Você está na página 1de 38

Orientaciones para proteger trayectorias educativas

Guía 3
Estrategias pedagógicas para
promover el logro escolar

Elaboración
Julia Rubiano de la Cruz

Colaboración
Ángela María Cubillos León
TABLA DE CONTENIDO
¿QUÉ CONTIENE ESTA GUÍA? 3
¿QUIÉNES PUEDEN PONER EN PRÁCTICA ESTOS PROTOCOLOS? 3
¿CUÁNDO PUEDEN PONERSE EN PRÁCTICA ESTOS PROTOCOLOS? 4

PROTOCOLOS PREVIOS A LA CLASE O PARA DAR INICIO A LA MISMA 4


ESTUDIANTES MOTIVADOS EN MIS CLASES 4
MOVILIZAR HACIA EL APRENDIZAJE ES SENCILLO 7
¿CÓMO SABER CUÁNTO SABEN MIS ESTUDIANTES? 8

PROTOCOLOS PARA SER DESARROLLADOS DURANTE LA CLASE 10


MIS ESTUDIANTES SIEMPRE PUEDEN DAR MÁS 10
DOSIFICAR LAS TAREAS ES MEJOR PARA APRENDER 13
HABLAR MENOS ES DEJAR QUE MIS ESTUDIANTES PIENSEN MÁS 15
CONSTRUIR UNA PIRÁMIDE DE CONSENSOS 18
BUSCAR EXTENDER LAS RESPUESTAS DE MIS ESTUDIANTES 19
MOVERSE POR EL SALÓN 21
¿CÓMO SABER SI MIS ESTUDIANTES ME ENTENDIERON? 23

PROTOCOLOS PARA DESPUÉS DE CLASE 25


VERIFICAR PARA SEGUIR 25
TRAS LAS HUELLAS DEL APRENDIZAJE 26

PROTOCOLO PARA VINCULAR A LA FAMILIA 31


CON LOS PADRES EN LA ESCUELA 31
Guía III – Estrategias pedagógicas para
promover el logro escolar
¿Qué contiene esta guía?
En esta guía usted encontrará una serie de herramientas para promover y monitorear
el aprendizaje de sus estudiantes diariamente. La motivación y el involucramiento no
son solo elementos claves para el aprendizaje sino para promover la continuidad
dentro del sistema educativo. Un estudiante que percibe que lo que estudia no tiene
ninguna relación con su vida, no le será útil o no lo reta ni emociona, no se vinculará
efectivamente con sus procesos de aprendizaje1 ni con su institución educativa.

Cuando pensamos en la participación de niños, niñas y adolescentes en actividades de


aprendizaje, es conveniente entender que el compromiso con una actividad se puede
ver de tres maneras. Por una parte, representado por un buen comportamiento y una
participación activa, es decir, compromiso comportamental con la actividad. En
segundo lugar, representado en sentimientos positivos es decir, compromiso
emocional y gusto cuando se hace la tarea. Finalmente la movilización del
pensamiento de los y las estudiantes durante y después de la tarea es decir,
compromiso cognitivo (Fredricks, 2014).

Por otra parte, monitorear el aprendizaje abarca desde verificar la comprensión de


unas instrucciones hasta monitorear el logro de los aprendizajes esperados de cada
clase. Esto con el propósito de ajustar su planeación y tomar decisiones para sus
siguientes clases.

¿Quiénes pueden poner en práctica estos protocolos?


Los protocolos aquí presentados pueden ser implementados por todos los docentes de
cualquier área o nivel a la hora de planear y desarrollar sus clases. Es importante
tener en cuenta que las acciones que se escojan sean coherentes con la edad de los y
las estudiantes. También es importante leer con cuidado los pasos, planear su
desarrollo y hacer una primera implementación sobre la cual se pueda reflexionar y
mejorar. El éxito de los protocolos y las pautas aquí presentadas depende que sean
adelantados de manera sistemática, es decir, que sean incorporados como parte de las
rutinas de cada docente.

1Pino-James,
Nicolas. “Golden Rules for Engaging Students in Learning Activities”. Edutopia 2014.
https://www.edutopia.org/blog/golden-rules-for-engaging students-nicolas-pino-james
¿Cuándo pueden ponerse en práctica estos protocolos?
Durante todo el año escolar y en relación con distintos procesos educativos, es decir,
tanto en la planeación como en el desarrollo de cada clase.

En este guía usted encontrará 13 herramientas, entre protocolos y pautas que pueden
usarse en cualquier momento sin seguir una secuencia. Es decir, luego de conocerlos,
puede escoger cuáles desarrollará sin que deban seguirse todos en un orden
específico. Para facilitar su lectura y estudio, al iniciar cada protocolo usted
encontrará la idea esencial y el propósito del mismo.

Protocolos previos a la clase o para dar inicio a la misma

Estudiantes motivados en mis clases


Idea esencial
Si se trata de generar motivación y curiosidad alrededor del objeto de estudio, este
protocolo puede ser utilizado a la hora de planear o anticipar la aproximación a un
tema.

Propósito
 Vincular los intereses y el contexto de niños, niñas y adolescentes
 Motivar y retar a niños, niñas y adolescentes

Actividades para ser desarrolladas por el equipo docente


Pasos Descripción
1. Preparar 1.1 El momento para diseñar las acciones motivación es la
acciones planeación.
concretas para 1.2 Utilice las encuestas de percepción, las conversaciones
motivar a los informales y todo aquel resultado que le haya permitido
y las identificar intereses de sus estudiantes.
estudiantes
2. Pedir a los y 2.1 Pida a los y las estudiantes que adelanten una indagación o
las exploración relacionada con el tema que se tratará, de
estudiantes manera previa a la clase o del período académico. Por
adelantar una ejemplo:
indagación o  Averiguar sobre la historia de sus familias; ¿hace cuánto
exploración, su familia vive ahí?, ¿cómo llegaron? Las respuestas
como tarea pueden ser útiles para trabajar procesos de escritura y
previa al narración oral; también para trabajar historia.
desarrollo de  Recolectar y revisar recibos de servicios públicos para
un tema llevar a clase datos sobre volumen, cantidad, tendencia
en el tiempo, precio, etc. Esta indagación puede
vincularse con matemáticas o estadística.
 Indagar sobre mitos o creencias populares relacionados
con la salud o con fenómenos físicos; ¿qué causa una
enfermedad y cómo se puede curar de manera natural?;
¿cómo se sabe cuándo va a llover? Los resultados pueden
ser usados para trabajar en ciencias naturales buscando
explicaciones o respuestas para los mitos.
 Leer noticias sobre un tema en particular que genera
curiosidad; un nuevo descubrimiento científico, un
avance tecnológico o un problema mundial; la situación
del atolón de Tuvalo en el Pacífico que puede desaparecer
por el cambio climático, la reciente transmisión de
memoria entre caracoles con base en el ADN, los avances
en clonación de animales, entre otros.

2.2 Tenga en cuenta esta indagación para comenzar el


involucramiento emocional de los niños, las niñas y los
adolescentes con el aprendizaje. Así mismo, para la
educación inicial y preescolar, las ideas expuestas se pueden
integrar en sus puestas didácticas (proyectos de aula,
rincones de trabajo, centros de interés, entre otras) para
avanzar en los propósitos de la educación inicial y
preescolar.

3. Asegurar un 3.1 Plantee muchas preguntas preparadas previamente para que


espacio de los niños, las niñas y los adolescentes puedan profundizar y
plenaria sobre exponer sus hallazgos. Las preguntas deben permitir acotar
los resultados las indagaciones e irlas aproximando a lo que será el tema de
de las trabajo en el ambiente de aprendizaje.
indagaciones
3.2 Tome nota de las ideas principales en el tablero y con letra
grande.

3.3 A través de la presentación de los hallazgos puede trabajar el


involucramiento cognitivo y comportamental descrito en la
introducción de esta guía.

4. Sintetizar y 4.1 Escoja las ideas centrales a destacar de lo presentado por


destacar las niños, niñas y adolescentes , presentelas y desde ahí
ideas vincúlelas con el tema a tratar. Por ejemplo:
principales  Si se trataba de la recolección de datos, introduzca los
detrás de los conceptos matemáticos.
hallazgos  Si se trataba de mitos sobre la salud, introduzca los
conceptos sobre los sistemas del cuerpo (sistema
cardiaco, sistema reproductivo, etc) que ayudarán a
responder el mito.
 Si se trataba de una noticia de un descubrimiento, plantee
los conceptos vinculados (cambio climático, genética, etc)
o las preguntas que le permitirán analizar la noticia
(¿desde el punto de vista ético o filosófico cómo podemos
analizar la clonación?).

4.2 Recuerde que a través de esta vinculación está trabajando


principalmente el involucramiento cognitivo.

5. Volver sobre 6.1 Use de nuevo los resultados de las indagaciones:


los resultados  Vuelva sobre detalles de las noticias.
de las  Utilice de nuevo los datos e incorpore nuevos conceptos.
indagaciones Si se usaron recibos de agua para trabajar sobre el
siempre que volumen ahora utilícelos para hablar sobre tendencias.
sea posible  Pida a niños, niñas y adolescentes seguir profundizando
durante clases y repita la secuencia aquí planteada sobre presentación
sucesivas de los hallazgos.
 Si se trata de mitos, debe asegurarse que al finalizar el
período o la unidad didáctica, sean revisados y
contestados.

7 Registrar el 7.1 Plantee llevar un cuaderno de progreso donde se sigan


proceso registrando los avances de la indagación y el avance del
proyecto hasta alcanzar el producto final propuesto desde el
inicio, si la indagación fue el inicio de un proyecto,
7.2 Permita que en el cuaderno de progreso del proyecto, los y
las estudiantes muestren diferentes tipos de reflexiones
como dibujos, mapas conceptuales, ideas sueltas en pósits,
recortes, textos cortos, citas y referencias, entre otros

8 Proponer 8.1 Proponga formas de publicación una vez que los hallazgos de
diversas las indagaciones hayan sido enriquecidos con los conceptos y
formas de aprendizajes de la clase, por ejemplo:
publicación.  Escritura de noticias que podrán ser leídas en la radio
escolar, ser pegadas en lugares visibles o podrán ser
compartidas virtualmente.
 Elaboración de un blog.
 Elaboración de afiches científicos.
 Presentación en ferias de la ciencia.

8.2 Acuerde con otros docentes las formas de publicación para el


grado, por ejemplo que haya un periódico mural o un blog
con entradas para todas las áreas pero con temas acordados
por periodo asociado a la planeación general de las áreas o
niveles.
Variaciones  Para los grados iniciales el trabajo que se propone puede
desarrollarse en los campos de experiencia ya que la
propuesta que se hace aquí es para el trabajo en el aula.
Referencias Inspirado en la experiencia de Carlos Enrique Sánchez
Santamaría, Gran Maestro 2011, Premio Compartir al Maestro.
Inspirado en Pablo Andrés Sánchez Camacho. Maestro nominado
2011, Premio Compartir al Maestro.

Movilizar hacia el aprendizaje es sencillo


Idea Esencial
Este protocolo presenta posibilidades para permiten motivar al estudiantado en cada
clase, generando interés y curiosidad alrededor del aprendizaje, con base en
elementos sencillos de la cotidianidad.

Propósito
 Motivar y retar niños, niñas y adolescentes

Actividades para ser desarrolladas por el equipo docente


Pasos Descripción
1. Preparar acciones 1.1 El momento para diseñar las acciones que le
concretas para retar permitirán retar intelectualmente a sus estudiantes
a los y las es la planeación.
estudiantes 1.2 Aumente la complejidad de las actividades según el
conocimiento que tiene de sus estudiantes

2. Iniciar la clase con 2.1 Comience la clase con una actividad cuyo propósito es
una actividad que captar la atención y ubicar al grupo en el tema del día.
llame la atención de Por ejemplo:
niños, niñas y  Cuente una historia corta o lea un poema
adolescentes.  Muestre una caricatura
 Haga preguntas: ¿Alguien ha visto una bacteria?,
¿Cómo lucen las células?, ¿Alguien sabe qué es una
nebolusa?
 Muestre en grupos un dibujo relacionado con el
tema de la clase y pregunte qué ven. Seleccione
imágenes que promuevan fijarse en detalles. Por
ejemplo, una foto de una médica en su consultorio
donde pueden identificar objetos del mismo que
luego permitan introducir partes del cuerpo. Una
foto del espacio para identificar elementos que
luego vayan a ser estudiados como planetas.
 Haga una demostración, por ejemplo un pequeño
experimento si se trata de Ciencias Naturales,
Física o Química.
 Hable sobre un hecho reciente, tal vez una noticia
regional o nacional, o alguna situación presente en
la comunidad donde se ubique la institución
educativa (una inundación, la cosecha, las
próximas elecciones, etc).
 Haga una afirmación ilógica y pregunte sobre la
misma. ¿Es verdad que un beso puede dar úlcera?

2.2 Recuerde que esta actividad debe ser escogida


previamente para asegurar su vinculación con el tema
de la clase.

3. Vincular la actividad 3.1 Recuerde, esta actividad busca llamar la atención pero
con el resto de la también introducir la clase, por eso debe vincularla
clase con el objetivo de aprendizaje en el desarrollo o en el
cierre de la clase. Por ejemplo:
 Si es una pregunta, dé la respuesta o lleve a que los
y las estudiantes la contesten.
 Si es un cuento retome los ejemplos o la relación
con el tema trabajado.
 Si era una imagen, recuerde lo que ahí se vio y la
relación con lo aprendido.
 Para los grados iniciales el trabajo que se propone
puede desarrollarse en los campos de experiencia

Referencias Kerry L. (2015). Métodos para involucrar a los estudiantes


al comienzo de la clase. Involucrar a los estudiantes en su
propio aprendizaje. Capital University, Columbus, OH.
Presentado en Chicago en la sesión de la SCST (Society of
College Science Teachers).

¿Cómo saber cuánto saben mis estudiantes?


Idea esencial:
Explorar los conocimientos previos de niños, niñas y adolescentes permite hacer
asociaciones para afianzar lo que han aprendido. A usted como docente le permite
conocer qué han aprendido o comprendido, lo cual es una buena pista para enfocarse
en aquello que aún requiere trabajo.

Propósito
 Apoyar pedagógicamente a los estudiantes para consolidar su aprendizaje

Actividades para ser desarrolladas por el equipo docente de área o nivel


Pasos Descripción
1. Preparar acciones El momento para dar alcance al apoyo pedagógico ala
concretas para recuperación de saberes previos es el momento de la
identificar los planeación.
saberes previos de
sus estudiantes 1.1 Determine qué tipo de saberes previos quiere
identificar para saber qué tipo de actividad va a
diseñar, por ejemplo:
 Si quiere saber qué tanto saben del tema.
 Si quiere saber si tienes los conceptos previos que
tienen para abordar un nuevo tema.

2. Proponer una 2.1 Proponga al inicio de la clase alguna de las siguientes


actividad de actividades para explorar los conocimientos previos
recuperación de de niños, niñas y adolescentes:
saberes previos al  Pida que entre compañeros se expliquen lo
iniciar la clase aprendido en la clase pasada.
 Haga preguntas en voz alta: ¿qué vimos?,
¿quién recuerda?, ¿qué ejemplos usamos?
 Solicite otros ejemplos distintos a los que
usted presentó.
 Pida que hagan un dibujo o diagrama sobre
lo aprendido.
 Pida que resuelvan un problema.
 Haga un qüiz.
 Comience una historia y pida que la
completen usando palabras o conceptos
que deben conocer.
 Pidales que ellos evalúen lo que
aprendieron de una manera sencilla, por
ejemplo, pidiendo que levanten la mano
quienes comprendieron todo claramente y
quienes no.

3. Ajustar el desarrollo 3.1 Si identifica errores o conceptos que aún no son claros
de la clase según lo tómese un tiempo para explicarlos de nuevo.
identificado 3.2 Identifique estudiantes que parecen no comprender,
tómese un tiempo para aproximarse a ellos de manera
individual y verificar si es así. Posteriormente puede
diseñar actividades en grupo cooperativo para que
otros compañeros los apoyen. También puede
asegurar un momento de la clase para aclararles sus
dudas de manera individual.
4. Asegurar el vínculo 4.1 Retome algunos de los conceptos y enlácelos con el
entre lo aprendido y trabajo de la sesión, una vez ha terminado el ejercicio
lo que se continuará de verificación de conocimientos previos.
estudiando

Variación  Discuta sus hallazgos en reunión de área o nivel para


que se enciendan alertas frente a procesos clave como
las operaciones matemáticas o los conceptos
asociados con clasificación de las ciencias que deben
garantizarse de un grado a otro.

Referencias Teach Thought staff. 27 ways to asses bacdkground


knowledge. (En línea) Septiembre 2017.
https://www.teachthought.com/pedagogy/27-ways-
assess-background-knowledge/

Protocolos para ser desarrollados durante la clase

Mis estudiantes siempre pueden dar más

Idea Esencial
El siguiente recuadro presenta una serie de pautas que le permiten aumentar las
expectativas académicas de sus estudiantes. Es decir, que sus estudiantes se vean
retados e involucrados con las clases y que su esfuerzo se relacione directamente con
el dominio del tema.

Propósitos:
 Motivar y retar a niños, niñas y adolescentes
 Generar altas expectativas frente al aprendizaje
 Promover la participación activa de niños, niñas y adolescentes

Actividades para ser desarrolladas por el equipo de docentes


Pautas Descripción
1. Preparar 1.1 Haga las encuestas de percepción, las conversaciones
acciones informales y todo aquel resultado que le haya permitido
concretas identificar intereses de sus estudiantes.
para motivar 1.2 Proponga en la planeación contextos cercanos a los intereses de
a los y las sus estudiantes.
estudiante a
que cumplan
su rol de
estudiantes
2. Insistir para 2.1 Utilice expresiones positivas e insistentes con sus estudiantes
ampliar las que los invite a participar, pero también que los lleve a ampliar,
respuestas completar o mejorar su respuesta. Por ejemplo:
 Me gusta lo que dices, ¡dime qué falta! ¡quién del equipo le
ayuda!
 Ya casi lo tenemos… la última parte sería…
 Me gusta la mayor parte de eso que dices… ¿qué puedes
agregar?
 Bien, falta un poquito más…
 Eso que dices está muy bien, sólo nos falta…

2.2 Otra forma para impulsar al estudiante y motivar su esfuerzo es


el parafraseo. Retome sus palabras y abra la expectativa para
completar la idea:
 Bien, tú dices que la célula es capaz de desarrollar las
actividades asociadas a la vida como la nutrición y….
 Por lo que dices la célula se reproduce por división, eso se
llama… cuál es el nombre correcto…

3. Responder a 3.1 Cuando los y las estudiantes no tienen la respuesta, tienden a


la pregunta responder algo diferente que puede ser verdadero o sincero.
tal y como se Por ejemplo:
plantea  El o la docente pregunta: ¿Cuál es la relación entre las
formas de gobierno y la desigualdad social?
 El o la estudiante, en lugar de hacer una observación sobre
la relación, menciona un ejemplo de desigualdad en su
vereda.
3.2 En este escenario insista al estudiante sobre la respuesta
precisa a la pregunta formulada. Por ejemplo:
 Correcto, eso es un buen ejemplo de desigualdad. Ahora
háblame de la relación, dame una idea.

4. No saltar los 4.1 Haga respetar los pasos de un procedimiento. Es decir, si usted
pasos pidió resolver un ejercicio siguiendo unos pasos definidos, no
propuestos permita que se salten alguno. Por ejemplo, en matemática los
para los pasos de Pólya son:
procedimien I. Comprenda el problema
tos II. Elabore un plan
III. Aplique el plan
IV. Revise la solución.

4.2 No permita que ningún estudiante se salte a la respuesta del


problema. Puede parecer adelantado, pero el saltarse el paso de
un procedimiento puede afectar al estudiante cuando usted
ponga un problema más complejo. También es posible que
termine antes y distraiga a sus compañeros lo cual no favorece
el aprendizaje del resto de la clase. En ese sentido frases como
las siguientes pueden ser útiles:
 No pregunto por el resultado, estoy preguntando por el
paso siguiente.
 Queremos saber el proceso más que el resultado.
 Nos interesa el tipo de relaciones entre la familia Montesco
y la familia Capuleto, no que pasó con Romeo y Julieta al
finalizar la historia.

5. Usar 5.1 Maneje vocabulario propio del área como otra forma de elevar
vocabulario las expectativas. Algunos estudiantes se sienten cómodos al
propio del usar términos coloquiales. Su tarea como docente es llevar al
área. estudiantado a manejar el vocabulario correspondiente. Por
ejemplo:
 Docente: ¿dame dos tipos de sustantivos?
 Estudiantes: los que nombran las cosas que no se pueden
tocar y los que se pueden tocar.
 Docente: me estás diciendo que hay sustantivos concretos y
sustantivos… Define que son sustantivos concretos
 Estudiante: es el nombre de un objeto que puede ser percibido
por los sentidos
 Docente: dame un ejemplo dentro de la lectura
 Estudiante: del título “Héroes de mi pueblo” pueblo es
concreto
 Docente: utilízalo en una nueva oración.
 Estudiante: Mi pueblo es un lugar turístico.

6. Utilizar 6.1 Otras afirmaciones que pueden a reforzar la motivación y las


expresiones altas expectativas frente al aprendizaje del estudiante, pueden
para ser:
movilizar  Sé que es difícil, pero sé que lo puedes resolver
altas  Vas muy bien
expectativas  Sabía que ustedes lo lograrían
 ¡Buen intento!
 Me gusta oír sus ideas
 Deben haber estado estudiando
 ¡Que creatividad!
 Todos y todas podemos vamos a intentarlo…
 Ayudemos a… para que lo logre
Referencias Adaptado de Lemov, D. Teach like a champion. México. ED. Limusa
Wiley, 2014.

Teach thought Staff. 50 Things You Can Say To Encourage A Child.


(En línea) Abril 2018.
https://www.teachthought.com/pedagogy/50-things-you-can-say-
to-encourage-a-child/

Dosificar las tareas es mejor para aprender


Idea Esencial
Este protocolo permite dosificar tareas complejas en pasos sencillos para que los
equipos docentes puedan hacer seguimiento puntual en momentos precisos del
aprendizaje.

Propósito
 Apoyar pedagógicamente al estudiantado para consolidar su aprendizaje

Actividades para ser desarrolladas por el equipo docente


Pasos Descripción
1. Dar alcance a 1.1 Revise si los aprendizajes que usted va a abordar con los
la actividad estudiantes pueden ser presentados en procesos.

2. Identificar 2.1 Revise el proceso que quiere que sus estudiantes aprendan
los pasos e identifique los pasos. Por ejemplo:
Si usted quiere que sus estudiantes resuelvan problemas
matemáticos podría servirse de los pasos de Pólya:
(I) Comprenda el problema
(II) Elabore un plan
(III) Aplique el plan
(IV) Revise la solución.
3. Generar 3.1 Genere recordación en los pasos con diferentes estrategias,
recordación por ejemplo:
Ponga un cartel con una escalera, cada escalón representa
los cuatro pasos de la resolución de problemas de Pólya.

4. Definir las 4.1 Indique en cada paso la acción puntual que se debe realizar.
acciones Por ejemplo con el primer paso de Pólya (comprenda el
asociadas a problema) puede:
cada paso  Si trabaja en grupos cooperativos, invite a los voceros y
las voceras a parafrasear el problema que van a resolver
 Si el trabajo es individual pida responder por escrito dos
preguntas ¿qué me dan? ¿qué me piden? y de manera
aleatoria pida a algunos que socialicen la respuesta
 Una tercera manera de hacerlo es pedirles que subrayen
cantidades y verbos que implique un cambio en las
cantidades; vender, comprar, dar, ganar, conseguir,
entre otras, y vaya pasando por los puestos para
monitorear qué están subrayando.

4.2 Recuerde que los elementos mencionados en las pautas


para planear actividades (Diseñar para la inclusión, en la
guía I).

5. Recorrer los 5.1 Una vez que el estudiantado conoce los pasos y las
pasos con el alternativas de acción en cada paso monitoree los grupos de
estudiantado trabajo o el trabajo individual. Siempre verifique en qué
paso están.
5.2 Del paso en el que estén, identifique posibles errores en los
resultados y regrese por los pasos para ver dónde estuvo la
fractura. Por ejemplo:
 si una estudiante no comprendió el problema
seguramente el plan diseñado no permitirá llegar a la
respuesta.
 En otro caso un estudiante pudo comprender bien el
problema y diseñar un plan pertinente, pero puede tener
un error en la ejecución (una operación mal hecha) esto
implica que su retroalimentación debe atender a esta
situación.
5.3 Sugiera tiempos para los pasos.

Variaciones Usted puede elaborar sus propios pasos para otros procesos. Por
ejemplo:
 Para la comprensión de lectura de un área distinta a
lenguaje e inglés usted puede proponer “la lectura de la
mano”; meñique implica leer el título y escribir 2 hipótesis
sobre lo que posiblemente planteará la lectura; el anular es
la lectura de todo el texto hasta el final; el corazón es
regresar subrayando palabras desconocidas cuyo contexto
no es suficiente para saber de qué trata; el índice implica la
búsqueda de las palabras desconocidas en el diccionario y el
gordo leer el texto de nuevo.
 Para las estructuras gramaticales de las preguntas en inglés
la mano también es útil. Posterior a la comprensión de los
conceptos y de un trabajo significativo con esta información,
se puede generar una rutina así; el menique es el tipo de
pregunta (What?, how?, when?), anular es el auxiliar (did,
does, do), el corazón es el sujeto, el índice es el verbo y el
dedo gordo es el complemento
 Presente los pasos en reuniones de área o de grado para
asegurar acuerdos sobre los mismos que puedan ser
utilizados por el equipo docente. Por ejemplo los pasos para
elaborar un mapa conceptual deben responder a un
acuerdo, ya que la mayoría de las áreas hacen mapas
conceptuales.

Referencias Asociación Alianza Educativa y Ministerio de Educación Nacional


(2016) PTA – Pioneros Los problemas ¡no hay problema! [En línea
mayo de 2018]
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspu
blic/protocolo_matematicas_resolucioon_de_problemas_ppt_14102
016.pdf

Caipa, S. et al. Metodología Polya en resolución de problemas. En:


Palabra Maestra, Fundación Compartir 2016.
https://compartirpalabramaestra.org/alianza-gimnasio-
campestre-compartir/metodologia-polya-en-resolucion-de-
problemas

Adaptado de Lemov, D. (2014) Teach like a champion. México. ED.


Limusa Wiley.

Hablar menos es dejar que mis estudiantes piensen más


Idea esencial
Este protocolo busca regresarle la voz a los niños, las niñas y los adolescentes. Entre
más actividades de discusión y escritura proponga cada docente, más reflexivos serán
sus estudiantes en la construcción de su propio conocimiento.

Propósito
 Promover la participación activa de niños, niñas y adolescentes

Acciones para ser desarrolladas por el equipo docente


Pasos Descripción
1. Preparar la 1.1 Una vez haya leído todo el protocolo y escogido una clase
actividad, pertinente para implementarlo, planéelo definiendo las
definiendo preguntas que contestarán los estudiantes o los problemas que
las pedirá que resuelvan. Esto debe hacerlo para cada intervalo.
preguntas o
las
actividades
para los
estudiantes

2. Cuando 2.1 Comience a exponer un tema y detenga su intervención a los 10


usted esté minutos.
adelantand
o una
exposición,
deténgala
periódicam
ente

3. Pedir a los 3.1 Durante la pausa, solicite a sus estudiantes que hablen en
niños, las parejas o en tríos. Por ejemplo:
niñas y los  Para identificar la idea central de su exposición
adolescente  Para señalar datos claves de lo que usted acaba de
s conversar presentar
sobre lo  Para hacer una síntesis o para proponer ejemplos.
expuesto  Para resolver un problema
previament
e 3.2 Como fue señalado en la preparación, usted debe haber
planeado previamente estas conversaciones. Diseñe actividades
cortas y activadoras. Por ejemplo:
En una clase de inglés en secundaria en la que se aborda el
pasado…
 En parejas, cada uno tiene dos minutos para hablar sobre la
primera vez que vio a una persona que le gusta sin decir su
nombre…
 En clase de matemáticas pida resolver durante 5 minutos un
ejercicio.

3.3 Cuide el tiempo y la tarea asignados, por ejemplo, para el


tiempo pida apoyo de un o una estudiante para que lo lleve y le
avise cuando se haya terminado. Sobre la tarea, haga énfasis en
ella y evite desviaciones o cambios durante la aplicación del
protocolo.

3.4 Monitoree el trabajo de las parejas o tríos. Mientras sus


estudiantes contestan la pregunta planteada, no olvide
monitorear su trabajo.

4. Repetir los 4.1 Reanude su intervención, y de nuevo, deténgala a los 10


pasos 2 y 3 minutos.

4.2 Pida de nuevo al estudiantado que en parejas o tríos adelante


una actividad como las estipuladas en el paso tres.
5. Solicitar a 5.1 Genere la rutina de que niños, niñas y adolescentes registren
niños, niñas por escrito las conversaciones dadas en sus grupos según la
y instrucción solicitada. Por ejemplo:
adolescente  Asigne un rol de relator para el grupo
s registrar  Pida momentos de escritura individuales o en parejas.
el resultado  Solicite a un miembro del grupo (en selección aleatoria) que
de sus escriba la idea central de su grupo.
conversacio  Con niños de educación inicial o preescolar, podrá invitarlos
nes a que usen sus propias grafías.

6. Cerrar la 6.1 Revise las siguientes opciones para realizar este cierre o
clase proponga unas nuevas:
asegurando  Algunos grupos presentarán los resultados de sus
una puesta conversaciones, por ejemplo, la síntesis que elaboraron, lo
en común y que aprendieron y las preguntas que aún quedan
revisión pendientes.
sobre los  Entre grupos se rotarán las hojas de síntesis para conocer lo
resultados que pensaron otros compañeros. Podrán adicionar
de las conclusiones.
conversacio  Haga un cierre con un 3-2-1, por ejemplo. Así, cada grupo
nes debe responder tres cosas que aprendió, dos preguntas que
sostenidas aún tiene y un elemento que haya disfrutado de la clase.
entre
estudiantes 6.2 Estas conclusiones deben presentarse solo al cierre de la clase.
Los momentos previos son de exposición suya y de trabajo de
los estudiantes. Si antes abre un espacio a conclusiones, puede
perder la dinámica y agilidad de la actividad.

Variaciones  Recoja los registros de las conversaciones para monitorear la


compresión del tema expuesto y retroalimentar a los niños, las
niñas y los adolescentes.

Referencias Wesley, H. et al. Ideas prácticas para promover el aprendizaje activo


y cooperativo. The Foundation for Critical Thinking. 2006. [En línea
mayo de 2018]
https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-
Active_and_coop_learning.pdf

Perkins, D. et al. (2018) Usable one minute: A notetaking activity,


from “Thinking routines”.Harvard Graduate School of Education.
[En línea mayo de 2018]
https://www.gse.harvard.edu/news/uk/18/02/think-better
Construir una pirámide de consensos
Idea esencial
Este protocolo tiene por objetivo mostrar estrategias que permiten llevar a niños,
niñas y adolescentes a construir consensos a propósito de un tema. A través de esta
estrategia se espera un alto involucramiento de todos y todas las estudiantes.

Propósito
 Promover la participación activa de niños, niñas y adolescentes

Acciones para ser desarrolladas por el equipo docente


Pasos Descripción
1. Preparar la actividad 1.1 Prepare la actividad en el momento de planear según
los aprendizajes que está desarrollando con los y las
estudiantes.

2. Pedir a grupos de 2.1 Pida a los estudiantes que se organicen en parejas


estudiantes que para iniciar una discusión.
discutan una 2.2 Defina previamente el tiempo que durará cada
pregunta o problema discusión (máximo 5 minutos) y la pregunta
en pares para llegar a específica alrededor de la cual deben lograr un
un consenso. consenso. Por ejemplo:
 ¿Es correcto tener desconocidos en las redes
sociales?
2.3 Defina las reglas de la discusión, por ejemplo, cada
estudiante debe presentar su punto de vista y ser
escuchado con respeto. Esto es importante porque es
lo que permitirá que cada estudiante se involucre,
aclare sus ideas y desarrolle confianza para
presentarlas.
2.4 Promueva la escucha, indicando que cada
intervención debe retomar las ideas del compañero
que acaba de intervenir para apoyar o debatir y
evitando repeticiones de ideas.
2.5 Plantee la pregunta a cada pareja y rote por los
grupos para monitorear cómo se está dando el
ejercicio. El objetivo de la discusión es que la pareja
acuerdo una posición o respuesta.

3. Reunir dos parejas 3.1 Pida a dos parejas que se unan para conformar un
para llegar a un grupo de cuatro estudiantes. En esta conformación,
consenso. promueva conversaciones entre hombres y mujeres.
3.2 De nuevo, defina un tiempo para la discusión y pida
que vuelvan a discutir sobre la pregunta inicialmente
planteada. El propósito es que el grupo acuerde una
posición.
En esta etapa se amplía la variedad y valoración de
ideas. Es posible que una idea acordada previamente
sea modificada o enriquecida con más puntos de
vista.

4. Reunir dos grupos de 4.1 Pida a dos grupos de cuatro que conformen un grupo
cuatro y así de ocho y que de nuevo adelanten la discusión para
sucesivamente, hasta llegar a una postura o respuesta acordada.
lograr una postura 4.2 Cada grupo debe defender su posición. Seleccione un
del grupo. moderador que organice la discusión, recordando los
acuerdos para participar y escuchar.
4.3 Pida luego que dos grupos de ocho se unan y así
sucesivamente hasta que haya un solo debate. Usted,
como docente, puede ser el moderador en esta etapa
para dar la palabra. Aclare al grupo que se trata de
definir las posturas que previamente han acordado y
de hablar en nombre de sus equipos.
4.4 En las últimas etapas del debate la construcción
grupal pasa a ser muy importante. Con cada paso la
idea mejora en calidad.
4.5 Recuerde que el objetivo de este protocolo es
promover una participación activa y un alto
involucramiento, por esta razón, a través de su
monitoreo y su moderación del debate final,
promueva la participación de todos los estudiantes.
No olvide promover la la participación de niños y
niñas de manera equitativa.

Variaciones  Si no es posible lograr un consenso, puede cerrar


con una votación o identificar posturas para un
futuro debate.

Referencias Wesley, H. et al. Ideas prácticas para promover el


aprendizaje activo y cooperativo. The Foundation for
Critical Thinking. 2006. [En línea mayo de 2018]
https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-
Active_and_coop_learning.pdf

Buscar extender las respuestas de mis estudiantes


Idea Esencial
A continuación encuentra una serie de pautas para mostrar a sus estudiantes que el
conocimiento no termina con una respuesta correcta y que profundizar y poder dar
explicaciones también es importante.
Propósito
 Apoyar pedagógicamente al estudiantado para consolidar su aprendizaje.

Actividades para ser desarrolladas por el equipo docente


Pasos Descripción
1. Preparar el 1.1 El momento de preparación de la actividad es cuando planea,
seguimiento en este mismo momento elabore las preguntas que le
al permitirán hacer el monitoreo y ponga tips de lo que espera
aprendizaje que sea una buena respuesta.

2. Preguntar 2.1 La mejor manera de hacer seguimiento al aprendizaje de un o


cómo y por una estudiante es preguntándole cómo hizo para obtener la
qué ayuda a respuesta correcta. Por ejemplo:
profundizar  Docente: ¿cuál producto es alcalino y cuál neutro?
en las  Estudiante: el aceite de oliva es una solución alcalina y la
respuestas. miel es una solución neutra
 Docente: explícanos el procedimiento que llevaste a cabo en
el laboratorio para identificar cuál producto es alcalino y
cuál neutro.
 Estudiante: introduje el papel alcalino en las sustancias y
comparé…
3. Pedir otra 3.1 Solicite otra forma de responder una pregunta, esta puede ser
manera de con otro procedimiento u otro ejemplo.
responder es  Docente: ¿De qué otra manera puedo identificar cuál
una buena producto es alcalino y cuál neutro?
alternativa  Estudiante: con el potenciómetro y nos da una respuesta más
precisa.
 Docente: ¿cómo lo hiciste tú?
4. Pedir 4.1 Sugiera siempre un vocabulario más técnico. Por ejemplo:
vocabulario  Docente: ¿cuáles son los procedimientos para identificar el
propio del PH?
área afianza  Estudiante: con tira y con potenciómetro
los  Docente: ¿cómo llamamos los procedimientos?
conocimient  Estudiante: método ponciométrico e indicadores de Ph
os
5. Pedir 5.1 Pida evidencia de las respuestas de los y las estudiantes. Por
evidencia ejemplo en la clase de literatura.
ayuda a  Docente: ¿Cómo era la relación entre Elizabeth Bennet y el
profundizar señor Darcy?
en la  Estudiante: se amaban pero no se lo decían
comprensión  Docente: ¿qué te hace pensar que se amaban?
 Estudiante: porque buscaban mirarse cuando estaban en el
mismo salón
 Docente: léeme dos oraciones que ejemplifiquen que se
amaban.

6. Pedir un 6.1 Pida desempeños que impliquen otras habilidades. Por


ejemplo en ejemplo:
otro contexto  Docente: ya sabemos qué es austero, encontramos varios
es otra ejemplos en el libro. Escribamos una oración en la que
manera de usemos la palabra austero o austera.
verificar la
comprensión
7. Realizar 7.1 Apóyese en preguntas como las siguientes
preguntas  Si se está trabajando sobre la revolución francesa: ¿Por qué
ayuda a el pueblo francés llegó a concluir que estaba en una
promover el situación injusta?, ¿Cuáles eran las evidencias para ello?;
pensamiento ¿Cuáles fueron las consecuencias inmediatas y a largo
crítico. plazo?
 Si está trabajando sobre el descubrimiento de América ¿Por
qué Cristóbal Colón no supo que había encontrado un nuevo
continente? ¿en qué basaba su idea? ¿Qué suposiciones
tenía cada una de las culturas?

Referencias Adaptado de Lemov, D. (2014) Teach like a champion. México. ED.


Limusa Wiley.

Moverse por el salón


Idea Esencial
Este protocolo da algunas pistas para moverse por el salón de tal manera que los
docentes logren monitorear la atención de sus estudiantes y por tanto identificar
aquellos que podrían no estar lo suficientemente atentos para comprender.

Propósito
 Apoyar pedagógicamente a los estudiantes para consolidar su aprendizaje

Actividades para ser desarrolladas por el equipo docente


Pasos Descripción
1. Preparar la 1.1 Revise los salones en los que usted da clase y en compañía
actividad de otros docentes reflexionen la mejor manera de organizar
los puestos para que tengan acceso a todos los rincones del
salón.
1.2 Recuerde ser flexible, no todos los salones son iguales y no
todos los grupos funcionan de la misma manera.
1.3 Pueden diseñar planos de los salones para que la
organización sea un potenciador del aprendizaje.
2. Romper el 2.1 Durante los primeros cinco minutos de cada clase recorra el
plano del salón salón, muévase para que dé cuenta de que el salón también
con el es suyo y que se moverá en el salón donde quiera y cuando
movimiento quiera.

3. Verificar el 3.1 Verifique que la distribución de las sillas del salón le permita
acceso total a ponerse junto a cualquier estudiante.
todos los
rincones del
salón
4. Involucrase con 4.1 Haga intervenciones verbales y no verbales, por ejemplo
los y las poner la mano sobre el hombro de un estudiante para que se
estudiantes corrija su postura.
cuando se 4.2 Cuando realice una aclaración a un grupo a un estudiante
camina por el agáchese a la altura de este.
salón 4.3 En un monitoreo más profundo del aprendizaje, recorra el
salón y revise lo que un o una estudiante (o un grupo) esté
escribiendo y lance una pregunta a propósito. Por ejemplo:
 A una estudiante ¿cómo llegaste a ese valor? ¿muéstrame
qué has escrito?
 Al grupo completo ¿cómo llegaron a esa conclusión?
¿cómo lo hicieron? ¡Regresemos en orden a los pasos
iniciales!
4.4 El movimiento también debe hacerse para hacer refuerzo
positivo. Por ejemplo:
 Un gesto, como el pulgar arriba diciendo “me gusta”
después de echar un vistazo a los apuntes o al desarrollo
de un trabajo.
 Verbal, cuando posterior a una explicación de un proceso
por parte de una estudiante usted le diga “¡excelente!
ahora cuenta a la clase cómo lo hiciste”. También
refiriéndose a un grupo “muy buen trabajo chicos”
 No verbal, sonría cuando sus estudiantes hagan el trabajo
bien.
5. Moverse todo el 5.1 Muévase de modo impredecible y de manera impersonal por
tiempo en el el salón y hacia todos los y las estudiantes, esto le permitirá:
salón  Monitorear estudiantes de bajo desempeño
constantemente sin que ellos sientan que usted sólo los
monitorea a ellos.
 Monitorear a aquellos estudiantes más dispersos para
verificar si han acabado y conocer sus tiempos de
ejecución.
 Ejercer mayor supervisión sobre estudiantes inquietos
sin que ellos o ellas perciban ningún tipo de tensión.
Variaciones  Si su clase tiene algún tipo de desplazamiento a otro
escenario como un laboratorio, el patio, o el teatro, organice
al grupo de estudiantes de tal manera que pueda hacer el
monitoreo igual que si estuviera en el aula. Que pueda
moverse entre ellos, revisar qué están haciendo y cómo lo
están haciendo y poder monitorearlos a todos y de manera
reiterativa sin que ellos o usted se sientan presionados.
Referencias Adaptado de : Lemov, D. Teach like a champion. México. ED.
Limusa Wiley, 2014.

¿Cómo saber si mis estudiantes me entendieron?


Idea Esencial

Tomar decisiones durante la clase con base en información sobre la comprensión es


vital. Este protocolo explica cómo hacer un muestreo sobre la comprensión, es decir
propiciar iteraciones de una pregunta o de un grupo de preguntas para usar esas
respuestas como representativas de las respuestas del grupo más grande y así tomar
decisiones.

Propósito
 Apoyar pedagógicamente al estudiantado para consolidar su aprendizaje

Actividades para ser desarrolladas por el equipo docente


Pasos Descripción
1. Elaborar 1.1 Elabore preguntas para que el monitoreo tenga validez, en
preguntas para ese sentido haga preguntas que efectivamente lleven a
monitorear la manifestar la comprensión que han hecho o están en
compresión de proceso de hacer sus estudiantes. Dé a las preguntas una
los aprendizajes complejidad suficiente para que cuando usted haga
esperados exámenes, ellos estén acostumbrados al nivel de
durante una complejidad de preguntas de sus clases.
clase 1.2 Lleve las preguntas y respuestas previamente elaboradas.
Inclúyalas en su planeación.
2. Seleccionar una 2.1 Seleccione bien la muestra para que sea significativa. Usted
muestra de conoce bien a sus estudiantes por eso de los cinco
cinco estudiantes a los cuales les va a preguntar verifique que dos
estudiantes. sean de bajo rendimiento, dos de rendimiento medio y uno
de alto rendimiento. En los siguientes monitoreos rote a los
y las estudiantes con este mismo criterio.

3. Plantear las 3.1 Planteé una primera pregunta de manera oral. Un ejemplo
preguntas en de cómo se desarrolla el monitoreo y el análisis es el
varias rondas y siguiente:
analizar los
resultados Una docente pregunta ¿Qué representa “la séptima
papeleta” para la historia de Colombia? A esta pregunta
tres estudiantes respondieron de manera incorrecta, uno
respondió de manera incompleta y otro dijo la respuesta
adecuada.

Con esta información se espera que la docente


identifique que de cinco estudiantes solo uno ha
comprendido. Esto podría significar que de sus 40
estudiantes solo ocho comprendieron por tanto debe
planear una estrategia para intervenir inmediatamente.

3.2 Tenga en cuenta que una sola pregunta con una respuesta
correcta por parte de un o una estudiante no es un reflejo de
la comprensión de la clase. Por ello, realice al menos cinco
rondas de preguntas en distintos momentos hasta obtener
la mayor cantidad de respuestas acertadas.
3.3 Recuerde que las respuestas provienen de una muestra y
dan ideas para intervenciones durante la clase.

Variación  Es pertinente plantear algunas preguntas de manera escrita


para dar oportunidad a los estudiantes que se expresen
mejor de esta forma. También puede llevar las preguntas en
braille.
 Cuando las haga de forma escrita, observe las respuestas de
sus estudiantes, puede suceder que sus estudiantes
respondan correctamente de manera verbal, pero que no
sea así de manera escrita.
 Observar rápidamente el trabajo independiente de sus
estudiantes se asocia con el protocolo de moverse por el
salón. En ese sentido, más que acercarse a verificar si ya
han terminado la actividad, acérquese para observar sus
respuestas.

Referencias Adaptado de : Lemov, D. Teach like a champion. México. ED.


Limusa Wiley, 2014.
Protocolos para después de clase

Verificar para seguir


Idea Esencial
Este protocolo permite monitorear la compresión individual de sus estudiantes y
tener un insumo importante para ajustar la planeación de la siguiente clase de tal
manera que pueda reforzar los aprendizajes identificados como en riesgo en algunos
de sus estudiantes.

Propósito
 Apoyar pedagógicamente al estudiantado para consolidar su aprendizaje

Actividades para ser desarrolladas por el grupo de docentes


Pasos Descripción
1. Preparar el 1.1 Prepare un boleto de salida, podría utilizar una copia con la
material forma de un tiquete o media hoja en blanco.
1.2 Prepare la actividad desde el mismo momento en el que planea.

2. Planear las 2.1 Planee la o las preguntas que realizará, estas deben
preguntas relacionarse con:
que  El paso de un proceso identificado como más problemático.
permitan un  El desempeño más visible del objetivo de aprendizaje.
monitoreo  Demostrar la comprensión con un ejercicio.
Por ejemplo:
a. Escribe el nombre de tu mascota (para adquisición del
código escrito)
b. Describe tu actividad favorita en vacaciones (para una
clase de inglés)
c. Comenta para que otra situación de la vida cotidiana
puede ser útil saber el PH de una sustancia (para grados
superiores)

3. Seleccionar a 3.1 Si este en su caso usted tiene más de 35 estudiantes en su aula,


estudiantes realice el tiquete de salida para algunos miembros del grupo
que cooperativo teniendo en cuenta los siguientes criterios.
respondan el  Pida tiquete de salida a dos estudiantes de bajo
boleto de rendimiento, dos de medio rendimiento y uno de alto
manera rendimiento y rótelos.
aleatoria  Pida un tiquete a un estudiante por grupo cooperativo y
rótelos de una clase a otra (priorice a aquellos que identificó
menos atentos)
 Pida un tiquete a aquellos estudiantes a quienes más tuvo
que explicar la actividad.
 Si tiene un mismo curso con varias áreas, en cada área
monitoree diferentes estudiantes.
 Pida un tiquete a los niños, las niñas y los adolescentes que
identificó con bajo involucramiento en la clase.
3.2 Hágalo de manera aleatoria para que ellos vayan a
comprendiendo la necesidad de estar más atentos por si ese día
es el turno para ellos.

4. Dar tiempo 4.1 Permita que los y las estudiantes respondan en los últimos
suficiente minutos de la clase el boleto de salida.
para que los
y las
estudiantes
respondan

5. Ajustar su 5.1 Revise los tiquetes de salida y ajuste su planeación. Tenga en


planeación a cuenta las siguientes claves:
partir de los  Proponga alguna actividad en la que aquellos
hallazgos estudiantes de mayor comprensión deban explicarle a
los demás compañeros.
 Amplíe la micro-lección o haga una nueva
 Lleve actividades de ejercitación de esa habilidad
 Disminuya la complejidad de los ejercicios y
nuevamente comience por los más sencillos
 Lleve otro ejemplo o material concreto
 Ponga a estudiantes a explicar lo que han hecho
 Deje una tarea para la casa que implique al estudiante
buscar otra forma de respuesta o de solución

Referencias Adaptado de British Council & Secretaria de Educación Distrital.


(2017) Convenio 1550 de 2017. Protocolos para implementar mis
primeras recomendaciones.

Tras las huellas del aprendizaje


Idea Esencial
Este protocolo muestra una de las formas como el equipo docente puede llevar a cabo
el análisis de las tareas que asigna a sus estudiantes para desde ahí generar
estrategias que promueven el aprendizaje.

Propósito
 Apoyar pedagógicamente al estudiantado para consolidar su aprendizaje
Acciones para ser desarrolladas por el grupo de docentes
Pasos Descripción
Actividad desde coordinación con participación de docentes
1. Preparar la 1.1 El análisis de evidencias puede hacerse de manera individual,
actividad pero en el marco de la guía se sugiere que sea en equipo de
trabajo, como grupos de área o grado. Esto permite la
conversación entre pares y por tanto una mirada más critica
sobre la evidencia y las estrategias a implementar.
1.2 Desde coordinación se acordará qué equipo docente y cuándo
se aplicará el protocolo. Este protocolo es la base para
adelantar la entrega pedagógica que se presenta en la guía uno,
por esta razón, puede llevarse a cabo en los grados donde se
priorizará la atención para proteger trayectorias educativas.
1.3 Se sugiere que la actividad se adelante periódicamente, mínimo
cuatro veces al año. Como esta información es la base para
preparar la entrega pedagógica al final del año, si se cuenta con
cuatro cortes se tendrá una buena base para preparar dicha
entrega.
1.4 El equipo docente que adelantará el protocolo debe acordar un
espacio de al menos una hora para desarrollar completamente
la actividad. El lugar escogido debe contar con tableros o
papelógrafo, dado que se presentará y analizará información en
equipo.
1.5 Debe nombrarse un facilitador para guiar el desarrollo del
protocolo.
1.6 Un miembro del equipo debe preparar un grupo de trabajos de
un curso, estos pueden ser evaluaciones o guías ya
desarrolladas, o textos escritos de los estudiantes.
1.7 Este material ya debe haber sido calificado, revisado o evaluado
previamente por el o la docente.

2 Alcanzar un 2.1 El o la docente responsable del material que está siendo


consenso analizado debe escribir en un lugar visible las respuestas a las
sobre la siguientes preguntas:
meta de  ¿Cuál es el desempeño que se esperaba alcanzar con dicho
aprendizaje trabajo?
 ¿Qué meta u objetivo del currículo se estaba valorando?
 ¿Cuál era la respuesta más competente que esperaba de los
y las estudiantes?
 ¿La tarea propuesta en el material estudiado fue una buena
oportunidad para que los y las estudiantes demostraran su
desempeño?

2.2 Presente y discuta esta información en equipo para que exista


un consenso sobre los aprendizajes que se analizarán.
3 Diagnosticar 3.1 El equipo docente clasificará todo el material en tres grandes
fortalezas y grupos, según el análisis previamente hecho por el o la docente
debilidades responsable. Por ejemplo:
en los y las  Material donde se observan los objetivos cumplidos,
estudiantes objetivos parcialmente cumplidos y objetivos no cumplidos
 Material donde se observa desempeño bajo, esperado y alto.
 Errores frecuentemente cometidos observados en el
material analizado.

3.2 Los trabajos que no hayan podido ser clasificados se unificarán


en otra categoría denominada “no segura”.

3.3 El equipo registrará los nombres de cada estudiante en las


columnas según la clasificación realizada, esto permitirá
monitorear el progreso. Por ejemplo:

Clasificación según el rendimiento


Alto Esperado Bajo
(objetivos (objetivos (objetivos no
cumplidos) parcialmente cumplidos)
cumplidos)
 Fajardo Karol  Rodríguez María  Berrio Darío
 Vélez Andrés  León Andrea  Figueroa Luis
 …  …  …
___% de la clase ___% de la clase ___% de la clase

3.4 Luego de clasificados, se analizarán hasta cinco trabajos de


cada categoría, es decir, cinco de alto, cinco de medio y cinco de
bajo (o como los haya nombrado). Para esta selección se
tendrán en cuenta tanto niños como niñas.

3.5 Con base en la evidencia encontrada en el material analizado, el


equipo identificará los errores más comunes que dan cuenta de
que no se está logrando lo que se esperaba. Por ejemplo:

Errores más comunes


Grupo de alto Grupo de Grupo de bajo
rendimiento rendimiento rendimiento
(objetivos esperado (objetivos no
cumplidos) (objetivos cumplidos)
parcialmente
cumplidos)
a. Faltas b. Faltas a. Faltas
ortográficas ortográficas ortográficas
c. Falta de b. Ausencia de
concordancia conectores al
entre género y iniciar los
número. párrafos.
c. Ausencia de
párrafo
concluyente.

3.6 Retomen el material que no había sido clasificado e intenten de


nuevo ubicarlo en un grupo, teniendo en cuenta las tendencias
identificadas en cada categoría.

4 Identificar el 4.1 El equipo docente ahora tiene tres fuentes de información:


paso a seguir (I) aprendizajes esperados
con los y las (II) clasificación de trabajos
estudiantes (III) identificación de errores más frecuentes.
según su
desempeño 4.2 El equipo debe responder a las siguientes preguntas:
 ¿Qué patrones o tendencias de error se observan para todo
el grupo?, ¿Son diferenciales entre niños y niñas?
 ¿Qué estrategias de instrucción serán beneficiosas para
enfrentar los errores identificados, bien sea para toda la
clase o para los grupos con distintos desempeños?
 ¿Qué estrategias de instrucción serán más adecuadas para
lograr los aprendizajes esperados y evidenciarlos?
 Si observaron diferencias entre niños y niñas, ¿De qué
estrategias de instrucción se beneficiarán aquellos que
tengan los errores más frecuentes?

4.3 Completen el cuadro con las estrategias definidas para cada


categoría. Por ejemplo:

Estrategias por nivel del rendimiento


Alto Esperado Bajo
(objetivos (objetivos (objetivos no
cumplidos) parcialmente cumplidos)
cumplidos)
a. Escoger y llevar a. Ofrecer lecturas a. Ofrecer “buenos
lecturas que que sean “buenos ejemplos” de
sean “buenos ejemplos” para lecturas que les
ejemplos” es que los y las permita ver el
decir; de estudiantes uso de las reglas
extensión subrayen sujetos ortográficas.
media; que y predicados. b. Construir con
tengan los b. Ofrecer lecturas estudiantes las
ejemplos que les permita plantillas de
requeridos identificar textos para el uso
como uso de concordancias de de conectores.
conectores, un género y número c. Traer a la clase
correcto uso de y que lo “buenos
la ortografía, expliquen ejemplos” de
concordancia de verbalmente o textos con
género y por escrito. párrafos
número y que concluyentes
sea una lectura para que el
que genere estudiantado los
enganche de lea.
acuerdo a su d. Traer “buenos
edad. ejemplos” de
textos, retirando
el párrafo
concluyente para
que este sea
construido a
partir de las
informaciones
dadas en los
párrafos
anteriores.

5 Cerrar el 5.1 En equipo podrán determinarse las formas de implementación


proceso de las estrategias. Por ejemplo:
implementan 5.2 La selección de “buenos ejemplos” es para toda la clase y debe
do las ser un criterio para todas las lecturas que sean llevadas a los y
estrategias y las estudiantes.
verificando 5.3 La actividad de identificación de concordancia puede ser en
si grupos cooperativos. Aquellos estudiantes que tuvieron esta
funcionaron dificultad en su análisis de evidencias serán los voceros o las
voceras que deben explicar verbalmente la actividad.
5.4 La actividad de construir el párrafo concluyente de un texto
puede ser una actividad complementaria que desarrollan en
casa aquellos estudiantes que según el análisis de evidencias
tienen esta dificultad.
5.5 Recuerde que las estrategias deben venir acompañadas de una
actividad que permita retomar el tema.
5.6 Inicie la siguiente sesión de reunión del equipo docente
verificando la implementación de las estrategias, y si fueron o
no útiles, por ejemplo, analizando si los errores más frecuentes
ya fueron superados.

Variaciones  El análisis de evidencias puede hacerse de manera individual,


pero en el marco de la guía se sugiere que sea en equipo de
trabajo, como grupos de área o grado. Esto permite la
conversación entre pares y por tanto una mirada más crítica
sobre la evidencia y las estrategias a implementar.
 Inicie la siguiente sesión del equipo docente verificando la
implementación de las estrategias, si fueron o no útiles.
 Roten el rol de facilitador de una sesión a otra, así como el
curso, el grado y el área (según corresponda).
Referencias Adaptado de: RIDE. Student Work Analysis Protocol.
[En línea] abril 2018
http://www.ride.ri.gov/Portals/0/Uploads/Documents/Te
achers-and-Administrators-Excellent-Educators/Educator-
Evaluation/Online-
Modules/Student_Work_Analysis_Protocol.pdf

PROTOCOLO PARA VINCULAR A LA FAMILIA

La protección de las Trayectorias educativas incluye la vinculación de los padres y


madres de familia como aliados del proceso de aprendizaje de sus hijos. Por esta
razón, en cada guía se incluyen algunos protocolos para promover dicha vinculación
durante distintos momentos del año y con propósitos distintos. En esta oportunidad
se presentan ideas para la comunicación durante el año escolar orientada a lograr
acuerdos para apoyar los aprendizajes de los niños, niñas y adolescentes.

Con los padres en la escuela


Idea Esencial
A través de este protocolo se vincula a los padres, madres y cuidadores en el proceso
formativo de sus hijos. Esto va a permitir posicionar el lugar de la educación en los
imaginarios de los niños, las niñas, los adolescentes y sus familias y por tanto
aumentar las expectativas.

Propósito
 Establecer relaciones de bienestar con padres madres y cuidadores de los
estudiantes.
 Establecer una colaboración entre la escuela y la familia para el mejoramiento
de los aprendizajes de los estudiantes
 Apoyar a la familia para establecer relaciones de bienestar entre sus miembros
Actividades para ser desarrolladas por el equipo docente
Pasos Descripción
1 Establecer una 1.1 Establezca con la familia una comunicación clara y
comunicació transparente, algunas maneras para hacer fluir esta
n comunicación son:
transparente  Sea positivo, estreche la mano de la persona que viene
con la familia como acudiente, pregúntele como está y haga una
cuando se pregunta sencilla que rompa el hielo, esta puede ser hablar
adelante una del clima o del tráfico.
citación  Hable siempre en presencia de los niños, las niñas y los
adolescentes, recuerde que son los principales
protagonistas del proceso de aprendizaje y es necesario
hablar con ellos y darles un lugar preponderante en la
conversación. Así pues no tenga reuniones a puerta
cerrada con los acudientes, a menos que sea un tema que
vulneración de derechos de los niños, niñas y
adolescentes, en ese caso proceda como lo indica la ley de
infancia y adolescencia.
 Haga que la conversación gire solo en torno al estudiante
citado, no haga generalizaciones ni comparaciones.
 Pida a las y los estudiantes que sean ellos quienes
comenten la situación que convoca la reunión, por
ejemplo; ¿puedes decirnos por qué estamos aquí?;
cuéntanos ¿para qué llamamos a tus padres? Esto
permitirá un mejor acompañamiento a la toma de
decisiones
 Escuche a los y las acudientes, muestre respeto por las
perspectivas y opiniones. Tal vez a través de su relato
usted va a acceder a una información que puede explicarle
muchos comportamientos de sus estudiantes, y eso que
inicialmente se veía como un problema puede ser solo
producto de una circunstancia.
 Recuerde que en la medida en la que los niños, niñas y
adolescentes van creciendo, van asumiendo diferentes
comportamientos según los contextos en los que se
encuentran, así que hay cosas que usted no sabe de su
estudiante pero que si conoce muy bien su familia, y
viceversa habrá algunas cosas que los padres y madres no
conocerán de sus hijos/as porque son comportamientos
sociales que adoptan en el colegio.
 Tenga como bandera que la violencia no es la alternativa
para solucionar nada, y que ese espacio de reunión busca
justamente dar respuesta a situaciones problemáticas que
seguramente con un trabajo conjunto lograrán resolver y
serán pasajeras.
 Recuerde que los y las estudiantes son sujetos de derechos
y de deberes. Dé a ellos y ellas la palabra, pregunte por su
opinión, acompañe la toma de decisiones con preguntas
como; ¿cómo crees que se sienten tus papás con esa
situación? ¿cómo crees que se sienten tus compañeros?
¿cómo te sientes tú después de lo ocurrido?
 Concierten los acuerdos con ellos y ellas con preguntas
como: ¿qué propones hacer para resarcir la situación?
¿cómo propones que procedamos? Si el o la estudiante se
encuentra en los primeros años escolares utilice las
mismas preguntas adaptadas a su edad ¿qué hacemos?
¿qué crees que podemos hacer?¿cómo lo hacemos?
 Pida a los y las estudiantes que escriban los acuerdos a los
que hayan llegado. Según su edad pida al acudiente que
escriba los compromisos que se han acordado entre todos
y que vuelva a explicarlos a los niños, las niñas y los
adolescentes. Para estos niños y niñas organice una tarea
de carácter pedagógico, como pedirles que hagan un
dibujo que represente esos compromisos.

2 Hacer 2.1 Movilice un ambiente de aprendizaje desde la casa si el


acuerdos para llamado a padres está asociado a un bajo rendimiento
promover un académico de sus hijos. En ese sentido:
ambiente de  Pida primero a los y las estudiantes y luego al acudiente
aprendizaje las estrategias para dar solución a la situación. Retómelas
en el hogar y desde allí realicen la construcción de la gran estrategia.
Tenga en cuenta las pautas de comunicación establecidas
en el paso anterior.
 Identifique un balance entre la vida personal y la escolar.
Recuerde que no todos los niños, las niñas y los
adolescentes son estudiantes de tiempo completo, algunos
son también cuidadores de sus hermanos, hermanas, o
adultos con necesidades, otros tienen tareas domésticas,
etc. En ese sentido verifiquen juntos las tareas escolares y
las personales del estudiante para poder equilibrar el
trabajo e identificar los excesos.
 Ayude al acudiente y a la o el estudiante a seleccionar el
mejor espacio para hacer tareas, por ejemplo dos horas
diarias de lunes a viernes para liberar los fines de semana
del estudiante.
 Sugiera un horario de la semana con los acuerdos que se
hayan establecido, este horario debe ser visible para toda
la familia y debe hacerse entre todos. Si se acepta la
sugerencia, pida una foto del mismo como evidencia.
2.2 Organice con el acudiente y el o la estudiante las
características del lugar de estudio, por ejemplo:
 Durante la realización de las tareas escolares la
televisión y la radio deben estar apagadas.
 Las tareas se hacen sentados en una silla frente a una
mesa no entre la cama.
 Si los hijos e hijas acompañan a los padres y madres al
lugar de trabajo, estos deben velar porque los y las
estudiantes tengan una silla y un lugar en donde
apoyar el cuaderno de la manera más cómoda para el
ejercicio de escritura.
 Cuando se sienten a hacer tareas, los niños, niñas y
adolescentes deben haber comido algo. Si es algo ligero
como una colación pueden sentarse a trabajar
inmediatamente, si fue su almuerzo o una ración muy
grande deben esperar un tiempo para la digestión y
también evitar que se duerman.
 Procuren que el lugar donde hacen la tarea esté limpio
y organizado, además de tener cosas básicas para el
estudio, como lápices, borradores y diccionarios.
 Los padres y madres pueden ayudar a sus hijos a
priorizar las tareas que dejaron durante una jornada.
Por ejemplo, si la clase es cada ocho días, el mismo día
que tuvo la clase que realice la tarea, esto porque los
aprendizajes están aún frescos en su memoria.
 Si las tareas son proyectos que tienen un desarrollo a
lo largo de tiempo, sugiera a los padres y madres
organizar una fecha para terminarlo al menos dos días
antes de la entrega final, dosificando las tareas todos
los días o cada dos días para ir avanzando.
2.3 Procure que las actividades grupales se den en la escuela y no
en la casa. Si ya tiene tareas establecidas en grupo para hacer
en la casa procure que:
 Tanto los y las estudiantes como sus cuidadores tengan
el contacto de todos los miembros del grupo de trabajo.
 Que se realicen en lugares neutros como la biblioteca
escolar o municipal, en la casa de la cultura o en el
mismo colegio.
 Evite al máximo las reuniones en casas de estudiantes,
si esto sucede, procure que haya un adulto responsable
con el grupo y que el trabajo se pueda realizar en
máximo 3 horas.
 Al terminar cada reunión de trabajo el grupo de
estudiantes debe mostrar los avances de la jornada al
cuidador responsable que está acompañándolos.
2.4 Determinen el tiempo diario para revisión de tareas, por
ejemplo:
 Si el cuidador tiene más escolaridad que el o la
estudiante organicen un tiempo diario para revisar las
tareas.
 Si el cuidador tiene menos escolaridad que el o la
estudiante organicen un tiempo diario para que él o
ella explique las tareas a su cuidador y el por qué de
cada una. Pida al cuidador que escuche atentamente.
 Sin importar la edad del estudiante, el ejercicio de
revisión de tareas es una buena alternativa de
relacionarse, ya que vincula al cuidador y al niño, niña
o adolescente en torno a las altas expectativas
escolares.
2.5 Sugiera que la familia organice un tiempo semanal para una
actividad académica con el o la estudiante. Para ello proponga
una o varias según el alcance que permita el contexto y antes
que nada pregunte (al cuidador y al estudiante) por otras
actividades. Estas son:
 Ir con el o la estudiante media jornada de manera
semanal (viernes en la tarde o sábados en la mañana,
por ejemplo) a la biblioteca escolar o municipal.
 Llevar al estudiante al menos una vez al mes, a una
actividad cultural como una obra de teatro, cine, un
taller de plastilina, etc.
 Hacer una lectura semanal en familia, en la que un
miembro lee en voz alta para toda la familia, puede ser
en la noche del sábado o del domingo antes de dormir.
Coméntenla al finalizar con preguntas del tipo; ¿qué
me gustó? ¿qué no me gustó? ¿qué hubiera pasado si…?
Mi personaje favorito fue…, el lugar descrito que más
me gustó fue…, entre otras.
 Vean una película en casa (no violenta, no sexual) y
después coméntenla ¿cuál fue tu personaje favorito?
¿qué hubiera pasado si…? ¿cuál fue la escena que
menos me gusto? ¿por qué?, entre otras.
 Visitar el cultivo de la familia y explicar lo que allí
sucede, por ejemplo ¿qué se cultiva? ¿cómo se cultiva?
responder todas las preguntas que surjan sobre el
cultivo, como ¿cuál es el mejor abono? ¿dónde compra
la familia los insumos? ¿de dónde sacamos la semilla?
¿hace cuánto tiempo tenemos esta ocupación?, entre
otras.

2.6 Intente relacionar, en lo posible, estas actividades con las


actividades curriculares, de no ser posible, igual sugiéralas
junto con otras que usted conozca. Recuerde que el propósito
es promover un ambiente de aprendizaje desde la casa.

3 Hacer 3.1 Movilice estrategias para un ambiente armonioso en casa si el


acuerdos para llamado a las familias está asociado a un tema
promover un comportamental de los estudiantes. Cuando se garantizan
ambiente escenarios de diálogo las relaciones fluyen de manera distinta.
armonioso en En ese sentido:
el hogar  Pida primero a los y las estudiantes y luego a su
acudiente estrategias para dar solución a la situación.
Retómelas y desde allí realicen la construcción de la
gran estrategia. Recuerde las recomendaciones de
comunicación presentadas en el primer paso de este
protocolo.
 Movilice que la hora de la cena se sienten todos en la
mesa, que no se encienda el televisor o la radio.
 Sugiera que durante la cena es posible contar y
escuchar una anécdota del día de algún miembro de la
familia. Si no se logra todos los días al menos un día a
la semana es vital que se realice.
 Entre acudientes y estudiantes determinen una tarea
familiar que beneficie a toda la familia, por ejemplo
lavar la loza, barrer la casa y otra actividad que según
su edad pueda realizar. 

 Entre acudientes y estudiantes determinen una tarea
que sea sólo para el beneficio del estudiante, como
tender la cama o lavar la camisa y las medias del
colegio.
 Entre acudientes y estudiantes determinar una tarea a
realizar en familia de manera semanal, puede ser desde
la cena en familia hasta la actividad cultural propuesta
en ambientes de aprendizaje.
3.2 Recuerde al acudiente que estos acuerdos se establecen
inicialmente para el o la estudiante que está presente, pero si
la familia tiene más hijos/as, debe establecerse para todos por
igual dando alcance según la edad de cada uno.
Variaciones  Cuando el llamado es por rendimiento académico deje claro al
para atención a padre, madre o cuidador el alcance de lo que usted como
padres en casos maestro quiere que ellos aprendan, esto puede hacerlo a
individuales través de un ejercicio práctico del aprendizaje que usted
quiere alcanzar. Por ejemplo muestre una suma, una resta, un
párrafo bien escrito, etc.
 Llame a los acudientes cuando los niños, las niñas y los
adolescentes presenten dificultades comportamentales o de
bajo rendimiento académico y llámelos también cuando
tengan buen comportamiento y un alto rendimiento
académico. Los padres generalmente van a recibir malas
noticias, si van a recibir buenas noticias se elevan las
expectativas sobre sus hijos.
 Cuando cite a un acudiente no le diga exactamente para que
es, convóquelo y que sea el o la estudiante quien le comunique
las buenas noticias o las dificultades presentadas.
 Cuando se llama a los acudientes para dar buenas noticias
sobre sus hijos, pida a los cuidadores que les cuenten las
estrategias que han implementado, esto le servirá como
recurso para atender a otros acudientes y para mantener y
hacer refuerzos de estas acciones en casa.
 Entregue circulares y comunicaciones oficiales a los padres,
madres y cuidadores de manera general y entregue
informaciones, especialmente positivas, de manera
personalizada, por ejemplo envíe una nota para notificar a los
acudientes que el trabajo final o la nota del examen del
estudiante fue alta o la mejor de la clase.
 Invite a los padres, madres y cuidadores a ser voluntarios en
el colegio por ejemplo si hay actividades culturales que
implican logística traiga a los acudientes voluntarios a pintar
y decorar.
 Invite a los padres, madres y cuidadores que tienen un saber
especifico a la escuela para que hablen como expertos, por
ejemplo, si en ciencias se está aprendiendo sobre fertilizantes,
traiga a un acudiente cultivador para que cuente desde su
“experticia” cuál es el mejor fertilizante, cuánto vale, cómo se
hacen los fertilizantes naturales, etc.
 Movilice la lectura diaria en familia, independientemente del
rendimiento académico y comportamental del estudiante,
trate de que en cada caso atendido por la razón que sea se
llegue al acuerdo de una lectura diaria que comience por 5
minutos y se vaya aumentando. La biblia, una revista, un libro,
un periódico, no importa el texto o el formato.
Variaciones para  Cuando convoque a todos los padres, madres y cuidadores
atender a todos comience por lo positivo, que uno o varios estudiantes
los padres cuenten a los padres, madres y cuidadores los logros del mes
o del periodo.
 Manténgalos enterados del currículo, cuénteles las actividades
escolares grandes y pequeñas que se llevarán a cabo, por
ejemplo, evaluaciones próximas, proyectos, tareas que
estarán haciendo, entre otras.
 Lleve a cabo una clase con los padres, puede ser una sencilla
de comprensión de lectura, un laboratorio, una clase de
matemáticas. Lleve a cabo 20 minutos de una clase para que
los padres, madres y cuidadores conozcan su metodología y lo
que hacen sus hijos en el tiempo de la escuela, esto les hará
subir sus expectativas frente a la labor que se hace en la
misma.
 Si trabaja aprendizaje cooperativo o colaborativo siente a los
padres, madres y cuidadores como se sientan sus hijos/as en
clase, invítelos a compartir datos de contacto y recuérdeles
que entre más heterogéneos los grupos mayores niveles de
tolerancia se desarrollarán los y las estudiantes.

Referencias Adaptado de Teach for America Teaching as leadership. Strategies


for facilitating parental participation [En línea] mayo de 2018
http://teachingasleadership.org/sites/default/files/How_To/INV
/I-6/I6_Invite_Participation.pdf

Adaptado de Teach for America Teaching as leadership.


Guidelines for Effective Communication[En línea] mayo de 2018
http://teachingasleadership.org/sites/default/files/How_To/INV
/I-6/I6_Guidelines_for_Effective_Communication.pdf

Você também pode gostar