Você está na página 1de 33

1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Qué efecto tienen los distractores externos de tipo visual y auditivo en el aula de clase, sobre

la atención sostenida de los estudiantes de entre 6 y 8 años que cursan primero de primaria en la

Institución Institución educativa el Bosque de Medellín?

1.2. JUSTIFICACIÓN

Debido a diversos datos publicados sobre altos porcentajes de niños con problemas en la

lectoescritura, inconvenientes en el aprendizaje y dificultades atencionales en las aulas de clase

(excluyendo el trastorno de déficit de atención e hiperactividad) en Colombia (“Dificultades en

el aprendizaje son más comunes de lo que parece”, 2015); se considera fundamental abordar el

tema de los procesos atencionales en niños para posibilitar herramientas que permitan ir

acotando las problemáticas mencionadas y así controlar o disminuir posibles factores que

intervienen en la misma. La investigación propuesta es importante para identificar uno de esos

posibles factores: la afectación que diversos distractores físicos (auditivos y visuales), en los

espacios educativos, pueden tener sobre la atención sostenida de los niños pequeños (entre seis y

ocho años) durante las actividades académicas. De esta forma se puede contribuir a que las

instituciones educativas propicien locaciones más adecuadas para la edad y necesidades de los

niños, en cuanto a la organización espacial y el control de diferentes estímulos físicos del entorno

a los que se exponen los niños durante el proceso de aprendizaje.


2. HIPÓTESIS

Los distractores externos de tipo visual (como las ventanas abiertas y elementos didácticos a

la vista) y auditivo (como el ruido ambiental del entorno) a los que se exponen los niños que

cursan los primeros niveles de básica primaria, durante sus actividades académicas en las

instituciones educativas, afectan negativamente sus procesos de atención sostenida.

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General: Identificar el efecto que tienen los distractores externos de tipo

visual y auditivo, en el aula de clase, sobre la atención sostenida de los estudiantes entre

6 y 8 años, que cursan primero de primaria en la Institución Educativa el Bosque de

Medellín.

3.2. Objetivos específicos:

 Describir el nivel de atención sostenida en los estudiantes entre 6 y 8 años, de primero de

primaria, en el aula de clase cuando no se tienen distractores externos de tipo visual y

auditivo.

 Describir el nivel de atención sostenida en los estudiantes entre 6 y 8 años, de primero de

primaria, en el aula de clase cuando están expuestos a distractor externo de tipo visual

 Describir el nivel de atención sostenida en los estudiantes entre 6 y 8 años, de primero de

primaria, en el aula de clase cuando están expuestos a distractor externo de tipo auditivo

que proviene de sector residencial aledaño a la institución.


4. MARCO TEÓRICO, CONCEPTUAL Y JURÍDICO

4.1. MARCO TEÓRICO

Se ha planteado en literatura sobre psicología y pedagogía, diferentes problemáticas

relacionadas con la capacidad atencional de los estudiantes en las aulas de clase; pero en general

parece existir un consenso en la relación que tiene con el aprendizaje. Para Tello Ochoa (2015)

un problema del aprendizaje puede causar que una persona tenga dificultades aprendiendo y

usando sus destrezas, y esto ocurre porque el procesamiento de información a nivel cerebral es

diferente. Para este autor los problemas de aprendizaje se clasifican en dos grupos: En el primer

grupo está la dislexia, la disgrafía y la discalculia. En el segundo grupo están las disfunciones por

atención, que pueden ser por falta de capacidad para concentrarse en algo por el tiempo necesario

para aprenderlo (Impulsiva distractibilidad: los niños tienen su atención por poco tiempo en algo

y luego rápidamente cambian su enfoque a otra cosa), o por una excesiva atención en estímulos

que dejan de ser relevantes para el aprendizaje (los niños están atentos a una sola cosa durante

mucho tiempo y no atienden a otros estímulos que son importantes para el correcto desarrollo de

una tarea).

Los niños leen un párrafo y luego lo olvidan y eso pasa porque necesitan ser guiados en el

proceso atencional. Las causas de esta problemática pueden ser, por un lado, de tipo patológico,

es decir que hay dificultad en concentrar la atención durante períodos prolongados de tiempo por

razones neuronales y problemáticas perceptuales. Por otro lado, las causas pueden ser de tipo

motivacional y emocional. Debido a que la atención es un proceso atravesado por diversos

factores, se deben implementar estrategias que de alguna forma motive al estudiante a


permanecer atento durante el proceso de enseñanza. Entonces se podría decir que la atención está

determinada, tanto por la motivación que está mediada por estructuras límbicas que permiten

aumentar el interés y proyectar la atención sobre un estímulo durante un tiempo; como por

procesos perceptivos básicos relacionados con reacciones inmediatas a estímulos del entorno

(“Dificultades en el aprendizaje son más comunes de lo que parece”, 2015).

Actualmente existen varios modelos atencionales, propuestos por diferentes autores que en

general presentan coincidencias entre ellos. Sin embargo, independiente de la perspectiva teórica

que se tome, la atención se asume casi que en consenso como un proceso de control cognitivo de

alta relevancia en el desempeño cognitivo y el aprendizaje escolar infantil. En general, los

modelos neurocognitivos la definen como una función de control cognitivo que se encarga de la

organización jerárquica del procesamiento de la información. La atención posibilita funciones

cognitivas como la percepción, memorización y evocación de contenidos, la capacidad de

planear una actividad inhibiendo respuestas inadecuadas, corregir errores para adecuarse a las

demandas del contexto y finalizar la acción cuando se cumplan los objetivos (Korzeniowski &

Ison, 2016).

La atención se encarga de decidir a qué estímulos dirigir la percepción, permitiendo procesar

e interpretar la información, posibilitando la comprensión de lo percibido; por lo tanto numerosas

investigaciones y desarrollos teóricos han estudiado la relación entre estos dos procesos para

analizar y describir la incidencia del entorno físico en procesos involuntarios de percepción. Por

ejemplo, en un aula de clase, un estímulo relevante puede activar la percepción y orientar la

atención, afectando la concentración en la lectura de un texto o en una actividad específica


diseñada por el docente. Algunos autores mencionan que se puede mejorar la percepción de los

niños hacia los objetivos que se desea, es decir, la tarea asignada o la exposición del docente,

disminuyendo el ruido exterior, facilitando la resolución espacial y ajustando el span perceptual

(área del campo visual por el cual se adquiere información útil y relevante en un momento dado,

como por ejemplo en el momento de la lectura) (Korzeniowski & Ison, 2016).

Para Jiménez (2013), los problemas de atención tienen una relación directa con el fracaso

académico en niños y adolescentes, es decir que el procesamiento atencional insuficiente en

actividades escolares puede dificultar el aprendizaje. Por ello, recomienda algunas pautas para

ser llevadas a cabo dentro del aula de clase que se refieren, por un lado, a las actividades y la

conducta del docente (la elección de tareas acordes a la edad y cognición de los niños, la

capacidad del docente para despertar interés del niño, entre otros) y, por otro lado, se refiere a

tener un adecuado ambiente de estimulación, es decir, un lugar cómodo para el alumnado que

debe ser planificado para una edad, grupo cultural o nivel de desarrollo específico, lo cual

implica detectar los elementos que físicamente pueden distraer a los estudiantes e intentar

eliminarlos, entre otros, como ruidos y sonidos del entorno que actúan como interferencia.

Para Gutiérrez y Pérez (2002), el espacio físico en las instituciones educativas es un elemento

más de la actividad docente y, por tanto, es necesario estructurarlo y organizarlo adecuadamente.

El ambiente del centro educativo y del aula es un instrumento valioso para el aprendizaje y por

eso debe ser objeto de planeación, e incluir las características arquitectónicas, de paisaje, las

características del entorno exterior, la accesibilidad física, la decoración gráfica y el


equipamiento tanto en aulas como por fuera de ellas, con el fin de que esos elementos junto a los

programas pedagógicos estén enfocados en el proyecto educativo particular de la institución.

Al hablar de espacios físicos, entornos, contextos y ambientes escolares, se hace referencia a

las condiciones físicas que remiten al paisaje, el clima, las calles, edificios, mobiliario,

decoración, estancias, entre otros, que están relacionados con la estructura física donde se llevan

a cabo las actividades escolares de una institución educativa. En la actualidad, se ha dado mayor

importancia a esas características contextuales en el proceso educativo, asumiendo que, en parte,

determinan la experiencia personal y social de los niños; y que además tienen gran influencia en

el aprendizaje en cuanto intervienen en los procesos sensoperceptivos y motivacionales de los

estudiantes al plantear configuraciones físicas que estimulen procesos atencionales adecuados.

Por lo tanto, el entorno es un recurso educativo que permite obtener determinados objetivos y

que por tanto, debe ser fruto de planificación que partirá de las necesidades de los niños

(Fernández Muñoz, 2013).

Para Caso Alfaro (2008), en las aulas de clase y las instituciones educativas existe diversidad

de estímulos que funcionan como distractores que afectan la atención del estudiante. Estos

distractores pueden ser auditivos como los ruidos de objetos, celulares o artefactos de sonido

funcionando o sonando, el compañero que habla, el ruido ambiental de carros en la calle, entre

otros; y pueden ser visuales como carteles en la pared, dibujos que los mismos niños realizan

adheridos a la pared, objetos en repisas, ventanas que permiten visualizar la calle, el espacio

donde se guardan materiales y el espacio de trabajo propio del alumno.


La licenciada en educación Paola Arango menciona, con relación a los distractores en las

aulas de clase, que considera inadecuado instalar elementos decorativos en el interior de las

mismas, porque funcionan como estímulos que afectan la labor del docente y el sostenimiento de

la atención de los niños. Aun cuando existe un fenómeno parcial de habituación por la

exposición continua durante un tiempo de estos elementos, persiste cierto interés en los mismos,

dependiendo de la edad de los niños y las actividades planeadas del docente que motivan o no al

estudiante a estar más atento a la tarea asignada que a otros elementos que generan mayor interés

o curiosidad. Por otro lado, existe cierta práctica de renovar la decoración por parte de algunos

docentes, para vencer la habituación y estimular al estudiante, con la creencia de influirá

positivamente sobre la motivación de los alumnos y su creatividad. También menciona Arango

que en muchas ocasiones la decoración depende de la comprensión que los docentes tengan

sobre el aprendizaje y que usualmente no está planeada con una finalidad específica para la

enseñanza, es decir no tiene objetivo pedagógico claro. Según Arango, el aula de clase debe estar

libre de estímulos, con paredes limpias y blancas; y al requerir realizar una actividad de

aprendizaje se debe realizar la adecuación del espacio con los recursos didácticos necesarios en

el momento mismo de la actividad (P. Arango, comunicación personal, 17 de abril de 2018).

Según Tello Ochoa (2015) los distractores de aprendizaje son un obstáculo en la práctica

escolar y es una de las causas del bajo rendimiento y de inconvenientes en el aprendizaje,

independiente de la cantidad de tiempo que se dedique a las tareas o si los estudiantes están

motivados, pues en general existen distractores en cualquier parte sean de tipo interno o externo

que desvían la atención de los niños, especialmente de los más pequeños, hacia estímulos no

deseados.
4.2. MARCO CONCEPTUAL

4.2.1. Atención

Según Portellano (2005) la atención es un sistema funcional complejo, multimodal y

jerárquico que facilita el procesamiento de la información, seleccionando estímulos adecuados

para llevar a cabo una acción cognitiva o motora. La atención está formada por estratos

jerárquicos en forma de redes neuronales situadas en múltiples estructuras nerviosas. Los

procesos más pasivos, son los relacionados con la atención involuntaria localizados en áreas

profundas del encéfalo. Los procesos más voluntarios se sitúan en las áreas corticales.

La estructura de la atención se articula en tres niveles de complejidad creciente, así:

 Estado de alerta o vigilancia: Es el nivel primario, es la base fundamental de los procesos

atencionales. Permite que el sistema nervioso disponga de suficiente capacidad para

recibir datos externos e internos. Consta de dos componentes:

 Atención tónica; umbral de vigilancia mínimo que se necesita para mantener la

atención durante la realización de una tarea prolongada.

 Atención fásica; capacidad para dar una respuesta rápida ante algún estímulo

relevante que se presenta de manera sorpresiva.

 Atención sostenida: Es la capacidad por la cual el foco de atención se puede mantener en

un estímulo resistiendo a la fatiga y a la distractibilidad. La atención sostenida se

relaciona con factores motivacionales, permitiendo que se active la atención selectiva.

 Atención selectiva: Es la capacidad para seleccionar e integrar estímulos específicos, y

focalizar o alternar entre dichos estímulos, con adecuado tratamiento de la información.


Es decir, selecciona y activa los procesos cognitivos sobre estímulos o actividades que

interesan, anulando los que no. También se relaciona con las motivaciones e intereses de

cada persona.

Para esta investigación se evaluará la atención sostenida, como capacidad de mantener el foco

atencional en una actividad, por parte de los niños, inhibiendo los distractores. Y se entiende que

al estar en atención sostenida debe ya existir un nivel de estado de alerta como proceso

atencional base de cualquier nivel de atención, es decir, el niño debe estar mínimamente alerta

para reaccionar ante diversos estimulos del ambiente (por lo tanto es importante aplicar la prueba

atencional en momentos donde los niveles de alerta no sean usualmente bajos, como al final de la

jornada escolar)

Según Portellano (2005), se han formulado etapas dentro del proceso atencional:

 Cambio atencional u orientación: la atención visual es orientada desde un lugar a otro que

sea relevante.

 Enganche atencional: procesamiento de la información del nuevo estímulo.

 Desenganche atencional: ocurre cuando se inhiben los estímulos que estaban siendo

procesados para dar paso a un cambio atencional hacia otro estímulo.

En esta investigación no se evalúa directamente el enganche y desenganche, pero se entiende

como un proceso que sucede en el momento en que el niño cambia de foco atencional durante las

aplicaciones del instrumento y sirve para explicar los distractores a continuación.


4.2.2. Distractores

Son factores que intervienen negativamente causando interferencia en la atención sostenida y

selectiva de los sujetos, generando el desenganche atencional de la actividad objetivo. Son

estímulos que permiten desplazamiento o cambio atencional desde la tarea objeto hacia otro

estímulo. Estas distracciones interfieren en la adquisición de conocimientos, influyendo en la

cantidad y calidad de lo aprendido (Tello Ochoa, 2015).

Se puede decir que hay dos grandes tipos de distractores en el aula de clase:

 Internos: tienen que ver con conflictos personales o familiares que pueden aumentar el

nivel de ansiedad o provocar desmotivación. También influyen causas biológicas o

somáticas como patologías o disfunciones que no están dentro del control del individuo o

necesidades fisiológicas no satisfechas (Ramos, 2013).

 Externos: Para Caso Alfaro (2008), estos estímulos son originados por agentes ajenos a

los estudiantes o a las actividades escolares normales y que interfieren con las mismas.

Pueden ser auditivos o visuales.

 De tipo auditivo: En general cuando el sistema perceptivo detecta un estímulo

potencialmente amenazante como un ruido intempestivo, la atención se fija en él

produciendo una respuesta fisiológica y desviando la atención para producir una conducta

específica. Así, que los distractores auditivos en un aula escolar resultan especialmente

perjudiciales para el sostenimiento de la atención, pues generan respuestas involuntarias

en los estudiantes. Estos distractores pueden ser: Ruidos de objetos dentro y fuera del

salón, celulares o artefactos de sonido funcionando, el ruido ambiental de carros en la

calle, sonidos de aves, instrumentos musicales, entre otros.


 De tipo visual: Para enfocar la atención en un campo visual donde está situado el

estímulo objetivo (por ejemplo, una tarea propuesta), se debe realizar

desenganche de la atención del objeto en un momento anterior; y realizar un

movimiento por el campo visual hasta la nueva posición física donde se producirá

un enganche de la atención en el estímulo objetivo nuevo. Existen numerosas

teorías y mecanismos neuronales y perceptuales para explicar este complejo

proceso donde se pasa de un estímulo a otro, pero en general se puede decir que

intervienen conceptos físicos de contraste de color, forma de objetos, ubicación

espacial de los estímulos, entre otros (Moreno & Paternina, 2006). Estos

distractores pueden ser: Color de la pared, las formas de objetos visibles, ventanas

que permiten visualizar la calle, carteles y dibujos pegados en la pared, la forma

como se almacenan los materiales didácticos y el espacio de trabajo propio del

alumno.

Otros posibles factores de distracción pueden ser: Deficiencias en el ambiente como poca

iluminación, altas o bajas temperaturas, la dificultad de la tarea asignada, la forma del mobiliario,

entre otros (Medina Zurita, 2012), los cuales no serán parte de esta investigación.

Para esta investigación se evaluarán solamente algunos Distractores externos de tipo visual y

auditivo, que suelen estar presentes en las instituciones educativas, específicamente en el plantel

en que se realiza el estudio.

4.3. Marco Jurídico.


La norma técnica colombiana NTC 6199 sobre “Planeamiento y diseño de ambientes para la

educación inicial en el marco de la educación integral” del ministerio de educación y ajustada a

la ley general 115 de año 1994, hace referencia a las condiciones indispensables para garantizar

un acondicionamiento apropiado en los distintos ambientes educativos.

Entre diversos aspectos que menciona la norma sobre los requisitos locativos y constructivos,

se habla sobre el acondicionamiento acústico que se desarrolla en dos formas; por un lado, el

aislamiento acústico, que busca mantener los espacios en las instituciones educativas con

óptimos niveles de intensidad de sonido, aislando las fuentes de ruido exterior para mitigar la

afectación al interior; y por otro lado, el acondicionamiento acústico interior, que pretende

asegurar la comunicación clara dentro de los diferentes espacios.

En cuanto a los estimulos visuales dentro de las aulas, no se especifica pero si se menciona la

disposición de ventanas en las aulas de clase, para aprovechamiento de luz natural, ventilación y

seguridad (posible extracción por ventanas en situación de emergencia); detallando la altura,

material y otras características constructivas de las mismas, lo cual puede ayudar a mitigar la

cantidad de información visual a la que los niños tienen acceso, pues para las ventanas en

primeros niveles hay diferenciación de condiciones en cuanto la altura y ubicación, con respecto

a niveles superiores (Ministerio de educación, 2016).

5. MUESTRA

5.1. Población

Niños y niñas que estudian en la Institución educativa el Bosque de Medellín entre los 6 y 8

años, que no han sido diagnosticados con problemas del desarrollo, del aprendizaje, patologías

psicológicas y médicas que afecten su atención


5.2. Muestra

38 estudiantes entre niños y niñas, que pertenecen al grupo 1°1

Es una muestra no probabilística, porque se ha elegido la muestra según las características de la

investigación, más que por un criterio estadístico de generalización. En nuestro caso, se elige

Institución por facilidad de acceso, al tener un contacto dentro de la misma que nos permitió

realizar el estudio. La elección del grupo de niños se hace de forma no probabilística igualmente,

porque los docentes en consenso proponen el grupo primero 1 (1°1) para aplicar el instrumento

por número de estudiantes y por la ubicación de su aula de clase. Así que la investigación se

lleva a cabo sobre los estudiantes del grupo 1°1.

5.3. VARIABLES

5.3.1. Distractor externo visual en el aula de clase.

Según la docente Paola Arango, los elementos necesarios para la práctica docente en las aulas

de clase sirven a los profesores como instrumentos en su ejercicio de enseñanza con unos

objetivos específicos, y son: tablero, cortinas o persianas de ventanas, computador, repisas, cajas

y armarios cerrados que contienen elementos didácticos, mobiliario como sillas y mesas (P.

Arango, comunicación personal, 17 de abril de 2018).

Siguiendo esta línea, para esta investigación se toman como distractores externos de tipo visual:

 Letras del abecedario grandes de diferentes colores.

 Dibujos que los niños han realizado, pegados en las paredes

 Ventanas sin persianas, con acceso visual a la calle


 Cajas con material didáctico expuesto, sin tapar

Para esta investigación, los anteriores elementos en conjunto funcionan como una sola

variable pues todos se instalan en el aula de clase al mismo tiempo, para que se vean como

suelen estar los salones en las instituciones, esto según Arango y también según lo observado en

la institución visitada.

5.3.2. Distractor externo auditivo: Ruido producido por sector residencial

Según la docente Arango y las observaciones realizadas en la Institución educativa el Bosque

de Medellín, hay aulas que están más expuestas a unas o a otras fuentes de ruido, y a diferentes

horas de la jornada.

Esta variable para este caso se define como: Ruido producido por equipos de sonido de los

vecinos y transito constante de motos, perceptible en el aula de clase.

La aplicación del instrumento se realiza en el momento donde está presente la variable.

5.3.3. Nivel de atención sostenida de los estudiantes:

Para esta investigación, se utiliza un instrumento (CARAS-R) que permite medir el nivel de

atención sostenida de los estudiantes, es decir, su capacidad para enfocar la atención en una tarea

específica propuesta por el docente (para este caso la aplicación del test), inhibiendo la

interferencia de los distractores visuales y auditivos, que se controlan durante la aplicación del

test.

5.3.4. Edad de los niños


En el grupo estudiado las edades de los niños varían entre 6, 7 y 8 años por lo tanto se usará

esta variable para comparar los niveles de atención sostenida en cada edad, pues aunque están en

el mismo grado escolar, pueden presentar diferencias por el momento de desarrollo cognitivo y

motriz en el que se encuentran.

5.4. Indicadores

La prueba (test CARAS-R) permite resultados numéricos (Aciertos netos) que luego se

ubican en una tabla de Percentiles propuestos por el instrumento, según la edad de los sujetos. Es

decir, el número de Aciertos netos se ubica en la tabla de baremos para definir el número

Percentil y este número es el que indica el Nivel de atención sostenida de los estudiantes en

términos cualitativos (Muy bajo, bajo, medio, alto, muy alto). Ver Tabla 1:

X - NIVEL

DE PERCENTIL

ATENCION

MUY BAJO 1 - 10

BAJO 20 - 30

MEDIO 40 - 60

ALTO 70 - 80

MUY ALTO 90 - 99

Tabla 1
Donde (Thurstone & Yela, 2012):

 Puntuaciones altas (Alta y Muy alta) indican que el sujeto procesa de forma rápida

detalles de estímulos visuales y es preciso en sus juicios. En las tareas que impliquen

percepción visual rápida y precisa, obtendrá buen rendimiento.

 Puntuación media (Medio) indican una adecuada capacidad viso perceptiva y atencional.

El niño es capaz de atender a detalles y realizar un número adecuado de juicios correctos,

sin cometer muchos errores.

 Puntuaciones bajas (Baja y Muy baja) muestran que el niño tiene baja capacidad viso

perceptiva y atencional. No realiza juicios de semejanza/diferencia adecuados y no está lo

suficientemente atento a detalles. En las tareas de percepción visual rápida y precisa,

obtendrá nivel de rendimiento por debajo de lo esperable

Si el nivel resulta ser Muy bajo se debe indagar sobre otras variables ya no externas sino

internas como la motivación, cansancio, necesidades fisiológicas no satisfechas como el

hambre y el sueño.

6. MUESTREO

6.1. Instrumento

CARAS-R. Test de Percepción de Diferencias – Revisado

Es un test que se ha utilizado con el objetivo de evaluar aspectos perceptivos y atencionales en

contextos escolares, desde los 6 años. El test evalúa la aptitud para percibir rápida y

correctamente; las semejanzas, diferencias y patrones estimulantes parcialmente ordenados. El

test consta de 60 elementos gráficos, es decir 60 recuadros con tres dibujos esquemáticos de
caras (con boca, ojos, cejas y pelo). En cada recuadro dos de las caras son iguales y una es

diferente; la tarea consiste en determinar cuál es la diferente y tacharla (Thurstone & Yela,

2012).

El test se interpreta basado en (Thurstone & Yela, 2012):

 Número de Aciertos (A). Número total de aciertos del sujeto. Cada acierto tiene una

puntuación de 1 y se hace la sumatoria de las selecciones correctas del individuo. La

puntuación directa máxima es 60 puntos.

 Número de Errores (E). Número total de errores del sujeto o número de caras tachadas

sin ser correctas.

 Aciertos netos (A-E). Se calcula restando al número total de aciertos el número total de

errores cometidos por el niño. Mide el rendimiento real del sujeto en la prueba, es decir,

mide su eficacia.

La puntuación Aciertos netos es el numero con el que se realiza la presenta investigación; se

transforma en puntuaciones percentiles, acudiendo a las tablas de baremos del instrumento, la

cual depende de la edad (para este caso 6, 7 y 8 años).

6.2. Procedimiento para recoger la información

Primera fase: Se contacta personal de la Institución para un primer acercamiento al objeto de

estudio de esta investigación. Durante un proceso de comunicación con la Institución educativa


el Bosque de Medellín, se acuerdan los detalles de la aplicación, los consentimientos informados,

la socialización con los padres y la planificación general del procedimiento.

Segunda fase: Primera aplicación del instrumento (Ausencia de Distractores externos de tipo

visual y auditivo)

Esta aplicación será el punto de referencia para realizar comparaciones, pues aca las variables

estarán ausentes, es decir, se pretende controlar los distractores de tipo visual y auditivo en un

aula en la medida de lo posible. Se elige un aula de la Institución educativa el Bosque de

Medellín, que está libre de contaminación auditiva perceptible desde el interior del aula a una

hora específica de la mañana (8 am, cuando prácticamente no hay ruido producido por personas

de la calle ni por vehículos). Se retiran del aula distractores externos existentes en las paredes y

quedan solamente los objetos básicos (tablero, mesa, silla, pupitres, tacho de basura,

implementos de aseo y ventanas cerradas con persianas).

La prueba es presentada a los 38 niños por parte del docente, se les explica la importancia de

llevar a cabo esta tarea y se les motiva a participar. Se les da las instrucciones tal como lo sugiere

el instrumento y se entregan los formularios o pruebas impresas, para que junto al docente se

realice un primer ensayo con 6 recuadros.

Luego se procede con la aplicación durante 3 minutos cronometrados.

Tercera fase: Segunda aplicación del instrumento (Presencia solamente de Distractor externo

de tipo auditivo - Ruido de vehículos)

Se usa el mismo salón de la primera fase (y el mismo grupo de niños durante todas las

aplicaciones), sin Distractor de tipo visual (solo con tablero, mesa, silla, pupitres, tacho de
basura, implementos de aseo y ventanas cerradas con persianas). En general las condiciones son

iguales, pero la aplicación de la prueba es a las 10am cuando ya hay tránsito peatonal abundante

y equipos de sonido a alto volumen por parte de los vecinos, lo cual es claramente perceptible

desde el salón de clases.

Cuarta fase: Tercera aplicación del instrumento (Presencia solamente de Distractor externo

de tipo visual)

Se usa el mismo salón de la primera fase, pero acá se implementa la presencia de la variable

Distractor de tipo visual, que corresponde a la instalación del conjunto de elementos decorativos

dentro del salón (Letras del abecedario grandes de diferentes colores, dibujos de los niños en las

paredes, ventanas sin persianas con acceso visual a la calle y cajas con material didáctico

expuesto, sin tapar). Como se consideró normal que los niños tuvieran curiosidad por los

elementos nuevos, durante el día anterior se realizan allí las actividades normales académicas

para que los niños se habitúen al estímulo. Al día siguiente, luego de estar una jornada académica

entera expuestos al estímulo, se aplica la prueba de la misma manera que en la primera fase y en

condiciones similares, por parte de la misma docente y a la misma hora.

6.3. Cálculos - Análisis de datos recogidos

Se tabula la información recogida en las cuatro aplicaciones del instrumento a los 38 niños,

utilizando los datos: Edad y número de Aciertos netos. Quedan 3 tablas. Esto en las condiciones:

 Ausencia de distractores auditivos y visuales

 Presencia de distractor visual solamente

 Presencia de distractor auditivo solamente


Los Aciertos netos de cada niño se buscan en la tabla de Baremos del instrumento; y quedan

en términos de percentiles (1, 10, 20, 25, 30, 40, 50, 60, 70, 75 80, 90, 99), esto determina el

nivel de atención (Tabla 1).

En las siguientes tablas

X: Nivel de atención sostenida, que resultan del instrumento y de la Tabla 1

n = 38 (número de estudiantes que participaron)

F = Frecuencia (Representa el número de veces que se repite un percentil en la muestra,

es decir el numero de niños que puntúan en determinado percentil y por ende,

determinado Nivel de atención)

FP = F/n (Frecuencia proporcional)

FPP = FP% (F. proporcional porcentual)

6.3.1. Tabla de contingencia y gráfico de nivel de atención sostenida en niños y

niñas de primero de primaria en la Institución educativa El Bosque, SIN

distractores visuales ni auditivos

X - NIVEL

DE F FP FPP

ATENCION

MUY BAJO 0 0,00 0,0%

BAJO 5 0,13 13,2%


MEDIO 19 0,50 50,0%

ALTO 14 0,37 36,8%

MUY ALTO 0 0,00 0,0%

38 100,0%

NIVEL DE ATENCION SOSTENIDA EN NIÑOS DE 6


A 8 AÑOS, EN LA I.E. EL BOSQUE, CUANDO NO
ESTAN EXPUESTOS A DISTRACTORES VISUALES NI
AUDITIVOS

50.0%
36.8%

0.0% 13.2% 0.0%

MUY BAJO BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO

6.3.2. Tabla de contingencia y gráfico de nivel de atención sostenida en niños y

niñas de primero de primaria en la Institución educativa El Bosque, CON

distractor externo de tipo visual.

X - NIVEL

DE F FP FPP

ATENCION

MUY BAJO 0 0,00 0,0%

BAJO 10 0,26 26,3%

MEDIO 21 0,55 55,3%


ALTO 7 0,18 18,4%

MUY ALTO 0 0,00 0,0%

38 100,0%

NIVEL DE ATENCION SOSTENIDA EN NIÑOS


DE 6 A 8 AÑOS, EN LA I.E. EL BOSQUE,
CUANDO ESTAN EXPUESTOS A
DISTRACTORES VISUALES

55.3%

26.3%
0.0% 18.4% 0.0%

MUY BAJO BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO

6.3.3. Tabla de contingencia y gráfico de nivel de atención sostenida en niños y

niñas de primero de primaria en la Institución educativa El Bosque, CON

distractor externo de tipo auditivo.

X - NIVEL

DE F FP FPP

ATENCION

MUY BAJO 5 0,13 13,2%


BAJO 21 0,55 55,3%

MEDIO 12 0,32 31,6%

ALTO 0 0,00 0,0%

MUY ALTO 0 0,00 0,0%

38 100,0%

NIVEL DE ATENCION SOSTENIDA EN NIÑOS DE 6 A


8 AÑOS, EN LA I.E. EL BOSQUE, CUANDO ESTAN
EXPUESTOS A DISTRACTORES AUDITIVOS

55.3%

31.6%

13.2%
0.0% 0.0%

MUY BAJO BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO

6.3.4. Tabla de comparación de FPP y gráfico de comparación de nivel de atención

sostenida en niños y niñas de primero de primaria en la Institución educativa

El Bosque, para situación SIN distractor y CON distractor de tipo visual.


FPP 2 -
X - NIVEL
FPP 1 - SIN CON
DE
DISTRACTOR DISTRAC
ATENCION
VISUAL

MUY BAJO 0,0% 0,0%

BAJO 13,2% 26,3%

MEDIO 50,0% 55,3%

ALTO 36,8% 18,4%

MUY ALTO 0,0% 0,0%

COMPARACION DE NIVEL DE ATENCION SOSTENIDA EN NIÑOS


DE 6 A 8 AÑOS, SIN DISTRACTORES VISUALES NI AUDITIVOS Y
DESPUES EN PRESENCIA SOLAMENTE DE DISTRACTOR VISUAL
55.3%
50.0%
Porcentaje de niños y niñas

36.8%
26.3%
18.4%
13.2%
0.0%0.0% 0.0%0.0%

MUY BAJO BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO


Nivel de atecion sostenida

SIN DISTRACTORES CON DISTRACTOR

6.3.5. Tabla de comparación de FPP y gráfico de comparación de nivel de atención

sostenida en niños y niñas de primero de primaria en la Institución educativa

El Bosque, para situación SIN distractor y CON distractor de tipo auditivo.


FPP 2 -
X - NIVEL
FPP 1 - SIN CON
DE
DISTRACTOR DISTRAC
ATENCION
AUDIT

MUY BAJO 0,0% 13,2%

BAJO 26,3% 55,3%

MEDIO 55,3% 31,6%

ALTO 18,4% 0,0%

MUY ALTO 0,0% 0,0%

COMPARACION DE NIVEL DE ATENCION SOSTENIDA EN NIÑOS DE


6 A 8 AÑOS, SIN DISTRACTORES VISUALES NI AUDITIVOS Y
DESPUES EN PRESENCIA SOLAMENTE DE DISTRACTOR AUDITIVO
55.3% 55.3%
porcentaje de niños y niñas

31.6%
26.3%
18.4%
13.2%
0.0% 0.0% 0.0%0.0%

MUY BAJO BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO


Nivel de atencion sostenida en niños y niñas

SIN DISTRACTORES CON DISTRACTOR AUDITIVO

6.3.6. Tabla de comparación de FPP según la edad y gráfico de comparación de

nivel de atención sostenida en niños y niñas de primero de primaria en la

Institución educativa El Bosque, para situación SIN distractor ni auditivo ni

visual
X - NIVEL
FPP 6 FPP 7 FPP 8
DE
años años años
ATENCION

MUY BAJO 0,0% 0,0% 0,0%

BAJO 26,7% 0,0% 10,0%

MEDIO 66,7% 38,5% 40,0%

ALTO 6,7% 61,5% 50,0%

MUY ALTO 0,0% 0,0% 0,0%

NIVEL DE ATENCION SOSTENDIA EN NIÑOS, SEGUN LA


EDAD, EN LA I.E. EL BOSQUE, CUANDO NO ESTAN
EXPUESTOS A DISTRACTORES.
66.7%
61.5%
Porcentaje de niños y niñas

50.0%
38.5%
26.7% 40.0%

10.0% 6.7%
0.0%0.0%0.0% 0.0% 0.0%0.0%0.0%

MUY BAJO BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO


Nivel de atencion en niños y niñas

Edad: 6 años Edad: 7 años Edad: 8 años

6.3.7. Tabla de comparación de FPP según la edad y gráfico de comparación de

nivel de atención sostenida en niños y niñas de primero de primaria en la

Institución educativa El Bosque, para situación CON distractor auditivo


X - NIVEL
FPP 6 FPP 7 FPP 8
DE
años años años
ATENCION

MUY BAJO 20,0% 0,0% 0,0%

BAJO 66,7% 38,5% 50,0%

MEDIO 13,3% 61,5% 50,0%

ALTO 0,0% 0,0% 0,0%

MUY ALTO 0,0% 0,0% 0,0%

NIVEL DE ATENCION SOSTENDIA EN NIÑOSSEGUN LA


EDAD, EN LA I.E. EL BOSQUE, CUANDO ESTAN EXPUESTOS
A DISTRACTORES DE TIPO AUDITIVO.
66.7%
61.5%
Porcentaje de niños y niñas

50.0% 50.0%
38.5%

20.0%
13.3%
0.0%0.0% 0.0%0.0%0.0% 0.0%0.0%0.0%

MUY BAJO BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO


Nivel de atencion sostenida en niños y niñas

Edad: 6 años Edad: 7 años Edad: 8 años

7. CONCLUSIONES

Según el ítem anterior, el grupo de estudiantes en la primera aplicación del instrumento, en

ausencia de distractores, tuvo un nivel de atención sostenida así:


El 13.2% del grupo tiene Nivel Bajo de atención. El 50% del grupo tiene Nivel Medio de

atención sostenida. El 36.8% del grupo tiene Nivel Alto de atención sostenida.

Confirmando la hipótesis de este estudio, cuando se aplica el instrumento a los niños de la

muestra en presencia de los distractores externos, el nivel de atención sostenida disminuyó,

siendo la peor situación la exposición a distractores de tipo auditivo:

 Con el distractor externo de tipo visual los niveles de atención sostenida del grupo,

cambiaron así:

Nivel Bajo pasó de 13.2% a 26.3%.

Nivel Medio pasó de 50% a 55%.

Nivel Alto pasó de 36.8% a 18.4%.

Es decir que el nivel atencional sobre la solución del test disminuyó en presencia de la

variable Distractor externo de tipo visual.

 Con el distractor externo de tipo auditivo (ruido generado por personas y equipos de

sonido) los niveles de atención sostenida, del grupo de niños y niñas cambiaron así:

Nivel Muy Bajo pasó de 0% a 7.9%

Nivel Bajo pasó de 13.2% a 55.3%.

Nivel Medio pasó de 50% a 36.8%.

Nivel Alto pasó de 36.8% a 0%.

Es decir que el nivel atencional de los niños sobre la solución del test disminuyó en

presencia de Distractores externos auditivos, tanto así, que ningún niño tuvo nivel Alto en

la prueba y apareció un nivel adicional que en la primera prueba no resultó (Muy bajo).
En general, el peor escenario en la Institución educativa El Bosque, en cuanto a la

atención sostenida de los niños, es su exposición durante la jornada académica, a estímulos

auditivos que provienen de tránsito de personas y motos y equipos de sonido de las casas

vecinas; los cuales funcionan como distractores de tipo externo e interfieren con el nivel de

atención sostenida para realizar la tarea asignada.

Cabe hacer anotaciones también con respecto a la edad, porque puede existir características

propias de la edad y el momento de desarrollo en que se encuentran, y según lo que muestran

los anteriores datos donde se comparan las 3 edades (6, 7, 8) se observa que

 Los niños de 6 años tienen mayor porcentaje ubicado en nivel de atención Medio con un

66.7% en el aula cuando no hay distractores; pero en presencia de distractor auditivo el

66.7% se ubica en nivel Bajo.

 Los niños con 7 y 8 años tienen nivel de atención sostenida más alto que los niños de 6

años, en condiciones de la prueba sin distractores, pues el 100% y el 90% se encuentran

en nivel Medio y Alto. Esto disminuye en presencia de contaminación auditiva

(distractor) el 100% de cada edad cae a nivel Bajo y Medio

Así que podemos decir que:

La percepción de distractores auditivos dentro del salón de clase ubica la atención de los niños en

los niveles:
 Medio: 31.6% de los niños. Es decir, 12 niños presentan adecuada capacidad viso

perceptiva y atencional, pueden atender a detalles de la tarea realizada sin cometer

muchos errores.

 Bajo: 55.3% de los niños, es decir 21 niños tienen baja capacidad viso perceptiva y

atencional. No realizan juicios de semejanza/diferencia adecuados y no están lo

suficientemente atentos a detalles. Se puede predecir que en condiciones similares a las

presentadas en la prueba los niños obtendrán nivel de rendimiento por debajo de lo

esperable.

 Muy bajo: 13.2%. Es decir 5 niños están por debajo de las medias para la edad respectiva,

y conviene indagar motivos adicionales a los distractores externos

8. SITUACIÓN PROBLEMA

Con el instrumento utilizado, se logró identificar los efectos que tienen los distractores de

tipo visual y auditivo en los niños de primero de primaria de la institución elegida y así

mismo, corroborar la hipótesis inicial, según lo propuesto en el análisis estadístico. Sin

embargo, teniendo en cuenta que los niños escogidos tenían entre 6 y 8 años, se presentaron

algunas desventajas en la aplicación, puesto que algunos de ellos después de realizar el test

por segunda vez, se mostraron reacios a resolverlo, ya que éste se tornaba para ellos poco

estimulante y monótono, lo que complicó inicialmente la realización de algunos de los test.

Otro factor desfavorable, se dio cuando algunos de los niños no comprendieron la lógica de

realización del test, a pesar de la explicación de las instrucciones. En efecto, las condiciones
desfavorables antes mencionadas, pudieron intervenir en la eficiencia de los niños para

resolver el test y por ello se considera pertinente un mayor acercamiento y profundización

del estudio, y de este tipo de variables que pudieron interferir en el estudio, para tener un

mayor control sobre ellas y por ende una eficiencia mayor en los resultados.

Por otra parte, se propone como posible solución a las dificultades de atención sostenida

de los niños causada por los distractores auditivos, que previo a la construcción o adecuación

de una institución educativa, se analice de manera más exhaustiva el entorno en el cual se

desea disponer de la misma, evaluando la ubicación de avenidas, bares, discotecas y

establecimientos comerciales que pudieran interferir con la atención de los niños, tomando

como medida principal un límite de distancia prudente entre dichos factores y la institución.

Así mismo, se considera pertinente que no se construyan ventanas a través de las cuales los

niños puedan ver la calle ya que ello genera mayor distracción tanto visual como auditiva.

En lo que se refiere a los distractores de tipo visual, se propone la implementación de

mejoras en las aulas, regulando los objetos que se disponen en las paredes laterales y

frontales, identificando aquellos que no son de utilidad para la metodología implementada

por el docente, ya que, como se analizó anteriormente, estos objetos que se utilizan como

decoración y estimulación de los niños, son contraproducentes para la atención sostenida de

los mismos. Entonces se sugiere, tener en las aulas de clase únicamente los objetos

necesarios para dictar la clase y en caso de que se necesite un material para una actividad de

aprendizaje, que el docente los traslade al aula el mismo día de la actividad.


Bibliografía

Caso Alfaro, S. (Septiembre 13 de 2008). Distractores visuales. Altermundista [Blog].


Recuperado de https://altermundista.wordpress.com/2008/09/13/distractores-visuales/

Moreno, A; Paternina, A. (2006). Redes atencionales y sistema visual selectivo. Universitas


Psychologica, 5(2), 305-326. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672006000200009

Fernandez Muñoz, R. (2013). La organización espacial: influencia en el proceso de enseñanza


aprendizaje. Recuperado de http://blog.uclm.es/ricardofdez/2013/04/16/la-organizacion-
espacial-influencia-en-el-proceso-de-ensenanza-aprendizaje/
http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/decreto_1075_de_2015.pdf
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/documento-balance-
1618-2013-240517.pdf

Korzeniowski, C. Ison, M. (2016). El Rol de la Atención y Percepción Viso-Espacial en el


Desempeño Lector en la Mediana Infancia. Phsyque. 25 (1), p. 1-13

Jiménez, A. (2013). La atención: base de cualquier aprendizaje. Publicaciones didácticas. (33),


p.31-33 Recuperado de http://publicacionesdidacticas.com/hemeroteca/articulo/033005/articulo-
pdf

Portellano, J. (2005). Introducción a la neuropsicología. Madrid: Mc. Graw Hill

Ochoa, T. Recuperado de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/8887/1/UPS-


CT005097.pdf

Thurstone, L.; Yela, M. (2012). Manual Caras-R. Test de percepción de diferencias – Revisado.
Madrid: Tea ediciones. Recuperado de http://www.web.teaediciones.com/Ejemplos/CARAS-
R%20Manual_2012.pdf

Velez, C.; Vidarte, J. (2012). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), una
problemática a abordar en la política pública de primera infancia en Colombia. Revista de Salud
Pública ISSN 0124-0064. 14 (2), p.113-128
https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/35395/37859
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672006000200009
Ministerio de educacion (2016). Norma tecnica colombiana 6199, planemaiento y diseñoi de
ambientes para la educaicon inicial en el marco de la atencion integral. Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-355996_recurso_1.pdf

Você também pode gostar