Você está na página 1de 15

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE ARQUITECTURA
CARRERA DE ARQUITECTURA

“CENTRO DE ANIMACIÓN CULTURAL PARA EL DISTRITO 2”

Elaborado por:

MENDOZA TORRICO ANDREA LUCÍA

MEMORIA PRESENTADA A LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT


DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN PARA OPTAR AL TÍTULO DE
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA

TUTORES: ARQ. EDUARDO TORRICO LASERNA


ARQ. CARLOS GUZMAN MONTAÑO
ARQ. NESTOR GUZMAN CHACÓN
ARQ. JORGE CANEDO MENDOZA

COCHABAMBA, BOLIVIA 2014


ÍNDICE

ANTECEDENTES ……………………………………………………………………………… 1
1. FASE DE INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………….. 1
1.1.Conceptualización ………………………………………………………………….. 1
1.2.Argumento……………………………………………………………………………. 1
1.3.Problema ……………………………………………………………………………… 2
1.4.Objetivos ……………………………………………………………………………… 2
1.4.1.1. Objetivo general ……………………………………………………… 2
1.4.1.2. Objetivos específicos ………………………………………………… 2
1.5.Justificación …………………………………………………………………………. 2
1.6.Alcances ……………………………………………………………………………… 3
1.6.1.1. Alcances arquitectónicos …………………………………………… 3
1.6.1.2. Alcances tecnológicos ………………………………………………. 3
1.6.1.3. Alcances urbanos …………………………………………………… 3
1.7.Conclusión ………………………………………………………………………….. 3
2. FASE DE ANÁLISIS …………………………………………………………………….. 3
2.1.Análisis de equipamiento socio-cultural ……………………………………… 4
2.2.Ubicación …………………………………………………………………………… 4
2.3.Análisis urbano ……………………………………………………………………. 4
2.4.Análisis de sitio ……………………………………………………………………. 4
2.5.Análisis de referentes …………………………………………………………….. 5
2.6.Análisis de usuario………………………………………………………………… 6
2.7.Conclusión ………………………………………………………………………….. 6
3. FASE DE PROPUESTA ………………………………………………………………….. 6
3.1. Premisas de diseño ……………………………………………………………….. 6
3.1.1. Premisas urbanas …………………………………………………………… 6
3.1.2. Premisas arquitectónicas ………………………………………………….. 7
3.1.3. Premisas tecnológicas ……………………………………………………… 7
3.2. Programa …………………………………………………………………………….. 8
3.3. Conclusión …………………………………………………………………………… 8
4. PROYECTO ARQUITECTÓNICO ………………………………………………………… 8
4.1. Partido ………………………………………………………………………………… 8
4.1.1. Primera propuesta …………………………………………………………… 8
4.1.2. Segunda propuesta ………………………………………………………….. 8
4.1.3. Tercera propuesta ………………………………………………………….... 8
4.1.4. Cuarta propuesta …………………………………………………………….. 9
4.1.5. Quinta propuesta ……………………………………………………………. 9
4.1.6. Sexta propuesta ……………………………………………………………… 9
4.2. Propuesta urbana ………………………………………………………………….. 9
4.3. Proyecto “Centro de Animación Cultural” ……………………………………. 10
4.4. Proyecto tecnológico ……………………………………………………………… 11
5. BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………………….. 12
CENTRO DE ANIMACIÓN CULTURAL PARA EL DISTRITO 2

El presente documento sintetiza el proceso de diseño por el que se ha optado para la


elaboración de proyecto denominado Centro de Animación Cultural para el distrito 2,
elaborado durante la presente gestión en el Taller 5° de la línea A.

ANTECEDENTES

El hombre, desde tiempos remotos, ha tenido la necesidad de interactuar e integrarse a un


medio social, dentro del entorno que lo rodea. Esta interacción se fue ampliando y facilitando
debido a las nuevas tecnologías. Este nuevo cambio conlleva a una toma de consciencia
donde preservar una identidad cultural y lograr una “multiculturalidad” requieren de un equilibrio
dentro de la sociedad actual.

1. FASE DE INTRODUCCIÓN

1.1. Conceptualización
A pesar de que existe una tendencia a la unificación de culturas, es importante conservar la
identidad cultural definida por las características de cada lugar y aprovechar las nuevas
tecnologías para establecer nuevas conexiones interculturales.

La cultura tiene una gran capacidad de adaptabilidad, siempre cambia, es dinámica, ya sea
por circunstancias de tiempo, económico, social, tecnológico, o por influencia de otra cultura
que es asimilada y adaptada por los individuos.

1.2. Argumento

Con la creación del Centro de Animación Cultural, se pretende crear espacios con suficiente
dinámica y adaptabilidad, al igual que la cultura y, al mismo tiempo, recuperar espacios urbanos
que logren la interacción social.

1.3. Planteamiento del problema

Falta de espacios que promuevan y fomenten el desarrollo cultural en el distrito 2 de la Comuna


Tunari.

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo general

Diseñar un Centro de Animación Cultural para el distrito 2 de la Comuna Tunari que permita la
promoción de actividades culturales y el establecimiento de la dimensión arquitectónica como
revitalizador social

1.4.2. Objetivos específicos

 Garantizar, a través de la implementación de un complejo cultural, la existencia de una


oferta de ocio creativa y alternativa, que facilite espacios para el desarrollo de la
expresión artística y cultural
 Lograr que la población retome el interés por culturizarse, para que se desarrolle una
capacidad de análisis y la creatividad aflore
 Elevar el nivel cultural de la población, para que los habitantes logren desarrollar
sensibilidad hacia los problemas de la sociedad y busquen alternativas y soluciones
viables a los mismos

1.5. Justificación

A partir de la necesidad de contar con espacios que recuperen el interés por le


conocimiento y la cultura, es que surge la propuesta de un equipamiento de gran escala
donde se pueda construir una identidad cultural.

1.6. Alcances

1.6.1. Arquitectónico

- Consolidación de equipamiento de alta complejidad para actividades culturales


- Diseño de un equipamiento cultural multifuncional y adaptable

1.6.2. Tecnológico

- Manejo de viga vierendeel para generar mayores volados


- Implementación de soluciones tecnológicas que permitan la multifuncionalidad
de los espacios

1.6.3. Urbano

- Implementación de vías arboladas


- Recuperación de espacios urbanos de interés social

1.7. Conclusión

Esta fase permite adoptar una compostura conceptual del tema, los problemas existentes en el
Distrito 2 y, por lo tanto, de los alcances que debe tener el proyecto.

2. FASE DE ANÁLISIS
2.1. Análisis de equipamiento socio-cultural

Este análisis determina, principalmente, los ejes de tensión socio-culturales que se tienen a
partir de un relevamiento de los distintos equipamientos de carácter cultural existentes en el
Distrito 2. Asimismo, estos ejes, posteriormente, determinarán, junto con las vías estructurantes
y áreas verdes, la mejor ubicación para el mencionado equipamiento.

2.2. Ubicación

El predio se ubica en el Distrito 2 de la Comuna Tunari, entre la avenida Melchor Pérez de


Olguín, la calle Jesús Lara, la calle Manuel Carrasco y la avenida Harrington. Detrás de éste
(hacia el sud) se encuentra el Parque Roosevelt.

2.3. Análisis urbano

Dentro del análisis suburbano se determinó que:

 El Distrito 2 tiene una imagen en la cual predomina la residencia, peros su espacialidad


es diversa y discontinua debido a los vacíos urbanos como los lotes baldíos y enclaves
sobrevivientes rurales.
 Existen ejes de comercio a lo largo de las avenidas estructurantes y, en algunos casos,
el tipo de comercio existente no es compatible con la residencia.
 Existe un circuito interno que conecta la avenida Circunvalación con la avenida Beijing,
brindando una conexión que va de este a oeste en todo el sector.
 Las grandes áreas verdes existentes a lo largo de la avenida Calampampa y la avenida
Harrignton se convierten en el genius loci del lugar que nos dirigen a un área verde de
mayor escala que es el Parque Roosevelt y al mismo atrio del predio.
 El Distrito 2 está dotado con los servicios básicos, aunque estos presentan falencias en
algunos sectores.
2.4. Análisis de sitio

Dentro del análisis de sitio se determinó que:

 Existe gran presencia de actividad comercial sobre la avenida Circunvalación que se


extiende, aunque en menor porcentaje, a lo largo de la avenida Melchor Pérez de
Olguín, por lo que se constituye en un eje de crecimiento comercial.
 La avenida Melchor Pérez de Olguín es una vía estructurante que nos permite un rápido
acceso al predio.
 La avenida Harrington es un pardo de gran importancia que se convierte en un paseo
peatonal que nace en la avenida Calampampa y nos direcciona la predio.
 Existen recorridos hacia el predio que se destacan debido a las distintas sensaciones
espaciales que brindan y van marcando una secuencia.
 El predio tiene una forma relativamente regular con una pendiente mínima de 5%.
 Las redes principales y secundarias de servicios básicos pasan por las calles
circundantes al predio que posibilitan las instalaciones al interior del equipamiento.
También se cuenta con un transformador, ubicado en la esquina noroeste del predio,
para toma de electricidad.

2.5. Análisis de referente

Con el objetivo de hallar referencias conceptuales y criterios de investigación, se analizaron


tanto proyectos reales como bibliográficos de equipamientos culturales con conceptos
compatibles a ser adoptados.

 Instituto del Mundo Árabe, en París-Francia, diseñado por Jean Nouvel, del cual se
extrajeron cualidades funcionales y espaciales, además del uso de grandes paneles
para controlar el ingreso de luz y calor. También se presenta el hecho de que es un
centro que se dedica a dar a conocer y difundir las diferentes culturas y a estrechar
lazos entre las mismas.

 Galería de Arte de la Menil Collection, diseñada por el arquitecto Renzo Piano, de la cula
se extrajo el manejo de espacios multifuncionales con el uso de paneles y mobiliario.
 El Palacio de los Escolares, diseñado por Studio 44 ARCHIRECTS, del cual se extrajo el
dinamismo del espacio, generando llenos y vacíos, así como el uso de grandes paneles
vidriados que permiten una buena iluminación y ventilación.

 Aberdeen City Garden, de Diller Scofidio + Renero, en el Reino Unido. De este proyecto
se rescata el diseño de espacios urbanos que brindan conectividad y accesibilidad al
lugar, a través de recorridos.

 Biblioteca Jesús Lara, fundada en 1844, por Don Melchor Olguín, ubicada en el segundo
piso de la Casa de la Cultura. De ésta se rescatan los distintos ambientes y las
necesidades de cada uno.

 Biblioteca José Antonio Arce, ubicado en la Universidad Mayor de San Simón, Facultad
de Economía. De ella se extrae el manejo de calidades espaciales con vacíos y llenos,
cerramientos con permeabilidad usual para que los espacios existentes se puedan
integrar.

2.6. Análisis de usuario

Tras un estudio de la población del Distrito 2, se determinó que el 55% de la misma está
conformada por personas jóvenes hasta 24 años; el 40% corresponde a persona mayores entre
25 y 64 años y el 5% a personas de más de 65 años.

Par este análisis se consideró a todos los grupos etáreos, sin ningún tipo de restricción, ya que
se trata de generar un espacio para promover la cultura.

2.7. Conclusión

Esta fase permite conocer de manera técnica las condiciones actuales del usuario, del Distrito 2
y del sitio en distintos aspectos, permitiendo reconocer, dentro del contexto, las potencialidades
y restricciones para intervenir y captar las fuerzas del lugar.

3. FASE DE PROPUESTA
3.1. Premisas de diseño

3.1.1. Premisas urbanas

 Mantener y explotar cualidades de las vertientes, torrenteras y masas vegetales,


generando microclimas.
 Generar aterrazamiento, respetando la pendiente existente en el terreno y
aprovechándola para el diseño de paseos y espacios de recreación.
 Unificar las áreas verdes existentes, generando prados y plazas alrededor del predio,
para los peatones.
 Destacar el circuito interno como una vía estructurante que conecta la avenida
Circunvalación con la avenida Beijing, recuperando esa conexión transversal necesaria
para romper con las fisuras que surgen a partir de las torrenteras y vías estructurantes
que van de norte a sur.
 Dirigir las visuales del proyecto, principalmente, hacia la cordillera, la ciudad y áreas
verdes.
 Generar recorridos para las bicicletas, que permitan al usuario llegar al predio y luego
continuar su recorrido a través de las áreas verdes.
 Conocer las trayectorias solares para ubicar los diferentes ambientes y sectores dentro
del proyecto, aprovechando la luz natural al máximo.

3.1.2. Premisas arquitectónicas

 Generar el acceso principal del equipamiento a partir de las fuerzas del lugar, que
surgen de los prados y las áreas verdes.
 Lograr que el paisaje natural se integre con los distintos espacios que se encuentran en
el equipamiento.
 Generar un patio o calle central como espacio de interacción social que logre vincular e
integrar el conjunto.
 Manejar grandes ventanales, que permitan la iluminación y ventilación natural y, al
mismo tiempo, brinden la sensación de tener espacios conectados con el exterior y
permitan disfrutar de las visuales.
 Permitir la integración espacial entre niveles mediante dobles y triples alturas.
 Proponer que el patio central tenga una escala monumental; que se destaque
visualmente de todo el conjunto.

3.1.3. Premisas tecnológicas

 Utilizar estructuras que permitan el manejo de grandes luces, como losas adecuadas en
doble sentido.
 Generar cubiertas reproduciendo la cantidad de apoyos, empleando estereoestructura.
 Emplear estructuras que permitan grandes volados con pocos apoyos, como vigas
virendeel.
 Usar estructuras más ligeras para la cubierta del patio, que a la vez permita quiebres en
el diseño formal.

3.2. Programa

Se formuló un programa arquitectónico para organizar y dar a conocer las cualidades


cuantitativas y cualitativas de los ambientes requeridos por los usuarios para un Centro de
Animación Cultural. Posteriormente, se realizó un diagrama de relaciones y una tonificación
para la elaboración de planos arquitectónicos.

3.3. Conclusión

Esta fase permite dar las directrices de diseño y tener una idea inicial para conseguir la
volumetría y calidad espacial y funcional del proyecto.

4. PROYECTO ARQUITECTÓNICO

4.1. Partido

4.1.1. Primera propuesta

En esta propuesta formal se tiene dos volúmenes intersectados que dejan la planta baja libre
para lograr accesos desde diferentes puntos del predio. La propuesta volumétrica presenta
simetría y no está escalonada.
4.1.2. Segunda propuesta

Esta propuesta cuenta con un tercer volumen que masifica la volumetría y genera sólo un
acceso principal que se abre al área verde. Asimismo, surge el manejo de un patio general, con
un criterio tecnológico que sobresale en la composición de los volúmenes principales.

4.1.3. Tercera propuesta

El primer programa son triángulos proporcionados e interconectados. A partir de esta


composición se manejan tres volúmenes principales que se van sobreponiendo, generando
espacios con distintas calidades, tanto formales como espaciales. Para orientar los volúmenes,
se considera que las fachadas principales tengan buena orientación, con visuales hacia la
cordillera y la ciudad. Para el conector principal, se utilizan rampas que van atravesando el patio
central, de manera discontinua.

4.1.4. Cuarta propuesta

Se mantienen los tres volúmenes principales, pero se implementa el manejo de cubiertas


verdes para generar terrazas y para, al mismo tiempo, solucionar el problema de cubierta sobre
cubierta. La cubierta principal del patio central rompe con el esquema rígido y se convierte en
un elemento virtual.

4.1.5. Quinta propuesta

Al volumen principal, se adiciona un núcleo de acervo que se destaca como un elemento


vertical que destaca tanto en el interior como en el exterior del volumen. Los servicios están
nucleados y , junto con los conectores, generaron un exceso de circulación.

4.1.6. Sexta propuesta

En la volumetría resaltan los espacios interiores de acuerdo a su importancia, mediante el


manejo de diferentes alturas y ángulos. El conector principal se encuentra en el patio central y
los núcleos de servicio están sectorizados de manera equidistante.
4.2. Propuesta urbana

Para lograr una óptima inserción del proyecto, en el entorno inmediato, se hizo una intervención
urbana alrededor del mismo proponiendo en los predios aledaños conceptos como: el espacio
semipúblico y una densificación sustentable para las edificaciones con una proyección en altura
y con comercio en las primeras plantas.

Las áreas verdes y los prados también tiene calidades espaciales que se van generando con la
vegetación que, al mismo tiempo, jerarquiza los recorridos principales que nos dirigen al
equipamiento.

4.3. Proyecto “Centro de Animación Cultural”

 Sótano. Este espacio funciona, principalmente, como estacionamiento para vehículos y


motocicletas. El acceso es por la calle Jesús Lara, que viene a ser la parte posterior del
equipamiento. La organización de los módulos es lineal, y en los extremos están los
servicios que se encuentran nucleados en todas las plantas y cuentan con sus
conectores verticales. Esta planta se conecta con la planta baja para el público en
general a través de la grada y los ascensores.

 Planta baja. En ésta se halla el elemento estructurante que es la plaza interior donde se
viabilizan las principales actividades de esparcimiento y animación cultural. A partir de la
misma, es posible el acceso a los distintos halls-recepciones y conectores verticales, de
los dos bloques que la rodean, ya que en el interior se encuentran los ambientes de
expulsión y expresión como la sala general, el salón múltiple de expresión artística, los
murales artísticos y el recorrido memorial. Un poco más aislada se encuentra la
pequeteca, que se vincula con el área exterior verde para generar zonas de juegos para
los niños. Finalmente, están los servicios nucleados y distribuidos de manera
equidistante en ambos bloques.

 Primera planta. En esta planta se encuentra la administración, en el bloque más


pequeño, y, en el bloque principal, ambientes de la mediateca como la ludoteca, con las
colinas de la lectura y mesas de manualidades y la hemeroteca (junto a los archivos
históricos), que cuenta con sillones de lectura y la exposición de archivos históricos. En
el área próxima a recepción se encuentra la exposición de fotografías históricas. En este
nivel, los ambientes de la mediateca cuentan con terrazas ajardinadas para la lectura
informal.

 Segunda planta. En esta planta se encuentra café-snack, en el bloque más pequeño,


teniendo, en el bloque principal, ambientes de la mediateca como: salas de trabajo
grupal, espacios para los clubs de lecturas y la biblioteca, que cuentan con diferentes
mobiliarios y escalas para todo tipo de lectura, tanto formal como informal.

 Tercera planta. En esta planta se ubican los últimos ambientes de la mediateca, que son
los de la sala virtual, así como centros multimedia grupales y una red virtual para ver y
escuchar los audiolibros. En el exterior se encuentra la terraza-mirador con espacios
para la lectura informal.

4.4. Proyecto tecnológico

El sistema constructivo empleado es tradicional evolucionado y el sistema estructural es de tipo


puntual. Se utiliza masa activa en la mayor parte del proyecto, empelando vigas, columnas y
losas encasetonadas de hormigón armado, Las cubiertas están resueltas por una parte con
estereoestructura y chapa trapezoidal y, por otra, parte, son cubiertas planas con una pendiente
del 2% cuya tecnología permite la inserción de una capa de sustrato vegetal para generar
terrazas ajardinadas.

En algunos volúmenes donde se precisa cubrir grandes luces sin apoyos y con volados, se
utiliza la vida verendeel . Respecto a las fundaciones, se tiene una losa de fundación, en el área
del semisótano y zapatas, tato aisladas como corridas, con viga de arriostre para los demás
sectores.
5. BIBLIOGRAFÍA

Arauco R. (s/f) Especies vegetales ornamentales en Bolivia. Cochabamba. s/e

COMUNA TUNARI (2007) Diagnóstico y propuesta de desarrollo distrital. Cochabamba. s/e

DONN S.A. (2014) Educación y cultura. En Summa+ .Buenos Aires. Ed. Mundial S.A.

Escoda Pastor, C. (2006) El magnetismo del lugar en la arquitectura. Un análisis a través del
dibujo de las diferentes estrategias de intervención en el paisaje a partir de la arquitectura del
Movimiento Moderno. Barcelona. s/e

Lynch, K. (1998) La imagen de la ciudad. Barcelona. Ed. Gustavo Gili


Panerai, P., Depanle, J.Ch. et al (1980) Elementos del análisis urbano. Madrid. Ed. Fareso S.A.

s/a (s/f) Nueva carta de Atenas 2003. La visión de las ciudades en el siglo XXI. s/l. s/e

s/a (s/f) Medio ambiente y desarrollo sostenible. s/l. s/e

s/a (s/f) Conclusión: Concepción estructural de cultura. s/l. s/e

Documentos electrónicos
http://www.gmsantacruz.gob.bo/cultura/2012/pdf/REGLAMENTOESPACIOSCULTURALESMUN
ICIPALES.pdf

http://www.diputados.bo/index.php/noticias/actualidad-legislativa/261-asamblea-plurinacional-
sanciono-la-ley-de-patrimonio-cultural-boliviano

http://www.redpizarra.org/LaPaz/JuegosTradicionales

http://normaperezreynoso.com.ar/museos-interactivos-y-didacticos/

http://www.lapaz.bo/index.php?option=com_content&view=article&id=6795:parque-urbano-
central&catid=211&Itemid=657

http://arch2o.com/proposed-development-plasma-studio/

http://talent.paperblog.com/arquitectura-de-diseno-gasolineras-rompiendo-con-los-esquemas-
tradicionales-2300971/
http://www.etnoleon.com/actividades/jornadas_museo/index.html

http://www.reiter.es/es/producto-muromovil-monodireccional.php

http://cnnespanol.cnn.com/2014/09/08/las-8-mejores-ciudades-del-mundo-para-andar-en-
bicicleta/

Você também pode gostar