tipos de vacunas, ambas requieren de la aplicación de
3 dosis intramusculares (en región deltoidea) logrando así el título de
anticuerpos necesarios para asegurar la inmunidad adecuada (13 ) .

Varios estudios han demostrado que una infección persistente con un serotipo de
alto riesgo del virus humano (HR-VPH) es el factor de riesgo más importante para
el desarrollo de cáncer de cuello uterino y sus lesiones precursoras. El virus
produce una infección selectiva del epitelio de la piel y de la mucosa genital. Estas
infecciones pueden ser asintomáticas o estar asociadas con una variedad de
neoplasias benignas y malignas. En el 90-100 % de los casos diagnosticados con
cáncer cervicouterino se ha identificado el ADN transcrito y los productos proteicos
de este virus, con una prevalencia del 5-20%(14).

Han sido aislados, secuenciados y clonados al menos 100 tipos, y de ellos, 50


están asociados con el tracto genital femenino. Este virus ha sido clasificado según
el grado de transformación maligna que ocasiona en la célula infectada: VPH de
alto riesgo y/o de bajo riesgo (15).

Los VPH de bajo riesgo, llamados así porque rara vez están asociados al cáncer
del cuello uterino, sin embargo pueden causar verrugas que aparecen
generalmente en o alrededor de los órganos genitales y en el área del ano y que
se conocen como verrugas genitales o condiloma acuminado. Siendo los dos tipos
de VPH que causan la mayoría estos casos el VPH 6 y el VPH 11(16).

Dentro de los de alto riesgo, cabe destacar los tipos 16 y 18, que juntos se estima
son responsables de aproximadamente el 70% de los casos de cáncer de cuello
invasivo, y que están en más del 50% de los carcinomas basalioide y verrucoso de
vulva y pene, y de vagina, y en más del 50% de carcinomas de ano. A éstos les
siguen en frecuencia los tipos 31, 33 y 45, y después el 35, 51, 52, 58 y 59. (13)

16
El VPH genital se transmite principalmente mediante el contacto directo de piel a
piel durante el sexo vaginal, oral o anal. Principalmente a través de las relaciones
sexuales y el blanco de su acción en el cérvix uterino es la zona de transición,
donde el ADN viral se va a integrar al genoma humano y las oncoproteínas E6 y
E7 producidas por los VPH de alto riesgo van a inactivar la función supresora de
los genes p53 y Rb, ocasionando una proliferación celular descontrolada durante
su pasaje por el ciclo celular y carcinogénesis (14). Por otra parte no se propaga a
través de la sangre o fluidos corporales, usar inodoros, abrazar o al tomarse de la
mano, nadar en la alberca (piscina) o jacuzzi, tener un antecedente familiar (no es
hereditario), compartir alimentos o utensilios y/o no tener cierto nivel de higiene.
(14).

SINTOMAS
La mayoría de los hombres infectados con el virus del papiloma no presenta
síntomas, el VPH también puede causar verrugas genitales en los hombres, al
igual que en las mujeres. Las verrugas pueden ser únicas o múltiples y tener
diversas formas: de coliflor, con relieve o planas, y suelen aparecer alrededor del
ano, en el pene, en la piel que cubre los testículos (escroto), en la región inguinal,
en los glúteos, o en los muslos. Las lesiones pueden aparecer en un tiempo que
va desde semanas a meses después del contacto sexual con la persona infectada.
Es importante que los hombres entiendan cómo reducir los riesgos de infección
por este virus, ya que puede aumentar el riesgo de contraer cáncer genital, aunque
esto no sea lo más frecuente. (15)

FACTORES DE RIESGO
Se considera uno de los principales factores de riesgo el aumentado número de
parejas sexuales, sobre todo en aquellas mujeres que la inician antes de los 16
años de edad (15).

17
o a alcohol, reclusas y portadoras del virus de la inmunodeficiencia humana VIH.

DIAGNOSTICO
“El diagnóstico de la infección por VPH (virus del papiloma humano) se realiza con
las siguientes pruebas:
Examen macroscópico: comprende la observación directa de las verrugas
genitales; se puede utilizar ácido acético, que tiñe de blanco las lesiones. Así
mismo, se observa mediante colposcopia del cuello uterino y la vagina,
previamente teñida con yodo o ácido acético.

Examen microscópico: observación de células sospechosas con cambios


coilocíticos en citologías de cuello uterino y vagina en mujeres, usando la tinción
de Papanicolaou. Se pueden tomar biopsias de lesiones sospechosas, o incluso
de vegetaciones o verrugas genitales, tanto de hombres como de mujeres, y enviar
las muestras a una sección de anatomía patológica para su análisis.

Detección directa del material genético del virus por técnicas de biología
molecular, que amplifican el ADN del virus y permiten la identificación de los
distintos serotipos. (15)

PREVENCION
Para prevenir infecciones causadas por el virus del papiloma humano a más de
evitar factores de riesgo como la promiscuidad y mantener relaciones sexuales sin
protección se recomienda la administración de la vacuna contra VPH.

En la actualidad una de las medidas preventivas para la infección por VPH es el


desarrollo de vacunas contra la misma, debido a que se han demostrado

18
anticuerpos contra proteínas del VPH en personas que presentaron regresión de
la infección(16). La Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomienda
administrar la vacuna contra el VPH a las niñas entre 9 y 13 años. La vacuna se
administra antes de que las niñas sean infectadas por el VPH, es decir, antes de
que se inicien sexualmente (12). La vacuna se pone en 2-3 dosis separadas
(dependiendo del país) en 6 meses y es muy efectiva y segura si estas dosis se
completan antes del inicio de la actividad sexual. Es más recomendable
administrar la vacuna a todas las niñas en esas edades mencionadas con
anterioridad (13).

La Administración de Drogas y Medicamentes de Estados Unidos, aprobó el 2006


una vacuna producida por Merck & Co., Inc. (Merck) denominada Gardasil, para
prevenir la infección por las cepas 6, 11, 16 y 18 del VPH, cuya eficacia se estima
en un 80 %. Otra vacuna, Cervarix, producida por GlaxoSmithKline (GSK)
también fue aprobada por la FDA en el 2009 y protege contra dos tipos de
cepas del VPH, la 16 y 18, que producen alrededor del 70 % de los cánceres de
cuello uterino. En el 2009, ambas vacunas fueron recomendadas por la OMS para
su uso generalizado en niñas adolescentes y ya se comercializan en más de cien
países, incluyendo el Perú (5).

La Vacuna, es una sustancia compuesta de partículas de virus de papiloma


humano virus idénticos que en estado líquido y que inyectado en el ser humano
produce inmunidad contra los serotipos del virus VPH que tienen mayor
probabilidad de producir cáncer de cuello uterino y de la enfermedad
condilomatosa genital. No es una vacuna que causa infección ya que las partículas
no son virus vivos y no es curativa porque no tiene efectos cuando el virus ya está
presente. (5)

Las vacunas contra el VPH beneficiarían especialmente a las poblaciones de bajos


recursos económicos, ya que son las víctimas principales del cáncer de cuello
uterino por su vínculo con la pobreza y la falta de atención ginecológica.
Está disponible como Gardasil, la recombinante de laboratorios Merck, aprobada
por la FDA en agosto 2006. Se considera polivalente ya que protege contra
serotipos oncogénicos 16-18 y condilomatosos 6-11.

19
La vacuna de Glaxo, Cervarix tiene un espectro menos amplio frente a una
enfermedad benigna pero ampliada contra serotipos oncogénicos ya que cubre 16-
18-31-45 disponible desde el año 2007. (6)

Está apta para ser aplicada a niñas en edad escolar entre los 9 o 10 años, antes
de que inicien su actividad sexual. Mujeres sexualmente activas y en edad
reproductiva. La indicación que nos hace la FDA es exclusiva para mujeres de 9 a
26 años que no estén infectadas con el virus, sin embargo, las indicaciones según
criterio del especialista son amplias: Mujeres u hombres expuestos/as a múltiples
parejas; y con el tiempo se vacunará de manera general, a toda la población
considerada de alto riesgo, especialmente en poblaciones de bajos recursos y
pobre en control o en atención en salud femenina, a pacientes ya antes
contagiados con VPH para prevenir nuevos serotipos o producir una mejor
respuesta inmune y así evitar nuevas reinfecciones por el mismo serotipo que ya
tiene. (6)

Son tres dosis de 0,5 ml, por vía intramuscular en un período de 6 meses. Primera
dosis el día cero, segunda dosis en 1 mes después de aplicada la primera dosis y
la tercera dosis a los 6 meses de haber aplicado la primera dosis.
Según estudios realizados en la aplicación durante el embarazo no se reportaron
ningún tipo de efecto adverso para el feto. La clasificación FDA de la vacuna es
clase B, segura durante el embarazo pero no se recomienda su uso durante el
mismo. (6)

El descubrimiento de esta vacuna marcará un cambio definitivo en la evolución


natural de la infección por VPH y la incidencia de cáncer de cuello uterino: tres
dosis de la vacuna eliminará millones de casos de cáncer de cuello uterino en
países del tercer mundo, ya que evita: las infecciones persistentes por VPH, la
aparición de lesiones intraepiteliales cervicales (NICs) de bajo a alto grado (NICs
1 a 3), lesiones precancerosas vaginales, vulva res y anales y carcinoma in situ.
(7)
Puesto que la vacuna induce una respuesta por anticuerpos en la sangre su efecto
es exclusivamente preventivo sobre nuevas infecciones y no afectaría a las
partículas virales que están dentro de las células o a aquellas células con cambios

20
pre malignos o malignos efectuados por la inclusión del ADN viral en su genoma.
La respuesta a la vacuna no tiene acceso al ADN viral, solo genera anticuerpos
contra el envoltorio viral. (16).

En Venezuela no se ha incluido la vacuna del VPH en su esquema de


inmunización, mientras que en 97 países de todo el mundo, al menos en 21 de
ellos latinoamericanos, se vacunan a las niñas de 9 a 12 años contra el Virus de
Papiloma Humano (VPH). Recientemente en Argentina, se decidió aplicarla de
forma gratuita y obligatoria. En Ecuador en el año 2014, se inició campaña de
inmunización contra el Virus del Papiloma Humano en niñas de 9 a 11 años de
edad, como parte de la estrategia primaria de prevención del cáncer cérvico uterino
y las directrices fueron a nivel nacional. (13)

ANTECEDENTES DEL TEMA.

A NIVEL INTERNACIONAL

Magaly C. y Rodríguez A. (Venezuela.- 2016). Realizaron una investigación


conocimiento sobre el virus del papiloma humano en estudiantes de citotecnología
de una universidad nacional. Con el objetivo de Determinar el conocimiento sobre el
VPH en estudiantes de Citotecnología. Métodos. Investigación descriptiva. Se aplicó
un cuestionario a 73 alumnos que incluyeron edad, procedencia, ejercicio de función
sexual, parejas sexuales, etiología del VPH, modo de transmisión, clínica y
prevención. Al existir 95,9% con un conocimiento muy bueno o excelente y
significativamente mayor que quienes lo presentaron como bueno, (4,11%), no hubo
diferencias estadísticamente significativas entre la medianas de puntajes de sexo.
Conclusión: El conocimiento se puede asociar a un ejercicio responsable de la
sexualidad en ambos géneros. Se recomienda reforzar las campañas de información
y formación a los adolescentes respecto al VPH. (13).

Guartatanga K. y Gutama M., (Ecuador-2015) Mediante un estudio descriptivo,


realizaron una investigación cuyo objetivo fue el determinar los conocimientos
actitudes y prácticas sobre el virus del papiloma humano en los estudiantes de
bachillerato del colegio javeriano de la parroquia Sayausi, el resultado fue que de

21
los 160 estudiantes encuestados el 56% son varones y el 44% son mujeres, un 61%
tiene conocimientos acerca del virus del papiloma humano y 52% de los
adolescentes afirmaron haber iniciado su actividad sexual, tomando en cuenta que
el 53% utiliza siempre preservativo, casi siempre el 21%, nunca el 14%, finalmente
tenemos quienes Frecuentemente usan preservativo con el 12% (10).

Bustamante G, Martínez A (México 2015), Aplicando un estudio descriptivo,


prospectivo, realizaron una investigación cuyo objetivo es describir el conocimiento
para la prevención del virus del papiloma humano en universitarios de la sierra sur,
Oaxaca, mediante un cuestionario de respuesta cerrada que se aplicó de manera
auto administrada a los universitarios. El presente estudio reveló que la mayor parte
de los estudiantes desconocía con certeza la clínica, manejo y tratamiento de la
infección y como consecuencia estuvieron inadvertidos ante la importancia del
contagio (23).

Cabello E. (España 2016), realizo un estudio cuyo objetivo es determinar el grado


de conocimiento sobre prevención, diagnóstico y consecuencias de la infección del
virus del papiloma humano en un grupo de estudiantes de la Facultad de Enfermería
de Ciudad Real el cual concluye que el nivel de conocimiento sobre virus de
papiloma humano se considera un conocimiento alto. Además de ello afirma que la
muestra estudiada, tanto hombres como mujeres llevan a cabo un ejercicio
responsable de la sexualidad. (18)

Hernández C, Salinas A, Cruz A y Hernández C (Mexico-2017). Conocimientos


sobre virus del papiloma humano (VPH) y aceptación de auto-toma vaginal en
mujeres mexicanas. Cuestionario estructurado de 22 preguntas a 690 mujeres del
estado de Morelos que se realizaron la auto-toma vaginal en casa para explorar el
nivel de conocimientos sobre transmisión del Papilomavirus Humano, identificación
del virus como causa necesaria para cáncer cervico uterino, manifestaciones
clínicas de la infección y tratamiento. Se construyó un índice de conocimientos
identificando su asociación con la aceptación de la auto-toma y la confianza que las
mujeres tienen en ella. El análisis estadístico incluyó regresión logística con

22
estimación de medidas de asociación y sus respectivos intervalos de confianza al
95 %. Resultados El nivel de conocimientos sobre Papiloma virus Humano presentó
una asociación positiva con el grado de aceptación de la auto-toma vaginal (OR 2.9
IC 95 % 1.0-5.01) y con el nivel de confianza de las mujeres (OR 2.9 IC 95 % 1.8-
4.67). El nivel de conocimientos se incrementa con el grado de escolaridad y es
mayor en las mujeres más jóvenes. (16)

Contreras R, Magaly A, (Mexico-2017), estudian el nivel de conocimientos en


adolescentes sobre el virus del papiloma humano. Estudio transversal, descriptivo
realizado en 242 alumnos de ambos sexos. Se aplicó instrumento con 46 ítems
agrupados en cuatro secciones: datos sociodemográficos, conocimientos sobre el
virus, aspectos de salud sexual y fuentes de información; nivel de confiabilidad de
0,7. Resultados: Un 53.7% mujeres, 40.5% con 17 años y un 97.1% soltero. El
64.6% no identificó qué es el virus del papiloma humano, El 68.6% no supo qué
afecciones puede generar el virus, y el 88% no identifica que el fumar puede
predisponer, en las mujeres, riesgo para la adquisición del virus; el 78.5% identificó
el factor principal de riesgo y el 82.6% la mejor vía de protección contra la infección.
El nivel de conocimientos general fue bajo en el 80% de los participantes. Concluyen
que el desconocimiento frente al fenómeno puede contribuir a la mala praxis en
salud o a tener actividades riesgosas como el tener múltiples parejas sexuales o no
usar el preservativo ante un contacto sexual. (17)

Mofolon N. Sello F. (Sudafrica 2018) estudian determinar el conocimiento de las


alumnas de primer año que viven en residencias en el campus principal de la
Universidad del Estado Libre (UFS) en relación con el VPH y cáncer cervical el cual
los resultados la mayoría de los 373 encuestados (85.8%) sabían que el cáncer
cervical surge del cuello uterino, pero solo el 15,4% sabía que era causado por un
virus. Del 62.5% de participantes que sabían eso. El VPH era un virus causante de
cáncer, y la mayoría sabía que el VPH era contraído por personas sin protección.
Relaciones sexuales (81.1%) y que existe una vacuna para protegerse contra el
VPH (73.1%). Sin embargo, El 62.0% sabía que la vacuna estaba disponible en
Sudáfrica y solo el 31.0% sabía la vacuna con lo cual concluyen que los estudiantes
tenían un conocimiento limitado sobre el cáncer cervical y el VPH y disponibilidad
de vacunas. (19)

23
Badgujar V. (Malaysia 2018) ha realizado un estudio que analiza el conocimiento,
comprensión, actitud, percepción y puntos de vista sobre la infección por VPH y
vacunación. Los encuestados mostraron una actitud positiva hacia el conocimiento
y la comprensión y el 60%. Exhibió una actitud positiva hacia la actitud, percepción
y puntos de vista. Casi el 65% de la población estaba de acuerdo en que el VPH
puede transmitirse sexualmente, y el 56.7% cree firmemente que las personas
sexualmente activas deben ser vacunadas. Los valores correspondientes fueron un
poco más bajo entre los encuestados masculinos. El análisis de regresión sugirió
que el conocimiento y la comprensión estaban fuertemente asociada con el género,
la edad y la ocupación, actitud, la percepción y las opiniones también se asociaron
evidentemente con el género y la edad. (22)

ANTECEDENTES A NIVEL NACIONAL

Valdez E. (Andahuaylas – 2015), realizo un trabajo de investigación cuyo objetivo


fue determinar la relación entre el nivel de conocimiento y las actitudes preventivas
sobre la infección por virus del papiloma humano en usuarias del centro de salud
“chancas de Andahuaylas” de santa Anita, primer semestre del 2015”, obteniendo
como resultado que el nivel de conocimiento relacionado a la infección del VPH es:
“Medio” (69.4%), “Alto” (15.3%) y “Bajo” (15.3%). (14)

Tafur C. (Chorrillos- 2014). realizo un trabajo Conocimiento y actitud frente a la


vacuna contra el virus del papiloma humano en mujeres adolescentes del 5ºaño de
primaria determinar el nivel de conocimiento y actitud frente a la vacuna contra el
VHP en las adolescentes que pertenecen a las Instituciones Educativas del Centro
Materno Infantil de Salud–Chorrillos II muestra de 111 adolescentes concluye que
el nivel de conocimiento frente a la vacuna contra el VPH es medio y la actitud frente
a la vacuna contra el VPH es de indiferencia. (13)

Torres K. (Lima 2018). realizo un trabajo de investigación cuyo objetivo es


Determinar el nivel de conocimiento sobre el virus del papiloma humano en mujeres
que acuden al consultorio externo de ginecología del Hospital Nacional Sergio E.

24
Bernales 2018 El nivel de conocimiento sobre el virus del papiloma humano de las
mujeres encuestadas fue de 38,3% (46) un nivel de conocimiento alto, 21,7% (26)
un nivel de conocimiento medio y 40,0% (48) un nivel de conocimiento bajo.
Concluyendo que las mujeres que acudieron al consultorio externo de ginecología
del Hospital Nacional Sergio E. Bernales tienen un nivel de conocimiento bajo sobre
el virus del papiloma humano. (20)

Pascual L. (Lima 2017) realizo estudio tuvo como objetivo determinar el nivel
conocimiento sobre el virus del Papiloma Humano y la inmunización que poseen las
niñas del 5to grado de primaria del “Colegio Estados Unidos”– Comas. 2016 el cual
concluye que el nivel de conocimiento sobre el virus del papiloma humano de las
niñas del 5to grado de primaria del colegio Estados Unidos es medio. (21)

IMPORTANCIA DEL ESTUDIO.

El presente proyecto de investigación se justifica su ejecución, debido a


que el VPH, es el principal causante del cáncer de cuello uterino, cuya
prevalencia está en aumento a nivel mundial, en Latinoamérica y en el
Perú. Por ello es importante re a li zar una evaluación de los conocimientos
previos sobre la infección por HPV, su relación con las actividades
preventivas en estudiantes de medicina de las universidades de la región
Lambayeque.

La relevancia del mismo radica en que no existen trabajos previos en


nuestro medio y grupo etáreo, y sería de suma importancia establecer el
estado basal de conocimiento para sugerir medidas de prevención en la
población en estudio y su efecto multiplicador a edades menores de centros
educativos.

Así mismo, se propone obtener una máxima y mejor cobertura de


conocimientos en la población en estudio y evitar el aumento de la
incidencia de Cáncer de cuello uterino en la Región Lambayeque.

25
PROBLEMA:

¿Existe relación entre el nivel de conocimiento y las actitudes preventivas


sobre el Virus del Papiloma Humano en estudiantes de Medicina de
Universidades de Lambayeque durante el primer trimestre del año 2019?

OBJETIVO GENERAL:

Valorar la relación entre el nivel de conocimiento y las actitudes


preventivas sobre el Virus del Papiloma Humano en estudiantes de
Medicina de Universidades de Lambayeque durante el primer trimestre
del año 2019.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

a) Analizar el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes de


medicina con respecto al VPH y su prevención.
b) Determinar el nivel de actitudes preventivas que tienen los estudiantes de
medicina.
c) Comparar los niveles de conocimientos con los niveles de actitudes
preventivas sobre el VPH entre los estudiantes de medicina de las
universidades de Lambayeque.

26
II.- MATERIALY METODOS.

1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Descriptivo, prospectivo y transversal.

2. DISEÑO DE INVESTIGACION.

La presente investigación corresponde a un diseño no experimental.

3. VARIABLES Y SU OPERACIONALIZACION

VARIABLE DIMENSION INDICADOR CRITERIO DE ESCALA DE


EVALUACION MEDICION

Definición
Etiología

Nivel de Signos y síntomas Escala


conocimientos Diagnostico cuantitativa
Variable dependiente: Tratamiento
Ordinal
Prevención
Nivel de
conocimientos y
actitudes preventivas
sobre el VPH Hacia la Vacunación

Nivel de Actitudes
Preventivas Vulnerabilidad Escala Ordinal
Epidemiológico ( 1-11, 16) Valorativa
Comportamiento Sexual
(12- 15, 16-18)

27
4. POBLACIÓN Y MUESTRA.

La población estará constituida por todos los estudiantes de Medicina, de las


universidades de la Región Lambayeque, que corresponde a un total de 2,560. Para lo
cual se obtendrá el tamaño de la muestra utilizando la fórmula para población conocida,
de la siguiente manera:

Tamaño de muestra

n= N z2 p.q
d 2 (N-1)+ Z2 PQ

Donde:

n = Tamaño de la muestra

z2 = Valor de Z para intervalo de confianza o certeza para una certeza o confianza


del 95 %, Z= 1.96

p = Proporción de nivel de conocimientos bueno sobre VPH =0.40 ( )

q = Proporción de las características complementarias (1- p); 1 - 0.40 = 0.6

d2 = 5 %

N = población de estudiantes de medicina = 2,560

Desarrollando la operación:

n= N z2 p.q

d 2 (N-1)+ Z2 p.q

n= 2,560 (1.96)2 (0.4) (0.6)

(0.05)2 (2,560-1) + (1.96 )2 (0.4) (0.6)

n= 2,329.6
6.72

n= 346

28
El tamaño de la muestra será distribuido proporcionalmente en base al total de
estudiantes por universidad de la siguiente manera:

nf = n x 100
.N

nf = 346 x 100 = 13.5%


. 2,560

Población Muestra
UNIVERSIDADES
(N) (n)

UNPRG 360 49

UDCH 700 94

USAT 500 68

USMP 400 54

USS 600 81

TOTAL 2, 560 346

Criterios de estudio.

Criterios de Inclusión:
 Estudiantes de uno y otro sexo con matricula regular al ciclo 2018-II y
2019-I.
 Firma el consentimiento informado.
 Desarrollen completo los instrumentos de recolección de datos.

Criterios de exclusión:

 Estudiantes que estén cursando segunda carrera profesional.

29
2.2.7. Instrumentos:
Que contiene datos generales, cuestionario de conocimientos (14) y
cuestionario sobre el nivel de actitudes preventivas relacionadas con la vulnerabilidad
(14) y cuestionario sobre actitudes hacia vacunación (15).

2.2.8. Procedimiento. Se cumplirá con los siguientes pasos:


a) Solicitar la autorización a los decanatos de Medicina.
b) Seleccionar los participantes por Muestreo Aleatorio Simple

c) Aplicar el instrumento a la muestra de estudio.

d) Recoger la información de todas las hojas de recolección de datos.

e) Elaborar la base de datos a un programa de Excel para Windows para


proceder a realizar el análisis respectivo.

 Conocimientos: Posterior a la toma de resultados del instrumento conocimientos


frente a la vacunación se va valorar los resultados de la siguiente manera:

Respuesta correcta: 2.5 puntos.


Respuesta incorrecta: 0 puntos.

Escala de valoración

Malo 8 - 10

Regular 11 - 13
Bueno 17 – 20
Muy bueno 17- 20

30
 Vulnerabilidad: Posterior a la toma de resultados del instrumento vulnerabilidad
frente a la vacunación se va valorar los resultados de la siguiente manera:

Pregunta marcada SI = 2 puntos.

Preguntas número (13, 14, 15,17, 18) con respuesta SI (1 punto).

Pregunta marcada NO = 1 Puntos.

Escala de valoración

Alta 24 - 30

Medio 19 - 23
Bajo 15 - 18

 Actitud a la vacunación: Posterior a la toma de resultados del instrumento actitud


frente a la vacunación se van a valorar los resultados de la siguiente manera:

Respuesta correcta: 5 puntos.


Respuesta incorrecta: 2.5 puntos.

Escala de valoración

Malo 10 - 19

Regular 20 - 29
Bueno 30 – 39
Muy bueno 40- 50

31
Análisis estadístico.

El registro de datos será procesado utilizando el paquete estadístico SPSS


Ver. 23, y presentados en cuadros de entrada simple y doble, así como en
gráficos de relevancia. Se realizara análisis descriptivos y aplicación del test
de comparación de frecuencias entre los resultados de universidades. Un
valor de p< 0.05 será considerado como significativo en las comparaciones
respectivas.

Consideraciones éticas (Helsinki). (24)

Es un estudio con participación voluntaria, y se requiere consentimiento


informado escrito. Se mantendrá la plena confidencialidad sobre los datos de
investigación. Se realizará en concordancia a la declaración de Helsinki y al
reporte de Belmont, así mismo se cumplirá las normas de Buenas Prácticas y la
Ley General de Salud, al respetar la anonimidad del sujeto en estudio. Se
otorgará un código que defina su identidad, la cual será conocida sólo por los
investigadores, y se limitará el acceso a los datos, además se respetará la
veracidad de la información.

32
III.- RESULTADOS

CUADRO 01. Características Generales de los estudiantes


De Medicina de las Universidades de Lambayeque, 2019

Edad (años) n %

18 – 20 132 66.3
21 – 23 17 8.5
24 – 26 50 25.1
Sexo
Femenino 156 78.4
Masculino 43 21.6
Ciclo de Estudios
IV 80 40.2
V 72 36.2
VI 48 24.0
Total 200 100.0
Fuente: Instrumento de recolección de datos sobre VPH

33
CUADRO 02. Nivel de conocimientos y actitudes preventivas
Globales sobre el VPH por de los estudiantes
Medicina de las Universidades de Lambayeque, 2019

Nivel de n %
Conocimientos
Malo 27 13.6
Regular 89 44.7
Bueno 35 17.5
Muy bueno 49 24.6
Vulnerabilidad
Alta 91 45.7
Media 102 51.3
Baja 7 3.5
Actitud a la Vacuna
Regular 118 59.3
Bueno 69 34.5
Muy bueno 13 6.5
Total 200 100.0
Fuente: Instrumento de recolección de datos sobre VPH

34
CUADRO 03. Relación entre el Nivel de conocimientos y la
vulnerabilidad al VPH por los estudiantes de
Medicina de las Universidades de Lambayeque, 2019

Vulnerabilidad
Total
Conocimiento Alta Media Baja
Malo 14 13 0 27
Regular 31 54 4 89
Bueno 20 12 3 35
Muy Bueno 26 23 0 49
Total 91 102 7 200
X2C = 11.71, X2Tab=12.59, p= 0.069, p > 0.05

No existe asociación entre el nivel de conocimientos y la vulnerabilidad al VPH.


Lo que indicaría que la falta de conocimientos sobre el VPH, conduce a una alta
frecuencia de nivel de vulnerabilidad media, lo que conduciría que aumente el
riesgo a contagiarse con el VPH en los estudiantes de medicina

35
CUADRO 04. Relación entre el Nivel de conocimientos y la
Actitud hacia la vacuna del VPH por los estudiantes de
Medicina de las Universidades de Lambayeque, 2019

Actitud hacia la Vacuna


Total
Conocimiento Regular Bueno Muy Bueno
Malo 21 4 2 27
Regular 59 30 0 89
Bueno 10 22 3 35
Muy Bueno 28 13 8 49
Total 118(59%) 69(34.5%) 13 (6.5%) 200
X2C = 32.14 X2Tab = 12.59, p= 0.000, p < 0.01,

Existe asociación altamente significativa entre


el nivel de conocimientos y la actitud de los
estudiantes hacia la vacuna del VPH.

Este hallazgo indica que los estudiantes que tienen el nivel regular de
conocimiento se asocian a un nivel regular de actitud hacia la vacuna, lo que
implicaría dar reforzamiento sobre estos temas.

36
CUADRO 05. Relación entre la actitud hacia la vacuna y la
vulnerabilidad al VPH por los estudiantes de
Medicina de las Universidades de Lambayeque, 2019

Actitud hacia la Vacuna


Total
Vulnerabilidad Regular Bueno Muy Bueno
Alta 44 34 13 91
Media 68 35 0 102
baja 6 0 0 6
Total 118 69 13 200
X2C = 22.22 X2Tab = 7.46, p = 0.000, p < 0.01,
Existe asociación altamente significativa entre
La vulnerabilidad y la actitud de los
estudiantes hacia la vacuna del VPH.

De igual manera la asociación encontrada entre el nivel medio de vulnerabilidad


y el nivel regular de actitud hacia la vacuna, indica también que existe una falta
de conocimientos sobre estos rubros en todos los estudiantes de medicina.

37
IV.- DISCUSION

La presente investigación motivo su ejecución, debido a que el VPH, es el

principal causante del cáncer de cuello uterino, cuya prevalencia está en

aumento a nivel mundial y en el Perú. Por ello es importante re a li zar una

evaluación de los conocimientos sobre el HPV y su relación con las

actividades preventivas en estudiantes de medicina de las universidades de

la región Lambayeque para sugerir medidas de prevención en la población

en estudio y su efecto multiplicador a menores de centros educativos y

evitar el aumento de la incidencia de Cáncer de cuello uterino en la Región

Lambayeque.

A continuación se presenta el análisis e interpretación de los resultados, los

cuales están en relación con los objetivos propuestos. En relación a las

Características Generales de los estudiantes de Medicina de las

Universidades de Lambayeque durante el primer trimestre del 2019, según

el Cuadro 01, se observa que predomina el grupo etareo de 18 a 20 años

con 66.3%, así mismo el sexo femenino con 78.4% y los estudiantes del IV

ciclo con 40.2%.

Según el contenido en el Cuadro 02, sobre el Nivel de conocimientos y

actitudes preventivas globales sobre el VPH por de los estudiantes Medicina

de las Universidades de Lambayeque, 2019 (Cuadro 02), se observa que

38
predomina el nivel de conocimientos regular con 44.7%, así como la

vulnerabilidad media con 51.3%, y actitud regular a la vacuna con 59.3%.

Según el Cuadro 04, se observa que la mayoría de los estudiantes (59%)

tienen una actitud regular hacia la vacuna, lo que significa que faltan

conocimientos sobre las bondades que tiene la vacuna contra el VPH,

sabiendo ahora que para evitar los factores de riesgo se recomienda la

administración de la vacuna contra VPH.

En la actualidad una de las medidas preventivas para la infección por VPH

es el desarrollo de vacunas La Organización Panamericana de la Salud

(OPS) recomienda administrar la vacuna contra el VPH a las niñas entre 9

y 13 años. Las vacunas contra el VPH beneficiarían especialmente a las

poblaciones de bajos recursos económicos, ya que son las víctimas

principales del cáncer de cuello uterino por su vínculo con la pobreza y la

falta de atención ginecológica (9).

Está apta para ser aplicada a niñas en edad escolar entre los 9 o 10 años,

antes de que inicien su actividad sexual, mujeres sexualmente activas y en

edad reproductiva. La indicación que nos hace la FDA es exclusiva para

mujeres de 9 a 26 años que no estén infectadas con el virus, sin embargo,

las indicaciones según criterio del especialista son amplias: Mujeres u

hombres expuestos/as a múltiples parejas; y con el tiempo se vacunará de

manera general, a toda la población considerada de alto riesgo,

39
especialmente en poblaciones de bajos recursos y pobre en control o en

atención en salud femenina, a pacientes ya antes contagiados con VPH (4)

No Existe asociación entre el nivel de conocimientos y la vulnerabilidad al

VPH.(Cuadro 03), lo que indicaría que la falta de conocimientos sobre el

VPH, no conducen a una alta frecuencia de nivel de vulnerabilidad media, lo

que conduciría que aumente el riesgo a contagiarse con el VPH en los

estudiantes de medicina debido a que la mayor frecuencia de ellos

responden que mantienen relaciones sexuales sin protección, el cual

constituye un alto riesgo.

Existe asociación altamente significativa entre el nivel de conocimientos y la

actitud de los estudiantes hacia la vacuna del VPH. Este hallazgo indica que

los estudiantes con nivel regular de conocimiento se asocia a un nivel

regular de actitud hacia la vacuna, lo que implicaría dar reforzamiento sobre

estos temas (Cuadro 04).

Al relacionar la vulnerabilidad y la actitud hacia la vacuna del VPH (Cuadro

05), se determinó que existe asociación altamente significativa entre la

vulnerabilidad y la actitud de los estudiantes hacia la vacuna del VPH. De

igual manera la asociación encontrada entre el nivel medio de vulnerabilidad

y el nivel regular de actitud hacia la vacuna, indicaría también que existe una

falta de conocimientos sobre estos rubros en todos los estudiantes de

medicina.

40
Cuando se compara con los antecedentes se observa que los resultados

obtenidos concuerdan con la mayoría de ellos, así tenemos que.

Magaly C. y Rodríguez A. (Venezuela.- 2016). Concluyen que el

conocimiento se puede asociar a un ejercicio responsable de la sexualidad

en ambos géneros. Se recomienda reforzar las campañas de información y

formación a los adolescentes respecto al VPH.. Guartatanga K. y Gutama

M., (Ecuador-2015), un 61% de estudiantes tiene conocimientos acerca del

virus del papiloma humano y 52% de los adolescentes afirmaron haber

iniciado su actividad sexual, tomando en cuenta que el 53% utiliza siempre

preservativo, Bustamante G, Martínez A (México 2015), reveló que la mayor

parte de los estudiantes desconocía con certeza la clínica, manejo y

tratamiento de la infección y como consecuencia estuvieron inadvertidos ante

la importancia del contagio.

De igual manera Cabello E. (España 2016), concluye que el nivel de

conocimiento sobre virus de papiloma humano se considera un conocimiento

alto. Además de ello afirma que la muestra estudiada, tanto hombres como

mujeres llevan a cabo un ejercicio responsable de la sexualidad. Hernández

C, Salinas A, Cruz A y Hernández C (Mexico-2017). El nivel de

conocimientos sobre Papiloma virus Humano presentó una asociación

positiva con el grado de aceptación de la auto-toma vaginal. El nivel de

conocimientos se incrementa con el grado de escolaridad y es mayor en las

mujeres más jóvenes. Contreras R, Magaly A, (Mexico-2017), El nivel de

conocimientos general fue bajo en el 80% de los participantes. Concluyen


41
que el desconocimiento frente al fenómeno puede contribuir a la mala praxis

en salud o a tener actividades riesgosas como el tener múltiples parejas

sexuales o no usar el preservativo ante un contacto sexual.. Mofolon N. Sello

F. (Sudafrica 2018) concluyen que los estudiantes tenían un conocimiento

limitado sobre el cáncer cervical y el VPH y disponibilidad de vacunas.

Badgujar V. (Malaysia 2018) sugirió que el conocimiento y la comprensión

estaban fuertemente asociada con el género, la edad y la ocupación, actitud,

la percepción y las opiniones también se asociaron evidentemente con el

género y la edad. Valdez E. (Andahuaylas – 2015), obteniendo como

resultado que el nivel de conocimiento relacionado a la infección del VPH es:

“Medio” (69.4%), “Alto” (15.3%) y “Bajo” (15.3%). Tafur C. (Chorrillos- 2014

concluye que el nivel de conocimiento frente a la vacuna contra el VPH es

medio y la actitud frente a la vacuna contra el VPH es de indiferencia.Torres

K. (Lima 2018). Concluye que las mujeres que acudieron al consultorio

externo de ginecología del Hospital Nacional Sergio E. Bernales tienen un

nivel de conocimiento bajo sobre el virus del papiloma humano. Pascual L.

(Lima 2017) concluye que el nivel de conocimiento sobre el virus del papiloma

humano de las niñas del 5to grado de primaria del colegio Estados Unidos es

medio.

En conclusión se hace necesario reforzar el nivel de conocimiento,

vulnerabilidad y actitud hacia el VPH.

42
V.- CONCLUSIONES

1. No existe relación entre nivel de conocimientos ya que el tener un nivel

de conocimiento medio no se asocia con tener un nivel de vulnerabilidad

medio.

2. Existe asociación altamente significativa entre el nivel de conocimientos

y la actitud de los estudiantes hacia la vacuna del VPH.

3. Predomina el nivel de conocimientos regular del VPH con 44.7% en los

estudiantes de medicina.

4. En relación a las actitudes preventivas, predomina el nivel de

vulnerabilidad medio con 51.3% y una actitud de nivel regular hacia la

vacuna del VPH por los estudiantes de medicina de la región

Lambayeque.

43
VI.- RECOMENDACIONES

1. Informar a las autoridades universitarias para elaborar y desarrollar un

programa de educación médica continua en todos los estudiantes de

medicina en particular y de otras carreras profesionales en general para

mejorar los conocimientos sobre el VPH y sus consecuencias.

2. Sensibilizar a los estudiantes de medicina para que sean los líderes en el

conocimiento general, vulnerabilidad y actitud hacia la vacuna contra el VPH,

para que realicen efecto multiplicador en toda la población.

3. Continuar realizando estas investigaciones con tipo de estudio longitudinal

de seguimiento, para tener impacto de mejoramiento en la población elegida.

44
VII.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Bustamante G. Martinez A. Tenahua I. Conocimientos y prácticas de


prevención sobre el virus de papiloma humano en universitarios de la sierra
sur. Instituto nacional de investigación sobre salud pública (IISP). Oxaca.
Mexico; 2015. [Internet] [Citado el 4 de Marzo del 2019] Disponible en:
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/114
06].

2. Girgulsky L; Leirós G; López F.; Eiguchi J. “Prevalencia de papilomavirus


humano (HPV) tipo 6, 11, 16 y 18 en la ciudad de Buenos Aires: implicancias en
la implementación de vacunas profilácticas”. Buenos Aires, marzo de 2014.

3. Muñoz, Nubia; Reina, Julio César; Sánchez, Gloria Inés. “La vacuna contra el
virus del papiloma humano: una gran arma para la prevención primaria del
cáncer de cuello uterino”. Colombia. Abril–junio de 2015.
4. Cristina H. Rama, Luisa L. Villa. “Awareness and knowledge of HPV, cervical cancer,
and vaccines in young women after first delivery in São Paulo, Brazil – a cross–
sectional study”, Rama et al. BMC Women’s Health 2017.

5. Ministerio de Salud del Perú MINSA. Plan de Salud Escolar: Más de 475 mil niñas
serán vacunadas contra el Virus de Papiloma Humano. 2017 p. 1. Disponible
en:http://sellomunicipal.midis.gob.pe/wpcontent/uploads/2016/10/5_ds010_2013_S
A_plan_de_salud_escolar_2013-2016.pdf].

6. American Cancer Society. Estrategias de vacunación contra el VPH en el mundo


en desarrollo. Cervical Cáncer Acción; 2017 p. 7. Report No.:1. Disponible en:
http://www.rho.org/files/CCA_estrategias_de_vacunacion_VPH.pdf.

7. Villalobos J. Comparación del nivel de conocimientos y actitudes sobre la vacuna


contra el virus del papiloma humano en madres de una zona rural y urbana de
Arequipa, 2015 [Tesis]. Arequipa: Universidad Nacional San Agustín; 2015.
Disponible en: http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/323.

8. Gutman M. Nivel de conocimiento y aceptabilidad de la vacuna contra el Virus del


Papiloma Humano (HPV) en estudiantes secundarios de la ciudad de Presidencia
Roque Sáenz Peña, Chaco. Rev Fac Med UNNE XXXIII. 2016;2:17-21.

9. World Health Organization WHO. Human Papiloma Virus (PVH) and cervical
cáncer [Internet]. 2015 p. 1-2. Report No.: 380. [Citado el 15 de febrero del 2019]
Disponible en: [http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs380/es/.]

45
10. Guartanta K.Cervical cancer, human papilloma virus (HPV), and HPV vaccine World
Health Organization WHO [Internet]. 2018 p. 16. Report No.: 14. Disponible
en:http://www.who.int/reproductivehealth/publications/cancers/RHR_08_14/en/.

11. Organización Mundial de la Salud OMS. El cáncer cervicouterino en las Américas


[Internet]. 2014. [Citado el 20 de febrero del 2019] Disponible en:
[http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=198
18&Itemid=270&lang=en].

12. Laurell, Asa Cristina. “La vacuna contra VPH: el conflicto de interés”. Distrito
Federal, México. Marzo de 2017.

13. Magaly C. Somogyi, Liliane; Malpica, Carmen Cecilia; Carrillo, Denny;


Rodríguez, Efrén. “Vacunación VPH. Propuesta bioética y consentimiento
informado”. Caracas, Venezuela. Marzo de 2016.

14. Valdez E. Relación entre el nivel de conocimiento y las actitudes preventivas sobre
la infección por virus del papiloma humano en usuarias del centro de salud
«Chancas de Andahuaylas» de Santa Anita, primer semestre del 2015 [Tesis].Lima-
Perú: Universidad Mayor de San Marcos; 2015. Disponible en:
[http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/4338].
15. Luján V. Conocimientos y actitudes de los padres de familia de las adolescentes
hacia la vacuna contra el virus del papiloma humano en una institución educativa
estatal de Lima, 2016 [Tesis]. Lima-Perú: Universidad Mayor de San Marcos; 2016.
Disponible en:
[http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/2/browse?type=subject&order=
ASC&rpp=20&value=Vacunas+contra+el+papilomavirus.]

16. Hernández C, Salinas A, Cruz A y Hernández C. Conocimientos sobre virus del


papiloma humano (VPH) y aceptación de auto toma vaginal en mujeres mexicanas.
Rev. Salud pública. 16 (5): 697-708, 2014.

17. Contreras R, Magaly A, Jiménez E, Gallegos R, Á. Seque Á. Nivel de


conocimientos en adolescentes sobre el virus del papiloma humano. Enfermería
Universitaria. México. 2017. 14(2): 104-110

18. Cabello E. Grado de conocimiento sobre diversos aspectos del virus del papiloma
humano en estudiantes de la Facultad de Enfermería de Ciudad Real -
Publicaciones Científicas [Internet]. 2016 [citado 23 de febrero de 2019].
Disponible:http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/

46
11406https://www.enfermeriadeciudadreal.com/articulo_imprimir.asp?idarticulo=53
6&accion=].

19. Mofolo N, Sello M, Leselo M, Chabanku N, Ndlovu S, Naidoo Q, et al. Knowledge


of cervical cancer, human papillomavirus and prevention among first-year female
students in residences at the University of the Free State. Afr J Prim Health Care
FamilyMed[Internet].2018;10(1):1-5. Disponible en:
[https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29943594] [citado 24 de febrero de 2019]

20. Torres K. Nivel de conocimiento sobre el virus del papiloma humano en mujeres que
acuden al consultorio externo de ginecología del hospital nacional Sergio E.
Bernales Universidad privada san juan bautista 2018 [internet]. [Citado 1 de marzo
de 2019]; Disponible en: [http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/1458].

21. Pascual L, Armando L. Conocimiento sobre el virus del papiloma humano y la


inmunización en niñas del 5to grado de primaria del Colegio Estados Unidos–
Comas, Lima, 2016. Universidad César Vallejo [Internet]. 2017 [citado 26 de febrero
de 2019]; Disponible en: [http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/5993]

22. Badgujar V, Ahmad F, Balbir H, Sami F, Badgujar S, Ansari M. Knowledge,


understanding, attitude, perception and views on HPV infection and
vaccination among health care students and professionals in Malaysia. Hum
Vaccines Immunother. 2019;15(1):156-62. [Citado 2 de marzo de 2019]..

24. Declaración de Helsinki. 41 Asamblea Medica Mundial, Hong Kong, setiembre


2012.

47
ANEXOS

48
ANEXO Nº 1

FICHA DE RECOLECCION DE DATOS

I.- INFORMACION GENERAL

1. Universidad:……………………………………………..
2. Nº de registro:………………………………..
3. Edad:…………………………………………..
4. Sexo:……………………………………………
5. Ciclo de estudios:…………………………….

El presente cuestionario tiene como fin recolectar datos sobre las actitudes que
tienen las madres de familia hacia la vacuna contra el VPH. Sólo el equipo
investigador tendrá acceso a sus respuestas. Por favor, llene toda la información
que se le pide de forma sincera.

II. CUESTIONARIOS
Por favor, lea atentamente las preguntas y marque con una X su respuesta.

1. ¿QUÉ ES EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO?


nsmisión sexual
en los pulmones
or una bacteria

2. ¿CÓMO SE CONTAGIA EL VIRUS PAPILOMA HUMANO?


ciones sexuales
alta de higiene
urante el parto.

3. ¿QUIÉN PUEDE ESTAR INFECTADO DE VIRUS DE PAPILOMA HUMANO?

49
4. ¿CUÁL ES EL SIGNO CARACTERISTICO DEL VIRUS PAPILOMA HUMANO?

Verruga en pene
Verruga en ano
Todas

5. ¿EL VIRUS PAPILOMA HUMANO SE PUEDE CONVERTIR EN CÁNCER CON


MAYOR FRECUENCIA, DE QUÉ TIPO?

6. ¿NO CONSTITUYE MEDIDA DE PREVENCION DEL VIRUS PAPILOMA


HUMANO?

ando la promiscuidad sexual


de Papanicolaou

7. ¿HA VISITADO USTED A UN GINECOLOGO O UROLOGO?

Si----- No----

8. ¿EXISTE ALGUNA VACUNA QUE SE UTILICE PARA PREVENIR EL VIRUS DEL


PAPILOMA HUMANO?
Si----- No----

50
ANEXO N° 2

B. CUESTIONARIO DE VULNERABILIDAD AL VPH

N| PREGUNTA SI NO
1 Usted es Casado?
2 Vive en la región Lambayeque?
3 ¿Usted fuma?
4 ¿Consume alcohol?
5 ¿Consume drogas psicoactivas?
6 ¿Ha tenido relaciones sexuales?
7 Si usted ya tuvo relaciones sexuales ¿Ha tenido más de un
compañeros (as) sexual?
8 En caso de haber tenido relaciones sexuales ¿acostumbra
usar alguna forma de protección?
9 Si ya tuvo relaciones sexuales ¿Ha utilizado algún tipo de
protección?
10 ¿Ha tenido relaciones sexuales bajo el efecto del alcohol?
11 ¿Ha tenido relaciones sexuales bajo el efecto de las
drogas?
12 Si ha tenido relaciones sexuales bajo el efecto del alcohol o
las drogas ¿Utilizo protección?
13 ¿Ha recibido información acerca del Virus del Papiloma
Humano?
14 ¿Ha recibido orientación sexual en su universidad?
15 Le gustaría recibir información relacionada con el Virus del
Papiloma Humano y otras Enfermedades de Transmisión
Sexual
16 ¿Se considera vulnerable al Virus del Papiloma Humano?
17 En el caso que hubiera una vacuna para prevenir el Virus
del Papiloma Humano, considera que los universitarios
deberían aplicársela
18 ¿Se ha practicado exámenes para el diagnóstico del Virus
del Papiloma Humano?

51
ANEXO N° 3

C. CUESTIONARIO DE ACTITUD DE LOS ESTUDIANTES HACIA LA


VACUNA VPH
Conteste TODOS los ítems marcando con un aspa (X) el número que
corresponda al grado en que Ud. está de acuerdo con el enunciado
(Completamente de acuerdo, De acuerdo, Indiferente, En desacuerdo y
Completamente en desacuerdo). Recuerde que no existen respuestas
correctas o incorrectas.

RESPUESTAS

Completamente

Completamente
En desacuerdo

en desacuerdo
De acuerdo
de acuerdo

Indiferente
ITEM ENUNCIADOS

Me parece importante que se incluya la vacuna


1 5 4 3 2 1
en el programa nacional de vacunaciones
2 Estoy interesada en que se vacune a mi hijo 5 4 3 2 1
Me preocupan las reacciones negativas hacia la
3 5 4 3 2 1
vacuna
Recomendaría a mis vecinas que vacunen a sus
4 5 4 3 2 1
hijas
5 Yo usaría la vacuna si tuviera la oportunidad 1 2 3 4 5
Confío en que la vacuna evitará que mi hija
6 5 4 3 2 1
padezca de cáncer
Creo que la vacunación debería esperar a que
7 las mujeres tengan edad de decidir si se 1 2 3 4 5
vacunan o no
Con la vacuna se puede favorecer el inicio
8 1 2 3 4 5
temprano de las relaciones sexuales
Considero que la vacuna debería administrarse
9 1 2 3 4 5
sólo a las adolescentes.
Con la vacunación sería importante que se
10 dicten cursos de métodos anticonceptivos en el 1 2 3 4 5
colegio
¡MUCHAS GRACIAS!

52

Você também pode gostar